informe de gobierno corporativo banco delbank … delbank_4_12345678910.pdf · los otros 52...

1
INFORME DE GOBIERNO CORPORATIVO BANCO DELBANK S.A. Al 31 de diciembre del 2012 INFORMACION GENERAL INFORMACION GENERAL Banco DelBank S.A. reconoce la importancia de contar con un Gobierno Corporativo que guíe el funcionamiento de su equipo gerencial y de control interno en interés de la sociedad y de los accionistas, es por ello que el mismo se concibe como un sistema dinámico, en permanente evolución, en función de las necesidades de la sociedad , los resultados mostrados en el desarrollo de la institución, las disposiciones normativas que lo regulan así como las reformas que llegaren a expedirse y las recomendaciones que se formulen para garantizar un marco eficaz para las relaciones de propiedad y gestión, transparencia y rendición de cuentas. Consecuentemente, acogiéndose a los principios de un buen gobierno corporativo, se presenta a conti- nuación el informe respectivo: A.1 Conformación del capital.- A.1 Conformación del capital.- A.1.1 Composición del capital, Distribución del capital. Revelación de las instituciones A.1.1 Composición del capital, Distribución del capital. Revelación de las instituciones vinculadas.- vinculadas.- Composición del Capital: De conformidad a las disposiciones legales y estatutarias vigentes, el Directo- rio del Banco DelBank S.A., en sesión celebrada el 17 de mayo del 2012, resolvió el aumento de capital suscrito y pagado en la cantidad de US$98.348,85, mediante la emisión de 24’587.213 acciones ordina- rias y nominativas de US$0,004 cada una. Con dicho incremento, el capital suscrito y pagado del Banco DelBank S.A. alcanzó la suma de US$7’161.287,532 dividido en 1.790’321.883 acciones ordinarias y nominativas de US$0,004 cada una; en tanto que el capital autorizado se encuentra fijado en la suma de US$10’520.000 (diez millones quinientos veinte mil 00/100 dólares de los Estados Unidos de América). Este capital se mantiene hasta la presente fecha. Este aumento de capital suscrito y pagado fue íntegra- mente suscrito, y pagado de contado y en numerario con los recursos provenientes de la reserva especial para futuras capitalizaciones constituida con el 100% de las utilidades del ejercicio económico del 2011 ; y se formalizó de acuerdo a las normas legales vigentes, habiéndose inscrito en el Registro Mercantil del Cantón Guayaquil el 3 de julio del 2012. Banco DelBank S.A. no mantiene participación en el capital de otras empresas, ni como persona jurídica individualizada ni como cabeza de grupo pues no mantiene conformado grupo financiero alguno. A.1.2 Distribución del capital de los accionistas A.1.2 Distribución del capital de los accionistas A.1.2.1 Número de accionistas: A.1.2.1 Número de accionistas: 2010 2011 2012 53 Accionistas ACCIONISTAS ACCIONISTAS # DE ACCIONES # DE ACCIONES CAPITAL CAPITAL PORCENTAJE PORCENTAJE 53 Accionistas 56 Accionistas A.1.2.2 Distribución porcentual del capital por rango: A.1.2.2 Distribución porcentual del capital por rango: DE 1.000 A 5.000 DE 1.000 A 5.000 INMOBILIARIA EBAVAL S.A 1 No. No. ACCIONISTAS ACCIONISTAS # DE ACCIONES # DE ACCIONES CAPITAL CAPITAL PORCENTAJE PORCENTAJE No. No. 310,081 1,240.324 0.0173198464% DE 5.001 A 10.000 DE 5.001 A 10.000 N/A N/A DE 10.001 A 50.000 DE 10.001 A 50.000 N/A N/A DE 50.001 A 100.000 DE 50.001 A 100.000 N/A N/A MAS DE 100.000 MAS DE 100.000 GLOBALINVEST S.A. 1 2 3 4 CAPITALROUTE S.A. INMOCTUBRE INMOBILIARIA NUEVE DE OCTUBRE S.A. PLAYA MAR Y SOL INMOBILIARIA INMOPLASOL C.LTDA. 76,319,690 73,091,170 413,675,083 1,226,079,584 305,278.76 292,364.68 1,654,700.332 4,904,318.336 68.4837511982% 4.2629032648% 4.0825714467% 23.1061848111% Los otros 52 accionistas restantes se encuentran en un rango inferior a 1000. Los accionistas del Banco DelBank S.A. tienen un tiempo de permanencia de más de CINCO AÑOS, con excepción de los siguientes accionistas cuyos porcentajes de participación se encuentran en el rango de entre 1 a 3 años. Son Tres las juntas de accionistas que se llevaron a cabo durante el año 2012. A continuación se resumen: A. 1.2.3 Clasificación de los accionistas por tiempo de permanencia: A. 1.2.3 Clasificación de los accionistas por tiempo de permanencia: A.2 Participación en las Juntas Generales de Accionistas.- A.2 Participación en las Juntas Generales de Accionistas.- A.2.1 Información de las juntas generales celebradas durante el 2012 A.2.1 Información de las juntas generales celebradas durante el 2012 Accionista Accionista Porcentaje de Participación Porcentaje de Participación Gino Marcelo Icaza Baquerizo Kariter S.A. Enviosa S.A. Globalbusiness S.A. 0.0004928164% 0.0070688406% 0.0056633391% 0.0121936174% Fecha de Junta Tipo de Junta Número total de los Accionistas asistentes a la junta Número de accionistas que registraron su votación en la junta Orden del día: Conocer y Resolver sobre: Ordinaria 4 que representan el 99,96% del total del capital suscrito y paga- do del Banco. 4 que representan el 99,96%. 1.- Conocer y resolver sobre el informe de gobierno corporativo y de gestio- nes que presentará el Directorio por intermedio de su Presidente que in- cluye el informe anual del Comité de Administración Integral de Riesgos cortado al 31 de diciembre del 2011, así como el plan de trabajo anual del 2012 de la unidad de cumplimiento en materia de prevención de lavado de activos, y el informe de esta uni- dad correspondiente al año 2011; 2.- Conocer y resolver sobre el informe y memoria anual del Banco relativo al ejercicio económico del 2011; 3.- Conocer y resolver sobre los infor- mes del Auditor Interno y del Presi- dente del Comité Auditoría relativos al ejercicio económico del año 2011; 4.- Conocer y Resolver sobre el Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias del Ejercicio Económico del año 2011; 5.- Conocer y Resolver sobre el informe que presentará la firma auditora externa AUREA & CO., CPA’ S CIA. LTDA.-Comisario, relativo al ejercicio económico del año 2011; 6.- Conocer el Oficio No. SBS-INJ-SN- 2012-00120 del 30 de enero del 2012 suscrito por la señora Superintenden- te de Bancos y Seguros subrogante, y resolver sobre el destino de las utilidades correspondientes al ejerci- cio económico del año 2011; 7.- Conocer y resolver sobre la designa- ción del Auditor Externo-Comisario para el ejercicio económico del 2012 y fijar su retribución. 8.- Conocer y resolver sobre la designa- ción de los vocales del Directorio para el próximo período y fijar sus retribuciones. 27-07-2012 28-09-2012 1.- Conocer y resolver sobre la confor- mación del Comité de retribuciones. 1.- Conocer y resolver sobre la designa- ción de los representantes de los accionistas y de la administración para la conformación del Comité de Ética. 2.- Conocer y resolver sobre la designa- ción del quinto vocal suplente del Directorio. Extraordinaria Extraordinaria 7 que representan el 99,96% del total del capital suscrito y pagado del Banco. 7 que representan el 99,96% del total del capital suscrito y pagado del Banco. 7 que representan el 99,96% del total del capital suscrito y pagado del Banco. 7 que representan el 99,96% del total del capital suscrito y pagado del Banco. A.2.2 Gastos totales erogados por Junta Los únicos gastos erogados para la celebración de cada junta de accionistas son aquellos que corresponden a los costos de publicación de las convocatorias en un Diario de la localidad: A.2.3 Número total de accionistas que participaron en la última elección a miembros A.2.3 Número total de accionistas que participaron en la última elección a miembros del Directorio.- del Directorio.- A.2.4 Información de los miembros elegidos del directorio A.2.4 Información de los miembros elegidos del directorio En junta del 30-3-2012 se reeligió por el período de dos años a partir de su calificación a: Ab. Marcos Villanueva Andrade primer vocal principal del Directorio; Ab. José Vera Guillén, segundo vocal principal del Directorio; Ab. Miguel Figueroa Ríos, quinto vocal principal. El número total de accionistas asistentes a esta junta fue de 4, que representan el 99,96% del total del capital suscrito y pagado del Banco. El número total de votos con los cuáles fueron elegidos estos directores es de 1.765.034.319 La junta del 27-08-2010 eligió por el período de dos años a partir de su calificación a: Econ. Darwin Jiménez Vásquez como cuarto vocal principal del directorio; Dr. Rigoberto Carvallo Jaramillo como primer vocal suplente, Ing. Rosalía Astudillo Vásquez como tercer vocal suplente del directorio. El número total de accionistas asistentes a esta junta fue de 4 que representan el 99,96% del total del capital suscrito y pagado del Banco. El número total de votos con los cuáles fueron elegidos estos directores fue de 1.759.778.311. La junta del 29-03-2011 reeligió al Ab. Antonio Palacios Grijalva como segundo vocal suplente del directorio, por el período de dos años. La junta del 31 de mayo del 2011 eligió al Ab. José Rubén Domínguez Ruiz como tercer vocal principal del directorio, por el período de dos años; y, se eligió al Econ. Jorge Osiris García Regalado, como cuarto vocal suplente del Directorio, por el período de dos años. El número total de accionistas asistentes a estas juntas fue de 4 que representan el 99,96% del total del capital suscrito y pagado del Banco. El número total de votos con los cuáles fueron elegidos estos directores es de 1.759.778.311. Tiempo de permanencia de los miembros del Directorio Tiempo de permanencia de los miembros del Directorio TIEMPO PROMEDIO DE PERMANENCIA: 5 AÑOS A.2.5 Decisiones adoptadas en la Junta sobre política de remuneraciones El Estatuto del Banco en el artículo décimo sexto literal f) contempla que corresponde a la Junta General de Accionistas fijar la retribución del Presidente Ejecutivo, del Presidente del Directorio, del Gerente General, de los Directores y de los auditores. Si no lo hiciere la Junta General, la fijación corresponderá al Directorio, la que tendrá vigor hasta que la Junta General resuelva otra cosa. Respecto a la retribución de los directores las respectivas Juntas de accio- nistas donde éstos fueron elegidos o reelegidos, según los casos, (30 de marzo del 2012; 27 de agosto del 2010, y, 29 de marzo del 2011) fijaron en la suma de US$250.00 (doscientos cincuenta 00/100 dólares de los Estados Unidos de América) como dieta a su favor por cada sesión en la que intervengan, lo cual se aprobó . Con el voto favorable de los accionistas mayoritarios que representan el 99,96% del capital suscrito y pagado del Banco, asistente a dichas juntas generales. La Junta General del 10 de julio del 2007 con el voto favorable de los accionistas mayoritarios que representaban el 99,95% fijó la retribución de los directores en la suma de US$250.00 (doscientos cincuenta 00/100 dólares de los Estados Unidos de América) por cada sesión en la que intervengan, dejándose constancia expresa que este valor sería percibido por los señores Directores excepto por quien ejerza las funciones de Presidente del Directorio quien recibirá un honorario fijo mensual de US$500,00 (Quinientos 00/100 dólares de los Estados Unidos de América) más el impuesto al valor agregado (IVA), remuneración que se ha mantenido hasta la presente fecha. El Gerente General en funciones por su parte percibe desde el mes de diciembre del 2012 una remuneración mensual de US$3.900,00 (tres mil novecientos 00/100 dólares de los Estados Unidos de América). En este sentido, la política retributiva mantenida procura que sus beneficiarios perciban una retribución que resulte acorde con la que se satisfaga en el mercado por entidades de similar tamaño y actividad, teniendo en cuenta las funciones y dedicación ejercidas. De conformidad con lo dispuesto en la Resolución JB-2011-2073 y de la Resolución JB-2012-2238 se debía conformar un Comité de retribuciones, organismo encargado de vigilar la remuneración de la alta dirección y otros altos cargos, para lo cual le corresponde proponer a la junta general la política sobre la cual se construirá la escala de remuneraciones y compensaciones de los ejecutivos y miembros del directorio, de manera que la política y la escala recomendada para la aprobación de la junta general guarde consistencia con los niveles de riesgo definidos por la organización , considerando el horizonte de tiempo de tales riesgos y se cumplan otros criterios adecuados para reducir los incentivos no razonables para que los ejecutivos y empleados tomen riesgos indebidos. Este Comité conforme las resoluciones de la Junta General de Accionistas del 27 de julio del 2012 quedó integrado por: Economista Ismael Demetrio Bravo Quintero, como representante adicional nombrado por la Junta General de Accionistas; Economista Darwing Jiménez Vasquez y Economista Jorge García Regalado como miembros del Directorio ; y, Economista Javier Delgado Oviedo, Gerente General y representante legal del Banco. Todos los miembros tienen derecho a voz y voto, sus decisiones se adoptarán por mayoría simple. En caso de empate dirimirá el Presidente del Comité. Los miembros del Comité elegirán de fuero de su seno a quien ejercerá la Secretaría. La desig- nación de este Comité ha sido puesta en conocimiento del ente de control. A.2.6 Decisiones adoptadas sobre política que trata los conflictos de intereses A.2.6 Decisiones adoptadas sobre política que trata los conflictos de intereses Dentro de la actividad financiera y por la variedad de actividades, productos y servicios que se realizan, se pueden generar situaciones en las que aparezcan conflictos de interés, potenciales o reales, con los clientes, entre clientes, con los accionistas , con los administradores, o con terceros ajenos , en principio , a las operaciones o servicios prestados. Por tanto, resulta necesario disponer de normas y procedimientos adecuados, que garanticen y salvaguarden los intereses de todas las partes implicadas. La gestión de la Política General de Conflictos de Interés se enmarca dentro de la función de Cumplimiento Normativo del Banco DelBank S.A. El objetivo de la Política General de Conflictos de Interés es la identificación y gestión de aquellas situaciones en las que se puedan generar conflictos de interés. Las medidas de apli- cación se apoyan en los distintos procedimientos con que cuenta la institución, entre ellos el Código de ética que fue reformado según lo dispuesto en el Capítulo VIII Principios de un buen Gobierno Corporativo, Título XIV, Libro I de la Codificación de Resoluciones de la Superinten- dencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria, y, en el Código de Buen Gobierno Corpo- rativo con que cuenta la institución. El Comité de Ética se encuentra conformado por el Ab. José Verá Guillén representante de los accionistas; el Ec. Javier Delgado Oviedo, representante de la administración; el Ing. Efraín Argüello Mora representante de los empleados. Preside el Comité el Ab. José Vera Guillén; y actúa como secretaria del Comité la Ing. Gina Macias Villacreces, Jefe de Recursos Humanos. Este Comité iniciará funciones en el año 2013 toda vez que su calificación de idoneidad fue comunicada en enero del 2013. El Código de ética establece que los Ejecutivos, Empleados y Funcionarios del Banco DelBank S.A. están obligados entre otros aspectos, a No tomar parte en ninguna actividad que pueda divergir de los intereses de la institución o perjudicar su capacidad de llevar a cabo sus deberes y responsabilidades en forma objetiva; a evitar el conflicto de intereses en las relaciones de negocios. Los Directores, Funcionarios y Empleados deben abstenerse de participar en negocios o realizar actividades que sean incompatibles con sus labores o puedan resultar en un conflicto de intereses. Deben Anteponer el interés del Banco sobre los intereses personales o propios; y, deben notificar de inmediato a la administración situaciones de conflicto de interés, con los detalles pertinentes, y no participar en decisiones en las cuales pueden incidir los conflictos de interés. El interés personal se hace extenso cuando se involucran los intereses de familiares o instituciones con las cuales se tienen vínculos por propiedad o gestión. El conflicto de intereses se extiende a las relaciones personales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. A.3 Establecimiento de mecanismo para difusión de información a los Accionistas.