informe de gestion envión laprida . luciano palacios

19
INFORME DE GESTIÓN 30/08/201 2 Programa Envión – Sede Laprida El propósito del presente informe es el de exponer, presentar y a la vez informar acerca de las actividades de gestión más importantes que el equipo de trabajo del Programa ha realizado desde Enero del 2011 hasta el mes de Agosto del corriente, y aprovechamos para dejar constancia de los criterios y marcos conceptuales desde los

Upload: luciano-palacios

Post on 04-Aug-2015

533 views

Category:

Devices & Hardware


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios

El propósito del presente informe es el de exponer,

presentar y a la vez informar acerca de las actividades de

gestión más importantes que el equipo de trabajo del

Programa ha realizado desde Enero del 2011 hasta el

mes de Agosto del corriente, y aprovechamos para dejar

constancia de los criterios y marcos conceptuales desde

los cuales trabajamos.

Page 2: Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios

Página 1

Page 3: Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios

Informe de GestiónP R O G R A M A E N V I Ó N – S E D E L A P R I D A

También les entregaremos propuestas que consideramos pertinentes a la hora de intervenir sobre la niñez y juventud de nuestra ciudad y que quedarán bajo vuestra evaluación y voluntad, para decidir si serán concretadas en el futuro (ver apartado Propuesta).

En qué consiste la propuesta de Envión Laprida:

El programa Envión posibilita la contención e intervención para con jóvenes de entre 12 y 25 años en situación de vulnerabilidad psicosocial, acorde a la ley de Promoción y Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia Nº 13.298.

La intervención en las problemáticas de jóvenes se encuentra dentro de las estrategias generales de inclusión e integración social del Programa y se dividen en dos ejes: lo referido a la situación compleja de vulneración de sus derechos como la estigmatización, discriminación, problemáticas de consumo, segregación, falta de contención, problemáticas intra-familiares, etc., por un lado (Envión Tradicional); y los procesos de inclusión y apoyo educativo por el otro (Envión Educativo). Cada uno de estos ejes cuenta con recursos humanos específicos pudiendo así intervenir en cada situación particular al mismo tiempo que se trabajan los objetivos generales de inclusión e integración mediante cooperación con distintas áreas del estado municipal (Servicio Local de Promoción y Protección, Atención Primaria de la Salud, C.P.A, Dirección de Cultura, Educación, Deporte, Etc.), como así con distintas instituciones y personas de la comunidad en general.

Al apoyo escolar lo realizan estudiantes terciarios y/o universitarios que se encuentran becados por el Programa.

El programa en su aplicación local considera como beneficiarios del mismo, a aquellos jóvenes que participen de cualquiera de las actividades y/o talleres que se organizan desde la sede independientemente de si el joven se encuentra becado o no, por lo que pretendemos que sea un espacio al que pueda asistir quien lo necesite en su momento.

Equipo Técnico:

Desde Enero de 2011 diseña y coordina el programa Luciano Palacios y a fines del mismo año se incorpora otra figura de coordinación para todo la parte educativa del mismo, que se encuentra a cargo de Lorena Moreira.

Página 2

Page 4: Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios

También contamos con las trabajadoras sociales María Necul y Mariangeles Balcedo, el Trabajador Social Joaquin Terraza, la administrativa Malvina Figueroa y con el cuerpo de tutores (Tradicional y Educativo).

Nuestros criterios de trabajo:

Militamos la co-responsabilidad social y el trabajo en red con instituciones y equipos, tratando de superar los “derivasionismos” que están tan arraigados en los demás profesionales e instituciones.

Consideramos las problemáticas de los jóvenes como productos de procesos complejos que se dan en contextos familiares, institucionales y sociales que no favorecen y no han favorecido el desarrollo subjetivo de los mismos.

Tenemos una perspectiva “económica” de la intervención social, es decir, que consideramos de suma importancia invertir recursos humanos y materiales en el sector más vulnerable de nuestra sociedad como son los jóvenes con los cuales trabajamos., ya que dicha “inversión” reducirá el gasto de recursos humanos y económicos de asistencia social e intervención profesional por parte del estado en el futuro.

Consideramos importante la conducta activa y creativa para superar los obstáculos reales y concretos que debemos sortear a la hora de trabajar con las problemáticas complejas que atraviesan a los jóvenes.

