informe de la investigacion de la investigacion impacto del modelo de prevención de la violencia...

60
INFORME DE LA INVESTIGACION Impacto del Modelo de Prevención de la Violencia del CEPREV y Formación de Multiplicadores Agosto – Marzo 2013 Elaborado por: Lic. Karen González G. Investigadora

Upload: buixuyen

Post on 03-May-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE LA INVESTIGACION

Impacto del Modelo de Prevención de laViolencia del CEPREV y Formación de

Multiplicadores

Agosto – Marzo 2013

Elaborado por:Lic. Karen González G.

Investigadora

Glosario

CEPREV Centro de Prevención de la Violencia CECNA Centro de Capacitación Profesional Nicaragüense Alemán CENICSOL Centro Nicaragüense de Solidaridad KETOM OTSSPA

Nombre de grupo musical infantil del barrio René Cisneros Oficina Técnica para el Seguimiento del Sistema Penal Adolescente

CASAC Programa Centroamericano para el Control de Armas Cortas y Ligeras SICA Sistema de Integración Centroamericana APREDE Asociación de Prevención del Delito, Guatemala

1

Contenido I. Resumen Ejecutivo……………………………………………………………………………………………….…...…3

II. Presentación……………………………………………………………..…………………………………….…….….7 III. Objetivos……...………………………………………………………………………………………………….…......8

IV. Antecedentes………….…………………………………………………………………………………….………….9

V. Aspectos metodológicos y conceptuales…………………..………………………………………….….…….…..10

VI. Línea de base, barrio René Cisneros…………………….……………………………………………….….…..…13

VII. Línea de base, barrio control Hialeah cuarta etapa.……………………………….……………………….……..16

VIII. Resultados de la línea de base…………………………………………………………………………..….……..19

IX. Desarrollo de la metodología del CEPREV…………………………………………………………..….….……...21

X. Historias de vida…………………………..……………………………………….………………..………………...35

XI. Análisis de los resultados………………………………………………………………………………………...….37

XII. Situación actual del barrio Hialeah cuarta etapa…………………………………………………………...….….45

XIII. Conclusiones ……………………………………………………………………………………………….….……46

XIV. Recomendaciones…………………………………………………………………………………………….…....48

XV. Anexos…………………………………….......................................................................................................49

2

I. Resumen ejecutivo El Centro de Prevención de la Violencia (CEPREV), es una organización no gubernamental sin fines de lucro, que desde hace quince años ha creado e impulsado el desarrollo de un modelo de prevención de la violencia intrafamiliar, juvenil, escolar e institucional, que ha logrado pacificar amplios territorios de la capital de Managua, afectados por la violencia de pandillas y que ha obtenido, de acuerdo a las evaluaciones internas, externas y a investigaciones realizadas, una reducción en las diversas formas de violencia, una mejoría en la autoestima, calidad de vida y relaciones interpersonales de las personas atendidas. Los avances logrados se expresan en la reinserción laboral y escolar de jóvenes en riesgo y/o en pandillas, y en un cambio en las concepciones sobre masculinidades de una amplia mayoría de la población atendida, lo que ha incidido en una nueva vivencia de paternidad de muchos jóvenes y en una interrupción de la transmisión generacional de los roles masculinos violentos. El CEPREV ha aportado sustantivamente a ampliar el tema de género mediante la construcción de masculinidades no violentas y al desarrollo de relaciones familiares democráticas como un eje en la construcción de una cultura de paz. En esta línea, El CEPREV también ha desarrollado un amplio proceso de formación de multiplicadores entre funcionarios del Estado, Policía Nacional, sociedad civil, periodistas y estudiantes de periodismo, iglesias, universidades y cárceles a quienes ha dotado de diversos materiales didácticos para la réplica de dichas capacitaciones, las cuales se vienen realizando en los últimos siete años. El CEPREV desarrolla una intervención comunitaria destinada a pacificar 36 barrios de la capital de Managua, afectados por la violencia de pandillas. En total se ha capacitado en el modelo de prevención de la violencia, en talleres de dos y cinco días, y en capacitaciones de una mañana a 33,053 personas, de los cuales 14,190 son jóvenes en riesgo y/o pandillas y líderes comunitarios. En su labor para formar a multiplicadores a capacitado a 13,283 docentes, estudiantes y padres de familia, 1,460 policías, 1,305 funcionarios del Estado y la sociedad civil y 335 periodistas. En la actualidad el CEPREV coordina por cuarto año consecutivo un proyecto en la región centroamericana, que abarca además de Nicaragua a Guatemala y El Salvador, donde se realizan capacitaciones y talleres para formar multiplicadores entre funcionarios del Estado y sociedad civil, a la vez que se impulsan iniciativas diversas para el control de armas, se llevan a cabo intervenciones con privados de libertad y se realiza un diplomado en prevención de la violencia en la Universidad Centroamericana de El Salvador. El CEPREV también ha capacitado a centenares de funcionarios de Estado y sociedad civil en otros países de Centroamérica y Latinoamérica, tales como Honduras, Costa Rica, Chile, México, Colombia, Perú, Argentina y Uruguay. Con la presente investigación el CEPREV se propuso validar su modelo de intervención, para lo cual se intervino durante seis meses en el barrio René Cisneros, afectado por pandillas juveniles, actos delictivos y por violencia intrafamiliar y escolar, a la vez que se tomó como grupo de control al barrio Hialeah cuarta etapa, cercano al anterior y afectado también por grupos juveniles en conflicto. La información obtenida por medio de la metodología “investigación-acción” incluye también la intervención con maestros y educadores de la escuela ubicada en el barrio René Cisneros, policías jefes de sector, líderes naturales y familiares de los jóvenes en riesgo de este barrio.

3

Para medir el impacto de la intervención, se establecieron indicadores de proceso y resultado, que permitieron el seguimiento de las actividades y la evaluación de las mismas en el barrio René Cisneros donde los grupos metas seleccionados para esta investigación, no habían sido atendidos antes por organizaciones afines. Durante el proceso de investigación para la elaboración de la línea de base se contó con apoyo del equipo de psicólogas del CEPREV, así como con la apertura y voluntad de algunos líderes y población de los barrios René Cisneros y Hialeah cuarta etapa. Destacamos la apertura y la demanda de la intervención por parte de los jóvenes en riesgo que participaron en las entrevistas realizadas a lo largo de la investigación, evidenciando la necesidad de implementar este proyecto. Destacamos también que los jóvenes y habitantes del barrio de control Hialeah cuarta etapa, demandaron una intervención que apoye la pacificación del mismo, por lo cual CEPREV contempló la necesidad de extender la intervención a ese barrio como continuidad del presente proyecto. Los datos utilizados en la elaboración de la línea de base se obtuvieron por medio de entrevistas realizadas a los pobladores, líderes naturales, policías del sector, y mediante la revisión de los datos estadísticos de la Policía del año 2011, contenidos en el anuario emitido por esta entidad, y la información suministrada por el responsable de registro del distrito I sobre la actividad delictiva durante el primer semestre 2012, además de una encuesta aplicada a los pobladores del barrio René Cisneros y Hialeah cuarta etapa. Se utilizaron también estadísticas y documentos del CEPREV, sus manuales didácticos, las evaluaciones externas realizadas a este organismo y entrevistas con sus funcionarias y con su directora. El presente informe describe la ejecución del proyecto: “Impacto del Modelo de Prevención de Violencia del CEPREV y Formación de Multiplicadores”, realizado entre el mes de agosto del 2012 y febrero del 2013 en el barrio René Cisneros de Managua, a la vez que informa sobre la situación en el barrio Hialeah cuarta etapa. Ambos barrios que pertenecían al distrito III de Managua, pasaron a ser parte del distrito I a partir de la división política realizada por la alcaldía de Managua. El barrio Hialeah está estructurado en cuatro etapas, y se escogió la cuarta etapa para la investigación debido a la similitud con el René Cisneros. Este proyecto también tuvo como objetivo valorar la importancia de la formación de multiplicadores tanto en las comunidades como en las instituciones. Se realizaron 6 tallares que beneficiaron a 130 personas entre jóvenes y pobladores de la comunidad. A solicitud de los grupos de jóvenes en conflicto se realizaron dos talleres más de los programados en el proyecto. A la vez se realizó un taller al que asistieron 33 docentes de la comunidad pertenecientes a las escuelas Nuestra señora de la Paz, Comedor infantil Raití Bocay, Comedor infantil Nuestra Señora de la Paz y el colegio Benjamín Zeledón. Además se seleccionó a tres promotores de la comunidad para replicar las capacitaciones con los manuales del CEPREV. En cuanto a la formación de multiplicadores, se realizó un taller al que asistieron 44 funcionarios del poder judicial a quienes se les brindó los distintos manuales para la reproducción del mismo. Otro aspecto importante de la estrategia fue la atención psicológica individualizada y el seguimiento sistemático a los jóvenes en barrios atendidos, lo que tuvo un importante impacto en la vida de los grupos juveniles y su entorno. Se logró que 6 jóvenes integrantes de las pandillas juveniles del René Cisneros obtuvieran becas de estudio técnico en el Centro Juvenil Don Bosco y el CECNA, que 24 jóvenes hayan encontrado ocupación laboral y 10 se hayan integrado al sistema educativo. Además de las 3 visitas semanales programadas para el seguimiento y la asistencia psicológica, se realizaron otras 2 para brindar mayor atención a los grupos.

4

En este sentido, hay que destacar que el número total de personas capacitadas por el CEPREV durante el período de ejecución del Proyecto asciende a 207, es decir 67 más de las 140 planificadas, lo que supone un incremento del 47.85% en los beneficiados por los talleres vivenciales. Los principales hallazgos en la presente investigación “Impacto del Modelo de Prevención de la Violencia del CEPREV y Formación de Multiplicadores” se relaciona con la disminución de los delitos y los enfrentamientos entre grupos juveniles del barrio René Cisneros. En los grupos focales y encuestas aplicadas, una amplia mayoría de la población indicó que antes de ejecutarse el proyecto los enfrentamientos se realizaban a diario, en cualquier lugar, pero en la actualidad se redujeron a uno cada quince días o al mes, apreciación confirmada por la policía del sector.

CUADRO COMPARATIVO DEL BARRIO RENÉ CISNEROS

DESCRIPCION

SITUACION INICIAL 2012

SITUACION FINAL 2013

Cantidad de delitos cometidos 16.83 por mes 9 por mes Homicidios registrados 1 0 Violencia en la escuela

21 Se registraban asaltos en los alrededores

0 No se registran asaltos en los alrededores.

Relación de la policía y la comunidad

Poca relación de la policía con la comunidad.

Policía integrada en las actividades del CEPREV, participando con la población. 1. Marcha contra las manifestaciones de

violencia, uso de armas de fuego y consumo de drogas, promovido por el CEPREV.

2. Grupo focal realizado con las familias de los jóvenes integrantes de los grupos.

Jóvenes de pandillas atendidas integrados en actividades educativas

0 10

Jóvenes de pandillas atendidas integrados en actividades laborales.

0 24

Datos obtenidos durante la investigación del impacto del modelo CEPREV y formación de multiplicadores. (Entrevistas, grupos focales, encuestas y visitas de campo). Los funcionarios del Estado consultados, informaron que replican el modelo de prevención integral de la violencia del CEPREV en su labor cotidiana, en particular miembros de la Escuela Judicial, Fiscalía, Ministerio Público, Corte Suprema de Justicia, Tribunal de apelaciones, lo que confirma la importancia del modelo CEPREV como recurso para crear una reacción en cadena en prevención de la violencia, y un cambio de paradigma en el tratamiento sobre el tema. Los datos suministrados por la Policía Nacional distrito I de Managua, fueron determinantes para medir el impacto de esta intervención pues al iniciar el año 2012, en el barrio René Cisneros se registraban un promedio 16.83 delitos por mes y al iniciar el año 2013 en el mismo barrio y con seis meses de trabajo ininterrumpido por el CEPREV se cuenta con registro policial promedio de 9 delitos por mes lo que significa una reducción de la violencia y actividad delictiva del 53.47%.

5

Tanto los pobladores de la comunidad como las familias de los jóvenes beneficiados por la intervención y los mismos integrantes de los grupos juveniles reconocieron que la labor del CEPREV ha sido relevante al responder con un enfoque preventivo a las necesidades de la comunidad. Así mismo reconocieron que han vivido en un ambiente de violencia intrafamiliar y comunitaria que ha afectado su desarrollo personal y colectivo, todo esto en conjunto con pobreza, la deserción escolar, la desocupación, la escasez de oportunidades, estigmatización de los jóvenes y el analfabetismo lo que les dificulta el acceso a fuentes de trabajo. En cuanto a los factores que han determinado el alcance de los objetivos planteados en el Proyecto, se destaca el nivel de confianza alcanzado entre los jóvenes hacia el equipo del CEPREV. Esto es reflejo de la consolidación de un modelo que durante 15 años se ha venido desarrollando y perfeccionando, adecuándose a las necesidades humanas de las poblaciones atendidas. Esta organización se ha convertido en un referente en el tema, con un prestigio no sólo local sino también internacional, tanto para los propios grupos meta del proyecto, como para las instituciones públicas, en especial la Policía Nacional cuya labor se apoya grandemente en este tipo de intervenciones y para el ministerio de Educación que han acogido con gran aceptación el enfoque metodológico del CEPREV. La sostenibilidad de los resultados del proyecto se garantiza por la continuidad que tendrá la intervención, y por el compromiso personal de los integrantes de los grupos juveniles en conflicto, así como por las instituciones públicas capacitadas que ahora disponen de esta metodología para fortalecer sus acciones en prevención de la violencia en distintos ámbitos. Pese a los logros alcanzados, la marginalidad y estigmatización social de los grupos juveniles en conflicto, así como una delincuencia creciente, ligada al crimen organizado y la proliferación del narcomenudeo constituyen una amenaza a los avances conseguidos por el Proyecto. En cuanto a la situación del barrio control Hialeah cuarta etapa, se constató que lejos de disminuir la violencia, se incrementó la actividad delictiva en un 16.87% en el mismo período de la intervención en el René Cisneros. En este barrio no existió ningún tipo de intervención por parte del CEPREV u otras organizaciones del Estado o la sociedad civil.

6

II. Presentación El Centro de Prevención de la Violencia, CEPREV, presenta la investigación “Impacto del Modelo de Prevención de la Violencia CEPREV y Formación de Multiplicadores”, implementado entre agosto del 2012 y febrero del 2013, financiado por el organismo Christian AID. Los resultados de la intervención surgen producto de un proceso participativo que además de la investigadora, involucró a la dirección del CEPREV, cinco psicólogas, una metodóloga y administración. Así como al grupo meta constituido por jóvenes integrantes de los grupos juveniles en conflicto y/o pandillas del barrio René Cisneros, promotores/as comunitarios/as, familiares de los jóvenes, líderes naturales, docentes e informantes claves de entidades estatales y no gubernamentales que aportaron criterios sobre las experiencias vividas con el proyecto. El objetivo de la investigación era conocer el impacto del modelo de prevención de violencia del CEPREV tanto en la intervención directa en comunidades, como en la formación de multiplicadores en instituciones del Estado. La investigación evaluó el cumplimiento de los indicadores de resultados establecidos en la línea de base; así como corroboró la información a través de grupos focales, encuestas, entrevistas a los grupos juveniles e informantes claves.

Los objetivos específicos del proyecto fueron: a. Evaluar y mejorar situación de inseguridad y violencia juvenil del René Cisneros y barrio control

Hialeah cuarta etapa. b. Formación de multiplicadores en el modelo de prevención de violencia del CEPREV.

Este documento enfatiza en el impacto de los resultados obtenidos durante la intervención realizada por el CEPREV, destacándose la disminución de la actividad delictiva en la zona durante el período señalado, así como una percepción ciudadana de mayor seguridad por la disminución de los enfrentamientos entre grupos juveniles en conflicto y/o pandillas.

La investigación expone los cambios generados en las personas capacitadas y en sus relaciones familiares como resultado de los talleres con la metodología del CEPREV. Así mismo expone las estrategias utilizadas por los multiplicadores para trasmitir los conocimientos aprendidos en sus ámbitos de trabajo, de acuerdo a las entrevistas realizadas.

También se describe el proceso utilizado por el CEPREV para su intervención y para evaluar su metodología de trabajo. Cada una de las fases descritas contribuye a lograr el cumplimiento de las metas planificadas.