- A.3 Establecimiento de mecanismo para difusión de información a los Accionistas.- De conformidad con lo previsto en el estatuto social, las juntas generales se convocan mediante anuncios en diarios de mayor circulación nacional, y se publican con al menos 8 días de antici- pación en tratándose de juntas generales extraordinarias, y con al menos 15 días de anticipa- ción en el caso de las juntas ordinarias de accionistas. Las convocatorias además de las menciones legales y estatutarias, expresan la forma y lugar en que se ponen a disposición de los accionistas los documentos que se someten a la aprobación de dichas juntas. Asimismo a través de la página web corporativa se pone a disposición de los accionistas información rele- vante del Banco DelBank S.A., pudiendo a petición de los accionistas enviarse la misma por correo electrónico o a sus domicilios registrados en el Banco. El Banco DelBank S.A. cumple con su obligación de información a los accionistas a través de los medios antes indicados y sin perjuicio de poder utilizar cualquier otro medio al efecto, amén del derecho de los accionistas de solicitar la entrega de la información en forma impresa, para lo cual pueden acudir directamente a la Gerencia General o a la Secretaria General del Banco, pudiendo solicitar las aclaraciones o ampliaciones que estimen necesarias o formular preguntas acerca de la información accesible al público que se hubiere facilitado. En cuanto al derecho de información de los accionistas durante el desarrollo de las juntas, cabe señalar que al momento de acceder al local donde se celebra la misma se facilita la información que ha sido puesta a disposición de los accionistas con ocasión de la junta general a llevarse a cabo. Durante la celebración de la junta general los accionistas pueden solicitar verbalmente las aclaraciones o ampliaciones que estimen pertinentes acerca de los asuntos comprendidos en el orden del día, y en caso de no ser posible satisfacer el derecho del accionista en ese momento, DelBank procura satisfacer la información dentro de los 8 días siguientes a la celebración de la junta, salvo los casos, en que a juicio del Presidente de la Junta la publicidad de la misma no se refiere a los asuntos del orden del día o resulte manifiestamente innecesaria o abusiva. El Directorio puede facultar a cualquiera de sus miembros, al Gerente General y funcionarios del Banco que considere oportuno para que respondan a las solicitudes de información formuladas por los accionistas.- Las juntas generales del Banco DelBank S.A. se han llevado a cabo con la asistencia y voto favorable de los accionistas mayoritarios que representan el 99,96% del capital suscrito y pagado del Banco, quienes han ejercido plenamente su derecho a la información y generación de consultas sobre la información a ser tratadas en las mismas. Adicionalmente, se los ha mantenido informados sobre Resoluciones y cambios en la normativa bancaria vigente, así como también los accionistas mayoritarios invierten directamente en su capacitación en la que abarcan entre otros temas relativos a la prevención de lavado de activos y del financiamiento de delitos. No obstante, acordes a las buenas prácticas del gobierno corporativo en el presente año se prevé la realización de programas de capacitación adicionales a fin de asegurar el buen entendimiento en temas relacionados a la banca, y elevar la calidad de la participación en los mismos. Para evitar los conflictos de interés y pugnas de poder Banco DelBank S.A. busca que quienes conforman la institución, acepten la diversidad, valoren la tolerancia y se comprometan solida- riamente con el respeto de los derechos de terceros y las libertades fundamentales de todos, sin distinciones de ninguna clase. Es imposible evitar conflictos de interés y pugnas de poder si la organización no se rige por los principios de tolerancia, pragmatismo, cooperación y compro- miso. Para luchar contra la intolerancia se requiere educación, acceso a la información, toma de conciencia individual, una actitud pragmática para la toma de decisiones. La fomentan el cono- cimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos y libertades de los demás. Supone el rechazo del absolutismo y afirma las normas establecidas por los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos. Banco DelBank S.A. busca aumentar la cohesión y cooperación grupal, pretendiendo hacer reflexionar a los involucrados sobre su papel y dinámica en la organización con la intención de que mejoremos todos institucionalmente, con una actitud de tolerancia y aceptación del otro, con una actitud positiva y un deseo de participación no generadora de conflictos. Para que el trabajo solidario y cooperativo tenga éxito se requiere del cumplimiento de normas y del apego a valores de convivencia social tendientes a lograr el bien común. En los diversos asuntos conflictivos que pueden darse, se busca que el equipo humano sea capaz de analizar los costos y los beneficios que las situaciones presentadas le reportan, buscando establecer el diálogo, la comunicación en todas sus relaciones, procurando la convicción de que los intereses de las partes se satisfarán mejor a través del acuerdo que de la generación y continuación de conflictos. B.1 Revelación de los asuntos materiales de la condición de la entidad financiera, B.1 Revelación de los asuntos materiales de la condición de la entidad financiera, niveles de riesgo y políticas de impacto en la estrategia, por parte del Directorio.- niveles de riesgo y políticas de impacto en la estrategia, por parte del Directorio.- El Directorio se ha venido reuniendo mensualmente en forma ordinaria, de conformidad con lo dispuesto en el estatuto social y en el Reglamento Interno del Directorio; y, en forma extraordi- naria en las veces que ha sido necesario para los intereses de la institución. El Directorio en sus sesiones ha conocido mensualmente el informe de gestión del Gerente General, el Plan Anual de Auditoría Interna que se ejecutó durante el año 2012, así como los informes presen- tados por el Auditor Interno. El Directorio conoció también los informes de la Comisión de Calificación de Activos de Riesgo con saldos cortados al 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre del 2012; así como los informes de la Administración de riesgos integrales. El Directorio de la Institución ha establecido políticas para la administración integral de riesgos y ha definido límites de exposición para cada tipo de riesgo en función del patrimonio técnico del Banco, así como las excepciones. La metodología y la gestión realizada para la administra- ción de Riesgos Integrales en el Banco DelBank S.A. cumple con las normas y resoluciones emitidas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y permite identificar, medir, controlar o mitigar y monitorear los distintos tipos de riesgos. El Banco cuenta con un esquema y una estructura claramente definida para la administración de los riesgos a los que se encuentra expuesto el Banco en el desarrollo del negocio. La administración integral de riesgos en el Banco, es parte activa de la estrategia institucional y del proceso de toma de decisiones. En su estructura organizacional, el Banco cuenta con un Área de Riesgos integrales totalmente independiente de las áreas de negocios y operativas, reporta en forma mensual al Comité Integral de Riesgos y este a su vez en forma trimestral al Directorio. La unidad de Riesgos participa activamente en la elaboración del plan estratégico y presupuesto anual del banco, el mismo que es presentado y aprobado por el Directorio del Banco. El Banco DelBank S.A. gestiona la administración del riesgo global el cual se extiende a la administración de los riesgos de Liquidez, Mercado, Crédito, Operativo y Legal. Para la administración del riesgo de liquidez, el Banco dispone de una aplicación adquirida al grupo Context que consiste en dos módulos: Finanware Riesgo de Mercado y Liquidez y Finan- ware Reportes Legales. Adicionalmente cuenta con una metodología, manuales de procedi- mientos aprobados por el directorio, planes de contingencia de liquidez y un esquema de reportes que permiten la correcta administración de este riesgo. Durante el año 2012 los repor- tes no revelaron posición de liquidez en riesgo. Con datos a Diciembre se observa también que en el horizonte de un año no existe posición de liquidez en riesgo. Esto lo revelan los reportes de brechas de liquidez y el reporte de liquidez estructural. Para la administración del riesgo de mercado, el Banco dispone de una metodología, manuales de procedimientos, planes de contingencia de mercado y un esquema de reportes que permiten la correcta administración de este riesgo. El comité de riesgos conjuntamente con la adminis- tración del Banco evalúa los plazos, las tasas a las que se pactan las operaciones activas y pasivas. La sensibilidad del Margen Financiero Bruto ante la variación del 1% en la tasa de interés sigue siendo baja, a diciembre registró US$ 85,488.73 correspondiente al 1.13% del PTC, (limite 2% del PTC). A su vez el valor registrado en la Posición en Riesgo en el Margen Financiero es de US$ 107,827.93 que representa el 1,42% del Patrimonio Técnico Constituido por lo que se observa que la posición en riesgo con respecto al patrimonio es bastante baja. La duración modificada de los recursos patrimoniales registró 0.2324 e indica que ante la variación de 100 Puntos Básicos (1%) en la tasa de interés el valor patrimonial se verá afectado en un 0.39%. La Sensibilidad del Valor Patrimonial a diciembre del 2012 fue de US$ 29,798.55. Estos indica- dores obtenidos de los reportes de riesgos de mercado, revelan que el riesgo de tasa de interés al que está expuesto el Banco DelBank S.A. es mínimo en el valor económico del Banco y que los índices obtenidos se encuentran dentro de los límites. Respecto al riesgo por tipo de cambio, el Banco mantiene un nivel de riesgo mínimo ya que únicamente mantiene posición en efectivo para su negocio cambiario por menos del 1% del Patrimonio del Banco. La intermediación con operaciones de compra y venta ha permitido generar ingresos adicionales no afectados negati- vamente por las fluctuaciones del tipo de cambio. Los gastos operativos del Banco aún se man- tienen en niveles altos, pero irán disminuyendo relativamente con la estrategia de aumento del volumen de cartera que mantenemos. - Durante todo el cuarto trimestre del año fiscal 2012 el Banco ha mantenido un nivel adecuado de activos líquidos netos que ha permitido el normal funcionamiento del Banco. Un componente importante de estos activos líquidos se mantiene en instituciones financieras, el promedio en forma diaria es de US$ 2’125.862.94 en el cuarto trimestre del 2012, lo cual genera un rendi- miento aproximado del 2%, lo que va de acuerdo a las políticas de generar ingresos de los excedentes de liquidez. Al cierre de Diciembre del 2012 el valor del portafolio del Banco alcanza un valor de US$ 2,389,135.92, un 82.73% mayor al saldo registrado al 31 de diciembre del 2011. El 100% de las inversiones del Portafolio se encuentra clasificado como Disponible para la venta y es valorado diariamente. El 78% de las inversiones corresponden al sector privado, esto es US$ 1,871,692.72. Los emisores en los que se tiene colocado estas inversiones tienen calificaciones superiores a AA. Al cierre la tasa de interés promedio ponderada del Portafolio de inversiones es 5.17%. mayor al trimestre pasado (4.79%). En lo referente a Riesgo de Crédito se ha cumplido con los requerimientos de la Superinten- dencia de Bancos y Seguros. Se Dispone de un sistema para la administración de este riesgo y actualmente se sigue alimentando la base de datos que sirve para el cálculo de la Pérdida Esperada. La cartera de crédito al cierre del mes de Diciembre 2012 alcanza un valor total de US$ 11’234,705.47, compuesto por: US$ 9’691,824.54 en la cuenta 14 y US$ 1’542,880.93 en la cuenta 190210 del Fideicomiso CFN. El índice de morosidad pasó de 4.62% en septiembre del 2012 a 2.97% en Diciembre del 2012. Incluyendo en el cálculo el valor correspondiente al Fideicomiso el índice de morosidad se sitúa en 2.56%. El valor de la cartera vencida cerró el mes de diciembre del 2012 con un valor de US$ 82,465 (incluido fideicomiso). El índice de cartera vencida considerando en el cálculo los valores del Fideicomiso CFN se sitúan en 0.73%. Esto refleja la gestión de recuperación de cartera, ya que la disminución de la morosidad no se debe únicamente por el aumento de la cartera sino a la recuperación de cartera vencida que es incluso menor a la registrada a diciembre del 2011. El nivel de cobertura de provisiones la carte- ra vencida y que no devenga interés es del 81.37%, muy superior al 48.03% que se registraba al 31 de diciembre del 2011. Al 31 de diciembre la cartera clasificada como “A” riesgo Normal correspondió al 97.23% del riesgo, la cartera clasificada como “B” riesgo Potencial fue de 1.71% y la cartera Sub estándar fue de 1.06% mucho menor al promedio del Sistema Financiero lo que refleja la prudencia en la colocación de cartera. La cartera por distribución geográfica se encuen- tra distribuida en 3 ciudades, teniendo la mayor participación Guayaquil con el 60.30%, seguido de Manta con el 26.79% y Quito con 12.90%. No es parte de la estrategia del Banco en el me- diano plazo diversificar su cartera a otras ciudades que se atienden con el servicio de remesas familiares. El Banco tiene vigente 475 operaciones cuyo saldo promedio es de US$23,651.86, donde el 25.47% son operaciones hasta US$ 5mil, y el 91% de las operaciones tienen un saldo de hasta US$ 50 mil. El saldo de los 3 mayores deudores es de US$ 1,632 mil, equivalente al 14.53%. Los 10 mayores clientes registran una participación del 30.44% y los 25 mayores el 42.80%. %. Todos los créditos que representan el 1% del Patrimonio Técnico del Banco o más se encuentran cubiertos con garantías hipotecarias con una cobertura superior al 140% del riesgo con lo cual se mitiga este riesgo de concentración. Ningún cliente supera el límite del 10% del Patrimonio Técnico. Los indicadores de rentabilidad al mes de diciembre 2012 son: ROE alcanza un valor de 0.01% mientras que el ROA es de 0.00% debido a la constitución de provisiones de activo de riesgo, en especial el aumento de provisiones requeridas con el cambio en la normativa de calificación de cartera y provisiones anti cíclicas. Los activos productivos al cierre de Diciembre de 2012 regis- traron un valor de 70.87%, índice que es inferior al que se presenta en el segmento de Bancos pequeños (84.80%), ya que para el cálculo de este indicador no se considera los fondos para la operación de giros. Sin embargo debe observarse que el índice de Activos productivos /pasivos con costo es del 206.76% superior al promedio registrado por los bancos pequeños 116.85% y por el total de bancos privados 147.07% lo cual refleja que el Banco si está invirtiendo en activos productivos los recursos captados. El índice de Intermediación financiera se registró en 91.73%, mayor al del Sistema Total de Bancos Privados (72.07%) pero menor al del Sistema de Bancos Pequeños (97.18%). El rendimiento de la cartera bruta se registró en 11.32% (incluido el fideico- miso), y 13.63% considerando sólo la cartera por vencer de la cuenta 14, lo cual es menor a la rentabilidad de la cartera por vencer del sistema de bancos pequeños (18.14%) pero mayor al total del sistema de banco privados ( 12.52%). Los gastos operacionales y de personal alcanzan niveles de 14.7% y 6.31 % respectivamente, valores que se consideran altos y están por encima de la media del sistema de bancos pequeños (7.98% y 3.72% respectivamente),sin embargo estos indicadores están en función de los activos del Banco, los cuales en el caso de DelBank no son muy altos en relación a los otros Bancos que tienen un mayor volumen de cartera y activos fijos. La estrategia del Banco está enfocada en seguir incrementando su volumen