informe de final - info.undp.org final... · participación de actores en la formulación del ......

99
INFORME DE FINAL REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO Proyecto Sostenibilidad Financiera para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) Ecuador 00073902/GEF-PNUD Marzo de 2014 Equipo de Consultoría: Sandra Cesilini, Coordinadora Marlon Flores, Especialista en sostenibilidad financiera

Upload: duongcong

Post on 03-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

INFORME DE FINAL

REVISIÓN DE MEDIO TÉRMINO

Proyecto

Sostenibilidad Financiera para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

(SNAP) Ecuador

00073902/GEF-PNUD

Marzo de 2014

Equipo de Consultoría:

Sandra Cesilini, Coordinadora

Marlon Flores, Especialista en sostenibilidad financiera

Page 2: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

2

1 SÍNTESIS EJECUTIVA El propósito del Proyecto de Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas

Protegidas (PSF) es mejorar la sostenibilidad proporcionando resultados de desarrollo

por medio de un ambiente saludable, sostenible y que garantice los Derechos de la

Naturaleza. El objetivo es “implementar un marco operativo financiero

institucionalizado probado en la práctica para un Sistema Nacional de Áreas Protegidas

(SNAP) ampliado”. Para cumplir con este objetivo se enfoca en cuatro resultados (1)

Leyes, normas y directrices institucionales para mejorar la sostenibilidad financiera del

PANE, los subsistemas privados y comunitarios del SNAP, se encuentran formalmente

en funcionamiento con el soporte técnico del Proyecto (2) Capacidades fortalecidas para

realizar planificación financiera, gestión y monitoreo por resultados para mejorar los

ingresos netos sostenibles del SNAP a largo plazo (3) El valor del SNAP se reconoce

mejor en comunidades establecidas en áreas protegidas, autoridades del sector público e

inversionistas privados y públicos Resultado (4) Modelos de gestión rentables, que sean

replicables, para obtener ingresos netos sostenibles son probados en el terreno a través

de la comunidad y de los enfoques de asociación del sector.

El propósito de la revisión de medio término (RMT) es evaluar el cumplimiento de los

objetivos y productos, ofreciendo recomendaciones para los actores claves

involucrados. Sandra Cesilini coordinó la RMT con la colaboración de Marlon Flores,

como especialista en aspectos de sostenibilidad financiera, desarrollando insumos

técnicos específicos de gran valor, y evaluando cada uno de los 4 resultados esperados.

La evaluadora visitó una muestra de Áreas Protegidas y se realizaron entrevistas

presenciales, individuales y colectivas, y por medios virtuales. Adicionalmente Marlon

Flores hizo una visita focalizada en estrategias de sostenibilidad financiera,

entrevistando a actores claves a nivel central. En términos generales se califica al

proyecto de manera satisfactoria en su desempeño con respecto a la conceptualización,

participación de actores, enfoque de implementación y monitoreo.

Tabla1: CALIFICACIÓN DE DESEMPEÑO

Tema Calificación

Conceptualización y diseño Satisfactorio

Participación de actores en la formulación del

proyecto

Satisfactorio

Enfoque de implementación Satisfactorio

Monitoreo y evaluación Satisfactorio

Page 3: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

AVANCES Y RESULTADOS DEL PROYECTO

Ecuador está emprendiendo un nuevo modelo de desarrollo, basado en el respeto a los

derechos de la naturaleza, igualdad social y la utilización sostenible de los recursos. Una

parte clave de este modelo es el compromiso de desarrollar un Sistema Nacional de

Áreas Protegidas ampliado y sostenible financieramente, que incluya subsistemas bajo

diversos regímenes de gobierno y propiedad. Con la ayuda del GEF, el gobierno se

propuso a través del PSF, establecer un marco de eficiencia financiera y operacional del

nuevo SNAP, facilitando la integración de sus subsistemas con estándares y eficiencias

alineadas con las AP elegidas. La estrategia del proyecto persiguió 3 enfoques

principales, alineados con la Estrategia de Sostenibilidad Financiera (ESF) del SNAP: i)

diversificación de la generación de ingresos a nivel de las AP y de los sistemas a través

de liberar barreras legales, regulatorias y de capacidad; ii) mejoramiento de la

efectividad operacional, mediante un sistema basado en resultados para la asignación y

el reporte de recursos, gestión, planificación y desarrollo de capacidades; iii) reducción

de las cargas de costos del SNAP al trabajar con zonas de amortiguamiento y

comunidades para desarrollar opciones de formas de vida sostenibles. Para desarrollar

estos 3 enfoques el Proyecto se propuso fortalecer las capacidades a nivel institucional e

individual a fin de diseñar y establecer el marco financiero operacional del SNAP

ampliado.

El PSF (00073902/GEF-PNUD), inició su implementación en abril de 2010, se

encuentra a mitad del período de ejecución en términos de tiempos aunque no en la

utilización de sus recursos, donde no se ha arribado a la ejecución de la mitad del

presupuesto, dado las dificultades de inicio. Se avanzó con el trabajo en las 9 Áreas

Protegidas Pilotos para aumentar la protección ambiental en el área de acción del

proyecto. Las áreas públicas son: Parque Nacional Cayambe-Coca, Reserva de

Producción de Fauna Chimborazo, Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno, Reserva

Marina Galera-San Francisco, Reserva Ecológica Los Ilinizas, Parque Nacional Yasuní

y Reserva Ecológica Mache-Chindul. El PSF realiza estudios en reservas privadas del

Noroccidente de Pichincha y en el Humedal La Tembladera ubicada en el cantón Santa

Rosa, provincia de El Oro, como modelos para la inclusión de los subsistemas privados

y comunitarios al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Estas Áreas piloto han sido

seleccionadas con base en extensos análisis técnicos para asegurar que esta experiencia

pueda ser replicada a largo plazo.

La estrategia es la de trabajar en 9 áreas pilotos que representan áreas protegidas de

diferentes tipos (Públicos; Comunitarios y Privados). Estas áreas pilotos sirven para

probar diferentes maneras de buscar la sostenibilidad financiera, y luego también

fortalecer las capacidades sistémicas para que el SNAP pueda usar estas experiencias

para definir cómo va a financiar sus subsistemas (por la obligación del artículo 405 de la

Constitución 2008). El objetivo del proyecto no es necesariamente incorporar las áreas

pilotos, privadas y comunitarias en el SNAP, pero sí usar la experiencia para dar el

marco financiero viable para un SNAP inclusivo con diferentes subsistemas.

Page 4: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

4

Se lograron avances para estimar las diferencias entre el financiamiento actual y el

necesario para una gestión efectiva y sostenible del SNAP. Asimismo, se ha completado

un análisis amplio sobre las posibilidades de lograr la sostenibilidad financiera del

SNAP y se están probando modelos de financiamiento en varias de las áreas piloto.

El Proyecto está trabajando en la formulación de planes de negocios en reservas

privadas del Nodo Noroccidente, miembros de la Corporación Nacional de Bosques y

Reservas Privadas del Ecuador. Varias iniciativas comunitarias en áreas protegidas están

probando ideas innovadoras de producción y conservación. Desde 2012 se han

producido documentos e informes de trabajo, libros, guías y manuales, una serie con

boletines digitales e impresos, y una enorme cantidad de folletos, cartillas, afiches y

cartelería, todos disponibles en el portal del PSF a través de su espacio en Redes

sociales y blog del Proyecto.

Un Sistema de Información de Biodiversidad (SIB) recopila y pone a disposición

información relevante para la gestión y el manejo de las Áreas Protegidas para los

actores públicos y privados. Se espera que en el próximo año el SIB apoye al sistema

administrativo financiero del SNAP.

PRINCIPALES CONCLUSIONES

El diseño fue elaborado en un contexto de cambios en el país, y se utilizó una

concepción integradora. El Proyecto presenta un diseño y manejo adaptativo, flexible

y participativo de todos los productos involucrados. La principal fortaleza del equipo

del proyecto es su alto compromiso con el trabajo territorial y, con la creación de

una nueva concepción ambiental para el Ecuador. La revisión ha detectado, más allá

de numerosos logros en la articulación, algunas dificultades en las relaciones entre los

niveles nacionales y distritales, dependiendo de cada realidad político institucional.

La estructura de gestión para la implementación del proyecto, en su primera fase,

ha sido adecuada. La gestión administrativa fue eficiente para maximizar réditos con el

presupuesto disponible y movilizar recursos de otras fuentes. El rol de los Gobiernos

Autónomos Descentralizados y Direcciones Provinciales del MAE ha sido clave

para la consecución de resultados en esta fase. De todos los modelos analizados aquéllos

que incluyen a los actores del sector privado tienen mayor garantía en cuanto a su

sostenibilidad, aun cuando reciban incentivos estatales. Los modelos de AP sobre los

que se asentó el proyecto en su formulación original deben ser revisados y ampliados.

Parecería primar el modelo estatal y modelos mixtos (privado/ estatal,

comunitario/estatal, comunitario/privado/estatal) en la toma de decisiones y en la

aportación de recursos del estado. Los productos que han sido institucionalizados

continuarán implementándose, más allá de la duración del proyecto y las AP ya

creadas no tienen amenazas de continuidad, aunque puede ser que sus planes de

manejo sufran dificultades de implementación.

Page 5: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

El proyecto está avanzando de manera satisfactoria y alcanzando los objetivos de la fase

intermedia. Así mismo, se verifica gradualmente la consolidación institucional del

SNAP y el fortalecimiento de la capacidad de actores privados y públicos en lo

relacionado con sostenibilidad financiera.

La revisión técnica analizó los estándares y calidad de los productos logrados a la fecha,

y como estos productos ayudaran cumplir las metas del proyecto y la sostenibilidad

financiera del SNAP. Esta concluyó que el avance del proyecto es satisfactorio y sus

productos de buena calidad. El proyecto está ahora en una posición estratégica sobre la

cual se pueden hacer varios ajustes técnicos críticos para que en la fase final del

proyecto se puedan cumplir con mayor facilidad sus objetivos y metas.

A nivel general se recomienda: 1) Nuevas áreas a incorporarse en programas de carácter

nacional deben definirse a partir de las experiencias piloto, estableciendo cómo se deben

poner en práctica las pautas de replicabilidad. Se sugiere incorporar nuevas áreas de

alto impacto turístico para comparar efectos de sostenibilidad diferentes. 2)

Analizar las convocatorias ambientales de la Unión Europea y otras agencias de

cooperación. En lo atinente al GEF se recomienda considerar la profundización

de acuerdos vigentes con otros proyectos de países miembros de la región. 3)

Desarrollar una estrategia de género por medio de capacitación y asistencia técnica

para la transversalización de la política de género en proyectos ambientales. 4) Revisar

las modalidades intermedias de protección (a nivel de gobiernos locales y

provinciales que pudieran colaborar durante la transición hacia la transformación en AP

de un determinado sitio (ej. figuras de protección “cautelares”). 5) Los procesos en AP

deben contar con el compromiso del MAE en términos de seguir un cronograma lo

más ajustado posible para no generar desconfianza en los actores involucrados, los

planes de manejo de un AP deben ser completados inmediatamente después de inscribir

el área en el sistema nacional y en plazos previsibles Asimismo se sugiere contar con

una prórroga en el plazo de ejecución del proyecto a fin de asegurar la terminación de

los productos en marcha e incorporar adecuadamente la experiencia obtenida en los

pilotos. El PSF está trabajando en aspectos del marco legal y del fortalecimiento de

capacidades, pero dado que los fondos en estos componentes estarán prácticamente

ejecutados para fin de 2014, se recomienda enfocarse en el marco legal relacionado con

la sostenibilidad financiera y continuar trabajando en el fortalecimiento de capacidades

que proveerán a la sostenibilidad de muchos procesos en desarrollo. Se sugiere en este

sentido movilizar fondos del componente 3 y 4 al 1 y 2.

Las recomendaciones técnicas por resultados incluyen los siguientes aspectos.

Resultado 1 los resultados esperados son altamente ambiciosos y se sugiere limitarlos a

metas más alcanzables relacionadas con el marco legal y reglamentario necesario para

las estrategias de sostenibilidad financiera que se proponen. Así mismo, la

institucionalización de los resultados del proyecto debe enfocarse en aspectos

relacionados a la implementación de las estrategias financieras y planes de negocios,

incluyendo la revisión y ampliación de los socios estratégicos del proyecto. Para el

Resultado 2 se recomienda afinar los estándares para la formulación de la Estrategia de

Page 6: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

6

Sostenibilidad Financiera del SNAP y los planes de negocios, y la introducción de fases

para atender progresiva y sistemáticamente a los diferentes subsistemas del SNAP. Se

recomienda definir y fortalecer las estrategias para movilización de fondos incluyendo

una política de acceso a servicios de APs, la retención de fondos auto generados por las

APs, estrategias de reducción de costos; y en forma prioritaria, trabajar en el

mejoramiento de la calidad y cantidad del presupuesto central para APs. Actualmente,

más del 90% del presupuesto proviene del presupuesto central, y puede ser sujeto de

recortes en cualquier momento, durante esta administración o la siguiente. Por esto, es

indispensable que el proyecto trabaje en: a) proteger estratégicamente al presupuesto

existente, y b) mejorar la calidad y la cantidad del mismo en los próximos ejercicios

presupuestarios. Las recomendaciones técnicas para el Resultado 3, incluyen la

definición de la metodología para valoración económica de APs y sus ecosistemas, y el

desarrollo de indicadores de impacto económico. Se plantea la eliminación de productos

que se consideran complejos y de poca rentabilidad para el SNAP. Para el Resultado 4

se recomienda un análisis de factibilidades más detallado para el Mecanismo de Fondos

Concursables, para determinar su potencial como mecanismo financiero y de reducción

de e costos. Se recomienda que el proyecto programe por lo menos dos visitas técnicas

anuales durante la fase 2, para proveer apoyo técnico adicional a la implementación de

las recomendaciones de la evaluación de medio tiempo.

