informe de la situaciÓn econÓmica · 2018-10-22 · la cuenta financiera de la balanza de pagos...

54
INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017 II TRIMESTRE

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

1

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

II TRIMESTRE

Page 2: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

2

Page 3: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

3

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICADE EL SALVADOR

SEGUNDO TRIMESTRE 2017

Banco Central de Reserva de El Salvador

Page 4: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

4

Page 5: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

5

Banco Central de Reserva de El SalvadorSituación Económica de El SalvadorSegundo Trimestre 2017Edita:Banco Central de Reserva de El SalvadorAlameda Juan Pablo II entre 15 y 17 avenida norteSan Salvador. El Salvador

Comité de Política Económica:Edgar CartagenaGerente de Estadísticas EconómicasSonia Guadalupe GómezGerente del Sistema FinancieroMargarita Ocón Gerente InternacionalCarlos Alberto Sanabria Jefe Departamento de Investigación Económica y FinancieraMario Ernesto SilvaJefe Departamento de Estadísticas Financieras y Fiscales

Redacción: César Antonio AlvaradoDepartamento de Investigación Económica y FinancieraLuis Alejandro AvilésDepartamento de Administración de Reservas Internacionales Walter Neftalí EscobarDepartamento de Cuentas MacroeconómicasEdwar Josué LizamaDepartamento del Sector ExternoYolanda Dimas de GarcíaDepartamento de Estadísticas Financieras y FiscalesMauricio Mejía ColoradoDepartamento de Estadísticas Financieras y FiscalesJulio César AvendañoDepartamento de Estabilidad del Sistema Financiero

ÍNDICE

I. ENTORNO INTERNACIONAL .......................9

A. Principales Ejes Económicos Mundiales ....9

B. Mercado Financiero y de Capitales ................18

II. ECONOMIA NACIONAL ..............................23

A. Sector Real ..................................................................23

B. Sector Externo ..........................................................27

C. Sector Fiscal ...............................................................36

D. Sector Financiero ....................................................42

Page 6: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

6

Resumen Ejecutivo

Las perspectivas favorables del crecimiento económico a nivel mundial obedecen a un aumento en la confianza de los consumidores (que se ha mantenido en niveles altos recientemente), además de una recuperación de la industria impulsada principalmente por un incremento en el comercio internacional. Los pronósticos de crecimiento se han actualizado al alza debido al fortalecimiento de la demanda interna y de las exportaciones, además un afianzamiento de la inversión; las proyecciones realizadas en junio de 2017 por el Banco Mundial, ubican al crecimiento de la economía global en 2.7%, que es superior al 2.4% estimado para 2016. La tendencia para el próximo año es que la economía del mundo crezca 2.9%. Por el lado de las economías avanzadas se espera un crecimiento económico de 1.9% en 2017 para moderarse gradualmente en 2018 (1.8%), aunque se espera que este grupo de economías ganen impulso en el año apoyado por un repunte de Estados Unidos así como de algunas economías en la Zona Euro y Japón.

La recuperación del comercio mundial coincide con el fortalecimiento de la inversión, mientras que la volatilidad de los mercados financieros ha sido baja a pesar de la elevada incertidumbre política. En el caso de Estados Unidos, su economía se acelerará en 2017, gracias al impulso que la economía estadounidense tuvo en el segundo semestre del 2016, especialmente por el sólido aumento del consumo, la recuperación cíclica de acumulación de existencias y la distensión prevista de la política fiscal.

En las economías emergentes se ha proyectado un crecimiento para el 2017 en 4.1% y 4.5% para 2018. Estas proyecciones de crecimiento económico responden a un aumento de las exportaciones de materias primas junto con una estabilización de los precios de las mismas, la recuperación de la industria y la recuperación gradual de la confianza e inversión. Se prevé que en China el crecimiento se desacelere; el crecimiento de Europa y Asia Central se acelerará en 2017 y 2018, respaldado por la sostenida recuperación de los países exportadores de productos básicos y la disipación de los riesgos geopolíticos y de la incertidumbre respecto de las políticas internas en las principales economías de la región. Se espera que, tras una recesión de dos años, Rusia crezca en 2018, ayudada por un incremento en el consumo. Mientras que la actividad económica en América Latina y el Caribe sea más débil de lo esperado, con un crecimiento de 1.1% en 2017 y 2.0% en 2018. Dentro de la región las perspectivas de crecimiento varían sustancialmente según el país.

En el segundo trimestre del año los índices bursátiles agregados de los países emergentes y Asia mostraron el mejor desempeño a nivel mundial al valorizarse en tasas arriba del cinco por ciento. Le siguieron las bolsas de Estados Unidos, cuyos principales índices bursátiles crecieron en promedio a tasa cercanas al tres por ciento. Similar comportamiento tuvo el índice Eurostoxx, que se ubicó ligeramente por debajo de esa tasa. En Estados Unidos, la dinámica fue mixta y se debió principalmente a factores políticos y a eventos idiosincrásicos, más no a la expectativa de los agentes del mercado de la pronta implementación de las reformas en materia fiscal e infraestructura, que junto con otros factores, fue uno de los principales impulsores de las valorizaciones y máximos históricos de los índices bursátiles en varias sesiones a lo largo del primer trimestre. En abril, el conflicto en Siria junto al ataque de Estados Unidos, aunado a las tensiones con Corea del Norte y las elecciones presidenciales de Francia, generó presiones a la baja sobre los mercados accionarios.

Durante el segundo trimestre del año, el dólar estadounidense se debilitó frente a sus principales pares y frente a la mayoría de monedas de países emergentes. Este comportamiento se dio en un contexto en el cual la percepción de riesgo internacional disminuyó; aumentó la incertidumbre política en Estados Unidos, se redujo la posibilidad de que el presidente Trump cumpla con

Page 7: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

7

gran parte de sus propuestas de campaña, específicamente lo concerniente a la reforma de salud, reformas fiscales y un mayor proteccionismo comercial para favorecer a las empresas estadounidense. También se incrementó la probabilidad de aumentos en las tasas de políticas monetaria en los Bancos Centrales de economías desarrolladas, tal como ocurrió a principios de julio con el incremento de los 25 puntos base (pb) en casi 8 años, ubicándose la tasa al final en 0.75%.

Para el caso de El Salvador, la actividad económica medida a través del PIB trimestral y el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) muestran signos positivos en el comportamiento de la actividad económica, estimulado por diferentes actividades. En materia de precios, los indicadores relacionados se mantienen en niveles bajos; dos de estos muestran tasas negativas, mientras que uno experimenta un leve incremento, mostrando que aún se continúa con un proceso de adecuación de precios a diferentes niveles de agregados macroeconómicos lo cual favorece la demanda. En el primer trimestre de 2017, el PIB trimestral creció 2.3% respecto al mismo período del año anterior; las actividades que más contribuyeron son: Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (4.6%); Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos (4.1%); Agricultura Caza, Silvicultura y pesca (3.2%); Establecimientos Financieros y Seguros (3.1%); Construcción (3.1%) y Comercio, Restaurantes y Hoteles (2.8%).

Para el primer trimestre del año 2017 el saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos registró superávit (es la segunda vez desde principios del año 2000) y ascendió a US$6.3 millones, este resultado dista del observado en mismo período del 2016, cuando se registró un déficit que ascendió a US$187.6 millones. Este comportamiento ha incidido favorablemente en su relación frente al PIB, al pasar de representar el -2.8% en el primer trimestre de 2016, mientras que para el año 2017 pasó a representar el 0.1%.

El decrecimiento del déficit en cuenta corriente y el consecuente surgimiento del superávit en el primer trimestre del año 2017, se presentó a pesar del incremento de las importaciones de bienes, las cuales crecieron aunque en menor proporción que la observada en las exportaciones, 7% y 11.5% respectivamente. Asimismo, el aumento de los ingresos por transferencias personales contribuyó a la reducción del déficit, dentro de las cuales se incluyen las remesas familiares, que tuvieron una tasa de crecimiento 12.4%. Dicha tasa se encuentra asociada con el dinamismo de la economía estadounidense, que ha mostrado hasta el mes de marzo de 2017 un incremento interanual de 7.8% en las importaciones, a pesar de las fluctuaciones al alza de los precios del petróleo registrados el primer trimestre del año.

La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo que indica una salida neta de recursos destinada hacia el resto del mundo por dicho monto. Esto es el resultado de un incremento de activos en el exterior, equivalente a una salida de recursos, por US$301.1 millones, y de un aumento de pasivos externos, equivalente a una entrada de recursos, por US$90.8 millones.

El índice de Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) alcanzó un valor promedio de 100.1 en el segundo trimestre del 2017, superior al experimentado en el mismo período del año anterior que fue de 98.5 puntos. Esto determinó una variación de 1.6% en el indicador, dicho resultado representa una depreciación real que debería de traducirse en una mejora en la competitividad del país frente a sus principales socios comerciales. Por otra parte, durante los primeros seis meses del año 2017 el índice de términos de intercambio promedio fue 79.8 puntos, mientras que en el mismo periodo del año 2016 fue de 82.1, lo que implicó un leve deterioro equivalente a una variación de -2.8%. Esto fue el resultado de una reducción de los precios de exportación de 0.4%

Page 8: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

8

la cual fue complementada con un incremento en los precios de importación de 2.4%.

Al finalizar el segundo trimestre de 2017, el comportamiento de los principales indicadores del Sector Público No Financiero evidenció resultados mixtos, sobresaliendo los siguientes aspectos: a) Reducción del déficit fiscal con donaciones y pensiones, b) Mayor dinamismo de la recaudación tributaria inducida por mayores niveles de recaudación del impuesto sobre la renta, IVA, aranceles a la importación y contribuciones especiales, c) Ralentización del gasto público, principalmente en los rubros de compra de bienes y servicios y d) Expansión de la deuda pública, inducida mayormente por emisión de Eurobonos y Certificados de Inversión Previsional (CIP-A). Al cierre del segundo trimestre de 2017, el desempeño del Sector Público No Financiero se caracterizó por un menor déficit con donaciones y pensiones atribuido a un mayor crecimiento de los ingresos y donaciones combinado con la ralentización del gasto público, explicado por los esfuerzos desarrollados por el Gobierno tendiente a racionalizar los gastos. De hecho, los gastos y concesión neta de préstamos del SPNF ascendieron a US$2,807.0 millones, mostrando un crecimiento anual de 0.7% equivalente a US$19.1 millones.

Al segundo trimestre de 2017, la liquidez del sistema financiero estuvo determinada por el incremento de los depósitos como fuente principal, recursos que fueron utilizados por el sector privado, orientándolos a actividades crediticias.

Page 9: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

9

I. ENTORNO INTERNACIONAL

A. Principales Ejes Económicos Mundiales

Expansión de economías avanzadas fortalece pronósticos de mayor crecimiento mundial

Entre las economías avanzadas, el segundo trimestre de 2017 se caracterizó por un repunte en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el mantenimiento de las condiciones favorables de los mercados laborales y un comportamiento estable de la inflación. Lo anterior ha servido como base para una actualización de los pronósticos del crecimiento de la economía mundial realizados por los organismos internacionales, en los que se prevé un mayor dinamismo respecto a 2016.

1. Estados Unidos

La economía estadounidense registró un repunte importante en el segundo trimestre de 2017 al crecer 3.1%, superando el crecimiento logrado en el mismo período del año anterior (1.4%). El crecimiento económico del trimestre se explica por las contribuciones positivas de la mayoría de los componentes del Producto Interno Bruto (PIB) desde el enfoque del gasto, especialmente la inversión privada, el consumo privado y las exportaciones.

La inversión privada aumentó 3.9%, recuperándose de la reducción registrada en el trimestre anterior (-1.2%), y a su vez, mejorando frente al segundo trimestre de 2016 (-2.7%). El tipo de inversión con mayor dinamismo en el período fue la no residencial al aumentar 6.7%, gracias al mayor gasto en compra de maquinaria y equipo (8.8%), construcción y mejora de infraestructura (7.0%), así como productos de la propiedad intelectual (3.7%). Por su parte, el consumo privado aumentó 3.3%, principalmente en bienes (5.4%) y en menor medida servicios (2.3%), siendo el mayor crecimiento en comparación a los tres trimestres previos, aunque se ubica por debajo de lo observado en el segundo trimestre del año pasado (3.8%).

En cuanto a la demanda externa, se registró un incremento de las exportaciones de 3.5%, mientras las importaciones aumentaron 1.5%; el comercio internacional de servicios de Estados Unidos ha mostrado mayor dinamismo que el de bienes, con un crecimiento de 6.2% en las exportaciones y 2.2% en las importaciones, mientras que las exportaciones de bienes incrementaron 2.2% y las importaciones 1.3%. Por otra parte, el gasto de consumo e inversión pública disminuyeron en conjunto 0.2%, acumulando dos trimestres consecutivos de contracciones.

Page 10: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

10

La mejora en la actividad económica también se ve reflejada en las condiciones del mercado laboral, pues la tasa de desempleo ha continuado con una tendencia a la baja. Al cierre del segundo trimestre dicha tasa fue de 4.4%, e incluso un mínimo en los últimos diez años de 4.3% en mayo.

El número de empleos no agrícolas generados en el trimestre fueron 569 mil, de los cuales, la mayoría corresponden a los sectores Servicios profesionales y empresariales (147 mil), Servicios de salud y educación (138 mil), Recreación (110 mil) y Servicios Financieros (39 mil); solamen-te se registró reducción en la actividad de Servicios de información en 13 mil empleos.

A pesar de los resultados favorables del crecimiento económico y el empleo durante el segundo trimestre, los consumidores tuvieron su propia lectura sobre dicha situación, tal como se refleja en el comporta-miento del índice de confianza del consumidor. Luego de haber repun-tado al cierre del primer trimestre, se registró un continuo descenso en el indicador debido a la percepción de los consumidores respecto a las decisiones de retiro de estímulos fiscales y el ajuste a la baja en las proyecciones de crecimiento económico para todo el año 2017 reali-zado por los distintos organismos internacionales. De esta forma, los consumidores evaluaron las condiciones de negocio actuales y el mer-cado laboral de manera menos favorable que en marzo, sugiriendo un pequeño cambio en las condiciones económicas generales.

El nivel general de precios perdió el impulso mostrado durante los pri-meros tres meses del año, desacelerándose desde el 2.7% registrado en marzo, a 1.9% en junio, siendo a su vez la menor tasa de inflación en lo que va del año. Una tendencia similar se reflejó en el comportamiento del núcleo inflacionario, que cerró el primer trimestre en 2.2% y se ubi-có en 1.7% al final del segundo trimestre.

Page 11: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

11

La información anterior muestra una gran convergencia entre la infla-ción general y el núcleo inflacionario; sin embargo, ello no implica que el comportamiento de los precios de los alimentos y los energéticos haya sido estable, pues al mes de junio registran variaciones anuales de 0.9% y 2.3%, respectivamente. Estas variaciones se compensan con la tasas registradas por divisiones de productos tales como Vehículos usados (-4.3%) y Vestuario (3.2%).

No obstante, la tasa de inflación se mantiene en torno al objetivo de 2.0% establecido por la Reserva Federal, quien desde diciembre de 2016 reactivo la política monetaria través de la vía del aumento de tasas de interés.

2. Zona Euro

La economía de la Eurozona continúa mostrando una recuperación, pues luego que el PIB registrara un incremento de 2.0% en el primer tri-mestre, el crecimiento se elevó a 2.3% en el segundo trimestre; asimis-mo, el promedio del crecimiento económico en los primero seis meses del año (2.2%) supera a lo observado en el mismo período del año an-terior (1.8%), en el que la dinámica económica crecía de forma estable.

Page 12: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

12

Por el lado del gasto, destaca que todos los componentes del PIB au-mentaron, siendo los más relevantes la Formación Bruta de Capital y el Gasto de Consumo Público. La Formación Bruta de Capital fue el com-ponente del gasto que más expansión registró durante el trimestre, con una tasa anual de 9.2%, siendo a su vez la más alta observada desde el primer trimestre de 2015; dicho resultado contrasta con la caída de 2.5% correspondiente al primer trimestre de este año.

Por su parte, el Gasto de Consumo Público cambió su comportamiento, ya que después de haber registrado una desaceleración a lo largo de los cuatro trimestres de 2016 que se prolongó hasta el primer trimestre de 2017 (período en el que registró una tasa de 0.7%), para el segundo trimestre hubo un aumento significativo de 2.0%. El Consumo Privado aumentó 2.1%, siendo más dinámico que el trimestre anterior en el que creció 1.3%.

Las exportaciones continuaron creciendo en el trimestre a una tasa de 3.7%; sin embargo, dicho resultado constituye una desaceleración al comparar con lo registrado en el mismo período del año anterior (4.5%) y en el primer trimestre de 2017 (5.4%). Finalmente, las importaciones restaron aporte al crecimiento debido a que registraron un incremento de 6.0%, siendo superior al del trimestre anterior (1.7%), aunque inferior al del segundo trimestre de 2016 (7.9%).

El comportamiento del PIB durante el segundo trimestre de 2017 entre los 19 países que integran la Eurozona se caracterizó por un crecimien-to en todo el grupo. Las cuatro economías principales (Italia, Alemania Francia y España) registraron tasas de crecimiento (1.4%, 2.5%, 2.5% y 3.5%, respectivamente) que se aproximan al promedio regional, mien-tras que las mayores tasas de crecimiento corresponden a economías periféricas como Malta (5.0%), Letonia (5.3%), Estonia (5.4%), Irlanda (5.8%) y Holanda (6.3%), siendo esta última la mayor de todo el bloque de países. La tasa de crecimiento más baja se registró en Portugal, con un valor de 1.3%.

El mayor ritmo de actividad económica en la Eurozona ha permitido que las condiciones del mercado laboral también mejoren, haciendo que la tasa de desempleo continúe manteniendo una tendencia a la baja. Durante el segundo trimestre de 2017 dicho indicador llegó a un nivel mínimo de 9.1%, no observado desde febrero de 2009; dicha cifra equivale a 14.7 millones de desempleados en el conjunto de 19 países de la Zona Euro.

Page 13: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

13

Entre los países miembros de la Eurozona, las tasas de desempleo más bajas en junio 2017 se registraron en República Checa (2.9%), Alemania (3.8%) y Malta (4.1%); en cambio, las mayores tasas se observaron en Italia (11.1%), España (17.1%) y Grecia (21.7%), país en el cual la tasa de desempleo incluso incrementó en el trimestre.

