informe de practica profesionalbiblio3.url.edu.gt/tesis/2012/05/84/cardillo-julia.pdf · 55...

138
55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional Retalhuleu Informe de Practica Profesional “INSTRUCTIVO DE NORMAS DE PRACTICAS HIGIENICAS INFANTIL (4 A 6 AÑOS)” Nombre de Alumna Julia Ana Cardillo Meyer Carne: 2144106 Retalhuleu, octubre de 2011

Upload: duonganh

Post on 21-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

55

Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades

Departamento de Educacion Sede Regional Retalhuleu

Informe de Practica Profesional

“INSTRUCTIVO DE NORMAS DE PRACTICAS HIGIENICAS INFANTIL (4 A 6 AÑOS)”

Nombre de Alumna Julia Ana Cardillo Meyer

Carne: 2144106

Retalhuleu, octubre de 2011

Page 2: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

6

Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades

Departamento de Educacion Sede Regional Retalhuleu

Informe de Practica Profesional

“INSTRUCTIVO DE NORMAS DE PRACTICAS HIGIENICAS INFANTIL (4 A 6 AÑOS)”

Presentado al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

JULIA ANA CARDILLO MEYER

Previo a Conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA

Retalhuleu, octubre de 2011

Page 3: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

7

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado

López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos CabarrúsPellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

Beltranena

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. HosyBenjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora Depto. Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora Depto. Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora Depto. de Ciencias de la

Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director Depto. Letras y Filosofía M.A. Ernesto Loukota

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante Consejo de

Facultad Licda. Melisa Lemus

Asesor de Informe de Práctica Profesional

Licenciado Carlos Rodríguez

Revisora de Informe de Práctica Profesional

Licenciada Milgyam Santisteban

Page 4: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

8

Page 5: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

9

Page 6: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

10

ÌNDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………………….5

PRESENTACION………………………………………………………………………….7

CONTEXTUALIZACION………………………………………………………………….9

ASPECTOS GENERALES SOBRE LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL

Y PREPRIMARIA EN GUATEMALA…………………………………………………….9

QUÈ ES EDUCACION………………………………………………………...………….9

FUNCIONES ASIGNADAS A LA EDUCACION…………………………...………….9

FACTORES QUE INCIDEN EN LA EDUCACION…………………………………..11

OBJETIVOS DE LA EDUCACION…………………………………………………….12

OBJETIVOS DE LA EDUCACION PREPRIMARIA………………………………….13

PRINCIPIOS DE LA EDUCACION…………………………………………………….14

FINES DE LA EDUCACION ……………………………………………………………15

LA EDUCACION DESDE DIFERENTES DISCIPLINAS……..…………...………..17

HISTORIA DEL NIVEL INICIAL………………………………………………………..18

PRECURSORES DEL NIVEL INICIAL………………………………………………..19

CONTENIDOS EDUCATIVOS EN EL NIVEL INICIAL………………………………23

EDUCACION INICIAL…………………………………………………………………...25

EDUCACION PARVULARIA……………………………………………………………25

PERSPECTIVA HISTORICA DE LA FUNCION DE LA ESCUELA……………..….27

AGENTES EDUCADORES……………………………………………………………..29

Page 7: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

11

PAPEL DE LA MAESTRA EN EL DESARROLLO ESCOLAR DEL NIÑO………...30

MADUREZ ESCOLAR……………………………………………………………...…..31

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA MADUREZ ESCOLAR……………....…32

CONCEPTO DE NIÑEZ: ………………………………………………………...……..34

BREVE HISTORIA DEL NIÑO: ………………………………………………………..35

DERECHOS DEL NIÑO EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA………………………….37

EL NIÑO DE HOY………………………………………………………………….…….39

SITUACION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN GUATEMALA………………………….40

INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES QUE ATIENDEN A LA NIÑEZ DE 0 – 6 AÑOS…...40

PROGRAMA HOGARES COMUNITARIOS………………………………………….40

PROYECTO DE ATENCION INTEGRAL AL NIÑO DE 0 – 6 AÑOS – PAIN……..45

NIÑOS REFUGIADOS DEL MUNDO: JARDINES INFANTILES…………………..48

TIAS MARAVILLOSAS………………………………………………………………….50

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL……………………………………………...……...54

TIPOS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE EJECUTAN…………………59

PROYECCION DE LA INSTITUCION………………………………………………....63

COBERTURA INSTITUCIONAL …………………………………………………..…66

ÀREAS DE TRABAJO………………………………………………………….…….…67

DESARROLLO DE LA PROPUESTA………………………………………..………..68

JUSTIFICACION………………………………………………………………..…….….68

Page 8: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

12

FUNDAMENTACION TEORICA…………………………………………..…………...70

OBJETIVOS……………………………………………………………….……………..75

DESCRIPCION DEL PROYECTO……………………………………..………………75

CRONOGRAMA DE PARTICIPACION……………………………………..…………77

METODOLOGIA…………………………………………………......…………………..78

PROPUESTA………………………………………………………..…..………………81

VALIDACION…………………………………………………………………………….82

DISCUSION DE RESULTADOS………………………………….……………………84

CONCLUSIONES………………………………………………….…………………….86

RECOMENDACIONES…………………………………………….……………………87

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………..88

ANEXOS

INSTRUCTIVO DE NORMAS DE PRÁCTICA HIGIÉNICA

INFANTIL (4 A 6 AÑOS)……………………………………………………..………….89

Page 9: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

13

Resumen

La educación inicial y preprimaria constituye una base formativa en la vida del

infante; pues es en estos niveles educativos donde el niño adquiere hábitos,

fortalece sus valores y vive aprendizajes significativos que son necesarios en su

desarrollo.

Durante los primeros años de adaptación socio – escolar los niños tienen un solo

objetivo: jugar; y es en esta actividad donde ellos comparten sus intereses con los

cuales adquieren experiencias. Cuando los niños juegan tienden, en la mayoría

de juegos, a ensuciarse pues ellos por naturaleza son curiosos por lo que se debe

de contar con las herramientas necesarias para prevenir cualquier anomalía en la

salud y desenvolvimiento del niño.

El propósito fundamental de la presente investigación fue determinar la prevención

de niveles bajos en salud a través de la aplicabilidad de un Instructivo de Normas

de Practicas Higiénicas Infantil (4 a 6 años); pues se entiende por higiene al

conjunto de prácticas y comportamientos orientados a mantener unas condiciones

de limpieza y aseo que favorezcan la salud de los niños propiamente. La

aplicabilidad del instructivo consiste en una clase magistral experimental porque

se detecto que los niños no reciben ninguna orientación en salud para el cuidado

de su propio cuerpo y ambiente. Esto es causado por la falta de recursos para

ejecutar actividades de práctica higiénica, desinterés en capacitar a las madres

comunitarias quienes son parte de las encargadas del desarrollo de los niños.

Dando como efecto una vida sin higiene arribando esto a una salud propicia a

enfermedades.

Conforme se utilice el Instructivo de Normas de Practicas Higiénicas Infantil (4 a 6

años) el desarrollo de los niños ira mejorando pues este ayudara a estimular el

desarrollo de una Salud Física y Mental; la cual es producto de una vida saludable.

Page 10: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

55

I. INTRODUCCION

La vida de los niños sigue ciertos patrones propios de la madurez psico-biológica,

pero también se ve afectada por los modelos culturales predominantes. En

Guatemala se puede observar la asistencia de la población infantil al nivel

preescolar (4 – 6 años) y con mucho menor porcentaje, en la educación en el nivel

inicial.

En virtud de ello, se reflexiona en este nivel siendo la Educación Inicial la

educación primera y temprana que requiere de un tratamiento específico, porque

estos primeros años son decisivos y porque el niño es sencillamente eso, un niño

en proceso de maduración, de desarrollo y no un hombre pequeño.

Esta etapa es fundamental en el proceso de desarrollo y formación de la

personalidad. El niño comienza a aprender desde el momento de su concepción,

retroalimentando, su mundo interno de todo lo que recibe del exterior , al manejar

la personalidad estamos manejando gran parte de lo que significa ser hombre,

puesto que cada quien es distinto y por lo tanto se necesitan distintas formas de

tratar y enseñar a las personas.

Es por eso que, se puede considerar a la Educación Inicial como el servicio

educativo que se brinda a niños menores de cuatro años de edad, con el propósito

de potencializar su desarrollo integral, (estudio de la percepción, pensamiento,

lengua, entre otros), en un ambiente educativo y afectivo, que le permitirá al niño

adquirir una cultura (habilidades, hábitos, valores), así como desarrollar su

autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.

Por lo que, la Educación Inicial es un derecho de los niños; se puede ver como

una oportunidad de los padres de familia para mejorar y/o enriquecer sus prácticas

de crianza y lograr una crianza de calidad, sin olvidar también el compromiso del

Page 11: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

6

personal docente y de apoyo para cumplir con los propósitos que se hayan

planeado.

La Educación Inicial tiene un nivel de importancia muy grande, porque no solo

intenta desarrollar la parte cognitiva del ser humano, sino que intenta desarrollar

las demás partes, como: emocional, habilidades, valores.

Agregando que no solo se mejoran las capacidades de aprendizaje del niño, sus

hábitos de higiene, salud y alimentación, sino también la formación de valores,

actitudes de respeto, creatividad y responsabilidades en distintas tareas a lo largo

de su vida.

La finalidad principal es empezar a darles a los niños más atención y priorizar sus

primeros años de vida, tomando como columna vertebral al desarrollo del niño

para orientar el trato y la forma de interacción entre el educador y él.

Para finalizar, concretar los objetivos e importancia de la educación inicial, donde

prevalece: amplia y consolida su estructura mental, lenguaje, psicomotricidad y

afectividad; contribuye al conocimiento y al manejo de la interacción social;

estimula, aumenta y orienta la curiosidad iniciando al niño en el conocimiento y

comprensión de la naturaleza; enriquece las prácticas de cuidado colectivo; amplía

los espacios de reconocimiento para los niños en la sociedad en la que viven,

propiciando un clima de respeto y estimulación para su desarrollo.

Page 12: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

7

PRESENTACION

La Universidad Rafael Landivaresta comprometida a participar en la vida social,

cultural e histórica de nuestra bella Guatemala; haciendo hincapié en las

comunidades mas vulnerables del mismo donde su situación social, económica,

religiosa, política, familiar, ética y moral se encuentran en un nivel bastante

dificultoso, impidiendo la superación da las mismas.

Dentro del pensum de la carrera Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

fue establecido el curso de Práctica Profesional, el cual tuvo la finalidad de

involucrar a las estudiantes en una institución educativa que actuara en beneficio

de la niñez guatemalteca permitiendo realizar dentro de la misma un proyecto en

beneficio de la misma.

La práctica profesional fue realizada en Aldeas Infantiles S.O.S dentro del

Programa de Fortalecimiento Familiar para la Prevención del Abandono Infantil,

institución ubicada en Nuevo San Carlos, Retalhuleu. El eje central de Aldeas

Infantiles es la niñez por lo que gestionan con diferentes instituciones/personas

particulares para apoyar el desarrollo de la niñez vulnerable de dicho municipio.

La práctica se desarrollo en tres etapas: observación, auxiliatura y formal. La

etapa de observación permitió conocer la institución a través de un análisis

estratégico institucional con pertinencia al marco filosófico establecido. Aldeas

Infantiles de nuevo San Carlos, Retalhuleu es dirigida por la Trabajadora Social

Brenda Raquel Palma Cardona quien coordina y controla las diferentes

actividades realizadas por dicha institución. La facilitadora pedagógica ejecuta

monitoreo en los cuatro centros comunitarios para el control del desempeño de las

madres comunitarias que atienden dichos centros, esto lo hace dos veces por

semana. La directora y la administradora monitorean una vez por semana.

Page 13: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

8

Dentro del Programa de Fortalecimiento Familiar para la Prevención del Abandono

Infantil se prestan los siguientes servicios: salud, nutrición, espacios de cuidado

diario y desarrollo psisocial, utilizando el enfoque situacional como su método de

enseñanza-aprendizaje. Se permiten en evaluar el desarrollo saludable de los

niños en base a la escala de desarrollo.

La segunda etapa denominadaauxiliatura se enfoca en la priorización de las

necesidades del mismo, por medio de un análisis estratégico detectando

necesidades, empleando técnicas como: un FODA institucional y un árbol de

problemas. Según el análisis estratégico la visión y la misión tienen pertenencia

con los proyectos de la institución, en el FODA prevaleció la necesidad de la

institución en cuanto a la practica de hábitos higiénicos; lo que motivo a la

realización de un árbol de problemas en el que el problema focal fue

Vulnerabilidad a Enfermedades Infantiles (2 – 6 años); lo cual es causado por la

falta de un instructivo en relación a la practica de hábitos higiénicos en los niños.

En la ultimaetapa formal se implementó la propuesta incidiendo de la siguiente

manera: 1. Elaboración del instructivo “Normas de Practica Higiénica Infantil” 2.

Capacitación a las madres comunitarias 3. Ejecución de un festival motriz 4.

Entrega técnica en cada centro comunitario junto a una caja higiénica; facilitando

el aprendizaje en los niños.

Page 14: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

9

CAPITULO I

1. CONTEXTUALIZACION

1.1 Aspectos Generales sobre la Situación de la Educación Inicial y

Preprimaria

1.1.1. QUÈ ES EDUCACION

Aguayo, A. (1998) en su libro Pedagogía General, refiriéndose a la educación

indica: “A continuación se presentan tres conceptos que servirán de base en la

formulación de una definición unificada de educación:

Dicc. Porrúa de Pedagogía afirma la educación es una actividad que tiene por fin

formar, dirigir o desarrollar la vida humana para que ésta llegue a su plenitud.

Etimológicamente la palabra educación deriva del latín educare = criar, alimentar,

nutrir y de exducere= conducir, levar, enviar hacia afuera.

La educación es un proceso mixto. Considerada un proceso de alimentación que

mantiene una influencia externa que acrecienta el ser biológico y espiritual del

hombre (edúcate), y a la vez es un proceso de encauzamiento o de conducción de

disposiciones ya existentes, que se proponen dar la configuración física y

espiritual al hombre (exducere)”.

1.1.2 FUNCIONES ASIGNADAS A LA EDUCACION

Aguayo, A. (1998) en su libro Pedagogía General, refiriéndose a las funciones de

la educación enfatiza:

Educación como una realidad

Page 15: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

10

La educación es un hecho real, efectivo; una realidad de la vida

individual y social humana que adopta múltiples formas, siendo una

realidad familiar nacional y universal innegable e inconfundible.

Percibimos esta realidad cuanto nos modificamos o transformamos

intencionalmente: nos proponemos realizar determinados actos

adquiriendo tales o cuales conocimientos, corrigiendo estos o

aquellos defectos; todos nos reformamos o modificamos de algún

modo.

Educación como necesidad

La educación es una función necesaria para la vida humana, por lo

que su cumplimiento es ineludible. Las nuevas generaciones estas

desprovistas de toda cultura, tienen que aprender los usos y

costumbres de sus ascendientes: lenguaje, técnica, saber. Esto

permite una continuidad histórica.

Educación como aspiración

En el fondo de todo ser humano existe una tendencia al desarrollo y

perfeccionamiento; móvil importante en la mejora del individuo.

Educación como desarrollo

La educación es un proceso continuo de crecimiento que tiene como

aspiración en cada etapa una capacidad adicional de crecimiento; no

se verifica aisladamente en el hombre sino en relación con el medio

en que vive. Todo lo que tenemos al nacer y necesitamos nos es

dado por la educación.

Educación como función intencional

Influencia sobre la generación en desarrollo que quiere dar a los

individuos una determinada forma de vida y orden a las fuerzas

espirituales. No basta con la acción del educador debe contarse

Page 16: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

11

también con un ambiente escolar adecuado, con medios suficientes,

con métodos pedagógicos acertados, para lo cual debe existir una

administración educativa.

Educación como función cultural

Facilita la creación, conservación y reproducción de la cultura y

posibilita el desarrollo del ser humano.

Educación como función social

Toda educación es una educación social. La sociedad condiciona a

la educación; no cabe educación sin influencia social pro a su vez la

educación es necesaria para la sociedad; no hay sociedad sin una

educación de los individuos que la componen. La educación social se

realiza de dos maneras: intencional y espontánea. La primera se

ejerce por medio de la influencia de personas o las instituciones de la

educación. La educación espontanea corresponde a la nueva

relación o contacto del individuo con los demás (en la casa, amigos,

lecturas, calles); se da de manera casual, de un modo difuso por la

influencia del medio humano y social. .Así, la educación es un

proceso individual – social y por ello personal y colectivo. En

conclusión es la manera de enseñar al educando una cultura y las

pautas de conducta que se esperan de él.

1.1.3 FACTORES QUE INCIDEN EN LA EDUCACION

Aguayo, A. (1998) en su libro Pedagogía General, refiriéndose a los factores que

inciden en la educación comenta: Factor es todo hecho o fenómeno que

condiciona de manera natural o espontánea el proceso educativo. Se dan los

factores endógenos, que ocurren en el desarrollo de quien se educa y los

Page 17: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

12

exógenos que se refieren a las circunstancias geográficas y sociales en que

acontece el hecho educativo.

1.1.4 OBJETIVOS DE LA EDUCACION

Aguayo, A. (1998) en su libro Pedagogía General, refiriéndose a los objetivos de la

educación establece: Los principales objetivos de la educación pueden expresarse

en forma de respuesta a una pregunta respecto de lo que debe lograr un individuo

inmaduro para que se le considere maduro o educado.

Que haga efectivas todas sus potencialidades, con la discriminación de las

aptitudes capaces de habilitarlo para el ejercicio de una profesión.

Que precise su campo vocacional y el de sus aspiraciones, a fin de poder

elaborar un proyecto de vida

Que se haga independiente. Esto supone iniciativa y responsabilidad. Po lo

tanto la educación procurara formar individuos cada vez mas autónomos

pero con una fuerte disposición para cooperar, para tratar a los demás,

respetuosamente, de igual a igual.