Consideramos estratégico la capacitación constante de nuestros recursos humanos como así la de los demás actores ajenos a nuestra institución, y que trabajan en conjunto con nuestro equipo.

Resignamos todo tipo de reconocimiento comunitario en función a la militancia social con los jóvenes que más lo necesitan. No solo trabajamos con estos criterios, sino que también lo multiplicamos y trabajamos estos conceptos de responsabilidad social hacia las demás personas que trabajan en el programa, comenzando a intervenir sobre el paradigma estigmatizador y exclusivo que circula en determinados sectores de nuestra comunidad y en determinadas prácticas institucionales.

Nuestros marcos de intervención:

1. Ley Provincial de Promoción y Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia (N° 13.298).

2. Ley Nacional de Educación Sexual Integral (N° 26.150).3. Ley Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres (Nº 26.485).4. Criterios propios de Inclusión e Integración Social (correlacionados con las

políticas de inclusión nacionales).

Nuestros ejes de intervención:

Página 3

Page 5: Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios

Dimensión trans-subjetiva: intervenciones en el imaginario social comunitario (visibilidad, participación, formación, difusión, etc.)

Dimensión inter-subjetiva: intervenciones a nivel de los vínculos de los jóvenes.

Dimensión intra-subjetiva: intervenciones propias en la singularidad subjetiva de cada niño o joven.

A continuación presentamos en detalle las actividades de gestión estratégica que realizamos en función a los niños y jóvenes de la ciudad de Laprida.

Luciano Palacios

Coordinador GeneralSede Envión Laprida

Página 4

Page 6: Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios

ACTIVIDADES Y GESTION

24, 25 y 26 de Enero: Organizamos y realizamos un campamento en el cual asistieron aproximadamente 70 chicos, de los cuales 20 correspondían a la localidad de San Jorge. Se articulo con CPA y APS y se organizaron talleres de prevención y debate acerca de tema referidos al consumo de alcohol y otras drogas. También se presento la agrupación Che-Sida quien comenzaría la semana siguiente a trabajar la temática de Salud Sexual Integral, con frecuencia semanal hasta el mes pasado. Link de las fotos del campamento:

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.122631677808705.22900.100001856216680

2 de Febrero: Comenzó el taller y capacitación en Educación Sexual Integral y Procreación Responsable, a cargo del grupo CHESIDA, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro. Link: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.146778682060671.36416.100001856216680

17 de Marzo: Presenciamos el acto de entrega de 150 viviendas debido a que varios de los chicos y sus familias iban a acceder a un hogar propio.

Link: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.133188766752996.27988.100001856216680

24 de Marzo: Realizamos la “Jornada por la Memoria”, hecho inédito y diría casi revolucionario con respecto a la organización de actividades relacionadas a la participación de jóvenes en derechos humanos. Se invito a una hija de desaparecidos, se organizo un mural comunitario, venta de comidas, números musicales y otras actividades relacionadas a la lógica de feria. Fue el evento mas significativo organizado por Envión, de mayor movilización de jóvenes y adultos.

Link: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.135064529898753.28801.100001856216680

10 de abril: “Desafío Envión”. Los chicos organizaron un partido de futbol 11, junto con una mateada y tortas.

Link: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.138918969513309.30285.100001856216680

01 de mayo: Conmemoramos el día del trabajador con una muestra que organizaron y realizaron los chicos y que tuvo lugar en el marco de otra muestra organizada por la Dirección de Cultura Municipal. Link:

Página 5

Año 2011

Page 7: Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios

http://www.facebook.com/media/set/?set=a.143440705727802.35185.100001856216680

04 de Junio: Capacitación en Coordinación de Grupos y Equipos de Trabajo, dictado por el Instituto de Investigaciones Grupales. Asistió todo el equipo técnico y la mayoría de los tutores. Link http://www.facebook.com/media/set/?set=a.150983961640143.38166.100001856216680

10, 11 y 12 de Junio: Participación en la Feria de Artesanos organizada por la Dirección de Cultura Municipal.

Link: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.152343701504169.38775.100001856216680

10 de julio de 2011: Conmemoración del Día de la Independencia. Realizamos una jornada en la plaza central de la ciudad, baile folklorico, cantantes, etc.

