informe de gestiÓn 2020 - eaosd.org

48
1 INFORME DE GESTIÓN 2020 WWW.EAOSD.ORG

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFORME DE GESTIÓN 2020

WWW.EAOSD.ORG

2

ELABORADO POR:

LAURA MEJÍA

DIRECTORA EJECUTIVA

ADRIANA GONZÁLEZ DIRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

DIANA CHACÓN

JEFE DE LOS OFICIOS DE BORDADO, TEJEDURÍA EN TELAR Y TEJIDO EN AGUJAS

ANGÉLICA VÁSQUEZ JEFE DE TRANSVERSALES Y OFICIO DEL CUERO

JUAN SEBASTIÁN OSORIO

JEFE DE LA MADERA Y LA ORFEBRERÍA

LUIS RAMOS JEFE DE PLANTA FÍSICA

JORGE IBARRA

JEFE DE GESTIÓN HUMANA

ANA SOFÍA LANCE JEFE DE CONTABILIDAD

CRISTIAN GIRALDO JEFE DE MERCADEO

ADRIANA GAONA

COORDINADORA DE RESTAURACIÓN Y COMERCIO EXTERIOR

LUZ AMANDA RAMÍREZ COORDINADORA DE CALIDAD

3

Tabla de Contenido

Informe de gestión 2020 ......................................................................................... 1

Gestión académica y educativa ............................................................................... 8

a) Diseño y reestructuración de programas. ............................................................... 9

i) Programas técnico laboral ............................................................................................... 10

ii) Cursos de profundización ................................................................................................ 11

iii) Cursos libres .................................................................................................................... 11

iv) Cursos a la medida .......................................................................................................... 14

v) Investigación y contenido ................................................................................................ 14

b) Registro académico ............................................................................................. 15

i) Horas de trabajo registradas por docentes ...................................................................... 15

ii) Población estudiantil ....................................................................................................... 15

iii) Certificación .................................................................................................................... 17

iv) Deserción y becas ............................................................................................................ 18

c) Proyectos especiales ........................................................................................... 19

i) Salone Satellite en la Feria del Mueble de Milán ............................................................. 19

ii) Diseño y desarrollo de producto terminado .................................................................... 19

Mercadeo y Posicionamiento ................................................................................ 20

a) Medios digitales .................................................................................................. 21

i) Facebook ......................................................................................................................... 22

ii) YouTube .......................................................................................................................... 23

iii) Página web ...................................................................................................................... 24

iv) Instagram ........................................................................................................................ 24

b) Medios tradicionales ........................................................................................... 25

Gestión administrativa .......................................................................................... 26

a) Tecnología .......................................................................................................... 26

b) Gestión humana .................................................................................................. 27

4

c) Adecuación de salones, mantenimiento y maquinaria .......................................... 28

Situación Económica ............................................................................................. 31

a) Estados financieros ............................................................................................. 31

i) Cuentas con modificaciones de importancia ................................................................... 31

b) Cumplimiento de la LEY 603 DE 2000. .................................................................. 32

c) Cumplimiento del ARTÍCULO 87 de la LEY 1676 de 2014- Normas sobre operaciones

de factoring 32

Proyección para el año 2021 ................................................................................. 33

ANEXO 1 – VIDEOS CURSOS LIBRES VIRTUALES ...................................................... 34

ANEXO 2 - PROYECTO DE SISTEMATIZACIÒN DE EXPERIENCIA: TÉCNICAS Y PROCESOS

........................................................................................................................................ 37

ANEXO 3 – CONTENIDO GRÁFICO CAMPAÑA ......................................................... 43

a) Fase 1 – Caras de la Escuela reflejando originalidad y soñador. ............................. 43

b) Fase 2 – Expectativa de cursos ............................................................................. 43

c) Fase 3 – Promoción de cursos .............................................................................. 44

ANEXO – 4 PUBLICACIONES EN MEDIOAS TRADICIONALES ..................................... 45

5

Tabla 1 - Cursos libres virtuales ................................................................................................... 12

Tabla 2 - Horas docente ................................................................................................................ 15

Tabla 3 - Grupos de estudiantes por horario al cierre de 2020 ............................................... 16

Tabla 4- Egresados ........................................................................................................................ 18

Tabla 5- Deserción 2020 ............................................................................................................... 18

Tabla 6 – Canales e interesados ................................................................................................... 20

Tabla 7 - Maquinaria adquirida .................................................................................................... 30

Figura 1 – Esquema de trabajo COVID ...................................................................................... 6

Figura 2 – Plan de contingencia COVID ..................................................................................... 8

Figura 3 – Oficio en casa .............................................................................................................. 11

Figura 4- Salón de tapicería .......................................................................................................... 28

Figura 5 – Salín de talla ................................................................................................................. 29

Figura 6 – Salón de fundición ...................................................................................................... 29

Figura 7 – Muebles especializados para herramientas .............................................................. 30

Gráfica 1- Población por género ................................................................................................. 16

Gráfica 2 – Edades población estudiantil ................................................................................... 17

Gráfica 3 – Alcance de las publicaciones ................................................................................... 22

Gráfica 4 – Crecimiento en Facebook ........................................................................................ 22

Gráfica 5 – Demografía seguidores de Facebook ..................................................................... 23

Gráfica 6 – Tráfico YouTube....................................................................................................... 23

Gráfica 7 – Demografía sitio web ............................................................................................... 24

6

FUNDACIÓN ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS SANTO DOMINGO INFORME DE GESTIÓN 2020

El 2020 marcó una etapa para la Escuela de reflexión y trabajo en los cuales ante la adversidad

se identificaron y aprovecharon oportunidades. La emergencia por el COVID-19 exigió la

priorización de acciones y la implementación de cambios a los planes proyectados desde finales del

2019, con el fin de ajustarnos consciente y oportunamente para mantener unida nuestra comunidad

y continuar garantizando la prestación del servicio educativo, mitigando el riesgo de deserción y sin

perder el enfoque principal que nos rige: la calidad. (Ver figura 1)

Se asumió con responsabilidad el acompañamiento a nuestros docentes, estudiantes y personal

administrativo, especialmente en la etapa de confinamiento facilitando recursos tecnológicos, de

conocimiento y psicológicos. Redoblamos esfuerzos en atención y comunicación para mitigar la

incertidumbre y se mantuvo un ritmo de trabajo y estudio en el cual se fomentó la formulación de

estrategias y metodologías que dejó ver la capacidad de resiliencia, humana e innovadora de un

equipo de trabajo comprometido.

Se trabajó en el marco de la normatividad vigente cumpliendo con las resoluciones que

reglamentaron el decreto de emergencia económica y las disposiciones distritales en materia de

Figura 1 – Esquema de trabajo COVID

7

educación y bioseguridad y se accedió a las ayudas económicas decretadas por el Gobierno

Nacional. En este contexto se crearon nuevos programas educativos bajo la modalidad libre y se

ajustaron los programas técnico laboral para llegar a los estudiantes de forma virtual. También se

fortaleció la red de conectividad y las habilidades informáticas del personal.

Así en un año sin precedentes, de cambios repentinos, insólitos e inesperados, de vivencia

cercana, de afrontar la fragilidad y vulnerabilidad de la vida y de ajuste permanente a las estructuras

de los procesos, evolucionamos y nos adaptamos para cumplir con nuestra misión, cumplirle a

nuestros estudiantes y continuar contribuyendo con la preservación de los oficios. Ante esta

realidad, confirmamos que se hacen aún más especiales los saberes que perduran en el tiempo y

enaltecen la existencia humana más allá de las contingencias temporales.

