informe de gestiÓn 2019-iiuvsalud.univalle.edu.co/pdf/informes/2019/escuela_medic...informe de...

26
INFORME DE GESTIÓN 2019-II Docente: JAVIER TORRES MUNOZ, MD Profesor Asociado Cargo: DIRECTOR ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DEL VALLE Informe de Gestión con base a PED 2015-2025: Eje Estrategia Programa Acción: Enero Diciembre de 2019 Lineamientos estratégicos y plan programático ajustado 2018 2020 Proyección internacional Vinculación con la sociedad Formación integral centrada en el estudiante Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de la infraestructura física y tecnológica Fundamentación en la gestión del conocimiento desde la investigación y la creación artística MIEMBROS CONSEJO DE ESCUELA DE MEDICINA

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE GESTIÓN 2019-II

Docente: JAVIER TORRES MUNOZ, MD Profesor Asociado

Cargo: DIRECTOR ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DEL VALLE

Informe de Gestión con base a PED 2015-2025: Eje – Estrategia – Programa – Acción:

Enero – Diciembre de 2019

Lineamientos estratégicos y plan programático ajustado 2018 – 2020

Proyección internacional

Vinculación con la sociedad

Formación integral centrada en el estudiante

Transformación de la gestión académica, administrativa, financiera, ambiental y de

la infraestructura física y tecnológica

Fundamentación en la gestión del conocimiento desde la investigación y la

creación artística

MIEMBROS CONSEJO DE ESCUELA DE MEDICINA

ORGANIGRAMA ESCUELA DE MEDICINA

Proyección Internacional para el Desarrollo Regional

Movilidad de docentes (Nacional e Internacional):

• Año 2018: Nacional (64) – Internacional (54)

• Año 2019: Nacional (81) – Internacional (81)

Docentes visitantes internacionales invitados:

• Psiquiatría: Dra. Selva Daniela Sena Acosta, licenciada en Psicología, egresada de la

Universidad Nacional de Buenos Aires (Argentina)

• Cirugía Plástica: Dr. Eric Alejandro Santamaría Linares, Cirujano Plástico, estético y

reconstructivo UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)

• Medicina Interna: Dr. José Gilberto Montoya González, Especialista en Medicina

Interna de la Universidad de Tulane y estancia postdoctoral en la Universidad de

Stanford, en donde es docente.

Movilidad de estudiantes de pregrado y Posgrado de la Escuela de Medicina:

• Estudiantes de pregrado: 3 Nacionales 8 Internacional

• Estudiantes de Posgrado: 539 Nacionales

Movilidad de estudiantes extranjeros de pregrado y Posgrado a la Escuela de Medicina:

• Estudiantes de pregrado: 9

• Estudiantes de Posgrado: 25

***Hasta primer semestre 2019

OBJETIVO PROPOSITO

Autorización y

seguimiento a las

Comisiones Académicas

solicitadas por los

Profesores de la Escuela

de Medicina

Docentes con comisiones aprobadas con destinos Nacionales:

81

Anestesiología: 1, Atención Prehospitalaria: 3, Dermatología: 3,

Ginecología: 4, Medicina Familiar: 10, Medicina Física: 6,

Medicina Interna: 5, Neurocirugía: 7, Oftalmología: 6,

Ortopedia: 4, Patología: 11, Pediatría: 21, Urología: 3.

Docentes con comisiones aprobadas con destinos

Internacionales: 81

Anestesiología: 2, Cirugía General: 4, Cirugía Pediátrica: 3,

Dermatología: 1, Ginecología: 12, Medicina Familiar: 4,

Medicina Interna: 14. Neurocirugía: 2, Oftalmología: 6,

Ortopedia: 2, Otorrino: 2, Patología: 9, Pediatría: 15,

Radiodiagnóstico: 3, Urología: 2.

Vinculación con la Sociedad

Acatando el Artículo 4° de la Resolución No. 060 de noviembre 14 de 2014 C.S., se

cumplieron con las siguientes funciones, como Director de la Escuela de Medicina, entre

otras:

Cumplir y hacer cumplir en la Escuela, todas las disposiciones legales, las normas y

reglamentos de la Universidad.

Garantizar e impulsar un permanente trabajo colegiado, al tiempo que una activa

participación en los diferentes programas y actividades.

Asegurar el cumplimiento de los compromisos institucionales de todos los

miembros de la Escuela.

Coordinar, con la Dirección de la Facultad, la gestión administrativa y financiera de

la Escuela, de conformidad con los estatutos y los reglamentos de la institución.

Fomentar actividades que contribuyan al desarrollo académico, administrativo y

financiero de la Escuela.

Autorizar los gastos generados por la Escuela, de conformidad con las

disposiciones vigentes al respecto.