7

III. Objetivos El objetivo de la presente investigación fue conocer el impacto del modelo de prevención de violencia del CEPREV, para lo cual se realizó una intervención aplicando dicho modelo en el barrio René Cisneros afectado por la violencia juvenil. Con el fin de validar los resultados obtenidos se decidió tomar como referencia el barrio Hialeah cuarta etapa, como barrio control debido a que se ubica dentro de la misma zona geográfica y presentaba características similares en cuanto a los grupos de pandillas al momento de la elaboración de la línea de base. Los objetivos específicos fueron:

a) Identificar los grupos juveniles y/o pandillas que realizaban acciones de violencia en el barrio René Cisneros y Hialeah cuarta etapa.

b) Conocer la percepción de la población sobre el tema de violencia e inseguridad ciudadana que se vivía en el barrio objeto de estudio y en el barrio de control.

c) Identificar los índices de violencia y sus causas principales en ambos barrios objetos de este estudio.

d) Conocer las creencias y patrones de conducta de los jóvenes integrantes de las pandillas juveniles, antes y después de la intervención.

e) Medir los cambios ocurridos en la comunidad a intervenir, tomando como referencia los indicadores de proceso y resultado.

f) Analizar y evaluar los cambios y su implicancia en la comunidad, para extraer conclusiones generales del proceso.

g) Evaluar la asimilación y replica del modelo del CEPREV en los multiplicadores.

8

IV. Antecedentes El Modelo de Prevención de la Violencia del CEPREV, con el que se intervino en el barrio René Cisneros, comenzó a ser diseñado y aplicado en el período de 1997 a 1999, mediante una metodología de talleres y capacitaciones. Se trabajó también en la organización comunitaria y conformación de redes sociales. La metodología ha sido utilizada en los 15 años de intervención en barrios afectados por las diversas formas de violencia, en especial de grupos juveniles conocidos como pandillas. Esta metodología se aplicó inicialmente en 6 barrios del distrito V de Managua. Entre los años 2000 al 2003, la intervención del CEPREV se amplió de 6 a 12 barrios, luego a 18, 22 y finalmente a 36 barrios, muchos de los cuales eran aledaños a los atendidos y por ende presentaban características de violencia similares que podrían desembocar en nuevos brotes de violencia y eran considerados como “zona crítica” por sus altos índices de violencia y delitos en general. Del año 2004 al 2009, el CEPREV extendió la aplicación de su modelo a los distritos IV, V, VI y al municipio de Tipitapa, combinando acciones psicosociales y de organización comunitaria, lo que incluyó la formación de una red de promotores y de un movimiento de Jóvenes por la Paz, integrado por quienes abandonaban la violencia y decidían apoyar a otros jóvenes a hacerlo. Simultáneamente y desde al año 1999, el CEPREV ha desarrollado un intenso proceso de capacitaciones para fortalecer a las instituciones públicas y de la sociedad civil. Este proceso se realiza a través de la formación de multiplicadores del modelo. Este esfuerzo estuvo especialmente dirigido a docentes, policías, funcionarios/as de gobierno y no gubernamentales, periodistas y estudiantes de la carrera de periodismo y líderes comunitarios. En los 15 años de intervención el CEPREV ha logrado desarticular a unas 90 pandillas y reintegrar socialmente al menos al 80% de sus miembros. Así mismo, ha logrado disminuir el índice de los delitos en general. Por ejemplo, se logró disminuir los homicidios en un 45% y heridos en un 67% en las comunidades donde interviene, esto ocurrió entre el año 2010 y 2011, de acuerdo a una investigación detallada sobre víctimas de violencia en esas comunidades realizada por esta institución. Es importante destacar que el CEPREV mantiene un esfuerzo continuo, decidido y comprometido con el respeto a los derechos humanos de los jóvenes, niñez y comunidad. Las intervenciones buscan disminuir la violencia dentro del hogar y fomentar un modelo familiar basado en la equidad y la justicia, mediante la transformación del modelo familiar autoritario generador de violencia tan extendido en nuestra sociedad, por un modelo democrático acorde con el respeto a la dignidad humana. Durante estos años el CEPREV ha participado en la definición de leyes, como la 510 “Ley de Control de Armas Cortas” y la Ley 779, “Ley Integral Contra la Violencia hacia las mujeres”. También fue consultado para la realización del Plan Nacional de Prevención de la Violencia, el Plan estratégico de la Secretaría de la Juventud, el Plan de Acción de la Policía Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo, entre otros documentos de la nación. En la actualidad el CEPREV coordina un proyecto regional que cuenta como socios al Programa de Control de Armas Cortas, CASAC del SICA, a las organizaciones APREDE y Equipo Nahual, de Guatemala y El Salvador y al Instituto de Investigaciones Simeón Cañas de la Universidad Centroamericana de El Salvador, que ejecuta un diplomado centroamericano en prevención de violencia juvenil y resolución de conflicto en los territorios.

9

V. Aspectos Metodológicos y Conceptuales 5.1 Metodología Este estudio es del tipo aplicado con un alcance explicativo que busca conocer las características del problema para evaluar los alcances del modelo del CEPREV y su incidencia dentro de la comunidad, de manera que al conocer la situación antes, durante y después de la intervención se puede evaluar el impacto de la misma, para lo cual se definieron indicadores de proceso y de resultado. En la presente investigación se han planteado los siguientes indicadores para medir el impacto del trabajo y el proceso de transformación de los jóvenes atendidos en el barrio René Cisneros. 5.2 Indicadores de proceso y resultado Para llevar a cabo el proceso de investigación y medir el resultado de las acciones paso a paso, se hizo necesario definir indicadores que sirvieran de guía durante los seis meses de trabajo de intervención con las pandillas juveniles. Teniendo en cuenta que la investigación propuso realizar además de la línea de base, un informe de avances y final en donde se dirigieron los indicadores en dos sentidos: proceso y resultado para medir el impacto del trabajo. Los indicadores utilizados fueron:

Indicadores de proceso Indicadores de resultado • Jóvenes pertenecientes a pandillas en

proceso de reconciliación. • Cambios en la percepción de la

masculinidad en los jóvenes atendidos. • Mejoría de las relaciones intrafamiliares de

las personas capacitadas.

• Disminución en la tasa de delitos cometidos en el barrio René Cisneros • Jóvenes pertenecientes a pandillas reinsertados en la vida escolar • Jóvenes pertenecientes a pandillas reinsertados en la vida laboral. • Percepción ciudadana de mayor seguridad. • Disminución de la violencia juvenil. • Disminución de la violencia intrafamiliar • Jóvenes integrados al movimiento Jóvenes por la Paz. • Cambios en la percepción y vivencia acerca de la masculinidad, que se distancian de

los roles machistas. La primera etapa del proceso de investigación consistió en definir la elaboración de la línea de base para el estudio. Para el trabajo con la línea de base se realizaron las siguientes actividades: Trabajo documental y de campo: Se trabajó con fuentes primarias: entrevistas en el terreno a jóvenes en riesgo y/ o pandillas, docentes, padres de familia, líderes naturales, población en general, jefa del sector de la Policía y personas claves de instituciones del Estado presentes en la comunidad, la escuela y centro de salud. Investigación cualitativa y cuantitativa: Se revisaron datos estadísticos de la Policía del distrito I de Managua contenidos en el anuario 2011, registro de casos atendidos durante el primer semestre del 2012 y los datos obtenidos en encuestas realizadas a la población objeto de este estudio. Se pudo constatar que la Policía Nacional, no lleva un registro detallado y actualizado de los enfrentamientos juveniles de pandillas en los barrios mencionados. En muchos casos se refieren a la actuación de grupos delincuenciales, cuando se está abordando el tema de los grupos juveniles en riesgo y/o pandillas, lo cual conduce a apreciaciones que no se corresponden con la información brindada por la población de los barrios mencionados.

10

Por ejemplo, en el barrio René Cisneros, la policía del sector señaló que “en este barrio no hay pandillas”, pero todas las personas entrevistadas en esa comunidad, afirmaron que existen tres pandillas: Los Toreros, Los del Anexo y Los de Arriba, integrados por 48 miembros en total. La población consideraba que ante los enfrentamientos juveniles existía falta de presencia policial y que debido a ello no se llevaba un adecuado registro de los enfrentamientos, en especial porque los datos obtenidos de la policía solamente correspondían a las denuncias realizadas por la población victima de delitos. Entrevistas abiertas: Se entrevistaron a seis líderes naturales, cuatro funcionarios públicos, ocho pobladores, tres madres de jóvenes pertenecientes a “pandillas” y dos líderes políticos. Aplicación de encuesta sobre percepción de seguridad ciudadana: Se aplicó un total de 227 encuestas a la población, tanto habitantes del barrio René Cisneros como del Hialeah cuarta etapa. 5.2 La segunda etapa del proceso de investigación consistió en el seguimiento y valoración del trabajo de realizado por el CEPREV en sus diferentes fases: Trabajo de campo: Se realizaron 48 visitas de seguimiento para observar el trabajo realizado por el equipo del CEPREV, valorar el impacto de las charlas comunitarias, además se dio acompañamiento al equipo y a los jóvenes durante los procesos de matriculas para los cursos técnicos para los cuales fueron becados. También se participó en los talleres vivenciales del CEPREV y en la marcha contra el uso de las armas de fuego y drogas. Entrevistas abiertas: Se realizaron entrevistas y grupos focales a los jóvenes involucrados en las pandillas y sus familias, líderes y autoridades policiales. En relación a los multiplicadores se entrevistó a los funcionarios públicos involucrados en el proceso. Investigación cuantitativa: Se le dio seguimiento a la línea de base y se revisaron datos estadísticos de la Policía del distrito I de Managua, del segundo semestre del 2012 y los primeros meses del 2013. Investigación cualitativa: Revisión de los informes, evaluaciones y diarios de campo del equipo CEPREV, y la Unidad Metodológica que sistematizó la información del trabajo realizado. Aplicación de encuesta sobre percepción de seguridad ciudadana: Se aplicó al grupo focal donde participó la comunidad y a la población en las calles, como también a las familias de los jóvenes de las pandillas y a policías. La tercera etapa consistió en la elaboración del informe final de la investigación. Se revisó todo el material recopilado, se realizó comparación de los datos obtenidos en la línea de base así como entrevistas, diarios de campo, evaluaciones y encuestas. Todo esto condujo a la elaboración de resultados sobre la incidencia del proyecto en la disminución y prevención de la violencia en el René Cisneros. Esto permitió elaborar conclusiones y recomendaciones sobre los resultados obtenidos. 5.3 Marco conceptual del problema Anteriormente, las teorías en criminalística se referían que los problemas de inseguridad se relacionaban principalmente con aspectos geográficos y de características del entorno, a lo que se llamaba criminología

11

ambiental, sin embargo, la criminología ha venido experimentando cambios sustanciales hacia un énfasis en aspectos psicosociales y ambientales, tales como el entorno familiar. Si bien en sus inicios, la criminología se enfocaba en el estudio del individuo como generador de la conducta criminal, ese enfoque descartaba elementos importantes como la influencia social, económica y familiar. Básicamente, explicaba que la conducta antisocial estaba determinada por factores biológicos y sicológicos, sin incluir los aspectos determinantes del medio ambiente y la cultura, tales como los del ambiente intrafamiliar y las creencias de género. En la actualidad existen concepciones muchos más amplias y holísticas, que explican el comportamiento violento como el resultado de una serie de factores que incluyen aspectos ambientales, psicosociales, económicos y culturales. Bajo estos nuevos enfoques se ha podido comprender mejor porqué los jóvenes deciden agruparse en pandillas. Por otra parte, los estudios de género demuestran claramente una correlación entre violencia y un determinado modelo de masculinidad correspondiente a la cultura patriarcal. Las estadísticas en el mundo comprueban además que la inmensa mayoría de los actos violentos, y los delitos violentos callejeros, como aquellos que utilizan armas, son cometidos por hombres y sus víctimas también son hombres. Las teorías establecen que las conductas criminales y la distribución de la cantidad de delitos cometidos no son aleatorias. Los estudios empíricos han demostrado repetidamente que los delitos se comenten en ciertos lugares y momentos concretos, pudiéndose llegar a establecer un patrón. En el caso de las comunidades mencionadas, los escenarios de la violencia son principalmente los hogares, ciertos puntos donde se reúnen los jóvenes de seis de la tarde a seis de la mañana. 5.4 Términos claves Para una mejor comprensión de esta investigación, se establecieron y definieron varios conceptos esenciales que están presentes a lo largo de la misma. 1. Pandillas Juveniles / grupos juveniles en conflicto: Agrupación de jóvenes que se unen por un mismo

fin y comparten intereses comunes entre ellos lucha por el territorio destacándose fuertes expresiones de violencia entre grupos pares.

2. Armas hechizas: Armas de fuego construidas artesanalmente. 3. Armas Blancas: Son armas de metal caracterizadas por el color blanco de la hoja, que dejan heridas

punzantes, cortantes y corto punzantes. 4. Armas de Fuego: Son armas de fuego aquellas que para causar daño requieren la utilización de pólvora

explosiva. 5. Índice de Criminalidad: Cantidad de acciones delictivas que se comenten en determinado territorio. 6. Percepción de seguridad: Estado anímico de la población, provocado por el temor a los hechos violentos

y delitos que se cometen en la comunidad.

12

VI. Línea de base, barrio René Cisneros 6.1 Características de las pandillas en el barrio René Cisneros En el barrio René Cisneros se han identificado tres grupos juveniles en conflicto conocidos también como pandillas ellos son: a) Los Toreros, b) Los de Arriba y c) Los del Anexo. Estas pandillas se caracterizan por enfrentamientos constantes por hegemonía de territorio, venganzas personales y conflictos provocados por delitos cometidos en las distintas partes del barrio, que incluyen asaltos, uso de armas hechizas, pistolas y fusiles, armas blancas, piedras y palos, tenencia y consumo de drogas, en especial marihuana y cocaína. Algunos de sus miembros han sido detenidos por la policía del distrito III por tenencia de drogas. Se caracterizan por ser grupos compuestos por jóvenes varones, en algunos casos integrados por familiares y amigos como el caso de Los Toreros, aunque reciben apoyo de familiares mujeres. La mayoría de jóvenes provienen de hogares desintegrados, con ausencia de figura paterna y con madres que al asumir el rol paterno deben ausentarse para trabajar, lo que deja a los hijos en desprotección por muchas horas al día. En las viviendas de la mayoría de estos jóvenes existe hacinamiento debido a que varias familias habitan en la misma. Algunos de los integrantes no saben leer, ni escribir y para sobrevivir realizan trabajos ocasionales. La mayoría expresa una marcada tendencia hacia los comportamientos violentos, actitudes desafiantes y muestran un odio particular hacia la figura del padre ausente y en algunos casos de la madre ausente (que les han abandonado en la infancia), e indican que pertenecer a la pandilla los hace sentirse en familia, ser parte de algo, pues debido a la pobreza no pueden asistir a la escuela o continuar con sus estudios. Algunos de los integrantes incluso tienen hijos en edad preescolar que han tenido que dejar la escuela. Los integrantes de las diversas pandillas tienden a culpabilizar a los padres por el abandono y la pobreza que sufren, a la familia por la negligencia con que han sido criados y la violencia intrafamiliar que han presenciado, como también por el abuso de poder y autoritarismo con que se les trata. También culpabilizan a la sociedad y a los políticos por la situación de pobreza en que viven. Sin embargo, más que la pobreza estos grupos muestran un mayor resentimiento hacia familiares, especialmente hacia el padre, por el desapego y desintegración familiar y la violencia de que han sido víctimas desde la infancia. 6.2 Descripción de la comunidad

El barrio René Cisneros está conformado por 22 manzanas de terreno más 4 manzanas de anexo, lo que hace un total de 26 manzanas con una población total de 10,0571 habitantes. Cuenta con dos calles principales de norte a sur, las únicas que están pavimentadas, pues las calles internas carecen de adoquinado y pavimento y son de difícil acceso en tiempos de lluvia. Las viviendas son de concreto y minifalda (concreto y madera), en menor escala se encuentran casas forradas de zinc, no se observan casas de plásticos ni cartón, correspondiendo estas características a las de un barrio popular de Managua según la denominación de la Alcaldía de este departamento, la calle frente al colegio fue pavimentada en diciembre. El barrio posee una cancha de basquetbol como medio de recreación para los jóvenes de la zona.