LECCIONES APRENDIDAS

Las organizaciones gubernamentales dedicadas a Áreas Protegidas deben

consolidarse independientemente de la intervención de los proyectos con

financiamiento del GEF, utilizando herramientas del marco legal y de la cooperación,

dado que los cambios en instituciones nuevas pueden generar grandes problemas de

gestión en la medida que no tienen una tradición de larga data que les permita absorber

estos impactos. La participación activa de líderes indígenas y comunitarios debe ser

asegurada en todo el proceso de un proyecto, desde el diseño, para discutir opciones de

desarrollo sostenible, en la recomendación de cursos de acción y la participación en las

decisiones de políticas. La participación de las mujeres es central en la preservación

de la identidad cultural y necesaria en todas las acciones educativas y productivas.

Las instituciones educativas involucradas en los proyectos de biodiversidad

aseguran cambios de conciencia y sensibilización en los jóvenes y a través de ellos

impactando en los ámbitos familiares, especialmente las escuelas En proyectos con

grandes diferencias entre las áreas abordadas (tanto geográficas como de problemáticas

de la sociedad civil y el sector privado) se ha aprendido que no deben incluirse sólo

áreas focalizadas de conflicto sino incluir experiencias variadas donde la menor

conflictividad puede servir para probar herramientas y para involucrar otros actores. El

enfoque de negocios puede ser complementario con el de conservación y desarrollo,

considerando objetivos de desarrollo socio-ambiental sostenible y medidas de

transparencia .para su adecuada implementación. La valoración de servicios ambientales

debe ser efectuada de manera que contribuya a la toma de decisiones, por lo cual los

estudios deben ser claros y dirigidos a los tomadores de decisiones como se ha

aprendido en el trascurso de la implementación de este proyecto, proveyéndoles los

datos que ellos necesitan.

Page 7: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;
Page 8: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

0

2 LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

AP Área Protegida

APC Área Protegida Comunitaria

APPRI Área Protegida Privada

BP Buenas Prácticas

CDB Convenio sobre la Diversidad Biológica

CES Comité para la Evaluación y Selección

CNBRPE Corporación Nacional de Bosques y Reservas Privados del Ecuador

CI Conservación Internacional

COOTAD Código Orgánico de la Organización Territorial Autonomía y Descentralización

DGJ Dirección General Jurídica

DNB Dirección Nacional de Biodiversidad

DP Direcciones Provinciales

EP Empresa Pública

ESF Estrategia de Sostenibilidad Financiera

FAP Fondo de Áreas Protegidas

FAN Fondo Ambiental Nacional

GAD Gobiernos Autónomos Descentralizados

GEF Global Environment Facility

GIZ Gessellschaft FÜr Internationale Zusammenarbeit

KFW Banco Alemán

MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador

METT Management Effectiveness Tracking Tool

MF Ministerio de Finanzas

MICSE Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos

MINTUR Ministerio de Turismo

ONG Organización No Gubernamental

Page 9: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

1

PACC Proyecto de Adaptación al Cambio Climático

PANE Patrimonio de Áreas Naturales del Estado

PN Parque Nacional

PNBV Plan Nacional del Buen Vivir

PNCC Parque Nacional Cayambe Coca

PNSG Parque Nacional Sumaco Napo Galeras

POA Plan Operativo Anual

PNUD Programa de naciones Unidas para el Desarrollo

PRAS Programa de Reparación Ambiental y Social

PRODOC Documento de Programa

PSA Pago por Servicios Ambientales

PSF Proyecto de Sostenibilidad Financiera del SNAP

RE Reserva Ecológica

REI Reserva Ecológica Illinizas

REDD Reducción de Emisiones de la Deforestación y Degradación

RETAN Reglamento de las Operaciones Turísticas en Áreas Protegidas

RIABM Red Iberoamericana del Bosque Modelo

RMT Revisión de Medio Término

RPFCH Reserva de Producción de Fauna Chimborazo

SENESCYT Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

SENPLADES Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

SIB Sistema de Información de Biodiversidad

SIGOB Sistema de Información para la Gobernabilidad Democrática

SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SRI Sistema de Rentas Internas

SUIA Sistema Único de Información Ambiental

TSA Targeted Scenario Analysis

TDR Términos de Referencia.

TIR Tasa Interna de Retorno

TNC The Nature Conservancy

TULAS Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio de

Ambiente

UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

USAID U.S Agency for International Development

VAN Valor Actual Neto

WCS Wildlife Conservation Society

WWF World Wildlife Fund

Page 10: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

2

ÍNDICE

1 SÍNTESIS EJECUTIVA 2

2 LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS 0

3 INTRODUCCIÓN 3

A. PROPÓSITO DE LA REVISIÓN: 3

B. CUESTIONES CLAVES TRATADAS: 3

C. METODOLOGÍA DE LA REVISIÓN: 4

D. ESTRUCTURA DE LA REVISIÓN: 5

4 EL PROYECTO Y SU CONTEXTO DE DESARROLLO 8

E. COMIENZO, DURACIÓN DEL PROYECTO Y FASE DE LA IMPLEMENTACIÓN EN QUE SE

ENCUENTRA: 8

F. PROBLEMAS QUE SURGIERON DURANTE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO: 9

G. OBJETIVOS INMEDIATOS Y DE DESARROLLO DEL PROYECTO: 11

H. ACTORES: 11

5 RESULTADOS ESPERADOS 12

I. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 14

SOBRE EL NIVEL DE DISEÑO (S): 14

PARTICIPACIÓN DE ACTORES EN EL DISEÑO (S): 14

REPLICABILIDAD: 14

J. IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO 15

ENFOQUE DE IMPLEMENTACIÓN (S): 15

MONITOREO Y EVALUACIÓN (M&E) (S): 15

PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES (S): 15

PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y COFINANCIAMIENTO: 16

MODALIDADES DE LA EJECUCIÓN E IMPLEMENTACIÓN: 20

K. PROGRESO EN EL LOGRO DE LOS RESULTADOS 20

6 ANÁLISIS EN EL LOGRO DE RESULTADOS Y RECOMENDACIONES

ESPECÍFICAS 21

RESULTADO 1. 22

RESULTADO 2. 25

RESULTADO 3. 37

RESULTADO 4. 41

7 SOSTENIBILIDAD 42

SOSTENIBILIDAD DE LA ACCIÓN: 42

SOSTENIBILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA: 42

SOSTENIBILIDAD INSTITUCIONAL: 43

SOSTENIBILIDAD SOCIO-CULTURAL 44

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: 44

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44

SOBRE EL NIVEL DE DISEÑO 44

SOBRE EL NIVEL DE PROCESO 45

SOBRE EL NIVEL DE EFICACIA 47

SOBRE EL NIVEL DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO 47

RECOMENDACIONES GENERALES 48

9 LECCIONES APRENDIDAS 52

10 ANEXOS 56

Page 11: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

3

ANEXOS

Anexo Núm. Contenido

I Agenda de la RMT

II Lista de documentos revisados

III Materiales para las entrevistas,

Cuestionario Actores Clave y Carta introductoria para entrevistas

IV Mapeo de actores relacionados al Proyecto

V Lista de Actores entrevistados

VI Resumen de visitas de campo y apêndice fotográfico

VII Evaluation Consultant Code of Conduct and Agreement Form

3 INTRODUCCIÓN

A.Propósito de la revisión:

1. Las revisiones de medio término tienen como propósito:

Promover la rendición de cuentas y la transparencia, al evaluar y revelar el progreso en

el cumplimiento y logros del proyecto.

Identificar las principales lecciones aprendidas que se pueden diseminar entre

proyectos relevantes del GEF (Global Environmental Facility, por sus siglas en inglés)

y que puedan ayudar a mejorar la selección, diseño e implementación de futuras

iniciativas del PNUD/ GEF.

Entregar retroalimentación y observaciones respecto a cuestiones clave recurrentes en

el portafolio que requieran atención y acerca de las mejoras requeridas.

Proporcionar recomendaciones concretas para orientar la segunda mitad de la

ejecución, buscado optimizar los avances hacia los objetivos del proyecto.

B. Cuestiones claves tratadas:

2. El presente documento de Revisión de Medio Término (RMT) incluye un análisis del

contexto de desarrollo del proyecto que describe los problemas abordados por éste, su

objetivo, los actores involucrados en su ejecución y los resultados esperados. Se describe

brevemente la metodología utilizada para realizar la revisión, se detallan los resultados y

conclusiones de la misma. Se incluye un análisis de la formulación, implementación y

resultados del proyecto. El informe concluye con secciones revisando las recomendaciones de

la evaluadora y las lecciones aprendidas, y anexos con información complementaria.

Page 12: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

4

C. Metodología de la revisión:

3. Basado en los términos de referencia de esta RMT, el proyecto fue revisado utilizando una

metodología múltiple y siguiendo lo propuesto como lineamientos en los TDR1 .

4. Para esta RMT se desarrollaron las siguientes actividades:

5. (i) Definición de agenda de trabajo: La consultora definió una agenda de trabajo con la

Unidad de Gestión del Proyecto (UGP) y con la oficina de PNUD Ecuador. Lo cual incluyó

una misión parcialmente compartida con otro equipo evaluador encargado de una revisión de

la Estrategia de Biodiversidad de PNUD en Ecuador. Se estructuró un programa de trabajo de

campo de acuerdo a la definición de actores claves establecida en los TDR y a las sugerencias

de la UGP. Se acordó un cronograma de trabajo preliminar. El trabajo de campo presencial se

concentró en una muestra de AP de los distintos subsistemas: Áreas Protegidas Privadas

(APPRI), Patrimonio Natural del Ecuador (PANE), Área Protegida Comunitarias (APC) y

formas mixtas, con una muestra de distintas regiones del país Noroccidente, Chimborazo,

Cotopaxi, Boliche, Pululahua y la Tembladera. La misma se desarrolló entre el 25 de

noviembre y el 3 de diciembre de 2013 (Anexo I).

6. ii) Análisis de documentación: Se ha efectuado, con la ayuda de la coordinación del proyecto,

un relevamiento sobre la disponibilidad de datos identifica torios del universo de participantes

por subsistema (mapeo de actores, talleres, recopilación de experiencias a través de

instituciones de la sociedad civil y académicas); y se presenta un listado de los actores clave

consultados en función del análisis documental efectuado.

7. Se ha revisado la voluminosa literatura y materiales producido por el proyecto: informes de

progreso, productos escritos, productos en medios audiovisuales, contenido para sitios Web en

Internet, etc. En el Anexo II se presenta la lista de materiales revisados.

8. iii) Entrevistas: Se consensuó un modelo de entrevistas semi-estructuradas con el equipo del

proyecto; así como una carta de presentación de la evaluación. Esta última contiene una

explicación sintética del estudio. Los materiales para las entrevistas se detallan en el Anexo

III. A partir de un mapeo de actores consensuados (Anexo IV), se entrevistó a un total de 100

personas, para ello se realizaron entrevistas presenciales individuales y colectivas,a sí como

por medios virtuales (el listado de actores entrevistados, se describe en el Anexo V). Se tomó

contacto con representantes del PNUD (de las oficinas de Ecuador), del gobierno nacional, de

los gobiernos locales (Gobiernos Autónomos Descentralizados, los gobiernos locales incluyen

líderes comunitarios), en forma individual y grupal. También se entrevistaron representantes

de la sociedad civil, ONGs, y académicos.

9. iv) Entrevistas Grupales: Se consensuó con la UGP del proyecto una guía de entrevistas

grupales. Se efectuaron grupos pequeños con todo el equipo del Proyecto respecto a los ejes

de ejecución (Productos/Resultados). Se realizaron 8 entrevistas grupales: 1 con el equipo de

la UGP del proyecto, 1 con el equipo técnico de la DNB y FAN, 1 con el equipo del Sistema

de Información de Biodiversidad, 1 con los actores clave de La Tembladera, 1 con actores

claves del Nodo Noroccidente, 1 con actores clave de Chimborazo, y 1 con el equipo de PSF.

10. v) Visitas a sitios de ejecución de actividades del proyecto: Se visitaron distintas regiones del

país: Noroccidente, Chimborazo, Cotopaxi, Boliche, Pululahua y la Tembladera. En una de

las visitas además del acompañamiento de la UGP del proyecto se contó con la compañía de

miembros de la comisión de la Corporación Nacional de Bosques y Reservas Privados del

1 http://www.undp.org.ec/tors_proyectos/2013/058/TDRs-IC-ADQ-13-058-Eval-MedioTermino.pdf

Page 13: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

5

Ecuador (CNBRPE). Estas visitas incluyeron áreas de acción del proyecto, particularmente

áreas protegidas; así como las oficinas de actores clave, con el objeto de ver los logros en el

campo y hablar con personal de los sitios e instituciones involucradas en el proyecto (Anexos

VI).

