informe de practicas

14
Informe de práctica docente.

Upload: patricia-lopez-martinez

Post on 10-Nov-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe de práctica de la primer jornada del Centro Preescolar Indígena "Nicolás Bravo", situado el la comunidad de EL Tajín del municipio de Papantla

TRANSCRIPT

Informe de prctica docente.

Informe de prctica docente.

Informe de prctica docente.

Nombre de la Materia

Forma, espacio y medida.

Licenciatura

Educacin Preescolar.

Alumno

Patricia Lpez Martnez.

Docente

Hercy Baez Cruz.

Tuxpan de Rodrguez Cano, Veracruz, 01 abril 2015Diagnostico Para poder elaborar la secuencia didctica de la primer jornada de prctica, previamente elabore un diagnostico a 5 nios.El jardn al que asist no es denominado como tal, es un centro preescolar indgena situado en la comunidad de El Tajn en el municipio de Papantla, estuve frente al grupo de 3 B con un total de 20 alumnos.Aprendizajes esperados: Hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qu otros objetos se ven esas mismas formas. Observa, nombra, compara objetos y figuras geomtricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados cortos y largos); nombra las figuras. Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, as como figuras geomtricas entre s. Usa y combina formas geomtricas para formar otras.De acuerdo a los modelos Van Hiele los nios de tercer grado se encuentran en el primer nivel el cual nos hace referencia al reconocimiento de las figuras: Los estudiantes perciben las figuras geomtricas en su totalidad, de manera global, como unidades pudiendo incluir atributos irrelevantes en las descripciones que hacen.Adems perciben las figuras como objetos individuales, es decir que no son capaces de generalizar las caractersticas que reconocen en una figura a otra de su misma especie. Comparan las figuras geomtricas con objetos de su entorno utilizando palabras como: se parece a, tiene forma de Es cuestin de reforzar los conocimientos previos vistos con la educadora para lograr el anlisis adecuado para poder as ubicarse en el nivel 2.

Primera intervencinCentro Preescolar Indgena Nicols Bravo martes 23 de marzo 7:30 a.m., deba llegar temprano al centro para preparar la actividad propuesta en el horario de 11 de la maana a 12 de la tarde, 8:00 a.m. logre entrar al preescolar con la directora y mi compaera Tsarawi. Una vez dentro la directora se encarg de abrir el aula de segundo y la ma de tercero, lo cual agradezco porque as pude pegar las figuras geomtricas debajo de las mesas de los nios, la distribucin fue la siguiente: Lo hice de esta manera alternando las figuras para que los nios lograran comparar todas las figuras, como se puede observar, algunas figuras como el rectngulo, cuadrado, trapecio y rombo se encontraban a una distancia favorable para mis cuestionamientos. Ya que de acuerdo al modelo de Van Hiele especficamente el en nivel 1 el cual es reconocimiento el cual nos cita [] perciben las figuras como objetos individuales; es decir que no son capaces de generalizas las caractersticas que reconocen en una figura a otras de su misma especie. Por el contrario, en este caso lo que yo quera lograr es que en realidad los identificaran y esperaba que con la ubicacin de las cuadrilteros de esa manera favoreciera mis objetivos. Ilustracin 1Distribucin de la figuras geomtricas en el aula.

Lo primero que les pregunte a los nios fue, Qu es lo que encontraron?, 16 nios contestaron correctamente el nombre de sus figuras, 2 nios ese da no asistieron a clase lo que significa que en la mesa encerrada con el circulo azul no haba alumnos, la mesa en donde se encontraba el rombo acertaron en su respuesta, ya que en clases pasadas con la educadora haban visto el tema de las figuras geomtricas, pero en este caso yo les traa una figura nueva el Trapecio, en la mesa en donde se encontraba esa figura no escuch ninguna respuesta, as que me centr ms en ellos; me acerqu a ellos y les pregunte de nuevo, al no obtener respuesta, les dije: qu creen que sea, con timidez me dijeron, es una figura, posteriormente pregunt, cul creen que sea su nombre, escuch infinidad de nombres por parte de sus compaeros: es un crculo, cuadrado. Como no escuche la respuesta que deseaba, pase al frente de nuevo y tome el trapecio de mi juego de figuras geomtricas y les pregunt: Cul es su nombre?Cuntos lados tiene esta figura (refirindome al trapecio)? Los nios respondieron 4, as contine con todas las figuras, pero nuevamente insist con el trapecio, no dejando de lado las dems figuras, efectivamente escuche las caractersticas correctas de todas las figuras, lo cual me demostr que se cumpli el primer y segundo indicador de evaluacin, reconoci las caractersticas de las figuras geomtricas e identifico el nombre de las figuras. Utilizando el rectngulo, cuestion; aqu en el saln en dnde vemos un rectngulo, qu cosas que estn aqu se parecen a un rectngulo y todas las figuras que les mostr anteriormente; ya que de acuerdo al modelo de Van Hiele nos menciona que en el nivel 1 de Reconocimiento nos dice que En muchas ocasiones la descripcin de las figuras est basada en sus semejanzas con otros objetos. Entonces las respuestas que obtuve por parte de los nios fueron: el rectngulo se parece a una ventana a la puerta y el pizarrn, pero hubo algo que me llamo mucho la atencin, la observacin y determinacin de Reyneiro; la mesa de los nios tiene forma de trapecio y el logro relacionar ambas figuras, eso me ayudo para poder decirles, que esa figura se le llama trapecio, entonces tom el cuadrado y el trapecio y les pregunte; En qu se parece el cuadrado y el trapecio, ellos contestaron: tienen cuatro lados y cuatro puntas. En qu son diferentes estas dos figuras, Erik se acerc a m y tomo el trapecio y sealo con sus dedos los dos lados del trapecio que estaban inclinadas, pero l lo dijo de la siguiente manera: estos dos estn agachados, con su pequea explicacin sus dems compaeros observaron detenidamente las dos figuras y reconocieron la diferencia que Erik encontr. Para concluir, les ped que dibujaran en su libreta las figuras que vimos el da de hoy. Al terminar la actividad Erik y Cesar el par de nios que se encontraban al frente se acercaron a m y me pidieron todas las figuras que tena y con ellas crearon objetos de su contexto, algunos de los muchos objetos que crearon fue una casa utilizando le triangulo y el cuadrado y un carro el utilizando el rectngulo y los dos crculos.

