informe de gestión 2016 · informe del presidente a fines de 2016 se concluyó el cierre ......

152
Informe de gestión 2016

Upload: dangnga

Post on 12-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de gestión 2016

FABRICATO S.A.Cra. 50 # 38 – 320Tel. 57(4) 448 3500Email [email protected], Antioquia – Colombiawww.fabricato.com

Redacción, edición periodística y gráfica:Taller de Ediciónwww.tallerdeedicion.co

Proyecciones

Sostenibilidad

Estados financieros separados

Cap. 1

Cap. 2

Cap. 3

Cap. 4

Cap. 5

ÍNDICE

Informe del Presidente

Estados financieros consolidados

Página 8

Página 24

Página 36

Página 44

Página 100

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

4

EN MILLONES DE PESOS

Cifras

$385.758$17.336

$26.980

- $845

$366.231 $15.916

$23.841

$33.942

Ventas Utilidad operacional2016

2016

2015

2015

2016

2015

2016

2015

Utilidad neta Ebitda

Variación 5,3% Variación 8,9%

Variación 13,2%

Info

rme

del P

resi

dent

e

5

empleados.2.653

Presencia en 14 países: Colombia,Ecuador, Perú,Venezuela, México,Bolivia, Argentina,Costa Rica, Honduras,Guatemala, República Dominicana, El Salvador,Estados Unidos e Italia.

Exportaciones

Mercado nacional

9,2%

3,1

2,9%

0,98

plantas.2

Nivel de endeudamiento financiero

Deuda financiera vs. Ebitda (Veces)

19%

81%

2015

2016

2016

2015

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

6

Principales

⇢ Experiencia laboral· Exgobernador del

departamento de Caldas.

· Agente liquidador de la holding de Interbolsa. Designado por Supersociedades.

· Liquidador del BCH, Banco Cafetero y Fogafín, entre otras.

· Miembro de diferentes juntas directivas.

⇢ Formación Académica

· Doctor en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Javeriana.

⇢ Experiencia laboral· Presidente de C.I.

Unión de Bananeros de Urabá, Unibán S.A.

· Presidente de Cervecería Leona S.A.

· Presidente de Unión de Valores S.A. (hoy Invernac S.A.).

· Presidente de Cervecería Unión S.A.

· Presidente de La Nacional Financiera S.A. CFC.

· Gerente regional de Cervecería Bavaria S.A.

· Jefe de mantenimiento eléctrico e instrumentación de Sociedad Aeronáutica de Medellín S.A.

–SAM–.

⇢ Formación Académica

· Alta dirección empresarial Universidad de La Sabana.

· Ingeniero Electricista, Universidad Pontificia Bolivariana.

⇢ Experiencia laboral· Vicepresidente

Jurídico y Administrativo, Coopcentral.

· Gerente General, Coopdesarrollo.

· Presidente, Banco del Estado.

· Subdirector Jurídico Financiero Tesorería, Secretaría de Hacienda de Bogotá.

· Interventor del Fondo Premium.

· Docente, Universidad Externado de Colombia.

· Miembro de diferentes juntas directivas.

⇢ Formación

Académica· Abogado,

Especialista en Derecho Comercial, Universidad Externado

de Colombia.

⇢ Experiencia laboral· Presidente del Banco

de Occidente.· Presidente Fundación

FES.· Vicepresidente Técnico

de la Asociación Bancaria de Colombia.

· Miembro permanente de la Comisión de Racionalización del Gasto y las Finanzas Públicas (1995 – 1997).

· Director General de Crédito Público.

· Departamento Nacional de Planeación: Director Unidad de Programación Global.

· Fondo Monetario Internacional: Economista, Departamento para

el Hemisferio Occidental.

· Miembro de diferentes juntas directivas.

⇢ Formación Académica· Ph. D. London School

of Economics.· Magíster en Economía.

Universidad de los Andes. Licenciado en Filosofía, Universidad Javeriana.

JUNTA DIRECTIVA

AlbertoCarrasquillaBarrera*

Pablo MuñozGómez

Luis FernandoArango

AlejandroRebolloRueda

Mauricio Cabrera Galvis*

⇢ Experiencia laboral· Director Ejecutivo de

Konfigura Capital.· Ministro de Hacienda y

Crédito Público (2003– 2007).

· Decano de la Facultad de Economía, Universi-dad de los Andes.

· Asesor Económico de la Contraloría General

de la República. · Investigador Asociado

de Fedesarrollo.· Profesor Asociado de la Universidad de los Andes.· Economista Principal

de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (Washington).

· Gerente Técnico del Banco de la República.

· Miembro de diferentes juntas directivas.

⇢ Formación Académica· Doctor pf Philosophy

(Ph. D.) y Master of Science (M. S.) del Departamento de Economía, University of Illinois.

· Economista de la Universidad de los Andes.

Carlos Alberto de Jesus

⇢ Experiencia laboral· Gerente General Vicunha Ecuador.· Miembro de diversas juntas directivas en Ecuador.· Socio Director en RPM443, Brasil.· Director Comercial Machasa, Chile.· Director Comercial Grafa, Argentina.· Gerente de Negocios Santista, Brasil.

⇢ Formación académica· Licenciado en Administración de Empresas

(UNICID - São Paulo).· Posgrado en Marketing (ESPM - São Paulo).

Dirección

Info

rme

del P

resi

dent

e

7

Suplentes

⇢ Experiencia laboral· Presidente de Peldar S.A.· Presidente de Owens

Illinois Europa.· Miembro de diversas

juntas directivas.

⇢ Formación académica· Ingeniero Industrial,

Bachellor of Science. Universidad de Michigan.

· Advanced Marketing Program, Harvard University.

· Alta Gerencia de Incolda/Columbia University.

· Presidentes de Empresa, Universidad de los Andes.

· Negotiation Workshop. Conflict Management Group, Universidad de los Andes – Harvard.

⇢ Experiencia laboral· Director Mercadeo

América Latina y Director Global Estrategias Suministro, The Goodyear Tire & Rubber Company.

· Presidente Goodyear de Colombia.

· Presidente Kimberly-Clark Región Andina.

· Gerente General Colpapel.

· Gerente General Kimberly-Clark Chile.

· Gerente General Colombiana Kimberly.

· Miembro de diferentes juntas directivas.

⇢ Formación académica

· Master of Science en Krannert – Purdue University (IN, EE. UU.).

· Cursos de Alta Gerencia en Insead (Francia), The Leadership Institute, Thunderbird y Kellog (EE. UU.).

· Ingeniero Químico, Universidad Pontificia Bolivariana.

⇢ Experiencia laboral· Presidente de Valorar

Futuro S.A.· Presidente Compañía

Colombiana de Inversiones, hoy Celsia ESP S.A.

· Gerente General Colombiana Kimberly Colpapel S.A.

· Vicepresidente Fundación para el Progreso de Antioquia.

· Miembro de diferentes juntas directivas.

⇢ Formación académica

· Máster en Administración de Empresas, Louisiana State University.

· Ingeniero Químico. Louisiana State University.

⇢ Experiencia laboral· Secretario General

y Asistente a la Presidencia, DelimaMarsh S.A.

· Presidente Ejecutivo, Cámara de Comercio de Cali.

· Presidente Ejecutivo. Unidad de Acción Vallecaucana.

· Cónsul General, Consulado de Londres.

· Miembro de diferentes juntas directivas y consejos.

⇢ Formación académica

· Programa Alto Gobierno, Universidad de los Andes.

· Especialización en Derecho Laboral, Universidad Nuestra Señora del Rosario.

· Derecho y Ciencias Políticas, Universidad la Gran Colombia de Bogotá.

*Miembro independiente

FedericoMolina Soto

Gilberto Restrepo Vásquez*

Carlos Santiago Restrepo

Ricardo Toro Ludeke*

Roberto Arango Delgado*

⇢ Experiencia laboral· Vicepresidente de

Marketing, Coltejer.· CFO y Vicepresidente

Ejecutivo, Holasa.· CEO, Edospina· CEO, Cementos

Andinos.· Exviceministro de

Defensa.· Asesor de la Federación

Nacional de Cafeteros en Nueva York.

⇢ Formación académica· Ingeniero Adminis-

trativo, Universidad Nacional Medellín.

· MBA (Master Business Administration), Universidad de Georgia. EE. UU.

· International Business Fellow, Universidad e Harvard, EE. UU.

Grupo Directivo Revisoría fiscalJuan Octavio Mejía Arias⇢ Director de Operaciones

Armando Castillo Builes⇢ Director Marketing y Ventas

Vacante⇢ Director Administrativo y Financiero

Andrés Antonio Hincapié⇢ Secretario General

EY Building a better working world

PrincipalJuan Carlos González Gómez

SuplenteLuis Javier Yanez Cuadrado

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

8

Info

rme

del P

resi

dent

e

9

Informe del Presidente

Cap. 1

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

10 aINFORME DEL PRESIDENTE

Carlos Alberto de Jesus, Presidente

El año 2015 terminó con un nivel de actividad muy satisfactorio en el sector textilero, tendencia que se re-virtió a partir del segundo trimestre de 2016 por al menos tres razones: el paro camionero, la elevación de las tasas de interés de cara a la pre-sión inflacionaria y el fenómeno de El Niño. Este conjunto de factores im-plicó una fuerte reducción en el nivel de actividad del sector.

Otro elemento importante fue la valorización del dólar frente a las monedas latinoamericanas y su fluc-tuación a lo largo del año, que trajo como principal efecto la mayor pre-sencia de Brasil en mercados de la región. Recordemos que Brasil posee una gran capacidad instalada para la fabricación de textiles y su actividad económica interna ha sido negativa lo que, asociado a la moneda deva-luada, hizo que sus empresas hayan salido a mercados con una propuesta comercial muy agresiva.

Ambiente de negocios

Info

rme

del P

resi

dent

e

A fines de 2016 se concluyó el cierre de un proceso de reestructuración iniciado en 2014. En 2016 la empre-sa hizo inversiones por más de USD 11 millones en máquinas y equipos, el esfuerzo más importante de su his-toria reciente y un paso fundamental para su transformación y moderni-zación productiva. La empresa inicia el año 2017 en la condición planea-da, sin necesidad de nuevos y gran-des movimientos en ninguna de sus áreas y sin necesidad de inversiones relevantes en máquinas y equipos.

Además de las inversiones en planta y equipo, el plan iniciado en 2014 ha implicado una transforma-ción total de sus estructuras comer-cial, administrativa y financiera, las cuales fueron completamente reor-ganizadas. Hoy en día, los valores y el enfoque estratégico están consoli-dados y plenamente socializados con todos los niveles de la organización.

Existe un flujo eficiente de informa-ción entre las áreas; hay un grupo humano altamente calificado y com-prometido, con gran sentido de per-tenencia.

Podemos decir que el principal legado del año 2016 será entregar al año 2017 una empresa saneada y con alto nivel de competitividad; en el año 2016 se concluyeron muchas depuraciones que se hacían necesa-rias, algunas de ellas originadas hace mucho tiempo.

Haciendo analogía con el mundo de la informática, podríamos decir que en 2016 concluimos la etapa del hardware, iniciada en 2014, y que en 2017 el enfoque será el software.

Punto relevante del año para Fabricato

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

12

A raíz del proceso de reestructuración que se concluyó en 2016, es importante segregar el efecto de los eventos extraordinarios y no recurrentes que impactaron el resul-tado de la empresa en este año, tanto de forma positiva como negativa. También se debe tener presente que el impacto negativo de algunas medidas tomadas en el 2016 generarán beneficios para los años siguientes.

Algunos ejemplos de estos eventos extraordinarios que provocaron afectación negativa son:

Sustitución de maquinaria obsoleta por maquinaria nueva:

⇢ El hecho de descartar las máquinas obsoletas repre-sentó un impacto negativo al resultado de la empresa en 2016, pero es de esperarse un efecto positivo en el futuro, ya a partir del año 2017. Con este proceso de modernización se podrá producir la misma cantidad utilizando menos recursos como energía, agua y mano de obra; también se verá afectada positivamente la ca-lidad del producto y se podrán producir artículos más nobles, de mayor valor agregado. Este ítem de descar-te de maquinaria obsoleta, específicamente, generó una afectación negativa de $911 millones en 2016.

Indemnizaciones por despido: ⇢ El cambio de tecnología trae una consecuencia no de-seada pero imprescindible, que es la reducción de per-sonal; también la optimización de la estructura organi- zacional trae como consecuencia el mismo efecto, en todos los niveles jerárquicos de la empresa. Por el rubro de indemnizaciones por despido tuvimos en 2016 un impacto negativo de $3.195 millones en el resultado, con el consecuente beneficio para los años siguientes.

Finiquito de acciones judiciales: ⇢ Hemos podido finiquitar muchas acciones judiciales en 2016 bajo la figura de acuerdo entre partes. La suma de esta partida fue de $5.142 millones en 2016.

Resultados

Info

rme

del P

resi

dent

e

13

Hecha la aclaración, los resultados de Fabricato son los siguientes:

Cabe aclarar que la utilidad neta del año 2015 estuvo afectada positivamente por un resulta-do neto de $26.174 millones por el comienzo y puesta en marcha del negocio inmobiliario Ciu-dad Fabricato en el municipio de Bello. El mis-mo efecto positivo por el negocio inmobiliario es esperado para el año 2017 y los años que si-guen, debido a ingresos provenientes de la eje-cución de este proyecto, y de otros inmuebles no operativos.

Total de ventas en pesos colombianos

Utilidad operacional reportada Utilidad neta

Ebitda

$385.758

$17.336

$26.980

-$845

millones, 5,3% más que el año anterior

millones, 8,9% más que el año anterior

millones, 7,0% sobre ventas y 13,2% más en relación con el año anterior

millones de pérdida, contra utilidad de $33.942 millones en el año anterior

(calculado a partir de la utilidad operacional administrativa)

(incluidas cuentas no recurrentes)

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

14

En 2016 destacamos la implementación del plan de inversión por más de USD11 millones en nuestro proceso productivo, que deberán concluirse en sus últimos detalles en el primer trimestre de 2017. Luego de ello, Fabricato con-tará con una de las instalaciones más moder-nas del mundo para la fabricación de productos textiles, con ventajas competitivas en costo, diversificación de productos, calidad, ahorro de recursos naturales y menor nivel de afectación al medioambiente.

Si bien es cierto que el volumen exportado por Fabricato decreció en 2016, llegamos a un ma-yor número de países, lo que nos permite en-tender que la revisión tanto en la política de exportación como en su estructura de negocios fue positiva, y deberá generar mejores resulta-dos ya a partir de 2017. El menor volumen de exportación se explica básicamente por la de-valuación en los países destinos de nuestras exportaciones, razón que también explica el aumento de nuestra participación en algunos segmentos del mercado interno colombiano.

Otra razón que nos permite creer en el cre-cimiento para 2017 de nuestras exportaciones son las nuevas tecnologías y el mix de produc-tos incorporados al portafolio, de mayor valor agregado.

Los principales puntos para rescatar de las acciones de 2016 fueron:

Tecnología

Exportación

Fue un importante elemento que nos permitió acceder a nuevos segmentos de mercado, tan-to en el mercado interno como en el exterior.

Las nuevas tecnologías incorporadas nos permitieron ofrecer mayor diversidad de pro-ductos, obtenidos a partir de procesos más efi-cientes y más amigables con el medioambiente.

Las pesquisas de tendencia de moda y com-portamiento cumplen un papel fundamental en este proceso, y se complementan con un traba-jo conjunto con algunas de las principales mar-cas de ropa de Colombia y del exterior.

El mercado interno en 2016 siguió presentando la misma dinámica de años anteriores.

La informalidad fue el gran villano, y enten-demos que el incremento del IVA para 2017 po-drá seguir estimulando esta práctica.

En relación con los segmentos de mercado, las importaciones siguieron creciendo en el segmento de productos commodities, mientras se percibe una sustitución de importados por productos nacionales en los segmentos de ma-yor valor agregado.

Mercado interno

Portafolio de productos

Denim es la tela con la cual se confeccionan los pantalones jeans. En esta unidad de negocios sufrimos duramente con la importación de te-las, que al cierre de 2016 deberá representar aproximadamente 70% de lo que se consume en Colombia, siendo que en 2014 las importa-ciones no superaban el 40% del consumo. Este alto volumen de productos importados se da por algunas razones, a saber:

⇢ Prácticas desleales de comercialización; ⇢ Parte importante de los jeans son destina-dos al mercado popular, en el cual el precio de venta tiene un papel importante y la in-formalidad es evidente;

⇢ Para atender a esta gran porción del merca-do popular, no se necesitan más de cuatro tipos de productos, lo que favorece la impor-tación por el bajo riesgo;

⇢ Existe una gran oferta mundial de productos denim, especialmente de origen asiático, a precios muy bajos (en muchos casos por de-bajo del costo directo de fabricación).

Entendiendo esta condición particular de mer-cado, en Fabricato decidimos orientar nuestra unidad productiva a la fabricación de productos de alto valor agregado, y a la vez importar pro-ductos económicos para competir en el merca-do popular.

También decidimos iniciar el proceso anti-dumping contra China e India. A fines de 2016 están muy avanzados los análisis para la pre-sentación del caso al Gobierno colombiano.

Unidad de Negocio Denim

Info

rme

del P

resi

dent

e

15

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

16

En este segmento cuenta mucho la innovación y la velocidad de respues-ta para atender el mercado. Fabricato presenta una infinidad de productos en estas líneas, con diferentes com-posiciones, hilos, pesos, colores, es-tampados y acabados.

También con este tipo de produc-tos se atienden los mercados de uni-formes, cada vez más exigentes en re-lación con los acabados funcionales, y cuya aplicación requiere tecnología avanzada, hoy disponible en Fabricato.

Fabricato es líder regional en este segmento de productos, con recono-cida capacidad de innovación y alto estándar de calidad.

Segmento muy afectado por la informalidad debido a que, con muy baja inversión, se permi-te incursionar en este negocio para la fabrica-ción de productos básicos.

De igual manera a lo que se hizo con el de-nim, el enfoque de Fabricato fue reorientar su capacidad instalada para la fabricación de pro-ductos con mayor valor agregado, con diferen-tes fibras, hilos, tejidos, colores, estampados y acabados, y así huir de esta dura competencia en el segmento de productos básicos.

Hoy somos proveedores de importantes marcas tanto en Colombia como en el exterior.

Unidad de Negocio Tejido de Punto

Unidad de Negocio Driles y Popelinas

Info

rme

del P

resi

dent

e

17

Son las telas utilizadas en filtros, pañales, paños húme-dos, entretelas, etc. En esta unidad redefinimos nuestra acción comercial y capacidad instalada de producción, enfocándonos en apenas algunos de los segmentos ante-riormente mencionados.

Luego de un análisis crítico de esta unidad de negocios, se decidió que sería viable siempre y cuando el volumen de producción fuera al menos 50% mayor que el que ve-níamos fabricando. La decisión fue mantenerlo y en los últimos meses del año 2016 ya se estaban produciendo y comercializando los montos previamente establecidos.

Unidad de Negocio Recuperables

Unidad de Negocio Notejidos

En esta unidad fabricamos tejido de punto, no tejidos y pabilos. El gran cambio en esta unidad fue el rediseño de su lay-out, que nos permitió mantener básicamente los mismos volúmenes de producción utilizando 14.000 m2

menos de área, que estarán disponibles para nuevos usos o arrendamiento a partir de 2017.

En esta unidad fabricamos telas de tejido plano, es decir, denim, driles y popelinas. Luego de toda la modernización en máquinas y equipos, esta unidad puede operar con casi 100% de energía autogenerada (hidroeléctrica y termoe-léctrica). La reducción en el consumo de agua también será un hecho a partir de 2017 por la misma razón.

Debido al cambio de tecnología, a partir de 2017 estará disponible un área libre de aproximadamente 10.000 m2 al lado de la estación Bello del metro, que será ofrecida en arriendo para empresas interesadas en su desarrollo comercial.

La nueva planta de tratamiento de aguas residuales se encuentra en fase final de instalación y estará operativa a partir del mes de marzo de 2017. Esta planta de trata-miento permitirá reutilizar en nuestro proceso producti-vo el agua residual del proceso de tintura.

Unidad Industrial Bello

Unidad Industrial Rionegro

Si bien es cierto que ya hemos men-cionado esta planta de tratamiento de efluentes, vale la pena ampliar la información. Trátase de una impor-tante inversión, de aproximadamente $9.200 millones, financiada parcial-mente por Bancoldex.

El aporte de Bancoldex cobra re-levancia porque además del crédito otorgado, señal de confianza, aporta la credibilidad al mismo proyecto y sus bondades al medioambiente y a la sociedad.

Esta planta, que deberá iniciar operaciones en marzo de 2017, será una de las más grandes (si no la más grande) planta de tratamiento de agua con reúso en Colombia, tra-tando en un comienzo 50.000 m3 de agua al mes.

Planta de tratamiento de efluentes

Ciertamente, una reestructuración de este porte no se puede llevar a cabo sin contar con el apoyo irrestricto de nuestros colaboradores. El sentido de pertenencia se multiplica en el in-terior de la empresa, y seguramente será la clave del éxito de Fabricato para los años venideros.

Ambiente laboral

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

18

En 2016 el monto pagado a los jubilados fue de $12.938 mi-llones, y el cálculo actuarial, a diciembre de 2016, indicó un pasivo por $122.030 millones; se registra una afectación al resultado por el costo financiero de $7.564 millones.

El cálculo actuarial indica el último vencimiento para el año 2070, también indica la siguiente evolución para los próximos 10 años:

El compromiso y la gratitud de Fabricato para con sus jubilados es total y el cumplimiento de esta obligación siempre fue y será prioritaria.

La decisión de la administración es mante-ner esta obligación dentro de su flujo de caja ordinario, y para garantía de los beneficiarios hemos avanzado significativamente con el Ministerio de Trabajo para establecer la nor-malización del pasivo pensional mediante la pignoración de una garantía real. Fabricato, de conformidad con el Acuerdo de Reestructura-ción Económica y dando cumplimiento al artí-culo 41 de la Ley 550 de 1999 ha propuesto la pignoración de un doce por ciento (12%) de los derechos fiduciarios que posee la Compañía en el Patrimonio Autónomo Pantex por un valor estimado de $28.000 millones, que correspon-de al pasivo pensional corriente de dos (2) años, garantizando de esta forma el valor de 24 mesa-das pensionales.

En 2016 se inició la etapa de comercialización tan-to de los apartamentos como del centro comercial, y de acuerdo con lo informado por los promotores del emprendimiento los resultados fueron muy sa-tisfactorios.

El inicio de la construcción está previsto para 2017, año en el cual también deberá iniciarse el in-greso de recursos a Fabricato por la comercializa-ción anteriormente mencionada.

Recordamos que Fabricato al cierre de 2016 es dueña de 70% de los derechos fiduciarios del lote en el cual se construirá Ciudad Fabricato, y le co-rresponderán los siguientes porcentajes sobre los ingresos que el emprendimiento genere:

Desarrollo Inmobiliario Ciudad Fabricato

9,45%

11,90%

14,70%

El valor total estimado del proyecto es de $1.26 billones, y el cronograma contempla su ejecución en ocho años.

Servicio

Comercial

Vivienda

Jubilados

14,4

95 m

illon

es

2018

14,0

54 m

illon

es

2017

14,8

76 m

illon

es

2019

14,8

38 m

illon

es

2020

14,7

79 m

illon

es

2021

13,8

24 m

illon

es

2022

12,5

22 m

illon

es

2023

11,1

76 m

illon

es

2024

9,90

3 m

illon

es

2025

9,22

6 m

illon

es

2026

Cálculo actuarial

Info

rme

del P

resi

dent

e

19

En Ibagué Fabricato posee un lote de 45.000 m2, cuyo avalúo es de aproxi-madamente $31.000 millones.

Para el desarrollo inmobiliario de este lote, Fabricato utilizó el mismo modelo de invitación privada para los principales constructores del país, pero al cierre del proceso no se concretó la operación comercial con ninguno de los invitados, razón por la cual será reconsiderado el modelo de negocio para este lote.

En agosto de 2016 fue proferida una sentencia de casación por la Corte Suprema en la cual se ordena la res-titución de un inmueble a Fabricato; se trata de un inmueble ubicado en el municipio de Sibaté, de aproxima-damente 300.000 m2, donde en su momento operaba una unidad indus-trial llamada Texmeralda. Al cierre de 2016 está pendiente una decisión sobre una petición de aclaración de sentencia, luego de la cual se presu-me podremos registrar el inmueble. Por esta razón, los resultados de 2016 no reflejan la restitución del bien.

Se concretó el cierre de las empresas CLC y Fabrisedas.

También hemos finiquitado mu-chos procesos judiciales, incluidos los procesos laborales, algunos de ellos de mucha antigüedad.

Al inicio del año 2016 se creó el área de relación con el mercado, a través de la cual se pasaron a organizar presentaciones formales y periódi-cas sobre la empresa. El objetivo es ofrecer in-formación confiable y en el momento oportuno.

En relación con el mercado financiero, se restableció la credibilidad de la empresa, y gra-cias a ello pudimos financiar el plan de recon-versión industrial concluido en 2016.

Si bien es cierto que en el consumidor final la marca Fabricato no está presente directamen-te, seguimos siendo proveedores de las marcas más importantes del país.

Para mantener presente la marca Fabricato, el complejo urbanístico que se llevará a cabo en el lote de Bello se llamará Ciudad Fabricato, y su centro comercial se llamará Plaza Fabricato.

La relevancia de mantener presente la mar-ca junto al consumidor final es, en primer lugar, conservar viva en la memoria una historia exi-tosa de 97 años; a su vez, la marca siempre será uno de los principales elementos en el proceso de desarrollo de nuevos negocios, y a los cuales Fabricato estará siempre atenta.

Lote Ibagué

Texmeralda (caso Konkord)

Depuración administrativa en 2016

Relación con el mercado financiero y accionario

Marca Fabricato

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

20

El sistema de control interno de Fa-bricato S.A. comprende, entre otros componentes, todos los recursos que se requieren para garantizar la razo-nabilidad y confiabilidad de la infor-mación necesaria para planear, diri-gir, controlar y medir el desempeño de sus negocios, así como para ase-gurar la revelación adecuada de la in-formación financiera a sus accionis-tas e inversionistas, al mercado y al público en general. Entre dichos re-cursos se tiene la evaluación perma-nente del presupuesto, rendición de cuentas por las diferentes Direccio- nes y Gerencias, plan de cuentas, po-líticas y procedimientos normaliza-dos, formatos y sistemas integrados de información para documentar y registrar las operaciones, así como indicadores de gestión que soportan el monitoreo continuo de los proce-sos por parte de la Administración.

El Comité de Auditoría, en cumplimiento de sus funciones de supervisión al programa de audi-toría interna, se reunió durante el año de ma-nera trimestral para realizar una revisión a los resultados de la Compañía y a los riesgos del negocio, lo que permitió a la Administración hacer un seguimiento continuo y detallado de los resultados financieros de la operación y de los planes implementados para la prevención de riesgos.

Por ser Fabricato S.A. un emisor de valores que se encuentra bajo supervisión de la Superin-tendencia Financiera de Colombia, le es aplica-ble el cumplimiento del Sistema Integral para la Prevención y Control de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.

Bajo esta normatividad, periódicamente se hacen revisiones a la operación de la Compañía buscando que esta transcurra normalmente y bajo los parámetros establecidos por la ley. Du-rante el año 2016 se dio pleno cumplimiento a la presentación de reportes requeridos por la Uni-dad de Información y Análisis Financiero, UIAF.

Control interno

Auditoría

Lavado de activos

Cumplimiento legal

21

El Código de Conducta es de obligato-rio cumplimiento por parte de todos los colaboradores y directores de la Compañía. Es así como nos asegura-mos que todos los grupos de interés estén cubiertos por estos lineamien-tos y políticas, los cuales siempre deben observarse. Los incumplimien-tos del Código de Conducta implican la aplicación de los procedimientos establecidos en el Reglamento Inter-no de Trabajo en relación con sancio- nes y pueden implicar incluso la ter- minación del contrato de trabajo.

La Línea Ética es una herramienta de comunicación y reporte de carác- ter reservado y anónimo, donde cola-boradores y grupos de interés pueden denunciar acciones o situaciones no éticas que puedan afectar los intere-ses de la Compañía.

En ejercicio del objeto social, en el año 2016 se realizaron transacciones a precios de mercado con empresas relacio-nadas, todas ellas acordes con el objeto social principal o conexo de cada una de ellas. Toda esta información se en- cuentra revelada en las notas a los Estados Financieros.

Durante el año 2016 no se presentaron situaciones que generaran conflictos de interés.

Operaciones con partes relacionadas

Conflictos de interés

Código de conducta y línea ética

Con el fin de dar cumplimiento a la Ley 603 de 2000, la Administración de la Compañía ha adoptado las medidas necesarias de protección a la propiedad industrial y de-rechos de autor del software instalado, mediante la veri-ficación que le permite establecer que Fabricato S.A. es titular de las marcas, nombres, enseñas, lemas y signos distintivos que utiliza en sus productos, servicios o pro-gramas de informática.

Propiedad intelectual

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

22

En cumplimiento a lo dispuesto en la Ley Estatutaria 1581 de 2012 y a su Decreto Reglamentario 1377 de 2013, Fabricato S.A. implementó en el año 2016 el manual de políticas y procedi-mientos para la protección de los da-tos personales, captados por la Com- pañía en su calidad de responsable.

En el primer semestre del año 2017 y dentro del plazo establecido por la Superintendencia de Industria y Co-mercio, la Compañía reportará las bases de datos que le corresponda.

Se deja constancia que para dar cumplimiento a lo dispuesto en el pa-rágrafo del artículo 87 de la Ley 1676 de 2013, desde la Administración de Fabricato S.A. no se ha entorpecido la libre circulación de las facturas emitidas por vendedores o provee-dores de la Compañía.

Fabricato S.A. certifica que durante el año 2016 los pagos a la seguridad social integral fueron realizados en debida forma, y dentro del término legal, sin presentarse irregularidad alguna en esta materia.

De conformidad con lo establecido en el artículo 46 de la Ley 964 de 2005, se informa que los estados financie-ros y demás anexos relevantes e informes que se están presentando, no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situación patrimonial o de las operaciones de Fabricato S.A.

Según lo señalado por el artículo 47 de la Ley 964 de 2005, se certifica que la Compañía ha desarrollado polí-ticas y procedimientos cuya operatividad es supervisada por la Auditoría Interna y la Revisoría Fiscal, con el con-curso del Comité de Auditoría; lo anterior permite afirmar que, en virtud de su aplicación, la información financiera cuenta con sistemas adecuados de revelación y control.

Los estados financieros de 2016 fueron evaluados y aprobados por el Comité de Auditoría, antes de someter-se a las consideraciones de la Junta Directiva y la Asam-blea General de Accionistas.

En lo transcurrido del año 2017 no se presentaron hechos significativos que pudieran impactar de manera relevante el desempeño de la Compañía en el futuro inmediato.

Fabricato S.A. no ha tenido información cierta y defi-nitiva de hechos importantes ocurridos luego del cierre contable y a la fecha, que puedan comprometer su evolu-ción y el patrimonio de sus accionistas.

Ley Habeas Data

Informe sobre facturas

Seguridad social y parafiscalidad

Sobre la información financiera

Hechos importantes ocurridos después del 31 de diciembre de 2016

Las relaciones de la Compañía con los Administradores se han reducido al desempeño de sus cargos por parte de estos, y al pago de la respectiva retribución que por ellos les ha hecho la Compañía, con sujeción a la ley y los esta-tutos. Lo anterior significa que no se da cuenta de opera-ciones entre accionistas y administradores.

En cuanto a los accionistas, se han aprobado las opera-ciones realizadas por ellos en la medida que se han circuns-crito a lo dispuesto y permitido por la ley para Fabricato S.A. como ente emisor.

Operaciones con administradores y accionistas

Info

rme

del P

resi

dent

e

23

⇢ El valor de los egresos por concepto de salarios, ho-norarios, viáticos, gastos de representación, bonifi-caciones, prestaciones por concepto de transporte y otros percibidos por los directivos de la sociedad están incluidos en la nota 23 de los estados financieros, al igual que las erogaciones por los mismos conceptos relacionados en el punto anterior, a favor de asesores o gestores cuya función fuera tramitar asuntos ante entidades públicas o privadas, o aconsejar o preparar estudios para adelantar tales trámites y los gastos de propaganda y de relaciones públicas.

⇢ La Compañía, durante el 2016, no realizó transferen-cias de dinero y demás bienes, a título gratuito o a cualquier otro que pueda asimilarse a este, efectuadas a favor de personas naturales o jurídicas.

⇢ Las cuentas por pagar en moneda extranjera se en-cuentran incluidas en las notas 13 y 16 de los estados financieros.

⇢ Las inversiones discriminadas de la Compañía en otras sociedades nacionales o extranjeras se encuentran in-cluidas en la nota 10 de los estados financieros.

Respecto a los temas señalados en el artículo 446 del Código de Comercio, se manifiesta lo siguiente:

Durante el transcurso del año 2016 se trabajó en la adop-ción del Código País, lo que arrojó, en consecuencia, la modificación de manuales, reglamentos, estatutos so-ciales y documentos legales seguidos por la Compañía. De esta manera, fue necesario incluir en la asamblea or-dinaria una reforma a los estatutos sociales para adop-tar todas aquellas medidas que debían ser reflejadas en cumplimiento del mencionado Código País.

Este documento hizo parte de la información que estu-vo disponible para los accionistas durante el período pre-visto por la ley para el ejercicio del derecho de inspección.

Gobierno corporativo

Los procesos legales a favor y en contra de la Compañía fueron atendidos oportunamente desde la Secretaría Ge-neral, con el apoyo, en algunos casos, de profesionales especialistas externos, cuyos procesos se revisan y se monitorean permanentemente.

En al ámbito laboral se mantiene el control y segui-miento a los procesos instaurados por personal retirado. El saldo final provisionado a diciembre 31 de 2016 es de $1.996 millones.

Procesos litigiosos

Muchas graciasCarlos Alberto de Jesus

Presidente

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

24

Info

rme

del P

resi

dent

e

25

Proyecciones

Cap. 2

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

26 eUNA COMPAÑÍA PREPARADA PARA EL FUTURO

En 2016, Fabricato concluyó la primera etapa de la reestructuración que inició en noviembre de 2013. Consolidó una inversión por cerca de USD 11 millones, así como ajustes adicionales en la estructura.

Con la finalización del proceso de transfor-mación, los ajustes de la estrategia y las inver-siones adelantadas, Fabricato está lista para competir y crecer en participación tanto en el mercado local como en el internacional. Hoy la Compañía concentra su actividad en cuatro líneas de negocio: denim, driles y pope-linas, tejido de punto (knit) y no tejidos, que se espera que contribuyan al crecimiento y a la competitividad. El desempeño de 2016 se vio afectado no solo por un entorno macroeco-nómico complejo, sino por otros fenómenos como el contrabando abierto y técnico de telas y prendas y el dumping, que permite el ingre-so de textiles con precios inferiores a los de su costo de producción, lo que sigue golpeando a los productores colombianos. Se calcula que mientras los precios de origen de telas pro-venientes de China o de India están alrededor de los USD 3,5, los de Colombia pueden estar alrededor de los USD 7. Precisamente la línea de denim se ha visto bastante afectada por los fenómenos antes descritos, lo que motivó a orientar la producción hacia productos de alto

valor agregado, pero también a con-siderar la importación de productos económicos que permitan competir en el mercado masivo, lo que ya ini-ciamos en el 2016.

En la línea de driles y popelinas el éxito reside en la multiplicidad de productos que la Compañía es ca-paz de poner en el mercado y que permiten atender especialmente el segmento de moda, cuya dinámi-ca constituye una barrera para los importadores, ya que los tiempos requeridos de importación repre-sentan un riesgo alto al momento de definir las composiciones para cada temporada. Lo que también se refle-ja en la atención a empresas que de-ben cumplir con dotaciones, línea en la que Fabricato tiene fortaleza, pues está en capacidad de satisfacer las exigencias en cuanto a funcionalidad y la aplicación de tecnología y acaba-dos con su marca registrada F-MAX.

Info

rme

del P

resi

dent

e

27

«Para nosotros, Fabricato, con toda la transformación que ha tenido, es el aliado perfecto… Yo sé que hay telas en otras partes, puede haber más baratas, pero el comportamiento que están teniendo las de Fabricato, con la tecnología que trajeron, para nosotros es muy importante porque hace muchos años desistimos de competir en precios, hoy tratamos de ofrecer valor agregado».

Luis Javier Rodríguez Gerente Expofaro

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

28

Ofrecer valor agregado es una de las estra-tegias del sector para ser competitivo y es la clave también para el crecimiento en la línea de tejido de punto (knit), especialmente en el segmento de prendas deportivas, gracias a que grandes marcas del mundo como Under Armour y Adidas se interesan cada vez más en los productos ofrecidos por Fabricato, por su calidad y capacidad de respuesta.

El desarrollo de telas para el segmento de-portivo está en expansión y exige novedad, calidad, diferenciación y tiempo de respuesta para su elaboración. Con aliados de experien-cia en este tipo de productos, como Enka de Colombia, Fabricato enfoca sus innovaciones en fibras, microfibras y acabados, agregando a las telas las características más buscadas por marcas de reconocimiento mundial: buen tac-to y fácil movimiento, elásticas, con protección UV y de rápida absorción y secado, entre otros acabados funcionales.

Esta línea se proyecta con un destacado cre-cimiento por sus nuevos mercados, clientes y productos, y por la importante capacidad ins-talada en Colombia para la producción de este tipo de confección.

Telas deportivas, una opción con futuro

«Para competir con los asiáticos, el sector debe enfocarse en productos de alto valor agregado y diferenciados. Internamente, las empresas deben invertir de manera permanente en la modernización de equipos, así como en la mejora continua de los procesos… Además de un producto competitivo y de alta calidad es importante ofrecer soluciones integrales en términos de una logística rápida y flexible, y soporte técnico especializado que permita entender las necesidades del cliente para desarrollar oportunamente nuevas soluciones».

Álvaro Hincapié Vélez, presidente de Enka

29

Proy

ecci

ones

Las innovaciones en el mercado, el mundo glo-balizado y la pronta moda motivan a las empre-sas del sector a presentar sus colecciones en períodos cada vez más cortos y de forma más anticipada, a buscar innovaciones permanente-mente, produciendo telas con un nivel cada vez mayor de especificación con mayor velocidad.

Conscientes de esa realidad, en 2016 la Compañía analizó nuevos mercados, adquirió nueva tecnología y renovó su portafolio. Nue-vos hilos, estructuras y acabados, conformados por nuevas bases textiles, entre otros: 60 nue-vos productos de denim, 40 de driles y popeli-nas y 35 de tejido de punto.

El plan anual que comprende el lanzamiento de nuevas colecciones, acoge también las vi-sitas a ferias y eventos del sector en Europa y Estados Unidos. El grupo visitante identifica e investiga en ciudades como París, Ámsterdam y Londres sobre las tendencias en fibras de composiciones textiles, estructuras, acabados, colores, diseños y procesos de lavandería en prendas que sirven de inspiración y se pueden adaptar al mercado de la Compañía. Las visitas se concentran en dos momentos, el primero en febrero y es el insumo para la colección de junio, y otra a comienzos del segundo semestre y en-trega la información para la colección de enero.

Los clientes realizan igualmente este tipo de visitas y entregan también información que sir-ve para definir las propuestas. Internamente se analizan las tendencias y se define si se cuenta con la maquinaria y los procesos para elaborar lo que marcan las tendencias.

También es valiosa la información que lle-ga a través de portales de internet, los cuales agrupan y resumen las tendencias de cada ele-mento que conforma el sector.

Esta manera de obrar acerca también a la Compañía con los proveedores de elementos básicos para la industria textil, conocedores, además, de las novedades del mercado, de la materia prima y demás necesidades. Ellos son los llamados a decir qué de nuevo hay para apli-car a los productos, proponen ajustes y ayudan a encontrar nuevas propuestas.

Las colecciones

Las ventas al exterior ascendieron a $74.230 millones, equivalentes a 19,2% del total de las ventas en 2016; la presencia de la marca Fabri-cato fuera de Colombia ha crecido, pues pasó de 7 países en 2015 a 14 en 2016, en los que se han establecido alianzas comerciales.

Un país como Estados Unidos ha mostrado señales de convertirse en un mercado fuerte y accesible para la Compañía. En 2016 la em-presa detectó la presencia de distribuidores y marcas de gran recordación, situación que am-pliará la participación de Fabricato y el recono-cimiento de sus productos.

Por otra parte, mercados como el chileno permiten la llegada con confeccionistas de prendas para fuerzas militares y sector indus-trial, con telas que ofrecen valores agregados como diferentes tipos de fibras, estructuras y acabados óptimos para esa clase de labores, que requieren telas con unas características especiales para los diferentes tipos de usua-rios. Este tipo de incursión precisa del acompa-ñamiento de confeccionistas experimentados, con calidad reconocida, claros tiempos de en-trega e innovaciones para ese segmento.

Crecimiento internacional

$74.230millones, equivalentes a 19,2% del total de las ventas en 2016.

Las ventas al exterior ascendieron a

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

30

33

Los logros de 2016 ⇢ La estabilización de los procesos productivos de las plantas.

⇢ La inversión de USD 11 millones en maquinaria y tec-nología para mejorar los productos básicos: hilandería, telares, planta de acabados, planta de tratamiento de aguas, entre otros.

⇢ Un negocio claro y una estructura comercial definida que apunta a que todos los elementos confluyan para darle a la compañía una condición de generadora de productos de primer nivel.

millones de ventas.

2016

de metros de tela.

$385.758

53 millones«Para nosotros como empresa, ha sido de la mayor importancia la presencia de Fabricato, para suministrar toda nuestra tecnología y conocimiento desde nuestra casa matriz en Alemania… que le da importancia al valor agregado. Es un aliado para nosotros ideal y perfecto».

Francisco Londoño Álvarez Gerente general, CHT Colombia

Proy

ecci

ones

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

34

35«Las instalaciones industriales son modernas, la estructura organizacional adecuada y contamos con personal de las áreas administrativa, financiera, comercial y de planta altamente calificado.También están consolidados los valores, las políticas y procedimientos; tenemos un foco estratégico claro y conocido por nuestros colaboradores. Hacer funcionar este conjunto de engranajes de forma sincronizada y al mejor ritmo, para poder aprovechar las oportunidades de negocios que se presenten, es el objetivo de 2017».

Carlos Alberto de JesusPresidente Fabricato

Los retos de 2017

Proy

ecci

ones

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

36

Info

rme

del P

resi

dent

e

37

Sostenibilidad

Cap. 3

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

38 aSOSTENIBILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

Desde su nacimiento, Fabricato ha estado com-prometido con la mitigación de los impactos ambientales y en 2016 fueron varios los hechos destacados. Entre ellos, el inicio de la construc-ción del sistema de neutralización de las aguas residuales, que serán tratadas en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales con Remo-ción de Color y Recirculación.

Esta planta posee tecnología moderna y modular, su construcción estuvo a cargo de la empresa israelí Odis Filtering y es la primera de este tipo en el país. Tiene una capacidad de 50.000 m3 por mes y resalta en ella su sistema de separación de la fase líquido-sólido en una misma unidad llamada Soliquator, la cual es to-talmente automatizada.

Su operación comenzará en el primer tri-mestre de 2017 y tratará las aguas provenien-tes de los procesos de tintura de índigo y de la línea de driles y popelinas. El agua será purifi-cada hasta darle las características necesarias para devolverla al proceso industrial y utilizarla así en ciclo cerrado. La inversión en esta nueva tecnología ascendió a $8.800 millones.

Disminución de emisión de CO2 a la atmósfera debido a la utilización del CO2 contenido en la emisión de la planta termoeléctrica.

Amigable con el medioambiente

39

Sost

enib

ilida

d

La planta tiene un tanque de oxida-ción de 2.000 m3 de capacidad, allí los efluentes son oxigenados y se prepara la remoción de los coloran-tes, luego pasan a cuatro reactores en los que son sometidos a un proceso químico y mecánico. Los colorantes son recogidos en estado sólido y en-tregados a un gestor autorizado en cumplimiento con la normatividad ambiental.

Otro punto relevante consiste en que se utilizará parte del CO2 emitido por la planta termoeléctrica en este proceso.

Con esto, los procesos de tintura y acabado del denim se harán sin ver-timiento de agua residual al alcanta-rillado, que se encuentra conectado al colector de Empresas Públicas de Medellín (EPM). Otros hechos am-bientales en materia de sostenibi-lidad y de gran impacto tienen que ver con cambios tecnológicos que aumentan el ahorro de agua y ener-gía. Uno de ellos fue la optimización de los procesos de lavado y acabados de la tela casual y denim. Para esto, Fabricato adquirió maquinaria de úl-tima generación, la cual reducirá en 13% el consumo de agua y en 15% el consumo de energía. Datos similares mostró la empresa durante 2016 en todo su proceso productivo: la reduc-ción de consumo de agua por kilo-gramo de tela producida en relación con el año 2015 fue de 13,5% y la re-ducción del consumo de energía por kilogramo de tela producida en rela-ción también con 2015 fue de 13%.

En 2016 y luego de varios procesos de auditorías externas de seguimiento, Fabricato mantuvo sus certificaciones de Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 y de Sello de Calidad de Producto para sus telas de licitación con las Fuerzas Militares, emitidos por Icontec y avalados por certificadoras nacionales como ONAC e internacionales como IQNet y ANSI.

Esto garantiza periódicamente que se mantienen las condiciones certificadas, tanto de sistema como de pro-ducto, mediante sistemas de fabricación y control eficaces y confiables. Conservar estas certificaciones otorga res-paldo y seguridad al consumidor final y reafirma que cuen-ta con el talento, la disposición y la estructura suficiente, requerida y sólida para alcanzar grandes progresos.

Fabricato proyecta para el año 2017 lograr nuevas cer-tificaciones en producto y hacer la transición y ajustes necesarios para la nueva versión de la norma ISO 9001.

Certificaciones

Reducción de vertimientos

Ahorro de agua

en procesos de tintura y acabados del denim.

100%

50.000 m3/mes

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

40

Fabricato concluyó el 2016 con 2.653 emplea-dos, 92% hombres y 8% mujeres. Además de los beneficios legales, los trabajadores reciben los beneficios extralegales acordados en la Convencion Colectiva pactada hasta 2019.

Cabe destacar que los resultados del área de Gestión Humana son producto de un desa-rrollo coherente con la estrategia corporativa de Fabricato, encaminada a la búsqueda de la eficiencia, el bienestar de los empleados y sus familias y la sostenibilidad económica, social y ambiental de la Compañía.

El Fondo de Vivienda constituye uno de los programas bandera de la Compañía. Desde que nació hasta la fecha se ha preocupado por facilitar la compra de vivienda propia para los empleados y este es uno de los beneficios que los colaboradores más valoran.

$34 millones

$2.033 millonesEn bonos entregados a los trabajadores

Ahorros para la empresa

Gestión humana

Vivienda

«Tengo 30 años y llevo 10 en la compañía. Esta empresa me dio la oportunidad de estudiar Producción Industrial en la Institución Universitaria Pascual Bravo gracias a una beca y me dio la confianza para participar en una convocatoria para mi cargo actual… A Fabricato la quiero mucho, me ha permitido crecer como persona y quiero aportar en lo que más pueda a esta Compañía». Nelson Adrián Ramírez QuirozAuxiliar de Calidad en preparación de urdido y engomado

41

Durante 2016 Fabricato invirtió un total de $1.332 millones en educación, que benefició a 665 personas con becas que cubren desde el ciclo básico hasta estudios superiores, tecnoló-gicos y especializaciones.