Este informe consolida el trabajo de funcionarios y educadores que entienden la responsabilidad

de la formación, el valor humano y social implícito en la práctica de los oficios y que con su trabajo

demostraron que a pesar de situaciones de gran magnitud, la Escuela no se detiene.

LAURA MEJIA FLOREZ

Directora ejecutiva

8

GESTIÓN ACADÉMICA Y EDUCATIVA

El 2020 inició con el plan de desarrollo e implementación de los programas de formación

bajo las diferentes modalidades tal como se había proyectado. Antes de finalizar el primer trimestre,

el 13 de marzo, debido a la situación de salud pública se tomó la decisión de suspender la asistencia

a la Escuela, ajustar los programas técnico laboral y plantear la opción de educación virtual para

cursos libres. La prioridad: continuar garantizando la prestación del servicio educativo y proteger la

salud física y mental de nuestra comunidad. (Ver Figura 2)

Nos enfrentamos al gran reto de enseñar oficios a distancia sin perder la esencia de nuestro

modelo pedagógico: la conexión natural viva en los procesos de enseñanza y aprendizaje

presenciales y la transmisión de las buenas prácticas a través de la retroalimentación constante de

nuestros docentes.

Figura 2 – Plan de contingencia COVID

9

a) Diseño y reestructuración de programas.

La evolución académica se abordó por fases. Durante la primera fase, con el fin de avanzar

adaptando los programas de acuerdo con las necesidades y tendencias de trabajo y educación a

distancia, se mantuvo contacto informado y permanente con los estudiantes, para lo cual los

maestros jugaron un papel clave pues fue inicialmente a través de este medio que se aclararon dudas

metodológicas y se recogieron aspectos indispensables para continuar con el proceso formativo y

aportar al bienestar de docentes y estudiantes. Se utilizaron herramientas para conferencias como

Teams, webex, Zoom, videos de Whatsapp entre otras. Apoyados con decretos y circulares del

Ministerio de Educación Nacional nuestros programas aprobados como 100% presenciales pasaron

a dictarse de forma virtual.

Para el desarrollo de la segunda fase, se identificó y trabajó sobre 7 criterios fundamentales

para garantizar el diseño y ejecución de los programas virtuales:

- Identificación de contenidos susceptibles de virtualización: Se identificó la viabilidad virtual

de los contenidos vigentes para cada uno de los 103 grupos activos al inicio de la pandemia.

Se clasificaron los contenidos que debían aplazarse, los que eran posible adelantar en

modalidad mixta y aquellos que podían desarrollarse 100% virtual.

- Fortalecimiento de equipos y conectividad: Se realizó una encuesta a los docentes para

conocer la capacidad de sus equipos y conectividad, se distribuyeron computadores y se

analizó y orientó en el fortalecimiento de la capacidad de conectividad.

- Disponibilidad de materiales y herramientas: En gran parte la preocupación de los

estudiantes y docentes fue la disponibilidad limitada de materiales y el acceso a herramientas

de la Escuela. En este sentido se implementó una operación logística de préstamo de

herramientas y venta y distribución de materiales e insumos y si programó ventas On line

de materiales e insumos. En total se despacharon 234 kits de materiales y herramientas para

el desarrollo de clase de los cuales al cierre del año se había logrado la recuperación del

100% de las herramientas prestadas.

- Preparación y desarrollo de clase: Se adelantó con los docentes el fortalecimiento del

proceso de planeación de clases y de algunas estrategias pedagógicas. Se trazaron como

objetivos de este plan de capacitación para maestros, fomentar una cultura docente de

validación y fortalecimiento permanente de los procesos pedagógicos, asegurar la

10

planeación de clases entendiendo los aprendizajes esperados, fortalecer los procesos de

evaluación educativa y para asegurar el buen manejo de las clases.

- Capacitación docente en el uso de herramientas digitales: Se definieron inicialmente dos

herramientas de trabajo digital, Zoom por ser la más conocida, como plataforma de

comunicación virtual y Q10 como plataforma para el manejo de archivos, imágenes, tareas

y registro de asistencia y notas. Se migró más adelante a las herramientas disponibles de

Microsoft aprovechando las licencias gratuitas donadas a la Escuela y se instituyó el uso de

la plataforma Teams para dictar las clases. Se identificaron brechas en el manejo de equipos

y aplicativos de comunicación, se entregaron los instructivos correspondientes tanto a

estudiantes como a docentes y se realizó el acompañamiento en el uso y aprovechamiento

de estos medios. Con esto la Escuela inicia con la política “cero papel” dentro de la estrategia

de sostenibilidad.

- Comunicación: Mantener informados a los docentes, estudiantes, miembros directivos y al

equipo de la Escuela, reflejó un trato responsable, humano y comprensivo necesario para

mitigar la zozobra, contribuyendo con la construcción de comunidad. Las redes sociales y

los correos directos fueron necesarios para lograrlo. Como parte de la estrategia de

acercamiento se llevaron a cabo 26 conversatorios, 10 talleres virtuales y 5 cine foro en los

cuales se contó con la asistencia de no menos de 100 participantes por evento.

- Formulación de una política de auxilios y financiación de matrículas: Se tuvo presente

algunas necesidades expresas de solicitud de auxilios económicos y se revisó y ajustó la

política de becas incrementando el fondo de becas y otorgando plazos más amplios para el

pago.

Finalizando la segunda fase y terminada la etapa de confinamiento, la Escuela estaba

preparada para que sin mayores contratiempos diera inicio en el mes de septiembre a la tercera fase

con el ingreso escalonado de estudiantes para continuar con los contenidos mediante formación

presencial.

i) Programas técnico laboral

La implementación de la modalidad mixta de los programas técnico laboral permitió

continuar con los planes de estudio. Se presentó una variación en el orden de las materias y la

modificación en la programación de docentes y horarios, orden que se retomó al regreso escalonado

11

de estudiantes. Se dio prioridad a los que estaban en ciclo final de su programa. Se desarrollaron

durante el confinamiento en su mayoría los contenidos de materias transversales como costos,

mercadeo, fundamentos de desarrollo de producto e historia del oficio.

ii) Cursos de profundización

En cuanto a los cursos de profundización, durante el primer trimestre se llevó a cabo el

curso de Desarrollo de colecciones para marroquinería de Andy Petit con la participación de 22

estudiantes y se cancelaron las demás visitas de maestros internacionales. Así mismo bajo esta

modalidad desarrollada por maestros nacionales se concluyó el curso de manejo de Ruteadora con

10 estudiantes y los demás se aplazaron en su mayoría para el 2021.

iii) Cursos libres

Ante el encierro, después de analizar las solicitudes de estudiantes e interesados, con el

interés de promover actividades que permitiera quedarse en casa y continuar motivando la

construcción de proyectos de vida alrededor del oficio se dio inicio al diseño de cursos libres

virtuales con su respectivo material audiovisual. De esta manera la Escuela se caracterizó por su

capacidad de respuesta dinámica e innovadora.

Se crearon 9 cursos virtuales a los cuales se matricularon 112 estudiantes y se definió como

metodología la enseñanza, aquella asistida por el docente con el apoyo de recursos didácticos como

demostraciones y videos de procesos específicos, que ayudaron al estudiante a repetir la práctica en

Figura 3 – Oficio en casa

12

casa. En este sentido se desarrollaron 76 videos tutoriales, 14 guías prácticas y 28 ejercicios, se

adquirieron kits virtuales conformados por cámaras, soportes, se acondicionaron salones con

conexión Ethernet, se proporcionó un ambiente de oficio y se facilitó a través del portal de venta

de producto la proveeduría y distribución de herramientas, materiales e insumos.

