informe de la comisión sobre temáticas de género 2014

Upload: sofiabloem

Post on 01-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    1/33

    INFORME 2014Servicios de Asesoramiento y PatrocinioGratuitos a Víctimas de Violencia de Género

    Comisión sobre Temáticas de Género

    Defensoría General de la Nación

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    2/33

    1

    INFORME 2014

    Índice

    Introducción .............................................................................................................. 3

    I. Datos generales de funcionamiento de los servicios. Casos recibidos y tipo de inter-vención ...................................................................................................................... 5

     A. Casos recibidos, atendidos y patrocinados .................................................... 5

    B. Casos atendidos por profesionales ................................................................. 8

    Modalidad de la violencia ................................................................................. 8

    II. Violencia en las relaciones interpersonales ........................................................... 9

     A. Patrocinio en procesos de violencia de género .............................................. 9

    Nivel de riesgo de las asistidas según los informes de la Oficina de Violencia Do-

    méstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación ....................... 10

    Momento de la intervención ............................................................................10

    Tipo de intervención .........................................................................................11

     Actividad Recursiva .......................................................................................... 12Incumplimientos a las órdenes judiciales y nuevos episodios de violencia .....12

    Informes Interdisciplinarios ................................................................................ 13

    Duración de las medidas .................................................................................13

     Alimentos .......................................................................................................... 14

     Audiencias .......................................................................................................14

    B. Características de las personas asistidas que denunciaron violencia en sus rela-ciones interpersonales ........................................................................................ 14

    ¿Quiénes consultan a los/as profesionales? .....................................................14

    Características principales de las personas asistidas ....................................... 14

    Identidad de género de las asistidas ...............................................................15

    Edad de las personas asistidas ....................................................................... 15

    Nacionalidad de las personas asistidas .......................................................... 16

    Estado civil de las asistidas .............................................................................. 17

    Nivel de estudios ..............................................................................................18

    Ocupación .......................................................................................................19

    Personas asistidas con discapacidad ............................................................. 20

    Situación habitacional......................................................................................20

    Maternidad y roles de cuidado ....................................................................... 21

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    3/33

    2

    Servicios de Asesoramiento y Patrocinio Gratuitos a Víctimas de Violencia de Género

    Redes de apoyo y sostén económico ............................................................. 21

    C. Características de las personas indicadas como responsables de la violencia enlas relaciones interpersonales ............................................................................ 22

    Identidad de género de la persona indicada como agresora ....................... 22

     Vínculo con la persona agresora ..................................................................... 22

    Edad de las personas denunciadas ................................................................23

    Nacionalidad de las personas denunciadas ................................................... 24

    Máximo nivel de estudios alcanzado ...............................................................25

    Ocupación .......................................................................................................25

    Comportamiento violento de los denunciados ............................................... 26

     Adicciones ......................................................................................................26

     Armas de fuego, antecedentes penales y pertenencia a fuerzas de seguridad27

    D. Características de la violencia denunciada ................................................. 28

    Convivencia con la persona agresora ............................................................. 28

    Tipos de violencia ............................................................................................. 29

    Duración y frecuencia del maltrato .................................................................29

     Violencia directa e indirecta hacia hijos/as......................................................31

    Denuncias en sede civil ...................................................................................31

    Denuncias realizadas por hechos anteriores: cantidad y sede de presentación31

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    4/33

    3

    INFORME 2014

    Introducción

    Como parte de las estrategias institucionales orientadas a garantizarel acceso a la justicia de la población vulnerable y de efectivizarel derecho a una vida libre de violencias, abogados/as de la Co-

    misión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Naciónbrindan asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito y especializado a víc-

    timas de violencia de género.Los únicos recaudos que se deben acreditar para acceder a los ser-

     vicios son: que se trate de un hecho de violencia de género; y que el re-

    clamo pueda plantearse ante la justicia federal o nacional de la Ciudad

    de Buenos Aires, o ante algún organismo de la administración nacional.

    No se exige requisito de pobreza.

    El primero de estos servicios, focalizado en casos de violencia en las

    relaciones interpersonales contra mujeres adultas, comenzó a funcionar

    en febrero de 2009. En octubre de 2012 se creó el Proyecto Piloto de

     Asesoramiento y Patrocinio para Víctimas de Violencia de Género, que

    recibe casos de violencia de género en cualquiera de sus formas y mo-

    dalidades, y se puso en funcionamiento una nueva oficina de atención al

    público. En agosto de 2013 se ampliaron los servicios del Proyecto Piloto,

    se abrió una tercera oficina y se implementaron servicios descentraliza-

    dos en algunos barrios y villas de la Ciudad de Buenos Aires, para poder

    responder a la demanda cada vez más creciente de asistencia legal en

    casos de violencia de género.

     Varios de los servicios disponibles fueron implementados gracias al es-

    fuerzo conjunto y articulado con otras instituciones, como la Corte Suprema

    de Justicia de la Nación, los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos yde Desarrollo Social de la Nación, y el Consejo Nacional de las Mujeres.

    En este informe se presentan los datos relevados durante el año 20141 

    por los distintos servicios de asesoramiento y patrocinio jurídico gratuitos

    dependientes de la Comisión sobre Temáticas de Género, que compren-

    den: (i) la oficina de la calle Lavalle 1250, 2º P, ubicada dentro de la Ofi-

    cina de Violencia Doméstica (OVD) dependiente de la Corte Suprema de

    Justicia de la Nación (en convenio con la CSJN); (ii) la oficina ubicada en

    1 Datos relavados entre el 2 de enero y el 23 de diciembre de 2014.

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    5/33

    4

    Servicios de Asesoramiento y Patrocinio Gratuitos a Víctimas de Violencia de Género

    Paraná 426, 1º P (en convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la

    Nación y el Consejo Nacional de las Mujeres); (iii) la oficina ubicada en

    Bartolomé Mitre 648, 5º P; y (iv) los servicios descentralizados en barrios de

    emergencia de la CABA que se prestaron en los Centros de Acceso a la

    Justicia (CAJ) de Barracas (Villa 26), Villa Soldati, Ciudad Oculta (Villa 15),

    Lugano 1 y 2, la Boca y Villa 31 (en convenio con el Ministerio de Justicia y

    Derechos Humanos de la Nación).