11. vi) Discusión de resultados y sistematización de conclusiones y recomendaciones: Se

concretaron reuniones con referentes clave y se mantuvo en contacto por diversas vías

durante todo el periodo de evaluación, para validar los resultados preliminares de la

evaluación una vez efectuado un análisis de aspectos documentarios, de los resultados de las

entrevistas y grupos focales; y de la sistematización general de la información recopilada y las

observaciones directas en campo. En este sentido se realizó una presentación de conclusiones

preliminares ante el equipo del proyecto, luego del trabajo de campo. Para la elaboración del

informe preliminar y con la intención de hacer los ajustes necesarios a posteriori del trabajo

de campo, se mantuvieron reuniones virtuales con la coordinadora del proyecto y con Marlon

Flores quien asistió en la RMT como especialista en aspectos de sostentabilidad financiera,

desarrollando insumos técnicos específicos de gran valor, y evaluando cada uno de los 4

resultados esperados, y con quien además se acordó un plan de trabajo conjunto para el mes

de enero de 2014, que culminó con la presentación de su informe con las recomendaciones

técnicas; vii) Finalización y presentación del informe final de la RMT: En esta última etapa se

procedió a la elaboración de este informe preliminar de la RMT, que se está presentado. Se

prevé la revisión del informe por vía virtual, y contra el envío de las sugerencias para mejorar

el borrador, y se trabajará hasta la consolidación del informe final.

D. Estructura de la revisión:

12. La RMT se orienta por los criterios clave de análisis o grupos de criterios de evaluación, tanto

de proyectos como de programas establecidas en los documentos de OCDE (pertinencia,

coherencia interna y externa del diseño, impacto/efecto, eficacia, eficiencia y sostenibilidad);

y por los principios que considera a la revisión (RMT) como parte del accionar permanente de

los proyectos y programas, y no un elemento externo estático. Respecto a la dimensión

sostenibilidad, sólo se la considerará a nivel de interrogantes pero no se evaluará si es

pertinente a este proceso en esta fase.

13. Las preguntas de las entrevistas en profundidad y las guías de los grupos focales se orientaron

por la tabla sobre perspectivas de los criterios de evaluación y por la discusión con los

responsables de este estudio, además de las orientaciones establecidas en los TDR.

Tabla 2. Criterios y Preguntas de la RMT.

Niveles de

Análisis

Criterios de

Evaluación Preguntas

Diseño

Pertinencia

y Coherencia

El grado en que los

objetivos del proyecto

son coherentes con las

a) ¿El diseño del proyecto responde a las

necesidades del país y a sus políticas de

conservación y manejo de áreas protegidas?

b) ¿Conoce los resultados esperados del

proyecto?

c) ¿Son realistas y concretos los objetivos y

Page 14: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

6

Seguimiento

y Evaluación

Aprendizajes

y Buenas

Prácticas

necesidades e

intereses de las

personas, las

necesidades del país y

los Objetivos del GEF.

resultados esperados?

d) ¿Son las estrategias y actividades previstas

en el proyecto, consistentes y adecuadas para

lograr los objetivos y resultados del proyecto?

e) ¿Cómo ha contribuido el proyecto al

cumplimiento de la Agenda Nacional de

Políticas Públicas y al mandato del GEF (en

caso que le resulte familiar la estrategia del

Fondo Mundial de Medioambiente)?

f) ¿Conoce las herramientas del GEF como el

METT?

g) ¿Cuál es a su juicio la utilidad de la

misma?

h) ¿A su juicio cuál es la calidad del actual

sistema de seguimiento y evaluación del

proyecto?

i) ¿Qué elementos deben ser fortalecidos para

generar las bases que permitan la evaluación

de impacto del proyecto a futuro?

j) ¿Qué prácticas desarrolladas por alguna de

las actividades han contribuido o pueden

contribuir a fortalecer a las demás en el marco

del proyecto?

k) ¿Qué aprendizajes tienen relevancia para la

futura puesta en marcha de otras iniciativas

similares?

l) ¿El proyecto complementa otras estrategias

o proyectos aplicados en el mismo territorio?

Gestión Eficiencia

El grado en que los

recursos o insumos

(fondos, tiempo,

recursos humanos,

etc.) se han traducido

en resultados.

a) ¿Es adecuado el equipo central para la

gestión del proyecto?

b) ¿Es adecuado el equipo existente a nivel

local, para la gestión del proyecto?

c) ¿Qué elementos podrían ser mejorados?

d) ¿Cuál es la relación costo-eficacia del

proyecto en términos de los recursos

invertidos y los resultados alcanzados?

e) ¿Cuáles han sido las fortalezas y

debilidades de la estructura de gestión del

proyecto?

f) ¿Qué modificaciones se deberían introducir

para mejorar el desempeño de la estructura de

gestión?

a) ¿En qué medida participan los actores

Page 15: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

7

Proceso

Apropiación

Proceso de

adaptación,

transformación o

recepción activa de los

productos y

transformaciones del

proyecto.

(entidades de gobierno de distintos niveles

jurisdiccionales, ONGs y beneficiarios/as) en

la aplicación y gestión de la intervención?

b) ¿Qué dificultades han encontrado los

actores clave para participar?

c) ¿Cómo contribuye la participación de los

actores clave a la sostenibilidad y efectividad

del proyecto?

Resultados

Generales

Resultados

Específicos

Asociación y

Coordinación

Eficacia

El grado en que se han

alcanzado los

objetivos de la

intervención para el

desarrollo.

a) ¿En qué medida se han alcanzado los

resultados diseñados para el proyecto?

b) ¿Cuáles considera han sido los avances

principales en los resultados previstos del

proyecto?

c) ¿Cuáles fueron los factores internos y

externos que han influido en el logro o no de

los resultados? ¿Se han logrado otros efectos

no previstos?

d) ¿En qué medida los mecanismos de

coordinación técnica y administrativa por los

cuales se implementa el proyecto han

contribuido a alcanzar los resultados de la

intervención?

e) ¿El proyecto ha contribuido a que haya

mayor acceso a la cooperación (internacional?

Entre actores locales?)?

f) ¿Qué mecanismos relativos al diseño e

implementación del proyecto se requiere

mejorar para medir a futuro el impacto del

mismo? ¿De qué forma piensa que se

deberían aplicar?

g) ¿Ha contribuido el proyecto a disminuir las

desigualdades de género? ¿Por qué?

h) ¿Con cuáles organizaciones existe

coordinación de acciones?

i) ¿De qué manera las instancias constituidas

o apoyadas por el Proyecto han contribuido a

movilizar y a ampliar la participación?

j) ¿De qué manera las instancias constituidas

o apoyadas por el Proyecto han contribuido a

incrementar la visibilidad entre los diferentes

grupos de actores?

k) ¿Las instituciones que se han involucrado,

si es que está familiarizado/a con éstas, qué

Page 16: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

8

niveles de consenso han alcanzado entre sí y

con la sociedad civil?

l) Conoce los espacios de coordinación

establecidos para este proyecto? ¿A su juicio,

han funcionado?

Resultados

Sostenibilidad

Probabilidad de que

los beneficios de la

intervención perduren

a largo plazo.

a) ¿Cuáles son los principales factores que

están influyendo en el logro o no logro de la

sostenibilidad del proyecto?

b) ¿Qué medidas relacionadas con los ejes de

trabajo del proyecto se han institucionalizado

para garantizar la sostenibilidad de las

actividades/logros?

c) ¿Qué instituciones del gobierno nacional

asumirían funciones hoy asumidas por el

proyecto? ¿Está ya establecido?

d) ¿Existe una estrategia de salida definida?

¿En qué medida la misma contribuye a la

sostenibilidad?

e) ¿Quiere agregar algo más sobre su

experiencia?

4 EL PROYECTO Y SU CONTEXTO DE DESARROLLO

E. Comienzo, duración del proyecto y fase de la implementación en que se encuentra:

14. El proyecto “Sostenibilidad Financiera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador”

(00073902/ GEF-PNUD), inició su implementación en abril de 2010. Aunque en términos de

tiempo de ejecución previsto ya se ha implementado más de la mitad desde la firma del

proyecto que marca el inicio oficial, la ejecución financiera se encuentra en menos de la mitad

de su desarrollo. Su finalización está prevista para mayo de 2015.

15. El proyecto se ha basado en iniciativas anteriores y su diseño se basó en varios proyectos

ideados en el 2003. Se consolida un proyecto general en 2007, que subsume diversos perfiles

que no llegaron a formularse definitivamente, como un proyecto GEF Global, uno de la

Corporación Nacional de Bosques y Reservas Privadas del Ecuador (CNBRPE) y un proyecto

de la Fundación para el Desarrollo Agrícola y Rural (FUNDAR). Se buscó con el PSF un

diseño conceptual elegible y un único proyecto.

16. Esto genera un diseño inusualmente complejo. Adicionalmente se producen cambios en el

marco institucional que inciden sobre el proyecto. En este sentido, la expedición de las

Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SNAP)

2007-2016, junto con la aprobación de la Constitución de la República vigente (2008), han

dado la pauta para el desarrollo del concepto de “subsistemas de áreas protegidas”. Desde

entonces se busca una integración al SNAP con respecto a su diseño, integración y vínculos

conexos.

Page 17: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

9

17. Ambos instrumentos –tanto la Constitución como las Políticas y Estrategia- constituyen el

punto de partida de serios esfuerzos realizados por la Autoridad Ambiental Nacional, para la

conformación y consolidación del Sistema Nacional en su conjunto; lo cual incluso ha sido

tomado en cuenta por el Plan Nacional para el Buen Vivir, y forma parte de sus metas

específicas.

18. En este escenario, cada uno de los subsistemas debe definirse en función de aspectos

fundamentales como: i) naturaleza de las áreas que lo componen; ii) procedimientos

administrativos para declaratoria; iii) esquema de integración – conformación del subsistema;

iv) líneas básicas de gobernanza para las áreas.

19. El Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2007-2016 y la Constitución de

la República (2008) reconocen el subsistema de áreas naturales protegidas, esto incluye áreas

privadas, comunitarias y gobiernos autónomos descentralizados como un subsistema

integrante del SNAP, lo cual indiscutiblemente fortalece la participación de la sociedad civil

en la aplicación de mecanismos de conservación.

20. Se avanzó con los gobiernos de las 9 Áreas Protegidas Pilotos para aumentar la protección

ambiental en el área de acción del proyecto, a saber: Parque Nacional Cayambe-Coca,

Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno,

Reserva Marina Galera-San Francisco, Reserva Ecológica Los Ilinizas, Humedal La

Tembladera, Reserva Ecológica Mache-Chindul, Nodo Noroccidente, y Parque Nacional

Yasuní. Estas Áreas piloto han sido seleccionadas con base en extensos análisis técnicos para

asegurar que esta experiencia pueda ser replicada a largo plazo.

21. Con la ayuda del GEF, el gobierno se propuso a través del PSF, establecer un marco de

eficiencia financiera y operacional del nuevo SNAP, facilitando la integración de sus

subsistemas con estándares y eficiencias alineadas con las AP elegidas. La estrategia del

proyecto persiguió 3 enfoques principales, alineados con la Estrategia de Sostenibilidad

Financiera (ESF) del SNAP: i) diversificación de la generación de ingresos a nivel de las AP y

de los sistemas a través de liberar barreras legales, regulatorias y de capacidad; ii)

mejoramiento de la efectividad operacional, mediante un sistema basado en resultados para la

asignación y el reporte de recursos, gestión, planificación y desarrollo de capacidades; iii)

reducción de las cargas de costos del SNAP al trabajar con zonas de amortiguamiento y

comunidades para desarrollar opciones de formas de vida sostenibles. Para desarrollar estos 3

enfoque el Proyecto se propuso fortalecer las capacidades a nivel institucional e individual.

22. A través de este proyecto se busca contribuir a la sostenibilidad financiera del SNAP

implementando un marco operativo financiero probado en la práctica e institucionalizado para

un Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador ampliado.

F. Problemas que surgieron durante la implementación del Proyecto:

23. Por decisión presidencial en el 2012 se dejan de cobrar entradas en las Áreas Protegidas, tanto

a turistas nacionales como internacionales. Esto modifica radicalmente la estrategia del

proyecto. El presupuesto nacional absorbe los costos totales de las AP y dota de los recursos

necesarios a las áreas que son patrimonio natural del estado y lo potencia, llegando al 1% del

PBI. Esta dependencia casi exclusiva del presupuesto presenta una señal de alarma a la hora

de imaginar escenarios en los que no exista la bonanza económica actual y en numerosos

ajustes a nivel territorial.

24. A la par se promueve una descentralización y desconcentración de la toma de decisiones

desde el nivel nacional hacia las 24 provincias, generando simultáneamente un nuevo

Page 18: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

10

mecanismo de asignación presupuestaria a través de las Direcciones Provinciales del MAE.

Este modelo está siendo sustituido por un modelo de 9 Distritos Descentralizados, pero a nivel

ambiental todavía no es aplicado.

25. Se define un aumento sustantivo de los agentes dedicados a las AP, pero se utilizan las figura

de contrato ocasional de servicios del personal del estado que tienen máximos de 2 años de

duración en esa categoría, sin opción a renovación, esto impacta en la incorporación y

fortalecimiento de guardaparques de manera sostenible. Además, sería importante mencionar

que la carencia de personal técnico, lo cual es una barrera para la implementación de los

programas de manejo; por ejemplo, en las AP no existen técnicos en turismo, quienes tengan

el enfoque para implementar acciones que permita el ordenamiento y manejo de turismo a

nivel de casos, en especial para las AP de mayor visitación.