A continuación se presentan los cursos libres virtuales y los videos desarrollados:

Tabla 1 - Cursos libres virtuales

CURSOS LIBRES VIRTUALES

CURSO VIDEOS GUÍAS ESTUDIANTES EJERCICIOS

Pequeña marroquinería 9 16 3

Encuadernación 11 4 13 5

Cestos tejidos 7 12 4

Asientos tejidos 5 1 14 2

Acabados para la madera 5 1 7 2

Borda tu prenda 14 4 15 3

Bolsas en macramé 15 3 13 5

Punto al matiz 4 1 12 2

Tapetes anudados 6 10 2

Total 76 14 112 28

- Borda tu prenda: Se consideró como objetivo del curso borda tu prenda enseñar puntadas

a partir de puntos planos y entrelazados para el desarrollo de composiciones para bordar

sobre prendas de vestir. Para este curso se plantearon ejercicios útiles y los trabajos

entregados por los estudiantes fueron un dechado de 12 puntadas planas y entrelazadas, el

diseño y composición para una prenda o accesorio de vestir y la prenda bordada.

Adicionalmente se grabaron 14 videos tutoriales y desarrollaron 4 guías. (Ver Tabla 1 y

Anexo 1)

- Bolsas en macramé: El objetivo que se planteó para el curso bolsas en macramé fue la

elaboración de diferentes tipos de bolsas a partir de 4 nudos y sus combinaciones utilizando

hilos de algodón. Los estudiantes trabajaron ejercicios como un dechado de nudos básicos,

un dechado de combinación de nudos, un dechado de bases tejidas, una bolsa de mercado

y un proyecto libre. Se grabaron 15 videos tutoriales y desarrollaron y 3 guías. (Ver Tabla y

Anexo 1)

13

- Encuadernación: El objetivo diseñado para el curso de encuadernación fue aprender las

técnicas de encuadernación manual a partir del plegado de papel, armado de tapas y

elaboración de costuras expuestas. Para este curso se plantearon como ejercicios una libreta

de estructura cruzada y costura recta, un cuaderno japonés con costura hoja de cáñamo, una

libreta copta, una libreta copta con costura francesa y un libro de dibujo con encuadernación

belga. Se grabaron 11 videos tutoriales y desarrollaron 4 guías. (Ver Tabla 1 y Anexo 1)

- Asientos tejidos: El objetivo que se tuvo en cuenta para el curso de asientos tejidos fue

identificar, comprender y manejar diferentes técnicas utilizadas para el tejido estructural,

utilizando fibras naturales en objetos del oficio de la madera. Para este curso se desarrollaron

ejercicios como dos bastidores en diferentes composiciones y una butaca tejida. Se grabaron

5 videos tutoriales y desarrolló 1 guía. (Ver Tabla 1 y Anexo 1)

- Tapetes anudados: El objetivo planteado para el curso de tapetes anudados fue aprender la

técnica de telar vertical anudado para elaborar tapetes de formato mediano. Durante el

curso los estudiantes realizaron ejercicios como el dechado con Urdido corredizo,

nudo soumak, nudo trenza y nudo mecha, de 0,40 x 0,40 metros y un tapete rectangular

0,60 x 1,20 metros. Se grabaron 6 videos tutoriales. (Ver Tabla 1 y Anexo 1)

- Punto al matiz: El objetivo del curso punto al matiz fue aprender los principios del bordado

en punto matiz para dar color, textura y volumen a los diseños. A través de una sola

puntada se cubren figuras o formas tipo ilustración. Para este curso se desarrollaron

ejercicios como un dechado de combinación de puntadas largas y cortas y un lino con un

pájaro bordado. Se grabaron 4 videos tutoriales, se utilizaron 5 videos grabados para el curso

borda tu prenda y se desarrolló 1 guía. (Ver Tabla 1 y Anexo 1)

- Cestos tejidos: El objetivo del curso cestos tejidos consistió en enseñar las técnicas de tejido

de punto con aguja de crochet, para la construcción de cestos en trapillo, partiendo de una

base en madera. Para este curso se desarrollaron ejercicios como un dechado de puntadas

básicas, tejido sobre base de madera, un cesto mediano y un cesto grande. Se grabaron 7

videos tutoriales y se utilizó 1 video grabado para el curso de acabados para la madera. (Ver

Tabla 1 y Anexo 1)

14

iv) Cursos a la medida

Durante el primer semestre de 2020 se firmó un convenio de cooperación interinstitucional

entre la Universidad el Rosario y la Escuela con el fin de unir esfuerzos y desarrollar acciones

conjuntas a través de actividades de extensión y proyección social, docencia, movilidad académica

investigación, creación y gestión académica para el fortalecimiento de las áreas complementarias de

cultura, arte diseño y oficio. En este sentido, teniendo en cuenta que para la Facultad de Creación

de la Universidad del Rosario es importante que sus estudiantes adquieran un conocimiento práctico

y destreza mediante la experiencia y contacto directo con materiales, herramientas, maquinaria y

procesos que intervienen en la práctica de los oficios seleccionaron a la Escuela como aliado para

este propósito. Se desarrolló conjuntamente una propuesta de formación en los oficios de la madera

y la tejeduría en telar para la primera cohorte de los estudiantes de la Universidad que iniciarán en

el mes de enero de 2021.

De la misma manera con la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana se desarrolló en

el 2020 el programa de Fundición y se consolidó el plan de formación para 2021.

v) Investigación y contenido

Dando continuidad al proyecto de generación de cartillas iniciado en 2019, en 2020 a raíz

del confinamiento y el receso académico durante los meses de julio y agosto surge la oportunidad

para formular y desarrollar el proyecto de documentación de la experiencia de la Escuela. Se dio

inicio a la recuperación del conocimiento teórico, práctico y educativo que reafirma el

posicionamiento de la Escuela como referente en la práctica de los oficios. Este material será útil

también para el diseño de instrumentos didácticos como cartillas y piezas audiovisuales. Nace,

entonces una etapa de reflexión y construcción conjunta para la recopilación objetiva de

metodologías de formación y conocimientos de procesos técnicos para plasmar en un

documento en el que a su lectura se perciba el sello de la Escuela.

Dada la magnitud del proyecto, se definieron fases y se tomó como punto de partida la

conformación de equipos de trabajo y la revisión de los programas que componen los planes de

estudio. El registro de la información se estructuró por oficio agrupando las técnicas de acuerdo

con macro y micro procesos, teniendo en consideración el modelo pedagógico en el cual se entiende

que el estudiante recibe el conocimiento, aprende a aplicarlo y lo afianza a través de la práctica.

15

En total se unieron a este proyecto 51 docentes liderados por los jefes de oficio, se

definieron 45 técnicas y 259 procesos para documentar y los criterios de edición y diagramación.

Se espera finalizar el piloto en el mes de junio de 2021. En el anexo 2 se detallan las técnicas y

procesos que se están documentando.

b) Registro académico

El registro académico permite monitorear la administración de la actividad educativa. Se

utilizan varias herramientas como la plataforma Q10 y los aplicativos de Office 365. Con estos se

hace seguimiento a la programación académica, la intensidad horaria del trabajo docente, la

población estudiantil, el cumplimiento de los programas y la deserción.

i) Horas de trabajo registradas por docentes

Los maestros facturaron un total de 38,712 horas un 29% menos que en el 2019 debido a

la inactividad académica en el año. De cuatro aperturas programadas para cursos libres y para cursos

Técnico laboral, solo se llevó a cabo una de libres y dos de técnico laboral. Adicionalmente se

aplazaron todos los cursos de profundización con excepción del de ruteadora y el del maestro

internacional Andy Petit. El comparativo de horas docente se discrimina en la tabla No. 2.