    En la primera parte del informe se presentan los datos generales

    de funcionamiento de los servicios y en la segunda parte, información

     vinculada a los casos atendidos de violencia de género en las relaciones

    interpersonales. Esta segunda parte se subdivide, a su vez, en: (A) Carac-

    terísticas del servicio de patrocinio jurídico en procesos de violencia de

    género; (B) Características de las personas asistidas que denuncian violen-

    cia; (C) Características de las personas indicadas como responsables dela violencia; y (D) Características de la violencia denunciada.

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    6/33

    5

    INFORME 2014

    I. Datos generales de funcionamiento de los servicios.Casos recibidos y tipo de intervención

     A. Casos recibidos, atendidos y patrocinados

    Durante 2014, las distintas oficinas de atención han recibido 2725consultas, aunque gran parte de ellas se referían a cuestiones aje-nas a su competencia. El horario de mayor recepción de público se

    encuentra entre las 10 y las 14 hs2.

    De esa cantidad, cerca de un tercio (897 casos que representan el

    32,91%), plantearon alguna situación de violencia de las comprendidas

    por los servicios y pasaron a entrevista con un/a abogado/a. Los casos

    cuya problemática no corresponde a la materia de las oficinas son deri-

     vados a otros patrocinios gratuitos o a otros servicios. A su vez, de los 897

    casos que fueron atendidos por abogados/as, en el 85,06% de las oca-

    siones (763 casos) se les brindó patrocinio jurídico. En los casos restantes

    2 En 12 casos no se consignó horario de ingreso

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    7/33

    6

    Servicios de Asesoramiento y Patrocinio Gratuitos a Víctimas de Violencia de Género

    se les otorgó asesoramiento o se efectuó la derivación pertinente. Estos

    datos indican que, en promedio, las oficinas reciben por mes 227 casos;

    brindan asesoramiento en 75 situaciones, y otorgan 64 patrocinios al mes.

     

    Las 2725 consultas ingresadas en el año 2014 llegaron a los servicios

    de patrocinio a través de distintos canales. Sin embargo, es marcado el

    nivel de afluencia por derivaciones de la Oficina de Violencia Doméstica

    de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (OVD), equivalente a un

    43,33 % de las derivaciones (1181 casos). En segundo lugar, con el 17,9

    % de los casos (488 derivaciones) se encuentran las derivaciones efec-

    tuadas por los juzgados (en su enorme mayoría, juzgados de familia). De

    los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) dependientes del Ministerio de

    Justicia y Derechos Humanos de la Nación, se han recibido 207 deriva-

    ciones, que representan el 7,59 %, mientras que distintas líneas telefóni-

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    8/33

    7

    INFORME 2014

    cas derivaron 124 casos (4,55 %), entre ellas, la línea 137 es la que más

    casos ha derivado3. También se suele recibir, con menor frecuencia, deri-

     vaciones de otros organismos y actores, tales como defensorías, fiscalías,

    oficinas de atención a víctimas, comisarías, otros servicios de patrocinio,

    organismos de la sociedad civil, instituciones sanitarias, conocidos, ami-

    gos o familiares de la denunciante, entre otros.

    Si se diferencia por servicio, se advierte que la gran mayoría de los

    casos atendidos por los profesionales que atienden en los barrios y villas

    donde se ubican los Centros de Acceso a la Justicia (CAJ) son recibidos

    de modo directo por los CAJ (169 oportunidades), y en muy pocas oca-

    siones (una derivación) por la OVD4. Estos datos indicarían que la descen-

    tralización de los servicios facilita el acceso más directo e inmediato al

    asesoramiento y patrocinio legal en forma previa a la presentación de la

    denuncia, lo que puede facilitar mejores estrategias de defensa de losderechos involucrados.

    3 Otras líneas telefónicas que han derivado casos en menor medida son el 144, el 0800

    MUJER, el 911 y el 147.4 En 5 planillas no se pudo obtener información sobre cómo había llegado al servicio.

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    9/33

    8

    Servicios de Asesoramiento y Patrocinio Gratuitos a Víctimas de Violencia de Género

    B. Casos atendidos por profesionales

    Modalidad de la violencia

    Como se mencionó, no todos los casos son atendidos por el equi-

    po de abogados/as, ya que algunos de ellos no constituyen hechos de violencia de género, o no habilitan la atención de los servicios legales

    (porque corresponden a otra jurisdicción, porque ya poseen abogado/a

    patrocinante, etcétera). Los casos que motivaron la intervención de

    alguno/a de los/as profesionales constituyen en su inmensa mayoría situa-

    ciones de violencia en las relaciones interpersonales, y son sobre los que

     versará el presente informe (886 casos,) en los dos apartados siguientes.

    Sin embargo, también ingresaron 11 casos que configuraban otra forma

    de violencia de género, casos de violencia laboral, los cuales recibieron

    atención y asesoramiento jurídico.

    En razón de la marcada incidencia que han tenido los casos co-

    rrespondientes a la violencia de género acaecida en el ámbito de las

    relaciones interpersonales en relación con los restantes, la segunda parte

    del informe se referirá de forma exclusiva a ellos.