Segunda intervencinCentro preescolar indgena mircoles 24 de marzo 10:00 a.m. previamente a las 8 de la maana ordenen las mesas de acuerdo a la planeacin, antes de iniciar con la actividad los nios tuvieron un ensayo, despus de este inicie con la actividad, as que a las 10 intervine con la planeacin titulada Domino de figuras preguntando a los nios si conocan el domino y si alguna vez lo haban jugado, estos son algunas respuestas que escuche: Yo s, tienen puntitos. Yo le gane a mi to. Posteriormente les pregunte cmo se juega: Los puntitos deben ser iguales. Despus de esta pequea explicacin por parte de ellos les ensee el domino que les traa, explicando que la dinmica del juego solo cambiaba por el hecho de que en lugar de puntitos como lo dijeron, estos eran sustituidos por figuras las cuales vimos en la clase pasada. As que le di un juego de domino a cada equipo. Para poder iniciar el juego, les indique que la primera ficha que deban colocar en el centro de la mesa deba tener 2 cuadrados uno en cada lado o extremo de la ficha, dos equipos si comprendieron la indicacin, pero el resto confundi el cuadrado con el rectngulo lo cual me dio a conocer que verdaderamente no quedaron claras las caractersticas y diferencias entre figuras; pas a las mesas para verificar que colocaran la ficha indicada pero una de ellas puso la que tena dos rectngulo, contine dndoles las siguiente indicacin: haber, saben cul es su mano derecha, entonces, de este equipo, quien puso la primer ficha, entonces despus del que puso la primer ficha el que pondr la siguiente ficha ser el de la derecha. Quiz las indicaciones suenan un poco fciles, pero para nios de su edad fue un tanto difcil y as fue, explique 3 veces la misma indicacin, para poder continuar con el juego. Sinceramente debo reconocer que solo pusieron atencin los primeros 15 min, despus de eso, algunos se paraban de su asiento o jugaban con las fichas. Algunos si lograron terminar el juego.Evidencias:

Conclusiones:En la primera intervencin debo agradecer que la educadora me brindara todo el da para poder realizar las actividades, porque as la atencin seria solo para m, hubo mucha participacin por parte de los nios, incluso entre compaeros se ayudaban, me atrevo a decir que fue un xito, pero siento que parte de este xito se debe a la clase previa de la educadora, la organizacin fue grupal as que debido a esta pude obtener participaciones de los nios. El propsito esperado para esta actividad no se cumpli en su totalidad lo s porque a pesar de que las caritas de los nios mostraban lo contrario es decir cada vez que los cuestionaba respondan, pero realmente no supe si en verdad comprendieron sus respuestas, pero me es reconfortante saber que al menos tienen la nocin de las figuras geomtricas. Ahora, lo que respecta a la segunda intervencin, debo reconocer que mis indicaciones del juego, no fueron suficientemente claras para los nios, no quiero escudarme con nada pero hubiera preferido tomar al grupo desde la maana antes de su ensayo porque despus de este los nios estaban demasiado inquietos, la propuesta del juego solo fue de refuerzo de la actividad anterior me di cuenta que no haba quedado por completo aprendido. Debo tomar en cuenta para las siguientes intervenciones no formar equipos, o en definitiva lograr el orden de estos, elevar un poco la voz para que las indicaciones las escuchen todos. Identificar principalmente a aquellos nios que gozan de compartir ideas a sus compaeros las cuales no tienen ninguna relacin con las actividades, en relacin con estos nios debo reunirlos con compaeros que son un tanto reservados para que se integren.