Tabla 2 - Horas docente

Curso 2018 2019 2020 Variación

Técnico laboral 51,017 51,592 37,497 -27%

Cursos Libres 975 1,170 1,011 -14%

Curso de Extensión 1,601 1,178 156 -87%

Convenios - 775 48 94%

Total 53.593 54,715 38,712 29%

ii) Población estudiantil

En cuanto a la población estudiantil para cursos Técnico laboral, en el 2020 se admitieron

un total de 176 estudiantes en dos aperturas, un 20% menos que en el 2019 y se implementó el

sistema de entrevistas virtuales con pruebas escritas.

El año cierra con un total de 399 estudiantes que se distribuyen así: 20 en Bordado, 107 en

cuero, 185 en madera, 34 en tejeduría, 41 en Orfebrería y 12 en tejido con agujas.

16

En 2020 la Escuela inició con 92 grupos de estudiantes y cerró con 72. En total durante el

año se inscribieron 10 nuevos grupos, terminaron 17 y aplazaron 13. (Ver Tabla 3)

Tabla 3 - Grupos de estudiantes por horario al cierre de 2020

OFICIO BORDADO CUERO MADERA ORFEBRERIA TEJEDURÍA TOTAL GRUPOS

7:00 a.m. - 10:00 am. 3 7 9 5 3 27

10:30 a.m. -1:30 p.m. 4 4 8 2 3 22

2:00 p.m. - 5:00 p.m. 3 4

5:30 p.m. - 8:30 p.m. 6 10 3 19

TOTALES 7 17 30 10 6 72

Los oficios de cuero madera y orfebrería presentaron la diferencia más considerable hacia

la baja, principalmente por registrar los mayores porcentajes de aplazamientos y retiros. Estos

tuvieron origen en las dificultades en los horarios personales a raíz de las dinámicas familiares de

trabajo y estudio en casa y la necesidad de trabajar con maquinaria, mientras que para los oficios

textiles se facilitó el desarrollo de los programas de forma virtual. Se mantiene la proporción de

estudiantes por oficio en los dos años.

En cuanto a género, como se observa en la siguiente gráfica se mantiene el balance entre

hombres y mujeres, sin embargo para el 2020 la proporción de mujeres sobrepasó la de los hombres

por 2 puntos. (Ver Gráfica 1)

Gráfica 1- Población por género

17

Con respecto a la distribución de poblaciones por edad se matriculan en la Escuela más

hombres que mujeres aunque sin mayor diferencia, la mitad de la población se encuentra entre un

rango de edades de 25 a 44 años. (Ver Gráfica 2)

iii) Certificación

El 2020 fue un año difícil para todos, aun así, la Escuela demostró una vez más su

compromiso y apoyo con las nuevas generaciones de artesanos que finalizaron sus estudios durante

el año. El 17 de diciembre se llevó la ceremonia de graduación de 83 estudiantes, al mundo digital

en el que se entregaron diplomas, se festejó y brindó a la distancia. (Ver tabla No. 4)

Este trabajo se logró con la articulación de esfuerzos de las áreas académica y de mercadeo

quienes coordinaron la operación logística de distribución de diplomas, desarrollo de videos con

mensajes de los familiares de los estudiantes y montaje del set. Con el fin de garantizar la fidelidad

en la transmisión, se contó con el apoyo de Caracol TV y el equipo técnico especializado. La jornada

transcurrió sin contratiempos y los estudiantes certificados enviaron mensajes de agradecimiento y

reconocimiento para la Escuela.

A la fecha se acumulan un total de 1.364 egresados certificados de los programas técnico

laboral.

Gráfica 2 – Edades población estudiantil

18

Tabla 4- Egresados

Oficio Certificados

Bordado 4

Cuero 20

Madera 44

Orfebrería 9

Tejeduría 6

Total 83

iv) Deserción y becas

En total se recibieron solicitudes de aplazamiento de 87 estudiantes de los cuales 45 habían

solicitado reintegro para el 2021. Durante el 2020 la deserción ascendió al 42%, 11 puntos más que

en el 2019 cuya cifra fue del 31%. (Ver tabla No. 5) El programa que mayor deserción presenta es

el del oficio de la orfebrería, seguido de madera, cuero, bordado, tejeduría y tejido.

Tabla 5- Deserción 2020

TOTAL POR OFICIO

2020 Total Bordado Cuero Madera Orfebre. Tejido Tejeduría

Iniciaron en el 2020 520 34 112 261 81 0 32

Matriculados en el año 176 12 50 63 21 14 16

- Terminaron 83 4 20 44 9 0 6

+ Reintegros 107 4 28 62 11 0 2

Debería haber 720 46 170 342 104 14 44

Se han ido 308 15 63 153 56 2 13

Población al cierre 418 31 107 189 48 12 31

Deserción 42% 33% 37% 45% 54% 14% 30%

En el 2020 se recibió un total de 17 solicitudes de becas de las cuales fueron aprobadas 9,

para el primer semestre del año 2021 están pendientes 5 solicitudes y no fueron aprobadas 3 de las

solicitudes realizadas. Se reformuló la política de ampliación de plazos de pago y becas para apoyar

a aquellas personas que vieron afectados sus ingresos por la pandemia.

19

c) Proyectos especiales

i) Salone Satellite en la Feria del Mueble de Milán

Debido a la pandemia, la feria Salone Stellite en Milán se aplazó. Finalizando el 2020 se

reactivó la invitación al evento que se llevará a cabo en el mes de septiembre de 2021.

ii) Diseño y desarrollo de producto terminado

El plan de desarrollo de la colección 2020 – 2021 se vio afectada por la pandemia. Durante

el año se mantuvo el inventario de referencias existente y no se siguió adelante con el diseño de

nuevas referencias que se tenían en etapa de ideación. Este proceso se retomará al inicio de 2021.

20

MERCADEO Y POSICIONAMIENTO

El 2020 fue un año de cambios en el desarrollo de la estrategia de posicionamiento,

promoción y ventas de la Escuela. La modificación en el plan anual de aperturas y la llegada del

Covid-19 cambiaron el plan de posicionamiento y promoción de la Escuela.

Se iniciaron campañas de apoyo y acercamiento con la comunidad educativa, manteniendo

las redes sociales activas, se realizaron conversatorios con participación de estudiantes, docentes y

terceros y se trabajó en la campaña de bioseguridad. En las redes sociales se crearon temáticas que

serán de utilidad para inspirar y comunicar la pasión por los oficios y generar una mayor empatía

con el público.

A finales del año 2020 se lanzó la campaña “La pasión de ser” para promocionar las

aperturas de cursos técnico laboral de 2021, mostrando los rostros de la Escuela reflejando la pasión

por los oficios. El propósito principal de la campaña: Inspirar al público a identificarse con la

comunidad EAOSD y posicionar los oficios como una forma de vida. (Ver Anexo 3) Como se ve

en la Tabla 6 la mayoría de los interesados llegan a la Escuela por medio de referidos y de la página

web.

A partir de noviembre del 2020, el área de mercadeo realizó una investigación interna de su

comunicación detectando una nueva oportunidad para reforzar la relación con el público

Tabla 6 – Canales e interesados

21

(estudiantes, egresados, maestros y comunidad interesada). Con base en la información recolectada

por medio de entrevistas, análisis del mercado, estudio de percepciones, frente a la categoría de

instituciones similares, el área creo una estrategia creativa que permitió tener un acercamiento inicial

a la definición de una personalidad que identifique más humanamente a la Escuela y a cada uno de

sus productos (TL, CLV, CP, etc.) y que a cada público interesado, según la modalidad, le llegue un

mensaje más directo. En este sentido, se hizo énfasis en representar el esfuerzo de las manos

artesanas, la pasión de los rostros de los protagonistas y la magia de los talleres donde maestros y

estudiantes se desenvuelven.