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    10/33

    9

    INFORME 2014

    II. Violencia en las relaciones interpersonales

     A. Patrocinio en procesos de violencia de género

    Del total de casos que pasaron a la atención de un/a abogado/a,en 886 oportunidades la consulta se refería a una situación de

     violencia en las relaciones interpersonales. En 763 ocasiones seotorgó el patrocinio jurídico y se asistió a las peticionantes en procesosde violencia que tramitan ante la justicia de familia. En los restantes ca-

    sos se les brindó a las consultantes asesoramiento o fueron derivadas aotros servicios de patrocinio.

    Como fue señalado, el patrocinio es otorgado a todas las solicitan-

    tes que acreditan una situación de violencia de género, que requieran

    la obtención de medidas de protección y que el reclamo pueda trami-

    tar ante los juzgados nacionales. Los motivos por los cuales no se otorgó

    patrocinio en los 123 casos restantes son variados (por ejemplo, porque

    es una problemática familiar pero no configura un caso de violencia de

    género, porque –aun cuando se invoque una situación de maltrato– se

    precisa otro tipo de intervención, verbigracia, por tratarse de una pro-blemática de salud mental, porque la consultante no desea iniciar un

    proceso judicial o ya tiene un/a abogado/a, porque no corresponde la

    intervención de la justicia nacional, entre otras razones).

    En los casos patrocinados, se intervino en procesos de violencia en

    los que se persigue el objetivo de lograr medidas de protección a favor

    de las personas que denuncian (entre ellas: exclusiones de hogar, prohibi-

    ciones de contacto y de acercamiento, restitución de bienes, tenencia y

    alimentos provisorios, botón de pánico y consignas policiales, entre otras),

    con base en la Ley Nº 26.485 y normas nacionales e internacionales de

    protección de los derechos humanos de la mujeres y de otros colectivos

    afectados por la violencia y discriminación de género.

     A continuación, se presentan los datos relevados de la intervención

    de patrocinio jurídico sobre un total de 943 expedientes judiciales, que a

    fin de diciembre de 2014 se encontraban activos (con medidas de pro-

    tección vigentes), todos ellos iniciados durante 2014 o con anterioridad, a

    fin de dar cuenta del tipo de actuación desarrollada por los servicios de

    asesoramiento y patrocinio jurídico gratuitos dependientes de la Comisión

    sobre Temáticas de Género en los casos patrocinados.

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    11/33

    10

    Servicios de Asesoramiento y Patrocinio Gratuitos a Víctimas de Violencia de Género

    Nivel de riesgo de las asistidas según los informes de la Oficina de Vio-lencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

    Según los informes de riesgo de la OVD, casi la mitad de las asistidas

    por las distintas oficinas se encontraban en situaciones calificadas comode riesgo alto o altísimo (404 mujeres, 42,84%). En otro 40,08 % (378 mu-

     jeres) su situación de riesgo fue considerada como de riesgo medio, y en

    una baja proporción de los casos, la OVD evaluó como de bajo riesgo

    o sin riesgo (6,04%, 57 casos), o no figuraba en la información obtenida

    (11%, 104 casos).

    Sobre este punto, es posible distinguir el riesgo con el que fueron

    evaluadas las mujeres que concurren a los distintos Centros de Acceso a

    la Justicia (CAJ), en relación a las que son atendidas en las demás ofici-

    nas del proyecto, que grafica una situación de vulnerabilidad mayor por

    parte de las allí asistidas. Así, de las 123 mujeres que fueron asistidas en

    los CAJ, casi la mitad fueron evaluadas por la OVD con riesgo alto o altísi-

    mo (59 mujeres, 47,96%) superando en 5 puntos el promedio general de

    este riesgo alto entre todas las mujeres asistidas por el Proyecto (42,84%).

    La evaluación de riesgo medio en las asistidas en los CAJ también es

    superior, en tres puntos (53 casos que representan el 43,08% de la pobla-

    ción atendida en los CAJ, frente al promedio general del 40.08%). Por su

    parte, un 9% (11 casos) fueron evaluadas con riesgo bajo o sin riesgo.

    Momento de la intervenciónEn el 84 % de las ocasiones las mujeres que se acercaron a las ofi-

    cinas a solicitar patrocinio o asesoramiento ya habían hecho la denuncia

    en la OVD y habían obtenido al menos alguna medida de protección5,

    mientras que en un 16% de los casos, la consulta jurídica antecedió a la

    denuncia. En tanto, de los 123 expedientes patrocinados de los CAJ, el

    46,35% (57 causas) realizó consulta y solicitó patrocinio en forma previa a

    la denuncia y solicitud de medidas de protección, es decir, casi la mitad

    de las mujeres asistidas, mientras el 53,65% concurrió en busca de patro-

    cinio con algunas medidas de protección otorgadas judicialmente. Estadiferencia en el número puede indicar tanto las mayores dificultades que

    encuentran las mujeres que viven en barrios marginados o en villas de la

    Ciudad para presentar la denuncia en una oficina ubicada en el centro,

    como así también el mayor acceso a un/a abogado/a que implica con-

    tar con servicios de asesoramiento previo y patrocinio descentralizados.

    5 Los procesos de violencia en los que se buscan medidas de protección no requierenpatrocinio letrado para la presentación de la denuncia, aunque sí se lo exige para trá-

    mites posteriores (conf. art. 21, dec. 1011/2010, reglamentario de la Ley 26.485, y art. 5,dec. 235/1996, que reglamenta la Ley 24.417).

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    12/33

    11

    INFORME 2014

    Con relación a esta circunstancia, es necesario indicar que ambos por-

    centajes son mayores a los obtenidos en los casos patrocinados durante

    el 2013, lo que podría leerse como una mejora en el acceso a la justicia

    de las mujeres, en especial de sectores vulnerables.