Link: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.163145697090636.41642.100001856216680

08 de septiembre: En este día terminamos el trabajo que comenzamos hace unos meses atrás en conjunto con APS, en donde nos propusimos seguir afianzando la relación de esta última área con el programa Envión. La tarea concreta de ese entonces fue la de articular el taller de carpintería de la sede con las actividades de Prevención de Enfermedades de Trasmisión Sexual de APS, que consistía en colocar “dispenser” de preservativos en instituciones y espacios públicos de la ciudad. Dicha actividad no solo acerca a los jóvenes a la temática de prevención de enfermedades y embarazos no deseados, sino también a las instituciones y referentes que trabajan en dichas tareas. Link a las fotos:http://www.facebook.com/media/set/?set=a.195640017174537.48059.100001856216680

13 de septiembre: Este día comenzamos con una serie de talleres organizados por el equipo de Envión en conjunto con la escuela de adultos Nª 701. En el primer encuentro la trabajadora social y una de las tutoras dictaron y organizaron bajo mi supervisión un taller de reflexión acerca de Violencia de Género a raíz de una demanda por parte de una de las docentes y la directora de la institución educativa. La modalidad taller fue presentada a modo de proyecto y consta de varios momentos: exposición de la temática; participación de los jóvenes y diagnostico con respecto a la problemática (lo cual se vio reflejado en un informe entregado a la escuela). También se fomento la participación de los jóvenes alumnos en propuestas que tengan que ver con cultura y usos de espacios públicos, o en actividades a realizar en conjunto con los jóvenes del programa. La frecuencia de estos talleres fueron quincenales y las temáticas fueron propuestas por los alumnos: cambios de comportamiento en la adolescencia, abuso y violación, discriminación, autoritarismo, deporte y salud.

16 de septiembre: Cumpleaños de Laprida. Se propuso organizar una propuesta de stand para sumarse a los festejos de la ciudad en su aniversario y poder vender las artesanías y distintos productos realizados en el taller de cocina. Dicha

Página 6

Page 8: Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios

iniciativa no solo tiene como fin establecer un ingreso de dinero para cubrir algunos de los gastos que generamos en la sede a partir de las actividades diarias o a partir de intereses de los jóvenes, sino también la de acercar a estos últimos a los ámbitos públicos, asumir responsabilidades en un cronograma de ventas, tareas, etc.Link: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.192732704131935.47050.100001856216680&type=1

23 de septiembre: Reunión del Equipo Técnico de Envión con el Equipo de Inclusión Educativo de Laprida, la Directora de la Escuela de Adultos nª 701 y la trabajadora social de la misma institución. La idea fue la de crear un proyecto en el cual se propone a la Jefatura Distrital la creación de dos grupos bajo la dirección de la escuela de Adultos Nª 701 que den respuestas a las necesidades de inclusión educativa del Programa Envión y de otros jóvenes en seguimiento por el Equipo de Inclusión. Los destinatarios serian aquellos jóvenes en los cuales se agotaron las instancias de intervención para que vuelvan a incluirse en el ámbito educativo en el cual participaron en algún momento. En la actualidad hay en funcionamiento un grupo con estas características en la sede de la Jefatura Distrital y que también fue producto de un proyecto realizado en conjunto con la escuela de Adultos.

14 de octubre. 1 er. Aniversario del Programa Envión en Laprida: Festejamos junto a chicos y Equipo Técnico de Envión Lamadrid, mediante una merienda y un partido de futbol entre las dos sedes.

01 de diciembre. Dia Mundial de la lucha contra el VIH. Co-organizamos en conjunto con Atención Primaria de la Salud, una Charla-Debate en la Biblioteca Popular donde integrantes del Grupo “Che-Sida” expusieron desde el marco de la Ley de “Educación Sexual Integral” y “Salud Sexual y Procreación Responsable”, la temática del VIH.