A raíz de este ejercicio inicial, se tomó la decisión de contratar un asesor externo experto en

análisis de marca e identidad corporativa con el fin de construir la plataforma general con la que la

Escuela pueda posicionarse frente a los nuevos públicos y capitalizar toda su historia y experiencia

de forma más fuerte y evidente. Este proceso cumplió su primera fase investigativa durante el 2020

y se proyecta la finalización para marzo 2021. El resultado final será un documento (manual de

identidad corporativa) en el cual se encontrará la esencia y propósito de marca en tono y postura

como institución, y la estructura del sistema gráfico para unir todos los frentes de comunicación

sobre un mismo lenguaje visual y tono de comunicación.

Teniendo en cuenta los parámetros identificados a partir del estudio y las circunstancias del

año se presentan en las siguientes secciones los resultados de las publicaciones en redes sociales,

página web y medios tradicionales.

a) Medios digitales

La Escuela está presente en Facebook, Instagram y YouTube con diferentes estrategias de

publicación y generación de contenido dirigido a los públicos que las frecuentan. Adicionalmente

contamos con actividad en la página Web que está en proceso de transición a una página más

contemporánea.

22

i) Facebook

En el 2020 aumentó la inversión en este canal, manteniendo el número de impresiones y

duplicando el número de nuevos seguidores respecto del año anterior. Los picos más altos en

alcance pago tienen que ver con el lanzamiento de las aperturas de los programas técnico-laboral,

comprendidos entre marzo y abril, agosto y septiembre y finales de diciembre. En la gráfica 3 se

identifican el los seguidores que llegan a la página de manera orgánica y los repuntes por pauta paga.

El comportamiento de Facebook se presenta en las siguientes figuras:

- Seguidores: En el año se lograron 2.137 seguidores cerrando a 31 de diciembre con 24.836.

Gráfica 3 – Alcance de las publicaciones

Gráfica 4 – Crecimiento en Facebook

23

- Segmentación demográfica: Similar a lo que sucede con el tráfico al sitio web, la mayoría de

la audiencia es mujer y el rango de edades de los seguidores totales oscila entre los 25 a los

44 años.

ii) YouTube

En el 2020 se tuvo un total de 32.400 visualizaciones, ganando más de 440 suscriptores. El

pico de tráfico en la plataforma se dio en el mes de agosto, debido al contenido de cursos con

profesores internacionales.

En cuanto a la segmentación demográfica, al igual que en todos los canales, la audiencia se

compone en su mayoría de mujeres, en rangos de edad entre los 45 y 54 años.

Las personas llegan a los videos publicados gracias a búsquedas relacionadas directamente

con una técnica específica o con el nombre de la Escuela. La principal búsqueda fue “torneado de

Gráfica 5 – Demografía seguidores de Facebook

Gráfica 6 – Tráfico YouTube

24

madera” y dentro de los videos más vistos se encuentran la presentación de la maestra internacional,

Eiko Tanaka - Torno Urushi y los institucionales de la Escuela.

iii) Página web

El 2020 fue un año en el que las visitas al sitio web cayeron en un 35% en comparación con

el 2019. Puede deberse a la coyuntura de la pandemia y al replanteamiento de algunos de los

formatos de estudio, cayendo en un 35,7% de visitantes frente al año anterior.

Las personas que acceden al portal web pasan un tiempo considerable en él (3 minutos 20

segundos), dando a entender que la información allí registrada es relevante y que el usuario está

llegando con un objetivo.

Durante todo el 2020, el sitio web recibió 199.663 visitas, de las cuales el 54% son mujeres

entre los 25 y 34 años. Del total de visitas, el 82% son usuarios nuevos y el 18% usuarios que

regresan a nuestra web por más de dos sesiones. (Ver gráfica 7)

iv) Instagram

El incremento de seguidores mensuales para Instagram hacia finales del año fue en

promedio 500 usuarios, teniendo en cuenta que la cuenta se creó de nuevo en agosto del 2020. En

total se cerró el año con 2.848 seguidores.

Si bien ha disminuido el número de personas alcanzadas, el anuncio y publicación mediante

contenido IGTV y livestreamings refleja aumento del porcentaje en impresiones e interacciones e

indica que hay mayor relevancia entre las publicaciones y el público captado.

Gráfica 7 – Demografía sitio web

25

b) Medios tradicionales

Se publicaron varios artículos con la presencia de la Escuela en medios como El Espectador,

Semana, El tiempo y El Pitazo y el Universal de Venezuela. Es evidente como lo dice en su artículo

la Revista Semana en el marco de la alianza con la Universidad del Rosario, la relevancia de “ la

experiencia práctica… para desarrollar proyectos pensados para la realidad nacional” y la posibilidad

de realizar intercambios entre instituciones de educación superior y de educación para el trabajo y

desarrollo humano. (Ver Anexo 4)

Así mismo, profesores de la Escuela participaron en eventos académicos como “A dos

fuegos en el plato” en Venezuela con le elaboración de objetos utilitarios, egresados cuentan su

experiencia, pasión por el oficio y el crecimiento de sus talleres y otros actores ponen en evidencia

la estrecha relación que tiene la industria de la moda en el escenario de la Escuela.

26

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

El área administrativa y financiera compuesta por planta física, gestión humana, tecnología

contabilidad, calidad, compras e inventarios y tesorería apoya de manera transversal todas las

actividades de la Escuela. Garantiza el alistamiento de todo lo necesario para la prestación del

servicio educativo contribuyendo con el funcionamiento articulado de todas las áreas. El 2020 fue

un año atípico que obligó a modificar planes y prioridades. Es así como el enfoque principal del

área administrativa fue el fortalecimiento de la infraestructura y dotación tecnológica para garantizar

la conectividad y la formación virtual, la preparación de la Escuela para el cumplimiento de los

protocolos de bioseguridad, el control y ajuste del presupuesto y cartera y la consolidación del

recurso humano. Adicionalmente, durante la etapa de virtualidad y de trabajo en casa durante la

cual la Escuela estuvo vacía, se aprovechó para organizar salones y realizar labores de

mantenimiento de infraestructura e inventario, alistamiento y reparación de máquinas y

herramientas y acondicionamiento en el marco del protocolo de bioseguridad.

Al inicio de la pandemia se revisaron los planes de trabajo para el 2020 y mediante la

planificación del cambio se identificaron los riesgos y realizaron las modificaciones

correspondientes.

a) Tecnología

El trabajo y educación virtual implicó la revisión de equipos, conectividad, estructura y

consolidación del archivo digital, implementación de una estrategia de seguridad informática, y

fortalecimiento de competencias tecnológicas del personal. Se adelantaron las siguientes acciones:

- Repotenciación de 40 equipos y adquisición de 2 nuevos.

- Reparación de 6 servidores y adquisición de 3 discos de almacenamiento para garantizar alta

disponibilidad en el uso de la información a través de la plataforma intranet, plataforma de

la mesa de ayuda y automatización de servicios tecnológicos.

- Compra de 20 cámaras para computadores con soportes.

- Diseño de aulas virtuales para llevar a cabo clases en vivo.

- Adecuación de la red para navegación segura con la instalación y parametrización del

firewall.

- Cambio y marcación de cables en las centrales de cómputo para garantizar el flujo de

información y velocidad.

27

- Aprovechamiento en el uso de la suite Office 365 y capacitación al personal administrativo,

docente y estudiantes en el manejo de SharePoint, OneDrive y Stream para acceder en línea

a archivos de trabajo y videos educativos, creación de cuentas institucionales bajo el dominio

EAOSD para toda la comunidad educativa y acompañamiento para garantizar accesos con

usuarios y contraseñas.