Que desarrolle su capacidad de aprender, realizando inicialmente, estudios

dirigidos, después estudios sugeridos y por ultimo estudios autónomos.

Que desarrolle su capacidad creadora para actuar en forma racional,

sabiendo contener sus impulsos cuando sean intempestivos, inoportunos y

perjudiciales.

Que se inspire en sus actividades, en sus necesidades y aspiraciones

Que tenga conocimiento de la realidad física, social y cultural en que vive

Que tenga conocimiento y conciencia de sus necesidades, así como de sus

posibilidades y limitaciones

Que aprenda a sentir y actuar colectivamente

Que aprenda a respetar profundamente a sus semejantes

Page 18: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

13

Que aprenda a resguardar su individualidad, conservando su elevación y

dignidad frente a todos los proceso de manifestación

Que aprenda al obrar de un modo responsable, reflexionando antes de

actuar y respondiendo a sus actos

Que se capacite para el ejercicio de una actividad pragmática que pueda

desempeñar en un medio

Que tenga en cuenta, al obrar, las necesidades y aspiraciones sociales

Que se convenza de que necesita educarse, permanentemente, durante

toda la vida

Que tome conciencia de que la tecnología, tan necesaria, es un medio y no

un fin y que debe ser un instrumento en las manos del hombre y no el amo

de este

Que es preciso tener confianza en si mismo y en sus semejantes

Que desarrolle su mentalidad científica

Que comprenda y sienta la necesidad de preservar la naturaleza

1.1.5 OBJETIVOS DE LA EDUCACION PREPRIMARIA

Editora Educativa en su libro Didáctica de la Educación Preprimaria establece:

Propiciar la espontaneidad en el niño

Favorecer el desarrollo mental y físico de los alumnos

Instruir sobre las normas de comportamiento

Propiciar su socialización

Inculcar actitudes positivas hacia el medio escolar

Orientarlo hacia la practica de hábitos de higiene y normas de cortesía

Desarrollar habilidades de atención, observación, discriminación y

orientación

Desarrollar el lenguaje en sus diferentes formas de expresión

Favorecer la libre expresión

Estimular y ejercitar la psicomotricidad y los procesos sensoperceptivos

Page 19: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

14

Cultivar valores éticos y cívicos que contribuyan a la formación integral

1.1.6 PRINCIPIOS DE LA EDUCACION

Aguayo, A. (1998) en su libro Pedagogía General, refiriéndose a los principios de

la educación establece:

Libertad

No puede haber verdadera educación si no se dan opciones, el niño se ve

solicitado como nunca y es necesario formarlo para que sepa optar. La autentica

libertad implica capacidad de elegir pero también capacidad de aceptar la

responsabilidad de los actos libres. En el ámbito de la educación hay respeto a la

libertad siempre que:

Exista libertad de iniciativa

Haya libertad en el trabajo de aula

El propio alumno sea quien determine el nivel de profundidad de su

aprendizaje

Se de libertad para el uso del material educativo

Haya opción para ubicarse en el lugar que prefiera dentro del aula

Autonomía

Capacidad de determinar sus propias acciones. Siendo esta la expresión de su

libertad.

Individualización

Proceso por el cual el sujeto desarrolla sus capacidades, hace efectivas sus

posibilidades, crece internamente. Este proceso se equipara al verbo latino

“exducere” que significa desarrollar, crecer.

Page 20: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

15

Actividad

Convertir al alumno en actor manteniendo un dialogo con el docente, quien es un

estimulador y ejemplo.

Socialización

Los rasgos que expresan el nivel de socialización en el sujeto: apertura a los otros

( hombre elocèntrico), disponibilidad( actitud de servicio a los demás), dialogo

(aprender a decir la palabra y a escuchar a los demás), consulta (libertad para

recrear el conocimiento), respeto (consideración activa de la opinión ajena),

interés (respuesta al llamado que de alguien/algo), atención (tendencia a valorar

los actos de las personas con quienes compartimos), comunión( sentimiento de

compartir con los demás).

1.1.7 FINES DE LA EDUCACION

La Constitución Política de la República de Guatemala al referirse a los fines de la

educación guatemalteca, textualmente dice: Sección cuarta: Educación. Articulo

72:

Fines de la Educación: La educación tiene como fin primordial el

desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y

cultura nacional y universal. Se declaran de interés nacional la educación,

instrucción, formación social y enseñanza sistemática de la Constitución de

la Republica y de los derechos humanos.

La Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo No. 12-91, Capitulo I Fines,

Artículo 2, Fines de la Educación en Guatemala, establece los siguientes:

a. Proporcionar una educación basada en principios humanos científicos,

técnicos, culturales y espirituales, que forman íntegramente al educando, lo

preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a

otros niveles de vida

Page 21: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

16

b. Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales,

espirituales y cívicas de la población, basados en su proceso histórico y en

los valores de respeto a la naturaleza y a la persona humana.

c. Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico

social y como primera y permanente instancia educativa.

d. Formar ciudadanos con conciencia critica de la realidad guatemalteca en

función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y

responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales,

políticas, humanas y justas.

e. Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y de la tecnología

moderna como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo

planificadamente a favor del hombre y la sociedad.

f. Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la

Republica, el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos

Humanos y a la Declaración de los Derechos del Niño.

g. Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la

autentica democracia y la independencia económica, política y cultural de

Guatemala dentro de la comunidad internacional.

h. Fomentar en el educando un completo sentido de organización,

responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para

superar sus intereses individuales en concordancia con el interés social.

i. Desarrollar una actividad critica e investigativa en el educando para que

pueda enfrentar con eficiencia los cambios que la sociedad le presenta

j. Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para

actividades de carácter físico, deportivo y estético

k. Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la

defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y

cultural de la Nación

l. Promover la coeducación en todos los niveles educativos.

m. Promover y fomentar la educación sistemática del adultos

Page 22: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

17

1.1.8 LA EDUCACION DESDE DIFERENTES DISCIPLINAS

Editora Educativa en su libro Didáctica de la Educación Preprimaria indica que la

educación es:

Sociológico:

Busca reemplazar a las generaciones adultas, preparando a las

nuevas para que sean participes de la sociedad, conservando su

cultura y valores.

Psicológico:

Busca extraer desde adentro de la persona el potencial que trae

consigo, buscando encontrar su personalidad para que se

desenvuelva ante cualquier situación, apoyándose de experiencias

anteriores.

Filosófico.

Puede ser práctico cuando se realiza el hecho de educar. Científico

cuando se realizan investigaciones y experimentaciones que dan

forma a la educación. Teórico cuando se elaboran principios que

contribuyen a crear un sistema orientado a la experimentación y a la

investigación.

Page 23: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

18

1.1.9 HISTORIA DEL NIVEL INICIAL

Bruzzo, M. &Jacuborich M. (2007) en su Enciclopedia de Pedagogía Practica,

Nivel Inicial afirman: “Dentro de la historia del sistema educativo este nivel es el

más reciente, es posible afirmar que desde sus inicios ha recorrido un camino que,

en la actualidad, permite definirlo como un nivel con identidad propia. Este nivel se

ocupa de la asistencia y la educación escolar, compuesto por dos ciclos:

Desde los cuarenta y cinco días hasta los 2 años

De los tres hasta los cinco años

Cabe aclarar que, de acuerdo con las legislaciones vigentes en cada país, estas

edades pueden variar. Históricamente, el jardín de infantes surgió de la

confluencia de varios factores: frente a las demandas sociales relacionadas con la

incorporación de la mujer al mundo del trabajo y ante las diferentes concepciones

referentes al niño, a la mujer y a la familia, que aparecieron en distintas partes del

mundo, especialmente en Europa, a partir de la Revolución Industrial, a fines del

siglo XVIII.

En las fabricas de las grandes ciudades fue donde la gran demanda de mano de

obra ocasiono que las mujeres se incorporaran al circuito productivo con un

trabajo rentado fuera del hogar y que, consecuentemente, dejaran de ocuparse

solo de las tareas domesticas. Si se tiene en cuenta que estos hombres y mujeres

trabajaban en los telares durante jornadas de hasta dieciséis hora, no resultaría

difícil imaginar a los niños deambulando sin protección ni guía por las calles. Fue

precisamente en este marco donde comenzaron a surgir las primeras instituciones

de carácter filantrópico y asistencial para atender a estos pequeños, es decir, para

ocuparse de su guarda y cuidado.

Fue a partir de este momento histórico cuando, paulatinamente, se comenzó a

pensar en la infancia y se empezó a considerar al niño como un sujeto con

Page 24: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

19

características propias. Asimismo, durante este periodo surgió no solo el interés

por conocer tanto su pensamiento como su psicología, sino también la

preocupación por su salud y por su educación. De este modo, con el transcurso

del tiempo, estas instituciones destinadas a albergar y cuidar a los niños fueron

desarrollando un fuerte carácter educativo, con orientaciones pedagógicas y

didácticas propias”.

1.2. PRECURSORES DEL NIVEL INICIAL

Bruzzo, M. &Jacuborich M. (2007) en su Enciclopedia de Pedagogía Practica,

Nivel Inicial establecen”:

1.2.1 Robert Owen

(1771 – 1858)

De origen británico y considerado como el padre del movimiento cooperativos.

Owen estaba profundamente convencido de que la humanidad podía avanzar si se

mejoraba el entorno de la personas, tanto en los aspectos morales como en los

económicos. En este sentido, planteaba que las circunstancias externas eran las

que moldeaban la personalidad de los sujetos. Concebía a la escuela como aquel

sitio donde se podía trabajar con mayor eficacia esta propuesta pues, a su

entender, solo podría constituirse una sociedad basada en la razón si se

escolarizaba a los niños desde los primeros años de vida y se les educaba a

través del juego, trabajo y transmisión del conocimiento científico.

1.2.2. Friedrich Wilhelm AugustFroebel

(1782 – 1852)

Considerado como uno de los grandes innovadores de la pedagogía del siglo XIX.

Froebel tenía una concepción ideal acerca del niño y sus ideas trascendieron a

diferentes países de todo el mundo y perduraron a través del tiempo hasta la

actualidad, aspectos que lo diferencian de Owen.

Page 25: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

20

En el año 1816 fundo una escuela llamada Instituto Universal de la Educación

Alemana. En esta institución comenzó a desarrollar sus ideas para la educación

de niños de 3 a 7 años. Posteriormente en 1837 estableció la primera institución

dedicada exclusivamente a la educación de los niños pequeños, a la que llamo:

Kindergarten, que significa “jardín de niños”. Fue en esta institución donde creo

una serie de materiales y procedimientos que considera que podrían contribuir al

desarrollo de la infancia.

Fue el primero en dar lugar en forma sistemática a una pedagogía propia del jardín

de infantes. El eje central de sus ideas consistió en estimular el desarrollo natural

de los niños a través de actividades y juegos. Para el logro de este fin elaboro

dones, que han constituido el centro de su sistema. Estos consistían en un

conjunto de cuerpos sólidos realizados en madera: una esfera, un cubo, un cilindro

y una serie de cubos divididos en diferentes números de bloques. Junto con este

material también incorporo tiras de papeles de colores, material para modelar,

hojas cuadriculadas y tablillas para armar figuras geométricas.

Froebel otorgaba suma importancia a la posibilidad de desarrollar en los niños la

destreza manual, la coordinación visomotora y el trabajo con los sentidos,

particularmente el tacto y la vista. Es necesario reconocer que el uso de los dones,

objetos y ocupaciones froebelianas estaban ligados a un carácter simbólico y

abstracto mas que al juego con valor en si mismo.

1.2.3 Rosa y Carolina Agazzi

(1866 – 1951) (1870 – 1945)

Desarrollaron un novedoso método pedagógico inspirado en los jardines de

infancia de Froebel, de los que eliminaron los excesos reglamentarios, fomentaron

la espontaneidad y la iniciativa en las experiencias de los niños.

R. Agazzi escribió diferentes libros en los que señala que le niño es como un

germen vital, con una potencialidad que debe desarrollarse y reconoce que, por un

Page 26: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

21

lado, la educación debe brindar a los pequeños la posibilidad de manifestarse con

libertad y espontaneidad y que, por otro lado, el docente debe estimularlos para

que lleven a cabo las tareas iniciadas sin imposiciones. Entre los aportes de las

hermanas Agazzi, se señala:

Reconocían la importancia de presentar a los pequeños aquello que

pertenecía a su medio y respondía a sus necesidades.

La importancia que le atribuyeron al hecho de que en el jardín de infantes

se creara un ambiente acorde con la vida familiar y social de los niños

Aprovechamiento de material del entorno, clasificado y ordenado en un

museo didáctico

El uso de contraseñas, con el propósito que el niño reconozca con

autonomía sus pertenencias y desarrolle su lenguaje

Cultivo de las artes musicales y plásticas

1.2.4 María Montessori

(1870 - 1952)

Trabajo como doctora ayudante en la Clínica Psiquiátrica de Roma, donde se

intereso por la educación de los niños que presentaban deficiencias mentales.

Aplico ciertos métodos experimentales donde reforzó la autoestima a través de

juegos y del trabajo manual.

A través de su practicamedica y de sus observaciones clínicas, se intereso por las

características del proceso de aprendizaje de los niños y concluyo que estos

aprendían a partir de lo que existe en el ambiente.

Su método estaba basado en sus observaciones científicas, las cuales estaban

relacionadas con la capacidad que tenían los niños para aprender, casi sin

esfuerzo, la realidad circundante y también con el interés que ellos tenían por los

materiales que podían manipular. Señalo sus propuestas pedagógicas:

Page 27: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

22

Educar la inteligencia lo mas tempranamente posible

Propiciar el aprendizaje del niño con estímulos y la libertad necesaria

para su desarrollo

Contar con un ambiente agradable y mobiliario adecuado, con la

finalidad de estimular la libertad física del niño

Creación de materiales para favorecer la educación sensorial y

motriz (autocorrectores9

Introducción de ejercicios relacionados con la vida practica y con la

necesidad de independencia de los niños

Consideraba la importancia de cambiar el rol del docente dominante

al de un observador capaz de ayudar e interactuar con los niños

Desarrollo de la iniciativa y autoconfianza en los niños

La enseñanza debía respetar la individualidad de cada niño por lo

que debía adecuarse a su ritmo de aprendizaje particular

Permitió que los niños aprendieran a leer, escribir, contar y sumar

antes de los seis años

No separar a los niños de distintas edades por grupos etario

1.2.5 Ovidio Decroly

(1871 – 1932)

Primeramente se aboco al campo de la medicina y la psicología para especializara

en el área de la educación y pedagógica, a partir de la experiencia que desarrollo

trabajando con niños que presentaban retraso mental. Su concepción pedagógica

tenía el respeto por el niño y su personalidad. Procuro que aquel tuviera un lugar

central en la institución escolar, de modo que la misma se ocupara de responder a

sus necesidades e intereses. El método de Decroly implico aportes en el campo

educativo:

Introducción del principio de globalización de la enseñanza

Consideración de una serie de necesidades

Page 28: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

23

Necesidad de alimentarse

Necesidad de defenderse ante las inclemencias externas

Necesidad de defenderse de los peligros y los enemigos

Necesidad de trabajar solidariamente, de entretenerse y de

formarse material y espiritualmente

Establecimiento de un método de enseñanza inductivo basado en el

desarrollo de los centros de interés, a partir de 3 etapas:

Observación

Asociación

Expresión

Estimulación de la observación de la naturaleza

Rechazo a las disciplinas rígidas que someten a los niños a actitudes

pasivas

Necesidad de incorporar el juego en el programa escolar

Consideración del rol del docente como un guía

Formación de grupos de clase homogéneos, cuyo numero no supere la

cantidad de 25 estudiantes”

1.3. CONTENIDOS EDUCATIVOS EN EL NIVEL INICIAL

Bruzzo, M. &Jacuborich M. (2007) en su Enciclopedia de Pedagogía Practica,

Nivel Inicial comentan”:

Los fines y propósitos de la educción en el jardín de infantes tienen que contribuir

a desarrollar en el niño de cuarenta y cinco días a seis años de vida capacidades

vinculadas con aspectos tales como el conocimiento de su propio cuerpo y sus

posibilidades de acción sobre el medio, el establecimiento de relaciones con los

demás a través de las distintas formas de expresión y de comunicación ,

observación y exploración de su entorno natural, familiar y social y la adquisición y

el desarrollo progresivo de una autonomía en sus actividades habituales.

Page 29: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

24

Mientras los objetivos educativos de niños hasta la edad de los tres años hacen

mas hincapié en el desarrollo de la motricidad, el control y el manejo del cuerpo;

los objetivos educativos para el niño que tienen una edad comprendida entre los

tres y los seis años se vinculan mas al desarrollo del lenguaje como instrumento

de conocimiento, adaptación e integración al medio en el que vive y a la

adquisición de hábitos de convivencia dirigidos al logro de una mayor autonomía e

independencia que le permitan al pequeño ampliar el marco de referencia y de

vinculación con sus pares.

En este sentido, es menester que se tenga presente la necesidad de que los

contenidos educativos estén concebidos de acuerdo con la naturaleza de las

aéreas curriculares del nivel inicial y que se encuentren organizados no solo en

función de los intereses, sino también en relación con los requerimientos propios

de todas y cada una de las etapas evolutivas, en torno a los núcleos temáticos que

se correspondan con los ámbitos propios de la experiencia y el desarrollo infantil.

Dichos contenidos educativos deben comprender:

Identidad y autonomía personal: progresivo conocimiento, valoración y

control que los niños van adquiriendo de si mismo, capacidad de utilizar los

recursos personales disponibles en cada momento. Sus contenidos

deberán girar alrededor de 4 ejes conceptuales: cuerpo y propia imagen,

juego y movimiento, vida cotidiana y cuidado de uno mismo

Medio físico y social: ampliación de las experiencias del niño de manera

que pueda conocer el mundo que lo rodea de forma cada vez mas

completa. Contempla los siguientes contenidos: vida en sociedad, primeros

grupos sociales, objetos, animales y plantas.