Velar por las condiciones de trabajo de la Escuela y el buen ambiente laboral.

Rendir al Decano y al Consejo de Escuela informes anuales de su gestión o cuando

éstos se lo soliciten.

Convocar periódicamente al Consejo de Escuela y presidir sus sesiones.

Dar trámite a las decisiones del Consejo de Escuela.

Velar por el debido cumplimiento de la asignación académica de los profesores de

la Escuela.

Asesorar a los profesores en la programación y planeación de las actividades.

Asistir a las sesiones del Consejo de Facultad.

CONGRESO MUNDIAL DE EDUCACIÓN MÉDICA ASCOFAME

En el mes de Marzo se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena el XXI Congreso de

Educación Médica ASCOFAME, al cual asistió la Vicedecana Académica, el director de

Escuela de Medicina, el Director del programa de Medicina y Cirugía, entre otros

Docentes.

OBJETIVO PROPOSITO

En Cumplimiento de la Resolución 060 del 14 de noviembre de 2014 del Consejo Superior que reglamenta los cargos de Directores de Escuela, Jefes de Departamento, Directores de Programa Académico de Pregrado y los Consejos de Escuela, Comités de Departamento y Comités de Programa Académico de Pregrado de la Universidad de la Asistencia a los Consejos de Escuela en Cumplimiento de la Resolución 060 del 14 de noviembre de 2014 del Consejo Superior que reglamenta los cargos de Directores de Escuela, Jefes de Departamento, Directores de Programa Académico de Pregrado y los Consejos de Escuela, Comités de Departamento y Comités de Programa Académico de Pregrado de la Universidad de la Asistencia a los Consejos de Escuela.

Se llevaron a cabo 12 Consejos de Escuela, los cuales fueron citados como Consejos de Escuela Ampliados para lograr la participación activa de los Jefes de Secciones.

Fueron designados varios profesores en diferentes cargos académico administrativos:

Director de Escuela de Medicina: Javier Torres Muñoz

Sección de Oftalmología: Alexander Martínez

Sección de Radiodiagnóstico: Romel Flor

Sección de Neurocirugía: Miguel Velásquez

Coordinación del Laboratorio de Habilidades: German Castillo (Dpto. Anestesiología)

Dirección de Programa Atención Prehospitalaria: Sandra Lucía Lozano

Dpto de Psiquiatría: María Adelaida Arboleda

Dpto de Patología: Luis Eduardo Bravo

OBJETIVO PROPOSITO

Realización de Diplomados y

talleres de educación para

docentes

Se desarrollaron las siguientes actividades dirigidas a los

docentes, con el apoyo de la Oficina de Desarrollo

Pedagógico:

• Diplomado en Dirección Universitaria Diplomado en

Epidemiología

• Diplomado en Consejería Estudiantil

• Tics en Educación

• Diplomado Medicina y Docencia: una carrera hacia la

excelencia

Cursos de Actualización desde la

Oficina de Extensión y

Proyección Social

• Cirugía Plástica: Diplomado "Microcirugía Básica“

• Ortopedia y Traumatología: Cirugía Artroscópica de

Hombro

• Patología: Diplomado "Calidad del Diagnóstico de

Cáncer“

• Anestesiología y Reanimación: Ecografía para

Anestesiólogos en accesos vasculares difíciles

• Atención Prehospitalaria: Curso "Primer Respondiente

para la Comunidad“, –Curso, "Reanimación

Cardiopulmonar Básica y Avanzada“, Curso

"Reanimación Cardiopulmonar para personal de

Rescate"

OBJETIVO PROPOSITO

Curso de Soporte Vital Básico y

Avanzado

Con la finalidad de tener a nuestros Docentes y Residentes

actualizados en Soporte Vital Básico y Avanzado y así mismo

cumplir con la solicitud del Hospital Universitario del Valle

quien requirió el certificado actualizado de este curso, la

Escuela de Medicina asumió el costo de este. El curso fue

dictado por docentes del programa de la Tecnología en

Atención Prehospitalaria.

El curso se dictó en las siguientes fechas:

• Noviembre 9 2019: asistieron 18 personas entre

Docentes y Residentes.

• Noviembre 30 2019:

Se seguirán programado cursos hasta que la totalidad de los

docentes y Residentes queden actualizados.

OBJETIVO PROPOSITO

Educación Medica permanente

con la participación de docentes

de toda la escuela

Se realizó un CPC el viernes 17 de Mayo (correlación clínico

patológicas) a cargo del departamento de Patología y

Pediatría, y se contó con la participación estudiantes de

pregrado, posgrados y docentes de todas las unidades

académicas.