     

    Tipo de intervención

    Las presentaciones más habituales que se efectúan en los casos

    patrocinados se vinculan con la petición de medidas de protección para

    las asistidas y, en gran cantidad de situaciones, para sus hijos/as. Desde

    el patrocinio también se requiere la prórroga de tales medidas cuando

    ello sea necesario, y se inician distintas vías recursivas, para procurar una

    resolución favorable que garantice los derechos de las asistidas.

    La experiencia de los servicios de atención de casos de violencia

    de género dependientes de la Comisión señala que es habitual que, in-

    cluso en aquellos casos que cuentan con órdenes de protección vigen-

    tes al momento de ser atendidas por los/as abogados/as, sea necesario

    requerir otras medidas que no fueron solicitadas al realizar la denuncia.En general, las mujeres que han hecho la denuncia sin patrocinio o ase-

    soramiento previo suelen requerir la exclusión del hogar, la prohibición

    de acercamiento o de contacto, pero con frecuencia desconocen otras

    medidas preventivas que podrían solicitar para una mejor garantía de

    sus derechos (tales como el botón antipánico, el secuestro de armas,

    un inventario de los bienes, una cuota alimentaria provisoria, un régimen

    provisorio de visitas asistidas, entre otras). Por tales motivos, es usual que al

    otorgar el patrocinio se requieran medidas de protección no sólo en los

    casos en los que no las tengan, sino también en aquellos en los que ya

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    13/33

    12

    Servicios de Asesoramiento y Patrocinio Gratuitos a Víctimas de Violencia de Género

    llegan a las oficinas con algunas medidas de protección vigentes. En ese

    sentido, se han solicitado nuevas medidas en 539 casos (57,1% de los

    casos), las cuales en su amplia mayoría fueron concedidas (88,01%, 475

    casos) y sólo en un 5,7% fueron concedidas parcialmente o rechazadas.

    En el 40,01% de los casos (379 situaciones) no se solicitaron nuevas medi-

    das debido a que la asistida se encontraba conforme con la concesión

    inicial por parte de los juzgados intervinientes, pero se requirió patrocinio

    para seguimiento y control del expediente.

     Actividad Recursiva

    La actividad recursiva está prevista cuando, con la voluntad de la

    asistida, es necesario oponerse a las denegatorias de solicitudes de me-

    didas o de prórrogas solicitadas. En ese sentido, en el 87,69% de los casos

    (827 expedientes) no ha sido necesario presentar recursos pues se conta-

    ba con la protección solicitada en la primera instancia, mientras que en

    95 casos (10%), sí se requirió habilitar la instancia recursiva. Con relación

    al resultado de dicha actividad, en un 64% de los casos (61 expedientes)

    la resolución fue favorable, en un 10% de los casos (10 casos) fueron re-

    sueltos con nuevas denegatorias que podrían generar nuevas instancias

    recursivas para garantizar una mejor protección de derechos a las vícti-

    mas, mientras que en un 25% (24 casos) aún se encontraba en trámite.

    Incumplimientos a las órdenes judiciales y nuevos episodios deviolencia

    El relevamiento de las 943 causas activas arroja que casi tres de

    cada diez asistidas (29,16%, 275 casos) han referido que los denuncia-

    dos han incumplido las medidas de protección dictadas en los procesos

    de violencia y en uno de cada cuatro casos patrocinados (25,16%, 237

    casos) se han denunciado nuevas agresiones.

    Frente a incumplimientos de las medidas, hechos nuevos de violen-

    cia o mantenimiento de la situación de riesgo, en 45,49% de los casos

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    14/33

    13

    INFORME 2014

    (429 expedientes) se ha podido constatar que se ha solicitado la prórroga

    de las medidas para garantizar la protección efectiva de las víctimas, las

    que fueron concedidas en el 90,67% de los pedidos (389 casos), 1,36%

    (7 casos) fueron concedidas parcialmente o rechazadas y un 7,69% (33

    casos) se encuentra en trámite.

    Informes Interdisciplinarios

    La ley Nº 26.485 indica que debe realizarse un informe que dé cuen-

    ta del estado en el que se encuentra la denunciante. Para ello, los jueces

     y juezas ordenan la celebración de informes a dos organismos de confor-

    mación interdisciplinaria: el Cuerpo Interdisciplinario de Protección contra

    la Violencia Familiar (CIVF), dependiente del Programa Las Víctimas contra

    las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación,

     y el Cuerpo Médico Forense (CMF) bajo la superintendencia de la Corte

    Suprema de Justicia de la Nación.

    En el total de los casos activos del año 2014, se ha llegado a ob-

    tener informes sólo en un quinto de los casos (19,83%, 187 casos), en el

    resto de los casos aún no se produjo. De este grupo de casos, el 68,44%

    de los informes fue realizado por el CIVF, mientras que en el 28,34 % lo

    llevó a cabo el CMF.

    El resultado que puede producir el Informe es validatorio o no del

    relato de la víctima. De la totalidad de los informes realizados, se cono-

    cían los resultados a diciembre de 2014 en el 84,49% de los casos (158expedientes). De ellos en su enorme mayoría (93,67%, 148 casos) el resul-

    tado acreditó la denuncia formulada, y solo en el 6,75% de los casos (10

    expedientes) no se consideró acreditado al momento de la elaboración

    del informe la situación de riesgo denunciada.

    Duración de las medidas

    Se observa que en general los jueces y juezas han otorgado medidas

    de protección por un plazo de 90 días (488 casos, 51,74%), mientras que

    otorgaron órdenes de protección sin plazo o hasta la producción del infor-me interdisciplinario en el 13,57% de los casos (128 causas), y lo hicieron

    por un plazo mayor a 90 días en el 5,19% de los casos (49 expedientes). El

    menor plazo por el que se otorgaron medidas fue de 20 días y por 30 días

    se otorgaron medidas en el 7,95% de los expedientes (75 causas).