1 Datos suministrados por trabajo social del Centro de Salud de Altagracia que atiende la zona.

13

La población del barrio René Cisneros, está constituida principalmente por personas jóvenes con edades entre 20 a 35 años, siendo este el grupo etario predominante, con un nivel de escolaridad de secundaria no concluida. La mayoría de la población ha habitado en el barrio desde hace más de diez años. Una de los mayores problemas que enfrentan es la venta y consumo frecuente de drogas por parte de los jóvenes que integran las pandillas, identificado como el detonante principal para los actos de violencia o enfrentamientos que se suscitan en la zona. Sistema escolar: El barrio cuenta con una escuela de nombre Nuestra Señora de la Paz que atiende preescolar y primaria con una población escolar de 400 estudiantes, una tasa de deserción escolar de 7.5 %2. La mayoría de población estudiantil en edad de atención secundaria asiste al colegio Benjamín Zeledón ubicado en el barrio El Recreo, vecino del René Cisneros. Sistema de salud: En el barrio existe un puesto médico en el cual permanece un doctor y una enfermera que provee algunas medicinas a la población de la zona. Organizaciones presentes en la zona: En la comunidad del barrio René Cisneros existe el proyecto Beata Nazaria Ignacia, con 20 años de atención en el territorio a niños y niñas, cuentan con un comedor infantil y una capilla donde se imparte catequesis, clases de ajedrez, música (guitarra y coro) y una pastoral juvenil los días sábados. Organización política: Existe la estructura organizativa del partido de gobierno conocida como poder ciudadano y sus coordinadores territoriales, de manzana y de cuadra además del CLS (Comité de Liderazgo Sandinista) quienes en algunos momentos realizan coordinaciones con la policía del distrito I, para el patrullaje de la zona. Organización religiosa: En la zona se identifica la existencia de una capilla católica y nueve iglesias evangélicas, no se identificó presencia de otras congregaciones religiosas. Percepción ciudadana sobre la violencia en el barrio René Cisneros: Dentro del proceso de investigación, se evidenció que la población del barrio, no se sentía segura al transitar por las calles del mismo y las horas de la noche eran las señaladas como de mayor peligrosidad, por que los jóvenes pertenecientes a las pandillas utilizaban esas horas para cometer asaltos en el sector, siendo el punto más vulnerable la parada de buses que está en la calle principal de la pista, contiguo a la gasolinera. Fuentes de empleo: La población encuestada manifestó que no existen fuentes de empleo en el sector, no obstante se identificaron una agencia de distribución de periódicos, una imprenta, una gasolinera y dos empresas de guardas de seguridad en el sector formal. Dentro del sector informal se identificaron 39 pulperías entre pequeñas y grandes, 14 tortillerías, 4 ventas de películas DVD, 2 panaderías, 3 ventas de leña y carbón. En las entrevistas realizadas a líderes comunitarios y líderes naturales, éstos manifestaron que la mayoría de la población sobrevive de empleos en las zonas francas en la carretera norte, como asistentes del hogar, albañilería y carpintería.

2 Datos suministrados por la dirección del centro escolar Nuestra Señora de la Paz.

14

6.3 Actividad delictiva en el barrio René Cisneros durante el primer semestre de 2012, según los registros de la Policía Nacional

La policía del distrito I3 de Managua registró la actividad delictiva en el barrio René Cisneros identificando los tipos penales de acuerdo a lo indicado en el código penal de Nicaragua, estos datos reflejan las denuncias realizadas por los pobladores, siendo esta la única fuente de recopilación de datos de la Policía Nacional.

Delito / Tipicidad Cantidad delitos cometidos

% semestral en base a 101 delitos registrados

Promedio mensual

Hurto Agravado 2 1.9 0.33 Hurto menor 7 6.9 1.16 Agresiones 19 18.81 3.16 Asedio 23 22.77 3.83 Robo con fuerza 9 8.91 1.5 Robo con violencia 2 1.98 0.3 Robo con intimidación 10 9.90 1.6 Lesiones leves 3 2.97 0.5 Peleas en la vía 2 1.98 0.3 Daños menores 4 3.96 0.6 Hurto simple 3 2.97 0.5 Obstrucción de Funciones 2 1.98 0.3 Amenazas con armas 3 2.97 0.5 Lesiones graves 1 0.99 0.1 Acoso sexual 3 2.97 0.5 Violencia Intrafamiliar 1 0.99 0.1 Estafa 2 1.98 0.3 Homicidio 1 0.99 0.1 Tentativa de Homicidio 3 2.97 0.5 Apropiación y Retención indebida

1 0.99 0.1

Primer semestre del 2012 101 95.92 16.83 Del total de delitos atendidos el mayor índice de violencia se ubica en los delitos de asedio, agresiones y robo con intimidación los cuales son los que se presentan de forma más recurrente y constante en el barrio René Cisneros. Es importante destacar que estos delitos en el registro policial aparecen como delitos cometidos por individuos específicos y no por grupos o pandillas.

3 Fuente: Obtenido del Informe Ejecutivo semestral, proporcionado el área de registro Distrito I, Policía de Managua.

15

VII. Línea de base, barrio control Hialeah cuarta etapa 7.1 Características de las pandillas en el barrio control Hialeah cuarta etapa

En el barrio control Hialeah cuarta etapa se identifican tres pandillas principales: a) Los Cancheros, b) Los del Ceibón y c) Los de la 15. Estos grupos juveniles, que se caracterizan por ser violentos, realizan constantes enfrentamientos entre ellos por control del territorio, por venganzas y por actos delictivos en la zona, en especial robos con fuerza e intimidación, venta de drogas y consumo de marihuana y cocaína. Dichos grupos para realizar sus acciones de violencia utilizan armas de fuego y las llamadas hechizas o artesanales, armas blancas y piedras. Algunos de sus miembros han sido detenidos por la policía del distrito III y en la cárcel “La Modelo”. Las diversas pandillas son grupos de jóvenes varones que provienen de hogares desintegrados, con ausencia de figura paterna mayoritariamente y en menor medida materna, en algunos casos debido a la migración a otros países por los cuales han sido criados por abuelas o tías. En los hogares de los jóvenes pertenecientes a estos grupos existe hacinamiento por la convivencia de varias familias en ellos. Algunos de los jóvenes no saben leer ni escribir e indicaron que realizan trabajos ocasionales o dependen de sus familiares para alimentarse. Al ser entrevistados los jóvenes se mostraron poco accesibles y se evidenció recelo en la colaboración a las entrevistas. Algunos de los jóvenes indicaron que pertenecían a las pandillas porque no tenían nada mejor que hacer, no estudiaban y están desempleados. Las pandillas Los Cancheros y Los del Ceibón son identificadas como las más peligrosas de la zona. Se encuentran en una situación muy difícil por la falta de recursos económicos en especial porque la zona es más empobrecida que el barrio René Cisneros. 7.2 Descripción de la comunidad

El barrio Hialeah cuarta etapa, está formado por 10 manzanas de terreno, con un total de población de 7,063 habitantes según los datos registrados por el centro de salud de Altagracia. El barrio Hialeah cuarta etapa cuenta con tres calles principales, las únicas que están pavimentadas, las calles internas carecen de adoquinado y pavimento y son de difícil acceso en cualquier época del año. Se llega al lugar tomando la avenida suburbana. Las viviendas son de concreto en algunos casos pero predominan las casas de maderas, algunas forradas de zinc y con plástico negro, cuentan con agua potable y luz, con letrinas en los patios. En la zona existe una lagunita formada por la lluvias que caen y que el suelo no absorbe formando una zona de agua estancada que produce un foco de zancudos y olor desagradable. Sistema escolar: En la zona existe una escuela de nombre Benito Juárez que atiende solamente primaria con una población de 450 estudiantes, existe un preescolar comunitario que atiende a 140 niños y es un proyecto de una de las iglesias evangélicas. Sistema de salud: No se cuenta con un puesto médico ni centro de salud en la zona, por lo son atendidos en el centro de salud del barrio Altagracia.

16

Organizaciones presentes en la zona: En la zona no existe ningún proyecto que esté trabajando por la comunidad en ningún área, por lo cual los grupos juveniles en riesgo y que conforman “pandillas” no cuentan con apoyo para prevenir las diversas manifestaciones de la violencia, tampoco las familias ni la niñez cuentan con programas ni actividades promovidas por las instituciones del Estado para ejecutarse en la zona, las que se realizan son fuera del barrio. Organización política: Existe también la estructura organizativa conocida como poder ciudadano y sus coordinadores territoriales, de manzana y jefes de ruta. Los líderes políticos con quienes se conversó manifestaron un compromiso de trabajo por la comunidad, pero expresaron tenían muchas dificultades para hacerlo por el temor que les producía la presencia de pandillas. Tanto el poder ciudadano, como los comité de liderazgo han tenido dificultades para la ejecución de proyectos en la zona, en especial el programa Usura Cero, por la falta de compromisos de parte de algunos pobladores. Organización religiosa: En el barrio Hialeah cuarta etapa, se identificó una capilla católica, nueve iglesias evangélicas y un salón del Reino de los Testigos de Jehová. Percepción ciudadana sobre la violencia en el barrio: Dentro del proceso de investigación, se constató que los pobladores del lugar no se sentían seguros al transitar por las calles porque la actividad delictiva de los grupos en conflicto se presenta a toda hora. Consideraban que existía poca presencia policial y que ésta era insuficiente porque un solo efectivo policial no puede hacer frente a la cantidad de enfrentamientos que se presentan. Lo que más les preocupa es la venta de drogas en la zona y el alto consumo por parte de los jóvenes pertenecientes a pandillas. Fuentes de Empleo: En el barrio Hialeah cuarta etapa se encuentra una empresa metalúrgica que da trabajo a veinte personas y una empresa artesanal familiar que trabaja utensilios de cocina de aluminio. En el ámbito informal encontramos una venta de leña y aceite, 33 pulperías y una miscelánea. Los pobladores para sobrevivir se dedican a la venta ambulante de agua helada, acarreo del mercado o asistentes del hogar. 7.3 Actividad delictiva en el barrio Hialeah cuarta etapa durante el primer semestre de 2012, según registros de la Policía Nacional

El presente cuadro refleja la actividad delictiva registrada por la Policía Nacional4 de enero a junio del 2012, encontrándose índices elevados de violencia en los delitos de asedio y agresiones los que se presentan de forma más recurrente en el registro mensual.

Delito / Tipicidad Cantidad delitos cometidos

% mensual en base a 138 delitos cometidos

Promedio mensual

Lesiones Leves 7 5,07 1.16 Amenazas con armas 8 5.79 1.33 Robo con intimidación 4 2.8 0.66 Asedio 39 28.26 6.5 Agresiones 33 23.91 5.5 Robo con violencia 2 1.44 0.3 Muerte accidental 1 0.72 0.16 Hurto menor 5 3.62 0.83 Hurto simple 7 5.07 1.16 Robo con fuerza 7 5.07 1.16

4 Fuente: Obtenido del Informe Ejecutivo semestral, proporcionado por el área de registro Distrito I, Policía de Managua. 17

Tentativa de Homicidio 1 0.72 0.16 Violación de domicilio 2 1.44 0.3 Homicidio 1 0.72 0.16 Desaparecido 1 0.72 0.16 Obstrucción de funciones 1 0.72 0.16 Hurto agravado 2 1.44 0.3 Abuso sexual 5 3.62 0.83 Violencia entra familiar 6 4.34 1 Lesiones graves 1 0.72 0.16 Acoso sexual 1 0.72 0.16 Violación en menor de 14 1 0.72 0.16 Explotación Sexual Comercial

1 0.72 0.16

Violencia Patrimonial 1 0.72 0.16 Estafa 1 0.72 0.16 Delitos cometidos durante el primer semestre del 2013.

138 98.35 23

.

18

VIII. Resultados de la línea de base Según la percepción de la población del barrio René Cisneros, la actividad delictiva que se registraba en el barrio era cometida por los grupos de jóvenes pertenecientes a pandillas juveniles, no obstante la información suministrada por la Policía Nacional no correspondía a acciones realizadas por grupos juveniles o pandillas, si no por lo que ellos califican como grupos delincuenciales. Durante el primer semestre del 2012 se registró en el barrio René Cisneros un total de 101 delitos cometidos en contra de ciudadanos que habitan o transitaban en dicho barrio se identificaron 20 tipos penales de los cuales el asedio y las agresiones totalizaron el 41.58% de los delitos cometidos. En relación al barrio control Hialeah cuarta etapa, los delitos registrados por la Policía Nacional fueron 138 delitos durante el primer semestre del 2012, identificándose 24 tipos penales de los cuales el asedio y las agresiones totalizaron el 52.17%. En la encuesta de percepción ciudadana sobre el tema de violencia el 33% de la población del barrio René Cisneros manifestó que la actividad que generaba mayor violencia en la zona eran los enfrentamientos entre pandillas. En el barrio control Hialeah cuarta etapa, el 15.63% consideró que las peleas entre pandillas, era lo que generaba mayor violencia. Tomando esto como punto de referencia dentro de la línea de base se puede indicar que tanto el barrio René Cisneros como Hialeah cuarta etapa son barrios donde la violencia que se vive entre los grupos en conflictos no queda registrada, pero la población resiente como una de las causas principales de inseguridad ciudadana. Otro rasgo importante del barrio René Cisneros era la falta de escolaridad de los habitantes constituyendo el 50.4% de la población con nivel de secundaria, mientras que en el barrio Hialeah cuarta etapa, el 38.23% tiene ese nivel académico. Esto evidencia la falta de oportunidad laboral por falta de educación. El 8.8% de la población del barrio René Cisneros es analfabeta en comparación al 18% del barrio control Hialeah cuarta etapa. 8.1 Jóvenes pertenecientes a las pandillas Durante el proceso de elaboración de la línea de base, se evidenció que los jóvenes pertenecientes a estos grupos juveniles en conflictos y/o pandillas, provenían de familias disfuncionales, desintegradas principalmente debido al abandono paterno y en menor medida materno, la violencia intrafamiliar, el autoritarismo en los procesos de crianza, la pobreza y hacinamiento familiar, la falta de oportunidades de estudio y trabajo, la estigmatización y la exclusión social. Se debe destacar que los jóvenes pertenecientes a estos grupos reflejaban por todo lo anterior una muy baja autoestima, concepciones de género machistas y creencias acerca de la violencia como el medio adecuado para enfrentar los conflictos. Ellos reclamaban un lugar dentro de la sociedad y veían en los actos delictivos un medio de sobrevivencia. También recurrían a la violencia como desahogo por sus problemas intrafamiliares y el constante rechazo de la familia, por el maltrato y abuso que sufren en sus hogares. 8.2 Conclusiones de información obtenida en la línea base Producto de la línea de base se llegó a las siguientes conclusiones. • Al cerrar la línea de base se evidenció que el barrio René Cisneros y el barrio de control Hialeah cuarta

etapa existían grupos juveniles en conflictos que requerían ser pacificados. 19

• Los registros policiales no se correspondían con la realidad debido a que los datos suministrados

correspondían únicamente a las denuncias recibidas de la población cuando era víctima de la actividad delincuencial, por lo cual los enfrentamientos entre pandillas no quedaban registrados por la falta de denuncia de la población.

• Los jóvenes integrantes de estas pandillas, estaban reproduciendo un modelo machista, autoritario y violento producto de la desintegración y el autoritarismo familiar, el abandono y/o violencia intrafamiliar que han vivido en su infancia y que se relacionaba con la baja autoestima que reflejaban, todo lo cual se relacionaba con los actos violentos que cometen.

• Los pobladores del barrio René Cisneros y barrio control Hialeah cuarta etapa, solicitaron apoyo para pacificar sus territorios e indicaron que además de la presencia policial, se requería realizar un trabajo de intervención directa con los jóvenes.

20

IX. Desarrollo de la metodología de intervención del CEPREV La metodología utilizada durante el proceso de intervención por el CEPREV, en el barrio René Cisneros abarcó cinco fases: Primera fase: trabajo de campo inicial, para lo cual se realizaron visitas al barrio René Cisneros para identificar los grupos en conflicto, los actores claves y líderes naturales, lo que permitió realizar una caracterización y establecer la línea de base del barrio.

Segunda fase: realización de talleres, utilizando los manuales del CEPREV, para abordar los temas de: autoestima, prevención de violencia y masculinidad, para lo cual se hizo uso de los manuales: Autoestima, “Para Amar lo que Soy” “Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Juvenil” y “¿Cómo afecta a los Hombres el Machismo?”. Los talleres se realizaron para capacitar a los jóvenes integrantes de las pandillas juveniles, como a los multiplicadores del modelo de prevención de violencia.