La inflación de la Eurozona acentuó su tendencia a la baja a lo largo del segundo trimestre, pasando de 1.9% en abril a 1.3% en junio. Di-cho comportamiento se explica fundamentalmente por el menor crecimiento de los precios de los energéticos (1.9%) luego de haber registrado tasas elevadas en los primeros cuatro meses del año (8.1% en enero, 9.3% en febrero, 7.4% en marzo y 7.6% en abril). En el caso de los alimentos, el aumento de sus precios se mantuvo estable en torno al 1.5%; en cambio, los servicios mostraron tasas de inflación durante el segundo trimestre (1.6%) que superaron a las del trimestre anterior (1.2%). Este último grupo de productos contribuyó a que el núcleo in-flacionario, el cual excluye la volatilidad de los precios de los alimentos y energéticos, aumentara en el segundo trimestre, ubicándose en 1.1% frente a 0.8% correspondiente al primer trimestre.

Al revisar la información por países, en 13 de los 19 que integran la Eu-rozona se registraron tasas de inflación menores que en el trimestre anterior. Las menores tasas de inflación corresponden a Irlanda (-0.6%), Francia (0.8%) y Grecia (0.9%), y por el contrario, en Estonia, Letonia y Lituania se registraron las tasas de inflación más elevadas (3.1%, 3.1% y 3.5%, respectivamente).

3. Japón

La economía japonesa registra una mejora relativa en su ritmo de creci-miento desde 2016 y en lo que va de 2017. Durante el segundo trimes-tre de este año se registró una tasa de crecimiento de 2.5%, que supera tanto al dato del trimestre anterior (1.5%) y al crecimiento del segundo trimestre de 2016 (2.0%).

El crecimiento del PIB observado durante el período más reciente se explica por el dinamismo de la demanda interna que compensa los desbalances de la demanda externa. La inversión pública registró el mayor crecimiento de los últimos cinco años, con una tasa de 26.1% gracias al estímulo fiscal introducido a comienzos de año, que incluía un notable esfuerzo en infraestructuras y la constitución de asocios pú-blico-privado; también el componente privado de la inversión registró incrementos, con una tasa de 5.1% para la inversión residencial y 2.1% para la inversión no residencial. El gasto de consumo también aportó al crecimiento del PIB en el trimestre al registrar un aumento de 3.4%, debido entre otras cosas, a la estabilidad de las variaciones del índice de precios al consumidor; de igual forma, el gasto de consumo público aumentó 1.6%.

Page 14: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

14

Por su parte, la demanda externa restó aporte al crecimiento econó-mico, ya que las exportaciones disminuyeron 1.9% y las importaciones aumentaron 5.7%, manteniendo estas últimas una dinámica similar a la de los dos trimestres previos.

La tasa de desempleo se caracterizó por diversas fluctuaciones durante el trimestre, pues luego de haber cerrado el trimestre anterior con un valor de 2.8%, que también se mantuvo en abril, para el siguiente mes experimentó un valor de 3.1%, retornando posteriormente a 2.8%. A pesar de dichos movimientos, la tasa de desempleo japonés mantiene la tendencia descendente, permitiendo que a junio de 2017 se regis-tren en este país 180 mil desempleados menos que en junio del año pasado; mientras que, en relación al número de ocupados, registró un aumento de 580 mil trabajadores, que equivale a solo 0.9%.

Al analizar la estructura del desempleo entre la población económica-mente activa (PEA), en términos anuales se observa una reducción de la tasa de desempleo entre los distintos grupos; por ejemplo, bajo la categoría sexo, se registraron reducciones del desempleo en 0.3 puntos porcentuales (p.p.) entre los hombres y en 0.2 p.p. entre las mujeres, ubicándose a junio de 2017 en 2.9% y 2.7%, respectivamente; sin em-bargo, al comparar con la cifra al cierre del primer trimestre de 2017, la tasa de desempleo aumentó una décima entre los hombres pero se mantuvo sin cambios entre las mujeres.

Según la clasificación por edades, las tasas de desempleo alcanzan mayores valores en el segmento de la PEA entre 15 y 24 años (4.6%), seguido por el grupo con edades entre 25 y 34 años (3.6%); por el con-trario, la menor tasa de desempleo corresponde a los trabajadores con edades de 65 años en adelante (2.1%). No obstante, en todos los grupos etarios hubo reducción, siendo la más importante (0.6 p.p.) la del grupo de 35 a 44 años.

La inflación sostuvo valores estables de 0.4% durante el trimestre, sien-do ligeramente superior a lo observado en el primer trimestre. La es-tabilidad de las tasas de inflación se explica por precios de la división Alimentos que mantuvieron en cada mes el mismo ritmo de variación (0.8%), siendo a su vez inferiores a los del trimestre anterior (1.0%); sin embargo, los comportamientos de los precios de otras divisiones de productos se compensaron entre sí, destacando Alquileres (-0.3%), des-cendiendo solo una décima respecto al promedio del trimestre previo; Comunicaciones, que registró una reducción anual en sus precios de 3.8% en el segundo trimestre, la cual es menos profunda que el -5.5% correspondiente al primer trimestre de 2017; Salud así como Calzado y vestuario, cuyo incremento promedio en el trimestre fue 0.1%, que es más bajo que el del trimestre anterior (1.1%); Recreación y cultura, cuya tasa de inflación pasó de 0.7% entre enero y marzo de 2017 a 0.4% entre abril y junio; y finalmente, la división Electricidad, gas y agua fue la única cuyos precios de sus productos cambiaron de comportamiento, pues luego de haber disminuido 2.1% en el primer trimestre, registra-

Page 15: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

15

ron un aumento de 2.2% en el segundo trimestre, con lo cual, también sus variaciones en el período actual superan lo observado en el segun-do trimestre del año pasado (-0.9%).

Al eliminar los incrementos de los precios de los alimentos y los energé-ticos (0.8% y 2.2%, respectivamente), se observa que el núcleo inflacio-nario alcanza menores niveles que la inflación general, explicada pre-cisamente por la estabilidad o reducción en el precio de los productos de las otras divisiones.

4. China

La economía china muestra señales de fortalecimiento al crecer 6.9% en el primer trimestre de 2017. Dicha economía comienza a mostrar algunos signos de recuperación de la desaceleración económica regis-trada en los últimos años, pues desde el último trimestre de 2016 las tasas de crecimiento presentan una ligera tendencia al alza. En el se-gundo trimestre de 2017 el PIB aumentó 6.9%, siendo superior en dos décimas frente al resultado del mismo período del año anterior.

Por el lado de la oferta, todas las actividades económicas registraron crecimiento, las cuales en su mayoría fueron superiores a las del primer trimestre de 2017 y el segundo trimestre de 2016. Entre las actividades con los crecimientos más relevantes en el segundo trimestre de este año se encuentran Industria (6.6%); Servicios (7.0%); Comercio (7.1%); Restaurantes y hoteles (7.0%); y Transporte, almacenaje y comunicacio-nes (9.6%). Esta última actividad junto con Agricultura, caza, silvicultura y pesca, fueron las que registraron tasas de crecimiento que superaron de manera más significativa a las obtenidas en el trimestre anterior; por el contrario, los Servicios Financieros e Inmobiliarios, a pesar de registrar tasas positivas de crecimiento, se han desacelerado frente a los resulta-dos que mostraron desde el segundo trimestre del año pasado.

Por el lado de la demanda, el PIB aumentó gracias al Consumo Privado, que aportó la mitad del crecimiento registrado en el trimestre, alrede-dor de 51%, equivalente a 3.5 puntos porcentuales; también la Forma-ción de Capital dio un aporte significativo de 48.2%, equivalente a 3.3 puntos porcentuales. Por su parte, las Exportaciones Netas solo apor-taron 0.8% al crecimiento, que se tradujo en una décima del PIB chino.El sólido desempeño de la economía china en lo que va del año, ha requerido un mayor uso de los factores productivos, particularmente el trabajo, pues durante los primeros seis meses de 2017, en la economía china se han creado aproximadamente 7.4 millones de empleos urba-nos adicionales, de los cuales 4 millones fueron creados en el segundo trimestre.

Como consecuencia de ello, al cierre del segundo trimestre de 2017 la tasa de desempleo urbana fue 3.95%, con lo cual se acumulan dos tri-mestres consecutivos con resultados inferiores al 4.0% y que fortalecen

Page 16: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

16

una tendencia a la baja que se observa desde el año pasado; asimismo, resultados de este tipo no se registraban desde 2001 cuando había una tasa de desempleo urbano de 3.6%.

La tendencia a la baja que se registró en la tasa de inflación durante el primer trimestre del año (período en el que se cerró con un dato de 0.9% en marzo), se revirtió en el segundo trimestre al registrarse varia-ciones anuales de precios que oscilaron entre 1.2% y 1.5%.

El cambio observado se explica por una sensible diferencia en la tasa de inflación de los alimentos, que luego de haberse contraído en 2.4% durante el primer trimestre, ahora solo disminuyó 0.8% en promedio durante el segundo trimestre, dando lugar a que incidieran en el resul-tado global las variaciones registradas en otras divisiones de produc-tos que integran el índice de precios al consumidor. De esta forma, se identifica el aporte de los aumentos de precios de Salud (5.7%), Bienes y servicios diversos (2.8%); Educación, recreación y cultura (2.5%); y Al-quileres (2.4%).

Para el 2017, las autoridades han fijado que la inflación alcance el 3.0%, lo cual con los resultados a la fecha podría no cumplirse. En el 2016 la meta era similar y la inflación logró valores máximos de 2.3%.

5. Perspectivas Económicas

Condiciones favorables para mayor crecimiento de la economía mundial en 2017 y 2018

En el caso del Banco Mundial, las proyecciones realizadas en junio de 2017 ubican al crecimiento de la economía global en 2.7%, que es superior al 2.4% estimado para 2016. La tendencia para el próximo año también es favorable, al esperarse que la economía del mundo crezca 2.9%.

Las perspectivas favorables del crecimiento económico se deben a un aumento en el nivel de los índices de confianza de los consumidores, además de una recuperación de la industria impulsada principalmente por un incremento en el comercio mundial. Los pronósticos de creci-miento se han actualizado al alza debido al fortalecimiento de la de-manda interna y de las exportaciones, además un afianzamiento de la inversión. La recuperación del comercio mundial coincide con el forta-lecimiento de la inversión, mientras que la volatilidad de los mercados financieros ha sido baja a pesar de la elevada incertidumbre política.

Por el lado de las economías avanzadas se espera un crecimiento eco-nómico de 1.9% en 2017 para moderarse gradualmente en 2018 (1.8%), aunque se espera que este grupo de economías ganen impulso en el año apoyado por un repunte de Estados Unidos así como de algunas

Page 17: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

17

economías en la Zona Euro y Japón. Los motivos que han favorecido el incremento en este grupo de países son la recuperación cíclica del sec-tor manufacturero global (del cual ya había indicios de recuperación a finales de 2016) y del fortalecimiento de la confianza, especialmente después de las elecciones estadounidenses.

El crecimiento del conjunto de economías emergentes y en desarrollo aumentará en 4.5% para 2017 y 4.8% para 2018 en comparación al 4.1% estimado para 2016. Este repunte en las proyecciones obedece la esta-bilización o recuperación de una serie de exportadores de materias pri-mas y de la expansión de la economía india. En China se pronosticó un crecimiento de 6.6% y 6.2% para 2017 y 2018, respectivamente; ambas proyecciones fueron revisadas ligeramente al alza respecto al cálculo de enero en 0.1 p.p. para 2017 y 0.2 p.p. para 2018. Estas proyecciones de crecimiento económico obedecen a un aumento de las exportacio-nes de materias primas junto con una estabilización de los precios de las mismas, la recuperación de la industria y la recuperación gradual de la confianza e inversión. Se prevé que en China el crecimiento se des-acelere hasta el 6.5% este año y 6.3% en 2018; el crecimiento de Europa y Asia Central se acelerará en general, según las previsiones, al 2.5% en 2017 y 2.7% en 2018, respaldado por la sostenida recuperación de los países exportadores de productos básicos y la disipación de los riesgos geopolíticos y de la incertidumbre respecto de las políticas internas en las principales economías de la región. Se espera que, tras una recesión de dos años, Rusia crezca a una tasa de 1.3% en 2017 y 1.4% en 2018, por un incremento en el consumo.

En el caso de Estados Unidos, la economía se acelerará en 2017 en 2.3% y para 2018 en 2.5%, gracias al impulso que la economía estadouniden-se tuvo en el segundo semestre del 2016, especialmente por el sólido aumento del consumo, la recuperación cíclica de acumulación de exis-tencias y la distensión prevista de la política fiscal. En el Reino Unido, en cambio, se pronostica una desaceleración, con tasas de crecimiento de 2.0% en 2017 y 1.5% en 2018; sin embargo, estos pronósticos constitu-yen una mejora frente al crecimiento que se había estimado a inicios de este año (1.5% en 2017 y 1.4% en 2018), gracias a que el desempeño económico superó las expectativas posterior al voto de junio de 2016 a favor del Brexit, aunque aún persiste la incertidumbre sobre los efectos que dicha salida pudiera ocasionar respecto a temas como inmigración y comercio internacional.

La actividad económica en América Latina y el Caribe se espera que se recupere un poco más débil de lo esperado, con un crecimiento de 1.1% en 2017 y 2.0% en 2018, es decir, 0.5 y 0.2 p.p. menos que en la edición de octubre 2016 y una décima menos frente al cálculo de enero de este año. Dentro de la región las perspectivas de crecimiento varían sustancialmente según el país.

Existen riesgos para el crecimiento a mediano plazo principalmente porque Estados Unidos y China tendrán que replegar las medidas de

Page 18: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

18

estímulo en sus momentos para evitar una dinámica fiscal insostenible.

Otros factores potenciales de riesgo son la agudización de las presio-nes a favor de la adopción de políticas aislacionistas; el alza de las tasas de interés estadounidense más rápido de lo esperado, lo cual podría acelerar la contracción de las condiciones financieras mundiales y pro-vocar una fuerte apreciación del dólar; una mayor rugosidad de la regu-lación financiera, que podría estimular una asunción excesiva de riesgo y aumentar la probabilidad de crisis financiera; la formación de un cír-culo vicioso entre la debilidad de la demanda, el bajo nivel de inflación, la fragilidad de los balances y el escaso crecimiento de la productividad en algunas economías avanzadas que operan con elevados niveles de sobrecapacidad.

Finalmente, también podrían incidir factores no económicos, tales como tensiones geopolíticas, desavenencias políticas interna, riesgos generados por mala gobernanza y la corrupción, fenómenos meteo-rológicos extremos y terrorismo e inquietudes en torno a la seguridad.

B. Mercado Financiero y de Capitales

FED sube su tasa de referencia un cuarto de punto porcentual;Participación laboral se mantiene por encima del 60% para el

segundo trimestre del año

1. Tasas de Interés

A pesar del bajo crecimiento de los Estados Unidos para el primer tri-mestre, en el segundo trimestre el crecimiento del sector empleo en Estados Unidos repuntó con fuerza en abril, y la participación laboral subió nuevamente a niveles cercanos al 63%; elementos que forta-lecieron el argumento de la FED de subir las tasas de interés en junio.

62.3

62.5

62.7

62.9

63.1

63.3

63.5

63.7

63.9

ene./13 jun./13 nov./13 abr./14 sep./14 feb./15 jul./15 dic./15 may./16 oct./16 mar./17

PorcentajeParticipación Laboral de Estados Unidos

Fuente: Bloomberg

La tasa de desempleo estadounidense disminuyó a mínimos de 10 años, ubicándose en 4.3% durante el mes de mayo, dando señales que el sector laboral se sigue fortaleciendo. Además, las nóminas no agríco-las aumentaron en 211 mil para el mes de abril, mostrando una dismi-nución en mayo y una fuerte recuperación en junio de 222 mil.

0

50

100

150

200

250

300

ene./16 mar./16 may./16 jul./16 sep./16 nov./16 ene./17 mar./17 may./17

Miles de personas

Cambios en Nóminas no Agrícolas

Fuente: Bloomberg

Cambios en Nóminas no Agrícolas

La economía estadounidense creció para el segundo trimestre del año por encima de las expectativas y de su nivel potencial estimado, ante incrementos en los niveles de inversión y consumo personal, que estu-vieron acompañados por caídas en el desempleo a niveles inferiores tal como se mencionó anteriormente. Esta coyuntura coincidió con una inflación descendiente e inferior a las expectativas del mercado en los últimos cuatro meses, y con una débil respuesta por parte de los sala-rios frente al buen resultado del mercado laboral.

Page 19: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

19

Durante el mes de junio, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) incrementó la tasa de fondos federales a un rango entre 1.00% y 1.25% e indicó, sin señalar fechas, la forma en la que se reducirá la reinversión del pago de principales con el objetivo de normalizar su hoja de balance general. Por su parte, las expectativas de incrementos posteriores se aplazaron temporalmente, ante datos de inflación inferiores a lo anticipado por el mercado.

0.00%

0.20%

0.40%

0.60%

0.80%

1.00%

1.20%

1.40%

1.60%

ene.

/11

may

./11

sep.

/11

ene.

/12

may

./12

sep.

/12

ene.

/13

may

./13

sep.

/13

ene.

/14

may

./14

sep.

/14

ene.

/15

may

./15

sep.

/15

ene.

/16

may

./16

sep.

/16

ene.

/17

may

./17

Porcentaje

FED: Tasa de referencia de los fondos federalesBCE: Operaciones principales de financiación

Fuente: Bloomberg

Tasa de operaciones principales de financiación

Fondos Federales

La Zona Euro se encuentra para el segundo trimestre en una coyuntura similar a la de Estados Unidos, con bajos niveles de inflación y creci-miento en los salarios, y con un buen desempeño en su mercado la-boral y niveles de crecimiento superiores en su PIB. En este sentido, el Banco Central Europeo dio señales sobre la intención de normalizar su política monetaria, probablemente comenzando con un cierre gradual de su política de expansión cuantitativa de compra de títulos, y poste-riormente con un incremento en su tasa de política monetaria.

