informe de hidrologia

Upload: zoila-velasquez

Post on 07-Jan-2016

13 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL AGUA TIPO DE FLUJO Y APERTURA DE CANALES

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOFACULTAD DE INGENIERIAESCUELA ACADEMICO PROFESIONALDE INGENIERIA AMBIENTAL

INFORME 3

TEMAESTRUCTURA Y PROPIEDADES DEL AGUATIPO DE FLUJO Y APERTURA DE CANALES

CURSO: HIDROLOGA Y MANEJO DE CUENCASGRUPO NGOMEZ CABALLERO, NICOLEMUNDACA BELLIDO, JEANMUOZ SOLANO, BRIGGITEORTIZ RODIL, PIERORAMOS CANALES, SUSANVELASCO URDIALES, MIGUELVELASQUEZ AGUILAR, ZOILAPER- 2015

I.- INTRODUCCINEl Agua es un tesoro de valor incalculable, mucho mayor que el del oro o el petrleo, y esto es as porque de ella depende la estabilidad del planeta y la continuidad de las especies que en l habitan. Todo lo que perjudica al Agua, repercute directamente sobre los ecosistemas que le rodean, por ello hay que ser consciente de cmo se administra y se consume. Cuanta ms Agua se emplee y despilfarre, ms embalses y depuradoras harn falta; y es precisamente la construccin y funcionamiento de estas instalaciones una importante causa de deterioro medioambiental (anegacin de hbitats, interrupcin de caudales, produccin de lodos txicos, etc.).Por tal motivo es de suma importancia conocer las caractersticas del agua. Las distintas formas en la que se comporta tanto fsica como qumica de tal forma que podamos usarla de una manera correcta y sostenible a lo largo del tiempo.

II.- OBJETIVO Conocer en profundidad acerca de las propiedades fsicas y qumicas del agua. Conocer acerca de la dinmica de los fluidos del agua. Diferenciar los tipos de fluidos en los que se puede presentar, tanto laminar como turbulento. Aplicar los conocimientos aprendidos por medio de la resolucin de problemas sobre dinmica de fluidos y canales hidrulicos.

III.- GRUPO GOMEZ CABALLERO, NICOLE MUNDACA BELLIDO, JEAN MUOZ SOLANO, BRIGGITE ORTIZ RODIL, PIERO RAMOS CANALES, SUSAN VELASCO URDIALES, MIGUEL VELASQUEZ AGUILAR, ZOILA

IV.- MATERIALES Y METODOSDurante la primera semana de setiembre (01al 06), se desarroll la primera sesin temtica correspondiente a los temas de:

Sesin 4:Estructura y propiedades del aguaPrincipios de la dinmica de fluidos. Fuerzas sobre los fluidos. Fluidos esttica / dinmica. Flujo laminar y turbulento.Apertura de Canales Hidrulicos: mediciones del caudal utilizando estructuras de control.Distribucin de velocidad en canales abiertos.Que se llev acabo el da 15 en el horario de 18:20 hasta las 22:40 horas, en el aula 207 de la escuela acadmico profesional de ingeniera ambiental, de la facultad de Ingeniera de Universidad Cesar VallejoV.-PROCEDIMIENTOEl desarrollo de las actividades temticas de la primera sesin, estuvo conformado diapositivas en Power Point, los cuales mostraron los aspectos conceptuales, problemtica, tendencias y procesos de adaptacin:

El desarrollo del tema, parte de la base de estructura curricular acadmica la cual contempla una secuencia metodolgica con los siguientes pasos:

5.1Actividad de inicio

Motivacin

Visualizan un video sobre Canales Incas y se formulan interrogantes: Por qu este avance hidrulico Inca? Cmo lograron este imprtate desarrollo? Qu otros saberes sobre la hidrulica inca conoces? Cmo ayuda estos saberes en la actualidad?