Tercera fase: visitas de seguimiento en relación al trabajo de campo que realiza el CEPREV en su intervención comunitaria con los grupos en conflicto. En esta fase se realizaron charlas de sensibilización a los jóvenes, a los miembros de la comunidad y las escuelas, además de brindarse asistencia psicológica individualizada para cada joven integrante de pandillas y sus familias.

Cuarta fase: gestión en beneficio de la reinserción social de los beneficiarios, esto abarcó desde elaboración de planes de vida, hasta gestión de record de policía, solicitud de becas, elaboración de hojas de vida, cartas de recomendación, solicitud de cedulas de identidad y otros.

Quinta fase: sistematización de la información obtenida y el procesamiento de datos, suministrados en las evaluaciones de los talleres, las memorias redactadas durante las visitas de campo, las entrevistas, los grupos focales y las fichas de asistencia psicológica.

21

Estas diferentes fases se dieron de manera continua y simultánea. La sistematización de las actividades y procesos realizados permitió mejorar la estrategia particular de intervención, modificando el número de talleres, charlas, gestiones entre otros, que se realizan según la realidad en la zona de intervención. 9. Intervención realizada por el CEPREV en el barrio René Cisneros Para realizar el bordaje del trabajo con los jóvenes, el equipo del CEPREV realizó 6 talleres (dos más de lo planeado) a solicitud de los integrantes de las pandillas Los de Arriba y Los Toreros, quienes manifestaron necesidad de mayor información sobre el tema de la violencia. A los talleres asistieron más de 130 jóvenes del barrio René Cisneros integrados en grupos juveniles en conflicto, entre las edades de 13 a 30 años. Se realizaron 72 visitas de seguimiento en el barrio, 130 asistencias psicológicas, y se impartieron 20 charlas en la comunidad con los manuales del CEPREV. En cuanto a los talleres para multiplicadores se capacitó a 44 funcionarios del poder judicial y a 33 docentes de las escuelas Nuestra señora de la Paz, colegio Benjamín Zeledón y comedores Raití Bocay y Nuestra Señora de la Paz. Se realizó con la participación de los jóvenes integrantes de las pandillas, sus familiares, la comunidad y la policía una marcha contra el uso de armas de fuego, promovido por el CEPREV.5 9.1 Trabajo de Campo El CEPREV realizó una serie de visitas al barrio, a fin de establecer una línea de base que permitiera explicar las características del mismo y la situación de la violencia allí. Esto incluyó entrevistas a pobladores, a jóvenes integrantes de pandillas, líderes naturales, docentes, miembros de iglesias, que permitieron recoger la percepción ciudadana en cuanto a la violencia en la zona. En este primer momento se estableció también relaciones con personas claves de la zona, líderes naturales y otros que en el proceso pudieran llegar a ser promotores de la metodología CEPREV y que facilitaran la coordinación con el equipo. Esta línea de base permitió establecer mejor la estrategia y objetivos de la intervención en el barrio. Para realizarla también se recopiló información documental, especialmente la que se recogió en visitas a los distritos policiales para la obtención de datos estadísticos sobre la actividad delictiva de la zona. 9.2 Talleres con los jóvenes, familia y comunidad: La metodología del CEPREV El CEPREV desarrolló una estrategia de intervención en la cual se atendió a los grupos separadamente, para evitar el encuentro y conflicto entre ellos. Primero se invitó a los talleres a los integrantes de la pandilla juvenil de Los Toreros, luego Los de Arriba y posteriormente a Los del Anexo. En los talleres de desarrollo personal y prevención de la violencia se apreció una amplia participación de los jóvenes, que relataban dramáticas historias de vida en la que se repetían situaciones de abandono paterno y en menor medida materno, maltrato físico, psicológico, trato autoritario, carencias afectivas, problemas de adicción en los padres y en ellos mismos, abuso sexual y duelos no resueltos. Las razones por las cuales se integraban en las pandillas se relacionaban con todas estas situaciones de vida, pero especialmente con el abandono, el maltrato físico y sicológico. En los talleres los jóvenes aprendieron a relacionar sus historias de vida y daño emocional con factores sociales, culturales y de creencias producto de la cultura patriarcal, los modelos de crianza autoritarios, la formación de masculinidades machistas y los roles de género establecido.

5Datos obtenidos de la sistematización de instrumentos de registro de atención del equipo designado para la intervención. Periodo Agosto 2012 – Febrero 2013.

22

“Ahora me valoro como persona, pienso que mi vida puede ser diferente porque tengo mucho valor, si es verdad que me falta mucho por mejorar pero me siento bien conmigo mismo y sé que puedo salir adelante, antes no me importaba nada”6. La metodología de los talleres ha sido puesta en práctica, mejorada y validada a lo largo de los 15 años de experiencia del CEPREV y se detalla a continuación. 9.3 Hipótesis iniciales y la construcción de un modelo de prevención de la violencia El modelo del CEPREV surge de algunas hipótesis iniciales formuladas a partir de la experiencia en talleres de liderazgos impartidos a grupos de mujeres en diversas zonas del país: • Tanto las víctimas de la violencia como las personas agresoras comparten un débil sentido de autoestima

y autovalía, por lo cual, un trabajo psicosocial orientado a apoyar el desarrollo de la autoestima y autovalía en hombres y mujeres, puede contribuir a evitar la espiral creciente de violencia.

• Los roles de género que condicionan la afirmación de la masculinidad al uso de la violencia ejercen una fuerte presión social hacia la misma, tanto en la familia como en la sociedad.

• Los roles de género que inhiben la libre expresión emocional en los hombres también generan violencia,

puesto que la acumulación de emociones negativas culmina generalmente en una explosión de ira, dolor, frustración e impotencia que se expresa en el abuso de poder de los más fuertes hacia los más débiles.

• Un resultado esperable en los niños/as formados en los modelos de crianza autoritarios es la baja autoestima, por lo cual el trabajo orientado a la democratización de las relaciones familiares apoya el fortalecimiento de la autoestima y es efectivo para prevenir la violencia.

• Si la cultura patriarcal promueve la confrontación entre hombres y mujeres, y tiende a dividir al núcleo familiar, el trabajo por una mayor conciencia de género en hombres y mujeres fortalece la cohesión familiar y previene el abuso de poder y la violencia.

• Si los modelos de crianza violentos y la cultura machista se combinan entre sí para estimular la violencia juvenil callejera, debe abordarse la prevención de la violencia familiar en forma simultánea con los procesos de pacificación comunitaria, reconciliación y reintegración social de los jóvenes.

• Un modelo de intervención integral para prevenir la violencia juvenil, debe abordar el trabajo con la persona, su historia de vida y sus relaciones, desmontar los roles tradicionales de género y generacionales, evitar la estigmatización social de los grupos juveniles y promover la participación de los jóvenes en acciones comunitarias que les permitan reinsertarse en la sociedad y obtener mayores oportunidades de estudio o laborales, de recreación y culturales.

Esta metodología de talleres fue diseñada como contraparte del trabajo diario de intervención directa en la comunidad y de promoción de la labor de autoayuda realizada por los mismos pobladores. A lo largo de la evolución institucional se amplió el modelo original de talleres, incluyéndose aspectos dirigidos a formar a multiplicadores/as con el objetivo de dotar a diversos sectores con las capacidades de réplica del los enfoques y contenidos de este modelo: policías, docentes, periodistas y estudiantes de periodismo. Posteriormente se incluyó a funcionarios de instituciones del Estado y de la sociedad civil, miembros de las iglesias especialmente aquellos con capacidad de toma de decisión.

6 Integrante de la pandilla los de Arriba. 23

Los principales temas abordados en estos talleres a multiplicadores eran los siguientes:

• Modelos de crianza familiar y educación escolar autoritarios que se van transmitiendo y retroalimentando

de generación en generación, sustentados por el peso emocional de los lazos familiares y los lazos escolares. Modelos alternativos democráticos

• Aspectos que dificultan las capacidades de comunicación interpersonal, relativos a estereotipos, prejuicios, ideas y creencias o tradiciones basadas en tabúes o mitos, paradigmas, entre otros, que definen una determinada cultura o sistema de ideas.

• Causas y características de la violencia y del manejo inadecuado de los conflictos en los diversos espacios, especialmente en el núcleo familiar y en la comunidad. Desarrollo de formas de comunicación asertiva y de las capacidades para la negociación de los conflictos.

• El problema de las adicciones y de las actitudes autodestructivas, y aspectos relacionados con la superación de los comportamientos de dependencia y codependencia.

• Una educación basada en la aceptación, el estímulo a los talentos y capacidades, la afirmación del sentido de responsabilidad, la libre expresión emocional y el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas, como tema fundamental para forjar una cultura de paz.

9.4 Marco Teórico de los Talleres El modelo de talleres se diseñó tomando en cuenta aportes de diferentes teorías, que señalamos a continuación: • Para conceptualizar la violencia, tomamos en cuenta los enfoques y criterios del siquiatra español, Luis

Rojas, (“Las semillas de la Violencia, 1995”) quién concibe la violencia como el uso intencionado de la fuerza física en contra de un semejante, con el propósito de herir, abusar, robar, humillar, dominar, ultrajar, torturar o causar la muerte.

• Consideramos valioso también el enfoque de Diana Sanz (“Violencia y Abuso en la Familia”, 1999) que

describe la violencia como un producto multicausal apoyado en valores, creencias y mitos fuertemente arraigados en la sociedad.

• Asimismo adherimos a los diversos autores que plantean como más apropiado el modelo ecológico para

analizar la violencia, vinculando el contexto más amplio (macro-sistema), con el que está constituido por la comunidad más próxima, (ecosistema) y el contexto más reducido compuesto por la red de vínculos más inmediatos a la persona (microsistema), entendiendo el papel privilegiado de la familia en este nivel.

• Fueron además sustantivos para nuestro modelo, los aportes del psicólogo Jorge Corsi (“Violencia

Familiar”, 1995) que plantea la violencia como una forma de ejercicio del poder mediante la fuerza, ya sea física, psicológica o económica, que implica la existencia de un “arriba y un abajo” reales o simbólicos, que adoptan la forma de roles complementarios “padre hijo”, “hombre mujer”, “joven viejo”, entre otros. El empleo de la fuerza se constituye así en un método posible para encarar los conflictos interpersonales, como un intento de doblegar la voluntad del otro, de anularlo precisamente en su calidad de otro. La violencia implica una búsqueda de eliminar los obstáculos que se oponen al propio ejercicio del poder mediante el control de la relación obtenida a través del uso de la fuerza.

24

Por otra parte, reconocemos de distintas teorías los siguientes aportes:

• De los grupos de la psicología tradicional psicoanalítica, tomamos la catarsis por la palabra y el análisis de la relación con las figuras paterna y materna.

• De la dinámica de grupos, la Gestalt y las terapias cognitivo-conductuales, algunos ejercicios de acercamiento emocional-cognitivo.

• Del Análisis Transaccional y el enfoque Transpersonal se adoptaron ejercicios centrados en las

relaciones interpersonales.

• De la Psicología Humanista recogimos el énfasis en la autorrealización y de la Logoterapia la perspectiva ética del ser humano como ser trascendental.

• De los estudios acerca de la autoestima, nuestra hipótesis, luego confirmada por la experiencia, de

que a menor autoestima mayor tendencia a los comportamientos violentos o, por el contrario a los comportamientos sumisos.

• De la terapia conductista se escogió la presencia del aprendizaje vicario (modelos de imitación de

conductas y formas de vida alternativas).

• De los enfoques espirituales holísticos tomamos nuestra fe en una alternativa de vida trascendente, y en la confianza en el crecimiento y el desarrollo personal como resultado de una visión más elevada de la persona.

• De las diferentes teorías feministas los conceptos de patriarcado, su violencia intrínseca y la relación

con los estereotipos e identidades de género. La superación de las relaciones desiguales por género es un eje central del modelo. Especial reconocimiento a los aportes en talleres de género y liderazgo de la doctora Evangelina García Prince.

Consideramos especialmente valiosos los enfoques feministas que establecen que la diferencia biológica entre los sexos se ha asociado a la creencia en una desigualdad “por naturaleza” en la que el hombre es superior a la mujer y como consecuencia, tiene mayor poder. La “desigualdad sexual natural” se transforma en una desigualdad jerárquica proveniente de “lo natural”’, es decir, una transformación ideológica de las diferencias que ha “naturalizado” la desigualdad. En este sentido, Mesterman (1998) plantea que las consideraciones valorativas acerca de lo que es predominantemente masculino y femenino, determinan los modelos sociales acerca del lugar del hombre y la mujer, de las relaciones en el seno de la familia y del lugar de los hijos. Así se forman supuestos implícitos que subyacen a la organización familiar, como también a la concepción general de cuáles son las características predominantes de “lo masculino y lo femenino”. Algunos de los supuestos implícitos de Mesterman, que nos han servido para determinar los contenidos de los talleres son los siguientes:

• La familia está organizada en jerarquías de poder desiguales entre hombres y mujeres. (Nosotros aportamos el hecho de que estas jerarquías que afectan a la familia abarcan simultáneamente aspectos relativos a edades, raza, situación de minusvalía, entre otros).

• La desigualdad proviene de un ordenamiento biológico entre los sexos que otorga superioridad al hombre.

(Nosotros consideramos que proviene también de la asignación arbitraria de un valor de existencia

25

diferente a los miembros de la familia por razones no sólo de sexo, sino además de edad, raza, situación de minusvalía, entre otros aspectos)

• Las mujeres están destinadas a ejercer funciones maternales, más allá de su capacidad reproductiva. Es

esta condición natural la que les otorga características de debilidad, sensibilidad, pasividad. • Los hombres dominan la naturaleza por medio de la intrusión, la acción y la fuerza.

Hay otro conjunto de supuestos implícitos que gobiernan las relaciones con los hijos, con el fin de legitimar las acciones violentas hacia ellos y que son compartidos en el contexto cultural:

• Los hijos son propiedad privada de los padres: estos determinan qué clase de educación deben recibir, como manejar y sancionar a los niños con exclusividad del derecho de determinar sobre sus vidas, sin participación externa.

• La aceptación de castigos físicos y la utilización de alguna forma de violencia para la corrección de conductas indeseables.

• Todo lo que pasa entre las cuatro paredes de la casa es de incumbencia exclusiva del ámbito privado.

Cuando hay amenaza de intervención del exterior en alguna forma de control social, la familia debe reaccionar protegiendo los secretos en su interior.

Estos implícitos corresponden al modelo autoritario de familia, donde el respeto no es entendido como reciprocidad entre sus miembros, sino que es definido a partir de una estructura de poder. La dependencia de los más débiles hacia los más fuertes se refuerza, y la autonomía no es un derecho reconocido igualitariamente para todos los miembros del sistema familiar. Coincidimos con Jorge Corsi cuando afirma que el potencial de violencia en una familia está determinado por la adhesión a los siguientes componentes:

• Grado de verticalidad de la estructura familiar. • Grado de rigidez de las jerarquías. • Creencias en torno a la obediencia y el respeto. • Creencias en torno a la disciplina y el valor del castigo. • Grado de adhesión a los estereotipos de género. • Grado de autonomía de los miembros.

9.4.1 La dinámica de los talleres Los talleres se diseñaron para un promedio de treinta personas, con la metodología de Encuentro Abierto que promueve el aprendizaje a través de vivencias y que alude a la acumulación continua de técnicas y métodos cuyo arsenal es aumentado constantemente por las facilitadoras. El principal criterio que guía la inclusión de las nuevas técnicas y métodos es que sea eficaz en ciertas circunstancias, de manera que si bien los temas que constituyen el andamiaje de la propuesta de los talleres constituyen el hilo conductor de los mismos, no necesariamente tienen un contenido fijo. Los talleres para las comunidades, especialmente para los jóvenes en riesgo tienen una duración de dos días y para los multiplicadores de cuatro días, más un día de reafirmación y seguimiento al mes siguiente. Se trabaja con grupos mixtos, hombres y mujeres, de diferentes edades. Su horario se extiende siete horas cada día, con recesos de quince minutos y un descanso para el almuerzo de hora y media, en el cual se realizan algunas dinámicas.