Por su parte, los niveles de inflación del Reino Unido han resultado su-periores a su meta, debido a la depreciación de la libra esterlina que se ha observado desde el BREXIT. En ese contexto, el Banco Central de Inglaterra ha demostrado su intención de incrementar sus tasas pron-tamente con el fin de contrarrestar este choque inflacionario.

Cabe agregar que las elecciones parlamentarias en donde el partido conservador de la Primera Ministra Theresa May perdió la mayoría , in-crementaron la incertidumbre sobre el resultado de las negociaciones del denominado Brexit.

En Asia, la economía japonesa se encuentra igualmente en un proce-so de mayor crecimiento, pero sus niveles de inflación se encuentran aún cercanos a cero, frente a lo cual, el Banco de Japón ha indicado que continuará con el estímulo monetario actual con el objetivo de generar mayores niveles de inflación. Por su parte China ha mostrado un desempeño económico superior a lo anticipado al cierre del último año, pero el crecimiento de algunos de sus mercados, principalmen-te el inmobiliario, pareciera activar las alarmas sobre posibles focos de inestabilidad financiera.

Page 20: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

20

2. Tipos de cambio

El dólar mantiene su tendencia a la baja para el segundo trimestre;La corona islandesa y el euro son las monedas que se más se han

apreciado frente al dólar;El petróleo muestra disminuciones de más del 9% para el segundo

trimestre

Durante el segundo trimestre del año, el dólar estadounidense se de-bilitó frente a sus principales pares y frente a mayoría de monedas de países emergentes, este comportamiento se dio en un contexto en el cual la percepción de riesgo internacional disminuyó; aumentó la in-certidumbre política en Estados Unidos, se redujo la posibilidad de que el presidente Trump cumpla con gran parte de sus propuestas de cam-paña, específicamente lo concerniente a la reforma de salud, reformas fiscales y un mayor proteccionismo comercial para favorecer a las em-presas estadounidense.

También se incrementó la probabilidad de aumentos en las tasas de política monetaria en los Bancos Centrales de economías desarrolladas, en el caso de la FED la tasa de política monetaria registró dos aumen-tos de 25 puntos base cada uno, el primero ocurrió en marzo/2017 y segundo en junio/2017, cerrando el primer semestre en un rango de 1.00%-1.25%, esperando un tercer aumento en lo que resta del año.

950

1,000

1,050

1,100

1,150

1,200

1,250

1,300

ene.

/13

abr./

13

jul./

13

oct./

13

ene.

/14

abr./

14

jul./

14

oct./

14

ene.

/15

abr./

15

jul./

15

oct./

15

ene.

/16

abr./

16

jul./

16

oct./

16

ene.

/17

abr./

17

jul./

17

PuntosBloomberg Dollar Spot

Fuente: Bloomberg.

Las monedas que presentaron la mayor apreciación frente al dólar es-tadounidense fueron la corona islandesa (10.29%), la corona danesa (6.81%), el zloty polaco (6.80%) y el euro (7.27%); mientras que las que presentaron la mayor depreciación fueron el peso argentino (8.06%), el real brasileño (5.96%) y el peso colombiano (5.97%).

En América Latina, a diferencia de la mayoría de economías emergentes, las monedas de Colombia y Brasil, se depreciaron en (5.97% y 5.96%); y las de Chile y Perú, se mantuvieron relativamente estables (0.57% y -0.07%). Este comportamiento estuvo explicado principalmente por la dinámica del precio de las materias primas y por factores políticos loca-les de cada país.

El real brasileño y el peso mexicano presentaron un comportamien-to que respondió a eventos políticos idiosincráticos. En primer lugar, el real estuvo estable hasta el 18 de mayo, día en que se conocieron pruebas de un posible escándalo de corrupción del Gobierno. En ese día, el real brasileño presentó una depreciación de 7.4% y no revirtió su comportamiento durante el resto del trimestre. Lo anterior debido a la percepción de que la incertidumbre política podría retrasar la aproba-ción o generar rechazo de las reformas propuestas por el Presidente Temer en cuanto a posibles reformas de pensiones y laborales. El peso mexicano presentó apreciaciones ante un cambio en el clima de la po-lítica exterior de Estados Unidos con relación a México.

Page 21: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

21

Moneda PaísValor al 30 de

junio 2017Variación 2T

versus el dólar

Real Brasil 3.31 5.96%Yen Japón 112.39 0.90%Won Corea del Sur 1144.14 2.30%Peso Chile 663.90 0.57%Peso México 18.12 -3.23%Peso Colombia 3045.67 5.97%

Franco Suiza 0.96 4.46%Corona Islandia 101.81 -10.29%Corona Dinamarca 6.51 -6.81%Zloty Polonia 3.70 -6.80%Peso Argentina 16.63 8.06%Euro Eurozona 1.14 7.27%Rublo Ruso 58.87 4.67%Lira Turquía 3.52 -3.18%Sol Perú 3.25 0.07%

Fuente: Bloomberg

Variaciones de las principales monedas frente al dólar estadounidense al final del segundo trimestre de 2017

Los precios de la plata, oro y cobre mostraron variaciones con relación al trimestre anterior de: -8.94%,-0.21% y 1.75%, respectivamente. El pe-tróleo, por otra parte, obtuvo sus más grandes disminuciones en lo que respecta al año (entre el 9% y 9.30%), influenciado por el exceso de oferta generado por la producción en Estados Unidos y la reactivación de campos petrolíferos en países que habían presentado interrupcio-nes temporales (Libia y Nigeria), lo cual ha influido en la disminución del precio.

Materia PrimaValor del

precio al 30 de junio 2017

Valorización 2T

Oro 1242.25 -0.21%Plata 16.63 -8.94%

Petróleo Brent 47.92 -9.29%Petróleo WTI 46.04 -9.01%

Cobre 269.90 1.75%Fuente: Bloomberg

Valorización de las principales materias primas en el segundo trimestre de 2017

En relación con la cotización del dólar, se observa que el yen se ha man-tenido bastante estable con relación al dólar (variación de 0.90%), por otro lado el euro mostró una apreciación de (7.27%) para el segundo trimestre del 2017, influenciado por los problemas de Estados Unidos en establecer sus políticas económicas.

1.00

1.05

1.10

1.15

1.20

1.25

1.30

1.35

1.40

1.45

70

80

90

100

110

120

130

ene/

13

abr/

13

jul/1

3

oct/

13

ene/

14

abr/

14

jul/1

4

oct/

14

ene/

15

abr/

15

jul/1

5

oct/

15

ene/

16

abr/

16

jul/1

6

oct/

16

ene/

17

abr/

17

jul/1

7

Cotización del Dólar en relación al yen y al euro

USD/EUR(eje derecho)

Fuente: Bloomberg

Yen/Dólar(eje izquierdo)

3. Mercados Bursátiles

Índice accionario estadounidense crece en 3.3% durante el segundo trimestre de 2017;

Los Índices accionarios mundial y emergente se valorizan en 3.38% y 5.47% para el segundo trimestre del año

En el segundo trimestre del año los índices agregados de Asia y los países emergentes mostraron el mejor desempeño a nivel mundial al valorizarse en 5.95 % y 5.47%, respectivamente. Le siguieron las bolsas de Estados Unidos, cuyos principales índices bursátiles crecieron en promedio 3.3%, mientras que el índice Eurostoxx se valorizó para el se-gundo trimestre en 2.85%.

En Estados Unidos, la dinámica fue mixta y se debió principalmente a factores políticos y a eventos idiosincrásicos, más no a la expectativa de los agentes del mercado de la pronta implementación de las reformas en materia fiscal e infraestructura, que junto con otros factores, fue uno de los principales impulsores de las valorizaciones y máximos históricos de los índices bursátiles en varias sesiones a lo largo del primer trimes-tre.

En abril, el conflicto en Siria junto al ataque de Estados Unidos, aunado a las tensiones con Corea del Norte y las elecciones presidenciales de Francia, generó presiones sobre los mercados accionarios. En mayo, la dinámica de los mercados se aminoró por datos débiles de ventas al por menor, pérdidas importantes en las acciones de los almacenes al por menor y por el testimonio del ex Director del FBI en el cual anunció que el presidente Trump le había insinuado detener la investigación en contra de su consejero de seguridad. Este último evento generó pér-didas importantes en los mercados bursátiles a nivel global. En junio, el sector tecnológico evidenció ventas importantes de sus acciones por preocupaciones de sobrevaloración y a pesar de que las tensiones geopolíticas a nivel mundial se disiparon, en definitiva, las propuestas

Page 22: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

22

del presidente Donald Trump dejaron de ser el principal motor de la dinámica de los mercados. Los principales determinantes de la dinámi-ca de las bolsas fueron el comportamiento de las acciones de bancos, firmas de los sectores de energía y tecnología. Los datos de inflación en Estados Unidos fueron menores a lo esperado, debido a ello se ha redu-cido la expectativa de la Reserva Federal de Estados Unidos de generar una política más contractiva al incrementar las tasas de interés.

En Europa, durante las primeras tres semanas de abril, la incertidumbre política en Francia y el Reino Unido marcaron la dinámica de los mer-cados generando presiones a la baja. Al finalizar abril, el resultado de las elecciones de Francia, que disipó el panorama incierto en materia política de la zona euro más los buenos datos económicos, sobre todo en la inflación, y un buen aporte de ganancias de las empresas listadas en bolsa propiciaron fuertes ganancias en el mercado accionario.

En mayo, la situación política en los Estados Unidos que conllevó a pér-didas en los mercados accionarios de dicho país, repercutió negativa-mente en los mercados europeos. En junio, a pesar del buen desempe-ño de los activos de renta variable de los bancos, el cual se ha venido observando de forma persistente desde el primer trimestre del 2017, se observaron desvalorizaciones en el índice agregados de la región de-bido principalmente a las caídas en las acciones de empresas de ener-gía, y que a los comentarios de Mario Dragui, del BCE, y Mark Carney, del Banco de Inglaterra, al finalizar el trimestre donde modificaron las expectativas de los agentes sobre la política monetaria del continente hacia una más contractiva, castigando las acciones de firmas que pro-ducen bienes necesarios.

En Asia, durante abril, los mercados estuvieron influenciados por las tensiones en la Península de Corea. Cabe destacar que China y Japón fueron las dos regiones en las que sus índices accionarios respondieron más a eventos internos que aquellos de orden mundial. En el primer caso, las mayores presiones regulatorias e intervenciones del Gobierno para evitar fallas en los mercados generaron fuertes pérdidas. En el se-gundo la dinámica del yen, que al ser considerado un activo refugio y por ende responde a diferentes eventos con repercusión global, fue el principal determinante de los mercados accionarios.

El mercado accionario estadounidense ha estado en sus niveles más altos en los últimos 6 años. Se observa que los índices de Dow Jones y Nasdaq, han reportado una valorización positiva para el segundo tri-mestre de 3.32% y 3.87%, respectivamente.

En forma general se puede mencionar que el mercado accionario mun-dial se ha incrementado en 3.38% durante el segundo trimestre. Por otra parte, el mercado accionario de los países emergentes ha mostra-do un aumento de 5.47% para el trimestre respectivo.

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

22,000

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

ene.

/10

nov.

/10

sep.

/11

jul./

12

may

./13

mar

./14

ene.

/15

nov.

/15

sep.

/16

jul./

17

PuntosPuntos

Mercado Accionario - EE.UU.

Dow Jones (Eje Derecho)

Fuente: Bloomberg

Nasdaq(Eje izquierdo)

1300

1400

1500

1600

1700

1800

1900

2000

600

650

700

750

800

850

900

950

1000

1050

1100

sep/

15

oct/

15

nov/

15

dic/

15

ene/

16

feb/

16

mar

/16

abr/

16

may

/16

jun/

16

jul/1

6

ago/

16

sep/

16

oct/

16

nov/

16

dic/

16

ene/

17

feb/

17

mar

/17

abr/

17

may

/17

jun/

17

Mercado Accionario Mundial y Emergente

Mercado Mundial(eje izquierdo en puntos)

Fuente: Bloomberg

Mercado Accionario de Países Emergentes

(eje derecho en puntos)

Page 23: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

23

Entre los principales índices que presentaron una buena rentabilidad para el segundo trimestre del 2017 fueron: El índice de Kazajistán con una valorización de 6.82%%, el Nikkei con 5.95% y el índice Polaco con 5.69%.

Mercado AccionarioValor al 30 de

junio 2017Valorización

2T

Kazakhstan Index 1659.90 6.82%

Ivobespa 62899.97 -3.21%

Peru General 16132.87 2.39%

Eurostoxx 131.16 2.85%

Nasdaq 6140.42 3.87%

Nikkei 20033.43 5.95%

Poland Index 2299.80 5.69%

Shanghai Composite 3192.43 -0.93%

S&P 2423.41 2.57%

Dow Jones 21349.63 3.32%

Mercado Accionario Mundial

1916.43 3.38%

Mercado Accionario Emergente

1010.80 5.47%

Fuente: Bloomberg

Valorizaciones de los mercados accionarios para el segundo trimestre de 2017

II. ECONOMIA NACIONAL

A. Sector Real

En el primer trimestre de 2017, el Producto Interno Bruto (PIB) presentó una variación anual de 2.3%, respecto al mismo trimestre

del año anterior

La actividad económica medida a través del PIB trimestral y el Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) muestran signos positivos en el comportamiento de la actividad económica, estimulado por dife-rentes actividades. En materia de precios, los indicadores relacionados se mantienen en niveles bajos; dos de estos muestran tasas negativas, mientras que uno experimenta un leve incremento, mostrando que aún se continúa con un proceso de adecuación de precios a diferentes niveles de agregados macroeconómicos lo cual favorece la demanda.

1. Producto Interno Bruto (PIB) – 1° trimestre de 2017

En el primer trimestre de 2017 el PIB trimestral creció 2.3% respecto al mismo período del año anterior; las actividades que más contribuye-ron son: Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas (4.6%); Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos (4.1%); Agri-cultura Caza, Silvicultura y pesca (3.2%); Establecimientos Financieros y Seguros (3.1%); Construcción (3.1%) y Comercio, Restaurantes y Hoteles (2.8%).

2.1 2.3

0.0

1.0

2.0

3.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Porcentaje

PIB Real TrimestralVariaciones anuales

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

La participación de los servicios en el resultado del trimestre ha sido importante, el sector de Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas y Los Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos, crecen 4.6% y 4.1% respectivamente y aportan el 9% del PIB trimestral, el dinamismo de estas ramas obedece a que proveen Servicios conexos y de apoyo a las empresas que al expandirse demandan más Servicios profesionales y personales.

El sector Agricultura, Silvicultura y Pesca, cuyo crecimiento fue de 3.2%, mayor a la registrada en el mismo trimestre del año anterior (2.9%), el comportamiento del sector obedece un buen resultado de los produc-tos estacionales.

Page 24: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

24

-20

-15

-10

-5

0

5

10

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Porcentaje

PIB Real: Principales ActividadesVariaciones anuales

Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las EmpresasServicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos Establecimientos Financieros y SegurosBienes Inmuebles y Servicios prestados a las EmpresasAgricultura, Caza, Silvicultura y Pezca

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

El Sector Financiero experimentó un crecimiento de 3.1%, para el mis-mo período del año anterior creció 0.8%, este sector es vital por su papel en el estímulo tanto a la generación de la actividad económica y al consumo. La actividad de Construcción también crece a una tasa de 3.1% mayor al 1.0% del mismo período anterior, este sector es muy importante por su dinámica de estímulo al empleo.

Comercio, Restaurantes y Hoteles, presentó una variación anual de 2.8% en el primer trimestre de 2017, este sector representa el 20.5% respecto al PIB, por lo que su crecimiento ejerce un crecimiento al total de la economía, los dos factores claves que continúan estimulando esta rama son: la estabilidad en precios, los cuales continúan bajos y el cre-cimiento de las remesas las cuales se incrementaron durante el primer trimestre de este año 12.4%.

2017

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 11    Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca -0.7 -1.4 -0.1 0.4 1.9 1.8 0.5 1.0 -1.3 -2.1 -2.5 -1.3 2.9 4.1 5.9 5.5 3.22    Industria Manufacturera y Minas 3.4 3.2 3.0 2.6 1.1 1.6 1.5 1.9 3.4 3.4 4.2 4.1 2.4 2.0 1.7 1.7 1.53    Electricidad Gas y Agua 1.4 1.6 0.9 0.0 2.1 3.1 2.5 1.6 -0.1 0.4 0.3 0.6 0.1 -0.9 -1.6 -1.3 -1.54    Construcción -0.4 -0.1 0.0 0.3 -7.5 -9.5 -13.9 -11.8 0.2 0.5 3.2 3.1 1.0 1.7 2.9 3.5 3.15    Comercio, Restaurantes y Hoteles 1.1 1.5 1.6 1.6 2.8 2.6 2.1 1.9 2.9 2.9 3.4 3.4 2.1 2.2 2.2 2.6 2.86    Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 1.3 2.0 2.3 1.5 2.7 1.3 -0.6 0.0 1.4 3.0 4.9 4.6 1.7 0.4 0.9 1.2 1.17    Establecimientos Financieros y Seguros 3.7 4.4 4.9 5.1 4.0 3.6 3.1 2.8 1.5 1.2 0.8 0.5 0.8 1.9 2.5 2.9 3.18    Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas3.3 3.8 2.5 3.3 2.5 3.5 3.9 4.2 4.0 2.5 4.5 3.8 3.4 5.6 3.7 4.6 4.69    Alquileres de Vivienda 0.8 0.9 0.8 0.8 0.8 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 1.010  Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos1.6 2.4 3.6 4.2 6.2 3.4 2.9 2.2 3.2 3.4 4.0 3.6 2.7 3.8 3.2 3.5 4.111  Servicios del Gobierno 3.1 3.5 3.2 3.4 2.3 2.0 1.3 1.5 0.3 0.1 0.3 0.2 2.1 3.5 2.8 2.5 1.8

  Menos: Servicios Bancarios Imputados 2.7 3.4 3.8 4.1 3.0 2.8 2.1 2.1 0.4 0.7 0.8 0.7 1.1 2.4 2.8 3.6 2.6  Más: Otros Elementos del PIB 1.4 2.2 2.2 1.6 1.9 1.6 1.2 1.1 4.3 3.6 1.3 0.2 2.0 2.7 2.1 2.7 3.0

Producto Interno Bruto Trimestral 1.7 1.8 2.0 1.9 1.9 1.6 1.0 1.2 2.2 2.1 2.5 2.4 2.1 2.4 2.4 2.6 2.3Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

A precios constantes de 1990. Porcentajes de variación anual

Producto Interno Bruto Trimestral Actividades Económicas

2016Principales divisiones

2014 20152013

2. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE)

A mayo de 2017, el IVAE presentó una variación anual de 2.1%, para el mismo período del año anterior fue (2.3%).