Saberes previo

Escuchan una cancin de Jarabe de Palo: Agua, y extraen de ella, las interrogantes siguientes: Por qu la relacin Agua y Sed, en la cancin? Qu nos dice el autor cuando se refiere a dejar pasar el agua? Cmo podemos acercar ese recurso? Por qu la relacin Hombre y Agua?

Conflictos cognitivos

Analizan y discriminan los logros Incaicos, sobre la hidrulica: Que tipos de flujo se tienen en los canales incaicos Que nos ensea estos saberes incaicosBrindan sus perspectivas sobre los saberes incaicos y la realidad

5.2Actividad de procesoProceso de datosCaptan la temtica conceptual y metodolgica de la estructura y propiedades del agua: Identifican las propiedades ms importantes del agua Asimilan el esquema funcional de la dinmica de fluidosPlantean escenarios probables de incidencias antrpica en las interacciones hidrulica en las cuencas: Evolucin y tendencia Desarrollo y ecosistema

Aplicacin

Sern capaces de identificar los tipos de canales y su la distribucin del tipo de velocidades.Plantean y exponen debidamente las causas del uso de las estructuras hidrulicas.Integran razonamientos colectivos y definen claramente los aspectos ms relevantes a implementar en la evaluacin de una problemtica hidro ambiental.

5.3Actividades finales

Transferencia

Aprenden a determinar los parmetros hidrulicos de los canales y el tipo de flujo.Desarrollan e Identifican, el mapa conceptual de las mediciones del caudal, velocidad y rea.Plantean interrogantes relacionadas a la visin de interaccin agua estructura hidrulica.

Meta Cognicin

Generan un debate sobre las percepciones ante el Cambio Climtico, los elementos del clima y su relacin con las estructuras, sobre la base de las interrogantes siguientes:

Sern necesarias las estructuras ante el cambio climtico? Cul es la tendencia del tipo de flujo? Cul es la perspectiva para el bicentenario, sobre avances hidrulicos?

VI.-RESULTADOS

6.1 MotivacinVisualizan un video sobre canales incas y se formulan interrogantes:1-Porque este avance hidrulico inca? Los incas construyeron los canales en los grados constantes, utilizando piedras labradas para los canales riego. La mayora de los ciudadanos trabajaron en la construccin ymantenimientode los sistemas de canales de riego, utilizandoherramientasde bronce y piedra para completar los canales de piedra a prueba de agua.Ahora complementamos esta visin con otras formas de uso del territorio, que forma parte del gran legado inca y que enprocesosglobales como el que nos enfrentaremos alCambioClimtico, es una granenseanzaque debemos tomar en cuenta para que con el gran avance cientfico actual, podamos afrontar los grandes retos deseguridadhdrica, alimentaria y energtica.2-Cmo lograron este importante desarrollo?Los incas en su periodo de desarrollo constructivo supieron utilizar materiales que se adaptaran al clima y a las condiciones de terreno. Los sabios arquitectos emplearon el adobe, el adobn y la piedra dependiendo del lugar de construccin. Al encontrarse Machu Picchu en la zona interandina a 2350 m sobre el nivel del mar, hizo de la piedra, el nico material para la realizacin del proyecto.3-Qu otros saberes sobre la hidrologa inca conoces? Los acueductos:son trabajos de ingeniera hidrulica que debemos revalorar y buscar que se consideren como una maravilla de laingeniera civil, al igual que el santuario de Tipn, en Cusco.Estos acueductos conducen las filtraciones de los ros, Aija, Tierra Blancas y Nazca por tramossubterrneos(galeras socavn) y por tramos descubiertos (galera zanjn). Esta es una muestra del talento cientfico y genial de nuestros antepasados, resultado de la aplicacin de una serie deciencias: ingeniera civil, hidrulica y agronoma.4-Cmo ayuda estos saberes en la actualidad?La ingeniera hidrulica de los incas es muy importante porque contribuye parte de la ingeniera actual a travs de sus tcnicas y mecanismos que hasta ahora son utilizados en las diversas obras de la ingeniera. Los incas no solo se dedicaban a esculpir piedras sino que tambin construyeron sistemas hidrulicos, canales de drenaje y canales de irrigacin entre otros todo esto son lo que nos ayudan a facilitar nuestras formas de vida.6.2 SaberesEscuchan una cancin de Jarabe de Palo: Agua, y extraen de ella, las interrogantes siguientes: Por qu la relacin Agua y Sed, en la cancin?El cantante de esta cancin mezcla o relaciona el agua y sed, al sentimiento que uno llega sentir cuando uno est enamorado, es como sentir la necesidad de estar con alguien y tenerlo cerca, frase de Gabriel Garca M. ofrecer amistad al que busca amor, es como darle pan al que muere de sed en la frase que dice que el agua no est cerca es relacionado a tener que soportar que el amor no es correspondido a tener que soportar que el amor no es correspondido y lo tiene lejos en su vida. Es un problema estar enamorado y no es correspondido. Ah el problema.