26. El proyecto sufre una readaptación importante que se plasma en un documento Anexo al

PRODOC, aprobado por el Comité Directivo el 26 de septiembre del 2013, y en numerosos

ajustes a nivel territorial, ya que desde la elaboración del PRODOC acordado en mayo del

2010, el contexto nacional para la implementación del Proyecto ha variado en varios temas

estructurales, como:

27. Las modificaciones en las tarifas de entrada (ingresos autogenerados) al SNAP Continental,

implica un cambio en el manejo de ciertas actividades del Proyecto. En relación al monitoreo,

afecta indicadores financieros de la Ficha de Sostenibilidad Financiera de PNUD2, los

ingresos autogenerados son un elemento fundamental de la sostenibilidad financiera del

SNAP; éstos bajan de USD 2.4 millones en el año 2008 a USD 269.772 en el año 2012. Así

mismo, se ha dado un gran incremento a los fondos centrales asignados por el gobierno al

SNAP. El presupuesto total disponible para APs se ha incrementado de USD 4.6 millones en

el año 2008 a USD 21 millones en el año 2012, y aun se mantiene. Por un lado, este

incremento es altamente positivo; por otro, aumenta significativamente el riesgo de

desfinanciamiento por cuanto más del 90% de los fondos provienen del presupuesto central

del estado, y puede ser sujeto de recortes cualquier momento, durante esta administración o

las siguientes. Las recomendaciones técnicas para atender esta situación se incluyen en el

parágrafo # 101.

28. Asimismo, la cancelación de la Iniciativa Yasuní ITT en agosto de 2013 ha impactado en el

Proyecto, dado que en el PRODOC se consideraba esta iniciativa como un importante

mecanismo de financiamiento por medio de captación de recursos internacionales. La

cancelación de la misma, reduce potenciales recursos para garantizar la conservación efectiva

del SNAP en el futuro y en consecuencia el Proyecto deberá fomentar otras herramientas de

levantamiento de fondos internacionales para la conservación del SNAP. Sin embargo, el

contexto político actual no fomenta la captación de inversión internacional para espacios

públicos, por lo que los únicos fondos internacionales apoyando la gestión del SNAP

actualmente son por medio de proyectos de cooperación.

29. A finales del 2011 a partir de la micro evaluación financiera se identificó como de Alto Riesgo

el manejo financiero de FUNDAR, socio estratégico comunitario del Proyecto. Se propuso a

FUNDAR trabajar de acuerdo a un mecanismo de administración directa de PNUD hasta que

solventen sus deficiencias en el manejo financiero. FUNDAR por su parte, proponía ejecutar

las actividades por medio de microcréditos directos y ser monitoreado por PNUD. Debido a

2 “Diseño de la estrategia de sostenibilidad financiera del SNAP, Ecuador”, Informe inicial de avance, Producto 2

(2013).

Page 19: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

11

que estas condiciones no eran viables, FUNDAR decidió retirarse del proyecto en enero de

2012. Su retiro del proyecto limitó el trabajo de Áreas Protegidas Comunitarias durante el

2012 y afectó el presupuesto de co-financiamiento.

30. Luego de la salida de FUNDAR, el Humedal La Tembladera fue elegido como Área Protegida

Comunitaria por medio de un proceso liderado por el MAE. Se decidió en base a la

representación ecosistémica y que provea el aprendizaje de lecciones similares para la

sostenibilidad financiera de áreas comunitarias. El ingreso del Humedal La Tembladera

implica también una nueva evaluación de los indicadores para esta área comunitaria.

31. En noviembre 28 del 2012 el Comité Directivo del Proyecto decide remover al Nodo de la

Cordillera del Bálsamo como piloto de modelo de sostenibilidad de Áreas Protegidas Privadas

y aplicar el modelo únicamente en el Nodo de Noroccidente como representantes de Áreas

Protegidas Privadas. Esta decisión fue tomada después de que los actores locales de la

Cordillera del Bálsamo no permitieran el levantamiento de la información estratégica para la

sostenibilidad financiera en la Cordillera del Bálsamo.

32. Estos cambios obligaron a modificar los mecanismos de implementación del Proyecto y

reevaluar los indicadores. Esta información está plasmada en el documento “Anexo al

PRODOC” Con estos cambios se observa una necesidad de reevaluar los indicadores a

valores alcanzables desde esta etapa hasta el final del proyecto.

G. Objetivos inmediatos y de desarrollo del proyecto:

33. El objetivo del proyecto es la implementación de un caso piloto de un marco operativo,

financiero e institucional que permita ampliar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas en

Ecuador. El mismo, contribuirá a mejorar la sostenibilidad financiera del SNAP de Ecuador

en relación a los cuatro principales obstáculos a la sostenibilidad financiera: (i) Las leyes, las

regulaciones, las políticas, y las responsabilidades institucionales no son conducentes a la

sostenibilidad financiera a largo plazo del SNAP; (ii) Las instituciones y los individuos

responsables de la gerencia de áreas protegidas no tienen capacidades fuertes para la

planificación financiera y de negocios, y la gerencia basada en resultados de las APs; (iii)

existe un reconocimiento limitado de la contribución del SNAP al desarrollo económico y la

reducción de desigualdades, por lo tanto, sigue siendo un soporte débil de los responsables y

del público en general; y (iv) experiencias escasas con mecanismos prácticos para diversificar

rentas de la reserva y contener costes con sociedades entre el estado, las comunidades locales,

y los privados.

H. Actores:

34. Durante la RMT se contó con un mapeo de actores efectuado por la coordinación del

proyecto, que tuvo como propósito fundamental identificar y personalizar a los actores

sociales, políticos e institucionales más influyentes.

35. Los actores más relevantes para el PSF se describen someramente a continuación

36. El Ministerio del Ambiente (MAE) es la autoridad nacional responsable de la gestión de la

biodiversidad del país. Es el organismo encargado de diseñar las políticas ambientales y

coordinar las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. El MAE cuenta con una Subsecretaría

Page 20: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

12

de Patrimonio Natural, dentro de la cuál se encuentra la Dirección Nacional de Biodiversidad

(DNB), que por medio de la Unidad de Áreas Protegidas, coordina y supervisa el SNAP. La

DNB fomenta el desarrollo de los procesos, leyes y normas que ayuden a la

institucionalización de las actividades del proyecto, productos y resultados.

37. En el Artículo 405 de la Constitución del Ecuador promulgada en 2008, establece que el

Sistema Nacional de Áreas Protegidas garantizará la conservación de la biodiversidad y el

mantenimiento de las funciones ecológicas, y su rectoría y regulación será ejercida por el

Estado.

38. Los cuatro subsistemas que se definen en el artículo mencionado son:

El Subsistema Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE)

El Subsistema de Gobiernos Autónomos Descentralizados, las APs de GAD.

El Subsistema de Áreas Protegidas Comunitarias (APC), las APs en territorios

comunitarios.

39. El Subsistema de Áreas Protegidas Privadas (APPRI), espacios naturales de dominio privado

que se encuentran bajo protección legal cuya gestión está sometida a un manejo sustentable

que permite cumplir con objetivos de conservación del patrimonio natural y están sujetas a las

leyes de la constitución ecuatoriana.

40. El Proyecto tiene al Ministerio de Ambiente del Ecuador, como entidad ejecutora principal, y

las entidades co-ejecutoras son; la Corporación Nacional de Bosques y Reservas Privados del

Ecuador (CNBRPE) y el Área Comunitaria del Humedal de la Tembladera, dentro de las áreas

que corresponde a los subsistemas de las APPRI y las APC respectivamente. El MAE, el APC

y la CNBRPE han desarrollado acuerdos institucionales y de coordinación.

5 RESULTADOS ESPERADOS

Objetivo y Resultados esperados del proyecto:

41. El objetivo global es mejorar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, de

forma tal que proporcione resultados de desarrollo por medio de un ambiente saludable,

sostenible y que garantice los Derechos de la Naturaleza, según lo establece la Constitución

de la República del Ecuador. El objetivo del proyecto es “implementar un marco operativo

financiero institucionalizado probado en la práctica para un Sistema Nacional de Áreas

Protegidas del Ecuador ampliado.

42. Para ello se esperan como resultados:

Resultado 1: Leyes, normas y directrices institucionales para mejorar la sostenibilidad

financiera del PANE, los subsistemas privados y comunitarios del SNAP se

encuentran formalmente en funcionamiento con el soporte técnico del Proyecto.

Resultado 2: Capacidades fortalecidas para realizar planificación financiera, gestión y

monitoreo por resultados para mejorar los ingresos netos sostenibles del SNAP a largo

plazo.

Page 21: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

13

Resultado 3: El valor del SNAP se reconoce mejor en comunidades establecidas en

áreas protegidas, autoridades del sector público e inversionistas privados y públicos

(nacionales e internacionales).

Resultado 4: Modelos de gestión rentables que sean replicables para obtener ingresos

netos sostenibles son probados en el terreno a través de la comunidad y de los

enfoques de asociación del sector.

43. El SNAP cuenta con 512 funcionarios3, varios de ellos se encuentran distribuidos en el

territorio como son Directores Provinciales, Jefes de Área y guardaparques; 40 en planta

central. Adicionalmente se tiene coordinadores de áreas privadas y comunitarias contratados

por los proyectos, facilitadores y técnicos provenientes de los Proyectos asociados al SNAP, la

Dirección Nacional de Biodiversidad del MAE, el FAN, funcionarios provinciales y

municipales relacionados a AP y otras organizaciones públicas relevantes como Ministerios de

Turismo, Agricultura, etc.

44. Desde 2012 se han producido documentos e informes de trabajo, libros, guías y manuales, una

serie con boletines digitales e impresos, y una enorme cantidad de folletos, cartillas, afiches y

cartelería, todos disponibles en el portal del PSFa través de su espacio en Facebook, Redes

sociales, blog y páginas web del MAE y PNUD.

45. Un Sistema de Información de Biodiversidad de Ecuador (SIB) es una plataforma informática

que recopila y pone a disposición información relevante para la gestión y el manejo de las

Áreas protegidas, constituyendo la base para el desarrollo de un sistema más ambicioso que

permita retroalimentar la toma de decisiones sobre las AP. El SIB además mejorará el control

y aportará sustantivamente en la planificación, a través de la provisión de información

inmediata de alta calidad, la cual sistematizada dará valiosos insumos por ejemplo a la

valoración de tasas para operación turística, filmación, fotografías, servicios

complementarios, entre otras actividades. También se espera que el SIB contribuya a la

administración financiera por resultados por medio del módulo administrativo financiero, a

través de información actualizada de rubros como: total y tipo de gasto en cada AP, número de

personal, etc. Esta automatización reducirá costos de gestión administrativa e incrementará la

transparencia del manejo financiero.

46. Los turistas extranjeros que ingresaron en Ecuador tuvieron como uno de sus destinos

principales un área protegida. El cálculo al 2013 de la visita turística a las AP continentales

(sin Galápagos) se observa que tiene una relación del 70% turismo interno (nacionales) y 30%

visitantes extranjeros.

47. La CNBRPE organización con más de 17 años de historia finalmente a podido formalizar su

situación. Se han reconocido sus estatutos y el comité directivo, se encuentra al día con sus

obligaciones tributarias, cuenta con un manual operativo y con protocolos claro para mejorar

la comunicación interna y externa. Al momento cuenta con 50 socios y al menos 10

expresiones de interés para ser incluidos en la organización. El Proyecto implementa el

mecanismo de sostenibilidad financiera directamente en 16 reservas privadas del Nodo

Noroccidente de la CNBRPE. Para estas reservas se desarrollaron planes de manejo y de

negocios y una estrategia financiera. Además se trabaja a nivel nacional con el fortalecimiento

institucional de la CNBRPE.

48. Muchas iniciativas comunitarias en áreas protegidas han combinado ideas innovadoras de

producción y conservación. Así también emprendimientos turísticos importantes con base

comunitaria se desarrollan en y alrededor de las AP, por ejemplo en Quilotoa (Reserva

3 Biodiversity Project Implementation Riview (PIR) of UNDP, 2013. Annual Project Review.

Page 22: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

14

Ecológica Ilinizas) se encuentra funcionando el Centro de Turismo Comunitario administrado

por la Organización Comunitaria Lago Verde Quilotoa, el Proyecto donó kayaks y desarrolló

el Modelo de Gestión Turístico de la Laguna de Quilotoa. En la Reserva de Producción de

Fauna Chimborazo funciona la agencia comunitaria operadora de turismo Puruhá Ruzurku.

49. La cooperación internacional ha colaborado activamente con la conservación de la

biodiversidad y el patrimonio forestal del Ecuador; a través de vacio programas y proyectos

con los cuales el PSF ha articulado acciones y ha creado múltiples sinergias.

50. El reciente retiro de la cooperación de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional (USAID) en Ecuador ha impactado en el área de medio ambiente, dado que se

ha cancelado la extensión de la ayuda a proyectos que se estaban desarrollando en el país. Las

acciones de cooperación se encuentran suspendidas hasta que ambos países negocien y firmen

un nuevo acuerdo que regule la cooperación bilateral.

51. Existe una situación de arranque en este proyecto, que a menudo se verifica también en otros

proyectos de la cooperación internacional, que originó demoras críticas, especialmente en la

selección de la coordinación del proyecto generando una demora a poteriori de la fecha de

firma. Se han demorado muchas de las actividades por cambios en el equipo técnico, por

ejemplo el cambio de coordinador en marzo del 2012. A menudo estos circuitos

administrativos y de procedimientos suelen subestimarse incidiendo en las dificultades de

puesta en marcha.

