informe de la actividad de educación ambiental: un … · complemento indispensable a la guía...

10
Informe de la Actividad de Educación Ambiental: UN DÍA EN EL RÍO... BIDASOA 21 de Julio de 2007 Parque Natural del Señorío de Bertiz

Upload: vannhu

Post on 02-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de la Actividad de Educación Ambiental:

UN DÍA EN EL RÍO... BIDASOA

21 de Julio de 2007 Parque Natural del Señorío de Bertiz

Resumen El día 21 de Julio de 2007, la asociación AEMS-Ríos con Vida realizó en el parque natural del Señorío de Bertiz una actividad de educación ambiental financiada por medio del proyecto “Adopta un Río… Bidasoa” financiado al 100% por los clientes de Caja Navarra en la iniciativa “Tu eliges, tu decides” de 2006.

En dicha actividad se enseñó a los participantes a descubrir los valores naturales del río Bidasoa; el funcionamiento de su ecosistema, las ricas formas de vida que sostiene y atesora, los paisajes y culturas que ha creado, su estado de salud...

La actividad resulto interesante y divertida y dirigida para todos los públicos por medio de charlas, prácticas de muestreo, observación y clasificación de organismos del río, juegos de interpretación del ecosistema…

Programa desarrollado 10: 00 Reunión de participantes 10:20 Presentación del proyecto de la Fundación Caja Navarra: Adopta un Río… Bidasoa 10:30 El entorno y la actividad. ¿Dónde estamos? ¿Qué vamos a hacer ¿Cómo lo haremos? 11:15 Juego de percepción y análisis del agua. 11:45 Hábitat sustentador de vida. Prácticas de análisis de calidad con indicadores biológicos. 14:00 Almuerzo conjunto 16:00 Reunión de participantes. Comprender el ecosistema fluvial y su estado ecológico a través de

los resultados de las prácticas. 18:00 Juego interactivo sobre el conjunto del ecosistema fluvial. 19:00 Entrega de materiales y distintivos. Despedida y fin de la actividad.

Foto 1.- Uno de los participantes tomando muestras de agua en el río Baztán-Bidasoa

Análisis físico-químico de muestras de agua La primera actividad que se realizó fue el análisis físico-químico de diversas muestras de agua. Para ello se organizaron tres grupos que fueron enviados a tres puntos de muestreo equipados con un termómetro y un bote para recoger agua. Los tres puntos elegidos fueron la zona de la calera en la regata Aiantsoro, la desembocadura de la regata Zebería en el río Bidasoa y el propio río Bidasoa aguas debajo de la desembocadura de Zebería.

La temperatura del agua corriente en dichos puntos a las 11 de la mañana del 21 de julio de 2007 fue de 16 grados en Aiantsoro, 15 grados en la desembocadura de Zebería y 17 grados en el propio río Bidasoa.

Posteriormente los grupos trajeron sus muestras y se realizó en las mesas del cobertizo del parque natural de Bertiz un análisis físico-químico que contempló la medida de la concentración de oxigeno disuelto, pH, nitritos, nitratos y fosfatos:

Los resultados fueron los siguientes:

Regata Aiantsoro Regata Zebería Río Bidasoa Temperatura 16 ºC 15 ºC 17 ºC

Oxigeno disuelto 6-7 6 6 pH 8 7.5 7.5

Concentración de fosfatos, (mg/l) 0 0.2

Superior a 0 pero imperceptible con el tipo de test utilizado

Concentración de nitritos, (mg/l) 0 0.025 0.025

Concentración de nitratos, (mg/l) 0

Superior a 0 pero imperceptible con el tipo de test utilizado

Superior a 0 pero imperceptible con el tipo de test utilizado

Foto 2.- Medición del oxigeno disuelto en la muestra de la regata Aiantsoro

Foto 3.- Medición de la concentración de fosfatos, muestra de la desembocadura de la regata Zebería

Muestreos de fauna macrobentónica Se realizaron muestreos en con una manga de bentos en la regata Aiantsoro (zona de la calera) y en el río Bidasoa justo debajo de la desembocadura de Zebería.

Los muestreos en ambas zonas se dividieron en muestreos en zona de corrientes y en zona de aguas paradas para poder determinar las diferencias de querencia del hábitat en cuanto a especies y familias.

Como no se disponía de un cilindro de Neill para poder realizar un muestreo de un área exacta (0.4 m2) se explicó como funcionaría dicho dispositivo y como a partir de su resultado se calcularía el índice IBWMP, no obstante se entregó una ficha a cada participante de las puntuaciones de cada familia de macroinvertebrados y la clasificación de los valores IBWMP que clasifican el estado ecológico de las aguas según este parámetro, (ver anexo II). También se entregaron a los participantes ejemplares de los libros enumerados en la bibliografía [1, 2, 3] para facilitar la labor de reconocimiento a nivel de familia por medio de microscopio.