Comunicación y expresión: contribuye a mejorar las relaciones entre el niño

y el medio. Los contenidos se vinculan al lenguaje oral, aproximación al

lenguaje escrito, expresión plástica, expresión musical, expresión corporal,

medida y representación en el espacio.

Page 30: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

25

1.3.1. EDUCACION INICIAL

Aguayo, A. (1998) en su libro Pedagogía General, refiriéndose a las funciones de

la educación enfatiza: “Modalidad que comienza desde la concepción del niño

hasta los tres años con nueve meses de edad. Propende al desarrollo integral del

niño y niña y dar apoyo a la familia para su plena formación. Busca que el niño

adquiera hábitos higiénicos, alimentación, locomoción, lenguaje y socialización. El

maestro debe estar bien preparado ya que es una etapa clave para el desarrollo

del niño.

Tiene como finalidad estimular el desarrollo pleno del ser humano desde su

concepción, con sentido integral psicobiosocial, a través de la madre y la familia,

en forma directa al niño y niña”.

1.3.2. EDUCACION PARVULARIA

López, A. (2002) en su libro Didáctica Especial para la Educación Parvularia

afirma: “este nivel de escolaridad comprende de los 4 a los 6 años; es el contacto

continua al inicial que tiene el/la niño/a con la escuela. La escuela de párvulos o

jardín de niños es la primera institución extrafamiliar a la que asiste el niño en su

proceso de integración social. A dicha institución corresponden los primeros años

de la educación escolar, sentando las bases de todo el proceso cultural futuro,

mediante el desarrollo integral y el ajuste armónico de su personalidad, a una

sociedad cambiante y progresista. La escuela de párvulos es eminentemente

educativa. Tiende a la formación de buenos hábitos, a la adquisición de

habilidades y destrezas y a encauzar actitudes que le den la oportunidad al niño

de adaptarse con éxito a su medio ambiente familiar y social. El ambiente que

encuentra en el jardín de niños es de hogar, sencillo, limpio y ordenado. En el

imperan la unión, confraternidad y libertad, bajo la observación cuidadosa de la

maestra que no debe perder detalle de la actuación de su alumno, con el fin de

conocerlo y guiarlo mejor.

Page 31: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

26

El mundo que lo rodea en la escuela de párvulos debe estar de acuerdo a sus

intereses y necesidades. Las actividades parvularias deben desarrollarse

atendiendo los diferentes intereses de los niños:

Intereses sensoperceptivos, que impulsan la acción de ver, oír…

Intereses motores, relacionados con la necesidad de movimiento

Intereses glosicos, que se refieran al lenguaje

Intereses lúdico, que se refieren al juego

Intereses concretos, que provocan en el niño la necesidad de saber el

porque de las cosas y de los hechos que observan

El niño no solo tiene intereses y tendencias; posee también mente inteligente en

desarrollo, emociones y vida afectiva. El niño es un sujeto en constante evolución.

La escuela parvulariaesta sujeta a un plan de actividades que comprende:

Lenguaje

Iniciación matemática

Sensopercepcion

Higiene

Hogar

Seguridad personal

Estética (poesía, canto, baile, pintura)

Manualidades

Moral

Sociabilidad

Las actividades no deben desarrollarse en forma aislada, sino en forma

integrada, pues al responder a las necesidades e intereses de los niños, deben

dar por resultado una experiencia globalizada. Para el mejor logro en el

desarrollo de dichas actividades se hace necesario el empleo de material

didáctico adecuado, variado y novedoso. Siendo indispensables también los

equipos de carácter auxiliar como:

Page 32: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

27

Teatro de títeres

Biblioteca y discoteca

Cine

Botiquín

Ropero infantil

Rincón de higiene

Patio de juegos

Salón de refacción

Es de gran importancia la relación constante con el hogar, valiéndose de las

entrevistas personales, empleando circulares u organizando a los padres de

familia en asociación o patronatos, a fin de lograr una mayor cooperación en la

solución de los problemas de sus propios hijos.

En la escuela parvularia los niños aprenden a vivir en grupo, a compartir y a

apreciar todo lo que les rodea; se les crea sentimientos de seguridad y confianza

en si mismos y se fomenta su independencia individual dentro de un ambiente

festivo y nutriente.

La educación preescolar no busca suplantar a la familia sino trabajar en

colaboración con ella. En consecuencia la escuela evoluciona en sentido social

pues atiende a los niños que por una u otra razón, no pueden encontrar en la

familia, la formación y los cuidados indispensables en la infancia”.

1.4. PERSPECTIVA HISTORICA DE LA FUNCION DE LA

ESCUELA

Gispert, C. en su Enciclopedia de la Psicopedagogía indica”:En el pasado, se

concebía la escuela como el lugar donde el niño aprendía a leer, escribir y a

manejar los números. Muchas habilidades prácticas como sembrar, arar, cocinar,

tejer y coser se aprendían en casa. Se consideraba la escuela como un lujo para

niños de hogares adinerados. A medida que cambio la situación, la escuela se fue

haciendo accesible a los niños de hogares más modestos, que solían asistir

Page 33: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

28

siempre que sus obligaciones hogareñas se lo permitían. El fenómeno de la

industrialización obligo a regular el trabajo de los menores y los chicos empezaron

a acudir a las escuelas con independencia de sus obligaciones familiares. Al

mismo tiempo, la escolaridad se hizo obligatoria en muchos países. Los adultos

comenzaron a considerar la escuela como un lugar donde los niños podían ser

adiestrados, disciplinados y apartados de los problemas hasta que tuvieran edad

suficiente para ganarse la vida trabajando. Los niños, por otra parte, veían en ella

una vía de escape de sus deberes domésticos y una oportunidad para

relacionarse con chicos de su edad. Los profesores la concebían como el lugar

donde impartían conocimientos; se solía medir su éxito profesional por pautas.

A medida que los niños crecían y se convertían en jóvenes buscaron empleo lejos

de sus hogares, y fueron pocos los que se hicieron cargo de sus

responsabilidades familiares. Para hacer frente a estas nuevas condiciones las

escuelas restaron importancia al aprendizaje de hechos e introdujeron cursos

relacionados con puestos de trabajo, tales como mecanografía, economía,

agricultura, etc. Se presento así la escuela como una preparación practica

necesaria para la vida. La mayor parte de los estudiantes esperaba finalizar la

enseñanza superior, proeza que antaño había dado considerada como un gran

logro. Sin embargo, el desarrollo de programas escolares para dar cabida a toda la

juventud planteo problemas de aprendizaje y motivación. A medida que cambiaron

y evolucionaron los intereses y capacidades de los estudiantes, también cambio la

naturaleza de las tareas de los profesores de orientación, enseñanza y motivación

de los estudiantes.

Muchas innovaciones han acompañado a los cambios de las características de los

estudiantes. Se han reestructurado los planes de estudio; se ha desarrollado y

popularizado la tecnología educativa; se han fomentado actividades orientadas a

la experiencia; se ha agrupado a los estudiantes de acuerdo con su capacidad

académica y se les ha dado a elegir más cursos y actividades. Sin embargo, estos

cambios no han resuelto de un modo adecuado los problemas d e instrucción y

Page 34: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

29

motivación de los colegios. A pesar de las posibilidades de elección y de la mayor

presencia de profesores y especialistas cualificados, los padres no están

satisfechos, muchos estudiantes se muestras apáticos y los profesores se sienten

frustrados y desilusionados.

Los estudiantes, los padres y los educadores deben ponderar constantemente la

educación, el papel que debe desempeñar cada uno en la educación y el impacto

de la escuela en la sociedad”.

1.4.1. AGENTES EDUCADORES

Aguayo, A. (1998) en su libro Pedagogía General, refiriéndose a la educación

indica:

Familia

Comunidad formada por los padres y los hijos, quienes conviven en

intima y unitaria relación. La familia es el primero de los poderes

educativos con el que se relaciona el niño.

Escuela

Lugar en el que se reúnen educandos y educadores con un fin:

entregar y recibir conocimientos, para desempeñarse dentro de la

sociedad en que se desenvuelve.

Iglesia

Es la responsable de la orientación espiritual de los menores, en lo

que respecta a educación religiosa.

Estado

Encargado de controlar el correcto funcionamiento de las

instituciones educativas.

Page 35: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

30

Comunidad

Conjunto de individuos que conviven, limitados por una extensión

geográfica y unidos por vínculos materiales y culturales. Constituida

por una serie de instituciones sociales (familia, prensa, escuela,

radio, teatro, cine, asociaciones culturales…)

1.4.2. PAPEL DE LA MAESTRA EN EL DESARROLLO

ESCOLAR DEL NIÑO

Poggio,S. (2001) en su libro Psicología 2 comenta”:Tendrá una participación activa

en cimentar las bases de la educación futura en la escuela. La mayoría de los

niños tiende inconscientemente a imitar a su maestra. Utilizan su forma de hablar,

sus expresiones, la forma de sentarse y hasta la forma de dirigirse a los demás.

Que padre de familia no ha experimentado que su hijo le comente que esta

equivocado en lo que esta diciendo, porque su maestra dice que no es así y ella si

sabe.

Una maestra de preprimaria tiene que tener un cuidado particular en el trato con

los niños en dos áreas, una es el área de conocimientos y otra es el área

emocional. Debe prestar atención ante las diversas situaciones que se presentan

diariamente, que no están relacionadas con los niños pero son observadas por

ellos.

Es importante crear un ambiente agradable en el aula que favorezca el

rendimiento escolar y a la vez que pueda reafirmar la personalidad de los

alumnos. Las características que una maestra de educación preprimaria debe

tener:

Demostrar paciencia a sus alumnos

Ser organizada

Establecer adecuadamente los limites en los niños

Preparar sus clases a tiempo y con los contenidos de las materias correctos

Page 36: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

31

Objetiva en el trato con los niños

Ser creativa

Activa y dinámica

Observadora

Comunicativa

Interés por los niños

Empatía

Equilibrio emocional

Afectuosa

Existen aspectos que la maestra de educación preprimaria debe evitar:

Ser impaciente, porque asusta a los niños o les provoca angustia

Ser enojada, porque los niños dejan de expresarse hacia ella con libertad y

daña su autoestima

Ser egocéntrica, pensar solo en ella, no ponerse en el lugar de los alumnos,

no comprenderlos

Tener exceso verbal, hablar solo ella. Mas que nadie, la maestra debe

fomentar la participación activa del grupo

Tener variaciones de carácter acentuadas, causa inestabilidad en el grupo,

no sabe que reacción tendrá la maestra

1.4.3. MADUREZ ESCOLAR

La Dirección General de la Calidad Educativa (DIGECADE/MINEDUC 2009) en su

Módulo 5 Capacitación Docente señalaque la : “Madurez es la capacidad que

aparece en el niño o niña de apropiarse de los valores culturales tradicionales

junto con otros niños y niñas de su misma edad, mediante un trabajo sistemático y

metódico. Al igual que en la lectura, la escritura requiere que el niño o niña posea

una madurez intelectual que le permita manejar las letras como símbolos y

Page 37: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

32

dominar la estructuración espacio – temporal necesaria para su codificación y

decodificación”.

1.4.4. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA MADUREZ

ESCOLAR

DIGECADE/MINEDUC (2009) en su Módulo 5 Capacitación Docente señala como

factores:

Edad:

De acuerdo a Jonson&Myklebust (1968) hay ciertos tipos de

habilidades y rendimientos que varían sobre la base de la edad

cronológica. Para este autor el aprestamiento para el uso del

lenguaje escrito y la aritmética, depende no solo de la capacidad

menta sino también de la maduración física y del aprendizaje escolar

previo.

Factor intelectual:

La definición de lo que constituye la inteligencia es complicada por el

hecho que la edad mental consiste en un número de factores, todos

importantes para el aprendizaje. Por consiguiente, una medida

singular puede ser errónea o mal interpretada. Específicamente, es

necesario que los límites cuantitativos sean determinados de acuerdo

a varias funciones básicas, incluyendo habilidades tanto verbales

como no verbales. El Cociente Intelectual constituye una medida

razonable y solida que proporciona una buena orientación del nivel

de funcionamiento intelectual del niño y niña y que puede emplearse

como un criterio pronostico de rendimiento. Pero no constituye un

criterio exacto para determinar éxito en el aprendizaje ni para ubicar

al niño o niña en un determinado grado escolar.

Page 38: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

33

Sexo:

Las diferencias de sexo aparecen marcadas en relación a

crecimiento y maduración para el aprendizaje escolar. Algunos

autores afirman que los niños maduran después de las niñas y otros

autores que los niños lo hacen antes, sin embargo los niños y las

niñas maduran a diferente ritmo y algunas fases del crecimiento,

tales como actividad visual, actividad muscular y lenguaje, están

relacionadas al éxito en el aprendizaje escolar.

Salud:

Factor relacionado al aprendizaje. La medición de ciertas

características tales como peso y estatura muestran, en algunos

estudios, alguna relación con el aprestamiento. El peso y la talla, en

especial, reflejan el nivel de nutrición y de salud general; esta a su

vez contribuye a dar una muestra del conocimiento y posibilidades de

los padres en cuanto a la utilización de los recursos alimentarios y a

la aplicación de principios de higiene y cuidado medico.

Estimulación Psicosocial:

La estimulación psicosocial que el niño o niña recibe de su ambiente

(también puede denominarse experiencia en la escuela), constituye

un factor altamente relacionado con la madurez para el aprendizaje

escolar, dado que afecta a la motivación, a los incentivos, al lenguaje

y al desarrollo en general.

El nivel cultural general del hogar y de la comunidad de donde

proviene el niño, determina su nivel de información y experiencia; el

potencial para la captación de conceptos y significados es mayor en

los niños y niñas que poseen experiencias ricas y variadas que en los

carentes de ellas.

Page 39: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

34

Algunas de las condiciones desventajosas mas significativas para el desarrollo del

niño o niña y relevantes para el rendimiento escolar serian:

Estimulación excesiva

Limitación en la comunicación verbal

Implementación hogareña escasa

Atmosfera emocional inadecuada

1.5. Concepto de Niñez:

Bruzzo, M. &Jacuborich M. (2007) en su Enciclopedia de Pedagogía Practica,

Nivel Inicial comentan: Es posible afirmar, sin riesgo de cometer una equivocación,

que la infancia es un período primordial en la constitución del ser humano y que

los cuidados que le proporcionen los adultos son fundamentales para el niño.

Actualmente se considera que la experiencia y el protagonismo de la niñez son

factores básicos para el progreso y el aprendizaje. Se entiende al pequeño como

un sujeto activo, cognoscente y social en pleno proceso de construcción de su

psiquismo y de apropiación de la cultura en la que se vive, es decir, en proceso de

desarrollo.

Por esta razón, el rol de los educadores del nivel Inicial no consiste solo en

responsabilizarse de su aprendizaje, sino también de su bienestar. Pero ¿Qué se

entiende por desarrollo?.

El desarrollo es un patrón de cambio o movimiento progresivo que comienza en la

concepción y continua a lo largo de toda la vida.

Permite la adquisición de nuevas funciones que se perfeccionan y diferencian

cualitativamente, es progresivo en el sentido de la dirección que toma, ordenado y

coherente, dado que cuando una etapa se dificulta, es retomada y seguida por

otra. El desarrollo va generando transformaciones que conducen a organizaciones

cada vez más complejas.

Page 40: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

35

A su vez, es producto de los procesos de crecimiento (modificaciones cuantitativas

en los aspectos físicos del niño, como el incremento en la talla y el peso) y

maduración (modificaciones cualitativas determinadas por el programa genético:

cambios neurológicos, hormonales y químicos) pero también es producto de un

tercer elemento de fundamental importancia en el aprendizaje: las experiencias del

sujeto.

Las experiencias del niño con sus otros significativos, con las instituciones, los

objetos de conocimiento y los grupos humanos son cruciales para el desarrollo;

sin ellas, no se cumplirían ni el crecimiento ni la maduración adecuadas a la edad.

Esto puede observarse, por ejemplo, en los reflejos arcaicos que los bebes traen

al nacer, los mismos se ven afectados por la maduración neurológica, el

crecimiento corporal del infante y las experiencias del medio familiar y social que

le van permitiendo los distintos logros posteriores: Primero sostener la cabeza,

luego sentarse, etc”.

1.5.1. Breve Historia del Niño:

Bruzzo, M. &Jacuborich M. (2007) en su Enciclopedia de Pedagogía Practica,

Nivel Inicial afirman”: La manera en la que actualmente es definida la niñez no se

presenta así desde siempre ya que durante los distintos momentos históricos cada

sociedad construye formas singulares de entender lo humano.

Existen diversas concepciones de niñez que se han desarrollado en diferentes

contextos históricos sociales y culturales. Algunas de ellas se resumen a

continuación.

En la antigüedad el niño no ocupaba un lugar de privilegio. La infancia no era

considerada como una etapa de la vida diferente de otras. Debieron pasar varios

siglos hasta que la niñez lograra un estatuto propio diferente al adulto, y aún varios

siglos más para que ocupara el lugar que actualmente tiene en la cultura

occidental.

Page 41: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

36

Tanto en la antigua Roma como en Grecia, ambas, pilares de nuestra civilización

occidental, la familia no se constituía sobre la base de lazos afectivos sino que

estaba relacionada con la necesidad e cumplir con ciertos intereses políticos o

económicos.

Teniendo en cuenta esta concepción, el padre tenía derecho a decidir sobre la

vida de sus hijos. Podía aceptar a un nuevo hijo propio o adoptivo, si ello era

conveniente. Si lo rechazaba, el niño podía ser ahogado o abandonado, la

decisión del infanticidio era siempre del padre, y además del motivo principal

anteriormente mencionado, podía haber otros motivos relacionados con el sexo

(el femenino era frecuentemente rechazado), o con las malformaciones. La

pobreza era también un motivo para la práctica, ya que el nuevo niño presentaba

un ser más para alimentar.

