informe de la etapa: mayaoptisnte.mx/wp-content/uploads/2014/06/informe-campeche1.pdf · de...

12
TALLERES SECCIONALES RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL DEL MAGISTERIO INDIGENA INFORME DE LA ETAPA: MAYA SECCION 4, ESTADO DE CAMPECHE Campeche, Campeche, a 26 Y 27 de marzo de 2014

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TALLERES SECCIONALES

RUMBO AL PARLAMENTO NACIONAL

DEL MAGISTERIO INDIGENA

INFORME DE LA ETAPA:

MAYA

SECCION 4, ESTADO DE CAMPECHE

Campeche, Campeche, a 26 Y 27 de marzo de 2014

INFORMACIÓN GENERAL

Asistentes: 56 Profesores de educación indígena, con funciones de maestros de

grupo, directores, supervisores, secretarios generales delegacionales,

representantes de centros de trabajo, y representantes de escuelas, hablantes de

la lengua maya del estado de Campeche.

Programa

26 de marzo de 2014

8:00 Horas Registro de asistentes 9:00 Horas Acto de inauguración 10:00 Horas Tema: La reforma educativa y su impacto en la educación indígena 12:00 Horas Trabajo grupal (discusión y elaboración de propuestas) 14:30 Horas Comida 16:30 Horas Panel de maestros indígenas jubilados 20:00 Horas Cena 27 de marzo de 2014 8:00 Horas Desayuno 9:00 Horas Tema: Los derechos de los pueblos indígenas a su educación 12:00 Horas Trabajo grupal (discusión y elaboración de propuestas) 14:00 Horas Clausura de los talleres 15:00 Horas Comida

DESARROLLO DEL EVENTO Inauguración. En la ciudad de Campeche, Campeche los días 26 y 27 de marzo del año 2014,

con la presencia de autoridades sindicales y educativas, se llevaron a cabo el

Taller Seccional previo al Parlamento Nacional del Magisterio Indígena. En el acto

cívico se entonó el Himno Nacional Mexicano en las lenguas Maya y Español.

Acto de inauguración del Taller Seccional

Integrantes de la mesa de Presídium:

Profr. Mario Alberto Rodríguez Suárez, Secretario General de la Sección 4 del SNTE en el Estado de Campeche

Profr. Julio López Martínez integrante del Colegiado Nacional de Educación Indígena del CEN del S.N.T.E

Profr. Julio César Luna Moreno, Representante del CEN del S.N.T.E en la Sección 4 de Campeche

Ing. Abel Zapata Dietrich, Subsecretario de Educación de Campeche

Profr. Mario Trinidad Tun Santoyo, Presidente de la Comisión de Educación del H. Congreso del Estado

Profra. Salimé Azar Martínez, representante del H. Ayuntamiento del Municipio de Campeche

En su intervención, el Prof. Mario Alberto Rodríguez Suárez, Secretario General

de la Sección 4 del S.N.T.E. mencionó que este Taller es una actividad de suma

importancia y de gran valor, por la

oportunidad que representa para la

revisión y análisis de la educación

indígena en Campeche y en el país,

desde la visión y perspectiva de

quienes se desempeñan en ella.

Celebró la participación del

magisterio indígena en esta

actividad porque es el que mejor

conoce las condiciones que guardan

las escuelas y las limitaciones

derivadas de las circunstancias que

rodean la educación de los niños y jóvenes indígenas.

Por su parte, el Prof. Julio López

Martínez, integrante del Colegiado

Nacional de Educación Indígena

comentó que en los Talleres participan

los maestros de los tres niveles

educativos con el objetivo de construir

propuestas para la mejora de la

educación indígena, en el marco de la

legislación actual, propuestas que será

analizada en el Parlamento Nacional.

Mencionó que para el S.N.T.E. la

educación indígena es parte de su

proyecto estratégico y reconoció la labor

educativa de los maestros en las

comunidades indígenas, ubicadas

generalmente en zonas de difícil acceso

y con graves carencias.

Actividades temáticas

Los temas tratados en este Taller Seccional fueron: La Reforma Educativa y su

impacto en la Educación Indígena, y El Derecho de los Pueblos Indígenas a su

Educación y para ello, los maestros se integraron en dos grupos de trabajo.

Se realizó una exposición general sobre las reformas constitucionales en materia

educativa, el servicio profesional

docente, la formación del maestro

indígena, el sistema de

capacitación, la evaluación del

desempeño docente y las

condiciones en el que se desarrolla

la práctica y entre otros.

Integrados en equipos, se

analizaron las áreas de

oportunidad y las acciones

que debe prevalecer para el

mejoramiento del servicio

educativo; enfatizando la

atención a las

particularidades del contexto

indígena: la lengua y la

cultura.

Al finalizar, los representantes de los equipos se reunieron para generar las

conclusiones generales de los temas tratados.