Adicionalmente, la Compañía invirtió $205 millones en procesos de formación y capacita-ción de empleados, con el fin de aumentar sus competencias en saberes específicos y nece-sarios para mejorar los procesos industriales y los niveles de eficiencia. En 2016 participaron 4.516 personas en los programas de inducción, capacitación y entrenamiento y se invirtieron 78.163 horas en formación.

Gracias a los convenios con entidades como el Sena, 20 empleados concluyeron el progra-ma de Tecnología en logística. Adicionalmente, un grupo de 46 personas han mejorado sus competencias en inglés.

Vale la pena destacar que estos programas de formación y capacitación han sido definitivos en el mejoramiento de procesos internos, pues le han entregado herramientas y han desarro-llado competencias entre los empleados para participar en el programa de Ideacción, una ini-ciativa mediante la cual los empleados pueden aportar ideas y soluciones que optimicen los procesos de la Compañía y permitan ahorros, ajustes en procesos técnicos que se revierten en la competitividad y eficiencia de Fabricato.

La innovación hace parte del ADN de esta empresa y el hecho de que los empleados par-ticipen, propongan y encuentren soluciones novedosas es muy significativo. En 2016 la em-presa premió un total de 124 ideas de las 424 presentadas. Las ideas ganadoras significaron ahorros por $2.033 millones y algunas de ellas buscaban reducir costos, mejorar procesos, op-timizar materiales, equipos y maquinaria, así como prevenir accidentes y mejorar el servicio entre otros.

Ideas implementadas y premiadas

129

de las ideas presentadas son premiadas

29%

Educación

Ideas presentadasen Fabricato y Riotex

424

En 2016, 200 trabajadores recibieron la certificación del trabajo en alturas, después de invertir 5.356 horas de formación.

Sost

enib

ilida

d

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

42

43

Desde su nacimiento, Fabricato ha contribuido con distin-tas causas sociales que beneficien a las comunidades de la zona en la que tiene influencia.

En 2016, la Compañía realizó aportes a 30 fundaciones y entidades sin ánimo de lucro que apoyan comunidades vulnerables, familias de escasos recursos o que atienden poblaciones como niños y ancianos desprotegidos.

Adicionalmente, cuenta con el programa de volunta-riado social “Fabricato Compartiendo Sonrisas”, en el que los empleados aportan en diciembre para ayudar a los habitantes de los barrios y las comunidades más vulne-rables del municipio de Bello, a través de donaciones de muebles y enseres para el hogar, alimentos no perecede-ros y prendas de vestir. En total, en 2016 se recolectaron 80 cajas solidarias que beneficiaron a 80 familias de los barrios del asentamiento La Nueva Jerusalén.

Como parte del empeño por cuidar y propender al bienestar de sus emplea-dos, Fabricato está comprometida con la implementación rigurosa del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Traba-jo, lo que ha permitido la reducción de la tasa de accidentalidad corporativa y que en 2016 se situó en 5,8% anual, que es una de las más bajas en el sector textil.

Con la implementación de las accio-nes necesarias para preservar la integri-dad de los empleados y el interés de de-tectar las oportunidades de mejora del sistema, se busca alcanzar en el futuro la certificación OHSAS 18001.

Como parte de los beneficios, Fabricato proporciona los servicios de alimenta-ción y transporte para los empleados.

El servicio de alimentación consiste en la posibilidad de contar con una de las co-midas del día, a un costo muy pequeño, que se calcula dependiendo del cargo o del nivel salarial de cada empleado. La por-ción puede ser un desayuno, un almuer-zo o comida, de acuerdo con el turno en el que deba desempeñarse el empleado.

El servicio de transporte conecta las distintas plantas de la compañía y cuen-ta con varias rutas en el valle de Aburrá, de manera que se se facilite el desplaza-miento de los empleados.

Salud y seguridad en el trabajo

Servicio de alimentación y transporte

Responsabilidad social empresarial

«Fabricato es una empresa que está haciendo la tarea de cara a la competitividad, desarrollando una plataforma operacional, logística y comercial muy sólida y de esta manera está buscando un espacio con mucho futuro y mucho porvenir en su gestión».

Luis Fernando Montoya Orozco Gerente general Colhilados

Sost

enib

ilida

d

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

44

45

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

Estados financieros separados

Cap. 4

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

46

A los accionistas de Fabricato S.A.

Informe sobre los estados financieros separadosHe auditado los estados financieros separados adjuntos de Fabricato S.A., que comprenden el estado de situación financiera al 31 de diciembre de 2016 y los correspondien-tes estados de resultados y otros resultados integrales, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, y el resumen de las políticas con-tables significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidades de la administración en relación con los estados financierosLa Administración es responsable por la preparación y co-rrecta presentación de los estados financieros de acuerdo con las Normas de Contabilidad y de Información Financie-ra aceptadas en Colombia (NCIF); de diseñar, implementar y mantener el control interno relevante para la preparación y correcta presentación de los estados financieros libres de errores materiales, bien sea por fraude o error; de se-leccionar y de aplicar las políticas contables apropiadas; y, de establecer estimaciones contables razonables en las circunstancias.

Responsabilidad del auditorMi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre los mencionados estados financieros fundamentada en mi au-ditoría. He llevado a cabo mi auditoría de acuerdo con nor-mas internacionales de auditoría aceptadas en Colombia. Dichas normas exigen que cumpla con requisitos éticos, planifique y lleve a cabo mi auditoría para obtener seguri-dad razonable en cuanto a si los estados financieros sepa-rados están libres de errores materiales.

Una auditoría incluye desarrollar procedimientos para ob-tener la evidencia de auditoría que respalda las cifras y las revelaciones en los estados financieros. Los procedimien-tos seleccionados dependen del juicio profesional del au-

ditor, incluyendo la evaluación del riesgo de errores mate-riales en los estados financieros. En el proceso de evaluar estos riesgos, el auditor considera los controles internos relevantes para la preparación y presentación de los esta-dos financieros, con el fin de diseñar procedimientos de au-ditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectivi-dad del control interno de la Compañía. Así mismo, incluye una evaluación de las políticas contables adoptadas y de las estimaciones de importancia efectuadas por la Adminis-tración, así como de la presentación en su conjunto de los estados financieros.

Considero que la evidencia de auditoría obtenida propor-ciona una base razonable para emitir mi opinión.

OpiniónEn mi opinión, los estados financieros separados adjuntos, tomados de los libros de contabilidad, presentan razona-blemente, en todos sus aspectos de importancia, la situa-ción financiera de la Compañía al 31 de diciembre de 2016, los resultados de sus operaciones y los flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de conformidad con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera acep-tadas en Colombia.

Otros asuntosComo se describe en la Nota 1 a los estados financieros se-parados, el 7 de noviembre de 2000 la Compañía forma-lizó un acuerdo de reestructuración con sus acreedores internos y externos, bajo los lineamientos establecidos en la Ley 550. A la fecha, no tengo evidencia de que la Com-pañía haya incumplido con los compromisos pactados en el acuerdo de reestructuración económica en mención.

Los estados financieros bajo Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia de Fabri-cato S.A., al 31 de diciembre de 2015, que hacen parte de

INFORME DEL REVISOR FISCAL ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS

47

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

la información comparativa de los estados financieros se-parados adjuntos, fueron auditados por mí, de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia, sobre los cuales expresé mi opinión sin salvedades el 29 de febrero de 2016.

Otros requerimientos legales y reglamentariosFundamentado en el alcance de mi auditoría, no estoy ente-rado de situaciones indicativas de inobservancia en el cum-plimiento de las siguientes obligaciones de la Compañía:

1) Llevar los libros de actas, registro de accionistas y de con-tabilidad, según las normas legales y la técnica contable; 2) Desarrollar las operaciones conforme a los estatutos y decisiones de la Asamblea de Accionistas y de la Junta Di-rectiva, y a las normas relativas a la seguridad social integral; 3) Conservar la correspondencia y los comprobantes de las cuentas; y, 4) Adoptar medidas de control interno y de conservación y custodia de los bienes de la Compañía o de terceros en su poder. Adicionalmente, existe concordancia entre los

estados financieros que se acompañan y la información contable incluida en el informe de gestión preparado por la Administración de la Compañía, el cual incluye la constan-cia por parte de la Administración sobre la libre circulación de las facturas con endoso emitidas por los vendedores o proveedores.

Mis recomendaciones sobre control interno y otros asuntos han sido comunicadas a la Administración en in-forme separado.

Medellín, Colombia7 de marzo de 2017

Juan Carlos González GómezRevisor FiscalTarjeta Profesional 54009-TDesignado por Ernst & Young Audit S.A.S. TR-530

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

48

CERTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS

Los suscritos Representante Legal y Contador Público bajo cuya responsabilidad se prepararon los estados financieros, certificamos:

Que para la emisión de los estados de situación financiera al 31 de diciembre de 2016 y 2015, y del estado de resultados del ejercicio y otros resultados integrales, estados de cambios en el patrimonio y estados de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, que conforme al reglamento se ponen a disposición de los Accionistas y de terceros, se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos y las cifras tomadas fielmente de los libros.

Dichas afirmaciones, explícitas e implícitas, son las siguientes:

Existencia: Los activos y pasivos de Fabricato S.A. existen en la fecha de corte y las transacciones registradas se han realizado durante el año.

Integridad: Todos los hechos económicos realizados han sido reconocidos.

Derechos y obligaciones: Los activos representan probables beneficios económicos futuros y los pasivos representan probables sacrificios económicos futuros, obtenidos o a cargo de Fabricato S.A. en la fecha de corte.

Valuación: Todos los elementos han sido reconocidos por importes apropiados.

Presentación y revelación: Los hechos económicos han sido correctamente clasificados, descritos y revelados.

Por otro lado, afirmamos que, durante 2016, la Compañía contó con un sistema de control interno, ajustado a los requisitos mínimos establecidos por el Capítulo IV del Título I de la Parte I de la Circular Básica Jurídica de la Superintendencia Financiera de Colombia.

CARLOS ALBERTO DE JESUSRepresentante Legal

LUZ BIBIANA HINCAPIÉ RÍOSContadora GeneralTarjeta Profesional No. 73063-T

49

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

CERTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS LEY 964 DE 2005

SeñoresAsamblea General de Accionistas de Fabricato S. A.Medellín

EL SUSCRITO REPRESENTANTE LEGAL DE FABRICATO S. A.

CERTIFICA:

Que los estados financieros y el informe de gestión correspondientes a los ejercicios 2016 y 2015 no contienen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situación patrimonial o las operaciones de la Compañía.

Certifica igualmente que dichos estados financieros fueron revisados y aprobados por el Comité de Auditoría, antes de ser sometidos a consideración de la Junta Directiva y de la Asamblea General de Accionistas.

Para constancia se firma la presente certificación a los 7 días del mes de marzo de 2017.

CARLOS ALBERTO DE JESUSRepresentante Legal

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

50

Notas 2016 2015

Activos

Activos corrientes

Efectivo y equivalentes al efectivo 5 8.256 24.504

Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar 6 105.717 93.170

Cuentas por cobrar partes relacionadas y asociadas 18 1.750 2.324

Inventarios 7 117.517 92.917

Activos por impuestos 8 y 11 7.910 7.749

Otros activos financieros 12 210 670

Otros activos no financieros 1.168 1.006

Activos clasificados como mantenidos para la venta 9 - 23

Activos corrientes totales 242.528 222.363

Activos no corrientes

Propiedades, planta y equipos 9 446.297 424.448

Propiedad de inversión 9 3.193 21.528

Activos intangibles 163 129

Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas 10 130.012 115.323

Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar 6 1.996 2.436

Cuentas por cobrar partes relacionadas y asociadas 18 7.744 5.716

Activos por impuestos diferidos 11 75.228 54.430

Otros activos financieros 12 2.500 3.421

Total de activos no corrientes 667.133 627.431

Total de activos 909.661 849.794

Estados separados de situación financieraAl 31 de diciembre de 2016 y 2015 (expresado en millones de pesos colombianos)

CARLOS ALBERTO DE JESUSRepresentante Legal(Ver certificación adjunta)

LUZ BIBIANA HINCAPIÉ RÍOSContadora GeneralTarjeta Profesional No. 73063-T(Ver certificación adjunta)

JUAN CARLOS GONZÁLEZ GÓMEZRevisor FiscalTarjeta Profesional No. 54009-TDesignado por Ernst & Young Audit S.A.S. TR-530(Véase mi informe del 7 de marzo de 2017)

Véanse las notas adjuntas.

51

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

Estados separados de situación financieraAl 31 de diciembre de 2016 y 2015 (expresado en millones de pesos colombianos)

Notas 2016 2015

Patrimonio y pasivos

Pasivos

Pasivos corrientes

Pasivos financieros 13 58.451 23.842

Beneficios a los empleados 14 24.417 23.987

Pasivos estimados 15 1.358 2.542

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 16 41.272 42.447

Cuentas por pagar partes relacionadas y asociadas 18 332 3.764

Pasivos por impuestos 11 y 17 4.444 6.397

Pasivos corrientes totales 130.274 102.979

Pasivos no corrientes

Pasivos financieros 13 25.735 442

Beneficios a los empleados 14 116.358 102.566

Pasivos estimados 15 4.687 7.480

Cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar 16 9.054 9.500

Pasivo por impuestos diferidos 11 79.455 70.000

Total de pasivos no corrientes 235.289 189.988

Total pasivos 365.563 292.967

Patrimonio

Capital emitido 19 36.807 36.807

Prima de emisión 19 207.194 207.194

Resultado del año (845) 33.942

Ganancias acumuladas 19 287.903 181.734

Otros resultados integrales (12.630) (746)

Reservas 19 25.669 97.896

Patrimonio total 544.098 556.827

Total de patrimonio y pasivos 909.661 849.794

CARLOS ALBERTO DE JESUSRepresentante Legal(Ver certificación adjunta)

LUZ BIBIANA HINCAPIÉ RÍOSContadora GeneralTarjeta Profesional No. 73063-T(Ver certificación adjunta)

JUAN CARLOS GONZÁLEZ GÓMEZRevisor FiscalTarjeta Profesional No. 54009-TDesignado por Ernst & Young Audit S.A.S. TR-530(Véase mi informe del 7 de marzo de 2017)

Véanse las notas adjuntas.

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

52

Notas 2016 2015Operaciones continuadas

Ingresos de actividades ordinarias 20 385.758 366.231

Costo de ventas 21 (339.697) (318.914)

Ganancia bruta 46.061 47.317

Otros ingresos 25 14.316 17.349

Gastos de distribución 22 (3.380) (2.286)

Gastos de administración y venta 22 (12.668) (15.614)

Gastos por beneficios a los empleados 23 (18.660) (16.327)

Ganancia (pérdida) por deterioro de valor 24 13.454 (2.308)

Otros gastos 25 (21.787) (12.215)

Ganancia por actividades de operación 17.336 15.916

Ganancias derivadas de la posición monetaria neta 27 541 261

Ingresos financieros 26 1.186 1.179

Costos financieros 26 (20.611) (15.476)

(Pérdida) ganancia - método de participación 28 (1.481) 1.223

Otros ingresos procedentes de subsidiarias 28 - 32.593

(Pérdida) ganancia, antes de impuestos (3.029) 35.696

Gasto por impuestos 11 2.184 (1.754)

(Pérdida) ganancia procedente de operaciones continuadas (845) 33.942

(Pérdida) ganancia neta del período (845) 33.942

Otro resultado integral

Pérdidas actuariales por planes de beneficios definidos 29 (17.737) (1.565)

Impuesto diferido componentes de otro resultado integral 11-29 5.853 571

Componentes de otro resultado integral, neto de impuestos (11.884) (994)

(Pérdida) utilidad resultado integral total del período (12.729) 32.948

(Pérdida) utilidad básica y diluida por acción* (0,09) 3,69

Estados separados de resultados y de otros resultados integralesAl 31 de diciembre de 2016 y 2015 (expresado en millones de pesos colombianos)

CARLOS ALBERTO DE JESUSRepresentante Legal(Ver certificación adjunta)

LUZ BIBIANA HINCAPIÉ RÍOSContadora GeneralTarjeta Profesional No. 73063-T(Ver certificación adjunta)

JUAN CARLOS GONZÁLEZ GÓMEZRevisor FiscalTarjeta Profesional No. 54009-TDesignado por Ernst & Young Audit S.A.S. TR-530(Véase mi informe del 7 de marzo de 2017)

* Calculada sobre el resultado del período

Véanse las notas adjuntas.

53

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

PATRIMONIO

Capital emitido (Nota

19)

Prima de emisión

(Nota 19)

Reservas (Nota 19)

Otros resultados integrales

Resultado del año

Ganancias acumuladas Total

Reserva Legal

(Nota 19)

Reserva Ocasional (Nota 19)

Otras reservas

(Nota 19)

Patrimonio al inicio del período Diciembre 2014

36.807 207.194 17.724 41.596 38.576 248 (32.760) 214.494 523.879

Resultado del año - - - - - - 33.942 - 33.942

Apropiaciones resultados - - - - - - 32.760 (32.760) -

Otro resulta-do integral (Nota 28)

- - - - - (994) - - (994)

Patrimonio al final del período Diciembre 2015

36.807 207.194 17.724 41.596 38.576 (746) 33.942 181.734 556.827

Resultado del año - - - - - - (845) - (845)

Apropiación de utilidades - - 680 - - - (33.942) 33.262 -

Apropiación de recursos acumulados

- - - (41.596) (31.311) - - 72.907 -

Otro resulta-do integral (Nota 29)

- - - - - (11.884) - - (11.884)

Patrimonio al final del período Diciembre 2016

36.807 207.194 18.404 - 7.265 (12.630) (845) 287.903 544.098

Estados separados de cambios en el patrimonioAl 31 de diciembre 2016 y 2015 (expresado en millones de pesos colombianos)

CARLOS ALBERTO DE JESUSRepresentante Legal(Ver certificación adjunta)

LUZ BIBIANA HINCAPIÉ RÍOSContadora GeneralTarjeta Profesional No. 73063-T(Ver certificación adjunta)

JUAN CARLOS GONZÁLEZ GÓMEZRevisor FiscalTarjeta Profesional No. 54009-TDesignado por Ernst & Young Audit S.A.S. TR-530(Véase mi informe del 7 de marzo de 2017)

Véanse las notas adjuntas.

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

54

2016 2015Actividades de operación

Clases de cobros por actividades de operación

Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios 420.008 350.570

Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias 2.961 4.958

Cobros procedentes de primas y prestaciones, anualidades y otros beneficios de pólizas suscritas 317 1.218

Cobros por rentas y ventas posteriores de activos mantenidos para arrendar a terceros 1.252 939

Otros cobros por actividades de operación 6.048 14.070

Clases de pagos en efectivo procedentes de actividades de operaciónPagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios (352.528) (282.574)

Pagos a y por cuenta de los empleados (92.973) (85.201)

Pagos por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas (1.835) (1.390)

Otros pagos por actividades de operación (7.088) (15.700)

Flujos de efectivo netos (utilizados en) operaciones (23.838) (13.110)Intereses pagados - (374)

Pago de impuestos, gravámenes y tasas (15.716) (21.329)

Flujos de efectivo netos (utilizados en) actividades de operación (39.554) (34.813)

Actividades de inversión

Compras de propiedades, planta y equipo (11.140) (3.035)

Pagos derivados de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera - (392)

Recursos por venta de activos - 68.250

Dividendos recibidos 175 375

Flujos de efectivo netos (utilizados en) procedentes de actividades de inversión (10.965) 65.198 Actividades de financiaciónImportes procedentes de préstamos 64.762 8.411

Reembolsos de préstamos (24.409) (21.685)

Intereses pagados (6.262) (1.916)

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación 34.091 (15.190)(Disminución) incremento neto de efectivo y equivalentes, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio (16.428) 15.195

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivoEfectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo 180 281

(Disminución) incremento neto de efectivo y equivalentes al efectivo (16.248) 15.476 Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del año 24.504 9.028 Efectivo y equivalentes al efectivo al final del año 8.256 24.504

Estados separados de flujo de efectivoAl 31 de diciembre de 2016 y 2015 (expresado en millones de pesos colombianos)

CARLOS ALBERTO DE JESUSRespresentante Legal(Ver certificación adjunta)

LUZ BIBIANA HINCAPIÉ RÍOSContadora GeneralTarjeta Profesional No. 73063-T(Ver certificación adjunta)

JUAN CARLOS GONZÁLEZ GÓMEZRevisor FiscalTarjeta Profesional No. 54009-TDesignado por Ernst & Young Audit S.A.S. TR-530(Véase mi informe del 7 de marzo 2017)

Véanse las notas adjuntas.

55

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOSAl 31 de diciembre de 2016 y 2015 (cifras expresadas en millones de pesos colombianos)

NOTA 1 ENTIDAD REPORTANTE

Fabricato S.A. fue establecida de acuerdo con las leyes colom-bianas el 26 de febrero de 1920. El objeto social comprende, entre otros, la fabricación y mercadeo de material textil, de confección y de tela no tejida; la producción, venta y fabrica-ción de maquinaria, repuestos, elementos y accesorios para la industria textil y de la confección; la inversión de fondos en acciones, cuotas o partes de interés social; el aporte en socie-dades, entidades o corporaciones de índole comercial.

En la Asamblea de Accionistas de marzo de 2013 se in-cluyó en el objeto social la construcción y ejecución de pro-yectos de construcción de inmuebles destinados a vivien-da, comercio, industria, oficinas y servicios.

Su domicilio principal se encuentra en el municipio de Bello en la Carrera 50 # 38 – 320.

El término de duración de la sociedad expira el 26 de fe-brero de 2049.

Por decisión de la Asamblea de Accionistas, la Compañía cambió su razón social de Textiles Fabricato Tejicóndor S.A., por la de Fabricato S.A., según escritura No. 2979 otorgada ante la Notaría 15 de Medellín el 8 de abril de 2011. La Com-pañía se encuentra desarrollando su actual objeto social bajo el nuevo nombre.

Fabricato S.A. se encuentra inscrita en el Registro Nacio-nal de Valores y Emisores (RNVE), así como sus acciones, las cuales se negocian en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

La Compañía se encuentra registrada como grupo eco-nómico en la Cámara de Comercio de Medellín, siendo la Matriz de Diversificación Industrial de San Pedro S.A.S., en liquidación, Fabrisedas S.A., liquidada en julio de 2016, Comercializadora los Colores S.A.S., liquidada en agosto de 2016, Textiles del Río S.A., Fabricato del Ecuador S.A., en li-quidación, Fabricato del Perú S.A., en liquidación y Fabritexca C.V., en liquidación.

La Compañía prepara estados financieros consolidados, los cuales serán emitidos el 31 de marzo de 2017.

LEY DE INTERVENCIÓN ECONÓMICA Antes de la fusión entre Fabricato S.A. y Tejicóndor S.A., efectuada el 8 de agosto de 2002, las Compañías se en-contraban bajo el amparo de la Ley 550 de 1999. Ambas compañías suscribieron acuerdos similares con sus acree-dores el 7 de noviembre de 2000.

El 21 de julio de 2008 los acreedores de las compañías suscribieron una reforma al acuerdo de reestructuración, con el fin de unificar los acuerdos iniciales y reprogramar

los pagos de acreencias. Las acreencias se cancelarán se-gún lo establecido en cada uno de ellos.

La Compañía ha diseñado planes y estrategias para ase-gurar la continuidad en la generación de flujos de efectivo y no prevé incumplimientos ni situaciones que afecten la ca-pacidad de entidad para continuar como negocio en marcha.

El saldo de los pasivos que se encuentran incluidos en el acuerdo al 31 de diciembre de 2016 asciende a $1.213 millones de pesos (diciembre 2015 - $1.276).

COMITÉ DE VIGILANCIACon representación de cada grupo de acreedores se con-formó un Comité de Vigilancia, que en ningún momento adquiere el carácter de administrador o coadministrador, dado que sus funciones se derivan exclusivamente de su condición de representante de los acreedores.

Hasta la fecha, la Compañía ha cumplido con todos los términos del acuerdo.

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDADLa Administración de la Compañía es responsable de la información contenida en estos estados financieros. La preparación de los mismos con base en las Normas de Contabilidad y de Información Financiera (NCIF) aceptadas en Colombia requiere la utilización del juicio de la gerencia para la aplicación de las políticas contables, los cuales se describen en el numeral 2.29.

NOTA 2 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLÍTICAS

NORMAS CONTABLES APLICADASLa Compañía prepara sus estados financieros de acuerdo con las Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia (NCIF), establecidas en la Ley 1314 de 2009, reglamentadas por el Decreto único reglamenta-rio 2420 de 2015, modificado por el Decreto 2496 de 2015 y el Decreto 2131 de diciembre 2016. Estas Normas de Con-tabilidad y de Información Financiera corresponden a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), traducidas de manera oficial y autorizadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) al 31 de diciembre de 2013.

Adicionalmente, la Compañía aplica los siguientes li-neamientos de acuerdo con leyes y otras normas vigentes en Colombia, y que constituyen excepciones a las Normas Internacionales de Información Financiera como se emiten por el IASB:

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

56

⇢ El artículo 4 del Decreto 2131 de 2016 modificó la parte 2 del libro 2 del Decreto 2420 de 2015, adicionado por el Decreto 2496 de 2015, permitiendo al 31 de diciembre de 2016 la determinación de los beneficios postempleo por concepto de pensiones futuras de jubilación o inva-lidez, bajo los requerimientos de la NIC 19, sin embargo requiere la revelación del cálculo de los pasivos pensio-nales de acuerdo con los parámetros establecidos en el Decreto 1625 de 2016, artículos 1.2.1.18.46 y siguientes y, en el caso de conmutaciones pensionales parciales, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 5 del artícu-lo 2.2.8.8.31 del Decreto 1833 de 2016, informando las variables utilizadas y las diferencias con el cálculo reali-zado en los términos del marco técnico bajo NCIF.

⇢ El artículo 2.1.2. de la parte 1 del libro 2 del Decreto 2420 de 2015, adicionado por el Decreto 2496 de 2015 y modificado por el Decreto 2131 de 2016 requiere la aplicación del artículo 35 de la Ley 222, que indica que las participaciones en subsidiarias deben reco-nocerse en los estados financieros separados por el método de participación, en lugar del reconocimiento de acuerdo con lo dispuesto en la NIC 27, es decir al costo o al valor razonable.

A continuación se describen las principales políticas y prácticas que la Compañía ha adoptado en la preparación de los presentes estados financieros separados:

2.1. BASES DE PREPARACIÓNEstos estados financieros han sido preparados sobre la base del modelo de costo histórico.

Los presentes estados financieros se presentan en millo-nes de pesos colombianos y todos los valores se han redon-deado a la unidad de millón más próxima (COP 000,000), salvo cuando se indique lo contrario.

2.2. CONVERSIÓN DE TRANSACCIONES Y SALDOS EN MONEDA EXTRANJERAMoneda Funcional y Moneda de PresentaciónLas partidas incluidas en los estados financieros se expre-san en la moneda del ambiente económico primario donde opera la entidad (pesos colombianos). Los estados finan-cieros se presentan en pesos colombianos, que es la mone-da funcional de la Compañía y la moneda de presentación.

Transacciones y Saldos en Moneda ExtranjeraLas transacciones en moneda extranjera son inicialmente registradas a las tasas de cambio vigentes a la fecha de la transacción.

Los activos y pasivos monetarios denominados en mone-da extranjera se convierten a la moneda funcional al cierre de cada período con la tasa de cambio representativa del mercado certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Las ganancias y pérdidas por diferencias en cambio se reconocen en el estado del resultado.

Las partidas no monetarias que se miden por su costo his-tórico en moneda extranjera se convierten utilizando las tasas de cambio vigentes a la fecha de la transacción. Las partidas no monetarias que se miden por su valor razona-ble se convierten a la tasa de cambio de la fecha en que se determina el valor razonable. Las ganancias o pérdidas que surjan de la conversión de las partidas no monetarias se re-conocen en función de la ganancia o pérdida de la partida que dio origen a la diferencia por conversión. Por lo tanto, las diferencias por conversión de las partidas cuya ganan-cia o pérdida son reconocidas en el otro resultado integral o en los resultados, se reconocen también en el otro resul-tado integral o en resultados respectivamente.

2.3. CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOSLos activos y pasivos se clasifican de acuerdo con el uso a que se destinan o según su grado de realización, disponibilidad, exigibilidad o liquidación, en términos de tiempo y valores.

Para el efecto, se entiende como activos corrientes aque-llas sumas que serán realizables o estarán disponibles en un plazo no mayor a un año y como pasivos corrientes aquellas sumas que serán exigibles o liquidables también en un plazo no mayor a un año.

2.4. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVOSe considera efectivo tanto a los fondos en caja como a los depósitos bancarios a la vista de libre disponibilidad. Se consideran equivalentes al efectivo a las inversiones a corto plazo de gran liquidez y libre disponibilidad que, sin previo aviso ni costo relevante, pueden convertirse fácil-mente en una cantidad determinada de efectivo conocida con alto grado de certeza al momento de la imposición, es-tán sujetas a un riesgo poco significativo de cambios en su valor, con vencimientos hasta tres meses posteriores a la fecha de las respectivas imposiciones, y cuyo destino prin-cipal no es el de inversión o similar, sino el de cancelación de compromisos a corto plazo. Los adelantos en cuentas corrientes bancarias son préstamos que devengan interés, exigibles a la vista, y forman parte de la gestión de tesorería de la Compañía, por lo que también se asimilan a los equi-valentes al efectivo.

Los estados de flujo de efectivo que se acompañan fue-ron preparados usando el método directo, que consiste en rehacer el estado de resultados utilizando el sistema de caja, principalmente para determinar el flujo de efectivo en las actividades de operación.

2.5. ACTIVOS FINANCIEROSReconocimiento Inicial y Medición PosteriorTodos los activos financieros se reconocen inicialmente por su valor razonable más, en el caso de los activos fi-nancieros que no se contabilizan al valor razonable con cambios en resultados, los costos de transacción directa-mente atribuibles.

57

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

Los activos financieros de la Compañía incluyen el efectivo y las colocaciones a corto plazo, los deudores comerciales, los préstamos y otras cuentas por cobrar, las inversiones en títulos de patrimonio y de deuda con cotización o sin ella.

La clasificación depende del propósito para el cual se adquirieron los activos financieros y se realiza desde su reconocimiento inicial. Todos los activos financieros esta-blecen derechos y obligaciones entre las partes, los dere-chos corresponden a los ingresos de actividades ordinarias y las obligaciones a los gastos que pueden generarse. Cada activo financiero contiene un acuerdo, el cual determina la forma en que cada una de las partes desarrollará las activi-dades conjuntamente.

Activos Financieros a Valor Razonable con Cambios en ResultadosLos activos financieros al valor razonable con cambios en resultados incluyen los activos financieros mantenidos para negociar y los activos financieros designados al momento del reconocimiento inicial como al valor razonable con cam-bios en resultados. Los activos financieros se clasifican como mantenidos para negociar si se adquieren con el propósito de venderlos o recomprarlos en un futuro cercano.

La Compañía evalúa periódicamente los activos financie-ros mantenidos para negociar que no son derivados, para de-terminar si su intención de venderlos en el corto plazo sigue siendo apropiada. Cuando la Compañía no puede negociar estos activos financieros debido a la existencia de mercados inactivos y, por lo tanto, cambia sustancialmente su inten-ción de negociarlos en un futuro cercano, la Compañía puede optar por reclasificar estos activos financieros, pero solo en circunstancias excepcionales. La reclasificación de un activo financiero designado como préstamos y cuentas por cobrar a las categorías de disponibles para la venta o de mantenidos hasta el vencimiento, depende de la naturaleza del activo. Esta evaluación no afecta ningún activo financiero designa-do al valor razonable con cambios en resultados que utiliza la opción de medición por su valor razonable al momento de la designación.

Préstamos y Cuentas por CobrarLos préstamos y las cuentas por cobrar son activos finan-cieros no derivados con pagos fijos o determinables, que no cotizan en un mercado activo. Después del reconocimiento inicial, estos activos financieros se miden al costo amortiza-do utilizando el método de la tasa de interés efectiva, menos cualquier deterioro del valor que corresponda. El costo amor-tizado se calcula tomando en cuenta cualquier descuento o prima en la adquisición, y las comisiones o los costos que son una parte integrante de la tasa de interés efectiva.

La amortización de la tasa de interés efectiva se reconoce en el estado de resultados como ingresos financieros o como otros ingresos operativos, según la naturaleza del activo que la origina. Las pérdidas que resulten de un deterioro

del valor se reconocen en el estado de resultados como costos financieros o como otros gastos operativos, según la naturaleza del activo que la origina.

Baja de Activos FinancierosUn activo financiero (o, de corresponder, parte de un activo financiero o parte de un grupo de activos financieros simi-lares) se da de baja cuando:

⇢ Hayan expirado los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo generados por el activo;

⇢ Se hayan transferido los derechos contractuales so-bre los flujos de efectivo generados por el activo, o se haya asumido una obligación de pagar a un tercero la totalidad de esos flujos de efectivo sin una demora significativa, a través de un acuerdo de transferencia (pass-through arrangement),

⇢ Y (a) se hayan transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo; o (b) no se hayan ni transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios inhe-rentes a la propiedad del activo, pero se haya transferido el control sobre el mismo.

Cuando se hayan transferido los derechos contractuales de recibir los flujos de efectivo generados por el activo, o se haya celebrado un acuerdo de transferencia, pero no se haya ni transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo, ni se haya transferido el control sobre el mismo, ese activo se continuará reconociendo en la medida de la implicación continuada de la Compañía sobre el activo.

En este último caso, la Compañía también reconocerá el pasivo relacionado. El activo transferido y el pasivo rela-cionado se medirán de manera que reflejen los derechos y obligaciones que la Compañía haya retenido.

Una implicación continuada que toma la forma de una garantía sobre el activo transferido se mide como el menor importe entre el importe original en libros del activo, y el importe máximo de contraprestación que la Compañía se-ría requerida a devolver.

Deterioro del Valor de Activos FinancierosLa Compañía evalúa permanentemente los préstamos, cuentas por cobrar y los otros activos financieros, con el objetivo de identificar si existe evidencia objetiva para eventuales pérdidas por deterioro.

Si existe cualquier evidencia, la Compañía mide el valor del deterioro con las siguientes consideraciones:

⇢ Antigüedad en el vencimiento de las facturas. ⇢ Dificultades financieras significativas del deudor. ⇢ Sea probable que el deudor entre en quiebra o en otra

forma de reorganización financiera.Para las cuentas por cobrar comerciales se estima un

deterioro tomando como base los días de antigüedad del vencimiento de las facturas así:

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

58

Determinación de los días de antigüedad para el cálculo del deterioro

Tipo de cliente Días de Tolerancia 116 y 150 151 y 180 181 y 250 251 y 360 Más de 361

Nacional 115 10% - 25% 50% 100%

Exterior y otros 150 - 10% 25% 50% 100%

Para realizar el análisis individual se calcula también la rotación de pagos del cliente como variable cualitativa a monitorear en el análisis del deterioro que se realiza al cie-rre de cada período contable.

Para las demás cuentas por cobrar si existe cualquier evidencia de deterioro, se deberá determinar el valor del mismo según el análisis individual realizado a cada cuenta.

Si durante el mismo período contable el valor de la pérdida por deterioro disminuye, se procede a disminuir el deterioro contabilizado en el período anterior (dismi-nución del gasto). Si tal disminución corresponde a un deterioro reconocido en una vigencia contable anterior, se reconoce como una recuperación de provisiones con disminución al gasto.

Para cada período contable se determina realizar un ajuste por deterioro sobre la cartera comercial general, el cual se utiliza para los períodos donde el deterioro gene-rado en el análisis individual sea mayor al deterioro defi-nido para la cartea general.

Para las cuentas por cobrar de largo plazo se valoran por el método del costo amortizado.

Para los demás instrumentos financieros, el análisis del deterioro se realiza con base en el valor en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros, si el valor en libros del activo es mayor, se reduce hasta alcanzar el valor presente de los flujos futuros y el valor de la pérdida se reconoce en la cuenta de resultados.

2.6. ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FI-NANCIEROS CON PARTES RELACIONADAS

Los créditos y deudas con partes relacionadas se reco-nocen inicialmente por su valor razonable más los costos de transacción directamente atribuibles. En Ia medida en que provengan de transacciones no celebradas como en-tre partes independientes, cualquier diferencia surgida al momento del reconocimiento inicial entre dicho valor razonable y la contraprestación entregada o recibida, se trata como una transacción de patrimonio (contribución de capital o distribución de dividendos, según sea posi-tiva o negativa).

Con posterioridad al reconocimiento inicial, estos crédi-tos y deudas se miden por su costo amortizado, utilizando el método de Ia tasa de interés efectiva. La amortización de Ia tasa de interés se reconoce en el estado de resultados como ingresos o costos financieros o como otros ingresos o gastos operativos, según cual sea Ia naturaleza del activo o el pasivo que Ia origina.

2.7. ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTESLos saldos incluyen principalmente los anticipos de im-puesto de renta y complementarios, impuesto a las ventas retenidos, impuesto de industria y comercio y sobrantes en liquidación privada, los cuales son registrados y ajustados de acuerdo con la expectativa de recuperabilidad o com-pensación de los mismos.

2.8. INVENTARIOSLos inventarios se contabilizan al costo y al cierre del perío-do son reducidos a su valor neto realizable si éste es menor. El costo se determina con base en el método de promedio ponderado y al costo estándar, según el tipo de inventario.

La Compañía evalúa al cierre de cada mes, el valor neto realizable de los inventarios de producto terminado con ro-tación normal, los inventarios obsoletos y los inventarios con baja rotación.

Cuando se presentan rebajas de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, la Compañía reconoce dicha pérdida como costo del período. Si en los períodos siguientes se dan incrementos en el valor neto realizable, que signifiquen una reversión de la rebaja de valor, se reconocen como un menor valor del costo en el período en que ocurra y si se presentan en períodos posteriores, como una recuperación del valor neto realizable.

La Compañía realiza el análisis de la irrecuperabilidad de los inventarios con obsolescencia de acuerdo al tipo de inventario (inventario de materias primas, materiales, quí-micos, suministros y repuestos, inventario de producto en proceso, inventario de producto terminado).

Para determinar el deterioro de inventarios, la Compañía analiza las referencias que tengan fecha de permanencia por más de un año, para las referencias que se concluya que existe obsolescencia se aplica el 100% del deterioro sobre su costo teniendo en cuenta los criterios y lineamientos para el manejo de inventarios obsoletos. Cuando dichas referencias se en-cuentren en un período inferior a un año y superior al período de rotación normal (cuatro meses) y sin pedidos o proyección de ventas se categoriza como inventario no útil y es sujeto para evaluación de su deterioro o posible utilización.

2.9. INVERSIONES Las inversiones que la Compañía posee en subsidiarias se contabilizan al costo en los balances separados, se actuali-za el valor de la inversión por el método de participación y son objeto de consolidación en los estados financieros de la controladora, como si se tratase de una sola entidad.

59

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

La controladora reconoce en los estados financieros se-parados el dividendo como un menor valor de la inversión, procedente de la subsidiaria cuando se establezca el dere-cho a recibirlo.

Las inversiones en asociadas que la Compañía posee se contabilizan al costo en los balances separados y la controla-dora debe realizar el ajuste del método de participación, re-conociendo los cambios posteriores en los estados financie-ros de la asociada, registrando el resultado del período y las variaciones patrimoniales en la proporción a la inversión. La controladora reconoce en los estados financieros separados el dividendo como un menor valor de la inversión, proceden-te de la asociada cuando se establezca el derecho a recibirlo.

Las inversiones en negocios conjuntos que posee la Compañía se contabilizan al costo en los balances separa-dos, y la controladora debe realizar el ajuste del método de participación, reconociendo los cambios posteriores en los estados financieros del negocio en conjunto, registrando el resultado del período y las variaciones patrimoniales en la proporción a la inversión. La controladora reconoce en los estados financieros separados el dividendo como un me-nor valor de la inversión, procedente del negocio conjunto cuando se establezca el derecho a recibirlo.

Las inversiones en operaciones conjuntas se contabili-zan según la participación que se posea en los activos, pa-sivos, ingresos de actividades ordinarias y gastos relativos a la operación conjunta.

Si la participación de la Compañía en las pérdidas de una subsidiaria, asociada o negocio conjunto iguala o excede su participación, la Compañía deja de reconocer su parti-cipación en las pérdidas adicionales. Una vez que la parti-cipación de la Compañía se reduzca a cero, se reconocerá una provisión, solo en la medida en que la Compañía haya incurrido en obligaciones legales o implícitas.

Las ganancias o pérdidas no realizadas en las operacio-nes entre la Compañía y las subsidiarias, asociadas o nego-cios conjuntos, se eliminan en la proporción de la participa-ción de la Compañía en estas entidades al aplicar el método de participación.

Una vez aplicado el método de la participación, la Compañía determina si es necesario reconocer pérdidas por deterioro de valor respecto de la inversión mantenida en la participada.

2.10. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOSLas propiedades, plantas y equipos son aquellas que posee la Compañía para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios o para propósitos administrativos; que se

esperan usar durante más de un período, se miden al costo menos la depreciación acumulada y las pérdidas por dete-rioro que se identifiquen.

El costo de los elementos de propiedades, planta y equi-po comprende:

a. Precio de compra: incluye los aranceles de impor-tación, el impuesto a las ventas u otros impuestos no deducibles menos los descuentos y rebajas.

b. Costos necesarios para la puesta en marcha: inclu-ye todos los costos directamente atribuibles a la ubicación y fabricación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de la forma prevista por la gerencia.

Únicamente pueden capitalizarse aquellos costos poste-riores que cumplan los siguientes requisitos:

a. Incrementan la productividad del activo (unidades producidas o eficiencias que impliquen menores costos de producción).

b. Incrementan la vida útil del activo.

Cuando partes de una operación de propiedad, planta y equipo poseen vidas útiles distintas, y su valor es repre-sentativo, son registradas como partidas separadas (com-ponentes importantes) de propiedad, planta y equipo.

La depreciación de las propiedades, planta y equipo co-mienzan cuando el activo esté disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condicio-nes necesarias para operar de la forma prevista por la ge-rencia. La depreciación de un activo cesa cuando el activo se clasifique como mantenido para la venta y en la fecha en que se produzca la baja en cuentas del mismo.

El método de depreciación definido por la Compañía es el método de línea recta para todas las clases de activos fijos.

El cargo por depreciación de cada período se reconoce en el resultado del período.

La Compañía evalúa al final de cada período contable si existe algún indicio de que pueda haberse deteriorado el valor de un activo, considerando la información de fuen-tes internas y determina al final de cada período contable el valor recuperable para sus activos fijos a partir de las estimaciones del valor de uso de las siguientes unidades generadoras de efectivo:

UNIDADES GENERADORAS DE EFECTIVO DE FABRICATO S.A.UGE 1/F1-PLANTA DE AGUA

UGE 2/RIOTEX-NOTEJIDOS-RECUPERABLES

UGE 3/HIDROELÉCTRICA

UGE 4/TERMOELÉCTRICA

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

60

Si al realizar los análisis para determinar el deterioro de valor de los activos fijos de las UGE, la Compañía identifica una pérdida de valor, procede con el registro contable del mismo. Cuando la Compañía identifica una reversión de las pérdidas de deterioro, aumenta el importe en libros del ac-

tivo hasta su importe recuperable, y contabiliza la recupe-ración del deterioro de valor.

Las vidas útiles para depreciar las propiedades, planta y equipo de la Compañía son las siguientes:

Activo Vida útil

Maquinaria y equipo de laboratorio

Es definida por los técnicos de la Compañía teniendo en cuenta los manuales de mantenimiento de cada máquina y la expectativa de uso que tenga la Empresa o los planes de amortización.

Equipo de cómputo Portátiles 3 años, los demás equipos 5 años

Muebles y enseres 10 años

Edificios Es definida por el avaluador

Vehículos 10 años y 5 años para motos

La Compañía revisa al cierre del período contable las vi-das útiles definidas por cada activo.

La Compañía evalúa, al final de cada período, si existe algún indicio de deterioro del valor de algún activo. Si exis-tiera este indicio, la entidad estima el importe recuperable del activo.

Un elemento de propiedades, planta y equipo es dado de baja al momento de su venta o cuando no se esperan obte-ner beneficios económicos futuros por su uso o disposición.

La ganancia o pérdida surgida al dar de baja un activo se calcula como la diferencia entre los ingresos de la venta neta, en su caso, y el valor en libros del activo. Este efecto se reconoce en los resultados del período.

2.11. PROPIEDADES DE INVERSIÓNSon propiedades de inversión (terrenos o edificios) aque-llos que tiene la Compañía para arrendarlas, ganar rentas o plusvalías y no para su uso en la producción o suministro de bienes o servicios, o bien para fines administrativos, o su venta en el curso ordinario de las operaciones (inventarios).

El costo de las propiedades de inversión comprende:a. Costos de adquisición y cualquier desembolso di-

rectamente atribuible tales como: honorarios pro-fesionales por servicios legales e impuestos por traspaso de las propiedades.

b. Costos en que se incurra para construir una parti-da de propiedades de inversión.

La Compañía utiliza el método del costo para la medición posterior de las propiedades de inversión y el método de depreciación definido es el método de línea recta.

La Compañía revisa al cierre del período contable las vi-das útiles definidas por cada activo para verificar si conti-núan siendo adecuadas. Para las propiedades de inversión fue definida para construcciones y edificaciones entre 60 y 90 años y para terrenos, una vida útil indefinida.

La Compañía evalúa, al final de cada período, si existe al-gún indicio de deterioro del valor de algún activo. Si existe, la entidad estima el importe recuperable del activo.

Cualquier ganancia o pérdida por la venta de una propie-dad de inversión (calculada como la diferencia entre el va-lor de la venta y el valor en libros del elemento) se reconoce en el resultado del período.

Al final de cada período se evalúa el valor razonable de las propiedades de inversión, mediante avalúos técnicos realiza-dos por un avaluador, con el objetivo de revelar los cambios en el valor razonable de los activos clasificados en esta categoría.

Las propiedades de inversión se dan de baja al momento de su venta o cuando no se esperan obtener beneficios eco-nómicos futuros por su uso o disposición.

2.12. ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS Y FINANCIEROSLa determinación de si un acuerdo constituye o incluye un arrendamiento se basa en la esencia del acuerdo a la fecha de su celebración, en la medida en que el cumplimiento del acuerdo dependa del uso de uno o más activos específicos, o de que el acuerdo conceda el derecho de uso del activo, incluso si tal derecho no se encuentra especificado de ma-nera explícita en el acuerdo.

La Compañía como ArrendatarioLos arrendamientos financieros que transfieren a la Com-pañía sustancialmente todos los riesgos y los beneficios inherentes a la propiedad del bien arrendado, se capitali-zan al inicio del plazo del arrendamiento, ya sea por el valor razonable de la propiedad arrendada, o por el valor pre-sente de los pagos mínimos futuros del arrendamiento, el importe que sea menor. Los pagos por arrendamientos se distribuyen entre los cargos financieros y la reducción de la deuda por capital, de manera tal de determinar un ratio constante de interés sobre el saldo remanente de la deuda. Los cargos financieros se reconocen como costos financie-ros en el estado de resultados.

