informe de practicas

8
Informe de práctica docente.

Upload: patricia-lopez-martinez

Post on 22-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripción de los días de practica.

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Practicas

Informe de práctica docente.

Page 2: Informe de Practicas

Informe de práctica docente.

Nombre de la Materia

Forma, espacio y medida.

Licenciatura

Educación Preescolar.

Alumno

Patricia López Martínez.

Docente

Hercy Baez Cruz.

Tuxpan de Rodríguez Cano, Veracruz, 01 abril 2015

Page 3: Informe de Practicas

Diagnostico

Para poder elaborar la secuencia didáctica de la primer jornada de práctica, previamente

elabore un diagnostico a 5 niños.

El jardín al que asistí no es denominado como tal, es un centro preescolar indígena situado en la

comunidad de El Tajín en el municipio de Papantla, estuve frente al grupo de 3º B con un total

de 20 alumnos.

Aprendizajes esperados:

• Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se

ven esas mismas formas.

• Observa, nombra, compara objetos y figuras geométricas; describe sus atributos con su propio

lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos

y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras.

• Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, así como

figuras geométricas entre sí.

• Usa y combina formas geométricas para formar otras.

De acuerdo a los modelos Van Hiele los niños de tercer grado se encuentran en el primer nivel el cual nos

hace referencia al reconocimiento de las figuras:

Los estudiantes perciben las figuras geométricas en su totalidad, de manera global, como unidades

pudiendo incluir atributos irrelevantes en las descripciones que hacen.

Además perciben las figuras como objetos individuales, es decir que no son capaces de generalizar las

características que reconocen en una figura a otra de su misma especie.

Comparan las figuras geométricas con objetos de su entorno utilizando palabras como: “se parece a…”,

“tiene forma de…”

Es cuestión de reforzar los conocimientos previos vistos con la educadora para lograr el análisis

adecuado para poder así ubicarse en el nivel 2.

Page 4: Informe de Practicas

Primera intervención

Centro Preescolar Indígena “Nicolás Bravo” martes 23 de marzo 7:30 a.m., debía llegar temprano al centro para preparar la actividad propuesta en el horario de 11 de la mañana a 12 de la tarde, 8:00 a.m. logre entrar al preescolar con la directora y mi compañera Tsarawi. Una vez dentro del centro la directora se encargó de abrir el aula de segundo y la mía de tercero, lo cual agradezco porque así pude pegar las figuras geométricas debajo de las mesas de los niños, la distribución fue la siguiente:

Lo hice de esta manera alternando las figuras para que los niños lograran comparar todas las figuras, como se puede observar, algunas figuras como el rectángulo, cuadrado, trapecio y rombo se encontraban a una distancia favorable para mis cuestionamientos.

Lo primero que les pregunte a los niños fue, ¿Qué es lo que encontraron?, 16 niños contestaron correctamente el nombre de sus figuras, 2 niños ese día no asistieron a clase lo que significa que en la mesa encerrada con el circulo azul no había alumnos, en la mesa en donde se encontraba el rombo acertaron en su respuesta, ya que en clases pasadas con la educadora habían visto el tema de las figuras geométricas, pero en este caso yo les traía una figura nueva el “Trapecio”, en la mesa en donde se encontraba esa figura no escuche nigua respuesta, así que me centre más en ellos; me acerque a ellos y les pregunte de nuevo, al no obtener respuesta, les dije: qué creen que sea, con timidez me dijeron, es una figura, posteriormente le pregunte, cuál creen que sea su nombre, escuche infinidad de nombres por parte de sus compañeros: es un circulo, cuadrado. Como no escuche la respuesta que deseaba, pase al frente de nuevo y tome el trapecio de mi juego de figuras geométricas y les pregunte:¿Cuántos lados? Los niños respondieron 4, así continúe con todas las figuras, pero nuevamente insistí con el trapecio, no dejando de lado las demás figuras, utilizando el rectángulo, cuestione; aquí en el salón en dónde vemos un rectángulo, qué cosas que están dentro aquí se parecen a un rectángulo y todas las figuras que les mostré anteriormente: algunos mencionaban que el rectángulo se parece a una ventana a la puerta y el pizarrón, pero hubo algo que me llamo mucho la atención, la observación y determinación de Reyneiro la masa de los niños tiene forma de trapecio y el logro relacionar ambas figuras, eso me ayudo para poder decirles, que esa figura se le llama trapecio, entonces tome el cuadrado y el trapecio y les pregunte; En qué se parece el cuadrado y el trapecio, ellos contestaron tienen cuatro lados y cuatro puntas. En que son diferentes estas dos figuras, Erik se acercó a mí y tomo el trapecio y señalo con sus dedos los dos lados del trapecio que estaban inclinadas, pero él lo dijo de la siguiente manera, estos dos están agachados, con su pequeña explicación sus demás compañeros observaron detenidamente las dos figuras y reconocieron la diferencia que Erik encontró. Para concluir, les pedí que dibujaran en su libreta las figuras que vimos el día de hoy.