- Instalación y programación del sistema de telefonía IP.

- Adecuación de la red eléctrica para garantizar el funcionamiento protegido de equipos,

servidores y sistemas de red.

b) Gestión humana

El área de gestión humana durante el 2020 jugó un papel importante en la administración

del talento humano. Al inicio de la pandemia marcó como su principal propósito el

acompañamiento a un equipo de trabajo que dada la incertidumbre debía ser flexible, mantenerse

motivado y acoplarse rápidamente a los cambios que se fueran dando. Así, como primera medida

se aseguró que contara con los elementos necesarios para realizar el trabajo desde casa y se realizó

seguimiento al bienestar familiar. Se prestó atención cuando fuera necesario con el objetivo de no

perder cercanía, a pesar de la virtualidad.

A raíz de las necesidades que se identificaron, gestión humana buscó alianzas y se realizó

acercamiento con la Fundación Santo Domingo y el programa “Porque quiero estar bien” para que

toda la comunidad conociera esta posibilidad y pudiera acudir a ella en caso de requerirla. Se realizó

inscripción al programa de seguridad alimentaria para los docentes que no estuvieran dictando clases

y recibieron auxilios de mercado para alivianar las cargas. Se gestionaron los alivios financieros con

créditos de libranzas para los docentes y con el apoyo de la Fundación Santo Domingo y la

Fundación Santa Fe, se generó una estrategia de pruebas Covid-19, que permitieron realizar cercos

epidemiológicos en pro de la identificación temprana de síntomas y el control de la propagación del

virus en nuestra comunidad educativa.

Adicionalmente se realizaron talleres de comunicación para fortalecer el vínculo laboral y

las metodologías de trabajo y asesorías de ergonomía a distancia. Se desarrollaron programas de

capacitación para administrativos y docentes con el fin de fortalecer capacidades tecnológicas, y se

desarrollaron jornadas de socialización en epidemiología con el apoyo de expertos sobre métodos

28

de prevención del Covid-19. También se dictaron cursos en pedagogía, planeación de clase y

didáctica para los docentes.

Con el fin de retomar actividades de forma segura, atender y mitigar contagios por la

pandemia y en el marco de la normatividad se formuló el protocolo de bioseguridad y se realizaron

los ajustes necesarios en la Escuela. Con el apoyo de planta física se adecuaron baños, zonas

comunes y salones garantizando el lavado de manos, la desinfección y el distanciamiento social. Se

entregaron instructivos de desinfección y ventilación en oficinas y salones. Igualmente articulando

esfuerzos con el área de mercadeo se diseñó la campaña de comunicación “Yo me cuido, tú me

cuidas, todos nos cuidamos” creando una cultura de protección y se definió el proceso ante la

eventualidad de contagios. Se hizo un levantamiento completo de datos de la comunidad educativa,

requeridos por la Secretaría de Salud y de Educación del Distrito y se tramitaron las autorizaciones

correspondientes para la apertura de la operación educativa de la Escuela.

c) Adecuación de salones, mantenimiento y maquinaria

El área de planta física, durante el 2020 enfocó sus esfuerzos en la adecuación de la

infraestructura en línea con el protocolo de bioseguridad.

En cuanto a las obras de adecuación se adelantó lo siguiente:

- Se instaló la red neumática para el salón de tapicería con un compresor y seis mangueras

con el fin de ofrecer la posibilidad multiusuario. Esto permitirá un trabajo ordenado y mayor

organización en el salón.

Figura 4- Salón de tapicería

29

- Salón de talla: Se instaló una división en un corredor del segundo piso de la casa C con el

fin de habilitar el salón de talla.

- Se realizó el diseño y adecuación de un salón especializado para tejido con agujas.

- Salón de fundición: Se efectuó la obra de ampliación y ventilación del salón de fundición

según los requerimientos de la Secretaría de Salud del Distrito. La obra consistió en la

adecuación de la zona de horno central con cerramiento térmico, se construyó la trampa

de arena y un mesón para talla de cera, se ampliaron los mesones de los hornos, se adecuó

el sistema agua potable y se instaló una campana extractora.

Figura 5 – Salín de talla

Figura 6 – Salón de fundición

30

- Se continuó con el proyecto de instalación de muebles especiales para herramientas en los

salones de orfebrería.

Adicionalmente se realizaron obras de pintura y el mantenimiento de maquinaría y

herramienta. En cuanto a la reposición y compra de equipos se adelantó la adquisición de:

Tabla 7 - Maquinaria adquirida

CANTIDAD NOMBRE DEL ARTICULO CURSO/SALÓN/ÁREA

COMÚN

2 SUMINISTRO DE PULIDORA 4 1/2 MAKITA ORFEBRERIA

8 SUMINISTRO DE ESMERIL DEWALT 3/4 HP DW758 MADERA

5 SUMINISTRO DE GRAPADORA NEUMATICA DEWALT FS 8016

MADERA

2 PISTOLA DE CALOR MAKITA 1500W HG 6020 ORFEBRERIA

1 SUMINISTRO DE LIJADORA BANDA MAKITA 4X 24 9403 MADERA

4 SUMINISTRO DE TALADRO INALAMBRICO PERCUTOR DE 1/2" 18 VOL

MADERA

3 SUMINISTRO DE CALADORA ORBITAL 3200RPM DW300 MADERA

1 PEINE PARA RUTEADORA PORTER MADERA

1 SOLDADOR Y CARETAS SWEISS SKYTIG 2035 ac/dc ORFEBRERÍA

Figura 7 – Muebles especializados para herramientas

31

SITUACIÓN ECONÓMICA

a) Estados financieros

En cumplimiento de lo requerido por los artículos 291 y 446 del Código de Comercio,

adicionalmente a los Estados Financieros a diciembre de 2020, se presentaron extractos con la

siguiente información:

i) Cuentas con modificaciones de importancia

Las cifras reveladas en el Informe de Gestión y en los Estados Financieros están expresadas

en pesos.

La cuenta de activos de la Escuela cerró en $6.500.423.739,14 frente a $6.447.614.793,26

del año anterior. Lo cual presenta un incremento de $52.808.945,88 equivalente al 0,81%. Dicha

variación corresponde a la compra de activos fijos y de licencias de software.

Los montos más importantes de los activos corresponden a efectivo y equivalentes de

efectivo por $2.154.520.602,39 que representan el 33% del total de los activos, Inventarios por

$592.154.161,10 representando el 9% de los activos y propiedad planta, y equipo por valor de

$3.348.676.087,20 con una participación en los activos del 52% correspondiente.

Los pasivos aumentaron en $163.105.526,64, principalmente por los parafiscales de los

empleados pendientes por pagar y los ingresos recibidos por anticipado por concepto de matrículas.

El patrimonio final es de $5.826.259.652,89 con una disminución de $110.296.580,76,

debido principalmente a inversiones de infraestructura y maquinaria y equipo.

En relación con el Estado de Ingresos y Egresos, los ingresos por actividades de servicios

ascendieron a $1.106.852.920,00, de los cuales el 88% corresponde a actividades educativas, y el

12% restante a la venta de producto. Con respecto al 2019 se presenta una reducción de los ingresos

de educativos del 45% debido a la recesión académica por causa de la pandemia.

Adicionalmente, el ingreso por concepto de donaciones provenientes de la Fundación Santo

Domingo fue de $4.581.000.000,00, un 33% menos que el año anterior debido a que para el 2020

no se realizó adquisiciones de bienes raíces.

Los costos operacionales y de ventas sumaron $2.625.482.795,14, un 31% menos que el año

anterior principalmente en razón a la disminución de la actividad académica. De la cifra total de los

32

costos operacionales un 98% corresponden a los costos de enseñanza, y un 2% a costos por ventas

de producto.