Qu nos dice el autor cuando se refiere a dejar pasar el agua? Nos dice que dejas pasar el agua, se refiere a dejar pasar el momento de este sentimiento y dejarlo libre, ya llegara el amor en otro momento. La razn y el amor que es lo que al final se llega a saber, se dice que la razn siempre gana al sentimiento, nadie puede obligar a nadie a amar o ser correspondido y optamos a ser sinceros consigo mismo y dejar en paz nuestro sentimiento para llegar a que renazca otro amor.

Cmo podemos acercar ese recurso?Si hablamos del amor no correspondido, y para llegar a este recurso o llegar conquistarlo, la gran duda, es simple el amor nace de la admiracin a una persona por sus logros y pensamientos, se debe llegar a este sentimiento y llegar a demostrarlo con cuidados y actos. Se dice que cuando una persona siente que algo le falta se da cuenta recin lo que le hace falta. Las necesidades de la vida, amor, cario, afecto y reconocimiento.

Por qu la relacin Hombre y Agua?La relacin del hombre y el agua, se da porque es quien quiere ser la fuente de vida del ser amado en esta cancin, el ser que le da la vida y fuerzas. A la vez el hombre se podra decir que es como el agua, por su forma calmada cuando uno est enamorado y puede ser brava cuando lucha por el amor. A la vez si mezclamos los estados del agua, solido a la fuerza, y gaseoso cuando quiere abarcar gran espacio y ser ligero.