61

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

El activo arrendado se deprecia a lo largo de su vida útil estimada. Sin embargo, si no existiese certeza razonable de que la Compañía obtendrá la propiedad del mismo al tér-mino del plazo del arrendamiento, el activo se depreciará a lo largo de su vida útil estimada o en el plazo del arrenda-miento, el que sea menor.

Los pagos por arrendamientos operativos se reconocen como otros gastos operativos en el estado de resultados, en forma lineal a lo largo del plazo del arrendamiento.

La Compañía como ArrendadorLos arrendamientos en los que la Compañía no transfiere sustancialmente todos los riesgos y los beneficios inheren-tes a la propiedad del activo, se clasifican como arrenda-mientos operativos. Los costos directos iniciales incurridos en la negociación de un arrendamiento operativo se suman al importe en libros del activo arrendado y se reconocen a lo largo del plazo del arrendamiento sobre la misma base que los ingresos por arrendamiento.

Los arrendamientos contingentes se reconocen como in-gresos en el período en el que se consideran ganados.

2.13. ACTIVOS INTANGIBLES Los activos intangibles incluidos en los estados financieros cumplen las definiciones de identificabilidad, control y gene-ración de beneficios económicos futuros para ser reconocidos.

El costo de los activos intangibles corresponde al pre-cio que una entidad paga para adquirir separadamente un activo intangible menos la amortización acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro.

La vida útil de un activo intangible se define teniendo en cuenta los períodos en que se esperan beneficios eco-nómicos futuros. El método de amortización utilizado por la Compañía es el método de línea recta. Tanto el período como el método de amortización utilizado para un activo intangible se revisan como mínimo, al final de cada año.

Los activos intangibles tienen una vida útil definida y se amortizan en un rango de 1 a 5 años y de acuerdo con las condiciones contractuales de su adquisición.

Las marcas generadas internamente no son reconocidas en el estado de situación financiera. Los activos intangibles se miden posteriormente bajo el modelo del costo, del cual se deducen del monto de reconocimiento inicial, las amorti-zaciones en función de las vidas útiles estimadas y las pérdi-das por deterioro de valor que se presenten o acumulen. El efecto de las amortizaciones y el de los potenciales deterio-ros se registra en los resultados del período, a menos que en el caso de las primeras se registren como mayor valor en la construcción o confección de un nuevo activo.

Un activo intangible se da de baja al momento de su ven-ta o cuando no se esperan obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición.

La ganancia o pérdida surgida al dar de baja el activo, se calcula como la diferencia entre los ingresos de la venta

neta, en su caso, y el valor en libros del activo. Este efecto se reconoce en los resultados del período.

2.14. OTROS ACTIVOS NO FINANCIEROSLos otros activos no financieros incluyen principalmente costos y gastos que cubren varias vigencias contables tales como intereses, seguros y mantenimientos. Estas partidas se amortizan en el período en el cual se considera se recibi-rá el beneficio futuro.

Al cierre de cada período la Compañía garantiza que los saldos en las cuentas de gastos pagados por anticipado co-rresponden a pagos por bienes o servicios que aún no han sido recibidos y se presentan como una partida de otros activos no financieros.

2.15. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENI- DOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS

Los activos no corrientes y los grupos de activos para su disposición que están clasificados como mantenidos para la venta se miden al menor valor de su importe en libros o su valor razonable menos los costos de venta. Los activos no corrientes y los grupos de activos para su disposición se clasifican como mantenidos para la venta si su impor-te en libros se recuperará principalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado. Esta condición se considera cumplida solamente cuando la venta es altamente probable y el activo o el Grupo de acti-vos para su disposición se encuentran disponibles, en sus condiciones actuales, para su venta inmediata. La Admi-nistración debe estar comprometida con la venta, y se debe esperar que la venta cumpla con los requisitos necesarios para su reconocimiento como tal, dentro del año siguiente a la fecha de la clasificación.

Las propiedades, planta y equipos y los activos intangi-bles, una vez que son clasificados como mantenidos para la venta, no se someten a depreciación ni amortización.

2.16. COSTOS POR PRÉSTAMOSLos costos por préstamos que sean directamente atribui-bles a la adquisición, construcción o producción de un ac-tivo que necesariamente lleve un período de tiempo sus-tancial para que esté disponible para su uso esperado o su venta (activos aptos), se capitalizan como parte del costo del activo respectivo. Todos los demás costos por présta-mos se contabilizan como gastos en el período en el que se incurren. Los costos por préstamos incluyen los intereses y otros costos en los que incurre la Compañía en relación con la celebración de los acuerdos de préstamos respectivos.

2.17. PASIVOS FINANCIEROSLos pasivos financieros se reconocen inicialmente a su va-lor razonable, neto de los costos incurridos en la transacción y posteriormente se registran a su costo amortizado.

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

62

Los pasivos financieros de la Compañía incluyen las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, los sobregiros en cuentas corrientes bancarias, las deudas y préstamos que devengan intereses, los contratos de ga-rantía financiera y los pasivos financieros derivados con cobertura eficaz o sin ella.

El método del interés efectivo es un mecanismo de cálcu-lo del costo amortizado de un pasivo financiero y de asig-nación de gasto por intereses durante el período. La tasa de interés efectiva es la tasa que descuenta exactamente los flujos futuros de efectivo a pagar a través del plazo total de la obligación financiera.

Los pasivos financieros se clasifican en pasivo corriente o pasivo no corriente, dependiendo del plazo definido para cada obligación, cada una de ellas se rige por un acuerdo que contiene las condiciones específicas para cada desembolso.

La Compañía da de baja los pasivos financieros cuando las obligaciones se liquidan, cancelan o expiran.

Las demás cuentas por pagar de corto plazo son medi-das al valor nominal, no presentan diferencias con respec-to al monto facturado debido a que la transacción no tiene costos significativos asociados.

2.18. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGARRepresentan obligaciones a cargo de la Compañía, origina-das en bienes o servicios recibidos, se registran por separa-do en orden a su importancia y materialidad.

2.19. IMPUESTO, GRAVÁMENES Y TASASRepresentan el valor de los gravámenes de carácter gene-ral y obligatorio a favor del Estado y a cargo de la Com-pañía, determinados con base en las liquidaciones privadas sobre las respectivas bases impositivas generadas en el correspondiente período fiscal.

El saldo incluye retención en la fuente, retención de in-dustria y comercio, impuesto sobre la renta y complemen-tarios, impuesto sobre la renta para la equidad CREE, im-puesto sobre las ventas, impuesto de industria y comercio, los cuales se registran según la normatividad fiscal vigente.

El saldo por pagar por impuesto sobre la renta e impues-to sobre la renta para la equidad CREE se determinan con base en estimaciones y su valor es llevado a los resultados del período, se presenta neto de anticipos y retenciones al cierre del período contable.

2.20. IMPUESTOS DIFERIDOSEl impuesto sobre la renta diferido se reconoce por dife-rencias temporarias existentes entre la base fiscal de los activos y los pasivos y su valor en los libros para propósitos de reporte financiero.

Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la me-dida en que es probable que las diferencias temporarias, el va-lor en libros de los créditos fiscales no utilizados y las pérdidas fiscales no utilizadas puedan ser empleadas, excepto:

⇢ Si la obligación tributaria diferida surge del reconoci-miento inicial del Goodwill o de un activo o un pasivo pro-venientes de una transacción que no es una combinación de negocios y al momento de la transacción no afectó la ganancia contable ni a la ganancia (pérdida) fiscal.

⇢ Respecto de las diferencias temporarias imponibles asociadas a inversiones en subsidiarias, si se puede controlar el momento de reversión de las diferencias temporarias y si es probable que las diferencias tempo-rales no se reviertan en un futuro previsible.

Los impuestos diferidos son medidos a la tasa impositiva que se espera aplicar a las diferencias temporarias cuando estas sean revertidas, con base en las leyes que han sido aprobadas o que están a punto de ser aprobadas a la fecha del informe.

El valor en libros de los activos por impuestos diferidos se revisa en cada fecha de presentación y se reduce en la medida en que ya no sea probable que existan utilidades gravables suficientes para emplear la totalidad o parte del activo por impuesto diferido. Los activos por impuestos di-feridos no reconocidos son revisados en cada fecha de cie-rre y se reconocen en la medida en que sea probable que existan utilidades gravables futuras que permiten que el activo por impuesto diferido sea recuperado.

El impuesto diferido relacionado con partidas reconoci-das fuera de resultados se reconocen, en correlación con la transacción subyacente, ya sea en ORI o directamente en el patrimonio.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se com-pensan si existe un derecho exigible para compensar los activos y pasivos por impuestos corrientes, y cuando los activos y pasivos por impuestos diferidos se derivan de im-puestos sobre las ganancias correspondientes a la misma autoridad fiscal y recaen sobre la misma entidad o contri-buyente fiscal, o en diferentes entidades o contribuyentes fiscales, pero la Compañía pretende liquidar los activos y pasivos fiscales corrientes por su importe neto, o bien, rea-lizar simultáneamente sus activos y pasivos fiscales.

2.21. BENEFICIOS A LOS EMPLEADOSIncluye tanto las obligaciones laborales como las estima-ciones realizadas para cubrir todos los beneficios a em-pleados que posee la Compañía, los beneficios a empleados son todas las formas de contraprestación concedida por la Compañía a cambio de los servicios prestados por los em-pleados o por las indemnizaciones por el cese de las acti-vidades laborales de los empleados, los cuales se clasifican en beneficios a corto plazo, a largo plazo y postempleo.

Los beneficios a corto plazo corresponden a los benefi-cios diferentes de indemnizaciones que se esperan liqui-dar totalmente antes de los doce meses siguientes al final del período anual sobre el que se informa, entre ellos se incluyen sueldos, salarios, aportaciones a la seguridad so-cial, licencias remuneradas y ausencias por incapacidades,

63

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

primas de servicios, prima de vacaciones y participación en ganancias e incentivos como bonos de desempeño. Todos los beneficios a corto plazo se reconocen y se miden por el valor a pagar.

Los beneficios a largo plazo y postempleo corresponden a los beneficios a empleados diferentes de los beneficios a corto plazo, entre ellos se incluyen las primas de antigüe-dad, pensiones de jubilación, retroactividad de cesantías y seguro de vida. Todos los beneficios a largo plazo, son va-lorados aplicando el método de la unidad de crédito pro-yectada calculado por un actuario al cierre de cada período contable. La Compañía contabiliza los costos de servicios como mayor valor de los beneficios y el costo del interés de cada beneficio como gastos financieros.

2.22. PROVISIONES, PASIVOS CONTINGENTES Y ACTIVOS CONTINGENTES

ProvisionesUna provisión se reconoce si existe una obligación legal o implícita derivada de un hecho o suceso pasado que puede ser estimada de forma fiable y es probable que sea necesa-rio un flujo de salida de beneficios económicos para resol-ver la obligación en el futuro.

Si el efecto del valor temporal del dinero es significativo, las provisiones se descuentan utilizando una tasa actual de mercado antes de impuestos que refleja, cuando corres-ponda, los riesgos específicos del pasivo. Cuando se reco-noce el descuento, el aumento de la provisión producto del paso del tiempo se reconoce como costos financieros en el estado de resultados.

Pasivos ContingentesUn pasivo contingente es una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados y cuya existencia ha de ser confir-mada solo por la ocurrencia, o en su caso la no ocurrencia, de uno o más sucesos futuros inciertos que no están ente-ramente bajo el control de la Compañía; o una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque: (a) no es probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida de recursos que incorporen beneficios económicos, o (b) el importe de Ia obligación no pueda ser medido con Ia suficiente fiabilidad.

Un pasivo contingente no es reconocido en los estados financieros, sino que es informado en notas, excepto en el caso en que Ia posibilidad de una eventual salida de recur-sos para liquidarlo sea remota.

Para cada tipo de pasivo contingente a las respectivas fechas de cierre de los períodos sobre los que se informa, Ia Compañía revela (i) una breve descripción de Ia naturaleza del mismo y, cuando fuese posible, (ii) una estimación de sus efectos financieros; (iii) una indicación de las incerti-dumbres relacionadas con el importe o el calendario de las salidas de recursos correspondientes, y (iv) Ia posibilidad de obtener eventuales reembolsos.

Activos ContingentesUn activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada solo por Ia ocurrencia, o en su caso por Ia no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de Ia Compañía.

Un activo contingente no es reconocido en los estados financieros, sino que es informado en notas, pero solo en el caso en que sea probable Ia entrada de beneficios económicos.

Para cada tipo de activo contingente a las respectivas fe-chas de cierre de los períodos sobre los que se informa, Ia Compañía revela (i) una breve descripción de Ia naturaleza del mismo y, cuando fuese posible, (ii) una estimación de sus efectos financieros.

Tal cual lo previsto en Ia NIC 37.92, Ia Compañía tiene por política no revelar de manera detallada Ia información vinculada con disputas con terceros relativas a situaciones que involucran provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, en Ia medida en que esa información perjudi-que seriamente Ia posición de Ia Compañía. En estos casos, Ia Compañía brinda información de naturaleza genérica y explica las razones que han llevado a tomar tal decisión.

2.23. RECONOCIMIENTO DE INGRESOSLos ingresos de las actividades ordinarias se reconocen en la medida que sea probable que los beneficios económicos fluyan a la Compañía y que los ingresos se puedan medir de manera fiable, independientemente del momento en el que el pago sea realizado por el cliente. Los ingresos se miden por el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir, teniendo en cuenta las condiciones de pago defini-das contractualmente con el cliente y sin incluir impuestos ni aranceles.

Los ingresos provenientes de la venta de bienes en el curso de las actividades ordinarias son reconocidos cuando se cumplen todas las condiciones siguientes:

⇢ La Compañía ha transferido al comprador los riesgos y ventajas significativas derivadas de la propiedad de los bienes.

⇢ La Compañía no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos, en el grado asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos;

⇢ El importe de los ingresos puede ser medido con fiabilidad.

2.24. RECONOCIMIENTO DE GASTOSLos gastos se reconocen en los resultados cuando tie-

ne lugar una disminución de los beneficios económicos futuros relacionados con una reducción de un activo, o un incremento de un pasivo, que se puede medir de for-ma fiable.

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

64

2.25. GANANCIA O PÉRDIDA NETA POR ACCIÓN BÁSICA Y DILUIDALa ganancia o pérdida neta por acción se calcula tenien-do en cuenta el promedio ponderado de la cantidad de acciones en circulación durante cada año, que fue de 9.201.848.397 para los años 2016 y 2015.

2.26. SEGMENTOS DE OPERACIÓNLa Compañía tiene como segmentos de operación los si-guientes: Negocio Textil y Negocio Inmobiliario.

La Compañía define como principales factores los ingre-sos que se pueden obtener de cada segmento de negocio y la forma en que los resultados son analizados por la Admi-nistración y la Junta Directiva.

Los tipos de productos y servicios de los cuales obtiene sus ingresos de las actividades ordinarias son el negocio textil y en el futuro del desarrollo del negocio inmobiliario.

Los resultados de cada segmento están diferenciados por la división a la cual corresponde y sus respectivos cen-tros de costos.

La Administración supervisa los resultados operativos de las unidades de negocios de manera separada, con el propósito de tomar decisiones sobre la asignación de re-cursos y evaluar su rendimiento financiero. El rendimiento financiero de los segmentos se evalúa sobre la base de la ganancia o pérdida operativa y se mide de manera uniforme con la pérdida o ganancia operativa revelada en los estados financieros.

2.27. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

Los principales pasivos financieros de la Compañía inclu-yen las deudas y los préstamos que devengan intereses, las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, y los contratos de garantía financiera. Las aplicaciones de es-tas fuentes de recursos básicamente son la financiación del capital de trabajo, para garantizar una operación normal, y la financiación de activos (Capex) que se han definido para la renovación tecnológica de la Compañía.

La Compañía se encuentra expuesta a los riesgos de mercado, de crédito y de liquidez, los cuales son evaluados permanentemente por el comité de presidencia y la geren-cia financiera.

Las políticas definidas por la Compañía para la gestión de cada uno de estos riesgos se resumen a continuación:

Riesgo de Mercado El riesgo de mercado es la probabilidad de que el valor ra-zonable o los flujos futuros de efectivo de un instrumento financiero fluctúen debido a los cambios en los precios de mercado. Los precios de mercado involucran cuatro tipos de riesgo: el riesgo de tasas de interés, el riesgo de tasas de cambio, el riesgo de precios de productos básicos y otros riesgos de precios, tales como el riesgo de precios de los

títulos de patrimonio. Los instrumentos financieros afecta-dos por el riesgo de mercado incluyen las deudas y prés-tamos que devengan intereses, los depósitos en efectivo, las inversiones financieras disponibles para la venta y los instrumentos financieros derivados.

La Compañía controla y hace seguimientos a los riesgos financieros a los que está expuesta, procurando obtener coberturas naturales para el flujo de caja y las posiciones activas y pasivas en dólares, se busca contratar créditos a condiciones de mercado que tengan un impacto favorable en el costo de capital, también hay una revisión y control permanente de los flujos de caja totales de la empresa por parte del equipo financiero de la Compañía, buscando en conjunto, minimizar los impactos en los resultados ope-racionales por cuenta de los riesgos de mercado, crédito y liquidez.

Riesgo de Tasas de InterésEl riesgo de tasas de interés es la probabilidad de que el valor razonable o los flujos futuros de efectivo de un ins-trumento financiero fluctúen debido a los cambios en las tasas de interés de mercado. La exposición de la Compañía al riesgo de tasas de interés se relaciona principalmente con las obligaciones de deuda a largo plazo con tasas de interés variables.

En cuanto a tasas de interés, se resalta que a diciembre 31 de 2016 los pasivos financieros constituyen el 9,3% de los activos de la Compañía y en 2015 es del 2,9%. Las reno-vaciones a corto plazo de estos pasivos financieros llevan a la revisión permanente de las tasas de interés.

Para 2016 y 2015, si bien podría medirse el impacto por las fluctuaciones de tasas de interés, este es menor al que pueden tener otras variables de mercado, debido al bajo ni-vel de endeudamiento financiero.

Riesgo de Tasas de CambioEl riesgo de tasas de cambio es la probabilidad de que el valor razonable o los flujos futuros de efectivo de un instrumento fi-nanciero fluctúen debido a los cambios en las tasas de cambio. La exposición de la Compañía al riesgo de tasas de cambio se relaciona, en primer lugar, con las actividades operativas de la Compañía (cuando los ingresos y gastos se encuentran deno-minados en una moneda diferente de la moneda funcional de la Compañía) que es el peso colombiano y, en segundo lugar, con las actividades operativas de las subsidiarias del exterior (cuando los ingresos y gastos se encuentran denominados en una moneda diferente de la moneda funcional de esa subsidia-ria que es distinta al peso colombiano).

Adicionalmente, la Compañía está expuesta a las fluctua-ciones de las tasas de cambio relacionadas con la conversión a pesos colombianos de las subsidiarias del exterior cuya mo-neda funcional es distinta del peso colombiano.

Al 31 de diciembre 2016 y 2015, la Compañía no tiene contratos de derivados financieros para tasas de cambio o

65

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

tasas de interés. Para las tasas de cambio, se busca manejar una cobertura natural, lo cual implica tener alguna flexibili-dad (cambio de origen, nacional o exterior) en las compras y las obligaciones en moneda extranjera para conseguir la relación adecuada con el volumen de ventas que se hace al exterior. Es importante tener en cuenta que por los ciclos operacionales, es relativamente fácil trasladar al precio del producto final los efectos en los costos presentados por los movimientos en las tasas de cambio, esto depende del mo-mento en el cual se encuentre el mercado y es la Dirección de la Empresa la que evalúa periódicamente los resultados operacionales integrando estas variables, de esta manera,

no hay impactos importantes en el resultado neto de la Compañía por fluctuaciones de tasa de cambio.

Así, al tener en cuenta las definiciones desde la Admi-nistración de la Compañía en cuanto a la no utilización de derivados financieros y poder revisar el efecto de estos riesgos en los resultados se demuestra que con el segui-miento realizado a las variables de mercado y su medición oportuna dentro del ciclo operacional se ha logrado que el resultado no se vea distorsionado por variables de mercado que tienen un efecto financiero.

Al 31 de diciembre de 2016 y 2015 la Compañía tenía los siguientes activos y pasivos en moneda extranjera:

2016 2015

Moneda extranjera

Moneda local (millones)

Moneda extranjera

Moneda local (millones)

Activos

DisponibleDólar 269.326 808 269.326 848

Euro 6.205 20 6.205 21

Bolívares 395 - 395 -

Subtotal 275.926 828 275.926 869

Cuentas comerciales por cobrar y otrasDólar 10.964.094 32.900 10.894.297 34.311

Subtotal 10.964.094 32.900 10.894.297 34.311

Cuentas por cobrar partes relacionadas y asociadasDólar 583.290 1.750 583.290 1.837

Subtotal 583.290 1.750 583.290 1.837

Total activos 11.823.310 35.478 11.753.513 37.017

Pasivos

Pasivos financieros

Dólar 2.632.370 7.899 2.642.487 8.322

Subtotal 2.632.370 7.899 2.642.487 8.322

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

Dólar 6.922.806 20.773 6.767.114 21.313

Euro 1.007.993 3.191 1.011.934 3.467

Franco suizo 56.557 167 56.728 179

Subtotal 7.987.356 24.131 7.835.776 24.959

Cuentas por pagar partes relacionadas y asociadasDólar 110.644 332 110.644 348

Subtotal 110.644 332 110.644 348

Total pasivos 10.730.370 32.362 10.588.907 33.629

Exposición activa (pasiva) neta 1.092.940 3.116 1.164.606 3.388

Tasa de cambio (en pesos) 2016 2015Dólar 3.000,71 3.149,47

Euro 3.165,45 3.426,01

Bolívares 4,45 233,60

Franco suizo 2.953,46 3.151,33

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

66

2.28. IMPORTANCIA RELATIVAEl reconocimiento y presentación de los hechos económi-cos se hace de acuerdo con su importancia relativa.

La información es material o tiene importancia relativa si su omisión o expresión inadecuada puede influir en las decisiones que llevan a cabo los usuarios sobre la base de la información financiera de una entidad que informa.

2.29. JUICIOS, ESTIMACIONES Y SUPUES- TOS CONTABLES SIGNIFICATIVOS

La preparación de los estados financieros de acuerdo con las NCIF requiere la elaboración y consideración por parte de la Administración, de juicios, estimaciones y supuestos contables significativos que impactan en los saldos infor-mados de activos y pasivos, ingresos y gastos, así como en la determinación y revelación de los activos y pasivos contingentes a la fecha de cierre del período sobre el que se informa. En este sentido, las incertidumbres asociadas con las estimaciones y supuestos adoptados podrían dar lugar en el futuro a resultados finales que podrían diferir de dichas estimaciones y requerir ajustes significativos a los saldos informados de los activos y pasivos afectados.

2.29.1. JUICIOSEn la aplicación de las políticas contables de la Compañía, la Administración ha realizado los siguientes juicios, que tienen efecto significativo sobre los importes reconocidos en los estados financieros.

2.29.2. ESTIMACIONES Y SUPUESTOS CONTABLES SIGNIFICATIVOSLos supuestos claves relacionados con el futuro y otras fuentes de estimaciones de incertidumbres a la fecha de cierre del período sobre el que se informa, que tienen un riesgo de ocasionar ajustes significativos sobre los impor-tes en libros de los activos y los pasivos durante el próximo ejercicio, se describen a continuación:

La Compañía ha basado sus estimaciones y supuestos contables significativos considerando los parámetros dis-ponibles al momento de la preparación de los estados fi-nancieros. Sin embargo, las circunstancias y los supuestos actuales sobre los acontecimientos futuros podrían variar debido a cambios en el mercado o a circunstancias que sur-jan más allá del control de la Compañía. Esos cambios se re-flejan en los supuestos en el momento en que ellos ocurren.

Las principales estimaciones realizadas por la Compañía corresponden al reconocimiento de deterioro de inventario, cartera, pasivos por procesos laborales, planes de pensio-nes e impuestos diferidos.

Deterioro de InventarioEl deterioro de inventario se reconoce cuando el valor neto rea-lizable es menor al costo del inventario o cuando las referencias de inventario presentan condiciones de obsolescencia.

Deterioro de CarteraEl deterioro de cartera de acuerdo con la rotación de los saldos por clientes y de acuerdo con la política de deterioro descrita en 2.5.

Pasivos Estimados y ProvisionesLa estimación de obligaciones por procesos legales se rea-liza con base en la evaluación de probabilidad de ocurren-cia realizada por el Área Legal de la Compañía y Asesores Externos.

Planes de PensiónAl 31 de diciembre de 2016, el Gobierno Nacional modifi-có por medio del Decreto 2131 de 2016, la parte 2 del li-bro 2 del Decreto 2420 de 2015, adicionado por el Decreto 2496 de 2015, permitiendo al 31 de diciembre de 2016 la determinación de los beneficios postempleo por concepto de pensiones futuras de jubilación o invalidez, bajo los re-querimientos de la NIC 19. Esta aplicación tiene un impacto en la Compañía de $11.471 debido a que al 31 de diciembre de 2015 fue presentado bajos los parámetros del Decreto 2783 de 2001. Adicionalmente, las nuevas modificaciones requieren la revelación del cálculo de los pasivos pensio-nales de acuerdo con los parámetros establecidos en el Decreto 1625 de 2016, artículos 1.2.1.18.46 y siguientes y, en el caso de conmutaciones pensionales parciales, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 5 del artículo 2.2.8.8.31 del Decreto 1833 de 2016, informando las varia-bles utilizadas y las diferencias con el cálculo realizado en los términos del marco técnico bajo NCIF.

El costo de los planes de pensión de beneficios defini-dos y de otras prestaciones médicas postempleo, y el valor presente de las obligaciones de planes de pensión se deter-minan mediante valuaciones actuariales. Estas valuaciones actuariales involucran varios supuestos que podrían diferir de los acontecimientos que efectivamente tendrán lugar en el futuro. Estos supuestos incluyen la determinación de la tasa de descuento, los aumentos salariales futuros, los índices de mortalidad y los aumentos futuros de las pensio-nes. Debido a la complejidad de la valuación y los supuestos subyacentes, y a la naturaleza a largo plazo de estos be-neficios, las obligaciones por beneficios definidos son ex-tremadamente sensibles a los cambios en estos supuestos. Todos estos supuestos claves se revisan en cada fecha de cierre del período sobre el que se informa.

Al determinar la tasa de descuento apropiada ante la au-sencia de un amplio mercado de bonos de alta calidad, la Dirección considera las tasas de interés correspondientes a bonos TES clase B negociables emitidos por el Gobierno como su mejor referencia a una tasa de descuento apro-piada con vencimientos extrapolados en línea con el pla-zo de duración esperado para la obligación por beneficios definidos. El índice de mortalidad se basa en las tablas de mortalidad del país en particular. Los aumentos futuros de

67

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

salarios y pensiones se basan en los índices de inflación futuros esperados para cada país. La Nota 14 provee más detalles sobre los supuestos claves utilizados.

Impuesto a la Renta Corriente y Diferido Existen incertidumbres con respecto a la interpretación de regulaciones fiscales complejas, a los cambios en las normas fiscales y al monto y la oportunidad en que se genera el re-sultado impositivo futuro. Dada la amplia gama de relaciones comerciales internacionales y a la naturaleza de largo plazo y la complejidad de los acuerdos contractuales existentes, las diferencias que pudieran surgir entre los resultados rea-les y los supuestos efectuados, o por las modificaciones futu-ras de tales supuestos, podrían requerir de ajustes futuros a los ingresos y gastos impositivos ya registrados.

La Compañía calcula las provisiones para cubrir riesgos fiscales sobre la base de estimaciones razonables, para las posibles consecuencias derivadas de las inspecciones rea-lizadas por parte de las autoridades fiscales de los respec-tivos países en los que opera. El importe de esas provisio-nes se basa en varios factores, tales como la experiencia en inspecciones fiscales anteriores, y en las diferentes inter-pretaciones acerca de las regulaciones fiscales realizadas por la entidad sujeta a impuesto y por la autoridad fiscal responsable. Esas diferencias de interpretación pueden surgir en una gran variedad de cuestiones, dependiendo de las circunstancias y condiciones existentes en el lugar de domicilio de la entidad. Debido a que la Compañía conside-ra remota la probabilidad de litigios de carácter fiscal y de posteriores desembolsos como consecuencia de ello, no se ha reconocido ningún pasivo contingente relacionado con impuestos a las respectivas fechas de cierre de los períodos sobre los que se informa.

El activo por impuesto diferido se reconoce para todas las pérdidas impositivas no utilizadas en la medida que sea probable que exista una ganancia impositiva disponible con-tra la cual puedan compensarse esas pérdidas. La determi-nación del importe del activo por impuesto diferido que se puede reconocer requiere un nivel significativo de juicio por parte de la Administración, en relación con la oportunidad y el nivel de la ganancia impositiva futura a alcanzar, y con las estrategias futuras de planificación fiscal a aplicar.

El impuesto sobre la renta para la equidad – CREE co-rresponde al aporte con el que contribuyen las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes decla-rantes del impuesto sobre la renta y complementarios, en beneficio de los trabajadores, la generación de empleo y la inversión social. La tarifa de este impuesto corresponde al 9% hasta el año gravable 2016 (2015 – 8%).

Por medio de la Ley 1739 de 2014, se crea también la so-bretasa al impuesto sobre la renta para la equidad – CREE, vigente para los períodos 2015 y 2016 con la tarifa indicada en la norma, de acuerdo con los rangos de la base gravable detallada en la misma.

La Ley 1819 de 2016 eliminó el impuesto CREE y la so-bretasa al impuesto CREE para los años 2017 y 2018 y a su vez incrementó la tarifa general del impuesto a la renta al 34% para 2017 y 33% para los años siguientes creando una sobretasa al impuesto de renta y complementarios del 6% y 4% para los años gravables 2017 y 2018 respectivamente, aplicable esta última a bases gravables de $800 millones en adelante.

Determinación de Valores RazonablesA cada fecha de cierre del período sobre el que se informa, el valor razonable de los instrumentos financieros que se negocian en mercados activos se determina por referencia a los precios cotizados en el mercado, o a los precios coti-zados por los agentes del mercado (precio de compra para las posiciones largas y precio de venta para las posiciones cortas), sin deducir los costos de transacción.

Para los instrumentos financieros que no se negocian en mercados activos, el valor razonable se determina utilizan-do técnicas de valoración apropiadas a las circunstancias. Tales técnicas pueden incluir el uso de transacciones de mercado recientes entre partes interesadas y debidamente informadas que actúen en condiciones de independencia mutua, la referencia a los valores razonables de otros ins-trumentos financieros que sean esencialmente similares, el análisis de valores descontados de flujos de efectivo y otros modelos de valoración apropiados.

Para estimar los valores razonables se han utilizado los siguientes métodos y supuestos:

⇢ Los valores razonables del efectivo y las colocaciones a corto plazo, los deudores comerciales, las cuentas por pagar comerciales, y los otros pasivos corrientes, se aproximan a sus importes en libros, en gran medida, debido a los vencimientos a corto plazo de estos ins-trumentos.

⇢ La Compañía evalúa las cuentas por cobrar y los prés-tamos a largo plazo a tasa fija y variable, sobre la base de parámetros tales como las tasas de interés, los fac-tores de riesgo de cada país en particular, la solvencia del cliente y las características de riesgo del proyecto financiado. Sobre la base de esta evaluación, se regis-tran provisiones para contabilizar las pérdidas espera-das sobre estas cuentas por cobrar. Al 31 de diciembre de 2016, los importes en libros de estas cuentas por co-brar, netos de las provisiones, no son sustancialmente diferentes a los valores razonables calculados.

⇢ El valor razonable de los títulos de deuda y las accio-nes con cotización se basa en los precios de cotiza-ción a la fecha de cierre del período sobre el que se informa. El valor razonable de las acciones sin coti-zación, los préstamos bancarios, las obligaciones por arrendamientos financieros y otros pasivos financie-ros no corrientes, se estima descontando los flujos de efectivo futuros utilizando las tasas disponibles para

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

68

deudas con condiciones, riesgo de crédito y vencimien-tos similares.

Deterioro de Activos con Vidas Útiles DefinidasA cada fecha de cierre del período sobre el que se informa, la Compañía evalúa si existe algún indicio de que un compo-nente individual o grupo de propiedades, planta y equipos y/o de activos intangibles con vidas útiles definidas pudiera estar deteriorado en su valor. Si existe tal indicio, y la prue-ba anual de deterioro del valor para un activo es entonces requerida, la Compañía estima el importe recuperable de ese activo. El importe recuperable de un activo es el mayor importe entre el valor razonable menos los costos de venta de ese activo y su valor en uso. Ese importe recuperable se determina para un activo individual, salvo que ese activo individual no genere flujos de efectivo que sean sustancial-mente independientes de los de otros activos o grupos de activos, en cuyo caso se toman los flujos de efectivo de la Compañía de activos que conforman la unidad generadora de efectivo a la cual pertenecen.

Cuando el importe en libros de un activo individual o de una unidad generadora de efectivo excede su importe re-cuperable, el activo individual, o en su caso la unidad gene-radora de efectivo, se considera deteriorado y su valor se reduce a su importe recuperable.

Al evaluar el valor en uso de un activo individual o de una unidad generadora de efectivo, los flujos de efectivo estimados se descuentan a su valor presente mediante una tasa de descuento antes de impuestos que refleja las eva-luaciones corrientes del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos de ese activo individual, o, en su caso, de la unidad generadora de efectivo.

Para la determinación del valor razonable menos los costos de venta se toman en cuenta las transacciones re-cientes del mercado, si las hubiera. Si no pueden identifi-carse este tipo de transacciones, se utiliza un modelo de valoración que resulte apropiado. Estos cálculos se verifi-can contra múltiplos de valoración, valores de cotización de activos similares en mercados activos y otros indicadores disponibles del valor razonable.

La Compañía basa su cálculo del deterioro del valor en presupuestos detallados y cálculos de proyecciones que se confeccionan por separado para cada una de las unidades generadoras de efectivo de la Compañía a las cuales se les asignan los activos individuales. Por lo general, los presu-puestos y cálculos de proyecciones cubren un período de cinco años. Para los períodos de mayor extensión, se cal-cula una tasa de crecimiento a largo plazo y se la aplica a los flujos de efectivo futuros de las proyecciones a partir del quinto año.

Las pérdidas por deterioro del valor correspondientes a las operaciones continuadas, se reconocen en el estado de resultados en aquellas categorías de gastos del estado de resultados que se correspondan con la función del activo

deteriorado (generalmente en el costo de ventas u otros gastos operativos).

Así mismo, para esta clase de activos a cada fecha de cierre del período sobre el que se informa, se efectúa una evaluación sobre si existe algún indicio de que las pérdidas por deterioro del valor reconocidas previamente ya no exis-ten o han disminuido. Si existiese tal indicio, la Compañía efectúa una estimación del importe recuperable del activo individual o de la unidad generadora de efectivo, según co-rresponda.

Una pérdida por deterioro del valor reconocida previa-mente solo se revierte si hubo un cambio en los supuestos utilizados para determinar el importe recuperable del acti-vo individual o de la unidad generadora de efectivo, desde la última vez en que se reconoció una pérdida por deterioro del valor de ese activo o unidad generadora de efectivo. La reversión se limita de manera tal que el importe en libros del activo o unidad generadora de efectivo no exceda su im-porte recuperable, ni exceda el importe en libros que se hu-biera determinado, neto de la depreciación o amortización correspondiente, si no se hubiese reconocido una pérdida por deterioro del valor para ese activo o unidad generadora de efectivo en períodos anteriores. Tal reversión se recono-ce en el estado de resultados en la misma línea en la que se reconoció previamente el respectivo cargo por deterioro de valor (generalmente en el costo de ventas u otros gastos operativos), salvo que el activo se contabilice por su valor revaluado, en cuyo caso la reversión se trata de manera si-milar a un incremento de revaluación.

NOTA 3 CAMBIOS EN POLÍTICAS CONTABLES

Normas e interpretaciones nuevas y modificadas.La Compañía ha aplicado por vez primera algunas normas y mo-dificaciones, las cuales son efectivas para los ejercicios anuales que han empezado el 1 de enero del 2016 o posteriormente.

La naturaleza y el impacto de cada nueva norma y modi-ficación se describen a continuación:

Modificaciones a las NIIF 10, NIIF 12 y NIC 27: Entidades de InversiónEstas modificaciones, que se aplican retroactivamente (con ciertas excepciones en la transición), establecen una ex-cepción al requerimiento de consolidar las entidades que cumplen la definición de entidades de inversión de acuerdo con la NIIF 10 Estados Financieros Consolidados. La excep-ción de consolidar requiere que las entidades de inversión registren sus subsidiarias a valor razonable con cambios en resultados. Estas modificaciones no han tenido impacto para la Compañía, dado que ninguna de las entidades de la Compañía está clasificada como entidad de inversión de acuerdo con la NIIF 10.

69

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

Modificaciones a la NIC 32: Compensación de Activos Financieros y Pasivos FInancierosEstas modificaciones que se aplican retroactivamente, aclaran el significado de “cuando se posee un derecho le-gal aplicable para compensar” y el criterio para determi-nar qué mecanismos de las cámaras de compensación que no surgen de forma simultánea podrían cualificar para su compensación. Estas modificaciones no han tenido impacto para la Compañía, dado que ninguna de las entidades de la Compañía tiene acuerdos de compensación.

Modificaciones a la NIC 39: Novación de Derivados y Continuación de la Contabilidad de CoberturasEstas modificaciones que se aplican retroactivamente, pro-porcionan exenciones que permiten continuar con la con-tabilidad de coberturas cuando la novación de un derivado, designado como instrumento de cobertura, cumple con deter-minados criterios. Estas modificaciones no tienen impacto en la Compañía, ya que no se han realizado novaciones de sus de-rivados durante el ejercicio actual o los ejercicios anteriores.

CINIIF 21 GravámenesLa CINIIF 21 aclara que una entidad ha de reconocer un pa-sivo por un gravamen cuando se lleva a cabo la actividad definida en la legislación correspondiente, que conlleva el pago del mismo. Para los gravámenes que son exigibles cuando se alcanza un importe determinado, la interpreta-ción aclara que no se debe registrar el pasivo hasta que se alcance el límite fijado. La CINIIF 21 se aplica retroactiva-mente. Esta interpretación no tiene impacto en la Compa-ñía, dado que en ejercicios anteriores se han aplicado los principios de reconocimiento de la NIC 37 Provisiones, Pa-sivos Contingentes y Activos Contingentes, los cuales son consistentes con los requerimientos de la CINIIF 21.

Mejoras Anuales de las NIIF – Ciclo 2010-2012En el ciclo anual de mejoras 2010-2012, el IASB emitió siete modificaciones a seis normas, las cuales incluyen una modifi-cación a la NIIF 13 Valoración del valor razonable. La modifica-ción a la NIIF 13 es inmediatamente efectiva, por lo que tiene que ser aplicada a los ejercicios que comienzan el 1 de enero de 2016, y en las “Bases de conclusiones” se aclara que las cuentas a cobrar y a pagar a corto plazo que no tengan tipo de interés pueden ser valoradas por los importes de las facturas cuando el efecto del descuento sea inmaterial. Esta modifica-ción a la NIIF 13 no tiene impacto en la Compañía.

Mejoras Anuales de las NIIF – Ciclo 2011-2013En el ciclo anual de mejoras 2011-2013, el IASB emitió cua-tro modificaciones a cuatro normas, las cuales incluyen una modificación a la NIIF 1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera. Esta modificación a la NIIF 1 es inmediatamente efectiva, por lo

que tiene que ser aplicada a los ejercicios que comienzan el 1 de enero de 2016, y en las “Bases de conclusiones” se aclara que una entidad puede elegir entre aplicar una nor-ma en vigor o una nueva norma que todavía no es obliga-toria, pero que se puede aplicar anticipadamente, siempre que cada norma se aplique consistentemente en los ejerci-cios que se presentan en los primeros estados financieros de la sociedad. Esta modificación a la NIIF 1 no tiene impac-to en la Compañía, ya que la Compañía no adopta las NIIF por primera vez en este ejercicio.

Con fines ilustrativos, la Compañía ha enumerado todos los desgloses de las nuevas normas, de las modificaciones a las normas y de las interpretaciones que son efectivas desde el 1 de enero de 2016, independientemente de si estas tienen algún impacto en los estados financieros de la Compañía.

La Compañía no ha incluido desgloses relacionados con las modificaciones a la NIC 36 Desgloses del Importe Recuperable para los Activos No Financieros en el apartado anterior, dado que esta modificación fue adoptada anticipadamente por la Compa-ñía en el ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2015.

En algunas jurisdicciones, la adopción de las NIIF puede estar sujeta a un proceso legal específico (por ejemplo Colom-bia). Por lo tanto, en estas jurisdicciones, las fechas de entra-da en vigor pueden ser distintas a las fechas de entrada en vigor establecidas por el IASB. Sin embargo, de acuerdo con la NIC 8.30, cuando una sociedad presente unos estados financieros completos, todas las nuevas normas e interpre-taciones publicadas que no sean aplicadas todavía deben ser desglosadas, independientemente de si el proceso legal mencionado ha finalizado o no.

NOTA 4 NORMAS DE CONTABILIDAD Y DE INFORMACIÓN FINANCIERA ACEPTADA EN COLOMBIA AÚN NO VIGENTES

El numeral 3, artículo 2.1.2 del libro 2, parte 1 del Decreto 2420 de 2015, modificado por los Decretos 2496 de 2015 y 2131 de 2016 y el artículo 1 del Decreto 2131 de 2016 in-cluyen las normas que han sido emitidas por el IASB y adoptadas en Colombia cuya vigencia será efectiva en años posteriores al 2016.

Nuevas Normas de Contabilidad y de Información Financiera (NCIF) aceptadas en Colombia aplicables a partir del 1 de enero de 2017, con excepción de la NIIF 9 y 15 aplicables a partir del 1 de enero de 2018

NIIF 9 Instrumentos Financieros: Clasificación y ValoraciónEn julio de 2014, el IASB publicó la versión final de la NIIF 9 Instrumentos financieros que recopila todas las fases del

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

70

proyecto de instrumentos financieros y sustituye a la NIC 39 Instrumentos Financieros: valoración y clasificación y a todas las versiones previas de la NIIF 9. La norma intro-duce nuevos requisitos para la clasificación, la valoración, el deterioro y la contabilidad de coberturas. La NIIF 9 es de aplicación para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2018. Se requiere su aplicación retroactiva, pero no se requiere modificar la información comparativa. Se permite la aplicación anticipada de las versiones previas de la NIIF 9 (2009, 2010 y 2013) si la fecha inicial de aplica-ción es anterior al 1 de febrero de 2015.

NIIF 14 Diferimientos de Actividades ReguladasLa NIIF 14 es una norma opcional que permite a una entidad, cuando adopte por primera vez las NIIF y cuyas actividades estén sujetas a regulación de tarifas, seguir aplicando la mayor parte de sus políticas contables anteriores para las cuentas diferidas reguladas. Las entidades que adopten la NIIF 14 tienen que presentar las cuentas diferidas reguladas como partidas separadas en el estado de situación financiera y presentar los movimientos de esas cuentas como partidas separadas en el estado de resultados y en el estado del re-sultado global. La norma requiere desgloses respecto a la naturaleza y a los riesgos asociados con las tarifas reguladas de la entidad, así como los impactos de las tarifas reguladas en los estados financieros. La NIIF 14 es aplicable a los ejerci-cios que comiencen a partir del 1 de enero de 2017.

Mejoras Anuales de las NIIF, ciclo 2010 – 2012Estas mejoras son efectivas desde el 1 de julio de 2014. Las mejoras incluyen las siguientes modificaciones:

NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con ClientesLa NIIF 15 fue publicada en mayo de 2014 y establece un nuevo modelo de cinco pasos que aplica a los ingresos procedentes de contratos con clientes. De acuerdo con la NIIF 15 el ingreso se reconoce por un importe que refleje la contraprestación que una entidad espera tener derecho a recibir a cambio de transferir bienes o servicios a un cliente. Los principios de la NIIF 15 suponen un enfoque más es-tructurado para valorar y registrar los ingresos.

Esta nueva norma es aplicable a todas las entidades y derogará todas las normas anteriores de reconocimiento de ingresos. Se requiere una aplicación retroactiva total o retroactiva parcial para los ejercicios que comiencen el 1 de enero de 2018, permitiéndose la aplicación anticipada.

Modificaciones a la NIIF 11: Contabilización de Adquisiciones de Intereses en Operaciones ConjuntasLas modificaciones a la NIIF 11 requieren que un operador conjunto contabilice la adquisición de una participación en una operación conjunta, que constituye un negocio, aplicando

los principios relevantes de la NIIF 3 para la contabilización de las combinaciones de negocios. Las modificaciones también clarifican que las participaciones anteriormente mantenidas en la operación conjunta no se revalorizan en la adquisición de participaciones adicionales mientras se mantenga el con-trol conjunto. Adicionalmente, se ha añadido una excepción al alcance de estas modificaciones para que no apliquen cuando las partes que comparten el control conjunto, están bajo el control común de una sociedad dominante última.

Las modificaciones aplican a las adquisiciones iniciales de participaciones en una operación conjunta y a las adqui-siciones de cualquier participación adicional en la misma operación conjunta. Se aplicarán prospectivamente para los ejercicios que comiencen el 1 de enero de 2017, aunque se permite su aplicación anticipada.

Modificaciones a las NIC 16 y NIC 38: Aclaración de los Métodos Aceptables de AmortizaciónEstas modificaciones aclaran que los ingresos reflejan un patrón de obtención de beneficios originados por la explo-tación de un negocio (del cual forma parte el activo), más que los beneficios económicos que se consumen por el uso del activo. Por tanto, no se puede amortizar el inmovilizado material utilizando un método de amortización basado en los ingresos y solo puede utilizarse en muy limitadas cir-cunstancias para amortizar los activos intangibles. Estas modificaciones se aplicarán prospectivamente para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2017, aunque se pueden aplicar anticipadamente.

Modificaciones a las NIC 16 y NIC 41: Activos Biológicos que Producen FrutosEstas modificaciones cambian la forma de registrar los ac-tivos biológicos que producen frutos. De acuerdo con es-tas modificaciones, los activos biológicos que se utilizan para producir frutos durante varios ejercicios ya no están en el alcance de la NIC 41 y hay que registrarlos de acuer-do con la NIC 16. Después del reconocimiento inicial, estos activos biológicos se valoran a su coste amortizado hasta su madurez y utilizando el modelo de coste o de revalo-rización después de su madurez. A los frutos se les sigue aplicando la NIC 41 y se valorarán a valor razonable menos los costes para su venta. Por otro lado, la NIC 20 será de aplicación cuando se reciban subvenciones relacionadas con las plantas que producen frutos. Estas modificaciones se tienen que aplicar retroactivamente para los ejercicios que comiencen el 1 de enero de 2017, aunque se permite su aplicación anticipada.