Del análisis de los mencionados Estados Financieros se comprueba que la situación

patrimonial que tiene la Escuela sigue siendo buena.

- Transferencia de dinero y demás bienes a título gratuito o asimilable a éste: durante el año

2020 no se causaron ni pagaron donaciones.

- Obligaciones en moneda extranjera: a diciembre 31 de 2020 no se presentan obligaciones

en moneda extranjera.

b) Cumplimiento de la LEY 603 DE 2000.

NORMAS SOBRE DERECHOS DE AUTOR Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Durante el año 2020, la Fundación cumplió en su totalidad con las normas sobre

propiedad intelectual y derechos de autor.

c) Cumplimiento del ARTÍCULO 87 de la LEY 1676 de 2014- Normas sobre operaciones de

factoring

En cumplimiento del Artículo 87 de la Ley 1676 de 2014, la Fundación facilitó la libre

circulación de las facturas emitidas por los proveedores de bienes y servicios, y previno de esta

manera, incurrir en prácticas restrictivas a la libre competencia.

33

PROYECCIÓN PARA EL AÑO 2021

Iniciando el 2021 y de acuerdo con la evolución de la pandemia el panorama aunque más

estable sigue siendo incierto por la sensación de inseguridad e inestabilidad. Durante el primer

trimestre se trabajará en la recuperación de confianza a través de diferentes campañas, continuando

con un énfasis especial en el cuidado, con el mensaje “Te lo digo de frente”.

Se continuará trabajando en la calidad de la educación a través del proyecto de

sistematización de experiencias en busca de la mejora continua de los programas haciendo énfasis

en las buenas prácticas, en la práctica autónoma de los oficios y en la generación de contenido digital

y audiovisual.

De la misma manera, se enfocarán esfuerzos en la investigación de las necesidades de los

públicos interesados en estudiar oficios y en el contexto del manual de identidad se lanzará una

campaña de promoción que acerque especialmente a jóvenes a la práctica del oficio. Se llevará a

cabo una estrategia de posicionamiento de los oficios y de la Escuela a través de campañas dirigidas

a la oferta programática y de la realización de eventos digitales que hablen de oficio. La estrategia

de comunicación digital ocupará un papel importante en este proyecto.

Con el fin de proveer los recursos físicos adecuados para garantizar la prestación del servicio

educativo se continuará trabajando en el fortalecimiento de los recursos tecnológicos y dentro de

los proyectos especiales está el aplicativo de la mesa de ayuda para facilitar la programación y

atención de servicios internos de mantenimiento y la organización y seguridad de los archivos

digitales. Teniendo en consideración el beneficio y necesidades identificadas para la prestación del

servicio educativo se desarrollarán los siguientes proyectos:

- Parametrización de la Mesa de ayuda.

- Automatización extractores de los salones del oficio de la madera.

- Instalación de sistemas de extracción en salones faltantes para el oficio de Orfebrería.

- Diseño y construcción control de ruido para ruteadoras salón 103c Madera.

- Renovación del sistema de circuito cerrado de televisión con el fin de garantizar la seguridad

interna.

Inicia un año complejo que deberá navegarse atento a las circunstancias económicas, de

bienestar social y de salud pública.

34

ANEXO 1 – VIDEOS CURSOS LIBRES VIRTUALES

MADERA

VIDEO ASIENTOS TEJIDOS

ACABADOS PARA LA MADERA

Urdimbre en método de amarres anudados X

Trama en método de amarres anudados X

Trama en método de amarres paralelos X

Trama en método de amarres ochos X

Urdimbre en método de amarres paralelos X

Acabado en aceite X

Aplicación de gomalaca X

Pulimento de gomalaca y terminaciones con ceras naturales X

Técnicas de lijado X

Ensamble en seco de la butaca X

CUERO

VIDEO PEQUEÑA MARROQUINERÍA

ENCUADERNACIÓN

Elaboración del ribete al corte X

Elaboración de acabados al corte X

Embone o doblado de tarjeteros X

Costura manual X

Corte manual de cuero en pequeña marroquinería X

Elaboración del molde patrón de la billetera pisa billetes X

Elaboración del molde patrón del tarjetero mediano X

Elaboración de moldes con eje de simetría X

Propiedades del cuero X

Instalación de guardas dobles X

Elaboración de escuadra para cortar esquinas X

Encuadernación japonesa: costura concha de tortuga X

Costura francesa e instalación de cinta para encuadernación copta

X

Montaje de cuaderno de dibujo belga X

Preparación de engrudo X

Costura de cuadernillos y montaje de libreta de estructura cruzada

X

Forrado de tapas e instalación de contratapas sencillas X

Costura hoja de cáñamo X

Perforación de cuadernillos X

Encuadernación japonesa: costura 4 agujeros X

35

TEJIDO Y TELAR

VIDEO CESTOS TEJIDOS

BOLSAS EN MACRAMÉ

TAPETES ANUDADOS

Pulimento de gomalaca y terminaciones con ceras naturales X

Punto alto y alto doble X

Técnica de empate para trapillo X

Puntada espigo cambio de color y remate X

Punto bajo y medio alto X

Puntada punto bajo centrado X

Punto cadeneta X

Inicio de puntada en base perforada para cesto X

Montaje de hilo X

Nudo para relleno de rombo con malla X

Elaboración de base plana X

Elaboración de base redonda X

Nudo corbata X

Nudo fraile y variación X

Nudo de relleno rombo y tafetán X

Malla X

Relleno rombo con efecto mostaza X

Figuras en horizontal X

Nudo chino X

Base rectangular X

Nudo festón o básico X

Nudo plano X

Elaboración de bolsa plana X

Nudo mecha X

Urdido corredizo X

Nudo trenza X

Empalme de nudos X

Inicio trama y bordes X

Nudo Soumak X

36

BORDADO

VIDEO BORDA TU PRENDA

PUNTO AL MATIZ

Transferencia método directo con marcador para tela X X

Transferencia método de calco con papel calcante para modistería

X X

Transferencia por hilvanado X X

Enhebrado, inicio y remate de puntada X X

Puntada hilván X

Puntada pespunte X

Punto de tallo o cordón X

Punto al pasado X

Punto margarita X

Puntada cadeneta X

Nudo francés X X

Punto hoja X

Puntada rosa X

Puntada tela de araña X

Punto partido X

Punto largo sobre figura orgánica X

Punto largo corto sobre línea X

Punto largo corto sobre figura geométrica X

37

ANEXO 2 - PROYECTO DE SISTEMATIZACIÒN DE

EXPERIENCIA: TÉCNICAS Y PROCESOS BORDADO

Técnica (5) Proceso (47)

Bolillo Lectura e interpretación de diagramas

Embobinado

Montaje de alfileres

Inicio y remate de puntada

Puntadas

Ensamblaje del encaje en la tela

Frivolidad Lectura e interpretación de diagramas

Embobinado manual

Inicio de nudo frivolite

Puntadas

Encaje

Ensamblaje del encaje en la tela

Acabados

Bordado sobre tela Métodos de transferencia

Preparación de la tela

Montaje de la tela sobre bastidor y tambor

Inicio y remate de puntada

Puntos planos y entrelazados

Realce

Pedrería

Acabados

Bordado deshilado y tejido Lectura e interpretación de diagramas (método calado – método noruego)

Preparación de la tela

Deshilado

Inicio y remate de puntada

Calado

Punto noruego

Acabados

Punto Smock Preparación de la tela

Fruncido manual

Fruncido a máquina

Rococó

Puntadas sobre tela fruncida

Pasamanería Alistamiento del material

Nudos

Cordones

Trenzas

Borlas

Pompones

Flecos

Remates y acabados

38

CUERO

Técnica (8) Proceso (50)