de cartera mante- niendo los niveles de colocación registrados en los últimos meses para así generar excedentes, sin embargo sus políticas seguirán siendo exigentes para mitigar los riesgos de crédito, de ma- nera que los excedentes de liquidez que no se coloquen serán invertidos en títulos valores con calificación de riesgo de AA. Las remesas y el mercado cambiario han sido fuentes importantes de generación de excedentes para el Banco y se seguirá fortaleciendo esta línea de negocios a través de relaciones con nuevos corresponsales y la apertura de oficinas especiales Lo que respecta a Riesgo Operacional Banco DelBank ha realizado la implantación del sistema de Gestión del Riesgo Operativo en el que se distinguen los factores Procesos, Personas, Tec- nología de la Información y Eventos Externos. El Banco continúa con las actividades de segui- miento y control que se describen en cada una de las metodologías desarrolladas. Se cuenta con un cuestionario para la identificación de los procesos críticos, se han definido formalmente políticas, procesos y procedimientos que aseguren una apropiada planificación y adminis tración del capital humano, con el objetivo de minimizar y mitigar posibles fallas o ineficiencias asociadas al Riesgo de Personas, para lo cual la institución cuenta con los manuales necesa rios como son: Incorporación; Permanencia y Desvinculación del Personal. Así mismo se mantiene una base actualizada de información de todos los colaboradores de la institución y la planificación de la incorporación, permanencia o desvinculación de personal está acorde a la Planificación Estra tégica y al Plan Operativo Anual. Adicionalmente el Banco ha trabajado en la implementación de las medidas de seguridad y salud ocupacional para mitigar el riesgo de incidentes laborales. Inicialmente el Banco tenía una puntuación de 37,80% en el semestre pasado y al cierre del año tiene una puntuación de 53.60%. En el mes de diciembre no se registró entrada o salida de funcionarios. El índice de rotación del personal en el mes fue de 1.40%, lo cual es coherente con los esfuer- zos del banco por tener un personal adecuado con el volumen de sus operaciones, estable, capacitado y motivado. Asimismo, con el objetivo de garantizar la captura, procesamiento, almacenamiento y transmi- sión de la información en forma oportuna y confiable; evitar interrupciones del negocio y lograr que la información sea íntegra, confidencial y esté disponible, se tienen políticas, procesos y procedimientos que aseguran una adecuada planificación y administración de la tecnología de la información los cuales están incluidos en los diferentes manuales que la institución posee y que fueron aprobados por el Directorio, tales como: Manual de Políticas de Acceso Remoto; Manual de Políticas de uso de Internet ; Manual de Seguridades Informáticas; Manual de Administración de Cambios; Manual de Administración de versiones; Manual de Arquitectura de la Información; Manual de Propietarios de Información; Manual para el Desarrollo y Mante- nimiento de Sistemas; Manual para la Administración de la Infraestructura Tecnológica; Manual para la Administración de la Seguridad de la Información; Plan Estratégico de Sistemas; Plan Operativo de Sistemas. También, considerando la posibilidad de pérdidas derivadas de la ocurrencia de eventos ajenos a su control, los cuales pudieran alterar el desarrollo normal de sus actividades se tiene establecido el Plan de Continuidad del Negocio y Contingencias, el que garantiza la capacidad de operar en forma continua y minimizar las pérdidas en caso de una interrupción severa del negocio, para lo cual se ha determinado los procesos críticos de la institución los cuales están asociados a un plan de continuidad y para los demás procesos un plan de contingencia, los cuales comprenden las etapas de reanudación y recuperación de las operaciones según co- rrespondan. Durante el año 2012 el Banco ha trabajado en el cumplimiento de la resolución JB-2012-2148 para implementar seguridades en los canales electrónicos, la información conocida por el Directorio muestra un promedio de cumplimiento del 71%. La implementación de las medidas de seguridad en canales electrónicos terminará el 19 de marzo del 2013. La Junta Bancaria mediante resolución No. JB-2012-2358 de 25 de octubre del 2012, resolvió ampliar el plazo, hasta el 31 de marzo del 2013, para que las instituciones financieras privadas y públicas cum- plan con la normativa respecto al Riesgo Operativo. Al respecto el Banco se encuentra actualizando los planes operativos de sistemas y para el mes de marzo del 2013 realizará pruebas inte- grales ante desastres naturales incluyendo el levantamiento de las operaciones en el centro de cóm- puto alterno en la ciudad de Quito, con lo cual se realizará una actualización de los planes de contingencia y continuidad del negocio. Con respecto a la administración del Riesgo Legal, se cuenta con una metodología para la identificación de las Fallas o Insuficiencias de orden legal, la misma que permite reducir las posibilidades de que se materialicen factores previstos como fuentes de riesgo ocasionando pérdidas que pueden ser evitadas, o que sus activos se encuentren expuestos a situaciones de mayor vulnerabilidad; de que sus pasivos y contingentes puedan verse incrementados mas allá de los niveles esperados, o de que el desarrollo de sus operaciones enfrente la eventualidad de ser afectado negativamente. En el factor de riesgo legal, el nivel de riesgo inherente prome dio es 7.80 y el riesgo residual promedio es de 1.09 (Bajo). Los eventos de riesgo asociado con el factor “Legal” de mayor riesgo inherente y residual son: Declaración y pago tardío de impuesto; pagos parciales de cheques; y, obligación de llevar un registro de cheques devueltos por defectos de fondo y forma. Las actividades de implementación fueron cumplidas al 100%, sin embargo se requiere la actualización del plan Estratégico de Tecnología, plan operativo anual y presupuesto de tecnología para el año 2013. De igual forma se requiere aprobar el plan anual de capacitación para el personal de tecnología y usuarios; y se requiere la actualización del análisis de escenarios de contingencia así como los planes de continuidad del negocio y efectuar las pruebas correspondientes. De los eventos de riesgo operacional registrados desde el año 2007, se observa las pérdidas generadas por un total de USD 131,333.64 (Pérdida monetaria directa) y USD 4,122 (Pérdida monetaria indirecta), con una recuperación de USD 37,886. Clasificado por tipo evento las pérdidas han sido las siguientes: En cuanto a las actividades desarrolladas durante el año 2012 en materia de Cumplimiento, se realizó la actualización del manual de prevención de lavado de activos y financiamiento de deli- tos, y se ha efectuado la implementación de las disposiciones legales e instructivos emitidos mediante resolución JB-2012-2146 del mes de abril del año 2012. Se ha cumplido con las políti- cas Conozca su Cliente, Conozca su empleado, Conozca su mercado, Conozca su correspon- sal, Conozca su Proveedor, Conozca su accionista en forma satisfactoria de acuerdo a los procedimientos y políticas vigentes. De acuerdo al plan estratégico planteado para el año 2013 se evidencia que los objetivos planteados en temas de continuidad de procesos como lo son el programa de capacitación, el monitoreo y reporte de transacciones requieren la participación proactiva de todo el personal, así es también que aquellos procesos que implican una mejora tecnológica en los procesos sistemáticos requieren una colaboración aun más importante del área de sistemas. En el 2012 se capacitó al 90% de los empleados, debido a que se registró personal nuevo que renunció a sus funciones antes de las convocatorias a las capacitaciones programadas por el área de cumplimiento, por lo que se dispuso que el área de Cumplimiento programe y convoque las capacitaciones de nuevos colaboradores que pudieren ingresar a laborar al Banco durante las primeras semanas de inducción que se lleven a cabo. También se dio capacitación técnica dirigida a todos los funcionarios del Banco, y se puso en conocimiento del Directorio las reformas presentadas en la normativa vigente sobre prevención de lavado de activos y del financiamiento de delitos, quedando pendiente por razones logísticas una capacit- ación técnica dirigida a este organismo con su evaluación respectiva, actividad que será reto- mada en el plan de acción del año 2013. Considerando que la información de los clientes con transacciones mayores a US$5.000,00 se encuentra actualizada, el porcentaje de cumplimiento de la actualización de datos se estima alrededor de un 80%, lo cual se considera razonable, dado que la actualización de datos de clientes está supeditada a la colaboración y disponibilidad de éstos, sin embargo se retoman estas actividades en el plan de acción del 2013. En el 2012 se reportó un cumplimiento del 80% en el desarrollo del sistema de Calificación de los Clientes y movimientos, pero cabe señalar que se trata de un mejora interna dispuesta por la adminis- tración al programa de prevención de lavado de activos más no de una exigencia normativa, con la cual se desea integrar en un solo Sistema informático los reportes mensuales de transaccio- nes enviados a la UAF, las alertas revisadas diariamente por movimientos inusuales y clientes coincidentes en archivos negativos, la calificación de riesgo y los perfiles de clientes, las estadísticas de transacciones, y los reportes con los cuales los Oficiales revisan y califican los movimientos de sus clientes asignados. El desarrollo de este Sistema en el 2012 fue pospuesto debido a cambios obligados en el cronograma operativo de sistemas para atender nuevos requerimientos de alta prioridad que surgieron durante el año por cambios normativos. Se ha programado esta actividad para ser cumplida por el Área de Sistemas dentro del plan 2013. Existen estudios de mercado y segmentación para el análisis de los clientes, siendo su porcen- taje de cumplimiento un 70%, los mismos se encuentran publicados en la red interna del Banco, sin embargo se evidenció la necesidad de mejorar dichos estudios para que muestren infor- mación más detallada de los sectores económicos e industriales de más alto riesgo para el lavado de activos y del financiamiento de delitos, actividad que ha sido recogida dentro del Plan de acción del 2013. Durante el 2012 el cumplimiento de las actividades del Plan se vio afectado por los cambios normativos presentados, que involucró su análisis, reforma, y aplicación, lo que demandó del Oficial de Cumplimiento una mayor prioridad. Sin embargo, es preciso indicar que las revisiones del cumplimiento de procedimientos de prevención por parte de las oficinas, se realizaron todos los meses mediante la remisión de los cuestionarios de gestión, de lo cual se mantiene informado mensualmente al Comité de cumplimiento y al Directorio, y por otra parte el área de auditoría interna en las revisiones que ha efectuado también ha considerado el cumplimiento de políticas y procedimientos para la prevención de lavado de activos y del finan- ciamiento de delitos, manteniendo informado de sus resultados al Oficial de Cumplimiento. Esta actividad ha sido prevista en el plan del 2013. Existen otras mejoras tecnológicas de carácter interno que durante el 2013 la administración ha previsto que no son exigencias normativas y que han tenido que ser postergadas para atender otros cambios normativos dispuestos por los entes reguladores a los que está sujeto el Banco, por lo que la ejecución de estas actividades se ha previsto su ejecución para el 2013. En virtud de lo expuesto, se evidencia que el Banco DelBank S.A. ha dado cumplimiento con las exigencias dictaminadas por las regulaciones y demás disposiciones legales aplicables, y que las actividades detalladas como cumplidas parcialmente o no cumplidas se basan en mejoras al programa de gestión de cumplimiento sin incidencia respecto al cumplimiento de la normas vigentes en materia de prevención de lavado de activos y del financiamiento de delitos. Respecto a las revisiones efectuadas por auditoría interna en el 2012, se desprende que se han realizado auditorías al Grupo 14 – Cartera de crédito; Grupo 13 – Inversiones; Cuenta de Acti- vos, Auditoría integrales a las Oficinas; Arqueos, revisión de cuentas por cobrar, cuentas por pagar, activos fijos, revisiones de aumento de capital, evaluación de riesgo operativo, entre otras auditorías. De los informes de auditoría interna se desprende que se ha efectuado semanalmente revisión del encaje bancario mínimo que debe mantener el Banco, sin novedades relevantes que obser- var. Se ha verificado conciliaciones bancarias por los depósitos que mantiene el Banco en otras instituciones del sistema financiero nacional, verificando que no existan partidas relevantes pen- dientes de registrar en libros, al igual que no existan débitos injustificados en las cuentas. Se ha efectuado revisión de las inversiones que conforman el portafolio, concluyéndose que los saldos contables versus portafolio de inversiones no presentan diferencias, y que hay un adec- uado manejo en la maduración de inversiones de acuerdo a los días de vencimiento y normativa contable. Se evidenció registros contables que certifican la valoración de inversiones a precio de mercado, cumpliendo con la normativa vigente de Inversiones. De la evaluación efectuada al Grupo de cuentas 14 – Cartera de Créditos, el saldo total de la cartera es consistente con el saldo operativo de las operaciones de crédito, sin embargo se detectó debilidad en el registro automático al realizar la clasificación de operaciones de crédito vencidas de acuerdo a los días de vencimiento, por lo que se ha recomendado a la administración implementar los siguientes controles: a) El responsable de Operaciones deberá solicitar a Sistemas se efectúen las debidas regularizaciones en la parametrización y registro contable de operaciones en función a su estado por vencer, vencido, intereses no apropiados y reestructurado; b) El Reporte de cuadra- tura de cartera mensual deber ser revisado por el Jefe de Operaciones y remitido a los departa- mentos de Auditoria, Revisoría y Control. Auditoría interna ha solicitado también que la Geren- cia General instruya al departamento de Contabilidad elaborar prueba detallada de la cuenta 16.90.90.1001 Otras Cuentas por Cobrar, para llevar un adecuado control de las partidas pendi- entes de cobro, y salvo por esta observación auditoría ha indicado que las cifras registradas en las cuentas del grupo 16 “Cuentas por cobrar” fueron verificadas, evidenciando su adecuado control. Como parte de la revisión de auditoría se ha observado que los Activos Fijos de la Insti- tución no se encuentran debidamente codificados, con la finalidad de efectuar inventario físico de los mismos, por lo que se ha recomendado hacerlo, además de contratar servicio de manten- imiento puntual sobre las debilidades que presenta el software administrativo y que son de cono- cimiento de la Gerencia Administrativa, ya que mensualmente realiza procesos de control en los activos fijos. Los saldos del grupo 25 Cuentas por pagar reflejan razonablemente la situación de la institución, sin embargo existen partidas de años anteriores que deben ser regularizadas, lo cual ya ha sido dispuesto por la Gerencia General. También auditoría ha observado que el saldo de la cuenta 29.90.90.3402.1102 Sistema Red Cajeros Automáticos se encuentra conformado por partidas pendientes de identificar, lo cual debe ser regularizado por parte de Operaciones; y, salvo por esta observación las cifras registradas en las cuentas del grupo 29 “Cuentas por cobrar” fueron verificadas por auditoría interna, evidenciando su adecuado control. Se ha cump- lido con los procedimientos necesarios para efectuar reserva especial y posterior capitalización del 100% de utilidades de accionistas correspondiente al ejercicio económico 2011. Auditoría de acuerdo a su plan, realizó Auditoria sobre “La Gestión del Riesgo Operativo” al tercer trimestre del año 2012, finalizado el cual concluyó que se