Gran Sesión de la Escuela de Medicina:

• “Actualización en Toxoplasmosis" Docente

Internacional invitado: Dr. José Gilberto Montoya,

Médico y Cirujano de la Universidad del Valle, Docente

de la Universidad de Stanford.

• “Efecto Epigenético y Molecular del Riesgo Materno-

Perinatal sobre el riesgo de violencia en

Adolescentes” Dr. Julián Alberto Herrera, Docente

Dpto. Medicina Familiar.

• “La Agenda de la Seguridad en Salud Global” Dr.

Nelson Arboleda, Director - Office of the Americas,

department of Health and Human Services.

• “Recomendación en evaluación, prevención y manejo

de los riesgos ocupacionales en el personal de Salud”

Dr. Ernesto Martínez, Docente Dpto. Medicina Interna.

OBJETIVO PROPOSITO

Curso Preparatorio Para la Vida

Universitaria: dirigido a

Estudiantes de colegio que estén

cursando los dos últimos grados

del bachillerato

El curso se realiza con la finalidad de brindar las herramientas

necesarias a los asistentes para seleccionar un programa

Académico de la Facultad de Salud que sea acorde con su

orientación vocacional.

• En el primer semestre se inició el día 16 de Febrero

2019 y finalizó el día 29 de Junio 2019. Se contó con la

asistencia de 32 estudiantes de diferentes colegios de

la ciudad.

• En el segundo semestre se inició el día 10 de agosto

2019 y tiene fecha de finalización para el 21 de

Diciembre 2019. Se contó con la participación de 32

estudiantes de diferentes colegios y bachilleres

graduados de la ciudad.

OBJETIVO PROPOSITO

Reunión Junta Directiva

ASCOFAME

1-Durante la asistencia al congreso de Educación Médica se

interactuó con el Viceministro de salud, el Director de talento

humano del ministerio de salud y Decanos de las facultades y

escuelas de Medicina del país, se asistió a las actividades

académicas del congreso donde se presentaron experiencias

educativas de diversas facultades del país, escuchar ponencias de

expositores internacionales sobre la educación en otros países.

2-Se coordinó la reunión del 25 de marzo titulada: “Como

debemos educar visión de estudiantes de pre y posgrado de

medicina del país” sesión durante la cual se presentaron siete

ponencias desde la perspectiva de los Estudiantes de medicina

como embajadores en el desarrollo mundial de la salud y la

educación.

3-Se realizó junta extraordinaria de ASCOFAME el 26 de abril

donde por unanimidad se nombra al Dr. Luis Carlos Ortiz como

coordinador de proyectos de ASCOFAME labor que iniciara desde

el 1 de abril

4-En la reunión final con los Decanos y Directores de Escuela de

medicina del país, pudimos interactuar con el presidente de la

World Federation of Medical Education (WFME) Dr. David Gordon,

donde se le expresó la importancia que ha tenido el CNA en

nuestro país como ente acreditador y la opción que este sea

avalado por la WFME para acreditar internacionalmente a las

facultades y escuelas de medicina en nuestro país, opción que fue

considerada para presentar a la WFME por el Dr. Gordon.

5-Con relación a la reglamentación de la ley de residentes médica

se propone: un contrato especial de práctica formativa tripartito:

IES, IPS, residente.

6-El 18 de junio se realizó en Cali la reunión regional de ASCOFAME

en PROMÉDICO, donde participaron los diferentes Decanos de la

región y se realizó un taller relacionado a como va la Educación

Médica en las diferentes Universidades.

7-En cuanto a Acreditación de los programas de Medicina del País

Se considera que los programas que logren acreditación por el CNA

automáticamente tendrán su acreditación internacional, ya que la

federación mundial al acreditar el CNA, es a este organismo al cual

le harán seguimiento y evaluación, para que cumpla los estándares

exigidos por la federación mundial de educación.

8-El pasado 9 de noviembre, eI nterno Alejandro Gutierrez Murcia

fue reconocido por ASCOFAME como uno de los Mejores Internos

del País.

OBJETIVO PROPOSITO

Encuentro Internacional de

Educación Médica 2019

En el Primer Encuentro Internacional de Educación Médica

“Criterios de certificación Internacional para programas de

Medicina Retos y Perspectivas” celebrado en la ciudad de Bogotá

durante los días 19 y 20 de septiembre de 2019, durante este

evento tuvimos la oportunidad de participar en el panel 1. donde

se habló sobre los aportes de los procesos autoevaluación con

fines de acreditación y experiencias en relación con la

internacionalización del currículo. También presentaron

conferencias magistrales con participación del Ministerio de Salud

Y Protección Social, Educación, Ascofame, CNA, World Federation

medical Education (WFME).