Técnicas transversales del oficio del cuero

El cuero: Tipos y aplicaciones

Herramientas del oficio del cuero: tipos y técnica

Corte manual de materiales

Costura manual

Acabados de bordes

Costura a máquina: Técnica de costura a máquina, tipos de máquinas

Desbaste: Tipos de desbaste y aspectos técnicos de máquinas

Afilado de herramientas de corte

Elaboración de moldes

Marroquinería Tipos de uniones, montajes y acabados

Herrajes: Tipos y aplicaciones

Chapetas: Tipos y construcción

Manijas, cargadores y correas: Tipos y construcción

Tipos de desarrollo en marroquinería

Deconstrucción y reconstrucción de volúmenes

Aplicación de relieves para marroquinería

Estructuras en marroquinería

Tipos de construcción en pequeña marroquinería

Tejido en cuero Corte de material para tejido

Tejidos planos: Diagramas y técnica

Tejido con volumen: Diagramas, matrices y técnica

Acabados en el tejido

Tejido de trenzas

Elaboración de nudos

Decorado y ahormado en cuero Transferencia de diseño al cuero

Cincelado: Herramientas y técnica

Repujado en cuero

Calado en cuero

Acabados de superficie

Ahormado en cuero Matrices: Tipos, alistamiento y uso

Preforma

Moldeado en cuero

Volúmenes estructurados Construcción geométrica

Corte a 45°

Costuras a 90°

Armado con matrices

Estructuras

Encuadernación Herramientas y equipos de encuadernación

Construcción del cuerpo del libro

Elaboración de engrudo

Elaboración de cubiertas

Costuras de encuadernación: Internas y decorativas

Tejido de cabezadas a la francesa

Preparación y consolidación del lomo

Refilado de cuadernillos con Guillotina e ingenio

Montaje de guardas: sencillas y dobles

Ensamble final

Decorado ciego y con hojilla de metal

Desarrollo de producto en cuero Bocetación de producto en cuero

Desarrollo creativo de producto en cuero

39

MADERA

Técnica (9) Proceso (45)

Técnicas transversales del oficio de la madera

Planeado

Canteado

Corte en sierra horizontal

Corte en acolilladora

Corte sierra sin fin

Barrenado

Taladro

Afilado Introducción

Aplicación

Dispositivos y materiales

Procedimientos

Ensambles Introducción

Aplicación

Procedimientos

Torno Afilado

Rodeado

Cilindrado

Conformado

Vaciado

Acabados

Talla Afilado

Transferencia/silueteado

Desbaste

Modelado

Acabados

Incrustaciones Calado

Alistamiento de chapas

Corte geométrico/orgánico

Sombreado

Armado

Acabado

Enchape

Acabados Alistamiento

Sellado de poro

Ceras naturales

Aceites

Lacas naturales

Color

Retiro de acabado

Introducción a acabados industriales

Tapicería Tapicería tradicional

Tapicería Contemporánea

Desarrollo de producto en el oficio

Ergonomía en el oficio

Mobiliario y el oficio

Desarrollo de producto

Desarrollo creativo de producto en cuero

40

ORFEBRERÍA

Técnica (11) Proceso (48)

Técnicas transversales del oficio de la orfebrería

Propiedades de los metales

Repujado

Recocido

Blanqueo

Laminado

Trefilado

Templadura

Limado

Pulimento

Calado Introducción

Materiales y herramientas

Procedimientos

Tipos de cortes

Obra plana Introducción

Materiales y herramientas

Procedimientos

Tipos de cortes

Fundición Puntos de fusión

Leyes y ligas

Fundición en crisol

Soldadura

Fundición en arena

Fundición a la cera perdida

Armado y soldadura Armado / soldadura

Torno / repujado Introducción

Materiales y herramientas

Procedimientos

Tipos de formas

Tipos de formas Introducción

Materiales y herramientas

Procedimientos

Tipos de formas

Cincelado Introducción

Herramientas/materiales

Cinceles

Procedimiento

Preparación de pez

Burilado Introducción

Herramientas/materiales

Buriles

Procedimiento

Acabados Acabados por presión

Acabados por alteración química

Acabados por desbaste o pulimento

Acabados en estructuras volumétricas

Desarrollo de producto para la orfebrería

Introducción

Métodos de desarrollo

Aplicación

41

TEJEDURÍA EN TELAR

Técnica (9) Proceso (53)

Tintura manufacturada Química del color

Formulación y alistamiento del material

Alistamiento de herramientas, equipos y puestos de trabajo

Descrude y blanqueamiento de la fibra

Baño de tintura (directa, reactiva y ácida)

Carta de color

Organización y almacenamiento de la fibra

Acabados industriales Procesos de pretratamiento

Acabados generales

Acabados estéticos

Acabados funcionales

Nuevos acabados

Efectos ambientales

Telar horizontal básico Alistamiento del telar y las herramientas

Urdido con fileta

Montaje del telar

Tejido

Control de calidad

Hilatura Esquilado

Selección y lavado de lana

Escarmenado

Cadejo

Manilla

Hilado en uso

Hilado en rueca

Lavado

Telar horizontal de pie Preparación de materiales

Alistamiento del telar, herramientas y equipos

Encañuelado

Urdido con urdidor mecánico

Montaje del telar

Tejido

Control de calidad

Tintes naturales Química del color

Formulación

Preparación del material vegetal e insumos

Métodos de tintura

Métodos de mordentado

Carta de color

Acabados manuales Cálculo y selección de materiales y herramientas

Bordes

Flecos

Remates y acabados

Telar vertical: Tapiz/anudado Preparación de materiales

Preparación del telar y las herramientas

Urdido

Tejido Tapiz

Tejido anudado

Acabados

Ligotecnia: Telar horizontal Lectura e interpretación de diagramas

Reproducción de diagramas

Cálculo de materiales

Desarrollo de diagramas

42

TEJIDO CON AGUJAS

Técnica (3) Proceso (16)

Transversales tejido con agujas

Cálculo de materia prima

Enmallado

Inicio y remate de puntada

Reparación/Recuperación de puntadas

Aumentos y disminuciones

Estructura y detalles

Tejidas y ensortijadas

Tejido con agujas Tejido de trenzas

Tejido Calado

Tejido tubular

Tejido de punto con relieve

Tejido con efectos de color

Patronaje y entallado Tallaje

Patronaje y escalado

Ensamble manual de prendas

Ensamble con máquina tejedora

43

ANEXO 3 – CONTENIDO GRÁFICO CAMPAÑA

a) Fase 1 – Caras de la Escuela reflejando originalidad y soñador.

b) Fase 2 – Expectativa de cursos

44

c) Fase 3 – Promoción de cursos

45

ANEXO – 4 PUBLICACIONES EN MEDIOAS

TRADICIONALES

FUENTE/

Semana: https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/un-nuevo-modelo-de-educacion-superior/202029/

FUENTE

El Tiempo:

https://www.eltiempo.com/contenido-comercial/mentes-creativas-construyen-su-pregrado-a-su-gusto-540942

46

FUENTE/

El Pitazo:

https://elpitazo.net/cultura/orfebres-y-cocineros-crean-exhibicion-2-0-para-mostrar-su-trabajo-en-pandemia/

FUENTE/

El Universal:

https://www.eluniversal.com/sociales/84602/las-artes-de-fuego-hacen-alianza-con-lo-gastronomico

47

FUENTES/

El Espectador:

https://www.elespectador.com/noticias/cultura/eduard-martinez-cano-en-la-vitrina-expoartesano-la-memoria