cumple con la normativa de Riesgo Operativo, existiendo algunas actividades que se encuentren en proceso de implementación. Auditoría también ha efectuado revisiones integrales a las oficinas del Banco, efectuando pruebas de auditoria tales como arqueos del efectivo existentes en las bóvedas de las oficinas y cajas chicas, validación de apertura de cuentas corrientes, cuentas de ahorros y certificados de depósitos a plazo efectuando énfasis en su correcta cancelación y pago al cliente. Se ha efec- tuado arqueos de chequeras y tarjetas de débito pendientes de entrega a clientes verificando que el área de Servicio al cliente cumpla con las fechas límites de destrucción. Se ha efectuado arqueos de garantías y contratos de mutuo en Custodia de las Sucursales, los cuales respaldan las operaciones de crédito otorgadas a nuestros clientes. Las observaciones detectadas fueron informadas a la Gerencia General, Jefe de Negocios y responsables de oficinas con la finalidad de efectuar su pronta regularización, lo cual se ha cumplido posterior a la emisión de los informes de auditoría. Se ha informado de 3 faltantes de caja presentados durante el 2012 en las Agencias El Recreo, Oficina Especial Foch, y Sucursal Amazonas, habiendo la adminis- tración arbitrado gestiones para su recuperación. Auditoría Interna también ha informado sobre retiros autorizados incorrectamente por el sistema mediante tarjeta de débito perteneciente a Jenny Galarza Calderón, quien según denuncia presentada fue víctima de secuestro Express el 19 de diciembre del 2012 a las 19h15 aproximadamente, y que bajo amenaza la obligaron a referirles la clave personal de su tarjeta. Una vez Liberada la Sra. Galarza se comunicó telefóni- camente con el operador de sistemas de turno y le solicitó bloquear su tarjeta. El Operador se comunicó con el Auditor de Sistemas y éste le indicó ejecutar comando de bloqueo de tarjeta. El 20 de Diciembre de 2012, la Srta. Jenny Galarza, solicitó a Servicio al cliente proceder con la anulación de su tarjeta de débito. Con la finalidad de evitar futuros incidentes la Gerencia Ge- neral prohibió todo tipo de afectaciones a las bases de datos de la institución, ya sean tipo script, comandos etc., sin que se haya evidenciado su respectivo respaldo y análisis previo por los responsables del área de Sistemas y bajo la supervisión de auditoría. Se iniciaron además las gestiones legales respectivas para el esclarecimiento de los hechos y determinar responsables, además para poder sustentar el siniestro ante la compañía aseguradora a quien se ha infor- mado de lo ocurrido, estando ésta a la espera de los avances en las gestiones procesales. Tam- bién se solicitó al proveedor del software Abanks que envíe un técnico para que analice lo suce- dido con el sistema, concluyendo éste que en este caso específico se modificaron los datos de forma manual lo cual produce un comportamiento no deseado de los programas de ICS, lo cual aunado a una serie de eventos fortuitos produjo la situación ideal para un comportamiento no esperado y no determinado por la institución ni por los técnicos hasta un análisis posterior del evento. La administración dispuso el cambio de claves, se solicitó al proveedor del Switch auto rizador de Cajeros Automáticos, la parametrización de un cupo a los retiros efectuados por los cajeros además del cupo parametrizado en Abanks y que depende del débito en la cuenta. Se dispuso también corregir la falla detectada en el programa para que realice la validación del ingreso del motivo de bloqueo de la cuenta y de no existir el motivo se envíe al Switch autoriza- dor de cajero el mensaje de error de manera que no se permita el retiro. En lo que respecta al cumplimiento del Plan anual de auditoría interna el porcentaje de cumplimiento al cuarto trimes- tre del 2012 es del 91% que lo se considera razonable considerando la estructura de este depar- tamento, y que las actividades no evacuadas ya han sido contempladas en el plan de auditoría del 2013. El Directorio ha solicitado al Gerente General y al Jefe de Negocios la obligación que tienen de coordinar con el personal a su cargo la regularización inmediata de las observaciones que aun se encuentren pendientes y que fueron detectadas por auditoría interna en sus informes, debiendo reforzar los conocimientos del personal de servicios al cliente respecto a las políticas, y demás procedimientos vigentes en el Banco. También se recordó al Jefe de nego- cios, la obligación que tiene de presentar su informe mensual de gestión al Directorio, evalu- ando y mostrando la gestión comercial de cada oficina. El Directorio además dispuso a la Geren- cia General trabajar ordenada y organizadamente con todas las áreas, establecer un programa de mejoramiento continuo para cada área, con una adecuada segregación de funciones, el cual debe medirse mensualmente y mantenerse en todo el año, mejoramiento que debe estar dirigido a los procesos, los reportes informáticos, los tiempos de respuesta en procesos operacionales, y la eficiencia de usuario interno y externo, en cada área. El Comité de Auditoría por su parte ha informado al Directorio que en su opinión los sistemas de control interno son adecuados y éstos se han fortalecido con la actualización de los respectivos manuales operativos, proceso que se espera continúe en el presente año. También ha señalado que se ha dado un satisfactorio seguimiento a las observaciones y recomendaciones planteadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, los auditores externos y el Auditor Interno, existiendo aún aspectos que deben ser mejorados. El Directorio autorizó la contratación de la compañía Humphreys S.A. que cambió su razón social a Sociedad Calificadora de Riesgo Latinoamericana, para la calificación de riesgo del Banco en el año 2012, que al 30 de septiembre del 2012 asignó la calificación de BBB, lo que significa que la Institución goza de un buen crédito en el mercado, aunque son evidentes algu- nos obstáculos menores, éstos no son serios y/o son manejables en el corto plazo. La califi- cación se fundamenta en el conocimiento que la entidad tiene de su mercado meta, el acceso a su mercado natural de dinero, la liquidez que muestra y la solvencia patrimonial que mantiene y su perspectiva se cataloga como “Estable” en consideración al mejoramiento de la mayoría de los indicadores a pesar de lo desfavorable del entorno, la cual se ve limitada por el nivel de alto de riesgo operacional que mantiene. La relación Activos Productivos / Activos Totales creció en el tercer trimestre como resultado del crecimiento de los fondos Disponibles y las Inversiones. A Marzo significó 87.24%, que corresponde en casi dos tercios a Cartera y el resto a F.D. e Inver- siones que se utilizan para responder al pago de Remesas. Éstas, continúan generando ingresos, los cuales al cierre del tercer trimestre y proyectadas al cierre de 2012 se redujeron en 0.82% con respecto al ejercicio de 2011. Asimismo, el informe revela que la calificación se ve limitada, por los riesgos propios del sector en el que se participa y una baja efectividad en los gastos operativos (81.02% de los Gastos y 88.14% del Margen Financiero). Otro elemento restrictivo lo constituye el nivel de captaciones del banco, los cuáles a pesar de su crecimiento siguen siendo limitados y concentrados. En opinión del Directorio los estados financieros, con fecha de corte al 31 de Diciembre de 2012 presentan razonablemente la situación financiera del Banco DelBank S. A. a esta fecha; así como los resultados de sus operaciones, y cambios en la posición financiera por el año termi- nado a esa fecha, y que éstos se encuentran libres de errores u omisiones importantes que pudi- eran afectar la integridad de las cifras reflejadas en los mismos. El Directorio conoció de las diferencias detectadas por la Contadora General en algunas declaraciones tributarias realizadas en años anteriores al 2012 así como amortizaciones pendientes de efectuar y diferencias por depreciaciones de activos fijos pendientes de registrar, por lo cual dispuso a la Gerencia Gen- eral pagar inmediatamente las diferencias tributarias detectadas, y someter a la consideración de la Junta de Accionistas su recomendación para dar de baja éstos rubros afectando el patri- monio y no a la utilidad del ejercicio en curso, si la Junta de accionistas no quisiera disminuir el patrimonio podría compensarlo mediante un aporte, en todo caso de resolverse la afectación al patrimonio deberá hacerse un estado de cambios patrimoniales para que se refleje su afec- tación. En cumplimiento a lo dispuesto en la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria, se adjunta al presente, el informe anual del Comité de Administración Integral de Riesgos cortado al 31 de diciembre del 2012, así como el plan de trabajo anual del 2013 de la unidad de cumplimiento en materia de prevención de lavado de acti- vos, y el informe de esta unidad correspondiente al año 2012. No se han reportado al Directorio situaciones de conflicto de intereses. Se ha cumplido con la política de retribuciones vigente prevista en el estatuto social, sin embargo, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución JB-2011-2073 de fecha 15 de diciembre del 2011, corresponderá en el 2013 al Comité de retribuciones de la entidad, proponer a la junta general la política sobre la cual se construirá la escala de remuneraciones y compen- saciones de los ejecutivos y miembros del directorio. El Banco DelBank S.A. ha cumplido con la política de transparencia y su ejecución en relación al usuario de servicios financieros, mostrándose a continuación las estadísticas de reclamos y consultas realizadas por los clientes reportadas en los informes presentados por Servicios al Cliente: Lineamientos del Código de ética y políticas tendientes a mitigar los conflictos de interés, y casos elevados al comité de cumplimiento.- Existe conflicto de intereses cuando el Director, representante legal, funcionario y colaborador, en razón de las actividades encomendadas, se percata que se encuentra conociendo un asunto en el que tenga un propio y personal interés o si en los mismos se encuentran involucra- dos obligaciones o derechos de: Su cónyuge, conviviente, o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; Personas naturales con quienes guarde relaciones de amistad o enemistad, por cualquier motivo que pueda comprometer su gestión u opinión; Personas jurídicas, en las que el colaborador y las personas señaladas en los literales pre cedentes, tengan una o más de estas calidades: socio, accionista, administrador, represen tante legal, apoderado, asesor, contador. Personas de las cuales sea acreedor, deudor o garante. Personas con quienes se encuentre litigando, o haya mantenido un litigio dentro de los cua- tros años precedentes. Asimismo, se entiende por “conflicto de interés”, la situación en virtud de la cual, un Director, administrador, funcionario o empleado del Banco que deba tomar una decisión, o realizar u omitir una acción, en razón de sus funciones, tenga la opción de escoger entre el interés del Banco, cliente, usuario, o proveedores, y su interés propio o el de un tercero, de forma tal que eligiendo uno de estos dos últimos, se beneficiaría patrimonial o extra patrimonialmente para sí o para el tercero, desconociendo un deber legal, contractual o estatutario y obteniendo un provecho que de otra forma no recibiría. Ningún funcionario / empleado / colaborador del Banco deberá adoptar ninguna posición de intereses, financieros o de cualquier otro tipo, hacer o recibir ningún pago o emprender ninguna actividad que no sea compatible o susceptible de no compatible, con la realización correcta de sus funciones o responsabilidades. En caso de presentarse algún conflicto de interés los funcionarios deberán abstenerse de: Participar en actividades, negocios u operaciones contrarios a la ley, los intereses del Banco o que puedan perjudicar el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades o afectar el buen nombre de la Institución. Abusar de su condición de directivo, empleado, funcionario o colaborador del Banco para obtener beneficios, para sí o para terceros, relacionados con los productos o servicios que presta el Banco, ni para obtener beneficios personales de proveedores, contratistas, terceros, clientes o usuarios. Participar en actividades externas que interfieran con el horario de trabajo, con su rendimiento o con el cumplimiento de sus labores, salvo autorización del Banco. Numero de sesiones durante el 2012 y asistentes a cada sesión del comité auditoria, Numero de sesiones durante el 2012 y asistentes a cada sesión del comité auditoria, cumplimiento, riesgos, ética y retribuciones. cumplimiento, riesgos, ética y retribuciones. B.2 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL Banco DelBank S.A. busca establecer programas de orientación para los directores, ejecuti- vos, empleados y accionistas, que les permitan familiarizarse con las características de la insti- tución, su situación financiera, estructura organizativa, instalaciones y trabajadores, entre otros aspectos. Con lo cual se busca informar correctamente las obligaciones y deberes, tanto legales, reglamentarios como estatutarios, que la persona asume junto con el cargo para el que es designado o contratado. En este sentido Banco DelBank realiza programas de induc- ción para aquellas personas que se integran a la entidad. Asimismo, busca que sus integrantes se mantengan actualizados respecto a las características de la entidad, mercado, productos y servicios que ofrece. Los directores en el ejercicio de sus funciones pueden apoyarse y asesorarse en las instancias internas del Banco, sin perjuicio de que a veces puede ser necesario recurrir a expertos en determinados temas que les otorguen una visión acabada y objetiva de los mismos. Para Banco Delbank, un personal capacitado es un personal motivado, es por esto que se emprendió una campaña de capacitación en varios aspectos, entre los cuales se pueden men- cionar como los más importantes los siguientes: Se capacitó al área de Servicio al Cliente Capacitación sobre aspectos Tributarios con personal del S.R.I. Capacitación Básica de Crédito para personal de Servicios. Charla de Seguridad Bancaria Charla de Seguridad Industrial Capacitación General sobre Seguros a Personal de Crédito y Servicios Capacitación sobre Seguridades de Cheques Capacitación Manejo de Extintores Capacitación Billetes Falsos Capacitación de Cumplimiento a personal de Guayaquil, Quito y Manta. Capacitación Riesgo Operativo. Capacitación sobre NIF para personal de Auditoria Capacitación sobre Riesgo de Liquidez para Auditor del Banco. Durante el año 2012 el Directorio, los accionistas, ejecutivos y demás empleados del Banco recibieron la debida capacitación en materia de prevención de lavado de activos y financia- miento de delitos, teniendo un nivel de participación aceptable. Se espera en el 2012 fortalecer estos programas de capacitación. Estadísticas de participación en los programas de capacitación Los miembros principales del Directorio y los accionistas mayoritarios se han capacitado prin- cipalmente en materia de prevención de lavado de activos y del financiamiento de actividades ilícitas. B.3 NIVEL DE GASTOS INVERTIDOS EN EL DIRECTORIO B.3 NIVEL DE GASTOS INVERTIDOS EN EL DIRECTORIO **** Durante el 2012 se puso en conocimiento del Directorio las reformas presentadas a la **** Durante el 2012 se puso en conocimiento del Directorio las reformas presentadas a la normativa en materia de Lavado de Activos y financiamiento de delitos por parte del Oficial de normativa en materia de Lavado de Activos y financiamiento de delitos por parte del Oficial de Cumplimiento sin que se registren costos en el balance. Cumplimiento sin que se registren costos en el balance. C. INFORMACION SOBRE EL EQUIPO GERENCIAL C. INFORMACION SOBRE EL EQUIPO GERENCIAL C1. Características del equipo gerencial.- C1. Características del equipo gerencial.- C.1.1 Tiempo de Servicio en la entidad: C.1.1 Tiempo de Servicio en la entidad: C.1.2. Tiempo promedio de permanencia: C.1.2. Tiempo promedio de permanencia:

Upload: lamthuan

Post on 21-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE GOBIERNO CORPORATIVO BANCO DELBANK … DELBANK_4_12345678910.pdf · Los otros 52 accionistas restantes se encuentran en un rango inferior a 1000. ... El Estatuto del Banco

INFORME DE

GOBIERNO CORPORATIVO

BANCO DELBANK S.A.Al 31 de diciembre del 2012

INFORMACION GENERALINFORMACION GENERAL

Banco DelBank S.A. reconoce la importancia de contar con un Gobierno Corporativo que guíe el funcionamiento de su equipo gerencial y de control interno en interés de la sociedad y de los accionistas, es por ello que el mismo se concibe como un sistema dinámico, en permanente evolución, en función de las necesidades de la sociedad , los resultados mostrados en el desarrollo de la institución, las disposiciones normativas que lo regulan así como las reformas que llegaren a expedirse y las recomendaciones que se formulen para garantizar un marco eficaz para las relaciones de propiedad y gestión, transparencia y rendición de cuentas.

Consecuentemente, acogiéndose a los principios de un buen gobierno corporativo, se presenta a conti-nuación el informe respectivo:

A.1 Conformación del capital.-A.1 Conformación del capital.-A.1.1 Composición del capital, Distribución del capital. Revelación de las instituciones A.1.1 Composición del capital, Distribución del capital. Revelación de las instituciones vinculadas.- vinculadas.- Composición del Capital: De conformidad a las disposiciones legales y estatutarias vigentes, el Directo-rio del Banco DelBank S.A., en sesión celebrada el 17 de mayo del 2012, resolvió el aumento de capital suscrito y pagado en la cantidad de US$98.348,85, mediante la emisión de 24’587.213 acciones ordina-rias y nominativas de US$0,004 cada una. Con dicho incremento, el capital suscrito y pagado del Banco DelBank S.A. alcanzó la suma de US$7’161.287,532 dividido en 1.790’321.883 acciones ordinarias y nominativas de US$0,004 cada una; en tanto que el capital autorizado se encuentra fijado en la suma de US$10’520.000 (diez millones quinientos veinte mil 00/100 dólares de los Estados Unidos de América). Este capital se mantiene hasta la presente fecha. Este aumento de capital suscrito y pagado fue íntegra-mente suscrito, y pagado de contado y en numerario con los recursos provenientes de la reserva especial para futuras capitalizaciones constituida con el 100% de las utilidades del ejercicio económico del 2011 ; y se formalizó de acuerdo a las normas legales vigentes, habiéndose inscrito en el Registro Mercantil del Cantón Guayaquil el 3 de julio del 2012.

Banco DelBank S.A. no mantiene participación en el capital de otras empresas, ni como persona jurídica individualizada ni como cabeza de grupo pues no mantiene conformado grupo financiero alguno.

A.1.2 Distribución del capital de los accionistas A.1.2 Distribución del capital de los accionistas

A.1.2.1 Número de accionistas: A.1.2.1 Número de accionistas:

2010 2011 2012

53 Accionistas

ACCIONISTAS ACCIONISTAS # DE ACCIONES# DE ACCIONES CAPITALCAPITAL PORCENTAJEPORCENTAJE

53 Accionistas 56 Accionistas

A.1.2.2 Distribución porcentual del capital por rango:A.1.2.2 Distribución porcentual del capital por rango: DE 1.000 A 5.000 DE 1.000 A 5.000

INMOBILIARIA EBAVAL S.A1

No.No.

ACCIONISTAS ACCIONISTAS # DE ACCIONES# DE ACCIONES CAPITALCAPITAL PORCENTAJEPORCENTAJENo.No.

310,081 1,240.324 0.0173198464%

DE 5.001 A 10.000DE 5.001 A 10.000N/AN/A

DE 10.001 A 50.000DE 10.001 A 50.000N/AN/A

DE 50.001 A 100.000DE 50.001 A 100.000N/AN/A

MAS DE 100.000MAS DE 100.000

GLOBALINVEST S.A. 1

2

3

4

CAPITALROUTE S.A.

INMOCTUBRE INMOBILIARIA NUEVE

DE OCTUBRE S.A. PLAYA MAR Y SOL

INMOBILIARIA INMOPLASOL C.LTDA.

76,319,690

73,091,170

413,675,083

1,226,079,584

305,278.76

292,364.68

1,654,700.332

4,904,318.336 68.4837511982%

4.2629032648%

4.0825714467%

23.1061848111%

Los otros 52 accionistas restantes se encuentran en un rango inferior a 1000.

Los accionistas del Banco DelBank S.A. tienen un tiempo de permanencia de más de CINCO AÑOS, con excepción de los siguientes accionistas cuyos porcentajes de participación se encuentran en el rango de entre 1 a 3 años.

Son Tres las juntas de accionistas que se llevaron a cabo durante el año 2012. A continuación se resumen:

A. 1.2.3 Clasificación de los accionistas por tiempo de permanencia:A. 1.2.3 Clasificación de los accionistas por tiempo de permanencia:

A.2 Participación en las Juntas Generales de Accionistas.-A.2 Participación en las Juntas Generales de Accionistas.-

A.2.1 Información de las juntas generales celebradas durante el 2012A.2.1 Información de las juntas generales celebradas durante el 2012

AccionistaAccionista Porcentaje de ParticipaciónPorcentaje de ParticipaciónGino Marcelo Icaza Baquerizo

Kariter S.A.

Enviosa S.A.

Globalbusiness S.A.

0.0004928164%

0.0070688406%

0.0056633391%

0.0121936174%

Fecha de Junta

Tipo de Junta

Número total de los Accionistas asistentes a la junta

Número de accionistas que registraron su votación en la junta

Orden del día: Conocer y Resolver sobre:

Ordinaria 4 que representan el 99,96% del total del capital suscrito y paga-do del Banco.

4 que representan el 99,96%.

1.- Conocer y resolver sobre el informe de gobierno corporativo y de gestio- nes que presentará el Directorio por intermedio de su Presidente que in- cluye el informe anual del Comité de Administración Integral de Riesgos cortado al 31 de diciembre del 2011, así como el plan de trabajo anual del 2012 de la unidad de cumplimiento en materia de prevención de lavado de activos, y el informe de esta uni- dad correspondiente al año 2011;2.- Conocer y resolver sobre el informe y memoria anual del Banco relativo al ejercicio económico del 2011;3.- Conocer y resolver sobre los infor- mes del Auditor Interno y del Presi- dente del Comité Auditoría relativos al ejercicio económico del año 2011;4.- Conocer y Resolver sobre el Balance General y el Estado de Pérdidas y Ganancias del Ejercicio Económico del año 2011;5.- Conocer y Resolver sobre el informe que presentará la firma auditora externa AUREA & CO., CPA’ S CIA. LTDA.-Comisario, relativo al ejercicio económico del año 2011;6.- Conocer el Oficio No. SBS-INJ-SN- 2012-00120 del 30 de enero del 2012 suscrito por la señora Superintenden- te de Bancos y Seguros subrogante, y resolver sobre el destino de las utilidades correspondientes al ejerci- cio económico del año 2011; 7.- Conocer y resolver sobre la designa- ción del Auditor Externo-Comisario para el ejercicio económico del 2012 y fijar su retribución.8.- Conocer y resolver sobre la designa- ción de los vocales del Directorio para el próximo período y fijar sus retribuciones.

27-07-2012

28-09-2012

1.- Conocer y resolver sobre la confor- mación del Comité de retribuciones.

1.- Conocer y resolver sobre la designa- ción de los representantes de los accionistas y de la administración para la conformación del Comité de Ética.2.- Conocer y resolver sobre la designa- ción del quinto vocal suplente del Directorio.

Extraordinaria

Extraordinaria

7 que representan el 99,96% del total del capital suscrito y pagado del Banco.

7 que representan el 99,96% del total del capital suscrito y pagado del Banco.

7 que representan el 99,96% del total del capital suscrito y pagado del Banco.

7 que representan el 99,96% del total del capital suscrito y pagado del Banco.

A.2.2 Gastos totales erogados por JuntaLos únicos gastos erogados para la celebración de cada junta de accionistas son aquellos que corresponden a los costos de publicación de las convocatorias en un Diario de la localidad:

A.2.3 Número total de accionistas que participaron en la última elección a miembros A.2.3 Número total de accionistas que participaron en la última elección a miembros del Directorio.- del Directorio.-

A.2.4 Información de los miembros elegidos del directorioA.2.4 Información de los miembros elegidos del directorio

En junta del 30-3-2012 se reeligió por el período de dos años a partir de su calificación a:

Ab. Marcos Villanueva Andrade primer vocal principal del Directorio; Ab. José Vera Guillén, segundo vocal principal del Directorio; Ab. Miguel Figueroa Ríos, quinto vocal principal.

El número total de accionistas asistentes a esta junta fue de 4, que representan el 99,96% del total del capital suscrito y pagado del Banco. El número total de votos con los cuáles fueron elegidos estos directores es de 1.765.034.319

La junta del 27-08-2010 eligió por el período de dos años a partir de su calificación a: Econ. Darwin Jiménez Vásquez como cuarto vocal principal del directorio; Dr. Rigoberto Carvallo Jaramillo como primer vocal suplente, Ing. Rosalía Astudillo Vásquez como tercer vocal suplente del directorio.

El número total de accionistas asistentes a esta junta fue de 4 que representan el 99,96% del total del capital suscrito y pagado del Banco. El número total de votos con los cuáles fueron elegidos estos directores fue de 1.759.778.311.

La junta del 29-03-2011 reeligió al Ab. Antonio Palacios Grijalva como segundo vocal suplente del directorio, por el período de dos años. La junta del 31 de mayo del 2011 eligió al Ab. José Rubén Domínguez Ruiz como tercer vocal principal del directorio, por el período de dos años; y, se eligió al Econ. Jorge Osiris García Regalado, como cuarto vocal suplente del Directorio, por el período de dos años. El número total de accionistas asistentes a estas juntas fue de 4 que representan el 99,96% del total del capital suscrito y pagado del Banco. El número total de votos con los cuáles fueron elegidos estos directores es de 1.759.778.311.

Tiempo de permanencia de los miembros del DirectorioTiempo de permanencia de los miembros del Directorio

TIEMPO PROMEDIO DE PERMANENCIA: 5 AÑOS

A.2.5 Decisiones adoptadas en la Junta sobre política de remuneraciones

El Estatuto del Banco en el artículo décimo sexto literal f) contempla que corresponde a la Junta General de Accionistas fijar la retribución del Presidente Ejecutivo, del Presidente del Directorio, del Gerente General, de los Directores y de los auditores. Si no lo hiciere la Junta General, la fijación corresponderá al Directorio, la que tendrá vigor hasta que la Junta General resuelva otra cosa. Respecto a la retribución de los directores las respectivas Juntas de accio-nistas donde éstos fueron elegidos o reelegidos, según los casos, (30 de marzo del 2012; 27 de agosto del 2010, y, 29 de marzo del 2011) fijaron en la suma de US$250.00 (doscientos cincuenta 00/100 dólares de los Estados Unidos de América) como dieta a su favor por cada sesión en la que intervengan, lo cual se aprobó .Con el voto favorable de los accionistas mayoritarios que representan el 99,96% del capital suscrito y pagado del Banco, asistente a dichas juntas generales.

La Junta General del 10 de julio del 2007 con el voto favorable de los accionistas mayoritarios que representaban el 99,95% fijó la retribución de los directores en la suma de US$250.00 (doscientos cincuenta 00/100 dólares de los Estados Unidos de América) por cada sesión en la que intervengan, dejándose constancia expresa que este valor sería percibido por los señores Directores excepto por quien ejerza las funciones de Presidente del Directorio quien recibirá un honorario fijo mensual de US$500,00 (Quinientos 00/100 dólares de los Estados Unidos de América) más el impuesto al valor agregado (IVA), remuneración que se ha mantenido hasta la presente fecha. El Gerente General en funciones por su parte percibe desde el mes de diciembre del 2012 una remuneración mensual de US$3.900,00 (tres mil novecientos 00/100 dólares de los Estados Unidos de América).

En este sentido, la política retributiva mantenida procura que sus beneficiarios perciban una retribución que resulte acorde con la que se satisfaga en el mercado por entidades de similar tamaño y actividad, teniendo en cuenta las funciones y dedicación ejercidas. De conformidad con lo dispuesto en la Resolución JB-2011-2073 y de la Resolución JB-2012-2238 se debía conformar un Comité de retribuciones, organismo encargado de vigilar la remuneración de la alta dirección y otros altos cargos, para lo cual le corresponde proponer a la junta general la política sobre la cual se construirá la escala de remuneraciones y compensaciones de los ejecutivos y miembros del directorio, de manera que la política y la escala recomendada para la aprobación de la junta general guarde consistencia con los niveles de riesgo definidos por la organización , considerando el horizonte de tiempo de tales riesgos y se cumplan otros criterios adecuados para reducir los incentivos no razonables para que los ejecutivos y empleados tomen riesgos indebidos. Este Comité conforme las resoluciones de la Junta General de Accionistas del 27 de julio del 2012 quedó integrado por: Economista Ismael Demetrio Bravo Quintero, como representante adicional nombrado por la Junta General de Accionistas; Economista Darwing Jiménez Vasquez y Economista Jorge García Regalado como miembros del Directorio ; y, Economista Javier Delgado Oviedo, Gerente General y representante legal del Banco. Todos los miembros tienen derecho a voz y voto, sus decisiones se adoptarán por mayoría simple. En caso de empate dirimirá el Presidente del Comité. Los miembros del Comité elegirán de fuero de su seno a quien ejercerá la Secretaría. La desig-nación de este Comité ha sido puesta en conocimiento del ente de control.

A.2.6 Decisiones adoptadas sobre política que trata los conflictos de interesesA.2.6 Decisiones adoptadas sobre política que trata los conflictos de interesesDentro de la actividad financiera y por la variedad de actividades, productos y servicios que se realizan, se pueden generar situaciones en las que aparezcan conflictos de interés, potenciales o reales, con los clientes, entre clientes, con los accionistas , con los administradores, o con terceros ajenos , en principio , a las operaciones o servicios prestados. Por tanto, resulta necesario disponer de normas y procedimientos adecuados, que garanticen y salvaguarden los intereses de todas las partes implicadas. La gestión de la Política General de Conflictos de Interés se enmarca dentro de la función de Cumplimiento Normativo del Banco DelBank S.A.

El objetivo de la Política General de Conflictos de Interés es la identificación y gestión de aquellas situaciones en las que se puedan generar conflictos de interés. Las medidas de apli-cación se apoyan en los distintos procedimientos con que cuenta la institución, entre ellos el Código de ética que fue reformado según lo dispuesto en el Capítulo VIII Principios de un buen Gobierno Corporativo, Título XIV, Libro I de la Codificación de Resoluciones de la Superinten-dencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria, y, en el Código de Buen Gobierno Corpo-rativo con que cuenta la institución.

El Comité de Ética se encuentra conformado por el Ab. José Verá Guillén representante de los accionistas; el Ec. Javier Delgado Oviedo, representante de la administración; el Ing. Efraín Argüello Mora representante de los empleados. Preside el Comité el Ab. José Vera Guillén; y actúa como secretaria del Comité la Ing. Gina Macias Villacreces, Jefe de Recursos Humanos. Este Comité iniciará funciones en el año 2013 toda vez que su calificación de idoneidad fue comunicada en enero del 2013.