Modificaciones a la NIC 27: Método de Participación en los Estados Financieros SeparadosLas modificaciones permiten a las entidades utilizar el método de participación para contabilizar las subsidiarias,

71

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

negocios conjuntos y asociadas en sus estados financieros separados. Las entidades que ya hayan aplicado las NIIF y elijan el cambio al método de participación, tendrán que aplicar este cambio retroactivamente. Las entidades que apliquen las NIIF por primera vez y elijan utilizar el méto-do de participación en sus estados financieros separados, tendrán que aplicar el método desde la fecha de transición a las NIIF. Estas modificaciones se tienen que aplicar a los ejercicios que comiencen el 1 de enero de 2017, aunque se permite su aplicación anticipada.

Enmiendas a la NIIF 10 y NIC 28: Venta o Contribución de Activos entre el Inversor y sus Asociadas o Negocios ConjuntosLas enmiendas abordan el conflicto entre la NIIF 10 y la NIC 28 en el tratamiento de la pérdida de control de una subsidiaria que es vendida o contribuida a una asociada o negocio conjunto. Las enmiendas aclaran que la ganancia o pérdida resultantes de la venta o contribución de activos que constituye un negocio, como está definido en la NIIF 3, entre el inversor y su asociada o negocio conjunto y es reconocido en su totalidad. Cualquier ganancia o pérdida resultante de la venta o contribución de activos que no constituya un negocio, sin embargo, se reconoce solo hasta los intereses de los inversores no relacionados en la aso-ciada o negocio conjunto. Estas enmiendas deben ser apli-cadas prospectivamente y son efectivas para períodos que inicien el o después del 1 de enero de 2017, con adopción anticipada permitida.

Mejoras Anuales Ciclo 2012-2014Estas mejoras son efectivas para periodos anuales que co-mience el o después del 1 de enero de 2017, con adopción anticipada permitida. Estos incluyen:

NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas Activos (o grupos de enajenación) son generalmente dis-puestos ya sea a través de venta o distribución a sus pro-pietarios. La enmienda aclara que el cambio de uno de los métodos de disposición al otro no sería considerado un nuevo plan de disposición, sino que es una continuación del plan original. Por tanto, no existe interrupción en la apli-cación de los requerimientos de la NIIF 5. Esta enmienda debe ser aplicada en forma prospectiva.

NIIF 7 Instrumentos Financieros: Revelaciones

i. Contratos de Prestación de ServiciosLa enmienda aclara que un contrato de prestación de servicios que incluye una tarifa puede consti-tuir involucramiento continuo en un activo finan-ciero. Una entidad debe evaluar la naturaleza de la tarifa y el acuerdo contra la guía de involucra-

miento continuo en la NIIF 7 con el fin de evaluar si se requieren las revelaciones. La evaluación de cuáles contratos de prestación de servicios cons-tituyen un involucramiento continuado debe ser realizada retrospectivamente. Sin embargo, el re-querimiento de revelación no tendría que ser pro-porcionado para un período que comience antes del período anual en el que la entidad aplica por primera vez las enmiendas.

ii. Aplicabilidad de las Enmiendas a la NIIF 7 a los Estados Financieros Intermedios Condensado La enmienda aclara que los requerimientos de re-velación de compensación no aplican para estados financieros intermedios condensados, a menos que tales revelaciones proporcionen una actua-lización significativa de la información reportada en el más reciente reporte anual. Esta enmienda debe ser aplicada retrospectivamente.

NIC 19 Beneficios a EmpleadosLa enmienda aclara que la profundidad del mercado de bo-nos corporativos de alta calidad es evaluada basada en la moneda en que está denominada la obligación, en lugar del país donde se encuentra la obligación. Cuando no existe un mercado profundo de bonos corporativos de alta calidad en esa moneda, se deben utilizar las tasas de bonos del gobier-no. Esta enmienda debe ser aplicada en forma prospectiva.

NIC 34 Información Financiera Intermedia Las enmiendas aclaran que las revelaciones interinas re-queridas deben estar ya sean en los estados financieros intermedios o incorporados por referenciación cruzada en-tre los estados financieros intermedios y dondequiera que se incluya información financiera intermedia (por ejemplo, en los comentarios de la gerencia o reportes de riesgo). La otra información dentro de la información financiera inter-media debe estar disponible para los usuarios en las mis-mas condiciones que los estados financieros intermedios y al mismo tiempo. Esta enmienda debe aplicarse de manera retrospectiva.

Enmiendas a la NIC 1 Iniciativa de RevelaciónLas enmiendas a la NIC 1 Presentación de los Estados Fi-nancieros aclaran, en lugar de cambiar de manera significa-tiva, los requerimientos existentes de la NIC 1. Las enmien-das aclaran:

⇢ Los requerimientos de materialidad en la NIC 1. ⇢ Qué líneas específicas en los estados de resultados y

ORI y estado de situación financiera pueden ser des-agregadas.

⇢ Que las entidades tienen flexibilidad en cuanto al orden en que se presentan las notas a los estados financieros

⇢ Que la participación en el ORI de las asociadas y nego-cios conjuntos que se contabilicen usando el método

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

72

de participación deben ser presentados en conjunto en una sola línea, y clasificados entre aquellas partidas que serán o no posteriormente reclasificados al estado de resultados.

Además, las enmiendas aclaran los requerimientos que aplican cuando subtotales adicionales son presentados en el estado de situación financiera y los estados de resulta-dos y ORI. Estas enmiendas son efectivas para períodos anuales comenzando el o después del 1 de enero de 2017, con adopción anticipada permitida.

Enmiendas a las NIIF 10, 12 y NIC 28 Entidades de Inversión: Aplicación de la Excepción de ConsolidaciónLas enmiendas abordan asuntos que han surgido en la apli-cación de la excepción de consolidación en entidades de inversión bajo la NIIF 10.

Las enmiendas a la NIIF 10 aclaran que la excepción de presentar los estados financieros consolidados aplica a la entidad matriz que es una subsidiaria de una entidad de inversión, cuando la entidad de inversión mide todas sus subsidiarias a valor razonable.

Por otra parte, las enmiendas a la NIIF 10 aclaran que so-lamente una subsidiaria de una entidad de inversión que es no una entidad de inversión en sí y que proporciona servi-cios de soporte a la entidad de inversión es consolidada. Todas las otras subsidiarias de una entidad de inversión son medidas a valor razonable. Las enmiendas a la NIC 28 per-miten al inversor, al aplicar el método de participación, de-jar la medición del valor razonable aplicada por la entidad de inversión asociada o negocio conjunto a su participación en las subsidiarias.

Estas enmiendas deben aplicarse retrospectivamente y son efectivas para períodos anuales comenzando el o después del 1 de enero de 2017, con adopción temprana permitida.

Nuevas Normas de Contabilidad y de Información Finan-ciera (NCIF) aceptadas en Colombia aplicables a partir del 1 de enero de 2018.

El artículo 1 del Decreto 2131, de 2015 adicionó el ane-xo 1.2 al Decreto 2420 de 2015 modificado por el Decreto, 2496 de 2015, agregando modificaciones a la NIC 7, NIC 12 y aclaraciones a la NIIF 15.

Enmiendas a la NIC 7Iniciativa sobre información a revelar: las modificaciones efectuadas a la NIC 7 hacen parte de la iniciativa de reve-laciones del IASB y requieren que las compañías revelen información que permita a los usuarios de los estados fi-nancieros evaluar cambios en los pasivos que surjan por actividades de financiación, incluyendo cambios en que afecten o no el efectivo. En la aplicación inicial de la modifi-cación la compañía no estaría obligada a incluir información comparativa de períodos anteriores.

Enmiendas a la NIC 12Reconocimiento de Activos por Impuestos Diferidos por Pér-didas no Realizadas: estas modificaciones aclaran cómo re-gistrar los activos por impuestos diferidos correspondientes a los instrumentos de deuda valorados al valor razonable.

Enmiendas a la NIIF 15:Aclaraciones a la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordina-rias procedentes de Contratos con Clientes: esta modifica-ción aclara algunos asuntos relacionados con los contratos con clientes, con el fin de dar uniformidad al entendimiento de la norma por parte de los diversos interesados.

NIIF Emitidas por el IASB no Adoptadas en ColombiaEl IASB emitió el 13 de enero de 2016 un nuevo estándar NIIF 16 – Arrendamientos, que proporciona un modelo com-prensivo para la identificación de los acuerdos de arrenda-miento y su tratamiento en los estados financieros tanto de los arrendatarios como los arrendadores. Reemplaza a la NIC 17 - Arrendamientos y su orientación interpretativa.

NOTAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO

NOTA 5 EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

El efectivo está representado por recursos de liquidez in-mediata que comprenden el disponible en caja, depósitos en bancos y otras inversiones de alta liquidez.

El siguiente es el detalle que comprende el efectivo:

2016 2015Bancos 4.938 19.077

Equivalentes de efectivo (1) 2.989 366

Fondos 204 5.031

Caja 103 21

Cuentas de ahorro 22 9

Total 8.256 24.504

73

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

(1) Al 31 de diciembre los equivalentes de efectivo son cuentas a la vista que corresponden a un patrimonio autónomo de inversiones en cartera colectiva de $568 (2015 -$366), Cartera colectiva corredores Davivienda $21 (2015 - $0), cartera colectiva Fiducoldex $6 (2015-$10) y cartera colectiva P.A. Fiducolombia $2.394 (2015 - $0).

Los saldos restringidos corresponden a patrimonios autónomos por $4.839 (2015 - $66) y a cuentas bancarias por $645 (2015 - $279).

NOTA 6 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR

El siguiente es el detalle que comprende las cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar:

2016 2015

Costo Deterioro (7) Total Costo Deterioro

(7) Total

Clientes (1) 96.421 (4.904) 91.517 94.687 (3.061) 91.626

Deudores varios (2) 15.166 (422) 14.744 15.999 (13.659) 2.340

Cuentas por cobrar a empleados (3) 460 - 460 379 - 379

Ingresos por cobrar (4) 8.111 (8.015) 96 8.294 (8.052) 242

Otros (5) 893 - 893 984 - 984

Préstamos a particulares (6) 178 (178) - 206 (181) 25

Reclamaciones 3 - 3 55 (45) 10

Total 121.232 (13.519) 107.713 120.604 (24.998) 95.606

Porción corriente 105.717 93.170

Porción no corriente 1.996 2.436

(1) El saldo de esta cuenta está conformado por lo siguiente:

Cliente 2016 2015Nacionales 68.596 71.506

Exterior 27.825 23.181

Subtotal 96.421 94.687

Deterioro clientes (7) (4.904) (3.061)

Total 91.517 91.626

(2) El saldo de esta cuenta está conformado por lo siguiente:

Deudores varios 2016 2015Documentos por cobrar a no clientes* 14.341 15.119

Cuentas por cobrar a exaccionistas 634 724

Otros 191 156

Subtotal 15.166 15.999

Deterioro deudores varios (7) (422) (13.659)

Total 14.744 2.340

* Incluye el saldo por cobrar a Textiles Konkord por $12.870 (2015 - $12.870), extrabajadores en espera de resolución $1.337 (2015 - $2.181) y otros por $134 (2015 - $68).

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

74

(3) El saldo de esta cuenta está conformado por lo siguiente:

Cuentas por cobrar a empleados 2016 2015Vivienda 312 248

Otros 105 85

Calamidad doméstica 43 46

Total 460 379

Las tasas de las cuentas por cobrar a los empleados son las siguientes:

Clase de préstamo Tasa E.A.Calamidad 6,17%

Administrativo 17,18%

Vivienda convencional Ley 50 mayor rango 8,34%

Vivienda convencional Ley 50 menor rango 6,17%

Vivienda convencional retroactivo mayor rango 10,43%

Vivienda convencional retroactivo menor rango 7,19%

Vivienda administrativo 14,98%

Educación pregrado 17,18%

Educación posgrado 14,98%

(4) El saldo de esta cuenta está conformado por lo siguiente:

Ingresos por cobrar 2016 2015Intereses* 7.995 7.995

Otros 116 299

Subtotal 8.111 8.294

Deterioro ingresos por cobrar (7) (8.015) (8.052)

Total 96 242

* Corresponde a los intereses diferentes de cartera liquidados a la empresa Textiles Konkord por $7.995 (diciembre de 2015 - $7.995).

(5) El saldo de esta cuenta está conformado por lo siguiente:

Otros 2016 2015Anticipos a proveedores* 667 301

Uniones temporales 226 683

Total 893 984

* Corresponde a los anticipos realizados a proveedores por montajes, traslados y adecuaciones en ferias o proyectos y remodelaciones en las instalaciones de la empresa.

(6) El saldo de esta cuenta está conformado por lo siguiente:

Préstamos a particulares 2016 2015Con garantía personal 178 206

Subtotal 178 206

Deterioro préstamos a particulares (7) (178) (181)

Total - 25

75

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

(7) El saldo total del deterioro para las diferentes cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar, comprende lo siguiente:

Deterioro

Saldo final 31 de diciembre de 2014 (30.852)

Provisión (Nota 24) (2.880)

Castigos de cartera 8.162

Recuperación (Nota 24) 572

Saldo final 31 de diciembre de 2015 (24.998)

Provisión (Nota 24) (1.695)

Castigos de cartera (1.975)

Recuperación (Nota 24) 15.149

Saldo final 31 de diciembre de 2016 (13.519)

La composición por edades del saldo de las cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar es el siguiente:

31 de diciembre de 2016

Tipo de deudor Sin vencerVencidas de 1 a 180

días

Vencidas de 181 a

360 días

Vencidas a más de 360 días

Deterioro Total

Clientes 79.084 6.074 182 11.081 (4.904) 91.517

Deudores varios 2.296 - - 12.870 (422) 14.744

Cuentas por cobrar a empleados 460 - - - - 460

Ingresos por cobrar 38 52 12 8.009 (8.015) 96

Otros 893 - - - - 893

Préstamos a particulares 31 - 1 146 (178) -

Reclamaciones 3 - - - - 3

Total 82.805 6.126 195 32.106 (13.519) 107.713

31 de diciembre de 2015

Tipo de deudor Sin vencerVencidas de 1 a 180

días

Vencidas de 181 a

360 días

Vencidas a más de 360 días

Deterioro Total

Clientes 73.590 8.687 830 11.580 (3.061) 91.626

Deudores varios 3.129 - - 12.870 (13.659) 2.340

Cuentas por cobrar a empleados 379 - - - - 379

Ingresos por cobrar 165 54 16 8.059 (8.052) 242

Otros 984 - - - - 984

Préstamos a particulares 3 16 8 179 (181) 25

Reclamaciones - 10 - 45 (45) 10

Total 78.250 8.767 854 32.733 (24.998) 95.606

El saldo de la cartera en garantía es de $17.991 (2015 - $2.420). Las condiciones para que esté en garantía se da por medio de un encargo fiduciario.

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

76

NOTA 7 INVENTARIOS

El siguiente es el detalle que comprende los inventarios:

2016 2015Productos terminados 52.289 28.680

Productos en proceso 28.845 33.484

Materias primas 20.676 16.613

Inventarios en tránsito 6.216 5.938

Materiales, repuestos y accesorios 6.904 5.732

Anticipos 2.498 2.371

Otros 89 99

Total 117.517 92.917

El detalle del movimiento de la provisión del inventario en 2016 y 2015, es el siguiente:

2016 2015

Saldo inicial (4.128) (4.649)

Rebaja del valor del inventario 10.300 9.297

Castigos de inventario 804 929

Reversión de la rebaja del inventario (1) (9.502) (9.705)

Saldo final (2.526) (4.128)

(1) La venta de inventario con deterioro genera reversión del valor neto realizable (VNR).

Los inventarios pignorados como garantías de pasivos son de $8.588 (2015 - $9.844). Las condiciones para que estos inventarios estén en garantía se da por medio de Certificados de Depósito de Mercancía (CDM) o bonos de prenda.

NOTA 8 ACTIVOS POR IMPUESTOS

El siguiente es el detalle que comprende los activos por impuestos:

2016 2015Sobrantes en liquidación privada de impuestos 7.757 7.283

Industria y comercio 107 3

Anticipo de impuesto de industria y comercio 46 460

Impuesto a las ventas retenido - 2

Otros - 1

Total 7.910 7.749

77

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

NOTA 9 ACTIVOS CLASIFICADOS COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA, PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS Y PROPIEDADES DE INVERSIÓN

Activos Clasificados como Mantenidos para la VentaEl siguiente es el detalle que comprende los activos disponibles para la venta:

Maquinaria y equipo Total

Saldo final a diciembre de 2014 638 638

Adiciones y traslados (193) (193)

Ventas (422) (422)

Saldo final a diciembre de 2015 23 23

Bajas (23) (23)

Saldo final a diciembre de 2016 - -

Propiedades de InversiónEl siguiente es el detalle que comprende las propiedades de inversión:

Terrenos Construcciones y edificaciones Total

Saldo final a diciembre de 2014 128.384 18.603 146.987

Adiciones y traslados (110.040) (14.652) (124.692)

Ventas (9) (636) (645)

Depreciación - (122) (122)

Saldo final a diciembre de 2015 18.335 3.193 21.528

Bajas y traslados (18.291) - (18.291)

Depreciación - (44) (44)

Saldo final a diciembre de 2016 44 3.149 3.193

Al 31 de diciembre de 2015 el saldo de las propiedades de inversión corresponden principalmente a un lote urbano de aproximadamente 55.116 m2 ubicado en el kilómetro 2 vía al aeropuerto Perales en Ibagué, Tolima, el cual fue trasladado como propiedad de inversión en el 2016 y se tiene destina-do para desarrollar un proyecto inmobiliario con usos para vivienda, comercio, servicios y otros. Los valores razonables se aproximan al valor en libros de las mismas.

En 2015, este saldo incluye el lote antes menciona-do y el lote Pantex ubicado en el municipio de Bello por

$124.692, con el objetivo de participar en un proyecto inmobiliario que contempla la construcción de viviendas, servicios y comercio.

De acuerdo con los avalúos realizados en el mes de fe-brero del año 2016, el valor razonable de las propiedades de inversión es aproximadamente de $5.073.

Propiedades, Planta y EquiposEl siguiente es el detalle que comprende las propiedades, planta y equipos:

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

78

Costo Terrenos Construcciones y edificaciones

Maquinaria y equipo

Equipo de

oficina

Equipo de

cómputo

Flota y equipo de transporte

Total

Saldo final a diciembre de 2014 246.112 48.825 126.699 270 306 264 422.476

Adiciones y traslados 9 606 16.324 - 49 - 16.988

Anticipos - - 2.063 - - - 2.063

Ventas (1.026) (1.050) (309) - - - (2.385)

Bajas - - (801) (5) - - (806)

Depreciación - (1.530) (11.982) (66) (193) (117) (13.888)

Saldo final a diciembre de 2015 245.095 46.851 131.994 199 162 147 424.448

Adiciones y traslados - 1.021 36.706 23 768 460 38.978

Ventas - - (634) - (101) - (735)

Bajas - - (1.594) - - (203) (1.797)

Depreciación - (1.462) (12.728) (61) (197) (149) (14.597)

Saldo final a diciembre 2016 245.095 46.410 153.744 161 632 255 446.297

El cargo a resultados por la depreciación del período de las propiedades, planta y equipos y las propiedades de inversión ascendió a $14.776 (diciembre de 2015 - $14.010).

Al 31 de diciembre existían propiedades, planta y equipos con restricciones o gravámenes, garantizando obligaciones financieras, así:

Tipo de Obligación 2016 2015Construcciones, terrenos y edificaciones Financiera 274.226 279.802

Maquinaria y equipo Financiera 21.474 1.079

Total 295.700 280.881

Las condiciones para que estos activos estén en garantía se da por medio de hipotecas o un contrato de prendas de ga-rantía (ver Nota 13).

El efecto de la utilidad o pérdida por venta o retiro de los activos clasificados como mantenidos para la venta, propieda-des, planta y equipos y propiedades de inversión en el estado de resultados, es el siguiente (ver Nota 25):

Efecto en resultados2016 2015

Utilidad Pérdida Neto Utilidad Pérdida NetoActivos clasificados como mantenidos para la venta - (23) (23) 173 (20) 153

Propiedades de inversión - - - 31 (67) (36)

Propiedades, planta y equipos 799 (1.687) (888) 3.581 (1.317) 2.264

Total 799 (1.710) (911) 3.785 (1.404) 2.381

La Compañía cuenta con pólizas de seguros para los bienes inmuebles y la maquinaria.

79

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

NOTA 10 INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS, NEGOCIOS CONJUNTOS Y ASOCIADAS

Al 31 de diciembre las inversiones en subordinadas comprendían lo siguiente:

Número de acciones %

2016 2015

Costo Deterioro Total Costo Deterioro Total

Alianza Fiduciaria S.A. Fideicomisos - PA Pantex - 70,00 87.272 - 87.272 87.284 - 87.284

Textiles del Rio S.A. en reestructuración 12.417.998 100,00 24.449 - 24.449 24.175 - 24.175

Alianza Fiduciaria S.A. - PA Fibratolima - 100,00 18.291 - 18.291 - - -

Fabricato Textiles C.A. "Fabritexca" en liquidación* 643.009 100,00 7.322 (7.322) - 7.322 (7.322) -

Fabricato del Ecuador S.A. "Fabridor" en liquidación* 2.432.286 99,97 6.613 (6.613) - 6.613 (6.613) -

Fabricato del Perú S.A.C. "Fabriperú en liquidación"* 15.489 90,00 1.040 (1.040) - 1.040 (1.040) -

Diversificación Industrial de San Pedro* 498.462 52,50 50 (50) - 50 (50) -

Fabrisedas liquidada en julio 2016 10.044.294 96,00 - - - 9.601 (5.737) 3.864

Comercializadora los Colores S.A.S. liquidada en agosto 2016 (antesTextiles Prisma)*

231.887.397 94,20 - - - 5.271 (5.271) -

Total 145.037 (15.025) 130.012 141.356 (26.033) 115.323

* Al 31 de diciembre no se efectuó método de participación con estas filiales debido a que la Compañía las tiene ciento por ciento (100%) deterioradas.

Los movimientos del año en los saldos de inversiones en subsidiarias se resumen a continuación:

2015 Incremento Método de participación

Aportes o disminuciones

adicionales2016

Fabrisedas, liquidada en julio de 2016 3.864 - (43) (3.821) -

Textiles del Río S.A. en reestructuración 24.175 - (985) 1.259 24.449

Alianza Fiduciaria S.A. - PA Fibratolima - 18.291 - - 18.291

Alianza Fiduciaria S.A. Fideicomisos - PA Pantex 87.284 - (453) 441 87.272

Total 115.323 18.291 (1.481) (2.121) 130.012

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

80

2014 Incremento Método de participación

Aportes o disminuciones

adicionales2015

Textiles del Río S.A. , en reestructuración 23.400 - 775 - 24.175

Fabrisedas, liquidada en julio de 2016 3.416 - 448 - 3.864

Alianza Fiduciaria S.A. Fideicomisos - PA Pantex - 124.691 - (37.407) 87.284

Total 26.816 124.691 1.223 (37.407) 115.323

La fecha de constitución y domicilio social de las Compañías subordinadas es el siguiente:

Fecha Const. DomicilioFabrisedas, liquidada en julio de 2016 11/04/88 Cali, Valle del Cauca

Comercializadora los Colores S.A.S. , liquidada 19/12/64 Medellín, Antioquia

Diversificación Industrial de San Pedro, en liquidación 3/09/79 San Pedro, Antioquia

Fabricato del Perú S.A.C. "Fabriperú, en liquidación" 31/05/10 Lima, Perú

Fabricato del Ecuador S.A. "Fabridor", en liquidación 29/01/93 Quito, Ecuador

Fabricato Textiles C.A. "Fabritexca", en liquidación 23/03/92 Caracas, Venezuela

Textiles del Río S.A., en reestructuración 28/09/70 Rionegro, Antioquia

Alianza Fiduciaria Patrimonio Autónomo - Pantex 1/06/15 Medellín, Antioquia

Alianza Fiduciaria Patrimonio Autónomo - Fibratolima 7/12/16 Medellín, Antioquia

Las cifras que se presentan a continuación fueron tomadas de los estados financieros de las compañías subordinadas al 31 de diciembre, certificados o dictaminados con sujeción a lo prescrito por las normas legales vigentes aplicables para cada una de las compañías:

2016

Activos Pasivos Patrimonio Resultado Neto

Alianza Fiduciaria Patrimonio Autónomo - Pantex 124.696 - 124.696 (648)

Textiles del Río S.A., en reestructuración 41.387 16.938 24.449 275

Alianza Fiduciaria Patrimonio Autónomo - Fibratolima 18.291 - 18.291 (2)

Fabricato Textiles C.A. "Fabritexca", en liquidación 2.142 24.286 (22.144) (46)

Fabricato del Ecuador S.A. "Fabridor", en liquidación 1.290 7.589 (6.299) (158)

Fabricato del Perú S.A.C. "Fabriperú, en liquidación" 425 9.755 (9.330) 60

Diversificación Industrial de San Pedro, en liquidación 15 455 (440) (6)

Total 188.246 59.023 129.223 (525)

2015

Activos Pasivos Patrimonio Resultado Neto

Alianza Fiduciaria Patrimonio Autónomo - Pantex 124.691 - 124.691 -

Textiles del Río S.A., en reestructuración 38.871 14.697 24.174 774

Fabrisedas, liquidada en julio 2016 3.930 65 3.865 450

Fabricato Textiles C.A. "Fabritexca", en liquidación 2.391 25.500 (23.109) (158)

Fabricato del Ecuador S.A. "Fabridor", en liquidación 1.564 8.010 (6.446) (473)

Comercializadora los Colores S.A.S., liquidada 1.517 18.295 (16.778) 218

Fabricato del Perú S.A.C. "Fabriperú, en liquidación" 714 10.687 (9.973) (55)

Diversificación Industrial de San Pedro, en liquidación 17 451 (434) -

Total 173.695 77.705 95.990 756

81

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

NOTA 11 IMPUESTOS

El detalle del impuesto de renta diferido es el siguiente:

2016 2015Impuesto diferido activo (1) 75.228 54.430

Impuesto diferido pasivo (2) (79.455) (70.000)

Impuesto diferido pasivo, neto (4.227) (15.570)

(1) El siguiente es el detalle que corresponde al saldo de los impuestos diferidos activos:

2016 2015Créditos fiscales 57.792 42.478

Otros activos y pasivos 10.790 11.082

Cálculos actuariales ORI 6.425 571

Activos fijos 221 299

Total 75.228 54.430

(2) El siguiente es el detalle que corresponde al saldo de los impuestos diferidos pasivos:

2016 2015Activos fijos 58.969 63.746

Otros activos y pasivos 20.297 6.065

Cálculos actuariales ORI 189 189

Total 79.455 70.000

Los efectos por impuestos diferidos reconocidos en el estado de resultados del período son los siguientes:

Estado de Situación Financiera

Estado de Resultados del período

Otro Resultado Integral

2016 2015 2016 2015 2016 2015

Activos Fijos (58.749) (63.447) 4.698 9.409 - -

Otros activos y pasivos (9.506) 5.017 (14.524) (9.821) - -

Creditos Fiscales 57.792 42.478 15.315 1.528 - -

Cálculos Actuariales ORI 6.236 382 - - 5.853 571

Total impuesto diferido (4.227) (15.570) 5.489 1.116 5.853 571

Impuesto Diferidos Pasivos no ReconocidosLa Compañía no reconoce impuesto diferido activo sobre las diferencias temporarias originadas en las inversiones que tiene en subsidiarias, dado que no se tienen expectativas futuras de venta, por lo cual es probable que la diferencia no se revierta en un futuro previsible.

Las diferencias temporarias que no generan impuesto son:

2016 2015Diferencias temporarias por Inversiones en compañías subsidiarias* 578 28.586

Total 578 28.586

* Esta diferencia generará un impuesto diferido pasivo, porque el valor fiscal es superior al valor en libros para estas inversiones.

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

82

No hay efectos en el impuesto sobre la renta diferido relacionados con los pagos de dividendos realizados por la Sociedad a sus accionistas durante 2016 y 2015.

Activos y Pasivos CorrientesEl siguiente es el detalle de activos y pasivos por impuestos corrientes:

Activos por impuestos 2016 2015Sobrantes en liquidación privada de impuestos 7.757 7.283

Industria y comercio 107 3

Anticipo de impuesto de industria y comercio 46 460

Impuesto a las ventas retenido - 2

Otros - 1

Total 7.910 7.749

Pasivos por impuestos 2016 2015Impuesto sobre las ventas por pagar 3.702 6.003

Retención en la fuente 533 370

Impuesto a las ventas retenido 191 116

Obligaciones fiscales industria y comercio 16 -

Industria y comercio 2 (98)

Impuesto a la propiedad raíz - 6

Total 4.444 6.397

Impuesto Sobre la Renta y CREEEl detalle del gasto por impuestos es el siguiente:

Gasto por impuestos 2016 2015Impuesto de renta (2.103) (1.907)

Impuesto CREE (1.202) (963)

Impuesto diferido 5.489 1.116

Total 2.184 (1.754)

Los principales elementos del gasto del impuesto sobre la renta por el período de doce meses terminado el 31 de diciembre de 2016 y de 2015 son los siguientes:

Conciliación renta líquida 2016 2015(Pérdida) utilidad contable NCIF antes de impuestos (3.029) 35.696

Diferencia en utilidad COLGAAP antes de impuestos por cambio en política contable (18.826) 21.657

(Pérdida) utilidad contable COLGAAP antes de impuestos (21.855) 57.353

Más ingresos fiscales adicionales :

Ingresos intereses presuntivos 297 280

Ingreso por recuperación de deducciones - provisión cartera 80 53

Ingreso por reintegro deducción del 40% activos productivos 1 73

Ingreso por recuperación de deducciones - cálculo actuarial fiscal - 3.972

378 4.378

Más gastos no deducibles:

Provisiones 5.932 8.410

Impuestos 1.245 537

Retiro de activos 130 741

Gravamen a los movimientos financieros 844 712

83

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

Conciliación renta líquida 2016 2015Amortización pensiones jubilación cálculo actuarial R.R.I.I - 707

Otros 5.321 9.288

13.472 20.395

Menos ingresos no gravados:

Dividendos no gravados 175 375

Utilidad en venta de activos 205 712

Amortización pensiones de jubilación cálculo actuarial - 12.161

Otros 15.195 -

15.575 13.248

Menos compensación con créditos fiscales - 61.841

Total Renta (pérdida) líquida (23.580) 7.037

Renta presuntiva 8.331 6.837

Total Renta líquida gravable 8.331 7.037

Tasa impositiva 25% 25%

Impuesto sobre la renta corriente 2.083 1.759

Ganancia ocasional 205 1.396

Tasa impositiva 10% 10%

Impuesto sobre la ganancia ocasional 21 140

Ajuste del impuesto año anterior - 8

Impuesto sobre la renta 2.103 1.907

A continuación se detalla la conciliación para el impuesto a la equidad CREE y patrimonio:

Conciliación renta para la equidad CREE 2016 2015Base gravable COLGAAP 8.331 7.037

Tasa impositiva 9% 9%

750 633

Sobretasa 452 312

1.202 945

Ajuste del impuesto año anterior - 18

Impuesto sobre la renta para la equidad CREE 1.202 963

Conciliación patrimonio líquido 2016 2015Patrimonio contable NCIF 544.098 556.827

Diferencia en utilidad COLGAAP después de impuestos por cambio en política contable (23.411) 19.852

Reclasificaciones cuentas patrimoniales 275.033 232.308

Modificación de activos y pasivos (165.828) (165.828)

Patrimonio contable COLGAAP 629.892 643.159

Más:

Diferencia costo contable y fiscal de inversiones 3.394 24.746

Diferencia en provisión de cartera 49.146 80.944

Mayor valor fiscal derechos fiduciarios 24.773 24.773

Reajuste fiscal de activos 9.877 10.138

Mayor valor diferidos fiscales 3.809 7.038

Cálculo actuarial 826 514

Provisiones de activos 14.256 34.977

Provisiones de pasivos 13.791 10.464

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

84

Conciliación patrimonio líquido 2016 2015Otros 1.157 -

121.029 193.594

Menos:

Depreciación diferida fiscal 9.125 10.379

Impuestos diferidos (2.121) (1.475)

Valorizaciones 494.664 483.673

501.668 492.577

Patrimonio líquido 249.253 344.176

IMPUESTO SOBRE LA RENTAAl 31 de diciembre de 2016 la Compañía mantiene pérdidas fiscales por $156.843.

De acuerdo con la legislación tributaria vigente, las pérdi-das generadas en el impuesto sobre la renta y complemen-tarios y/o en el impuesto sobre la renta para la equidad – CREE antes de 2017, podrán ser compensadas con la renta líquida obtenida en 2017 y períodos siguientes, teniendo en cuenta la fórmula establecida en el numeral 5, del artículo 290 de la Ley 1819 de 2016. Las pérdidas fiscales determina-das no deberán ser ajustadas fiscalmente. El saldo de estas pérdidas fiscales no tiene término de compensación.

A partir de 2017, las sociedades podrán compensar las pér-didas fiscales obtenidas en el determinado período corriente, con las rentas ordinarias que se generen en los 12 períodos gravables siguientes a la obtención de las mencionadas pér-didas fiscales, sin perjuicio de la renta presuntiva del ejercicio.

Consecuentemente, se tiene registrado un activo por im-puesto diferido relacionado con estas pérdidas por valor de $57.792, dado que la Dirección ha proyectado las utilidades fiscales y concluye que existe una alta probabilidad de que sean recuperables.

Al 31 de diciembre de 2016, la Compañía mantiene exce-sos de renta presuntiva por $8.331.

Los excesos de renta presuntiva y excesos de base míni-ma generados antes de 2017 en el impuesto sobre la renta y complementarios y en el impuesto sobre la renta para la equidad – CREE, respectivamente, podrán ser compen-sados con las rentas líquidas ordinarias obtenidas por la Compañía dentro de los cinco años siguientes, usando para el efecto la fórmula establecida en el numeral 6, del artículo 290 de la Ley 1819 de 2016.

El activo por impuesto diferido relacionado con excesos de renta presuntiva y excesos de base mínima, no ha sido reconocido, por cuanto la Dirección ha evaluado y llegado a la conclusión de que no es probable que el activo por im-puesto diferido relacionado con estos quebrantos impositi-vos sea recuperable.

Firmeza de las Declaraciones del Impuesto Sobre la Renta y CREELas declaraciones de impuestos de 2012 a 2016 pueden ser revisadas por las autoridades de impuestos dentro de

los cinco años siguientes a la fecha de presentación y/o corrección, considerando que las declaraciones presenta-ron pérdidas fiscales, en opinión de la Administración, en el evento que ello ocurra, no se esperan diferencias significa-tivas que impliquen la modificación del Impuesto liquidado, ni de la imposición de sanciones que conlleven el reconoci-miento de contingencias en los estados financieros.

A partir del año 2017, el término general de firmeza de las declaraciones tributarias será de tres años a partir de la fecha de su vencimiento o a partir de la fecha de su pre-sentación, cuando estas hayan sido presentadas de forma extemporánea. Respecto de las declaraciones de precios de transferencia, el término de su firmeza será de seis años.

Respecto de aquellas declaraciones en las cuales se pre-senten saldos a favor, el término de firmeza será de tres años, desde la fecha de la presentación de la solicitud de devolución o compensación.

Respecto de aquellas declaraciones tributarias en las que se compensen pérdidas fiscales, quedarán en firme a los seis años contados a partir de la fecha de su presentación.

Respecto de aquellas declaraciones en las que se liqui-den pérdidas fiscales, el término de firmeza será de 12 años y si las pérdidas se compensan en los últimos dos años, de los 12 permitidos, su término de firmeza se extenderá hasta tres años más, desde el año de su compensación.

Cambio en Tarifas del Impuesto Sobre la RentaA partir de 2013 se creó el impuesto sobre la renta para la equi-dad (CREE). Este impuesto se calculó hasta el 31 de diciembre de 2016 con base en los ingresos brutos obtenidos, menos los ingresos no constitutivos de renta, costos, deducciones, rentas exentas y ganancias ocasionales a una tarifa del 9%.

La Ley 1739 de 2014 estableció una sobretasa al impues-to a la renta CREE progresiva y temporal desde el año 2015 empezando con 5% y para 2016 el 6%, aplicable a bases gravables de $800 millones en adelante.

La ley 1819 de 2016 eliminó el impuesto CREE y la sobreta-sa al impuesto CREE para los años 2017 y 2018 y a su vez in-crementó la tarifa general del impuesto a la renta al 34% para 2017 y 33% para los años siguientes creando una sobretasa al impuesto de renta y complementarios del 6% y 4% para los años gravables 2017 y 2018, respectivamente, aplicable esta última a bases gravables de $800 millones en adelante.

85

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

OTROS ASPECTOSImpuesto a los DividendosSobre las utilidades generadas a partir del año 2017, apli-cará a las sociedades y entidades extranjeras el nuevo im-puesto a los dividendos.

La tarifa de este impuesto será del 5%. Por otra parte, el dividendo gravado con el impuesto sobre la renta tendrá una tarifa del 35%. En este escenario, el impuesto a los di-videndos del 5% aplicará sobre el monto de la distribución gravada, una vez el mismo se haya disminuido con el im-puesto sobre la renta a la tarifa del 35%.

Para personas naturales residentes fiscales en Colom-bia, el impuesto a los dividendos tendrá una tarifa máxima del 10% que recaerá sobre los dividendos no gravados y del 35% respecto de los dividendos distribuidos como gravados.

Renta PresuntivaLa renta líquida del contribuyente no puede ser inferior al 3% de su patrimonio líquido, en el último día del ejercicio gravable inmediatamente anterior. A partir del año 2017 será el 3,5%.

Precios de TransferenciaLos contribuyentes del impuesto de renta que celebren operaciones con vinculados económicos o partes relaciona-das del exterior, están obligados a determinar, para efectos del impuesto sobre la renta, sus ingresos ordinarios y ex-traordinarios, sus costos y deducciones, sus activos y pasi-vos, considerando para estas operaciones los precios y már-genes de utilidad que se hubieran utilizado en operaciones comparables con o entre no vinculados económicamente.

Asesores independientes adelantan la actualización del estudio de precios de transferencia, exigido por disposiciones tributarias, tendientes a demostrar que las operaciones con vinculados económicos del exterior se efectuaron a valores de mercado durante 2016. Para este propósito, la Compañía presentará una declaración informativa y tendrá disponible el referido estudio para finales de julio de 2017. El incumplimien-to del régimen de precios de transferencia puede acarrear sanciones pecuniarias y un mayor impuesto sobre la renta; sin embargo, la Gerencia y sus asesores son de la opinión que el

estudio será concluido oportunamente y no arrojará cambios significativos a la base utilizada para la determinación de la provisión del impuesto sobre la renta de 2016.

Impuesto Sobre las VentasA partir del año gravable 2017, la tarifa general del impues-to sobre las ventas es del diecinueve por ciento (19%) y una tarifa diferencial del 5%, para algunos bienes y servicios de conformidad con los artículos 184 y 185 de la Ley 1819 de 2016.

A partir del año gravable 2017, el hecho generador del IVA se amplió a la venta de bienes en general, la venta o concesión de intangibles relacionados con la propiedad in-dustrial y a la prestación de servicios en Colombia, o desde el exterior, salvo exclusiones expresas de la norma, de con-formidad con el artículo 173 de la Ley 1819 de 2016.

A partir del año gravable 2017, los períodos de declaracio-nes y pagos de IVA serán bimestral y cuatrimestralmente, de conformidad con el artículo 600 de la Ley 1819 de 2016.

La Ley 1819 en su artículo 194 señaló que los periodos para solicitar descontables, será de tres períodos bimestra-les inmediatamente siguientes al período de su causación.

Impuesto a la RiquezaLa Ley 1739 de 2014 estableció el impuesto a la riqueza para personas naturales y jurídicas cuya posesión al 1 de enero de 2015 sea superior a $1.000 millones. La base gra-vable para las personas jurídicas es el valor del patrimonio bruto poseído al 1 de enero de 2015, 2016, y 2017 menos las deudas a cargo vigentes a las mismas fechas.

La tarifa aplicable dependerá de la base gravable de cada contribuyente y el valor pagado no será deducible ni des-contable en el impuesto sobre la renta y complementarios o en el impuesto sobre la renta para la equidad – CREE, ni podrán ser compensados con estos ni con otros impuestos.

De acuerdo con el artículo 297-2 del Estatuto Tributario, la Compañía no está obligada a pagar el impuesto a la Ri-queza por haber suscrito el acuerdo de reestructuración de conformidad con lo previsto en la Ley 550 de 1999.

NOTA 12 OTROS ACTIVOS FINANCIEROS

El siguiente es el detalle que corresponde al saldo de los otros activos financieros:

2016 2015Fiducia en administración - Patrimonio Autónomo (1) 1.299 1.299

Otras inversiones (2) 1.201 2.122

Otros activos financieros (3) 210 670

Total 2.710 4.091

Porción corriente 210 670

Porción no corriente 2.500 3.421

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

86

(1) Las inversiones de la fiducia en administración como Patrimonio Autónomo corresponde a lo siguiente:

Número de acciones

2016 2015

Costo Deterioro Total Costo Deterioro TotalEnka de Colombia 154.059.736 13.184 (11.885) 1.299 13.184 (11.885) 1.299

Total 13.184 (11.885) 1.299 13.184 (11.885) 1.299

(2) Las otras inversiones corresponden a lo siguiente:

Número de acciones %

2016 2015

Costo Deterioro Total Costo Deterioro TotalEnka de Colombia - - - - - 9.349 (8.428) 921

Promotora Nacional de Zonas Francas S.A. 63.826.441 16,77 1.125 - 1.125 1.125 - 1.125

Centro de Exposiciones y Convenciones de Medellín

250.000 0,34 82 (82) - 82 (82) -

Setas Colombianas S.A. 191.151 0,02 75 - 75 75 - 75

Confecciones Toval S.A. 16.333.560 3,08 16 (16) - 16 (16) -

Coltejer S.A. - - 30 (29) 1 30 (29) 1

Total 1.328 (127) 1.201 10.677 (8.555) 2.122

(3) Corresponde a Títulos de Devolución de Impuestos (TIDIS) y a Certificados de Reembolso Tributario (CERT) que no tienen fecha de vencimiento.

NOTA 13 PASIVOS FINANCIEROS

El siguiente es el detalle de las obligaciones financieras:

2016 2015Bancos nacionales* 75.338 14.621

Bancos del exterior 7.869 8.259

Ley 550 423 466

Otras obligaciones 556 938 Total 84.186 24.284

Porción corriente 58.451 23.842

Porción no corriente 25.735 442

* La variación corresponde a nuevas obligaciones adqui-ridas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016 con Colpatria, Banco de Occidente y Bancolombia.

Las obligaciones con Colpatria incluyen las siguientes condiciones:1. La relación del total de las obligaciones financieras /

ebitda, deberá ser:a. Menor o igual a 6,5 veces a corte de junio de cada

año de vigencia del crédito.

b. Menor o igual a 2,5 veces a corte de diciembre de cada año de vigencia del crédito.

2. El indicador Ratio de Cobertura de deudas deberá ser:a. Mayor o igual a 0,9 veces a corte de junio de cada

año de vigencia del crédito.

b. Mayor o igual a 1,75 veces a corte de diciembre de cada año de vigencia del crédito.

⇢ Para el cálculo de esta condición financiera el deudor (Fabricato S.A.) deberá usar la fórmula ebitda / Intere-ses + porción corriente de la deuda a largo plazo.

⇢ El EBITDA deberá corresponder a la Utilidad operacio-nal + depreciaciones + amortizaciones.

87

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

⇢ Los intereses deberán corresponder a los gastos finan-cieros de los intereses financieros.

⇢ La porción corriente de la deuda a largo plazo corres-ponde a la parte principal de una obligación que debe ser pagada dentro del año de la fecha del balance.

Las anteriores condiciones financieras tendrán una

mediación y revisión semestral y deberán calcularse con base en los estados financieros del deudor con corte a los meses de junio y diciembre de cada año de la vigencia del crédito.

El detalle, las tasas y los vencimientos de los pasivos fi-nancieros son los siguientes:

Proveedor Código Obligación

Fecha inicial

Fecha venci-miento

Tasa efectiva

anual

Tasa nominal Garantía

2016 2015

Corto plazo

Largo plazo

Saldo total

Corto plazo

Largo plazo

Saldo total

Banco Colpatria Red Multibanca

E021105000 29/11/16 28/02/17 0,00% 4,78% Hipoteca F1 2.259 - 2.259 2.362 - 2.362

E051200023 21/11/16 21/02/17 0,00% 4,78% Hipoteca F1 5.670 - 5.670 5.942 - 5.942

N021400001 14/12/16 14/02/17 12,40% 11,80% Hipoteca F1 3.410 - 3.410 3.617 - 3.617

N021400002 14/12/16 14/02/17 12,40% 11,80% Hipoteca F1 5.262 - 5.262 5.262 - 5.262

N031400636 9/12/16 9/02/17 12,40% 11,80% Hipoteca F1 4.127 - 4.127 4.127 - 4.127

N031600180 30/03/16 30/03/21 15,68% 14,65% Hipoteca F1 1.321 10.312 11.633 - - -

N031641050 18/03/16 18/03/21 14,55% 13,67% Hipoteca F1 1.831 14.649 16.480 - - -

23.880 24.961 48.841 21.310 - 21.310

Patrimonio Autónomo Fiduciaria Colpatria

N031600794 23/03/16 17/03/17 15,48% 14,48% Cartera 3.921 - 3.921 - - -

N041600799 14/04/16 7/04/17 14,94% 14,01% Cartera 1.000 - 1.000 - - -

N041600804 22/04/16 17/04/17 14,94% 14,01% Cartera 1.079 - 1.079 - - -

PM01126780 5/01/12 5/01/17 11,64% 11,06% Cartera 17 - 17 208 17 225

PM01126781 13/01/12 13/01/17 11,64% 11,06% Cartera 29 - 29 664 (288) 376

PM05126790 4/05/12 4/01/17 11,62% 11,04% Cartera 24 - 24 282 24 306

PM09121023 21/08/12 21/08/17 11,10% 10,57% Cartera 18 124 142 444 266 710

6.088 124 6.212 1.598 19 1.617

Banco de Occidente

N031626034 10/02/16 10/02/19 12,91% 12,20% N/A 39 52 91 - - -

N061612076 27/05/16 27/05/19 4,59% 4,49% N/A 31 - 31 - - -

N061612083 27/05/16 27/05/21 12,56% 11,89% N/A 64 - 64 - - -

N061612809 21/06/16 21/06/21 4,59% 4,49% N/A 7 27 34 - - -

N061612810 21/06/16 21/06/21 12,56% 11,89% N/A 15 54 69 - - -

N081613617 20/08/16 20/08/19 4,83% 4,73% N/A 25 42 67 - - -

N081613640 20/08/16 20/08/21 12,91% 12,20% N/A 14 51 65 - - -

N111614617 8/11/16 8/11/21 12,56% 11,89% N/A 12 43 55 - - -

N061600011 24/06/16 24/06/17 13,38% 12,62% Maquinaria 5.113 - 5.113 - - -

N061600010 15/06/16 15/06/17 13,38% 12,62% Maquinaria 2.032 - 2.032 - - -

N121600001 1/12/16 1/03/17 13,38% 12,62% Maquinaria 389 - 389 - - -

7.741 269 8.010 - - -

Bancolom-bia S.A.