Este indicador de corto plazo muestra la tendencia de la actividad eco-nómica, el promedio de abril y mayo del presente año se sitúa en 2.1%, dato positivo de la actividad económica.

A mayo de 2017 las actividades que destacan por sus crecimientos anuales e importancia: (Mayores al uno por ciento):

• Transporte, Almacenaje y Comunicaciones (4.5%)• Comercio, Restaurantes y Hoteles (3.9%)• Bancos, Seguros y Otras instituciones Financieras (2.8%)• Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca (2.0%)• Construcción (1.7%)

En el IVAE se observó un mejor desempeño de actividades servicios como Transporte, Almacenaje y Comunicaciones, Bancos Seguros y Otras instituciones Financieras, mientras que las actividades como Co-mercio, Construcción y Agricultura cuyo peso y efecto multiplicador en la economía siguen mostrando signos positivos.

-1.0

1.0

3.0

mzo jun

sept dic

mzo jun

sept dic

mzo jun

sept dic

mzo jun

sept dic

mzo jun

sept dic

mzo

may

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Porcentaje

Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE)Variaciones anuales

Tend. Ciclo IVAE Prom. Móvil 12 meses

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

3. Indicadores relacionados al Consumo, Inversión y Ex-portaciones

En el segundo trimestre de 2017 las remesas crecieron 8.8% respecto al mismo trimestre del año anterior, con un monto de US$1,278.9 mi-llones cifra mayor al flujo que entró al país en el mismo período del año anterior US$1,176.0.

Mientras que las importaciones de Bienes de consumo duraderos y no

Producto Interno Bruto TrimestralActividades Económicas

A precios constantes de 1990. Porcentajes de variación anual

Page 25: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

25

6.8

-21.0

-15.0

-9.0

-3.0

3.0

9.0

15.0

21.0

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Exportaciones Variaciones anuales

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Porcentaje

duraderos (serie simple) en el segundo trimestre de 2017 experimentó una disminución de -3.6%, el monto importado en este período ascien-de a US$925.5 mientras que en el mismo período del año anterior fue-ron US$960.5.

Mientras que los bienes de capital que son un indicador asociado a la inversión representan el 16.3% del total de importaciones, con un mon-to de US$425.3. Las actividades que demandaron estos bienes fueron: Transporte y Comunicaciones (US$153.6 millones); Industria Manu-facturera (US$129.3 millones); Electricidad y Agua (US$72.6 millones); Construcción (US$27.0 millones) y Comercio (US$21.5 millones).

En cuanto a las exportaciones totales en el segundo trimestre de 2017 presentaron una variación anual (serie simple) de -1.5%. El valor de lo exportado en el trimestre ascendió a US$1,425.4 millones, menor en US$20.9 millones que en el mismo período de 2016.

Las exportaciones tienen como principal destino los Estados Unidos 48.5% y Centroamérica 38.7% en total a estos dos destinos se envían el 87.2% del total de las exportaciones. La evolución de este agregado de la demanda es importante en la medida que dinamiza la producción interna.

4. Empleo

El empleo formal medido a través de la información proporcionada por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) mostró a mayo de 2017 un incremento de 1.1%, menor a la registrada en el mismo período de 2016 (1.9%).

-1.0

1.0

3.0

5.0

7.0

mzo jun

sept dic

mzo

juni

o

sept dic

mzo

juni

o

sept dic

mzo

juni

o

sept dic

mzo

juni

o

sept dic

mzo

may

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Porcentaje

Cotizantes al ISSS del Sector PrivadoVariaciones anuales a Mayo 2017

Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

El empleo formal se incrementó a mayo de 2017 en 6,861 puestos de trabajo proveniente principalmente de las siguientes actividades: (Va-riación punto a punto)

• Comercio, Restaurante y Hoteles (4,423)• Construcción (1,264)

5. Precios

Los indicadores de precios muestran señales de estabilidad. El IPM y el IPRI reportan tasas negativas, y el IPC experimenta un

leve incremento

Los indicadores de precios a junio de 2017 muestran tasas de variación bajas, tanto el IPRI y el IPM muestran tasas negativas mientras que el IPC muestra incremento leve. Los índices reportan los siguientes valores:

• Al Consumidor final IPC (0.9%)• Al por Mayor IPM sin café (-1.0%)• A la Industria Manufacturera IPRI (-0.1%)

Page 26: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

26

0.9 -0.1 -1.0

-11

-8

-5

-2

1

4

7

10

13

16

19

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

sep

dic

mzo jun

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Porcentaje

Evolución de Precios IPRI - IPM - IPC

IPC IPRI IPM sin Café

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador y la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC).

a) Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Los precios al consumidor a junio de 2017 mostraron un crecimiento de (0.9%), para el mismo período del año anterior el promedio fue de 0.9% dicho comportamiento se explica en parte a la relativa estabilidad de los precios bajos del petróleo con lo que los costos de transporte y otros se han trasladado al consumidor.

Entre las divisiones que experimentaron incrementos de los precios mayores al 1%, están:

• Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y otros Combustibles (3.7%)• Bebidas Alcohólicas y Tabaco (2.0%)• Restaurantes y Hoteles (1.4%)• Bienes y Servicios Diversos (1.3%)• Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (1.3%)

b) Índice de Precios al por Mayor (IPM)

Por su parte, el Índice de Precios al Por Mayor (IPM excluyendo café) registró a junio de 2017 una tasa anual de -1.0%, dicha disminución es menor que la experimentada el mismo período del año anterior (-2.0%).

c) Índice de Precios al Industriales (IPRI)

Mientras que el Índice Precios Industriales (IPRI) experimentó a junio de 2017 una disminución de 0.1%, mientras que para el mismo mes de 2016 fue de (-4.4%), mostrando que la tendencia de los precios indus-triales manteniéndose bajos. La evolución del indicador fue determina-do por el incremento en el grupo de Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco (-3.2%).

Mientras que los sectores Industrias de Papel y Productos de la Madera y Fabricación de Papel y Productos de Papel, la variación fue de cero.

d) Deflactor Implícito del PIB

Por su parte, el deflactor implícito del PIB que es un indicador relacio-nado con la actividad productiva y permite analizar el comportamiento de la inflación desde el enfoque de la producción; en el primer trimes-tre de 2017 mostró una variación anual de 1.0%, levemente mayor al 0.9% del 2016 para el mismo período.

1.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Índice Deflactor del PIBVariaciones anuales

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Page 27: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

27

Sector Externo

1. Balanza de Pagos – 1° trimestre de 2017

a) Cuenta Corriente

El déficit de la cuenta corriente fue superavitario

Para el primer trimestre del año 2017 el saldo en cuenta corriente de la balanza de pagos fue superavitario y ascendió a US$6.3 millones, este resultado dista del observado en mismo período del 2016, cuando se registró un déficit que ascendió a US$187.6 millones, es el segundo re-gistrado desde principios del año 2000. Este comportamiento ha inci-dido favorablemente en su relación frente al PIB, al pasar de representar el -2.8% en el primer trimestre de 2016, mientras que para el año 2017 pasó a representar el 0.1%.

El decrecimiento del déficit en cuenta corriente y el consecuente surgi-miento del superávit en el primer trimestre del año 2017, se presentó a pesar del incremento de las importaciones de bienes, las cuales crecie-ron aunque en menor proporción que la observada en las exportacio-nes, 7% y 11.5% respectivamente. Asimismo, el aumento de los ingre-sos por transferencias personales contribuyó a la reducción del déficit, dentro de las cuales se incluyen las remesas familiares, que tuvieron una tasa de crecimiento 12.4%, dicha tasa se encuentra asociada con el dinamismo de la economía estadounidense, que ha mostrado hasta el mes de marzo de 2017, un incremento interanual de 7.8% en las impor-taciones, a pesar de las fluctuaciones al alza de los precios del petróleo registrados el primer trimestre del año.

(1) Ingresos de la cuenta corriente

Los ingresos acumulados de la cuenta corriente de balanza de pagos para el primer trimestre del año 2017 ascendió a US$3,062.2 millones, un incrementó de 12.6% respecto al primer trimestre del año anterior, siendo la exportación de bienes y servicios el principal rubro generador de ingresos con US$1,730.76 millones, expresando una participación del 56.5% de los ingresos totales; y por los ingresos de transferencias del exterior (incluye remesas) por US$1,293.1 millones con el 42.2% de participación de los ingresos totales de la cuenta corriente de balanza de pagos. Dichas participaciones para el 2016 fueron de 58.8% y 39.9% respectivamente.

(2) Egresos de la cuenta corriente

Los egresos o salidas de la cuenta corriente de la balanza de pagos acu-mularon un total de US$3,055.9 millones al primer trimestre de 2017, el cual fue generado principalmente por las importaciones de bienes y servicios por US$2638.8 millones, asimismo se registran salidas por pago de servicios factoriales por US$375.19 millones. Estos egresos han

Page 28: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

28

contado con una participación del 86.3% para los primeros y del 12.3% para los segundos. En el mismo período del año anterior estos porcen-tajes fueron del 85.7% y 12.9%, respectivamente.

Los componentes de la cuenta corriente han mostrado una leve mejo-ría en el primer trimestre del 2017, en algunos indicadores, tales como la relación exportaciones/importaciones de bienes y servicios la que llegó a representar el 65.6%, en cambio en 2016 esta relación era 64.2%. Su interpretación señala que por cada dólar de bienes y servicios im-portados 66 centavos se cubren con exportaciones, mientras que el año anterior solamente se alcanzaba a cubrir cerca de 64 centavos con exportaciones. Por otra parte, al observar la relación entre ingresos y egresos de la cuenta corriente, del primer trimestre del 2017 respecto al año anterior, presenta un resultado favorable, pues pasó del 93.5% a 100.2%, lo que implica que no se ha requerido financiamiento pro-veniente de la cuenta de capital y la cuenta financiera (donaciones, endeudamiento e inversión extranjera) para cubrir el déficit en cuenta corriente.

-8.0

-7.0

-6.0

-5.0

-4.0

-3.0

-2.0

-1.0

0.0

1.0

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I

2013 2014 2015 2016 2017

Porcentajes Mill US$

Saldo en cuenta corriente y proporción respecto al PIB (En millones de dólares y porcentajes)

Cuenta Corriente (Trimestral) Cuenta Corriente como proporción del PIB (datos trimestrales)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

(3) Saldo de la balanza de bienes y servicios

El saldo de la balanza de bienes y servicios para el primer trimestre del año 2017, presentó un déficit de US$908 millones, que fue el resulta-do de un monto de exportaciones por US$1,730.8 millones y un total en importaciones de US$2,638.8 millones, a nivel desagregado se pre-sentaron resultados contrapuestos: déficit en la cuenta de bienes por US$1,086.4 millones y superávit en la cuenta de servicios por US$178.4 millones.

Para el 2017 el saldo acumulado al primer trimestre de la cuenta de servicios no factoriales mantuvo su comportamiento superavitario ob-servado en años precedentes, aunque este fue superior al obtenido en 2016 en 7.7%. Por otra parte, los ingresos generados en la cuen-ta de servicios en el año 2017 han sumado US$593.7 millones, lo que equivale a una variación del 2.3%, por su parte, los egresos han expe-rimentado un leve aumento respecto al año anterior, el cual ascendió a 0.2%, alcanzando los US$415.3 millones. El superávit de la cuenta de servicios no factoriales ha sido impulsado por el superávit registrado en los siguientes rubros: Servicios de manufactura sobre insumos físicos (maquila) con US$133.9 millones; Viajes con US$96.7 millones; Mante-nimiento y reparaciones con US$26.1 y los Servicios de telecomunica-ciones con US$31.7.

De los rubros que registraron superávit, Servicios de mantenimiento y reparaciones y los Servicios de manufactura sobre insumos físicos (maquila) experimentaron incrementos interanuales, los cuales fueron equivalentes al 26.2% y 9.4%, respectivamente.

El superávit de la cuenta de servicios no factoriales ha presentado contrapesos que han imposibilitado la obtención de mejores resulta-

Page 29: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

29

dos, estos se expresan en los déficit generados en los siguientes ru-bros: Transporte con US$44.1 millones, generado principalmente en el subrubro Fletes que acumuló un déficit por US$116.2 millones; Ser-vicios de construcción con US$1.1 millones; Uso de la propiedad in-telectual US$7.3 millones. En el mismo sentido, se observaron déficit durante dicho período en las Actividades seguro y pensiones US$30.2 millones y los Servicios financieros con US$21.1 millones.

-1,115

219

-253

997

-1,058

166

-342

1,047

-1,086

178

-337

1,251

-1,500

-1,000

-500

0

500

1,000

1,500

Bienes Servicios Ingreso Primario Ingreso Secundario

Mill de US$

Composición de la Cuenta Corriente(Saldos a marzo en millones de US$)

2015 2016 2017

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

(4) Ingreso Primario1

La cuenta ingreso primario experimentó un déficit en el primer trimes-tre del año 2017, el cual alcanzó US$336.7 millones, como resultado de ingresos por US$38.4 millones frente a US$375.2 millones de egresos. Dicho déficit ha disminuido en 1.7% en relación al año 2016. Este resul-tado se explica por el envío neto de utilidades a las casas matrices ubi-cadas en el extranjero por parte de las empresas extranjeras radicadas en el país, dicho monto ascendió a US$222.9 millones, asimismo, dicho déficit fue ampliado por el pago de intereses de la deuda externa por US$143.9 millones, de los cuales US$115.7 millones corresponden a la deuda pública externa. Por otra parte, del total de las utilidades envia-das al extranjero, el 33.9% fueron reinvertidas en el país, equivalente a US$75.7 millones.

(5) Ingreso Secundario2

El ingreso secundario experimentó un superávit de US$1,251.1 millo-nes en el primer trimestre del año 2017, lo que se tradujo en un creci-miento del 19.5% frente al resultado obtenido en el mismo período del año 2016. El desempeño de esta cuenta está determinado fundamen-talmente por los ingresos netos en concepto de remesas de trabajado-res, los cuales ascendieron a US$1,161.7 millones, con un crecimiento interanual acumulado para el primer trimestre de 13.1%, con lo cual se incrementó su importancia con respecto al ingreso percibido por las exportaciones de bienes y servicios al pasar de 64.2% a 67.1% entre 2016 y 2017.

1El ingreso primario es el rubro equivalente al rubro “renta” que se presentaba en el Manual de Balanza de Pagos versión quinta, y el saldo corresponde a salidas netas debido a remuneraciones a los factores productivos.2El ingreso secundario corresponde a las transacciones vinculadas con los movimien-tos de transferencias desde y hacia el resto del mundo y que en el Manual de Balanza de Pagos versión quinta se registraba en el rubro “transferencias corrientes”, cuyo principal componente son las entradas por remesas familiares.

945.9 914.8966.3 983.4

1,045.2

1,175.3

16.0

15.1

15.6

15.2

15.7

17.1

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

15.0

15.5

16.0

16.5

17.0

17.5

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Remesas Familiares Remesas como proporción del PIB

Mill de US$

Remesas Familiares y su proporción respecto al PIB(Saldos enero-marzo en millones de US$ y Porcentajes)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Porcentajes

Page 30: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

30

b) Cuenta de Capital

La cuenta capital de la balanza de pagos correspondiente al primer tri-mestre del año 2017, presentó un saldo superavitario acumulado de US$36.7 millones, mayor al saldo registrado en el mismo periodo del año 2016, que ascendió a US$15.3 millones. El total de dichos recursos son transferencias procedentes del exterior con destino productivo, siendo el sector público el que percibió el 59.8% del total de dichas transferencias.

c) Cuenta FinancieraSe observó mayor dinamismo en la Inversión Directa

La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo que indica una salida neta de recursos destinada hacia el resto del mundo por dicho monto, esto es el resultado de un incremento de activos en el exterior, equivalente a una salida de recursos, por US$301.1 millones, y de un aumento de pasivos externos, equivalente a una entrada de recursos, por US$90.8 millones.

El ingreso de recursos, relacionados con el aumento de pasivos exter-nos, fue generado especialmente por fondos provenientes de títulos de deuda por US$589.1 millones.

Por otra parte, las salidas de recursos de la cuenta financiera, estuvieron vinculados con el aumento de activos externos, especialmente relacio-nados con el aumento de activos de reserva que se incrementaron en US$434.7 millones, correspondiente a préstamos de cortísimo plazo motivadas por criterios de registro de las reservas internacionales.

-78.69

-281.8 -311.0

210.3

34.59

-456.3

253.5301.1

113.3

-174.5

564.5

90.9

-600

-400

-200

0

200

400

600

800

2014 2015 2016 2017

Mill de US$

Saldo Activos Pasivos

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Cuenta Financiera(a marzo de cada año en millones de dólares)

Nota: Signo negativo en los activos significa entrada de recursos.

(1) Inversión Directa

La inversión extranjera directa (IED) registro un monto de US$95.8 mi-llones en el primer trimestre del año 2017, inferior a la captada en el mismo período del año anterior que ascendió a US$127.8 millones. Los sectores económicos que recibieron más recursos fueron la industria con US$138.1 millones y el sector de comercio con US$11.8 millones.

(2) Inversión de Cartera

La inversión de cartera mostró un saldo negativo de US$486.7 millones para el primer trimestre del año 2017, el cual representó una entrada de recursos financieros. Este es el resultado de un aumento en la tenencia de activos externos por US$102.4 millones y un aumento en los pasi-vos por US$589.1 millones. Las salidas relacionadas con el incremento de activos se refiere a un aumento en las inversiones financieras que las sociedades captadores de depósitos (bancos comerciales principal-

Page 31: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

31

mente), y disminución de otras sociedades financieras mantienen en el extranjero por US$117.1 millones y US$14.6 millones, respectivamen-te. Por su parte, las entradas relacionadas con el aumento de pasivos obedecieron al aumento neto de la deuda de largo plazo del Gobierno Central por US$589.1 millones, por concepto de eurobonos por US$600 millones, a 12 años plazo, con un rendimiento del 8.6%.