    Con relación a aquellas medidas que se han otorgado por 3 meses

    o más (537 casos), las evaluaciones de riesgo formuladas por la OVD

    al momento de denunciar indican que tuvieron mayoritariamente riesgo

    altísimo/ alto en el 45,43% de los casos (244 causas), y riesgo medio/mo-

    derado en 37,61% de los casos (202 causas).

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    15/33

    14

    Servicios de Asesoramiento y Patrocinio Gratuitos a Víctimas de Violencia de Género

     Alimentos

    La ley Nº 26.485 contempla la posibilidad de que, en el marco de

    los procesos de violencia, se fijen alimentos provisorios a favor de los hijos/

    as como una medida cautelar.En este sentido, se ha relevado que sólo a un 11,77% de las mujeres

    patrocinadas por nuestros servicios (111 casos) se les otorgó alimentos

    provisorios como medida cautelar al presentar denuncia, mientras que

    casi un tercio (29,79%, 281 casos) le fueron otorgados a con patrocinio

    letrado con posterioridad a la denuncia. Por su parte casi la mitad de las

    mujeres asistidas (46,23%, 436 casos) no solicitó alimentos provisorios.

     Audiencias

    La ley Nº 26.485 prevé el llamado a una audiencia dentro de las48 horas desde que se adoptaron las medidas de protección o, si no se

    adoptan medidas, desde que se presentó la denuncia. La ley aclara que

    las audiencias deben celebrarse con la presencia del Juez/a de la causa

     y que se debe escuchar a las partes por separado bajo pena de nulidad.

    Sin embargo, en casi dos tercios de los expedientes tramitados por

    este servicio (64,47%, 608 causas), dichas audiencias no han sido convo-

    cadas o celebradas. En adición, también se detectó cierta resistencia en

    los/as funcionarios/as judiciales a la hora de modificar viejos patrones de

    intervención con respecto a la modalidad en que se toman las audien-

    cias. Sólo en el 8,80% de las citaciones (83 casos) se convocó a las partes

    en diferente día; el 9,96% de las veces (94 casos) se convocó de manera

    conjunta y en un 8,48% (80 casos) se citó a ambas partes en el mismo día

    (en ocasiones en distinto horario, o en distinto lugar), de forma de que se

    encuentren presentes en el juzgado aunque se las escuche por separado.

     B. Características de las personas asistidas que denunciaron violenciaen sus relaciones interpersonales

    ¿Quiénes consultan a los/as profesionales?

    En el 98,1 % de las veces, las consultas que reciben las oficinas las

    realizan las propias damnificadas. En 17 oportunidades (1,91%) se acercó

    una persona distinta a la víctima y, de esos casos, en todas las oportunida-

    des quienes solicitaron el asesoramiento fueron mujeres. En cuatro opor-

    tunidades quienes se acercaron fueron las madres de la persona víctima

    de violencia; en dos ocasiones, la hermana y en otro caso, una amiga.

    Características principales de las personas asistidas

    En adelante, se presentan algunas de las características socio-de-

    mográficas de las personas que han sido atendidas por los servicios de

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    16/33

    15

    INFORME 2014

    patrocinio. La recopilación de esta información no sólo es importante a

    efectos de dar adecuado seguimiento interno a los casos recibidos; tam-

    bién las variables relevadas impactan en las dinámicas de las violencias,

    en las posibilidades y limitaciones de quienes consultan para hacer frente

    a ellas, y en las estrategias jurídicas de abordaje. Factores tales como la

    edad, la situación socio-económica, la capacidad, la nacionalidad, la

    existencia y distribución de roles de cuidado, entre otras, deben mensurar-

    se a efectos de analizar las particularidades de los casos que llegan a co-

    nocimiento de los servicios. A su vez, generan insumos útiles para pensar

    las políticas públicas de abordaje que este tipo de fenómenos requiere.

    Identidad de género de las asistidas

    Las planillas de carga de datos procuran el respeto por la identidad

    de género de las personas consultantes. La carga se realiza en tres cam-

    pos, de manera tal de alcanzar a las formas en que típicamente se regis-

    tra el género en términos dicotómicos (mujer/varón - femenino/masculino)

     y también a todas aquellas personas que no se reconocen dentro de

    esa asignación. En este sentido, se pregunta a la persona asistida por su

    identidad de género auto-percibida, registrando los siguientes campos:

    “femenina”, “masculina” u “otra”. Durante el 2014, prácticamente la totali-

    dad de las asistidas se identificó con identidad de género femenina (882).

    Edad de las personas asistidas

    Casi cuatro de cada cinco asistidas tienen entre 18 y 42 años de

    edad (692, 78,10%), el 19,30% (171 casos) son víctimas mayores de 43

    años, y en solo 8 casos se atendieron consultas directas de víctimas ado-

    lescentes6.

    6 En 13 casos no se pudo registrar la edad de la víctima.

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    17/33

    16

    Servicios de Asesoramiento y Patrocinio Gratuitos a Víctimas de Violencia de Género

    Cabe aclarar que es frecuente que la violencia denunciada alcan-

    ce a los hijos e hijas de las asistidas y, en esos casos, la edad consignada

    es la de la mujer que se acerca a denunciar violencia propia y contra

    sus hijos/as. Entonces, el criterio seguido para consignar la edad en esos

    casos es el siguiente: si la denunciante describe violencia sufrida en sus

    relaciones interpersonales, se toma nota de su edad y luego se deja cons-

    tancia si sus hijos también sufren violencia (directa o indirecta). En cambio,

    cuando la consultante no relata un maltrato directo hacia ella y busca

    asesoramiento o patrocinio legal por la situación de violencia que sufren

    sus hijos/as, se registra la edad de los/as hijo/as.