Panel de maestros jubilados

Panelistas: Profa. Manuela Poot Chi, Profa. Olga María Tzuc Pacheco, Profa. Ana Luisa Collí Dzul y Prof. Aurelio Wicab Tamay, moderador: Prof. Arturo Molina Chan

Temas:

-La historia de La educación indígena en el Estado de Campeche -La evolución de la capacitación y formación de los maestros bilingües -La participación del magisterio indígena en la vida sindical Puntos de relevancia

En 1964, en su visita en aquel entonces, presidente de México, Adolfo Lopez Mateos, en

el estado de Yucatán nace el Instituto Nacional Indigenista y a partir de allí, se crean las

Direcciones Regionales para operar diversos programas sociales, principalmente de salud

y educación, y con ello, ingresan los primeros 20 docentes indígenas.

En 1976, en el Estado de Campeche, en el municipio de Calkiní inició la operación de

estas direcciones regionales, se crearon las brigadas de movimiento indígena, ingresaron

los primeros maestros bilingües, que fueron acrecentándose hasta sumar 48 escuelas

primarias, 82 de preescolar, 14 albergues escolares y el proyecto de radio bilingüe maya.

Se vivieron procesos inciertos para el subsistema, ya que en el principio, el área

responsable del servicio se llamó Dirección General de Educación Extraescolar y su punto

de acción era atender a comunidades o grupo deprimidos y marginados. De ahí, su

transformación y fortalecimiento paulatino que culminó con la Dirección General de

Educación Indígena de la SEP.

En el inicio, para ingresar al servicio de educación indígena, no se buscaba a maestros,

sólo se buscaba a jóvenes que hablaran la lengua maya con ganas de trabajar y que

dominaran algún oficio como enfermería, corte y confección, carpintería, albañilería,

secretaria y con estudios de secundaria.

La lucha intensa de los promotores culturales fue por concientizar a la población para la

enseñanza de la lengua maya, ya que la orden que se llevan para ejercer la docencia era

la Castellanización y esto se comprueba en las actuales claves de los centros escolares

de preescolar indígena: 04DCC, que significa Dirección de Centros de Castellanización.

Las más grandes acciones de los promotores culturales era la cría de abejas, de aves, de

cerdos y huertos a través de los Albergues Escolares y diversas brigadas comunitarias

que van desde aplicar vacunas, atender partos y primeros auxilios.

El promotor bilingüe ingresaba con el perfil de secundaria. Su primera capacitación es el

Curso de Inducción para la Docencia con el que inicia su labor docente. De ahí, la

mayoría de los maestros concluyeron sus estudios en el Instituto de Mejoramiento

Profesional. Fue hasta el año de 1990 cuando la Universidad Pedagógica Nacional ofrece,

para los maestros en servicio, la Licenciatura de Educación Preescolar y Primaria para el

Medio Indígena, oferta que permanece.

Las promotoras bilingües, terminaban el Curso de Inducción con la constancia de Auxiliar

de Enfermería y se desempeñan varios años en las brigadas comunitarias.

En 1980, en Valladolid, se crea la carrera de Técnico Bilingüe en el que participaron 15

promotores culturales, proceso que no tuvo reconocimiento por parte la SEP.

La participación sindical del magisterio indígena inició a través de una organización de

luchas sociales llamado APIBAC (Asociación de Profesionistas Bilingües A,C.) y

posteriormente, en una reunión celebrada por el Comité Ejecutivo de la Sección 4, en la

escuela “Pedro y Pablo”, Barrio de la Concepción, en Calkiní, se funda la primera

delegación sindical de maestros de educación indígena en Campeche.

La defensa de los derechos laborales de la educación a través de la organización sindical,

se concretó ya la estabilidad laboral y se crearon los servicios para los docentes bilingües.

Es urgente establecer programas de actualización y la profesionalización de los maestros

de educación indígena.

Es necesario la creación de universidades interculturales para formación del maestro

indígena y buscar el rescate, la conservación y el desarrollo de las lenguas y culturas

originarias del país.

Conclusiones generales

Maestros de educación indígena pertenecientes a la Sección 4 del SNTE, nos

reunimos los días 26 y 27 de marzo con la finalidad de analizar las repercusiones

de la reforma educativa a nuestro subsistema.

Los que participamos expresamos nuestras conclusiones en la siguiente

Declaración del Maestro Indígena Campechano

. Ratificamos nuestro compromiso por contribuir en la transformación de nuestros

pueblos y comunidades indígenas a través de una educación de calidad.

. Ratificamos nuestra confianza en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la

Educación para que intervengan y demanden ante los poderes legislativos y

ejecutivos, federal y de las entidades federativas, respectivamente que:

1. La Secretaría implemente un programa académico de postgrados para

docentes del medio indígena con el enfoque intercultural bilingüe.

2. La evaluación al desempeño docente para el medio indígena considere,

como lo establece la ley, las particularidades de los contextos donde se

realiza la práctica docente y que la autoridad, realice consultas previas

a los docentes, informadas y sin coacción, sobre los temas y contenidos

a evaluar y sin desacreditar el desempeño profesional.