N021673942 12/02/16 12/02/17 13,52% 12,75% Firma 302 - 302 - - -

N021673999 12/02/16 12/02/17 13,52% 12,75% Firma 70 - 70 - - -

N091660381 2/09/16 2/09/17 12,21% 11,58% Cartera 3.750 - 3.750 - - -

N091660403 8/09/16 8/09/17 12,21% 11,58% Cartera 3.750 - 3.750 - - -

N091660561 27/09/16 27/09/17 12,33% 11,68% Cartera 3.750 - 3.750 - - -

N121661001 1/12/16 1/12/17 12,10% 11,48% Cartera 2.500 - 2.500 - - -

N121661231 28/12/16 28/12/17 12,56% 11,89% Cartera 1.000 - 1.000 - - -

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

88

Proveedor Código Obligación

Fecha inicial

Fecha venci-miento

Tasa efectiva

anual

Tasa nominal Garantía

2016 2015

Corto plazo

Largo plazo

Saldo total

Corto plazo

Largo plazo

Saldo total

R021200001 --- --- 0,00% 0,00% N/A 2 - 2 2 - 2

15.124 - 15.124 2 - 2

BTG Pactual CDMC12183 24/10/16 24/04/17 13,00% 12,54% CDMs 1.252 - 1.252 - - -

CDMC12270 15/11/16 15/05/17 13,00% 12,54% CDMs 1.130 - 1.130 - - -

2.382 - 2.382 - - -

Servicios Generales Surameri-cana

0 15/06/16 15/04/17 17,32% 16,08% Firma 744 - 744 862 - 862

Leasing Bancoldex N121600002 1/12/16 1/06/17 17,57% 16,29% Cartera 2.443 - 2.443 - - -

Banco de la República L5502N6022 7/11/00 7/11/20 0,00% 0,00% - 254 254 - 254 254

Fiduciaria Bancolombia 0 7/11/00 7/11/20 0,00% 0,00% 42 127 169 42 169 211

Inversiones S&F S.A. L5501NI005 7/05/13 7/11/20 0,00% 0,00% 1 - 1 1 - 1

Renting Tecnológico --- --- 0,00% 0,00% 6 - 6 27 - 27

58.451 25.735 84.186 23.842 442 24.284

Los vencimientos en los plazos de los Leasing y demás obligaciones son los siguientes:

2016 2015Un año 55.173 -

De uno a cinco años 29.013 24.284

Total 84.186 24.284

NOTA 14 BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

El siguiente es el detalle de las obligaciones laborales y las provisiones por beneficios a empleados:

2016 2015Pensiones de jubilación (1) 122.030 109.665

Cesantías por pagar con retroactividad 4.029 3.805

Cesantías por pagar sin retroactividad 3.184 2.611

Bonificación diferida 2.595 3.193

Prima de antigüedad 2.207 2.256

Bonificación por desempeño 3.900 1.443

Salarios por pagar 1.310 1.179

Vacaciones 1.053 1.240

Intereses sobre cesantías 379 506

Seguro por muerte de trabajador 177 190

Prima de vacaciones (89) 465

Total 140.775 126.553

Porción corriente 24.417 23.987

Porción no corriente 116.358 102.566

89

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

(1) Corresponde al beneficio que tienen empleados por ju-bilaciones y rentas de supervivencia en aplicación de la legislación colombiana, que no están cubiertos por el sistema de pensiones del Estado colombiano o te-nían al menos 10 años de servicio antes del 1 de enero de 1967, las cuales en el año 2015 fueron valoradas de acuerdo con el artículo 7 “Notas Explicativas” del De-creto 2420 de 2015, emitido por el Ministerio de Co-mercio, Industria y Turismo, donde establece que para el cálculo de los pasivos postempleo se debe utilizar como mejor aproximación de mercado los parámetros establecidos en el Decreto 2783 de 2001, en lugar de los requerimientos establecidos en la NIC 19.

Bajo estos lineamientos, para el año 2016 el cálculo actuarial ascendía a $110.559, debido al cambio nor-mativo del Decreto 2131 de diciembre de 2016, el cual modifica el artículo 7 “Notas Explicativas” del Decreto 2420 de 2015, emitido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, donde establece que para el cál-culo de los pasivos postempleo se debe utilizar como mejor aproximación de mercado los parámetros esta-blecidos por la NIC 19 por valor de $122.030.El siguiente es el detalle de los beneficios laborales a corto y largo plazo valoradas mediante técnicas ac-tuariales:

2016 Saldo Inicial

Costo Financiero

Costo del servicio

Pagos durante el año

(Ganancias) Pérdidas Saldo Final

Pensiones de jubilación 109.665 7.564 - (12.938) 17.739 122.030

Retroactivo de cesantías 3.805 - 890 (676) 10 4.029

Prima de antigüedad 2.256 145 81 (360) 85 2.207

Bonificación diferida 3.193 - - (1.874) 1.276 2.595

Seguro de vida 190 - - (13) - 177

Total 119.109 7.709 971 (15.861) 19.110 131.038

2015 Saldo Inicial

Costo Financiero

Costo del servicio

Pagos durante el año

(Ganancias) Pérdidas Saldo Final

Pensiones de jubilación 113.813 7.382 - (13.095) 1.565 109.665

Retroactivo de cesantías 7.377 - 688 (652) (3.608) 3.805

Prima de antigüedad 1.792 84 629 (249) - 2.256

Bonificación diferida 1.705 - 3.102 (1.614) - 3.193

Seguro de vida 89 5 96 - - 190

Total 124.776 7.471 4.515 (15.610) (2.043) 119.109

Las variables consideradas para la determinación de la obligación por pensiones de jubilación son las siguientes:

2016 2015Método de costo: artículo 2 del Decreto 2984 de agosto de 2009 Sí Sí

Tasa de interés técnico 6,89% 4,80%

Tasa de reajuste pensional 3,50% 2,88%

Las variables consideradas para la determinación de la obligación por retroactividad de cesantías, prima de servicios y bonificación diferida son las siguientes:

2016 2015Método de costo: Unidad de crédito proyectada Sí Sí

Tasa de descuento (nominal) entre 6,50% - 7,66% 6,50% - 7,66%

Incremento salarial (nominal) 6,90% 7,27%

Inflación del costo de vida 5,75% 6,77%

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

90

Análisis de SensibilidadEl cálculo de las obligaciones por pensiones de jubilación, cesantías con retroactividad, bonificación diferida y prima de antigüedad es sensible a los supuestos mencionados.

La siguiente tabla resume cómo el impacto de las obliga-ciones al final del período habría aumentado (disminuido) como resultado de un cambio en los respectivos supuestos:

Sensibilidad al cambio de la tasa de descuento Tasa de descuento

Valor actual de los beneficios

% de variación

Pensiones de jubilaciónEstudio actual 6,89% 122.030

Incremento del 1% 6,9589% 121.444 -0,48

Disminución del 1% 6,8211% 122.622 0,48

Cesantías con retroactividadEstudio actual 6,79% 2.684

Incremento del 1% 6,8579% 2.680 -0,16

Disminución del 1% 6,7221% 2.689 0,17

Bonificación diferidaEstudio actual 6,92% 2.595

Incremento del 1% 6,9892% 2.593 -0,07

Disminución del 1% 6,8508% 2.596 0,07

Primas de antigüedad

Estudio actual 6,96% 2.207

Incremento del 1% 7,0296% 2.200 -0,30

Disminución del 1% 6,8904% 2.214 0,30

Sensibilidad al cambio en la inflación Tasa de descuento

Valor actual de los beneficios

% de variación

Pensiones de jubilaciónEstudio actual 3,50% 122.030

Incremento del 1% 3,535% 122.359 0,27

Disminución del 1% 3,465% 121.703 -0,27

Cesantías con retroactividadEstudio actual 3,50% 2.684

Incremento del 1% 3,535% 2.694 0,37

Disminución del 1% 3,465% 2.674 -0,37

Bonificación diferidaEstudio actual 5,17% 2.595

Incremento del 1% 5,2217% 2.597 0,07

Disminución del 1% 5,1183% 2.593 -0,07

Primas de antigüedad

Estudio actual 3,50% 2.207

Incremento del 1% 3,5350% 2.210 0,13

Disminución del 1% 3,4650% 2.204 -0,13

NOTA 15 PROVISIONES, ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES

La Compañía registra mensualmente provisiones derivadas de eventos pasados que se pueden estimar confiablemente. Tal es el caso de los procesos laborales, civiles y comisiones.

91

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

El siguiente es el detalle del saldo de otras provisiones:

2016 2015Otras provisiones (1) 2.727 6.718

Procesos laborales (2) 1.996 2.339

Procesos civiles 1.322 965

Total 6.045 10.022

Porción corriente 1.358 2.542

Porción no corriente 4.687 7.480

(1) El saldo corresponde a provisión obligaciones por liqui-dación de filiales $258 (2015 - $2.880), proceso legal y provisión por vertimiento Empresas Públicas de Mede-llín por $1.751 (2015 - $1.122); costas por proceso legal restablecimiento de inmueble con el tercero Textiles Konkord $0 (2015 - $910); provisión por estudio del cierre de la mina hullera $350 (2015 - $0), provisión por sanción en demostración de saldos del programa Plan Vallejo $0 (2015 - $1.554), otras provisiones $368 (2015 - $252).

(2) Corresponde a procesos laborales de la Compañía que se encuentran en la jurisdicción laboral que actualmen-te cursan en los despachos judiciales y obedecen en su gran mayoría a la expedición del Decreto 2025 de 2011 y al cambio jurisprudencial sobre la operación de las mismas y su capacidad de contratar con terceros.

NOTA 16 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR

El siguiente es el detalle de las cuentas comerciales y otras cuentas por pagar:

2016 2015Proveedores nacionales 16.997 15.300

Proveedores del exterior 16.787 21.670

Anticipos y avances recibidos 7.798 8.809

Costos y gastos por pagar 5.856 3.546

Retenciones y aportes de nómina 1.192 1.067

Acreedores varios 569 138

Cuentas por pagar en Ley 550 539 547

Servicios públicos 262 551

Proveedores Ley 550 251 263

Ingresos recibidos para terceros 64 44

Contratistas 11 12

Total 50.326 51.947

Porción corriente 41.272 42.447

Porción no corriente 9.054 9.500

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

92

NOTA 17 PASIVOS POR IMPUESTOS

El siguiente es el detalle de los pasivos por impuestos:

2016 2015 Impuesto sobre las ventas por pagar 3.702 6.003

Retención en la fuente 533 370

Impuesto a las ventas retenido 191 116

Obligaciones fiscales industria y comercio 16 -

Industria y comercio 2 (98)

Impuesto a la propiedad raíz - 6

Total 4.444 6.397

NOTA 18 CUENTAS POR COBRAR Y POR PAGAR A PARTES RELACIONADAS

El siguiente es el detalle de las cuentas por cobrar a partes relacionadas:

2016 2015Textiles del Río S.A., en reestructuración 7.742 5.518

Fabricato del Ecuador Fabridor S.A., en liquidación 1.750 1.152

Diversificación Industrial de San Pedro S.A., en liquidación 2 -

Fabricato del Perú S.A.C., en liquidación - 1.301

Comercializadora los Colores S.A.S., liquidada en agosto 2016 - 69

Total 9.494 8.040

Porción corriente 1.750 2.324

Porción no corriente 7.744 5.716

La Compañía otorga préstamos a sus filiales con el fin de que ellas atiendan diversos compromisos de orden laboral y tributario; dependiendo de ello, se definen las condiciones de los desembolsos.

Estos préstamos fueron otorgados a plazos entre 1 y 36 meses y las tasas de interés fluctúan entre el 9% y el 12%, en algunos casos no se liquidan intereses, considerando que son de menor cuantía y plazos cortos.

El siguiente es el detalle de las cuentas por pagar a partes relacionadas:

2016 2015

Fabrisedas S.A., liquidada en julio de 2016 - 3.764

Fabricato Textiles Fabritexca C.A. 332 -

Total 332 3.764

NOTA 19 PATRIMONIO

El capital autorizado de la Compañía está representado por 13.500.000.000 de acciones con un valor nominal de 4 pe-sos colombianos cada una, de las cuales se encuentran sus-critas y pagadas 9.201.848.397 acciones, para un capital de $36.807 para 2016 y 2015.

El saldo de superávit de capital en 2016 y 2015 es de $207.194.

ReservasSe registran como reservas las apropiaciones autorizadas por la Asamblea General de Accionistas, con cargo a los resultados del año para el cumplimiento de disposiciones legales o para cubrir los planes de expansión o necesidades de financiamiento.

93

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

El saldo total de las reservas a diciembre de 2016 es de $25.669 y a diciembre de 2015 es de $97.896.

Las disposiciones legales que contemplan la constitución de reservas aplicables a la Compañía son las siguientes:

Reserva Legal La Compañía está obligada a apropiar, como reserva legal, el 10% de sus ganancias netas anuales, hasta que el saldo de la reserva sea equivalente al 50% del capital suscrito, siempre que la Compañía no presente pérdidas acumula-das por amortizar. La reserva legal no es distribuible an-tes de la liquidación de la Compañía y debe utilizarse para absorber o reducir pérdidas. Son de libre disposición por

la Asamblea de Accionistas las apropiaciones hechas en ex-ceso del 50% antes mencionado.

Reserva por Disposiciones FiscalesEsta reserva se constituyó para obtener deducciones tributarias por depreciación en exceso de depreciaciones contabilizadas, según disposiciones legales (art. 130 del Estatuto Tributario); en la medida en que las depreciaciones fiscales excedan las contables, se debe constituir una reserva del 70% de dichos excesos. Ganancias AcumuladasEl saldo de las ganancias acumuladas es el siguiente:

2016 2015Pérdida de ejercicios anteriores (246.735) (352.904)

Cambio en política contable NCIF:

Reclasificación de cuentas patrimoniales por adopción de NIIF 700.466 700.466

Modificación de activos y pasivos por adopción de NIIF (165.828) (165.828)

Subtotal * 534.638 534.638

Ganancias acumuladas 287.903 181.734

De acuerdo con el numeral 1.2 de la Circular Externa 036 de diciembre 12 de 2014, las diferencias netas positivas que se generen en la aplicación por primera vez de las NCIF no podrán ser distribuidas para enjugar pérdidas, realizar pro-

cesos de capitalización, repartir utilidades y/o dividendos, o ser reconocidas como reservas; solo se podrá disponer de las mismas cuando se hayan realizado de manera efectiva.

NOTA 20 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

El saldo de los ingresos de actividades ordinarias comprende:

2016 2015Ventas nacionales (1) 311.528 296.667

Ventas del exterior (2) 74.230 69.564

Total 385.758 366.231

(1) Las ventas nacionales corresponden a lo siguiente:

2016 2015Ventas 319.428 304.245

Descuentos - (99)

Rebaja por calidad (745) (788)

Devolución en ventas (7.155) (6.691)

Total 311.528 296.667

(2) Las ventas del exterior corresponden a lo siguiente:

2016 2015Ventas 77.290 73.881

Rebaja por calidad (1.369) (1.164)

Devolución en ventas (1.691) (3.153)

Total 74.230 69.564

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

94

NOTA 21 COSTOS DE LA MERCANCÍA VENDIDA

El detalle de los costos de la mercancía vendida es el siguiente:

2016 2015

Costo 338.899 319.322

Rebaja del valor del inventario (VNR) 10.300 9.297

Recuperación de la rebaja del inventario (VNR) (9.502) (9.705)

Total 339.697 318.914

NOTA 22 GASTOS DE DISTRIBUCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

El detalle de los gastos de distribución, de administración y ventas es el siguiente:

2016 2015

Diversos (1) 3.051 4.828

Servicios (2) 2.728 3.521

Impuestos 1.992 2.229

Honorarios 1.731 1.224

Seguros 864 759

Contribuciones y afiliaciones 653 635

Gastos de viaje 619 549

Depreciación 408 323

Mantenimiento y reparaciones 281 249

Arrendamientos 225 570

Gastos legales 105 717

Adecuación e instalación 11 4

Amortizaciones - 6

Subtotal 12.668 15.614

Gastos de distribución (3) 3.380 2.286

Total 16.048 17.900

(1) Los gastos diversos corresponden a comisiones $1.359 (2015 - $3.238), gastos de software $384 (2015 - 323), muestras y productos propios $411 (2015 - $202) y otros $897 (2015 - $1.065).

(2) Los gastos por servicios están compuestos por servi-cios de producción fijos $744 (2015 - $729), publicidad,

propaganda y promoción $643 (2015 - $902), aseo y vigilancia $533 (2015 - $651) y otros $808 (2015 - $1.239).

(3) Corresponde al saldo de las cuentas de transporte, fle-tes y acarreo.

95

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

NOTA 23 GASTOS POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

El detalle del saldo de los gastos por beneficios a empleados es el siguiente:

2016 2015

Sueldos 8.711 8.899

Bonificaciones 3.904 1.993

Aportes fondos de pensiones y/o cesantías 1.199 1.128

Auxilios 870 838

Primas extralegales 661 682

Prima de servicios 588 571

Cesantías 664 533

Vacaciones 503 493

Otros 352 325

Aportes a cajas de compensación 349 338

Comisiones 342 -

Aportes EPS 248 255

Aportes ARL 166 157

Indemnizaciones laborales 103 115

Total 18.660 16.327

NOTA 24 GANANCIAS (PÉRDIDAS) POR DETERIORO DE VALOR

El detalle de la reversión de pérdidas por deterioro de valor es el siguiente:

2016 2015

Recuperación de deudores (Nota 6) 15.149 572

Deterioro de deudores (Nota 6) (1.695) (2.880)

Total 13.454 (2.308)

NOTA 25 OTROS INGRESOS Y OTROS GASTOS

El detalle de otros ingresos es el siguiente:

2016 2015

Otras ventas (1) 4.371 3.720

Reintegro otros costos y gastos (2) 3.912 5.236

Arrendamientos (3) 2.502 2.301

Diversos (4) 1.808 709

Utilidad en venta de propiedades, planta y equipos (Nota 9) 799 3.785

Venta inversiones 390 -

Indemnizaciones 359 1.223

Dividendos y/o participaciones 175 375

Total 14.316 17.349

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

96

El detalle de otros gastos es el siguiente:

2016 2015

Gastos diversos (5) 14.995 8.500

Otros gastos (6) 5.082 2.311

Pérdida en venta de propiedad, planta y equipo (Nota 9) 1.710 1.404

Total 21.787 12.215

(1) Corresponde a venta de excedentes, subproductos y otros.

(2) Incluye reintegro de las costas por el caso Konkord $910 (2015 - $0), reintegro por la provisión de Argos $1.256 (2015 - $0), reintegro por la provisión de Divisa $1.000, reintegro de cálculo actuarial (cesantías) $0 (2015 - $3.608), recuperaciones $9 (2015 - $0) y otros costos y gastos $737 (2015 - $1.628).

(3) Incluye arrendamientos a Lindalana S.A. $1.310 (2015 - $1.383) y otros $1.192 (2015 - $918).

(4) Los ingresos diversos corresponden a los retroactivos de Colpensiones $1.039 (2015 - $0) y otros por $769 (2015 - $709).

(5) Los gastos diversos corresponden a demandas por pro-cesos laborales $5.142 (2015 - $0), costo excedentes, subproductos $2.315 (2015 - $1.228), costos de activi-dades conexas arriendo $3.370 (2015 - $2.017), multas, sanciones y litigios $740 (2015 - $786), pérdida actua-rial bonificación diferida $1.178 (2015 - $3.102), co-bros filiales por servicios $1.042 (2015 - $869) y otros $1.208 (2015 - $498).

(6) Corresponde al gravamen a los movimientos financie-ros $1.689 (2015 - $1.423), indemnizaciones por des-pido $2.460 (2015 - $0), impuestos asumidos $725 (2015 - $521) y otros gastos $208 (2015 - $367).

NOTA 26 INGRESOS Y COSTOS FINANCIEROS

El detalle de los ingresos financieros es el siguiente:

2016 2015

Intereses 882 589

Descuentos comerciales condicionados y otros 304 590

Total 1.186 1.179

El detalle de los costos financieros es el siguiente:

2016 2015

Costo financiero en cálculos actuariales 7.807 7.944

Intereses obligaciones (1) 8.139 3.398

Intereses a proveedores 2.908 1.788

Comisiones 775 464

Descuentos financieros 728 1.640

Intereses por mora 157 138

Gastos bancarios 82 104

Intereses por sobregiro 15 -

Total 20.611 15.476

(1) Corresponde a los intereses que generaron los nuevos pasivos financieros con Colpatria $4.864 (2015 - $1.863), Pa-trimonio Autónomo $776 (2015 - $193), Bancolombia $601 (2015 - $5), Banco de Occidente $473 (2015 - $0) y otros $1.425 (2015 - $1.337).

97

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

NOTA 27 GANANCIAS DERIVADAS DE LA POSICIÓN MONETARIA NETA

El detalle de las ganancias o pérdidas monetarias es el siguiente:

2016 2015

Diferencia en cambio ingreso 53.992 47.803

Diferencia en cambio gasto (53.451) (47.542)

Total 541 261

NOTA 28 OTROS INGRESOS Y PÉRDIDAS PROCEDENTES DE SUBSIDIARIAS

El detalle de los ingresos y gastos procedentes de subsidiarias es el siguiente:

2016 2015

Ingresos (pérdida) por método de participación (1.481) 1.223

Otros ingresos procedentes de subsidiarias - 32.593

Total (1.481) 33.816

NOTA 29 OTRO RESULTADO INTEGRAL

El componente del otro resultado integral representa el va-lor acumulado de las variaciones patrimoniales por la apli-cación del artículo 4 del Decreto 2131 de 2016, que modificó la parte 2 del libro 2 del Decreto 2420 de 2015, adicionado

por el Decreto 2496 de 2015, permitiendo al 31 de diciem-bre de 2016 la determinación de los beneficios postempleo por concepto de pensiones futuras de jubilación o invalidez, bajo los requerimientos de la NIC 19.

Las pérdidas actuariales y el impuesto diferido que sur-gen de la determinación de los beneficios postempleo de acuerdo con NIC 19, son:

2016 2015

Calculos actuariales por pensiones de jubilación (17.737) (1.565)

Impuesto diferido 5.853 571

Total (11.884) (994)

NOTA 30 TRANSACCIONES EN RESULTADOS CON PARTES RELACIONADAS

Las principales transacciones con Compañías relacionadas a diciembre, fueron:

2016 2015

Ventas de mercancías 482 3.026

Compra de bienes y servicios (20.709) (20.589)

Total (20.227) (17.563)

No se presentaron transacciones con accionistas cuya participación supera el 10% del capital suscrito de la Compañía, ni transacciones por otros conceptos a excep-ción de los pagos inherentes por la vinculación laboral

a los miembros de la Junta Directiva o administradores.Durante 2016 y 2015 no se llevaron a cabo operaciones con

empresas subordinadas, accionistas, directores y administra-dores de las características que se mencionan a continuación:

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

98

(1) Servicios gratuitos o compensados.(2) Préstamos que impliquen para el mutuario una obligación

que no corresponda a la esencia o naturaleza del contrato.(3) Préstamos con tasas de intereses diferentes a las

que ordinariamente se pagan o cobran a terceros en condiciones similares de plazo, riesgo, etc.

Todas las operaciones fueron realizadas en condiciones de mercado.

La Compañía considera, además, como partes relacio-

nadas la Junta Directiva y el comité de presidencia, los cuales tienen la autoridad y responsabilidad para plani-ficar, dirigir y controlar las actividades de la Compañía directa o indirectamente.

El cargo a resultados por concepto de honorarios de la Junta Directiva fue por $263 (2015 - $242) y el cargo a re-sultados por beneficios a empleados claves de la gerencia (directores y presidencia) fue por $4.028 (2015 - $2.267).

NOTA 31 INDICADORES FINANCIEROS

Los indicadores financieros son los siguientes:

INDICADORES DE LIQUIDEZ

Capital de trabajo contable 2016 = Activo cte. - pasivo cte. = 112.254

2015 = Activo cte. - pasivo cte. = 119.384

Razón corriente 2016 = Activo corriente = 242.528 = 1,86Pasivo corriente 130.274

2015 = Activo corriente = 222.363 = 2,16

Pasivo corriente 102.979

Prueba ácida de inventarios 2016 = Activo cte. - inventarios = 125.011 = 0,96

Pasivo corriente 130.274

2015 = Activo cte. - inventarios = 129.446 = 1,26

Pasivo corriente 102.979

INDICADORES DE RENTABILIDADMargen bruto 2016 = Utilidad bruta = 46.061 = 11,94%

Ventas netas 385.758

2015 = Utilidad bruta = 47.317 = 12,92%

Ventas netas 366.231

Margen neto 2016 = Utilidad neta = (845) = -0,22%

Ventas netas 385.758

2015 = Utilidad neta = 33.942 = 9,27%

Ventas netas 366.231

Margen operacional 2016 = Utilidad operacional = 17.336 = 4,49%

Ventas netas 385.758

2015 = Utilidad operacional = 15.916 = 4,35%

Ventas netas 366.231

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTOEndeudamiento total 2016 = Pasivos = 365.563 = 40,19%

Total pasivos + patrimonio 909.661

2015 = Pasivos = 292.967 = 34,48%

Total pasivos + patrimonio 849.794

Cobertura 2016 = Utilidad operacional = 17.336 = 84,11%

Total gastos financieros 20.611

2015 = Utilidad operacional = 15.916 = 102,84%

Total gastos financieros 15.476

Utilidad operac. - total gtos. fros. 2016 = Utilidad operac. - total gtos. fros. = (3.275) = (3.275)

2015 = Utilidad operac. - total gtos. fros. = 440 = 440

99

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

NOTA 32 HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERÍODO EN QUE SE INFORMA

Como resultado de la demanda civil ordinaria interpuesta por Fabricato S.A. a Textiles Konkord S.A. en el año 2007; el 17 de agosto de 2016 la Corte Suprema de Justicia emitió sentencia de casación, mediante la cual declara la resolu-ción del contrato de compraventa celebrado en diciembre de 2005 entre Fabricato S.A. y Textiles Konkord S.A., por incumplimiento de los términos del contrato por la parte compradora. El lote a que hace referencia el fallo, corres-ponde a un predio con una extensión de 295.707 metros cuadrados, identificado con el folio de matrícula número 50S- 93484.

Textiles Konkord S.A. interpuso un recurso de aclaración sobre la sentencia de la Corte Suprema, que fue resuelta mediante Auto AC952-2017, aprobado en sesión de 18 de enero de 2017 y que se notificó el día 21 de febrero de 2017; la Corte Suprema de Justicia negó la solicitud presentada por el apoderado de Textiles Konkord S.A. en relación con la

sentencia de casación de fecha 17 de agosto de 2016, donde se dispuso la restitución del bien a Fabricato y se ordenó a la demandada pagar la suma de $10.135 por concepto de frutos. Con el fallo del 18 de enero se concluye en la re-visión que no hay lugar a aclarar ni adicionar nada sobre proferida sentencia del 17 de agosto, que el mérito expues-to por la Corte Suprema de Justicia en la sala de casación civil y administrativa de justicia en nombre de la república y por la autoridad de la ley, se negó la solicitud de adición de la sentencia.

NOTA 33 APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La emisión de los estados financieros de Fabricato S.A. co-rrespondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2016 fue autorizada por la Junta Directiva, según consta en Acta No. 3108 de la Junta Directiva, del 7 de marzo de 2017, para ser presentados ante la Asamblea General de Accionis-tas de acuerdo con lo requerido por el Código de Comercio.

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

100

101

Esta

dos

finan

cier

os s

epar

ados

Estados financieros consolidados

Cap. 5

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

102

A los accionistas de Fabricato S.A.

Informe sobre los estados financieros consolidadosHe auditado los estados financieros consolidados adjuntos de Fabricato S.A., que comprenden el estado consolidado de situación financiera al 31 de diciembre de 2016 y los correspondientes estados consolidados de resultados y otros resultados integrales, de cambios en el patrimonio y de flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, y el resumen de las políticas contables significativas y otras notas explicativas.

Responsabilidades de la administración en relación con los estados financierosLa Administración es responsable por la preparación y correcta presentación de los estados financieros consoli-dados de acuerdo con las Normas de Contabilidad y de In-formación Financiera aceptadas en Colombia (NCIF); de di-señar, implementar y mantener el control interno relevante para la preparación y correcta presentación de los estados financieros consolidados libres de errores materiales, bien sea por fraude o error; de seleccionar y de aplicar las polí-ticas contables apropiadas; y, de establecer estimaciones contables razonables en las circunstancias.

Responsabilidad del auditorMi responsabilidad es la de expresar una opinión sobre los mencionados estados financieros fundamentada en mi au-ditoría. He llevado a cabo mi auditoría de acuerdo con nor-mas internacionales de auditoría aceptadas en Colombia. Dichas normas exigen que cumpla con requisitos éticos,

planifique y lleve a cabo mi auditoría para obtener seguri-dad razonable en cuanto a si los estados financieros conso-lidados están libres de errores materiales.

Una auditoría incluye desarrollar procedimientos para obtener la evidencia de auditoría que respalda las cifras y las revelaciones en los estados financieros. Los proce-dimientos seleccionados dependen del juicio profesional del auditor, incluyendo la evaluación del riesgo de errores materiales en los estados financieros. En el proceso de evaluar estos riesgos, el auditor considera los controles internos relevantes para la preparación y presentación de los estados financieros, con el fin de diseñar procedimien-tos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias, pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la Compañía. Así mismo, incluye una evaluación de las políticas contables adoptadas y de las estimaciones de importancia efectuadas por la Ad-ministración, así como de la presentación en su conjunto de los estados financieros.

Considero que la evidencia de auditoría obtenida propor-ciona una base razonable para emitir mi opinión.

OpiniónEn mi opinión, los estados financieros consolidados ad-juntos, tomados de los libros de contabilidad, presentan razonablemente, en todos sus aspectos de importancia, la situación financiera de la Compañía al 31 de diciembre de 2016, los resultados de sus operaciones y los flujos de efec-tivo por el año terminado en esa fecha, de conformidad con

INFORME DEL REVISOR FISCAL ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

103

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

las Normas de Contabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colombia.

Otros asuntosComo se describe en la Nota 1 a los estados financieros consolidados, el 7 de noviembre de 2000 la Compañía for-malizó un acuerdo de reestructuración con sus acreedores internos y externos, bajo los lineamientos establecidos en la Ley 550. A la fecha, no tengo evidencia de que la Com-pañía haya incumplido con los compromisos pactados en el acuerdo de reestructuración económica en mención.

Los estados financieros consolidados bajo Normas de Con-tabilidad y de Información Financiera aceptadas en Colom-bia de Fabricato S.A., al 31 de diciembre de 2015, que hacen parte de la información comparativa de los estados finan-cieros consolidados adjuntos, fueron auditados por mí, de acuerdo con normas de auditoría generalmente aceptadas en Colombia, sobre los cuales expresé mi opinión sin salve-dades el 29 de febrero de 2016.

Medellín, Colombia7 de marzo de 2017

Juan Carlos González GómezRevisor FiscalTarjeta Profesional 54009-TDesignado por Ernst & Young Audit S.A.S. TR-530

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

104

CERTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

Los suscritos Representante Legal y Contador Público bajo cuya responsabilidad se prepararon los estados financieros, certificamos:

Que para la emisión de los estados consolidados de situación financiera al 31 de diciembre de 2016 y 2015, y de los estados consolidados de resultados del ejercicio y otros resultados integrales, estados consolidados de cambios en el patrimonio y estados consolidados de flujos de efectivo por los años terminados en esas fechas, que conforme al reglamento se ponen a disposición de los accionistas y de terceros, se han verificado previamente las afirmaciones contenidas en ellos y las cifras tomadas fielmente de los libros.

Dichas afirmaciones, explícitas e implícitas, son las siguientes:

Existencia: Los activos y pasivos consolidados de Fabricato S.A. existen en la fecha de corte y las transacciones registradas se han realizado durante el año.

Integridad: Todos los hechos económicos realizados han sido reconocidos.

Derechos y obligaciones: Los activos representan probables beneficios económicos futuros y los pasivos representan pro-bables sacrificios económicos futuros, obtenidos o a cargo de Fabricato S.A. en la fecha de corte.

Valuación: Todos los elementos han sido reconocidos por importes apropiados.

Presentación y revelación: Los hechos económicos han sido correctamente clasificados, descritos y revelados.

Por otro lado, afirmamos que, durante 2016, la Compañía contó con un sistema de control interno, ajustado a los requisi-tos mínimos establecidos por el Capítulo IV del Título I de la Parte I de la Circular Básica Jurídica de la Superintendencia Financiera de Colombia.

CARLOS ALBERTO DE JESUSRepresentante Legal

LUZ BIBIANA HINCAPIÉ RÍOSContadora GeneralTarjeta Profesional No. 73063-T

105

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

CERTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS LEY 964 DE 2005

SeñoresAsamblea General de Accionistas de Fabricato S. A.Medellín

EL SUSCRITO REPRESENTANTE LEGAL DE FABRICATO S. A.

CERTIFICA:

Que los estados financieros consolidados y el informe de gestión correspondientes a los ejercicios 2016 y 2015 no contie-nen vicios, imprecisiones o errores que impidan conocer la verdadera situación patrimonial o las operaciones del Grupo.

Certifica igualmente que dichos estados financieros fueron revisados y aprobados por el Comité de Auditoría, antes de ser sometidos a consideración de la Junta Directiva y de la Asamblea General de Accionistas.

Para constancia se firma la presente certificación a los 7 días del mes de marzo de 2017.

CARLOS ALBERTO DE JESUSRepresentante Legal

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

106

Notas 2016 2015

Activos

Activos corrientes

Efectivo y equivalentes al efectivo 5 11.823 25.382

Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar 6 107.295 94.692

Inventarios 7 117.517 92.928

Activos por impuestos 8 y 10 10.004 10.265

Otros activos financieros 11 210 670

Otros activos no financieros 1.434 1.046

Activos clasificados como mantenidos para la venta 9 - 23

Activos corrientes totales 248.283 225.006

Activos no corrientes

Propiedades, planta y equipos 9 483.384 461.791

Propiedad de inversión 9 146.175 146.219

Activos intangibles 163 165

Cuentas comerciales por cobrar y otras cuentas por cobrar 6 2.146 2.627

Activos por impuestos diferidos 10 75.556 55.203

Otros activos financieros 11 2.514 3.460

Total de activos no corrientes 709.938 669.465

Total de activos 958.221 894.471

Estados consolidados de situación financieraAl 31 de diciembre de 2016 y 2015 (expresado en millones de pesos colombianos)

CARLOS ALBERTO DE JESUSRepresentante Legal(Ver certificación adjunta)

LUZ BIBIANA HINCAPIÉ RÍOSContadora GeneralTarjeta Profesional No. 73063-T(Ver certificación adjunta)

JUAN CARLOS GONZÁLEZ GÓMEZRevisor FiscalTarjeta Profesional No. 54009-TDesignado por Ernst & Young Audit S.A.S. TR-530(Véase mi informe del 7 de marzo de 2017)

Véanse las notas adjuntas.

107

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

Estados consolidados de situación financieraAl 31 de diciembre de 2016 y 2015 (expresado en millones de pesos colombianos)

Notas 2016 2015

Patrimonio y pasivos

Pasivos

Pasivos corrientes

Pasivos financieros 12 58.446 23.844

Beneficios a los empleados 13 25.522 26.256

Pasivos estimados 14 1.358 2.728

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 15 43.292 43.239

Pasivos por impuestos 10 y 16 5.644 7.079

Pasivos corrientes totales 134.262 103.146

Pasivos no corrientes

Pasivos financieros 12 25.735 442

Beneficios a los empleados 13 116.785 103.142

Pasivos estimados 14 4.687 7.480

Cuentas comerciales por pagar y otras cuentas por pagar 15 9.293 9.734

Pasivo por impuestos diferidos 10 85.480 76.329

Total de pasivos no corrientes 241.980 197.127

Total pasivos 376.242 300.273

Patrimonio

Capital emitido 17 36.807 36.807

Prima de emisión 17 207.194 207.194

Resultado del período 762 33.474

Ganancias acumuladas 17 288.371 183.584

Otros resultados integrales (14.038) (2.164)

Reservas 17 25.669 97.896

Participaciones no controladoras 37.214 37.407

Patrimonio total 581.979 594.198

Total de patrimonio y pasivos 958.221 894.471

CARLOS ALBERTO DE JESUSRepresentante Legal(Ver certificación adjunta)

LUZ BIBIANA HINCAPIÉ RÍOSContadora GeneralTarjeta Profesional No. 73063-T(Ver certificación adjunta)

JUAN CARLOS GONZÁLEZ GÓMEZRevisor FiscalTarjeta Profesional No. 54009-TDesignado por Ernst & Young Audit S.A.S. TR-530(Véase mi informe del 7 de marzo de 2017)

Véanse las notas adjuntas.

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

108

Notas 2016 2015Operaciones continuadas

Ingresos de actividades ordinarias 18 385.760 366.263

Costo de ventas 19 (339.697) (318.947)

Ganancia bruta 46.063 47.316

Otros ingresos 23 15.769 18.682

Gastos de distribución 20 (3.380) (2.286)

Gastos de administración y venta 20 (14.317) (15.817)

Gastos por beneficios a los empleados 21 (18.941) (17.002)

Ganancia (pérdida) por deterioro de valor 22 13.557 (1.673)

Otros gastos 23 (21.048) (12.274)

Ganancia por actividades de operación 17.703 16.946

Ganancias derivadas de la posición monetaria neta 25 636 244

Ingresos financieros 24 1.207 1.205

Costos financieros 24 (20.648) (15.561)

Otros ingresos procedentes de subsidiarias - 32.593

(Pérdida) ganancia, antes de impuestos (1.102) 35.427

Gasto por impuestos 10 1.864 (1.953)

(Pérdida) ganancia procedente de operaciones continuadas 762 33.474

Ganancia neta del período 762 33.474

Otro resultado integral

(Pérdidas) Ganancias actuariales por planes de beneficios definidos 26 (17.737) (1.565)

Impuesto diferido componentes de otro resultado integral 10 - 26 5.853 571

Ganancias (pérdidas) por diferencias de cambio de conver-sión de subsidiarias del exterior 10 (102)

Componentes de otro resultado integral, neto de impuestos (11.874) (1.096)

(Pérdida) utilidad resultado integral total del período (11.112) 32.378

Atribuible a:

Propietarios de la controladora (10.919) 32.378

Participaciones no controladoras (193) -

(11.112) 32.378

(Pérdida) utilidad básica y diluida por acción* (0,08) 3,64

Estados consolidados de resultados y de otros resultados integralesAl 31 de diciembre de 2016 y 2015 (expresado en millones de pesos colombianos)

CARLOS ALBERTO DE JESUSRepresentante Legal(Ver certificación adjunta)

LUZ BIBIANA HINCAPIÉ RÍOSContadora GeneralTarjeta Profesional No. 73063-T(Ver certificación adjunta)

JUAN CARLOS GONZÁLEZ GÓMEZRevisor FiscalTarjeta Profesional No. 54009-TDesignado por Ernst & Young Audit S.A.S. TR-530(Véase mi informe del 7 de marzo de 2017)

* Calculada sobre el resultado del período

Véanse las notas adjuntas.

109

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

CARLOS ALBERTO DE JESUSRepresentante Legal(Ver certificación adjunta)

LUZ BIBIANA HINCAPIÉ RÍOSContadora GeneralTarjeta Profesional No. 73063-T(Ver certificación adjunta)

JUAN CARLOS GONZÁLEZ GÓMEZRevisor FiscalTarjeta Profesional No. 54009-TDesignado por Ernst & Young Audit S.A.S. TR-530(Véase mi informe del 7 de marzo de 2017)

PATRIMONIO ATRIBUIBLE A LOS PROPIETARIOS DE LA CONTROLADORAParticipa-

ciones no contro-

ladoras

Capital emitido (Nota

17)

Prima de

emisión (Nota

17)

Reservas (Nota 17)

Otros resultados integrales

Resultado del año

Ganancias acumuladas Total

Reserva Legal

Reserva Ocasional

Otras reservas

Patrimonio al inicio del período Diciembre 2014

36.807 207.194 17.724 41.596 38.576 (1.068) (41.374) 223.410 - 522.865

Resultado del año - - - - - - 33.474 - - 33.474

Apropiaciones resultados - - - - - - 41.374 (41.374) - -

Otro resultado integral (Nota 26)

- - - - - (1.096) - - - (1.096)

Otros movi-mientos en el patrimonio

- - - - - - - 1.548 - 1.548

Interés minoritario - - - - - - - - 37.407 37.407

Patrimonio al final del período Diciembre 2015

36.807 207.194 17.724 41.596 38.576 (2.164) 33.474 183.584 37.407 594.198

Resultado del año - - - - - - 762 - - 762

Apropiación de utilidades - - 680 - - - (33.474) 32.794 - -

Apropiación de recursos acumulados

- - - (41.596) (31.311) - - 72.907 - -

Otro resulta-do integral (Nota 26)

- - - - - (11.874) - - - (11.874)

Otros movi-mientos en el patrimonio

- - - - - - - (914) - (914)

Variación participacio-nes no con-troladoras

- - - - - - - - (193) (193)

Patrimonio al final del período Diciembre 2016

36.807 207.194 18.404 - 7.265 (14.038) 762 288.371 37.214 581.979

Estados consolidados de cambios en el patrimonioAl 31 de diciembre de 2016 y 2015 (expresado en millones de pesos colombianos)

Véanse las notas adjuntas.

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

110

2016 2015Actividades de operación

Clases de cobros por actividades de operación

Cobros procedentes de las ventas de bienes y prestación de servicios 420.169 351.217

Cobros procedentes de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos de actividades ordinarias 2.961 4.958

Cobros procedentes de primas y prestaciones, anualidades y otros beneficios de pólizas suscritas 317 1.218

Cobros por rentas y ventas posteriores de activos mantenidos para arrendar a terceros 1.252 939

Otros cobros por actividades de operación 9.567 14.739

Clases de pagos en efectivo procedentes de actividades de operaciónPagos a proveedores por el suministro de bienes y servicios (352.612) (282.683)

Pagos a y por cuenta de los empleados (93.376) (85.379)

Pagos por primas y prestaciones, anualidades y otras obligaciones derivadas de las pólizas suscritas (1.835) (1.390)

Otros pagos por actividades de operación (7.592) (16.400)

Flujos de efectivo netos utilizados en procedentes de operaciones (21.149) (12.781)Intereses pagados - (374)

Pago de impuestos, gravámenes y tasas (15.716) (21.329)

Flujos de efectivo netos utilizados en actividades de operación (36.865) (34.484)

Actividades de inversión

Compras de propiedades, planta y equipo (11.140) (3.035)

Pagos derivados de contratos de futuro, a término, de opciones y de permuta financiera - (392)

Recursos por venta de activos - 68.250

Dividendos recibidos 175 375

Flujos de efectivo netos (utilizados en) procedentes de actividades de inversión (10.965) 65.198 Actividades de financiaciónImportes procedentes de préstamos 64.762 8.411

Reembolsos de préstamos (24.409) (21.685)

Intereses pagados (6.262) (1.916)

Flujos de efectivo netos procedentes de (utilizados en) actividades de financiación 34.091 (15.190)(Disminución) incremento neto de efectivo y equivalentes, antes del efecto de los cambios en la tasa de cambio (13.739) 15.524

Efectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivoEfectos de la variación en la tasa de cambio sobre el efectivo y equivalentes al efectivo 180 281

(Disminución) incremento neto de efectivo y equivalentes al efectivo (13.559) 15.805 Efectivo y equivalentes al efectivo al principio del año 25.382 9.577 Efectivo y equivalentes al efectivo al final del año 11.823 25.382

Estados consolidados de flujo de efectivoAl 31 de diciembre de 2016 y 2015 (expresado en millones de pesos colombianos)

Véanse las notas adjuntas.

CARLOS ALBERTO DE JESUSRepresentante Legal(Ver certificación adjunta)

LUZ BIBIANA HINCAPIÉ RÍOSContadora GeneralTarjeta Profesional No. 73063-T(Ver certificación adjunta)

JUAN CARLOS GONZÁLEZ GÓMEZRevisor FiscalTarjeta Profesional No. 54009-TDesignado por Ernst & Young Audit S.A.S. TR-530(Véase mi informe del 7 de marzo de 2017)

111

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOSAl 31 de diciembre de 2016 y 2015 (cifras expresadas en millones de pesos colombianos)

NOTA 1 ENTIDAD REPORTANTE

Fabricato S.A. (Matriz) fue establecida de acuerdo con las leyes colombianas el 26 de febrero de 1920. El objeto social comprende, entre otros, la fabricación y mercadeo de ma-terial textil, de confección y de tela no tejida; la producción, venta y fabricación de maquinaria, repuestos y elementos y accesorios para la industria textil y de la confección; la inversión de fondos en acciones, cuotas o partes de interés social; el aporte en sociedades, entidades o corporaciones de índole comercial.

En la Asamblea de Accionistas de marzo de 2013 se in-cluyó en el objeto social la construcción y ejecución de pro-yectos de construcción de inmuebles destinados a vivien-da, comercio, industria, oficinas y servicios.

El domicilio principal de la Matriz se encuentra en el mu-nicipio de Bello en la Carrera 50 # 38 – 320.

El término de duración de la sociedad expira el 26 de fe-brero de 2049.

Por decisión de la Asamblea de Accionistas la Matriz cambió su razón social de Textiles Fabricato Tejicóndor S.A., por la de Fabricato S.A., según escritura No. 2979 otorgada ante la Notaría 15 de Medellín el 8 de abril de 2011. La Ma-triz se encuentra desarrollando su actual objeto social bajo el nuevo nombre.

La Matriz se encuentra inscrita en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE), así como sus acciones las cuales se negocian en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC).

Fabricato S.A. se encuentra registrada como grupo eco-nómico en la Cámara de Comercio de Medellín, siendo la Matriz de Diversificación Industrial de San Pedro S.A.S., en liquidación, Fabrisedas S.A., liquidada en julio de 2016, Comercializadora los Colores S.A.S., liquidada en agosto de 2016, Textiles del Río S.A., Fabricato del Ecuador S.A., en liquidación, Fabricato del Perú S.A., en liquidación y Fabri-texca C.V., en liquidación.

LEY DE INTERVENCIÓN ECONÓMICA Antes de la fusión entre Fabricato S.A., y Tejicóndor S.A., efectuada el 8 de agosto de 2002, las Compañías se en-contraban bajo el amparo de la Ley 550 de 1999. Ambas compañías suscribieron acuerdos similares con sus acree-dores el 7 de noviembre de 2000.

El 21 de julio de 2008 los acreedores de las compañías suscribieron una reforma al acuerdo de reestructuración con el fin de unificar los acuerdos iniciales y reprogramar

los pagos de acreencias. Las acreencias se cancelarán se-gún lo establecido en cada uno de ellos.

La Matriz ha diseñado planes y estrategias para asegurar la continuidad en la generación de flujos de efectivo y no prevé incumplimientos ni situaciones que afecten la capa-cidad de entidad para continuar como negocio en marcha.

El saldo de los pasivos que se encuentran incluidos en el acuerdo al 31 de diciembre de 2016 asciende a $1.455 (2015 - $1.538).

COMITÉ DE VIGILANCIACon representación de cada grupo de acreedores se con-formó un Comité de Vigilancia, que en ningún momento adquiere el carácter de administrador o coadministrador, dado que sus funciones se derivan exclusivamente de su condición de representante de los acreedores.

Hasta la fecha la Matriz ha cumplido con todos los térmi-nos del acuerdo.