Ilustración 1Distribuciòn de la figuras geomètricas en el aula.

Page 5: Informe de Practicas

Al terminar la actividad Erik y Cesar el par de niños que se encontraban al frente se acercaron a mí y me pidieron todas las figuras que tenía y con ellas crearon objetos de su contexto.

Segunda intervención

Centro preescolar indígena miércoles 24 de marzo 10:00 a.m. previamente a las 8 de la mañana ordenen las mesas de acuerdo a la planeación, antes de iniciar con la actividad los niños tuvieron un ensayo, después de este inicie con la actividad, así que a las 10 inicie la actividad titulada “Domino de figuras” preguntando a los niños conocían el domino y si alguna vez lo habían jugado, estos son algunas respuestas que escuche: Yo sí, tienen puntitos. Yo le gane a mi tío. Posteriormente les pregunte cómo se juega: Los puntitos deben ser iguales. Después de esta pequeña explicación por parte de ellos les enseñe el domino que les traía, explicando que la dinámica del juego solo cambiaba por el hecho de que en lugar de puntitos como lo dijeron, estos eran sustituidos por figuras las cuales vimos en la clase pasada. Así que le di un juego de domino a cada equipo. Para poder iniciar el juego, les indique que la primera ficha que debían colocar en el centro de la mesa debía tener 2 cuadrados uno en cada lado o extremo de la ficha, dos equipos si comprendieron la indicación, pero el resto confundió el cuadrado con el rectángulo, así que pase a las mesas para verificar que colocaran la ficha indicada pero una de ellas puso la que tenía dos rectángulo, continúe dándoles las siguiente indicación: haber, saben cuál es su mano derecha, entonces, de este equipo, quien puso la primer ficha, entonces después del que puso la primer ficha el que pondrá la siguiente ficha será el de la derecha. Quizá las indicaciones suenan un poco fáciles, pero para niños de su edad fue un tanto difícil y así fue, explique 3 veces la misma indicación, para poder continuar con el juego. Sinceramente debo reconocer que solo pusieron atención los primeros 15 min, después de eso, algunos se paraban de su asiento o jugaban con las fichas. Algunos si lograron terminar el juego.

Page 6: Informe de Practicas

Conclusiones:

En la primera intervención debo agradecer que la educadora me brindara todo el día para poder realizar las actividades, porque así la atención seria solo para mí, hubo mucha participación por parte de los niños, incluso entre compañeros se ayudaban, me atrevo a decir que fue un éxito.

Ahora, lo que respecta a la segunda intervención, debo reconocer que mis indicaciones del juego, no fueron suficientemente claras para los niños, no quiero escudarme con nada pero hubiera preferido tomar al grupo desde la mañana antes de su ensayo porque después de este los niños estaban demasiado inquietos, la propuesta del juego solo fue de refuerzo de la actividad anterior, pero me hubiera gustado mucho que se lograra por completo. Debo tomar en cuenta para las siguientes intervenciones no formar equipos, porque sinceramente no puedo dividirme para atender lo que hace cada uno de ellos, puede ser muy favorable para otros campos formativos pero dejare de lado los equipos por un momento.

Page 7: Informe de Practicas

Anexos

Evidencia de la primer intervención.

Page 8: Informe de Practicas

Evidencia de la segunda intervención

Ilustración 2 Algunos alumnos no comprendieron las indicaciones.

Ilustración 3 De esta manera se organizaron las mesas dentro del salón