6.3 Conflictos cognitivos6.4 Procesos de datosIdentifican las propiedades ms importantes del aguaCalor especfico:Tambin esta propiedad est en relacin con los puentes de hidrgeno que se crean entre las molculas de agua. El agua puede absorber grandes cantidades de calor que utiliza para romper los puentes de hidrgeno, por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. El calor especfico del agua es de 1 cal/C g. Esta propiedad es fundamental para los seres vivos, ya que gracias a esto, el agua reduce los cambios bruscos de temperatura, siendo un regulador trmico muy bueno. Tambin ayuda a regular la temperatura de los animales y las clulas permitiendo que el citoplasma acuoso sirva de proteccin ante los cambios de temperatura. As se mantiene la temperatura constante. La capacidad calorfica del agua es mayor que la de otros lquidos. Para evaporar el agua se necesita mucha energa. Primero hay que romper los puentes y posteriormente dotar a las molculas de agua de la suficiente energa cintica para pasar de la fase lquida a la gaseosa. Para evaporar un gramo de agua se precisan 540 caloras, a una temperatura de 20 C.Polaridad: La molcula de agua es muy dipolar. Los ncleos de oxgeno son muchos ms electronegativos (atraen ms los electrones) que los de hidrgeno, lo que dota a los dos enlaces de una fuerte polaridad elctrica, con un exceso de carga negativa del lado del oxgeno, y de carga positiva del lado de los hidrgenos. Los dos enlaces no estn opuestos, sino que forman un ngulo de 104,45 debido a la hibridacin sp3 del tomo de oxgeno, as que en conjunto los tres tomos forman con un tringulo, cargado negativamente en el vrtice formado por el oxgeno, y positivamente en el lado opuesto, el de los hidrgenos. Este hecho es de gran importancia, ya que permite que tengan lugar los enlaces o puentes de hidrgeno mediante el cual las molculas de agua se atraen fuertemente, adhirindose por donde son opuestas las cargas. El hecho de que las molculas de agua se adhieran electrostticamente, a su vez modifica muchas propiedades importantes de la sustancia que llamamos agua, como la viscosidad dinmica, que es muy grande, las temperaturas de fusin y ebullicin o los calores de fusin y vaporizacin, que se asemejan a los de sustancias de mayor masa molecular.Densidad: La densidad del agua lquida es altamente estable y vara poco con los cambios de temperatura y presin. A presin normal de 1 atmsfera, el agua lquida tiene una mnima densidad a 100 C, cuyo valor aproximado es 0,958 Kg/l. Mientras baja la temperatura va aumentando la densidad de manera constante hasta llegar a los 3,8 C donde alcanza una densidad de 1 Kg/l. Esta temperatura representa un punto de inflexin y es cuando alcanza su mxima densidad a presin normal. A partir de este punto, al bajar la temperatura, disminuye la densidad aunque muy lentamente hasta que a los 0 C alcanza 0,9999 Kg/l. Cuando pasa al estado slido ocurre una brusca disminucin de la densidad, pasando a 0,917 Kg/l. Por tanto, la viscosidad, contrariamente a lo que pasa con otros lquidos, disminuye cuando aumenta la presin. Como consecuencia, el agua se expande al solidificarse. En la siguiente imagen vemos el diagrama de fases del agua, donde podemos diferenciar grficamente lo aqu comentado.Disolvente: El agua es un disolvente polar. Como tal, disuelve bien sustancias inicas y polares; no disuelve apreciablemente sustancias fuertemente apolares, como el azufre en la mayora de sus formas, y es inmiscible con disolventes apolares, como el hexano. Esta propiedad es de gran importancia para la vida. La propiedad de ser considerada casi el disolvente universal por excelencia se debe a su capacidad para formar puentes de hidrgeno con otras sustancias que pueden presentar grupos polares, o con carga inica, como alcoholes, azcares con grupos R-OH, aminocidos y protenas con grupos que presentan cargas + y -, dando lugar a disoluciones moleculares. Tambin las molculas de agua pueden disolver sustancias salinas que se disocian formando disoluciones inicas. En las disoluciones