Anexos PlaneacionesSorpresa geomtrica

Campo formativo: Pensamiento matemtico

Aspecto: Forma, espacio y medida.

Competencia que se favorece: Construye objetos y figuras geomtricas tomando en cuenta sus caractersticas.

Aprendizajes esperados: Observa, nombra, compara objetos y figuras geomtricas; describe sus atributos con su propio lenguaje y adopta paulatinamente un lenguaje convencional (caras planas y curvas, lados rectos y curvos, lados largos y cortos); nombran figuras Describe semejanzas y diferencias que observa al comparar objetos de su entorno, as como figuras geomtricas.

Propsito: Mediante la observacin el nio identificar las caractersticas de las figuras geomtricas presentadas en la actividad, para que tengan una nocin de las figuras planas.

Recursos y/o materiales: Figuras geomtricas (2 Cuadrados, 2 Rectngulos 2 Tringulos equilteros, 2 Crculos 1 Trapecio y 1Rombo). 1 juego de las mismas figuras para la practicante. Hojas blancas.Tiempo:40 min.

Edad:5-6 Aos

Inicio: Organizar a los alumnos en parejas. Los alumnos despegaran de la mesa la figura que previamente la educadora y/o practicante peg en la parte inferior. Los nios observarn la figura que les toco.

Desarrollo:Cuestionar a los nios Qu es lo que encontraron?, A qu se parece? Quin tiene una figura igual a la de su compaero? Por qu creen que son iguales? Cul es su nombre?Pedir a cada pareja que describan la figura que tienen en sus manos. Tomar el juego individual, utilizando solo el cuadrado, rectngulo, rombo y trapecio, preguntar a los alumnos En qu son diferentes? Por qu? Creen que pueden ser iguales? Cuntos lados tiene el cuadrado? Cuntos lados tiene el rectngulo? Cuntos el rombo? Cuntos el trapecio? Entonces, en qu se parecen estas 4 figuras. A las figuras que tienen 4 lados se les llama Cuadrilteros.

Cierre: Retroalimentar las descripciones de los nios utilizando un lenguaje convencional explicando las caractersticas de las figuras geomtricas.Entregar una hoja de papel a los nios para que en ella dibujen de acuerdo a su entorno en dnde se encuentran esas figuras.

Domino de figuras

Pensamiento matemtico

Aspecto: Forma, espacio y medida.

Competencia que se favorece: Identifica regularidades en una secuencia a partir de criterios de repeticin, crecimiento y ordenamiento.

Aprendizajes esperados: Distingue la regularidad en patrones Anticipa lo que sigue en patrones e identifica elementos faltantes en ellos, ya sea de tipo cualitativo o cuantitativo.

Propsito: Que el alumno distinga las regularidades cualitativas de las figuras geomtricas y mediante el juego identifiquen la secuencia de las figuras geomtricas.

Recursos y/o materiales: Domino de figuras geomtricas, elaborado con papel cascaron, pintado con color negro y figuras geomtricas (cuadrado, circulo, rectngulo, triangulo, rombo, trapecio) de color amarillo. Hojas blancasTiempo:40 min.

Edad:5-6 Aos

Inicio: Se organizar a los alumnos en equipos de 4 teniendo un total de 5 equipos, cada uno ubicados en una mesa con sus respectivas sillas. A cada equipo se le dar un domino de figuras geomtricas con un total de 20 fichas, las cuales se repartirn a cada nio, de modo que tengan5 fichas en sus manos.

Desarrollo:Indicar a los nios que el juego inicia colocando una ficha en el centro de la mesa que contenga dos cuadrados.De acuerdo a la figura los alumnos buscaran entre sus fichas la figura que es exactamente igual y la colocarn a lado de la primera ficha puesta en el centro de la mesa. Uno por uno colocara la siguiente ficha de acuerdo a las figuras que se le repartieron tomando en cuenta la ltima figura, hasta terminar todas las fichas.El nio que no tenga una ficha igual dir: Paso, en mis fichas no hay ningn [Nombre de la figura] y continuara el siguiente nio.Quien logre quedarse sin fichas ser el ganador.

Cierre: Cuestionar al alumno: Qu figuras observaron?Por qu piensa que se le llama as a la figura?Entregar una hoja blanca a cada alumno en donde dibujaran la figura que ms les haya gustado.

Indicadores de evaluacin actividad 1Indicadores de evaluacin 2

Reconoci las caractersticas de las figuras.

Identifico el nombre de las figuras.

Comparo con sus compaeros.

Se integr en la actividad.

Sigui la secuencia de las figuras.

Se integr a la actividad.

Reconoci el nombre de las figuras y sus caractersticas.