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDADLa Administración de la Matriz es responsable de la infor-mación contenida en estos estados financieros. La prepara-ción de los mismos, con base en las Normas de Contabilidad y de Información Financiera NCIF aceptadas en Colombia, requiere la utilización del juicio de la gerencia para la apli-cación de las políticas contables, los cuales se describen en la nota 2.30.

NOTA 2 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES POLÍTICAS

NORMAS CONTABLES APLICADASEl Grupo prepara sus estados financieros de acuerdo con las normas de contabilidad y de información financiera aceptadas en Colombia (NCIF), establecidas en la Ley 1314 de 2009, reglamentadas por el Decreto único reglamen-tario 2420 de 2015, modificado por el Decreto 2496 de 2015 y el 2131 de 2016. Estas normas de contabilidad y de información financiera corresponden a las Normas Inter-nacionales de Información Financiera (NIIF) traducidas de manera oficial y autorizada por el Consejo de Normas Inter-nacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) al 31 de diciembre de 2013.

Adicionalmente, el Grupo aplica los siguientes linea-mientos de acuerdo con leyes y otras normas vigentes en Colombia, y que constituyen excepciones a las normas internacionales de información financiera como se emiten por el IASB:

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

112

⇢ El artículo 4 del Decreto 2131 de 2016 modificó la parte 2 del libro 2 del Decreto 2420 de 2015 adi-cionado por el Decreto 2496 de 2015, permitiendo al 31 de diciembre de 2016 la determinación de los beneficios postempleo por concepto de pensiones futuras de jubilación o invalidez, bajos lo requeri-mientos de la NIC 19, sin embargo requiere la re-velación del cálculo de los pasivos pensionales de acuerdo con los parámetros establecidos en el De-creto 1625 de 2016, artículos 1.2.1.18.46 y siguientes y, en el caso de conmutaciones pensionales parcia-les, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 5 del artículo 2.2.8.8.31 del Decreto 1833 de 2016, informando las variables utilizadas y las diferencias con el cálculo realizado en los términos del marco técnico bajo NCIF.

⇢ El artículo 2.1.2. de la parte 1 del libro 2 del Decreto 2420 de 2015 adicionado por el Decreto 2496 de 2015 y modi-ficado por el Decreto 2131 de 2016, requiere la aplicación del artículo 35 de la Ley 222, que indica que las participa-ciones en subsidiarias deben reconocerse en los estados financieros separados por el método de participación, en

lugar del reconocimiento de acuerdo con lo dispuesto en la NIC 27, es decir al costo o al valor razonable.

A continuación se describen las principales políticas y prác-ticas que el Grupo ha adoptado en la preparación de los presentes estados financieros consolidados:

2.1. BASES DE PREPARACIÓNEstos estados financieros han sido preparados sobre la base del modelo de costo histórico.

Los presentes estados financieros se presentan en millo-nes de pesos colombianos y todos los valores se han redon-deado a la unidad de millón más próxima (COP 000,000), salvo cuando se indique lo contrario.

2.2. BASES DE CONSOLIDACIÓNLos estados financieros consolidados comprenden las cuen-tas de Fabricato S.A. (Matriz) y sus compañías subordinadas (en adelante denominadas el Grupo), en las cuales la Matriz posee directa o indirectamente el 50% o más de su patrimo-nio, o que sin poseerlo tiene su control administrativo.

Las compañías con las que Fabricato S.A. practicó el pro-ceso de consolidación fueron las siguientes:

Subsidiaria País de constitución

Número de acciones 2016 2015

Diversificación Industrial de San Pedro S.A. Colombia 498.462 52,50% 52,50%

Fabricato del Perú S.A.C. "Fabriperú en liquidación" Perú 15.489 90,00% 90,00%

Fabricato del Ecuador S.A. "Fabridor en liquidación" Ecuador 2.432.286 99,97% 99,97%

Fabricato Textiles C.A. "Fabritexca en liquidación" Venezuela 643.009 100,00% 100,00%

Textiles del Río S.A. Colombia 12.417.998 100,00% 94,80%

Alianza Fiduciaria S.A. Patrimonio Autónomo Pantex Colombia - 70,00% 70,00%

Alianza Fiduciaria S.A. Patrimonio Autónomo Fibratolima Colombia - 100,00% 100,00%

Las subsidiarias se consolidan totalmente a partir de la fe-cha de la adquisición, que es la fecha en la que la Matriz obtiene el control, y continúan siendo consolidadas hasta la fecha en la que tal control cesa. Los estados financieros de las subsidiarias se preparan para el mismo período de información que el de la entidad controladora, aplicando políticas contables uniformes. Todos los saldos de inver-siones, cuentas por cobrar y por pagar, capital, reservas y demás transacciones, ganancias y pérdidas realizadas que surjan de las transacciones entre las entidades del Grupo y los dividendos, se eliminan totalmente.

Un cambio en la participación en una subsidiaria, sin que haya pérdida de control, se contabiliza como una transac-ción de patrimonio. Cuando la Matriz pierde el control de una subsidiaria:

⇢ ⇢ Da de baja los activos (incluido el Goodwill) y los pasivos de la subsidiaria;

⇢ ⇢ Da de baja el importe en libros de cualquier par-ticipación no controladora;

⇢ ⇢ Da de baja las diferencias por conversión acumu-

ladas, registradas en el patrimonio; ⇢ ⇢ Reconoce el valor razonable de la contrapresta-

ción que se haya recibido; ⇢ ⇢ Reconoce el valor razonable de cualquier inver-

sión residual retenida; ⇢ ⇢ Reconoce cualquier saldo positivo o negativo

como resultados, y⇢ Reclasifica a los resultados o resultados acumulados,

según corresponda, la participación de la Compañía en los componentes anteriormente reconocidos en el otro resultado integral.

2.3. CONVERSIÓN DE TRANSACCIONES Y SALDOS EN MONEDA EXTRANJERA

Moneda Funcional y Moneda de PresentaciónLas partidas incluidas en los estados financieros se expre-san en la moneda del ambiente económico primario donde opera la Matriz (pesos colombianos). Los estados financie-ros se presentan en “pesos colombianos”, que es la moneda funcional de la Matriz y la moneda de presentación.

113

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

En el proceso de consolidación con las subordinadas del ex-terior se tomaron los estados financieros en dólares ame-ricanos y se convirtieron a la moneda funcional, tomando como base la tasa de cambio promedio del último año, para las cuentas de resultado y la tasa oficial de cambio certi-ficada por la Superintendencia Financiera de Colombia al cierre del período que se informa, para las cuentas de ba-lance, las diferencias resultantes en el proceso de conver-sión de los estados financieros se registran en otros resul-tados integrales

Transacciones y Saldos en Moneda ExtranjeraLas transacciones en moneda extranjera son inicialmente registradas a las tasas de cambio vigentes a la fecha de la transacción.

Los activos y pasivos monetarios denominados en mone-da extranjera se convierten a la moneda funcional al cierre de cada período con la tasa de cambio representativa del mercado certificada por la Superintendencia Financiera de Colombia. Las ganancias y pérdidas por diferencias en cambio se reconocen en el estado de resultado.

Las partidas no monetarias que se miden por su costo histórico en moneda extranjera se convierten utilizando las tasas de cambio vigentes a la fecha de la transacción. Las partidas no monetarias que se miden por su valor razona-ble se convierten a la tasa de cambio de la fecha en que se determina el valor razonable. Las ganancias o pérdidas que surjan de la conversión de las partidas no monetarias se re-conocen en función de la ganancia o pérdida de la partida que dio origen a la diferencia por conversión. Por lo tanto, las diferencias por conversión de las partidas cuya ganan-cia o pérdida son reconocidas en el otro resultado integral o en los resultados, se reconocen también en el otro resul-tado integral o en resultados respectivamente.

2.4. CLASIFICACIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOSLos activos y pasivos se clasifican de acuerdo con el uso a que se destinan o según su grado de realización, disponi-bilidad, exigibilidad o liquidación, en términos de tiempo y valores.

Para el efecto, se entiende como activos corrientes aque-llas sumas que serán realizables o estarán disponibles en un plazo no mayor a un año y como pasivos corrientes aquellas sumas que serán exigibles o liquidables también en un plazo no mayor a un año.

2.5. EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVOSe considera efectivo tanto a los fondos en caja como a los depósitos bancarios a la vista de libre disponibilidad. Se consideran equivalentes al efectivo a las inversiones a corto plazo de gran liquidez y libre disponibilidad que, sin previo aviso ni costo relevante, pueden convertirse fácil-mente en una cantidad determinada de efectivo conocida con alto grado de certeza al momento de la imposición, es-

tán sujetas a un riesgo poco significativo de cambios en su valor, con vencimientos hasta tres meses posteriores a la fecha de las respectivas imposiciones, y cuyo destino prin-cipal no es el de inversión o similar, sino el de cancelación de compromisos a corto plazo. Los adelantos en cuentas corrientes bancarias son préstamos que devengan interés, exigibles a la vista, y forman parte de la gestión de tesorería de la Matriz, por lo que también se asimilan a los equivalen-tes al efectivo.

Los estados consolidados de flujo de efectivo que se acompañan fueron preparados usando el método directo, que consiste en rehacer el estado de resultados utilizando el sistema de caja, principalmente para determinar el flujo de efectivo en las actividades de operación.

2.6. ACTIVOS FINANCIEROSReconocimiento Inicial y Medición PosteriorTodos los activos financieros se reconocen inicialmente por su valor razonable más, en el caso de los activos financieros que no se contabilizan al valor razonable con cambios en resulta-dos, los costos de transacción directamente atribuibles.

Los activos financieros del Grupo incluyen el efectivo y las colocaciones a corto plazo, los deudores comerciales, los préstamos y otras cuentas por cobrar, las inversiones en títulos de patrimonio y de deuda con o sin ella.

La clasificación depende del propósito para el cual se adquirieron los activos financieros y se realiza desde su reconocimiento inicial. Todos los activos financieros esta-blecen derechos y obligaciones entre las partes, los dere-chos corresponden a los ingresos de actividades ordinarias y las obligaciones a los gastos que pueden generarse. Cada activo financiero contiene un acuerdo, el cual determina la forma en que cada una de las partes desarrollarán las acti-vidades conjuntamente.

Activos Financieros a Valor Razonable con Cambios en ResultadosLos activos financieros al valor razonable con cambios en resultados incluyen los activos financieros mantenidos para negociar y los activos financieros designados al momento del reconocimiento inicial como al valor razonable con cam-bios en resultados. Los activos financieros se clasifican como mantenidos para negociar si se adquieren con el propósito de venderlos o recomprarlos en un futuro cercano.

El Grupo evalúa periódicamente los activos financie-ros mantenidos para negociar que no son derivados, para determinar si su intención de venderlos en el corto plazo sigue siendo apropiada. Cuando el Grupo no puede ne-gociar estos activos financieros debido a la existencia de mercados inactivos y, por lo tanto, cambia sustancialmente su intención de negociarlos en un futuro cercano, el Grupo puede optar por reclasificar estos activos financieros, pero solo en circunstancias excepcionales. La reclasificación de un activo financiero designado como préstamos y cuentas

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

114

por cobrar a las categorías de disponibles para la venta o de mantenidos hasta el vencimiento, depende de la naturaleza del activo. Esta evaluación no afecta ningún activo financie-ro designado al valor razonable con cambios en resultados que utiliza la opción de medición por su valor razonable al momento de la designación.

Préstamos y Cuentas por CobrarLos préstamos y las cuentas por cobrar son activos finan-cieros no derivados con pagos fijos o determinables, que no cotizan en un mercado activo. Después del reconocimiento inicial, estos activos financieros se miden al costo amor-tizado utilizando el método de la tasa de interés efectiva, menos cualquier deterioro del valor que corresponda. El costo amortizado se calcula tomando en cuenta cualquier descuento o prima en la adquisición, y las comisiones o los costos que son una parte integrante de la tasa de interés efectiva.

La amortización de la tasa de interés efectiva se reco-noce en el estado de resultados como ingresos financieros o como otros ingresos operativos, según la naturaleza del activo que la origina. Las pérdidas que resulten de un de-terioro del valor se reconocen en el estado de resultados como costos financieros o como otros gastos operativos, según la naturaleza del activo que la origina.

Baja de Activos FinancierosUn activo financiero (o, de corresponder, parte de un activo financiero o parte de un grupo de activos financieros simi-lares) se da de baja cuando:

⇢ Hayan expirado los derechos contractuales a recibir los flujos de efectivo generados por el activo;

⇢ Se hayan transferido los derechos contractuales so-bre los flujos de efectivo generados por el activo, o se haya asumido una obligación de pagar a un tercero la totalidad de esos flujos de efectivo sin una demora significativa, a través de un acuerdo de transferencia (pass-through arrangement),

⇢ Y (a) se hayan transferido sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del ac-tivo; o (b) no se hayan ni transferido ni retenido sus-tancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo, pero se haya transferido el control sobre el mismo.

Cuando se hayan transferido los derechos contractuales de recibir los flujos de efectivo generados por el activo, o se haya celebrado un acuerdo de transferencia, pero no se haya ni transferido ni retenido sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a la propiedad del activo, ni se hayan transferido el control sobre el mismo, ese activo se continuará reconociendo en la medida de la implicación continuada del Grupo sobre el activo.

En este último caso, el Grupo también reconocerá el pasivo relacionado. El activo transferido y el pasivo rela-cionado se medirán de manera que reflejen los derechos y obligaciones que el Grupo haya retenido.

Una implicación continuada que toma la forma de una garantía sobre el activo transferido se mide como el me-nor importe entre el importe original en libros del activo y el importe máximo de contraprestación que el Grupo sería requerida a devolver.

Deterioro del Valor de Activos FinancierosEl Grupo evalúa permanentemente los préstamos, cuentas por cobrar y los otros activos financieros, con el objetivo de identificar si existe evidencia objetiva para eventuales pérdidas por deterioro.

Si existe cualquier evidencia, el Grupo mide el valor del deterioro con las siguientes consideraciones:

⇢ Antigüedad en el vencimiento de las facturas. ⇢ Dificultades financieras significativas del deudor. ⇢ Sea probable que el deudor entre en quiebra o en otra

forma de reorganización financiera.Para las cuentas por cobrar comerciales se estima un

deterioro tomando como base los días de antigüedad del vencimiento de las facturas así:

Determinación de los días de antigüedad para el cálculo del deterioro

Tipo de cliente Días de tolerancia 116 y 150 151 y 180 181 y 250 251 y 360 Más de 361

Nacional 115 10% - 25% 50% 100%

Exterior y otros 150 - 10% 25% 50% 100%

Para realizar el análisis individual se calcula también la rotación de pagos del cliente como variable cualitativa a monitorear en el análisis del deterioro que se realiza al cie-rre de cada período contable.

Para las demás cuentas por cobrar si existe cualquier evidencia de deterioro, se deberá determinar el valor del mismo según el análisis individual realizado a cada cuenta.

Si durante el mismo período contable el valor de la pérdi-da por deterioro disminuye, se procede a disminuir el dete-rioro contabilizado en el período anterior (disminución del gasto). Si tal disminución corresponde a un deterioro reco-nocido en una vigencia contable anterior, se reconoce como una recuperación de provisiones con disminución al gasto.

115

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

Para cada período contable se determina realizar un ajuste por deterioro sobre la cartera comercial general, el cual se utiliza para los períodos donde el deterioro generado en el análisis individual sea mayor que el deterioro definido para la cartera general.

Para las cuentas por cobrar de largo plazo se valoran por el método del costo amortizado.

Para los demás instrumentos financieros, el análisis del deterioro se realiza con base en el valor en libros del activo y el valor presente de los flujos de efectivo futuros, si el va-lor en libros del activo es mayor, se reduce hasta alcanzar el valor presente de los flujos futuros y el valor de la pérdida se reconoce en la cuenta de resultados.

2.7. ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FI-NANCIEROS CON PARTES RELACIONADAS

Los créditos y deudas con partes relacionadas se recono-cen inicialmente por su valor razonable más los costos de transacción directamente atribuibles. En Ia medida en que provengan de transacciones no celebradas como entre par-tes independientes, cualquier diferencia surgida al momen-to del reconocimiento inicial entre dicho valor razonable y la contraprestación entregada o recibida, se trata como una transacción de patrimonio (contribución de capital o distri-bución de dividendos, según sea positiva o negativa).

Con posterioridad al reconocimiento inicial, estos crédi-tos y deudas se miden por su costo amortizado, utilizando el método de Ia tasa de interés efectiva. La amortización de Ia tasa de interés se reconoce en el estado de resultados como ingresos o costos financieros o como otros ingresos o gastos operativos, según cual sea Ia naturaleza del activo o el pasivo que Ia origina.

2.8. ACTIVOS POR IMPUESTOS CORRIENTESLos saldos incluyen principalmente los anticipos de im-puesto de renta y complementarios, impuesto a las ventas retenidos, impuesto de industria y comercio y sobrantes en liquidación privada, los cuales son registrados y ajustados de acuerdo con la expectativa de recuperabilidad o com-pensación de los mismos.

2.9. INVENTARIOSLos inventarios se contabilizan al costo y al cierre del perío-do son reducidos a su valor neto realizable si este es menor. El costo se determina con base en el método de promedio ponderado y al costo estándar, según el tipo de inventario.

La Matriz evalúa al cierre de cada mes el valor neto rea-lizable de los inventarios de producto terminado con rota-ción normal, los inventarios obsoletos y los inventarios con baja rotación.

Cuando se presentan rebajas de valor, hasta alcanzar el valor neto realizable, el Grupo reconoce dicha pérdida como gasto del período. Si en los períodos siguientes se dan incrementos en el valor neto realizable, que signifiquen

una reversión de la rebaja de valor, se reconocen como un menor valor del gasto en el período en que ocurra y si se presentan en períodos posteriores, como una recuperación del valor neto realizable.

El Grupo realiza el análisis de la irrecuperabilidad de los inventarios con obsolescencia de acuerdo con el tipo de inventario (Inventario de materias primas, materiales, quí-micos, suministros y repuestos, Inventario de producto en proceso, Inventario de producto terminado).

Para determinar el deterioro de inventarios, el Grupo anali-za las referencias que tengan fecha de permanencia por más de un año, para las referencias que se concluya que existe obsolescencia se aplica el 100% del deterioro sobre su costo teniendo en cuenta los criterios y lineamientos para el manejo de inventarios obsoletos. Cuando dichas referencias se en-cuentren en un período inferior a un año y superior al período de rotación normal (cuatro meses) y sin pedidos o proyección de ventas se categoriza como inventario no útil y es sujeto para evaluación de su deterioro o posible utilización.

2.10. INVERSIONES Las inversiones que la Matriz posee en subsidiarias se con-tabilizan al costo en los balances separados, se actualiza el valor de la inversión por el método de participación y son objeto de consolidación en los estados financieros de la controladora, como si se tratase de una sola entidad.

La controladora reconoce en los estados financieros se-parados el dividendo como un menor valor de la inversión, procedente de la subsidiaria cuando se establezca el dere-cho a recibirlo.

Las inversiones en asociadas que la Matriz posee se contabilizan al costo en los balances separados y la con-troladora debe realizar el ajuste del método de participa-ción, reconociendo los cambios posteriores en los estados financieros de la asociada, registrando el resultado del pe-ríodo y las variaciones patrimoniales en la proporción a la inversión. La controladora reconoce en los estados finan-cieros separados el dividendo como un menor valor de la inversión, procedente de la asociada cuando se establezca el derecho a recibirlo.

Las inversiones en negocios conjuntos que posee la Ma-triz se contabilizan al costo en los balances separados, y la controladora debe realizar el ajuste del método de parti-cipación, reconociendo los cambios posteriores en los es-tados financieros del negocio en conjunto, registrando el resultado del período y las variaciones patrimoniales en la proporción a la inversión. La controladora reconoce en los estados financieros separados el dividendo como un me-nor valor de la inversión, procedente del negocio conjunto cuando se establezca el derecho a recibirlo.

Las inversiones en operaciones conjuntas se contabili-zan según la participación que se posea en los activos, pa-sivos, ingresos de actividades ordinarias y gastos relativos a la operación conjunta.

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

116

Si la participación de la Matriz en las pérdidas de una sub-sidiaria, asociada o negocio conjunto iguala o excede su participación, la Matriz deja de reconocer su participación en las pérdidas adicionales. Una vez que la participación de la Matriz se reduzca a cero, se reconocerá una provisión, solo en la medida en que se haya incurrido en obligaciones legales o implícitas.

Las ganancias o pérdidas no realizadas en las operaciones entre la Matriz y las subsidiarias, asociadas o negocios conjun-tos, se eliminan en la proporción de la participación de la Ma-triz en estas entidades al aplicar el método de la participación.

Una vez aplicado el método de la participación, la Matriz determina si es necesario reconocer pérdidas por deterioro de valor respecto de la inversión mantenida en la participada.

2.11. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOSLas propiedades, plantas y equipos son aquellas que po-see el Grupo para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios o para propósitos administrativos, que se esperan usar durante más de un período, son valorizadas al costo, menos la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro que se identifiquen.

El costo de los elementos de propiedades, planta y equi-pos comprende:

a. Precio de compra: incluye los aranceles de impor-tación, el impuesto a las ventas u otros impuestos no deducibles menos los descuentos y rebajas.

b. Costos necesarios de puesta en marcha: incluye todos los costos directamente atribuibles a la ubi-cación y fabricación del activo en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar de

la forma prevista por la gerencia.

Únicamente pueden capitalizarse aquellos costos poste-riores que cumplan los siguientes requisitos:

a. Incrementan la productividad del activo (unidades producidas o eficiencias que impliquen menores costos de producción).

b. Incrementan la vida útil del activo.

Cuando elementos de una partida de propiedad, planta y equipo poseen vidas útiles distintas, y su valor es represen-tativo, son registradas como partidas separadas (compo-nentes importantes) de propiedad, planta y equipo.

La depreciación de las propiedades, planta y equipo co-mienzan cuando el activo esté disponible para su uso, esto es, cuando se encuentre en la ubicación y en las condicio-nes necesarias para operar de la forma prevista por la ge-rencia. La depreciación de un activo cesa cuando el activo se clasifique como mantenido para la venta y la fecha en que se produzca la baja en cuentas del mismo.

El método de depreciación definido por el Grupo es el método de línea recta para todas las clases de activos fijos.

El cargo por depreciación de cada período se reconoce en el resultado del período.

El Grupo evalúa al final de cada período contable si existe algún indicio de que pueda haberse deteriorado el valor de un activo, considerando la información de fuen-tes internas y determina al final de cada período contable el valor recuperable para sus activos fijos a partir de las estimaciones del valor de uso de las siguientes unidades generadora de efectivo:

UNIDADES GENERADORAS DE EFECTIVO DE FABRICATO S.A.UGE 1/F1-PLANTA DE AGUA

UGE 2/RIOTEX-NOTEJIDOS-RECUPERABLES

UGE 3/HIDROELÉCTRICA

UGE 4/TERMOELÉCTRICA

Si al realizar los análisis para determinar el deterioro de valor de los activos fijos de las UGE, se identifica una pér-dida de valor, y se procede con el registro contable del mis-mo. Cuando el Grupo identifica una reversión de las pérdi-das de deterioro, aumenta el importe en libros del activo

hasta su importe recuperable, y contabiliza la recuperación del deterioro de valor.

Las vidas útiles para depreciar las propiedades, planta y equipo del Grupo son las siguientes:

Activo Vida útil

Maquinaria y equipo de laboratorio

Es definida por los técnicos de la Matriz teniendo en cuenta los manuales de mantenimiento de cada máquina y la expectativa de uso que tenga la Empresa o los planes de amortización.

Equipo de cómputo Portátiles 3 años, los demás equipos 5 años

Muebles y enseres 10 años

Edificios Es definida por el avaluador

Vehículos 10 años y 5 años para motos

117

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

El Grupo revisa al cierre del período contable las vidas úti-les definidas por cada activo.

El Grupo evalúa, al final de cada período, si existe algún indicio de deterioro del valor de algún activo. Si existiera este indicio, la entidad estima el importe recu-perable del activo.

Un elemento de propiedades, planta y equipo es dado de baja al momento de su venta o cuando no se espera obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición.

La ganancia o pérdida surgida al dar de baja un activo se calcula como la diferencia entre los ingresos de la venta neta, en su caso, y el valor en libros del activo. Este efecto se reconoce en los resultados del período.

2.12. PROPIEDADES DE INVERSIÓNSon propiedades de inversión (terrenos o edificios), aquellos que tiene el Grupo para arrendarlos, ganar ren-tas o plusvalías y no para su uso en la producción o sumi-nistro de bienes o servicios, o bien para fines administra-tivos o su venta en el curso ordinario de las operaciones (inventarios).

El costo de las propiedades de inversión comprende:a. Costos de adquisición y cualquier desembolso di-

rectamente atribuible tales como: honorarios pro-fesionales por servicios legales e impuestos por traspaso de las propiedades.

b. Costos en que se incurra para construir una parti-da de propiedades de inversión.

El Grupo utiliza el método del costo para la medición posterior de las propiedades de inversión y el método de depreciación definido es el método de línea recta.

El Grupo revisa al cierre del período contable las vidas útiles definidas por cada activo para verificar si continúan siendo adecuadas. Para las propiedades de inversión fue definida entre 80 y 90 años para construcciones y edifi-caciones, para terrenos se definió una vida útil indefinida.

El Grupo evalúa, al final de cada período, si existe algún indicio de deterioro del valor de algún activo. Si existe, la entidad estima el importe recuperable del activo.

Cualquier ganancia o pérdida por la venta de una pro-piedad de inversión (calculada como la diferencia entre el valor de venta y el valor en libros del elemento) se recono-ce en el resultado del período.

Al final de cada período se evalúa el valor razonable de las propiedades de inversión, mediante avalúos técnicos realizados por un avaluador, con el objetivo de revelar los cambios en el valor razonable de los activos clasificados en esta categoría.

Las propiedades de inversión se dan de baja al momen-to de su venta o cuando no se esperan obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición.

2.13. ARRENDAMIENTOS OPERATIVOS Y FINANCIEROSLa determinación de si un acuerdo constituye o incluye un arrendamiento se basa en la esencia del acuerdo a la fecha de su celebración, en la medida en que el cumplimiento del acuerdo dependa del uso de uno o más activos específicos, o de que el acuerdo conceda el derecho de uso del activo, incluso si tal derecho no se encuentra especificado de ma-nera explícita en el acuerdo.

La Matriz como ArrendatarioLos arrendamientos financieros que transfieren a la Matriz sustancialmente todos los riesgos y los beneficios inhe-rentes a la propiedad del bien arrendado, se capitalizan al inicio del plazo del arrendamiento, ya sea por el valor razo-nable de la propiedad arrendada, o por el valor presente de los pagos mínimos futuros del arrendamiento, el importe que sea menor. Los pagos por arrendamientos se distribu-yen entre los cargos financieros y la reducción de la deuda por capital, de manera tal de determinar un ratio constante de interés sobre el saldo remanente de la deuda. Los car-gos financieros se reconocen como costos financieros en el estado de resultados.

El activo arrendado se deprecia a lo largo de su vida útil estimada. Sin embargo, si no existiese certeza razonable de que la Matriz obtendrá la propiedad del mismo al término del plazo del arrendamiento, el activo se depreciará a lo lar-go de su vida útil estimada o en el plazo del arrendamiento, el que sea menor.

Los pagos por arrendamientos operativos se reconocen como otros gastos operativos en el estado de resultados, en forma lineal a lo largo del plazo del arrendamiento.

La Matriz como ArrendadorLos arrendamientos en los que la Matriz no transfiere sus-tancialmente todos los riesgos y los beneficios inherentes a la propiedad del activo, se clasifican como arrendamien-tos operativos. Los costos directos iniciales incurridos en la negociación de un arrendamiento operativo se suman al importe en libros del activo arrendado y se reconocen a lo largo del plazo del arrendamiento sobre la misma base que los ingresos por arrendamiento.

Los arrendamientos contingentes se reconocen como in-gresos en el período en el que se consideran ganados.

2.14. ACTIVOS INTANGIBLES Los activos intangibles incluidos en los estados financieros cumplen las definiciones de identificabilidad, control y gene-ración de beneficios económicos futuros para ser reconocidos.

El costo de los activos intangibles corresponde al pre-cio que una entidad paga para adquirir separadamente un activo intangible menos la amortización acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro.

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

118

La vida útil de un activo intangible se define teniendo en cuenta el período que se esperan beneficios económicos futuros. El método de amortización utilizado por el Grupo es el método de línea recta. Tanto el período como el mé-todo de amortización utilizado para un activo intangible se revisan, como mínimo, al final de cada año.

Los activos intangibles tienen una vida útil definida y se amortizan en un rango de 1 a 5 años y de acuerdo con las condiciones contractuales de su adquisición.

Las marcas generadas internamente no son reconocidas en el estado de situación financiera. Los activos intangibles se miden posteriormente bajo el modelo del costo, del cual se deducen del monto de reconocimiento inicial, las amorti-zaciones en función de las vidas útiles estimadas y las pér-didas por deterioro de valor que se presenten o acumulen. El efecto de las amortizaciones y el de los potenciales de-terioros se registra en los resultados del período, a menos que en el caso de las primeras, se registren como mayor valor en la construcción o confección de un nuevo activo.

Un activo intangible se da de baja al momento de su venta o cuando no se esperan obtener beneficios económicos futuros por su uso o disposición. La ganancia o pérdida surgida al dar de baja el activo, se calcula como la diferencia entre los ingre-sos de la venta neta, en su caso, y el valor en libros del activo. Este efecto se reconoce en los resultados del período.

2.15. OTROS ACTIVOS NO FINANCIEROSLos otros activos no financieros incluyen principalmente costos y gastos que cubren varias vigencias contables tales como intereses, seguros y mantenimientos. Estas partidas se amortizan en el período, en el cual se considera se reci-birá el beneficio futuro.

Al cierre de cada período el Grupo garantiza que los sal-dos en las cuentas de gastos pagados por anticipado co-rresponden a pagos por bienes o servicios que aún no han sido recibidos y se presentan como una partida de otros activos no financieros.

2.16. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENI- DOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES DISCONTINUAS

Los activos no corrientes y los grupos de activos para su disposición que están clasificados como mantenidos para la venta se miden al menor valor de su importe en libros o su valor razonable menos los costos de venta. Los activos no corrientes y los grupos de activos para su disposición se clasifican como mantenidos para la venta si su impor-te en libros se recuperará principalmente a través de una transacción de venta, en lugar de por su uso continuado. Esta condición se considera cumplida solamente cuando la venta es altamente probable y el activo o el grupo de acti-vos para su disposición se encuentran disponibles, en sus condiciones actuales, para su venta inmediata. La Adminis-tración debe estar comprometida con la venta, y se debe

esperar que la venta cumpla con los requisitos necesarios para su reconocimiento como tal, dentro del año siguiente a la fecha de la clasificación.

Las propiedades, planta y equipos y los activos intangi-bles, una vez que son clasificados como mantenidos para la venta, no se someten a depreciación ni amortización.

2.17. COSTOS POR PRÉSTAMOSLos costos por préstamos que sean directamente atribui-bles a la adquisición, construcción o producción de un ac-tivo que necesariamente lleve un período de tiempo sus-tancial para que esté disponible para su uso esperado o su venta (activos aptos), se capitalizan como parte del costo del activo respectivo. Todos los demás costos por présta-mos se contabilizan como gastos en el período en el que se incurren. Los costos por préstamos incluyen los intereses y otros costos en los que incurre el Grupo en relación con la celebración de los acuerdos de préstamos respectivos.

2.18. PASIVOS FINANCIEROSLos pasivos financieros se reconocen inicialmente a su va-lor razonable, neto de los costos incurridos en la transac-ción y posteriormente se registran a su costo amortizado.

Los pasivos financieros del Grupo incluyen las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, los sobre-giros en cuentas corrientes bancarias, las deudas y présta-mos que devengan intereses, los contratos de garantía fi-nanciera y los pasivos financieros derivados con cobertura eficaz o sin ella.

El método del interés efectivo es un mecanismo de cálcu-lo del costo amortizado de un pasivo financiero y de asig-nación de gasto por intereses durante el período. La tasa de interés efectiva es la tasa que descuenta exactamente los flujos futuros de efectivo a pagar a través del plazo total de la obligación financiera.

Los pasivos financieros se clasifican en pasivo corriente o pasivo no corriente, dependiendo del plazo definido para cada obligación, cada una de ellas se rige por un acuerdo que contiene las condiciones específicas para cada desembolso.

El Grupo da de baja los pasivos financieros cuando las obligaciones se liquidan, cancelan o expiran.

Las demás cuentas por pagar de corto plazo son medi-das al valor nominal, no presentan diferencias con respec-to al monto facturado debido a que la transacción no tiene costos significativos asociados.

2.19. CUENTAS Y DOCUMENTOS POR PAGARRepresentan obligaciones a cargo del Grupo, originadas en bienes o servicios recibidos, se registran por separado en orden a su importancia y materialidad.

2.20. IMPUESTO, GRAVÁMENES Y TASASRepresentan el valor de los gravámenes de carácter ge-neral y obligatorio a favor del Estado y a cargo del Grupo,

119

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

determinados con base en las liquidaciones privadas sobre las respectivas bases impositivas generadas en el corres-pondiente período fiscal.

El saldo incluye retención en la fuente, retención de in-dustria y comercio, impuesto sobre la renta y complemen-tarios, impuesto sobre la renta para la equidad CREE, im-puesto sobre las ventas, impuesto de industria y comercio, los cuales se registran según la normatividad fiscal vigente.

El saldo por pagar por impuesto sobre la renta e impues-to sobre la renta para la equidad CREE, se determinan con base en estimaciones y su valor es llevado a los resultados del período, se presenta neto de anticipos y retenciones al cierre del período contable.

2.21. IMPUESTOS DIFERIDOSEl impuesto sobre la renta diferido se reconoce por dife-rencias temporarias existentes entre la base fiscal de los activos y los pasivos y su valor en los libros para propósitos de reporte financiero.

Los activos por impuestos diferidos se reconocen en la me-dida en que es probable que las diferencias temporarias, el va-lor en libros de los créditos fiscales no utilizados y las pérdidas fiscales no utilizadas puedan ser empleadas, excepto:

⇢ Si la obligación tributaria diferida surge del reconoci-miento inicial del Goodwill o de un activo o un pasivo pro-venientes de una transacción que no es una combinación de negocios y al momento de la transacción no afectó la ganancia contable ni a la ganancia (pérdida) fiscal.

⇢ Respecto de las diferencias temporarias imponibles asociadas a inversiones en subsidiarias, si se puede controlar el momento de reversión de las diferencias temporarias y si es probable que las diferencias tempo-rales no se reviertan en un futuro previsible.

Los impuestos diferidos son medidos a la tasa impositiva que se espera aplicar a las diferencias temporarias cuando estas sean revertidas, con base en las leyes que han sido aprobadas o que están a punto de ser aprobadas a la fecha del informe.

El valor en libros de los activos por impuestos diferidos se revisa en cada fecha de presentación y se reduce en la medida en que ya no sea probable que existan utilidades gravables suficientes para emplear la totalidad o parte del activo por impuesto diferido. Los activos por impuestos di-feridos no reconocidos son revisados en cada fecha de cie-rre y se reconocen en la medida en que sea probable que existan utilidades gravables futuras que permiten que el activo por impuesto diferido sea recuperado.

El impuesto diferido relacionado con partidas reconoci-das fuera de resultados, se reconocen en correlación con la transacción subyacente, ya sea en ORI o directamente en el patrimonio.

Los activos y pasivos por impuestos diferidos se com-pensan si existe un derecho exigible para compensar los activos y pasivos por impuestos corrientes, y cuando los

activos y pasivos por impuestos diferidos se derivan de im-puestos sobre las ganancias correspondientes a la misma autoridad fiscal y recaen sobre la misma entidad o contri-buyente fiscal, o en diferentes entidades o contribuyentes fiscales, pero el Grupo pretende liquidar los activos y pasi-vos fiscales corrientes por su importe neto, o bien, realizar simultáneamente sus activos y pasivos fiscales.

2.22. BENEFICIOS A LOS EMPLEADOSIncluye tanto las obligaciones laborales como las estimacio-nes realizadas para cubrir todos los beneficios a empleados que posee el Grupo, los beneficios a empleados son todas las formas de contraprestación concedida por el Grupo a cambio de los servicios prestados por los empleados o por las indemnizaciones por el cese de las actividades laborales de los empleados, los cuales se clasifican en beneficios de corto plazo, a largo plazo y postempleo.

Los beneficios de corto plazo corresponden a los bene-ficios diferentes de indemnizaciones que se esperan liqui-dar totalmente antes de los doce meses siguientes al final del período anual sobre el que se informa, entre ellos se incluyen sueldos, salarios, aportaciones a la seguridad so-cial, licencias remuneradas y ausencias por incapacidades, primas de servicios, prima de vacaciones y participación en ganancias e incentivos como bonos de desempeño. Todos los beneficios de corto plazo se reconocen y se miden por el valor que se ha pagar.

Los beneficios a largo plazo y postempleo corresponden a los beneficios a empleados diferentes de los beneficios de corto plazo, entre ellos se incluyen las primas de antigüe-dad, pensiones de jubilación, retroactividad de cesantías y seguro de vida. Todos los beneficios a largo plazo, son va-lorados aplicando el método de la unidad de crédito pro-yectada calculado por un actuario al cierre de cada período contable. El Grupo contabiliza los costos de servicios como mayor valor de los beneficios y el costo del interés de cada beneficio como gastos financieros.

2.23. PROVISIONES, PASIVOS CONTINGENTES Y ACTIVOS CONTINGENTES

ProvisionesUna provisión se reconoce si existe una obligación legal o implícita derivada de un hecho o suceso pasado que puede ser estimada de forma fiable y es probable que sea necesa-rio un flujo de salida de beneficios económicos para resol-ver la obligación en el futuro.

Si el efecto del valor temporal del dinero es significativo, las provisiones se descuentan utilizando una tasa actual de mercado antes de impuestos que refleja, cuando corres-ponda, los riesgos específicos del pasivo. Cuando se reco-noce el descuento, el aumento de la provisión producto del paso del tiempo se reconoce como costos financieros en el estado de resultados.

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

120

Pasivos ContingentesUn pasivo contingente es una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados y cuya existencia ha de ser confir-mada solo por la ocurrencia, o en su caso la no ocurrencia, de uno o más sucesos futuros inciertos que no están ente-ramente bajo el control del Grupo; o una obligación presen-te, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reco-nocido contablemente porque: (a) no es probable que para satisfacerla se vaya a requerir una salida de recursos que incorporen beneficios económicos, o (b) el importe de Ia obligación no pueda ser medido con Ia suficiente fiabilidad.

Un pasivo contingente no es reconocido en los estados financieros, sino que es informado en notas, excepto en el caso en que Ia posibilidad de una eventual salida de recur-sos para liquidarlo sea remota.

Para cada tipo de pasivo contingente a las respectivas fechas de cierre de los períodos sobre los que se informa, el Grupo revela (i) una breve descripción de Ia naturaleza del mismo y, cuando fuese posible, (ii) una estimación de sus efectos financieros; (iii) una indicación de las incerti-dumbres relacionadas con el importe o el calendario de las salidas de recursos correspondientes, y (iv) Ia posibilidad de obtener eventuales reembolsos.

Activos ContingentesUn activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada solo por Ia ocurrencia, o en su caso por Ia no ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control del Grupo.

Un activo contingente no es reconocido en los estados fi-nancieros, sino que es informado en notas, pero solo en el caso en que sea probable Ia entrada de beneficios económicos.

Para cada tipo de activo contingente a las respectivas fe-chas de cierre de los períodos sobre los que se informa, el Grupo revela (i) una breve descripción de Ia naturaleza del mismo y, cuando fuese posible, (ii) una estimación de sus efectos financieros.

Tal cual lo previsto en Ia NIC 37.92, Ia Matriz tiene por política no revelar de manera detallada Ia información vin-culada con disputas con terceros relativas a situaciones que involucran provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, en Ia medida en que esa información perju-dique seriamente Ia posición del Grupo. En estos casos, el Grupo brinda información de naturaleza genérica y explica las razones que han llevado a tomar tal decisión.

2.24. RECONOCIMIENTO DE INGRESOSLos ingresos de las actividades ordinarias se reconocen en la medida que sea probable que los beneficios económicos fluyan al Grupo y que los ingresos se puedan medir de ma-nera fiable, independientemente del momento en el que el pago sea realizado por el cliente. Los ingresos se miden por el valor razonable de la contraprestación recibida o por re-

cibir, teniendo en cuenta las condiciones de pago definidas contractualmente con el cliente y sin incluir impuestos ni aranceles.

Los ingresos provenientes de la venta de bienes en el curso de las actividades ordinarias son reconocidos cuando se cumplen todas las condiciones siguientes:

⇢ El Grupo ha transferido al comprador los riesgos y venta-jas significativas derivadas de la propiedad de los bienes.

⇢ El Grupo no conserva para sí ninguna implicación en la gestión corriente de los bienes vendidos, en el grado asociado con la propiedad, ni retiene el control efectivo sobre los mismos;

⇢ El importe de los ingresos puede ser medido con fiabilidad.

2.25. RECONOCIMIENTO DE GASTOSLos gastos se reconocen en los resultados cuando tiene lu-gar una disminución de los beneficios económicos futuros relacionados con una reducción de un activo, o un incre-mento de un pasivo, que se puede medir de forma fiable.

2.26. GANANCIA O PÉRDIDA NETA POR ACCIÓN

La ganancia o pérdida neta por acción se calcula teniendo en cuenta el promedio ponderado de la cantidad de accio-nes en circulación de la Matriz durante cada año, que fue de 9.201.848.397 en lo corrido del año 2016 y el año 2015.

2.27. SEGMENTOS DE OPERACIÓNEl Grupo tiene como segmentos de operación los siguien-tes: Negocio Textil y Negocio Inmobiliario.

El Grupo define como principales factores: los ingresos que se pueden obtener de cada segmento de negocio y la forma en que los resultados son analizados por la Adminis-tración y la Junta Directiva de la Matriz.

Los tipos de productos y servicios de los cuales obtiene sus ingresos de las actividades ordinarias son el negocio textil y en el futuro desarrollo del negocio inmobiliario.

Los resultados de cada segmento están diferenciados por la división al cual corresponde y sus respectivos cen-tros de costos.

La Administración supervisa los resultados operativos de las unidades de negocios de manera separada, con el propósito de tomar decisiones sobre la asignación de re-cursos y evaluar su rendimiento financiero. El rendimiento financiero de los segmentos se evalúa sobre la base de la ganancia o pérdida operativa y se mide de manera uniforme con la pérdida o ganancia operativa revelada en los estados financieros.

2.28. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS

Los principales pasivos financieros del Grupo incluyen las deudas y los préstamos que devengan intereses, las cuen-tas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar, y los

121

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

contratos de garantía financiera. Las aplicaciones de estas fuentes de recursos básicamente son la financiación del ca-pital de trabajo, para garantizar una operación normal, y la financiación de activos (Capex) que se han definido para la renovación tecnológica del Grupo.

El Grupo se encuentra expuesto a los riesgos de merca-do, de crédito y de liquidez, los cuales son evaluados per-manentemente por el comité de presidencia y la gerencia financiera.

Las políticas definidas por el Grupo para la gestión de cada uno de estos riesgos se resumen a continuación:

Riesgo de Mercado El riesgo de mercado es la probabilidad de que el valor ra-zonable o los flujos futuros de efectivo de un instrumento financiero fluctúen debido a los cambios en los precios de mercado. Los precios de mercado involucran cuatro tipos de riesgo: el riesgo de tasas de interés, el riesgo de tasas de cambio, el riesgo de precios de productos básicos y otros riesgos de precios, tales como el riesgo de precios de los títulos de patrimonio. Los instrumentos financieros afecta-dos por el riesgo de mercado incluyen las deudas y prés-tamos que devengan intereses, los depósitos en efectivo, las inversiones financieras disponibles para la venta y los instrumentos financieros derivados.

La Matriz controla y hace seguimientos a los riesgos financieros a los que está expuesta, procurando obtener coberturas naturales para el flujo de caja y las posiciones activas y pasivas en dólares, se busca contratar créditos a condiciones de mercado que tengan un impacto favorable en el costo de capital, también hay una revisión y control permanente de los flujos de caja totales de la empresa por parte del equipo financiero del Grupo, buscando en conjunto minimizar los impactos en los resultados opera-cionales por cuenta de los riesgos de mercado, crédito y liquidez.

Riesgo de Tasas de InterésEl riesgo de tasas de interés es la probabilidad de que el valor razonable o los flujos futuros de efectivo de un ins-trumento financiero fluctúen debido a los cambios en las tasas de interés de mercado. La exposición del Grupo al riesgo de tasas de interés se relaciona principalmente con las obligaciones de deuda a largo plazo con tasas de interés variables.

En cuanto a tasas de interés, se resalta que a diciembre 31 de 2016 los pasivos financieros constituyen el 8,8% de los activos del Grupo y en 2015 es del 2,7%. Las renovacio-nes a corto plazo de estos pasivos financieros llevan a la revisión permanente de las tasas de interés.

Para 2016 y 2015, si bien podría medirse el impacto por las fluctuaciones de tasas de interés, este es menor al que pue-den tener otras variables de mercado, debido al bajo nivel de endeudamiento financiero.

Riesgo de Tasas de CambioEl riesgo de tasas de cambio es la probabilidad de que el valor razonable o los flujos futuros de efectivo de un ins-trumento financiero fluctúen debido a los cambios en las tasas de cambio. La exposición del Grupo al riesgo de tasas de cambio se relaciona, en primer lugar, con las activida-des operativas el Grupo (cuando los ingresos y gastos se encuentran denominados en una moneda diferente de la moneda funcional de la Matriz) que es el peso colombiano y, en segundo lugar, con las actividades operativas de las subsidiarias del exterior (cuando los ingresos y gastos se encuentran denominados en una moneda diferente de la moneda funcional de esa subsidiaria que es distinta al peso colombiano).

Adicionalmente, el Grupo está expuesto a las fluctuacio-nes de las tasas de cambio relacionadas con la conversión a pesos colombianos de las subsidiarias del exterior cuya moneda funcional es distinta del peso colombiano.

Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, el Grupo no tiene contratos de derivados financieros para tasas de cambio o tasas de interés. Para las tasas de cambio, se busca manejar una cobertura natural, lo cual implica tener alguna flexibili-dad (cambio de origen, nacional o exterior) en las compras y las obligaciones en moneda extranjera para conseguir la relación adecuada con el volumen de ventas que se hace al exterior. Es importante tener en cuenta que por los ciclos operacionales es relativamente fácil trasladar al precio del producto final los efectos en los costos presentados por los movimientos en las tasas de cambio, esto depende del mo-mento en el cual se encuentre el mercado y es la Dirección de la Empresa la que evalúa periódicamente los resultados operacionales integrando estas variables, de esta manera, no hay impactos importantes en el resultado neto del Gru-po por fluctuaciones de tasa de cambio.

Así, al tener en cuenta las definiciones desde la Adminis-tración del Grupo en cuanto a la no utilización de derivados financieros y poder revisar el efecto de estos riesgos en los resultados, se demuestra que con el seguimiento realizado a las variables de mercado y su medición oportuna dentro del ciclo operacional se ha logrado que el resultado no se vea distorsionado por variables de mercado que tienen un efecto financiero.