26

La exposición de los conceptos se vincula con los testimonios y la participación de los/as integrantes. De esta manera contribuyen a la interpretación de sus propias experiencias de vida, lo cual es también motivado por dinámicas de grupo, ejercicios individuales o en pareja. Por ello se establecen desde el inicio normas de respeto, confidencialidad y compromiso de los/as participantes, tanto con su propio desarrollo y como con el del grupo. Los talleres son dirigidos por una o dos facilitadoras con apoyo de psicólogas del centro quienes se combinan para brindar atención grupal e individual simultáneamente a los/as participantes. El objetivo es brindar un conjunto de herramientas teóricas y conocimientos vivenciales para motivar cambios personales, y poder aplicar mejor los enfoques y criterios de la prevención de la violencia en la enseñanza a otras personas, especialmente en los ámbitos familiar, escolar y comunitario. 9.4.2 Algunos aportes metodológicos de los talleres Entre los aportes metodológicos obtenidos en la experiencia de los talleres destacamos los siguientes:

• La importancia de crear un espacio de confianza, seguridad y empatía entre los participantes por encima de sus diferencias de género o generacionales, como también de edad u otras, a fin de desarrollar la sinergia grupal. Se entiende la sinergia como el estado óptimo de funcionamiento de un sistema, en este caso el grupo asistente al taller, basado en el desarrollo de la empatía, la comunicación asertiva y el acercamiento sincero entre sus integrantes.

• La diversidad de sus integrantes, que enriquece la participación y el intercambio de experiencias. Esta

diversidad de género, edad, procedencia social, raza u otras, permite que se desempeñen roles en el grupo similares a los integrantes de una familia, escuela, comunidad.

• Conducir a los/as asistentes, en el proceso de las dinámicas y experiencias individuales y grupales, a un

mejor conocimiento de su propia historia de vida, y simultáneamente, a una mayor comprensión del impacto que tienen en el desarrollo humano condicionamientos culturales como los estereotipos de género, los roles del machismo y diversas formas de discriminación que se transmiten en la familia, la escuela y la sociedad.

• Apoyar los procesos de reflexión sobre la relación existente entre ciertas situaciones de vida originadas en

los modelos de crianza y educación tradicionales, y los sentimientos o emociones predominantes en la persona, tales como rabia, tristeza o miedos.

• Facilitar la comprensión de la relación existente entre las formas de comunicación violentas y el sistema

familiar y cultural autoritario, descartando la creencia que juzga como normales comportamientos tales como gritar, ofender, golpear a las personas, especialmente a los niños y niñas.

• Fomentar el proceso de autoconocimiento positivo e identificación del valor personal, promoviendo el

desarrollo de la autoestima. • Educar en formas novedosas de comunicación asertiva y resolución de conflictos, como también en el

manejo de las emociones negativas, para evitar que desemboquen en agresiones o autoagresiones. • Desmitificar conceptos e ideas, estereotipos, prejuicios, mitos, tabúes, paradigmas y otras formas del

pensamiento propias de la cultura patriarcal y autoritaria, construyendo nuevas maneras de entender la realidad, correspondientes a una cultura democrática, entendida esta como una cultura que fomenta todas las formas de equidad y participación social.

27

• Desmontar la analogía existente entre violencia y fuerza, y construir una nueva analogía entre

comunicación asertiva, autoestima y poder personal. • Promover estos aprendizajes mediante el intercambio de experiencias y de identificación de situaciones de

vida entre los y las participantes. • Realizar modelajes alternativos sobre las formas de educación familiar y escolar autoritaria, y relaciones

familiares y escolares democráticas. Como también de procesos de reconciliación familiares o juveniles.

• Promover la aceptación de los liderazgos positivos que cohesionan, desarrollan consensos y estimulan el crecimiento de las personas.

• Promover nuevos enfoques y métodos de educación escolar que faciliten la identificación de talentos,

destrezas y habilidades en los niños y niñas, fomentando los procesos creativos, la iniciativa y el desarrollo de la autoestima.

• Elaboración de esquemas y métodos de explicación gráfica sobre la estructura familiar autoritaria y cómo

construir una estructura familiar democrática. Elaboración de diversos ejercicios y dinámicas individuales y grupales.

• Un estilo de trabajo centrado en la comunicación sincera y asertiva pero sobre todo en el amor, respeto,

consideración y comprensión hacia la persona, sus sentimientos y emociones. 9.5 Formación de Multiplicadores La formación de multiplicadores, se realizó simultáneamente a la intervención con los jóvenes, se capacitó a docentes y funcionarios del poder judicial en el manejo de los manuales: “Autoestima, Para amar lo que soy” “Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Juvenil” y “¿Cómo afecta a los hombres el machismo?” Funcionarios del poder judicial manifestaban que los talleres del CEPREV han contribuido de forma positiva en la ejecución de su trabajo ya que como servidores públicos existe una responsabilidad, de conformidad a los Artos. 208, 209, 210 y 211, del Código de la niñez y la Adolescencia de trabajar en la integración social y familiar de los adolescentes cuando son sancionados. El trabajo con los multiplicadores del poder judicial contempló el análisis de temas tales como: El valor del Ser, las causas y consecuencias de la violencia, el impacto negativo del autoritarismo en la formación de la autoestima, las diversas manifestaciones de la violencia intrafamiliar, las formas en que el machismo afecta al hombre en sus diferentes etapas de vida, el problema de las pandillas y su relación con la violencia intrafamiliar, las causas de las adicciones, el abuso sexual y sus consecuencias, la homofobia entre otros.7 “Estos conocimientos los podremos compartir con nuestros adolescentes de los que se alega han infringido la ley; desde la OTSSPA podemos apoyar la labor que efectúen los psicólogos y trabajadores sociales en los juzgados de adolescentes, e inclusive brindar las capacitaciones directamente que hemos recibido del CEPREV”.8 El 70% de las personas del poder judicial que fueron entrevistados y que participaron en los talleres, indicaron que están replicando el modelo del CEPREV y que el lugar de inicio para desarrollar la metodología fue en sus propios hogares. El 85.71%, expresó que existen cambios personales en sus vidas y que están utilizando el

7Talleres realizados en fechas 31 de Octubre, 01, 14 y 15 de Noviembre. En el salón de reuniones del CEPREV. 8 Entrevista a responsable de equipos Interdisciplinarios Nivel Central Oficina Técnica para el seguimiento del Sistema Penal de Adolescentes – OTSSPA, de la Corte Suprema de Justicia – Nicaragua.

28

conocimiento adquirido en su ámbito laboral para proponer estrategias de cambio para el abordaje de situaciones con jóvenes integrantes de estos grupos juveniles. El 30% de los funcionarios capacitados, expuso que se requiere de mayor tiempo para poder desarrollar la réplica de los talleres, pues se necesita mayor fortaleza en los conocimientos de índole humano y psicológico para abordar la problemática que atraviesan los jóvenes. Los docentes que fueron capacitados para replicar los talleres del CEPREV en el barrio René Cisneros, pertenecen a las escuelas Nuestra Señora de la Paz, colegio Benjamín Zeledón y los comedores Raití Bocay y Nuestra Señora de la Paz. Se capacitaron un total de 33 docentes. Se entrevistaron a siete docentes capacitados, de los cuales seis reportaron estar integrando el tema de prevención de violencia en sus clases de moral y cívica. Todos los entrevistados expusieron que han tenido la oportunidad de abordar el tema de la violencia y masculinidad en las reuniones con los padres de familia. Esto ha permitido disminuir la violencia en la escuela debido a que ellos cuentan con un manejo adecuado de la situación y comprenden mejor el fenómeno social y la dinámica familiar. Al iniciar la intervención se registraban 21 situaciones de violencia durante el primer semestre en las afueras de las escuelas, según los datos policiales y al finalizar la investigación no se había registrado delitos en las afueras de las escuelas. 9.6 Visitas de seguimiento al barrio La metodología utilizada en la intervención comunitaria en el René Cisneros se explica teniendo como apoyo visual los cuadros del proceso presentados en este inciso. Simultáneamente a los talleres, se realizaron 108 visitas de seguimiento al barrio René Cisneros para brindar atención sicológica y emocional a los jóvenes. Durante esas visitas se brindaron 130 asistencias psicológicas, a través de las cuales se atendieron los temas de: abandono paterno y/o materno, violencia intrafamiliar, autoritarismo en las relaciones familiares, conflictos de pareja y protección familiar. Estas asistencias psicológicas respondieron a las necesidades identificadas por el equipo de psicólogas durante los talleres y se dieron como seguimiento del mismo. Se brindaron tanto a los jóvenes como a sus familiares para fortalecer o modificar las relaciones interpersonales. También se impartieron capacitaciones con los manuales del CEPREV a personas de la comunidad: madres, padres de familia y líderes sobre prevención de violencia, autoestima, enfermedades de transmisión sexual, masculinidad desligada del machismo entre otros. Una de las actividades de mayor impacto en la estrategia de pacificación del CEPREV fue la realización de una marcha contra el uso de las armas de fuego. Dicha actividad contó con la participación de los jóvenes integrantes de los grupos juveniles en conflicto o pandillas, familias de los jóvenes, pobladores de la comunidad, docentes, estudiantes, policías de sector, medios de comunicación9, una comparsa rítmica, el grupo de música KETOM formado por niños y adolescentes de la capilla Nuestra señora de la Paz, todo el equipo de trabajo del CEPREV y pobladores en general, así como una participación destacada de la policía del sector. Durante la marcha los jóvenes participantes expresaron sentirse estimulados a continuar participando en las actividades del CEPREV, porque les habían apoyado a mejorar sus relaciones familiares, percibir su masculinidad desde una perspectiva diferente, realizar demostraciones de afecto y proyectar un cambio de vida en el proceso de resolución de conflictos y reconciliación entre pandillas. “Yo reconozco que tengo problemas en mi familia, pero ahora cuento con personas que me apoyan, sé que soy alguien y que puedo ser un buen hombre”10

9Medios periodísticos presentes en la marcha contra el uso de armas de fuego: periódico Hoy y 100% Noticias. 10Joven integrante de pandilla, del barrio René Cisneros.

29

En los siguientes cuadros se detalla el trabajo realizado por el CEPREV en los procesos de intervención.

Diagnóstico Comunitario (con informantes comunitarios)

Caracterización de las pandillas: No. de pandillas y donde operan, uso de armas, drogas que consumen, modalidad de enfrentamiento, antigüedad, nueva generación de pandillas. Lideres potenciales aliados: pulpero, maestro, pastor, padres y madres de familia. Instituciones potencialmente aliadas existentes en el barrio: Iglesias evangélicas, promotores del MIFAMILIA o MINSA, otras ONG’s, etc. Diagnóstico económico-social: Trabajo formal e informal, nivel económico, ingresos, situación vivienda, propiedad (títulos). Diagnóstico seguridad: Delitos, bandas, expendios de droga, cantinas, etc. Rol de la escuela en el barrio. Explotación sexual. Situación intrafamiliar. VIH/SIDA. Problemas de salud. Papel de las iglesias.

Contactos iníciales. Jóvenes en pandillas, Líderes comunitarios, Docentes, padres y madres de familia. jefes de sector de la Policía

Intervención

Invitaciones a talleres y /o conferencias y charlas. Realización de talleres vivenciales y/o conferencias y charlas con aplicación del modelo de Prevención de Violencia del CEPREV y Masculinidades libres de Violencia. Seguimiento a casos en las comunidades. Atenciones psicológicas. Procesos de reconciliación. Organización de red de promotores en la comunidad. Organización del Movimiento de Jóvenes por la Paz en la comunidad.

30

Seguimiento: Basado en Visitas a las Comunidades atendidas

Actividades planificadas

Procesos de reconciliación

Atención a violencia Intrafamiliar y sexual

Actividades en prevención de violencia

Atención psicológica Individual

Visitas a las Comunidades atendidas: Actividades No

planificadas

Negociación con pandillas enemigas. Reuniones en el CEPREV con pandillas enemigas. Acto de reconciliación Procesos de desarme. Limpieza de Record Policial. Gestiones laborales: cartas de recomendaciones, contactos laborales). Atención psicológica individual a pandillas

Visitas familiares. Talleres. Atención psicológica individual a hombres y mujeres con comportamientos violentos y/o victimas. Atención a duelos.

Charlas.

Mítines.

Marchas.

A quien lo solicite de las comunidades.

Atención a personas con problemas de adicciones.

Demandas y necesidades imprevistas: (Necesidades del Barrio)

Económicas. De salud. Educativas, gestiones ante escuelas, útiles y uniformes escolares, becas de carreras técnicas. Entierros y velas. Deportes y recreación. Intercambio de experiencias. Limpieza de record policial Asesorías jurídicas Inscripción en el registro civil Creación de microempresas Gestiones para ingresar en centro de rehabilitación.

31

De todo el proceso surge el impacto multidimensional.

Impacto Multidimensional

Impacto Multidimensional A nivel nacional

Impacto Multidimensional A nivel Internacional

Vida de los jóvenes. Seguridad ciudadana. Cultura de Paz. Organización comunitaria Ingreso familiar Se desalienta la participación en actividades políticas violentas

Otros organismos no gubernamentales replican modelo. Líderes de otras comunidades replican modelo. Instituciones del Estado replican modelo. Demanda de talleres, conferencias, charlas y/o materiales didácticos por parte del CEPREV. Divulgación de metodología de Prevención de Violencia. Cultura de paz.

Otros organismos no gubernamentales replican modelo Instituciones del Estado replican modelo Demanda de talleres, conferencias, charlas y/o materiales didácticos por parte del CEPREV Divulgación de metodología de Prevención de Violencia Cultura de paz

32

Impacto directo en el grupo meta

Movimiento de Jóvenes por la paz

Red de promotores Facilitadores que replican capacitaciones: docentes, líderes de iglesias, policías, funcionarios públicos y privados ONG`S, adultos en general.

Testimonios/cambios en comportamientos violentos:

Multiplicación del modelo de prevención de violencia del CEPREV. Reinserción laboral. Reinserción escolar. Conformación de equipos deportivos. Fortalecimiento en la Fe. Mejores relaciones familiares. Desarrollo de habilidades de comunicación. Empoderamiento. Mayor compromiso social en las comunidades. Superación personal, autoestima, mejoría de las relaciones familiares y liderazgo positivo.

Multiplicación del modelo de prevención de violencia del CEPREV. Mayor compromiso social en las comunidades. Empoderamiento. Coordinación de alianzas con otras instituciones para apoyar a los jóvenes: Plan Padrino, Quincho Barrilete, Plan Nicaragua, PASMO (salud sexual y reproductiva). Coordinación de trabajo con alcaldías, MINSA, MINED, etc. Superación personal, autoestima, mejoría de las relaciones familiares y lid i i

Resultante de todas las acciones. Superación personal, autoestima, mejoría de las relaciones familiares y liderazgo positivo. Multiplicación del modelo de prevención de violencia del CEPREV en sus instituciones laborales y/o comunidades. Mayor crecimiento profesional. Mejores relaciones laborales. Toma de conciencia de la cultura patriarcal y un consecuente cambio de mentalidad. Sinergia Institucional.

Superación personal, autoestima, mejoría de las relaciones familiares y liderazgo positivo. Superación de las adicciones. Reinserción laboral. Reinserción estudiantil. Conformación de pequeñas empresas. Ej.: creación de una panadería en el barrio Milagro de Dios todavía vigente. Fortalecimiento en la Fe.

33

9.7 Gestión en beneficio de la reinserción social de los beneficiarios El equipo de trabajo del CEPREV, realizó varias acciones dirigidas a fomentar el cambio en la autoestima de los jóvenes y su integración a los estudios. Este acompañamiento consistió en gestionar notas de secundaria, tramitar record de policías, conseguir becas técnicas para los jóvenes en actividades como carpintería, panadería, computación, reparación de motos, entre otros. En ese sentido fueron beneficiados 6 integrantes de pandillas juveniles del barrio René Cisneros con becas de estudio técnico en el Centro Juvenil Don Bosco y el CECNA. Además a 24 jóvenes se les gestionó documentos que les permitieron conseguir trabajo y 10 se integraron al sistema educativo. Debido al alto consumo de drogas entre los beneficiarios fue necesario gestionar la posible inclusión en centros para el tratamiento de adicciones. Los jóvenes reconocieron en las entrevistas y grupos focales realizados, que les está costando mucho trabajo superar la adicción a la piedra y a la marihuana, no obstante consideran que aún no se encontraban preparados parar emprender ese paso. Reconocieron que han intentado iniciar en programas de desintoxicación con apoyo del CEPREV, como uno de los integrantes de la pandilla Los Toreros quien fue acompañado por personal del CEPREV al centro de tratamiento a las adicciones CENICSOL en Managua, pero al llegar desistió de quedar internado. 9.8 Sistematización de la información obtenida y el procesamiento de datos El proceso contempló la utilización de diarios de campo, registro de bases de datos, evaluaciones de los diferentes procesos (talleres, charlas), fichas psicológicas y redacción de informes de las actividades realizadas. Esta fase del trabajo permitió mejorar los instrumentos utilizados para la recolección de datos por parte del equipo CEPREV. Ayudó a redefinir la estrategia de trabajo, rotar al personal del área de psicología que atiende el proceso de intervención y en especial determinar el avance de las acciones en relación al cumplimiento de los indicadores propuestos. Durante la fase de sistematización por parte del equipo del CEPREV, se comenzó a utilizar el manual de Autoestima del CEPREV, que había sido recientemente elaborado debido a la necesidad de contar con un material específicamente destinado a identificar las causas de la baja autoestima en las personas y apoyar su superación. Fue utilizado por primera vez con los grupos de jóvenes del René Cisneros y en la formación de los multiplicadores.