En el caso de las esclavas, sus hijos eran generalmente ahogados o, en algunos

casos conservados para acrecentar la fortuna de sus dueños con un nuevo

esclavo. En este momento de la historia nadie se sorprendía ni se oponía a esta

práctica de muerte hacia el niño, ya que no se lo consideraba como una persona

sino un bien familiar.

Como la familia no estaba unida por motivos afectivos, los niños que sobrevivían

no eran criados por sus padres; eran alejados de ellos y educados por una nodriza

y un tutor.

En la edad Media, las prácticas infanticidas disminuyeron debido a la creación del

Código Justiniano que las prohibía y, a su vez, restringía el derecho absoluto que

los padres ejercían sobre su descendencia. De todas maneras, la infancia aún n

tenía estatuto propio. Los niños eran considerados adultos en miniatura y desde

que sus fuerzas físicas se lo permitían eran incorporados a la vida de los mayores

con todos sus deberes y obligaciones: trabajo física en las clases humildes del

campo y vida política y social en la monarquía.

Page 42: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

37

Recién en el Renacimiento el infante comenzó a distinguirse del adulto como una

entidad independiente, durante este periodo, la iglesia se encontraba en pleno

cisma religioso y debilitaba respecto del absolutismo de las monarquías. En su

actividad evangelizadora comenzaba a reconocer las características propias de la

niñez que la diferenciaban de la vida de los adultos. Entre ellas aparecen como

más relevantes la maleabilidad y la falta de rudeza, lo que convierte a los niños en

pequeños inocentes susceptibles de recibir cualquier manipulación.

En la Modernidad, hace su aparición la familia nuclear siendo fundamentales los

lazos afectivos para la constitución de la familia. Los padres empiezan a

relacionarse con sus hijos y ha ser protagonistas de su crianza.

Consecuentemente, la figura materna toma el lugar central dentro de la familia y la

educación de los hijos. Con el surgimiento de las instituciones educativas, el niño

comienza a diferenciarse claramente del adulto, aunque esa concepción esta aún

muy alejada de la idea del niño que existe en la actualidad”.

1.5.2. DERECHOS DEL NIÑO EN LA PRÁCTICA

EDUCATIVA

Bruzzo, M. &Jacuborich M. (2007) en su Enciclopedia de Pedagogía Practica,

Nivel Inicial comentan”: Recién a partir de mediados del siglo XX, la niñez

comienza a ser pensada en relación a todas sus complejidades, necesidades y

dependencias del adulto. En el año 1959 se establece la Declaración de los

Derechos del Niño, a la que fueron adhiriendo los diversos países de

Latinoamérica.

Es importante que todos los adultos que se encuentren en una estrecha relación

con los pequeños se comprometan en el cumplimiento de los derechos del niño;

en este sentido, es necesario tener en cuenta que los maestros pueden, desde la

tarea cotidiana, ayudar a lograr ese propósito.

Las formas en las que el docente se dirige, comprende y responde a las

necesidades de sus alumnos, las experiencias de aprendizaje que les ofrece y la

Page 43: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

38

forma de entender y respetar la diversidad cultural son algunas de las maneras

que puede poner en practica para concretar ese fin.

Al tener en cuenta las diversas y variadas experiencias y saberes de

nuestros alumnos se respeta el Derecho a la Igualdad, sin distinción de

raza, creo o nacionalidad

Al solicitar certificados, realizar controles de salud a los alumnos, estar en

contacto con los padres por medio de reuniones y realizar actividades con

la comunidad se colabora con el Derecho a una Protección Especial para

su Desarrollo Físico, Mental y Social

Derecho a un nombre y una nacionalidad, respetado al trabajar con las

fiestas patrias, noción de conjunto social y también en actividades que

favorezcan la construcción de una identidad

Informar a las familias, orientarlas y generar espacios para la formación de

redes sociales contribuye con el Derecho a la atención medica,

alimentación y vivienda adecuadas

La integración de niños con necesidades educativas especiales a la escuela

común es un ejemplo de hacer ejercer el Derecho a una educación y

cuidados especiales para el niño físico o mentalmente disminuido

El conocimiento por parte de los educadores y la difusión que estos hagan

de las necesidad de la infancia en su comunidad son de gran importancia

para que los adultos comprendan a sus niños y favorezcan el Derecho a la

comprensión y amor por parte de los padres y sociedad

Las propuestas lúdicas como ejes organizadores del nivel revalorizan el

Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos

Derechos a ser protegido contra el abandono y explotación en el trabajo

Conocer y valorar otras culturas esta relacionado con el Derecho a

formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión, amistad y justicia entre

los pueblos.

Page 44: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

39

1.5.3. EL NIÑO DE HOY

Bruzzo, M. &Jacuborich M. (2007) en su Enciclopedia de Pedagogía Practica,

Nivel Inicial establecen”: Habitualmente se escuchan frases como “los chicos de

ahora no son como los de antes”, o “cada vez vienen más despiertos”.

Sin embargo, como afirma la Licenciada Sandra Carli; en el libro de Escuelas

Para Educadoras de Pedagogía Practica en el Nivel Inicial “La niñez como sujeto

sólo puede analizarse en la tensión estrecha que se produce entre la intervención

adulta y la experiencia del niño entre lo que se a denominado la construcción

social de la infancia y la historia irrepetible de cada niño, entre las regularidades

que marcan el horizonte común que una sociedad construye para la generación

infantil en una época y trayectorias individuales.

Los siglos XX y XXI condujeron a un sinnúmero de modificaciones que afectaron

el modo de vida de las personas y de las sociedades. Como consecuencia directa,

se observa que, en la actualidad, continúan surgiendo nuevas tecnologías, nuevas

familias, nuevos niños y nuevos tipos de aprendizaje.

La mutación de la experiencia infantil está caracterizada por el impacto y el cambio

de las lógicas familiares, la incidencia de un mercado para niños y los medios

masivos de comunicación que permiten nuevos accesos a la información, como

así también por las grandes transformaciones culturales de los últimos tiempos.

Frente a estos cambios, existen quienes consideran sus incidencias como

perjudiciales para la niñez y otros que las aceptan y valoran.

Page 45: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

40

1.5.4. SITUACION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN

GUATEMALA

El texto para el Debate Educativo no. 2 del Programa de

Promoción de la Reforma Educativa en América Latina (PERAL) señala”: Debido a

una serie de factores como la poca importancia que se le brida a la educación de

los mas pequeños, a la pobreza, a la creencia que entre mas temprano se

aprenda a leer y escribir se tiene mayor inteligencia y mayores oportunidades, a la

poca preparación de los y las docentes, los niños y niñas en nuestro país son

promovidos a primer grado entre 5 y 6 años sin garantizar la madurez escolar, el

desarrollo de sus funciones básicas y un aprestamiento múltiple, lo que vienen a

repercutir en deserción, repitencia y por ende en el fracaso escolar.

Los padres de familia en muchas ocasiones solicitan que sus hijos e hijas puedan

ingresar por primera vez a la preprimaria en las etapas de 5 ò 6 años cuando aún

no tienen esas edades, por ello es importante realizar un diagnostico para

ubicarlos en la etapa que corresponde de acuerdo al logro de las competencias

establecidas en el Currículo Nacional Base del Nivel Preprimario.

La madurez escolar se determina con el apoyo de un equipo multidisciplinario, con

el que aun no contamos en nuestros establecimientos educativos”.

1.6. INSTITUCIONES/ORGANIZACIONES QUE ATIENDEN A LA NIÑEZ

DE 0 – 6 AÑOS

1.6.1PROGRAMA HOGARES COMUNITARISO

Institución:Presidencia de la República. Secretaría de Obras Sociales - SBS

Antecedentes:Uno de los principales objetivos del Gobierno de Guatemala es

brindar atención y protección a los grupos vulnerables de la población, tales como

la niñez, la juventud, los adultos mayores y las personas con discapacidad,

Page 46: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

41

tomando en cuenta la realidad pluricultural y multilingüe del país, en el marco de

una gestión descentralizada y coordinada interinstitucional e intersectorialmente.

En este sentido, los Hogares Comunitarios se encargan de promover el desarrollo

integral del niño, la familia y la comunidad, representan una alternativa viable y de

bajo costo para superar la carencia de centros preescolares, atención y refuerzo

escolar para los niños de primaria y oportunidades de formación y capacitación

para jóvenes. Falta información sobre costos, evaluación y metodología.

Su marco de orientación programático lo constituye el "Plan de Acción de

Desarrollo Social" 1992-1996, impulsado por el Presidente Jorge Serrano Elías

que se propuso orientar sus acciones sobre los sectores marginales, apoyando su

participación comunitaria, con miras a conseguir la autogestión de sus proyectos.

El Programa es impulsado por el Despacho de la Primera Dama, apoyado y

financiado por el Gobierno Nacional, ejecutado y evaluado por un Comité‚ Central

de Acción Social. Es auspiciado por UNICEF, la Organización Mundial de la Salud

(OMS/OPS), el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), el

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa Mundial de

Alimentos (PMA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

(IICA).

Objetivo General:Implementar un conjunto de programas y acciones

operacionalizándolos mediante la participación comunitaria, para promover el

desarrollo humano integral de las comunidades, con énfasis en la atención de los

niños menores de 6 años y la mujer que incluye el acceso a cuidados y atención,

alimentación, educación inicial, salud preventiva y curativa, recreación y formación

de hábitos y valores.

Áreas de trabajo:Trabaja con niños la atención preventiva en salud, nutrición y

desarrollo psicosocial; con los jóvenes, organización de grupos juveniles, apoyo en

su socialización, formación para el liderazgo, capacitación para la generación de

Page 47: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

42

ingresos y participación comunitaria. Con mujeres, organización y participación en

programas de desarrollo comunitario y capacitación laboral; salud preventiva con

jóvenes embarazadas.

Población objetivo:Niños preescolares, escolares, adolescentes, padres de

familia en las escuelas comunitarias y mujeres jefes de hogar de zonas de bajos

recursos, con cubrimiento en 21 departamentos, 150 municipios y 600

comunidades.

Metodología: El Programa Hogares Comunitarios es un conjunto de 9 proyectos y

acciones que partiendo de las necesidades del niño menor de 7 años, hijos de

madres trabajadoras, se proyectan como cobertura social para mejorar la calidad

de vida de familias y comunidades pobres en general.

Los Hogares y Multihogares de Cuidado Diario, a cargo de la Secretaría de Obras

Sociales de la Esposa del Presidente, para niños y niñas menores de 6 años,

proporcionándoles los cuidados propios de su edad. Consiste en una modalidad

no tradicional de atención a niños y niñas residentes en comunidades urbana

marginal y rural catalogadas en situación de pobreza y pobreza extrema. Funciona

a través de la designación de un espacio físico dentro de una familia, donde una

madre atiende de lunes a viernes 12 horas diarias, a 10 niños, hijos de madres

trabajadoras de la propia comunidad, apoyada por un voluntario juvenil y un

orientador.

Cada madre encargada del hogar, denominada “Madre Cuidadora”, recibe

capacitación previa para asumir la responsabilidad de atenderles adecuadamente.

Los Centros Infantiles Comunitarios de Cuidado Diario, de la Secretaría de Obras

Sociales de la Esposa del Presidente, constituyen una estrategia para contribuir al

enfrentamiento de la pobreza, propiciando la participación organizada de la

comunidad y la articulación interinstitucional. Los grupos de niños y niñas

atendidos oscilan entre 30 y 90; también están a cargo de madres cuidadoras y

Page 48: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

43

esta modalidad incluye la participación de una maestra de pre-primaria o primaria,

con el objetivo de fortalecer el componente educativo, apoyándose en una

planificación sistemática y en manuales psicopedagógicos.

La atención que se brinda a los niños y niñas tiene varios componentes: cuidado y

resguardo; alimentación y nutrición; salud preventiva y curativa y educación inicial.

Los Programas de Atención Integral, más conocidos como guarderías, ofrecen

atención y ayuda a hijos e hijas de madres y padres trabajadores, comprendidos

entre 0 y 6 años de edad, durante la jornada laboral.

Los Hogares de Medio Tiempo son una modalidad donde se reciben 2 grupos de

10 escolares, entre 5 y 14 años quienes reciben atención, alimentación,

actividades psicopedagógicas, apoyo en las tareas escolares y refuerzo de

conocimientos adquiridos, con ayuda del voluntariado juvenil y un coordinador.

En los Hogares Temporales se atienden niños y jóvenes de ambos sexos que han

sido víctimas de algún hecho como maltrato, abandono, abuso, explotación o

cualquier otro que atente contra la integridad, seguridad, salud y dignidad. Estos

centros, a cargo de la SBS, atienden una población promedio de 206 niños, niñas

y jóvenes.

El Programa de Hogares Sustitutos, a cargo de la SBS, consiste en la ubicación

de niños y jóvenes de ambos sexos en hogares integrados para su desarrollo en el

seno familiar, en lugar de su internamiento en una institución. Estos niños fueron

retenidos por los juzgados de menores por abuso, abandono y/o maltrato. Se

otorga un apoyo económico de Q300.00 a cada familia. Se tiene cobertura de 164

hogares en toda la República, donde se atiende un promedio de 276 niños, niñas y

jóvenes.

En los programas de Hogares Temporales y Hogares Sustitutos se brinda atención

especializada y apoyo económico extra a aquellos niños que presentan alguna

Page 49: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

44

enfermedad congénita o adquirida y que requieren medicina, tratamiento o equipo

especializado, como parte de la atención recibida. Durante el año se dio

seguimiento al estado nutricional de la población atendida.

Las Escuelas para Padresautogestionadas por las comunidades, brindan

capacitación sobre crianza, lactancia materna, atención básica en salud,

protección de los derechos del niño, planificación familiar, maternidad y paternidad

responsables.

El Proyecto de Recreación implementa parques, zonas verdes, campos deportivos

para la socialización entre padres e hijos.

La promoción, divulgación y protección de los derechos del niño es promovida por

las asociaciones vecinales, se promueven las empresas asociativas y el liderazgo

con perspectiva de género.

El apoyo al desarrollo comunitario promociona y capacita las comunidades en

liderazgo y participación. También produce alimento de alto contenido nutricional

para la demanda de los Hogares Comunitarios y de otros programas.

Capacitación:La calidad de la atención depende en gran parte de la calificación

que tenga el personal a cargo del cuidado de los niños y niñas, de esa cuenta se

realizaron actividades de capacitación en por lo menos 25 centros de atención, en

temas como: estimulación temprana; estandarización de peso y talla; Manual de

Iniciación Matemática; manipulación de alimentos; prevención y conocimiento del

maltrato infantil; desarrollo del niño de 0 a 6 años; planificación didáctica y

elaboración de materiales.

La capacitación es posible con el apoyo de instituciones nacionales e

internacionales como el Fondo Argentino (FOAR), el Instituto de Nutrición de

Centroamérica y Panamá (INCAP), el Instituto de Políticas Alimentarias de

Washington (IFPRI), la FUNDAESPRO, la Agencia Van Leer de Holanda,

Page 50: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

45

Programa Mundial de Alimentos (PMA), UNESCO, la Agencia de Cooperación

Española (AECI), Médicos sin Fronteras, el Estado de Israel, la empresa española

ISOFOTON y el Gobierno de Cuba. Las actividades se realizaron, entre otros

departamentos, en la ciudad capital, Quetzaltenango y Chiquimula. Otras

organizaciones no gubernamentales que facilitaron acciones son: la Fundación

Castillo Córdoba, Xerox de Guatemala, Editorial Salguero y el Instituto de

Recreación de los Trabajadores de la iniciativa privada (IRTRA), FUNDABIEM y la

Asociación de Amigos del País.

Se capacita a madres comunitarias en atención preventiva de la salud, desarrollo

del niño, administración y organización de los Hogares de Cuidado Diario y de los

Hogares de Medio Tiempo. Se forma a los jóvenes del proyecto de promoción y

organización juvenil en liderazgo comunitario, como voluntarios en salud, en

actividades psicopedagógicas y recreativas; capacitación para emplearse o

conformación de proyectos productivos. El proyecto de apoyo al desarrollo

comunitario capacita a las organizaciones vecinales y a la comunidad en general

en liderazgo de organizaciones comunitarias y en la definición, gestión, ejecución,

seguimiento y evaluación de proyectos de las mismas asociaciones.

1.6.2 PROYECTO DE ATENCION INTEGRAL AL NIÑO DE 0 – 6

AÑOS – PAIN

Institución:Ministerio de Educación. Dirección Socioeducativa Rural

Antecedentes:El Proyecto de Atención Integral al Niño de 0 a 6 años -PAIN-,

surgió en 1984 y su aplicación empezó en 1986, con el fin de promover el cuidado

y educación inicial de los niños guatemaltecos, principalmente indígenas, que

viven en condiciones desfavorables en las áreas rurales y urbanas marginales del

país. Los servicios de educación y atención a la infancia se encuentran

centralizados y la oferta es muy escasa para sectores geográficamente aislados,

unido a las condiciones de violencia terrorista y de extrema pobreza. El proceso

Page 51: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

46

educativo toma en cuenta los patrones culturales y las características específicas

de las comunidades Mayas. Sin embargo, se trabaja con el currículo oficial y la

práctica sigue procedimientos bastante tradicionales.

Para 1992 la población atendida fue de 21.692 niños, madres y padres de familia.

El Estado, a través del Ministerio de Educación cubre los salarios del personal

administrativo, técnico y docente y la comunidad hace aportes específicos para el

desarrollo de las actividades educativas; se están desarrollando acciones para

autogestionar el programa.

Objetivo General:Promover la atención integral al niño menor de seis años en

comunidades menos favorecidas, urbano marginal y rural del país.

Metas:

Brindar atención en salud, nutrición y estimulación temprana a niños de

áreas rurales de todo el país.

Constituirse en organismo coordinador de la educación inicial a nivel

nacional.