Durante diciembre:1. Relevamientos de los acuerdos-compromiso: Durante el mes de

diciembre, enero y febrero del corriente, se realizó la actualización de los acuerdos compromisos citando a la sede al joven beneficiario y al adulto familiar responsable. Se dialogó acerca de los incumplimientos y los cumplimientos de los mismos, se actualizó la información de la base de datos (domicilios, intereses, etc.), y se invito a que opinen acerca del programa. También se registró el cumplimiento e incumplimiento de cada componente del programa para cada chico en particular, a la hora de poder hacer correlaciones entre los datos y tener un panorama estadístico del mismo (ver base de datos adjuntada)

2. Evaluación anual: Comenzamos la evaluación del año de trabajo pasado, incluyendo el trabajo con los chicos, el compromiso de los tutores, la relación con el resto de la gestión, la inserción del programa en la comunidad, etc., y acorde a ello se empezaron a plantear modificaciones y ajustes en los tutores y en el equipo técnico.

Página 7

Page 9: Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios

3. Gestión y entrega del proyecto Nuestro Lugar (Nación): Se formulo junto a los jóvenes un proyecto colectivo que consiste en editar un libro redactado por los ellos mismos mediantes diferentes lenguajes de comunicación (gráfico, escrito, fotográfico, audiovisual, etc.), y que versen sobre historias de jóvenes, ya sean autobiográficas, de otros pares o inventadas, pero que ilustren empáticamente la situación de esa franja etaria. En la actualidad estamos a al espera de la aprobación del proyecto (marzo), pero no obstante los jóvenes comenzaron a reunirse junto a tres tutores para ir trabajando.

Enero 2012:

1. Reunión del personal técnico del Educativo, el Coordinador general del programa Envión y el Jefe Distrital: Se compartió con el Jefe Distrital el diagnostico educativo de los jóvenes y se lo puso en conocimiento de nuestra base de datos, como así de la situación de los beneficiarios no escolarizados que ya completaron 6to y que no podrían asistir a adultos como el año pasado. Se le explico los roles del personal del Educativo, la función del mismo, y se consensuo articulaciones tanto en la comunicación de información entre las escuelas y el Programa, como así posibles intervenciones de un ámbito y del otro en cada caso en particular.

2. Comienzo del taller de Murga y Percusión: Mediante actividades de gestión, logramos que el municipio aplicara el recurso humano de dos talleristas de la ciudad de Tandil, para comenzar a formar una murga con los jóvenes que asisten y cualquier otro interesado de la comunidad, la cual participará de los carnavales y se mantendrá en funcionamiento durante el año.

3. Articulación con la Dirección de Cultura Municipal: Consensuamos con la directora del área de cultura, que la banda de rock del programa Envión “HC” tuviera una importante participación en el programa “Placitas Inquietas”.

Febrero 2012:

1. Comienzo del énfasis en el trabajo territorial: se dividió la zona de Laprida en colores según la existencia de un espacio verde, y se asigno a un tutor del Tradicional (y eventualmente a uno del Educativo) un color, con lo cual todas las semanas cada tutor debe visitar a los chicos asignados a su color. Dicha iniciativa tuvo lugar en la implementación de un proyecto de trabajo barrial (tipo Plazas Inquietas), con la coparticipación de los vecinos. El Educativo, usara la misma división de colores, lo cual permitirá en conjunto con la base de datos, agrupar rápidamente los jóvenes por zonas, pudiendo aplicar simultáneamente otros filtros (futbol, nivel escolar, etc.)

2. Reunión con la directora de la Escuela de Adultos Nª 701: Dicha reunión tiene como motivo actualizar la situación de nuestros jóvenes que asisten a mencionada institución educativa

3. Intensificación de los preparativos para los carnavales: los trajes serán realizados por familiares de los jóvenes y se gestionaron nuevos instrumentos.

Página 8

Año 2012

Page 10: Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios

4. Apoyo Escolar: Dictado por el personal del Envión Educativo.5. Participación del Programa Envión en los Carnavales Regionales de

Laprida: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.277391948999343.64213.100001856216680&type=3

6. Informe a la Jefatura Distrital: Realización de un informe mediante la información en la base de datos del Programa, con las diferentes situaciones educativas de los chicos para consensuar estrategias de inclusión escolar de los jóvenes

Junio:

1. Embarazo adolescente: Desde el programa se implemento una estrategia de trabajo en conjunto con distintas instituciones posibilitando así, un acercamiento con otros profesionales para trabajar dicha temática y cualquier otra que se platee como necesaria.