34

X. Historias de Vida Las siguientes historias de vida reflejan los cambios observados en jóvenes integrantes de pandillas y sus familiares que fueron objeto de la intervención del CEPREV en el barrio René Cisneros. Los jóvenes integrantes de los grupos juveniles en conflicto o pandilleros, tienen un denominador común: historia de violencia intrafamiliar, abandono de uno o ambos padres, condiciones de pobreza y en algunos casos extrema pobreza, falta de oportunidades de empleo y estudio y desintegración familiar. Soy un joven pandillero11, Mi padre me abandonó desde que estaba en el vientre materno, después cuando nací mi madre me puso en una mesa para que me cayera y me muriera, me intentó regalar. Cuando mi tía materna y abuela se dieron cuenta me llegaron a traer, así es como empecé a vivir con mi abuela quien se encargó de mi crianza. Mi abuela era una mujer espectacular me educó y me dio mucho amor y comida de una manera equitativa y mantenía a la familia unida, desde que ella murió todo cambió, me fui a vivir con mi madre “La Nubia”, así le digo yo, pero al lado de ella la vida fue difícil porque ella “chinchinea” a otro hermano, al que le permitía hacer de todo, a mi me corrió de la casa varias veces, por ese motivo vivo en la casa de un amigo. Desde chavalo he andado en pandillas, antes jugábamos béisbol con los que ahora son mis “traídos”. Me hace falta mi abuelita, ella era mi madre. Yo creo que hay muchas mujeres que son malas, porque si sus esposos las dejaron como a mi mamá se desquitan con los hijos como en mi caso. Mi papá se murió, por eso no tuve quien me diera afecto, me pegaban con alambre como que era un animal por eso siempre he odiado a todos los que me hicieron daño, yo quisiera irme con mi abuela, al cielo. Cuando iniciaron los talleres, yo fui pero el primer día me salí, me preguntaba: Que estoy haciendo aquí, esto no es para mí, luego las sicólogas hablaron conmigo en el barrio y me ayudaron mucho a cambiar mi forma de ser. Yo no entendía porque mi madre no me quería, yo creía que la culpa era mía, pero he comprendido que si no me quiere es problema de ella, yo soy un ser humano valioso y sé que puedo hacer cosas buenas en la vida, pero los que somos muy pobre todo nos cuesta más. Estoy cambiando poco a poco en especial en ir dejando las drogas, a veces pasó hasta quince días sin fumar, luego recaigo cuando veo que todos siguen en las mismas, pero reconozco que con fuerza de voluntad lo voy a lograr. Mi meta es dejar la pandilla con el apoyo del CEPREV quiero estudiar y conseguir un trabajo que me permita irme del barrio y recomenzar mi vida. Testimonio 2. Soy un joven pandillero12, En mi vida he tenido muchos problemas, en especial en mi familia, nunca he estado de acuerdo con la vida de mi madre, por eso prefiero estar fuera con el grupo, con los chavalos que son como mis hermanos, hay respeto. No he estudiado por algún tiempo y eso me ha perjudicado. A nivel personal me integré a la pandilla por estar en la onda de todos en el barrio, yo siempre caminaba un arma hechiza en el pantalón, si me querían hacer algo me defendía. Un día yo iba en el bus y me encontré a los Toreros, ellos me amenazaron y casi me ensartan un chuzo, otro día en la calle me pegaron una pedrada en la espalda, son traidores, por eso me cuido. Consumo alcohol con frecuencia y he fumado marihuana a veces. A raíz que inicié a participar en los talleres, charlas y atención psicológica, fui cambiando mi forma de pensar, hasta fui beneficiado con una beca técnica de estudios. Aprendí que andar en pandilla peleándonos no deja nada bueno. Sé que debo aprender a perdonar a mi padre, que me abandonó.

Una de las cosas en la que voy cambiando es en reconocer que mi madre fue víctima de violencia por parte de mi abuela y los cuatro esposos que ha tenido, todos la golpeaban. Eso me ha causado mucho enojo por largo tiempo, pero ahora comprendo que mi madre tenía baja autoestima y además de comprenderla debo

11 Joven integrante de pandilla los de Toreros, Barrio René Cisneros. Entrevistado el 06 de Febrero 2013. 12 Joven integrante de pandilla los de Toreros, Barrio René Cisneros. Entrevistado el 07 de Febrero 2013.

35

ayudarla para que cambie. Deseo estudiar refrigeración y trabajar para ayudar a mi familia, a mi madre y en especial trabajar el tema del perdón para estar tranquilo con mis seres queridos y con mi propia persona, este cambio de mentalidad se lo debo en gran medida al CEPREV, que me ha estado apoyando para que cambie.

Testimonio 3. Soy una madre de familia13, antes de participar en la experiencia del CEPREV, tanto mi familia como yo vivíamos mucha violencia, antes yo andaba en las calles, vestida de pantalones flojos (cholos) amanecía tomada, en una fiesta en Ciudad Sandino mataron a un hombre desde ese momento me dio miedo seguir en la vagancia. Mi actual esposo es muy celoso, una vez me pegó porque le reclamé. Además de sufrir violencia intrafamiliar tengo una historia familiar marcada por momentos difíciles. Mi hija (ella se metía en los pleitos y siempre andaba con los primos Los Toreros), murió en un accidente porque otro grupo de pandillas la venia siguiendo, dejó tres hijos y yo me hice cargo de ellos. Una de mis nietas tiene un problema en la cabeza, se le inflama y le duele mucho, mi hermana murió de cirrosis y mi sobrino murió en El Salvador en una pelea, a mi otro sobrino lo mató un toro y mi padre murió de diabetes en muy malas condiciones, mi hermana Nubia es sobreviviente de cáncer de seno y mi sobrino Christopher ha estado varias veces detenido por consumo de drogas y robo, tengo una hermana lesbiana que abandonó a todos sus hijos y los dejó regados y vive por aquí cerca con su pareja.

Una de mis hermanas tiene una hija de 13 años, ella es muy rebelde en la escuela. Una vez el profesor le dijo a la niña que era un tomate podrido y le estaba contaminando a los alumnos. Pero dicen eso porque nuestra familia está mal vista en el barrio, la Policía por ejemplo solo con nosotros la agarra, porque según ellos todos somos delincuentes. El asistir a los talleres vivenciales me ayudó a comprender que tanto yo como mi familia tenemos cosas buenas. He tenido la oportunidad de participar en las charlas que han dado las sicólogas en el barrio y todas las actividades a que me han invitado, recibí terapias psicológicas, para mejorar mi problema de autoestima. En cuanto a mi marido me daba miedo que me dejara, por eso aguantaba golpes, ahora sé que me puedo defender con las leyes. En el futuro deseo ayudar a mis sobrinos para que dejen el consumo de drogas, porque si salen de las drogas mi hermana va a estar muy feliz, en cuanto a mis relaciones de pareja estamos trabajando para que se termine la violencia familiar.

13 Familiar de la pandilla los Toreros, barrió René Cisneros, entrevistada el 14 de Febrero del 2013. 36

XI. Análisis de los resultados De la investigación realizada para validar la eficacia del modelo de prevención impulsado por el CEPREV en el barrio René Cisneros se puede indicar lo siguiente. 11.1 Disminución de la actividad delictiva y de la violencia El CEPREV desarrolló una estrategia de trabajo en la que utilizó todos los recursos y la experiencia adquirida en la aplicación de su metodología. Esto permitió lograr que los jóvenes integrantes de los grupos juveniles en conflicto y/o pandillas juveniles mostraran cambios favorables que facilitan una reconciliación entre los grupos enemigos a fin de pacificar el barrio en su totalidad. Datos suministrados por la policía del distrito I14 de Managua, señalan que al inicio del año 2013 en el barrio René Cisneros se registraba un promedio de 9 delitos denunciados por mes, lo que significa una reducción de la actividad delictiva del 53.47%, en comparación con los 16.83 delitos cometidos por mes durante el primer semestre del 2012 en esa zona de Managua. Durante la intervención del CEPREV no se reporta ninguna muerte por enfrentamientos o actividad delictiva en ese sector. 15 Delitos registrados en el barrio René Cisneros al iniciar el 2013

Delito / Tipicidad Cantidad delitos cometidos

% mensual en base a 18 delitos registrados

Promedio mensual

Hurto agravado 2 11.11 1 Hurto menor 2 11.11 1 Hurto simple 1 5.55 0.5 Estafa 1 5.55 0.5 Estafa menor 1 5.55 0.5 Agresiones 5 27.77 2.5 Lesiones graves 1 5.55 0.5 Robo con fuerza 1 5.55 0.5 Robo con intimidación 2 11.11 1 Riña tumultuaria 1 5.55 0.5 Daños menores 1 5.55 0.5 Delitos cometidos al iniciar el primer semestre del 2013.

18 94.4 9

El 91.66%16 de la población consultada durante la evaluación para medir el impacto del modelo CEPREV manifestó que existe mayor seguridad en la zona. Los pobladores expresaron que: “jamás habíamos visto integrada en una actividad a toda la comunidad, incluida la policía del sector que participó activamente a la hora de la marcha, sumándose al esfuerzo realizado por el CEPREV para pacificar la zona.”17 Refiriéndose a la marcha para el control de armas promovido por el CEPREV, en la que participaron los jóvenes integrantes de los grupos en conflicto, la comunidad, la policía y los líderes de la zona. Los datos policiales no reflejaron ninguna denuncia de actividad delictiva cometida en las afueras de los colegios Nuestra señora de la Paz y Benjamín Zeledón, a partir de la intervención en el barrio por el CEPREV. Lo mismo

14 Fuente: Obtenido de los registros policiales que lleva el distrito I de la policía nacional durante los meses de Enero y Febrero del 2013. 15Datos suministrados por la policía del distrito I de Managua, registro de la actividad delictiva por mes años 2013. 16Datos obtenidos de la encuesta realizada a 12 pobladores del barrio René Cisneros. 17Madre de familia de joven integrante de grupo juvenil en conflicto o pandilla los Toreros.

37

se refleja en las entrevistas realizadas a los docentes los cuales no expresaron que se estuvieran cometiendo hechos violentos por los jóvenes adentro de las escuelas. El hecho más destacado en el proceso de investigación, además de la disminución del índice delictivo es la desarticulación de uno de los grupos juveniles en conflicto. De los tres grupos identificados al iniciar el trabajo de intervención, la pandilla Los del Anexo ha mejorado en su actuar, están integrados en actividades laborales y le solicitaron al CEPREV becas de estudios técnicas en turno sabatino y dominical. Esto se debe al esfuerzo del CEPREV por la reinserción social de sus miembros, a través de la gestión de los record de policía, cartas de recomendación y redacción de hojas de vida, lo que permitió que esos jóvenes desempeñen actualmente labores de albañilería y carpintería18. Sobre el uso de armas, se puede mencionar que no existen reportes oficiales por parte de la policía en cuanto a decomiso de armas, por lo que se supone que con la disminución de la actividad delictiva, disminuyó la utilización de las mismas. Todo lo anterior ha contribuido a desarrollar una percepción ciudadana de mayor paz y relativa tranquilidad en el René Cisneros, tanto a nivel de los grupos, las familias y la comunidad, lo que genera más confianza para el libre tránsito a diversas horas por la zona.

11.2 Transformación a nivel individual de los jóvenes integrantes de pandillas El modelo del CEPREV, se insertó de manera adecuada en la comunidad, al fomentar el desarrollo personal de los jóvenes. Los talleres vivenciales que explican el origen de la violencia y los efectos de la cultura patriarcal y machista en la vida de los participantes, les brindó también conocimientos para replicar con otras personas estas capacitaciones, lo que permite ampliar el impacto de la intervención. Antes de que iniciara el proyecto del CEPREV en el barrio René Cisneros, la violencia afectaba de manera directa la vida de los jóvenes integrantes de los grupos juveniles, de sus familias y de la comunidad, situación que se ha transformado bastante en los seis meses de intervención gracias a la visión integral de la misma. En la actualidad se perciben relaciones más cordiales entre los grupos, una disminución notable de los enfrentamientos y superación de algunos conflictos familiares. Tal como lo expresó uno de los integrantes de la pandilla los Toreros, “Yo opino que las charlas nos ponen a pensar que debemos cambiar y dejar la vagancia y el vicio, en especial dejar la violencia que ha gobernado nuestras vidas, yo quiero un futuro de estudios y tener mi propia familia, convertirme en un buen padre”.19

18Entrevistas realizadas a madres de familia y pobladores del René Cisneros. Datos de registro de atención y diario de campo de psicólogas del CEPREV. 19Joven integrante de pandillas, Los Toreros.

13.83

9Delitos cometidos 2012por mes

Delitos cometidos 2013por mes

38

Estos jóvenes han cambiado sus concepciones acerca del machismo y los roles de género, y se sienten más inclinados a una masculinidad libre de violencia y de prejuicios. Han comprendido que son seres humanos capaces de lograr metas y confían en que es posible forjar un futuro mejor. En los grupos focales realizados con los jóvenes del René Cisneros, manifestaron que luego del trabajo realizado por CEPREV se sentían visibilizados, agradecían que este equipo se preocupara por su situación personal y por haberles apoyado a desarrollar una visión positiva de sí mismos, a tener mayor confianza y metas nuevas para mejorar sus vidas. “Nosotros estamos dispuestos hacer la reconciliación, quiero seguir estudiando, ojala me puedan dar la beca de estudio, yo si quiero dejar la pandilla y ser un hombre de bien, para que mi mamá se sienta orgullosa”.20 El cambio en la mentalidad de los jóvenes se ha observado por la disminución en los enfrentamientos. Al iniciar la intervención se registraban enfrentamientos a diario, de acuerdo al testimonio de los mismos jóvenes. Ahora expresan que hay un cambio en las conductas en los tres grupos que existían en el barrio. “Esto está calmo, el año pasado fueron duros los primeros meses del año, porque la ubicación de mis primos Los Toreros no les permitía salir del sector del Chilamate, porque a un lado estaban Los de Arriba y por el otro estaban Los del Anexo y los emboscaban, pero ahora que se está trabajando con los tres grupos, hay mucha calma”.21 Valoraron como positivas las capacitaciones y la asistencia psicológica recibidas. Reflexionaron el cambio en sus vidas y la posibilidad de un futuro libre de violencia. “Yo voy cambiando poco a poco, no puedo dejar las drogas de un solo porque estoy acostumbrado a ellas desde que tenía 13 años, pero ahora tengo 17 y quiero cambiar, el mayor cambio que siento es que ahora si quiero cambiar, antes ni pensaba en eso”.22 CUADRO COMPARATIVO BARRIO RENÉ CISNEROS

DESCRIPCION

SITUACION INICIAL 2012

SITUACION FINAL 2013

Cantidad de delitos cometidos 16.83 por mes 9 por mes Homicidios registrados 1 0 Violencia en la escuela

21 Se registraban asaltos en los alrededores

0 No se registran asaltos en los alrededores.

Relación de la policía y la comunidad

Poca relación de la policía con la comunidad.

Policía integrada en las actividades del CEPREV, participando con la población: • Marcha contra el uso de armas de

fuego promovido por el CEPREV. • Grupo focal realizado con las

familias de los jóvenes integrantes de los grupos.

20Joven integrante de pandilla, Los Toreros. 21Joven integrante de pandilla, Los Toreros. 22 Joven integrante de pandilla, Los Toreros.

39

Jóvenes de pandillas atendidas integrados en actividades educativas

0 10

Jóvenes de pandillas atendidas integrados en actividades laborales.