inicas, los iones de las sales son atrados por los dipolos del agua, quedando atrapados y recubiertos de molculas de agua en forma de iones hidratados o solvatados. Algunas sustancias, sin embargo, no se mezclan bien con el agua, incluyendo aceites y otras sustancias hidrofbicas. Membranas celulares compuestas de lpidos y protenas, aprovechan de esta propiedad para controlar las interacciones entre sus contenidos qumicos y los externos. Esto se facilita en parte por la tensin superficial del agua. La capacidad disolvente es responsable de las funciones metablicas, ya que en los seres vivos, existe una corriente de agua que pasa a travs del cuerpo y que constituye el medio imprescindible para realizar las operaciones organobiolgicas, y transportar las sustancias de los organismos.Cohesin: La cohesin es la propiedad con la que las molculas de agua se atraen a s mismas, por lo que se forman cuerpos de agua adherida a s misma, las gotas. Los puentes de hidrgeno mantienen las molculas de agua unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un lquido casi incompresible. Estos puentes se pueden romper fcilmente con la llegada de otra molcula con un polo negativo o positivo dependiendo de la molcula, o con el calor. 1.1.5. Adhesin El agua, por su gran potencial de polaridad, cuenta con la propiedad de la adhesin, es decir, el agua generalmente es atrada y se mantiene adherida a otras superficies, lo que se conoce comnmente como mojar. Esta fuerza est tambin en relacin con los puentes de hidrgeno que se establecen entre las molculas de agua y otras molculas polares y es responsable, junto con la cohesin, del llamado fenmeno de la capilaridad.Temperatura de fusin y evaporacin: Presenta su punto de ebullicin de 100 C (373,15 K) a presin de una atmsfera. El calor latente de evaporacin del agua a 100 C es 540 cal/g ( 2260 J/g) Tiene un punto de fusin de 0 C (273,15 K) a presin de una atmsfera. El calor latente de fusin del hielo a 0 C es de 80 cal/g ( 335 J/g). Tiene un estado de sobreenfriado lquido a 25 C La temperatura crtica del agua (es decir aquella a partir de la cual no puede estar en estado lquido independientemente de la presin a la que est sometida) es de 374 C y se corresponde con una presin de 217,5 atmsferas. Cabe sealar, que como se ha comentado antes, el agua no es H2O como tal, sino que es una combinacin los istopos de hidrgeno y oxgeno, lo que hace, unido a su polaridad, que todas sus constantes fsicas sean anormales; el punto de ebullicin debera ser 63, 5 C.Conductividad: La conductividad elctrica de una muestra de agua es la expresin numrica de su capacidad para transportar una corriente elctrica. Esta capacidad depende de la presencia de iones en el agua, de su concentracin total, de su movilidad, de su carga y de las concentraciones relativas, as como de la temperatura. De los muchos factores que afectan el comportamiento de los iones en solucin, las atracciones y repulsiones elctricas entre iones y la agitacin trmica, son Situacin actual del estado de la depuracin biolgica. Explicacin de los mtodos y sus fundamentos. - 19 - quiz los ms importantes. Estos efectos se expresan a travs de un parmetro conocido como fuerza inica, : = 2 2 1 Ci Zi (1) donde Ci y Zi representan la concentracin y carga inica del componente i. Las soluciones de la mayora de los cidos, bases y sales inorgnicas son relativamente buenos conductores de la corriente elctrica. Inversamente, las soluciones acuosas de solutos orgnicos, que no se disocian o que se disocian muy poco en el agua, poseen conductividades elctricas muy bajas o similares a las del agua pura. En la mayora de soluciones acuosas, cuanto mayor es la concentracin de sales disueltas, mayor es su conductividad elctrica. Este efecto contina hasta el punto de saturacin de la sal o hasta que la solucin se halla tan concentrada en iones que la restriccin del movimiento, causada por un aumento posterior en la concentracin, disminuye la conductividad elctrica del sistema. Puesto que a mayor temperatura, menor viscosidad, y a menor viscosidad, mayor libertad de movimiento, la temperatura tambin tiene una marcada influencia sobre la conductividad elctrica de un sistema acuoso. Si bien el incremento de la conductividad elctrica con la temperatura puede variar de un in a otro, en general, se acepta que sta aumenta en promedio un 3% por cada grado centgrado que aumente la temperatura.UNIVERSITAD POLITCNICA DE CATALUNYA BARCELONATECH. (2009). Captulo 1: El agua. Recuperado de: http://upcommons.upc.edu/bitstream/h andle/2099.1/6263/03_ Mem% 20ria.