I. Formulación del proyecto

Sobre el nivel de diseño (S):

52. El proyecto fue elaborado en un contexto de cambios institucionales en el Ecuador y de una

tensión entre el Ecuador productivo/extractivo y el Ecuador Natural. Pero también en un

ambiente oportuno para apoyar políticas, planes y programas coincidentes con la

preocupación por los subsistemas de las AP y un nuevo concepto de territorialidad y

descentralización. En base del cambio en la matriz productiva, que identifica dentro de

Sectores Estratégicos al Ministerio del Ambiente y sus Áreas Protegidas y los recursos que

protege.

Participación de actores en el diseño (S):

53. El proyecto presenta un diseño y manejo adaptativo, flexible y participativo incluyendo a

todos los actores clave de todos los componentes y productos involucrados; asegurando

intervenciones transversales a nivel nacional, provincial, y de la sociedad civil.

Replicabilidad:

54. La utilización de una metodología participativa (por ejemplo diagnósticos elaborados por los

destinatarios) y un enfoque colaborativo, han contribuido a propiciar el mutuo entendimiento,

a pesar de diferencias de enfoques presentes en instituciones y funcionarios.

55. Se señala la coherencia del diseño con los objetivos del GEF y de los Gobiernos Nacional y

Provinciales. En este sentido la evaluación verifica que se utilizó intensivamente la capacidad

institucional instalada, dejada por anteriores proyectos GEF; así como los compromisos

asumidos por el país a nivel internacional y la sinergia con otras iniciativas nacionales,

regionales y locales y de otros actores clave.

56. El proyecto fue bien concebido y diseñado, aunque se estima que puede resultar ambicioso,

tanto desde la perspectiva político institucional como financiera.

Page 23: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

15

J. Implementación del Proyecto

Enfoque de Implementación (S):

57. El enfoque de implementación del proyecto tuvo adaptaciones iniciales en cuanto al equipo

técnico, los roles de cada gobierno local y de sus técnicos en el mismo y las correcciones en el

marco lógico en las distintas revisiones. Estos cambios se debieron a cambios en las

decisiones políticas, a nivel de gobernanza, comunicación, participación y financiamiento.

Las exigencias de estándares técnicos y administrativos por aporte del GEF y del PNUD para

la planificación y monitoreo del Proyecto, y la necesidad de precisar los resultados e

indicadores iniciales para una mejor orientación a la ejecución, redundaron en el

fortalecimiento de la unidad ejecutora del proyecto y en una capacitación específica en

metodología de administración y planificación, que tuvo un impacto satisfactorio en la

generación de respuestas a las diversas situaciones de administración que se dan.

Monitoreo y Evaluación (M&E) (S):

58. La supervisión del proyecto se ha realizado con un marco metodológico utilizando

herramientas y criterios de evaluación apropiados y rigurosos que apoyan al monitoreo y

evaluación.

59. Los planes y presupuestos se han preparado con buen nivel técnico y profesional, y con la

debida coordinación interna por los ejecutores y el equipo técnico; los requerimientos de

información, métodos de monitoreo y control del PNUD-GEF han sido observados

diligentemente, en especial en lo referente a información administrativa y financiera de las

actividades proyectadas y ejecutadas.

60. Los informes anuales, y en especial los “Reportes de Implementación del Proyecto”,

anuales/interanuales PIR/APR (Project Implementation Report/Annual Project Review) han

permitido analizar con detenimiento y rigor los avances en resultados y la constatación de

indicadores; así como la detección de problemas emergentes. Estas herramientas (PIR/APR)

resultan relevantes en su aplicación secuencial, por su utilidad para el seguimiento de los

avances del proyecto y por la contribución al logro de un manejo adaptativo que los mismos

permiten.

Participación de los Actores (S):

61. Si bien la evaluadora ha tenido acceso a evidencia directa sobre la forma, intensidad y

efectividad en que se ha dado la participación de los diversos actores al inicio de la propuesta

y formulación del Proyecto; la evidencia indirecta sobre el estilo de trabajo de la UGP, la

vocación de los técnicos involucrados en la formulación de la propuesta, y las buenas

observaciones sobre su disposición, acompañamiento y “motorización del proyecto” de parte

de los actores clave del proyecto, permite inferir la existencia de un gran esfuerzo de

comunicación y de convocatoria a las comunidades involucradas, inclusive las pequeñas y

aisladas. Por otra parte, es claro que la propuesta se ha generado desde el inicio con la

participación activa de las comunidades afectadas por los problemas que el proyecto aborda,

incluyendo las organizaciones y personas que han estado vinculadas a proyectos anteriores,

sentando bases para una nueva conciencia ciudadana en el cuidado del medio ambiente.

62. La evaluación de la calidad e intensidad de la participación de los actores en el proceso de

implementación debe considerar la heterogeneidad de la intervención y la complejidad en la

integración de diferentes regiones del país. A pesar de la interacción y los espacios de diálogo

e intercambio a nivel técnico, aún faltaría incrementar los espacios de diálogo y discusión a

nivel político-estratégico a fin de aunar una visión general compartida sobre el desarrollo del

Page 24: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

16

proyecto, y promover una mayor interacción con las organizaciones locales. Por otro lado, a

partir de la ejecución del proyecto se han abierto nuevos espacios de interacción y constituido

nuevas alianzas con otras áreas institucionales y del propio MAE. Esta interacción más

ampliada se logrará con la implementación de iniciativas productivas financiadas por el

Mecanismo de Fondos Concursables y la valoración de bienes y servicios del SNAP.

63. Se han firmado convenios/actas de colaboración con actores estratégicos como el FAN, TNC

y Conservación Internacional. A través de los espacios de capacitación las instituciones se han

podido vincular con otras organizaciones para analizar la manera de articular en algunos

temas de interés mutuo y de formular proyectos en conjunto. Se han fortalecido las

capacidades en la planificación de negocios y herramientas de gestión vinculadas a la

promoción de la rentabilidad del SNAP.

64. El proyecto ha contribuido a movilizar la participación de la gente. Concluimos que el

esfuerzo del proyecto para difundir sus propósitos, para incorporar a las poblaciones

involucradas en el diseño y la implementación de actividades, y en la extensión de las

acciones de capacitación en general ha sido altamente satisfactorio, al igual que en el caso de

los actores de la sociedad civil.

Planificación Financiera y cofinanciamiento:

65. Los recursos financieros destinados al proyecto tuvieron una relación adecuada entre las

actividades programadas y la capacidad de implementación de la organización ejecutora.

66. El presupuesto total del proyecto según el PRODOC es el siguiente:

Tabla 3: Fuentes de Financiamiento

Fuente de Co-

financiamiento

Tipo de co-

financiamiento

Monto (U$S)

GEF 6.400.000

The Nature Conservancy Efectivo 540.000

En especie 56.000

FUNDAR Efectivo 400.000

En especie 3.450.222

MAE Efectivo 5.000.000

En especie 670.000

RBPE Efectivo 0

En especie 1.885.622

Conservation International Efectivo 50.000

En especie 0

FAP/MAE Efectivo 0

En especie 1.300.000

PNUD Efectivo 180.000

Page 25: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

17

En especie 0

TOTAL COF 13.531.844

TOTAL 19.931.844

67. Al cierre del 2013, el proyecto alcanzó un 97% en ejecución programática y un 88% en

ejecución presupuestaria anual. Esto significa, que el equipo del PSF ha sido

significativamente costo eficiente en relación a las actividades programadas. La ejecución

presupuestaria se incrementaría levemente, dado que varios de los pagos previstos para fines

de 2013 se estaban realizando al momento de acceder a esta información.

68. A diciembre de 2013, el monto total de ejecución asciende a USD 1.410.177, y se ha

comprometido USD 762.799 , es decir, el 38% del total del presupuesto solicitado para el

2014.

Page 26: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

18

Cuadro de co financiamiento actualizado a diciembre de 2013

Co-financiamiento

(tipo/fuente) Financiamiento de PNUD

(mill. US$) Gubernamental (mill.

US$) Agencias Socias (mill. US$)

Total (mill. US$)

Planeada Actual Planeada Actual Planeada Actual Planeada Actual Donación

GEF: 6.400.000 PNUD: 180.000

GEF: 2.209.380, 42 PNUD: 72.589

MAE:

5.000.000 GEF:

6.400.000 PNUD: 180.000

GEF: 2.209.380 PNUD: 72.589

Préstamos/concesiones

Apoyo en especie

MAE: 670.000

MAE:

5.069.770 TNC: 56.00 FUNDAR: 3.450.2224 CNBRPE: 1.885. 622 Tembladera: 435.0965 FAP: 1.300.000

TNC: 432.891 FUNDAR: 212.005 CNBRPE: 622.280 Tembladera: 10.032 FAP: 962.347 CI: 162.801

MAE: 5.670.000 TNC: 56.00 FUNDAR:

3.450.2221 CNBRPE:

1.885. 622 Tembladera:

435.0962 FAP:

1.300.000

MAE: 5.069.770

TNC:

432.891

FUNDAR:

212.005 CNBRPE:

622.280 Tembladera:

10.032 FAP:

962.347 CI: 162.801

4 FUNDAR como organización co-ejecutora del proyecto inicialmente definida en el PRODOC se había comprometido a contribuir con $400.000,00 por medio de microcréditos para pequeños

agricultores en la APC. En enero de 2012 FUNDAR decide no continuar con el proyecto y el presupuesto de co-financiamiento en especies disminuyó por $3.450.222,00 correspondiente al valor

de conservación de Abras Manquilla y $400.000 más correspondiente a un co-financiamiento efectivo para la implementación de casos de negocios. Fuente: Acta Comité Directivo del 26 de

septiembre de 2013 (anexo PRODOC 2013).

5 El monto de co-financiamiento del Humedal La Tembladera ha sido evaluado en $395.179,20 (esta evaluación fue parte de la consultoría de Estrategia de Sostenibilidad Financiera del

Humedal La Tembladera) y $40.000 adicionales como especies a la gestión del proyecto. Fuente: Acta Comité Directivo del 26 de septiembre de 2013 (anexo PRODOC 2013).

Page 27: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

19

Otros TNC: 540.000 FUNDAR: 400.000 CI: 50.000

CI: 30.000 TNC:

540.000 FUNDAR:

400.0001

CI: 50.000

CI: 30.000

Total 6.580.000 2.281.969 5.670.000 5.069.770 7.681.844 2.432.356 19.931.844 9.784.095

Fuentes: Documento de Revisión Presupuestaria C y Anexo PRODOC 2013 (Tabla 1: Presupuesto de Cofinanciamiento).

Page 28: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

20

Modalidades de la ejecución e Implementación:

69. La relación costo-eficacia del proyecto es considerada razonable en términos de los

recursos invertidos y los resultados alcanzados.

70. Respecto a la participación del MAE, el mismo ha aportado al proyecto agilidad para

implementar las actividades previstas en los tiempos y formas establecidas, y con la

flexibilidad necesaria para re-direccionar algunas acciones.

71. La ubicación geográfica de la UGP, favoreció el acompañamiento, por parte del equipo

técnico del proyecto, de las actividades realizadas en las diversas ciudades y zonas del

ámbito de intervención. Asimismo, el Proyecto contó con recursos y facilidades para

poder realizar visitas regulares a territorio, y de este modo hacer un seguimiento de las

acciones ejecutadas.

72. El proyecto ha contribuido a favorecer la participación de los beneficiarios y socios,

asumiendo los gastos de traslados y movilidad, factor que dificulta esta participación

dada la cobertura y extensión la zona de intervención del proyecto.

K. PROGRESO EN EL LOGRO DE LOS RESULTADOS:

Tabla 4: Progreso en el logro de resultados6

Resultado Calificación

1) Leyes, normas y directrices institucionales para

mejorar la sostenibilidad financiera del PANE, los

subsistemas privados y comunitarios del SNAP se

encuentran formalmente en funcionamiento con el

soporte técnico del Proyecto.

Altamente Satisfactorio

2) Capacidades fortalecidas para realizar

planificación financiera, gestión y monitoreo por

resultados para mejorar los ingresos netos

sostenibles de SNAP a largo plazo.

Altamente Satisfactorio

3) El valor del SNAP se reconoce mejor en

comunidades establecidas en áreas protegidas,

autoridades del sector público e inversionistas

privados y públicos (nacionales e internacionales)

Satisfactorio

6Categorías: Altamente Satisfactorio (AS): El proyecto no está teniendo deficiencias en el logro de sus

objetivos, en términos de relevancia, efectividad o eficiencia. Satisfactorio (S): El proyecto está teniendo

deficiencias menores en el logro de sus objetivos, en términos de relevancia, efectividad o eficiencia.

Moderadamente Satisfactorio (MS): El proyecto está teniendo deficiencias moderadas en el logro de sus

objetivos, en términos de relevancia, efectividad o eficiencia. Moderadamente Insatisfactorio (MI): El

proyecto está teniendo deficiencias significativas en el logro de sus objetivos, en términos de relevancia,

efectividad y eficiencia. Insatisfactorio (I): El proyecto está teniendo deficiencias mayores en el logro de

sus objetivos, en términos de relevancia, efectividad y eficiencia. Altamente Insatisfactorio (AI): El

proyecto está teniendo deficiencias severas en el logro de sus objetivos, en términos de relevancia,

efectividad y eficiencia.

Page 29: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

21

4) Modelos de gestión rentables que sean

replicables para obtener ingresos netos sostenibles

son probados en el terreno a través de la comunidad

y de los enfoques de asociación del sector

Moderadamente Satisfactorio7

Grado de Avance hacia el logro de los Objetivos del Proyecto:

73. El objetivo global del proyecto es mejorar la sostenibilidad del Sistema Nacional de

Áreas Protegidas, de forma tal que proporcione resultados de desarrollo por medio de

un ambiente saludable, sostenible y que garantice los Derechos de la Naturaleza, según

lo establece la Constitución.

74. El objetivo del proyecto es “implementar un marco operativo financiero

institucionalizado probado en la práctica para un Sistema Nacional de Áreas Protegidas

del Ecuador ampliado.

6 ANÁLISIS EN EL LOGRO DE RESULTADOS Y

RECOMENDACIONES ESPECÍFICAS

75. Se avanzó con los gobiernos de las 9 Áreas Protegidas Pilotos para aumentar la

protección ambiental en el área de acción del proyecto. El PSF realiza estudios en

reservas privadas del Noroccidente de Pichincha y en el Humedal La Tembladera

ubicada en el cantón Santa Rosa, provincia de El Oro, como modelos para la inclusión

de los subsistemas privados y comunitarios al Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Estas Áreas piloto han sido seleccionadas con base en extensos análisis técnicos para

asegurar que esta experiencia pueda ser replicada a largo plazo. La estrategia es la de

trabajar en 9 áreas pilotos que representan áreas protegidas de diferentes tipos (Públicos,

Comunitarios y Privados). Se lograron avances para estimar las diferencias entre el

financiamiento actual y el necesario para una gestión efectiva y sostenible del SNAP.

Asimismo, se ha completado un análisis amplio sobre las posibilidades de lograr la

sostenibilidad financiera del SNAP y se están probando modelos de financiamiento en

varias de las áreas piloto.

76. Se trabaja en procesos específicos con las 9 áreas piloto, pero muchos procesos son a

nivel sistema. Se avanzó con fortalecer la administración de las 9 Áreas Protegidas

Pilotos para aumentar la protección del ambiente en el área de acción del proyecto.

77. Se lograron avances para estimar las diferencias entre el financiamiento actual y el

necesario para una gestión efectiva y sostenible del SNAP en el área de acción del

Proyecto. Se evaluó la sostenibilidad financiera y se iniciaron modelos de

financiamiento en varias AP.

78. La conclusión general de la revisión técnica es que el avance del proyecto, luego de los

retrasos iniciales, es muy satisfactoria, y sus productos son de buena calidad. Por

ejemplo, un de los elementos importantes para este avance ha sido la actualización del

estudio de brechas financieras del SNAP finalizado en julio del 2013. Este producto,

junto con otros análisis jurídicos importantes, ha marcado el punto de referencia para

7 El Resultado 4 es calificado moderadamente satisfactorio considerando la temporalidad en el desarrollo y alcance de

resultados.

Page 30: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

22

posicionar el proyecto frente a su socio más importante, el Gobierno. El proyecto está

ahora en una posición estratégica sobre la cual se pueden hacer varios ajustes técnicos

para que en la final del proyecto se pueda cumplir con mayor facilidad los objetivos y

metas planteados. Los siguientes hallazgos, comentarios y recomendaciones están

ordenados por cada resultado y producto del proyecto.

Resultado 1.

Leyes, normas y directrices institucionales para mejorar la sostenibilidad

financiera del PANE, los subsistemas privados y comunitarios del SNAP se

encuentran formalmente en funcionamiento con el soporte técnico del proyecto.

Producto 1.1 Marco legal del sistema de APs (ley y ley reguladora complementaria)

completo con los aportes técnicos del proyecto y aprobado por la Asamblea.

79. En la actualidad, Ecuador cuenta con un conjunto de políticas públicas y normativa

vigentes relacionadas con la conservación; entre ellas: la Constitución de la República

del Ecuador (2008), el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, las Políticas y

Estrategia Nacional de Biodiversidad y las Políticas y Plan Estratégico del Sistema

Nacional de Áreas Protegidas 2007-2016.

80. En este contexto, cabe mencionar que “El Buen Vivir” , ha sido incorporado a la

Constitución Ecuatoriana, y forma parte de una larga búsqueda de modelos de vida que

han impulsado particularmente los actores sociales de América Latina durante las

últimas décadas, l8. El Sumak Kawsay (Buen Vivir) propone la incorporación de la

naturaleza al interior de la historia, no como factor productivo ni como fuerza

productiva, sino como parte inherente al ser social, proponiendo la existencia de un ser-

comunitario, o si se prefiere, no-moderno, como un sujeto ontológicamente validado

para la relación entre seres humanos y naturaleza; se considera una re-unión entre la

esfera de la política con aquella de la economía, una posición relativa de los mercados

en los que la lógica de los valores de uso predomine sobre aquella de los valores de

cambio, entre otros.

81. La Constitución ecuatoriana hace hincapié en el goce de los derechos como condición

del Buen Vivir y en el ejercicio de las responsabilidades en el marco de la

interculturalidad y de la convivencia armónica con la naturaleza (Constitución de la

República del Ecuador, Art. 275). Reconociendo los derechos de la naturaleza y ésta

pasa a ser uno de los elementos constitutivos del Buen Vivir.

82. En relación al proyecto, en el último quinquenio se evidencian aportes técnicos

significativos para la sostenibilidad financiera del SNAP, así tenemos el primer Estudio

de Necesidades de Financiamiento (Ministerio del Ambiente, 2005), el proceso de

Valoración Económica de los Bienes y Servicios del Patrimonio de Áreas Naturales del

Estado (Ministerio del Ambiente, Proyecto SNAP-GEF, 2007b).

83. Este producto es sumamente ambicioso y amplio; y parte de este está fuera del control

del proyecto, especialmente el proceso de aprobación de la ley por parte de la Asamblea.

Se recomienda definir el paquete mínimo de leyes, normas y directrices institucionales,

8 Larrea, A.M (2010). La disputa de sentidos por el Buen Vivir como proceso contra hegemónico. En Semplades, Los

nuevos retos de América Latina: Socialismo y Sumak Kawsay, Quito Ecuador. Consultado 7 de enero de 2014.

Page 31: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

23

que se consideran necesarios para que los subsistemas del SNAP “funcionen

formalmente”. Para esto se podría limitar el enfoque del proyecto hacia las leyes y

reglamentos complementarios indispensables que estén vinculados a la implementación

de los mecanismos financieros seleccionados para el SNAP y la institucionalización de

la retención de recursos autogenerados por las APs.

84. Sobre la base de los análisis legales sobre las diferentes opciones institucionales para el

SNAP que ya están disponibles, preparar el paquete final de propuesta de reformas, las

que van más allá del ámbito de la DNB y del MAE, junto con un plan de acción para

trabajar en los aspectos políticos que requieren seguimiento a fin de incrementar las

oportunidades para que este paquete de reformas sea aprobado en la Asamblea. Par esto

de deberá coordinar con la estrategia de comunicaciones (Ver recomendaciones al

Producto 3.3, Campaña de comunicación para mas detalles).

85. El Jefe de AP no es ordenador de gasto y no tiene la competencia para generar fondos;

hace falta homologación y reglamentación para tasas; existe una constitución favorable

y leyes que aún no alcanzan las necesidades o están desactualizadas; existe un código

ambiental que no se conoce a profundidad sobre las implicaciones al financiamiento de

AP; existen opciones y caminos para generar nuevos mecanismos.

86. En conjunto con el Municipio de Santa Rosa se desarrolló una Ordenanza Municipal

para la protección del Humedal de la Tembladera la cual fue aprobada de manera

unánime por el Concejo Municipal. Esto significa, que en el 2014 el Municipio contará

con partidas presupuestarias para la protección de este sitio RAMSAR.

87. Producto 1.2 Las recomendaciones de política y directrices para mejorara la

sostenibilidad financiera del SNAP han sido desarrolladas.

88. Este producto incluye dos líneas de acción. La primera referente a políticas de

sostenibilidad financiera. Este producto está directamente relacionado con el “Informe

de Avance del Diseño del la ESF-SNAP” (Enero 2013, Mentefactura). Se recomienda

que se considere el referido Informe de Avance y la ESF-SNAP (una vez que esté

concluida) como los productos finales de esta línea de acción.

89. La segunda línea de acción se refiere principalmente a la creación de nuevas APs. Las

cuales si bien son necesarias para mejorar la representatividad del SNAP, sin duda

incrementan las necesidades financieras y consecuentemente las brechas actuales. Se

recomienda que la creación de nuevas APs se lo trate en el Plan Estratégico a Largo

Plazo del SNAP, y su respectivo plan de inversiones a largo plazo; y que se incorpore en

los presupuestos anuales en forma progresiva. Ver recomendaciones al producto 2.1 más

adelante.

90. De un total de 49 APs PANE 17 tienen un plan de manejo actualizado, 12 no tienen plan

de manejo y 20 requieren actualización del plan de manejo vigente. Con respecto a las 9

A PANE piloto del proyecto, 3 tienen planes de manejo actualizado, 2 requieren

actualización en las cuales el PSF viene levantando información de línea base y 1 está

por aprobarse el primer plan de manejo. Con respecto a las áreas privadas se

desarrollaron planes de manejo de las 16 reservas de Noroccidente y el área comunitaria

del Humedal La Tembladera tiene un plan de manejo desde el 2008.

91. De acuerdo a los informes presentados, para el Análisis de Necesidades de

Financiamiento del SNAP, la información necesaria para la elaboración de la línea base

Page 32: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

24

se encontraba dispersa, por lo que fue necesario el diseño de instrumentos para el

levantamiento de información en los tres niveles de gestión del MAE (Planta Central,

Direcciones Provinciales y administración de las áreas protegidas), y para otros actores

del financiamiento del SNAP. Adicionalmente, se generó un mapa de actores del

financiamiento para cada área protegida del Sistema, a partir de la información recabada

en entrevistas y en reuniones de trabajo con funcionarios del MAE.

92. La línea de base de este estudio corresponde a los datos de 2003 y 2004. El estudio

desarrollado por el proyecto incluye datos hasta el primer trimestre del 2013. En el

futuro se espera continuar actualizando esta herramienta que es importante para la

gestión interna de las AP, principalmente luego de la implementación de la Estrategia de

Sostenibilidad Financiera que se encuentra en desarrollo por medio del Proyecto.

Además sería óptimo que para los próximos años el MAE cuente con un sistema

contable que permita identificar los costos a nivel de áreas protegidas. Se espera tener

un funcionamiento el módulo administrativo-financiero dentro del SIB como sistema

contable.

93. También se lanzó la publicación titulada “Compilación Actualizada de Incentivos

Ambientales para la Conservación”. Esta obra disponible tanto en físico como en digital

comprende de manera organizada la ruta crítica para que la ciudadanía, que de manera

general aporte en temas de conservación, pueda acceder a diversos tipos de incentivos

(económicos, tributarios, fiscales y morales). Esta información constituye la línea base

para una posterior propuesta de incentivos especialmente para subsistemas.

Adicionalmente, este estudio se articulará directamente con el Diseño de la Estrategia

de Sostenibilidad Financiera del SNAP. Este estudio detalla de manera ordenada la

totalidad de los incentivos relacionados con la conservación de los ecosistemas

naturales, los cuales se encuentran organizados según el orden jerárquico que la

Constitución de la República del Ecuador dispone y complementados con un conjunto

de diagramas de flujo explicativos que facilita el entendimiento y aplicación de cada

incentivo en particular. Esta publicación identifica y compila en un solo documento, los

incentivos establecidos en el ordenamiento jurídico ecuatoriano para la conservación de

ecosistemas naturales de interés nacional. La finalidad primordial radica en que este

producto pueda ser difundido entre las personas interesadas en conservar ecosistemas

naturales, tenedores de tierras en conservación, socios estratégicos y la comunidad

ecuatoriana en general.

Producto 1.3 Las bases institucionales del SNAP son fortalecidas para brindar apoyo para

lograr una mayor efectividad de la gestión y sostenibilidad financiera.

94. Existe gran sobre posición entre el producto 1.2 y 1.3, esto genera cierta redundancia.

Por cuanto el SNAP no cuanta con institucionalidad propia al momento, y alcanzar esto

puede llevar varios años, se recomienda que este producto se concentre en establecer

“las bases financieras del SNAP” para así lograr una mayor efectividad de la gestión y

sostenibilidad financiera de las APs del SNAP.

95. Así mismo, para lograr lo indicado en el punto anterior, es indispensable que se trabaje

en forma prioritaria en la institucionalización de los resultados del proyecto en la

DNB/MAE y otras instituciones socias, como meta inmediata. A nivel de DNB/MAE, se

recomienda que la institucionalización de los resultados del proyecto se enfoque en dos

aspectos prioritarios; a) la implementación de la ESF-SNAP, el apoyo a la

implementación de planes de negocios a nivel de sitio en las APs piloto, y el avance de

nuevos planes de negocios y mecanismos financieros adicionales; y b) el manejo de

Page 33: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

25

información relacionada con la valoración de la contribución de los ecosistemas de APs

al desarrollo económico sectorial. El proyecto debe enfocarse más al tema de “Gestión

financiera” y “Valoración económica”; los temas de gestión de operaciones de

conservación es materia que pude ser liderada directamente por la DNB/MAE y por

otros proyectos como PANE y SNAP-KFW, con los cuales debe continuar coordinando

estrechamente.

96. Socios estratégicos. La segunda fase del proyecto requiere de un análisis rápido de

necesidades para expandir sus socios estratégicos, y como mecanismo de apoyo a la

institucionalización; esto se puede hacer sobre la base de los productos que está

desarrollando el proyecto, es decir las necesidades de insumos en el diseño e

implementación de estos productos.

Tabla 5: Productos y sus potenciales socios estratégicos

SENPLADESMinisterio

de Finanzas

Ministerio

de Turismo

Otros

ministerios

de sectores

productivos

Gobiernos

municipales

Empresas

privadas

cooperación

técnicaONGs int.

Sector

académico

ESF-SNAP 1 1 2 2 3 1 1 3 2

Presupuesto mejorado SNAP 1 1 1 1 1 2 1 3 2

Planes de negocios Aps del PANE 3 1 1 2 1 1 1 3 2

Planes de negocios APs comunitarias 3 3 3 3 1 2 2 2 2

Planes de negocios APs privadas 3 3 2 3 2 2 2 2 3

Esquemas planificados de PSA (Agua) 1 1 3 1 1 1 2 3 2

Estrategias de reducción de costos 1 1 3 2 3 3 3 3 3

Estrategia de comunicaciones 1 1 1 1 1 1 3 2 3

Estudio de valoración económica 1 1 1 1 1 1 3 3 1

Indicadores de resultados de conservación 1 1 1 1 1 3 3 3 3

Indicadores de resultados de costo-efectividad 1 1 2 1 2 2 3 3 3

Indicadores de resultados de impacto económico 1 1 1 1 1 1 2 3 3

Producto

Socios estratégicos

1= prioridad alta; 2= prioridad media; 3=prioridad baja

Resultado 2.

Capacidades fortalecidas para realizar planificación financiera, gestión y monitoreo

por resultados, para mejorar los ingresos netos sostenibles del SNAP a largo plazo.

Producto 2.1 El plan estratégico del SNAP que cubre subsistemas públicos, comunitarios y

privados ha sido elaborado y están en uso.

97. El plan estratégico a largo plazo del SNAP (y el plan de inversiones a alargo plazo) son

piezas importantes para la sostenibilidad financiera del SNAP. El plan estratégico puede

ser muy útil para el MAE por cuanto, si está bien diseñado, plantea metas y resultados

en el corto y largo plazo. Sin embargo de esto, el plan estratégico del SNAP no tiene

mayor peso si no va acompañado de un plan de inversiones a largo plazo. Este último es

clave para que SENPLADES y el Ministerio de Finanzas (MF) entiendan la relación de

resultados a corto y largo plazo y el posible impacto negativo que puede tener un corte

presupuestario. La falta de un plan de inversión a largo plazo es una de las razones para

que “la puerta” este siempre abierta para que el MF haga reducciones del presupuesto de

las APs en cualquier momento sin preocuparse del impacto de las mismas.

98. El desarrollo del plan estratégico del SNAP (cubre subsistemas públicos, comunitarios y

privados) no es necesariamente un producto que corresponde a un proyecto de

sostenibilidad financiera. El desarrollo de este plan, en el contexto político de Ecuador,

Page 34: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

26

puede llevar varios años. Lo que si estaría bajo el ámbito del proyecto es el desarrollo

del plan de inversiones a largo plazo. Se recomienda que el proyecto asigne recursos

para esta prioridad.

99. El plan de inversiones se refiere a los costos que tiene el alcanzar las metas propuestas.

El plan de inversiones normalmente no incluye estrategias de movilización de fondos.

Se asume que el estado financiara la mayor parte de los costos. Sin embargo, se puede

incluir información sobre otras fuentes potenciales de financiamiento. La diversificación

de fondos es un incentivo para que el Estado asigne a las APs los fondos requeridos,

mas esto requiere de otros insumos adicionales.

100. La estrategia de sostenibilidad financiera (ESF) del SNAP (actualmente en proceso

de elaboración) puede, de alguna manera, llenar el vacío que existe por falta del plan de

inversiones a largo plazo. Mas la ESF no está diseñada para este efecto. La ESF-SNAP

no es un producto contemplado en el PRODOC. Sin embargo, mas es muy racional que

se desarrolle esta herramienta. Al momento, el equipo del proyecto cuenta con un

informe muy interesante y valioso, el “Informe de Avance de la Estrategia de

Sostenibilidad Financiera del SNAP” (Enero 13, 2014, Mentefactura). Este documento

incluye un análisis detallado del contexto en el cual se desarrollará la ESF-SNAP. Este

documento contiene información suficiente para inmediatamente proceder a formular la

ESF-SNAP.

101. Se recomienda que este documento de análisis contextual se considere como un

producto final; y seguidamente se desarrollen o revisen los términos de referencia (TdR)

para la formulación de la ESF-SNAP. La ESF-SNAP debe ser muy concisa; y para esto

deben tomarse en cuanta las siguientes consideraciones:

a) Desarrollo de TdR que incluyen los siguientes productos clave: plan de trabajo para

3-4 meses, estructura propuesta y anotada9 para la ESF-SNAP, borrador de la

estrategia y estrategia final.

b) El borrador de la estructura de la ESF-SNAP debe incluir, mas no está limitado

a los siguientes secciones, y se recomienda que su extensión sea de no más de

80 páginas:

- Introducción

- Definición, fases y cobertura de la ESF (Fase 1- PANE)

- Síntesis de la situación financiera del SNAP (PANE)

- Meta financiera de la ESF (sobre la base de las necesidades financieras

establecidas; por lo menos USD 23,144.422 (brecha nivel consolidado) en los

próximos 5 años; tomando en cuenta las reducciones que se puedan alcanzar a

través de las estrategias de reducción de costos.

- Mecanismos financieros10 para lograr la meta financiera acordada: síntesis de

la selección (dando énfasis a criterios de rentabilidad y facilidad de

9 Estructura anotada. La empresa consultora o consultor presentara una propuesta de la estructura de la ESF-SNAP

incluyendo una breve descripción del contenido que se incluirá en cada sección.

10 Los mecanismos financieros (MF) pueden clasificarse en MF de Mercado y MF no basados en mercado. Para cada

MF se debe incluir una descripción del mecanismo, el monto que se estima que se generara en los próximos 5-10

años, una breve síntesis su factibilidad financiera, base legal e institucional que lo ampara, como se lo implementara

“paso por paso”, costo estimativo de su implementación. Los respectivos análisis de punto de equilibrio y/o

factibilidad financiera se pueden incluir en un anexo.

Page 35: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

27

implementación), e incluir dos sub-secciones: mecanismos basados en

mercado, y mecanismos no-basados en mercado. Para los últimos, incluir

especialmente la estrategia para mejorar el presupuesto central tanto en

calidad como en cantidad.

- Mecanismo de reducción de costos y plan de implementación para dos años

- Prioridades de inversión (por programas y/o por APs)

- Gestión financiera propuesta, incluyendo las medidas de costo-efectividad,

eficiencia y transparencia a ser adoptadas por la DNB/MAE

- Plan de implementación de la ESF-SNAP Fase 1.

- Estructura institucional para la implementación de las ESF-SNAP y apoyo a

los planes de negocios a nivel de sitio (estructura, personal mínimo,

responsabilidades, costo estimativo de la implementación por año, y como se

financiara la implementación para los próximos 4-5 años)

- Comunicaciones (síntesis de la estrategia de comunicaciones, dos páginas)

- Recomendaciones adicionales (administrativas y ejecutivas)

- Anexos (incluyendo el “Informe de Avance de la Estrategia de Sostenibilidad

Financiera del SNAP” como anexo en documento separado).

c) Dividir el desarrollo de la ESF del SNAP por lo menos en tres Fases. Por

ejemplo, Fase 1 (PANE), Fase 2 (APC), Fase 3 (RRBPE). El proyecto en 2014

(febrero-julio) debe terminar la Fase 1 y planificar las actividades mínimas a

completarse en las Fases 2 y 3 desde Agosto hasta el fin del proyecto en el

2015. Estas fases seguirán siendo incluyentes, más los esfuerzos y prioridad

para el 2014 son las APs del PANE.

102. Presupuesto central. La priorización de mecanismos financieros (Informe de Avance,

Sección 10.1.3) elimina una pieza indispensable, el presupuesto central del estado. El

trabajo para mejorar el presupuesto central del SNAP debe considerarse como una

prioridad. Actualmente, más del 90% del total de fondos disponible (USD 21.022.563

en 2012)11 provienen del presupuesto central del estado, y pueden ser sujetos de recortes

cualquier momento, durante esta administración o la siguiente. Por esto, es

indispensable que el proyecto trabaje en: a) proteger estratégicamente al presupuesto

existente, y b) mejorar la calidad y la cantidad del mismo en los próximos ejercicios

presupuestarios. Para esto se recomienda lo siguiente:

a) Analizar el nivel de ejecución presupuestaria en los últimos 10 años, y los

posibles cuellos de botella que impiden su ejecución total.

b) Analizar el enfoque que actualmente se usa para la preparación del presupuesto

de APs: incremental, basado en prioridades o por resultados, juntamente con sus

fortalezas y debilidades.

c) Analizar las efectividad de cada una de las fases de preparación del prepuesto de

las APs-PANE: formulación, negociación a nivel ejecutivo, aprobación a nivel

de Asamblea, y ejecución y evaluación; y las interacciones entre cada una de

estas fases. Sobre eta base proponer un plan de mejoramiento.

d) Formular, dentro de los requerimientos y guías del SENPLADES/Ministerio de

Finanzas, un presupuesto basado en resultados medibles de conservación y

prioridades, con costos realistas.

11 El presupuesto del Estado en 2012 (estimado en USD 21.022.563) incluye las contribuciones de los proyectos

GEF-SF-SNAP, SNAP-KfW, y ONGs internacionales.

Page 36: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

28

e) Formular y negociar con SENPLADES/MF indicadores de resultados de

conservación que deben incluirse en el presupuesto de APs.

f) Formular y negociar con SENPLADES/MF indicadores de resultados de costo-

efectividad, eficiencia y transparencia, que deben incluirse en el presupuesto de

APs

g) Formular y negociar con SENPLADES/MF indicadores de resultados de

impacto económico a nivel de sector productivo. Usando como base los

resultados e indicadores que se produzcan a través del estudio de valorización

económica.

h) Sobre la base de los puntos e), f) y g), negociar incrementos anuales sobre la

base de resultados y experiencias con APs piloto.

i) Preparar plan de acción para apoyar el proceso político relacionado con el

proceso de aprobación del presupuesto en todas sus fases.

j) Incorporar los elementos de los literales e), f) y g) en la campaña de

comunicaciones del proyecto/MAE.

103. Retención de recursos autogenerados. En forma prioritaria, trabajar en la

reglamentación para asegurar la retención de recursos en las APs. El documento

Informe de Avance (11.4) indica que “Dado que los recursos que generaría el MAE por

concepto de tasas serían considerados recursos fiscales….. y que según el art. 99 del

COPFP, sí se podrían destinar los recursos obtenidos por tasas a actividades de manejo

del SNAP, pero sería necesario crear la reglamentación específica, que se infiere debería

tener la figura de decreto ejecutivo”. Por esto es indispensable que el proyecto trabaje

en una reglamentación inicial para lograr implementar la retención de recursos por lo

menos en dos APs del PANE; y usar estos resultados como referencia para preparar una

reglamentación con cobertura más amplia.

104. Concesiones, comodatos, convenios de colaboración. Por cuanto la política

presidencial (de comando y control) determina que el costo de ingreso a parques se

elimine (USD 00), y que los precios por servicios sean controlados (por ejemplo,

inicialmente se planteó un monto único de USD 5.00 para uso de los refugios de alta

montaña); esto genera serias limitaciones para los mecanismos financieros de mercado

de la ESF-SNAP, y para los planes de negocios a nivel de sitio. Por cuanto la DNB está

obligada a respetar esta política, es indispensable que se analice con más detalle la

estrategia a usarse para la implementación de los mecanismos financieros de mercado

relacionados con uso de servicios en la APS.

105. El mandato presidencial, sin embargo, no veta el cobro por uso de servicios en los

parques del PANE y el proyecto está aprovechando esta oportunidad. Por ejemplo en el

caso de las concesiones (convenios de colaboración) de los refugios de alta montaña es

importante que se revise la estrategia con el propósito de mantener la visión

Presidencial y al mismo tiempo, trabajando con el “crecimiento potencial de la

rentabilidad” se puede diseñar un modelo más costo eficiente en el mediano y largo

plazo.

106. Tal como se indica en el Informe de Avance de la ESF-SNAP y como se verifico

durante la visita de enero, las concesiones han sido diseñadas solamente como

mecanismos de reducción de costos; y se espera que generen una rentabilidad básica

suficiente para mantendrá el interés en las concesiones. Para este efecto se han realizado

los análisis de punto de equilibrio y factibilidad financiera. Sobre esta base el proyecto

acertadamente ha logrado negociar con la Presidencia montos más adecuados para las

Page 37: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

29

tarifas de uso de los refugios. Sin embargo, se recomienda que se inicialmente se

mantenga las concesiones como mecanismos de reducción de costos; mientras la

rentabilidad no supere el 20% del monto anual necesario para operación y

mantenimiento. Asumiendo que el modelo funciona y que la rentabilidad aumenta

progresivamente, se recomienda que una vez que la rentabilidad llegue o pase del 20%

se introduzca una tarifa anual sobre la rentabilidad anual que sobre pasa el 20%. Es

decir que el mecanismo de reducción de costos podría transformarse en un mecanismo

de doble función en el futuro; reducción de costos y generación de recursos adicionales

para cubrir los gastos operativos de las APs. Para esto se recomienda revisar el convenio

de colaboración a fin de introducir esta opción, por ejemplo, luego de los dos primeros

años de operación. El gráfico siguiente ilustra esta posibilidad.