Al final del evento la presidenta líder de equipos de evaluación en

el programa de reconocimiento de la World Federation Medical

Education WFME Anne María Keane expreso su complacencia por

lo trabajado y manifestó su respaldo para que el CNA sea el ente

acreditador internacional para nuestro país.

OBJETIVO PROPOSITO

Relación con el Hospital

Universitario del Valle

• Se continúa trabajando de la mano del Hospital para el

proceso de acreditación, los últimos meses se ha

actualizado toda la documentación de los Docentes que

supervisan prácticas en el Hospital para fines de

habilitación de los servicios por parte de la secretaría

de salud municipal.

• Se han implementado ayudas visuales y donde se

promueve el lavado de manos, el cuidado y la

seguridad del paciente y demás requisitos que hacen

parte de la evaluación para la acreditación.

• Se inició la construcción del área de bienestar

universitario en el tercer piso de salud mental del

Hospital y se espera que esté terminada para inicios de

diciembre.

• Se han realizado reuniones con el Director Médico y el

Gerente del Hospital donde se han hablado temas

relacionados con los espacios asignados para la

Universidad y las diferentes dificultades que se han

presentado en los diferentes servicios.

• Se realizaron dos CODAS ampliados a los que asistieron

los Consejeros de la EDM y plantearon sus necesidades

y proyecciones en los diferentes servicios del Huv.

• A partir del mes de noviembre del presente se realizará

por parte del Hospital el pago correspondiente a 3 smlv

a los residentes que realizan hasta el 70% de sus

rotaciones en sus instalaciones (1 smlv a los que tienen

beca crédito), y a los que realizan menos del 70% se les

pagará el porcentaje de tiempo que estén en el

Hospital y el resto lo asumirá la Universidad.

OBJETIVO PROPOSITO

Nuevos Docentes Nombrados de

la Escuela de Medicina

El 25 de Enero 2019, se realizó en el salón de Reuniones de la

Facultad de Salud la bienvenida e inducción a los nuevos

docentes nombrados de la Escuela de Medicina, se contó con

la participación del Director de Escuela de Medicina, de

Posgrados Clínicos y del Programa de Medicina y cirugía.

Seguimiento y Revisión a las

Asignaciones Académicas de la

Escuela de Medicina

Se realizó la solicitud de Asignaciones Académicas (2019-1 y

2019-2) de Docentes Nombrados, Contratistas y Ad-honorem

de la Escuela de Medicina y se realizó la sustentación

correspondiente ante el Consejo de Facultad de Salud y así

mismo se transmitieron las observaciones recibidas a los

Docentes de la Escuela de Medicina en uno de sus Consejos

para que se hicieran las correcciones correspondientes.

OBJETIVO PROPOSITO

CONVOCATORIA A

POSGRADOS CLÍNICOS

Se realizaron 3 convocatorias a Posgrados Clínicos en lo que va

corrido del año, con la finalidad de llenar los cupos ofertados por

cada especialidad.

El proceso estuvo bajo la responsabilidad del Director de la

Escuela de Medicina (Dr. Javier Torres Muñoz) Director de

Posgrados Clínicos (Dr. Eduardo Lema Flórez), Área de

Admisiones (luz Mila Medina, Martha Cotacio), Comité de

Procesos (Docentes de la Escuela de Medicina). Las fechas

establecidas para los procesos fueron:

• Primer convocatoria: El examen se llevó a cabo el día 15

de abril. Se contó con un total de 1308 aspirantes

• 2da convocatoria: El examen se llevó a cabo el día 11 de

Junio. Se contó con un total de 196 aspirantes.

• 3ra convocatoria: El examen se llevó a cabo el día 18 de

Octubre. Se contó con la participación de 45 aspirantes.

LOGÍSTICA Y COORDINACIÓN

PARA LA REALIZACIÓN DEL

EXAMEN

Se implementaron procesos y medidas para mejorar la

perspectiva y facilitar todo el proceso de la convocatoria, a

continuación se mencionan algunos:

• Solicitud de documentos de los aspirantes por plataforma

+ Verificación.

• Solicitud de preguntas a cada Unidad Académica para el

examen de conocimientos + La recolección de preguntas

se realizó personalmente y en sobres sellados por el

Director de Escuela en persona.

• Coordinación del Examen: Se entrego a cada aspirante un

examen de conocimientos y un examen de ingles,

posteriormente a la entrega se le hizo toma de fotografía

con las hojas de respuesta, firma y huella dactilar.

• Se tuvo el apoyo de Servicios generales de la Universidad,

Control Interno, Escuela de Ciencias del Lenguaje. Para el

examen se contó con el apoyo de un Monitor y un

Docente por cada 30 aspirantes.