%20pdf?sequence=4Asimilan el esquema funcional de la dinmica de fluidosUn hecho bien establecido por experimentos, se refiere a que un fluido en movimiento a lo largo de cualquier conducto puede escurrir de dos formas distintas. Si la velocidad de movimiento es suficientemente baja, las partculas separadas de este, seguirn recorridos bien definidos que no se intersectan o cruzan entre s, aunque las partculas circundantes pueden tener velocidades que difieren en su magnitud. Cada partcula o grupo de ellas, tiene un movimiento de translacin nico y hay una ausencia notoria de turbulencias y remolinos. Se puede decir que el flujo est formado por capas laminares y por ende, se usa el termino descriptivo Flujo laminar. En todos los conductos puede ocurrir esta distribucin del flujo, cuando las condiciones sean ideales en cuanto a densidad y viscosidad del fluido, dimetro de la tubera y velocidad promedio dentro de ella. Si hay una pequea obstruccin parcial en un punto del conducto antes mencionado, la velocidad de las partculas aumentar mientras pasan por ella y la turbulencia producida por el obstculo desaparecer y el flujo continuar laminar. En un conducto dado, el cambio de flujo laminar a flujo turbulento empieza a efectuarse cuando una determinada velocidad, conocida como Velocidad critica se alcanza y/o se supera. Al sobrepasar esta, aparecen componentes perpendiculares a la direccin del flujo, se crea un estado de agitacin, se forman torbellinos y se produce la mezcla rpida, si la turbulencia aumenta junto con la velocidad se llega finalmente a una turbulencia desarrollada completamente. Ya sea que un flujo sea laminar o turbulento en un conducto determinado, esto depende completamente de la densidad, viscosidad y velocidad del fluido. El movimiento de una partcula o de un grupo de ellas, est controlado por dos factores: el esfuerzo cortante entre el grupo y las partculas adyacentes, y la inercia que tiene en razn de su velocidad y densidad. Por su inercia las partculas o grupos de ellas, pueden ofrecer una resistencia (igual o superior a la masa por la aceleracin) a cualquier arrastre que el esfuerzo viscoso antes mencionado pueda ejercer sobre ellas, tendiendo a cambiar la magnitud o direccin de su velocidad. Es la magnitud relativa de estas dos fuerzas la que determina si el flujo es laminar o turbulento. Si la fuerza viscosa domina a la fuerza de inercia una partcula sigue un recorrido que es paralelo al de las partculas adyacentes, no hay turbulencia. Si las fuerzas de inercia son dominantes, las partculas tienden a seguir cualquier direccin una vez que empezaron el movimiento, pero cambian de direccin de momento en momento, conforme se encuentran y se mezclan con otras partculas que se mueven con velocidades distintas a la suya. El movimiento puede ser laminar a una cierta velocidad del fluido y cambia a turbulento a una velocidad ligeramente ms alta, si el incremento de velocidad hace que las fuerzas de inercia dominen a las fuerzas viscosas.Si en la misma tubera la velocidad del flujo se aumenta lo suficiente, las caractersticas de un flujo laminar desaparecern y el recorrido de las partculas o grupos de ellas, ser irregular, cruzndose unas con otras, una y otra vez produciendo as una distribucin intrincada o de lneas cruzadas.Adems, vrtices y remolinos grandes y pequeos, se superpondrn en esa distribucin y cada vrtice continuar por tramos cortos nicamente para disolverse o romperse despus por la accin del esfuerzo cortante viscoso entre el mismo y el fluido circundante.