a. Áreas Intervinientes : Unidades Sanitarias (salitas), Servicio Local, Acción Social y Atención Temprana,

b. Articulación : Se realiza mediante un sistema informático que se sincroniza por internet con las áreas anteriormente mencionadas, también pueden hablar con las trabajadoras sociales de Envión o con la referente de Envión en la temática Educación Sexual Integral, Roció Arruzi (ella se encarga de actualizar el sistema de seguimiento en la sede).

c. Estrategia: a) Sincronizar información, b) prevenir el embarazo adolescente (capacitaciones, charlas, grupos), c) acompañamiento de joven embarazada (curso de preparto, APS, etc.), y d) seguimiento del vinculo madre-hijo (estimulación).

2. Proyecto de seguimiento y relevamiento Área Educativa y Área de Salud: En este mes y el siguiente estamos realizando el relevamiento de estos dos componentes. Además del compromiso del Equipo Técnico que estuvo trabajando hasta ahora en estos temas, es importante que los tutores pidan y pregunten a los chicos acerca de si entregaron la información siguiente:

a. Área Salud: Mediante el completamiento de una planilla medica que luego sube al sistema y se puede usar criterios estadísticos para tener una idea de la salud del grupo.

b. Área Educativa: Mediante una evaluación actitudinal y de aprendizaje que realizan los equipos de las escuelas y que luego vuelcan en un informe, y mediante la solicitud de una fotocopia de los boletines desde el personal de Envión.

3. Seguimiento de los ACUERDOS-COMPROMISO y su relación con la asistencia en la sede:

Página 9

Page 11: Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios

a. Al respecto le pedí a Joaquín que organice con los tutores (y no para los tutores), un seguimiento acerca de si los chicos cumplen con los acuerdos-compromisos que asumieron a contraprestación de la beca, y en el caso de que no cumplan, los tutores deberán ir hasta la casa para convencer a ese chico a participar del apoyo escolar o de los talleres (es decir estoy pidiendo evaluación e intervención).

b. El hacer hincapié en el concepto del Acuerdos-Compromisos descentra la mirada sobre la beca, y eso debe ser un criterio educativo para los jóvenes y la sociedad, que pretende al menos distanciarlos un poco de la lógica meramente asistencial.

c. Otro eje importante en relación a los acuerdos es el hecho de tomar asistencia, no solo de los chicos a la sede, sino también a cada uno de los talleres.

4. Actividades culturales y comunitarias con jóvenes:

a. Murga: Proyecto con las primas Abregu (y su familia) y Alejandra Peralta quienes serán las “encargadas” de la murga de Envión. Necesito que al menos un tutor sea el encargado de acompañar ese proceso, apoyando a las chicas y haciendo de puente con Joaquín y conmigo. Ellas organizan, Leandro y nosotros apoyamos.

b. Bandas de música: estamos incentivando la participación en un segundo Festival de rock. Como ya le había dicho a un tutor, necesito que me pasen en una lista con los integrantes principales de a quienes le vamos a “bancar” la cena organizativa, y a que banda pertenecen. Recién ahí aprobaremos la compra para la misma.

Julio-Agosto:

Programa “Nuestro Lugar” del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: Mediante el contacto y gestión del Sec. de Gobierno Pablo Torres, tuvimos la oportunidad de postularnos para dicho programa mediante la presentación de un proyecto con jóvenes denominado “Historias Jóvenes”. En la actualidad estamos en la última etapa de evaluación ya que hemos aprobado de forma exitosa todas las anteriores (evaluación del proyecto, relevamiento territorial, asignación de referente, etc.)

En relación a la Jefatura Distrital: Desde comienzo del año 2011 iniciamos un trabajo estrecho en conjunto con esta área posibilitando mejorar las situaciones educativas de muchos jóvenes, como así también logramos incluir a otros tantos que no se encontraban escolarizados. Actualmente estamos elaborando en conjunto con el Servicio Local y la Jefatura, estrategias distritales que posibiliten aumentar la “retención” de los jóvenes que insertamos en el sistema educativo, y que eventualmente vuelven a ser expulsados por el sistema educativo.