• Se realizo la calificación del examen el mismo día de su

realización por el Director de Escuela de Medicina y

Director de Posgrados en Ciencias Clínicas. + Se dio

respuesta a los oficios donde se solicitó revisión de nota,

inquietudes con relación a las preguntas y requerimientos

jurídicos.

RESPUESTA A PERITAJES: Realización de respuestas a solicitudes de juzgados, fiscalía y

comité de ética medica

2019

Enviado por: Cantidad

Juzgados 20

Tribunales 5

Fiscalías 7

Derechos de petición 1

Corte Constitucional (Conceptos) 1

TOTAL 34

Ciudad de donde remiten: Recibidos

Cali 20

Buga 2

Arauca 1

Popayán 6

Roldanillo 1

Florencia 1

Bogotá 2

Medellín 1

TOTAL 34

OBJETIVO PROPOSITO

Política de enlace, actualización y

fomento laboral para los Egresados

Encuentros de Egresados Programa de Medicina y Especialidades Médicas

X Encuentro de Egresados de Medicina y Cirugía, Especialidades medicas – Cincuentenario 1969

• Viernes, 21 de Junio 2019

• Asistentes: 150

Encuentro de Egresados promoción 1999

• Viernes, 1 de noviembre 2019

• Asistentes: 40

Formación Integral Centrada en el Estudiante Fortalecer el Desarrollo Humano, Mejorar la Calidad de Vida, la Convivencia, el Bienestar

Social de la Comunidad Universitaria

OBJETIVO PROPOSITO

Ruta de Atención en

comportamientos suicidas

Con el fin de fortalecer el desarrollo humano, mejorar la

calidad de vida, la convivencia y el bienestar social y mental de

la comunidad Universitaria, Mediante la Resolución 096 del 2

de Abril 2019, se conforma el comité de Salud Mental de la

Facultad de Salud de la Universidad del Valle,

Seguimiento a Estudiantes de

Posgrados

Comunicación entre la Universidad – Escuela de Medicina y los

Residentes de las diferentes unidades académicas, en

reuniones mensuales, donde se cuenta con la participación del

Director de la Escuela de Medicina, Posgrados Clínicos y los

Jefes de Residentes de las diferentes especialidades Clínicas.

Seguimiento a los Registros

Calificados de los Programas

Académicos de la Escuela de

Medicina

Se continua con el tramite para la renovación del Registro

Calificado de las Unidades Académicas de Otología, Medicina

Reproductiva, Medicina Critica y Cirugía de Trauma.

Ruta de Atención en Salud Mental

OBJETIVO PROPOSITO

Seguimiento a procesos de

Pregrado

• Programación de conferencias magistrales por profesores UV para presentar las pruebas Saber Pro, (inicio con los estudiantes desde quinto año) a realizarse en el transcurso de todo el año como Curso Continuo de Actualización.

• Seguimiento para que el pago de la ARL por parte de la Escuela de Medicina, de acuerdo con la solicitud del Programa de Medicina y Cirugía

• Seguimiento de la distribución de Médicos Internos en los diferentes Hospitales Universitarios

Ceremonia de Batas Blancas

El día 16 de Agosto se llevó a cabo en el Hospital Universitario

del Valle la Ceremonia de Batas Blancas, acto simbólico donde

se da la bienvenida a los Estudiantes de Medicina que inician

su ciclo de formación clínica.

En total fueron 67 estudiantes que participaron en la

Ceremonia.

OBJETIVO PROPOSITO

Imposición de Batas Blancas y

Juramento Médico a los Recién

Egresados.

El día 19 de Octubre en Bellas Artes se llevó a cabo el grado de

los Estudiantes de Medicina de último año y junto con este se

realizó el acto de Imposición de Batas Blancas y el Juramento

Médico realizado por el Director de Escuela de Medicina.

Creación de Programas

Académicos

Se llevó a cabo la creación de los programas de Cardiología,

Cirugía Gastrointestinal y laparoscopia ya fueron aprobados en

Consejo Superior y actualmente se encuentran en el Ministerio

de Educación.

Los Programas de Cirugía Oncológica, Cirugía Hepatobiliar y

Hemato-Oncología se encuentran realizando las presentaciones

ante las diferentes instancias que exige la Universidad.

Se tiene planificado la creación de los siguientes programas:

Infectología Adultos y Neurología Pediátrica

Proceso de reforma Curricular y

de Acreditación de Alta Calidad

de los Programas de la Escuela

de Medicina.

Reforma curricular: El programa de Medicina y Cirugía

realización de matriz de competencia por parte del comité de

reforma curricular.

Acreditación de Alta Calidad en proceso: Medicina Interna y

Cirugía General.