Áreas de trabajo:El proyecto trabaja en las áreas de salud, nutrición, estimulación

temprana, educación inicial y desarrollo infantil.

Población y cobertura:Se atiende a niños y niñas de 0 a 6 años y a sus padres,

que viven en condiciones de extrema pobreza. El proyecto tiene cobertura

nacional, se desarrolla en 22 departamentos, 88 municipios y 122 comunidades,

en zonas rurales y urbano-marginales.

Metodología:En cuanto a la metodología de trabajo se utilizan diferentes técnicas

de enseñanza basadas en el método Decroly, contando con recursos del medio y

aplicando las ejercitaciones a las actividades de la vida diaria. Es decir, se hace

énfasis en que el desarrollo propiciado para la educación inicial no requiere

Page 52: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

47

ambientes, materiales o actividades distintas a las del hogar y el entorno cercano

al niño.

En todo el país se maneja el mismo currículum, diseñado por el equipo técnico y

sustentado en las últimas corrientes sobre cuidado y atención del niño. No

obstante, la práctica sigue procedimientos bastante tradicionales en cuanto a

dinámicas y organización de grupos, cantos, excesiva participación del docente y

énfasis en solicitar pasividad en los niños.

Se dan dos modalidades de atención:

Para niños de 0 a 3 años, el coordinador docente tiene a su cargo un programa

con 25 o 30 niños de 0 a 3 años y se reúne una vez por semana con la madre y el

hijo para trabajar durante 30 minutos. Se lleva un registro del desarrollo de cada

niño y se evalúan los logros, la madre es capacitada en estimulación. El programa

se inicia con la observación del desarrollo psico-bio-social del niño y la anotación

de logros en las hojas de registro de acuerdo a su edad. Luego se le muestra a la

madre la forma en que puede estimular a su hijo en su hogar durante la semana;

al volver al centro se verifica el progreso y se evalúan las áreas que necesitan

enriquecimiento o reforzamiento.

En el grupo de 3 a 6 años cada docente atiende un promedio de 80 niños divididos

en dos secciones, cada sección es atendida dos veces por semana, por un

período de 2 ó 3 horas. Se trabaja en centros de interés y talleres educativos de

las unidades: "Yo", "Mi familia" y "Mi comunidad". En ellas se integran contenidos y

actividades que estimulen todas las áreas de desarrollo del niño y el juego, de

acuerdo con sus necesidades e intereses y los de la comunidad. Al final de cada

taller se hace una evaluación oral a todo el grupo, circunstancias que aprovecha el

docente para observar aptitudes, habilidades y destrezas desarrolladas en los

niños... Se propicia la reflexión y análisis en todos los participantes, mediante

respuestas y comentarios a las preguntas siguientes: Qué hicimos?, Con qué lo

Page 53: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

48

hicimos?, Por qué lo hicimos?, Cómo lo hicimos?, Dónde lo hicimos?, Quiénes

participamos?, Qué nos gustó más y por qué?, Qué aprendimos hoy?, Para qué

nos sirve lo que aprendimos hoy?, Qué más le gustaría hacer?, Qué problemas

encontraremos para hacer lo que proponen?. Al finalizar cada taller se hace una

evaluación grupal propiciando la reflexión y análisis. Tiene cobertura nacional para

un total de 8.767 niños (0-6 años) y 18.276 beneficiarios entre madres lactantes,

mujeres embarazadas, voluntarios, padres, etc. En cuanto a la gestión, el equipo

está conformado por una coordinadora general y el equipo técnico que trabaja en

la capital. Cada centro de Educación Inicial es atendido por un docente

coordinador y dos orientadores voluntarios que son en su mayoría líderes

comunitarios. Los padres de familia se reúnen una vez al mes, o más dependiendo

de las necesidades e intereses del programa.

Capacitación:La orientación y coordinación metodológica la brinda el equipo

técnico del proyecto a través de guías curriculares y otras comunicaciones escritas

así como de algunas reuniones de capacitación. Los voluntarios son capacitados

una vez por semana en aspectos del plan de atención a niños, y en relación a los

contenidos generales de todos los programas. En cuanto a la producción de

materiales, se encuentran en proceso de revisión y enriquecimiento las guías

curriculares para niños de 0 a 3 años; se completó la revisión de las guías para

niños de 3 a 6 años y se está elaborando en estos momentos una guía curricular

para la atención de padres de familia.

1.6.3. NIÑOS REFUGIADOS DEL MUNDO: JARDINES INFANTILES

Antecedentes:El programa surgió en 1987 como resultado del trabajo que venía

realizando Niños Refugiados con población guatemalteca en México, refugiados

de la violencia terrorista en su país.

En la actualidad, el trabajo se desarrolla en una de las áreas indígenas más

golpeadas por el conflicto armado y más pobres. Empezó adaptando metodologías

Page 54: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

49

de trabajo a las circunstancias de la población: aspectos culturales, económicos y

políticos; tratando de no imponer (aunque el programa tiene sus propios

lineamientos) sino de trabajar conjuntamente con la gente.

Objetivos:

Preparar al niño para el inicio de la escuela primaria.

Educar a los padres para que aprendan a cuidar y educar a los niños.

Fortalecer la capacidad comunitaria en gestión y organización de los

servicios educativos.

Áreas de trabajo:Se trabaja en las áreas de estimulación temprana a niños de

alto riesgo ambiental. El énfasis de los contenidos educativos se da en desarrollo

psicomotor, afectivo y cognoscitivo; a través de temas y actividades integrales.

Población Objetivo:Se atienden niños y niñas de 3 a 6 años de edad, que viven

en condiciones de extrema pobreza y en situaciones de conflicto armado. El

proyecto está ubicado en los lugares de Nebaj y Chajul; Las Violetas; Salquil;

Tzalval; Palop; Juil (próximamente), departamento de Quiché, en unos municipios

de la Región VII, de población hablante Ixil.

Metodología:Basada en una concepción teórico-práctica, el proyecto educativo

funciona a nivel preprimario. Se está trabajando con PAIN (Proyecto de Atención

Integral al Niño de 0 a 6 Años) para que ellos den los certificados y posteriormente

se hagan cargo de los jardines.

A su vez, se realizan actividades comunitarias con comités y se capacita a los

coordinadores. Estas son actividades que se desprenden del objetivo central del

programa y son para reforzamiento de los jardines.

El horario de atención a los niños es de 8:00 a 11:30 AM, sigue el calendario

escolar oficial.

Page 55: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

50

En cuanto a la gestión, las actividades educativas se organizan con los padres de

familia, educadores locales, coordinadores del programa y asesoría técnica de

voluntarios extranjeros. El equipo de planta está conformado por una educadora

local, coordinadores locales y voluntarios. Se cuenta con educadores de nivel

primario; maestros de educación primaria (coordinadores); 1 asesor a nivel

operativo.

Cada profesor o facilitador atiende aproximadamente 35 alumnos. Se ha logrado

la participación de los padres y otros miembros de la comunidad porque desde el

principio se hace trabajo de concienciación y sensibilización, haciendo ver al padre

que él es el responsable de la educación de los niños, las instituciones son sólo un

apoyo que tarde o temprano se va. La madre participa en la preparación de la

refacción, turnándose con otras madres. Los padres a su vez participan en la

construcción del edificio para los jardines y en reuniones para revisar las

actividades y tratar diversos problemas.

Capacitación:Hay un porcentaje elevado de población monolingüe Ixil, por eso se

capacita a una persona Ixil que hable español, la cual se encarga de capacitar a

su vez a las jovencitas que atienden los jardines. Se han observado problemas en

la transmisión del conocimiento y la práctica. Se han producido materiales de

capacitación, documentos de lectura, videos y material didáctico.

1.6.4 TIAS MARAVILLOSAS

Institución:Parroquia San Antonio de Paquá - Senahú.

Antecedentes:El Programa Tías Maravillosas surge en 1993 como una alternativa

de atención a niños indígenas maya-hablantes que viven en zonas rurales

aisladas donde la cobertura de los programas educativos no llega y además la

enseñanza no es impartida en su propia lengua.

Page 56: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

51

Se busca contribuir con el Sistema Nacional de Educación en la atención de la

población del nivel pre-primario del municipio de Senahú A. V. preparando a los

niños para su ingreso a la escuela.

Se promueve una demanda de los padres de familia para que exigieran servicios

de atención escolar. El programa se desarrolla en aldeas y caseríos muy

dispersos e incomunicados. Funciona en ermitas, casa de la Tía, en locales

hechos por la comunidad (ranchitos) que no cuentan con mobiliario.

Objetivos Generales:

Contribuir con el Sistema Nacional de Educación en la atención de la

población de nivel pre-primario del municipio de Senahú, Alta Verapaz

en la estimulación temprana a niños en el área rural.

Preparar a los niños para que entren a la escuela con menos miedo.

Metas:

Mejorar la atención en el nivel pre-primario de las escuelas rurales del

proyecto "Tías Maravillosas" (Chab'il, Karb'es) de la comunidad católica

del municipio de Senahú, Alta Verapaz.

Capacitar a los maestros en servicio del proyecto, en el uso y manejo

de metodología y técnicas educativas del nivel pre-primario.

Atender adecuadamente a 522 niños maya-hablantes del nivel

primario.

Capacitar 40 mujeres quekchies mayores de 18 años de 31

comunidades rurales del municipio.

Áreas de trabajo:El programa trabaja las áreas de estimulación temprana,

desarrollo del niño y los contenidos curriculares de la educación preescolar. Los

niños son atendidos en casa de las Tías o hermitas, locales comunitarios

adecuados para ello; asisten 4 horas diarias de lunes a viernes.

Page 57: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

52

Las 3 áreas curriculares son:

Área de aprestamiento: comprende el desarrollo de habilidades, destrezas

sensoriales, psicomotrices y la ambientación escolar del niño, necesarias

para la enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura.

Área de lenguaje: comprende el desarrollo de la lengua materna a través

de la lecto-escritura inicial, y la enseñanza inicial del español oral como

segundo idioma.

Área de matemáticas: comprende el desarrollo del pensamiento lógico

para el aprendizaje de la matemática aplicada.

El Contenido curricular de capacitación se compone de las siguientes áreas:

Área de aprestamiento: unidades de desarrollo sensorial, psicomotriz y

ambientación social y natural.

Área de lenguaje: comprende las unidades de iniciación a la lecto-escritura

en idioma Quekchí y español oral como segunda lengua.

Área de matemáticas: comprende las unidades de conjuntos y relaciones,

conjuntos numéricos y exploración del espacio.

Área de exploración y refuerzo temático del lenguaje integrado.

Población objetivo:Se atiende a niños y niñas menores de seis años de zonas

rurales muy apartadas, que viven en condiciones de extrema pobreza y en

situaciones de violencia. Tiene cobertura regional en 31 comunidades del

municipio de Senahú, Alta Verapaz, la más lejana ubicada a 25 Km. (unas 8 horas

a pie).

Metodología:Los niños son atendidos durante 4 horas diarias de lunes a viernes y

2 a 3 horas durante cuatro días en las mañanas (no hay tiempo para refacción).

Dentro de las actividades del proyecto se encuentra el programa "Niño Bosquero"

en el que participan 23 escuelas; no pagan inscripción o solamente la mitad de su

Page 58: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

53

valor (para útiles y mantenimiento) y su objetivo es sembrar árboles y hacer

cueros. En 3 años se han sembrado 100.000.

En cuanto a la gestión, el equipo está conformado por 1 director del proyecto, 1

supervisor de campo, 40 maestras, y 2 personas de equipo técnico. La Tías son

maestras empíricas de la comunidad y enseñan en su propia lengua. Los

requisitos para ser tía son tener más de 18 años, ser bilingüe y alfabeta. Los

padres de familia y la comunidad en general participan aunque con muchas

limitaciones.

Capacitación:Se prepara a las jovencitas reclutadas para que aprendan a

estimular a los niños. Se cuenta con materiales didácticos para los niños y de

capacitación para los maestros en servicio. Los útiles y materiales son

proporcionados por la parroquia, en el futuro serán elaborados por el equipo

técnico.

Page 59: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

54

CAPITULO II

2. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL: ALDEAS INFANTILES

2.1. DESCRIPCION

En el municipio de Nuevo San Carlos del departamento de Retalhuleu se cuenta

con una oficina de Aldeas Infantiles la cual lleva adelante acciones en beneficio de

los niños/niñas de las comunidades rurales de dicho municipio, acciones benéficas

en un porcentaje ejecutadas gracias al apoyo de muchos donantes y

colaboradores. Respetan las diferentes religiones y culturas, y trabajan en base a

la misión, contribuyendo al desarrollo de los niños. Trabajan según el espíritu de la

Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niños y promueven

estos derechos. Actúan como una organización independiente no gubernamental

de desarrollo social.

A través del concepto de Aldeas Infantiles SOS, esta organización ha sido pionera

al definir un enfoque familiar, centrándose en la niñez más vulnerable para

apoyarlos en su desarrollo con el objetivo de prevenir el descuido infantil,

ayudando a las comunidades, familias, madres cuidadoras.

Trabajan en base a valores que son las convicciones y actitudes centrales sobre

las que se ha construido tal organización, constituyendo la piedra fundamental del

éxito. Estos valores perdurables guían las acciones, decisiones y relaciones a

medida que se esfuerzan por cumplir con la misión:

Audacia: actúan

Continúan introduciendo innovaciones en los conceptos de atención

al niño/a. Con sensibilidad y al mismo tiempo con confianza están

decididos a cuestionar, a aprender y a actuar a favor de los niños/as.

Page 60: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

55

Compromiso: cumplen sus promesas

Están dedicados a ayudar a generaciones de niños/as a tener una

mejor vida. Logran esto cultivando relaciones duraderas con sus

donantes, colaboradores y con las comunidades donde radican.

Están convencidos de que al realizar un compromiso a largo plazo

obtendrán un impacto significativo y sostenible.

Confianza: creen en cada persona

Creen en las habilidades y potencialidades de cada uno. Se apoyan y

respetan mutuamente, y construyen un entorno donde pueden

cumplir sus responsabilidades con confianza. Una atmósfera de

confianza les inspira a compartir sus experiencias y aprender uno del

otro.

Responsabilidad: son socios fiables

Desde 1949 han construido una base de confianza con donantes,

gobiernos y otros socios que apoyas su misión. La mayor

responsabilidad es garantizar el bienestar de los niños/as

asegurando altos estándares de atención. Para lograrlo se

comprometen a usar todos los fondos y recursos sabiamente, con

respeto y responsabilidad.

La oficina de Aldeas Infantiles del municipio de San Carlos se encuentra ubicada

en zona urbana con dirección: 7ta. Avenida 5ta Calle casa No. 71 zona 1 colonia

Morán. El municipio de Nuevo San Carlos, esta ubicado en la parte norte del

Departamento de Retalhuleu. Su extensión territorial es 64 Kilómetros cuadrados.

Sus colindancias son: Al norte con los municipios de Colomba y El Palmar del

departamento de Quetzaltenango al sur con el municipio de Retalhuleu, al Oriente

con el Palmar, San Felipe, San Sebastián, y Retalhuleu y al Occidente con el

Asintal Departamento de Retalhuleu.

Page 61: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

56

La cual atiende a niños/as de las diferentes comunidades de este municipio. Las

personas que laboran en dicha oficina son la Directora del Programa: Licenciada

en Trabajo Social Brenda Raquel Palma Cardona, Facilitadora Pedagógica: Diana

María López Alvarado (estudiante de la carrera de Derecho) y Secretaria

Administrativa: Licenciada en Administración de Empresas María Alejandra Bulux

Villagrán. Ellas laboran en dicha institución en un horario flexible de nueve horas

entre 7:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, poseedoras de un gran espíritu

humano, muy colaboradas, con deseos de ayudar a la población infantil de dicho

municipio. Ellas realizan monitoreo en visitas semanales a las diferentes

comunidades que cuentan con centros comunitarios.

La Directora del Programa es la encargada de velar porque el monitoreo sea

aplicados correctamente así como también de coordinar todas las actividades

planificadas para el conocimiento y apoyo de dicha institución, la Facilitadora

Pedagógica tiene como trabajo planificar contenidos y actividades en base al

Curriculo Nacional Base para proporcionarles a las madres comunitarias

encargadas de los centros para que sean ellas quienes lleven a la practica junto

con los niños lo planificado, les proporciona a los diferentes centros material

didáctico para decorar los mismos, así como también se encarga de monitorear

que dicha planificación sea ejecutada y la Secretaria Administrativa que también

monitorea el trabajo de las madres comunitarias además de encargarse del control

de los fondos económicos y especies con que cuenta el centro gracias a la gestión

de ellas mismas y a las colaboraciones de diferentes personas particulares,

organizaciones sociales, etc.

Este centro de Aldeas Infantiles SOS cuenta con la ayuda y apoyo financiero de

instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales, como la

Municipalidad de Nuevo San Carlos, la Oficina Municipal de la Mujer (OMM), la

Oficina Municipal de la Niñez (OMN), del Área de Salud del municipio de

Retalhuleu, del Centro Ecuménico de Integración Pastoral y del Instituto de

Page 62: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

57

Desarrollo de América. Además que cuenta con el apoyo internacional de Aldeas

Infantiles SOS.

Existen diversas formas para apoyar a dicha institución, acciones con las cuales

se contribuye al desarrollo de los niños y niñas en las comunidades más

vulnerables:

Amigos SOS: Personas de buena voluntad social que se comprometen a

aportar Q50.00 mensuales, como mínimo.

Donaciones en especie: Frijol, azúcar, arroz, incaparina, leche, trigo, Mohs,

consomé, aceite, Maseca/ maíz.

Donaciones en efectivo: la cantidad que puedan aportar

Alcancías: en puntos estratégicos

Diversas actividades para recaudar fondos.