El Código de ética establece que los Ejecutivos, Empleados y Funcionarios del Banco DelBank S.A. están obligados entre otros aspectos, a No tomar parte en ninguna actividad que pueda divergir de los intereses de la institución o perjudicar su capacidad de llevar a cabo sus deberesy responsabilidades en forma objetiva; a evitar el conflicto de intereses en las relaciones de negocios. Los Directores, Funcionarios y Empleados deben abstenerse de participar en negocios o realizar actividades que sean incompatibles con sus labores o puedan resultar en un conflicto de intereses. Deben Anteponer el interés del Banco sobre los intereses personales o propios; y, deben notificar de inmediato a la administración situaciones de conflicto de interés, con los detalles pertinentes, y no participar en decisiones en las cuales pueden incidir los conflictos de interés. El interés personal se hace extenso cuando se involucran los intereses de familiares o instituciones con las cuales se tienen vínculos por propiedad o gestión. El conflicto de intereses se extiende a las relaciones personales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

A.3 Establecimiento de mecanismo para difusión de información a los Accionistas.-A.3 Establecimiento de mecanismo para difusión de información a los Accionistas.- De conformidad con lo previsto en el estatuto social, las juntas generales se convocan mediante anuncios en diarios de mayor circulación nacional, y se publican con al menos 8 días de antici-pación en tratándose de juntas generales extraordinarias, y con al menos 15 días de anticipa-ción en el caso de las juntas ordinarias de accionistas. Las convocatorias además de las menciones legales y estatutarias, expresan la forma y lugar en que se ponen a disposición de los accionistas los documentos que se someten a la aprobación de dichas juntas. Asimismo a través de la página web corporativa se pone a disposición de los accionistas información rele-vante del Banco DelBank S.A., pudiendo a petición de los accionistas enviarse la misma por correo electrónico o a sus domicilios registrados en el Banco.

El Banco DelBank S.A. cumple con su obligación de información a los accionistas a través de los medios antes indicados y sin perjuicio de poder utilizar cualquier otro medio al efecto, amén del derecho de los accionistas de solicitar la entrega de la información en forma impresa, para lo cual pueden acudir directamente a la Gerencia General o a la Secretaria General del Banco, pudiendo solicitar las aclaraciones o ampliaciones que estimen necesarias o formular preguntas acerca de la información accesible al público que se hubiere facilitado.

En cuanto al derecho de información de los accionistas durante el desarrollo de las juntas, cabe señalar que al momento de acceder al local donde se celebra la misma se facilita la información que ha sido puesta a disposición de los accionistas con ocasión de la junta general a llevarse a cabo. Durante la celebración de la junta general los accionistas pueden solicitar verbalmente las aclaraciones o ampliaciones que estimen pertinentes acerca de los asuntos comprendidos en el orden del día, y en caso de no ser posible satisfacer el derecho del accionista en ese momento, DelBank procura satisfacer la información dentro de los 8 días siguientes a la celebración de la junta, salvo los casos, en que a juicio del Presidente de la Junta la publicidad de la misma no se refiere a los asuntos del orden del día o resulte manifiestamente innecesaria o abusiva. El Directorio puede facultar a cualquiera de sus miembros, al Gerente General y funcionarios del Banco que considere oportuno para que respondan a las solicitudes de información formuladas por los accionistas.-Las juntas generales del Banco DelBank S.A. se han llevado a cabo con la asistencia y voto favorable de los accionistas mayoritarios que representan el 99,96% del capital suscrito y pagado del Banco, quienes han ejercido plenamente su derecho a la información y generación de consultas sobre la información a ser tratadas en las mismas. Adicionalmente, se los ha mantenido informados sobre Resoluciones y cambios en la normativa bancaria vigente, así como también los accionistas mayoritarios invierten directamente en su capacitación en la que abarcan entre otros temas relativos a la prevención de lavado de activos y del financiamiento de delitos. No obstante, acordes a las buenas prácticas del gobierno corporativo en el presente año se prevé la realización de programas de capacitación adicionales a fin de asegurar el buen entendimiento en temas relacionados a la banca, y elevar la calidad de la participación en los mismos.

Para evitar los conflictos de interés y pugnas de poder Banco DelBank S.A. busca que quienes conforman la institución, acepten la diversidad, valoren la tolerancia y se comprometan solida-riamente con el respeto de los derechos de terceros y las libertades fundamentales de todos, sin distinciones de ninguna clase. Es imposible evitar conflictos de interés y pugnas de poder si la organización no se rige por los principios de tolerancia, pragmatismo, cooperación y compro-miso. Para luchar contra la intolerancia se requiere educación, acceso a la información, toma de conciencia individual, una actitud pragmática para la toma de decisiones. La fomentan el cono-cimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Ante todo, la tolerancia es una actitud activa de reconocimiento de los derechos y libertades de los demás. Supone el rechazo del absolutismo y afirma las normas establecidas por los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos.

Banco DelBank S.A. busca aumentar la cohesión y cooperación grupal, pretendiendo hacer reflexionar a los involucrados sobre su papel y dinámica en la organización con la intención de que mejoremos todos institucionalmente, con una actitud de tolerancia y aceptación del otro, con una actitud positiva y un deseo de participación no generadora de conflictos. Para que el trabajo solidario y cooperativo tenga éxito se requiere del cumplimiento de normas y del apego a valores de convivencia social tendientes a lograr el bien común. En los diversos asuntos conflictivos que pueden darse, se busca que el equipo humano sea capaz de analizar los costos y los beneficios que las situaciones presentadas le reportan, buscando establecer el diálogo, la comunicación en todas sus relaciones, procurando la convicción de que los intereses de las partes se satisfarán mejor a través del acuerdo que de la generación y continuación de conflictos.

B.1 Revelación de los asuntos materiales de la condición de la entidad financiera, B.1 Revelación de los asuntos materiales de la condición de la entidad financiera, niveles de riesgo y políticas de impacto en la estrategia, por parte del Directorio.- niveles de riesgo y políticas de impacto en la estrategia, por parte del Directorio.-

El Directorio se ha venido reuniendo mensualmente en forma ordinaria, de conformidad con lo dispuesto en el estatuto social y en el Reglamento Interno del Directorio; y, en forma extraordi-naria en las veces que ha sido necesario para los intereses de la institución. El Directorio en sus sesiones ha conocido mensualmente el informe de gestión del Gerente General, el Plan Anual de Auditoría Interna que se ejecutó durante el año 2012, así como los informes presen- tados por el Auditor Interno. El Directorio conoció también los informes de la Comisión de Calificación de Activos de Riesgo con saldos cortados al 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre del 2012; así como los informes de la Administración de riesgos integrales.

El Directorio de la Institución ha establecido políticas para la administración integral de riesgosy ha definido límites de exposición para cada tipo de riesgo en función del patrimonio técnico del Banco, así como las excepciones. La metodología y la gestión realizada para la administra-ción de Riesgos Integrales en el Banco DelBank S.A. cumple con las normas y resoluciones emitidas por la Superintendencia de Bancos y Seguros y permite identificar, medir, controlar o mitigar y monitorear los distintos tipos de riesgos. El Banco cuenta con un esquema y una estructura claramente definida para la administración de los riesgos a los que se encuentra expuesto el Banco en el desarrollo del negocio. La administración integral de riesgos en el Banco, es parte activa de la estrategia institucional y del proceso de toma de decisiones. En su estructura organizacional, el Banco cuenta con un Área de Riesgos integrales totalmente independiente de las áreas de negocios y operativas, reporta en forma mensual al Comité Integral de Riesgos y este a su vez en forma trimestral al Directorio. La unidad de Riesgos participa activamente en la elaboración del plan estratégico y presupuesto anual del banco, el mismo que es presentado y aprobado por el Directorio del Banco. El Banco DelBank S.A. gestiona la administración del riesgo global el cual se extiende a la administración de los riesgos de Liquidez, Mercado, Crédito, Operativo y Legal. Para la administración del riesgo de liquidez, el Banco dispone de una aplicación adquirida al grupo Context que consiste en dos módulos: Finanware Riesgo de Mercado y Liquidez y Finan-ware Reportes Legales. Adicionalmente cuenta con una metodología, manuales de procedi- mientos aprobados por el directorio, planes de contingencia de liquidez y un esquema de reportes que permiten la correcta administración de este riesgo. Durante el año 2012 los repor-tes no revelaron posición de liquidez en riesgo. Con datos a Diciembre se observa también que en el horizonte de un año no existe posición de liquidez en riesgo. Esto lo revelan los reportes de brechas de liquidez y el reporte de liquidez estructural. Para la administración del riesgo de mercado, el Banco dispone de una metodología, manuales de procedimientos, planes de contingencia de mercado y un esquema de reportes que permiten la correcta administración de este riesgo. El comité de riesgos conjuntamente con la adminis-tración del Banco evalúa los plazos, las tasas a las que se pactan las operaciones activas y pasivas. La sensibilidad del Margen Financiero Bruto ante la variación del 1% en la tasa de interés sigue siendo baja, a diciembre registró US$ 85,488.73 correspondiente al 1.13% del PTC, (limite 2% del PTC). A su vez el valor registrado en la Posición en Riesgo en el Margen Financiero es de US$ 107,827.93 que representa el 1,42% del Patrimonio Técnico Constituido por lo que se observa que la posición en riesgo con respecto al patrimonio es bastante baja. La duración modificada de los recursos patrimoniales registró 0.2324 e indica que ante la variación de 100 Puntos Básicos (1%) en la tasa de interés el valor patrimonial se verá afectado en un 0.39%. La Sensibilidad del Valor Patrimonial a diciembre del 2012 fue de US$ 29,798.55. Estos indica-dores obtenidos de los reportes de riesgos de mercado, revelan que el riesgo de tasa de interés al que está expuesto el Banco DelBank S.A. es mínimo en el valor económico del Banco y que los índices obtenidos se encuentran dentro de los límites. Respecto al riesgo por tipo de cambio, el Banco mantiene un nivel de riesgo mínimo ya que únicamente mantiene posición en efectivo para su negocio cambiario por menos del 1% del Patrimonio del Banco. La intermediación con operaciones de compra y venta ha permitido generar ingresos adicionales no afectados negati-vamente por las fluctuaciones del tipo de cambio. Los gastos operativos del Banco aún se man-tienen en niveles altos, pero irán disminuyendo relativamente con la estrategia de aumento del volumen de cartera que mantenemos.-Durante todo el cuarto trimestre del año fiscal 2012 el Banco ha mantenido un nivel adecuado de activos líquidos netos que ha permitido el normal funcionamiento del Banco. Un componente importante de estos activos líquidos se mantiene en instituciones financieras, el promedio en forma diaria es de US$ 2’125.862.94 en el cuarto trimestre del 2012, lo cual genera un rendi- miento aproximado del 2%, lo que va de acuerdo a las políticas de generar ingresos de los excedentes de liquidez. Al cierre de Diciembre del 2012 el valor del portafolio del Banco alcanza un valor de US$ 2,389,135.92, un 82.73% mayor al saldo registrado al 31 de diciembre del 2011. El 100% de las inversiones del Portafolio se encuentra clasificado como Disponible para la venta y es valorado diariamente. El 78% de las inversiones corresponden al sector privado, esto es US$ 1,871,692.72. Los emisores en los que se tiene colocado estas inversiones tienen calificaciones superiores a AA. Al cierre la tasa de interés promedio ponderada del Portafolio de inversiones es 5.17%. mayor al trimestre pasado (4.79%).En lo referente a Riesgo de Crédito se ha cumplido con los requerimientos de la Superinten- dencia de Bancos y Seguros. Se Dispone de un sistema para la administración de este riesgo y actualmente se sigue alimentando la base de datos que sirve para el cálculo de la Pérdida Esperada. La cartera de crédito al cierre del mes de Diciembre 2012 alcanza un valor total de US$ 11’234,705.47, compuesto por: US$ 9’691,824.54 en la cuenta 14 y US$ 1’542,880.93 en la cuenta 190210 del Fideicomiso CFN. El índice de morosidad pasó de 4.62% en septiembre del 2012 a 2.97% en Diciembre del 2012. Incluyendo en el cálculo el valor correspondiente al Fideicomiso el índice de morosidad se sitúa en 2.56%. El valor de la cartera vencida cerró el mes de diciembre del 2012 con un valor de US$ 82,465 (incluido fideicomiso). El índice de cartera vencida considerando en el cálculo los valores del Fideicomiso CFN se sitúan en 0.73%. Esto refleja la gestión de recuperación de cartera, ya que la disminución de la morosidad no se debe únicamente por el aumento de la cartera sino a la recuperación de cartera vencida que es incluso menor a la registrada a diciembre del 2011. El nivel de cobertura de provisiones la carte-ra vencida y que no devenga interés es del 81.37%, muy superior al 48.03% que se registraba al 31 de diciembre del 2011. Al 31 de diciembre la cartera clasificada como “A” riesgo Normal correspondió al 97.23% del riesgo, la cartera clasificada como “B” riesgo Potencial fue de 1.71% y la cartera Sub estándar fue de 1.06% mucho menor al promedio del Sistema Financiero lo que refleja la prudencia en la colocación de cartera. La cartera por distribución geográfica se encuen-tra distribuida en 3 ciudades, teniendo la mayor participación Guayaquil con el 60.30%, seguido de Manta con el 26.79% y Quito con 12.90%. No es parte de la estrategia del Banco en el me-diano plazo diversificar su cartera a otras ciudades que se atienden con el servicio de remesas familiares. El Banco tiene vigente 475 operaciones cuyo saldo promedio es de US$23,651.86, donde el 25.47% son operaciones hasta US$ 5mil, y el 91% de las operaciones tienen un saldo de hasta US$ 50 mil. El saldo de los 3 mayores deudores es de US$ 1,632 mil, equivalente al 14.53%. Los 10 mayores clientes registran una participación del 30.44% y los 25 mayores el 42.80%. %. Todos los créditos que representan el 1% del Patrimonio Técnico del Banco o más se encuentran cubiertos con garantías hipotecarias con una cobertura superior al 140% del riesgo con lo cual se mitiga este riesgo de concentración. Ningún cliente supera el límite del 10% del Patrimonio Técnico.

Los indicadores de rentabilidad al mes de diciembre 2012 son: ROE alcanza un valor de 0.01% mientras que el ROA es de 0.00% debido a la constitución de provisiones de activo de riesgo, en especial el aumento de provisiones requeridas con el cambio en la normativa de calificación de cartera y provisiones anti cíclicas. Los activos productivos al cierre de Diciembre de 2012 regis-traron un valor de 70.87%, índice que es inferior al que se presenta en el segmento de Bancos pequeños (84.80%), ya que para el cálculo de este indicador no se considera los fondos para la operación de giros. Sin embargo debe observarse que el índice de Activos productivos /pasivos con costo es del 206.76% superior al promedio registrado por los bancos pequeños 116.85% y por el total de bancos privados 147.07% lo cual refleja que el Banco si está invirtiendo en activos productivos los recursos captados. El índice de Intermediación financiera se registró en 91.73%, mayor al del Sistema Total de Bancos Privados (72.07%) pero menor al del Sistema de Bancos Pequeños (97.18%). El rendimiento de la cartera bruta se registró en 11.32% (incluido el fideico-miso), y 13.63% considerando sólo la cartera por vencer de la cuenta 14, lo cual es menor a la rentabilidad de la cartera por vencer del sistema de bancos pequeños (18.14%) pero mayor al total del sistema de banco privados ( 12.52%).