     

    Nacionalidad de las personas asistidas

    El 31,82% de las asistidas (282 casos) son extranjeras. La mayoría de

    ellas proviene de países limítrofes con relevantes flujos migratorios haciala Argentina (en particular, de Paraguay -102-, Bolivia -82- y Perú –65-). Es

    llamativo el alto porcentaje de asistidas extranjeras, si se lo compara con

    la proporción de extranjeras que viven en la Ciudad Autónoma de Buenos

     Aires, que se ubica en el 13,64%7. En general, la condición de migrante

    es considerada un factor de vulnerabilidad y se suele señalar a la nacio-

    nalidad como una variable relevante en materia de violencia, en tanto

    7 Conf. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos –INDEC–, Censo 2010, Cuadro P5-P.

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Población total por país de nacimiento, según sexo y grupo de edad. Año 2010

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    18/33

    17

    INFORME 2014

    en ciertas oportunidades define las posibilidades de arraigo, la existencia

    de redes de contención en el país, la situación de hijos/as, el acceso a

    bienes y servicios básicos, a documentación regular, etcétera. En otro

    sentido, muchas veces hace a la propia dinámica de la violencia, por

    ejemplo en aquellos casos en los cuales ésta adquiere un carácter ade-

    más de sexista, xenófobo. El resto de las consultantes tienen nacionalidad

    argentina en el 67,49% de las veces, representando el menor número de

    consultantes aquellas que se definieron como de “otras nacionalidades”

    cuyo registro fue solo de 8 consultantes no latinoamericanas.

     Estado civil de las asistidas

    Más de la mitad de las personas asistidas se registró como soltera (557

    casos; 62,86%), mientras que le sigue en prevalencia la situación de estarunida en estado matrimonial (179 casos; 20,20%), en unión convivencial

    (61 casos, 6,88 %) y la condición de divorciada (52 casos; 5,86 %)8.

    8 En 37 casos no se pudo identificar el estado civil de la persona asistida.

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    19/33

    18

    Servicios de Asesoramiento y Patrocinio Gratuitos a Víctimas de Violencia de Género

    Nivel de estudios

    En general, las asistidas cuentan con algún nivel de estudios y la gran

    mayoría de ellas terminó la escuela primaria. La mitad de las consultantes(51,01%) completó los estudios secundarios, y varias de ellas continuaron

    estudios terciarios o universitarios. En tanto, la otra mitad (48,19%) no fina-

    lizó el secundario que, de acuerdo a la ley Nº 26.206, constituye un nivel

    de enseñanza obligatoria.

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    20/33

    19

    INFORME 2014

    Ocupación

    Seis de cada diez asistidas trabajan por cuenta propia o son em-pleadas (tanto en el sector formal como informal): 551 personas declara-

    ron estar en esa situación (62,18%). En tanto, el 35,66 % contestó que se

    encuentra desempleada, y en un solo caso la persona asistida se referen-

    ció como dedicada exclusivamente a tareas de atención en su hogar.

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    21/33

    20

    Servicios de Asesoramiento y Patrocinio Gratuitos a Víctimas de Violencia de Género

    Personas asistidas con discapacidad

    Sólo en 20 casos (2,25%), las asistidas respondieron padecer alguna

    discapacidad.

     

    Situación habitacional

    Los recursos habitacionales también son importantes, en tanto suelen

    definir parte de las dinámicas de la violencia, de las posibilidades de presen-

    tar la denuncia y de procurarse la independencia personal y económica.

    El 72,80% de las asistidas contestó que vive en casa o departamento, en

    tanto que el 11,51% habita en espacios más precarios (piezas o casilla). En

    cuanto a la forma de ocupación, mientras que el 66,36% cuenta con un

    hogar propio o alquilado, una cuarta parte de las asistidas (25,51%) refiere

    situaciones de precariedad, por habitar en hogares prestados, compartidos,

    ocupados o depender de refugios. El 93,11 % de las asistidas reside en la

    Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De este porcentaje, el 24,94 % se con-

    centra en los barrios de Balvanera, Barracas, Flores, Villa Lugano y la Villa 15.

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    22/33

    21

    INFORME 2014

    Maternidad y roles de cuidado

    El 89,39% de las asistidas (792 mujeres) son madres. El 34% de ellas

    tiene un hijo, un 27% tiene dos, un 16% tiene tres y un 12% tiene cuatro

    o más hijos. A su vez una alta proporción de las asistidas que son madrestienen hijos/as en común con la persona denunciada: 687 mujeres (que

    representan el 86,74% del total de las asistidas que tienen hijos, y el 77,53

    % del total de asistidas) respondieron que la persona señalada como su

    agresor es padre de al menos alguno/a de sus hijos/as.

    La maternidad de las mujeres que sufren violencia de género y las

    responsabilidades de cuidado hacia sus hijos/as menores de edad y ha-

    cia otras personas, son datos relevantes, pues determinan en gran parte

    tanto la decisión de denunciar, como la de no hacerlo. La dependencia

    económica respecto al denunciado y la necesidad de satisfacer las ne-

    cesidades de los/as hijos/as pueden actuar como un desincentivo, mien-

    tras que muchas veces el hecho de que la violencia se dirija de forma

    directa contra sus hijos/as o en su presencia, puede incidir y precipitar la

    materialización de la denuncia.

    Redes de apoyo y sostén económico

    Buena parte de las consultantes declaró tener redes de contención

     y apoyo. El 77,8% manifestó tener acceso a estas redes, que se compo-

    nen principalmente de familiares y amigos/as. Por otra parte, en el 56%

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    23/33

    22

    Servicios de Asesoramiento y Patrocinio Gratuitos a Víctimas de Violencia de Género

    de los casos es la propia consultante el principal sostén económico suyo

     y de su hogar (497 mujeres), y en un cuarto de los casos refieren que la

    persona denunciada es su principal sostén económico (214 casos, 24%).

