informe de lectura_mili_castillo

4
Tarea: informe de la lectura ¿Cómo preparan sus clases? 1 Milagros Castillo Fuerman A revisar la lectura ¿Cómo preparan sus clases?, se puede identificar aspectos relevantes sobre lo que los docentes universitarios pueden plantearse al diseñar sus clases, qué deben considerar al planificar, organizar y pensar en el desarrollo del curso, reflexionar cómo promover aprendizajes, cómo evaluar, el rol que asumen al generar aprendizajes y el rol protagónico de sus estudiantes al aprender. Un aspecto importante a tener en cuenta en esta reflexión es valorar sobre los aspectos relacionados al proceso de aprendizaje de los estudiantes, más que sobre lo que el profesor debe hacer para enseñar, lo que implica salir del “modelo de transmisión de conocimientos, considerando que las sesiones de clases deben representar un espacio que ayuda y anima a los estudiantes a aprender. Esta tarea supone que el docente se pregunte qué deberían hacer sus alumnos, física, intelectual y emocionalmente a partir de lo que aprenden, identificando la forma cómo animarlos a usar sus habilidades intelectuales y emocionales para ponerlos al servicio de la información, ser capaces de producir y crear información. Proponer acciones que le permitan entender el progreso y calidad de los aprendizajes y cómo evaluarse a sí mismo en su rol docente. Al realizar este ejercicio, suele ser equivocado centrarse en la idea de definir lo que los estudiantes deben hacer en cada materia y no necesariamente en lo que deberían hacer para lograr aprender con autonomía, de manera consciente y significativa. Por ello es importante en el diseño del curso conseguir que los estudiantes de manera espontánea logren creer en los retos que plantea el curso, que disfruten de ello, sin que el profesor fuerce esta situación y que aprenda de sus errores. La tarea del docente debe estar centrada en enseñar a razonar más que a memorizar, que sean capaces de hacerse preguntas y realizar cuestionamientos sobre las materias del curso, aprender a problematizar y encontrar sentido a lo que hace, lo que implica pensar en las habilidades y procesos mentales que traen los estudiantes, entendiendo aquellas que deben cambiar a partir del curso, ayudarlos a enfrentar el desafío intelectual a partir de situaciones convincentes. Al preparar la clases es importante pensar en qué información necesitan los estudiantes para entender el curso y cómo deben obtener esa información, entender qué se debe incluir en las clases para ayudar a pensar y crear, problematizar y razonar, lo que deben incorporar como nuevo saber y qué deben comprender. En este proceso de diseño de clases, el profesor se pregunta sobre las formas tradicionales de aprender y revisa los procesos de aprendizaje centrados en el estudiante como protagonista, entiende que no se trata de transferir o repartir conocimientos, por el contrario implica entender cómo desarrollar su propia capacidad para comprender y utilizar la información. El docente reconoce que es importante identificar los conceptos claves que deben incorporar en sus clases para ayudar a los estudiantes a comprender y construir su propio conocimiento y proceso de aprendizaje para continuar aprendiendo después de clase, entendiendo cómo pueda usar o aplicar en su vida esa nueva información. Es importante que en este diseño el docente proponga a sus estudiantes realizar preguntas, cuestionarse, formular hipótesis que generen debate y discusión, generar ideas heterogéneas y divergentes, atendiendo al grupo en su diversidad, considerando los más tímidos o callados, promover la integración del grupo, el trabajo cooperativo y en equipo, generando cohesión en el aula en un espacio en el que se respetan las diferencias y se valora el debate. 1 Bain, Ken LO QUE HACEN LOS MEJORES PROFESORES UNIVERSITARIOS. PUV Publicaciones de la Universidad de Valencia-2007

Upload: mili-castillo

Post on 22-Jul-2015

110 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de lectura_mili_castillo

Tarea: informe de la lectura ¿Cómo preparan sus clases?1

Milagros Castillo Fuerman

A revisar la lectura ¿Cómo preparan sus clases?, se puede identificar aspectos relevantes sobre lo que los

docentes universitarios pueden plantearse al diseñar sus clases, qué deben considerar al planificar, organizar

y pensar en el desarrollo del curso, reflexionar cómo promover aprendizajes, cómo evaluar, el rol que asumen

al generar aprendizajes y el rol protagónico de sus estudiantes al aprender.