-127.8 -117.2

-437.4

371.6

-95.8

-486.7

358.0

434.7

-600

-400

-200

0

200

400

600

Inversión Directa Inversión de Cartera Otra Inversión Activos de reserva

Mill de US$

Composición de la Cuenta Financiera (Enero-marzo, en millones de dólares)

2016 2017

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

(3) Otra Inversión

En el primer trimestre del año 2017 la cuenta Otra Inversión acumu-ló salidas netas por US$357.9 millones, este es el resultado conjunto de las salidas generadas por el aumento de activos en el exterior que sumaron US$299.6 millones, como por las salidas provocadas por la disminución de pasivos externos con un total de US$58.3 millones. El egreso de recursos externos, por el lado de los activos, se originó en mayor medida en concepto de moneda y depósito por US$264.2 millo-nes y otras cuentas por pagar por US$33.7 millones, destacando en el primero el incremento de activos obtenidos por sociedades captadoras de depósitos. Por el lado de los pasivos el egreso estuvo determinado por amortización neta de préstamo por US$274.2 millones, siendo las sociedades captadoras de depósito las principales responsables.

(4) Activos de Reserva

Los activos de reserva se incrementaron en US$434.7 millones a marzo del año 2017, esto significa que se registró una salida neta de recursos por el mismo monto.

2. Comercio Exterior de Bienes. Enero-junio 20173

a) Exportaciones FOB

Se incrementaron las exportaciones de prendas de vestir y servicios de maquila

El resultado global de las exportaciones al segundo trimestre de 2017 registran un valor de US$2,839.7 millones, dicho monto es superior a los US$2,726.2 millones registrados en el mismo período de 2016, esto es equivalente a un aumento de 4.2%. En términos de volumen presen-tan una evolución similar registrándose un aumento de 20.8%, dado que estas pasaron de 1,432.8 millones de kilogramos a 1,731.3 millones de kilogramos.

El incremento en el valor de las exportaciones durante el segundo tri-mestre del año 2017 ha sido originado por las mayores exportaciones del sector de la Industria manufacturera, del Sector agropecuario y Comercio, el primero experimentó un aumento en US$107.3 millones,

3Importaciones valoradas según criterio CIF e incluye servicios de manufactura sobre insumos físicos.

Page 32: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

32

mientras que el agropecuario se expandió en US$6.9 millones, en con-junto representan más del 100% del incremento interanual del valor ex-portado total, compensado parcialmente con la disminución del valor exportado en el sector de Electricidad, Gas y Agua.

(1) Clasificación CIIU4

Al analizar la estructura de las exportaciones mediante la CIIU, se ob-serva que los bienes producidos en las actividades manufactureras mantienen la mayor proporción de las exportaciones, generando una participación de 95.4% del total de las exportaciones en el segundo trimestre de 2017. Dicha participación ha sido levemente inferior a la observada el año anterior, que alcanzó el 95.5%. Por su parte el sector Agricultura, caza, silvicultura y pesca pasó de exportar 4.2% a 4.3% para el segundo trimestre del 2016 y 2017, respectivamente.

2,602.22,709.5

114.9 121.89.1 8.3

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2016 2017

Manufactureras Agrícolas y otros Resto

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Exportaciones según tipo(Enero-junio, en millones de US dólares)

Mill de US$

4Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU).

Las exportaciones de la industria manufacturera, acumuladas a junio de 2017, totalizaron los US$2,709.5 millones, mayor al registrado en el mis-mo período del 2016 que fue de US$2,602.2 millones. Dentro de este rubro los productos textiles (incluidas las prendas de vestir) totalizaron US$826.5 millones, equivalente al 30.5% del total de las manufactureras y el 29.1% de las exportaciones totales. Por su parte, las exportaciones de servicios de maquila ascendieron a US$561.3 millones. En conjun-to las exportaciones textiles y los servicios de maquila (dentro de las cuales también hay productos textiles) representaron el 51.2% de los productos manufactureros exportados y el 48.9% de las exportaciones totales.

El mayor incremento del valor exportado de la industria manufacturera, durante el segundo trimestre del 2017, se presentó en los productos de azúcar, el cual registró un incremento de US$75.1 millones, represen-tando un 69.7% más respecto al mismo periodo del año anterior. Asi-mismo, destacan las prendas de vestir que registraron un incremento en US$48.3 millones, equivalente a una variación de 17.5% respecto al acumulado enero-junio del 2016.

Por otra parte, destaca la caída en los rubros de servicios industriales de maquila, con una disminución en US$23 millones, respecto al valor registrado en el segundo trimestre del año anterior, representando una caída en 3.9%. Otro de los rubros que se contrajo en el segundo trimes-tre del año 2017 es el de textiles, que disminuyó su valor exportado en US$22.7 millones.

En el segundo trimestre del año 2017 se registró un incremento en las exportaciones agrícolas en US$6.9 millones respecto al mismo período del año anterior en el cual se registraron exportaciones por US$114.9

Page 33: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

33

millones, alcanzando los US$121.8 millones en el año corriente, dicho incremento representa una variación en 6% del valor exportado. Den-tro de esta actividad exportadora destaca el incremento percibido en el valor exportado de café, por un monto de US$3.1 millones, dado que el segundo trimestre del año corriente se registró una exportación US$84.2 millones y en el mismo período del año anterior fue de US$81.0 millones, mostrando una variación de 3.8% en el valor exportado. En términos de volumen, las exportaciones de café solamente disminuye-ron en 0.3 millones de kilogramos, también destaca el importante au-mento percibido en el valor exportado de la silvicultura, en 3.8 millones de kilogramos, con una variación equivalente al 59.6%.

(2) Destino

Las exportaciones clasificadas de acuerdo a su destino, muestran que en el segundo trimestre del año 2017 Estados Unidos y la región Cen-troamericana continúan siendo los principales receptores, en conjunto demandaron el 82.7% del total exportado, levemente inferior al 85.7% que fue la participación de este conjunto de países en el segundo tri-mestre del año 2016. Las exportaciones destinadas hacía EE.UU. repre-sentaron el 44.7% del total exportado, con un monto de US$1,268.9 millones, levemente inferior al registrado en el mismo período del año anterior, en el cual se registraron exportaciones acumuladas por US$1,297.1 millones, mostrando una disminución interanual de -2.2%.

En orden de importancia le siguen Honduras y Guatemala, el total ex-portado a dichos países fue US$395.2 millones y US$373.6 millones; lo que implicó participaciones de 13.9% y 13.1% respectivamente. En conjunto, los tres destinos mencionados anteriormente sumaron el 71.8% del total exportado durante el segundo trimestre del año 2017, mientras que, Nicaragua y Costa Rica acumularon el 11% del valor ex-portado.

Asimismo, es importante mencionar las participaciones de Panamá, Re-pública Dominicana y México, en conjunto se exportó US$140.8 millo-nes, lo que equivale al 5% del total exportado en el segundo trimestre. Mientras que las exportaciones a Taiwán, Indonesia y Canadá presen-taron una importante participación.

82% 81% 82% 83% 86%83%

45% 44% 45% 46% 48%45%

37% 37% 38% 37% 38% 38%

2012 2013 2014 2015 2016 20170%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%Estados Unidos y C.A. Estados Unidos (U.S.A.) Centroamérica

Importancia de las exportaciones a Estados Unidos y Centroamérica respecto al total (%)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Porcentaje

b) Importaciones (CIF)

Se incrementó el volumen físico importado

El valor acumulado de las importaciones al segundo trimestre de 2017 fue de US$5,102.0 millones, monto mayor al observado en el mismo pe-ríodo del año 2016, que acumuló US$4,902.2 millones, lo cual significó un incremento de 4.1%. Sin embargo, los volúmenes importados dismi-nuyeron en 2.8%, ya que pasaron de 4,587.8 millones de kilogramos a 4,461.2 millones de kilogramos.

Page 34: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

34

(1) Clasificación económica

De acuerdo a la clasificación económica de las importaciones, en el se-gundo trimestre del año 2017, los bienes intermedios alcanzaron un monto de US$2,160.3 millones, con peso del 42.3% del total bienes im-portados. Por su parte, el valor importado de los bienes de consumo ascendió a US$1,837.8 millones, lo cual representa el 36.0% del total de importaciones. Por otro lado, los bienes de capital registraron US$813.1 millones, una participación del 15.9%, mientras que la maquila fue res-ponsable del 5.7% de las importaciones, equivalente a US$290.9 millo-nes.

En el segundo trimestre del año el valor importado en bienes interme-dios experimentó un incremento en US$211.0 millones, lo que repre-sentó un aumento en 10.8% respecto al mismo período del año 2016. En términos de volumen dichas importaciones tuvieron un incremento en 2.5 millones de kilogramos, lo que implicó un aumento interanual del periodo por 0.1%. Para los bienes de consumo se observó un au-mento de US$9.5 millones, así mismo, mientras que el volumen total importado disminuyó en 119.6 millones de kilogramos, lo que significó una variación de -6.2%.

Los mayores precios internacionales del petróleo incidieron en el au-mento observado en el valor de las importaciones en bienes inter-medios del segundo trimestre del 2017, específicamente en el rubro aceites de petróleo- hidrocarburos que experimentaron un aumento de US$47.1 millones, mientras que el volumen evolucionó en sentido inverso, con una disminución en de 106.2 millones de kilogramos equi-valente a una caída del 13.7%. Esto último está relacionado con una menor importación de bunker, debido a una sustitución de demanda de energía térmica por energía importada.

La importación de bienes de capital experimentó una caída de US$9.3 millones, equivalente al -1.1%, relacionada con caídas en las importacio-nes destinadas a la industria manufacturera (-10.4%), a la construcción (-27.4%) y al comercio (-25.4%). En cuanto al volumen importado tam-bién se observa una disminución equivalente a 3.3 millones de kilogra-mos, equivalente a una tasa de -2.6%.

2,322.5 2,260.4

1,949.3

2,160.3

1,975.51,882.4 1,828.4 1,837.8

696.6 733.1822.4 813.1

376.0 334.3 302.1 290.8

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2014 2015 2016 2017

Mill de US$Intermedios Consumo Capital Maquila

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Importaciones según Categoría EconómicaEnero-junio de cada año

Estados Unidos y Centroamérica continúan siendo los principales so-cios comerciales por el lado de las importaciones. En el segundo tri-mestre del año 2017, desde EE.UU. se importó un monto de US$1,938.7 millones y de la región Centroamericana US$1,090.5 millones, con im-portancias relativas de 38% y de 21.4%, respectivamente. República Po-pular China y México siguen siendo los otros dos países con mayor peso en el valor de las importaciones, ascendiendo entre ambas a un monto de US$795.6 millones, representando el 15.6% del total importando.

Dentro de la región Centroamericana, se destaca Guatemala ya que ha vendido a El Salvador un monto de US$512.9 millones, representando

Page 35: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

35

el 47.1% del total importado de dicha región, junto con México, Esta-dos Unidos y China vendieron bienes a El Salvador por un monto de US$3,824.7 millones, con una participación del 75% en el total impor-tado.

3. Tipo de Cambio Efectivo Real

El índice de Tipo de Cambio Efectivo Real (ITCER) alcanzó un valor pro-medio de 100.1 en el segundo trimestre del 2017, superior al experi-mentado en el mismo período del año anterior que fue de 98.5 puntos. Esto determinó una variación de 1.6% en el indicador, dicho resultado representa una depreciación real que debería de traducirse en una me-jora en la competitividad del país frente a sus principales socios comer-ciales.

En términos bilaterales el tipo de cambio efectivo real presentó depre-ciaciones con Estados Unidos y Centroamérica de 1.7% y 2.8%, respec-tivamente.

Los países con quienes se tuvo situaciones de apreciaciones reales, fueron Costa Rica, Honduras, Nicaragua, Japón, República Dominicana y Canadá, con los cuales se tuvo una apreciación de -4%, -0.4%, -3%, -5.4%, -1.7% y -3.1%, esto ha generado pérdida de competitividad con respecto a estos países en el segundo trimestre del año 2017. En cam-bio, con el resto de principales socios comerciales, utilizados para el cál-culo del ITCER, se experimentó una depreciación real.

Es importante destacar además, que a nivel Centroamericano solamen-te frente a Guatemala se obtuvo mejoras en la competitividad, mientras que la posición bilateral frente a Honduras, Costa Rica y Nicaragua se vio deteriorada.

-0.6%

1.6%

0.3%

2.8%

-0.2%

1.7%

-2.0%

-1.0%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

2016 2017

Variación Interanual

Global C.A. USA

*Signo positivo significa depreciación del índice (Base 2000).Fuente: Banco Central de Reserva de EL Salvador.

Variación Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real*(Promedio enero-junio de cada año)

Page 36: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

36

4. Términos de Intercambio

Durante los primeros seis meses del año 2017 el índice de términos de intercambio promedio fue 79.8 puntos mientras que en el mismo pe-riodo del año 2016 fue de 82.1, lo que implicó una variación de -2.8%. Esto fue el resultado de una reducción de los precios de exportación de 0.4% la cual fue complementada con un incremento en los precios de importación de 2.4%.

El índice promedio de precios de las exportaciones del segundo trimes-tre de 2017 fue 114.8, inferior al de 2016 para el mismo período que ascendió a 115.3, los productos que experimentaron los principales cambios de precios fueron los que se encuentra relacionados con pro-ductos del café, azúcar y productos manufacturados; plásticos, papel y cartón. En cambio el índice promedio de precios de importaciones en el segundo trimestre del 2017 ascendió a 143.8, inferior al de 2016 que fue 140.4. El aumento en el precio de los productos derivados del petróleo fue determinante en este comportamiento.

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

ene-

11

may sep

ene-

12

may sep

ene-

13

may sep

ene-

14

may sep

ene-

15

may sep

ene-

16

may sep

ene-

17

may

IPM IPX ITI

Índice de Términos de Intercambio (variación interanual del índice mensual)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Porcentaje

C. Sector FiscalEl déficit fiscal con pensiones se redujo

debido a mayor dinamismo de los ingresos y donacionescombinado con la ralentización del gasto.

1. Resultado Global del Sector Público No Financiero

Al finalizar el segundo trimestre de 2017, el comportamiento de los principales indicadores del Sector Público No Financiero evidenció re-sultados mixtos, sobresaliendo los siguientes aspectos: a) Reducción del déficit fiscal con donaciones y pensiones, b) Mayor dinamismo de la recaudación tributaria inducida por mayores niveles de recaudación impuesto sobre la renta, IVA, aranceles a la importación y contribucio-nes especiales, c) Ralentización del gasto público, principalmente en los rubros de compra de bienes y servicios y d) Expansión de la deuda pú-blica, inducida mayormente por emisión de Eurobonos y Certificados de Inversión Previsional (CIP-A).

2. Ingresos Totales

Al cierre del segundo trimestre de 2017, el desempeño del Sector Públi-co No Financiero se caracterizó por un menor déficit con donaciones y pensiones atribuido a un mayor crecimiento de los ingresos y donacio-nes combinado con la ralentización del gasto público.

Los ingresos5 y donaciones del SPNF registraron un flujo acumulado de US$3,015.0 millones, mostrando un crecimiento anual de 1.9% equi-valente a US$57.1 millones, asociado con el dinamismo de los ingresos tributarios, principalmente el impuesto sobre la renta, IVA, aranceles a la importación y contribuciones especiales.

Page 37: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

37

0

250

500

750

1,000

1,250

1,500

1,750

2,000

2,250

2,500

2013 2014 2015 2016 2017

Ingresos TributariosAl segundo trimestre de cada año

IVA Renta OtrosMill de US$

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

Los ingresos tributarios, netos de devoluciones de IVA y renta registraron un flujo acumulado de US$2,420.5 millones, mostrando un crecimiento anual de 5.7% equivalente a US$130.9 millones. El comportamiento creciente de los ingresos tributarios fue congruente con el dinamismo de la actividad económica medido por el IVAE tendencia ciclo que registró un crecimiento de 2.1% a mayo de 2017.

Dentro de los ingresos tributarios, los ingresos prove-nientes del impuesto sobre la renta registraron un flujo acumulado de US$1,073.1 millones, mostrando un cre-cimiento anual de 4.4%, equivalente a US$44.9 millo-nes; su participación relativa fue del 44.3% del total de ingresos tributarios.

5Netos de devoluciones de IVA y renta.

10.1%

0.4%

2.4%

7.1%

5.7%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

8.0%

9.0%

10.0%

11.0%

2013 2014 2015 2016 2017

Ingresos Tributarios(Tasas de crecimiento al segundo trimestre de cada año)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda .

Porcentaje

Asimismo, el IVA redituó al erario público un flujo acu-mulado de US$939.4 millones, registrando un creci-miento anual de 2.4%, equivalente a US$21.7 millones. La recaudación del impuesto al valor agregado (IVA), considerado uno de los pilares de la recaudación del Estado, contribuyó con el 38.8% del total de ingresos tributarios.

Dentro de los ingresos por IVA se observó que el IVA declaración creció en 2.7% y el IVA importación se in-crementó en 3.1%, esta última tasa fue consistente con el mayor dinamismo en el valor de importaciones tota-les que crecieron 4.1%, a nivel anual.

Los recursos aportados por el impuesto sobre la renta y el IVA representaron el 83.1% de la recaudación total.

-4.0%

-2.0%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

16.0%

1T-1

3

2T-1

3

3T-1

3

4T-1

3

1T-1

4

2T-1

4

3T-1

4

4T-1

4

1T-1

5

2T-1

5

3T-1

5

4T-1

5

1T-1

6

2T-1

6

3T-1

6

4T-1

6

1T-1

7

2T-1

7

Ingresos Tributarios(Tasas de crecimiento trimestrales punto a punto)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

Porcentaje

Por medio de los aranceles a la importación, el fisco recaudó un monto de US$98.9 millones mostrando un crecimiento anual de 2.1%, equivalente a US$2.0 mi-llones. Por su parte, el impuesto sobre el consumo de productos, tales como licores, cervezas, bebidas ga-seosas, cigarrillos y armas aportó un monto de US$84.6 millones mostrando un incremento anual de 0.1%, equivalente a US$0.1 millones.