Después de analizar la visión y misión se puede notar que se encuentra

pertinencia con los proyectos que se trabajan en Aldeas Infantiles S.O.S. de

Nuevo San Carlos, Retalhuleu. A través de un monitoreo semanal supervisan y

coordinan las diferentes estrategias y líneas de acción para llevar a cabo el

cumplimiento de las mismas, mejorando la calidad en la atención a los niñas y

niños. En cada centro comunitario se encuentran establecidos en carteles los

derechos de la niñez, las madres cuidadoras se los transmitan a los niños por

medio de explicaciones y acciones. La facilitadora se encarga de la ambientación

del contexto, motivando a los niños (a través de la atención visual) a asistir diario

al centro: también capacita a las madres sobre estimulación temprana y

evaluaciones del desarrollo. Controlan la salud de los niños, le hacen un chequeo

médico a cada tres meses. Asimismo la facilitadora controla la talla y peso de los

niños y la vacunación. También fomentan los hábitos higiénicos y de salud, así

como de salud bucal. Falta promover los ambientes de ejercicios físicos y

recreación. En cada cocina tienen el Programa de Seguridad Alimentaria y

Nutrición, aparecen los menús elaborados tomando en cuenta la valoración inicial,

necesidades calóricas individuales y proporciones de acuerdo a la edad. A las

Page 63: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

58

madres cuidadoras les brindan alimentación para los niños a cada quince días,

guiándose por el programa de seguridad alimentaria y nutrición. La facilitadora

utiliza el método pedagógico llamado enfoque situacional, les da capacitaciones a

las madres cuidadoras, les muestra cómo deben utilizar los materiales educativos.

A cada tres meses se hace una evaluación del desarrollo a través de la aplicación

de la escala abreviada de Nelson Ortiz. Las temáticas de las clases, son basadas

en el Currículo Nacional Base. La facilitadora monitorea a las madres dos veces a

la semana. En todos los proyectos realizan un plan operativo anual, donde

definen la meta anual de cada servicio que prestan a las comunidades, a familias,

a las madres, niños y niñas.

Una de las principales debilidades es que en los centros comunitarios existe una

escasa práctica de hábitos higiénicos lo que limita el disfrute de una vida saludable

infantil. Esto sucede porque no se cuenta con las herramientas necesarias para

desarrollar hábitos higiénicos en los niños. Se les debe enseñar a los niños a

valorar y practicar su higiene personal para poder ser aceptados dentro de un

grupo social y para disfrutar una vida saludable. Dentro del programa

Fortalecimiento Familiar para la Prevención del Abandono Infantil la práctica de

hábitos higiénicos se incluye en el servicio que proporciona: Salud y Nutrición.

Durante el proceso de Práctica Profesional hubo una convivencia (personal de la

oficina y mi persona), en la oficina de Aldeas Infantiles del municipio de Nuevo

San Carlos así como en cada uno de los centros comunitarios (Regalo de Dios,

Dejad que los Niños Vengan a Mí, Rayito de Luz y Nueva Esperanza) coordinados

y atendidos por el personal de dicha oficina; convivencia la cual permitió recopilar

información a través de la aplicación de diversos instrumentos: entrevistas, FODA

institucional (el cual se elaboro en conjunto con el personal de la oficina), análisis

estratégico, un taller de priorización de necesidades de los cuales surgió mi

propuesta: Elaboración de un Instructivo sobre Normas Higiénicas y la Ejecución

de un festival motriz. Opte por esta propuesta debido a la necesidad presentada

en los 4 centros comunitarios en relación a hábitos higiénicos; ningún centro

Page 64: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

59

comunitario practicaba constantemente los hábitos higiénicos ni desarrollaban

temas en relación a ellos debido a que carecen de recursos higiénicos.

El instructivo se elaboro con el objetivo de que las madres cuidadoras con

orientación del personal de la oficina de Aldeas Infantiles propicien en los niños

una vida saludable previniendo de esta manera enfermedades infantiles. Las

causas por las cuales no se tenia contemplado este instructivo son: el tiempo

limitado para compartir talleres en relación a Salud y Nutrición, escasez de

recursos de aseo personal, patrones culturales, ausencia de conocimiento por

parte de las madres comunitarias en relación a actividades físicas e higiénicas La

ejecución del Festival Motriz fue complemento para inculcar en los niños y madres

cuidadores la importancia de practicar ejercicios físicos que también colaboran en

el mantenimiento de una vida saludable infantil.

Seleccione colaborar en esta necesidad debido a que como lo muestra el árbol de

problemas no podía incidir en las demás necesidades.

2.2. TIPOS DE PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE EJECUTAN

En las instalaciones de Aldeas Infantiles SOS ubicada en Nuevo San Carlos

solamente se ejecuta el Programa de Fortalecimiento Familiar debido a que en el

departamento de Retalhuleu se encuentra ubicada otra oficina de Aldeas Infantiles

que atiende específicamente el Programa de Acogimiento Familiar.

2.2.1 Programa de Fortalecimiento Familiar Para la Prevención del Abandono

Infantil

Su propósito es facilitar que niñas y niños en riesgo de perder el cuidado de su

familia crezcan en un entorno familiar afectivo. Por lo que trabajan directamente

con sus familias biológicas en sus propias comunidades, organizándolas y

empoderándolas a fin de evitar el abandono infantil. Este propósito solamente lo

alcanzaran con la participación de la comunidad en cooperación con autoridades

locales y otros proveedores de servicio. Principios del Programa

Page 65: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

60

La familia biológica es el mejor lugar para que las niñas y niños

crezcan.

Las familias participantes en el programa son las responsables del

cuidado y educación de sus hijos

Las comunidades son una fuente directa de apoyo para las niñas, niños

y sus familias

Consta de un paquete de servicios (proyectos) diseñados para apoyar a las

familias en sus comunidades, sensibilizándoles en su responsabilidad de proteger

y cuidar a sus niñas y niños. Los servicios se proponen a través de cuatro

componentes:

Componente Desarrollo Integral del Niño y la Niña: La niñez temprana es el

periodo mas rápido del desarrollo en una vida humana. Los servicios del

componente Niño – Niña están dirigidos a atenuar los efectos negativos de las

limitaciones en la atención en salud, nutrición, educación inicial y protección que

viven las niñas y niños en condición de vulnerabilidad a la desprotección y

abandono infantil. Estos servicios pueden categorizarse como servicios

remediales dentro de un marco de asistencia. Este componente Niña – Niño

integra los servicios de:

A. Espacios de cuidado diario:

Este servicio esta normado por los criterios de atención e infraestructura

establecidos por las instituciones rectoras en el área de infancia y atención

integral de cada país. Debe entenderse las modalidades usadas en los

programas de fortalecimiento familiar de América Latina para la atención a

niños y niñas como hogares comunitarios, centros comunitarios y centros

sociales SOS, sin detrimento de otras opciones válidas pero aún no

conocidas oficialmente.

Page 66: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

61

B. Salud:

La niñez temprana es una época de rápido desarrollo, en este tiempo las

carencias en atención física y las deficiencias alimenticias provocan

consecuencias muy profundas. Durante los años posteriores a la niñez

temprana, aunque se haga una intervención remedial para revertir el efecto

de las carencias, la posibilidad de mejoramiento se reduce porque hay una

disminución de la rapidez del desarrollo.

Tradicionalmente se ha considerado que las principales consecuencias de

una salud deficiente en la niñez temprana se observan en el crecimiento y

desarrollo físico, pero en la actualidad se reconoce que el desarrollo mental

e intelectual también se ven afectados. La prevención o la remediación

primaria en niñez temprana es necesaria para evitar estos apremios en el

desarrollo físico e intelectual y sus consecuencias a largo plazo. Este

servicio integra las normas de salud básicas establecidas por las

instituciones rectoras en salud del municipio o departamento.

C. Nutrición:

El objetivo general de este servicio es proporcionar la alimentación básica

para las niñas y niños del programa satisfacer las necesidades nutricionales

y reducir la mortalidad y morbilidad asociada ala desnutrición.

El efecto de la desnutrición en niños pequeños puede ser devastador y

perdurable. Puede impedir el desarrollo cognoscitivo y del comportamiento,

la habilidad para aprender y la salud reproductiva. Puesto que la falla en el

crecimiento ocurre casi exclusivamente durante el periodo intrauterino y en

los 2 primeros años de la vida, las intervenciones en estas etapas son clave

para el desarrollo de las niñas y niños.

Una alimentación inadecuada durante los primeros años de vida puede

tener un efecto profundo en su estado de salud, así como en su capacidad

Page 67: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

62

de aprender, comunicarse, pensar analíticamente, socializar con eficacia y

adaptarse a nuevos ambientes y personas. La buena nutrición y la buena

salud se mantienen ligadas a lo largo de la vida, pero la conexión es más

determinante durante la infancia. Más de la mitad de la mortalidad infantil

en países en desarrollo puede atribuirse a la desnutrición.

D. Desarrollo psicosocial:

El servicio de desarrollo psicosocial para las niñas/os menores de 6 años

tiene como finalidad estimular el desarrollo y progreso de las niñas y niños,

en un ambiente protegido. Este servicio debe integrar las normas

educativas establecidas por el ente rector en educación del país.

Este servicio esta dirigido principalmente a las niñas y niños menores de 6

años, población meta principal. Se sugiere utilizar los siguientes enfoques

para el desarrollo de este servicio:

Pedagogía de la Ternura: parte de la creación de ambientes libre de

maltrato y violencia; esta fundamentada en el “afecto pedagógico” que crea

espacios que permitan establecer relaciones afectivas de calidad, a través

del respeto y la tolerancia, para promover la empatía, la capacidad de

expresión de sentimientos y las habilidades para el cuidado de los otros. La

pedagogía de la ternura es una herramienta eficaz para el desarrollo de la

psicoafectividad del niño y la potenciación de sus habilidades y destrezas.

Método Montessori: esta metodología promueve el desarrollo de procesos

cognitivos y sociales, a través de participación activa del niño en su propio

aprendizaje, en actividades no competitivas y en el desarrollo de la

autodisciplina personal. Es recomendado para la formación de niños/niñas

menores de seis anos, por su gran utilidad en la construcción del

conocimiento a través de experiencias concretas, significativas, vivenciales,

graduadas a la edad y etapa de desarrollo de cada niño, potenciando el

desarrollo integral de sus capacidades intelectuales, físicas y espirituales.

Page 68: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

63

Juego como Recurso Pedagógico: el juego se relaciona directamente con

las diferentes dimensiones del desarrollo humano (cognitivas,

psicomotrices, afectivas), con la construcción de la personalidad del sujeto,

con la expresión de sentimientos y pensamientos, así como la adquisición

de normas socioculturales.

2.2.2 Programas de Acogimiento Familiar

Después de agotar esfuerzos para que los niños y niñas permanezcan al cuidado

de su propia familia, Aldeas Infantiles SOS desarrolla el programa de acogimiento

familiar como una alternativa para que niños y niñas gocen el derecho de

pertenecer a una familia, sin que esto signifique según cada caso que se pierda la

relación con la familia biológica de forma definitiva.

Propósito: Apoyan a niñas y niños necesitados quienes por alguna razón han

perdido el cuidado parental a formar su propio futuro, dándoles la oportunidad de

construir relaciones duraderas en el seno de una familia, viviendo de acuerdo a su

propia cultura, costumbres y religión Se aseguran que se mantenga una

estructura como una familia biológica con niños o niñas de diferentes edades y

con hermanas y hermanos biológicos que permanecen juntos en la misma familia

SOS. Los acompañan para que desarrollen sus habilidades, intereses y talentos

individuales. Aseguramos que las niñas y niños reciban cuidado integral

(Educación, alimentación, salud, recreación, afecto) que necesitan para ser

personas propositivas que contribuyen activamente al desarrollo de la sociedad.

2.3. PROYECCION DE LA INSTITUCION

A pesar de encontrarse la oficina de dicha institución en una zona urbana el

trabajo que realiza la misma es mayormente en beneficio a las comunidades

rurales del municipio debido a que los centros existentes y la mayor necesidad

infantil se encuentran ubicados ahí. El programa de Fortalecimiento Familiar se

desarrolla a través de los modelos de Centros y/u Hogares Comunitarios para la

Page 69: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

64

atención de niños y niñas menores de 6 años, quienes son atendidos por madres

comunitarias debido a que no cuentan con maestras de profesión.

Un Centro u Hogar Comunitarios son espacios propios de la comunidad,

administrados por un Comité Familiar a quienes Aldeas Infantiles SOS y otras

instancias locales apoyan técnica y económicamente.

Aldeas Infantiles SOS se basa en un enfoque centrado en la niñez, que permite

trabajar directamente con las familias y las comunidades más vulnerables,

apoyándolos en su desarrollo y empoderamiento, con el objetivo de prevenir el

abandono infantil.

Aldeas Infantiles SOS del programa de Fortalecimiento Familiar en Nuevo San

Carlos, Retalhuleu atiende a cuatro comunidades, detallando a continuación la

ubicación y apertura de cada centro comunitario:

Regalo de Dios

Comunidad Candelaria Xolhuitz (por donde esta la Casa Grande

frente al puesto de Salud)

04 de junio de 2007

Dejad que los Niños Vengan a Mí

Comunidad El Salvador Xolhuitz (Casa Patronal)

12 de mayo de 2008

Rayito de Luz

Aldea La Libertad

13 de febrero de 2009

Page 70: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

65

Nueva Esperanza

MicroparcelamientoEl Hato

12 de agosto de 2010

Cada uno de estos centros comunitarios atiende a la niñez en un horario de

7:00a.m. A 4:00. Dividiendo al grupo de niños (as) que atienden:

Los pollitos: niños de 6 meses a 2 años.

Los exploradores: niños de 2 años a 6 años.

Se ha propuesto una variedad de metodología para la atención a la primera

infancia en centros comunitarios:

El Jardín de Infantes (Federico Froebel)

La teoría del educador Dewey

La teoría del educador Decroly

Método Montessori

Los Centros de Interés (Ovidio Decroly)

Lenguaje Integral (KennetGoodman)

Enfoque Situacional

De los cuales han implementado el Enfoque Situacional ya que como considera la

Facilitadora Pedagógica este enfoque permite una participación más amplia de los

niños lo que conduce a una practica constante de su lengua así como también una

variedad e intercambio de experiencias, mejoramiento del comportamiento social y

capacidad de concentración, en este método la socialización es la base del

desarrollo.

Page 71: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

66

2.4 COBERTURA INSTITUCIONAL

El programa de Fortalecimiento Familiar se desarrolla a través de las modalidades

de centro social y centros comunitarios ubicados en:

San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Sololá

Nuevo San Carlos, Retalhuleu

Patzún, Chimaltenango

Chiantla, Huehuetenango

Localidades de Intervención de Nuevo San Carlos:

Salvador Xolhuitz: Centro Comunitario: “Dejad que los Niños Vengan a Mí”.

Cuenta con 10 niñas, 19 niños, 2 madres comunitarias y 1 cocinera.

Candelaria Xolhuitz: Centro Comunitario: “Regalo de Dios”. Cuenta con 21

niños, 9 niñas, 2 madres comunitarias y 1 cocinera.

Aldea La Libertad: Centro Comunitario: “Rayito de Luz”. Ejecuta sus acciones

con 13 niñas, 14 niños, 2 madres comunitarias y 1 cocinera.

Microparcelamiento el Hato: Centro Comunitario: “Nueva Esperanza”. Cuenta

con 30 niños, 24 niñas, 3 madres comunitarias y 1 cocinera.

El programa de Acogimiento Familiar se desarrolla a través de la aldea infantil y

comunidad juvenil. Actualmente se cuenta con cinco aldeas infantiles y once

comunidades juveniles en las siguientes localidades:

Quetzaltenango, Quetzaltenango

Retalhuleu

Jocotán, Chiquimula

San Cristóbal, Mixco

Page 72: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

67

San Jerónimo, Baja Verapaz.

2.5. ÀREAS DE TRABAJO

Se brinda una educación no formal por parte de las madres comunitarias

encargadas de los centros, debido a que como ya se menciono; estos centros

carecen de maestras de profesión. La encargada de brindar apoyo y ayuda

pedagógica a dichas madres y la facultada para ambientalizar cada centro

comunitario es la facilitadora pedagógica.

El Programa de Fortalecimiento Familiar trabaja las áreas de alfabetización,

educando con ternura, planes de desarrollo social, alimentación, salud sexual y

reproductiva, desarrollo de las capacidades, derechos humanos, autoestima y

formal laboral. Las áreas de desarrollo de la niñez en que se focalizan son: el

desarrollo físico, intelectual, afectivo y social.

Page 73: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

68

CAPITULO III

3. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

3.1 JUSTIFICACION

3.1.1. JUSTIFICACION GENERAL

La higiene se refiere al conjunto de prácticas y comportamientos orientados a

mantener unas condiciones de limpieza y aseo que favorezcan la salud de las

personas, en este caso de los niños propiamente. Esta se divide en higiene

corporal e higiene mental; las dos son importantes para garantizar salud y

bienestar.

La higiene corporal se refiere al cuidado y aseo del cuerpo. La higiene mental se

refiere al conjunto de valores y hábitos que nos ayudan a relacionarnos de mejor

forma con los demás y nos hacen sentirnos valorados, respetados, apreciados

dentro de un grupo social.

La falta de hábitos higiénicos adecuados por parte de las personas se convierte en

un problema grave, no solo por lo desagradable de una mala apariencia o de los

malos olores, sino por el potencial peligro de transmisión de virus y gérmenes a

otras personas.

La buena o mala higiene incide de manera directa en la salud de los niños. Son

muchas las enfermedades relacionadas con la mala práctica de higiene, por

ejemplo: diarrea, enfermedades gastrointestinales, conjuntivitis, infecciones de la

piel, pediculosis, gripa, etc.