3. El magisterio indígena sea evaluado al nivel máximo de competencia

profesional, siempre y cuando la autoridad establezca las condiciones

de: infraestructura escolar digna, bibliotecas escolares, material

didáctico, suficientes y pertinentes, oportunidades de superación

profesional , oportuna asistencia social digna para que los niños

accedan al aprendizaje en condiciones de equidad

4. La Secretaría regularice las plazas docentes, una vez que los maestros

hayan concluido sus estudios de la licenciatura correspondiente.

5. En congruencia con la reforma educativa, las autoridades deberán

hacerla efectiva la normatividad de no contratar a maestros que no

hablen la lengua indígena de la comunidad y para los que están en

servicio, el Estado haga efectiva la capacitación y actualización docente.

6. Se considere el número de alumnos por grupo escolar, en las escuelas

de organización unitaria, bidocentes y tridocentes.

7. La educación inicial indígena se considere parte integrante de la

educación básica

8. Con el fin de elevar la calidad de la educación que brindan los centros

de educación indígena se propone que las autoridades educativas

proporcionen personal docente de educación física, artística y especial

así como también personal de apoyo y administrativo

9. Los planes y programas de educación básica y media superior integren

el enfoque intercultural bilingüe a través de la implementación de una

asignatura estatal en lengua Maya

10. Los docentes indígenas con alto grado académico sean invitados a

participar en la formulación de contenidos regionales y que éstos sean

integrados en los planes y programas de estudios nacionales.

11. Se gestione ante el gobierno del Estado un salario justo para los

docentes que laboran en las escuelas de educación indígena, por las

condiciones que ellas representan.

12. Se propone la creación de una universidad intercultural bilingüe a fin de

garantizar la preservación y desarrollo de las leguas y las culturas de los

pueblos originarios.

13. El gobierno del Estado se comprometa a diseñar materiales educativos

en lengua maya a través de la Secretaria de Educación.

Los maestros de educación indígena del estado reafirmamos nuestro compromiso

y orgullo de pertenecer al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

POR LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DEL PUEBLO

Clausura

La mesa de honor se integró con las siguientes personalidades:

. Prof. Mario Alberto Rodríguez Suárez, Secretario General de la Sección 4 del SNTE . Prof. Angel Paulino Canul Pacab, Representante del CEN del SNTE en la Sección 4 del Estado de Campeche

. Prof. Julio César Luna Moreno, Representante del CEN del SNTE en la Sección 4 del Estado de Campeche .Prof. Julio López Martínez, Colegiado Nacional de Educación Indígena del CEN del SNTE

. Profr. Wilberth del Carmen Mis Herrera, Secretario de Trabajos y Conflictos de Educación Indígena en la Sección 4 de Campeche

Participantes del evento

1 Cámara Canul Eloyda

2 Koyoc ku Victoria

3 Canul Collí Gilberto

4 Pech Balám Rosa Isela

5 Puc Witz Armando Rubén

6 Saldivar Saravia Yanuario

7 Tzec Tun Silvia

8 Chí Dzul Marcela B.

9 Díaz Itza Alma Janet

10 Gamboa Kantun Franklin

11 González Noh Reynaldo

12 Chuc Chí José Alfredo

13 Chí Chi Miriam Marisol

14 Chí Ordoñez Teofilo

15 Collí Dzul Ana Luisa

16 Huchín Uc Adela

17 Cahuich Yam José Rogel

18 Ake Chí Felipe de Jesús

19 Chan Argáez Cayo Alberto

20 Can Cahún Militza

21 Espadas Moo Esmeralda

22 Escobar Pineda Gabriela

23 Chí Chan Miriam

24 López Hernández Geny

Candelaria

25 Abnal Pool Sergio Román

26 Tuz Huchín Lizbet

27 Chín Balán Juventino

28 Ayil Chí Jorge Joaquín

29 Huchín Cahuich Elvia Judith

30 Huchín Cahuich María Elide

31 Huicab Tamay Aurelio

32 Chan Chan Victor Manuel

33 Chan Uc Manuel

34 Canul Uc Francisco

35 Ek Chí Ricardo

36 Cruz Anal Pablo

37 Cahuich González Antonio

38 Cahuich Ortíz Desiderio

39 Gómez Caamal Gerardo

Gabriel

40 Naal Huchín Eliezar

41 Pech Chan Juan Francisco

42 Chan Sima Ismael Santos

43 Poot Pat Fatima del Rosario

44 Molina Chable Sonia Adelaida

45 Ku Uc Margarita

46 Cámara Castillo Agustín

47 Pavón Uc Juan Manuel

48 Chan Díaz Víctor

49 Vera Jo Adelaida

50 Contreras Ortíz Carlos

Humberto

51 Uc Tzec Carlos Humberto

52 Ek May Martha Patricia

53 Uc Moo Elvia Esther

54 Can Chan Víctor Manuel

55 López Mas Rosario

56 Chí Chable Nidia Esther

COLEGIADO NACIONAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

Prof. Ángel Paulino Canul Pacab

Coordinador

Prof. Julio López Martínez Prof. Maglorio Moreno Díaz

Integrante Integrante