     Asimismo, un tercio de las asistidas (262 mujeres, 29% sobre el total) ma-

    nifestó recibir alguna ayuda social.

    Estos datos parecieran confirmar la idea de que quienes cuentan

    con sostén social o familiar y con algún acceso a recursos económicos

    se encuentran en mejores condiciones para denunciar la violencia pade-

    cida y afrontar un proceso judicial.

    C. Características de las personas indicadas como responsables de laviolencia en las relaciones interpersonales

    Identidad de género de la persona indicada como agresora

    El 96,72% de las personas consignadas como agresoras (857 casos)

    son varones. En general, los servicios que trabajan la temática coinciden en

    identificar altas tasas de mujeres víctimas y de varones agresores en el cam-

    po de la violencia de género, producto de las históricas relaciones desigua-

    les de poder entre identidades y construcciones de género. Sin perjuicio de

    ello, también fueron denunciadas personas de sexo femenino, que tomaron

    parte en distintas dinámicas de violencia que se consultaron ante los servi-

    cios de asesoramiento y patrocinio dependientes de la Comisión.

     Vínculo con la persona agresora

    Casi en la mitad de los casos, el vínculo que prioritariamente se pre-

    senta entre las personas agredidas y las denunciadas es el de “ex convi-

     vientes” (434 casos, 48,98%). Si se agrupan aquellas relaciones que deno-

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    24/33

    23

    INFORME 2014

    tan vínculos afectivos de pareja o ex pareja, arroja un total de 803 casos,

    equivalente a un 90,6%9. De esos 803 casos, el 27,39% de las veces se

    trata de un vínculo de pareja actual, mientras que en el 72,60% restante

    la relación había concluido.

    Edad de las personas denunciadas

    El rango etario de las personas denunciadas que concentra la ma-

     yor cantidad de casos es el que va desde los 23 a los 42 años (600 casos,

    67,72%).

    9 El porcentaje se eleva al 98,2% si se consideran sólo los casos en los que el denuncia-do es varón (857 casos).

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    25/33

    24

    Servicios de Asesoramiento y Patrocinio Gratuitos a Víctimas de Violencia de Género

    Nacionalidad de las personas denunciadas

    La gran mayoría de las personas consignadas como agresoras tie-

    ne nacionalidad argentina (611 casos, 71,29%), mientras que los otros

    denunciados son extranjeros. Entre las nacionalidades extranjeras más

    frecuentes, se encuentran las provenientes de países limítrofes como Pa-raguay, Bolivia y Perú, prevalencias que coinciden con el orden censal.

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    26/33

    25

    INFORME 2014

    Máximo nivel de estudios alcanzado

    El máximo nivel de estudios alcanzado por los denunciados es com-

    parativamente inferior al de las denunciantes. Sólo el 37,69% concluyó

    el nivel secundario y, de ellos, el 14,17 realizó estudios en el nivel superior(terciario o universitario, finalizados o no). En tanto, casi seis de cada diez

    denunciados cuenta con un nivel educativo inferior al secundario com-

    pleto (58,46%).

    Ocupación

    La mayoría de los denunciados (el 79, 84%) están ocupados como

    trabajadores por cuenta propia, o bien contratados.

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    27/33

    26

    Servicios de Asesoramiento y Patrocinio Gratuitos a Víctimas de Violencia de Género

    Comportamiento violento de los denunciados

    Poco más de la mitad de las consultantes (502, que representan el

    56,6%) señaló que la persona denunciada tenía comportamientos vio-

    lentos fuera del hogar, y tres de cada diez (302, que constituyen el 34%)refirieron que registraban antecedentes de violencia en relaciones pre-

     vias. Sin embargo, el 44,82% de las mujeres asistidas desconocían si la

    persona denunciada había ejercido violencia con anterioridad.

     Adicciones

     Aproximadamente en la mitad de los casos (468 casos, 52,82%), las

    consultantes señalan que sus agresores sufren de algún tipo de adicción,que incide de manera particular en las dinámicas de la violencia y en su

    abordaje. Principalmente, se refieren adicciones asociadas al alcohol, las

    drogas y combinadas10.

    10 En las opciones de carga, estas opciones no eran excluyentes.

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    28/33

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    29/33

    28

    Servicios de Asesoramiento y Patrocinio Gratuitos a Víctimas de Violencia de Género

    D. Características de la violencia denunciada

     A continuación se presentarán algunos datos asociados a las carac-

    terísticas de la violencia denunciada. Entre otras cosas, se indagó acerca

    de las dinámicas que la violencia adquiere, a los tipos de violencia de-nunciados (a menudo, combinados), a su duración y frecuencia, y a su

    alcance respecto a los hijos e hijas de las asistidas.

    Convivencia con la persona agresora

    La información sobre la convivencia es relevante para este tipo de

    estudios, en tanto puede ser un indicador de mayor riesgo y de dificultad

    para denunciar y cortar lazos violentos. Del universo de los 886 casos reci-

    bidos, sólo en el 14,86% de ellos, la consultante mantenía la convivencia.

    Este dato confirmaría que la falta de convivencia facilita la presentaciónde la denuncia. Así, cuando se les preguntó a las consultantes si habían

    realizado la denuncia civil o deseaban presentarla, el 90,2% de las mu-

     jeres que no convivían con el denunciado respondieron afirmativamente,

    contra el 82,14 % de las que sí mantenían la convivencia.