Resultados del muestreo en la regata Aiantsoro (zona de corrientes)

Los muestreos en la zona de corrientes de la regata Aiantsoro revelaron la existencia de individuos de los órdenes Efemerópteros y Plecópteros. Concretamente de entre los efemerópteros se pudieron clasificar individuos de las familias Baetidae, Efemerellidae y Heptagenidae. Las familias del orden de Plecópteros encontrados no se pudieron clasificar a ciencia cierta bajo el microscopio, no importando demasiado ya que todos ellos dan valores similares en la clasificación IBWMP y asimismo elevados dada lo exigentes que son con la calidad ecológica de las aguas, (ver anexo II).

En cuanto a densidad del número de individuos, el resultado fue más bien pobre a pesar del buen estado aparente de la regata. Se achacó este resultado principalmente al substrato de dicha regata compuesto por una gran componente de arcilla (al menos en la zona de muestreo) lo cual compacta todos los materiales y apenas deja intersticios para el desarrollo de la fauna macrobentónica. Este hecho pone de manifiesto la dificultad de la clasificación ecológica de las aguas haciendo uso únicamente de un parámetro como este. Además, también se puede plantear la hipótesis de la baja densidad de fauna macrobentónica debido a las riadas de principios del mes de mayo de 2007.

Foto 4.- Muestreo de macrobentos en la regata Aiantsoro (zona de la calera)

Resultados del muestreo en la regata Aiantsoro (zona de aguas paradas y orilla)

En la zona de aguas paradas de la regata muestreada se obtuvieron individuos de los órdenes efemerópteros, tricópteros, crustáceos y moluscos. Los efemerópteros estuvieron representados por las familias Baetidae y Efemerellidae, los tricópteros fundamentalmente por la familia Hydropsychidae y los crustáceos por la familia Gammaridae.

La densidad de ejemplares fue baja en el orden de los efemerópteros, media en el de los tricópteros y moluscos y muy alta en el orden de los crustáceos encontrándose cientos de Gammarus en la zona de raíces de la orilla y entre las hojas muertas y sumergidas.

Resultados del muestreo en río Baztán-Bidasoa (zona de aguas corrientes)

En el propio río Bidasoa, la zona de corrientes resultó ser muy productiva. Se encontraron individuos de los ordenes Efemerópteros, Plecópteros y Dípteros. Destacó sobre todo la gran abundancia de individuos la familia Efemerellidae dentro del orden de Efemerópteros, encontrándose densidades muy

bajas de las familias Baetidae y Heptagenidae. Tampoco se encontraron grandes densidades de los órdenes de Plecópteros y Dípteros.

Foto 5.- Recogiendo los insectos presentes en la regata Aiantsoro

Resultados del muestreo en río Baztán-Bidasoa (zona de aguas paradas)

La zona muestreada se caracterizaba por la nula corriente y por poseer un substrato de arena. En ella se encontraron individuos de los ordenes Efemerópteros, Tricópteros, Dípteros y Coleópteros. La densidad de todos ellos fue muy baja a excepción de las larvas encontradas de la familia Chironomidae del orden de los Dípteros. Concretamente las larvas de chironómidos encontradas eran las conocidas como Ver de Vasse (se caracterizan por su color rojizo debido a que contienen hemoglobina).

En esta zona abundaban los alevines de madrilla (especie alóctona de pez para el Bidasoa) y se encontró además una pinza de un crustáceo también alóctono (cangrejo señal).

Posteriormente a los muestreos, se realizó un análisis de los órdenes primero y luego de familias con ayuda de una lupa binocular. Este análisis duró horas y enseñó a los participantes las variadas formas de los insectos que habitan en nuestros ríos.

Foto 6.- Clasificación de los insectos que mas dificultad entrañaban por medio de lupa binocular

Foto 7.- Niños interesados en los insectos recogidos en el río y en su importancia

Anexo I. Ficha Un Día en el Río

Anexo II. Ficha IBMWP

Bibliografía

[1] Guía Didáctica Adopta Un Río (AUR), 2003. Pequeño manual de educación ambiental sobre los ríos, apto para todos los públicos.

[2] Las Claves del Río (2005). Manual divulgativo a todo color que nos acerca el río, sus especies, ecología y problemas de la forma más amena y sugestiva. Un pequeño-gran libro para todos.

[3] Claves Para Observar y reconocer (AUR). Complemento indispensable a la Guía Didáctica AUR, un pequeño manual para reconocer la flora y fauna más común de nuestros ríos, identificar organismos bioindicadores y valorar la calidad de las aguas.