Los gastos operacionales y de personal alcanzan niveles de 14.7% y 6.31 % respectivamente, valores que se consideran altos y están por encima de la media del sistema de bancos pequeños (7.98% y 3.72% respectivamente),sin embargo estos indicadores están en función de los activos del Banco, los cuales en el caso de DelBank no son muy altos en relación a los otros Bancos que tienen un mayor volumen de cartera y activos fijos.La estrategia del Banco está enfocada en seguir incrementando su volumen de cartera mante-niendo los niveles de colocación registrados en los últimos meses para así generar excedentes, sin embargo sus políticas seguirán siendo exigentes para mitigar los riesgos de crédito, de ma-nera que los excedentes de liquidez que no se coloquen serán invertidos en títulos valores con calificación de riesgo de AA. Las remesas y el mercado cambiario han sido fuentes importantes de generación de excedentes para el Banco y se seguirá fortaleciendo esta línea de negocios a través de relaciones con nuevos corresponsales y la apertura de oficinas especiales

Lo que respecta a Riesgo Operacional Banco DelBank ha realizado la implantación del sistema de Gestión del Riesgo Operativo en el que se distinguen los factores Procesos, Personas, Tec-nología de la Información y Eventos Externos. El Banco continúa con las actividades de segui-miento y control que se describen en cada una de las metodologías desarrolladas. Se cuenta con un cuestionario para la identificación de los procesos críticos, se han definido formalmente políticas, procesos y procedimientos que aseguren una apropiada planificación y administración del capital humano, con el objetivo de minimizar y mitigar posibles fallas o ineficiencias asociadas al Riesgo de Personas, para lo cual la institución cuenta con los manuales necesarios como son: Incorporación; Permanencia y Desvinculación del Personal. Así mismo se mantiene una base actualizada de información de todos los colaboradores de la institución y la planificación de la incorporación, permanencia o desvinculación de personal está acorde a la Planificación Estratégica y al Plan Operativo Anual. Adicionalmente el Banco ha trabajado en la implementación de las medidas de seguridad y salud ocupacional para mitigar el riesgo de incidentes laborales.Inicialmente el Banco tenía una puntuación de 37,80% en el semestre pasado y al cierre del año tiene una puntuación de 53.60%. En el mes de diciembre no se registró entrada o salida de funcionarios. El índice de rotación del personal en el mes fue de 1.40%, lo cual es coherente con los esfuer-zos del banco por tener un personal adecuado con el volumen de sus operaciones, estable, capacitado y motivado. Asimismo, con el objetivo de garantizar la captura, procesamiento, almacenamiento y transmi-sión de la información en forma oportuna y confiable; evitar interrupciones del negocio y lograr que la información sea íntegra, confidencial y esté disponible, se tienen políticas, procesos y procedimientos que aseguran una adecuada planificación y administración de la tecnología de la información los cuales están incluidos en los diferentes manuales que la institución posee y que fueron aprobados por el Directorio, tales como: Manual de Políticas de Acceso Remoto; Manual de Políticas de uso de Internet ; Manual de Seguridades Informáticas; Manual de Administración de Cambios; Manual de Administración de versiones; Manual de Arquitectura de la Información; Manual de Propietarios de Información; Manual para el Desarrollo y Mante-nimiento de Sistemas; Manual para la Administración de la Infraestructura Tecnológica; Manual para la Administración de la Seguridad de la Información; Plan Estratégico de Sistemas; Plan Operativo de Sistemas. También, considerando la posibilidad de pérdidas derivadas de la ocurrencia de eventos ajenos a su control, los cuales pudieran alterar el desarrollo normal de sus actividades se tiene establecido el Plan de Continuidad del Negocio y Contingencias, el que garantiza la capacidad de operar en forma continua y minimizar las pérdidas en caso de una interrupción severa del negocio, para lo cual se ha determinado los procesos críticos de la institución los cuales están asociados a un plan de continuidad y para los demás procesos un plan de contingencia, los cuales comprenden las etapas de reanudación y recuperación de las operaciones según co-rrespondan. Durante el año 2012 el Banco ha trabajado en el cumplimiento de la resolución JB-2012-2148 para implementar seguridades en los canales electrónicos, la información conocida por el Directorio muestra un promedio de cumplimiento del 71%. La implementación de las medidas de seguridad en canales electrónicos terminará el 19 de marzo del 2013. La Junta Bancaria mediante resolución No. JB-2012-2358 de 25 de octubre del 2012, resolvió ampliar el plazo, hasta el 31 de marzo del 2013, para que las instituciones financieras privadas y públicas cum-plan con la normativa respecto al Riesgo Operativo. Al respecto el Banco se encuentra actualizando los planes operativos de sistemas y para el mes de marzo del 2013 realizará pruebas inte-grales ante desastres naturales incluyendo el levantamiento de las operaciones en el centro de cóm-puto alterno en la ciudad de Quito, con lo cual se realizará una actualización de los planes de contingencia y continuidad del negocio.Con respecto a la administración del Riesgo Legal, se cuenta con una metodología para la identificación de las Fallas o Insuficiencias de orden legal, la misma que permite reducir las posibilidades de que se materialicen factores previstos como fuentes de riesgo ocasionando pérdidas que pueden ser evitadas, o que sus activos se encuentren expuestos a situaciones de mayor vulnerabilidad; de que sus pasivos y contingentes puedan verse incrementados mas allá de los niveles esperados, o de que el desarrollo de sus operaciones enfrente la eventualidad de ser afectado negativamente. En el factor de riesgo legal, el nivel de riesgo inherente promedio es 7.80 y el riesgo residual promedio es de 1.09 (Bajo). Los eventos de riesgo asociado con el factor “Legal” de mayor riesgo inherente y residual son: Declaración y pago tardío de impuesto; pagos parciales de cheques; y, obligación de llevar un registro de cheques devueltos por defectos de fondo y forma. Las actividades de implementación fueron cumplidas al 100%, sin embargo se requiere la actualización del plan Estratégico de Tecnología, plan operativo anual y presupuesto de tecnología para el año 2013. De igual forma se requiere aprobar el plan anual de capacitación para el personal de tecnologíay usuarios; y se requiere la actualización del análisis de escenarios de contingencia así comolos planes de continuidad del negocio y efectuar las pruebas correspondientes.De los eventos de riesgo operacional registrados desde el año 2007, se observa las pérdidas generadas por un total de USD 131,333.64 (Pérdida monetaria directa) y USD 4,122 (Pérdida monetaria indirecta), con una recuperación de USD 37,886. Clasificado por tipo evento las pérdidas han sido las siguientes:

En cuanto a las actividades desarrolladas durante el año 2012 en materia de Cumplimiento, se realizó la actualización del manual de prevención de lavado de activos y financiamiento de deli-tos, y se ha efectuado la implementación de las disposiciones legales e instructivos emitidos mediante resolución JB-2012-2146 del mes de abril del año 2012. Se ha cumplido con las políti-cas Conozca su Cliente, Conozca su empleado, Conozca su mercado, Conozca su correspon-sal, Conozca su Proveedor, Conozca su accionista en forma satisfactoria de acuerdo a los procedimientos y políticas vigentes. De acuerdo al plan estratégico planteado para el año 2013 se evidencia que los objetivos planteados en temas de continuidad de procesos como lo son el programa de capacitación, el monitoreo y reporte de transacciones requieren la participación proactiva de todo el personal, así es también que aquellos procesos que implican una mejora tecnológica en los procesos sistemáticos requieren una colaboración aun más importante del área de sistemas. En el 2012 se capacitó al 90% de los empleados, debido a que se registró personal nuevo que renunció a sus funciones antes de las convocatorias a las capacitaciones programadas por el área de cumplimiento, por lo que se dispuso que el área de Cumplimiento programe y convoque las capacitaciones de nuevos colaboradores que pudieren ingresar a laborar al Banco durante las primeras semanas de inducción que se lleven a cabo. También se dio capacitación técnica dirigida a todos los funcionarios del Banco, y se puso en conocimiento del Directorio las reformas presentadas en la normativa vigente sobre prevención de lavado de activos y del financiamiento de delitos, quedando pendiente por razones logísticas una capacit-ación técnica dirigida a este organismo con su evaluación respectiva, actividad que será reto-mada en el plan de acción del año 2013. Considerando que la información de los clientes con transacciones mayores a US$5.000,00 se encuentra actualizada, el porcentaje de cumplimiento de la actualización de datos se estima alrededor de un 80%, lo cual se considera razonable, dado que la actualización de datos de clientes está supeditada a la colaboración y disponibilidad de éstos, sin embargo se retoman estas actividades en el plan de acción del 2013. En el 2012 se reportó un cumplimiento del 80% en el desarrollo del sistema de Calificación de los Clientes y movimientos, pero cabe señalar que se trata de un mejora interna dispuesta por la adminis-tración al programa de prevención de lavado de activos más no de una exigencia normativa, con la cual se desea integrar en un solo Sistema informático los reportes mensuales de transaccio-nes enviados a la UAF, las alertas revisadas diariamente por movimientos inusuales y clientes coincidentes en archivos negativos, la calificación de riesgo y los perfiles de clientes, las estadísticas de transacciones, y los reportes con los cuales los Oficiales revisan y califican los movimientos de sus clientes asignados. El desarrollo de este Sistema en el 2012 fue pospuesto debido a cambios obligados en el cronograma operativo de sistemas para atender nuevos requerimientos de alta prioridad que surgieron durante el año por cambios normativos. Se ha programado esta actividad para ser cumplida por el Área de Sistemas dentro del plan 2013. Existen estudios de mercado y segmentación para el análisis de los clientes, siendo su porcen-taje de cumplimiento un 70%, los mismos se encuentran publicados en la red interna del Banco, sin embargo se evidenció la necesidad de mejorar dichos estudios para que muestren infor-mación más detallada de los sectores económicos e industriales de más alto riesgo para el lavado de activos y del financiamiento de delitos, actividad que ha sido recogida dentro del Plan de acción del 2013. Durante el 2012 el cumplimiento de las actividades del Plan se vio afectado por los cambios normativos presentados, que involucró su análisis, reforma, y aplicación, lo que demandó del Oficial de Cumplimiento una mayor prioridad. Sin embargo, es preciso indicar que las revisiones del cumplimiento de procedimientos de prevención por parte de las oficinas, se realizaron todos los meses mediante la remisión de los cuestionarios de gestión, de lo cual se mantiene informado mensualmente al Comité de cumplimiento y al Directorio, y por otra parte el área de auditoría interna en las revisiones que ha efectuado también ha considerado el cumplimiento de políticas y procedimientos para la prevención de lavado de activos y del finan-ciamiento de delitos, manteniendo informado de sus resultados al Oficial de Cumplimiento. Esta actividad ha sido prevista en el plan del 2013. Existen otras mejoras tecnológicas de carácter interno que durante el 2013 la administración ha previsto que no son exigencias normativas y que han tenido que ser postergadas para atender otros cambios normativos dispuestos por los entes reguladores a los que está sujeto el Banco, por lo que la ejecución de estas actividades se ha previsto su ejecución para el 2013. En virtud de lo expuesto, se evidencia que el Banco DelBank S.A. ha dado cumplimiento con las exigencias dictaminadas por las regulaciones y demás disposiciones legales aplicables, y que las actividades detalladas como cumplidas parcialmente o no cumplidas se basan en mejoras al programa de gestión de cumplimiento sin incidencia respecto al cumplimiento de la normas vigentes en materia de prevención de lavado

de activos y del financiamiento de delitos.

Respecto a las revisiones efectuadas por auditoría interna en el 2012, se desprende que se han realizado auditorías al Grupo 14 – Cartera de crédito; Grupo 13 – Inversiones; Cuenta de Acti-vos, Auditoría integrales a las Oficinas; Arqueos, revisión de cuentas por cobrar, cuentas por pagar, activos fijos, revisiones de aumento de capital, evaluación de riesgo operativo, entre

