informe de gerencia general - financoop.net informe de ger… · con el marco legal y normativo que...

35
Informe de Gerencia General período 2015 Página 1 INFORME DE GERENCIA GENERAL Período Económico 2015 Estimadas y Estimados, representantes de las Cooperativas de Ahorro y Crédito socias de la Caja Central FINANCOOP, en mi calidad de Gerente General y, en concordancia con el marco legal y normativo que nos rige; el Código Orgánico Monetario y Financiero; la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, su Reglamento General; así como, nuestro Estatuto Social, pongo a consideración de la Asamblea General, el informe de gestión de la Gerencia de la Caja Central FINANCOOP, por el ejercicio económico 2015. El año 2015 experimentó un comportamiento diferente a los años anteriores, fundamentalmente por la drástica reducción del precio del petróleo que hizo que ingresen menos dólares al país, provocando una fuerte recesión en la economía nacional. El Ejecutivo al inicio del año previó un crecimiento económico PIB, del orden del 4%, al final del período se estimaba en 0.4%. Las proyecciones para el 2016 consideran similar comportamiento. En el contexto de la economía descrita, el sistema financiero nacional tuvo un desempeño negativo en cuanto a su crecimiento, al haber registrado un descenso en sus activos del orden del -5.5% con relación al 2014. Se experimentó una notoria escasez de liquidez, limitación en la concesión de créditos, desmejora en la calidad de la cartera y mayor exigencia de provisiones. Las cooperativas de ahorro y crédito fue el sector que tuvo crecimiento en el año 2015, los segmentos 1 y 2 experimentaron un crecimiento en sus activos del orden del 3.6%; y la Caja Central el 6.4%. El 2015 dejó lecciones en cuanto a manejo prudente, monitoreo constante de los indicadores financieros a fin de no desmejorar calidad de activos; FINANCOOP cumplió con éxito su rol de mitigador de riesgo de liquidez al sector a través de sus asociadas. He considerado relevante presentar información macro de la economía y del sector financiero que ilustre y oriente de mejor forma el desarrollo de las actividades de intermediación financiera; y sobre la gestión de la Caja Central, como sigue: 1) Entorno Macroeconómico Internacional; 2) Economía Ecuatoriana; 3) Previsiones económicas 2016; 4) Sistema Financiero Nacional; 5) Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito, y socias de FINANCOOP; y, 6) Gestión de la Caja Central FINANCOOP. 1. Situación económica internacional Las previsiones del Fondo Monetario Internacional apuntan a que la economía global pudiera crecer en 3.4% para el 2016 y 3.6% para el 2017. Un mejor escenario que el 2015 que terminó en 3.1%. Este crecimiento para los países emergentes y en desarrollo como los de América Latina tendría un crecimiento más gradual. El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) advirtió que la desaceleración económica en la región “amenaza la estabilidad de la nueva clase media” latinoamericana. El FMI pronostica para Sudamérica un decrecimiento en el 2016 de -0.3%, Ecuador crecería 0,1% alejado de sus pares, Colombia con 2,7% y Perú con 3.3%.

Upload: vuonglien

Post on 20-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de Gerencia General período 2015 Página 1

INFORME DE GERENCIA GENERAL

Período Económico 2015

Estimadas y Estimados, representantes de las Cooperativas de Ahorro y Crédito socias de la Caja Central FINANCOOP, en mi calidad de Gerente General y, en concordancia con el marco legal y normativo que nos rige; el Código Orgánico Monetario y Financiero; la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, su Reglamento General; así como, nuestro Estatuto Social, pongo a consideración de la Asamblea General, el informe de gestión de la Gerencia de la Caja Central FINANCOOP, por el ejercicio económico 2015. El año 2015 experimentó un comportamiento diferente a los años anteriores, fundamentalmente por la drástica reducción del precio del petróleo que hizo que ingresen menos dólares al país, provocando una fuerte recesión en la economía nacional. El Ejecutivo al inicio del año previó un crecimiento económico PIB, del orden del 4%, al final del período se estimaba en 0.4%. Las proyecciones para el 2016 consideran similar comportamiento. En el contexto de la economía descrita, el sistema financiero nacional tuvo un desempeño negativo en cuanto a su crecimiento, al haber registrado un descenso en sus activos del orden del -5.5% con relación al 2014. Se experimentó una notoria escasez de liquidez, limitación en la concesión de créditos, desmejora en la calidad de la cartera y mayor exigencia de provisiones. Las cooperativas de ahorro y crédito fue el sector que tuvo crecimiento en el año 2015, los segmentos 1 y 2 experimentaron un crecimiento en sus activos del orden del 3.6%; y la Caja Central el 6.4%. El 2015 dejó lecciones en cuanto a manejo prudente, monitoreo constante de los indicadores financieros a fin de no desmejorar calidad de activos; FINANCOOP cumplió con éxito su rol de mitigador de riesgo de liquidez al sector a través de sus asociadas. He considerado relevante presentar información macro de la economía y del sector financiero que ilustre y oriente de mejor forma el desarrollo de las actividades de intermediación financiera; y sobre la gestión de la Caja Central, como sigue: 1) Entorno Macroeconómico Internacional; 2) Economía Ecuatoriana; 3) Previsiones económicas 2016; 4) Sistema Financiero Nacional; 5) Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito, y socias de FINANCOOP; y, 6) Gestión de la Caja Central FINANCOOP. 1. Situación económica internacional

Las previsiones del Fondo Monetario Internacional apuntan a que la economía global

pudiera crecer en 3.4% para el 2016 y 3.6% para el 2017. Un mejor escenario que el

2015 que terminó en 3.1%. Este crecimiento para los países emergentes y en desarrollo

como los de América Latina tendría un crecimiento más gradual. El Banco de Desarrollo

de América Latina (CAF) advirtió que la desaceleración económica en la región

“amenaza la estabilidad de la nueva clase media” latinoamericana. El FMI pronostica

para Sudamérica un decrecimiento en el 2016 de -0.3%, Ecuador crecería 0,1% alejado

de sus pares, Colombia con 2,7% y Perú con 3.3%.

Informe de Gerencia General período 2015 Página 2

Un crecimiento de la economía mundial, de tipo constante y robusto, con mercados

emergentes siguiendo ese ritmo, podría esperarse hasta en cinco años, ya que en la

actualidad E.E.U.U. mantiene crecimiento, Europa en un menor nivel, Asia y América

Latina sus previsiones han ido a la baja.

El escenario actual se presenta con los siguientes problemas: la desaceleración de

China, la caída progresiva de los precios de las materias primas – principalmente el

petróleo-, la volatilidad de los mercados bursátiles, la eventual elevación de las tasas de

interés en E.E.U.U., la entrada en recesión de Canadá y Brasil y las devaluaciones

monetarias en los países emergentes. La lista de preocupaciones económicas en el

escenario internacional es amplia pero no se asemeja a lo vivido en el 2008.

Para los países emergentes la principal preocupación es la caída de los precios de los

commodities y la disminución de la demanda de China. El entorno ha develado las

debilidades en muchos de esos países. Los gobiernos no han logrado reformar sus

economías para que sean más competitivas, productivas y eficientes. Observando estas

características el FMI ha rebajado las previsiones de crecimiento de dichas naciones.

Con la caída de los precios de las materias primas, esas economías de mercados

emergentes que dependían de las exportaciones, tendrán primero que sanear sus

finanzas públicas antes de ser capaces de atraer el capital privado necesario para

estimular el crecimiento.

El Fondo Monetario Internacional pronosticó que la caída de los precios del petróleo

rebajará el crecimiento en los países exportadores de crudo, la afectación promedio

sería de 2.25 puntos porcentuales al año en el periodo 2015-2017. Este organismo

estableció que “los países exportadores de materias primas deben ir más allá de las

políticas del lado de la demanda y enfrentar reformas estructurales para mejorar el

capital humano, elevar la inversión y, en última instancia, generar mayor productividad”.

Los analistas coinciden que una de las causas de la caída del precio del petróleo es la

debilidad de la economía China, el mayor consumidor energético del mundo junto a un

E.E.U.U. autosuficiente para satisfacer su demanda de crudo. Las autoridades chinas a

pesar de impulsar medidas de estímulo para amortiguar la desaceleración económica

tendrían un crecimiento para el 2015 del orden de 6.9%. Los campos petroleros

americanos irían saliendo del mercado conforme el precio del barril de petróleo se

mantenga en valores menores a los USD 40, pero esta restructuración solo se vería en

el 2017.

Bajo este escenario, Ecuador trata de superar sus propios inconvenientes, el gobierno

busca financiamiento y se acerca al sector privado en búsqueda de mantener la

inversión en la economía, el ambiente de negocios será determinante para cambiar el

escenario recesivo.

Informe de Gerencia General período 2015 Página 3

2. Economía ecuatoriana

Ecuador es un país dependiente de los bienes de capital (sobre todo industrializados) para su desenvolvimiento económico, esto significa que la satisfacción de la demanda interna y la exportación requiere de la tecnología y otros bienes de países sobre todo desarrollados. Adicionalmente mantiene dependencia del dólar americano, al ser la moneda de circulación, esto hace que su liquidez dependa de la posición de la balanza de pagos. En este sentido la exportación debe ser un motor de desarrollo tanto para el crecimiento como para el mantenimiento de la dolarización. El Ecuador se ha especializado en la extracción de crudo, uno de los principales commodities en el mercado internacional. Los demás sectores no han tenido el impulso como lo ha hecho el petróleo. Desde el inicio del actual gobierno el aparato público se ha ido incrementando, bajo una lógica de mayor participación estatal, apoyado por un precio del petróleo alto. El presupuesto del estado se ha enfocado en la infraestructura vial, en la construcción de hidroeléctricas que cambiarían la matriz energética en el corto y mediano plazo. El sector privado no ha tenido un espacio destacado en el crecimiento económico sino que ha seguido al sector público a través de varias ramas siendo la principal la construcción. En conclusión, el desenvolvimiento del Ecuador ha tenido una alta dependencia del precio del petróleo que ha soportado un presupuesto estatal alto, aunque no menos importante una carga impositiva que ha mejorado los ingresos del gobierno, sin embargo es el petróleo el que ha permitido el incremento del presupuesto y posibilitado la obtención de divisas para que funcione la dolarización. En un escenario donde no se avizora un mejoramiento importante de precio del petróleo, el presupuesto del gobierno se verá afectado y el crecimiento del 2016 comprometido. El cambio de incentivos que se realicen para el 2016 para el sector privado, podría en algo disminuir el panorama de recesión que terminó el 2015, pero el ambiente electoral es una variable a considerar que podría modificar el escenario. 2.1 Crecimiento económico El crecimiento del Ecuador ha tenido hasta el 2014 un buen desenvolvimiento respecto a sus pares de América Latina, lo cual dio estabilidad y un buen clima de negocios. El precio de petróleo se mantuvo en niveles altos sobre todo en los años 2012 y 2013, para luego caer en el 2014. Este precio modificó las perspectivas de crecimiento para el 2015, en un inicio se proyectó un crecimiento de 4.1%, en junio se modificó a 1.9% y finalmente se lo colocó en 0.4%. El FMI pronostica un leve crecimiento de 0.1% para el 2016. El crecimiento tuvo a la construcción como el sector más dinámico, su importancia llegó al 10% del PIB. Dicho sector tiene encadenamientos productivos, es intensivo en mano de obra, lo que apoyó a incrementar el empleo y dar un efecto positivo para el crecimiento a nivel general. En la recesión es el sector también que más se contrae y por tanto su afectación contagia a los demás. La producción de petróleo se ha mantenido respecto al 2014 sobre todo por la producción pública ya que la privada ha tenido varias decaídas. Un dato importante es el nivel en que el barril debe mantenerse para que el gobierno obtenga algún remanente, si el precio es superior a $35 (considerando un diferencial o castigo de USD 8 por barril

Informe de Gerencia General período 2015 Página 4

respecto al WTI), se paga a la empresa privada todo por su extracción, sobre este nivel son ingresos para el presupuesto, esto no ha ocurrido para todo el 2015 como se esperaba, ya que el precio WTI llega a $38 en diciembre 2015 y disminuyendo el castigo llega a niveles inferiores al mínimo. También un precio bajo de petróleo hace menos atractivo los proyectos de inversión de este insumo, la inversión inicial alta no se compensa con bajos precios, siendo un síntoma no solo en Ecuador sino a nivel mundial. Los ingresos petroleros en el 2015 se redujera en un 50% respecto al 2014, y solo aumenta en 6% el incremento de impuestos tributarios. Esto fue momentáneo pues se debió a los USD 972 millones recaudados por la ley de remisión de intereses, multas y recargos tributarios.

La producción mensual de petróleo así como el promedio diario no ha tenido un cambio significativo desde el 2014, la caída del barril de petróleo no ha sido compensada con mayor producción. A continuación se observa que la producción mensual sin cambios sustantivos.

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

E

ner

o

F

eb

rero

M

arzo

A

bri

l

M

ayo

J

un

io

J

ulio

A

gost

o

S

ep

t.

Oct

.

No

v.

Dic

.

Crecimiento interanual de ingresos no petroleros 2015

Ingresos no petroleros Recaudacion IR Recaudacion IVA

14,000

14,500

15,000

15,500

16,000

16,500

17,000

17,500

18,000

Producción Nacional de petróleo - Miles de Barriles

Informe de Gerencia General período 2015 Página 5

2.2 Deuda externa y proforma del Estado 2016 El gobierno tiene como límite constitucional el 40% del PIB para el endeudamiento, en este sentido el crecimiento de este componente ha ido aumentando desde el 2014 con altas tasas de interés. A diciembre se mantiene una relación del 20%, según el Ministro de Economía para el 2016 esto llegaría entre 30% a 30.5%.

Se realizó la primera emisión por USD 2,000 millones en mercados internacionales con una tasa de 7.95% a 10 años plazo; la demanda fue alta por el mercado debido a un buen perfil del Ecuador. Luego del deterioro del precio del barril las condiciones se volvieron más restrictiva y las emisiones de mayor costo, se colocó USD 750 millones donde el interés subió a 10.5% y un plazo de 5 años. Las condiciones de financiamiento externo, para el año 2016 podrían ser complicadas con un riesgo país de 1600 puntos a diciembre 2015, actualmente el precio de los bonos ecuatorianos se han ido estabilizando, debido a los pagos de los bonos de diciembre del 2015, pero no contribuyó a disminuir el riesgo soberano. El Ministerio de Finanzas envió la Proforma Presupuestaria del 2016, la cual refleja una caída de USD 6,482 con respecto a 2015 o un decrecimiento anual del 17.8%. Los ingresos tributarios en la proforma del 2016 se mantienen semejantes al del 2015, lo cual sugiere que no se verá afectada la recaudación tributaria por la recesión. El valor del 2015 tuvo incluido casi USD 1,600 millones extraordinarios por la figura de remisión tributaria y salvaguardias, esto ya no se presentaría en el 2016. Las principales premisas de la Proforma Presupuestaria del 2016 son los siguientes:

- Precio referencial del crudo ecuatoriano de USD 35.

- Volumen exportaciones (millones de barriles) 130.6

- Volumen producción petrolera (millones barriles) 193.5

- PIB nominal (USD millones) 102,426

- Crecimiento real PIB 1%.

- Inflación promedio anual 3,3%

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

20.00

22.00

Deuda respecto a la participación del PIB

Informe de Gerencia General período 2015 Página 6

El Gobierno debido a este cambio de panorama está impulsando alianzas con el sector privado, con el objetivo de mejorar el ambiente de negocio y el sector privado apoye en incrementar su inversión en el 2016. 2.3 Inflación La inflación no se observa alta, esto se debe a que la canasta básica que mide la inflación no tiene componentes que fueron afectados por las salvaguardias y por tanto su efecto no es visible por este indicador.

Los primeros meses del 2015 la inflación se mantuvo alta respecto al 2014, pero en el segundo semestre decayó, para algunos expertos es el resultado de que los agentes modificaron los precios inicialmente y luego ya no existió cambios significativos. También puede deberse a la desaceleración económica, donde los consumidores postergar su consumo conociendo que los precios seguirían cayendo. Existió deflación en el mes de octubre, es decir los precios han comenzado a disminuir, síntoma de una recesión. Puede deberse a que existe menos circulante en la economía y a que el desempleo ha comenzado a afectar las decisiones de consumo. Desde la perspectiva del consumidor la deflación es positiva, pero para el empresario y para toda la economía es una mala noticia, pues la postergación del consumo afecta a la producción de las empresas, su inventario, proyectos y disminución de contratación acentuándose más la recesión. + 2.4 Comercio exterior

El gobierno con el objetivo de disminuir la presión en la balanza comercial ha establecido las salvaguardias en varias partidas, en su primer momento fue un problema para el sector real, ya que las restricciones impuestas no eran exclusivas de consumo sino insumos para la industria, debido a esto se revisó varias partidas pero de todas maneras implicó cierto desabastecimiento y afectación a la producción nacional. Las limitaciones del gobierno para que esto se reduzca han dado resultado, mediante la eliminación de varios bienes de importación, el cupo de varios insumos y el impuesto de

3.00

3.20

3.40

3.60

3.80

4.00

4.20

4.40

4.60

4.80

5.00

INFLACION ANUAL 2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 7

salida de capitales disminuyó la importación de los bienes importados. En la siguiente gráfica se observa que la importación de los bienes de consumo, registra una alta caída respecto al 2014; es así el 2014 el valor fue de USD 5,218 millones mientras en el 2015 fue de USD 4,220 millones.

Adicionalmente la importación también es una disminución de dólares en la economía,

el interés del gobierno se ha mantenido centrado en tener una balanza comercial con el

menor déficit posible. Respecto al 2014 la balanza comercial se ha deteriorado, el 2014

existió un déficit de USD 712 millones mientras en el 2015 se incrementó a USD 2,092

millones, producto de la disminución del precio del petróleo.

La balanza comercial pese a las restricciones y políticas definidas por el gobierno no han sido efectivas. El dólar se ha fortalecido haciendo que los vecinos del Ecuador devalúen su moneda, esto mejora la competitividad de dichos países a costa de la exportación del Ecuador y al mismo tiempo la importación se ha vuelto más barata para

300320340360380400420440460480500

Importación de bienes de consumo (millones)

2014

2015

-800.00

-600.00

-400.00

-200.00

0.00

200.00

400.00

600.00

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Balanza Comercial (millones)

2014

2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 8

la economía ecuatoriana. La caída del precio del barril de petróleo ha impactado en la generación de divisas siendo esta la principal fuente de ingresos de anteriores años. 3. Previsiones económicas 2016 El año 2016 tiene varios factores que podrían debilitar su crecimiento y lo más probable es continuar con la recesión. El principal factor será un precio de petróleo que no se observa vaya a aumentar sobre los $50 el WTI. El ambiente político también es una variable que debe considerarse, sobre todo por las proximidades a las elecciones generales, que eventualmente podrían alterar el comportamiento económico, y la actitud que tome el inversionista. La tasa de desempleo podría verse incrementado, debido al escenario restrictivo y a una afectación de mayor agudeza a los estratos de mayor sensibilidad. El Gobierno ha afirmado que se mantendrá la dolarización, aunque reiterando que la inflexibilidad de no tener una política cambiaria es un problema. La disminución experimentada de la liquidez de la banca en el 2015, es una alerta, las opciones de financiamiento se acortan, lo cual implicaría mantener créditos de alto costo y a corto plazo para evitar mayores desequilibrios en el 2016. Adicionalmente el fenómeno del niño junto con la erupción del volcán Cotopaxi podrían tener un impacto en la disminución del PIB ecuatoriano. El impacto no solo iría en un ajuste para el presupuesto del gobierno, que afecta aún más la reducción de la inversión, también los efectos en el sector real serían mayores. El banco central de los E.E.U.U. ha mantenido tasas bajas para estimular la economía, sus indicadores de empleo, mercado inmobiliario y consumo han mejorado por lo cual el incremento continuo de tasa es más probable. Esta medida revalorizará la moneda americana disminuyendo la competitividad para el Ecuador, además que sus pares mantendrán devaluaciones agravando aún más la balanza comercial. La evolución del dólar sería un factor de presión a la caída del precio del petróleo, existe una relación inversa entre el precio del petróleo y el dólar. El valor del barril de petróleo en el mercado internacional se establece en términos reales en dólares, cuando el dólar se aprecia el precio nominal debe bajar para mantener el valor real contante. Desde el inicio del actual gobierno, el gasto público ha sido el dinamizador de la economía, en las actuales condiciones donde los ingresos se han reducido, el sector privado puede ser el ente que apoye a reversar la recesión, todo dependerá de las expectativas de los agentes económicos en el ambiente de negocio del Ecuador. La disminución de los depósitos bancarios se ha producido por expectativas negativas de los agentes, producto de la contracción de la economía y por otros factores. Este retiro que inició en junio fue constante en el 2015, hizo que la banca disminuya el crédito, lo cual hace un efecto dominó en la economía. Con menor crédito, las inversiones que se planeaba realizar se limitan, las ventas disminuyen al igual que el empleo y se requiere de mayor confianza en la economía para que se revierta esta tendencia.

Informe de Gerencia General período 2015 Página 9

4.- SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

El sistema Financiero Nacional, cumple un rol importante en el desarrollo de la economía; con la

vigencia del Código Orgánico Monetario y Financiero en septiembre de 2014 se plantearon

nuevos desafíos para el sistema.

4.1.- ANÁLISIS

El número de entidades del sistema financiero nacional público y privado tuvo variación, de 101

entidades a diciembre 2014, pasó a 98 participantes en total a diciembre de 2015.

En el Sistema Bancario se redujo 1 institución, Banco Cofiec por liquidación quedando 22 bancos;

las Mutualistas mantienen 4 entidades, las Sociedades Financieras con 10 entidades, se

aumentó Visionfund y en la Banca Pública se redujo 1 institución el BEV y quedaron 3.

NUMERO DE

ENTIDADES

BANCOS

PRIVADOS

COOP.

Seg. 1 - 2

MUTUALISTAS FINANCIERAS BANCA

PUBLICA

dic-14 23 61 4 9 4

dic-15 22 59 4 10 3

En el sistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito al 31 de diciembre de 2015, una vez definidos

los segmentos (5) por el COMF y por la información financiera proporcionada por la SEPS se

presentan las cooperativas de los segmentos 1 y 2, en diciembre 2014 se tenían 61 entidades,

al cierre del año 2015 existen 59 cooperativas por la liquidación de Acción Rural y Cacpet

Tungurahua; en el segmento 1 se encuentra la Caja Central FINANCOOP. (Se mantiene estos

segmentos para fines de análisis)

Gráfico:

Número de entidades

Informe de Gerencia General período 2015 Página 10

FUENTE: SBS Y SEPS

ELABORACIÓN: FINANCOOP

ACTIVOS:

El Sistema financiero nacional a diciembre de 2015 alcanzó un total de activos de USD 47.310

millones de dólares, lo que representa un decrecimiento global del -5.5%, con relación al año

2014.

El sistema bancario privado tiene una participación el 65.2% con USD 30.864 millones de

dólares, bajaron su participación respecto a dic-2014 en -1.9% debido a su decrecimiento, la

banca pública tiene el 15.0% de participación con USD 7.088 millones de dólares, las

cooperativas de ahorro y crédito segmento 1 y 2 mantienen el tercer lugar en el sistema con una

participación del 14.5% y USD 6.880 millones, las financieras el 3,8% con USD 1.791 millones

de dólares y las mutualistas el 1.5% de participación con USD 687 millones de dólares.

Gráfico:

23

61

4 9

4

22

59

4 10

3

BANCOSPRIVADOS

COOP. Seg. 1 - 2 MUTUALISTAS FINANCIERAS BANCA PUBLICA

dic-14 dic-15

BANCOS PRIVADOS

65.2%

COOP. Seg. 1-214.5% MUTUALISTAS

1.5%

FINANCIERAS3.8%

BANCA PUBLICA

15.0%

Participación de Activos a dic-2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 11

FUENTE: SBS Y SEPS

ELABORACIÓN: FINANCOOP

Analizando la tasa de crecimiento del sistema financiero nacional en el periodo 2014 - 2015,

tenemos un decrecimiento del -5.5%.

Dentro del sector los únicos sistemas que presentan crecimiento anual en sus activos son las

cooperativas de ahorro y crédito segmento 1 y 2 que creció el 3.8%, y las financieras con el 0.1%,

los demás tienen decrecimientos.

La banca tuvo el mayor decrecimiento -8.2% le sigue la Banca Pública que decreció un -3.0%, y

el sistema de Mutualistas con -2.2%.

Gráfico:

FUENTE: SBS Y SEPS

ELABORACIÓN: FINANCOOP

CARTERA:

A nivel de la cartera de crédito bruta, el Sistema financiero nacional presentó a diciembre de

2015 un saldo de USD 29.842 millones de dólares, es decir una contracción del crédito respecto

a diciembre 2104 del -2%.

El saldo de cartera está distribuido en el sistema bancario privado un saldo bruto de USD 18.773

millones de dólares que representa el 62.9% de participación de mercado, las Cooperativas de

Ahorro y Crédito de segmento 1 y 2 llegaron a USD 5.465 millones con participación del 18.3%,

son los únicos sectores que incrementaron considerable de participación en el sistema.

Las Sociedades financieras USD 1.357 millones con el 4.5% de participación, las Mutualistas

USD 440 millones con el 1.5% y la banca pública con USD 3.806 millones que representa el

12.8% de participación.

Gráfico:

-8.2%

3.8%

-2.2%

0.1%

-3.0%

BANCA PUBLICA FINANCIERAS MUTUALISTAS

COOP. Seg. 1-2 BANCOS PRIVADOS

Tasa de crecimiento anual de activos 2015

Saldo de cartera bruta

2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 12

FUENTE: SBS Y SEPS

ELABORACIÓN: FINANCOOP

En términos de tasa de crecimiento de la cartera entre 2014 y 2015, el sistema nacional tuvo un

decrecimiento del -2%.

Las cooperativas de ahorro y crédito de segmento 1 y 2 son los únicos que crecieron con el 6.9%

respecto al 2014, mientras los otros sistemas decrecieron, como la banca con el -4.5%,

Financieras con -3.5%, las Mutualistas con un -1.0%, y la Banca pública tuvo un decrecimiento

del -0.5%.

Gráfico: Participación en cartera 2015

BANCOSPRIVADOS

COOP. Seg 1 y2

MUTUALISTAS FINANCIERASBANCA

PUBLICA

2014 19,651,542 5,112,512 444,393 1,407,005 3,825,920

2015 18,773,251 5,465,264 440,128 1,357,515 3,806,088

-

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

BANCOS PRIVADOS

63%COOP. Seg 1 y 218%

MUTUALISTAS1%

FINANCIERAS5% BANCA

PUBLICA13%

Participación en cartera 2015 (USD 29.842 MM)

2015

Crecimiento anual de cartera bruta 2014-2015

2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 13

FUENTE: SBS Y SEPS

ELABORACIÓN: FINANCOOP

CAPTACIONES CON EL PÚBLICO:

A nivel de las captaciones del Sistema financiero, existe una contracción de los depósitos del

orden del -9.5% respecto el año 2014.

La mayor participación la mantiene el sistema de Bancos privados con USD 24.413 millones que

representa el 70.3% del saldo y un decrecimiento anual de -11.5%; le siguen las Cooperativas

de Ahorro y crédito segmento 1 y 2 con USD 5.297 millones, una participación del 15.2%, siendo

el único sistema con crecimiento en este periodo con el 2.0%, las Sociedades Financieras

mantienen USD 968 millones con un decrecimiento del -2.4%, las Mutualistas USD 571 millones

que representa el decrecimiento del -4.9%, y la Banca Pública tiene USD 3.486 millones que

representa el 10.0% de participación con un decrecimiento del -13.2%.

Gráfico:

-4.5%

6.9%

-1.0%

-3.5%

-0.5%

-6.0% -4.0% -2.0% 0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0%

BANCA PUBLICA FINANCIERAS MUTUALISTAS

COOP. Seg 1 y 2 BANCOS PRIVADOS

Participación de Depósitos del Público 2014-2015

2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 14

FUENTE: SBS Y SEPS

ELABORACIÓN: FINANCOOP

PATRIMONIO:

El sistema financiero se ha fortalecido en el periodo 2014-2015, tiene un crecimiento del 7.2%.

El patrimonio de los Banco Privados se ha incrementado en 5% respecto del 2014 y se ubica en

USD 3.269 millones, las Cooperativas con el mayor crecimiento 14% y tienen un saldo de USD

1.066 millones, las Mutualistas tienen USD 79 millones y crecieron 6%, las Financieras con 11%

de crecimiento y saldo USD 334 millones, y la Banca Pública se ubica en USD 2.379 millones,

con un crecimiento del 7%.

Gráfico:

FUENTE: SBS Y SEPS

BANCOSPRIVADOS

COOPERATIVAS

MUTUALISTAS FINANCIERASBANCA

PUBLICA

2014 27,594,937 5,191,177 599,875 992,184 4,016,889

2015 24,413,175 5,297,067 570,770 968,092 3,486,407

-

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

3,296,476

2,379,494

1,066,730

334,958

79,152

BANCOS PRIVADOS

BANCA PUBLICA

COOP. SEG. 1 - 2

FINANCIERAS

MUTUALISTAS

Patrimonio a diciembre 2015

2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 15

ELABORACIÓN: FINANCOOP

LIQUIDEZ:

En lo que respecta a liquidez, el indicador de fondo disponibles / depósitos hasta 90 días, el

sistema con mayor indicador es las Financieras con 39.8%, le siguen los Bancos Privados con

29.6%, las Cooperativas segmento 1 en 21%, Cooperativas segmento 2 en 19.5%, Banca Pública

se ubicó en 11.7%, y por último las Mutualistas con 11.0%.

Gráfico:

FUENTE: SBS Y SEPS

ELABORACIÓN: FINANCOOP

RESULTADOS:

Revisando el indicador RESULTADOS DEL EJERCICIO / PATRIMONIO PROMEDIO, se

observa que todo el sistema financiero mantiene rendimientos inferiores al año anterior.

La Banca privada cierra el año 2015 con un indicador de 8.96% lo que significa un decrecimiento

del 25% con relación al año 2014, las Cooperativas de ahorro y crédito segmento 1 alcanzan el

8.42% que es un decrecimiento del 6%, las Mutualistas alcanzan el 4.24% desmejoraron en 2%,

las Financieras con 13.63% es decir decrecen el 13% y la Banca pública cierra con 8.09%, que

representa una baja de 15% respecto el 2014.

ROE 2014 2015 Variación

BANCOS 11.95 8.96 -25%

COOP. SEG. 1 8.98 8.42 -6%

COOP. SEG. 2 4.18

MUTUALISTAS 4.32 4.24 -2%

8.5

11.7

19.5

21.0

29.6

39.8

- 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0

MUTUALISTAS

BANCA PUBLICA

COOP. SEG. 2

COOP. SEG. 1

BANCOS PRIVADOS

FINANCIERAS

Liquidez de corto plazo - diciembre 2015

2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 16

FINANCIERAS 15.58 13.63 -13%

BANCA PUBLICA 9.51 8.09 -15%

Gráfico:

FUENTE: SBS Y SEPS

ELABORACIÓN: FINANCOOP

5. ANÁLISIS SISTEMA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

El CODIGO ORGANICO MONETARIO Y FINANCIERO promulgado el 12 de septiembre de 2014

en su artículo 447 define la segmentación del sistema cooperativo y con fecha 13 de febrero de

2015 la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera aprobó la segmentación de las

entidades del sector Financiero Popular y Solidario de acuerdo al siguiente cuadro:

Segmento ACTIVOS

1 Mayor a 80 MM

2 Mayor a 20 hasta 80 MM

3 Mayor a 5 hasta 20 MM

4 Mayor a 1 hasta 5 MM

5

COACs hasta 1 MM, Cajas Ahorro,

Bancos y Cajas Comunales

8.96 8.42

4.18 4.24

13.63

8.09

-

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

BANCOS COOP. SEG. 1 COOP. SEG. 2 MUTUALISTAS FINANCIERAS BANCA PUBLICA

Indicador de resultados ROE - diciembre 2015

2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 17

Para fines de análisis y de su evolución consideramos la información al 31 de diciembre de 2015

que refiere a los segmentos 1 y 2 que es la que presenta la SEPS y que están conformados por

58 entidades de primer piso.

5.1.- COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO SEGMENTO 1 Y 2

Dentro de este grupo las cooperativas del segmento 1 representan el 80% de los activos y las

que representan al segmento 2 tiene el 20% de participación.

El sistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito sin tomar en cuenta a la Caja Central

FINANCOOP presenta en el periodo 2014-2015 un crecimiento del 3.78%.

El total de activos alcanzó un saldo de USD 6.766 millones de dólares. Los pasivos totales

alcanzaron a USD 5.711 millones con un crecimiento frente al año anterior del 3.65% y el

Patrimonio total a USD 1.054 millones con un incremento anual del 14.54%.

Gráfico:

FUENTE: SEPS

ELABORACIÓN: FINANCOOP

La participación de las cooperativas del segmento 1 y 2, según el tamaño de activos a diciembre

2015, las principales son:

ENTIDADES ACTIVOS Participación

JEP 923,965 13.7%

JARDIN AZUAYO 534,875 7.9%

POLICIA NACIONAL 406,110 6.0%

29 DE OCTUBRE 339,752 5.0%

COOPROGRESO 330,643 4.9%

ACTIVOS PASIVOS PATRIMONIO

31-dic-14 6,519,470.06 5,587,676.27 926,356.24

31-dic-15 6,765,798.60 5,711,006.28 1,054,792.32

CRECIMIENTO 3.78% 2.21% 13.86%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

0.00

1,000.00

2,000.00

3,000.00

4,000.00

5,000.00

6,000.00

7,000.00

8,000.00

Mill

ares

Evolución principales rubros

2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 18

SAN FRANCISCO 269,620 4.0%

Gráfico:

El rubro de Cartera bruta de crédito, en el periodo 2014 - 2015 tuvo un crecimiento del 6.42%,

La mayor participación en este rubro corresponde al crédito de consumo prioritario con el 52.5%

llegando a tener un saldo de USD 2.833 millones de dólares, le siguen los créditos en el segmento

de Microempresa con un saldo de USD 2.062 millones, teniendo una participación del 38.2%.

El crédito comercial prioritario con un saldo de USD 142 millones, con una participación dentro

de la cartera total del 2.6%, los créditos inmobiliario tienen una participación del 6.3% con un

saldo de USD 341 millones.

13.7%7.9%

6.0%5.0%4.9%

4.0%3.9%

3.5%3.4%

2.7%2.6%2.4%2.3%

1.9%1.9%1.8%1.7%1.7%1.7%1.6%1.5%1.5%

22.3%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0%

JEP

JARDIN AZUAYO

POLICIA NACIONAL

29 DE OCTUBRE

COOPROGRESO

SAN FRANCISCO

OSCUS

RIOBAMBA

MEGO

CACPECO

ALIANZA DEL VALLE

MUSHUC RUNA

ANDALUCIA

ATUNTAQUI

EL SAGRARIO

CACPE BIBLIAN

23 DE JULIO

CAMARA DE COMERCIO DE AMBATO

PABLO MUÑOZ VEGA

SERVIDORES PUBLICOS DEL MINISTERIO DE…

SAN JOSE LTDA

TULCAN LTDA.

Otras entidades

Ranking cooperativas (Más de 100MM USD)

2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 19

Gráfico:

FUENTE: SEPS

ELABORACIÓN: FINANCOOP

Analizando la morosidad global de la cartera de crédito de cooperativas de ahorro y crédito a

diciembre de 2015 tenemos que el segmento 1 tiene el 5.38% y el segmento 2 el 11.80%.

La morosidad por tipo de crédito y segmento se la puede observar en el siguiente gráfico:

Gráfico:

FUENTE: SEPS

ELABORACIÓN: FINANCOOP

2.6%

6.3%

38.2%

52.5%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%

COMERCIAL PRIORITARIO

INMOBILIARIO

MICROCREDITO

CONSUMO PRIORITARIO

5.25 4.462.29

7.365.38

49.38

10.578.29

11.34 11.80

COMERCIALPRIORITARIO

DE CONSUMOPRIORITARIO

INMOBILIARIO MICROCREDITO MOROSIDAD DELA CARTERA

TOTAL

SEG 1 SEG 2

Participación relativa de la cartera de crédito

2015

Morosidad de cartera por Segmentos

2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 20

Los depósitos del público en el periodo 2014 – 2015 tuvo un crecimiento del 1.96% pasando de

USD 5.096 millones de dólares a USD 5.196 millones.

Sin embargo analizando depósitos a la vista existe un decrecimiento del orden de -2.42%, el

segmento 1 tiene un pequeño decrecimiento de -0.07% y el segmento 2 un decrecimiento de -

11.05%.

A LA VISTA 31-dic-14 31-dic-15 Variación

SEGMENTO 1 1,625,384 1,624,204 -0.07%

SEGMENTO 2 442,290 393,401 -11.05%

TOTAL 2,067,674 2,017,605 -2.42%

Respecto a depósitos a plazo tenemos un crecimiento global de 4.95%, el segmento 1 tiene un

crecimiento de 7.25%, mientras que el segmento 2 decrece en -3.94%.

A PLAZO 31-dic-14 31-dic-15 Variación

SEGMENTO 1 2,407,467 2,581,927 7.25%

SEGMENTO 2 621,166 596,678 -3.94%

TOTAL 3,028,632 3,178,605 4.95%

Es importante recalcar la participación de cada rubro dentro del total de depósitos del público,

puesto que ha incrementado el saldo de depósitos a plazo versus a la vista, en el año 2014 la

participación y el aporte de depósitos a la vista es del 41%, para el 2015 baja al 39%, mientras

que los depósitos a plazo subieron su participación del 59% en 2014 al 61% del total de depósitos

en el 2015.

Gráfico 26:

Participación de depósitos de público

2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 21

FUENTE: SEPS

ELABORACIÓN: FINANCOOP

Respecto de los resultados del sistema segmentos 1) y 2) totalizaron USD 73.5 millones,

incrementándose en un 9% frente a los resultados generados en 2014 de USD 67.5, el segmento

1) obtuvo un crecimiento del 12%, mientras que el segmento 2) decreció en -9%.

5.2.- COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO SOCIAS DE FINANCOOP

Las cooperativas de ahorro y crédito socias de FINANCOOP, experimentan un crecimiento en

activos del orden del 5%, respecto del año 2014, pasando de USD 6.564 millones de dólares en

diciembre 2014 a USD 6.894 millones a diciembre 2015.

41% 39%

59% 61%

2014 2015

A LA VISTA A PLAZO

Informe de Gerencia General período 2015 Página 22

Gráfico:

FUENTE: COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

ELABORACIÓN: FINANCOOP

Si tomamos en cuenta el saldo de activos de cada segmento, la participación en FINANCOOP a

diciembre 2015 de las cooperativas socias del segmento 1 tienen la mayor participación con el

76% y USD 5.245 millones de dólares, seguidas por el segmento 2 con 16% con USD 1.132

millones, el segmento 3 tiene el 7% de participación y USD 458 millones y el segmento 4 con 1%

y 58 millones de dólares.

Gráfico:

El rubro de pasivos de las socias de FINANCOOP tuvo un crecimiento del 3.6% respecto

diciembre de 2014, pasando de USD 5.603 millones de dólares en diciembre 2014 a USD 5.803

a diciembre 2015, el único segmento que tuvo decrecimiento fue el 4 con el -1.9%.

SEGMENTO 1 SEGMENTO 2 SEGMENTO 3 SEGMENTO 4 SOCIAS

dic-14 4,956,259 1,101,013 448,111 58,659 6,564,043

dic-15 5,245,502 1,132,571 457,883 58,320 6,894,276

6,564,043

6,894,276

-

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

ACTIVOS

SEGMENTO 1, 76%

SEGMENTO 2, 16%

SEGMENTO 3, 7%

SEGMENTO 4, 1%

Saldo de Activos a diciembre 2105

2015

Participación de activos

2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 23

Gráfico:

En lo que respecta al patrimonio todos los segmentos tuvieron crecimiento en este periodo, en

global crecieron el 14.1%, con USD 135 millones respecto del 2014 llegando a USD 1.091

millones de dólares.

Gráfico:

Analizando los demás rubro del balance, tenemos que la cartera a diciembre 2015 tiene USD

5.164 millones de dólares, que representa un incremento del 6.5% respecto de diciembre 2014.

En obligaciones con el público se tiene un crecimiento del orden del 3.7% respecto 2014, sin

embargo los depósitos a la vista decrecieron en -2% y los depósitos a plazo crecieron en 7.4%,

5,602,892

4,452,998

936,297

366,434 47,765

5,803,493

-

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

SEGMENTO 1 SEGMENTO 2 SEGMENTO 3 SEGMENTO 4 PASIVOSTOTALES

dic-14 dic-15

955,872

1,090,787

- 500,000 1,000,000 1,500,000

SEGMENTO 1

SEGMENTO 2

SEGMENTO 3

SEGMENTO 4

PATRIMONIO TOTAL

dic-15 dic-14

Patrimonio

2015

Pasivo

2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 24

en lo que respecta a participación los deposito a la vista pasan del 39% en 2014 al 37% en 2015,

y los depósitos a plazo crecen del 61% de participación en 2014 al 63% en 2015.

En lo que respecta a resultados se tiene un crecimiento global del 11.7%, pasando de USD 70.1

millones de dólares en 2014 a USD 78.2 millones en 2015.

Gráfico:

FUENTE: COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO

ELABORACIÓN: FINANCOOP

6.- CAJA CENTRAL FINANCOOP

La Caja Central como ente de integración de servicios financieros viene apoyando al

fortalecimiento y desarrollo de sus cooperativas asociadas.

FINANCOOP al cierre del ejercicio 2015 registró 114 cooperativas socias, de los segmentos 1 al

4, definidos en el marco de la regulación del sector financiero Popular y Solidario, de la siguiente

manera:

SEGMENTO # COOPS. # SOCIOS

Activos

(miles USD)

1 22 3´264,496 5,245´502

2 27 1´222,055 1,132´571

3 39 548,647 457´883

6.5%

3.7%

11.7%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

-

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

CARTERA NETA OBLIGACIONES CON ELPUBLICO

RESULTADOS

dic-14 dic-15 Variac

Cartera – Pasivos - Resultados

2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 25

4 26 150,643 58´320

Total 114 5´185,841 6,894´276

6.1.- ANÁLISIS FINANCIERO

ACTIVOS:

El total de activos de FINANCOOP al 31 de diciembre 2015 fue de USD 114,1 millones de

dólares, que equivale a un crecimiento del 6.4% de incremento respecto diciembre del 2014, este

crecimiento supera al promedio de las cooperativas de primer piso del segmento 1 y 2 (3.78%)

Gráfico:

FUENTE: FINANCOOP

ELABORACIÓN: FINANCOOP

Dentro los principales indicadores tenemos que el porcentaje de activos productivos es del orden

del 99.03%, se ha incrementado respecto al indicador en diciembre 2014 que fue del 96.61%

Los fondos disponible se ubican en USD 27.8 millones de dólares se incrementaron en 3.77%

respecto del 2014 con el objetivo de mantener niveles de liquidez de corto plazo importantes para

atender las necesidades de las socias y sirve como mecanismo de mitigación de riesgos de

liquidez, a diciembre 2015 tenemos un indicador de liquidez de corto plazo del 28.02% que

constituye parte de nuestra disciplina y política de prudencia financiera.

59,029

84,629

107,266 114,121

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

2012 2013 2014 2015

X 1

00

0

Evolución de los activos

2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 26

El portafolio de inversiones se redujo en USD 20.6 millones de dólares, que significa una

reducción del 52.6% sobre el valor de inversiones a diciembre 2014, esos fondos fueron

utilizados en la colocación de crédito a nuestras socias.

La cartera tuvo un importante crecimiento pasando de USD 39.7 millones de saldo de cartera

bruta en diciembre 2014 a USD 66.6 millones de dólares en diciembre 2015, lo cual representa

un crecimiento del 68%.

Financoop en el año 2015 colocó a sus socias USD 76.9 millones de dólares, con un excelente

comportamiento, ya que tiene un indicador de cartera vencida del orden del 0,19% y la cobertura

de provisiones del 731.52%

La estructura de las principales cuentas del activo experimentó el siguiente comportamiento:

ACTIVO 2014 2015

FONDOS DISPONIBLES 25.0% 24.4%

INVERSIONES 36.6% 16.3%

CARTERA DE CREDITOS 36.4% 57.6%

PASIVOS:

A diciembre 2015 el total de pasivos es de USD 102.18 millones de dólares, con una variación

de USD 4.7 millones respecto del diciembre 2014, es decir un crecimiento del 4.86%.

Las obligaciones con el público representan el 98.7% del pasivo total, los depósitos a la vista

tienen un saldo de USD 69.7 millones de dólares crecieron en 4.1% y representan el 69.2% de

participación sobre las obligaciones totales, mientras que los depósitos a plazo con USD 31.0

millones crecieron el 11.6% y representan el 30.8% de participación.

Gráfico:

Obligaciones con el público

2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 27

FUENTE: FINANCOOP

ELABORACIÓN: FINANCOOP

PATRIMONIO:

El saldo del patrimonio a diciembre 2015 fue de USD 11.9 millones de dólares, es un incremento

de USD 2.1 millones respecto a diciembre 2014, lo que representa el 22% de crecimiento, un

crecimiento sostenido, por el aporte de las cooperativas socias y capitalización de excedentes.

Gráfico:

FUENTE: FINANCOOP

ELABORACIÓN: FINANCOOP

69.2%

30.8%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0%

Depositos a la vista

Depositos a plazo

6,145

7,966

9,820

11,938

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

2012 2013 2014 2015

X 1

00

0

Evolución Patrimonio

2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 28

La solvencia a diciembre 2015 es de 15.66%, superior al indicador mínimo legal del 9%, esto le

permite a FINANCOOP tener capacidad para seguir creciendo en activos.

En el año 2015 los indicadores de rentabilidad sobre el patrimonio ROE se ubica en 7.47%

relativamente menor al del año 2014 que fue 8.76% debido a la aplicación de mayores

provisiones de cartera realizados por prudencia financiera dadas las perspectivas económicas

para el año 2016, la rentabilidad sobre los activos ROA se ubicó en 0.73% similar al del año 2014

de 0.74%.

Los principales índices financieros de FINANCOOP son:

INDICADORES 31-dic-14 31-dic-15 Variación

Solvencia Patrimonial 12.44 15.66 3.22

Activos Productivos 96.61 99.03 2.42

Liquidez de corto plazo 29.62 28.02 -1.60

Grado de absorción 62.89 58.05 -4.84

ROE 8.76 7.47 -1.29

ROA 0.74 0.73 -0.01

6.2.- PLANEACIÓN ESTRATEGICA. La Caja Central en concordancia con su política de gestión, utiliza la planificación como herramienta de trabajo concordante con el horizonte institucional debidamente definido. La metodología utilizada es el Balanced Scorecard, cuadro de mando integral, facilitada por nuestro aliado estratégico la DGRV.

El Plan estratégico y Operativo, es monitoreado regularmente para determinar el grado de su

cumplimiento, a través de la medición de los objetivos estratégicos, indicadores de gestión y

proyectos respectivamente, en el período, con los siguientes resultados:

Informe de Gerencia General período 2015 Página 29

6.3.- PRESUPUESTO FINANCIERO 2015 El Presupuesto financiero para el período 2015 que fuera aprobado por el Consejo de Administración y conocido por la Asamblea General, fue cumplido satisfactoriamente, con superávit presupuestario y, un crecimiento de los activos del 6.39% con relación a 2014, superando la inflación anual y, el promedio de las cooperativas de primer piso. Los principales rubros de la estructura financiera se detallan como sigue:

Cifras en miles de dólares USD$:

RUBROS Balance Balance Presupuesto VARIACION

VARIACION

BLCE

31/12/2014 DIC./15 DIC./15 Ejec vs Pto. Dic 14 - Dic.15

% %

Total Activos 107,266 114,121 110,850 2,95 6,39

Inversiones 39,267 18,610 19,356 -3,85 -52,61

Cartera 39,058 65,751 53,171 23,66 68,34

Total Pasivos 97,447 102,183 98,557 3,68 4,86

Oblig. C Público 94,871 100,857 96,919 4,06 6,31

Informe de Gerencia General período 2015 Página 30

Total Patrimonio 9,820 11,938 12,293 -2,89 21,57

Resultado Bruto (A

Imp) 1,037 1,233 875 40,91 18,90

Ut neta USD 830,

6.4.- ESTADOS FINANCIEROS Ejercicio Económico 2015

Los Estados financieros de la Caja Central FINANCOOP, correspondiente al período económico 2015, han sido auditados por la empresa auditora Willi Bamberger & Asociados Cía. Ltda., quién ha emitido opinión a través de Carta Dictamen, señalando que “en su opinión, los estados financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera de la Caja Central FINANCOOP, al 31 de diciembre de 2015 …”.

Como punto del Orden del Día se presentan los estados financieros auditados por el período 2015.

6.5.- ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS FINANCOOP aplica las políticas y procesos de gestión integral de riesgos, apegado a las normativas regulatorias y las normas internas prudenciales, acorde a las actividades de intermediación financiera de segundo piso y complementarias; así mismo, en ésta gestión, se considera el comportamiento del entorno de la economía y del sistema financiero nacional y en particular del sector cooperativo de ahorro y crédito, a fin que con oportunidad se efectúen los ajustes apropiados. Para cumplir ésta importante actividad de gestión, se cuenta con una estructura y herramientas adecuadas que facilita la cultura de gestión de riesgos. Mantenemos en éste marco un sistema de monitoreo a nuestras cooperativas asociadas, lo cual permite alertar con oportunidad eventuales debilitamiento de su gestión, a fin de orientarlas a su fortalecimiento. 6.6.- PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS

La Caja Central FINANCOOP, cumple con los procesos y normativas promulgadas por la Junta de Política y

Regulación Monetaria y Financiera, así como de los organismos de control, respecto a Prevención de

Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos Incluido el Terrorismo.

Se cuenta con una estructura apropiada, integrada por la Unidad y el Comité de Cumplimiento,

debidamente capacitados; así mismo, contamos con políticas y procesos definidos para su aplicación; no

Informe de Gerencia General período 2015 Página 31

habiéndose presentado ningún hecho inusual o injustificado en el desenvolvimiento de nuestras

actividades financieras con nuestras asociadas.

6.7.- CALIFICACIÓN DE RIESGO GLOBAL

La Caja Central FINANCOOP, mantiene su calificación de Riesgo Global de “AA-“, según informe emitido por la empresa calificadora Class International Rating; emitida en diciembre 2015 con corte al 30 de septiembre 2015. La correspondiente al cierre de año se encuentra en curso. “La categoría de calificación de AA, sugiere que la institución es sólida financieramente y cuenta con buen nivel de desempeño y pareciera no tener aspectos débiles que se destaquen”. Se anexa Certificado 6.8.- SWICH TRANSACCIONAL: 6.8.1.- COMPENSACION ELECTRONICA DE CHEQUES El sistema de compensación de cheques digitalizado fue implementado por FINANCOOP a partir de agosto de 2013, en alianza con el Banco Central de Ecuador; inicialmente se empezó con un piloto y luego fueron incluyéndose más cooperativas, con excelentes resultados, tanto en calidad como en volúmenes de transaccionalidad, con un beneficio notorio que es la oportunidad con que la cooperativa puede disponer de sus recursos inmediatamente después de haber pasado la etapa de canje. Cuadro: Transacciones 2015

No. de COACs No. de Cheques Transaccionados

Monto USD

50

212,102

268´169,325.95

6.8.2.- SERVICIOS PÚBLICOS Los servicios públicos que operamos a través de nuestro switch, registró las siguientes tranacciones:

SERVICIOS REDCOOP N° Coacs Transacciones Montos

REMESAS 37 90,504 $ 36,035,107.53

Informe de Gerencia General período 2015 Página 32

BONO 33 210,833 $ 10,830,894.00

SERVICIOS PUBLICOS 50 296,021 $ 8,427,524.15

TOTAL TRANSACCIONES 2015 597,358

TOTAL MONTO TRANSACCIONADO 2015 USD $ 55´293,525.68

A finales de noviembre de 2015 iniciamos el servicio SUPA (pensiones alimenticias) 6.9.- BALANCE SOCIAL La Caja Central FINANCOOP desde el año 2013 aplica la herramienta de Balance Social, proporcionada por la DGRV; el propósito es visibilizar la aplicación de los principios cooperativos en el contexto de la gestión general de la entidad Los resultados obtenidos mejoran cada año, lo cual puede visualizarse en el cuadro-radar que se detalla; hoy constituye una herramienta complementaria de gestión que usa FINANCOOP y sugiere a sus asociadas su implementación. Gráfico xx: Cumplimiento Balance Social, Diciembre 2015:

Informe de Gerencia General período 2015 Página 33

6.10.- RESOLUCIONES DE ASAMBLEA

Respecto a la compra de inmueble para las oficinas y venta de los inmuebles de propiedad

de FINANCOOP; dada la contracción de la economía del país, y con la finalidad de

mantenernos preferentemente líquidos para atender la demanda de nuestras socias, el

Consejo de Administración, acordó diferir esta operación, con un criterio de prudencia.

6.11.- GOBIERNO COOPERATIVO Con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo BID-FOMIN, en el año 2013 fuimos certificados por la empresa MC Stern Cía. Ltda., sobre evaluación del nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de gobierno cooperativo, la cual se complementó con la aprobación del Estatuto social de la Caja Central FINANCOOP y elección de Directivos en el marco de la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, en el año 2014. Actualmente estamos coordinando la actualización de la evaluación de nuestras sanas prácticas de gobierno cooperativo con la ACI Alianza Internacional Cooperativa; Cooperativas de las Américas; considerando cambios en la legislación aplicable y normas regulatorias.

6.12.- EVENTOS TÉCNICOS Como es política de la Caja Central, igual que otros años, hemos realizado eventos técnicos especializados de suma importancia, como valor añadido a los servicios financieros que brindamos a nuestras asociadas, en el propósito de coadyuvar al fortalecimiento de su gestión; en éste contexto nos abocamos a dos temas relevantes, los cuales se desarrollaron de forma descentralizada en 4 zonas del país, como sigue:

0

1

2

3

4

5P1 MEMBRESIA

P2 CONTROL

P3PARTICIPACION

P4 AUTONOMIA

P5 EDUCACIONP6

COOPERACION

P7 COMUNIDAD

PUBLICOINTERNO

GESTION

Misión 2015

Informe de Gerencia General período 2015 Página 34

TEMA DURACIÓN

POR EVENTO No. COAC´S No. DE PART

Aplicación de Normativa sobre Prevención de Lavado de Activos

8 horas 111 281

Gestión Integral de Riesgos

3 días 73

204

Los eventos fueron calificados con el nivel de satisfacción del 98%. 6.13.- RELACION CON ORGANISMOS OFICIALES DEL SECTOR La Caja Central, mantiene buenas relaciones con el Organismo de Control y autoridades de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, hemos participado activamente en propuestas y seguimiento de regulaciones importantes para el desarrollo del sector, entre ellas la referida a tarjetas de crédito, fondo de liquidez, calificación de activos y constitución de provisiones; somos parte activa del Comité Técnico del Sector Popular y Solidario, en éste contexto venimos trabajando una iniciativa para que las cooperativas que califiquen puedan operar cuentas corrientes. 7.- CONCLUSIONES:

1. El año 2015 ha sido complicado para la economía del país que refiere un comportamiento de desaceleración importante, fundamentalmente por la reducción del precio del petróleo cuyo impacto es gravitante. En éste contexto el sistema financiero nacional experimentó un decrecimiento en activos, del orden de - 5.5%.

2. Las cooperativas de ahorro y crédito de primer piso, medidos a través de los segmentos 1 y 2,

tuvieron un crecimiento en activos del 3.8% comparado con el período 2014; llegando a registrar activos por USD 6,766 millones.

3. La Caja Central FINANCOOP, constituyó soporte de liquidez a sus asociadas, máxime en los momentos de mayor volatilidad que afrontaron, dada los efectos de turbulencia en la economía del país. FINANCOOP experimentó un crecimiento en sus activos de 6.4% con relación a 2014 y refleja su salud financiera e institucional con buenos indicadores de desempeño.

4. FINANCOOP está atenta a las nuevas regulaciones y a la necesidad de fortalecer la gestión de sus

socias, en éste marco tiene previsto, como en otros años, brindar como valor agregado orientación técnica a través de talleres de capacitación, que coadyuven a mejorar el nivel de desempeño de las entidades.

Informe de Gerencia General período 2015 Página 35

5. Las complejidad de la economía nacional nos sugiere ser más prudentes en la gestión de nuestras organizaciones, a revisar las políticas de servicios, con el propósito de no desmejorar la calidad de los activos, cuyo impacto afecta flujos de recursos y patrimonio; así mismo a fortalecer nichos de mercado, revisando productos para mejorar calidad y nivel de satisfacción a los socios.

6. Expreso mi agradecimiento y reconocimiento a todos los representantes de nuestras cooperativas asociadas, quienes cada vez mantienen una relación más cercana con su Caja Central, ésta es la manera de fortalecer al sistema cooperativo a través de una integración pragmática, de calidad y de reciprocidad mutua; así mismo reitero mi agradecimiento a los Directivos y Funcionarios con quienes compartimos los desafíos en una cultura de trabajo en equipo para el fortalecimiento y desarrollo de nuestra institución y del sistema cooperativo de ahorro y crédito.

Muchas gracias

Dr. Marín Bautista Gerente General