6.5 Aplicacin

6.6 Meta cognicinSern necesarias las estructuras ante el cambio climtico?Aumento de las temperaturas de lagos y ros en muchas regiones, lo que afecta directamente a la estructura trmica y la calidad del agua. Acidificacin de los ocanos por la absorcin de carbono generado por el hombre o antropognico.El ciclo hidrolgico est estrechamente vinculado a los cambios de la temperatura atmosfrica y al balance radiactivo. El calentamiento del sistema climtico en los ltimos decenios es inequvoco, como se desprende ya del aumento observado del promedio mundial de las temperaturas del aire y del ocano, de la fusin generalizada de nieves y hielos y del aumento del promedio mundial del nivel del mar. Se ha estimado que el forzamiento radiactivo antropgeno neto del clima es positivo (efecto de calentamiento), concretamente en 1,6 W/m-2 para 2005 (tomando como referencia los valores preindustriales de 1750). La estimacin ms idnea de la tendencia lineal de la temperatura mundial en superficie entre 1906 y 2005 apunta a un calentamiento de 0,74C (horquilla probable: entre 0,56 y 0,92C), con una tendencia al calentamiento ms acusada durante los ltimos 50 aos. Nuevos anlisis arrojan para la troposfera inferior y medias unas tasas de calentamiento similares a las de la superficie de la Tierra. Estudios de atribucin indican que la mayor parte de los incrementos observados en las temperaturas mundiales desde mediados del siglo XX se deben muy probablemente al aumento observado de las concentraciones antropgenas de gases invernadero. A escala continental, es probable que se haya producido un calentamiento antropgeno considerable durante los ltimos 50 aos, en promedio respecto de cada uno de los continentes excepto la Antrtida. En muchas regiones del planeta, los das fros, las noches fras y las heladas estn siendo menos frecuentes, mientras que los das y noches calurosas y las olas de calor han sido cada vez ms frecuentes durante los ltimos 50 aos. El calentamiento climtico observado en los ltimos decenios est coherentemente asociado a las variaciones de ciertos componentes del ciclo hidrolgico y de los sistemas hidrolgicos: cambios en las pautas, intensidades y valores extremos de precipitacin; fusin generalizada de la nieve y del hielo; aumento del vapor de agua atmosfrico; aumento de la evaporacin; y variaciones de la humedad del suelo y de la escorrenta. Todos los componentes del ciclo hidrolgico presentan una variabilidad natural notable en escalas de tiempo interanuales a decenales que enmascara frecuentemente las tendencias a largo plazo. Subsisten todava incertidumbres importantes respecto a la tendencia de las variables hidrolgicas, debido a las grandes diferencias regionales y a limitaciones en la cobertura espacial y temporal de las redes de monitoreo (Huntington, 2006). En la actualidad, sigue siendo problemtico documentar las variaciones y tendencias interanuales de la precipitacin sobre los ocanos. Desentraar y atribuir los cambios observados conlleva tambin dificultades. Por lo que respecta a algunas variables hidrolgicas como la escorrenta, los factores ajenos al clima (por ejemplo, cambios respecto a su extraccin) pueden ser localmente importantes. La respuesta del clima a los agentes de forzamiento es tambin compleja. Por ejemplo, uno de los efectos de los aerosoles absorbentes (como el carbono negro) consiste en interceptar calor de la capa de aerosoles; de no ser interceptado, el calor llegara a la superficie, causando con ello evaporacin y, subsiguientemente, liberacin de calor latente por encima de la superficie. As pues, los aerosoles absorbentes pueden reducir localmente la evaporacin y la precipitacin. Muchos procesos de aerosol son omitidos o incluidos por medios relativamente simples en los modelos del clima y, en algunos casos, no es suficientemente conocida la magnitud local de sus efectos sobre la precipitacin. Cul es la perspectiva para el bicentenario, sobre los avances hidrulicos?Debido a que la tecnologa moderna viene definiendo procedimientos constructivos cada vez ms rpidos y eficientes con la consiguiente reduccin de sus costos, es muy frecuente qu en todo el mundo se estn sustituyendo las metodologas tradicionales por nuevas. En el Per esto est sucediendo en diversos campos de la construccin, tanto cuando se realiza en climas duros caso de las obras que se ejecutan sobre los 4,000 m.s.n.m., como cuando se trata de aquellos procedimientos muy en boga por su versatilidad y economa, caso del concreto compactado con rodillo (RCC) que segn est comprobado, aventaja en costo y rendimiento