otras auditorías. De los informes de auditoría interna se desprende que se ha efectuado semanalmente revisión del encaje bancario mínimo que debe mantener el Banco, sin novedades relevantes que obser-var. Se ha verificado conciliaciones bancarias por los depósitos que mantiene el Banco en otras instituciones del sistema financiero nacional, verificando que no existan partidas relevantes pen-dientes de registrar en libros, al igual que no existan débitos injustificados en las cuentas. Se ha efectuado revisión de las inversiones que conforman el portafolio, concluyéndose que los saldos contables versus portafolio de inversiones no presentan diferencias, y que hay un adec-uado manejo en la maduración de inversiones de acuerdo a los días de vencimiento y normativa contable. Se evidenció registros contables que certifican la valoración de inversiones a precio de mercado, cumpliendo con la normativa vigente de Inversiones. De la evaluación efectuada al Grupo de cuentas 14 – Cartera de Créditos, el saldo total de la cartera es consistente con el saldo operativo de las operaciones de crédito, sin embargo se detectó debilidad en el registro automático al realizar la clasificación de operaciones de crédito vencidas de acuerdo a los días de vencimiento, por lo que se ha recomendado a la administración implementar los siguientes controles: a) El responsable de Operaciones deberá solicitar a Sistemas se efectúen las debidas regularizaciones en la parametrización y registro contable de operaciones en función a su estado por vencer, vencido, intereses no apropiados y reestructurado; b) El Reporte de cuadra-tura de cartera mensual deber ser revisado por el Jefe de Operaciones y remitido a los departa-mentos de Auditoria, Revisoría y Control. Auditoría interna ha solicitado también que la Geren-cia General instruya al departamento de Contabilidad elaborar prueba detallada de la cuenta 16.90.90.1001 Otras Cuentas por Cobrar, para llevar un adecuado control de las partidas pendi-entes de cobro, y salvo por esta observación auditoría ha indicado que las cifras registradas en las cuentas del grupo 16 “Cuentas por cobrar” fueron verificadas, evidenciando su adecuado control. Como parte de la revisión de auditoría se ha observado que los Activos Fijos de la Insti-tución no se encuentran debidamente codificados, con la finalidad de efectuar inventario físico de los mismos, por lo que se ha recomendado hacerlo, además de contratar servicio de manten-imiento puntual sobre las debilidades que presenta el software administrativo y que son de cono-cimiento de la Gerencia Administrativa, ya que mensualmente realiza procesos de control en los activos fijos. Los saldos del grupo 25 Cuentas por pagar reflejan razonablemente la situación de la institución, sin embargo existen partidas de años anteriores que deben ser regularizadas, lo cual ya ha sido dispuesto por la Gerencia General. También auditoría ha observado que el saldo de la cuenta 29.90.90.3402.1102 Sistema Red Cajeros Automáticos se encuentra conformado por partidas pendientes de identificar, lo cual debe ser regularizado por parte de Operaciones; y, salvo por esta observación las cifras registradas en las cuentas del grupo 29 “Cuentas por cobrar” fueron verificadas por auditoría interna, evidenciando su adecuado control. Se ha cump-lido con los procedimientos necesarios para efectuar reserva especial y posterior capitalización del 100% de utilidades de accionistas correspondiente al ejercicio económico 2011. Auditoría de acuerdo a su plan, realizó Auditoria sobre “La Gestión del Riesgo Operativo” al tercer trimestre del año 2012, finalizado el cual concluyó que se cumple con la normativa de Riesgo Operativo, existiendo algunas actividades que se encuentren en proceso de implementación. Auditoría también ha efectuado revisiones integrales a las oficinas del Banco, efectuando pruebas de auditoria tales como arqueos del efectivo existentes en las bóvedas de las oficinas y cajas chicas, validación de apertura de cuentas corrientes, cuentas de ahorros y certificados de depósitos a plazo efectuando énfasis en su correcta cancelación y pago al cliente. Se ha efec-tuado arqueos de chequeras y tarjetas de débito pendientes de entrega a clientes verificando que el área de Servicio al cliente cumpla con las fechas límites de destrucción. Se ha efectuado arqueos de garantías y contratos de mutuo en Custodia de las Sucursales, los cuales respaldan las operaciones de crédito otorgadas a nuestros clientes. Las observaciones detectadas fueron informadas a la Gerencia General, Jefe de Negocios y responsables de oficinas con la finalidad de efectuar su pronta regularización, lo cual se ha cumplido posterior a la emisión de los informes de auditoría. Se ha informado de 3 faltantes de caja presentados durante el 2012 en las Agencias El Recreo, Oficina Especial Foch, y Sucursal Amazonas, habiendo la adminis-tración arbitrado gestiones para su recuperación. Auditoría Interna también ha informado sobre retiros autorizados incorrectamente por el sistema mediante tarjeta de débito perteneciente a Jenny Galarza Calderón, quien según denuncia presentada fue víctima de secuestro Express el 19 de diciembre del 2012 a las 19h15 aproximadamente, y que bajo amenaza la obligaron a referirles la clave personal de su tarjeta. Una vez Liberada la Sra. Galarza se comunicó telefóni-camente con el operador de sistemas de turno y le solicitó bloquear su tarjeta. El Operador se comunicó con el Auditor de Sistemas y éste le indicó ejecutar comando de bloqueo de tarjeta. El 20 de Diciembre de 2012, la Srta. Jenny Galarza, solicitó a Servicio al cliente proceder con la anulación de su tarjeta de débito. Con la finalidad de evitar futuros incidentes la Gerencia Ge-neral prohibió todo tipo de afectaciones a las bases de datos de la institución, ya sean tipo script, comandos etc., sin que se haya evidenciado su respectivo respaldo y análisis previo por los responsables del área de Sistemas y bajo la supervisión de auditoría. Se iniciaron además las gestiones legales respectivas para el esclarecimiento de los hechos y determinar responsables, además para poder sustentar el siniestro ante la compañía aseguradora a quien se ha infor-mado de lo ocurrido, estando ésta a la espera de los avances en las gestiones procesales. Tam-bién se solicitó al proveedor del software Abanks que envíe un técnico para que analice lo suce-dido con el sistema, concluyendo éste que en este caso específico se modificaron los datos de forma manual lo cual produce un comportamiento no deseado de los programas de ICS, lo cual aunado a una serie de eventos fortuitos produjo la situación ideal para un comportamiento no esperado y no determinado por la institución ni por los técnicos hasta un análisis posterior del evento. La administración dispuso el cambio de claves, se solicitó al proveedor del Switch autorizador de Cajeros Automáticos, la parametrización de un cupo a los retiros efectuados por los cajeros además del cupo parametrizado en Abanks y que depende del débito en la cuenta. Se dispuso también corregir la falla detectada en el programa para que realice la validación del ingreso del motivo de bloqueo de la cuenta y de no existir el motivo se envíe al Switch autoriza-dor de cajero el mensaje de error de manera que no se permita el retiro. En lo que respecta al cumplimiento del Plan anual de auditoría interna el porcentaje de cumplimiento al cuarto trimes-tre del 2012 es del 91% que lo se considera razonable considerando la estructura de este depar-tamento, y que las actividades no evacuadas ya han sido contempladas en el plan de auditoría del 2013. El Directorio ha solicitado al Gerente General y al Jefe de Negocios la obligación que tienen de coordinar con el personal a su cargo la regularización inmediata de las observaciones que aun se encuentren pendientes y que fueron detectadas por auditoría interna en sus informes, debiendo reforzar los conocimientos del personal de servicios al cliente respecto a las políticas, y demás procedimientos vigentes en el Banco. También se recordó al Jefe de nego-cios, la obligación que tiene de presentar su informe mensual de gestión al Directorio, evalu-ando y mostrando la gestión comercial de cada oficina. El Directorio además dispuso a la Geren-cia General trabajar ordenada y organizadamente con todas las áreas, establecer un programa de mejoramiento continuo para cada área, con una adecuada segregación de funciones, el cual debe medirse mensualmente y mantenerse en todo el año, mejoramiento que debe estar dirigido a los procesos, los reportes informáticos, los tiempos de respuesta en procesos operacionales,

y la eficiencia de usuario interno y externo, en cada área.

El Comité de Auditoría por su parte ha informado al Directorio que en su opinión los sistemas de control interno son adecuados y éstos se han fortalecido con la actualización de los respectivos manuales operativos, proceso que se espera continúe en el presente año. También ha señalado que se ha dado un satisfactorio seguimiento a las observaciones y recomendaciones planteadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, los auditores externos y el Auditor Interno,

existiendo aún aspectos que deben ser mejorados.

El Directorio autorizó la contratación de la compañía Humphreys S.A. que cambió su razón social a Sociedad Calificadora de Riesgo Latinoamericana, para la calificación de riesgo del Banco en el año 2012, que al 30 de septiembre del 2012 asignó la calificación de BBB, lo que significa que la Institución goza de un buen crédito en el mercado, aunque son evidentes algu-nos obstáculos menores, éstos no son serios y/o son manejables en el corto plazo. La califi-cación se fundamenta en el conocimiento que la entidad tiene de su mercado meta, el acceso a su mercado natural de dinero, la liquidez que muestra y la solvencia patrimonial que mantiene y su perspectiva se cataloga como “Estable” en consideración al mejoramiento de la mayoría de los indicadores a pesar de lo desfavorable del entorno, la cual se ve limitada por el nivel de alto de riesgo operacional que mantiene. La relación Activos Productivos / Activos Totales creció en el tercer trimestre como resultado del crecimiento de los fondos Disponibles y las Inversiones. A Marzo significó 87.24%, que corresponde en casi dos tercios a Cartera y el resto a F.D. e Inver-siones que se utilizan para responder al pago de Remesas. Éstas, continúan generando ingresos, los cuales al cierre del tercer trimestre y proyectadas al cierre de 2012 se redujeron en 0.82% con respecto al ejercicio de 2011. Asimismo, el informe revela que la calificación se ve limitada, por los riesgos propios del sector en el que se participa y una baja efectividad en los gastos operativos (81.02% de los Gastos y 88.14% del Margen Financiero). Otro elemento restrictivo lo constituye el nivel de captaciones del banco, los cuáles a pesar de su crecimiento

siguen siendo limitados y concentrados.

En opinión del Directorio los estados financieros, con fecha de corte al 31 de Diciembre de 2012 presentan razonablemente la situación financiera del Banco DelBank S. A. a esta fecha; así como los resultados de sus operaciones, y cambios en la posición financiera por el año termi-nado a esa fecha, y que éstos se encuentran libres de errores u omisiones importantes que pudi-eran afectar la integridad de las cifras reflejadas en los mismos. El Directorio conoció de las diferencias detectadas por la Contadora General en algunas declaraciones tributarias realizadas en años anteriores al 2012 así como amortizaciones pendientes de efectuar y diferencias por depreciaciones de activos fijos pendientes de registrar, por lo cual dispuso a la Gerencia Gen-eral pagar inmediatamente las diferencias tributarias detectadas, y someter a la consideración de la Junta de Accionistas su recomendación para dar de baja éstos rubros afectando el patri-monio y no a la utilidad del ejercicio en curso, si la Junta de accionistas no quisiera disminuir el patrimonio podría compensarlo mediante un aporte, en todo caso de resolverse la afectación al patrimonio deberá hacerse un estado de cambios patrimoniales para que se refleje su afec-

tación.

En cumplimiento a lo dispuesto en la Codificación de Resoluciones de la Superintendencia de Bancos y Seguros y de la Junta Bancaria, se adjunta al presente, el informe anual del Comité de Administración Integral de Riesgos cortado al 31 de diciembre del 2012, así como el plan de trabajo anual del 2013 de la unidad de cumplimiento en materia de prevención de lavado de acti-

vos, y el informe de esta unidad correspondiente al año 2012.

No se han reportado al Directorio situaciones de conflicto de intereses.

Se ha cumplido con la política de retribuciones vigente prevista en el estatuto social, sin embargo, de conformidad con lo dispuesto en la Resolución JB-2011-2073 de fecha 15 de diciembre del 2011, corresponderá en el 2013 al Comité de retribuciones de la entidad, proponer a la junta general la política sobre la cual se construirá la escala de remuneraciones y compen-

saciones de los ejecutivos y miembros del directorio.

El Banco DelBank S.A. ha cumplido con la política de transparencia y su ejecución en relación al usuario de servicios financieros, mostrándose a continuación las estadísticas de reclamos y consultas realizadas por los clientes reportadas en los informes presentados por Servicios al Cliente:

Lineamientos del Código de ética y políticas tendientes a mitigar los conflictos de interés, y casos elevados al comité de cumplimiento.-

Existe conflicto de intereses cuando el Director, representante legal, funcionario y colaborador, en razón de las actividades encomendadas, se percata que se encuentra conociendo un asunto en el que tenga un propio y personal interés o si en los mismos se encuentran involucra-dos obligaciones o derechos de:

Su cónyuge, conviviente, o parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; Personas naturales con quienes guarde relaciones de amistad o enemistad, por cualquier motivo que pueda comprometer su gestión u opinión; Personas jurídicas, en las que el colaborador y las personas señaladas en los literales pre cedentes, tengan una o más de estas calidades: socio, accionista, administrador, represen tante legal, apoderado, asesor, contador. Personas de las cuales sea acreedor, deudor o garante. Personas con quienes se encuentre litigando, o haya mantenido un litigio dentro de los cua- tros años precedentes.

Asimismo, se entiende por “conflicto de interés”, la situación en virtud de la cual, un Director, administrador, funcionario o empleado del Banco que deba tomar una decisión, o realizar u omitir una acción, en razón de sus funciones, tenga la opción de escoger entre el interés del Banco, cliente, usuario, o proveedores, y su interés propio o el de un tercero, de forma tal que eligiendo uno de estos dos últimos, se beneficiaría patrimonial o extra patrimonialmente para sí o para el tercero, desconociendo un deber legal, contractual o estatutario y obteniendo un provecho que de otra forma no recibiría.

Ningún funcionario / empleado / colaborador del Banco deberá adoptar ninguna posición de intereses, financieros o de cualquier otro tipo, hacer o recibir ningún pago o emprender ninguna actividad que no sea compatible o susceptible de no compatible, con la realización correcta de sus funciones o responsabilidades. En caso de presentarse algún conflicto de interés los funcionarios deberán abstenerse de:

Participar en actividades, negocios u operaciones contrarios a la ley, los intereses del Banco o que puedan perjudicar el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades o afectar el buen nombre de la Institución.

Abusar de su condición de directivo, empleado, funcionario o colaborador del Banco para obtener beneficios, para sí o para terceros, relacionados con los productos o servicios que presta el Banco, ni para obtener beneficios personales de proveedores, contratistas, terceros, clientes o usuarios.

Participar en actividades externas que interfieran con el horario de trabajo, con su rendimiento o con el cumplimiento de sus labores, salvo autorización del Banco.

Numero de sesiones durante el 2012 y asistentes a cada sesión del comité auditoria, Numero de sesiones durante el 2012 y asistentes a cada sesión del comité auditoria, cumplimiento, riesgos, ética y retribuciones.cumplimiento, riesgos, ética y retribuciones.

B.2 FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL

Banco DelBank S.A. busca establecer programas de orientación para los directores, ejecuti-vos, empleados y accionistas, que les permitan familiarizarse con las características de la insti-tución, su situación financiera, estructura organizativa, instalaciones y trabajadores, entre otros aspectos. Con lo cual se busca informar correctamente las obligaciones y deberes, tanto legales, reglamentarios como estatutarios, que la persona asume junto con el cargo para el que es designado o contratado. En este sentido Banco DelBank realiza programas de induc-ción para aquellas personas que se integran a la entidad. Asimismo, busca que sus integrantes se mantengan actualizados respecto a las características de la entidad, mercado, productos y servicios que ofrece.

Los directores en el ejercicio de sus funciones pueden apoyarse y asesorarse en las instancias internas del Banco, sin perjuicio de que a veces puede ser necesario recurrir a expertos en determinados temas que les otorguen una visión acabada y objetiva de los mismos.

Para Banco Delbank, un personal capacitado es un personal motivado, es por esto que se emprendió una campaña de capacitación en varios aspectos, entre los cuales se pueden men-cionar como los más importantes los siguientes:

Se capacitó al área de Servicio al Cliente Capacitación sobre aspectos Tributarios con personal del S.R.I.Capacitación Básica de Crédito para personal de Servicios.Charla de Seguridad BancariaCharla de Seguridad IndustrialCapacitación General sobre Seguros a Personal de Crédito y ServiciosCapacitación sobre Seguridades de ChequesCapacitación Manejo de ExtintoresCapacitación Billetes FalsosCapacitación de Cumplimiento a personal de Guayaquil, Quito y Manta.Capacitación Riesgo Operativo.Capacitación sobre NIF para personal de AuditoriaCapacitación sobre Riesgo de Liquidez para Auditor del Banco.Durante el año 2012 el Directorio, los accionistas, ejecutivos y demás empleados del Banco recibieron la debida capacitación en materia de prevención de lavado de activos y financia-miento de delitos, teniendo un nivel de participación aceptable. Se espera en el 2012 fortalecer estos programas de capacitación.

Estadísticas de participación en los programas de capacitación

Los miembros principales del Directorio y los accionistas mayoritarios se han capacitado prin-cipalmente en materia de prevención de lavado de activos y del financiamiento de actividades ilícitas.

B.3 NIVEL DE GASTOS INVERTIDOS EN EL DIRECTORIOB.3 NIVEL DE GASTOS INVERTIDOS EN EL DIRECTORIO

**** Durante el 2012 se puso en conocimiento del Directorio las reformas presentadas a la **** Durante el 2012 se puso en conocimiento del Directorio las reformas presentadas a la normativa en materia de Lavado de Activos y financiamiento de delitos por parte del Oficial de normativa en materia de Lavado de Activos y financiamiento de delitos por parte del Oficial de Cumplimiento sin que se registren costos en el balance.Cumplimiento sin que se registren costos en el balance.

C. INFORMACION SOBRE EL EQUIPO GERENCIALC. INFORMACION SOBRE EL EQUIPO GERENCIALC1. Características del equipo gerencial.-C1. Características del equipo gerencial.-

C.1.1 Tiempo de Servicio en la entidad:C.1.1 Tiempo de Servicio en la entidad:

C.1.2. Tiempo promedio de permanencia:C.1.2. Tiempo promedio de permanencia: