informe de políticas relacionadas con el manejo sostenible

71
“Coordinación, Monitoreo y Evaluación del Programa de Asociación de País para el Manejo Sostenible de Tierra en Cuba” PIMS 3809 “Evaluación de la Degradación de tierras secas. Área Piloto Cuba (LADA- Cuba)” PMS: GF/1010-06 Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible de Tierras (MST) en Cuba Compilado por: María Nery Urquiza Rodríguez Candelario Alemán García La Habana, 2011

Upload: others

Post on 09-Jul-2022

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

“Coordinación, Monitoreo y Evaluación del Programa de Asociación de País para el Manejo Sostenible de Tierra en Cuba”

PIMS 3809

“Evaluación de la Degradación de tierras secas. Área Piloto Cuba (LADA- Cuba)”

PMS: GF/1010-06

Informe de políticas relacionadas con el

Manejo Sostenible de Tierras (MST) en Cuba

Compilado por: María Nery Urquiza Rodríguez

Candelario Alemán García

La Habana, 2011

0

Page 2: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Contenido Página

1.- Introducción 3

2.- Contexto regional 5 2.1 Instituciones intergubernamentales e internacionales que operan a nivel regional en la gestión de la tierra. 5 2.2 Disponibilidad de datos y conocimientos a nivel regional. 8 2.3 Proyectos internacionales y planificación de ejercicios en la región. 11 2.3.1 Planificación de ejercicios sobre temas financieros. 11 2.3.2 Proyectos internacionales. 13 2.4 Conclusiones y recomendaciones 14

3.- Contexto nacional 15 3.1. Caracterización del Territorio 15 3.1.1 Antecedentes históricos de la degradación de las tierras. 16 3.1.2 Características de la degradación de tierras y de sus procesos. 17 3.1.3 Vulnerabilidad ante desastres naturales y tecnológicos. 19 3.1.3.1 Sequía. 20 3.1.3.2 Incendios forestales. 21 3.1.3.3 Impactos del cambio Climático. 22 3.1.4 Implicaciones locales y globales de la degradación de tierras. 24 3.2 Acciones emprendidas 24 3.2.1 Crecimiento de la cobertura forestal. 24 3.2.2 Recursos Hidráulicos. 26 3.2.3 Cobertura de agua potable y saneamiento. 27 3.2.4 Cuencas Hidrográficas 28 3.2.3 Tecnologías de producción agropecuaria 30 3.2.4 Acciones adoptadas por el Gobierno en el contexto agrícola 32 3.3 Institucionalidad 34 3.3.1 Capacidad institucional del País para hacer uso de LADA 36 3.3.2 Fuerzas motrices y presiones. 37 3.3.3 Proyectos existentes y planificación de ejercicios en el país. 40 3.3.4 Estado de proceso del Programa Nacional de Lucha contra la desertificación y la Sequía (PAN). 44 3.4 Disponibilidad de datos y conocimientos en el país. 46 3.4.1 La ciencia en función de la protección de los suelos. 46 3.4.2 Principales necesidades de información a nivel nacional y subnacional en relación a la degradación de la tierra y el MST. 48 3.4.2.1 Necesidades de investigación. 49 3.4.2.2 Necesidades de información. 50

4. Productos LADA 52 4.1 Productos que son útiles para la política y toma de decisiones. 52

4.1.1 Delimitación de las zonas secas del País. 52 4.1.2 El Sistema de Uso de la Tierra (SUT) y los resultados de la evaluación nacional. 52 4.1.3 Contribución a las Metodologías que serán usadas al nivel global. 54 4.2 Capacidad del sistema para producir la información necesaria. 55 4.2.1 Mapas y datos preparados bajo LADA. 56 4.3 La potencialidad de la metodología para producir la información necesaria. 64 4.4 Utilización de la información generada por LADA. 65 4.4.1 Centro Regional de Capacitación para Mesoamérica y el Caribe. 67

5.- Conclusiones 69 Documentos consultados y referenciados. 70

1

Page 3: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Relación de Cuadros, Tablas, Gráficos y Figuras. Pag

Cuadros Cuadro 1.- Países de la Región de América Latina y el Caribe. 5 Cuadro 2.- Desafíos en la incorporación de MST en las políticas nacionales. 9 Cuadro 3.- Proyectos GEF en ejecución en Latinoamérica y el Caribe. 13 Cuadro 4.- Relación entre las Fuerzas Motrices y las Presiones 38 Cuadro 5.- Ubicación geográfica de Proyectos FAO. 42 Cuadro 6 .- Esquema de Proyectos del Programa de Asociación de País. 46 Cuadro 7.-Resultados de los diagnósticos participativos para identificar necesidades de investigación. 55

Tablas

Tabla 1.- Áreas afectadas por diferentes procesos. 17 Tabla 2.- Agro productividad de los suelos. 18 Tabla 3 .- Extensión de los incendios forestales. 22 Tabla 4.- Variación de los insumos agrícolas en los últimos 20 años. 32 Tabla 5.-Título de Proyectos en fase de implementación 2010 (FAO). 42 Tabla 6.- Cantidad de publicaciones que hacen referencia a las zonas secas de Cuba. 51 Tabla 7. Sistema de Uso de la Tierra. 55

Gráficos y Figuras

Gráficos 1 y 2.- Conocimientos de la población sobre Degradación de Tierras (Grafico de la izquierda) y sobre Manejo Sostenible de Tierras (grafico de la derecha).

8

Gráfico 3.- Plataforma de Inversiones para el Manejo Sostenible de Tierras (PIMAST) en América Central. 12 Gráfico 4 .- Proyección de la población cubana. Período 2007-2025. 16 Gráfico 5._ Número de incendios forestales 1961- 2010. 21 Gráfico 6.- Superficie forestal afectada 1961- 2010. 21 Gráfico 7.- Comportamiento del área cubierta de bosques. 25 Gráfico 8.- Volumen acumulado de agua embalsada en el período 1959-2000. 26 Gráfico 8A.- Recursos Hidráulicos disponibles por tipo de fuente. 27 Gráfico 9.-Cobertura de agua potable y saneamiento de la población cubana (2000-2007). 28 Figura 10.- Ubicación de las Cuencas Hidrográficas de interés nacional. 29 Figura 11.- Esquema administrativo del Sistema de Protección de suelos en el Ministerio de la Agricultura. 36 Gráfico 12.- Mapa del Sistema de Uso de la Tierra de Cuba. 56 Gráfico 13.- Sistemas usos de la tierra por Unidades Administrativas en el 2010. 57 Gráfico 14.- Intensidad de la degradación de la tierra. 58 Gráfico 15.- Intensidad del impacto sobre los servicios del ecosistema. 58 Gráfico 16.- Tipos de degradación predominante. 59 Gráfico 17.- Medidas de conservación que se pueden aplicar. 59 Gráfico 18.- Principales tecnologías utilizadas en los SUT para enfrentar la degradación de tierras. 60 Gráfico 19.- Tecnologías que se pueden utilizar en cada SUT para la conservación del ecosistema. 61 Gráfico 20.- Tasa o tendencia de la degradación. 61 Gráfico 21.- Tendencias del cambio en extensión del área del SUT. 62 Gráfico 22.- Causas biofísicas directas de la degradación de la tierra. 62 Gráfico 23.- Proporción del área de los diferentes usos bajo Manejo Sostenible de Tierra (MST). 63 Gráfico 24.-Efectividad de la implementación de las tecnologías de MST. 63

2

Page 4: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

1.- Introducción El informe de políticas sobre Manejo Sostenible de Tierras (MST) forma parte del conjunto de productos del Proyecto “Evaluación de la Degradación de las Tierras Secas (LADA)”. Su propósito, es poner en evidencia la capacidad de los métodos LADA para proporcionar información útil a la toma de decisiones dentro del proceso de reversión de la degradación de la tierra y la implementación de prácticas de MST. Refleja la realidad del país y de la sub región de Mesoamérica y el Caribe, de la cual Cuba funge como País Piloto y ha sido elaborado a partir de la información manejada y producida durante el transcurso del proyecto, de los materiales y fuentes oficiales e informaciones publicadas. El informe incluye, tras una breve introducción que resume las fortalezas del proyecto y los resultados más relevantes alcanzados, una caracterización del contexto sub regional de Centroamérica y el Caribe; se extiende en la descripción del contexto nacional así como en los principales productos derivados del Proyecto LADA puestos a disposición de los decisores. Finalmente, unas breves conclusiones darán las pautas para la implementación de los resultados a todos los niveles de actividad local, nacional y sub regional. Esta distribución de contenidos responde a lo solicitado por la coordinación Global del proyecto para todos los países pilotos. A modo de resumen de la labor realizada en el marco del proyecto, es necesario significar que para Cuba, el Proyecto LADA iniciado en 2007 constituyó una herramienta deseable para fortalecer el sistema de monitoreo y evaluación de las tierras con un enfoque actualizado y a su vez, potenciando y haciendo uso de toda la información disponible en el País como resultado de más de 40 años de investigación científica e innovación tecnológica. Se considera de importancia el aporte metodológico de LADA, recibido a través de los procedimientos y metodologías basadas en indicadores biofísicos y socioeconómicos sencillos, aplicables tanto en áreas de bajos recursos como en otras con mayor desarrollo tecnológico y de infraestructura; al valor práctico que entraña los enfoques diversos de LADA al enfrentar los procesos de degradación de la tierra, lo cual se corresponde con las necesidades del Programa Nacional Lucha contra la Desertificación y la Sequía en sus esfuerzos por validar la dinámica de degradación y el impacto de las acciones de Manejo Sostenible de Tierra aplicadas; y a las alternativas de soluciones ante los procesos degradativos diversos, que pueden ser extraídos de las lecciones aprendidas en los puntos de observación sometidos a diferentes procesos e impactos. Fue posible evaluar y actualizar una línea base sobre degradación de las tierras, con los elementos científico-técnicos más recientes relacionados con el comportamiento climático de los últimos 30 años. Ello mostró que las zonas de mayor vulnerabilidad ante las variaciones climáticas se ubican en el centro – oriente del País desde las provincias de Camaguey hasta Guantánamo, por lo cual

3

Page 5: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

ésta constituyó el área de trabajo fundamental de la Metodología de Evaluación Local. El ejercicio de compilación de la información dispersa en varias Instituciones, permitió contar con la primera versión del Mapa de Uso de la Tierra en soporte GIS. Ello constituye un elemento de gran importancia en las acciones de evaluación de las tierras secas y en el posterior análisis de los diferentes y variados niveles de influencia del cambio de uso del suelo sobre la degradación de las tierras, como uno de los factores provenientes de las acciones antrópicas combinadas con las variaciones climáticas de los últimos años. También propició la elaboración de una base de datos digitalizados en materia de suelos, cobertura vegetal, densidad poblacional, topografía, hidrográfica y de uso de la tierra. En la formación de los recursos humanos, a través la herramienta que aporta el Proyecto LADA, se contribuyó a la creación de una masa crítica de actores nacionales y territoriales capacitados y organizados en los Grupos de Coordinación a tales niveles. Asimismo, se realizaron acciones de sensibilización de dichos actores en Cuba y en Centroamérica y el Caribe. La posible utilización de los resultados del proyecto al nivel nacional, se garantiza a través del Programa de Asociación de País “Apoyo al Programa de Lucha contra la Desertificación y la Sequía”, un programa GEF – PNUD – FAO de largo plazo, se incluyó como herramienta para el Sistema Nacional de Monitoreo Ambiental y también en otros programas y proyectos de desarrollo establecidos y funcionando en Cuba. Al nivel subregional, se han identificado algunas vías de acceso. Toda la información nacional e internacional incluida en el presente documento, procede de documentos oficiales de uso público que se relacionan y citan convenientemente.

4

Page 6: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

2.- Contexto regional 2.1.- Instituciones intergubernamentales e internacionales que operan a nivel regional en la gestión de la tierra. La Región de América Latina y el Caribe está compuesta por 33 países independientes de los cuales, 13 son islas del Caribe, 7 son países centroamericanos, 1 de Norteamérica y 12 suramericanos. Cuadro 1.- Países de la Región de América Latina y el Caribe y subregiones.

Caribe América Central

América del Sur

America del Norte

1. Antigua y Barbuda 1. Belice 1. Argentina 1. México

2. Bahamas 2. Costa Rica

2. Bolivia

3. Barbados 3. El Salvador

3. Brasil

4. Cuba 4. Guatemala 4. Chile

5. Dominica 5. Honduras 5. Colombia

6. Granada 6. Nicaragua 6. Ecuador

7. Haití 7. Panamá 7. Guyana

8. Jamaica

8. Paraguay

9. Martinica

9. Perú

10. República Dominicana

10. Suriname

11. San Vicente y las Granadinas

11. Uruguay

12. Santa Lucía 12. Venezuela

13. Trinidad y Tobago

Fuente: Elaborado por los autores A los efectos del Proyecto LADA, la república Argentina es el País Piloto para los países de América del Sur mientras que la República de Cuba es el País Piloto para el desarrollo de las acciones en la Subregión de Centroamérica y el Caribe. Los 20 países de la Subregión, son Países Partes de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía y participan en las

5

Page 7: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

principales foros de concertación del Convenio como son las Conferencias de las Partes (COPs), el Comité de Revisión e Implementación de la Convención (CRIC), el Comité de Ciencia y Tecnología (CCT), las Reuniones Regionales de aplicación y la Iniciativa Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ILACT). Ello los dota de conocimientos actualizados acerca de la manera en que el mundo está afrontando los procesos de degradación de tierras, los eventos climáticos extremos y las tecnologías apropiadas. También los incluye como países elegibles por las Agencias Multilaterales de Naciones Unidas que apoyan financieramente los temas ambientales reconocidos como problemas ambientales globales. La subregión ha demostrado su compromiso con la UNCCD, lo cual se reflejó en la celebración de varios eventos de connotación mundial y regional, como la Sexta Conferencia de las Partes de la UNCCD, tres reuniones regionales de la Red de Organizaciones no Gubernamentales (RIOD) y siete Reuniones Regionales de Implementación de la UNCCD. Otra fortaleza de la Subregión, radica en el hecho de que 2 países han dirigido el Comité de Ciencia y Tecnología de la UNCCD, un país de la subregión fue miembro del Grupo de Trabajo Interseccional e Intergubernamental (IIWG) que elaboró la Estrategia Decenal 2008 – 2018 para la UNCCD y un país dirigió el Comité de Revisión de la Implementación de la Convención (CRIC). Sin embargo, el desarrollo del tema en los países de la subregión es desigual. - Solo el 33% de los países del Caribe han endosado oficialmente sus PAN mientras que el 67% aún no los han concluido y aprobado oficialmente. - El 3% de los países posee una Estrategia Financiera Integrada oficialmente aprobada, el 10% está en proceso de su elaboración y el 88% no la ha iniciado. Un grupo de países no participaron en el cuarto ciclo de Informes Nacionales a la UNCCD y 18 países aún no han direccionado sus planes en correspondencia con la Estrategia Decenal aprobada en la COP 8. En cuanto a los programas de acción subregionales, en especial el de Mesoamérica, se encuentra en elaboración pero aún no se ha aprobado. Durante su formulación, este programa no se vinculó a los principales instrumentos nacionales ni al Programa de Acción Regional mientras que las necesidades financieras, humanas y técnicas para su aplicación no están totalmente cubiertas. Actualmente está en curso un trabajo de revisión y alineación con la Estrategia Decenal. El Programa de acción para la zona transfronteriza de la Hispaniola, que comprende la República Dominicana y Haití, desde el año 2000 se encuentra en proceso y ambos países trabajan en conjunto para crear un instrumento de planificación y manejo de la cuenca hidrográfica común del río Artibonito. Las acciones se integran en el programa de cooperación horizontal de Haití, la República Dominicana y Cuba, con vistas a fortalecer el intercambio de información a nivel nacional, binacional y subregional para facilitar la formulación de los respectivos PAN. La experiencia agroforestal se ha extendido en la

6

Page 8: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

República Dominicana, pero debido a los desastres naturales que han afectado gravemente a la isla, la iniciativa no ha progresado. Tomando en cuenta el Programa de Acción de Barbados, se estableció en la subregión del Caribe una Iniciativa de asociaciones para el manejo sostenible de las tierras, denominado Partnership Initiative on Sustainable Land Management (PISLM). Esta iniciativa, que tiene por objeto establecer un marco general para adoptar un enfoque cohesionado en la aplicación de la Convención y apoyar la formulación y ejecución del PASR. Esta iniciativa está en progreso. En la región se están elaborando algunas estrategias financieras, pero no existe suficiente financiación para elaborarlas en todos los países ni para aplicarlas con apoyo gubernamental. Los PASR, que se han aplicado principalmente mediante fondos multilaterales o bilaterales para proyectos enmarcados en los programas de acción, su principal obstáculo a la puesta en práctica ha sido la financiación. Dado el lento ritmo de aplicación, este compromiso debe respaldarse con estrategias encaminadas a acelerar la alineación y aplicación efectivas de los PASR. Tales estrategias deben ir más allá del simple suministro de recursos financieros, deben estar acompañados de la voluntad política de los gobiernos, de las capacidades técnicas endógenas y las provenientes de la cooperación Sur - Sur y Norte - Sur. Un grupo importante de Instituciones Regionales o subregionales, tienen un vínculo directo o indirecto con las acciones de Lucha contra la desertificación y la Sequía y en especial, con las herramientas que conducen al Manejo Sostenible de la Tierra. Hay presencia en la subregión de una importante fortaleza en cuanto a instituciones que permiten la cooperación Sur – Sur. Entre las más significativas se encuentran las siguientes: 1. IICA (Instituto Internacional de Cooperación para la Agricultura) - Esta es una institución regional con oficinas en los países. La mayor parte de los proyectos son nacionales. Han estado desarrollando metodologías participativas de promoción del MST en varios países. 2. CEPAL - Realiza estudios económicos y promociona los estudios sobre desarrollo sostenible aplicado a varios temas específicos. 3. CEHI - Caribbean Environmental Health Institute - Con sede en Santa Lucia, realiza estudios para la protección ambiental cuya aplicación es extensiva a todas las islas del Caribe. 4. CATIE - Centro Agronómico Tropical e Investigación y Enseñanza - sede en Costa Rica, se dedica a estudios y proyectos sobre agricultura sostenible, a la educación de posgrado y formación de personal de alto nivel en las ciencias agropecuarias. 5. CAZALAC - Centro de Agua para las Zonas Áridas de América Latina y el Caribe. Tiene su sede en Chile, realiza estudios temáticos y acaba de publicar el Atlas de Aridez de ALC. 6. CIDECALL - Centro Intencional de Recolección de Agua de Lluvia - Sede en México, DF. Se dedica a desarrollar tecnologías de recolección de agua de lluvia.

7

Page 9: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

7. CARDI Caribbean Agricultural Research and Development Institute. Belize. 8. Universidad Agraria de La Habana. Centro de excelencia en la formación de pregrado y pos grado, con alta incidencia en la formación de capacidades en América Latina y el Caribe. Resulta significativo que 14 países de la Región de América Latina y el Caribe, poseen Academia de Ciencias cuya constitución en algunos de ellos data desde 1868. 21 países poseen Centros de Tecnologías Agropecuarias (1901 – 1997), cuyo objetivo es dotar de tecnologías basadas en los resultados científicos actuales y el extensionismo de dichos resultados. Hay disponibles en la Región, más de 50 instituciones científicas y docentes que ofrecen fortalecimiento de capacidades de gestión; capacidades docentes, formación de técnicos calificados, formación de profesionales y formación de post grado. 2.2 Disponibilidad de datos y conocimientos a nivel regional Una encuesta realizada en Granada, presentada por ése país en ocasión de la Tercera Sesión del Task Force del Partnership Initiative on Sustainable Land Management (PISLM) para la Sub – Region del Caribe (Port of Spain, 4– 5 May 2011), reveló el bajo conocimiento de la población acerca de la degradación de tierras y del manejo sostenible de tierras. (Gáficos 1 y 2). Según estos datos, más de la mitad de la población desconoce ambos temas y solo entre 10 y 14%, posee buenos conocimientos. Gráficos 1 y 2.- Conocimientos de la población sobre Degradación de Tierras (Grafico de la izquierda) y sobre Manejo Sostenible de Tierras (grafico de la derecha).

Fuente: Presentación de la Delegación de Granada, III reunión del PISLM, Port of Spain, 4– 5 May 2011 Ello sugiere el arduo, paciente y urgente trabajo que se necesita acometer para obtener una masa crítica informada y con capacidad de participar con conocimiento de causa en los temas de degradación de tierras.

8

Page 10: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

La mayoría de las instituciones que trabajan al nivel regional y nacional, poseen bases de datos, reflejadas en publicaciones, mapas o estadísticas. La difusión del conocimiento se realiza, entre otras vías, a través de casi 12.000 títulos de revistas científicas <www.latindex.org>.Las disciplinas mejor representadas son las de ciencias sociales (44%); ciencias médicas (20%); ciencias exactas y naturales (12%); artes y humanidades (11%) ciencias agrícolas (5%); ciencias de la ingeniería (5%) y multidisciplinarias (3%). Las revistas en soporte electrónico en el año 2000, fue de 1.6% respecto al total y el 22% en 2009. La baja representación de las ciencias agrícolas (5%) corrobora la poca información que se tiene de los temas sobre MST en la región. A esto se suma que el conocimiento no se recibe en todos los países ni por todos los actores del proceso. El soporte electrónico, inaccesible para muchos agricultores, va ganando espacio, y con él, el lenguaje complejo propio de los científicos e investigadores. América Latina posee un elevado índice de analfabetismo, de pobreza y de insalubridad, cuya solución es prioritaria para las poblaciones; muchos de los países apuestan por los temas de turismo e infraestructura antes de la producción agropecuaria y en muchos casos, el tema ambiental esta ausente de las agendas de los gobiernos. Estas son razones por las cuales, además de lo antes señalado, la tendencia al uso del soporte electrónico para difundir la información se aleja de la realidad actual de los verdaderos actores del proceso en la región. Para incorporar el manejo sostenible de tierras en las políticas nacionales, se enfrentan varios desafíos. Un ejercicio realizado durante la Tercera Reunión del Task Force del Partnership Initiative on Sustainable Land Management (PISLM), los países del Caribe identificaron 8 desafíos de los cuales 4 están vinculados al deficiente conocimiento y la sensibilización respecto al tema, 2 a los problemas de coordinación interinstitucional a lo interno de los países y de éstos con los Órganos de la Convención y otros dos, a los temas financieros, tal como se presenta en el cuadro 2. Cuadro 2.- Desafíos en la incorporación de MST en las políticas nacionales.

Desafíos en el Caribe

Medidas para superar desafío

1. Débil capacidad individual e

institucional – en ministerios, instituciones académicas, industrias, organizaciones no gubernamentales y comunidades

Reforzar la cooperación y coordinación entre las diferentes instituciones. Promover el intercambio de datos e intercambio de personal. Capacitar a los principales actores Fortalecer capacidades institucionales, formación de equipos multidisciplinarios. Fortalecer los sistemas de gestión. Reforzamiento del Marco legislativo.

2. Débil liderazgo político

Reforzar argumentos de interés a los cuerpos políticos.

9

Page 11: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Involucrar a decisores del más alto nivel. Identificar los beneficios políticos. Mejorar políticas de educación y participación de decisores políticos y partes interesadas. Incorporar análisis económico al valor del SLM Desarrollar la capacidad técnica SLM en los aspectos: Económicos, SIG, Seguimiento y evaluación, Formación

3. Débil capacidad técnica – (línea base, seguimiento y monitoreo)

Aumentar la capacidad de investigación en universidades y otras instituciones educativas. Promover los temas de investigación pertinentes. Promover el uso de indicadores de la CLD para guiar la investigación. Incorporar tecnologías renovadas de los equipamientos.

4. Falta de sensibilización entre los interesados.

Promover el intercambio de información. Desarrollar campañas de concienciación pública y programa de educación Construir bases de datos y sistemas de información para SLM. Construir línea base SLM Desarrollar indicadores factibles y sistemas de monitoreo

5. Falta de coordinación intersectorial

Crear conciencia entre las partes interesadas utilizando buenas estrategias de sensibilización / herramientas / y sistemas. Implementar la estrategia de comunicación o sensibilización en los grupos meta. Establecer un órgano de coordinación intersectorial de forma práctica y eficaz. Establecer un Comité Nacional de Coordinación de manera permanente, con respaldo financiero y legal y autoridad para que la coordinación y toma de decisiones. Establecer la coordinación intersectorial y la colaboración con términos de referencia claros y compromisos financieros.

6. Insuficiente comunicación con las

diferentes instancias de la Convención.

Establecer claramente las comunicaciones nacionales y de éstas con la Secretaría de la UNCCD, la UCR y Representantes Regionales de los Órganos subsidiarios de la Convención. Identificar las necesidades y vacíos de asistencia técnica al nivel nacional. Solicitar supervisión y asistencia técnica para asegurar la alineación de los PAN.

10

Page 12: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Establecer o reforzar las plataformas regionales para el intercambio de experiencias (Iniciativa Latinoamericana de Ciencia y Tecnología)

7. Insuficiente financiación a través de

fuentes nacionales y locales (pública y privada)

Elaborar y poner en marcha las Estrategias Financieras Integradas (EFI). Identificar instituciones que orienten acceso a las finanzas. Utilizar técnicas pertinentes para acceder al Consejo de Ministros. Hacer uso del lenguaje adecuado para sensibilizar a los decisores.

8. Acceso limitado al financiamiento de

los donantes internacionales - reducción de las ayudas y la condicionalidad.

Identificar lagunas y debilidades en las esferas política, legislativa y los Marcos financieros disponibles a nivel internacional. Exigir la reducción de condicionamiento para acceder al financiamiento internacional. Solicitar que las vías de acceso sean más expeditas y los procedimientos más sencillos. Solicitar se incremente los montos financieros dedicados al MST.

Fuente: Resultados III Reunión PISLM, Port of Spain, 4– 5 May 2011. Los aspectos financieros, cuya solución es el tema más complejo y difícil en todos los casos, deberán tener un tratamiento diferenciado por la repercusión que tiene sobre el resto de los desafíos identificados. Por otra parte, las medidas delineadas para resolver los grandes retos a que se enfrenta la subregión, no tienen por el momento el respaldo financiero necesario y en algunos casos, la prioridad para su abordaje. 2.3 Proyectos internacionales y planificación de ejercicios en la región 2.3.1 Planificación de ejercicios sobre temas financieros. Simultáneamente a la aplicación de medidas para incrementar la captación de financiamiento para el tema de MST, se comenzaron a manejar las ideas acerca de una Estrategia Financiera Integrada (EFI) que pudiera tener alcance nacional, subnacional (por ejemplo, una provincia, las cuencas hidrográficas, entre otras), subregional (por ejemplo FIGAF-PIMAST) y regional (EFIR). La EFI es un marco de referencia para localizar y movilizar varias fuentes de recursos financieros para apoyar los programas y proyectos relacionados con el Manejo Sostenible de Tierras (MST). Dicho marco considera tres fuentes principales: recursos internos, recursos externos y fuentes innovadoras. Un ejemplo de ello se encuentra en Centroamérica a través del PIMAST cuyo esquema se encuentra en el Gráfico 3.

11

Page 13: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Para accesar a estas fuentes y movilizar recursos, existen múltiples barreras. Una de las más comunes es que la asignación presupuestaria por lo general no se refiere a las prioridades de la CLD. Frecuentemente, la desertificación no es catalogada como prioridad frente a otras actividades como la educación, la salud y el desarrollo de la infraestructura. Otra barrera es el predominio del enfoque sectorial (medio ambiente frente a la agricultura) y territorial (la lucha contra la Desertificación es considera sólo para los países que tienen desiertos). Se considera que la incorporación del MST dentro de las políticas nacionales es crucial para su implementación conciente, pero otro freno es la falta de integración. Aún cuando se han identificado varios puntos de entrada del MST en las políticas nacionales, su incorporación debe realizarse a través de acciones que permitan una respuesta integral a los compromisos gubernamentales de aplicación de la Convención: acciones en las políticas macroeconómicas, en las políticas sectoriales y en los diálogos de los gobiernos con los donantes. En cada una de ellas, debe estar reflejado el MST.

Gráfico 3.- Plataforma de Inversiones para el Manejo Sostenible de Tierras (PIMAST) en América Central.

Estrategia Regional Agroambiental y de Salud

- ERAS

Comité de Facilitación de

PIMAST

FAO

GTZ NORAD

IFADEU

IDBBCIE

GEF-WB

ASDI

AECID

Otras

Vinculación PIMAST con el marco de financiación subregionales: Bilaterales, multilaterales y otras instituciones

Estrategia Regional de Financiamiento para el MST

UNDP

Nacional

USAID

Fuente: Mecanismo Global, presentación de ppt durante III Reunión del PISLM Port of Spain, 4– 5 May 2011

12

Page 14: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

2.3.2.- Proyectos internacionales Los proyectos sobre Manejo Sostenible de Tierras (MST), tienen en común el propósito de introducir el tema en los países sobre una base cognoscitiva sólida. Es por ello que los objetivos fundamentales, están dirigidos al fortalecimiento de capacidades institucionales, armonización de políticas publicas, identificar vías para el rescate de tecnologías tradicionales y conocimientos locales, contribución de las tecnologías de MST en la disminución de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), el rescate de la diversidad biológica agrícola y su objetivo más general alineado con los pronunciamientos de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, que es la contribución del MST a los Objetivos Nacionales de Desarrollo Sostenible.

Cuadro 3.- Proyectos GEF en ejecución en Latinoamérica y el Caribe País

Titulo del Proyecto. Área Focal de Degradación de Tierras

Argentina Manejo Sostenible de Ecosistema áridos y semiáridos para combatir la desertificación en la Patagonia.

Barbados LDC SIDS Barbados Belize LDC SIDS Belize Cuba Cuba CPP P5: Programa de Asociación de País. Coordinación, Monitoreo y

Evaluación del CPP en Cuba. Cuba CPP 1: Fortalecimiento de Capacidades para el Planeamiento, la toma de

decisiones, los sistemas regulatorios y la sensibilización/ Manejo Sostenible de Tierras en Ecosistemas severamente degradados.

D. Rep LDC SIDS República Dominicana D. Rep Demostrando el MST en la Cuenca Sabana Yegua

Dominica LDC SIDS Dominica Grenada LDC SIDS Grenada Guyana LDC SIDS Guyana Haiti LDC SIDS Haiti Jamaica LDC SIDS Jamaica Nicaragua MST en áreas secas de Nicaragua Peru MST en Las Bambas Región de Peruviana Altiplano St Kitts & N. LDC SIDS St. Kitts St. Lucia LDC SIDS St. Lucia St.V&G LDC SIDS St. Vincent Suriname LDC SIDS Suriname T&T LDC SIDS T&T Fuente: Elaborado por los autores a partir de la cartera de proyectos GEF-PNUD OP 15 De los 19 proyectos sobre MST, procedente del Programa Operativo 15 del GEF, correspondiente a la ventanilla Degradación de Tierras, 17 se corresponden a países de la subregión y en particular a los Estados Insulares en Desarrollo, lo cual refleja de alguna manera, el interés que va adquiriendo el tema en éstos países. Estos proyectos son de mediano y gran tamaño, al decir de la clasificación

13

Page 15: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

del GEF, y su implementación se inició entre los años 2005 y 2009 con una extensión de alrededor de 5 años. El número de proyectos es insuficiente en comparación con las necesidades de los países. Hasta la fecha, más del 40% de los países no han recibido apoyo por esa vía. En algunos proyectos persiste cierta tendencia hacia la “asistencia” a los agricultores, es decir, dotarlos de herramientas, semillas, fertilizantes y otros insumos que separan el proyecto de la verdadera sostenibilidad. Sin embargo, existen otros ejemplos que constituyen verdaderas plataformas nacionales y multinacionales de intercambio de experiencias, vías para la implementación de los Programas de Acción Nacionales, desarrollo de buenas prácticas, procesos de creación de capacidades, ordenamiento territorial, procesos de gestión del paisaje, entre otros. 2.4 Conclusiones y recomendaciones Puede afirmarse que existe potencialidad en la Región de América latina y el Caribe para apoyar la cooperación Sur - Sur y aprovechar al máximo las potencialidades de la cooperación Norte – Sur en cuanto a infraestructura, resultados científicos, recursos humanos y capacidad para su formación. El desconocimiento de esas potencialidades, dispersión de la información y necesidad de un ordenamiento y análisis detallado de la misma, evita que se consideren estas fortalezas. Aún cuando la elaboración de las Estrategias Financieras Integradas (EFI) en algunos países de la Región pudieran contribuir a identificar los vacíos, fortalezas y potencialidades financieras internas, externas e innovadoras, es una necesidad urgente, incrementar la movilización de recursos nuevos y adicionales hacia los países en desarrollo para la implementación de los procesos de MST. Resulta insuficiente el número de países beneficiados con financiamiento externo así como la cuantía de dicho financiamiento si se tiene en cuenta la complejidad y extensión de los problemas que aborda el MST. Los Programas de Acción al nivel subregional y regional, carecen de una estrategia financiera y no cuenta con financiación previsible de los gobiernos ni de organismos donantes. A pesar de existir una estructura regional (UCR), ésta no cuenta con financiamiento específico para apoyar los programas. La disponibilidad de recursos financieros previsibles es fundamental para el examen, la alineación y la aplicación eficaces de los Programas y, a través de éste, para la promoción de la Estrategia Decenal de la UNCCD. Existe potencial en los Países de la Subregión para aplicar las herramientas metodológicas de LADA en apoyo a la implementación del MST, no obstante se requiere para ello un programa detallado para la incorporación paulatina de los países y un fuerte financiamiento para llevar a cabo ésta labor.

14

Page 16: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

3.- Contexto nacional. 3.1. Caracterización del Territorio La República de Cuba es un archipiélago formado por la isla de Cuba, Isla de la Juventud y más de 4 mil cayos y pequeñas islas. Su superficie total es de 109 886 km2, de topografía llana a ondulada, y con un parte aguas central que se extiende de oriente a occidente formado por cuatro macizos montañosos que abarcan el 18 % de la superficie total. Sus tierras son un mosaicos de cultivos agrícolas y vegetación natural (44 %), charrascales o cuabales, sabanas y pastizales (24 %), bosques (23 %) y humedales (9 %). El clima es tropical estacionalmente húmedo, con influencia marítima y rasgos de semi continentalidad. El promedio anual de precipitaciones es 1 335 mm, marcada variación estacional entre los meses más secos y los más húmedos y una variabilidad que oscila entre 300 mm anuales en áreas del sur de Guantánamo hasta más de 3 000 mm al norte del mismo territorio. La temperatura media anual es de 25°C. El potencial hidráulico total del país es de 32,2 Km3 anual, correspondiendo 23,2 a aguas superficiales y 9,0 Km3 a aguas subterráneas. De este potencial, son aprovechables 23,9 Km3 anuales de los cuales el 67 %, corresponden a aguas reguladas, 6 % a aguas no reguladas y 33 % a aguas subterráneas. Debido al desarrollo hidráulico alcanzado a partir de la década del 60, es posible aprovechar 14,4 Km3 para diferentes fines: 70% se destina al riego de los cultivos; 20% a otros usos (recarga, control de salinización, aprovechamiento acuícola, hidroenergía y turismo); 10% para abasto a la población. La población total de Cuba es de 11,24 millones de personas, de las cuales 8,47 MM ubicadas en zonas urbanas y 2,76 en zonas rurales, según estadísticas oficiales del 2009. Las tasas de alfabetización son altas (87,3 % de la población mayor de 15 años), así como las tasas de incorporación en la educación. Una proyección hasta el año 2025, muestra la tendencia al decrecimiento de la población cubana (Gráfico 4). Cuba tiene condiciones favorables con respecto a la equidad de géneros; las mujeres tienen fuerte participación en las áreas sociales y productivas, con una tasa de actividad económica del 61%, constituyen el 38 % de la población activa y el 51,8 % del personal técnico superior ocupado, incluyendo el sector agrícola. El Segundo reporte de Cuba sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)1 muestra que en el año 2004 el 41.5% de los graduados de cursos técnicos y el 63.0% de universitarios son mujeres. Estos logros se han visto reflejados en el acceso de las mujeres a mejores empleos, 46% de los puestos de trabajo fuera del sector agrícola son ocupados por las féminas (63% de la fuerza técnica y profesional). Sustanciales progresos se han logrado en el plano del

1 Fuente: Segundo reporte sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en Cuba 2005

15

Page 17: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

empoderamiento de la mujer. En el propio año 2004, Cuba ocupaba el primer lugar en la lista de América Latina relacionada con la representación femenina en el parlamento, donde las mujeres poseen el 36% de los puestos. Seis mujeres son ministras y 33 son viceministras. También han encontrado su espacio en sectores que tradicionalmente no ocupan, como la Industria Básica, Transporte, Computación y Telecomunicaciones, Construcción, Agricultura y Aviación Civil. Gráfico 4.- Proyección de la población cubana. Período 2007-2025.

Fuente: Cuba GEO, Evaluación del Medio Ambiente Cubano. Ciudad de La Habana, 2009. 3.1.1 Antecedentes históricos de la degradación de las tierras. Es bien conocido la explotación y el saqueo de las riquezas naturales a que fue sometida Cuba desde su descubrimiento en el año 1492. La etapa de la conquista y colonización de las tierras de nuestra América (1492 – 1900), una historia que es común para las islas del Caribe, se caracterizó por la denudación de los bosques y la expoliación de los recursos naturales. La etapa republicana en Cuba (1901 – 1959) intensificó la degradación de los suelos, el relieve, la fauna y la vegetación, continuó reduciéndose el área boscosa que llegó a la dramática cifra de 14% del territorio nacional, lo que conllevó a una pérdida importante de la diversidad biológica cuyo impacto es imposible de evaluar plenamente. La actividad industrial era deficiente, prácticamente artesanal, a excepción de la industria azucarera. Poco se aplicaba el ordenamiento territorial ni las medidas de protección ambiental. Las condiciones de vida de la población eran deplorables por insuficientes servicios de salud y sociales en general.

16

Page 18: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Tal vez, el elemento más impactante al ecosistema, fue la deforestación a que se sometió el País. Ello, conjuntamente con las condiciones climáticas cambiantes, la aplicación de tecnologías invasivas y desajustadas respecto a las condiciones de los ecosistemas, conformaron un escenario propicio a la degradación desencadenando los procesos de desertificación existentes en la actualidad. 3.1.2 Características de la degradación de tierras y de sus procesos. La Estrategia Ambiental Nacional (CITMA, 2006) identifica a la degradación de tierras2 como uno de los cinco problemas ambientales principales de Cuba. El Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía3 (CITMA, 2000), a partir de información acumulada por más de 30 años de investigación científica de más de una docena de Centros Científicos y de Organismos de la Administración Central del Estado, indica que el 76,8 % de las tierras productivas están afectadas por procesos que conducen a la desertificación, y los suelos correspondientes incluidos en éste estatus, se clasifican como de baja a muy baja productividad. En el 14 % de las tierras productivas las condiciones de degradación son extremas y éstas son consideradas como las tierras más afectadas por la desertificación. Éste es el caso de las llanuras costeras bajas hasta 40 metros sobre el nivel del mar y en las llanuras asociadas con las cordilleras de hasta 500 msnm. Tabla 1.- Áreas afectadas por diferentes procesos 2 Generalmente la expresión “tierra” tiende a homologarse con “suelos”, sin tener en cuenta que éste es un subsistema del anterior. En éste caso estaremos tratando la tierra en su concepto

Factor Limitante. Superficie afectada % de la Superficie (Mha) Agrícola.

Salinidad y sodicidad. 1,00 15,00Erosión (fuerte/media). 2,90 43,50Mal drenaje. 2,70 40,50Baja fertilidad. 3,00 45,00Alta compactación. 1,60 24,00Acidez (pH en KCL < 6.6). 0,47 7,00Muy bajo contenido de M.O. 4,66 69,80Baja retención de humedad. 2,50 37,50Pedregosidad y Rocosidad. 0,80 12,00Desertificación. Zonas Subhúmedas. 0,81 12,10 Zonas Secas. 0,71 10,60

3 El Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, consta de tres secciones: un diagnóstico de la situación de los recursos naturales que incluye la génesis de los procesos degradativos y la caracterización socio económica del País; la Estrategia Nacional y el Plan de Acción (PAN) y una tercera sección dedicada a la Cartera de Proyectos que dan respuesta al PAN. El Programa de Acción fue aprobado por el Gobierno de Cuba en el año 2000.

17

Page 19: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Cerca del 80% de las tierras de cultivo poseen, al menos, uno de los procesos de degradación significativamente avanzado:1 millón de hectáreas están afectadas por la salinidad (14 % de las tierras agrícolas); 2,9 millones por erosión de mediana a fuerte (43 %); 2,7 millones de ha por drenaje deficiente (40 %); 1,6 millones de ha por altos niveles de compactación (24 %); 2,7 millones de ha por altos niveles de acidez (40 %); y 4,7 millones de ha por bajo contenido de materia orgánica (70 %) . Estos procesos afectan una gama de circunstancias agrícolas que incluyen áreas de cultivo mecanizado y manual, cultivos bajo riego y de secano, agricultura permanente y migratoria. El mapa de agro productividad de los suelos de Cuba, publicado por el Instituto de Suelos en 1989, arrojó la preocupante cifra del 76,8% de los suelos, con categorías que limitan la producción entre el 30 y el 70% del potencial de los cultivos desarrollados en esos suelos (Tabla 2).

Tabla 2.- Agro productividad de los suelos

Muy Productivos........ ......... 5.4 %

Productivos.......................... 17.8 %

Poco Productivos .................. 30.8 %

Muy Poco Productivos... ..... 46.0 %

La sequía por su parte, es para el archipiélago cubano, un evento normal dentro de su variabilidad climática y aún cuando en todo el territorio nacional hay síntomas de sequía, se considera que las tierras secas se ubican fundamentalmente en la zona este, o sea en las provincias de Camaguey hasta Guantánamo, en atención al índice de aridez resultante de la relación entre la cantidad de agua que ingresa al sistema por la lluvia y la que egresa a causa de la evapotranspiración. Datos recientes4 evidenciaron que las tierras secas han sufrido un incremento de 146 400 ha en una serie de los últimos 30 años (1971 – 2000) comparado con el período 1961- 1990. Dicho impacto está dado también por su severidad, con un avance medio anual de aproximadamente 8 000 ha. Las fuertes precipitaciones generadas por los frecuentes embates de organismos ciclónicos y huracanes, constituyen también un importante elemento de degradación de tierras. Tales anomalías, tanto la sequía como las inundaciones, constituyen un ejemplo de la evolución ambiental actual. Los procesos principales que causan la degradación de tierras son de índole antrópica. Básicamente, la deforestación histórica, el mal manejo de las áreas de

4 Mapa Isoyético, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, 2005.

18

Page 20: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

riego y de las tecnologías de explotación agropecuaria, son los elementos que más han influido en la degradación de las tierras. La afectación a la diversidad biológica es un elemento de gran importancia en estos procesos. El Archipiélago Cubano posee gran variedad de ecosistemas y paisajes terrestres que caracterizan los notables valores de biodiversidad del país, desde semidesiertos y montes secos hasta bosques húmedos y selvas. La cobertura vegetal original de Cuba se ha estimado entre 70 - 80% principalmente de bosques semideciduos y siempreverdes, según lo expresan los investigadores del Instituto de Ecología y Sistemática de Cuba5. Hasta el año 1812 todavía existía un 90% de bosques originales. Las áreas principales de vegetación se relacionan con zonas de humedales, costas, y montañas, vegetación secundaria, cultivos y pastos. Las áreas que aún conservan los principales recursos bióticos naturales con ecosistemas y paisajes de alta naturalidad y representatividad, constituyen aproximadamente el 14% del territorio nacional. Estos sitios se caracterizan por poseer un menor grado de transformación dado su poca accesibilidad; fundamentalmente en los macizos montañosos, las ciénagas y los humedales donde se localizan las principales áreas boscosas del país. 3.1.3 Vulnerabilidad ante desastres naturales y tecnológicos. Un problema que afecta sensiblemente al país, dada su condición de insularidad, es el riesgo de desastres asociado a los ciclones tropicales, sobre todo en los asentamientos costeros de la parte occidental. El caso más significativo es la capital La Habana, por las penetraciones del mar relacionadas con los sistemas frontales y en temporadas ciclónicas, a través de su malecón, donde los elementos de riesgo son considerados de gran magnitud y afectan directamente cerca de 46 mil habitantes y más de 12 mil viviendas. En el resto del país están identificados 262 asentamientos costeros con más de 1.4 millones de habitantes, lo que representa aproximadamente el 13 % de la población total del país según los estudios realizados por el Instituto de Planificación Física en el año 2001. De ellos al menos 18 asentamientos, 13 de ellos urbanos, presentan peligros de penetraciones del mar catalogados de muy alto y alto, afectando directamente una población de más de 180 mil habitantes. En los últimos años la provincia Pinar del Río ha estado fuertemente afectada por la ocurrencia de estos eventos meteorológicos tan peligrosos. Al igual que todo el occidente de Cuba, esta ciudad es una de las más afectadas por la trayectoria que siguen los ciclones tropicales hacia el norte del continente. Las lluvias localmente intensas están asociadas a dichos eventos meteorológicos, por lo que las afectaciones son provocadas por la acción de la fuerza de los vientos y las inundaciones que a su vez provocan derrumbes en las viviendas en mal estado, fundamentalmente en la periferia de las ciudades.

5 Capote y colaboradores, Instituto de Ecología y Sistemática, Ciudad de La Habana, 1989.

19

Page 21: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Estos aspectos asociados al Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos (PVR), son considerados en los Planes Generales de Ordenamiento Territorial y Urbano de los municipios, como instrumento de decisión local para adoptar medidas que permitan minimizar los riesgos, a través de posibles alternativas de distribución de la población, las actividades productivas y los servicios, al tiempo de establecer los costos para la reducción de los desastres naturales e introducir en el cuerpo de regulaciones urbanísticas y territoriales, las medidas que contribuyan a minimizar el efecto de los huracanes, las penetraciones del mar y las inundaciones, como peligros más frecuentes. Debe destacarse, además, que en Cuba existe un sistema nacional de prevención de riesgos ante fenómenos meteorológicos severos, que es catalogado entre los más eficientes en el mundo, en el que participan coordinadamente el Instituto de Meteorología, la Defensa Civil, los gobiernos, los medios masivos de comunicación y la población agrupada en sus instituciones civiles, lo que permite la información oportuna a la población residente en los lugares bajo amenaza y sus posibilidades de evacuación segura y ordenada, reduciendo al mínimo la pérdida de vidas humanas. Las ciudades ubicadas en la región oriental del país, desde la provincia de Camagüey hasta Guantánamo, han estado sometidas a frecuentes y persistentes eventos de sequías. Un reflejo de ello es la disminución progresiva de las lluvias a partir del año 1997, situación que impactó fuertemente todos los sectores de la economía de estos territorios, así como la población residente. Los casos más críticos, han sido las ciudades de Camagüey y Holguín, en las que residen más de 550 mil habitantes. Esta situación ha mejorado a partir del 2007, al aumentar los acumulados de precipitaciones en estos territorios y por la ejecución de obras ingenieras hidráulicas dirigidas a revertir los efectos de los eventos meteorológicos severos. 3.1.3.1.- Sequía La sequía como fenómeno natural, está relacionado con las variaciones observadas en el clima de Cuba. Desde mediados de los años 70, se ha producido un incremento en la frecuencia e intensidad del fenómeno de la sequía meteorológica. La principal causa de este hecho es la persistente influencia de condiciones anticiclónicas sobre la región, los cambios producidos en las condiciones de la circulación atmosférica sobre el país y regiones adyacentes hacia patrones menos favorables para la ocurrencia de lluvias, vinculados al cambio climático. La evaluación de los datos de precipitación6 obtenidos, permite afirmar que desde 1996 hasta el 2004, la sequía ha persistido significativamente, siendo más intensa en la provincia de Las Tunas. El déficit acaecido desde mayo del 2003 a septiembre del 2004, constituye el más severo desde 1961 para este grupo de

6 Red informativa del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y Red de Estaciones Meteorológicas del Instituto de Meteorología,

20

Page 22: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

meses. La sequía iniciada en el oriente del país, se ha extendido hacia el resto del territorio nacional hasta abarcarlo totalmente (958 mm en el año), constituyendo el evento más crítico de esta naturaleza que ha enfrentado Cuba desde el año 1901. La intensidad de la sequía agrícola en Cuba aumenta de occidente a oriente, alcanzando la mayor severidad en las zonas llanas de la región oriental. Las serias afectaciones y el impacto provocado por la sequía se reflejaron drásticamente en la vida socioeconómica del país, destacándose los siguientes:

En su momento más severo, por la falta de disponibilidad de agua en el país a finales de mayo 2005, se afectaron más de 2 millones y medio de habitantes, principalmente de las provincias orientales (Camagüey, Las Tunas y Holguín).

Se incrementó el servicio de agua mediante el uso de carros cisternas a casi 2 millones de habitantes, con su consecuente impacto económico.

Una disminución en la entrega de agua a la población, con ciclos de entrega superiores a los diez días.

Daños en la agricultura evaluados en 1 350 millones de pesos. Esta grave situación mejoró en el 2007 pero se presentó nuevamente en el período 2010 - 2011. 3.1.3.2.- Incendios forestales Los incendios forestales constituyen uno de los eventos que contribuyen a la degradación del medio ambiente, con los que se enfrenta cada año el país. La intensidad y recurrencia de los incendios forestales está teniendo efectos dramáticos sobre el suelo, irreversibles en algunos casos. El fuego reiterado provoca una merma en la capacidad de la vegetación para recolonizar el terreno o tapizar el suelo. Avenidas, inundaciones, desbordamiento de embalses y desertificación son consecuencia del paso repetido del fuego por los ecosistemas. En los últimos siete años han ocurrido en Cuba, como promedio anual, 318 incendios forestales y 10 780 hectáreas afectadas, de los cuales más del 90% tiene su origen en actividades humanas con diversas motivaciones. El comportamiento histórico de ellos manifiesta una alta variabilidad tanto en la ocurrencia (Graficos 5 y 6) como en las afectaciones. Gráfico 5 Número de incendios forestales 1961- 2010 Gráfico 6 Superficie forestal afectada 1961- 2010

21

Page 23: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Como se muestra en ambos gráficos, a pesar del crecimiento del número de incendios forestales en los últimos cinco años, las áreas afectadas totales disminuyeron y la extensión del 68% de los mismos es de menos de 5 ha (Tabla ) lo cual refleja la efectividad de la respuesta de las fuerzas de combate. Las causas de su surgimiento son multifactoriales.

Tabla 3.- Extensión de los incendios forestales

Clasificación Nº Incendios %

Manchón (0-1 ha) 80 24,84

Pequeño (1,1- 5 ha) 139 43,16

Mediano (5,1 – 50 ha) 93 28,88

Grande (50,1- 200 ha) 6 1,86

Muy Grande (> 200) 4 1,24

TOTAL 322

La evaluación de daños ocasionados por los incendios forestales durante 2007, se estimó en casi 4 millones de pesos de pérdidas directas y 10 millones de pesos de pérdidas indirectas. La emisión de gases a la atmósfera se estimó en 26 335 toneladas de dióxido de carbono, 14 499 toneladas de monóxido de carbono y 1 860 toneladas de hidrocarburos y partículas. El 82 % de los incendios se originan por causas humanas de diferente índole tales como negligencias (80%), intencionalidad (2%) y causas naturales (10%).

3.1.3.3 Impactos del cambio Climático

El clima de Cuba ha tenido variaciones significativas desde mediados de los años 70. El aumento en la frecuencia de las sequías desde los años 60, el incremento de los brotes de tornados desde los años 70, así como el hecho de que los eventos de lluvias intensas de la década de los años 80 fueran los mayores reportados en el siglo XX, sugieren que el clima en Cuba se está volviendo más extremo, lo cual es consistente con los resultados del informe del IPCC para la región del Caribe. Los resultados del conjunto de modelos utilizados para proyectar el clima futuro en Cuba indican que la temperatura media anual del aire pudiera incrementarse entre

22

Page 24: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

1.6°C y 2.5°C para el año 2100. El ascenso del nivel del mar proyectado para el año 2050 varía entre 8 y 27 cm, pudiendo llegar hasta 85 cm en el 2100. Con estas proyecciones del clima futuro del país, se espera impactos significativos del cambio climático en los sectores recursos hídricos, zona costera, agricultura, asentamientos poblacionales, biodiversidad y salud humana.

• Recursos hídricos Ha ocurrido una merma significativa del potencial hídrico del país; la disponibilidad potencial anual de agua a escala nacional estimada con el balance hídrico realizado para la línea base 1961-1990 es de 30 000 hm3, lo que representa un 21 % menos de agua respecto al balance hídrico realizado en la década de los años 80. Con respecto al deterioro de la calidad del agua, estudios de las últimas tres décadas (1970-2000), reflejados en el informe Geo Cuba, Medio Ambiente (2009) evidenció que el desplazamiento de la cuña de intrusión marina en los acuíferos en contacto directo con el mar, en sentido horizontal ha alcanzado valores entre 0.3 y 3 km/año tierra adentro y en la vertical la zona de mezcla entre el agua dulce y salada ha ascendido entre 0.5 y 5 m/año. Evaluación de los impactos: • Incremento de la demanda de agua requerida por la actividad humana y los ecosistemas naturales, como consecuencia del incremento de la evaporación, la evapotranspiración y la transpiración animal y humana. • Deterioro de la calidad del agua en los embalses y sistemas de abastecimiento por incremento de la actividad biológica y disminución de la estabilidad del cloro en el agua al elevarse su temperatura. • Deterioro de la calidad del agua subterránea, debido al incremento de los procesos de disolución, principalmente en los acuíferos cársicos. • Sensible afectación de las reservas de agua subterráneas y de su calidad debido al incremento de la intrusión marina. • Dificultades e interferencias en la descarga de líneas de alcantarillado y drenaje donde el mar es cuerpo receptor. • El ascenso vertical de la cuña de intrusión salina para el año 2100 podría oscilar entre 6 y 34 m. Esta valoración del impacto del ascenso del nivel del mar y su relación con la intrusión marina, está hecha sin considerar el comportamiento de la precipitación y de la explotación hidráulica; la reducción de la precipitación implicaría una situación mucho más desfavorable de la calidad y la disponibilidad del agua subterránea.

23

Page 25: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

• Crisis reiteradas de déficit de agua en los embalses, que bajo sequías moderadas o intensas y prolongadas, podrían colapsar, tal como sucedió en la región oriental del país en la sequía ocurrida de mayo del 2003 a mayo del 2005. • Afectación de las estructuras hidráulicas para la operación de los embalses que debido a bajos niveles de agua quedan a la intemperie. • Posible incremento del riesgo hidrológico debido a la ocurrencia de precipitaciones muy intensas y copiosas. 3.1.4 Implicaciones locales y globales de la degradación de tierras La degradación de tierras afecta los procesos ecológicos e hidrológicos y su severidad puede ser tal que en algunos casos la resiliencia natural de los ecosistemas, en términos de su potencial para recuperarse de los cambios, está en peligro, lo que implica que algunos de estos cambios corren el riesgo de hacerse permanentes o semipermanentes. Estudios realizados en 1988, mostraron que en los hábitats secos y en los suelos oligotróficos de Cuba el proceso de sabanización es normalmente irreversible. En el escenario territorial, se muestran tres opciones de actuación: la prevención de los procesos de degradación de tierras antes de que los mismos alcancen un nivel significativo; retardar o detener procesos ya iniciados; y en tercera alternativa, sería necesario emprender la rehabilitación para restaurar las funciones y la productividad del ecosistema. Esta última, es la opción más costosa en recursos y tiempo. Estos procesos tienen implicaciones significativas al nivel global, en especial, los procesos erosivos que afectan, entre otros, la biodiversidad en aguas internacionales. Según se estima, la pérdida de suelo de entre 15 - 18 t/ha/año generadas en los 2,9 millones de hectáreas que están severamente afectadas por la erosión en Cuba, considerando la probabilidad de que alrededor del 30 % de estos sedimentos llegan al mar, ello equivale a casi 2 millones de toneladas de tierra por año depositadas en las costas con la consiguiente contaminación e impacto en el ecosistema costero. Aún cuando existe reducción anual de los incendios forestales, se liberan anualmente casi 199 000 t de CO2 a la atmósfera lo cual, además del deterioro de las funciones de los ecosistemas se reduce su capacidad potencial para adaptarse a los procesos de cambio climático. 3.2 Acciones emprendidas. 3.2.1 Crecimiento de la cobertura forestal. La superficie cubierta de bosque ha ido en constante ascenso a partir del año 1959, hasta alcanzar 25.26% de la superficie total del país en el año 2007 (Gráfico 7). Ello significa que el proceso de deforestación se ha detenido y se dan pasos seguros hacia la recuperación de las áreas forestales. Actualmente, la causa mayor de la afectación a los bosques en Cuba son los incendios forestales, que se

24

Page 26: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

inician por el manejo deficiente del fuego en potreros, campos de caña y cultivos agrícolas, y la incidencia de ciclones y tormentas. En la Estrategia Ambiental Nacional 2007 (EAN) se plantea que persisten problemas con la calidad de los bosques naturales, como consecuencia del inadecuado manejo y explotación en etapas históricas y actuales. Los bosques de tal forma alterados, no pueden proporcionar íntegramente los bienes y servicios que de ellos espera la sociedad. En esta situación influye, además de lo señalado anteriormente, los bajos niveles de tratamientos silviculturales y de medidas de reconstrucción de bosques que se ejecutan anualmente, así como la no actualización de los proyectos de ordenación forestal, entre otros factores. El trabajo de reforestación que se realiza actualmente va dirigido a satisfacer necesidades de la economía nacional en diferentes surtidos de madera y también se hacen plantaciones para la protección de las aguas y los suelos en las zonas de las fajas hidrorreguladoras, en cuencas hidrográficas, así como en zonas montañosas de alta pendiente. Este objetivo tiene una alta prioridad en el país. De igual forma, la restauración de suelos afectados por la minería a cielo abierto, la plantación de mangle en la zona marítimo-terrestre, la reproducción en viveros y posterior plantación de especies amenazadas son, entre otros, objetivos de alta prioridad del sistema nacional de reforestación al que se destina el 30% del total de plantaciones que se realizan.

Gráfico 7.- Comportamiento del área cubierta de bosques7.

En todos estos programas se emplean más de 150 especies de árboles de los cuales el 97% son maderables y el 3% frutales. De las especies maderables, 72.4% son indígenas y 27.6%, exóticas. Sin embargo, aún subsisten deficiencias tales como: inadecuada selección de especies y de sitios para la reforestación, bajos niveles de supervivencia y calidad de las plantaciones y deficiente estructura en cuanto a diversidad de especies. Constituyen igualmente focos de atención, el bajo uso de la biomasa derivada de los aprovechamientos forestales y de los residuos de la industria, así como el déficit de medidas antierosivas que se ejecutan en las áreas forestales en las cuales se realizan manejos.

7 Fuente: Dpto. de Ordenación Forestal, Dirección Nacional Forestal, MINAGRI, 2008

25

Page 27: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

3.2.2 Recursos Hidráulicos. El potencial hidráulico total del país es de 32,2 Km3 anual, correspondiendo 23,2 a aguas superficiales y 9,0 Km3 a aguas subterráneas. De este potencial, son aprovechables 23,9 Km3 anuales de los cuales el 67 %, corresponden a aguas reguladas, 6 % a aguas no reguladas y 33 % a aguas subterráneas. Debido al desarrollo hidráulico alcanzado a partir de la década del 60, es posible aprovechar 14,4 Km3 para diferentes fines: 70% se destina al riego de los cultivos; 20% a otros usos (recarga, control de salinización, aprovechamiento acuícola, hidroenergía y turismo); 10% para abasto a la población.

Gráfico 8.- Volumen acumulado de agua embalsada en el período 1959-2000.

Los recursos hidráulicos disponibles (RHD) ascienden a más de 13 mil millones de metros cúbicos. El desarrollo de la infraestructura hidráulica permite poner a la disposición de las demandas económicas, sociales y ambientales, el 57% de los recursos aprovechables. La infraestructura actual cuenta con 239 embalses, que almacenan en su conjunto cerca de 9 mil millones de metros cúbicos, a lo que se unen 61 derivadoras, 730 micropresas, 759.63 kilómetros de canales magistrales, 8 grandes estaciones de bombeo, 1 300.4 kilómetros de diques y 1 009.2 kilómetros de canales para la protección de inundaciones. A partir de las disponibilidades de agua de la infraestructura hidráulica, el IcD se reduce a 1 220 m3/habitante/año, para todos los usos, según la clasificación de los recursos disponibles potenciales, lo que se considera como Muy Bajo, por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La disponibilidad del recurso agua viene determinada desde un punto de vista natural, en primera instancia, por las condiciones y comportamiento de las características climáticas e hidrológicas existentes, por la densidad de población y su distribución espacial (recursos potenciales per cápita).

26

Page 28: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Gráfico 8 A.-Recursos Hidráulicos disponibles por tipo de fuente

Fuente: INRH, 2007 Al Archipiélago Cubano lo caracterizan limitados recursos renovables de agua a partir de las precipitaciones (LmH = 1 335 mm y 24 mil millones de m3 de recursos hídricos aprovechables, IcD=2 140 m3/hab/año, respecto a los aprovechables e IcD=1 220 m3/hab/año, respecto a los disponibles), con carencias relativas del recurso, aún teniendo en cuenta su importante desarrollo hidráulico (disponibilidad del 57% de sus recursos aprovechables, a partir de la infraestructura hidráulica creada). Es posible obtener una valoración de esa infraestructura mediante la Huella Hídrica (HH=1 712 m3/hab/año), que indica una correspondencia con la intensidad de las intervenciones sobre el recurso (lugar 30 de un total de 147 países), todo ello en función de contribuir al desarrollo sostenible del país. Cuba tiene reservas significativas de acciones a ejecutar para elevar sus disponibilidades relativas de agua, por la vía de aumentar la eficiencia en el uso para riego (60 % del total) y en el abastecimiento de la población, el fortalecimiento de la educación ambiental, para el uso sostenible del agua y otros. 3.2.3 Cobertura de agua potable y saneamiento El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) en cumplimiento de la política cubana de desarrollo sostenible, que significa la respuesta efectiva a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ha invertido importantes recursos financieros y tecnológicos en la garantía de los servicios de agua y saneamiento. Para el servicio de agua más de 2 200 lugares disponen de acueductos, existen 2 507 estaciones de bombeo y fuentes de abasto, 21 315 km de tuberías en redes y conductoras, 3 plantas desalinizadoras y 2 038 estaciones de cloración. En los últimos siete años la cobertura de abasto de agua potable creció en un 2.2% y la de saneamiento en un 1.3% (Gráfico 9), siendo el sector rural el más beneficiado, con un incremento de estos indicadores de un 6.9% y de 6.6% respectivamente.

27

Page 29: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Gráfico 9.- Cobertura de agua potable y saneamiento de la población cubana (2000-2007).

El sector más beneficiado fue el rural alcanzando un 6.9% de incremento (Fig. 2.7). Entre las regiones del país los avances más significativos se han producido en la zona oriental, donde la provincia Santiago de Cuba logró un avance del 23.4% en estos cinco años, Ciego de Ávila (9.1%) y Guantánamo (8.2%). Existen en la actualidad 126 estaciones de bombeo de alcantarillado, 8 plantas de tratamiento de residuales, 304 sistemas de lagunas de oxidación. Esta infraestructura de saneamiento ha beneficiado no solo al sector urbano, sino también al rural. El saneamiento se garantiza mediante un sistema público de alcantarillado y evacuación doméstica a través de fosas y letrinas. Del volumen de aguas residuales evacuado por sistemas de alcantarillado, a finales del año 2007, solo el 37.3% recibía algún tratamiento. La estrategia que se desarrolla permite incorporar paulatinamente el efluente de las fosas de las ciudades y poblaciones importantes al alcantarillado existente o de nueva construcción, beneficiándose más de 10 millones 700 mil habitantes, lo que cubre el 96.1% de la población total. 3.2.4 Cuencas Hidrográficas En 1997, por acuerdo del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de Cuba, se crea el Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas (CNCH), así como de los Consejos de Cuencas Territoriales (CCT) y Específicos (CCE), lo que sienta las bases para su manejo integrado.

28

Page 30: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

El CNCH definió ocho cuencas de máxima prioridad del país sobre la base de su complejidad económica, social y ambiental. Estas ocho cuencas son: Cuyaguateje, Almendares-Vento, Ariguanabo, Zaza, Hanabanilla, Cauto, Guantánamo- Guaso y Toa, las que abarcan una extensión de alrededor del 15.2% del territorio nacional en 11 provincias (de 14) y 51 municipios (de 169), albergan más del 40% de la población cubana y alrededor del 60% de la actividad económica fundamental de país. En el año 2007 se incorporó la cuenca de Mayarí, como la novena de interés nacional (Fig. 10). Al ser los recursos hídricos de la cuenca, el eje articulador de las políticas de desarrollo económico, social y de protección ambiental, el desarrollo hidráulico ha estado muy relacionado también, de manera dinámica e intensa, con otros componentes ambientales principales, tales como los suelos, los bosques y la diversidad biológica en función de alcanzar la seguridad alimentaria y de satisfacer los requerimientos de la salud pública, industria y los servicios, en general, a través de programas específicos, entre ellos los relacionados con Recursos Hídricos, Mejoramiento y Conservación de Suelos, Reforestación, Lucha contra Incendios Forestales, Protección de los Recursos Naturales, Programa de Lucha contra la Contaminación y Programa de Diversidad Biológica.

Figura 10.- Ubicación de las Cuencas Hidrográficas de interés nacional.

De las cuencas de interés nacional se elaboran sistemáticamente diagnósticos integrales y planes de acción, aplicando una metodología propia, que se renueva de manera sistemática. Los diagnósticos reflejan que los principales problemas ambientales presentes en las cuencas son: la insuficiente cobertura boscosa-deforestación, la pérdida de la diversidad biológica, la degradación de los suelos y la contaminación de las aguas. Se ha logrado mejorías en la situación ambiental en las cuencas de interés nacional, en algunos indicadores. (INRH, 2006, 2007): • Se ha beneficiado 500 mil ha por año de suelos cultivados, alrededor de 300 mil ha anuales en cuencas de interés nacional.

29

Page 31: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

• Se proyecta rehabilitar el 80% de las tierras degradadas por las actividades mineras en la cuenca del Mayarí y el 45% en la cuenca del río Moa. • Se elevó la cobertura boscosa en la Cuenca del Cauto, en el período 1996 al 2005, de 12.40% a 15.26%; en la Cuenca del Zaza, en el período 1997-2005 se incrementó de 3.13% a 6.90 %, mientras que en la Cuenca Toa, la de mayor cobertura boscosa en el país, creció entre el 2001 y el 2005 de 89.70% a 91.10%. El Índice de Boscosidad en el país, creció de 21.15% en el 2000 a 25.26% en el 2007. • Se redujo la carga contaminante dispuesta en las cuencas hidrográficas de interés nacional, en 15 675 toneladas/ año de demanda bioquímica de oxígeno (DBO) (15% de la reducción total alcanzada a nivel nacional), lo que representa la contaminación generada por una población aproximada de 170 400 habitantes. 3.2.5 Tecnologías de producción agropecuaria Se han logrado avances significativos en Cuba con la promoción de la agricultura sostenible. Al mismo tiempo, existe una variedad de opciones de tecnologías para el manejo de tierra a los niveles nacional e internacional. Éstos incluyen la aplicación de barreras vivas y barreras de piedra para detener la erosión superficial, el uso de cultivos de cobertura para la conservación de la humedad de los suelos y para el control de malezas, y una amplia gama de opciones agroforestales dirigidas a promover los procesos relacionados con el ciclo de nutrientes y a diversificar y estabilizar la producción. Aunque éstos se han aplicado en algunas áreas de Cuba, los niveles de aplicación están todavía lejos de los requeridos para tener un impacto significativo en el control de las tasas de degradación de tierras. Además del aún limitado conocimiento de las prácticas específicas del Manejo Sostenible de Tierras(MST), las encuestas realizadas durante la fase de preparación del Programa de Asociación de País8 (CPP) revelaron que la percepción general de los problemas de la degradación de tierras es limitada entre la mayoría de la población, por lo cual no se debe cejar en el empeño por elevar cada vez más la educación de los agricultores y campesinos. En los últimos años el estado cubano ha adoptado medidas de gran importancia para detener los impactos sobre la degradación de la tierra. Entre ellos:

- Cambios en la estructura de tenencia y uso de la tierra, que propenden a un uso más racional, como es el desmembramiento de las grandes empresas estatales y constitución de las Unidades de Producción Cooperativas, una fórmula de asociación campesina con apoyo estatal.

8 Programa de Asociación de País (CPP). Una iniciativa del Fondo para el Medio Mundial, que permite trabajar proyectos de largo plazo, 10 años, para actividades y estrategias que requieren plazos de ejecución superiores a los tradicionales, como es el caso del manejo Sostenible de Tierras.

30

Page 32: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

- Descentralización del uso y disminución de las tierras ociosas mediante la creación de pequeñas granjas estatales y entrega de parcelas de tierra a particulares para autoconsumo, así como de fincas para producir alimentos, tabaco, café y cacao.

- Creación de fincas forestales integrales, con carácter económico, social y

ambiental.

- Reformas en la comercialización, como la creación del Mercado Agropecuario.

- Fomento de la agricultura urbana, para favorecer el suministro de hortalizas

y condimentos a las ciudades, a través de la creación de organopónicos y huertos populares y más recientemente la inclusión de frutales y forestales como vía de mejora y protección ambiental.

- Desarrollo de fuentes renovables de energía y fomento y desarrollo de

bosques energéticos.

- De los 3 millones 700 mil hectáreas de tierras agrícolas cultivadas, el 75 % está en manos privadas ya sea a través de las 1146 Cooperativas u organizaciones campesinas como de campesinos dispersos. Las unidades poseen como promedio, 600 hectáreas de extensión y más de 50 cooperativistas para su atención, en dependencia de los objetivos productivos de las unidades (cañeras, tabacaleras y cafetaleras).

- Hasta diciembre del 2000, una extensión de 1 millón 378 mil hectáreas de

tierras se dedicaban al cultivo de la caña de azúcar de las cuales el 9,4% se cultivaban bajo riego. El riego es una de las actividades que mas se deprimió a inicios de la década de los años 90, reduciéndose a más de la mitad la superficie beneficiada en 1989. Los rendimientos promedios de 35,6 t / ha alcanzados en el 2000, guardan una relación estrecha con la conducta antes mencionada para el riego.

- La producción de tubérculos y hortalizas, mantuvo un ritmo lento pero

creciente, llegando a alcanzar cifras de 4 millones 400 mil toneladas en el año 2000, sobre la base fundamental de incremento de los rendimientos agrícolas y la disminución de las pérdidas de productos por cosecha deficiente.

- La ganadería, en general, mantiene la tendencia al decremento de los

índices de producción tanto de leche como de carnes y huevos.

- Los insumos agrícolas han decrecido, tal como se muestra en la tabla 4:

31

Page 33: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Tabla 4.- Variación de los insumos agrícolas en los últimos 20 años.

Insumo Promedio antes de 1990 Actual Plaguicidas (ton) 30 000 7 000 Fertilizantes (ton) 1 000 000 160 000 Combustibles (ton) 500 000 300 000 Piensos concentrados (ton) 2 000 000 770 000

Fuente: Cuba GEO, 2009 3.2.6.- Acciones adoptadas por el Gobierno en el contexto agrícola

- Adopción de la sostenibilidad como política agrícola oficial del Estado y Gobierno.

- Prioridad del gobierno y el estado cubanos hacia la conservación y mejoramiento de los suelos, a la lucha contra la desertificación y la sequía en todas sus manifestaciones y la inserción de sus acciones dentro de los planes y programas de desarrollo sostenible.

- Establecimiento de procedimientos participativos y de amplia acción de la

población campesina en la tenencia de la tierra y en la producción agropecuaria.

- Mejoramiento de los hábitos de consumo de la población. Desarrollo de

campañas de divulgación, capacitación y educación de la población en la preparación y hábitos de consumo de vegetales, conocimiento de los valores alimentarios y nutritivos de los productos agrícolas; estimulación a través de la disponibilidad y facilidad de adquisición.

- Estimulación hacia el aprovechamiento económico de los residuales

agrícolas, pecuarios e industriales a favor de la agricultura y de la conservación de las tierras productivas.

Varias tecnologías y alternativas asociadas a las características de los ecosistemas, dan sus frutos con la identificación de medidas prácticas y económicas para un manejo sostenible de tierra. Los sistemas y modalidades de socialización de la tierra en formas de cooperativas de producción; el desarrollo de la agricultura urbana y suburbana, la constitución de Fincas Forestales Integrales, la sustitución de la fertilización mineral por fertilización órgano mineral, la aplicación de sistemas eficientes de aplicación de agua, son iniciativas de gran importancia para el manejo de la producción agropecuaria. Prácticas como la lombricultura, el compostaje de residuos agropecuarios y la producción de biogás que permiten el uso económico de residuales en función de la producción agrícola y del mejoramiento de los suelos. Otros planes y acciones que tributan a la conservación y desarrollo de los recursos terrestres son:

• Reforestación.

32

Page 34: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

• Agricultura Urbana con énfasis en la aplicación de sistemas de producción sobres bases orgánicas.

• Uso de fuentes alternativas de agua para el riego de cultivos agrícolas (cosecha de agua de lluvia, aguas residuales tratadas y recicladas).

• Alerta Temprana de Eventos Climáticos extremos. • Rescate y aplicación de las tecnologías tradicionales. • Educación ambiental. • Ahorro y uso eficiente del agua.

Entre otras acciones, es una realidad el proceso hacia la agricultura con menos insumo químicos, agricultura de conservación y orgánica. Esto se refleja en los últimos 15 años durante los cuales se redujo en 11 veces la aplicación de fertilizantes y en 12 el de plaguicidas químicos, en respuesta a la escasez de estos insumos en el mercado nacional. Otras prácticas agro ecológicas o naturales, entre las que sobresalen el incremento del uso de la tracción animal, de los abonos orgánicos, biopesticidas y las medidas en general para conservar y mejorar los suelos, el humus de lombriz o el estiércol vacuno como fertilizante orgánico y los bioplaguicidas, evitan al país notables gastos en maquinarias, combustibles, fertilizantes y pesticidas químicos. La práctica de la agricultura tradicional ha evolucionado de la experiencia milenaria de los agricultores, como parte del acervo cultural de la sociedad, hacia variantes científicamente argumentadas y adaptadas a tecnologías modernas. En el contexto del Programa de Mejoramiento y Conservación de Suelos, se aplican medidas sencillas y permanentes a más de 10 mil hectáreas beneficiadas por año, para detener el proceso degradativo fundamental que les afecta. En materia de mejoramiento de suelos, se incrementó el área tratada con abonos verdes en 30 000 ha en los últimos 4 años, en tanto que el mejoramiento con abonos orgánicos (compost, humus, etc.) crece anualmente por encima del millón de toneladas aplicadas. Con más de 100 millones de árboles sembrados por año, Cuba se encamina a conseguir en los próximos ocho años, una cubierta boscosa del 29,3% del territorio nacional. Este hecho es sólo un reflejo del accionar del país en la reforestación, lo cual ha incrementado la cubierta boscosa desde 14% en 1959 al 26,3% en el 2010. La experiencia de las fincas forestales integrales, que incorpora a las acciones de reforestación el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de los finqueros y su familia, tiene una tasa de crecimiento de 300 fincas anuales y en la actualidad totalizan más de 3 000 en funcionamiento. Extendido a todo el país, el movimiento de la Agricultura Urbana suma miles de personas, que en organopónicos, huertos intensivos, balcones o patios, cosechan legumbres y condimentos de todo tipo bajo un sistema agro ecológico. Entre sus ventajas se encuentran las de proporcionar productos frescos libres de agroquímicos y al alcance de la adquisición de los consumidores. Más de 1 millón 200 mil ha marginales y ociosas en espacios urbanos son aprovechados en la producción de vegetales y se complementan con árboles frutales, plantas medicinales y la cría de animales domésticos, lo que conforma una entidad

33

Page 35: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

ecológica para el consumo familiar. El país cuenta con unas 40 000 hectáreas de organopónicos y una producción de miles de toneladas de hortalizas y condimentos frescos en la red de organopónicos, huertos y patios que contribuyen a incrementar las zonas verdes en las ciudades, se crea un ambiente sano que proporciona focos de integración social. Entre las medidas adoptadas para conservar los recursos naturales, se destaca la creación y desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). La implementación y funcionamiento del mismo ha constituido un eslabón esencial para garantizar la conservación in situ y el uso sostenible de la diversidad biológica. El sistema propuesto cubre aproximadamente 22 % del territorio nacional y comprende las áreas ubicadas en las zonas semiáridas y subhúmedas secas del País. 3.3 Institucionalidad La institucionalidad en Cuba se reconoce como una de las fortalezas para el desarrollo. Los principales sectores económicos y sociales, poseen una estructura que surge en la base productiva al nivel de municipios (169), provincias (15) y nación. Los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), en los que descansan los principales elementos administrativos de la nación, poseen por lo general una estructura semejante. El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente es el Organismo encargado de proyectar y velar por la ejecución de la política ambiental del país y dicha política es asumida por toda la sociedad. Otros Organismos como el Ministerio de la Agricultura, Ministerio del Azúcar y el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, son los encargados del manejo y uso sostenible de los recursos naturales a ellos confiados sobre la base de la política ambiental trazada. Con vistas a mejorar las relaciones interinstitucionales en el ejercicio de sus funciones, evitar dualidades y lograr las sinergias necesarias entre los organismos y entidades, se crearon los espacios de coordinación al nivel técnico e intermedio de decisión, sin sustituir sus funciones particulares. Es así que los elementos de coordinación, tales como el Consejo Nacional de Cuencas Hidrográficas, creado el 8 de abril de 1997, como el máximo Órgano Coordinador en materia de ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas del territorio nacional; la Comisión Nacional de Reforestación y el Plan Turquino así como el Grupo Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, son espacios de coordinación integrada para el manejo de los recursos naturales. Intervienen, de manera transversal, otros organismos de la Administración Central del Estado como el Ministerio de Salud Pública, Ministerio de Educación, Ministerio de Educación Superior, el Ministerio de la Industria Básica y los Órganos Locales de Gobierno, que completan las acciones territoriales. La protección legal de los recursos naturales se refleja en las normas legales y técnicas integradas a partir de una ley marco (Ley 81: Del Medio Ambiente) que establece los principios, conceptos generales e instrumentos de la política ambiental, identifica las esferas de protección ambiental y la estructura

34

Page 36: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

institucional del país para la atención de esta temática. La misma se complementa con otras normas legales que en algunos casos fueron aprobadas como parte de la implementación de la derogada Ley 33 “De Protección del Medio Ambiente y los Recursos Naturales” como es el caso del Decreto-Ley 138 “De las Aguas Terrestres”, y en otros fueron promulgadas como parte del proceso de implementación de la ley marco como el Decreto-Ley 201 “Del Sistema Nacional de Áreas Protegidas”, la Ley 85 “Ley Forestal”, Decreto 268 “Contravenciones de las Regulaciones Forestales”, y la Resolución 330/99 del MINAGRI “Reglamento de la ley Forestal”. Entre las disposiciones e instrumentos más recientes, se encuentra el Decreto Ley No. 170 sobre la reducción de desastres, concebido como el “Conjunto de actividades preventivas, de preparación, respuesta y recuperación, que se establecen con la finalidad de proteger a la población, la economía y el medio ambiente, de los efectos destructivos de los desastres”. Esto introduce un cambio conceptual en todas las etapas del proceso de reducción, sobre la base del conocimiento y manejo de los riesgos. Este conjunto de medidas estructurales, políticas, de formación técnica y de transformación del campo, respaldan los programas de desarrollo sostenible, tales como el Programa Nacional de Mejoramiento y Conservación de Suelos; el Programa Hidráulico Nacional, el Programa Forestal Nacional, entre otros que tienden a conseguir el manejo de tierra más adecuado a las nuevas condiciones, formas de agricultora más eficientes y sostenibles en el tiempo y con menor impacto negativo, que permita mitigar los efectos de la sequía y restituir la integridad funcional de los ecosistemas. Un ejemplo en lo que a infraestructura administrativa se refiere, lo muestra el sistema de suelos, que presenta el siguiente esquema. Puede asegurarse, atendiendo a las medidas organizativas y estructurales actuales, que en el país existe una plena identificación de los problemas de degradación de las tierras, así como de las vías principales para su combate, a través de diferentes programas científicos y de desarrollo, apoyados por una infraestructura científica y de recursos humanos capaces y preparados.

35

Page 37: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Figura 11.- Esquema administrativo del Sistema de Protección de suelos en el Ministerio de la Agricultura.

3.3.1 Capacidad institucional del País para hacer uso de LADA La estructura institucional actual constituye una oportunidad para extender el uso de LADA en Cuba. Varios organismos, organizaciones y entidades, reúnen condiciones para aplicar y extender el uso de las herramientas metodológicas desarrolladas por el proyecto LADA G. En especial, tres de ellas pudieran ser las pioneras debido al vínculo estrecho con el trabajo desarrollado por el proyecto y por la estructura organizativa que poseen: El Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente (CITMA) con sus entidades:

• El Centro de Información Gestión y Educación Ambiental (CIGEA) quien fungió como punto focal para la ejecución del proyecto en Cuba

• La Agencia de Medio Ambiente (AMA) entidad encargada de aplicar la política ambiental del País y su capacidad para realizar estudios ambientales nacionales. A ella pertenecen 11 centros científicos y 2 centros de servicios.

• Las Delegaciones Provinciales y sus Unidades de Medio Ambiente (UMA) provinciales (15 en total) encargadas de evaluar los ecosistemas en los territorios y su vínculo con las entidades locales, cuyo universo se extiende al nivel de municipio.

• El Instituto de Geografía Tropical (IGT) responsable de los estudios de ordenamiento ambiental y sede del Centro de Capacitación Regional de LADA.

El Ministerio de la Agricultura (MINAG) con sus entidades:

• Instituto de Suelos (IS) es quien controla y decide del uso de las tierras para sus diferentes fines, además evalúa sus propiedades y evolución. Es responsable de los Polígonos demostrativos de prácticas integrales de

36

Page 38: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

mejoramiento y conservación de suelos, lugar que puede constituir un nicho natural para la extensión de las metodologías de LADA

• Las Direcciones de Suelos provinciales encargadas de ejecutar las políticas de uso y manejo del suelo en los territorios. Estas entidades, junto con las Delegaciones Territoriales del CITMA, son dos asociados de importancia.

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), controla y evalúa los recursos hídricos.

• Las Delegaciones de Recursos Hídricos provinciales encargadas de ejecutar las políticas de uso y manejo del agua en los territorios.

Ministerio del Azúcar, que controla la aplicación de la política agraria en ése sector y que desarrolla un importante movimiento agropecuario con vistas al autoconsumo.

• Las delegaciones provinciales y Estaciones territoriales del Azúcar, constituyen junto con el Instituto de Investigaciones de la caña de azúcar, un verdadero valuarte de conocimientos para sustentar el desarrollo cañero del País.

Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, es la Organización no gubernamental que, junto a la Asociación Cubana de Producción Animal y la Asociación Cubana de Técnicos Agropecuarios y Forestales, representan socialmente a los trabajadores del sector y poseen representación a lo largo del País. Contando con la estructura antes descrita, la estrategia para la extensión de la aplicación y uso de la Metodología LADA y el aprovechamiento de los resultados obtenidos en la fase de validación nacional consiste en consolidar los conocimientos adquiridos e incorporar la metodología como parte del quehacer de estas instituciones a fin de dar seguimiento de la evolución de la degradación de las tierras. Se prevé el uso de las herramientas de LADA en las siguientes áreas de trabajo:

• Polígonos demostrativos para el MST que desarrolla el MINAG en 15 provincias.

• Áreas de intervención del Programa de Asociación de País (OP 15) • Estudios de Impacto Ambiental que realizan las Unidades de Medio Ambiente

de las provincias. • Evaluación del estado de los aguas terrestres por parte de las Delegaciones

de Recursos Hídricos provinciales. • Diagnósticos realizados por los proyectos ambientales que se inicien.

3.3.2.- Fuerzas motrices y presiones. Un análisis realizado durante la elaboración del Cuba GEO, Evaluación del Medio Ambiente Cubano, 2009, identificó las fuerzas motrices y presiones que están gravitando sobre el uso de los recursos naturales y limitando las acciones encaminadas a la protección del medio ambiente. Una síntesis del cuadro que

37

Page 39: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

relaciona las fuerzas motrices y las presiones, da idea del contexto político, económico, social y ambiental actual. Cuadro 4.- Relación entre las Fuerzas Motrices y las Presiones9

Fuerzas Motrices Presiones

Entorno Internacional: Bloqueo económico y social impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América, por casi 50 años.

Económicas -Limitaciones de financiamiento externo y falta de liquidez. -Restricciones al comercio y al acceso de créditos. Sociales -Dificultades en el funcionamiento de la infraestructura urbana. -Afectaciones del fondo habitacional. -Impactos sobre la dinámica demográfica asociados a factores limitantes del bienestar. Ambientales -Cambios de uso de la tierra. -Inadecuada gestión del agua y suelos. -Deforestación. -Disminución y deterioro de áreas verdes. -Incremento de la contaminación proveniente del transporte automotor resultante del deficiente estado técnico y de la industria.

Demografía: Transición demográfica.

Económicas -Reducción de la tasa de fertilidad y de reemplazo. -Reducción de la mortalidad e incremento de la esperanza de vida. -Envejecimiento de la población. -Reducción de la fuerza laboral activa. -Reestructuración del sistema nacional de salud. -Incremento de los recursos financieros dedicados a la seguridad social y la salud. Sociales -Movimientos migratorios hacia los centros urbanos. -Envejecimiento poblacional. Ambientales -Uso más intensivo de los recursos agua y suelo en las zonas urbanas. -Incremento de la contaminación de agua, suelo y aire.

Crecimiento Económico. Período especial (crisis económica, obsolescencia Tecnológica).

Económicas -Limitaciones de financiamiento externo y falta de liquidez. -Pérdidas de los ingresos provenientes de las exportaciones de azúcar. -Restricciones al comercio y al acceso de créditos. -Priorización del desarrollo turístico. -Contracción de la producción agroindustrial. - Diversificación de las exportaciones de servicios: además del turismo, servicios médicos, educacionales, y profesionales. Sociales -Dificultades en el funcionamiento de la infraestructura urbana (energía, transporte, acueducto, alcantarillado, drenaje pluvial, servicios sociales). -Insuficiencia alimentaria. -Restricciones del consumo con impactos serios en el bienestar. -Disminución de la tasa de fecundidad y de la tasa de crecimiento demográfico. -Crecimientos de los flujos migratorios del campo a las ciudades, de la zona oriental hacia occidente, en particular hacia la capital, y hacia el exterior del país. Ambientales -Acción sinérgica de múltiples estresores: contaminación, construcción de obras hidrotécnicas, construcción de viales, intensificación de la extracción de minerales a cielo abierto, reducción de nutrientes, degradación de hábitat, cambio climático. -Cambios de uso de la tierra.

9 Fuente: A. Fernández Márquez; J. Somoza Cabrera; R. Pérez de los Reyes y J. Alcaide Orpi (2007). Elaboración propia. Cuba GEO, Evaluación del Medio Ambiente Cubano, Ciudad de La Habana, 2009.

38

Page 40: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

-Inadecuada gestión del agua y suelos. -Deforestación. -Disminución y deterioro de áreas verdes. -Introducción de especies exóticas. -Vertimiento de residuales no tratados, domésticos y del sector agroalimentario -Incremento de la contaminación.

Energía: Programas de la Revolución Energética.

Económicas -Reducción del consumo de portadores energéticos. -Inversiones importantes en la modernización del equipamiento energético. -Reducción en más de 90% de la energía dejada de servir. -Incremento de la flexibilidad y robustez del sistema electro energético. -Incremento en la extracción y uso del gas natural acompañante. -Introducción de tecnologías basadas en fuentes renovables. Sociales -Incremento en el bienestar de los hogares, particularmente de la mujer. -Incremento de la cultura general e integral. Ambientales -Cambio revolucionario y radical en la gestión y uso de energía. -Sustitución de hidrocarburos tóxicos y peligrosos para la salud humana. -Reducciones significativas de las emisiones a la atmósfera por unidad de producto. -Incremento del uso de energías renovables con beneficios ambientales netos crecientes por CO2 evitado. -Mejor manejo y uso adecuado de los recursos naturales. -Aplicación rigurosa de las medidas de preservación contra vertimientos de hidrocarburos.

Obsolescencia tecnológica: Innovación científica y tecnológica.

Económicas -Limitaciones en la actividad de extensionismo, particularmente en la agricultura y ganadería. -Incremento de la actividad de vigilancia tecnológica. -Limitaciones en la interrelación entre los centros de investigación y universidades, -Importantes esfuerzos en I+D enfocados hacia la actividad ambiental. Sociales -Mejoras en la gestión de riesgos a través de la identificación y reducción de vulnerabilidades. Ambientales -Reducción del consumo de portadores energéticos, materias primas y materiales. -Reducción de la carga de contaminantes orgánicos vertida a las aguas y suelos. -Reducción de las emisiones gaseosas contaminantes, en especial de SO2. -Reducción del uso de aerosoles contentivos de sustancias agotadoras de la capa de ozono -Incremento del reuso y reciclaje.

Medio ambiente: Contaminación cambio climático, Desastres naturales.

Económicas -Afectaciones económicas resultantes del incremento de la frecuencia, duración e intensidad de fenómenos meteorológicos adversos. -Se introduce el rubro de reducción de desastres dentro de la planificación de la economía. -Incremento de los recursos financieros dedicados a las diferentes fases del ciclo de reducción de desastres. Sociales -Deterioro del bienestar. Ambientales -Incremento del nivel medio del mar y de las temperaturas. -Cambio en el régimen hídrico (inundaciones y sequías). -Incremento de los incendios forestales. -Aumento de la frecuencia e intensidad de los eventos hidrometeorológicos extremos.

39

Page 41: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Este análisis, fuerzas motrices-presiones, facilitó la comprensión de los mecanismos e incidencia de los impactos sobre la situación actual del entorno y en la modificación de las tendencias que caracterizan el estado del medio ambiente, en especial del estado del capital natural, del medio ambiente y el cambio climático. También aporta, de manera significativa, al mayor conocimiento acerca del papel de las políticas macroeconómicas y sectoriales y de los programas sociales, respecto a los cambios y tendencias del medio ambiente y por tanto de los mecanismos de transmisión y retroalimentación entorno-sociedad y sus impactos sobre el bienestar humano. Puede ser de utilidad al momento de la adopción de medidas y contribuir a mitigar las consecuencias negativas al medio ambiente. 3.3.3 • Proyectos existentes y planificación de ejercicios en el país (incluyendo los DELP, el MANUD y similares) Las Naciones Unidas en el contexto del País (UNCT), conformado por la FAO, OPS / OMS, PNUD, UNESCO, UNFPA, el UNICEF y el PMA, han trabajado estrechamente con las autoridades nacionales, representado por el Ministerio de Comercio Exterior (MINCEX), que se ocupa de las inversiones y la colaboración , en la elaboración de la evaluación común del país (CCA) y el MANUD. También se han tenido en cuenta: CEPAL, OIT, ONUSIDA, PNUMA, ONU-Hábitat, ONUDI y el UNIFEM, así como las organizaciones sociales nacionales. Las cinco áreas de cooperación definidas en el UNDAF corresponden a prioridades nacionales identificadas por el Gobierno cubano. Estas, están en la coherencia con la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y otros compromisos contraídos por el país como resultado de las principales conferencias y cumbres de las Naciones Unidas en las esferas sociales y económicas. El marco de actuación apunta a un mayor nivel de eficiencia, eficacia e impactos, para evitar la dispersión de los esfuerzos y los recursos haciendo uso de la cooperación internacional. En general se hace énfasis en el fortalecimiento de las capacidades nacionales y locales para apoyar el desarrollo sostenible en Cuba. Junto con los ODM, el tema de género se ha concebido como transversal y está vinculado a cada uno de las cinco áreas de cooperación siguientes: 1. Desarrollo humano local; 2. Desastres naturales y riesgo; 3. Medio ambiente y energía; 4. Salud y 5. Seguridad alimentaria. El Sistema de las Naciones Unidas ha estimado los recursos necesarios para el área de cooperación en 98 millones de dólares para el período de 2008-2012. El MANUD es un marco programático de cinco años (2008-2012) y se describe como un documento dinámico y flexible con varias zonas de cooperación: Cooperación zona 1: desarrollo humano local. Las iniciativas incluidas en el MANUD, formuladas como los resultados del programa, incluyen el i) aumento de la capacidad del gobierno local; ii) promoción del desarrollo económico local; iii) una mayor capacidad para prestar el servicio social; iv) promover la participación

40

Page 42: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

comunitaria; v) apoyo a los procesos descentralización. Estas iniciativas se basan en la promoción de la igualdad de oportunidades y participación de la comunidad, centrado en los territorios menos desarrollados, en éste caso las provincias orientales. Cooperación zona 2: Desastres naturales y riesgo. Apoyo a los esfuerzos nacionales en las fases de prevención y recuperación de siniestros naturales, trabajando conjuntamente con el aumento de la eficiencia y la eficacia de estos dos procesos. Los resultados incluyen ámbitos tales como i) fortalecer las capacidades en las fases de prevención y recuperación; ii) reducir la vulnerabilidad a los desastres naturales; iii) compartir las lecciones aprendidas y buenas prácticas con otros países (cooperación Sur-Sur). Cooperación zona 3: Medio ambiente y energía. De conformidad con las políticas nacionales, programas y estrategias, el área de medio ambiente y la energía se centra en cinco temas principales para fortalecer el desarrollo sostenible, formulado como los resultados del programa país en el MANUD. Está dirigido a i) la gestión sostenible de los suelos; ii) la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica; iii) la limpieza del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos hídricos; iv) el acceso a servicios de energía, la mitigación y la adaptación a las condiciones climáticas cambio; v) la gestión ambientalmente segura de los productos químicos. Cooperación zona 4: Salud. Muchos de los resultados obtenidos en lo que respecta a la asistencia sanitaria en Cuba son comparables a los alcanzados por los países con altos niveles de desarrollo económico y social. No obstante sigue siendo un área de alta prioridad para el país. Los resultados del programa del país en el MANUD incluyen las siguientes áreas de intervención: i) mejora de los sistemas de asistencia sanitaria básica dirigidos a las mujeres, los niños, los jóvenes y los ancianos; ii) prevención del VIH / SIDA y enfermedades de transmisión sexual; iii) promoción de la educación en cuestiones de la reproducción y la salud; iv) creación de capacidad, la investigación, la enseñanza la información científica relacionada con la salud, la población, el desarrollo y las cuestiones de género. Cooperación zona 5: Seguridad alimentaria. El Gobierno de Cuba está prestando especial atención al aumento de la producción agrícola nacional y la disminución de los alimentos las importaciones, así como las carencias de micronutrientes. Las autoridades han identificado las principales estrategias para abordar estos desafíos que la ONU apoya en el siguiente programa de resultados: i) Mejorar la producción y la disponibilidad de alimentos; ii) la fortificación de los alimentos y suplementos para combatir la anemia; iii) la educación y orientación en materia de salud nutricional; iv) la diversificación de los alimentos. En particular, la FAO desarrolla un importante grupo de proyectos bajo la iniciativa conjunta con las prioridades del Gobierno, como se observa en el siguiente cuadro.

41

Page 43: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Cuadro 5.- Ubicación geográfica de Proyectos FAO

Fuente: Oficina FAO Cuba, presentado en Taller de Coordinación de Proyectos, marzo 2011. El listado de los principales proyectos (Tabla 5), muestran la correspondencia con las actividades prioritarias en las zonas de mayor incidencia.

Tabla 5.- Título de Proyectos en fase de implementación 2010 (FAO)

Modalidad de proyectos En ejecución

PCT Nacional (Desarrollo) Optimización de la cadena agro-industrial de la Spirulina para consumo humano” II Fase

“Fortalecimiento del sistema de prevención de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) y la adopción de buenas prácticas en la alimentación animal”.

“Asistencia de emergencia para la vigilancia del virus de la influenza A subtipo H1N1 en poblaciones porcinas de América Central y otros países vecinos”.

PCT Regionales

Asistencia para el diseño y/o fortalecimiento de políticas de inocuidad de alimentos para los países de la región”

42

Page 44: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Asistencia para formulación de un programa de cooperación que contribuya a la implementación de sistemas sostenibles de producción de leche bovina en la región oriental de Cuba

Asistencia para el fortalecimiento del programa nacional de mejoramiento genético de la papa y de la producción de semilla nacional.

Asesoría técnica y capacitación sobre riesgos de alimentos.

Asesoramiento técnico para la conservación y uso sostenible del Strombus gigas.

Asistencia para fomentar el cultivo y aprovechamiento de cocotero en Cuba

Formulación de un proyecto para el fortalecimiento y modernización de las instalaciones del servicio de diagnóstico del Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal del Centro Nacional de Sanidad Vegetal.

Asistencia para la implementación de la Agricultura de Conservación.

Asistencia para fortalecer el sistema de detección, seguimiento, monitoreo y evaluación de los incendios forestales en Cuba

Preparación y presentación de un Plan de Acción integrado para apoyar la estrategia de la agricultura cubana a partir de asistencia recibida en el Facility TCP/CUB/3201 “Desarrollo de la Producción de hortalizas y vegetales en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) “Enrique Campos”, municipio Guantánamo.”

“Desarrollo de la producción agrícola de hortalizas y vegetales en la CPA “Camilo Cienfuegos”, municipio Bahía Honda, Pinar del Río”

“Ampliación de las capacidades para el desarrollo sostenido mediante la producción de hortalizas y vegetales en la finca de autoconsumo de la ANAP”

“Desarrollo sostenido para la inserción socio productiva y económica de la mujer rural de la comunidad El Horno en la CPA “8 de marzo”, provincia Cienfuegos.

“Inserción socio productiva y económica de la mujer rural de la Comunidad Magueyal en la CPA “Congreso Campesino en Armas”, provincia Santiago de Cuba “Desarrollo sostenido para la producción de hortalizas y vegetales en la Cooperativa de Producción Agropecuaria 26 de julio. Santiago de Cuba”

“Desarrollo sostenido para la producción de hortalizas y vegetales en la Cooperativa de Producción Agropecuaria Nicaragua Libre. Cienfuegos”

“Desarrollo sostenido para la producción de hortalizas y vegetales en la Cooperativa de Producción Agropecuaria Raúl Martínez Alfonso. Ciego de Avila”

“ Capacitación y divulgación sobre manejo en ecosistemas de áreas protegidas en flora y fauna”

“Educación ambiental para la conservación de los recursos forestales”

“Fortalecimiento de la capacitación al sector forestal como apoyo al Programa Nacional Forestal”

“La capacitación como vía para fortalecer la actuación y los mecanismos de control de las actividades forestales del país y la prevención de incendios forestales” “Capacitación en silvicultura de plantaciones y bosques tropicales”

“Capacitación técnica para los especialistas de la ordenación forestal”

“Cursos de capacitación teórico-práctico para cooperativistas que laboran en las UBPC y CPA en el Programa Forestal en el proceso de diversificación del sector azucarero en Cuba”

PCT Facility

“Capacitar y divulgar el sector forestal sobre las nuevas regulaciones, directivas y normativas derivadas del Programa Nacional”

43

Page 45: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

OSRO/“Asistencia para la recuperación de las capacidades productivas en el sector acuícola en el Municipio Especial Isla de la Juventud afectado huracanes Gustav e Ike. GCP/ Apoyo a la rehabilitación del sector productivo pecuario y de pesca afectado por los ciclones del 2008”

UNJP/ Apoyo a la lucha contra la anemia en grupos vulnerables en Cuba”

UNJP/ Apoyo a las nuevas iniciativas de descentralización y estímulo productivo en Cuba”

EP/GLO/502/GEF Degradación de tierras (LADA)

Fuente: Oficina FAO Cuba, presentado en Taller de Coordinación de Proyectos, marzo 2011. 3.3.4 • Estado de proceso del Programa Nacional de Lucha contra la desertificación y la Sequía (PAN) El Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, se elaboró entre los años 1998 y 2000. Contó con la participación de las Instituciones de Gobierno, Entidades docentes y de investigación así como Organizaciones no gubernamentales. El Programa contiene, tanto en su concepción como en su proyección y ejecución, elementos importantes de sinergias con otros planes y programas que dan respuesta a convenciones internacionales de las cuales Cuba es Parte. Las sinergias también alcanzan al accionar de los territorios y localidades; a los Organismos e Instituciones y a todo el sistema de medio ambiente del País, lo cual está expresado en el PAN como uno de los principios para la acción: integración y acción mancomunada.

- Aspectos político – organizativos. El Punto Focal del Convenio, es el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). El Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, da respuesta a los compromisos de Cuba contraídos en la Convención de Río de Janeiro, al igual que otras convenciones ambientales. Para la elaboración del Programa de Acción, el control de su implementación y el seguimiento de las acciones, se creó en 1995 un Órgano de Coordinación Nacional (OCN), el Grupo Nacional de Lucha contra la desertificación y la Sequía, de carácter multidisciplinario e interinstitucional. El Programa de Acción se inserta dentro de la Política Nacional de Desarrollo Sostenible a través de los Planes y Programas establecidos por el Gobierno y funcionando. Involucra a las comunidades afectadas en la concepción y aplicación de las acciones contenidas en el PAN y mantiene relaciones estrechas con los OAC, ONGs y Organizaciones de masa.

- Aspectos técnicos y científicos

44

Page 46: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

El tema esta incorporado dentro del Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, de manera integral, con resultados aplicados en la práctica social. Ha identificado y se aplican indicadores de control y seguimiento de la desertificación, los cuales abordan los aspectos físicos, biológicos, económicos y sociales de la desertificación. Estos sirven, a su vez, para evaluar, la efectividad de las acciones acometidas. Ubica la revalorización de las tecnologías tradicionales y conocimientos locales como un instrumento de lucha y de mantenimiento del acervo cultural de las poblaciones rurales e identifica las Cuencas hidrográficas y otros ecosistemas de interés, como el ámbito de aplicación de las acciones, dado el carácter integrador de estos ecosistemas. Establece tres frentes de acción, dirigidos en función de la prevención, la rehabilitación y la mitigación de efectos degradantes y la sequía.

- Alcance del PAN Identifica, a partir del diagnóstico realizado, varias áreas de acción que incluye el Desarrollo económico y social de las zonas afectadas, Perfeccionamiento y aplicación de instrumentos jurídicos, económicos y administrativos para la aplicación, seguimiento y control del progreso; Integración y coordinación de políticas y estrategias; Educación ambiental y participación ciudadana; la Investigación científica e innovación tecnológica; el Fortalecimiento Institucional y la Cooperación Internacional. Para su implementación, el PAN se auxilia de la existencia y funcionamiento de las estructuras, funcionales de la sociedad cubana a través de los principales Planes y programas de desarrollo, entre ellos:

• Programa Nacional de Reforestación • Plan Turquino • Programa Hidráulico Nacional • Programa Nacional de Conservación y Mejoramiento de Suelos • Plan de Acción de la Alimentación • Programa Nacional de Salud • Programa Nacional de Ciencia y Tecnología • Programa Nacional de Educación • Sistema Nacional de Áreas Protegidas

El desarrollo de Estrategias ambientales y de implementación de Convenios Internacionales, tales como

• Estrategia Ambiental Nacional y sus estrategias ramales y territoriales • Estrategia Nacional de Educación Ambiental • Convención sobre la Diversidad Biológica • Convención Marco de Cambio Climático

45

Page 47: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

La actualización del PAN, realizada en 2008, contiene los elementos novedosos acaecidos en el contexto nacional relacionado con las condiciones económicas y sociales actuales, los conocimientos puestos a disposición por la ciencia cubana así como los nuevos marcos operacionales y estratégicos contenidos en la Estrategia Decenal de la UNCCD para el periodo 2008 – 2018. Este alineamiento del PAN se plasmó en el Programa de Asociación de País en Apoyo al Programa de Lucha contra la desertificación y la Sequía en Cuba, un Programa elaborado por el Gobierno de Cuba con el apoyo financiero del GEF – PNUD – PNUMA y FAO. El PAN del 2008, prevé un esquema de 5 proyectos que de manera escalonada hasta el 2018, fortalecerán las capacidades nacionales y locales para la implementación del Manejo Sostenible de Tierras y brindarán alternativas tecnológicas para detener y revertir los procesos degradativos de la tierra.

Cuadro 6.- Esquema de Proyectos del Programa de Asociación de País.

Fuente: Programa de Asociación de País, La Habana 2008.

3.4 • Disponibilidad de datos y conocimientos en el país 3.4.1 La ciencia en función de la protección de los suelos Uno de los recursos naturales menos reconocido por la sociedad es el suelo. Generalmente se percibe como medio de producción y no como un ecosistema biológico y vivo. Esta apreciación estrecha de la mayoría de los actores de la sociedad, ha contribuido a su degradación, en algunos casos irreversible y, por lo tanto, a la pérdida irreparable de las condiciones de hábitat para los seres humanos con el consecuente impacto en la economía. La degradación (química, física y biológica) de los suelos conduce al proceso de desertificación. Con la desertificación de los ecosistemas, disminuye la resistencia

46

Page 48: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

de las tierras ante la variabilidad climática natural, la vegetación se deteriora, peligra la producción de alimentos, se crean situaciones de hambre y se incrementa la emigración, entre otras consecuencias. En el siglo actual, urge reconsiderar el papel del suelo para sostener a la sociedad y el ambiente. La rápida transformación antrópica de los ecosistemas, que ha traído consigo una disminución de la variedad de especies y la co adaptación de los componentes de la biota, precisa que se realicen consideraciones renovadas de las relaciones entre naturaleza y sociedad, y entre la economía, la ecología y la globalización, en función de la seguridad humana. En Cuba, la fundación de la Escuela de Agronomía, la Escuela de Medicina Veterinaria y de la Primera Estación de Investigaciones Agrícolas en Santiago de las Vegas, a principios del Siglo XX junto a la publicación de los ensayos realizados en el cultivo de la caña de azúcar por el científico cubano Álvaro Reinoso en 1869, constituyen las primeras acciones de protección de los suelos y el inicio de los estudios para la Clasificación de los suelos de Cuba, realizada por Bennet y Alisson en los años 1928 – 1932 con base a la morfología. Entre los años 43 y 57, varios estudios generales y locales, mostraron el quehacer de los científicos de la época. A partir de 1959 se lograron transformaciones económicas y sociales que propiciaron no sólo mejoras significativas en las condiciones de vida de la población sino también en la protección de los recursos naturales a través del desarrollo de capacidades para el diagnóstico y solución de muchos de los problemas ambientales con base científico técnica. En la década del 60, la constitución de un importante grupo de Instituciones Científicas, tanto en la rama agrícola, pecuaria, forestal e hidrológica así como en las ciencias básicas, propició el desarrollo científico en todos los campos del saber, entre ellos de la Ciencia del Suelo. Se inició con ello una importante etapa de profundización de los estudios a fin de asegurar una base sólida de conocimientos para el incremento y diversificación de la agricultura. En esta década se inician los trabajos de clasificación genética de los suelos de Cuba, que dieron origen a la I, II, III y “Nueva Versión de Clasificación Genética de los Suelos de Cuba”, las cuales han servido de base para los estudios podológicos y edafológicos nacionales, caracterización y confección de mapas de suelos con base en más de 80 000 perfiles identificados y estudiados a todo lo largo del país. Entre los principales estudios realizados se encuentran los:

• Mapas de suelos nacionales a escalas 1:250 000, 1:50 000 y 1:25 000. • Mapas temáticos nacionales de acidez, erosión actual y potencial, salinidad,

contenido de materia orgánica, agro productividad de los suelos, drenaje y otros a diferentes niveles y extensión territorial.

• Estudios detallados de los suelos para el desarrollo agropecuario, conservación y mejoramiento de los suelos en diferentes regiones del país.

47

Page 49: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

• Desarrollo de un programa nacional de mejoramiento y conservación de suelos.

• Creación del sistema de servicio podólogo agroquímico para el uso racional de los fertilizantes.

• Desarrollo de los biofertilizantes y la utilización de fertilizantes orgánicos. • Emisión de documentos legislativos y metodológicos para la protección uso

y manejo de los suelos. En otras disciplinas, sobresalen los estudios hidrológicos realizados por José Francisco Albear para la construcción del Acueducto en el siglo XIX; el Tratado de la Arboricultura cubana en 1867 y posteriores estudios sobre la estructura de los bosques. Cuba posee una consolidada red de Universidades, Centros Científicos y Estaciones Experimentales que se dedican al estudio y manejo de los suelos, a la obtención de nuevas tecnologías para diferentes cultivos así como el uso de los recursos hídricos. La búsqueda incesante de alternativas a través de los resultados del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, que cuenta además con la contribución de la fuerza técnica no científica del país incorporada y canalizada a través del Forum de Ciencia y Técnica10, constituyó una vía importante para la introducción de las prácticas de la agricultura sostenible y empleo de las tecnologías tradicionales que propició el uso de tecnologías menos nocivas al ambiente y atenuó los efectos de las drásticas reducciones de insumos en el sector agrícola. 3.4.2 • Principales necesidades de información a nivel nacional y subnacional en relación a la degradación de la tierra y el MST. Las necesidades de información han sido divididas atendiendo a dos elementos principales: las necesidades nuevas, cuya obtención requiere del proceso de investigación científica y la información existente pero que no alcanza los niveles ni extensión necesarias. Los ejercicios realizados en el contexto del Programa de Asociación de País11 ofrecieron información actualizada, reciente, con la participación amplia y multidisciplinaria de actores institucionales, científicos, docentes, de la sociedad civil y de las comunidades.

10 Forum de Ciencia y Técnica, un movimiento masivo de incorporación de todos los trabajadores – técnicos o no – a la investigación y cuyos resultados se presentan cada dos años en un quehacer que nace desde el taller hacia las instancias de Municipio, Provincia y Nación. 11 Definición de los Vacíos de Investigación para MST, sub proyecto de Ciencia y Tecnología, Proyecto 1 del CPP, Ciudad de La Habana, diciembre 2010; Identificación de Vacíos de Información, obtenidos durante la elaboración de los Paquetes informativos sobre Zonas Secas de Cuba, Ciudad de La Habana, diciembre 2010.

48

Page 50: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

3.4.2.1 Necesidades de investigación Cuadro 7.- Resultados de los diagnósticos participativos para identificar necesidades de investigación Diagnostico 1: Marco Regulatorio

Diagnostico 2: Integración

Diagnostico 3: Monitoreo y evaluación

1. Desconocimiento del marco regulatorio a diferentes niveles (nacional y local)

2. Falta de sensibilización y capacidad para relacionar el marco regulatorio con el MST

3. Falta de actualidad de decretos y resoluciones en el MST

4. Deficiente sistema en el tratamiento de las contravenciones

5. Poca utilización del asesoramiento jurídico

6. Vacíos legales 7. Falta de cultura jurídica

1. Insuficiente integración y coordinación interinstitucional

2. Deficiente capacitación 3. Falta de documentación

información y divulgación científica técnica

4. Deficiente infraestructura técnica material

5. Falta de disponibilidad de recursos financieros

6. No existen redes de información entre las instituciones claves

1. Obsolescencia y/o falta de equipamientos para monitoreo

2. Deficiente infraestructura material para acometer el monitoreo

3. Insuficiente conectividad de las redes

4. Insuficiente acceso a las tecnologías de punta

5. No se cuenta con estudios de vulnerabilidad en todas las áreas de intervención

6. Falta de movilidad para las acciones de monitoreo

7. Resistencia al cambio en los tomadores de decisiones

Diagnostico 4: Marco normativo

Diagnostico 5: Uso de incentivos

Diagnostico 6: Divulgación y capacitación

1. Incumplimiento de normas

2. Desconocimiento técnico 3. Violaciones de normas e

indisciplina tecnológica 4. Toma de decisiones por

presiones espacio-temporales a corto plazo

5. Limitada participación de los actores locales en la toma de decisiones

6. Normas obsoletas o no acordes con los cambios climáticos y tecnológicos actuales

7. Ausencia de reglamentos de las normas establecidas

8. Profusión de normas.

1. Insuficiente recursos financieros

2. Inadecuada planificación financiera para cubrir costos de monitoreo

3. Poca agilidad en la operación del Fondo de Medio Ambiente

4. Escasez de financiamiento en MLC en el Fondo de Medio Ambiente

5. Insuficiente divulgación y uso de los mecanismos de incentivo

6. Insuficiente gestión local para acceder a proyectos internacionales

7. Insuficiente cantidad de incentivos para la aplicación del MST.

1. Baja conciencia del deterioro de la tierra como problema ambiental

2. Escasa conciencia critica sobre las practicas de producción no sostenible

3. Resistencia al cambio 4. Falta de lenguaje

accesible en la divulgación sobre el tema

5. Poco conocimiento sobre la utilización de prácticas de MST

6. Baja presencia del tema en la política de información y comunicación del país a todos los niveles.

7. Obsolescencia en la tecnología audiovisual y de la información.

Fuente: Informe del Sub proyecto Ciencia e Innovación Tecnológica, Proyecto 1 del Programa de Asociación de País. La Habana 2011. De éstos resultados de los diagnósticos, se identificaron los vacíos de investigación que deben ser abordados por las diferentes categorías de programa

49

Page 51: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

de Ciencia y Técnica afines al tema en la inducción de proyectos en los próximos años, son:

• Manejo de agua en zonas secas. Técnicas de riego más eficiente, así como su uso en las diferentes formas de explotación y propiedad existentes. Cosecha de agua.

• Agricultura de conservación y mecanización agrícola en función de su desarrollo.

• Desarrollo de escenarios para las áreas de desertificación y sequía. • Biodiversidad en zonas secas. Conservación de la biodiversidad en

sistemas agro productivos. Diversidad biológica en zonas de desertificación y sequía. Impactos de la sequía y los factores degradantes en general, sobre las pérdidas de la biodiversidad.

• Sostenibilidad de sistemas agro productivos con la inclusión de biodiversidad natural.

• Estudios socioeconómicos y sus impactos en la agricultura de secano. Costos de inacción de acciones productivas en determinadas áreas e inversiones para la recuperación de las mismas.

• Impactos Ambientales en zonas secas y degradadas y su valoración económica.

• Indicadores de impactos de los procesos degradativos y de la aplicación de las mejoras de los suelos.

• Servicios ambientales en las zonas secas y degradadas. • Uso de buenas prácticas agrícolas y tecnologías apropiadas. Acciones de

adaptación al cambio climático por la vía del uso de buenas prácticas, del desarrollo de nuevas tecnologías, variedades de cultivos y especies de animales.

A partir de éstos vacíos, actualmente se libra una convocatoria para que las instituciones presentes proyectos al Programa Nacional de Ciencia y Técnica. 3.4.2.2 Necesidades de información

A partir de la información levantada para la elaboración del “Paquete informativo sobre tierras secas” se identificaron un grupo de vacíos de información, que en general arrojaron informaciones de especial significación. Se constató la no existencia de ninguna publicación, en Cuba, con perfil especializado en el tema y solo una internacional (Revista Zonas Áridas, Perú) que ha recogido en 2 títulos sobre Cuba (1%) alguna información. Asimismo se infiere, que la relación dato-información-conocimiento está sesgada desde la base o no se manifiesta, debido a lo limitada base estadística oficial del país, que no siempre capta los datos para diferentes límites territoriales como son los de la zonas secas (vacío intuitivo) Otros criterios se muestran a continuación.

Existen vacíos temático-territoriales, ya que no se considera: • La disminución de la diversidad biológica como un tipo de degradación; • La sequía edáfica;

50

Page 52: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

• El papel del conocimiento tradicional en la problemática ambiental de las zonas secas;

• El ordenamiento ambiental de las zonas secas; • Los problemas de salud propios de las zonas secas del país; • La presencia casi nula de la evaluación económico-ambiental de los

impactos de la desertificación y la sequía • El escaso abordaje de los aspectos socioeconómicos de caracterización y

análisis de las zonas afectadas por la desertificación y la esquía • Los pocos referentes del enfrentamiento y la adaptación al cambio climático

en zonas afectadas por la aridez o la desertificación y la sequía • Los indicadores o índices para el monitoreo o análisis de la problemática de

la desertificación, la sequía o la aridez en zonas afectadas • No existe una única categoría espacial para delimitar la zonas secas de

Cuba, además de que son escasas las publicaciones que se aproximen a una definición de estas.

• El escaso abordaje de la génesis de la desertificación y la sequía o la aridez en los territorios donde estos fenómenos se manifiestan.

Tabla 6.- Cantidad de publicaciones que hacen referencia a las zonas secas de

Cuba

Publicaciones Tipo de denominación referida a las zonas secas de Cuba Cantidad % Zona árida, costera árida o semiárida 11 6,0 Aridez 4 2,2 Zona o Región seca 2 1,0 Clima seco o clima semiárido 2 1,0 Ecosistemas áridos y semiáridos 1 0,5 Total 20 10,7

Fuente: Paquete informativo sobre Tierras Secas, Instituto de Geografía Tropical, 2010

Como se observa en la tabla muy pocas publicaciones abordan el tema a pesar de que existen territorios en el país afectados por diferentes factores conducentes a la desertificación y la sequía, de los cuales existen pocas publicaciones.

Al analizar los vacíos de periodización, se observó: • Escasa periodización de los aspectos socioeconómicos relacionados con

las zonas secas. • Por lo general priman los enfoques estáticos en el tiempo ante los enfoques

de carácter dinámico. que identifiquen regularidades en las manifestaciones de la desertificación o la aridez.

También se identificaron los vacíos de integración

• Escasa multidisciplinariedad en los estudios y en la participación institucional.

• Escasa integración de los centros territoriales a las investigaciones de centros nacionales.

51

Page 53: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Luego de realizar el análisis de los vacíos de información, se identificaron las necesidades de información más relevante. Así quedaron definidos los siguientes temas para las zonas secas:

• Sistematización de la génesis de las zonas secas. La sequía edáfica. • La dinámica socioeconómica de estas zonas y las interrelaciones que se

dan entre ésta y aspectos biofísicos. • Los impactos esperados del cambio climático a largo plazo. • El conocimiento tradicional en el mejoramiento de la calidad ambiental. • Los problemas de género que se puedan suscitar en estas zonas. • La evaluación económica de los impactos ambientales y de los bienes y

servicios ambientales. • La pérdida de diversidad biológica en estas zonas. • La problemática de los territorios del oriente del país. • Ordenamiento ambiental de las zonas secas de Cuba

4. Productos LADA 4.1 Productos que son útiles para la política y toma de decisiones, Un conjunto de resultados, que pueden ser útiles a los diferentes niveles de toma de decisiones así como para estudios de científicos, docentes y de servicios, fueron obtenidos a partir de las metodologías de trabajo aplicadas, frecuentemente sobre la base de la comparación de datos nuevos con datos históricos y bajo el criterio de expertos en la materia. 4.1.1 Delimitación de las zonas secas del País La delimitación de las llamadas áreas secas de Cuba, se derivó del Mapa de Aridez de Cuba, uno de los mapas bases en la evaluación de la degradación de la tierra. En este mapa se seleccionaron las clases semiáridas y subhúmedas secas, aquellas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración “potencial” está comprendida entre 0,05 y 0,65, o lo que es lo mismo su Índice de aridez (P/ETo). Las zonas secas (ZS) en Cuba ocupan un área total de 7 484.92 Km2, se extienden principalmente en la región oriental del País abarcando 6 provincias y 20 municipios. Desde Camagüey hasta Guantánamo. Aunque tiene dos sectores pequeños en el sureste de la Ciénaga de Zapata y en el área costera suroeste de la Llanura sur de Pinar del Río. 4.1.2 El Sistema de Uso de la Tierra (SUT) y los resultados de la evaluación nacional Una versión actualizada del Mapa de Uso de la Tierra y el conjunto de 23 mapas temáticos a escala 1:250 000 que recogen la degradación de tierras a nivel de país y provincias. Los mapas se obtuvieron a partir de 12 capas de información existente y los criterios de expertos nacionales reunidos a tal fin. La base de datos

52

Page 54: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

resultante proporciona una abundante información que se encuentra disponible como línea base y que puede contribuir al monitoreo y seguimiento de los progresos en función de la toma de decisiones sobre las intervenciones de uso y manejo de tierras. Al conjunto de mapas e información obtenida, se le denomina Sistema de Uso de la Tierra (SUT) porque ofrece múltiples posibilidades para la toma de decisiones y es sensible a su actualización periódica. Entre los servicios que presta se encuentran los siguientes:

• El SUT refleja la dinámica e intensidad de los procesos de cambio de uso de la tierra. A partir de su interpretación es posible realizar recomendaciones sobre los modelos de producción agrícola más ajustados a las condiciones biofísicas y socio económicas.

• La obtención del primer mapa de evaluación de la degradación de tierras a escala nacional, permite contar con evidencias más claras acerca de la severidad de estos procesos y trazar, sobre bases científicamente argumentadas, una estrategia de enfrentamiento priorizando las regiones más vulnerables y valorar las oportunidades que ofrecen esas áreas para el fomento de nuevas inversiones que eleven el nivel de vida de sus pobladores y aporten beneficios económicos a la nación.

• La metodología LADA está en capacidad de aportar herramientas sencillas, prácticas y de fácil aplicación al monitoreo de la degradación de la tierra en las áreas suburbanas con resultados cualitativos y semi cuantitativos.

• Los mapas temáticos obtenidos reflejan los cultivos más fuertemente impactados por la cada vez más frecuente e intensa variabilidad climática, como es el caso del tabaco, o por condiciones económicas cambiantes, como es el caso de los cítricos, lo cual hace que los productores no tengan la capacidad necesaria para ajustarse a estos cambios. La información obtenida pudiera proporcionar criterios de prioridad para la ubicación de nuevas áreas, para la protección de las actuales ante peligro por desastres naturales así como la adopción de medidas de aprovechamiento de las capacidades instaladas.

• Los mapas de tendencia ofrecen información para la adopción de las medidas necesarias ante las variaciones climáticas en ecosistemas vulnerables. Reviste particular importancia en los bosques y humedales que poseen un carácter regulador ante la variabilidad climática y pueden influir favorablemente en la potenciación de los servicios ambientales, ante todo en las zonas costeras desprotegidas afectadas por la intrusión salina.

• Los mapas de tendencia también reflejan fielmente las condiciones imperantes en la zona seca de Cuba, desde Camaguey hasta Guantánamo, donde se presentan los índices de degradación más intensos y por lo cual deben desarrollar sistemas más integrales de manejo.

• El análisis y aplicación de los grupos de conservación recomendados en la metodología LADA, pueden sugerir la potenciación del desarrollo de sectores mixtos de producción en zonas altamente degradadas, como es el caso del sur de la provincia de Guantánamo, lo cual pudiera constituir un

53

Page 55: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

cluster de desarrollo de sistemas integrales de manejo sostenible de tierras y de medidas de adaptación ante el cambio climático.

4.1.3.- Contribución a las Metodologías que serán usadas al nivel global. Los ajustes propuestos por Cuba a las metodologías globales, como resultado del estudio local, están dirigidos a incrementar la precisión de las observaciones sobre diversidad biológica en las áreas secas de los países tropicales así como los procedimientos para evaluar las cuñas de salinidad en las áreas costeras. Se recomendó, para las islas y territorios cercanos al mar, modificar la herramienta de evaluación de las aguas subterráneas de pozos en transectos transversales a la línea de costa, a fin de determinar la salinidad de las aguas por cualquiera de los métodos existentes, utilizando un conductímetro (instrumento muy económico) para tener evidencias de la severidad de los procesos de intrusión marina.

54

Page 56: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

55

4.2 Capacidad del sistema para producir la información necesaria. Un importante grupo de informaciones graficas, de fácil interpretación, esta disponible para los decisores. Muestra de ello son las que aparecen a continuación en la Tabla 7 y gráficos 12 al 24 y cuya fuente es el trabajo del Grupo de Mapificación, coordinado por el Instituto de Geografía Tropical durante el proyecto:

ID -LUS SUT área (km2) %

1 ciudades 429,0 0,39 2 asentamientos rurales 59,9 0,05

15 cultivos rotativos con riego intenso 1 437,3 1,31 16 cultivos rotativos con riego medio 404,0 0,37 17 cultivos rotativos con riego bajo 646,6 0,59 23 otros cultivos 14 295,2 13,05 13 caña con riego medio 827,5 0,76 14 caña sin riego 20 560,7 18,26 12 café 47,9 0,04 11 arroz con riego intenso 2 211,5 2,02 19 tabaco con riego intenso 184,4 0,17 20 tabaco con riego medio 118,6 0,11 21 tabaco sin riego 768,5 0,70 24 pastos y forrajes con ganadería intensiva y riego intenso 663,7 0,61 27 pastos y forrajes con riego intenso 423,2 0,39 28 pastos y forrajes con riego medio 52,7 0,05 29 pastos y forrajes con riego bajo 41,7 0,04 30 otras hierbas y pastos 32 719,9 29,87 18 huertos, frutales y cítricos 8,2 0,01 22 viveros 622,3 0,57 3 bosques protegidos 4 584,4 4,29 4 otros bosques 8 889,0 8,11

32 humedales protegidos 4 088,8 3,73 33 otros humedales 7 711,1 7,04 35 mosaicos de vegetación protegida 587,2 0,54 36 otros mosaicos de vegetación 4 322,7 3,95 5 matorrales protegidos 83,8 0,08 6 matorrales no utilizados 1 754,8 1,60

40 aguas protegidas 133,6 0,12 41 otras aguas (utilizadas para la pesca) 761,3 0,70

TOTAL 109 540,4 100

Tabla 7. Sistema de Uso de la Tierra

Page 57: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Gráfico 12. Mapa del Sistema de Uso de la Tierra de Cuba

56

Page 58: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Gráfico 13. Sistemas usos de la tierra por Unidades Administrativas en el 2010

Page 59: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Gráfico 14 . Intensidad de la degradación de la tierra

Gráfico 15 . Intensidad del impacto sobre los servicios del ecosistema

59

Page 60: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Gráfico 16. Tipos de degradación predominante

Gráfico 17 . Medidas de conservación que se pueden aplicar

60

Page 61: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Gráfico 18 . Principales tecnologías utilizadas en los SUT para enfrentar la degradación de tierras

55

Page 62: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Gráfico 19. Tecnologías que se pueden utilizar en cada SUT para la conservación del ecosistema

Gráfico 20. Tasa o tendencia de la degradación

56

Page 63: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Gráfico 21. Tendencias del cambio en extensión del área del SUT

Gráfico 22. Causas biofísicas directas de la degradación de la tierra

57

Page 64: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

Gráfico 23. Proporción del área de los diferentes usos bajo Manejo Sostenible de Tierra (MST)

Gráfico 24.- Efectividad de la implementación de las tecnologías de MST

58

Page 65: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

4.3 La potencialidad de la metodología para producir la información necesaria. 4.3.1 Evaluación Local.

El uso de las herramientas de la metodología de evaluación local (LADA-L) son de gran utilidad para evaluar, cuantificar y analizar la naturaleza, grado, severidad e impactos sobre los ecosistemas en tierras subhúmedas secas y proponer soluciones de buenas prácticas, a partir de las experiencias locales para el MST. Entre sus potencialidades para producir información relevante se encuentran las siguientes:

• Permite obtener buenos y rápidos resultados de fácil generalización, con mínimos recursos económicos y se logra el trabajo interdisciplinario.

• Asociar a los pobladores y agricultores de las comunidades para mejorar y solucionar sus problemas, lo cual enriqueció notablemente el proceso de evaluación local.

• La actualización de la base de datos de las condiciones de los suelos en regiones de difícil acceso sobre la base del estado y evolución de sus propiedades físicas, químicas y biológicas a partir de evaluaciones visuales, sencillas y económicas.

• Caracterizar del estado de la vegetación y la diversidad biológica así como valoración de su evolución en las últimas tres décadas.

• Identificar del estado de los recursos hídricos; análisis de su comportamiento en los últimos 30 años y su tendencia actual en cuanto a calidad y disponibilidad así como su interrelación con los procesos de degradación observados.

• Hacer una valoración de los cambios climáticos ocurridos en los últimos 50 años y su influencia sobre los procesos de degradación de los recursos naturales existentes.

• Conocer la percepción de los pobladores sobre el tema de degradación de las tierras, identificación de los mayores problemas que afectan la productividad de sus tierras y el nivel de vida de sus habitantes.

• Identificar y localizar Buenas Prácticas Agrícolas y de manejo de los recursos naturales dentro de los propios ecosistemas incluidos en el transecto, con lo cual se beneficia su extensión entre los pobladores cercanos.

• Elaborar el historial ambiental de las zonas en estudio y valorar el impacto de la degradación sobre los servicios ambientales de los ecosistemas evaluados.

• Identificar las presiones que se ejercen sobre el medio ambiente y valorar las posibles medidas que se pueden desarrollar para mitigar las afectaciones de los recursos naturales, incrementar las productividades de las tierras, aumentar el nivel de vida de sus pobladores y mejorar los servicios ambientales que pueden brindar los ecosistemas evaluados, principalmente como lugares de interés para contribuir de forma importante en la retención de Carbono, adaptación al Cambio Climático y preservación de la diversidad biológica.

• Se considera una herramienta de singular valor, el abordaje de los problemas de degradación de las tierras y búsqueda de soluciones desde la perspectiva multidisciplinaria y transectorial, contando con la participación de los propios tenentes y usuarios de las tierras, con lo que se consiguió facilitar la comprensión del problema y la extensión de los resultados positivos que favorecen el desarrollo local y el Manejo Sostenible de las Tierras.

59

Page 66: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

• La metodología LADA constituye una herramienta de gran valor práctico para identificar oportunidades de desarrollo sostenible en tierras consideradas anteriormente de bajas productividades.

• Las potencialidades que ofrece la evaluación local para la implementación de buenas prácticas, con vistas a la declaración de áreas bajo MST.

• La evaluación de la degradación de tierras en zonas semiáridas y subhúmedas secas ofrece un valioso aporte a los tomadores de decisión con vistas a ordenar y optimizar los recursos, con lo cual se contribuye a los programas de seguridad alimentaria en la región.

• La creación de capacidades se fortalece como resultado del proyecto, creando condiciones que favorecen el MST

4.4 Utilización de la información generada por LADA. Una de las salidas del conjunto de herramientas del Proyecto LADA, es la capacidad fortalecida para implementar acciones partiendo del diagnóstico efectuado. Para el equipo de trabajo, quedó claramente definido que la aplicación de las herramientas de LADA, deben anteceder los proyectos de MST. Dichas acciones, como Manejo Sostenible de Tierras12 fue adoptado en el Programa de Asociación de País (CPP) en “Apoyo al Programa de Lucha contra la Desertificación y la Sequía”, en el cual aparecen definidas las barreras que se oponen a la implementación del MST, los principios que rigen el trabajo y las metas a alcanzar en diferentes momentos de la aplicación de los 5 proyectos que componen su esquema. Se ha evaluado el uso estratégico del MST como indicador general de un conjunto de indicadores parciales de desempeño de la actividad agraria. Ello lo cataloga como un evaluador a corto, mediano y largo plazo; interdisciplinario, integrador y sinérgico con el cual puede medirse los beneficios ambientales, económicos y sociales al nivel local y nacional y aplicable a ecosistemas y dimensiones varias. Asimismo, permite evaluar beneficios globales tales como la seguridad alimentaria, diversidad biológica, reducción de la contaminación, capacidad de retención de carbono, reducción de emisiones de GEI, entre otros. En el contexto de éste Programa de Asociación de País, se ha propuesto un procedimiento en vías de aprobación, para institucionalizar el MST dentro de las estructuras funcionales de la actividad agrícola, ya sea gubernamental, no gubernamental, de campesinos asociados o no y para la inclusión de sus principios dentro de los esquemas de educación y capacitación formal y no formal. Aún se trabaja en la puesta a punto del procedimiento y de los incentivos necesarios para hacer del MST un elemento atractivo. Los informes periódicos solicitados por la UNCCD a los países, pudieran muy bien basarse en el resultado del monitoreo que ofrecen las herramientas de LADA. En el 12 Modelo de trabajo adaptable a las condiciones de un entorno específico, que permite el uso de los recursos disponibles en función de un desarrollo socio económico que garantice la satisfacción de las necesidades crecientes de la sociedad, el mantenimiento de las capacidades de los ecosistemas y su resiliencia.

60

Page 67: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

PRAIS13, cuyo uso por primera vez en ocasión del IV Informe nacional que analiza la aplicación de la Estrategia de diez años de la UNCCD (2008 – 2018), habría que tener en cuenta dichos resultados y adecuar su formato a los indicadores y a las posibilidades de los países de aplicarlo. Un ejemplo de ello lo constituyen las Buenas Prácticas, evaluadas por ambos sistemas (PRAIS y LADA) pero con formatos diferentes y por lo tanto, poco práctico para los países informantes. La construcción de la metodología en la subregión, tuvo su expresión más acabada a través de las acciones de escalado mediante la capacitación de los países de la subregión ofrecida por Cuba, quien trasmitió su experiencia en la aplicación y adopción de dicha metodología. El proceso paulatino de socialización de conocimientos se realizó a través de la fase on line y presencial del “Seminario sobre aplicación de metodologías de monitoreo y evaluación de la degradación de tierras para 8 países14 de Meso América” celebrado en La Habana con el objetivo de: Brindar capacitación en materia de metodologías de evaluación de la degradación de tierras/desertificación. Los participantes adquirieron la capacidad de: - Comprender y manejar los principios fundamentales en los cuales se basan las metodologías puestas a su disposición; - Conocer los pasos principales de las metodologías LADA-Local y WOCAT para ser aplicadas a escala local y nacional respectivamente. - Promover el intercambio perdurable entre los países en materia de capacitación de metodologías de evaluación y su utilidad para el seguimiento en los Programas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. De los criterios principales vertidos durante este ejercicio, se extrajeron los siguientes: Todos los participantes opinaron que LADA es una metodología flexible capaz de aplicarse bajo las características de los países de Mesoamérica y Caribe, no solamente para las zonas secas sino también en ecosistemas húmedos y con cualquier grado de degradación. Esta flexibilidad la habilitan para adaptarse a diferentes condiciones de trabajo con los mapas y de utilizar la información disponible en los países para la confección del MUT y el MDT. Concordaron en que LADA es una buena herramienta para el monitoreo, evaluación y seguimiento de las acciones nacionales, de fácil uso pero debe aplicarse bajo el principio adaptativo. Todos los países expresaron poseer las capacidades mínimas indispensables para aplicar la metodología, sin embargo, manifestaron la necesidad de una capacitación más específica y a fondo. Cuatro países expresaron su propósito de extender la experiencia de inmediato. 13 Sistema de Revisión y Evaluación de la Implementación de la Convención 14 México, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Salvador, Honduras y Republica Dominicana.

61

Page 68: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

4.4.1 Centro Regional de Capacitación para Mesoamérica y el Caribe El Centro focaliza sus acciones en la capacitación de profesionales, actores y decisores sobre la base de la difusión de las experiencias adquiridas en la ejecución del proyecto LADA, en particular, en un set de metodologías que persiguen incrementar la capacidad nacional para la evaluación integral de las tierras. Para ello, se desarrollarán programas de estudios acerca de: Metodología LADA/Wocat en función de:

Monitoreo y Evaluación de la degradación de tierras Mapa de Uso de la Tierra y los SIG asociados a la metodología y su

aplicación. Evaluación Nacional de la degradación de tierras en zona áridas y sub-

húmedas secas. Evaluación local de la degradación de tierras. Divulgación de experiencias y Buenas Prácticas en el Manejo Sostenible de

Tierra y en la ejecución del proyecto. El Centro de Capacitación sub. Regional para Mesoamérica y el Caribe (CCR) es un producto del Proyecto LADA, contará con la participación de especialista vinculados a las actividades del Programa Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía (PAN), al Programa de Asociación de Pías (OP15) y otros proyectos de interés, tales como los provenientes del Programa de Pequeñas Donaciones, el Proyecto GEF – PNUD Sabana Camaguey, entre otros. Las instituciones fundamentales, bajo la coordinación del Instituto de Geografía Tropical (IGT), serán las siguientes:

Instituto de Suelos (IS), Instituto de Investigaciones Forestales (IIF), Instituto Nacional de Riego y Drenaje (IIRD), e Instituto de Mecanización Agrícola (IIMA), todas ellas pertenecientes al Ministerio de la Agricultura.

Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) Instituto Nacional de Ciencia Agrícola, Instituto de Ciencia Animal, Centro de

Estudios de Desarrollo Rural, todos ellos pertenecientes a la Universidad Agraria de La Habana así como el Centro de Estudios Demográficos, perteneciente como los anteriores al Ministerio de Educación Superior.

Instituto de Ecología y Sistemática; el Instituto de Geografía Tropical, de la Agencia de Medio Ambiente.

Las Entidades como GEOCUBA, Infraestructura de Datos Espaciales de la República de Cuba;

Instituto de Planificación Física, entre otras instituciones, estarán estrechamente vinculadas con el Centro de Capacitación.

Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental (CIGEA) del CITMA Por otra parte, la experiencia de otros países – LADA, como es el caso de Argentina y de México por su excelencia en el desarrollo de la evaluación de tierras, estarán directamente asociados.

Un ejercicio inicial, a través del Taller Sub regional para Mesoamérica y Caribe, constituyó el germen para multiplicar la experiencia a fin de cada país cuente con las

62

Page 69: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

metodologías necesarias. Se mantendrá el vínculo virtual entre los profesores y los alumnos a través de Internet. La capacidad presencial del Centro, a ser desarrollada por el proyecto, se obtendrá a partir de la existencia del espacio físico existente en el Instituto de Geografía Tropical, con un aula - laboratorio que deberá ser equipada con 10 módulos de cómputo y el equipamiento de aseguramiento necesario para garantizar su actividad con 20 personas. Se ha previsto que el Centro cuente con el equipamiento básico que incluye un módulo de recursos tecnológicos para la obtención y procesamiento de imágenes satelitales y SIG; módulo de fortalecimiento institucional para el trabajo de laboratorio y almacenamiento de datos así como un módulo para el trabajo de campo. La sede permanente del Instituto de Geografía Tropical, acogerá al Centro de Capacitación sub Regional. Este Instituto pertenece a la Agencia de Medio Ambiente (www.medioambiente.cu) subordinada al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), sito en ave. 13 esquina a F en el Vedado, Ciudad de la Habana, Cuba. Su ubicación en la Ciudad de La Habana, con acceso inmediato a todas las facilidades y servicios, hace de éste Centro un lugar de gran valor para estos propósitos. La fortaleza del IGT radica en la misión institucional de desarrollar investigaciones y servicios científicos-técnicos que generen productos de excelencia en el campo de la Geociencia y contribuye de forma significativa al conocimiento y capacitación necesaria para planificar y gestionar el desarrollo económico y social sostenible. Un colectivo, compuesto por 73 trabajadores directamente vinculados a la investigación en la esfera de la geografía, biología, sociología, ingeniería agronómica, agro meteorología, aerofotogeodesia, química, bioquímica, economía e informática, lo dotan de una gran capacidad para asumir los retos de la ciencia moderna. Este colectivo cuenta con 12 Doctores en Ciencias y 30 Master en Ciencias. Es una institución autorizada a impartir capacitación de postgrado, con amplia experiencia nacional en sus 47 años de trabajo y designada como Centro Autorizado para la Superación Profesional por las Resoluciones 132/2004 y 39/2008 del Ministerio de Educación Superior. Posee una gran capacidad de convocatoria y de prestigio nacional e internacional.

63

Page 70: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

5.- Conclusiones y recomendaciones En el contexto sub regional y regional. 1.- Existe potencialidad regionales para cubrir la cooperación Sur - Sur, en cuanto a infraestructura, resultados científicos, recursos humanos y capacidad para su formación, sin embargo, se desconocen esas potencialidades, hay dispersión de la información y resulta necesario un ordenamiento y análisis detallado de la misma a fin de poner en relieve dichas potencialidades. 2.- La elaboración de las EFI en algunos países de la Región han contribuido a identificar los vacíos, fortalezas y potencialidades financieras internas, externas e innovadoras, no obstante es una necesidad urgente, incrementar la movilización de recursos nuevos y adicionales hacia los países en desarrollo para la implementación de los procesos de MST. 3.- Los PASR y el PAR, carecen de una estrategia financiera y no cuenta con financiación previsible de los gobiernos ni de organismos donantes. A pesar de existir una estructura regional (Unidad de Coordinación Regional - UCR), ésta no cuenta con financiamiento específico para apoyar los programas. La disponibilidad de recursos financieros previsibles es fundamental para el examen, la alineación y la aplicación eficaces de los Programas y, a través de éste, para la promoción de la Estrategia Decenal de la UNCCD. Urge la puesta en marcha de todas las potencialidades de la UCR para que ejerzan su verdadera función de integración y fomento regional y subregional. 4.- Existe potencial en los Países de la Subregión para aplicar las herramientas metodológicas de LADA en apoyo a la implementación del MST. Las perspectivas para incrementar aún más la producción y utilización de productos LADA, su extensión y aplicación en todos los campos de la lucha contra la desertificación y la sequía, requiere de una mayor atención y apoyo financiero de manera programada y efectiva. En el contexto nacional 5.- A lo interno del país, se recomienda la extensión de las metodologías a través del reforzamiento institucional de los niveles nacional y local, en particular a través del Programa de Asociación de País existente, que basa su accionar en el Manejo Sostenible de Tierras; como herramientas para la evaluación y seguimiento de los Polígonos Demostrativos del Ministerio de la Agricultura y del Programa Nacional de Mejoramiento y Conservación de Suelos y en otros proyectos en marcha. 6.- Cuba cuenta con una capacidad creada a partir del Proyecto LADA, para modelar procesos de construcción de bases de datos y reproducción de mapas, a través de equipamientos modernos. 7.- Desde el punto de vista institucional, se cuenta con capacidad e infraestructura para hacer uso inmediato de las herramientas de LADA en los principales Ministerios y entidades del País. La estrategia para la extensión de la aplicación y uso de la Metodología LADA y el aprovechamiento de los resultados obtenidos en la fase de

64

Page 71: Informe de políticas relacionadas con el Manejo Sostenible

validación nacional consiste en consolidar los conocimientos adquiridos e incorporar la metodología como parte del quehacer de estas instituciones. Se prevé el uso inmediato de las herramientas de LADA en las siguientes áreas de trabajo:

• Polígonos demostrativos para el MST que desarrolla el Ministerio de la Agricultura en 15 provincias.

• Áreas de intervención del Programa de Asociación de País (OP 15) • Estudios de Impacto Ambiental que realizan las Unidades de Medio Ambiente al

nivel local. • Evaluación del estado de las aguas terrestres por parte de las Delegaciones de

Recursos Hídricos provinciales. • Diagnósticos realizados por los proyectos ambientales que se inicien.

8.- Cuba cuenta con una capacidad mejorada para impartir capacitación tanto al nivel nacional como subregional, haciendo uso de diferentes vías. Esta capacidad deberá ser complementada para que tenga alcance regional. Documentos consultados y referenciados. La mayor parte del contenido de éste informe, ha sido compilado a partir de documentos oficiales publicados por el Gobierno de Cuba. Los más importantes son los siguientes:

Cuba Geo. Evaluación del Medio Ambiente Cubano. (2009). Agencia de Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. 293 pp.

Documentos presentados durante la Tercera Reunión del Partnership Initiative on Sustainable Land Management (PISLM). Trinidad y Tobago 2011.

Oficina Nacional de Estadísticas. Reporte Anual 2010. WWW.ONE.cu

Informe Final del Proyecto LADA – Cuba (2010). En www.Medioambiente.cu

Programa de Asociación de País en Apoyo al Programa Nacional de Lucha

contra la Desertificación y la Sequía. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (2008). En www.medioambiente.cu

Informe Taller de inserción de Cuba al Proyecto Global LADA. Ciudad de La Habana, octubre 2006.

Informe Taller de inicio Proyecto LADA Cuba, Ciudad de La Habana, abril 2007.

65