Pendiente visita de pares: Otorrinolaringología.

Pendiente resultado de visita de pares: Anestesiología, Cirugía

Plástica, Dermatología, Ginecología, Medicina Física,

Neurocirugía, Oftalmología, Ortopedia, Patología y Urología.

Acreditado este año: Pediatría.

Reconocimiento Internacional

Especialización en Medicina

Familiar

Finalizando el mes de octubre el Programa de Especialización

en Medicina Familiar recibió la visita de pares con el fin de

recibir un reconocimiento internacional por la AUIP, quienes se

encargan de darle un reconocimiento a la calidad del programa

de formación avanzada que ofrecen las Instituciones asociadas

al sistema AUIP.

Está pendiente el resultado de la visita de pares.

OBJETIVO PROPOSITO

Gestión conjunta con la oficina

de docencia servicio

Se generaron adiciones a los convenios con las diferentes instituciones:

• Convenio de Cooperación Académica: Universidad del Cauca, Fundación Universitaria Sanitas, Prorroga No. 1 CIDEIM.

• Adición de todos los programas de Pregrado Posgrados de la Facultad de Salud: Hospital Tomás Uribe , Fundación Santafé de Bogotá

• Centro Médico Imbanaco: Anatomía Patológica y Patología Clínica, Nefrología.

• Fundación Santafé de Bogotá: Adición de todos los programas de Posgrados de Medicina.

• Especialización en Cirugía Gastrointestinal y Endoscopia digestiva: HUV, Hospital Mario Correa Rengifo, Hospital San José de Buga, Hospital San Juan de Dios, Comfandi, CMI.

Entre otros… Adicional se encuentra pendiente la firma del convenio con Medicina Legal

OBJETIVO PROPOSITO

Reuniones con la Sección de

Radiodiagnóstico, el Dpto. de

Medicina Interna y la dirección

de la Escuela de Medicina.

Se están realizando reuniones constantes con la finalidad de

buscar soluciones a las situaciones que han surgido en la

sección y en las instalaciones del Hospital. Se han gestionado

escenarios de rotación para que los Residentes puedan

continuar con su proceso de formación, y uno de ellos es el

Centro Médico Imbanaco. Así mismo se eligió la

representación de un Docente ante el consejo de Escuela

quien también se encargará de la Coordinación de la Sección.

Reuniones con el Director

Regional de Medicina Legal, Dr.

Paredes, Docencia Servicio y

Dirección de Escuela y de

Programa de Medicina.

Se ha realizado reuniones con la finalidad de trabajar en el

convenio entre Medicina Legal y la Universidad del Valle,

donde se han planteado ofertas beneficiosas para ambas

instituciones, en la última reunión se contó con la participación

de la Directora Nacional de Medicina Legal, se llegó a un

consenso entre ambas Instituciones y se está a la espera de la

Firma del Convenio.

Reunión con Directores de

Programa de la Escuela de

Medicina.

Se realizan reuniones mensuales con el Director del Programa

de Medicina y Cirugía, Programa de Atención Prehospitalaria y

Posgrados en Ciencias Clínicas, con el fin de que cada

programa presente un informe de posibles situaciones que

hayan sucedido en la Unidad Académica, o presenten

solicitudes a la dirección de Escuela

OBJETIVO PROPOSITO

Apoyo al Laboratorio de simulación

clínica

Al Laboratorio de Simulación Clínica se le brindó apoyo

para el proceso de adquisición de algunos elementos y

reparación de otros, lo que permitió el buen desarrollo de

las actividades que se realizan en esta área (Técnicas

Quirúrgicas y Habilidades y Destrezas), y se realizó la

nombramiento de un nuevo coordinador.

Apoyo a Unidades Académicas de la

Escuela de Medicina

Se les brindó apoyo a algunas Unidades Académicas de la

Escuela, ubicadas dentro del Hospital Universitario del

Valle, para la consecución de algunos elementos para el

buen funcionamiento de las actividades; se logró obtener

un espacio físico y dotación para el área de

Radiodiagnóstico; se solicitó el trámite para la adquisición

de muebles y equipos para el Dpto. de Anestesiología.

Participación en la trasformación

administrativa de los laboratorios

de Endocrinología, Hematología

existentes en el HUV

Considerando la implementación del sistema de Gestión

Integral de la Calidad y a la directriz de la Vicerrectoría de

Investigaciones con relación a todos los laboratorios, se

siguieron pautas para la coordinación y funcionamiento de

estos laboratorios.

Fundamentación en la Gestión del Conocimiento desde la Investigación y la Creación

Artística

OBJETIVO PROPOSITO

Apoyo a grupos de investigación

de la Escuela de Medicina

Desde la Dirección de la Escuela y con el apoyo administrativo

de la Universidad se brinda apoyo constante a los antiguos y

nuevos grupos de investigación.