    Por otra parte, a las mujeres que fueron atendidas por los servicios de

    asesoramiento y patrocinio dependientes de la Comisión se les preguntó

    si está o estuvo separada del denunciado, y a aquellas que respondie-

    ron afirmativamente se les consultó si tras la separación se incrementaron

    los episodios de violencia. Quienes trabajan en la atención de casos de

     violencia en la pareja suelen señalar la relación que existe entre violen-

    cia y ruptura, y que el riesgo a sufrir violencia se incrementa luego de

    la separación. En los casos atendidos durante el año 2014, 709 mujeres

    (80,02% del total) contestaron afirmativamente a la primera pregunta. De

    esa cantidad, casi dos tercios (425 casos, 59,9%), manifestó que luego

    de separarse se intensificó la violencia.

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    30/33

    29

    INFORME 2014

    Tipos de violencia

    La planilla de carga de datos sigue las definiciones de la Ley Nº

    26.485, que contiene distintos tipos y modalidades de violencia. En rela-

    ción con los tipos, la ley citada define cinco: violencia física; psicológica;sexual; económica y patrimonial; y simbólica. Durante el año 2014, pre-

     valecen las denuncias por violencia psicológica y física, frecuentemente

    combinadas con otras formas de violencia. Prácticamente la totalidad de

    los casos (862, 97,29 %) involucran situaciones de violencia psicológica,

    seguidos por aquellos casos que involucran violencia física (768 casos;

    86,68%). Una tercera parte de las denuncias involucran violencia sexual

    (303 casos, 34,19 %), aun cuando se presume que esta cifra puede ser

    más alta si se atiende al usual sub-registro que suele verificarse ante este

    tipo de violencia. A continuación se presentan los datos de las violencias

    denunciadas en el ámbito de las relaciones interpersonales. Cabe aclarar

    que las respuestas no son excluyentes, sino combinadas, ya que es habi-

    tual que se presenten distintos tipos de violencia superpuestos.

     

    Duración y frecuencia del maltrato

    Las tablas de duración y frecuencia del maltrato nos hablan de lacronicidad de la violencia que han sufrido las consultantes y de las posi-

    bilidades para denunciarla. Los datos que posteriormente se reflejan dan

    cuenta de las dificultades para cortar lazos violentos, dificultades que

    pueden tener que ver con una multiplicidad de factores. Durante el 2014,

    se encontró que las asistidas por los servicios daban cuenta de situacio-

    nes de violencia por períodos que exceden el año, y con una frecuencia

    diaria o semanal en ocho de cada diez casos.

    En líneas generales, quienes se acercaron a los servicios, arrastraban

     violencias previas, incluso de larga data. La mayoría de las consultantes

    refirió maltratos de una duración de entre uno y cinco años (352 casos,

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    31/33

    30

    Servicios de Asesoramiento y Patrocinio Gratuitos a Víctimas de Violencia de Género

    que representa el 39,7% del total). Por su parte, le siguen en prevalencia

    situaciones en las cuales el maltrato se mantuvo entre seis y diez años

    (204 casos, 23 %), o por más de diez años (197, el 22,23 %). Sólo el 6,54

    % (58 mujeres) denunció sufrir situaciones de violencia por un período me-

    nor al año, y es muy infrecuente la denuncia de episodios de violencia de

    una única oportunidad (13 ocasiones, el 1,46% del total).

    No sólo los períodos en los cuales el maltrato se extendió han sido

    largos, sino que también su frecuencia ha sido intensa. Aproximadamen-

    te la mitad de las consultantes refiere sufrir distintos tipos de violencia de

    manera “diaria” (458 casos, el 51,69 %) y “semanal” (304 casos, el 34,31

    %), que sumadas agrupan el 81,64% de los casos recibidos.

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    32/33

    31

    INFORME 2014

     Violencia directa e indirecta hacia hijos/as

    Como fuera mencionado, la gran mayoría de las consultantes tienen

    hijos/as. A las 793 que contestaron que tienen hijos/as, se les preguntó si

    ellos/as eran víctimas directas o indirectas de hechos de violencia. De ellas,el 83,22% (660 mujeres) indicó que sus hijos/as a menudo presencian la

     violencia que sufren; principalmente, aquella de tipo psicológico y físico (en

    términos de prevalencia, las más frecuentes) y, en menor medida, violencia

    económica o sexual (como fue señalado al analizar el tipo de violencia, las

    opciones de respuesta no son excluyentes y suelen superponerse).

     A su vez, la mitad de las asistidas (418 mujeres, el 52,71 % de las

    asistidas que son madres) contó que sus hijos/as sufren violencia de forma

    directa por parte de la persona indicada como agresora: 217 consultan-

    tes mencionaron que sus hijos/as sufrían violencia física, 396 que sufrían

     violencia psicológica, 15 que sufrían violencia de tipo sexual y 109 que

    sufrían violencia patrimonial.

    Denuncias en sede civil

    La mayoría de las personas atendidas desea iniciar o ya ha iniciado

    actuaciones civiles con el fin de obtener alguna medida de protección

    (796 mujeres, que constituyen el 89,84 % del total de consultantes). En

    una escasa cantidad de casos (53 respuestas, el 5,98 % del total) se refie-

    re no querer activar el trámite civil.

    Denuncias realizadas por hechos anteriores: cantidad y sede de pre-sentación

    Finalmente, también se consultó a las asistidas si con anterioridad ha-

  • 8/9/2019 Informe de La Comisión Sobre Temáticas de Género 2014

    33/33

    32

    Servicios de Asesoramiento y Patrocinio Gratuitos a Víctimas de Violencia de Género

    bían interpuesto alguna denuncia por hechos anteriores de violencia. Casi

    cuatro de cada diez de ellas (el 39,16 %) manifestó que lo había hecho:

    201 presentaron una única denuncia; 71, dos denuncias y 76, tres o más.