Página 10

Page 12: Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios

En relación al CPA: La semana pasada culminó la capacitación de CPA para los tutores y Equipo Técnico del Programa, con lo cual se le solicitó a los tutores de cada turno que realicen dos proyectos, uno recreativo y uno formativo por cada turno. Por su parte, el Equipo de CPA junto al Equipo Técnico de Envión supervisará a los mismos.

o La línea de trabajo en relación a los "tóxicos" corresponde a tres estrategias principales:

Acercar el Equipo del CPA a los chicos para constituirse como referentes: Por ejemplo participarán del torneo de Ping Pong.

Trabajar en prevención inespecífica debido a que ya es de público conocimiento que las actividades específicas de prevención no funcionan como tales y generan conductas defensivas y/o de rechazo en los jóvenes.

Intentar que los jóvenes asistan al espacio terapéutico del CPA.

En articulación al predio de Equinoterapia: Mediante el coordinador del programa se realizo el nexo con la comisión a cargo del mismo y se invito a dos tutoras a que participen de las reuniones, para poder ir armando un proyecto de coparticipación en el predio, y que por un lado incluya actividades formativas de puesta a punto del lugar y huerta, y por el otro lado la posibilidad de utilizar el SUM y el predio para realizar otras actividades en verano. Ya hay varios chicos anotados (dentro de ellos varios en conflicto con la Ley), que no habíamos logrado incluir en ninguna otra actividad.

Tecnopolis: Los tutores de la tarde están organizando junto a los chicos un proyecto para recaudar fondos y poder visitar la muestra. La idea principal es implicar a los jóvenes a participar del proceso en función al fin mencionado.

En el marco de la Ley de Educación Sexual Integral y la prevención del embarazo adolescente (Ley nacional N° 26.150):

o Se continúa con la capacitación a cargo de CHESIDA, con la asistencia en carácter de invitados de los EOE del distrito (mediante el consenso con el Inspector en Psicología). Lo cual nos permite consensuar criterios, formar en relación a la Ley E.S.I. y mantener "cerca" los Equipos de las escuelas con nuestro Equipo pudiendo así crear lazos que favorezcan el trabajo en conjunto.

o Se continua el dialogo con el Equipo de A.P.S Municipal y se está mejorando cada vez más el registro de la información para trabajar de forma más focalizada en la prevención del embarazo adolescente y el seguimiento de los controles referidos a la salud sexual mediante el Sistema de Articulación de la Información en Territorio que creamos (S.A.I.T, www.rizoma-grupos.blogspot.com. Ver adjunto 1 y adjunto 1.a (Eipri).

Página 11

Page 13: Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios

o Desde del Área de Estudios Psicosociales (que estamos creando dentro del Programa), se están elaborando investigaciones e informes estadísticos para indagar acerca de qué factores inciden en el embarazo adolescente y la deserción escolar, pero más adelantes se extenderán a otras problemáticas que atraviesan a los jóvenes.

o Dentro de la temática embarazo adolescente comenzamos a trabajar en casos particulares, prioritariamente con las chicas y chicos que asisten al programa.

o Dentro de las estrategias preventivas y de promoción más amplias se realizarán charlas y jornadas de problematización de roles estereotipados de género, que buscaran ampliar las miradas acerca de los proyectos personales que las jóvenes puedan llevar a cabo además del maternaje adolescente.

o En articulación con la Dirección de Deportes se está organizando un grupo de Matronatación en la recientemente construida Pileta Climatizada Municipal, que si bien la actividad es organizada por la Dirección de Deportes, desde la coordinación del Envión sugerimos que se enmarque dentro del paradigma de Promoción y Protección de Derechos, dentro de la Ley E.S.I, como así también con un Enfoque de Genero, con lo cual además de la actividad de natación en sí, se aprovechará la convocatoria para trasmitir contenidos. También se focalizará y se prestará particular atención a las familias jóvenes más vulnerables, de las cuales se tiene un registro sistemático mediante la herramienta S.A.I.T, utilizando de esa forma la pileta como una herramienta importante de inclusión e intervención social. En el día de mañana se realizará una reunión con Carlos Villareal (APS), Andrés Tumini (Coordinador de la pileta), Lorena Moreira (Profesora Educación Física y coordinadora del área educativa de Envión) y el Coordinador del Programa Envión. Ver adjunto 2.

o Se continúa trabajando en conjunto con el Área de Estimulación Temprana del Desarrollo Infantil, y se están elaborando proyectos en conjunto. También les otorgamos herramientas de registro estadístico para que pudieran mejorar el seguimiento en su área.