• Urología: UROGIV

• Pediatría: Grupo Gastronhup, Grupo INSIDE, Grupo

CEMIYA, Grupo de Nutrición, Centro de estudios en

Infectología Pediátrica.

• Medicina Familiar: Salud sexual y Reproductiva

• Anestesiología: Anestesiología y Reanimación.

• Patología: Registro Poblacional de Cáncer en Cali.

• Otorrinolaringología: ORLUV

• Ortopedia y Traumatología: TRAUMATOR

• Medicina Física: Grupo de Investigación en

Rehabilitación GIRUV

• Cirugía Plástica: PLASTICUV

• Ginecología y Obstetricia: MUGER

• Nefrología: NEFROMAS

• Medicina Interna: Prevención y control de la

enfermedad crónica PRECEC

• Psiquiatría: Salud mental y epidemiología Psiquiátrica

Se está trabajando para la creación del grupo de Medicina

Interna y de Cirugía General, al igual que el centro de

Investigación de la Escuela de Medicina

OBJETIVO PROPOSITO

Trabajos de Investigación

Actuales de la Escuela de

Medicina

Grupo INSIDE: *Resultados clínicos del uso de leche humana

en el hospital universitario del Valle – HUV durante el 2016-

2019. *Caracterización de recién nacidos abandonados en un

hospital de tercer nivel en Cali, en el periodo comprendido

entre los años 2016-2018. *Impacto de la Sepsis Neonatal e

Infecciones Perinatales en la morbi/mortalidad de prematuros

tardíos en un centro de salud de tercer nivel de la ciudad de

Cali.

En conjunto con la secretaría de salud pública municipal:

*Comportamiento Clínico y Microbiológico de la Sepsis

Neonatal Asociada al Cuidado de la Salud en 11 Unidades de

Cuidados Intensivos de Cali, 2016-2018. *Caracterización de los

recién nacidos prematuros de 11 instituciones de la Ciudad de

Cali durante los años 2016-2019.

En conjunto con el Dpto de Medicina Familiar: *Presencia de

bocio y niveles de yodo en sal de cocina y en orina espontanea

en gestantes afrodescendientes e indígenas en 5 regiones de

Colombia durante el 2019.

Claudia Juliana Díaz, Natalia Vargas, Dermatología: Perfil

epidemiológico y clínico de los Pacientes pediátricos con

vitíligo atendidos en un Hospital de referencia en Cali.

Edgar Nessim, Medicina Interna: Presentación del Carcinoma

papilar de tiroides (cpt) menor de 2 cm en pacientes operados

en dos centros de salud de tercer nivel de la ciudad de Cali

durante el periodo 2008 al 2018 (propuesta de investigación)

Julio cesar castro murillo, Carlos Alberto Velasco Otto

calderón, Pediatría: Hallazgos histopatológicos en la

endoscopia de vías digestivas altas en 15 niños con falla para

crecer (presentado en congreso nacional de pediatría)

Hugo Ocampo, Oftalmología: OTSApp: Desarrollo de

aplicación para manejo del trauma ocular (fase final).

*Desarrollo de un modelo de “ojo inteligente” para enseñanza

de la aplicación de laser retinal (fase inicial).

Julián Herrera, Medicina Familiar: suplementación de l-

arginina en RCIU: un ensayo clínico (en ejecución). *Costos de

oportunidad prevención violencia juvenil (analisis de datos,

anteproyecto). *Proyectos 2-3b-4-5a-5b Macroproyecto

(discusión de protocolo). *Proyectos 6a-6b-6c Macroproyecto

(aprobación protocolo).

Luis Mauricio Figueroa Gutiérrez, Cx Pediátrica: *Rutas de

protección reforzada para la atención integral a los cuidadores

de las personas en situación de discapacidad (Recolección de la

información) * Apreciaciones del cuestionario de calidad de

vida, mirada desde los cirujanos y su medición en cuidadores

de niños con Enfermedad de Hirschsprung o Malformaciones

Anorectales (Análisis de información). *Efectividad de un

programa de entrenamiento en habilidades técnicas básicas en

cirugía mínimamente invasiva (Cumplimiento de requisitos

para convocatoria).

OBJETIVO PROPOSITO

Publicaciones

Javier Torres, Antonio José Madrid, Pediatría: Pulse oximetry

as a screening tool for critical congenital heart diseases. A

narrative review (Revista Cardiología Pediátrica).

Eder Villamarín, Pediatría: Relación del desarrollo psicomotor

con el estado nutricional y el nivel socioeconómico en Niños

hospitalizados, (Poster).