Los recursos derivados del Fondo de Conservación Vial (FOVIAL) ascendieron a US$44.5 millones, reflejando un crecimiento de 2.4%, equivalente a US$1.0 millón. El impuesto con el que se subsidia el transporte público, registró un monto de US$22.4 millones reflejando un

Page 38: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

38

crecimiento anual de 2.4%, equivalente a US$0.5 millones. Por su parte, el impuesto a la transferencia de propiedades aportó al fisco un monto de US$11.4 millones, mostrando un crecimiento anual de 5.3%, equiva-lente a US$0.6 millones.

Por medio del impuesto a las transacciones financieras6, el Estado per-cibió US$43.4 millones mostrando un crecimiento anual de 0.7%, equi-valente a US$0.3 millones. Los ingresos no tributarios registraron una reducción anual de 10.9%, equivalente a U$S50.0 millones, la caída de los ingresos no tributarios se debe básicamente a que en el año 2016 las Empresas Públicas No Financieras registraron un superávit de ope-ración de US$40.2 millones, mostrando una reducción anual de 43.2% equivalente a US$30.6 millones. Este resultado se debe a que durante el primer semestre de 2016 el flujo de donaciones provenientes del exte-rior fueron de US$19.9 millones mostrando una disminución anual de 0.3%, equivalente a US$0.1 millones.

6Según D.L. No. 764 del 30 de julio de 2014.

3. Gastos Totales

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

2013 2014 2015 2016 2017

Gastos TotalesAl segundo trimestre de cada año

Mill de US$

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

Los esfuerzos desarrollados por el Gobierno, tendiente a racionalizar los gastos, se evidenciaron en una ralentización del gasto público. De he-cho, los gastos y concesión neta de préstamos del SPNF ascendieron a US$2,807.0 millones, mostrando un crecimiento anual de 0.7% equiva-lente a US$19.1 millones.

a) Gastos Corrientes

Los gastos corrientes registraron un monto de US$2,453.3 millones, re-flejando un crecimiento anual de 2.3%, y su participación relativa res-pecto al PIB proyectado para 2017 fue de 8.8%, ligeramente inferior al porcentaje promedio de los últimos cuatro años (9.2% del PIB).

El componente que registró la mayor caída del gasto, se reflejó en el gasto de consumo, principalmente el descenso de 8.3% en las compras de bienes y servicios. Por su parte, los rubros que registraron los mayo-res crecimientos fueron los pagos por intereses de la deuda pública y las trasferencias corrientes.

Las transferencias corrientes registraron un flujo acumulado de US$378.1 millones, mostrando un crecimiento anual de 8.9%, equi-valente a US$31.0 millones, explicado principalmente por el pago del subsidio de energía eléctrica del GOES por US$46.0 millones y las trans-ferencias realizadas del presupuesto de seguridad a privados en 2017 que no se dieron en el mismo periodo del 2016.

Page 39: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

39

9.6%9.1% 9.0% 9.0% 8.8%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

2013 2014 2015 2016 2017

Gastos CorrientesAl segundo trimestre de cada año Porcentaje del PIB

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

b) Gastos de Capital

Al concluir el segundo trimestre de 2017, los gastos de capital, regis-traron un flujo acumulado de US$353.7 millones, mostrando una dis-minución anual de 9.1%, equivalente a US$35.4 millones. La ejecución financiera de la inversión pública ascendió a US$309.6 millones, mos-trando una reducción anual de 14.4%, equivalente a US$52.2 millones. No obstante, los menores niveles de inversión pública, las instituciones que presentaron los mayores avances en su ejecución financiera fueron FOVIAL, Ministerio de Salud (MINSAL), Dirección General de Centros Pe-nales - Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (DGCP-MJSP) y Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL). Por el contrario, las transferencias de capital registraron un flujo acumulado de US$44.1 mi-llones, reflejando un crecimiento anual de 62.1%, equivalente a US$16.9 millones, debido principalmente a incremento en las transferencias del Gobierno Central a diferentes proyectos sociales.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2013 2014 2015 2016 2017

Mill de US$

Inversión PúblicaAl segundo trimestre de cada año

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

4. Ahorro Corriente

El ahorro corriente del SPNF registró un flujo acumulado de US$541.7 millones, mostrando un incremento anual de 0.5%, equivalente a US$2.9 millones debido al mayor crecimiento de los ingresos corrien-tes con relación a los gastos corrientes. En términos del PIB proyectado para 2017, el ahorro corriente representó el 1.9%. El ahorro primario (ex-cluye el pago de intereses de la deuda pública), representó el 3.4%, en términos del PIB proyectado para 2017 y registró un flujo acumulado de US$943.9 millones al finalizar el segundo trimestre de 2017.

El ahorro corriente, incluyendo el gasto derivado de los fideicomisos, registró un flujo de US$279.4 millones, con lo cual se observa una des-mejora respecto a los resultados al segundo trimestre del año anterior, debido a las constantes presiones financieras que enfrenta el Estado relacionadas con el pago de pensiones, subsidios y la deuda pública.

-100

0

100

200

300

400

500

600

2013 2014 2015 2016 2017

Ahorro Corriente del SPNFAl segundo trimestre de cada año

Ahorro Corriente Ahorro Cte. con fideicomisosMill de US$

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

5. Financiamiento del Resultado Global del Sector Público No Financiero

Al cierre del segundo trimestre de 2017, el resultado global del Sec-tor Público No Financiero (con donaciones) arrojó un superávit de US$208.0 millones, resultando mayor en USS$38.0 millones respecto al superávit registrado a junio de 2016 (US$170.0 millones). Al incluir el pago de pensiones (FOP), se obtuvo un déficit fiscal de US$54.3 millo-nes (0.2% en términos del PIB), resultando menor en 24.9% (US$18.1 mi-llones) con relación al déficit registrado a junio de 2016 el cual ascendió a US$72.4 millones (0.3% en términos del PIB).

Page 40: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

40

Durante enero-junio de 2017, el flujo acumulado del financiamiento externo neto ascendió a US$482.2 millones reflejando un incremento anual de US$521.6 millones con relación al registrado durante el mismo período del año anterior, debido a mayor colocación de bonos en los mercados internacionales y nacionales.

El flujo de desembolsos de préstamos externos ascendió a US$688.1 millones, registrando un aumento de US$529.1 millones con relación al flujo registrado a junio de 2016, debido a que en febrero 2017 se emitie-ron Eurobonos por US$601.1 millones de los cuales US$589.1 millones se colocaron en el mercado externo.

Por su parte, las amortizaciones de préstamos externos registraron un monto de US$205.9 millones, reflejando un crecimiento anual de 3.8%, equivalente a US$7.5 millones con relación a los pagos efectua-dos durante similar período de 2016, sobresaliendo los pagos al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$84.8 millones, al Banco Inter-nacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) por US$27.3 millones, al Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por US$30.3 millones y al Banco de Cooperación Internacional del Japón (JBIC, por sus siglas en inglés) por US$8.1 millones.

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

2013 2014 2015 2016 2017

Superávit/Déficit FIN FEX

Mill de US$

SPNF: Financiamiento Neto Externo e InternoAl segundo trimestre de cada año

FIN: Financiamiento interno, FEX: Financiamiento externoFuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

El flujo acumulado del financiamiento interno neto ascendió a -US$690.2 millones, mostrando una disminución anual de US$559.6 millones debido principalmente a la redención neta de Letras de Te-sorería (LETES) por US$121.4 millones y acumulación de depósitos de instituciones del Gobierno Central en el Banco Central.

El gasto público asociado con el sistema de pensiones (FOP) ascendió a US$262.3 millones, mostrando un crecimiento anual de 8.2%, equi-valente a US$19.9 millones. Estos recursos se distribuyeron para pagar pensiones del ISSS por US$125.7 millones y del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) por US$136.6 millones, está última entidad pública se clasifica dentro del Sector Público Finan-ciero (SPF).

6. Deuda Pública

a) Saldos de la Deuda7 del SPNF

Al finalizar junio de 2017, el saldo de la deuda del SPNF ascendió a US$12,764.3 millones y como porcentaje del PIB proyectado para 2017, representó el 45.6%. Este stock de deuda fue mayor al saldo de deu-da registrado al cierre del segundo trimestre de 2016 que ascendió a US$12,272.8 millones (45.8% del PIB de 2016).

Durante el quinquenio, 2013 a 2017, la participación relativa de la deuda externa del SPNF respecto al PIB se incrementó de 31.3% a 33.2%, pero

-1.4%

-0.7% -0.7% -0.3% -0.2%

-1.6%

-1.2%

-0.8%

-0.4%

0.0%

0.4%

0.8%

1.2%

2013 2014 2015 2016 2017

Superávit/Déficit del SPNF 1/Al segundo trimestre de cada año

Superávit/Déficit sin fideicomisos FOP

Porcentaje

1/ Incluye el Fondo de Obligaciones Previsionales (FOP) Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

Page 41: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

41

el ratio de deuda interna respecto al PIB se redujo de 14.8% a 12.4% en el periodo analizado. Al incluir el saldo de deuda por concepto de Cer-tificados de Inversión Provisional (CIP) emitidos por el Fideicomiso de Obligaciones Provisionales (FOP) por un monto de US$4,248.7 millones el saldo de la deuda del SPNF alcanzó los US$17,013.1 millones, repre-sentando el 60.7% en términos del PIB proyectado para 2017.

Al 30 de junio de 2017, los Eurobonos registraron un saldo de US$6,241.1 millones (22.3% del PIB proyectado para 2017). Del saldo total de eu-robonos, el 81.1% fueron adquiridos por inversionistas no residentes (US$5,061.6 millones) y el 18.9% fueron comprados por inversionistas residentes (US$1,179.5 millones).

El saldo LETES al finalizar junio de 2017 ascendió a US$713.1 millones registrando una reducción anual de US$121.4 millones (14.5%) respec-to al saldo registrado a junio de 2016 que fue de US$834.5 millones, de-bido a redención anticipada de LETES por US$300.6 millones efectuada el 2 de marzo de 2017.

46.1% 45.3% 45.4% 45.8% 45.6%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

2013 2014 2015 2016 2017

Deuda SPNF Deuda Externa Deuda Interna

Saldos de Deuda del SPNFAl segundo trimestre de cada año

Porcentaje del PIB

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador con datos del Ministerio de Hacienda.

b) Servicio de la Deuda7 del SPNF

Durante enero-junio de 2017, el flujo acumulado del servicio de la deuda total (interna y externa) del SPNF fue de US$1,099.7 millones, registrando un crecimiento anual de 16.0%, equivalente a US$151.8 mi-llones. El monto del servicio de la deuda pública, llegó a representar el 3.9% en términos del PIB proyectado para 2017.

Dentro del servicio de la deuda pública, las amortizaciones de la deuda registraron un monto de US$748.8 millones, mostrando un crecimien-to anual de 19.7%, equivalente a US$123.4 millones, debido principal-mente a que durante el primer semestre de 2017 se pagaron US$121.4 millones de LETES. El flujo acumulado de las amortizaciones representó el 6.0% con respecto al saldo de deuda del Sector Público No Finan-ciero. En ese sentido, el pago de intereses de la deuda registró un flujo acumulado de US$402.2 millones mostrando un crecimiento anual de 7.1%, equivalente a US$26.6 millones. Así, el monto correspondiente a los intereses de la deuda pública, representó el 36.6% del servicio de la deuda y el 19.5% de los ingresos tributarios.

7Comprende los recursos que se pagan por concepto de amortización a ca-pital, los intereses, las comisiones y los gastos de conformidad con los crédi-tos pactados con organismos financieros nacionales o extranjeros.

Page 42: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

42

Evolución de los Impuestos de creación más recientes

1. Impuesto a las Operaciones Financieras (Según D.L. No. 764, 31/07/2014)

Los flujos de recursos provenientes del Impuesto a las Operaciones Financieras reflejan un comportamiento estable, así entre enero-ju-nio de 2015, el Ministerio de Hacienda (MINHAC) percibió un monto de US$44.8 millones, para el mismo período de 2016 se obtuvieron US$43.1 millones y para el primer semestre de 2017 se recaudaron US$43.4 millones.

9.0

7.57.0

7.66.9 6.8

8.6

6.9 6.8 6.77.3

6.8

8.5

7.36.6

7.5

6.47.2

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

Recaudación del Impuesto a lasTransacciones Financieras

(Millones de US$)

2015 2016 2017

Fuente: Banco Central de Reserva con datos del Ministerio de Hacienda.

2.6 3.3 4.79.0 6.4

4.34.7 3.56.5

43.1

27.4

4.3

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

Recaudación de la Contribución Especial para la Seguridad Ciudadana y Convivencia más Ganancias

mayores a $500 milMillones de US$

2016 2017

Fuente: Banco Central de Reserva con datos del Ministerio de Hacienda.

2. Contribución Especial para la Seguridad Ciudadana y Conviven-cia (Según D.L. No. 162, 29/10/2015)

Entre enero-junio de 2016, el MIHAC recaudó un monto de US$30.2 millones y para el primer semestre de 2017, el Estado percibió un monto de US$89.6 millones en concepto de la contribución especial para la Seguridad Ciudadana y Convivencia más el tributo cargado a las empresas por ganancias superiores a los 500 mil dólares al año. Estas dos contribuciones estarán vigentes hasta el año 2020.

Al 30 de junio de 2017, el GOES recaudó un monto de US$23.7 mi-llones proveniente de la contribución especial para seguridad social y durante el primer semestre del año previo, se percibieron US$23.2 millones. Por medio del impuesto a las ganancias mayores a US$500 mil al año, el Estado percibió un monto de US$65.9 millones, y al 30 de junio del año anterior, el MIHAC percibió US$7.0 millones.

Estas dos contribuciones estarán vigentes hasta el año 2020.

D. Sector Financiero

1. Liquidez Total de la Economía

Al segundo trimestre de 2017, la liquidez del sistema financiero estuvo determinada por el incremento de los depósitos como fuente principal, recursos que fueron utilizados por el sector privado, orientándolos a ac-tividades crediticias. El total de la liquidez fue de US$14,204.6 millones, superior en US$468.9 millones (3.4%), el incremento ha sido el resulta-do del mayor dinamismo observado en los depósitos y de la colocación de títulos valores del Gobierno que le permitió efectuar erogaciones a los diversos agentes económicos, impactando la liquidez total.

Page 43: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

43

Agregado Monetario Junio 2016 Junio 2017 Var. Anual %M0: Emisión Monetaria más depósitos en el BCR 2,978.4 3,099.2 120.8 4.1M1: Billetes y Monedas en Poder del Público más depósitos en cuenta corriente 3,257.5 3,418.5 161.1 4.9M2: M1 más Cuasidinero 11,233.3 11,734.1 500.8 4.5M3: M2 más Otras Obligaciones (Títulos de Emisión propia) 12,062.4 12,682.8 620.4 5.1

Liquidez Total 13,735.7 14,204.6 468.9 3.4Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Liquidez Total de la EconomíaEn US$ millones y porcentajes

Las cifras indican que los medios de pago de la economía presentan una tasa de crecimiento ascendente en los últimos años (compa-rando los segundos trimestres de cada año), en 2013 el saldo fue de US$12,001.1 millones, en 2016 el saldo ascendió a US$13,735.7 millones y US$14,204.6 millones a junio 2017.

El indicador M3 totalizó US$12,682.8 millones, siendo mayor que el ob-servado en el segundo trimestre del año anterior en US$620.4 millones. El M2 mostró un incremento anual de US$500.8 millones, correspon-dientes a 4.5%. Y el Agregado Monetario M1, conformado por los “Bi-lletes y Monedas en Poder del Público más los Depósitos Transferibles en Poder del Sector Público y Privado”, registró un incremento anual de US$161.1 millones.

La base de los Agregados Monetarios denominada como M0, el cual se define como el “Dinero que Circula en la Economía”, se refiere a la emisión monetaria del Banco Central, más los depósitos de Bancos y otros sectores en el Banco Central, mostró un incremento al segundo trimestre 2017 de US$120.8 millones (4.1%).

2. Otras Sociedades de Depósito

Las Otras Sociedades de Depósitos, conformadas por los Bancos, Ban-cos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito, reflejan un análisis de las Sociedades Financieras que emiten depósitos o sustitutos cer-canos a depósitos y, otros instrumentos incluidos en la definición de dinero en sentido amplio.8

a) Posición Externa Neta

A junio de 2017, la posición externa neta de las Otras Sociedades de Depósitos muestran un saldo equivalente a -US$554.3 millones, cifra inferior a la de junio de 2016 que fue de -US$859.9 millones, reflejando una variación una variación total de US$305.6 millones. Esto es produc-to de la acumulación de activos por parte de los Bancos y la cancela-ción de pasivos, con lo cual se apoyan para atender las necesidades de financiación internas, a través de líneas de crédito de diversos agentes económicos.

8Las Sociedades Financieras excluyen al Banco Central de Reserva.

12,001.1 12,159.1 12,630.1

13,735.7 14,204.6

1.7

1.3

3.9

8.8

3.4

-

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

II -13 II -14 II -15 II -16 II -17

PorcentajeMill de US$

Liquidez Total de la EconomíaEn US$ millones y Tasa de variación anual

US$ millones Var. Anual (eje derecho)

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

M0: Emisión Monetaria más depósitos en el BCR.M1: Billetes y Monedas en Poder del Público más depósitos en cuenta corrien-te. M2: M1 más Cuasidinero (Depósitos de Ahorro y A Plazo)M3: M2 más Otras Obligaciones (Títulos de Emisión propia).Liquidez Total: M3 más otros instrumentos líquidos emitidos por sectores no emisores de dinero o largo plazo.

Page 44: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

44

jun-16 jun-17 Var. Anual

POSICIÓN EXTERNA NETA -859.9 -554.3 305.6

ACTIVOS EXTERNOS 1,087.0 1,257.7 170.7Bancos 1,073.3 1,245.0 171.7Bancos Cooperativos 13.6 12.7 -0.9

PASIVOS EXTERNOS 1,946.8 1,812.0 -134.8Bancos 1,848.9 1,718.9 -130.0Bancos Cooperativos 97.9 93.1 -4.9

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Posición Externa Neta de las Otras Sociedades de DepósitosEn US$ millones

Dentro de la acumulación de pasivos externos se destacan los finan-ciamientos obtenidos por medio de cartas de crédito, líneas de crédito y préstamos provenientes de la banca internacional, para atender la fi-nanciación interna e inversión en instrumentos de corto plazo que ge-neran mayor rendimiento.

En el segundo trimestre de 2017, el saldo de las líneas de crédito fue de US$1,476.2 millones, inferior al saldo de junio 2016 en US$16 millones (-1.1%), reducción asociada en parte al incremento de las tasas de inte-rés internacionales. No obstante, estos créditos representaron el 81.5% del total de pasivos externos.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

IV 13 I -14 II -14 III-14 IV-14 I-15 II-15 III-15 IV-15 I-16 II-16 III-16 IV-16 I-17 II-17 III-17

OSD: Pasivos Externos y Utilización de Líneas de Crédito

En US$ Millones

Saldos Líneas de Crédito Pasivos Externos Externos

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

US$ Millones

b) Crédito

Respecto al crédito otorgado, a junio de 2017 alcanzó los US$12,740.5 millones, comparado con igual periodo de 2016 (US$12,026.9 millones) aumentó en US$713.7 millones, equivalente a una tasa anual de creci-miento de 5.9%.

0

2

4

6

8

10

I -14

II -1

4

III-1

4

IV-1

4

I-15

II-15

III-1

5

IV-1

5

I-16

II-16

III-1

6

IV-1

6

I-17

II-17

Porcentaje

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

5.9%

Otras Sociedades de Depósitos: Saldo de Crédito al Sector PrivadoTasa de variación anual

La composición de la tasa de crecimiento de la cartera de crédito com-bina: Empresas y Hogares conformada a su vez por: por Consumo y Vivienda. Los crecimientos en el sector de empresas se encuentran dis-tribuida, al mes de junio de 2017: Electricidad, gas y agua; Transporte, almacenaje y comunicaciones, Instituciones Financieras Construcción, Industria Manufacturera, servicios, Agropecuario y Comercio. Al mismo tiempo los Hogares reflejan tasas de crecimiento en menor cuantía.

Otra forma de financiación que otorgan las Sociedades de Depósito es por medio de tarjetas de crédito, las cuales han tomado relevancia como medios de pago, constituyéndose en una de las fuentes más importantes de los préstamos al consumo. A junio de 2017, el incremento de este tipo de crédito respecto al mismo periodo de 2016 fue de una tasa equivalente a 5.1%. El saldo acumulado representa el 13.7% del total de préstamos a los hogares: Consumo y Vivienda otorgada por las Otras Sociedades de Depósito.

La cartera de préstamos de las Otras Sociedades de Depósito (OSD): Bancos y Bancos Cooperativos refleja mejora en la calidad de sus acti-vos ya que el indicador cartera vencida a cartera total reportó un mejor desempeño en la administración del riesgo crediticio al compararlo de manera interanual a junio 2017, con una tasa equivalente a 2.0% con igual periodo de 2016 (2.1%).

Page 45: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

45

Electricidad, Gas,Agua

Transporte, Alm y

Com

Inst.Financieras Constru. Industria

Manu. Servicios Consumo Comercio Agropec. ViviendaAct. no

Clasificadas.

Minas yCanteras

jun-16 31.7 14.9 13.0 -5.9 6.3 11.1 5.7 5.9 8.8 1.9 17.6 -8.5jun-17 22.1 14.3 14.1 11.7 9.0 8.0 6.3 4.1 3.5 1.3 -6.0 -30.1

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

OSD: Saldo de Crédito Privado por Destino EconómicoTasa de variación anual

jun-16 jun-17

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Porcentaje

Absoluta %

II- 2012 626.0 10.1 1.6

II - 2013 728.2 102.2 16.3

II - 2014 829.3 101.1 13.9

II - 2015 870.7 41.4 5.0

II - 2016 903.2 32.5 3.7

II - 2017 948.8 45.6 5.1Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Variación

Otras Sociedades de Depósito: Crédito al Consumo mediante Tarjetas de Crédito

Saldos en US$ millones y Tasa de Variación

Período Saldo Absoluta %

II- 2012 626.0 10.1 1.6

II - 2013 728.2 102.2 16.3

II - 2014 829.3 101.1 13.9

II - 2015 870.7 41.4 5.0

II - 2016 903.2 32.5 3.7

II - 2017 948.8 45.6 5.1Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Variación

Otras Sociedades de Depósito: Crédito al Consumo mediante Tarjetas de Crédito

Saldos en US$ millones y Tasa de Variación

Período Saldo

La cartera vencida de las OSD: Bancos y Bancos Cooperativos a junio de 2017 cerró con un saldo acumulado de US$245.4 millones, que en términos porcentuales imputados a empresas y hogares equivalen a 0.5% y 1.5%, respectivamente. El nivel de provisión por incobrabilidad es equivalente a 2.3%, lo que refleja el nivel de recursos que se han des-tinado para cubrir las posibles pérdidas.

c) Depósitos

Al cierre de junio de 2017 acumularon depósitos por US$11,806.9 mi-llones, superior en US$484.8 millones al 2016 (US$11,322.1 millones), registrando un crecimiento de depósitos totales con una tasa equiva-lentes a 4.3% y los depósitos privados con una tasa de 4.5%. Sin embar-go, el dinamismo de los depósitos en 2017 fue menor al registrado en 2016, dado que las tasas de crecimiento interanual registradas a junio fueron inferiores a las de igual periodo de 2016, situándose en 6.5% los depósitos privados y en 6.2% los depósitos totales.

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

IV 1

3

I -14

II -1

4

III-1

4

IV-1

4

I-15

II-15

III-1

5

IV-1

5

I-16

II-16

III-1

6

IV-1

6

I-17

II-17

III-1

7

Porcentaje

Privados: 6.7% Total:6.4%

Otras Sociedades de Depósitos: Depósitos Privados y TotalesTasa de crecimiento anual

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Las Otras Sociedades de Depósitos (Bancos, Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito), dada su naturaleza, están obligadas a mantener parte de sus fondos en el Banco Central, para responder ante retiros de fondos por parte de sus clientes y con el propósito de disminuir el riesgo de los depósitos del público en el sistema financiero, el Banco Central determina las tasas que las entidades captadoras de depósitos deben de mantener como reserva de liquidez en el referido Banco Central.

Page 46: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

46

Depósitos jun-16 jun-17US$ MillonesDepósitos Totales 11,322.1 11,806.9Transferibles (a la vista) 3,243.6 3,418.9Cuentas de ahorro 3,316.7 3,289.3Depósitos a plazo 4,761.8 5,098.6Tasa de variaciónDepósitos Totales 6.2 4.3Transferibles (a la vista) 2.1 5.4Cuentas de ahorro 11.8 -0.8 Depósitos a plazo 5.5 7.1Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero de El Salvador.

Otras Sociedades de Depósitos: Clasificación DepósitosEn US$ Millones y Tasas de variación anual

3. Otras Sociedades Financieras

Las Otras Sociedades Financiera están integradas por las Compañías de Seguros, Fondos de Pensiones y el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL). La importancia de incorporar estas instituciones en las cuentas financieras radica en el impacto que genera su participación en el mercado financiero, a través de la captación de primas y la inversión de fondos, en instrumentos financieros del mercado local, específica-mente las Compañías de Seguros y los Fondos de Pensiones.

a) Aseguradoras

La evolución de las Compañías Aseguradoras se observa en la Primas Netas de Seguro, estas miden la cobertura de determinados riesgos en relación a los ingresos de productos por primas en relación a las devo-luciones y cancelaciones de primas. Al cierre de junio 2017, las primas netas aumentaron 1.1%, una tasa de crecimiento menor a la observada el año anterior (4.4%).

Mes/año Prima Neta PorcentajeII - 2013 257.8 11.7II -2014 279.1 8.3II -2015 290.0 3.9II - 2016 302.9 4.4II - 2017 306.2 1.1

Fuente: BCR en base a balances de compañías de seguros.

Compañías Aseguradoras

Millones de dólares y porcentajesPrimas Netas

Otros indicadores de las entidades financieras, es la liquidez: Activos a Pasivos Exigibles en el corto plazo equivalente a 1.3 veces de cobertu-ra, los pasivos técnicos se encuentran respaldados por activos de corto plazo dicho ratio es de 167.2%, asimismo, han mejorado su desempeño reflejado en el volumen de activos que a junio 2017 es de 5.9%, superior al de 2016 (-2.8%).

Indicador II - 2013 II -2014 II -2015 II -2016 II -2017

Inversiones financieras 386.4 395.1 453.6 440.2 452.4

Primas por cobrar 89.6 106.1 113.1 126.3 141.2

Liquidez (veces) 1.4 1.3 1.4 1.3 1.3

Respaldo pasivos técnicos 180.1% 162.6% 167.6% 160.1% 167.2%

Primas netas 11.7% 8.3% 3.9% 4.4% 1.1%

Activos totales 9.1% 3.5% 10.8% -2.8% 5.9%Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Compañías Aseguradoras: Indicadores Financieros

En US$ millones y Tasas de crecimiento

Otro elemento importante es el portafolio de inversiones de las asegu-radoras que genera recursos para la cobertura de siniestros, constitu-yendo así las reservas técnicas. Las inversiones de dichas aseguradoras al mes de junio de 2017 se encuentran concentradas en títulos valores emitidos por las Otras Sociedades de Depósito, así como por títulos del Gobierno, que entre ambos representan el 78.5%; además, de inversión en títulos emitidos por empresas privadas es del 9.5% levemente su-perior a la del 2016 (9.3%) y con no residentes la inversión es de 6.8% mayor en relación al año anterior que alcanzó 6.7%.

Page 47: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

47

Instrumento Financiero II - 2013 II -2014 II -2015 II -2016 II -2017

VALORES DISTINTOS DE ACCIONES (US$ MILLONES) 386.4 395.1 453.6 440.2 452.4

Valores Banco Central 2.8 2.6 2.1 0.6 1.4

Valores Otras Sociedades de Depósito 50.3 50.9 50.9 46.9 56.4

Valores Otras Sociedades Financieras 1.9 1.5 1.9 1.0 1.4

Valores Gobierno Central 24.8 23.5 22.8 32.6 22.1

Valores Sociedades Públicas No Financieras 3.3 4.4 4.1 2.9 2.3

Valores Otras Sociedades No Financieras 9.1 9.5 10.1 9.3 9.5

Valores No Residentes 7.8 7.7 8.1 6.7 6.8Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Compañías Aseguradoras: Portafolio de Inversiones FinancierasUS$ Millones y % de participación en la cartera

b) Fondos de Pensiones

Los Fondos de Pensiones participan en el desarrollo de los mercados financieros al invertir en instrumentos financieros. En el país, el mer-cado de títulos valores cuenta principalmente con Títulos Valores de Renta Fija, específicamente Bonos que emiten diferentes entidades, de los cuales participan los fondos de pensiones como inversionistas ca-nalizando de esta forma las cotizaciones de las familias y empleadores, en el mercado nacional.

La cartera de inversiones en títulos de deuda de las AFP’s al mes de junio de 2017, no obstante de estar diversificada, presenta una concen-tración en títulos del Gobierno Central de 78.5% compuesta por Certi-ficados de Inversión Previsional, CIP A y B emitidos y, otros títulos de corto plazo que sirven para financiar; así mismo, destinan una parte a los mercados internacionales con inversiones que cumplen criterios de liquidez, seguridad y rentabilidad.

Unidades Institucionales II 2016 II 2017

Gobierno Central 6,791.5 7,361.1CIP 5,240.2 5,821.3Otros Títulos 1,551.3 1,539.8

Entidades Públicas 219.3 227.7Municipalidades 65.0 69.6Bancos 493.0 722.2Otras Soc. Financieras 242.4 224.7Privados 313.9 307.0No Residentes 552.7 506.4

Total 8,677.8 9,418.7

Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

US$ Millones

Fondos de Pensiones: Portafolio de Inversiones por Emisor de Títulos

En US$ millones y Tasa de CrecimientoLa composición del portafolio de inversiones del subsector de Otras Sociedades Financieras es importante puesto que por medio de éste las Compañías Aseguradoras y Fondos de Pensiones financian parte de proyectos productivos, así como actividades del Gobierno. Este porta-folio de inversiones obedece a la acumulación de las Reservas Técnicas con las cuales estas responden ante cualquier siniestro o situación pre-visional.

En el país, el mercado de títulos valores es restringido a Bonos que emiten diferentes entidades, de los cuales participan los fondos de pensiones canalizando de esta forma las cotizaciones de las familias y empleadores, en el mercado nacional. No obstante, debido a la baja rentabilidad que se produce, específicamente por las emisiones del GOES, se hace necesario destinar una parte importante a mercados in-ternacionales financiando de esta manera otros entornos económicos y obteniendo asimismo una mayor rentabilidad.

II - 2013 II -2014 II -2015 II -2016 II -2017INVERSIONES SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES 7,370.3 7,882.6 8,653.8 9,118.0 9,871.1

Cartera de Inversiones Fondos de Pensiones 6,983.8 7,487.5 8,200.1 8,677.8 9,418.7Cartera de Inversiones Compañías Aseguradoras 386.4 395.1 453.6 440.2 452.4

RESERVAS TÉCNICAS DE SEGUROSParticipación Neta de los Hogares en los Fondos de Pensiones 7,402.1 8,060.7 8,693.3 9,272.0 10,024.7Reservas Técnicas de Compañías Aseguradoras 7,161.8 7,788.4 8,389.7 8,963.1 9,714.8

240.3 272.3 303.6 308.9 309.9 Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Otras Sociedades Financieras: Seguros y Fondos de Pensiones

US$ MillonesInstrumento

Portafolio de Inversiones Financieras y Reservas Técnicas

II - 2013 II -2014 II -2015 II -2016 II -2017INVERSIONES SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES 7,370.3 7,882.6 8,653.8 9,118.0 9,871.1

Cartera de Inversiones Fondos de Pensiones 6,983.8 7,487.5 8,200.1 8,677.8 9,418.7Cartera de Inversiones Compañías Aseguradoras 386.4 395.1 453.6 440.2 452.4

RESERVAS TÉCNICAS DE SEGUROSParticipación Neta de los Hogares en los Fondos de Pensiones 7,402.1 8,060.7 8,693.3 9,272.0 10,024.7Reservas Técnicas de Compañías Aseguradoras 7,161.8 7,788.4 8,389.7 8,963.1 9,714.8

240.3 272.3 303.6 308.9 309.9 Fuente: Superintendencia del Sistema Financiero (SSF).

Otras Sociedades Financieras: Seguros y Fondos de Pensiones

US$ MillonesInstrumento

Portafolio de Inversiones Financieras y Reservas Técnicas

Page 48: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

48

4. Panorama Financiero de los Bancos

A partir del impago de los intereses y amortizaciones de la deuda pre-visional por parte del Gobierno de fecha 7 de abril del presente año, las tres principales clasificadoras de riesgo realizaron ajustes a la baja de la clasificación soberana del País. Las calificaciones son:

• Fitch Ratings, calificación CCC con perspectiva Negativa. Esta clasificadora de riesgo incluso la ubicó por un tiempo en Default Selective (SD).

• Standard And Poor’s, Clasificación CCC-, con perspectiva Negativa. Esta clasificadora de riesgo incluso la ubicó por un tiempo en Default Selective.

• Moody’s, Clasificación Caa1, con perspectiva Estable.

La Asamblea Legislativa hizo una serie de reclasificaciones del Presu-puesto General de la Nación, con el fin de poder realizar el pago respec-tivo al servicio de la deuda previsional correspondiente al mes de abril de 2017. Al mismo tiempo hicieron una modificación de las tasas de interés y de los plazos de vencimiento de dichos títulos, estableciendo un período de gracia de 5 años para los siguientes CIP a emitir. El pago programado para el mes de julio fue realizado en tiempo. El próximo compromiso está programado para el mes de octubre.

a) Tasas de interés

La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) incrementó sus tasas de referencia en el mes de Diciembre 2015 y Diciembre 2016. A partir del 2017 se ha observado una tendencia al alza por parte de los precios de referencia de los recursos provenientes del exterior. Para junio de 2016, la tasa de los Fed Funds alcanzó 0.42%, la cual experimentó un incre-mento llegando a 1.16% en junio de 2017. Por su parte, la tasa LIBOR 12 meses mostró un nivel de 1.23% para junio de 2016, incrementándose a 1.74% para junio de 2017. Los cambios mostrados por las tasas de referencia internacional, tienen una incidencia negativa en el financia-miento que el sistema financiero local busca en el exterior.

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

7.0%

E-20

11 M M J S NE-

2012 M M J S N

E-20

13 M M J S NE-

2014 M M J S N

E-20

15 M M J S NE-

2016 M M J S N

E-20

17 M M

Porcentaje

Tasas de Interés de ReferenciaDomésticas e Internacionales

Dep.a 180 días Ptmo h/1 año Fed Funds LIBOR 12M

Fuente: Bloomberg y reportes enviados por bancos comerciales.

En cuanto a las tasas a nivel doméstico, se puede observar que desde el 2016 el sistema ha mostrado en términos promedios un comporta-miento relativamente estable de las dos tasas, en donde las entidades de menor tamaño están incrementando su esfuerzo por una mayor participación en el mercado, lo que le imprime un mayor dinamismo a la intermediación.

Lo anterior se traduce en que la tasa básica activa promedio anual a junio de 2017 alcanzó 6.56%, la cual resultó levemente menor al 6.58% que presentara para el mismo período del 2016. Sin embargo, por el lado de la tasa básica pasiva, para junio de 2017 reflejó 4.48%, la cual no mostró cambio con respecto a la de junio del año anterior.

Page 49: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

49

9 Elaboración de indicadores con base en estados financieros preliminares de los bancos a septiembre de 2016, proporcionados por la SSF.

b) Intermediación Financiera9

El margen de intermediación bruto para junio de 2017 presenta un mejor desempeño con respecto al mismo mes del año anterior, en don-de el incremento de la relación de los ingresos por intermediación ha superado a la de los costos de intermediación, sobresaliendo la relación de los ingresos de la cartera de préstamos, como la de mayor inciden-cia. Este comportamiento está en sintonía al mayor dinamismo que la cartera de crédito ha venido experimentando.

jun-15 jun-16 jun-17Total ingresos de operaciones de intermediación 9.26% 9.19% 9.34%Total costos de operaciones de intermediación 2.68% 3.02% 3.11%Margen de Intermediación Bruto 6.58% 6.17% 6.23%Gastos de Operación 3.72% 3.73% 3.70%Margen de Operación Bruto 2.86% 2.44% 2.53%Saneamiento Neto de Activos -0.85% -0.82% -1.12%Margen después de Saneamiento 2.01% 1.62% 1.41%Otros Gastos y Productos Netos -0.17% -0.28% -0.12%Margen Antes de Impuestos 1.84% 1.34% 1.29%Impuesto sobre la Renta 0.55% 0.44% 0.45%Margen Neto después de Impuestos 1.29% 0.90% 0.84%

Sobre Activos Productivos Brutos Promedio (Sin Intereses), En Porcentajes, Anualizados

Margen de Intermediación

Fuente: Cá lculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

La relación de los gastos de operación, y otros gastos y productos ne-tos, continúan con un menor nivel en comparación al período del año anterior; por el contrario, la relación de la constitución de reservas de saneamiento superó la del mismo período del año anterior, con lo que el margen final después de impuestos a junio de 2017 se redujo en comparación al de junio de 2016.

Por otra parte, la cartera de préstamos sigue reflejando una tendencia constante al alza, comportamiento que adopta desde dos años atrás, advirtiéndose un mayor dinamismo por parte del sector Empresas, el cual experimentó un crecimiento anual de 7.12% (7.30% en junio 2016) y representa el 44.6% del total de la cartera. A nivel agregado, la cartera de créditos observó un crecimiento anual de 5.39% (5.58% en junio de 2016). A nivel de sectores económicos, el crédito concentra el 78.64% en cuatro sectores: Consumo, Adquisición de Vivienda, Comercio e In-dustria Manufacturera.

En cuanto al crédito para aquellos sectores productivos identificados en las medidas temporales10 , destacan los sectores de industria manu-facturera, servicios y agropecuario como los de mayor concentración; no obstante, el sector construcción también tienen una importante participación. El siguiente cuadro resume el comportamiento de los créditos productivos:

10 El Comité de Normas del BCR, en sesión No. CN-04/2015, del 5 de febrero de 2015, aprobó las “Medidas Temporales para el Cálculo de la Reserva de Liquidez”, las cuales consisten en reducir el requerimiento de reserva de li-quidez en un equivalente al 10% del desembolso total en nuevos créditos.

Page 50: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

50

SectoresCatorcena 64

(26 de Jul al 08 de Ago 2017)

Acumulado totalParticipación (acum. Total)

Industria Manufacturera 24.2 2,468.0 58.0%Servicios 6.4 522.2 12.3%Agropecuario 5.7 441.1 10.4%Construcción 1.6 352.9 8.3%Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 2.8 236.1 5.6%Electricidad, Gas, Agua y Servicios Sanitarios 1.1 212.7 5.0%Comercio 0.0 18.6 0.4%

Total 41.8 4,251.60 100%Total acumulado de créditos Fuente: SSF (información remitida por bancos)

Crédito Productivo del 24 de Febrero de 2015 al 08 de Agosto de 2017

122,761

SectoresCatorcena 64

(26 de Jul al 08 de Ago 2017)

Acumulado totalParticipación (acum. Total)

Industria Manufacturera 24.2 2,468.0 58.0%Servicios 6.4 522.2 12.3%Agropecuario 5.7 441.1 10.4%Construcción 1.6 352.9 8.3%Transporte, Almacenaje y Comunicaciones 2.8 236.1 5.6%Electricidad, Gas, Agua y Servicios Sanitarios 1.1 212.7 5.0%Comercio 0.0 18.6 0.4%

Total 41.8 4,251.60 100%Total acumulado de créditos Fuente: SSF (información remitida por bancos)

Crédito Productivo del 24 de Febrero de 2015 al 08 de Agosto de 2017

122,761

La calidad de la cartera de créditos continúa con indicadores que refle-jan una buena sanidad, no obstante, en los últimos meses se aprecia una leve desmejora. Dicha calidad está representada por la relación de préstamos vencidos con respecto a la cartera bruta total, la cual es de 2.04% para junio de 2017, comparada favorablemente al 2.13% del mis-mo mes del año anterior.

0%

30%

60%

90%

120%

150%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

ene-

2011 ab

rju

loc

ten

e-20

12 abr

jul

oct

ene-

13 abr

jul

oct

ene-

14 abr

jul

oct

ene-

15 abr

jul

oct

ene-

16 abr

jul

oct

ene-

17 apr

Porcentaje

Sistema Bancario: Relación Cartera Vencida a Préstamos Brutos y Cobertura de Reservas

Prest.Vencidos / Prest.Brutos (eje Izq.) Cobertura de Rvas.(Eje derecho)

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

Porcentaje

Aquella cartera que presenta mora de más de 90 días, ha sido cubierta por las respectivas reservas de saneamiento por arriba del 100%, com-portamiento que se ha mantenido a lo largo del tiempo. Para junio de 2017, dicha cobertura alcanzó 118.14%.

En cuanto a los Activos Extraordinarios, el saldo de este rubro para junio de 2016 fue de US$147.4 millones, los cuales se redujeron en US$3.1 millones a junio de 2017. El nivel de provisiones constituidas para di-chos activos refleja que la exposición patrimonial por parte del referido rubro es relativamente baja; para junio 2016 la exposición patrimonial en este concepto reflejaba niveles de 2.42%, reduciéndose a 2.19% para junio de 2017.

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

ene-

2011

may sep

ene-

2012

may sep

ene-

13

may sep

ene-

14

may sep

ene-

15

may sep

ene-

16

may sep

ene-

17

may

Porcentaje

Sistema Bancario: Exposición Patrimonal por Activos Extraordinarios

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por la SSF.

c) Indicadores del Sistema Bancario 11

(1) Eficiencia

El Sistema Bancario, ha mantenido por mucho tiempo niveles prome-dio de Eficiencia por debajo del 4%. El rubro de mayor peso dentro de los gastos operacionales es el de Gastos de Funcionarios y Emplea-dos, los cuales experimentaron un mayor crecimiento anual a junio de 2017, en comparación al de los dos restantes rubros: gastos generales, y depreciación y amortización. A esa misma fecha, el nivel de eficiencia alcanzó 3.68%, menor al 3.70% del mismo mes del año anterior.

11 Calculados con base en estados financieros preliminares de los bancos, a septiembre de 2016, remitidos por la SSF.

Page 51: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

51

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

mar jun

sep

dic-

11 mar jun

sep

dic-

12 mar jun

sep

dic-

13 mar jun

Sep

dic-

14 mar jun

sep

dic-

15 mar jun

sep

dic-

16 mar jun

Porcentaje

Eficiencia: Gastos de Operación como porcentaje de los Activos Productivos Brutos Promedio

Depreciac.y Amort Gastos Generales Funcionarios y Emp

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

(2) Rentabilidad

Las utilidades del sistema bancario a junio de 2017 se vieron reducidas en comparación a las generadas en junio 2016. Para el presente perío-do dichas utilidades ascienden a US$65.5 millones, menor en US$1.1 millones a las de junio de 2016, en donde el incremento de las reservas de saneamiento y el costo por captación han ejercido mayor presión. Sin embargo, por el lado de los ingresos destaca el incremento en los ingresos por la cartera de préstamos y por la prestación de servicios. La rentabilidad patrimonial para junio de 2017 alcanzó 6.19% (6.35% en junio de 2016).

En términos reales, los resultados se estaban viendo favorecidos por niveles de inflación negativa; sin embargo, dicho comportamiento ha cambiado, para junio de 2017 la rentabilidad real llegó a 5.21%, con una inflación de 0.93%.

(3) Solvencia patrimonial

Las instituciones bancarias poseen una posición patrimonial sólida, con un alto potencial de crecimiento en activos ponderados, manteniéndo-se por arriba del mínimo legal exigido. Para junio de 2017, la Solvencia a nivel agregado alcanzó 16.15%, la que le permite una capacidad de crecimiento en Activos Ponderados de US$4,140.7 millones, equivalen-te al 35.6% de la cartera de préstamos.

16.15%

12.00%

7.0%

9.0%

11.0%

13.0%

15.0%

17.0%

19.0%

ene-

2011

may sep

ene-

2012

may sep

ene-

13

may sep

ene-

14

may sep

ene-

15

may sep

ene-

16

may sep

ene-

17

may

Porcentaje

Solvencia

SB Legal

Fuente: Cálculos propios en base a estados financieros proporcionados por SSF.

El patrimonio global del Sistema Bancario alcanzó US$2,111.9 millones a junio 2017, representando un incremento anual de US$11.4 millones, donde ha predominado entre otros, el incremento en las Utilidades no distribuibles y el Capital Social pagado. En el transcurso de 2017, ningu-na Institución Bancarias ha incrementado su Capital Social.

5. Panorama del Banco Central de Reserva (BCR)

Las Reservas Internacionales Netas (RIN), que representan los acti-vos externos bajo control del Banco Central, registraron un saldo de US$3,282.9 millones a junio de 2017, lo cual corresponde a la reserva fraccionaria que las Sociedades de Depósito deben mantener en el Banco Central, en concepto de Reservas de Liquidez y el traslado de recursos por parte de los Bancos por la recaudación del pago de im-puesto al Banco Central en su calidad de Agente Financiero del Estado.

Page 52: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

52

Al comparar junio de 2017 con igual periodo de 2016, se observa un incremento de las RIN de US$312.8 millones que se destinó a la acumu-lación de inversiones en el exterior, más la apreciación de la Cotización del Oro. Contrarrestado por el aumento en los pasivos de corto plazo que impactan en las Reservas Internacionales, que incluye el registro por compromisos de pagos por inversiones en el exterior y la deprecia-ción de los Derechos Especiales de Giro respecto al dólar.

La Base Monetaria Amplia, conformada por la Base Monetaria Restringi-da más Depósitos, Valores y Otros Pasivos frente a Sectores Residentes (excepto los depósitos del Gobierno Central), cerró con US$3,099.2 mi-llones a junio de 2017, superior en US$120.8 millones con igual periodo del 2016 (US$2,978.4 millones). Esto se explica por mayores depósitos en el Sistema Bancario, Bancos Cooperativos y Sociedades de Ahorro y Crédito, más otros depósitos que mantienen entidades públicas en el BCR.

2,889.0

3,026.5

2,791.8

2,979.4

3,320.016.2

4.8

-7.8

6.7

11.4

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

2,500

2,600

2,700

2,800

2,900

3,000

3,100

3,200

3,300

3,400

III - 2013 III -2014 III -2015 III - 2016 III - 2017

US$ millones

Reservas Internacionales Netas del Banco Central de Reserva

En US$ millones

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

1.50

1.54

1.40 1.40 1.39

1.3

1.4

1.5

1.6

II - 2013 II - 2014 II - 2015 II - 2016 II - 2017

Derechos Especiales de GiroCotización con respecto al dólar

$/DEG

Fuente: Bloomberg.

2,581.4 2,558.82,763.3

2,978.43,099.2

-300

200

700

1,200

1,700

2,200

2,700

3,200

II - 2013 II - 2014 II - 2015 II - 2016 II - 2017

Mill de US$

Base Monetaria Restringida (BMR) y Base Monetaria Amplia (BMA)En US$ millones

BMR BMA

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

El indicador de cobertura RIN a Base Monetaria Restringida (Base Mone-taria tradicional) a junio de 2017 es equivalente a 115.2% que represen-ta el porcentaje de cobertura de los recursos disponibles por parte del Banco Central en relación a las exigibilidades de las Otras Sociedades de Depósito, en concepto de Reserva de Liquidez.

Cobertura RIN/BM Cobertura RIN/BMAII - 2013 121.5 111.9II - 2014 111.3 104.0II - 2015 109.6 100.4II - 2016 108.9 99.7II - 2017 115.2 105.9

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Cobertura de las Reservas Internacionales NetasBase Monetaria y Base Monetaria Ampliada

En Porcentajes

La relación RIN a Base Monetaria Amplia (BMR más pasivos con Otras entidades) es de 105.9% a junio de 2017, mejorando con respecto al resultado observado en junio 2016. Entre los depósitos de otras entida-des destacan: Instituto de Garantía de Depósitos (IGD), Fondo de Sanea-miento y Fortalecimiento Financiero (FOSAFFI), y el Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL).

121.5111.3 109.6 108.9

115.2

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

II - 2013 II - 2014 II - 2015 II - 2016 II - 2017

Cobertura de las RIN del BCR con respecto a la Base Monetaria Ampliada y

Base Monetaria RestringidaEn porcentajes

Cobertura RIN/BMA Cobertura RIN/BM

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Porcentaje

La cobertura de las Reservas Excedentes (RIN menos Emisión Monetaria y Reservas de liquidez) a Base Monetaria Restringida es equivalente a US$511.4 millones a junio de 2017. El indicador de las Reservas Exce-dentes nos refleja la capacidad que mantiene el BCR para cubrir exi-gencias inmediatas de las OSD. Al cierre de junio de 2017 se incluye el remanente de la colocación de Eurobonos.

Page 53: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA 2017

53

634.9

296.0

243.7

371.5

511.4

0

100

200

300

400

500

600

700

II - 2013 II -2014 II -2015 II - 2016 II - 2017

US$ Millones

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Reservas Excedentes del Banco Central de ReservaEn US$ Millones

Los Activos de Reservas Oficiales a junio de 2017 se ubican en US$3,754.0 millones, comparado con igual periodo del 2016 (US$3,350.5 millones), estos reflejan un incremento equivalente a US$403.6 millones equiva-lente a una tasa de 12%, lo cual está asociado al aumento de las inver-siones en el exterior, debido a depósitos externos por colocación de Eurobonos, a pesar de la disminución de dólares para atender necesi-dades de liquidez de la población.

Instrumento Financiero II - 2016 II - 2017 Variación

ACTIVOS EXTERNOS 3,496.5 3,915.7 419.2

ACTIVOS DE RESERVAS OFICIALES 3,350.5 3,754.0 403.6

Oro Monetario 58.3 54.8 -3.5

Moneda Ext Incluida en ARO 65.7 30.5 -35.2

Dep. Transf. Incluidos en ARO ME 57.4 37.9 -19.4

Valores Incluidos en ARO ME 2,937.6 3,400.4 462.9

Tenencias de DEG, Registro del FMI 231.6 230.4 -1.2OTROS ACTIVOS EXTERNOS 146.0 161.6 15.6

Valores No Residentes Otros ME 1.4 1.4 0.0

Acciones No Residentes Otros ME 4.7 4.7 0.0

Otras C por C Otros No Residentes MN 23.2 23.2 0.0

Otras C por C Otros No Residentes ME 116.8 132.4 15.6

Nota: ARO = Activos de Reserva Oficial; MN = Moneda Nacional; ME = Moneda Extranjera

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

BCR: Composición de los Activos de Reserva Oficiales y Otros Activos con No Residentes

En Millones de Dólares

Instrumento Financiero II - 2016 II - 2017 Variación

ACTIVOS EXTERNOS 3,496.5 3,915.7 419.2

ACTIVOS DE RESERVAS OFICIALES 3,350.5 3,754.0 403.6

Oro Monetario 58.3 54.8 -3.5

Moneda Ext Incluida en ARO 65.7 30.5 -35.2

Dep. Transf. Incluidos en ARO ME 57.4 37.9 -19.4

Valores Incluidos en ARO ME 2,937.6 3,400.4 462.9

Tenencias de DEG, Registro del FMI 231.6 230.4 -1.2OTROS ACTIVOS EXTERNOS 146.0 161.6 15.6

Valores No Residentes Otros ME 1.4 1.4 0.0

Acciones No Residentes Otros ME 4.7 4.7 0.0

Otras C por C Otros No Residentes MN 23.2 23.2 0.0

Otras C por C Otros No Residentes ME 116.8 132.4 15.6

Nota: ARO = Activos de Reserva Oficial; MN = Moneda Nacional; ME = Moneda Extranjera

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

BCR: Composición de los Activos de Reserva Oficiales y Otros Activos con No Residentes

En Millones de Dólares

El endeudamiento del Banco Central se refleja por Pasivos frente a No Residentes, ya sean de corto plazo (pasivos que impactan en las reser-vas internacionales) o de mediano y largo plazo. Este endeudamiento fue de US$891.3 millones a junio de 2017, mostrando una disminución de US$57.7 millones respecto a junio de 2016 (US$833.6 millones), debido principalmente por el aumento en los compromisos de inver-siones con el exterior según el método de contabilización de esta clase de transacciones, y el resto se explica por el endeudamiento de largo plazo.

Instrumento Financiero II - 2013 II -2014 II -2015 II -2016 II -2017PASIVOS EXTERNOS 632.0 621.1 474.0 833.6 891.3

PASIVOS EXTERNOS DE CORTO PLAZO 149.1 99.5 50.1 380.4 471.2Dep. Transf. Excl. No Residentes Corto Plazo ME 0.4 0.4 0.4 0.7 0.8Compromisos por Inversiones con no residentes 147.5 97.4 48.5 377.9 468.3Otros Préstamos No Residentes Corto Plazo ME 1.2 1.7 1.3 1.8 2.0

OTROS PASIVOS EXTERNOS 482.9 521.6 423.9 453.3 420.2Otros Dep. Excl. No Residentes Largo Plazo ME 27.5 27.9 26.2 23.0 19.7Otros Préstamos No Residentes Largo Plazo ME 208.8 240.0 166.7 200.7 172.4Asignaciones de Derechos Especiales de Giro 246.4 253.2 230.4 229.1 227.9Otras Cuentas por Pagar Otros No Residentes ME 0.3 0.5 0.7 0.4 0.2

Nota: ME = Moneda ExtranjeraFuente: Banco Central de Reserva de El Salvador.

Banco Central de Reserva: Composición de los Pasivos ExternosEn US$ millones

Page 54: INFORME DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA · 2018-10-22 · La cuenta financiera de la balanza de pagos reportó un saldo positivo de US$210.2 millones en el primer trimestre de 2017, lo

54

[email protected]

bcr.sv@bcr_sv

BCR El Salvador

www.bcr.gob.sv