0 24

Datos obtenidos durante la investigación del impacto del modelo CEPREV y formación de multiplicadores. (Entrevistas, grupos focales, encuestas y visitas de campo). 11.3 Valoración de los padres de familias y pobladores que participaron en los grupos focales Con la participación de los padres de familia de los jóvenes integrantes de estas agrupaciones juveniles en conflicto y los pobladores de la zona en los grupos focales, se logró confirmar la percepción de mayor seguridad ciudadana en ese sector gracias, según expresaron al nivel de compromiso del CEPREV con los jóvenes atendidos y el apoyo a la comunidad. Los participantes del grupo focal realizado en el barrio, expresaron que hay cambios destacados en el comportamiento de sus hijos. Una de las madres de familia, dijo: “Mi hijo es de Los Toreros, yo sé que se dice que él es uno de los más violentos, pero en la casa ha cambiado mucho gracias a las charlas, piensa mucho, se queda reflexionando y fue de mucho impacto para él la marcha del lunes, (contra las armas) porque ellos saben que todo esto se está haciendo por ellos, para que cambien“.23 Un poblador de la zona indicó: “Yo creo que la intervención ha sido muy buena, en especial porque en esta zona no existía ninguna institución trabajando con estos grupos, por lo general trabajan con niños o adultos mayores, pero hay un segmento de la población juvenil que esta desatendido, que la policía atiende cuando comente delitos, pero la prevención se había dejado de lado“.24 Lo expresado por los familiares de los jóvenes integrantes en los grupos juveniles en conflicto y los pobladores del barrio confirmó que existe una transformación en la percepción de la violencia por parte de los pobladores. También refleja el aumento en el autoestima tanto de los jóvenes como de sus familiares, lo que ha permitido mejorar las relaciones intrafamiliares en el hogar. La utilización de una metodología de trabajo incluyente (joven – familia – comunidad), reforzó el proceso de autovaloración en los jóvenes, que anteriormente se sentían excluidos y rechazados por la comunidad. 11.4 Talleres a multiplicadores Este trabajo logró que los participantes,25aprendieran a desarrollarse como personas para a la vez apoyar a otros/as. Como expresó uno de los beneficiados. “Soy docente universitario y a mis alumnos les hablo y les hago los ejercicios aprendidos en el taller. También, tengo la responsabilidad de trabajar para la resocialización de los adolescentes infractores de la Ley, de conformidad al CNA, como Director de Ejecución y Vigilancia Penal de Adolescentes de Boaco, utilizo los conocimientos aprendidos en el taller para el cumplimiento de esta función y finalmente, como también soy Juez Suplente de Distrito Penal de Audiencias y de Violencia de Género, lo aprendido me permite un mejor desempeño de esta función”26 Aunque los participantes a este taller cuentan con un nivel educativo alto, sus problemas no son diferentes al resto de las familias que viven situaciones de violencia. El reconocer esto durante los talleres y en las

23Madre de familia de joven integrante de pandilla. 24Religiosa, Capilla Nuestra Señora de la Paz. 25Operadores de justicia del poder judicial. 26 Entrevistado participante de talleres del Poder Judicial.

40

evaluaciones realizadas, ayudó a despertar el interés por replicar los conocimientos para apoyar la mejoría en la situación de vida de muchos jóvenes y ciudadanos. ”Desde el primer día de participación me impactó el taller por su profundidad para abordar los temas. Razón que explica la satisfacción de experimentar una nueva experiencia familiar, personal y laboral. Utilizando el material, realicé un pequeño círculo de estudio a lo interno de mi familia y ahora cuando me pongo malcriado ellos me dicen, - “Acordate del Manual del CEPREV” Al momento de las evaluaciones el 55% de los funcionarios participantes del poder judicial se comprometió a replicar los talleres. Al momento de realizar la consulta en el mes de Febrero del 2013, sobre la réplica de los talleres el 70% de los consultados afirmó estarlos replicando (docentes y funcionarios del poder judicial). La valoración realizada por los funcionarios públicos capacitados en la metodología del CEPREV, evidenció la necesidad de mayor conocimiento y formación a nivel institucional sobre el tema de la violencia, la transformación de las masculinidades y el cambio de visión en los roles de géneros. Tanto en las evaluaciones como en las entrevistas realizadas a estos funcionarios, ellos expresaron que están replicando el conocimiento adquirido en el CEPREV en diferentes espacios como sus hogares, centros de trabajo e incluso universidades donde imparten clases. “Estoy reforzando un postgrado en materia de violencia intrafamiliar, brindado por el Instituto de altos estudios de la Corte Suprema de Justicia y lo aprendido lo estoy insertando dentro de este proceso” En cuanto a los docentes capacitados como multiplicadores de los talleres, éstos manifestaron que desde su ámbito laboral les era más fácil introducir el tema y trabajarlo con adolescentes y niños del barrio René Cisneros y barrios aledaños. Los docentes manifestaron que los materiales didácticos (manuales) que el CEPREV les suministró para replicar los talleres, han sido de mucha utilidad para que los alumnos comprendan mejor estos temas y los aborden. En los salones de clase del colegio Nuestro Señora de la Paz, los niños junto con sus maestros elaboraron replicas en cartulinas de algunas láminas de los manuales del CEPREV sobre masculinidad “¿Cómo afecta a los hombres el machismo?”, Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Juvenil, y Autoestima, “Para amar lo que soy”. 11.5 Actividades planificadas y no planificadas Por lo que respecta a las actividades planificadas, el sobre cumplimiento en las metas de participantes contribuyó a ampliar el alcance del impacto esperado. Además, se realizaron una serie de actividades que no habían sido planificadas y que contribuyeron a reforzar los resultados esperados. Por lo que respecta a la relevancia de las actividades, se estima que las dos estrategias establecidas por el CEPREV: la acción preventiva en los barrios y la incidencia con los tomadores de decisión contribuyen a superar los vacíos en la formación del personal de las Instituciones del Estado y han contribuido a sensibilizar a sectores clave, jueces y docentes, en relación a las causas y consecuencias de la violencia y a las acciones adecuadas para reducirla. A continuación se presenta un cuadro de actividades planificadas versus actividades ejecutadas en el período de septiembre del 2012 a febrero del 2013, que contribuyeron al logro de los resultados y del impacto esperado.

ACTIVIDADES REALIZADAS QUE CONTRIBUYERON AL IMPACTO DEL MODELO 41

Actividades Planificadas Número de

participantes. Estado de la acción

Número Propuesto

Actividades no planificadas

Talleres con jóvenes del barrio René Cisneros

130 162% 4 Más talleres a solicitud de los jóvenes integrantes de los grupos en conflicto.

Taller a docentes de las escuelas ubicadas en el barrio René Cisneros

33 110% 1 Charlas en el Centro escolar nuestra señora de la Paz y colegio Benjamín Zeledón

Taller a funcionarios públicos del poder judicial

44 147% 1 -------

Mitin en contra de las armas 300 aprox. 100% 1 -------- Consultas Psicológicas ------------- 100% 130 --------

Visitas de Seguimiento de barrios

--------- 150%

72

3 visitas de seguimiento programadas por semana y se realizaron 5 por semana. Total 108.

Información obtenida de los diarios de campo y registro de visitas diarias del equipo CEPREV. 11.6 Cumplimiento de los objetivos del Proyecto El CEPREV, ha tenido un nivel de eficacia alto en el cumplimiento del objetivo general: “Conocer el impacto del modelo de prevención de Violencia del CEPREV y formación de multiplicadores”. Esto se explica por el nivel de cumplimiento de los indicadores de resultado que fueron definidos en la línea de base, al iniciar la intervención con los grupos metas del barrio René Cisneros. Un factor de éxito del proyecto fue la identificación de la problemática que se vivía en el barrio René Cisneros, relacionada con los enfrentamientos entre grupos juveniles en conflicto, el uso de armas hechizas, pistolas y fusiles AK, que mantenía en estado de alerta a las comunidades, a las familias y a los mismos jóvenes. El trabajo en los talleres de capacitación, con una metodología incluyente, vivencial y analítica de las causas de la violencia así como la sistemática atención individual y familiar, así como el seguimiento a los actores comunitarios, permitieron a los jóvenes comprender su problemática, comenzar a modificar sus conducta violenta y a buscar alternativas de solución a sus modos de vida. 11.7 Análisis de los resultados esperados Las actividades implementadas y el buen uso de los recursos materiales y la optimización del rendimiento de los recursos humanos permitieron alcanzar los resultados previstos. El Proyecto definió 2 resultados principales. En el Resultado # 1, persisten en forma más esporádica, una vez al mes, las riñas y conflictos entre pandillas. Antes de la intervención ocurrían casi a diario y no se esperaba erradicarlos definitivamente en el período breve de la intervención, por lo cual se hace necesario un seguimiento. Se lograron avances en la organización de la comunidad en cuanto a prevención comunitaria puesto que todos los capacitados adquirieron herramientas no sólo para su propio desarrollo personal sino para el apoyo a otros/as, por lo que en este resultado se logró un sobre cumplimiento del 42%. En cuanto a la reducción de inseguridad y violencia juvenil en la comunidad de intervención se logró reducir en un 53.47% lo que representa el 88.33% de la metra propuesta. En el Resultado # 2, el 70% de los funcionarios capacitados entrevistados reflejan que están replicando el modelo: De los 7 trabajadores del poder judicial que aceptaron participar del proceso evaluativo, 6 respondieron que están replicando la metodología del CEPREV y que comenzaron a hacerlo en sus mismos hogares, lo que

42

corresponde al 85.71%, de la meta a lograr. Ellos manifestaron también que han alcanzado cambios personales a la vez que están utilizando estos conocimientos en sus ámbitos de trabajo. En la línea de base se establecieron ocho indicadores de resultado teniendo en cuenta los objetivos planteados en el proyecto. Estos indicadores de resultado dan cuenta de los logros alcanzados por el proyecto, en términos cuantitativos y cualitativos. El resultado alcanzado por cada uno de los indicadores definidos en la línea de base, se describen a continuación: Disminución en la tasa de delitos del barrio René Cisneros. En la investigación se pudo constatar efectivamente con datos suministrados por la Policía Nacional distrito I, que la actividad delictiva durante los meses de enero y febrero del 2013 ha disminuido en más del 53.47% con respecto a los primeros meses del año 2012, cuando no existía intervención por parte del CEPREV. Jóvenes reinsertados en la vida escolar. De los 48 jóvenes integrantes de los tres grupos juveniles en conflicto que se identificaron en la línea de base al iniciar la intervención diez se encuentran actualmente reinsertados en la vida escolar, lo que representa el 20.83% y un 12.5% se encuentran estudiando cursos técnicos, lo que indica que un total de 33.33% del total de jóvenes está recibiendo actualmente educación para mejorar sus expectativas de vida y superar su situación económica actual. Jóvenes reinsertados en la vida laboral. Se identificó durante el proceso de investigación que 24 de los jóvenes integrantes en los grupos juveniles en conflicto en el René Cisneros, se encuentran reinsertados laboralmente esto representa un 50% de los jóvenes atendidos durante el proceso. Para el cumplimiento de este indicador se debe mencionar que el CEPREV, facilitó apoyo para tramitar: los récords de policía, cédulas de identidad ante el Consejo Supremo Electoral de los jóvenes, requisitos esenciales para ser contratados en algún centro laboral.

Percepción ciudadana de mayor seguridad. Tanto las encuestas, como los resultados de los grupos focales y la participación de la población en la marcha contra el uso de las armas, demuestran que la población del barrio René Cisneros, tiene una mayor percepción de seguridad ciudadana, el 91.66% de la población consultada durante la evaluación final manifestó que existe mayor seguridad en la zona. Disminución de la violencia juvenil. El 88.88%27 de los jóvenes integrantes de los grupos juveniles en conflicto reconocieron que ha disminuido la violencia en el barrio, tomando como referencia lo expuesto por ellos y la población que indicaron que en el primer semestre del año 2012, los enfrentamientos ocurrían a diario y en ocasiones por la mañana y por la tarde. Tras seis meses de trabajo del CEPREV en el barrio, estos enfrentamientos han disminuido a uno cada quince días o al mes. Disminución de la violencia intrafamiliar. Simultáneamente se percibe una disminución del 80% de la violencia intrafamiliar en los hogares de los jóvenes integrantes de los grupos juveniles en conflicto, tal como lo reportaron las madres de estas familias durante la realización del grupo focal realizado en el barrio en la evaluación final. Jóvenes integrados al movimiento Jóvenes por la Paz. Este es el único indicador que no se logró completar debido a que a los jóvenes todavía les falta un avance mayor en su proceso de sensibilización sobre el tema de la violencia intrafamiliar y juvenil.

27Información obtenida de los grupos focales realizados los días 20,21 y 28 de Febrero 2013.

43

Cambios en la percepción y vivencia acerca de la masculinidad, que se distancian de los roles machistas. Como resultado del trabajo realizado en el barrio con las charlas y las asistencias psicológicas, los jóvenes reflejan deseos de cambio en su vivencia masculina tradicional. En las asistencias psicológicas todos estuvieron dispuestos a participar y contar sus historias de vida, perdieron el miedo a expresar sus sentimientos y abrieron su corazón al cambio. Algunos de ellos expresan una mayor comprensión del tema de acuerdo a lo aprendido en el manual ¿Cómo le afecta a los hombres el machismo?. El mismo hecho de haber disminuido sus comportamientos violentos en este período lo demuestra.

44

XII. Situación actual del barrio Hialeah cuarta etapa Dentro del proceso de investigación y seguimiento del proyecto: Impacto del modelo de Prevención de la Violencia del CEPREV y Formación de Multiplicadores, se eligió un barrio control también perteneciente al distrito I de Managua y con características similares al barrio René Cisneros que fue intervenido, para medir el impacto del modelo CEPREV. En el barrio de control Hialeah, se obtuvieron los siguientes resultados: Durante el segundo semestre del año 2012, se registraron 166 delitos, 28 delitos más que los reportados durante el primer semestre en donde se contabilizaron 138 delitos cometidos. Este aumento en la actividad delincuencial constituyó un incremento del 16.87% en esa zona, en donde no existió ninguna intervención por parte del CEPREV o de otra organización.28 En las entrevistas realizadas en los meses de enero y febrero del 2013 a pobladores del barrio Hialeah cuarta etapa, se constató que sigue predominando en la zona una fuerte actividad delictiva, que los enfrentamientos entre los grupos juveniles no han disminuido y que se mantiene la permanencia de las tres principales pandillas de la zona, Los Cancheros, Los del Ceibón y Los de la 15, siendo las más peligrosa la de Los Cancheros, quienes se mantienen todo el día en el sector de la cancha del barrio aledaña al centro educativo de primaria Benito Juárez que alberga una población de 450 estudiantes de primaria. El dato más relevante obtenido durante el proceso de investigación fue que durante el primer semestre del año 2012, en el barrio Hialeah se registraban 23 delitos por mes y durante el segundo semestre se registró un total del 27.66 delitos por mes lo que implicó un incremento del 4.66 delitos más que los registrados a inicio del año. CUADRO COMPARATIVO ENTRE BARRIO RENÉ CISNEROS Y HIALEAH CUARTA ETAPA

Descripción Situación Inicial Situación Final Porcentaje Actividad delictiva Barrio René Cisneros

16.83 delitos por mes

9 delitos por mes

53.47%

Disminución en la cantidad de delitos

Actividad delictiva Barrio control. Hialeah cuarta etapa.

23 delitos por mes

27.66 delitos por mes

16.87%

Incremento la cantidad de delitos

Según los datos suministrados por la policía nacional distrito I de Managua.

28Registros de la policía del distrito I de Managua.

45

XIII. Conclusiones

La intervención con la metodología de prevención de la violencia del CEPREV ha logrado una mejoría

visible y demostrable en las condiciones de seguridad del barrio René Cisneros, al disminuir los enfrentamientos entre grupos y de la actividad delictiva. El factor determinante en el logro de este objetivo fue la aplicación del modelo de intervención del CEPREV, que ha sido validado con anterioridad y cuenta con más de 15 años de aplicación práctica en el trabajo con jóvenes.

El éxito del proceso, lo avalan los datos policiales que reflejan una disminución de la actividad delictiva

en la zona de un 53.47%. Se logró una importante reinserción social de los jóvenes integrantes de los grupos juveniles en

conflicto de la zona tanto en actividades laborales como educativas. La pandilla Los del Anexo, ha mejorado en su actuar, están integrados en actividades laborales y le

solicitaron al CEPREV becas de estudios técnicas en turno sabatino y dominical, dentro del proceso de intervención fueron insertando laboralmente, en la actualidad no constituyen una agrupación juvenil en conflicto con otras de la zona.

El Proyecto de Prevención de la Violencia, respondió a las necesidades de los jóvenes y la comunidad

que vivían en un ambiente de violencia tanto en el ámbito familiar como en el comunitario, que afectaba sus posibilidades de desarrollo humano.