Claudia Juliana Díaz, Dermatología: *Progressive skin ulcers in

extremities (Actas Dermo-Sifiliográficas). *De novo histoid

leprosy in a Colombian patient with multiple skin nodules on

the ears and extremities (Revista da Sociedade Brasileira de

Medicina Tropical).

Juan Pablo Tróchez, Cx General: *Factores asociados a la

estancia prolongada, en pacientes con trauma eléctrico, HUV

2000-2016 (Articulo escrito, proceso de publicación).

*Healthcare-Associated Infections in Burn Patients at a Tertiary

Care Referral Hospital in Colombia (Escritura de artículo).

*Analisis del trauma por quemaduras en un hospital de tercer

nivel (análisis estadístico).

Carlos Velasco, Pediatría: *Prevalence of malnutrition in

Spanish schoolchildren (Anales de Pediatría). * Some flaws that

could change the effect sizes and limit the extrapolation of

these results (Jornal de Pediatría). * The Brussels Infant and

Toddler Stool Scale: A Study on Interobserver Reliability.

(Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition).

Herney Andrés García, Urología: *Factors related to physical

activity in early childhood. A systematic review (Journal of

Physical Activity & Health 2019). *Role of music in plastic

surgery setting: A systematic review and meta-analysis (Indian

Journal of Plastic Surgery 2019). *Effectiveness of Platinum-

based chemotherapy in patients with metastatic Prostate

Cancer (PCa) regarding overall survival: Systematic review and

meta-analysis (Clin Genitourin Cancer ). *CDKN2A and the

FGFR3 genes on bladder cancer diagnosis: A systematic review

and meta-analysis (World Journal of Urology). *Frequency of

variants in DNA-repair genes in a southwest Colombian

population (Urologia Colombiana). *Effectiveness of

periprostatic block to prevent pain in transrectal prostate

biopsy: A systematic review and network meta-analysis. (Cent

European J Urol). *Metabolomic profiling based on nuclear

magnetic resonance spectroscopy and mass spectrometry as a

tool for clinical application (Accepted Urological Science).

*Mentoring: A revolutionary act (International Journal of

Surgery). *Adherence to oral pharmacological treatment in

cancer patients: systematic review (Oncology reviews). *Del

reporte de caso a otros diseños (Urología Colombiana). *

Intervenciones no farmacológicas para la prevención de la

disfunción eréctil (Revista Mexicana de Urología). *

Intervenciones no farmacológicas para la disminución del

dolor en cistoscopia (Urología Colombiana). *Experiencias,

barreras y facilitadores en la implementación de

intervenciones de control de Aedes aegypti en America Latina

y el Caribe: Estudio cualitativo (Cadernos de Saude Publica).

*Enhancing the quality and transparency of systematic reviews

(Colombia Medica). *Efficacy of fractional CO2 laser in the

treatment of genitourinary syndrome of menopause in Latin-

American Population: First Peruvian experience (Lasers in

surgery & Medicine).

José Mauricio Ocampo, Medicina Familiar: *Equations of

glomerular filtration rate and prediction of mortality post-

discharge from an ACE Unit (American Geriatrics Society

Annual Meeting). *Recent history of abuse and fear of falling in

Colombian elders (American Geriatrics Society Annual

Meeting). *Anemia and mortality post-hospital discharge from

an acute care for elders unit (American Geriatrics Society

Annual Meeting). *Reply to: The Interplay between

Experiences of Abuse, Physical Activity, and Falls in Older

Adults (J Am Geriatr Soc).

OBJETIVO PROPOSITO

Investigación para Profesores

Se continúa con realización talleres relacionados con las

plataformas de impacto y CvLAC y capacitaciones para aprender

a manejar la plataforma SICOP para el aval de los trabajos de

investigación como Jefes de Unidad y profesores, en el

momento de cargar proyectos, propuestas o formulaciones.

Se ha brindado apoyo a los Docentes desde la Escuela de

Medicina con una Estadística quien les asesora y brinda apoyo

estadístico en los proyectos de investigación que desarrollan los

Docentes y grupos de investigación de la Escuela.

Retos para el 2020

Desde la dirección de la Escuela de Medicina para el 2020 tenemos como reto:

• Acreditación de los programas de Posgrados que están pendientes

• Reforma curricular del Programa de Medicina y Cirugía

• Acreditación del Programa de Atención Prehospitalaria

• Consolidación del proyecto del Centro de Investigación de la Escuela de Medicina

• Continuar con la realización de los CPC

• Convocatoria de reemplazos

• Internacionalización de la Escuela de Medicina

JAVIER TORRES MUÑOZ, MD Director Escuela de Medicina