Un aspecto importante a tener en cuenta en esta reflexión es valorar sobre los aspectos relacionados al

proceso de aprendizaje de los estudiantes, más que sobre lo que el profesor debe hacer para enseñar, lo que

implica salir del “modelo de transmisión de conocimientos”, considerando que las sesiones de clases deben

representar un espacio que ayuda y anima a los estudiantes a aprender.

Esta tarea supone que el docente se pregunte qué deberían hacer sus alumnos, física, intelectual y

emocionalmente a partir de lo que aprenden, identificando la forma cómo animarlos a usar sus habilidades

intelectuales y emocionales para ponerlos al servicio de la información, ser capaces de producir y crear

información. Proponer acciones que le permitan entender el progreso y calidad de los aprendizajes y cómo

evaluarse a sí mismo en su rol docente.

Al realizar este ejercicio, suele ser equivocado centrarse en la idea de definir lo que los estudiantes deben

hacer en cada materia y no necesariamente en lo que deberían hacer para lograr aprender con autonomía, de

manera consciente y significativa. Por ello es importante en el diseño del curso conseguir que los estudiantes

de manera espontánea logren creer en los retos que plantea el curso, que disfruten de ello, sin que el profesor

fuerce esta situación y que aprenda de sus errores.

La tarea del docente debe estar centrada en enseñar a razonar más que a memorizar, que sean capaces de

hacerse preguntas y realizar cuestionamientos sobre las materias del curso, aprender a problematizar y

encontrar sentido a lo que hace, lo que implica pensar en las habilidades y procesos mentales que traen los

estudiantes, entendiendo aquellas que deben cambiar a partir del curso, ayudarlos a enfrentar el desafío

intelectual a partir de situaciones convincentes.

Al preparar la clases es importante pensar en qué información necesitan los estudiantes para entender el

curso y cómo deben obtener esa información, entender qué se debe incluir en las clases para ayudar a pensar

y crear, problematizar y razonar, lo que deben incorporar como nuevo saber y qué deben comprender.

En este proceso de diseño de clases, el profesor se pregunta sobre las formas tradicionales de aprender y

revisa los procesos de aprendizaje centrados en el estudiante como protagonista, entiende que no se trata de

transferir o repartir conocimientos, por el contrario implica entender cómo desarrollar su propia capacidad para

comprender y utilizar la información.

El docente reconoce que es importante identificar los conceptos claves que deben incorporar en sus clases

para ayudar a los estudiantes a comprender y construir su propio conocimiento y proceso de aprendizaje para

continuar aprendiendo después de clase, entendiendo cómo pueda usar o aplicar en su vida esa nueva

información.

Es importante que en este diseño el docente proponga a sus estudiantes realizar preguntas, cuestionarse,

formular hipótesis que generen debate y discusión, generar ideas heterogéneas y divergentes, atendiendo al

grupo en su diversidad, considerando los más tímidos o callados, promover la integración del grupo, el trabajo

cooperativo y en equipo, generando cohesión en el aula en un espacio en el que se respetan las diferencias y

se valora el debate.

1 Bain, Ken LO QUE HACEN LOS MEJORES PROFESORES UNIVERSITARIOS. PUV –Publicaciones de la

Universidad de Valencia-2007

Page 2: Informe de lectura_mili_castillo

Esta tarea implica para el docente revisar las características de los estudiantes, logrando conocer sus

expectativas e identificar la diferencia entre los planteamientos del profesor y la forma de pensar de sus

estudiantes intentando encontrar estrategias que le permitan reconciliar las diferencias entre ambos y a partir

de allí construir conocimiento; teniendo en cuenta que las personas aprenden mejor cuando existe interés. Es

importante considerar que se puede lograr despertar ese interés y el docente puede encontrar la forma de

motivarlo o conocer sobre cuáles son esos intereses o conocimientos individuales y comunes para ponerlas al

servicio del aprendizaje, integrando sus intereses con lo propuesto por el curso.

Otro reto que asume el docente en esta tarea es identificar aquello que resulta significativo para los

estudiantes, contribuir a que se acerquen y disfruten más de las lecturas, del gusto por aprender, de mejorar

su capacidad de razonamiento y forma de pensar, analizar o cuestionar críticamente. Esto implica promover

estudiantes que estén consientes de sus aprendizajes y de la forma cómo aprenden, identificar estrategias

para aprender mejor, leer, investigar, formular preguntas y cuestionarse.