Este proyecto dotó a los jóvenes y a la comunidad de herramientas para identificar las causas y

consecuencias de los problemas que les afectaban, para mejorar su autoestima y sus relaciones intrafamiliares e interpersonales.

El nivel de confianza por parte de los jóvenes y la comunidad, alcanzado por el Centro de Prevención

de la Violencia, CEPREV durante su intervención en la comunidad del René Cisneros, así como con los grupos de docentes y jueces que participaron en las capacitaciones a multiplicadores, facilitó el alcance de los objetivos planteados.

La atención y cobertura que se brindó durante el proceso y la realización de actividades no

planificadas, mejoró el alcance de los resultados, gracias a la utilización eficiente de los recursos disponibles.

La utilización del manual de “Prevención de la Violencia Intrafamiliar y Juvenil”, Autoestima “Para Amar

lo que Soy” y el manual “Cómo le afecta a los hombres el machismo” ha sido fundamental para difundir la metodología del CEPREV entre los distintos participantes del proceso de intervención. El Modelo de Prevención de la violencia del CEPREV ha sido asimilado por los tomadores de decisión del Estado que participaron en los talleres para multiplicar o replicar el proceso.

Se logró motivar la participación de las autoridades policiales en el proceso de trabajo con la

comunidad y apoyar la relación entre la Policía y la comunidad. Con la intervención en el barrio René Cisneros se logró fortalecer a las organizaciones educativas y

comunitarias presentes en los barrios, a las cuales se capacitó en el tema de prevención de la violencia y cómo prevenir sus efectos en la escuela y la comunidad.

46

Durante el proceso de intervención, no se registraron acciones violentas dentro o fuera de las escuelas

Nuestra Señora de la Paz y Colegio Benjamín Zeledón. En el barrio control Hialeah cuarta etapa, no existe ninguna organización trabajando con los jóvenes

de la zona y la actividad delictiva, lejos de disminuir se incrementó durante el segundo semestre del 2012. Los pobladores manifestaron en las entrevistas que existe escasa presencia policial y la misma está determinada por denuncias de delitos cometidos por los jóvenes, pero no existe allí ningún trabajo preventivo.

47

XIV. Recomendaciones Mantener la permanencia del trabajo de intervención con los grupos meta en el barrio René Cisneros, como actualmente hace el CEPREV en otros barrios de Managua, para lograr eventualmente la desarticulación de las pandillas existentes. Incrementar el número de psicólogas que brindan atención en el barrio René Cisneros, ya que los jóvenes integrantes de los grupos metas y sus familias demandan mayor apoyo en este sentido. Brindar más talleres vivenciales a los jóvenes, ya que en los grupos focales los demandaban, puesto que les permite afianzar su autoestima y mejorar sus relaciones intrafamiliares.

Realizar coordinaciones con el programa “Yo si Puedo” para integrar a los jóvenes que no saben leer ni escribir y apoyarlos así a integrarse a la vida escolar. Continuar el trabajo de fortalecimiento con los centros educativos de la zona, para retroalimentar de conocimientos a docentes y padres de familia, en especial para convertir en buenas prácticas la convivencia familiar de todos los miembros de la comunidad. Llevar seguimiento de las capacitaciones de los docentes como multiplicadores. Promover la integración de los jóvenes de los grupos conflicto al grupo de “Jóvenes por la Paz” que el CEPREV impulsa en los barrios de Managua, para aprovechar el capital humano capacitado por la organización. Continuar la comunicación con la policía de la zona, y capacitarlos en el tema de prevención de la violencia, para que esto les apoye a brindar un mejor servicio en el barrio y a mejorar su interacción con las familias de los jóvenes y ellos mismos. Realizar trabajo de intervención en el barrio Hialeah cuarta etapa, a solicitud de los pobladores de la zona y de los jóvenes integrantes de los grupos juveniles en conflicto que fueron entrevistados durante el proceso, para reducir los índices delictivos que registra oficialmente la policía nacional. Divulgar ampliamente los resultados de esta investigación para animar a diversos organismos a utilizar esta metodología en sus esfuerzos por la prevención de las distintas formas de violencia.

48

XV. ANEXOS

1. SISTEMATIZACIÓN DE EVALUACIONES DE OPERADORES DE JUSTICIA De acuerdo al sistema de seguimiento establecido por el Programa, que cuenta con un instrumento que se aplica a cada persona participante al finalizar los talleres, se obtuvo los siguientes criterios: Referente a la sistematización de “El taller ha sido” se detalla a continuación los resultados obtenidos en porcentajes.

1. Excelente

90%

2. Muy bueno 10%

Referente a la pregunta ¿A que otros aspectos de su vida personal - familiar y laboral servirá lo aprendido en este taller? Los participantes respondieron:

1. Para cambiar las formas tradicionales de crianza, eliminando autoritarismo, discriminaciones de género, edad u otros en la familia. Previniendo la violencia.

30%

2. Trasladando y poniendo en práctica los conocimientos adquiridos desde mi puesto laboral. Mejorando las políticas relacionadas con la prevención de la violencia.

25%

3. Para mejorar la comunicación, realizar una comunicación más empática y asertiva.

25%

4. Mejorar la autoestima 20%

A la pregunta ¿Esta dispuesto/a a replicar esta capacitación y donde piensa hacerlo? Los principales énfasis que hicieron en sus evaluaciones son:

1. Claro que sí estoy dispuesto a multiplicarlo, porque esta es una metodología con un lenguaje sencillo y que ayuda a cambiar los patrones culturales.

55%

2. Apoyar de una manera más humana a las personas con las que trabajo y en cualquier momento y lugar que sea necesario brindando una atención integral.

25%

3. Mejorando la comunicación y la interacción laboral, como también promoviendo la sinergia en mi centro de trabajo.

20%

A la pregunta ¿Qué recomendaría usted al conferencista?

1. Brindar seguimiento al taller, brindar talleres en esta línea. 20% 2. Seguir multiplicando este taller a otros sectores a nivel nacional. 20% 3. Reproducirla en los medios de comunicación a nivel nacional. 15%

4. Brindársela a los altos mandos en las instituciones del gobierno. 20% 5. Establecer coordinaciones con entidades gubernamentales para apoyar a una

mejor calidad de los servicios públicos e incidir en la creación e políticas públicas. 25%

2. SISTEMATIZACION DEL PROCESO DE ENCUESTAS, RENE CISNEROS 49

René Cisneros, Distrito I de Managua. 125 encuestas

Descripción Cantidad de Entrevistados % Escolaridad de las personas entrevistadas Ninguno 11 8.8 Primaria 42 33.60 Secundaria 63 50.4 Universitario 9 7.2

Descripción Cantidad de Entrevistados % Años de habitar en la comunidad 0-5 8 6.4 5-10 18 14.4 10 a mas 99 79.2

Descripción Cantidad de Entrevistados % Se siente seguro al transitar por las calles de Managua

Siempre 22 17.6 Algunas veces 74 59.2 Nunca 29 23.2

Descripción Cantidad de Entrevistados % Existen Pandillas en la zona Si 114 91.2 No 11 8.8

Descripción Cantidad de Entrevistados % Existen enfrentamientos en la zona del barrio René Cisneros

Si 115 92 No 10 8

Descripción Cantidad de Entrevistados % Tipos de armas que se utilizan en la zona Piedras 66 24 Armas Blancas 44 16 Armas de Fuego 58 21 Palos 22 8 Armas Hechizas 83 30 Ninguna 4 1

Descripción Cantidad de Entrevistados % Ha observado presencia Policial en la zona Siempre 15 12 A veces 81 64.8 Nunca 29 23.2

50

Descripción Cantidad de Entrevistados % Existen organismos de la sociedad civil o del Estado presentes en la zona

SI 47 39 NO 74 61

Descripción Cantidad de Entrevistados % Para mejorar la seguridad en la zona usted considera que se requiere

Mayor presencia policial 61 31 Mejores oportunidades laborales 41 21 Ampliar opciones de estudio 30 15 Trabajar para prevenir la violencia en el hogar 37 19 Intervención directa con grupos juveniles en riesgo

29 14

Otros (mencione cuales) 0 0

Descripción Cantidad de Entrevistados % Qué tipo de actividad ha observado en la zona que genera violencia

Venta de drogas 18 8 Asalto con armas de fuego 32 14 Uso de drogas 56 24 Peleas entre pandillas 76 33 Asaltos con armas blancas 26 11 Homicidios 2 1 Violencia Intrafamiliar 23 9 Otros 0

Descripción Cantidad de Entrevistados % Existe en esta zona fuentes de trabajo SI 19 16 NO 104 84

Descripción Cantidad de Entrevistados % Considera usted una influencia positiva que existan congregaciones religiosas en la zona

SI 105 85 NO 18 15

51

3. SISTEMATIZACION DEL PROCESO DE ENCUESTAS, HIALEAH. Hialeah cuarta etapa, 102 encuestas

Descripción Cantidad de Entrevistados % Escolaridad de las personas entrevistadas 102 Ninguno 18 18 Primaria 41 40.19 Secundaria 39 38.23 Universitario 4 3.92

Descripción Cantidad de Entrevistados % Años de habitar en la comunidad

0-5 9 8.8 5-10 14 13.72 10 a mas 79 77.45

Descripción Cantidad de Entrevistados % Se siente seguro al transitar por las calles de Managua

Siempre 23 22.54 Algunas veces 49 48.03 Nunca 30 29.41

Descripción Cantidad de Entrevistados % Existen Pandillas en la zona Si 86 84.31 No 16 15.68

Descripción Cantidad de Entrevistados % Existen enfrentamientos en la zona del barrio René Cisneros

Si 75 73.52 No 27 26.47

Descripción Cantidad de Entrevistados % Tipos de armas que se utilizan en la zona Piedras 46 19.40 Armas Blancas 54 23 Armas de Fuego 56 24 Palos 17 7.17 Armas Hechizas 60 25.31 Ninguna 4 2

Descripción Cantidad de Entrevistados % Ha observado presencia Policial en la zona Siempre 7 6.86 A veces 81 79.41 Nunca 14 13.72

52

Descripción Cantidad de Entrevistados % Existen organismos de la sociedad civil o del Estado presentes en la zona

SI 22 21.56 NO 80 78.43

Descripción Cantidad de Entrevistados % Para mejorar la seguridad en la zona usted considera que se requiere

Mayor presencia policial 71 26.99 Mejores oportunidades laborales 49 18.63 Ampliar opciones de estudio 45 17.11 Trabajar para prevenir la violencia en el hogar

40 15.20

Intervención directa con grupos juveniles en riesgo

58 22.05

Otros (mencione cuales) 0

Descripción Cantidad de Entrevistados % Qué tipo de actividad ha observado en la zona que genera violencia

Venta de drogas 55 17.91 Asalto con armas de fuego 51 16.61 Uso de drogas 67 21.82 Peleas entre pandillas 48 15.63 Asaltos con armas blancas 42 13.68 Homicidios 12 3.90 Violencia Intrafamiliar 32 10.42 Otros 0

Descripción Cantidad de Entrevistados % Existen en esta zona fuentes de trabajo SI 6 5.88 NO 63 61.76

Descripción Cantidad de Entrevistados % Existen en esta zona fuentes de trabajo SI 82 80.39 NO 18 17.64

53

4. INFORME DE MARCHA CONTRA EL USO DE LAS ARMAS Fecha: 25 de Febrero del año 2013. Hora: 2:00 p.m. Punto de Salida: Colegio Nuestra Señora de la Paz Punto de Finalización: Cancha del René Cisneros / Barrio El Recreo (colindante). Participantes: Estudiantes, maestros, líderes comunitarios, jóvenes integrantes de pandillas, madres de familia, pobladores, cuerpo policial, equipo de trabajo Centro de Prevención para la Violencia, medios de comunicación. Cantidad de participantes: más de 300 personas de la comunidad. En fecha 25 de febrero del año 2013, el Centro de Prevención para la Violencia CEPREV llevó a cabo la marcha (MITIN) contra el uso de armas de fuego en el barrio René Cisneros, el cual está siendo objeto de la intervención y donde por un periodo de más de seis meses se ha estado trabajando con los jóvenes integrantes de las pandillas juveniles para transformar sus modelos de vida y lograr la reinserción social de los mismos. La marcha fue convocada para las 3:00 de la tarde y contó con la participación y apoyo de la comunidad, del barrio entre participantes y espectadores, todos los estudiantes del Colegio Nuestra Señora de Paz, del Proyecto de la Capilla que también lleva el mismo nombre nuestra señora de la Paz, las monjas de la comunidad, el grupo musical de niños ¨KETON¨ que está dirigido por voluntarios trabajando en la capilla nuestra Señora de la Paz, una comparsa rítmica que acompañó la marcha, misma que fue movilizada por el equipo CEPREV, jóvenes integrantes de la pandilla juvenil Los de Arriba, que se disfrazaron de payasitos para unirse al desborde de alegría y sumarse a las madres de estos jóvenes, quienes también acompañaron la marcha. La participación quizás más relevante fue la de la policía quienes durante el proceso de intervención l se sintieron motivados y sumaron esfuerzos para trabajar por la comunidad en la búsqueda de la paz. En dicho evento, también se contó con la participación de los medios de comunicación, como el canal 100% Noticias que cubrió el evento y el periódico Hoy. Se destaca la participación de todo el personal del Centro de Prevención de la Violencia, quienes unieron esfuerzo y trabajaron como un solo equipo para garantizar que todos los aspectos durante la actividad estuvieran cubiertos. Fue notorio, como los niños del Centro Escolar Nuestra Señora de la Paz, conocen los manuales del CEPREV y replicaron los dibujos de los manuales, mismos en los que fueron instruidos los maestros de dicho centro, lo que confirma que los maestros capacitados han replicado con ellos la temática abordada en los talleres impartidos por el CEPREV. El reconocimiento del trabajo realizado por el CEPREV en el barrio René Cisneros, lo avala el permiso otorgado por todos los padres de familia que permitieron que sus hijos participaran activamente de la marcha haciendo un llamado a la paz. Un joven integrante de la pandilla Los de Arriba, manifestó textualmente: “Que bonito ver a los niños pidiendo por la paz, no me hubiera imaginado”. Con el lema: “Las armas no protegen, destruyen” la marcha avanzó motivada por el sonido de la música, la alegría de la banda rítmica y los cientos de participantes que levantando pancartas, banners y mantas gritaban a una sola voz, “¡alto a la violencia!”.

54

También los pobladores del barrio, se unieron al llamado del CEPREV y con pancartas en mano, hicieron un llamado a la transformación de la masculinidad, a la erradicación del machismo y la no utilización de las armas, demostrando con esto que el CEPREV ha logrado integrar a la comunidad y que es el trabajo con la familia, la comunidad, la escuela y el entorno, lo que permite transformar el medio de los jóvenes y cambiar sus vidas. En la actividad se contó con la participación de los promotores del CEPREV que trabajan en los diferentes barrios de la capital promoviendo e impulsando el modelo de prevención de la violencia. Los medios de comunicación se hicieron presentes para cubrir la marcha realizada en el barrio René Cisneros, enfocando sus preguntas en cómo se había logrado la integración de la comunidad en el trabajo con los jóvenes. Además manifestaron inquietud por conocer acerca de la labor del CEPREV. La Directora del Centro explicó que en los quince años de experiencia, además de la labor comunitaria se ha logrado formar a miles de multiplicadores en Nicaragua y en la región, que utilizan los manuales y la metodología, en especial funcionarios del Estado de Nicaragua como el Ministerio de Educación, Policía, Fiscalía, Ministerio Público, Ministerio de la Familia y muchas ONG’s que trabajan en el tema.

55

También se entrevistó a pobladores de la zona, quienes manifestaron su satisfacción del trabajo que el CEPREV está realizando en la comunidad con los jóvenes, señalando que eso ha contribuido a disminuir los enfrentamientos entre los grupos.

Durante toda la marcha se contó con la participación de la jefa de sector de la Policía Nacional, misma que con un equipo de 5 agentes del orden público se unieron para garantizaron la seguridad del evento. La organización de esta actividad requirió de gran apoyo logístico por parte de todos los integrantes del equipo CEPREV, que durante la marcha educaba con lemas sobre las consecuencias de la violencia en la vida de las personas. La marcha realizada impactó positivamente en la comunidad, visibilizó el trabajo comunitario del CEPREV y logró integrar de forma positiva a la comunidad, las familias de los jóvenes en conflicto, los grupos de pandillas y la Policía en una única voz que llamó a la no violencia y a dejar el uso de las armas.

Managua, Nicaragua

56