Al 31 de diciembre de 2016 y 2015 la Matriz tenía los si-guientes activos y pasivos en moneda extranjera:

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

122

2016 2015

Moneda extranjera

Moneda local (millones)

Moneda extranjera

Moneda local (millones)

Activos

DisponibleDólar 269.326 808 269.326 848

Euro 6.205 20 6.205 21

Bolívares 395 - 395 -

Subtotal 275.926 828 275.926 869

Cuentas comerciales por cobrar y otrasDólar 10.964.094 32.900 10.894.297 34.311

Subtotal 10.964.094 32.900 10.894.297 34.311

Cuentas por cobrar partes relacionadas y asociadasDólar 583.290 1.750 583.290 1.837

Subtotal 583.290 1.750 583.290 1.837

Total activos 11.823.310 35.478 11.753.513 37.017

Pasivos

Pasivos financierosDólar 2.632.370 7.899 2.642.487 8.322

Subtotal 2.632.370 7.899 2.642.487 8.322

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

Dólar 6.922.806 20.773 6.767.114 21.313

Euro 1.007.993 3.191 1.011.934 3.467

Franco suizo 56.557 167 56.728 179

Subtotal 7.987.356 24.131 7.835.776 24.959

Cuentas por pagar partes relacionadas y asociadasDólar 110.644 332 110.644 348

Subtotal 110.644 332 110.644 348

Total pasivos 10.730.370 32.362 10.588.907 33.629

Exposición activa (pasiva) neta 1.092.940 3.116 1.164.606 3.388

Tasa de cambio (en pesos) 2016 2015Dólar 3.000,71 3.149,47

Euro 3.165,45 3.426,01

Bolívares 4,45 233,60

Franco suizo 2.953,46 3.151,33

2.29. IMPORTANCIA RELATIVAEl reconocimiento y presentación de los hechos económi-cos se hace de acuerdo con su importancia relativa.

La información es material o tiene importancia relativa si su omisión o expresión inadecuada puede influir en las decisiones que llevan a cabo los usuarios, sobre la base de la información financiera de una entidad que informa.

2.30. JUICIOS, ESTIMACIONES Y SUPUES TOS CONTABLES SIGNIFICATIVOS

La preparación de los estados financieros de acuerdo con las NCIF requiere la elaboración y consideración, por parte

de la Administración, de juicios, estimaciones y supuestos contables significativos que impactan en los saldos infor-mados de activos y pasivos, ingresos y gastos, así como en la determinación y revelación de los activos y pasivos contingentes a la fecha de cierre del período sobre el que se informa. En este sentido, las incertidumbres asociadas con las estimaciones y supuestos adoptados podrían dar lugar en el futuro a resultados finales que podrían diferir de dichas estimaciones y requerir de ajustes significativos a los saldos informados de los activos y pasivos afectados.

2.30.1. JUICIOSEn la aplicación de las políticas contables del Grupo, la Ad-

123

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

ministración ha realizado los siguientes juicios, que tienen efecto significativo sobre los importes reconocidos en los estados financieros.

2.30.2. ESTIMACIONES Y SUPUESTOS CONTABLES SIGNIFICATIVOSLos supuestos claves relacionados con el futuro y otras fuentes de estimaciones de incertidumbres a la fecha de cierre del período sobre el que se informa, que tienen un riesgo de ocasionar ajustes significativos sobre los impor-tes en libros de los activos y los pasivos durante el próximo ejercicio, se describen a continuación:

El Grupo ha basado sus estimaciones y supuestos conta-bles significativos considerando los parámetros disponibles al momento de la preparación de los estados financieros. Sin embargo, las circunstancias y los supuestos actuales sobre los acontecimientos futuros podrían variar debido a cambios en el mercado o a circunstancias que surjan más allá del control del Grupo. Esos cambios se reflejan en los supuestos en el momento en que ellos ocurren.

Las principales estimaciones realizadas por el Grupo co-rresponden al reconocimiento de deterioro de inventario, cartera, pasivos por procesos laborales, planes de pensio-nes e impuestos diferidos.

Deterioro de InventarioEl deterioro de inventario se reconoce cuando el valor neto rea-lizable es menor que el costo del inventario o cuando las refe-rencias de inventario presentan condiciones de obsolescencia.

Deterioro de CarteraEl deterioro de cartera de acuerdo con la rotación de los saldos por clientes y de acuerdo con la política de deterioro descrita en 2.6.

Pasivos ContingentesLa estimación de obligaciones por procesos legales se rea-liza con base en la evaluación de probabilidad de ocurrencia realizada por el Área Legal del Grupo y Asesores Externos.

Planes de PensiónAl 31 de diciembre de 2016, el Gobierno nacional modificó por medio del Decreto 2131 de 2016 la parte 2 del libro 2 del Decreto 2420 de 2015, adicionado por el Decreto 2496 de 2015 permitiendo al 31 de diciembre de 2016 la determina-ción de los beneficios postempleo por concepto de pensio-nes futuras de jubilación o invalidez, bajo lo requerimientos de la NIC 19. Esta aplicación tiene un impacto en la Matriz de $11.471, debido a que al 31.12.2015 fue presentado bajo los parámetros del Decreto 2783 de 2001. Adicionalmente las nuevas modificaciones requieren la revelación del cálculo de los pasivos pensionales de acuerdo con los parámetros establecidos en el Decreto 1625 de 2016, artículos 1.2.1.18.46 y siguientes y, en el caso de conmutaciones pensionales par-

ciales, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 5 del artículo 2.2.8.8.31 del Decreto 1833 de 2016, informando las variables utilizadas y las diferencias con el cálculo realizado en los términos del marco técnico bajo NCIF.El costo de los planes de pensión de beneficios definidos y de otras prestaciones médicas postempleo, y el valor pre-sente de las obligaciones de planes de pensión se deter-minan mediante valuaciones actuariales. Estas valuaciones actuariales involucran varios supuestos que podrían diferir de los acontecimientos que efectivamente tendrán lugar en el futuro. Estos supuestos incluyen la determinación de la tasa de descuento, los aumentos salariales futuros, los índices de mortalidad y los aumentos futuros de las pensio-nes. Debido a la complejidad de la valuación y los supuestos subyacentes, y a la naturaleza de largo plazo de estos be-neficios, las obligaciones por beneficios definidos son ex-tremadamente sensibles a los cambios en estos supuestos. Todos estos supuestos claves se revisan en cada fecha de cierre del período sobre el que se informa.

Al determinar la tasa de descuento apropiada ante la au-sencia de un amplio mercado de bonos de alta calidad, la Dirección considera las tasas de interés correspondientes a bonos TES clase B negociables emitidos por el Gobierno como su mejor referencia a una tasa de descuento apro-piada con vencimientos extrapolados en línea con el pla-zo de duración esperado para la obligación por beneficios definidos. El índice de mortalidad se basa en las tablas de mortalidad del país en particular. Los aumentos futuros de salarios y pensiones se basan en los índices de inflación futuros esperados para cada país. La Nota 13 provee más detalles sobre los supuestos claves utilizados.

Impuesto a la Renta Corriente y Diferido Existen incertidumbres con respecto a la interpretación de regulaciones fiscales complejas, a los cambios en las normas fiscales y al monto y la oportunidad en que se genera el re-sultado impositivo futuro. Dada la amplia gama de relaciones comerciales internacionales y a la naturaleza de largo plazo y la complejidad de los acuerdos contractuales existentes, las diferencias que pudieran surgir entre los resultados rea-les y los supuestos efectuados, o por las modificaciones futu-ras de tales supuestos, podrían requerir ajustes futuros a los ingresos y gastos impositivos ya registrados.

El Grupo calcula las provisiones para cubrir riesgos fis-cales sobre la base de estimaciones razonables, para las posibles consecuencias derivadas de las inspecciones rea-lizadas por parte de las autoridades fiscales de los respec-tivos países en los que opera. El importe de esas provisio-nes se basa en varios factores, tales como la experiencia en inspecciones fiscales anteriores, y en las diferentes inter-pretaciones acerca de las regulaciones fiscales realizadas por la entidad sujeta a impuesto y por la autoridad fiscal responsable. Esas diferencias de interpretación pueden surgir en una gran variedad de cuestiones, dependiendo

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

124

de las circunstancias y condiciones existentes en el lugar de domicilio de la entidad. Debido a que el Grupo conside-ra remota la probabilidad de litigios de carácter fiscal y de posteriores desembolsos como consecuencia de ello, no se ha reconocido ningún pasivo contingente relacionado con impuestos a las respectivas fechas de cierre de los períodos sobre los que se informa.

El activo por impuesto diferido se reconoce para todas las pérdidas impositivas no utilizadas en la medida que sea probable que exista una ganancia impositiva disponible con-tra la cual puedan compensarse esas pérdidas. La determi-nación del importe del activo por impuesto diferido que se puede reconocer requiere un nivel significativo de juicio por parte de la Administración, en relación con la oportunidad y el nivel de la ganancia impositiva futura a alcanzar, y con las estrategias futuras de planificación fiscal a aplicar.

El impuesto sobre la renta para la equidad – CREE co-rresponde al aporte con el que contribuyen las sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declaran-tes del impuesto sobre la renta y complementarios, en be-neficio de los trabajadores, la generación de empleo, y la inversión social. La tarifa de este impuesto corresponde al 9% hasta el año gravable 2016 (2015 – 8%)

Por medio de la Ley 1739 de 2014 se crea también la so-bretasa al impuesto sobre la renta para la equidad – CREE, vigente para los períodos 2015 y 2016 con la tarifa indicada en la norma, de acuerdo con los rangos de la base gravable detallada en la misma.

La Ley 1819 de 2016 eliminó el impuesto CREE y la so-bretasa al impuesto CREE para los años 2017 y 2018 y a su vez incrementó la tarifa general del impuesto a la renta al 34% para 2017 y 33% para los años siguientes creando una sobretasa al impuesto de renta y complementarios del 6% y 4% para los años gravables 2017 y 2018 respectivamente, aplicable esta última a bases gravables de $800 millones en adelante.

Determinación de Valores RazonablesA cada fecha de cierre del período sobre el que se informa, el valor razonable de los instrumentos financieros que se negocian en mercados activos se determina por referencia a los precios cotizados en el mercado, o a los precios coti-zados por los agentes del mercado (precio de compra para las posiciones largas y precio de venta para las posiciones cortas), sin deducir los costos de transacción.

Para los instrumentos financieros que no se negocian en mercados activos, el valor razonable se determina utilizan-do técnicas de valoración apropiadas a las circunstancias. Tales técnicas pueden incluir el uso de transacciones de mercado recientes entre partes interesadas y debidamente informadas que actúen en condiciones de independencia mutua, la referencia a los valores razonables de otros ins-trumentos financieros que sean esencialmente similares, el análisis de valores descontados de flujos de efectivo y otros

modelos de valoración apropiados.Para estimar los valores razonables se han utilizado los

siguientes métodos y supuestos: ⇢ Los valores razonables del efectivo y las colocaciones a

corto plazo, los deudores comerciales, las cuentas por pa-gar comerciales y los otros pasivos corrientes se aproxi-man a sus importes en libros, en gran medida, debido a los vencimientos a corto plazo de estos instrumentos.

⇢ El Grupo evalúa las cuentas por cobrar y los présta-mos a largo plazo a tasa fija y variable, sobre la base de parámetros tales como las tasas de interés, los fac-tores de riesgo de cada país en particular, la solvencia del cliente y las características de riesgo del proyecto financiado. Sobre la base de esta evaluación, se regis-tran provisiones para contabilizar las pérdidas espera-das sobre estas cuentas por cobrar. Al 31 de diciembre de 2016 y diciembre de 2015, los importes en libros de estas cuentas por cobrar, netos de las provisiones, no son sustancialmente diferentes a los valores razona-bles calculados.

⇢ El valor razonable de los títulos de deuda y las accio-nes con cotización se basa en los precios de cotiza-ción a la fecha de cierre del período sobre el que se informa. El valor razonable de las acciones sin coti-zación, los préstamos bancarios, las obligaciones por arrendamientos financieros y otros pasivos financie-ros no corrientes, se estima descontando los flujos de efectivo futuros utilizando las tasas disponibles para deudas con condiciones, riesgo de crédito y venci-mientos similares.

Deterioro de Activos con Vidas Útiles DefinidasA cada fecha de cierre del período sobre el que se informa, el Grupo evalúa si existe algún indicio de que un compo-nente individual o grupo de propiedades, planta y equipos y/o de activos intangibles con vidas útiles definidas pudiera estar deteriorado en su valor. Si existe tal indicio, y la prue-ba anual de deterioro del valor para un activo es entonces requerida, el Grupo estima el importe recuperable de ese activo. El importe recuperable de un activo es el mayor im-porte entre el valor razonable menos los costos de venta de ese activo, y su valor en uso. Ese importe recuperable se determina para un activo individual, salvo que ese activo individual no genere flujos de efectivo que sean sustan-cialmente independientes de los de otros activos o grupos de activos, en cuyo caso se toman los flujos de efectivo del grupo de activos que conforman la unidad generadora de efectivo a la cual pertenecen.

Cuando el importe en libros de un activo individual o de una unidad generadora de efectivo excede su importe re-cuperable, el activo individual, o en su caso la unidad gene-radora de efectivo, se considera deteriorado y su valor se reduce a su importe recuperable.

Al evaluar el valor en uso de un activo individual o de

125

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

una unidad generadora de efectivo, los flujos de efectivo estimados se descuentan a su valor presente mediante una tasa de descuento antes de impuestos que refleja las eva-luaciones corrientes del mercado sobre el valor temporal del dinero y los riesgos específicos de ese activo individual, o en su caso, de la unidad generadora de efectivo.

Para la determinación del valor razonable menos los cos-tos de venta, se toman en cuenta las transacciones recien-tes del mercado, si las hubiera. Si no pueden identificarse este tipo de transacciones, se utiliza un modelo de valora-ción que resulte apropiado. Estos cálculos se verifican con-tra múltiplos de valoración, valores de cotización de activos similares en mercados activos y otros indicadores disponi-bles del valor razonable.

El Grupo basa su cálculo del deterioro del valor en presu-puestos detallados y cálculos de proyecciones que se con-feccionan por separado para cada una de las unidades ge-neradoras de efectivo del Grupo a las cuales se les asignan los activos individuales. Por lo general, los presupuestos y cálculos de proyecciones cubren un período de cinco años. Para los períodos de mayor extensión se calcula una tasa de crecimiento a largo plazo y se la aplica a los flujos de efectivo futuros de las proyecciones a partir del quinto año.

Las pérdidas por deterioro del valor correspondientes a las operaciones continuadas, se reconocen en el estado de resultados en aquellas categorías de gastos del estado de resultados que se correspondan con la función del activo deteriorado (generalmente en el costo de ventas u otros gastos operativos).

Así mismo, para esta clase de activos a cada fecha de cie-rre del período sobre el que se informa, se efectúa una eva-luación sobre si existe algún indicio de que las pérdidas por deterioro del valor reconocidas previamente ya no existen o han disminuido. Si existiese tal indicio, el Grupo efectúa una estimación del importe recuperable del activo individual o de la unidad generadora de efectivo, según corresponda.

Una pérdida por deterioro del valor reconocida previa-mente, solo se revierte si hubo un cambio en los supues-tos utilizados para determinar el importe recuperable del activo individual o de la unidad generadora de efectivo, desde la última vez en que se reconoció una pérdida por deterioro del valor de ese activo o unidad generadora de efectivo. La reversión se limita de manera tal que el im-porte en libros del activo o unidad generadora de efectivo no exceda su importe recuperable, ni exceda el importe en libros que se hubiera determinado, neto de la depre-ciación o amortización correspondiente, si no se hubiese reconocido una pérdida por deterioro del valor para ese activo o unidad generadora de efectivo en períodos ante-riores. Tal reversión se reconoce en el estado de resulta-dos en la misma línea en la que se reconoció previamente el respectivo cargo por deterioro de valor (generalmente en el costo de ventas u otros gastos operativos), salvo que

el activo se contabilice por su valor revaluado, en cuyo caso la reversión se trata de manera similar a un incre-mento de revaluación.

NOTA 3 CAMBIOS EN POLÍTICAS CONTABLES

Normas e interpretaciones nuevas y modificadasLa Compañía ha aplicado por vez primera algunas normas y modificaciones, las cuales son efectivas para los ejercicios anuales que han empezado el 1 de enero del 2016 o poste-riormente.

La naturaleza y el impacto de cada nueva norma y modi-ficación se describen a continuación:

Modificaciones a las NIIF 10, NIIF 12 y NIC 27: Entidades de InversiónEstas modificaciones, que se aplican retroactivamente (con ciertas excepciones en la transición), establecen una ex-cepción al requerimiento de consolidar las entidades que cumplen la definición de entidades de inversión de acuerdo con la NIIF 10 Estados Financieros Consolidados. La excep-ción de consolidar requiere que las entidades de inversión registren sus subsidiarias a valor razonable con cambios en resultados. Estas modificaciones no han tenido impacto para el Grupo.

Modificaciones a la NIC 32: Compensación de Activos Financieros y Pasivos FinancierosEstas modificaciones, que se aplican retroactivamente, aclaran el significado de “cuando se posee un derecho le-gal aplicable para compensar” y el criterio para determi-nar qué mecanismos de las cámaras de compensación que no surgen de forma simultánea podrían cualificar para su compensación. Estas modificaciones no han tenido impacto para el Grupo, dado que ninguna de las entidades del Grupo tiene acuerdos de compensación.

Modificaciones a la NIC 39: Novación de Derivados y Continuación de la Contabilidad de CoberturasEstas modificaciones, que se aplican retroactivamente, proporcionan exenciones que permiten continuar con la contabilidad de coberturas cuando la novación de un de-rivado, designado como instrumento de cobertura, cumple con determinados criterios. Estas modificaciones no tienen impacto en el Grupo, dado que no se han realizado novacio-nes de sus derivados durante el ejercicio actual o los ejer-cicios anteriores.

CINIIF 21 GravámenesLa CINIIF 21 aclara que una entidad ha de reconocer un

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

126

pasivo por un gravamen cuando se lleva a cabo la activi-dad definida en la legislación correspondiente, que con-lleva el pago del mismo. Para los gravámenes que son exigibles cuando se alcanza un importe determinado, la interpretación aclara que no se debe registrar el pasivo hasta que se alcance el límite fijado. La CINIIF 21 se apli-ca retroactivamente. Esta interpretación no tiene impac-to en el Grupo, dado que en ejercicios anteriores se han aplicado los principios de reconocimiento de la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes y Activos Contingen-tes, los cuales son consistentes con los requerimientos de la CINIIF 21.

Mejoras Anuales de las NIIF – Ciclo 2010-2012En el ciclo anual de mejoras 2010-2012, el IASB emitió sie-te modificaciones a seis normas, las cuales incluyen una modificación a la NIIF 13 Valoración del valor razonable. La modificación a la NIIF 13 es inmediatamente efectiva, por lo que tiene que ser aplicada a los ejercicios que comien-zan el 1 de enero de 2016, y en las “Bases de conclusiones” se aclara que las cuentas a cobrar y a pagar a corto plazo que no tengan tipo de interés pueden ser valoradas por los importes de las facturas cuando el efecto del descuen-to sea inmaterial.

Mejoras Anuales de las NIIF – Ciclo 2011-2013En el ciclo anual de mejoras 2011-2013, el IASB emitió cuatro modificaciones a cuatro normas, las cuales inclu-yen una modificación a la NIIF 1 Adopción por Primera Vez de las Normas Internacionales de Información Financiera. Esta modificación a la NIIF 1 es inmediatamente efectiva, por lo que tiene que ser aplicada a los ejercicios que co-mienzan el 1 de enero de 2016, y en las “Bases de conclu-siones” se aclara que una entidad puede elegir entre apli-car una norma en vigor o una nueva norma que todavía no es obligatoria, pero que se puede aplicar anticipadamen-te, siempre que cada norma se aplique consistentemente en los ejercicios que se presentan en los primeros estados financieros de la sociedad. Esta modificación a la NIIF 1 no tiene impacto en el Grupo, dado que no adopta las NIIF por primera vez en este ejercicio.

Con fines ilustrativos, la Compañía ha enumerado todos los desgloses de las nuevas normas, de las modificaciones a las normas y de las interpretaciones que son efectivas desde el 1 de enero de 2016, independientemente de si estas tienen algún impacto en los estados financieros del Grupo.

El Grupo no ha incluido desgloses relacionados con las modificaciones a la NIC 36 Desgloses del Importe Recu-perable para los Activos No Financieros en el apartado anterior, dado que esta modificación fue adoptada antici-padamente por le Grupo en el ejercicio anual terminado el 31 de diciembre de 2015.

En algunas jurisdicciones, la adopción de las NIIF pue-

de estar sujeta a un proceso legal específico (por ejemplo Colombia). Por lo tanto, en estas jurisdicciones, las fechas de entrada en vigor pueden ser distintas a las fechas de entrada en vigor establecidas por el IASB. Sin embargo, de acuerdo con la NIC 8.30, cuando una sociedad presente unos estados financieros completos, todas las nuevas nor-mas e interpretaciones publicadas que no sean aplicadas todavía deben ser desglosadas, independientemente de si el proceso legal mencionado ha finalizado o no.

NOTA 4 NORMAS DE CONTABILIDAD Y DE INFORMACIÓN FINANCIERA ACEPTADAS EN COLOMBIA AÚN NO VIGENTES

El numeral 3, artículo 2.1.2, del libro 2, parte 1 del Decreto 2420 de 2015 modificado por los Decretos 2496 de 2015 y 2131 de 2016 y el artículo 1 del Decreto 2131 de 2016 inclu-yen las normas que han sido emitidas por el IASB y adop-tadas en Colombia cuya vigencia será efectiva en años pos-teriores al 2016.

Nuevas Normas de Contabilidad y de Información Financiera (NCIF) Aceptadas en Colombia aplicables a partir del 1 de enero de 2017, con excepción de las NIIF 9 y 15 aplicables a partir del 1 de enero de 2018

NIIF 9 Instrumentos Financieros: Clasificación y ValoraciónEn julio de 2014, el IASB publicó la versión final de la NIIF 9 Instrumentos financieros que recopila todas las fases del proyecto de instrumentos financieros y sustituye a la NIC 39 Instrumentos Financieros: valoración y clasifica-ción y a todas las versiones previas de la NIIF 9. La norma introduce nuevos requisitos para la clasificación, la va-loración, el deterioro y la contabilidad de coberturas. La NIIF 9 es de aplicación para los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2018. Se requiere su aplicación retroactiva, pero no se requiere modificar la información comparativa. Se permite la aplicación anticipada de las versiones previas de la NIIF 9 (2009, 2010 y 2013) si la fecha inicial de aplicación es anterior al 1 de febrero de 2015.

NIIF 14 Diferimientos de Actividades ReguladasLa NIIF 14 es una norma opcional que permite a una entidad, cuando adopte por primera vez las NIIF y cuyas actividades estén sujetas a regulación de tarifas, seguir aplicando la mayor parte de sus políticas contables anteriores para las cuentas diferidas reguladas. Las entidades que adopten la NIIF 14 tienen que presentar las cuentas diferidas reguladas como partidas separadas en el estado de situación financiera

127

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

y presentar los movimientos de esas cuentas como partidas separadas en el estado de resultados y en el estado del re-sultado global. La norma requiere desgloses respecto a la naturaleza y a los riesgos asociados con las tarifas reguladas de la entidad, así como los impactos de las tarifas reguladas en los estados financieros. La NIIF 14 es aplicable a los ejerci-cios que comiencen a partir del 1 de enero de 2017.

Mejoras Anuales de las NIIF, Ciclo 2010–2012Estas mejoras son efectivas desde el 1 de julio de 2014. Las mejoras incluyen las siguientes modificaciones:

NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con ClientesLa NIIF 15 fue publicada en mayo de 2014 y establece un nuevo modelo de cinco pasos que aplica a los ingresos procedentes de contratos con clientes. De acuerdo con la NIIF 15 el ingreso se reconoce por un importe que refleje la contraprestación que una entidad espera tener derecho a recibir a cambio de transferir bienes o servicios a un cliente. Los principios de la NIIF 15 suponen un enfoque más es-tructurado para valorar y registrar los ingresos.

Esta nueva norma es aplicable a todas las entidades y derogará todas las normas anteriores de reconocimiento de ingresos. Se requiere una aplicación retroactiva total o retroactiva parcial para los ejercicios que comiencen el 1 de enero de 2018, permitiéndose la aplicación anticipada.

Modificaciones a la NIIF 11: Contabilización de Adquisiciones de Intereses en Operaciones ConjuntasLas modificaciones a la NIIF 11 requieren que un operador conjunto contabilice la adquisición de una participación en una operación conjunta, que constituye un negocio, aplicando los principios relevantes de la NIIF 3 para la contabilización de las combinaciones de negocios. Las modificaciones también clarifican que las participaciones anteriormente mantenidas en la operación conjunta no se revalorizan en la adquisición de participaciones adicionales mientras se mantenga el control conjunto. Adicionalmente, se ha añadido una excepción al alcance de estas modifica-ciones para que no apliquen cuando las partes que compar-ten el control conjunto, están bajo el control común de una sociedad dominante última.

Las modificaciones aplican a las adquisiciones iniciales de participaciones en una operación conjunta y a las adqui-siciones de cualquier participación adicional en la misma operación conjunta. Se aplicarán prospectivamente para los ejercicios que comiencen el 1 de enero de 2017, aunque se permite su aplicación anticipada.

Modificaciones a las NIC 16 y NIC 38: Aclaración de los Métodos Aceptables de AmortizaciónEstas modificaciones aclaran que los ingresos reflejan

un patrón de obtención de beneficios originados por la explotación de un negocio (del cual forma parte el acti-vo), más que los beneficios económicos que se consu-men por el uso del activo. Por tanto, no se puede amor-tizar el inmovilizado material utilizando un método de amortización basado en los ingresos y solo puede uti-lizarse en muy limitadas circunstancias para amortizar los activos intangibles. Estas modificaciones se aplica-rán prospectivamente para los ejercicios que comien-cen a partir del 1 de enero de 2017, aunque se pueden aplicar anticipadamente.

Modificaciones a las NIC 16 y NIC 41: Activos Biológicos que Producen FrutosEstas modificaciones cambian la forma de registrar los ac-tivos biológicos que producen frutos. De acuerdo con es-tas modificaciones, los activos biológicos que se utilizan para producir frutos durante varios ejercicios ya no están en el alcance de la NIC 41 y hay que registrarlos de acuer-do con la NIC 16. Después del reconocimiento inicial, estos activos biológicos se valoran a su coste amortizado hasta su madurez y utilizando el modelo de coste o de revalo-rización después de su madurez. A los frutos se les sigue aplicando la NIC 41 y se valorarán a valor razonable menos los costes para su venta. Por otro lado, la NIC 20 será de aplicación cuando se reciban subvenciones relacionadas con las plantas que producen frutos. Estas modificaciones se tienen que aplicar retroactivamente para los ejercicios que comiencen el 1 de enero de 2017, aunque se permite su aplicación anticipada.

Modificaciones a la NIC 27: Método de Participación en los Estados Financieros SeparadosLas modificaciones permiten a las entidades utilizar el método de participación para contabilizar las subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas en sus estados financieros separados. Las entidades que ya hayan aplicado las NIIF y elijan el cambio al método de participación, tendrán que aplicar este cambio retroactivamente. Las entidades que apliquen las NIIF por primera vez y elijan utilizar el méto-do de participación en sus estados financieros separados, tendrán que aplicar el método desde la fecha de transición a las NIIF. Estas modificaciones se tienen que aplicar a los ejercicios que comiencen el 1 de enero de 2017, aunque se permite su aplicación anticipada.

Enmiendas a la NIIF 10 y NIC 28: Venta o Contribución de Activos entre el Inversor y sus Asociadas o Negocios ConjuntosLas enmiendas abordan el conflicto entre la NIIF 10 y la NIC 28 en el tratamiento de la pérdida de control de una subsidiaria que es vendida o contribuida a una asociada o negocio conjunto. Las enmiendas aclaran que la ganancia

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

128

o pérdida resultantes de la venta o contribución de activos que constituye un negocio, como está definido en la NIIF 3, entre el inversor y su asociada o negocio conjunto y es reconocido en su totalidad. Cualquier ganancia o pérdida resultante de la venta o contribución de activos que no constituya un negocio, sin embargo, se reconoce solo hasta los intereses de los inversores no relacionados en la aso-ciada o negocio conjunto. Estas enmiendas deben ser apli-cadas prospectivamente y son efectivas para períodos que inicien el o después del 1 de enero de 2017, con adopción anticipada permitida.

Mejoras Anuales Ciclo 2012-2014Estas mejoras son efectivas para periodos anuales que co-miencen el o después del 1 de enero de 2017, con adopción anticipada permitida. Estos incluyen:

NIIF 5 Activos no Corrientes Mantenidos para la Venta y Operaciones Discontinuadas

Activos (o grupos de enajenación) son generalmente dis-puestos ya sea a través de venta o distribución a sus pro-pietarios. La enmienda aclara que el cambio de uno de los métodos de disposición al otro no sería considerado un nuevo plan de disposición, sino que es una continuación del plan original. Por tanto no existe interrupción en la apli-cación de los requerimientos de la NIIF 5. Esta enmienda debe ser aplicada en forma prospectiva.

NIIF 7 Instrumentos Financieros: Revelacionesi. Contratos de Prestación de Servicios

La enmienda aclara que un contrato de prestación de servicios que incluye una tarifa puede consti-tuir involucramiento continuo en un activo finan-ciero. Una entidad debe evaluar la naturaleza de la tarifa y el acuerdo contra la guía de involucra-miento continuo en la NIIF 7, con el fin de evaluar si se requieren las revelaciones. La evaluación de cuáles contratos de prestación de servicios cons-tituyen un involucramiento continuado debe ser realizada retrospectivamente. Sin embargo, el re-querimiento de revelación no tendría que ser pro-porcionado para un período que comience antes del período anual en el que la entidad aplica por primera vez las enmiendas.

ii. Aplicabilidad de las Enmiendas a la NIIF 7 a los Estados Financieros Intermedios Condensados La enmienda aclara que los requerimientos de re-velación de compensación no aplican para estados financieros intermedios condensados, a menos que tales revelaciones proporcionen una actua-lización significativa de la información reportada en el más reciente reporte anual. Esta enmienda debe ser aplicada retrospectivamente.

NIC 19 Beneficios a EmpleadosLa enmienda aclara que la profundidad del mercado de bonos corporativos de alta calidad es evaluada con base en la moneda en que está denominada la obligación, en lugar del país donde se encuentra la obligación. Cuando no existe un mercado profundo de bonos corporativos de alta calidad en esa moneda, se deben utilizar las tasas de bonos del gobierno. Esta enmienda debe ser aplicada en forma prospectiva.

IAS 34 Información Financiera Intermedia Las enmiendas aclaran que las revelaciones interinas re-queridas deben estar ya sean en los estados financieros intermedios o incorporados por referenciación cruzada en-tre los estados financieros intermedios y dondequiera que se incluya información financiera intermedia (por ejemplo en los comentarios de la gerencia o reportes de riesgo). La otra información dentro de la información financiera inter-media debe estar disponible para los usuarios en las mis-mas condiciones que los estados financieros intermedios y al mismo tiempo. Esta enmienda debe aplicarse de manera retrospectiva.

Enmiendas a la NIC 1 Iniciativa de RevelaciónLas enmiendas a la NIC 1 Presentación de los Estados Finan-cieros aclaran, en lugar de cambiar de manera significativa, los requerimientos existentes de la NIC 1. Las enmiendas aclaran:

⇢ Los requerimientos de materialidad en la NIC 1. ⇢ Qué líneas específicas en los estados de resultados y

ORI y estado de situación financiera pueden ser des-agregadas.

⇢ Que las entidades tienen flexibilidad en cuanto al orden en que se presentan las notas a los estados financieros

⇢ Que la participación en el ORI de las asociadas y nego-cios conjuntos que se contabilicen usando el método de participación deben ser presentados en conjunto en una sola línea, y clasificados entre aquellas partidas que serán o no posteriormente reclasificados al estado de resultados.

Además, las enmiendas aclaran los requerimientos que aplican cuando subtotales adicionales son presentados en el estado de situación financiera y los estados de resulta-dos y ORI. Estas enmiendas son efectivas para períodos anuales comenzando el o después del 1 de enero de 2017, con adopción anticipada permitida.

Enmiendas a las NIIF 10, 12 y NIC 28 Entidades de Inversión: Aplicación de la Excepción de ConsolidaciónLas enmiendas abordan asuntos que han surgido en la apli-cación de la excepción de consolidación en entidades de inversión bajo la NIIF 10.

129

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

Las enmiendas a la NIIF 10 aclaran que la excepción de presentar los estados financieros consolidados aplica a la entidad matriz que es una subsidiaria de una entidad de inversión, cuando la entidad de inversión mide todas sus subsidiarias a valor razonable.

Por otra parte, las enmiendas a la NIIF 10 aclaran que solamente una subsidiaria de una entidad de inversión que es no una entidad de inversión en sí y que proporcio-na servicios de soporte a la entidad de inversión es con-solidada. Todas las otras subsidiarias de una entidad de inversión son medidas a valor razonable. Las enmiendas a la NIC 28 permiten al inversor, al aplicar el método de par-ticipación, dejar la medición del valor razonable aplicada por la entidad de inversión asociada o negocio conjunto a su participación en las subsidiarias.

Estas enmiendas deben aplicarse retrospectivamente y son efectivas para periodos anuales comenzando el o después del 1 de enero de 2017, con adopción temprana permitida.

Nuevas Normas de Contabilidad y de Información Fi-nanciera (NCIF) aceptadas en Colombia aplicables a partir del 1 de enero de 2018.

El artículo 1 del Decreto 2131 de 2015 adicionó el ane-xo 1.2 al Decreto 2420 de 2015 modificado por el Decreto 2496 de 2015 agregando modificaciones a la NIC 7, NIC 12 y aclaraciones a la NIIF 15.

Enmiendas a la NIC 7Iniciativa sobre información a revelar: las modificaciones efectuadas a la NIC 7 hacen parte de la iniciativa de reve-laciones del IASB y requieren que las compañías revelen información que permita a los usuarios de los estados fi-nancieros evaluar cambios en los pasivos que surjan por actividades de financiación, incluyendo cambios en que afecten o no el efectivo. En la aplicación inicial de la modi-

ficación el Grupo no estaría obligada a incluir información comparativa de períodos anteriores.

Enmiendas a la NIC 12Reconocimiento de Activos por Impuestos Diferidos por Pér-didas no Realizadas: estas modificaciones aclaran cómo re-gistrar los activos por impuestos diferidos correspondientes a los instrumentos de deuda valorados al valor razonable.

Enmiendas a la NIIF 15Aclaraciones a la NIIF 15 Ingresos de Actividades Ordina-rias procedentes de Contratos con Clientes: esta modifica-ción aclara algunos asuntos relacionados con los contratos con clientes, con el fin de dar uniformidad al entendimiento de la norma por parte de los diversos interesados.

NIIF Emitidas por el IASB no Adoptadas en ColombiaEl IASB emitió el 13 de enero de 2016 un nuevo estándar NIIF 16 – Arrendamientos, que proporciona un modelo com-prensivo para la identificación de los acuerdos de arrenda-miento y su tratamiento en los estados financieros tanto de los arrendatarios como de los arrendadores. Reemplaza a la NIC 17 - Arrendamientos y su orientación interpretativa.

NOTAS DE CARÁCTER ESPECÍFICO

NOTA 5 EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO

El efectivo está representado por recursos de liquidez in-mediata que comprenden el disponible en caja, depósitos en bancos y otras inversiones de alta liquidez.

El siguiente es el detalle que comprende el efectivo:

2016 2015Bancos 8.503 19.939

Equivalentes de efectivo (1) 2.991 367

Fondos 204 5.031

Caja 103 22

Cuentas de ahorro 22 23

Total 11.823 25.382

(1) Al 31 de diciembre los equivalentes de efectivo son cuentas a la vista que corresponden a un patrimonio autó-nomo de inversiones en cartera colectiva de $570 (2015-$367), Cartera colectiva corredores Davivienda $21 (2015- $0), cartera colectiva Fiducoldex $6 (2015 - $0) y cartera colectiva P.A. Fiducolombia $2.394 (2015 - $0).

Los saldos restringidos corresponden a patrimonios autó-nomos por $4.839 (2015 - $66) y a cuentas bancarias por $645 (2015 - $279).

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

130

NOTA 6 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR

El siguiente es el detalle que comprende las cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar:

2016 2015

Costo Deterioro (7) Total Costo Deterioro

(7) Total

Clientes (1) 100.611 (8.154) 92.457 110.522 (18.270) 92.252

Deudores varios (2) 15.538 (478) 15.060 16.448 (13.668) 2.780

Cuentas por cobrar a empleados (3) 608 - 608 574 - 574

Ingresos por cobrar (4) 8.111 (8.015) 96 8.406 (8.052) 354

Otros (5) 1.216 - 1.216 1.324 - 1.324

Préstamos a particulares (6) 178 (178) - 238 (213) 25

Reclamaciones 4 - 4 55 (45) 10

Total 126.266 (16.825) 109.441 137.567 (40.248) 97.319

Porción corriente 107.295 94.692

Porción no corriente 2.146 2.627

(1) El saldo de esta cuenta está conformado por lo siguiente:

Cliente 2016 2015Nacionales 68.601 76.735

Exterior 32.010 33.787

Subtotal 100.611 110.522

Deterioro clientes (7) (8.154) (18.270)

Total 92.457 92.252

(2) El saldo de esta cuenta está conformado por lo siguiente:

Deudores varios 2016 2015Documentos por cobrar a no clientes* 14.347 15.119

Cuentas por cobrar a exaccionistas 634 724

Otros 557 605

Subtotal 15.538 16.448

Deterioro deudores varios (7) (478) (13.668)

Total 15.060 2.780

* Incluye el saldo por cobrar a Textiles Konkord por $12.870 (2015 - $12.870), extrabajadores en espera de resolución $1.342 (2015 - $2.181) y otros por $135 (2015 - $68).

(3) El saldo de esta cuenta está conformado por lo siguiente:

Cuentas por cobrar a empleados 2016 2015Vivienda 458 443

Otros 107 85

Calamidad doméstica 43 46

Total 608 574

131

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

Las tasas de las cuentas por cobrar a los empleados son las siguientes:

Clase de Préstamo Tasa E.A.Calamidad 6,17%

Administrativo 17,18%

Vivienda convencional Ley 50 mayor rango 8,34%

Vivienda convencional Ley 50 menor rango 6,17%

Vivienda convencional retroactivo mayor rango 10,43%

Vivienda convencional retroactivo menor rango 7,19%

Vivienda administrativo 14,98%

Educación pregrado 17,18%

Educación posgrado 14,98%

(4) El saldo de esta cuenta está conformado por lo siguiente:

Ingresos por cobrar 2016 2015Intereses* 7.995 7.995

Otros 116 411

Subtotal 8.111 8.406

Deterioro ingresos por cobrar (7) (8.015) (8.052)

Total 96 354

* Corresponde a los intereses diferentes de cartera liquidados a la empresa Textiles Konkord por $7.995 (2015 - $7.995).

(5) El saldo de esta cuenta está conformado por lo siguiente:

Otros 2016 2015

Anticipos a proveedores* 667 641

Uniones temporales 549 683

Total 1.216 1.324

* Corresponde a los anticipos realizados a proveedores por montajes, traslados y adecuaciones en ferias o proyectos y remodelaciones en las instalaciones de la empresa.

(6) El saldo de esta cuenta está conformado por lo siguiente:

Préstamos a particulares 2016 2015

Con garantía personal 178 238

Subtotal 178 238

Deterioro prestamos a particulares (7) (178) (213)

Total - 25

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

132

(7) El saldo total del deterioro para las diferentes cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar, comprende lo siguiente:

Deterioro

Saldo final 31 de diciembre de 2014 (47.254)

Provisión (Nota 22) (2.953)

Castigos de cartera 8.679

Recuperación (Nota 22) 1.280

Saldo final 31 de diciembre de 2015 (40.248)

Provisión (Nota 22) (959)

Castigos de cartera 9.866

Recuperación (Nota 22) 14.516

Saldo final 31 de diciembre de 2016 (16.825)

La composición por edades del saldo de las cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar es el siguiente:

31 de diciembre de 2016

Tipo de deudor Sin vencerVencidas de 1 a 180

días

Vencidas de 181 a

360 días

Vencidas a más de 360 días

Deterioro Total

Clientes 83.274 6.074 182 11.081 (8.154) 92.457

Deudores varios 2.668 - - 12.870 (478) 15.060

Cuentas por cobrar a empleados 608 - - - - 608

Ingresos por cobrar 38 52 12 8.009 (8.015) 96

Otros 1.216 - - - - 1.216

Préstamos a particulares 31 - 1 146 (178) -

Reclamaciones 4 - - - - 4

Total 87.839 6.126 195 32.106 (16.825) 109.441

31 de diciembre 2015

Tipo de deudor Sin vencerVencidas de 1 a 180

días

Vencidas de 181 a

360 días

Vencidas a más de 360 días

Deterioro Total

Clientes 89.425 8.687 830 11.580 (18.270) 92.252

Deudores varios 3.578 - - 12.870 (13.668) 2.780

Cuentas por cobrar a empleados 574 - - - - 574

Ingresos por cobrar 277 54 16 8.059 (8.052) 354

Otros 1.324 - - - - 1.324

Préstamos a particulares 3 16 8 211 (213) 25

Reclamaciones - 10 - 45 (45) 10

Total 95.181 8.767 854 32.765 (40.248) 97.319

133

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

NOTA 7 INVENTARIOS

El siguiente es el detalle que comprende los inventarios:

2016 2015Productos terminados 52.289 28.680

Productos en proceso 28.845 33.484

Materias primas 20.676 16.613

Materiales, repuestos y accesorios 6.904 5.732

Inventarios en tránsito 6.216 5.938

Anticipos 2.498 2.371

Otros 89 110

Total 117.517 92.928

El detalle del movimiento de la provisión del inventario en 2016 y 2015, es el siguiente:

2016 2015

Saldo inicial (4.128) (4.649)

Rebaja del valor del inventario 10.300 9.297

Castigos de inventario 804 929

Reversión de la rebaja del inventario (1) (9.502) (9.705)

Saldo final (2.526) (4.128)

(1) La venta de inventario con deterioro genera reversión del valor neto realizable (VNR).

Los inventarios pignorados como garantías de pasivos son de $8.588 (2015 - $9.844). Las condiciones para que estos inventarios estén en garantía se da por medio de Certifica-dos de Depósito de Mercancía (CDM) o bonos de prenda.

NOTA 8 ACTIVOS POR IMPUESTOS

El siguiente es el detalle que comprende los activos por impuestos:

2016 2015

Sobrantes en liquidación privada de impuestos 8.245 9.799

Impuesto a las ventas retenido 1.187 2

Otros 180 1

Anticipo de impuesto de renta y complementarios 132 -

Industria y comercio 107 3

Impuestos descontables 82 -

Anticipo de impuesto de industria y comercio 70 460

Retención en la fuente 1 -

Total 10.004 10.265

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

134

NOTA 9 ACTIVOS CLASIFICADOS COMO MANTENIDOS PARA LA VENTA, PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPOS Y PROPIEDADES DE INVERSIÓN

Activos Clasificados como Mantenidos para la VentaEl siguiente es el detalle que comprende los activos disponibles para la venta:

Maquinaria y equipo Total

Saldo final a diciembre de 2014 638 638

Adiciones y traslados (193) (193)

Ventas (422) (422)

Saldo final a diciembre de 2015 23 23

Bajas (23) (23)

Saldo final a diciembre de 2016 - -

Propiedades de InversiónEl siguiente es el detalle que comprende las propiedades de inversión:

Terrenos Construcciones y edificaciones Total

Saldo final a diciembre de 2014 128.384 18.603 146.987

Adiciones y traslados 14.651 (14.652) (1)

Ventas (9) (636) (645)

Depreciación - (122) (122)

Saldo final a diciembre de 2015 143.026 3.193 146.219

Depreciación - (44) (44)

Saldo final a diciembre de 2016 143.026 3.149 146.175

Al 31 de diciembre de 2016 y 2015, el saldo de las pro-piedades de inversión comprenden principalmente un lote ubicado en el municipio de Bello por $124.692, el cual fue trasladado como propiedad de inversión con el objetivo de participar en un proyecto inmobiliario que contempla la construcción de viviendas, servicios y comercio y un lote urbano de aproximadamente 55.116 m2 ubicado en el ki-lómetro 2 vía al aeropuerto Perales en Ibagué, Tolima, por valor de $18.291, el cual se tiene destinado para desarrollar

un proyecto inmobiliario con usos para vivienda, comercio, servicios y otros.

Los valores razonables se aproximan al valor en libros de las mismas.

Propiedades, Planta y EquiposEl siguiente es el detalle que comprende las propiedades, planta y equipos:

Costo Terrenos Construcciones y edificaciones

Maquinaria y equipo

Equipo de

oficina

Equipo de

cómputo

Flota y equipo de transporte

Total

Saldo final a diciembre 2014 264.000 67.344 129.407 285 315 264 461.615

Adiciones y traslados 9 763 16.327 - 77 51 17.227

Anticipos - - 2.063 - - - 2.063

Ventas (1.026) (1.050) (309) - - - (2.385)

Bajas - - (801) (5) - - (806)

Depreciación - (2.021) (13.485) (68) (232) (117) (15.923)

135

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

Costo Terrenos Construcciones y edificaciones

Maquinaria y equipo

Equipo de

oficina

Equipo de

cómputo

Flota y equipo de transporte

Total

Saldo final a diciembre de 2015 262.983 65.036 133.202 212 160 198 461.791

Adiciones y traslados - 1.021 38.317 23 768 460 40.589

Ventas - - (696) - (101) - (797)

Bajas - (95) (2.728) (6) (2) (254) (3.085)

Depreciación - (1.774) (12.936) (61) (197) (146) (15.114)

Saldo final a diciembre de 2016 262.983 64.188 155.159 168 628 258 483.384

El cargo a resultados por la depreciación del período de las propiedades, planta y equipos y las propiedades de inver-sión ascendió a $15.297 (2015 - $15.864).

Al 31 de diciembre existían propiedades, planta y equipos con restricciones o gravámenes, garantizando obligaciones financieras así:

Tipo de Obligación 2016 2015

Construcciones, terrenos y edificaciones Financiera 274.226 279.802

Maquinaria y equipo Financiera 21.474 1.079

Total 295.700 280.881

Las condiciones para que estos activos estén en garantía se dan por medio de hipotecas o un contrato de prendas de garantía (ver Nota 12).

El efecto de la utilidad o pérdida por venta o retiro de los

activos clasificados como mantenidos para la venta, pro-piedades, planta y equipos y propiedades de inversión en el estado de resultados, es el siguiente (ver Nota 23):

Efecto en resultados2016 2015

Utilidad Pérdida Neto Utilidad Pérdida NetoActivos clasificados como mantenidos para la venta - (23) (23) 173 (20) 153

Propiedades de inversión - - - 31 (67) (36)

Propiedades, planta y equipos 1.876 (1.981) (105) 3.587 (1.386) 2.201

Total 1.876 (2.004) (128) 3.791 (1.473) 2.318

El Grupo cuenta con pólizas de seguros para los bienes inmuebles y la maquinaria.