En articulación con la Dirección de Deportes y Turismo Municipal:

o El Director de ésta área puso a disposición del Programa Envión a un joven profesor de Educación Física para realizar actividades de inclusión al deporte y otras actividades recreativas. Dentro de las mismas se está organizando, además del taller de Matronatación, otras formas de participación en la pileta, incluso existiendo la posibilidad de pasar la noche en la Gamela.

o Se sigue invitando a los chicos para que participen de las actividades del CEF, de los Torneos Bonaerenses y otros espacios deportivos.

Página 12

Page 14: Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios

o Con la referente de Turismo, se está pensando una visita guiada al balneario con los jóvenes del programa.

Perspectivas de Género (Leyes nacionales N° 26.150 y Nº 26.485):

o Desde la sede estamos generando jornadas y militando en relación a la temática, generando lazos estratégicos con referentes a nivel Provincial y Regional, pudiendo obtener así material para trabajar con los chicos, por ej.: Claudia Carpintero (Consejo Provincial), Claudia Lajud (Chesida) y Asociación Civil Cine en Movimiento

o En esta línea el Equipo Técnico del programa asiste a todas las capacitaciones que se organizan en el Municipio, y con posterioridad se organizaron “micro cines debate” para trabajar con los chicos estas temáticas.

o En los casos en particular se trabaja en conjunto con el Servicio Local y con Patricia Lavoratto.

o Se realizaron dos jornadas de cine-debate en relación a la violencia y estereotipo de género.

Articulación con la Dirección de Cultura:

o La banda de Rock del Programa Envión “HC” participa de las clínicas de música que se dictan en el espacio del Complejo Municipal de las Artes, y también utiliza la sala de ensayo para grabaciones.

o La banda HC se encuentra a disposición de cualquier evento que la Dirección la convoque a participar, fomentando así la participación e inclusión social de los jóvenes.

o La misma dirección ha prestado los instrumentos necesarios para la implementación de nuestra murga “Los rebeldes con Causa”.

Articulación con la Sub- Secretaria de Seguridad:

o Se está formulando un proyecto de concientización vial para adolescentes a partir de la idea de un joven y el apoyo de una de nuestras trabajadoras sociales. Se estuvo dialogando con el Sub-secretario y además de asesorarnos, puso a disposición sus capacitadores para cuando decidamos que sea conveniente llevarlo a cabo.

o Nos posibilitaron su filmadora y un proyector para empezar a trabajar en un taller audiovisual.

Desde el marco de la Ley de Promoción y Protección de Derechos de Niñez y Adolescencia (Ley Provincial 13.298):

Página 13

Page 15: Informe de gestion Envión Laprida . Luciano Palacios

o Estamos trabajando de forma estrecha con el Centro de Referencia de Azul, con comunicaciones casi quincenales y pautando estrategias en conjunto para jóvenes en situación de Conflicto con la Ley.

o Estamos articulando con el Servicio Local del Municipio.

o Intervenciones en las dinámicas familiares y seguimiento de las actividades de inclusión.

o Incentivar y proponer reformas educativas en esa área del municipio en conjunto con la Jefatura Distrital, para tratar de revertir practicas de vulneración de derechos por parte del sistema escolar (principalmente exclusión) como ya venimos realizando durante el año pasado y el presente (distintos grupos de inclusión, pluriaño, etc.).

o Realizar un estudio serio y sistemático de las actividades de inclusión escolar, desempeño, índice de permanencia y responsabilidad de la escuela en la retención de los jóvenes en sus instituciones para luego presentarlo junto al Servicio Local, al Jefe Distrital y al Intendente Municipal. Ver adjunto 3.

o Continuar generando espacios de participación juvenil en todos sus aspectos, como por ejemplo el II Festival de Rock con la participación de todas las bandas de jóvenes locales.

o Seguir participando del Consejo Local y de todos los espacios de debate en temáticas de niñez y adolescencia.

NOTA: Se adjunta un DVD con material audiovisual de distintas actividades realizadas.

Página 14