El profesor debe preguntarse sobre la forma cómo aprenden sus estudiantes, sobre los procesos de

retroalimentación que debe promover, salir de la clásica evaluación tradicional que se limita a calificar,

centrarse en conocer qué se aprendió, cómo organizar su tiempo para una retroalimentación individual y

colectiva y poder comunicarse con ellos para ayudarlos a continuar aprendiendo.

Además es importante reflexionar sobre el rol del docente, sus actitudes, métodos y las herramientas que usa,

como las ayudas visuales que permitan aprender, sensibilizar y generen impacto en los estudiantes. Identificar

el equilibrio entre los momentos en los que debe hablar, pero también escuchar. Ayudar a los estudiantes a

Identificar los conceptos claves de las materias, promoviendo un aprendizaje profundo y no superficial, que

permita entender los aspectos relevantes.

Un aspecto importante en el proceso de evaluación es identificar los indicadores adecuados para entender

qué aprendieron y como lo lograron. Reflexionar sobre la forma en la que los estudiantes se enfrentan a sus

propios modelos mentales, que puedan desafiarse a repensarlos y construir nuevos a partir de lo aprendido.

Preguntas:

¿Qué habilidades requiere el docente universitario para promover aprendizajes en sus estudiantes?

El docente universitario requiere pensar metacognitivamente sobre el desarrollo del curso, sus conceptos

claves, los aprendizajes que debe lograr en los estudiantes y tener claro propio proceso de aprendizaje,

teniendo en cuenta que éste se logra cuando es significativo, duradero y sirve para la vida, cuando el

estudiante es capaz de aplicarlo e incorporarlo en su vida cotidiana.

Un buen profesor tiene la habilidad de provocar preguntas y perspectivas en sus estudiantes respecto al

curso, se prepara para la docencia, tiene un alto conocimiento de la materia que desarrolla, pero sobre todo

tiene habilidad para generar estudiantes con pensamiento crítico y creativo, en un ambiente armónico y de

empatía, se preguntan permanentemente sobre lo que realizarán en clase, cómo lo deben hacer o qué

lecturas se deben promover; está interesado en que sus estudiantes aprendan, los anima y tiene altas

expectativas en ellos.

Entre las habilidades que se deben destacar esta la disposición del profesor a entender el aprendizaje como

un proceso humano complejo e integra, que desarrolla el pensamiento crítico, la creatividad, cómo usa la

información para resolver problemas, el compromiso con asuntos éticos y la curiosidad.

¿Cómo vincular lo que aprende en el curso con la realidad y expectativas del estudiante, preparándolo

para enfrentarse al mundo laborar?

La tarea del docente universitario no solo debe estar centrada en que los estudiantes aprueben el curso, sino

que logren incorporar aprendizajes para aplicarlos en sus vidas, relacionándolo con las cosas que les interesa,

que quieran desarrollar laboralmente o les interese investigar con un sentido utilitario, promoviendo aprender a

pensar de manera distinta, y generar cambios es sus propias vidas.

Page 3: Informe de lectura_mili_castillo

El rol debe estar centrado en promover discusiones y debates en clase, usando argumentos que permitan

cuestionar y encuentren evidencias en la realidad que impulsen llegar a sus propias conclusiones y certezas,

ayudándolos a aprender a pensar y construir conocimiento que tenga sentido para sí mismo y lo puedan

utilizar en su entorno, para ser actores de cambio para sí mismo y para la sociedad.

¿Qué se suele valorar en un docente universitario, cuáles son los mitos más frecuentes en la

excelencia profesional del docente universitario?

Muchas veces se piensa que la docencia universitaria debe estar centrada en aspectos vinculados a la

cantidad de información que maneja el docente, la capacidad en el dominio de la materia, la exigencia con los

estudiantes, incluso se pone en evidencia aspectos como la cantidad de tareas que dejan, las evaluaciones o

record de notas, los niveles de aprobación o desaprobación que logran los estudiantes, la forma cómo maneja

la disciplina y el control de los alumnos en sus calificaciones, asistencias o aspectos formales en su rol

académico, no necesariamente de sus actitudes y aprendizajes. Estos aspectos suelen estar centrados en el

docente y no necesariamente en el estudiante y en su capacidad de aprender, por lo que se convierten en

mitos o falsas creencias sobre la excelencia en la docencia universitaria.

Page 4: Informe de lectura_mili_castillo

Calificación de informe de lectura