Entre los dos y seis años los niños alcanzan más autonomía, desarrollan la

iniciativa y consiguen otros lugares como las destrezas motrices, el mayor

desarrollo del pensamiento, la mejor comunicación verbal y gestual y la capacidad

de compartir con otros, amplían sus relaciones extra-familiares; las cuales facilitan

su desarrollo. Durante esta etapa es necesario tomar en cuenta ciertas actividades

y procesos en los niños:

Page 74: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

69

Alimentación

Higiene (hábitos higiénicos)

Juego

Sueño

Disciplina

Control de esfínteres

Televisión

Literatura infantil

Ingreso al jardín infantil

Un niño con una salud física y mental deficiente no es un niño feliz porque no

posee un constante desarrollo y control de sus movimientos corporales además de

dificultar su retentiva.

En los centros comunitarios que atiende Aldeas Infantiles S.O.S. de Nuevo San

Carlos, Retalhuleu; el desarrollo físico de los niños esta bastante limitado debido a

que la oficina central no les proporciona los recursos necesarios, las madres

comunitarias que los atienden cuentan con una baja escolaridad, el personal que

labora en la oficina de Nuevo San Carlos posee los conocimientos en relación

pero sus visitas al centro son solo para monitorear debido a que manejan una

agenda muy ocupada.

Este programa ha beneficiado grandemente a la niñez guatemalteca y en este

caso a la niñez de Nuevo San Carlos, Retalhuleu debido a que les brindan

servicios dentro de los cuales esta Nutrición. Una buena alimentación es un eje

importante en la salud infantil; los niños asistentes tienen muchas necesidades

pero las priorizantes son en cuestión a salud y nutrición. La mayoría de ellos al

ingresar a los centros tienen un peso mínimo (dato extraído por medio de la

observación, y en alguna situación se presencio la toma de talla y peso) para su

edad lo que consecuentemente trae una salud deficiente y un desarrollo limitado.

Page 75: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

70

La facilitadora les provee a las madres comunitarias una planificación basada en el

CNB, donde abarcan hábitos higiénicos y alimentarios.

El Currículo Nacional Base (CNB) 2007 señala la importancia de contribuir en la

enseñanza e imitación de hábitos higiénicos en los niños, he aquí el desarrollo de

actitudes saludables. Específicamente en el área de Medio Social y Natural se

centra la necesidad e importancia de inculcar en los niños la práctica en hábitos de

aseo personal, alimenticios y de vestuario permitiéndoles manifestar seguridad al

realizar dichas acciones en beneficio individual y colectivo.

3.1.2 FUNDAMENTACION TEORICA

El punto de partida y de llegada de esta propuesta es la Practica Higiénica Infantil

debido a que un niño no puede disfrutar plenamente su niñez si no posee una

buena y oportuna salud; al referirme a hábitos higiénicos no enfatizo únicamente

en la practica diaria de los mismo sino también en el desarrollo de hojas de trabajo

para que el aprendizaje sea muy significativo y experimental.

Un niño es una de las maravillosas creaciones de Dios; es un alma pura e

inofensiva que día a día imita el actuar de los adultos; sin saber que algunas

acciones no son aceptadas por nuestro Dios y por la misma sociedad. La salud es

una de las ramas más importantes del ser humano; es el estado de completo

bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de infecciones o

enfermedades y para preservarla es importante practicar en conjunto con los niños

normas higiénicas. La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y

cuidado del cuerpo; siendo sus objetivos mejorar la salud, conservarla y prevenir

enfermedades o infecciones.

Niños Refugiados del Mundo en su Guía Curricular comenta que: “Los hábitos son

acciones que a través de la practica se van interiorizando y automatizando de

modo que el niño o niña los incorpore permanentemente a su vida cotidiana. Una

Page 76: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

71

vez adquiridos el niño y niña se autorregula sin necesidad de las indicaciones del

adulto”.

Los hábitos higiénicos tienenpor objeto colocar a la persona en las mejores

condiciones de salud frente a los riesgos del propio individuo, y del ambiente

fundamental en la prevención de enfermedades. Lahigienepersonal,es la base de

la higiene individual. Es muy importante tanto para la salud como para la imagen

personal, se refiere al cuidado y aseo del cuerpo. Esta costumbre se adquiere

desde pequeños y se perpetúa a lo largo de la vida del individuo.

La práctica de la higiene personal es una cuestión de responsabilidad individual

que se adquiere a través de un proceso de educación, desde el hogar por los

padres y la escuela, como factor importante de su personalidad por ello hay que

destacar que es un tema básico en el desarrollo de los programas de la educación

para la salud.

Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima juega

un papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y valora se

esfuerza por verse y mantenerse bien.

La adquisición de buenos hábitos higiénicos es fundamental para evitar

infecciones, inflamaciones o enfermedades y, para facilitar la integración social del

niño. Niños Refugiados del Mundo en su Guía Curricular indica: “ salud es el logro

de un estado de bienestar general; físico, psíquico y social. La educación para la

salud por tanto, pretende fomentar en los niños los conocimientos, habilidades y

actitudes que les lleven a estar sanos o a buscar la ayuda necesaria para ella”.

Al comienzo de la vida escolar, los niños empiezan a hacer sus grupos de amigos

y, por lo general, los que poseen un aspecto sucio o malos olores son rechazados

por los demás. Cuando menciono buenos hábitos de higiene, no me refiero a que

el niño esté siempre impecable, sino a enseñarle que hay ocasiones como cuando

Page 77: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

72

juega en el parque, utiliza pinturas o va de excursión al campo en las que

ensuciarse es aceptable y, que hay otras ocasiones, cuando va al colegio,

reuniones familiares o cuando sale de paseo que tendrá que estar limpio y

aseado.

Desde pequeños debemos crearle éstos hábitos, enseñándoles poco a poco cómo

deben lavarse e incorporando el aseo personal a su rutina diaria.

Para ello, hemos de enseñarle con el ejemplo, con paciencia y facilitando que las

cosas estén a su alcance.

Con el paso del tiempo, observaremos cómo cuando logra incorporar estos

hábitos de higiene a su vida cotidiana, desarrolla un sentimiento de satisfacción,

independencia y de bienestar, al aprender a cuidar de su propio cuerpo.

El artículo 93 de la Constitución Política de la República de Guatemala establece:

el derecho a la salud y a la protección de la salud, disfrutando de un equilibrio

biológico y social que constituya un estado de bienestar en relación con el medio

que lo rodea.

El infante es un ser en desarrollo que requiere de muchos cuidados y atenciones

para desarrollarse adecuadamente y así en un futuro ser una persona muy

energética. La vida de los niños sigue ciertos patrones propios de la madurez

psico-biológica, pero también se ve afectada por los modelos culturales

predominantes. Es necesario fortalecer día a día la salud física y mental del

niño/a.

Para el desarrollo sano de los niños es necesario crear hábitos de higiene.

Acostumbrar a los niños desde pequeños a una rutina diaria de limpieza personal

y del medio donde vive ayudara a prevenir infecciones.

Page 78: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

73

Es objetivamente principal crear hábitos de higiene personal en los niños, teniendo

claro que base de ello es que las madres comunitarias lo hagan en orden, y

preparándose para que a mediada que crezcan ser su patrón de imitación. Toda

acción en beneficio a los niños debe ejecutarse con afecto y positivismo.

La primera regla de higiene se puede decir que es el baño diario, antes de

ducharse hay que enseñarles a prepararse la ropa, la toalla y todos los elementos

necesarios para arreglarse después del baño. También debemos preocuparnos

por enseñarles a secarse bien después de salir del agua y repasar algunos puntos

que pueden ser más delicados, como la limpieza de las uñas y de las orejas.

La costumbre que debemos inculcarles es la ducha diaria (mejor que el baño),

aunque si son muy pequeños podemos empezar por enseñar a bañarles y saber

cuales son las partes de su cuerpo a las que deben prestar más atención. La

cabeza, las axilas, el cuello, la zona genital, las rodillas y los pies son las partes

que más suelen sufrir los efectos de la sudoración, aunque deben jabonarse bien

todo el cuerpo.

Después de la ducha, también hay que enseñarles a dejar el baño limpio, la ropa

sucia depositada en su lugar correspondiente (cesta de la ropa sucia o en la

propia lavadora) y dejarlo todo, más o menos, como estaba.

A continuación, algunas normas para mantener una buena higiene personal infantil

mostrándose siempre limpios y aseados:

Antes de comer siempre deben lavarse las manos.

Después de cualquier comida, lavarse los dientes.

Mantener siempre las uñas limpias y en perfecto estado. Nada de

morderse las uñas; se estropean y las manos estarán siempre con olor a

saliva, y las uñas en mal aspecto. Lo mismo para las pieles y otros

pellejitos de los dedos o las manos, no se arrancan.

Page 79: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

74

Si se manchan la cara u otra parte del cuerpo, también deben lavarla

para mejorar su presencia.

El baño diario es imprescindible.

La ropa también debe estar limpia y sin manchas.

La adopción de buenos hábitos debe fomentarse desde pequeños, ya que a los

niños les proporciona seguridad y aceptación social y además les ayuda a prevenir

ciertas enfermedades. Los artículos de aseo deben estar al alcance de los niños.

Si las condiciones no están dadas para que el infante realice sus labores de aseo

aparecerá la desmotivación. El niño debe tener sus propios elementos higiénicos

para que cuide de ellos y sepa en qué lugar se encuentran.

El instructivo en relación a la práctica higiénica infantil tiene como objetivo ofrecer

a tan prestigiosa institución una oportuna ayuda; logrando que los niños conozcan

y comprendan la importancia de la higiene como principal mecanismo para

garantizar salud en las personas. Valoren los alimentos como fuente de bienestar

y salud, y comprendan la importancia de estos para su desarrollo.

El instructivo esta enfocado hacia los niños de 2 a 6 años. Cuenta con lo necesario

para que la madre comunitaria pueda lograr una adecuada

formación/fortalecimiento de hábitos higiénicos en los niños y niñas asistentes a

los centros. El instructivo contendrá principalmente dibujos en relación a los

hábitos personales; estos dibujos las madres comunitarias los podrán repasar en

una hoja para poder trabajar con los niños y así hacer el momento más

experimental, además contendrá algunas recomendaciones para la higiene de la

vivienda, escuela, alimentos y animales (mascotas).

Page 80: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

75

3.2 OBJETIVOS

3.2.1 OBJETIVO GENERAL

Prevenir la vulnerabilidad a enfermedades infantiles a través de la práctica de

hábitos higiénicos en los niños/as que asisten a los centros comunitarios de

Aldeas Infantiles S.O.S. de Nuevo San Carlos, Retalhuleu; facilitando de esta

manera su integración social.

3.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estimular el desarrollo de una Salud Física y Mental de los niños/as delos

centros comunitarios a través de la realización de un Festival Motriz.

Orientar a las madres comunitarias acerca de la importancia de una

alimentación nutritiva y práctica de hábitos higiénicos.

Dar a conocer las prácticas higiénicas infantiles, a las madres comunitarias,

a través de un instructivo. Para que ellas orienten a los niños/as en las

mismas.

3.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO

De la deficiencia en la práctica de hábitos higiénicos surge mi propuesta, la cual

consiste en la elaboración de un instructivo en relación a la práctica higiénica

infantil. Esto con el fin de promover mediante dibujos y explicaciones (de las

madres comunitarias) una vida saludable.

Además de la explicación y trabajar el dibujo en relación a cada uno de los hábitos

se pretende darle continuidad día a día a cada uno de ellos, las madres

comunitarias serán las encargadas, con la orientación del personal de la

institución, de velar porque los niños practiquen a diario dichos hábitos.

La higiene es una parte fundamental en nuestras vidas ya que a partir de ella se

previenen enfermedades y se crean buenos hábitos de salud. Asimismo, favorece

Page 81: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

76

entre los niños su adaptación social ya que en los primeros años de vida escolar

los grupos de amistades se comienzan a formar selectivamente.

Los hábitos de higiene también lo ayudan a conocer su cuerpo y brindarle una

sensación de seguridad e independencia.

Se debe describir al niño de acuerdo a su nivel de desarrollo todas las acciones y

los beneficios que le aporta el aseo diario, como sería el sentirse limpio, oler y

verse bien. También es importante la comunicación no verbal entre padres e hijos,

madres comunitarias – niños asistentes, enseñarles con buen humor y de manera

relajada hará que disfrute de estos momentos y no se conviertan en un suplicio.

La constancia y el ejemplo de los mayores también ayudan, ya que los niños

aprenden por imitación de los modelos que tienen a su alrededor.

El compromiso se constituye en el principal valor personal que permite garantizar

el asumir hábitos y comportamientos saludables a nivel colectivo.

Page 82: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

77

3.4. CRONOGRAMA DE PARTICIPACION

Planificado Ejecutado

Actividades Septiembre Octubre

20 24 27 29 05 12

Festival Motriz en el

centro: Regalo de

Dios (Candelaria

Xolhuitz)

Taller para madres

comunitarias “Un

niño sano es un niño

feliz

Festival Motriz en el

centro: Dejad que los

Niños Vengan a Mi

(El Salvador

Xolhuitz)

Festival Motriz en el

centro: Rayito de Luz

(La Libertad)

Festival Motriz en el

centro: Nueva

Esperanza

(Microparcelamiento

El Hato)

Entrega de

instructivo sobre

Higiene Infantil.

Page 83: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

78

3.5. METODOLOGIA

Festival Motriz:

Este tiene como propósito involucrar a los niños en ciertas actividades para el

inicio/progreso de un adecuado desarrollo físico, la función de las madres

comunitarias será velar porque los niños realicen los ejercicios y tomar nota de

cada una de las actividades del festival para que ellas puedan realizan otros

festivales motrices con los materiales que tengan en su entorno; con ello el

resultado será satisfactorio.

Antes de dar inicio al festival se les dará a los niños/as y madres comunitarias una

breve plática sobre la higiene personal y se les indicara también que la actividad

física al igual que la práctica de hábitos higiénicos es muy importante en el

desarrollo de nuestra salud.

Page 84: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

79

Elaboración de un instructivo sobre la practica de higiene infantil:

Se elabora un instructivo el cual servirá de guía a las madres comunitarias; en él

se encuentra información sobre la importancia de la higiene perconal, de los

alimentos, del centro, de las mascotas, etc.; además contiene hojas de trabajo en

relación con los temas anteriores para que el aprendizaje del niño sea más

significativo.

Fabricación de una caja higiénica:

La caja se entregara debidamente identificada con el nombre de cada centro,

dentro de ella se proporciono los siguientes materiales:

200 Hojas de papel bond de 80 gramos tamaño oficio

1 caja de crayones de cera

1 marcador delgado color negro1 jabon liquido

1 paquete de toallas humedas

1 toalla de manos

1 pasta dental

1 cortauñas

1 shampoo para piojos

1 peine fino

3 cepillos dentales

2 rollos de papel toilet

Page 85: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

80

Taller: Un niño sano es un niño feliz

Higiénicos:

Este taller se llevara a cabo únicamente con las madres comunitarias

de los diferentes centros, ese día se suspenderán los cuidados a los

niños/as de los centros debido a que la actividad se llevara a cabo en el

Centro de Recreaciones Ocosito.

El taller estará enfocado en: La importancia de una alimentación

nutritiva y en la práctica de hábitos higiénicos.Se dividirá en tres

aportaciones las cuales desarrollaremos cada una de las practicantes en

educación inicial y preprimaria junto con el apoyo del personal de la

institución.

Entrega de Instructivo y caja higiénica:

Se llevara la entrega de un instructivo sobre higiene infantil. Se

entregara uno a la oficina y una copia a cada centro, esto con el fin

de que las madres comunitarias puedan trabajar con los niños para

llevar una vida saludable.

Page 86: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

81

Monitorear los centros comunitarios para verificar la aplicación de la

capacitación:

Realización de visitas a los diferentes centros comunitarios para verificar la

aplicación de la capacitación recibida, as como también el uso del folleto

guía y de la caja higiénica, evaluando a las madres comunitarias a través

de una lista de cotejo por medio de la observación.

3.6. PROPUESTA

Page 87: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

82

3.7 VALIDACION

No. Actividades Meta Indicadores

de logro

Medio de

verificación Resultado

1.

Capacitación

a madres

comunitarias

sobre la

importancia

de una

alimentación

nutritiva y

practica de

hábitos

higiénicos

Capacitar a 14

madres

comunitarias

Madres

comunitarias

capacitadas en

un 100%,

quienes

aplicaran los

conocimientos

adquiridos en

el centro que

atienden

Asistencia de

las

participantes.

(Fotografías)

14 madres

comunitarias

capacitadas en

la metodología

higiénica.

2.

Ejecución de un Festival Motriz en cada centro comunitario

Estimular el

inicio/progreso

de un

adecuado

desarrollo

físico en los 84

niños y 56

niñas

asistentes a los

diferentes

centro

comunitarios

Estimulación

en el desarrollo

físico de los

niños/as en un

85% a través

del apoyo

constante de

las madres

comunitarias

Fotografías

Madres comunitarias

orientadas en la importancia de

practicar ejercicio junto con los niños

3.

Elaborar un

instructivo de

prácticas

higiénicas y

una caja

higiénica; el

Instructivo y

una caja

higiénica

entregada a los

Se ha

elaborado y

entregado un

instructivo y

Documento

de constancia

de recibido

por cada

Los 4 centros

comunitarios

cuentan con un

instructivo y

Page 88: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

83

cual será

entregado a

centros

comunitarios.

centros

comunitario

comunitarios.

.

una

cajahigiénica

centro.

(Fotografías)

una caja

higiénica la cual

ha sido

socializada a

las madres.

4.

Aplicación de

la

metodología

higiénica por

las madres

comunitarias

en cada

centro

comunitario

Las madres

comunitarias

apliquen los

conocimientos

de la

capacitación

El 70% de las

madres

aplicarán la

metodología

higiénica con

sus niños.

Lista de

cotejo.

Fotografías.

El 71% de las

madres

comunitarias

aplicaron la

metodología

lúdica con los

niños del

centro.