NOTA 10 IMPUESTOS

El detalle del impuesto de renta diferido es el siguiente:

2016 2015

Impuesto diferido activo (1) 75.556 55.203

Impuesto diferido pasivo (2) (85.480) (76.329)

Impuesto diferido pasivo, neto (9.924) (21.126)

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

136

(1) El siguiente es el detalle que corresponde al saldo de los impuestos diferidos activos:

2016 2015Créditos fiscales 57.792 42.478

Otros activos y pasivos 11.118 11.855

Cálculos actuariales ORI 6.425 571

Activos fijos 221 299

Total 75.556 55.203

(2) El siguiente es el detalle que corresponde al saldo de los impuestos diferidos pasivos:

2016 2015Activos fijos 64.994 70.075

Otros activos y pasivos 20.297 6.065

Cálculos actuariales ORI 189 189

Total 85.480 76.329

Los efectos por impuestos diferidos reconocidos en el estado de resultados del período son los siguientes:

Estado de Situación Financiera

Estado de Resultados del período

Otro Resultado Integral

2016 2015 2016 2015 2016 2015

Activos Fijos (64.773) (69.776) 4.993 9.638 -

Otros activos y pasivos (9.179) 5.790 (14.960) (9.821) -

Creditos Fiscales 57.792 42.478 15.314 1.528 -

Calculos Actuariales ORI 6.236 382 - - 5.853 571

Total impuesto diferido (9.924) (21.126) 5.347 1.345 5.853 571

Activos y Pasivos por Impuestos CorrientesEl siguiente es el detalle de activos y pasivos por impuestos corrientes:

Activos por impuestos 2016 2015Sobrantes en liquidación privada de impuestos 8.245 9.799

Impuesto a las ventas retenido 1.187 2

Otros 180 1

Anticipo de impuesto de renta y complementarios 132 -

Industria y comercio 107 3

Impuestos descontables 82 -

Anticipo de impuesto de industria y comercio 70 460

Retención en la fuente 1 -

Total 10.004 10.265

Pasivos por impuestos 2016 2015Impuesto sobre las ventas por pagar 4.470 6.539

Retención en la fuente 572 385

Renta y complementarios 389 100

Impuesto a las ventas retenido 191 116

Obligaciones fiscales industria y comercio 16 29

Industria y comercio 6 (96)

Impuesto a la propiedad raíz - 6

Total 5.644 7.079

137

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

Impuesto Sobre la Renta y CREEEl detalle del gasto por impuestos es el siguiente:

Gasto por impuestos 2016 2015Impuesto de renta (2.281) (2.335)

Impuesto CREE (1.202) (963)

Impuesto diferido 5.347 1.345

Total 1.864 (1.953)

Los principales elementos del gasto del impuesto sobre la renta por el período de doce meses terminado el 31 de diciembre de 2016 y de 2015 son los siguientes:

Conciliación renta líquida 2016 2015(Pérdida) Utilidad contable NCIF antes de impuestos consolidados (1.102) 35.427

Efecto de consolidación (927) 269

Diferencia en utilidad COLGAAP antes de impuestos por cambio en política contable (18.826) 21.657

(Pérdida) Utilidad Contable COLGAAP antes de impuestos de la Matriz (20.855) 57.353

Más ingresos fiscales adicionales:

Ingresos intereses presuntivos 297 280

Ingreso por recuperación de deducciones - provisión cartera 80 53

Ingreso por reintegro deducción del 40% activos productivos 1 73

Ingreso por recuperación de deducciones - cálculo actuarial fiscal - 3.972

378 4.378

Más gastos no deducibles:

Provisiones 5.932 8.410

Impuestos 1.245 537

Retiro de activos 130 741

Gravamen a los movimientos financieros 844 712

Amortización pensiones jubilación cálculo actuarial R.R.I.I - 707

Otros 5.321 9.288

13.472 20.395

Menos ingresos no gravados:

Dividendos no gravados 175 375

Utilidad en venta de activos 205 712

Amortización pensiones de jubilación cálculo actuarial - 12.161

Otros 15.195 -

15.575 13.248

Menos compensación con créditos fiscales - 61.841

Total (pérdida) utilidad Renta líquida (23.580) 7.037

Renta presuntiva 8.331 6.837

Total Renta líquida gravable 8.331 7.037

Tasa impositiva 25% 25%

Impuesto sobre la renta corriente 2.083 1.759

Ganancia ocasional 205 1.396

Tasa impositiva 10% 10%

Impuesto sobre la ganancia ocasional 20 140

Ajuste del impuesto año anterior - 8

Provisión para impuesto sobre la renta de las Compañías Subordinadas 178 428

Impuesto sobre la renta 2.281 2.335

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

138

A continuación se detalla la conciliación para el impuesto a la equidad CREE y patrimonio:

Conciliación renta para la equidad CREE 2016 2015Base gravable COLGAAP 8.331 7.037

Tasa impositiva 9% 9%

750 633

Sobretasa 452 312

1.202 945

Ajuste del impuesto año anterior - 18

Impuesto sobre la renta para la equidad CREE 1.202 963

Conciliación patrimonio líquido 2016 2015Patrimonio contable NCIF Consolidado 581.979 594.198

Diferencia en Utilidad COLGAAP Matriz después de impuestos por cambio en política contable (23.411) 19.852

Reclasificaciones cuentas patrimoniales Matriz 275.033 232.308

Modificación de activos y pasivos Matriz (165.828) (165.828)

Efecto de consolidación (37.882) (37.371)

Patrimonio contable COLGAAP de la Matriz 629.892 643.159

Más:

Diferencia costo contable y fiscal de inversiones 3.394 24.746

Diferencia en provisión de cartera 49.146 80.944

Mayor valor fiscal derechos fiduciarios 24.773 24.773

Reajuste fiscal de activos 9.877 10.138

Mayor valor diferidos fiscales 3.809 7.038

Cálculo actuarial 826 514

Provisiones de activos 14.256 34.977

Provisiones de pasivos 13.791 10.464

Otros 1.157 -

121.029 193.594

Menos:

Depreciación diferida fiscal 9.125 10.379

Impuestos diferidos (2.121) (1.475)

Valorizaciones 494.664 483.673

501.668 492.577

Patrimonio líquido 249.253 344.176

IMPUESTO SOBRE LA RENTAAl 31 de diciembre de 2016 la Matriz mantiene pérdidas fis-cales por $156.843.

De acuerdo con la legislación tributaria vigente, las pérdi-das generadas en el impuesto sobre la renta y complementa-rios y/o en el impuesto sobre la renta para la equidad – CREE antes de 2017, podrán ser compensadas con la renta líquida obtenida en 2017 y períodos siguientes, teniendo en cuenta la fórmula establecida en el numeral 5 del artículo 290 de la Ley 1819 de 2016. Las pérdidas fiscales determinadas no de-berán ser ajustadas fiscalmente. El saldo de estas pérdidas fiscales no tiene término de compensación.

A partir de 2017, las sociedades podrán compensar las pérdidas fiscales obtenidas en el determinado período co-

rriente, con las rentas ordinarias que se generen en los 12 períodos gravables siguientes a la obtención de las mencio-nadas pérdidas fiscales, sin perjuicio de la renta presuntiva del ejercicio.

Consecuentemente, se tiene registrado un activo por im-puesto diferido relacionado con estas pérdidas por valor de $57.792, dado que la Dirección ha proyectado las utilidades fiscales y concluye que existe una alta probabilidad de que sean recuperables.

Al 31 de diciembre de 2016, la Matriz mantiene excesos de renta presuntiva por $8.331.

Los excesos de renta presuntiva y excesos de base míni-ma generados antes de 2017 en el impuesto sobre la renta y complementarios y en el impuesto sobre la renta para

139

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

la equidad – CREE, respectivamente, podrán ser compen-sados con las rentas liquidas ordinarias obtenidas por el Grupo dentro de los cinco años siguientes, usando para el efecto la fórmula establecida en el numeral 6 del artículo 290 de la Ley 1819 de 2016.

El activo por impuesto diferido relacionado con excesos de renta presuntiva y excesos de base mínima no ha sido reconocido, por cuanto la Dirección ha evaluado y llegado a la conclusión de que no es probable que el activo por im-puesto diferido relacionado con estos quebrantos impositi-vos sea recuperable.

Firmeza de las Declaraciones del Impuesto Sobre la Renta y CREELas declaraciones de impuestos de 2012 a 2016 pueden ser revisadas por las autoridades de impuestos dentro de los cinco años siguientes a la fecha de presentación y/o correc-ción, considerando que las declaraciones presentaron pér-didas fiscales, en opinión de la Administración, en el evento de que ello ocurra, no se esperan diferencias significativas que impliquen la modificación del Impuesto liquidado, ni de la imposición de sanciones que conlleven el reconocimien-to de contingencias en los estados financieros.

A partir del año 2017, el término general de firmeza de las declaraciones tributarias será de tres años a partir de la fecha de su vencimiento o a partir de la fecha de su pre-sentación, cuando estas hayan sido presentadas de forma extemporánea. Respecto de las declaraciones de precios de transferencia, el término de su firmeza será de seis años.

Respecto de aquellas declaraciones en las cuales se pre-senten saldos a favor, el término de firmeza será de tres años, desde la fecha de la presentación de la solicitud de devolución o compensación.

Respecto de aquellas declaraciones tributarias en las que se compensen pérdidas fiscales, quedarán en firme a los seis años contados a partir de la fecha de su presentación.

Respecto de aquellas declaraciones en las que se liqui-den pérdidas fiscales, el término de firmeza será de 12 años y si las pérdidas se compensan en los últimos 2 años, de los 12 permitidos, su término de firmeza se extenderá hasta 3 años más, desde el año de su compensación.

Cambio en Tarifas del Impuesto Sobre la RentaA partir de 2013 se creó el impuesto sobre la renta para la equi-dad (CREE). Este impuesto se calculó hasta el 31 de diciembre de 2016 con base en los ingresos brutos obtenidos, menos los ingresos no constitutivos de renta, costos, deducciones, rentas exentas y ganancias ocasionales a una tarifa del 9%.

La Ley 1739 de 2014 estableció una sobretasa al impues-to a la renta CREE progresiva y temporal desde el año 2015 empezando con 5% y para 2016 el 6%, aplicable a bases gravables de $800 millones en adelante.

La Ley 1819 de 2016 eliminó el impuesto CREE y la sobre-tasa al impuesto CREE para los años 2017 y 2018 y a su vez

incrementó la tarifa general del impuesto a la renta al 34% para 2017 y 33% para los años siguientes creando una so-bretasa al impuesto de renta y complementarios del 6% y 4% para los años gravables 2017 y 2018, respectivamente, aplicable esta última a bases gravables de $800 millones en adelante.

OTROS ASPECTOSImpuesto a los DividendosSobre las utilidades generadas a partir del año 2017, apli-cará a las sociedades y entidades extranjeras el nuevo im-puesto a los dividendos.

La tarifa de este impuesto será del 5%. Por otra parte, el dividendo gravado con el impuesto sobre la renta ten-drá una tarifa del 35%. En este escenario, el impuesto a los dividendos del 5% aplicará sobre el monto de la distri-bución gravada, una vez el mismo se haya disminuido con el impuesto sobre la renta a la tarifa del 35%.

Para personas naturales residentes fiscales en Co-lombia, el impuesto a los dividendos tendrá una tarifa máxima del 10% que recaerá sobre los dividendos no gravados y del 35% respecto de los dividendos distri-buidos como gravados.

Renta PresuntivaLa renta líquida del contribuyente no puede ser inferior al 3% de su patrimonio líquido, en el último día del ejercicio gravable inmediatamente anterior. A partir del año 2017 será el 3,5%.

Precios de TransferenciaLos contribuyentes del impuesto de renta que celebren operaciones con vinculados económicos o partes rela-cionadas del exterior, están obligados a determinar, para efectos del impuesto sobre la renta, sus ingresos ordina-rios y extraordinarios, sus costos y deducciones, sus ac-tivos y pasivos, considerando para estas operaciones los precios y márgenes de utilidad que se hubieran utilizado en operaciones comparables con o entre no vinculados económicamente.

Asesores independientes adelantan la actualización del estudio de precios de transferencia exigido por disposicio-nes tributarias, tendientes a demostrar que las operacio-nes con vinculados económicos del exterior se efectuaron a valores de mercado durante 2016. Para este propósito, el Grupo presentará una declaración informativa y tendrá disponible el referido estudio para finales de julio de 2017. El incumplimiento del régimen de precios de transferencia puede acarrear sanciones pecuniarias y un mayor impuesto sobre la renta; sin embargo, la Gerencia y sus asesores son de la opinión que el estudio será concluido oportunamente y no arrojará cambios significativos a la base utilizada para la determinación de la provisión del impuesto sobre la ren-ta de 2016.

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

140

Impuesto Sobre las VentasA partir del año gravable 2017, la tarifa general del impuesto sobre las ventas es del diecinueve por ciento (19%) y una tarifa diferencial del 5% para algunos bienes y servicios de conformi-dad con los artículos 184 y 185 de la Ley 1819 de 2016.

A partir del año gravable 2017, el hecho generador del IVA se amplió a la venta de bienes en general, la venta o concesión de intangibles relacionados con la propiedad in-dustrial, y a la prestación de servicios en Colombia, o desde el exterior, salvo exclusiones expresas de la norma, de con-formidad con el artículo 173 de la Ley 1819 de 2016.

A partir del año gravable 2017, los períodos de declaracio-nes y pagos de IVA serán bimestral y cuatrimestralmente, de conformidad con el artículo 600 de la Ley 1819 de 2016.

La Ley 1819 en su artículo 194 señaló que los períodos para solicitar descontables, será de tres períodos bimestrales in-mediatamente siguientes al período de su causación.

Impuesto a la RiquezaLa Ley 1739 de 2014 estableció el impuesto a la riqueza para personas naturales y jurídicas cuya posesión al 1 de enero de 2015 sea superior a $1.000 millones. La base gra-vable para las personas jurídicas es el valor del patrimonio bruto poseído al 1 de enero de 2015, 2016 y 2017 menos las deudas a cargo vigentes a las mismas fechas.

La tarifa aplicable dependerá de la base gravable de cada contribuyente y el valor pagado no será deducible ni des-contable en el impuesto sobre la renta y complementarios o en el impuesto sobre la renta para la equidad – CREE, ni podrán ser compensados con estos ni con otros impuestos.

De acuerdo con el artículo 297-2 de Estatuto Tributario, el Grupo no está obligado a pagar el impuesto a la Riqueza por haber suscrito el acuerdo de reestructuración de con-formidad con lo previsto en la Ley 550 de 1999.

NOTA 11 OTROS ACTIVOS FINANCIEROS

El siguiente es el detalle que corresponde al saldo de los otros activos financieros:

2016 2015Fiducia en administración - Patrimonio Autónomo (1) 1.299 1.299

Otras inversiones (2) 1.215 2.161

Otros activos financieros (3) 210 670

Total 2.724 4.130

Porción corriente 210 670

Porción no corriente 2.514 3.460

(1) Las inversiones de la fiducia en administración como Patrimonio Autónomo corresponde a lo siguiente:

Número de acciones

2016 2015

Costo Deterioro Total Costo Deterioro TotalEnka de Colombia 154.059.736 13.184 (11.885) 1.299 13.184 (11.885) 1.299

Total 13.184 (11.885) 1.299 13.184 (11.885) 1.299

(2) Las otras inversiones corresponden a lo siguiente:

Número de acciones %

2016 2015

Costo Deterioro Total Costo Deterioro Total

Enka de Colombia - 0,00 - - - 9.349 (8.428) 921

Promotora Nacional de Zonas Francas S.A. 63.826.441 16,77 1.125 - 1.125 1.125 - 1.125

Centro de Exposiciones y Convenciones de Medellín 250.000 0,34 82 (82) - 82 (82) -

Setas Colombianas S.A. 191.151 0,02 75 - 75 75 - 75

Confecciones Toval S.A. 16.333.560 3,08 16 (16) - 16 (16) -

Coltejer S.A. - - 30 (29) 1 30 (29) 1

Otras - - 14 - 14 39 - 39

Total 1.342 (127) 1.215 10.716 (8.555) 2.161

141

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

(3) Corresponde a Títulos de Devolución de Impuestos (TIDIS) y a Certificados de Reembolso Tributario (CERT) que no tienen fecha de vencimiento.

NOTA 12 PASIVOS FINANCIEROS

El siguiente es el detalle de las obligaciones financieras:

2016 2015

Bancos nacionales* 75.339 14.624

Bancos del exterior 7.869 8.259

Ley 550 423 466

Otras obligaciones 550 937

Total 84.181 24.286

Porción corriente 58.446 23.844

Porción no corriente 25.735 442

* La variación corresponde a nuevas obligaciones adqui-ridas entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2016 con Colpatria, Banco de Occidente y Bancolombia.

El contrato por las obligaciones adquiridas con Colpatria incluyen las siguientes condiciones: 1. La relación del total de las obligaciones financieras /

ebitda, deberá ser:a. Menor o igual a 6,5 veces a corte de junio de cada

año de vigencia del crédito.

b. Menor o igual a 2,5 veces a corte de diciembre de cada año de vigencia del crédito.

2. El indicador Ratio de Cobertura de deudas deberá ser:a. Mayor o igual a 0,9 veces a corte de junio de cada

año de vigencia del crédito.

b. Mayor o igual a 1,75 veces a corte de diciembre de cada año de vigencia del crédito.

⇢ Para el cálculo de esta condición financiera, el deudor (Matriz, deberá usar la fórmula ebitda / Intereses + porción corriente de la deuda a largo plazo.

⇢ El EBITDA deberá corresponder a la Utilidad operacio-nal + depreciaciones + amortizaciones.

⇢ Los intereses deberán corresponder a los gastos finan-cieros de los intereses financieros.

⇢ La porción corriente de la deuda a largo plazo corres-ponde a la parte principal de una obligación que debe ser pagada dentro del año de la fecha del balance.

Las anteriores condiciones financieras tendrán una mediación y revisión semestral y deberán calcularse con base en los estados financieros de la Matriz con corte a los meses de junio y diciembre de cada año de la vigencia del crédito.

El detalle, las tasas y los vencimientos de los pasivos fi-nancieros son los siguientes:

Proveedor Código Obligación

Fecha inicial

Fecha venci-miento

Tasa efectivo

anual

Tasa nomi-

nalGarantía

2016 2015

Corto plazo

Largo plazo

Saldo total

Corto plazo

Largo plazo

Saldo total

Banco Colpatria Red Multibanca

E021105000 29/11/16 28/02/17 0,00% 4,78% Hipoteca F1 2.259 - 2.259 2.362 - 2.362

E051200023 21/11/16 21/02/17 0,00% 4,78% Hipoteca F1 5.670 - 5.670 5.942 - 5.942

N021400001 14/12/16 14/02/17 12,40% 11,80% Hipoteca F1 3.410 - 3.410 3.617 - 3.617

N021400002 14/12/16 14/02/17 12,40% 11,80% Hipoteca F1 5.262 - 5.262 5.262 - 5.262

N031400636 9/12/16 9/02/17 12,40% 11,80% Hipoteca F1 4.127 - 4.127 4.127 - 4.127

N031600180 30/03/16 30/03/21 15,68% 14,65% Hipoteca F1 1.321 10.312 11.633 - - -

N031641050 18/03/16 18/03/21 14,55% 13,67% Hipoteca F1 1.831 14.649 16.480 - - -

23.880 24.961 48.841 21.310 - 21.310

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

142

Proveedor Código Obligación

Fecha inicial

Fecha venci-miento

Tasa efectivo

anual

Tasa nomi-

nalGarantía

2016 2015

Corto plazo

Largo plazo

Saldo total

Corto plazo

Largo plazo

Saldo total

Patrimonio Autónomo Fiduciaria Colpatria

N031600794 23/03/16 17/03/17 15,48% 14,48% Cartera 3.921 - 3.921 - - -

N041600799 14/04/16 7/04/17 14,94% 14,01% Cartera 1.000 - 1.000 - - -

N041600804 22/04/16 17/04/17 14,94% 14,01% Cartera 1.079 - 1.079 - - -

PM01126780 5/01/12 5/01/17 11,64% 11,06% Cartera 17 - 17 208 17 225

PM01126781 13/01/12 13/01/17 11,64% 11,06% Cartera 29 - 29 664 (288) 376

PM05126790 4/05/12 4/01/17 11,62% 11,04% Cartera 24 - 24 282 24 306

PM09121023 21/08/12 21/08/17 11,10% 10,57% Cartera 18 124 142 444 266 710

6.088 124 6.212 1.598 19 1.617

Banco de Occidente

N031626034 10/02/16 10/02/19 12,91% 12,20% N/A 39 52 91 - - -

N061612076 27/05/16 27/05/19 4,59% 4,49% N/A 31 - 31 - - -

N061612083 27/05/16 27/05/21 12,56% 11,89% N/A 64 - 64 - - -

N061612809 21/06/16 21/06/21 4,59% 4,49% N/A 7 27 34 - - -

N061612810 21/06/16 21/06/21 12,56% 11,89% N/A 15 54 69 - - -

N081613617 20/08/16 20/08/19 4,83% 4,73% N/A 25 42 67 - - -

N081613640 20/08/16 20/08/21 12,91% 12,20% N/A 14 51 65 - - -

N111614617 8/11/16 8/11/21 12,56% 11,89% N/A 12 43 55 - - -

N061600011 24/06/16 24/06/17 13,38% 12,62% Maquinaria 5.113 - 5.113 - - -

N061600010 15/06/16 15/06/17 13,38% 12,62% Maquinaria 2.032 - 2.032 - - -

N121600001 1/12/16 1/03/17 13,38% 12,62% Maquinaria 389 - 389 - - -

7.741 269 8.010 - - -

Bancolombia S.A.

N021673942 12/02/16 12/02/17 13,52% 12,75% Firma 302 - 302 - - -

N021673999 12/02/16 12/02/17 13,52% 12,75% Firma 70 - 70 - - -

N091660381 2/09/16 2/09/17 12,21% 11,58% Cartera 3.750 - 3.750 - - -

N091660403 8/09/16 8/09/17 12,21% 11,58% Cartera 3.750 - 3.750 - - -

N091660561 27/09/16 27/09/17 12,33% 11,68% Cartera 3.750 - 3.750 - - -

N121661001 1/12/16 1/12/17 12,10% 11,48% Cartera 2.500 - 2.500 - - -

N121661231 28/12/16 28/12/17 12,56% 11,89% Cartera 1.000 - 1.000 - - -

R021200001 --- --- 0,00% 0,00% N/A 2 - 2 2 - 2

15.124 - 15.124 2 - 2

BTG Pactual CDMC12183 24/10/16 24/04/17 13,00% 12,54% CDMs 1.252 - 1.252 - - -

CDMC12270 15/11/16 15/05/17 13,00% 12,54% CDMs 1.130 - 1.130 - - -

2.382 - 2.382 - - -

Servicios Generales Surameri-cana

--- 15/06/16 15/04/17 17,32% 16,08% Firma 744 - 744 862 - 862

Leasing Bancoldex N121600002 1/12/16 1/06/17 17,57% 16,29% Cartera 2.443 - 2.443 - - -

Banco de la República L5502N6022 7/11/00 7/11/20 0,00% 0,00% - 254 254 - 254 254

Fiduciaria Bancolombia --- 7/11/00 7/11/20 0,00% 0,00% 42 127 169 42 169 211

Inversiones S&F S.A. L5501NI005 7/05/13 7/11/20 0,00% 0,00% 1 - 1 1 - 1

Renting Tecnológico --- --- --- 0,00% 0,00% 6 - 6 27 - 27

Otras --- --- --- 0,00% 0,00% (5) - (5) 2 - 2

58.446 25.735 84.181 23.844 442 24.286

143

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

Los vencimientos en los plazos de los Leasing y demás obligaciones son los siguientes:

2016 2015Un año 55.168 -

De uno a cinco años 29.013 24.286

Total 84.181 24.286

NOTA 13 BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

El siguiente es el detalle de las obligaciones laborales y las provisiones por beneficios a empleados:

2016 2015Pensiones de jubilación (1) 122.136 109.769

Bonificación por desempeño 3.900 1.443

Cesantías por pagar con retroactividad 3.815 3.851

Cesantías por pagar sin retroactividad 3.722 3.229

Bonificación diferida 2.984 3.654

Prima de antigüedad 2.276 2.305

Salarios por pagar 1.325 1.274

Vacaciones 1.249 1.514

Intereses sobre cesantías 692 1.020

Seguro por muerte de trabajador 187 213

Prima de vacaciones 21 594

Prestaciones extralegales - 532

Total 142.307 129.398

Porción corriente 25.522 26.256

Porción no corriente 116.785 103.142

(1) Corresponde al beneficio que tienen empleados por ju-bilaciones y rentas de supervivencia en aplicación de la legislación colombiana, que no están cubiertos por el sistema de pensiones del Estado colombiano o tenían al menos 10 años de servicio antes del 1 de enero de 1967, las cuales en el año 2015 fueron valoradas de acuerdo con el artículo 7 “Notas Explicativas” del Decreto 2420 de 2015, emitido por el Ministerio de Comercio, Indus-tria y Turismo, donde estable que para el cálculo de los pasivos postempleo se debe utilizar como mejor apro-ximación de mercado los parámetros establecidos en el Decreto 2783 de 2001, en lugar de los requerimientos

establecidos en la NIC 19. Bajo estos lineamientos, para el año 2016 el cálculo ac-

tuarial ascendía a $110.559, debido al cambio normativo del Decreto 2131 de diciembre 2016, el cual modifica el artículo 7 “Notas Explicativas” del Decreto 2420 de 2015, emitido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, donde estable, que para el cálculo de los pasivos postempleo se debe utilizar como mejor aproximación de mercado los pa-rámetros establecidos por la NIC 19 por valor de $122.136.

El siguiente es el detalle de los beneficios laborales a corto y largo plazo valoradas mediante técnicas actuariales:

2016 Saldo Inicial

Costo Financiero

Costo del servicio

Pagos durante el año

(Ganancias) Pérdidas Saldo Final

Pensiones de jubilación 109.769 7.564 - (12.938) 17.741 122.136

Retroactivo de cesantías 3.851 - 897 (923) (10) 3.815

Prima de antigüedad 2.305 149 81 (360) 101 2.276

Bonificación diferida 3.654 - - (1.946) 1.276 2.984

Seguro de vida 213 - - (26) - 187

Total 119.792 7.713 978 (16.193) 19.108 131.398

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

144

2015 Saldo Inicial

Costo Financiero

Costo del servicio

Pagos durante el año

(Ganancias) Pérdidas Saldo Final

Pensiones de jubilación 114.207 7.382 - (13.385) 1.565 109.769

Retroactivo de cesantías 7.858 472 216 (1.087) (3.608) 3.851

Prima de antigüedad 1.816 84 600 (195) - 2.305

Bonificación diferida 1.705 - 3.566 (1.617) - 3.654

Seguro de vida 112 5 96 - - 213

Total 125.698 7.943 4.478 (16.284) (2.043) 119.792

Las variables consideradas para la determinación de la obligación por pensiones de jubilación son las siguientes:

2016 2015

Método de costo: artículo 2 del Decreto 2984 de agosto 2009 Sí Sí

Tasa de interés técnico 6,89% 4,80%

Tasa de reajuste pensional 3,50% 2,88%

Las variables consideradas para la determinación de la obligación por retroactividad de cesantías, prima de servicios y bonificación diferida son las siguientes:

2016 2015

Método de costo: Unidad de crédito proyectada Sí Sí

Tasa de descuento (nominal) entre 6,50% - 7,66% 6,50% - 7,66%

Incremento salarial (nominal) 6,90% 7,27%

Inflación del costo de vida 5,75% 6,77%

Análisis de SensibilidadEl cálculo de las obligaciones por pensiones de jubilación, cesantías con retroactividad, bonificación diferida y prima de antigüedad es sensible a los supuestos mencionados.

La siguiente tabla resume cómo el impacto de las obli-gaciones de la Matriz al final del período habría aumentado (disminuido) como resultado de un cambio en los respecti-vos supuestos:

Sensibilidad al cambio de la tasa de descuento Tasa de descuento

Valor actual de los beneficios

% de variación

Pensiones de jubilación

Estudio actual 6,89% 122.030

Incremento del 1% 6,9589% 121.444 -0,48

Disminución del 1% 6,8211% 122.622 0,48

Cesantías con retroactividad

Estudio actual 6,79% 2.684

Incremento del 1% 6,8579% 2.680 -0,16

Disminución del 1% 6,7221% 2.689 0,17

Bonificación diferida

Estudio actual 6,92% 2.595

Incremento del 1% 6,9892% 2.593 -0,07

Disminución del 1% 6,8508% 2.596 0,07

Primas de antigüedad

Estudio actual 6,96% 2.207

Incremento del 1% 7,0296% 2.200 -0,30

Disminución del 1% 6,8904% 2.214 0,30

145

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

Sensibilidad al cambio en la inflación Tasa de descuento

Valor actual de los beneficios

% de variación

Pensiones de jubilación

Estudio actual 3,50% 122.030

Incremento del 1% 3,535% 122.359 0,27

Disminución del 1% 3,465% 121.703 -0,27

Cesantías con retroactividad

Estudio actual 3,50% 2.684

Incremento del 1% 3,535% 2.694 0,37

Disminución del 1% 3,465% 2.674 -0,37

Bonificación diferida

Estudio actual 5,17% 2.595

Incremento del 1% 5,2217% 2.597 0,07

Disminución del 1% 5,1183% 2.593 -0,07

Primas de antigüedad

Estudio actual 3,50% 2.207

Incremento del 1% 3,5350% 2.210 0,13

Disminución del 1% 3,4650% 2.204 -0,13

NOTA 14 PROVISIONES, ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES El Grupo registra mensualmente provisiones derivadas de eventos pasados que se pueden estimar confiablemente. Tal es el caso de los procesos laborales, civiles y comisiones. El siguiente es el detalle del saldo de otras provisiones:

2016 2015Otras provisiones (1) 2.727 6.765

Procesos laborales (2) 1.996 2.478

Procesos civiles 1.322 965

Total 6.045 10.208

Porción corriente 1.358 2.728

Porción no corriente 4.687 7.480

(1) El saldo corresponde a provisión obligaciones por liqui-dación de filiales $258 (2015 - $2.880), proceso legal y provisión por vertimiento Empresas Públicas de Me-dellín por $1.751 (2015 - $1.122); costas por proceso le-gal restablecimiento de inmueble con el tercero Texti-les Konkord $0 (2015 - $910); provisión por estudio del cierre de la mina hullera $350 (2015 - $0), provisión por sanción en demostración de saldos del programa Plan Vallejo $- (2015 - $1.554), otras provisiones $368 (2015 - $299).

(2) Corresponde a procesos laborales del Grupo que se encuentran en la jurisdicción laboral que actualmente cursan en los despachos judiciales y obedecen en su gran mayoría a la expedición del Decreto 2025 de 2011 y al cambio jurisprudencial sobre la operación de las mismas y su capacidad de contratar con terceros.

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

146

NOTA 15 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR PAGAR

El siguiente es el detalle de las cuentas comerciales y otras cuentas por pagar:

2016 2015Proveedores nacionales 17.000 15.109

Proveedores del exterior 16.923 21.670

Anticipos y avances recibidos 8.036 9.087

Costos y gastos por pagar 6.983 3.653

Retenciones y aportes de nómina 1.253 1.186

Servicios públicos 505 794

Cuentas por pagar en Ley 550 781 839

Acreedores varios 768 316

Proveedores Ley 550 251 263

Ingresos recibidos para terceros 73 44

Contratistas 12 12

Total 52.585 52.973

Porción corriente 43.292 43.239

Porción no corriente 9.293 9.734

NOTA 16 PASIVOS POR IMPUESTOS

El siguiente es el detalle de los pasivos por impuestos:

2016 2015 Impuesto sobre las ventas por pagar 4.470 6.539

Retención en la fuente 572 385

Renta y complementarios 389 100

Impuesto a las ventas retenido 191 116

Obligaciones fiscales industria y comercio 16 29

Industria y comercio 6 (96)

Impuesto a la propiedad raíz - 6

Total 5.644 7.079

NOTA 17 PATRIMONIO

El capital autorizado de la Matriz está representado por 13.500.000.000 de acciones con un valor nominal de 4 pe-sos colombianos cada una, de las cuales se encuentran sus-critas y pagadas 9.201.848.397 acciones para un capital de $36.807 para 2016 y 2015.

El saldo de superávit de capital en 2016 y 2015 es de $207.194.

ReservasSe registran como reservas las apropiaciones autorizadas por la Asamblea General de Accionistas, con cargo a los

resultados del año para el cumplimiento de disposiciones legales o para cubrir los planes de expansión o necesidades de financiamiento.

El saldo total de las reservas a diciembre de 2016 es de $25.669 y a diciembre de 2015 es de $97.896.

Las disposiciones legales que contemplan la constitu-ción de reservas aplicables al Grupo son las siguientes:

Reserva Legal El Grupo está obligada a apropiar, como reserva legal, el 10% de sus ganancias netas anuales, hasta que el saldo de la reserva

147

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

sea equivalente al 50% del capital suscrito, siempre que el Gru-po no presente pérdidas acumuladas por amortizar. La reserva legal no es distribuible antes de la liquidación del Grupo y debe utilizarse para absorber o reducir pérdidas. Son de libre dispo-sición por la Asamblea de Accionistas las apropiaciones hechas en exceso del 50% antes mencionado.

Reserva por Disposiciones FiscalesEsta reserva se constituyó para obtener deducciones tribu-

tarias por depreciación en exceso de depreciaciones conta-bilizadas, según disposiciones legales (art. 130 del Estatuto Tributario); en la medida en que las depreciaciones fiscales excedan las contables, se debe constituir una reserva del 70% de dichos excesos.

Ganancias AcumuladasEl saldo de las ganancias acumuladas es el siguiente:

2016 2015Pérdida de ejercicios anteriores (294.997) (399.784)

Cambio en política contable NCIF:

Reclasificación de cuentas patrimoniales por adopción de NIIF 772.503 772.503

Modificación de activos y pasivos por adopción de NIIF (189.135) (189.135)

Subtotal * 583.368 583.368

Ganancias acumuladas 288.371 183.584

* De acuerdo con el numeral 1.2 de la Circular Externa 036 de diciembre 12 de 2014, las diferencias netas positivas que se generen en la aplicación por primera vez de las NCIF no podrán ser distribuidas para enjugar pérdidas, realizar pro-

cesos de capitalización, repartir utilidades y/o dividendos, o ser reconocidas como reservas; solo se podrá disponer de las mismas cuando se hayan realizado de manera efectiva.

NOTA 18 INGRESOS DE ACTIVIDADES ORDINARIAS

El saldo de los ingresos de actividades ordinarias comprende:

2016 2015

Ventas nacionales (1) 311.530 296.699

Ventas del exterior (2) 74.230 69.564

Total 385.760 366.263

(1) Las ventas nacionales corresponden a lo siguiente:

2016 2015

Ventas 319.430 304.277

Descuentos - (99)

Rebaja por calidad (745) (788)

Devolución en ventas (7.155) (6.691)

Total 311.530 296.699

(2) Las ventas del exterior corresponden a lo siguiente:

2016 2015

Ventas 77.290 73.881

Rebaja por calidad (1.369) (1.164)

Devolución en ventas (1.691) (3.153)

Total 74.230 69.564

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

148

NOTA 19 COSTOS DE LA MERCANCÍA VENDIDA

El detalle de los costos de la mercancía vendida es el siguiente:

2016 2015

Costo 338.899 319.355

Rebaja del valor del inventario (VNR) 10.300 9.297

Recuperación de la rebaja del inventario (VNR) (9.502) (9.705)

Total 339.697 318.947

NOTA 20 GASTOS DE DISTRIBUCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y VENTAS

El detalle de los gastos de distribución, de administración y ventas es el siguiente:

2016 2015

Diversos (1) 3.530 4.836

Impuestos 2.760 2.387

Servicios (2) 2.200 3.534

Honorarios 2.030 1.224

Seguros 863 759

Contribuciones y afiliaciones 679 635

Gastos de viaje 619 549

Gastos legales 507 717

Depreciación 420 347

Arrendamientos 400 570

Mantenimiento y reparaciones 298 249

Adecuación e instalación 11 4

Amortizaciones - 6

Subtotal 14.317 15.817

Gastos de distribución (3) 3.380 2.286

Total 17.697 18.103

(1) Los gastos diversos corresponden a comisiones $1.359 (2015 - $3.238), gastos de software y hardware $384 (2015 - 323), muestras y productos propios $411 (2015- $202) y otros $1.376 (2015 - $1.073).

(2) Los gastos por servicios están compuestos por publi-cidad, propaganda y promoción $644 (2015 - $902), aseo y vigilancia $748 (2015 - $651) y otros $808

(2015 - $1.981).(3) Corresponde al saldo de las cuentas de transporte, fle-

tes y acarreo.

149

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

NOTA 21 GASTOS POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS

El detalle del saldo de los gastos por beneficios a empleados es el siguiente:

2016 2015Sueldos 8.883 9.352

Bonificaciones 3.905 1.993

Aportes fondos de pensiones y/o cesantías 1.220 1.165

Auxilios 887 896

Cesantías 679 560

Primas extralegales 677 699

Prima de servicios 603 601

Vacaciones 512 522

Aportes a cajas de compensación 356 352

Otros 354 328

Comisiones 342 -

Aportes EPS 249 255

Aportes ARP 170 162

Indemnizaciones laborales 104 117

Total 18.941 17.002

NOTA 22 GANANCIAS (PÉRDIDAS) POR DETERIORO DE VALOR

El detalle de las ganancias y pérdidas por deterioro de valor es el siguiente:

2016 2015Recuperación de deudores (Nota 6) 14.516 1.280

Deterioro de deudores (Nota 6) (959) (2.953)

Total 13.557 (1.673)

NOTA 23 OTROS INGRESOS Y OTROS GASTOS

El detalle de otros ingresos es el siguiente:

2016 2015Diversos (1) 2.125 934

Otras ventas (2) 4.371 3.720

Reintegro otros costos y gastos (3) 3.952 6.329

Arrendamientos (4) 2.502 2.301

Utilidad en venta de propiedades, planta y equipos (Nota 9) 1.876 3.791

Venta inversiones 390 -

Indemnizaciones 359 1.232

Dividendos y/o participaciones 175 375

Servicios 12 -

Provisiones 7 -

Total 15.769 18.682

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

150

El detalle de otros gastos es el siguiente:

2016 2015

Gastos diversos (5) 13.673 8.250

Gastos extraordinarios (6) 5.371 2.551

Pérdida en venta de propiedad, planta y equipo (Nota 9) 2.004 1.473

Total 21.048 12.274

(1) Los ingresos diversos corresponden a los retroactivos de Colpensiones $1.039 (2015 - $0) y otros por $1.086 (2015 - $934).

(2) Corresponde a venta de excedentes, subproductos y otros.

(3) Incluye el reintegro de las costas por el caso Konkord $910 (2015 - $0), reintegro por la provisión de Argos $1.256 (2015 - $0), reintegro por la provisión de Divi-sa $1.000 (2015 - $0), reintegro de cálculo actuarial (cesantías) $0 (2015 - $3.608) y otros costos y gastos $786 (2015 - $2.721).

(4) Incluye arrendamientos a Lindalana S.A. $1.310 (2015 - $1.383) y otros $1.192 (2015 - $918).

(5) Los gastos diversos corresponden a demandas por procesos laborales por $5.142 (2015 - $0), costo exce-dentes, subproductos y otros $2.315 (2015 - $1.228), costos de actividades conexas arriendo $3.370 (2015- $2.017), multas, sanciones y litigios $740 (2015 - $786), pérdida actuarial bonificación diferida $1.178 (2015 - $3.102) y otros $928 (2015 - $1.117).

(6) Corresponde al gravamen a los movimientos financie-ros $1.692 (2015 - $1.423), indemnizaciones por despi-do $2.721 (2015 - 0), impuestos asumidos $731 (2015- $521) y otros gastos $227 (2015 - $607).

NOTA 24 INGRESOS Y COSTOS FINANCIEROS

El detalle de los ingresos financieros es el siguiente:

2016 2015

Intereses 902 606

Descuentos comerciales condicionados 304 586

Otros 1 13

Total 1.207 1.205

El detalle de los costos financieros es el siguiente:

2016 2015

Costo financiero en cálculos actuariales 7.829 7.965

Intereses obligaciones (1) 8.146 3.405

Intereses a proveedores 2.908 1.788

Comisiones 776 464

Descuentos comerciales condicionados 728 1.678

Intereses por mora 157 143

Gastos bancarios 89 118

Intereses por sobregiros 15 -

Total 20.648 15.561

(1) Corresponde a los intereses que generaron los pasivos financieros con Colpatria $4.864 (2015 - $1.863), Pa-trimonio Autónomo $776 (2015 - $193), Bancolombia

$601 (2015 - $5), Banco de Occidente $473 (2015 - $0) y otros $1.432 (2015 - $1.344).

151

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

NOTA 25 GANANCIA O PÉRDIDA DERIVADA DE LA POSICIÓN MONETARIA

El detalle de las ganancias o pérdidas monetarias es el siguiente:

2016 2015

Diferencia en cambio ingreso 54.307 48.298

Diferencia en cambio gasto (53.671) (48.054)

Total 636 244

NOTA 26 OTRO RESULTADO INTEGRAL

El componente del otro resultado integral representa el va-lor acumulado de las variaciones patrimoniales por la apli-cación del artículo 4 del Decreto 2131 de 2016, que modificó la parte 2 del libro 2 del Decreto 2420 de 2015, adicionado por el Decreto 2496 de 2015, permitiendo al 31 de diciem-bre de 2016 la determinación de los beneficios postempleo

por concepto de pensiones futuras de jubilación o invalidez, bajo los requerimientos de la NIC 19.

Adicionalmente, incluye la ganancia o pérdida por dife-rencia en cambio por efectos de conversión de subsidiarias del exterior.

Las pérdidas actuariales y el impuesto diferido que sur-gen de la determinación de los beneficios postempleo de acuerdo con NIC 19 y el efecto por conversión de subsidia-rias del exterior es el siguiente:

2016 2015

Calculos actuariales por pensiones de jubilación (17.737) (1.565)

Impuesto diferido 5.853 571

Pérdidas por diferencia en cambio de conversión de subsidiarias del exterior 10 (102)

Total (11.874) (1.096)

NOTA 27 EFECTO DE LA CONSOLIDACIÓN EN LA ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA COMPAÑÍA MATRIZ

Los efectos de la consolidación en la utilidad de la Compañía Matriz y en el patrimonio al 31 de diciembre se muestran a continuación:

2016 2015

(Pérdida) utilidad neta de la Compañía Matriz (845) 33.942

(Pérdidas) utilidades netas de las Compañías Subordinadas (525) 756

Subtotal (1.370) 34.698

Eliminaciones por efectos de consolidación:

Eliminaciones por efecto de consolidación 651 (1)

Ganancias (pérdidas) método de participación 1.481 (1.223)

Subtotal 2.132 (1.224)

Ganancia neta del período 762 33.474

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

152

2016 2015

Patrimonio de la Compañía Matriz 544.098 556.827

Patrimonio de las Compañías Subordinadas 129.223 95.990

Subtotal 673.321 652.817

Eliminaciones por efecto de consolidación (91.342) (58.619)

Subtotal (91.342) (58.619)

Patrimonio total 581.979 594.198

NOTA 28 INDICADORES FINANCIEROS

Los indicadores financieros son los siguientes:

INDICADORES DE LIQUIDEZ

Capital de trabajo (contable) 2016 = Activo cte. - pasivo cte. = 114.021

2015 = Activo cte. - pasivo cte. = 121.860

Razón corriente 2016 = Activo corriente = 248.283 = 1,85Pasivo corriente 134.262

2015 = Activo corriente = 225.006 = 2,18

Pasivo corriente 103.146

Prueba ácida de inventarios 2016 = Activo cte. - inventarios = 130.766 = 0,97

Pasivo corriente 134.262

2015 = Activo cte. - inventarios = 132.078 = 1,28

Pasivo corriente 103.146

INDICADORES DE RENTABILIDADMargen bruto 2016 = Utilidad bruta = 46.063 = 11,94%

Ventas netas 385.760

2015 = Utilidad bruta = 47.316 = 12,92%

Ventas netas 366.263

Margen neto 2016 = Utilidad neta = 762 = 0,20%

Ventas netas 385.760

2015 = Utilidad neta = 33.474 = 9,14%

Ventas netas 366.263

Margen operacional 2016 = Utilidad operacional = 17.703 = 4,59%

Ventas netas 385.760

2015 = Utilidad operacional = 16.946 = 4,63%

Ventas netas 366.263

INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO

Endeudamiento total 2016 = Pasivos = 376.242 = 39,26%

Total pasivos + patrimonio 958.221

2015 = Pasivos = 300.273 = 33,57%

Total pasivos + patrimonio 894.471

Cobertura 2016 = Utilidad operacional = 17.703 = 85,74%

Total gastos financieros 20.648

2015 = Utilidad operacional = 16.946 = 108,90%

Total gastos financieros 15.561

Utilidad operac. - total gtos. fros. 2016 = Utilidad operac. - total gtos. fros. = (2.945) = (2.945)

2015 = Utilidad operac. - total gtos. fros. = 1.385 = 1.385

153

Esta

dos

finan

cier

os c

onso

lidad

os

NOTA 29 HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERÍODO EN QUE SE INFORMA

Como resultado de la demanda civil ordinaria interpuesta por Fabricato S.A. a Textiles Konkord S.A. en el año 2007, el 17 de agosto de 2016 la Corte Suprema de Justicia emitió sentencia de casación, mediante la cual declara la resolu-ción del contrato de compraventa celebrado en diciembre de 2005 entre Fabricato S.A. y Textiles Konkord S.A., por incumplimiento de los términos del contrato por la parte compradora. El lote a que hace referencia el fallo, corres-ponde a un predio con una extensión de 295.707 metros cuadrados, identificado con el folio de matrícula número 50S-93484.

Textiles Konkord S.A. interpuso un recurso de aclaración sobre la sentencia de la Corte Suprema, que fue resuelta mediante Auto AC952-2017, aprobado en sesión de 18 de enero de 2017 y que se notificó el día 21 de febrero de 2017, la Corte Suprema de Justicia negó la solicitud presentada por el apoderado de Textiles Konkord S.A. en relación con la sentencia de casación de fecha 17 de agosto de 2016, donde se dispuso la restitución del bien a Fabricato y se ordenó a

la demandada pagar la suma de $10.135 por concepto de frutos. Con el fallo del 18 de enero se concluye en la revisión que no hay lugar a aclarar ni adicionar nada sobre proferida sentencia del 17 de agosto de 2016, que el mérito expuesto por la Corte Suprema de Justicia en la sala de casación civil y administrativa de justicia en nombre de la república y por la autoridad de la Ley, se negó la solicitud de adición de la sentencia

NOTA 30 APROBACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

La emisión de los estados financieros del Grupo, correspon-dientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2016, fue autorizada por la Junta Directiva, según consta en Acta No. 3108 de la Junta Directiva del 7 de marzo de 2017, para ser presentados ante la Asamblea General de Accionistas de acuerdo con lo requerido por el Código de Comercio.

FABRIC

ATO

IN

FORM

E A

NU

AL

2016

154