al concreto convencional puesto masivamente Es que el concreto masivo colocado de la manera tradicional debe cumplir requerimientos estrictos que demandan un tiempo largo de construccin, sea por lo laborioso que resulta producir concretos de alta resistencia a base del tipo y cantidad de cemento a usar con una correcta proporcin de agregados y la ms adecuada relacin agua-cemento sino adems, por el limitado rendimiento de colocacin que se tiene debido al mayor calor de hidratacin de la mezcla y finalmente, por la necesidad de utilizar encofrados metlicos deslizantes, gras y baldes de gran capacidad, de vibradores eficientes, etc., en contraposicin al RCC que se construye de manera ms fcil y rpida y por tanto, un mejor rendimiento al permitir el vaciado de mayores volmenes de concreto. Es que el concreto compactado con rodillo requiere ms bien de materiales cementicios apropiadamente combinados para reducir el calor de hidratacin de la mezcla (baja cantidad de cemento con alta cantidad de puzolanas y/o cenizas volantes), as como de una ms amplia gama de agregados finos y gruesos agrupados en 3 o ms rangos granulomtricos, muy baja proporcin de agua e igualmente, de encofrados ms simples y de fcil manipulacin, por su poca altura y la gran rea que pueden encerrar. La naturaleza semiseca de la mezcla permite su traslado masivo mediante fajas transportadoras sin segregacin de la misma. Las capas o "camadas" son generalmente de 30cm. de espesor y se compactan con rodillos a cero vacos. Esta nueva metodologa ha revolucionado principalmente la construccin de las presas de concreto-gravedad bajando apreciablemente su costo, por haber reducido enormemente su tiempo de construccin e incluso por esto ltimo, hace que este nuevo tipo de presas resulte tambin competitivo respecto a las presas de materiales sueltos y ms propiamente a las de tierra, siempre que sea econmico sustituir el material aluvial del cauce del ro hasta su contacto con la roca de fundacin, por concreto. Esto al margen de la reduccin de tiempo y costos que habr de tenerse al incorporar el aliviadero de demasas dentro del cuerpo de la presa, conformando de esta manera una sola estructura en lugar de las dos que se requieren para el caso de una presa de tierra, que necesariamente tendr que construirse independientemente de su aliviadero de concreto. En lo que se refiere al progreso que se vislumbra para el Per del futuro dentro del campo de la construccin de las obras hidrulicas en general, mucho tendr que ver la accin directa de la inversin privada, primero en la generacin de energa elctrica para el sistema interconectado del pas, siempre y cuando se levante la reciente restriccin introducida en este campo al haberse priorizado el aprovechamiento del gas de Camisea para el mismo fin. Luego en la minera y por ltimo en el sector agrcola. Hay indicios claros al respecto, si se tiene en cuenta que ya son un hecho proyectos de la envergadura de las centrales hidroelctricas de Yanango para 40 MW y Chimay para 140 MW de potencia, que la empresa EDEGEL ha empezado a construir en la ceja de selva central. A las cuales les seguirn cronolgicamente, las obras de afianzamiento del ro Caete con fines hidroenergticos, donde los concesionarios Cementos Lima y Cemento Andino planean construir la presa de concreto ms alta del Per; y luego el Proyecto Cheves, donde sea probablemente la empresa noruega Stakraft la que construya en el mediano plazo una central hidroelctrica de 500 MW, si la concesin provisional que se le ha otorgado pasa a concesin definitiva, conforme lo estn solicitando los sectores productivos de la regin. En cuanto al campo minero, el desarrollo de Antamina, es el ms inmediato, donde est previsto levantar la presa de relaves ms alta del mundo cuando llegue a los 200m. Proyectados, usando por primera vez una pantalla de concreto para impermeabilizacin de su cara en contacto con los relaves, por de pronto en los 140 m de altura que tendr la presa de arranque. Por ltimo, en el campo de las irrigaciones destaca Olmos que duerme desde hace cerca de 70 aos como proyecto agrcola, donde se est planeando poner bajo riego 30,000 Has de tierras frtiles, sacando en concesin al sector privado 27,000 Has. a las que hay que sumar las 3,000 Has de la Comunidad Santo Domingo. Todas estas obras hidrulicas en proceso, sumadas a las muchas que construir directamente el Estado, requerirn de estructuras de concreto de gran tamao que se espera sean levantadas al mismo ritmo del progreso acelerado, que los peruanos anhelamos para el pas en el futuro cercano.

VI.- Conclusiones