Page 89: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

84

Resultados Obtenidos

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Logros Alcanzados en las Actividades

Capacitación a MadresComunitarias

Elaboración de Instructivo dePráctica de Hábitos Higiénicos

Festival Motriz en cada CentroComunitario

Entrega de Instructivo dePráctica de Hábitos Higiénicos alos Centros Comunitarios

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Indicador de Logro Meta Alcanzada

70 % 71%

% d

e m

adre

s q

ue

ap

lican

co

no

cim

ien

tos

Resultados Obtenidos

Indicador de Logro

Meta Alcanzada

Page 90: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

85

En la gráfica se puede observar el porcentaje establecido en el indicador de

logro determinado para la implementación de la metodología higiénica por las

madres; por lo cual en la ejecución de la actividad se obtuvo el 71% de

aplicación de la misma según evaluación realizada con la lista de cotejo, esto

debido a que el 29% de las participantes no realizan actividades educativas

lúdicas con los niños.

Discusión de Resultados

El instrumento aplicado para evaluar la aplicación de los conocimientos y la

utilización del instructivo y los materiales contenidos en la caja higiénica, fue

la lista de cotejo. A través del monitoreo a los diversos centros comunitarios

se evaluó a las madres que atienden los mismos observando los diferentes

ítems a calificar.

De las 14 madres comunitarias, 4 son cocineras, por lo tanto no aplicaron

los conocimientos de la capacitación porque son las encargadas de la

adecuada alimentación en los centros. Las 10 madres comunitarias que

trabajaron los conocimientos adquiridos en la capacitación apoyándose con

el instructivo y los materiales contenidos en la caja higiénica, para un mejor

aprendizaje significativo en relación a la practica de hábitos higiénicos;

disminuyendo la vulnerabilidad a enfermedades en los niños.

En los niños y las niñas de los diversos centros comunitarios se observó un

cambio en cuanto a su presentación personal (higiene), colaboran con las

madres comunitarias a mantener el centro limpio y ordenado; creando un

ambiente agradable.

Page 91: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

86

3. CONCLUSIONES

La práctica continua de hábitos higiénicos contribuye a reducir la

vulnerabilidad de enfermedades en los niños, propiciando una vida

saludable e integral.

Informar a los padres de familia sobre la importancia de la higiene personal,

mental, en los alimentos, vivienda y con los animales así como la necesidad

de que ellos también la practiquen en su casa; esto con el objetivo de

formar una niñez altamente saludable con mejor desempeño

socioeducativo.

Contar con el material y tiempo específico para practicar hábitos higiénicos,

a manera que se transforme en una rutina satisfactoria y entretenida para el

infante.

El instructivo entregado en cada centro junto con la caja higiénica fue un

motivador para lograr el mantenimiento del centro comunitario en buenas

condiciones de higiene así como también la de los niños.

Hacer participes a los padres de familia en actividades higiénicas dentro del

centro comunitario.

Es imprescindible llevar a cabo juegos motrices contribuyendo así a una

salud mental satisfactoria.

La falta de hábitos higiénicos adecuados por parte de las personas se

convierte en un problema grave, no solo por lo desagradable de una mala

apariencia o de los malos olores, sino por el potencial peligro de

transmisión de virus y gérmenes a otras personas.

Un niño con una salud física y mental deficiente no es un niño feliz porque

no posee un constante desarrollo y control de sus movimientos corporales

además de dificultar su retentiva.

Page 92: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

87

4. RECOMENDACIONES

Formar hábitos en los niños/as a través de la práctica continua y el ejemplo.

Utilizar el material proporcionado para mantener una higiene personal y

ambiental contribuyendo así en la formación de una vida saludable.

Premiar (regalito, abrazos) los logros higiénicos que los niños/as alcancen. Así

mismo implementar un muro de incentivos dentro del centro comunitario.

Trabajar hojas con los niños/as en relación a los hábitos higiénicos; dándoles

una breve explicación.

Realizar dramatizaciones en donde se enfoque los beneficios de vivir en un

ambiente higiénico así como también dramatizar las consecuencias de estar

rodeado de un ambiente sucio.

Capacitar a las madres comunitarias y padres de familia sobre temas de

higiene infantil.

Asistir continuamente a los niños con un pediatra para que lleve un control de

su salud y poder de esta manera prever cualquier deficiencia.

Page 93: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

88

5. BIBLIOGRAFIA

Bruzzo, M. &Jacuborich, M. (2007) Escuela para Padres, Enciclopedia de

Pedagogía Practica del Nivel Inicial. Buenos Aires, Argentina. Cadiex

International S.A.

Editora Educativa (1998) Pedagogía General. Guatemala

Editora Educativa (sin año) Didáctica de la Educación Preprimaria.

Guatemala

López, A. (2002) Didáctica Especial para la Educación Parvularia.

Tercera Edición. Guatemala. Editorial Piedra Santa

DIGECADE (2009) Modulo No. 5 de Capacitación Docente. Primera

Edición. Guatemala

Texto para el Debate Educativo No. 2 . Guatemala. Editorial de Ciencias

Sociales.

Gispert, C. Enciclopedia de la Psicopedagogia. Barcelona, España.

Editorial Océano

Páginas electrónicas:

www.yturralde.com/ludica.html tema: Desarrollo de la Psicomotricidad en el

niño del Nivel Inicial y Preescolar. Fecha: septiembre de 2010 Hora: 2:00

p.m

www.lamaestrajardinera.com tema: Psicólogos Infantiles. Fecha:

Septiembre de 2010. Hora: 5:00 p.m.

portal.educar/. / la –expresión-plástica-actividad –lúdica-en- los- niños-

pequeños.php. Fecha Octubre de 2010, Hora: 8:00 a.m.

www.monografìas.comCategoría Educación Temas: Área de Nivel Inicial y

Preescolar, Análisis sobre la Educación en Guatemala, La Educación y el

Niño de Hoy, Atención Educativa Integral Fecha Octubre de 2010, Hora

10:00 p.m.

www.edufuturo.com tema: Practica higiénica, Área:Higiene/Salud. Fecha:

Octubre de 2010, Hora 2:00 a.m.

Page 94: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

89

Page 95: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

90

Page 96: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

91

n sus manos esta el Instructivo en relación a la Practica

Higiénica Infantil. El cual he elaborado con cariño y

esfuerzo para el Programa Fortalecimiento Familiar para la

Prevención del Abandono Infantil de Nuevo San Carlos,

Retalhuleu; para que cuenten con un buen recurso a fin de que

en cada centro comunitario se practique la Higiene Infantil.

Les invito a que juntos construyamos una vida saludable infantil

siendo los adultos los principales agentes de cambio.

Con Cariño,

Julia Ana Cardillo Meyer

Profesora de Educación Inicial y Preprimaria

E

Page 97: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

92

LA HIGIENE e refiere al conjunto de prácticas y comportamientos

orientados a mantener unas condiciones de limpieza y

aseo que favorezcan la salud de las personas. Esta se

divide en higiene corporal e higiene mental; las dos son

importantes para garantizar salud y bienestar para las personas.

Higiene Corporal/ Personal: se refiere al cuidado y aseo del

cuerpo.

Higiene Mental: se refiere al conjunto de valores y hábitos

que nos ayudan a relacionarnos de mejor forma con los

demás y nos hace sentirnos valorados, respetados y

aceptados dentro de un grupo social.

La buena o mala higiene incide de manera directa en la salud

de las personas. Son muchas las enfermedades relacionadas

con las malas practicas de higiene; diarrea, enfermedades

gastrointestinales, conjuntivitis, infecciones de la piel, pediculosis,

gripa, etc.

S

Page 98: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

93

HIGIENE PERSONAL a autoestima juega un papel fundamental en este aspecto,

pues quien se aprecia y valora se esfuerza por verse y

mantenerse bien.

1. Ducha diaria

Con esta práctica se controlan olores naturales de

nuestro cuerpo producidos por la transpiración o

sudor. De igual forma evitamos la presencia de

gérmenes y bacterias que puedan afectar la salud de

nuestra piel.

El lavado del cabello debe realizarse por lo menos

dos veces por semana, teniendo el cuidado de usar

shampoo acorde al tipo de cabello.

L

Page 99: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

94

1.1 Cuidado con los piojos

Los piojos son parásitos que se

adhieren al cuero cabelludo y que se

propagan fácilmente. En caso de

producirse debe seguirse un

tratamiento completo y correcto:

Empapar el cabello sin lavar, con un shampoo

contra piojos; dejándolo actuar durante unas 2-4

horas.

No cubrir la cabeza con toallas, porque

absorben el producto. Se puede cubrir la cabeza con

un gorro plástico.

Page 100: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

95

No secar el cabello con secador.

Lavar el cabello con shampoo normal y

enjuagarlo con agua y vinagre (una parte de vinagre

y dos de agua) para despegar las liendras.

Quitar las liendras con la mano / peinillas

durante 5 – 10 minutos.

Las toallas y sabanas deben lavarse con agua

caliente.

Los peines, ganchos, colas, deben sumergirse en

shampoo para piojos durante 10 minutos.

No intercambiar objetos de uso personal como

toallas y peines.

Jamás lavar el cabello de los niños con

plaguicidas agrícolas o caseros para pulgas u otros

insectos; pues pueden causar enfermedades graves y

hasta la muerte.

Page 101: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

96

2. Aseo de uñas

La limpieza y corte de las uñas de manos y pies evita

la adquisición de gérmenes y bacterias así como de

infecciones. La limpieza de las mismas requiere

hacerla con un cepillo pequeño, agua y jabón.

3. Cuidado de los ojos

No deben tocarse con las manos sucias, ni con

pañuelos u otros objetos.

Su propio mecanismo de limpieza son las

lágrimas.

Al estudiar, leer o ver televisión es necesario

mantener buena iluminación, evitando así forzar la

vista.

Page 102: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

97

Es importante mantener un control medico /

oculista.

4. Nariz higiénica = buena respiración

La producción de mocos es un proceso natural que

sirve como lubrificante y filtro para el aire. Sin

embargo, es necesario retirarlos varias veces al día,

pues además de la incomodidad que producen,

contienen partículas y microorganismos filtrados que

pueden producir enfermedades. Es conveniente

evitar meterse objetos a la nariz; si limpieza debe

realizarse exclusivamente con la punta de un pañal

(destinado solamente para ese uso).

Page 103: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

98

5. Manos relucientes

Su contacto con animales, alimentos crudos,

papeles, dinero, favorece el transporte de

enfermedades como conjuntivitis, herpes e

infecciones gastrointestinales.

Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos

tocamos la cara, ojos y boca.

Es fundamental lavarse las manos, con agua y jabón,

después de ir al baño, antes de cada comida y

luego de tocar cualquier objeto. Con delicadeza

debemos lavar el espacio existente entre cada

dedo.

Page 104: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

99

6. Higiene bucal

El mal aliento es una de las principales causas de

rechazo a las personas.

El cepillado previene la caries dental y la

enfermedad periodontal (debilidad y sangrado de

las encías).

Los dientes de arriba se deben cepillar hacia

abajo y los de abajo hacia arriba, con delicadeza.

Las muelas se deben cepillar con un movimiento

circular y la lengua hacia afuera/abajo.

La limpieza entre los dientes con seda dental.

El uso de enjuagues también fortalece la salud

oral.

Page 105: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

100

7. Higiene de oídos = buena escucha

Es conveniente evitar que el agua entre a los

oídos, y su aseo debe hacerse de manera

periódica.

No se deben introducir objetos en los odios

como: ganchos, pinzas, palillos u otros.

El lavado de los oídos debe practicarlo un

experto.

Page 106: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

101

HIGIENE DE LA VIVIENDA

La limpieza de la cocina, quitando la basura y

limpiando las hornillas y todos los utensilios.

Barrer y limpiar diariamente la vivienda y sus

alrededores. Si la vivienda es de tierra debe

humedecerse para evitar el amontonamiento de

residuos.

Mover o cambiar periódicamente de sitio los

muebles, por lo menos unas dos veces al año.

El baño/letrina/unidad sanitaria debe asearse

diario para evitar malos olores y proliferación de

gérmenes, hongos y bacterias. Para ello es necesario

usar jabón y desinfectante.

La ropa de cama, debe lavarse por lo menos

dos veces por semana, pues ahí se reproducen los

ácaros que causan problemas en la piel y alergias.

Ventilar diariamente la vivienda, abriendo

puertas y ventanas.

Los alrededores de la vivienda deben

mantenerse limpios y libres de basura, para evitar la

proliferación de ratas, zancudos, moscos y plagas.

Los recipientes con agua para consumo

humano y otros usos, deben mantenerse bien

tapados.

El lugar en donde duermen y permanecen los

animales debe estar lejos de la vivienda.

Es necesario disponer de recipientes con tapa

para el almacenamiento de la basura.

Page 107: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

102

Una vivienda limpia significa salud para todos.

Page 108: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

103

HIGIENE EN EL CENTRO na buena higiene solo se logra si los niños aprenden a

tener hábitos que propendan por su salud y bienestar. Los

hábitos son aquellos comportamientos que se hacen a

diario y de manera permanente, solo se consideran hábitos

cuando se practican todos los días.

Barrer el centro todos los días.

Recoger la basura de los alrededores.

Almacenar la basura, en un recipiente con tapa, y

cada semana quemarla o enterrarla si no pasa el

carro recolector.

Rosear los jardines y matas.

Lavar los baños, con el debido cuidado, utilizando

guantes protectores.

U

Page 109: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

104

FORTALECIENDO LA PRÁCTICA DE

HÀBITOS Hacer que cada día, antes y después de comer,

se lavan las manos y cepillen los dientes.

Inspeccionar las uñas de los niños y hacer que se

las corten una vez a la semana.

Inspeccionar la cabeza para revisar que no

tengan piojos, y si tienen notificarles a los padres.

No permitir que anden descalzos, escupan en el

suelo, boten basura o pongan cosas sucias en su

boca.

Valorar el esfuerzo por mantenerse limpio.

Page 110: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

105

HIGIENE EN LOS ALIMENTOS Deben estar bien empacados y correctamente

almacenados.

Los alimentos perecederos deben consumirse el

mismo día.

La persona que los prepara debe usar ropa

apropiada (bata, gorra) limpias y de colores claros.

Manipular los alimentos con los utensilios

adecuados y no con las manos.

No manipular los alimentos si se tiene una cortadura

o herida reciente.

La persona que manipule los alimentos debe

lavarse las manos constantemente.

Preparar los alimentos con agua hervida.

Lavar y desinfectar las frutas y verduras.

Antes de abrir un enlatado, leer la fecha de

vencimiento.

Hervir la leche cruda antes de consumirla.

No guardar por mucho tiempo los alimentos

enlatados.

No mezclar alimentos crudos con alimentos

cocidos.

Consumir los alimentos inmediatamente después de

su preparación y si no se consumen de inmediato,

refrigerarlos.

No estornudar o toser sobre los alimentos.

Tener los recipientes de basura alejados de la zona

de preparación de alimentos.

Proteger los alimentos de insectos y roedores.

Utilizar agua potable para su preparación.

Page 111: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

106

Evitar la preparación de calentados. Es decir las

sobras de comida, pueden contener bacterias que

podrían causar intoxicaciones.

Lavarse las manos antes y después de preparar los

alimentos, y a menudo durante su preparación.

Page 112: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

107

HIGIENE DE LOS ANIMALES s un acto frecuente que los niños acaricien y consientan a

sus mascotas, el pelo es portador de sustancias que

pueden ser muy alérgicas para la piel; además la piel de

los animales puede tener parásitos.

Las mordeduras y los arañazos facilitan la

transmisión de enfermedades.

Vacunar periódicamente a los animales.

Proporcionar buen trato a las mascotas.

Destinar un lugar apartado de los niños para el

alimento y descanso de los animales.

Si hay animales de distintas especias, cada uno

debe contar con su lugar especial.

Lavar y desinfectar los sitios donde permanecen

los animales.

Bañarlos por lo menos una vez al mes.

Lavarse las manos después de tocar alas

mascotas.

E

Page 113: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

108

EVALUANDO LOGROS

e presenta a manera de sugerencia un formato que

permitirá evaluar los logros de los niños, en relación a su

higiene.

El niño/niña es capaz de….

S F N

Reconocer las diferentes practicas de higiene personal y

del entorno

Bañarse diariamente

Cambiar a diario su ropa exterior

Hacer su aseo bucal a diario, luego de cada comida

Mantener su cabello peinado

Participar en las actividades grupales de aseo del centro

Enseñar a su padres lo aprendido en relación con la

higiene

S: Siempre F: Frecuentemente N: Nunca

S

Page 114: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

109

Page 115: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

110

Page 116: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

111

Page 117: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

112

Page 118: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

113

Page 119: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

114

Page 120: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

115

Page 121: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

116

Page 122: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

117

Page 123: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

118

Page 124: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

119

Page 125: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

120

Page 126: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

121

Page 127: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

122

Page 128: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

123

Page 129: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

124

Page 130: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

125

Page 131: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

126

Page 132: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

127

Page 133: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

128

Page 134: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

129

Page 135: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

130

Page 136: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

131

Page 137: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

132

Page 138: Informe de Practica Profesionalbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/84/Cardillo-Julia.pdf · 55 Universidad Rafael Landivar Facultad de Humanidades Departamento de Educacion Sede Regional

Licenciatura en Educación Inicial y Preprimaria

Informe de Práctica Profesional Facultad de Humanidades

133

RECOMENDACIONES

Formar hábitos en los niños/as a través de la

práctica continua y el ejemplo.

Proporcionar el material necesario para mantener

una higiene personal contribuyendo así en la

formación de una vida saludable.

Premiar (regalito, abrazos) los logros higiénicos que

los niños/as alcancen.

Informar a los padres de familia sobre la

importancia de la higiene personal, mental, en los

alimentos, vivienda y con los animales así como la

necesidad de que ellos también la practiquen en su

casa.

Contar con un tiempo específico para practicar los

hábitos.

Trabajar hojas con los niños/as en relación a los

hábitos higiénicos; dándoles una breve explicación.