107. Adicionalmente, se debe tomar en cuenta que el éxito de los mecanismos de mercado,

como las concesiones en APs, depende altamente de una libre relación entre oferta y

demanda y como esta relación regula, por ejemplo, la calidad y los precios de

determinados productos que se ofrecen en los sitios concesionados. El MAE al

momento ha planteado un control parcial de precios en determinados productos; esto

debe revisarse y limitarse a un número mínimo de productos (por ejemplo, agua

embotellada). Durante las entrevistas en enero se menciono por ejemplo, la concesión

del Centro de Artesanías (del PN Cotopaxi), en donde se cuanta con una infraestructura

nueva y moderna. Según la información recibida, ahí existen más de diez puestos de

venta de artesanías, los cuales venden los mismos productos y la calidad es baja. Si a

esto se le aumenta el control de precios, esto puede llevar al fracaso de la concesión. Se

recomienda que el enfoque se oriente hacia ofrecer “opciones” al visitante mediante la

diversificación de productos y calidad; y, sobre esta base, generar precios competitivos.

108. Cobertura de los mecanismos financieros de la ESF-SNAP. Los mecanismos

financieros trabajados por el proyecto hasta diciembre 2013 tienen cobertura limitada

con respecto a los cuatro sub sistemas de APs que cubriría la ESF-SNAP. Esto se ilustra

en la siguiente tabla. Lograr una ESF-SNAP con 4 subsistemas es una tarea compleja y

Page 38: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

30

demasiado larga comparada con el tiempo restante del proyecto. Por esto se recomendó

desarrollar la ESF-SNAP por fases.

Tabla 6: Cobertura de la ESF-SNAP

# de

Aps

piloto

Requiere plan

de manejo

Requiere plan

de negocios

Requiere

proyecto

de

inversión

Mejoramiento

presupuesto

gobierno central

o municipal

(calidad y

cantidad)

Mecanismos

financieros no

basados en

mercado

Mecanismos

financieros

basados en

mercado

Estrategias

reducción de

costos

Planes de

negocios

Proyectos

de

inversión

(pequeñas

donacione

s)

1 AP-PANE 6 Si Si No ● ● ● ●

2 AP Comunitarias 1 Si No Si ●

3 APPRI: Nodos bosques protectores (Nor

occidente/Manabí)*2 Si Si Si ● ●

4 APGAD 0 Si Si No

* Solo Bosques Protectores Privados de CBRPE, PRODOC

Gestión Mecanismos financieros trabajados a diciembre 2103 en APs piloto

Cobertura de la ESF-SNAP (Diciembre 2103)

Sub-nivel

SNAP (Continental)

109. Desde el punto de vista de productos específicos, si bien la formulación de productos

como la ESF-SNAP y los planes de negocios de las APs piloto está en marcha, la tarea

es aun larga y compleja. Esto se ilustra en la siguiente tabla. Por esto se recomienda que

los productos prioritarios sean los relacionados con el PANE y APC; y limite el numero

de planes de negocio o proyectos de inversión en AP a un máximo de dos por nodo.

Tabla 7: Productos relacionados con la ESF-SNAP (Continental)

# de

Aps

piloto

Análisis

brechas

financieras o

necesidades

de inversión

Levantamiento

de informacion

de base

ESFPlan de

negocios

Proyecto

inversión^^

1AP PANE 6 √ √ ● F ●

2AP Comunitarias 1 F n/a F ●

3

APPRI: Nodos bosques protectores** 2 F√ (Nor

Occidente)F √ (2) ●

4 AP Municipales (APGAD) 0 n/a n/a n/a n/a n/a

√ Completo

● En proceso

F Falta

n/a No aplicable

** Fuente: PRODOC

^^ Propuesta recibida

Productos pendientes

ESF-SNAP, 6 planes de negocios

Un analisis de brechas financieras y un

plan de negocios

2 análisis de necesidades de inversión a

nivel de nodos; y planes de inversion (16

Reservas Nor Occidente y xx Reservas

Manabi)

Productos relacionados con la ESF-SNAP (Continental)

n/a

Sub-nivel

110. Implementación de planes de ESF-SNAP y apoyo a planes de negocio a nivel de

sitio. Se recomienda el establecimiento de una unidad técnico “Unidad de Apoyo al

Desarrollo Empresarial”; la cual se pueda, en el futuro, incorporar en la estructura de

gestión del DNB/MAE o en la unidad que finalmente administre el SNAP. Este apoyo

técnico es indispensable una vez que la ESF-SNAP (Fase 1) y los planes de negocios

estén avanzados, y que la información sobre los valores de las APs del PANE estén

disponibles. Se recomienda, iniciar negociaciones con la cooperación técnica apara

movilizar recursos técnicos (personal técnico) para este fin. Por ejemplo, esta unidad

requerirá como mínimo el siguiente personal en los primeros años de funcionamiento:

Page 39: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

31

Tabla 8: Descripción del personal requerido para los primeros años de funcionamiento

Posición Tiempo Pagado por

2014-2015 2016-2018 2019……

1. Director de la Unidad.

Persona con MBA o

economista con gran

habilidad para establecer

negocios, y con destrezas

excepcionales para las

relaciones públicas: asesor a

tiempo parcial (contrato)

Contrato por

resultados a

tiempo

completo (con

posibilidad de

bono en base a

nivel de fondos

logrados)

Proyecto Cooperación

técnica

SNAP

2. Marketing y

comunicaciones

Parcial Proyecto MAE SNAP

3. MBA/economista con

especialización en recursos

naturales, recién graduado.

Parcial Proyecto Cooperación

técnica

SNAP

4. Apoyo administrativo Parcial MAE SNAP

111. A partir del año 2019, todos los costos relacionados con la operación de esta nueva

unidad podrían estar cubiertos por una o más de los mecanismos propuestos en la ESF-

SNAP. Los TdR para esta unidad se incluyen en el anexo XX, y además un modelo

similar del Ministerio de Ambiente del Perú.

112. Política de pago por servicios a visitantes en APs. Al momento se está trabajando

solamente con tarifas rígidas por servicios (política de comando y control). Se

recomienda desarrollar más bien un política que ofrezca “más opciones al cliente” para

maximizar la rentabilidad, y al mismo tiempo reducir la carga administrativa del AP.

Esto implica devolver el poder de toma de decisiones al cliente (visitante al AP). Esta

política se puede desarrollar diversificando los siguientes elementos clave:

i. Diferentes tipos de pases de acceso a servicios

ii. Duración del pase

iii. Número de personas permitidas con cada tipo de pase

iv. Política de precios flexible (diferentes precios para diferentes tipos de pases)

v. Diferentes sitios de venta,

vi. Diferentes formas de pago; y, diferentes formas de transferencia de fondos

generados por la venta de pases.

113. Estrategias de reducción de costos. Un elemento crítico de la formulación de la ESF-

SNAP es la inclusión de estrategias para reducir costos, en la mayoría o en cualquier

parte de las funciones de gestión del SNAP (PANE). Particularmente en el área de

prestación de servicios. Para esto, se recomienda identificar oportunidades de ahorro de

costos y preparar un plan de trabajo de 2 años para su implementación. Se recomienda

Page 40: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

32

además que la ESF-SNAP cuente con una sección dedicada a este tema. Esto ayudara a

que los directores de APs se conviertan en administradores más conscientes de los

costos del manejo de sus APs. Ejemplos de estrategias de reducción de costos van

incluidos en la siguiente tabla.

Fase I Fase II Fase III

1 Contratar servicios de terceros para servicios que no se consideran necesarios de mantener en el SNAP. 1 0

2 Evaluar los modelos de visita y desarrollar visitas auto guiadas para reducir las necesidades de personal en

las temporadas bajas de visitación.

1 0

3 Una vez definidas las diferentes tarifas por servicios dentro de las APs, y promover el uso de mecanismos

alternativos de pago- cobro para reducir el personal a tiempo completo asignado a funciones relacionadas

con estos servicios.

1 0

4 Optimizar el uso de la flota de vehículos asignados a APs, a través de un plan de “compartir vehículos” con el

fin de reducir el tamaño y los costos de mantenimiento de la los vehículos.

2 0

5 Arrendamiento, concesión o comodato de cualquier infraestructura subutilizada pre-existente o nueva

(actualmente en proceso).

1 0

6 Uso del equipo más eficientes: Sistemas de ACC (Aire Acondicionado y Calefacción), bobillas LED de larga

vida/auto-apagado, paneles solares (calentadores de agua) para una mayor eficiencia.

2 0

7 Promover el que las APs del PANE se conviertan en sitios sitio de demostración para los vendedores de

equipos de energía eficiente. Por ejemplo fabricantes de automóviles / distribuidores pueden donar los

vehículos de bajo consumo de combustible (hibridos-electricos) para el uso del parque y obtener mercadeo

gratuito a los miles de personas que anualmente visitan los parques (PANE).

1 0

8 Analizar de cuellos de botella que impiden el gasto total del presupuesto anual actualmente asignado y

eliminación de obstáculos.

1 0

9 Introducir “compras de volumen” para el caso de bienes que se requieren en forma permanente 2 0

10 Extiende la vida útil de los bienes y equipos (dando énfasis en un plan de mantenimiento preventivo) 2 0

11 Lograr u mejor equilibrio entre el personal a tiempo completo, contrato de corto plazo y consultores; utilizando

recursos de la "cooperación técnica" para mejorar este equilibrio y aumentar la capacidad de gestión,

especialmente en el área de gestión financiera (implementación de la ESF y planes de negocios)

1 0

12 Análisis de los ahorros en las principales partidas de gastos. 1 0

13 Ajustes estratégicos en los programas y actividades de los planes de manejo de las APs 1 0

14 Mayor eficiencia de los sistemas financieros administrativa 1 0

15 Delegar la gestión administrativa y financiera de APs, como el caso de la reserva del Cajas 1 0

16 Formalizar un numero mínimo de alianzas estratégicas 1 0

0

Monto estimado

de ahorro anual

Fase 1 (USD)

Prioridad

(1=alta/2=media/3=baja)

Total estimado de ahorros anuales en la fase 1

Ejemplos de posibles estrategias de reducción de costos SNAP-PANE

Producto 2.2 Los planes de gestión y de negocio para áreas piloto han sido elaborados y están

en uso

114. Actualizar planes de gestión existentes a través de la introducción de programas

principales, genéricos para la mayoría de APs del SNAP y programas especiales para

APs que lo necesiten; y organizar los programas de conservación en forma simple, de

tal manera que se pueda definir sus costos con facilidad. Evitar elaborar planes de

gestión completamente nuevos, a menos que no exista ningún plan de manejo anterior.

Esta actividad ya está en proceso.

115. A nivel de todas las AP del sistema, se observa que no se ha hablado sobre el uso de esta

herramienta en términos de plan de negocios. No se utiliza ese término, porque da la

impresión que las AP tuvieran un sentido estrictamente comercial. Se prefiere el término

planes de sostenibilidad financiera, y de esta manera los planes de manejo cuentan con

un capítulo de sostenibilidad financiera. Se busca un desarrollo más a detalle del plan de

negocios en base a la estrategia de sostenibilidad financiera del SNAP.

116. Después de analizar con la Oficina regional de PNUD el avance de este producto, se

clarificó que estos elementos hacen en realidad referencia a la elaboración de planes de

manejo y planes de financiamiento de las áreas piloto. Los planes de negocios de

iniciativas productivas se los manejará desde el resultado 4.

Page 41: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

33

117. Definir claramente que lo que el proyecto considera como PN12 para APs del PANE

y planes de inversión para APS privadas; y definir metodologías estándar para los dos

casos. En forma inmediata trabajar en los PN de AP selectas del PANE. Por ejemplo los

PN deben incluir las siguientes secciones claramente identificables:

- Introducción

- Definición y cobertura

- Síntesis de la situación financiera del AP

- Meta financiera del PN (sobre la base de las necesidades financieras

establecidas en el estudio de necesidades.

- Mecanismos financieros13 para lograr la meta financiera acordada: síntesis

de la selección, e incluir dos sub-secciones: mecanismos basados en

mercado, y mecanismos no-basados en mercado.

- Mecanismo de reducción de costos y plan de implementación para dos años

- Prioridades de inversión (por programas)

- Gestión financiera propuesta (mejo de fondos)

- Plan de implementación del PN y costo.

- Estructura y personal propuesto para la implementación del PN

- Recomendaciones adicionales (administrativas y ejecutivas)

Producto 2.3 El sistema de administración y M&E por resultados para supervisor asuntos

administrativos, financieros y técnicos ha sido instalado y está en funcionamiento.

118. Este producto se lo está trabajando a través del sistema SIB (Sistema de Información de

Biodiversidad) el mismo que está en pleno desarrollo. Ya existe un esquema general

que incluye elementos relacionados con finanzas de las APs. Por ejemplo, hay una

sección operativa para apoyar al registro de patentes de turismo. Se recomienda prepara

un plan de trabajo para el siguiente año en el cual se incluyan elementos esenciales para

mejorar la gestión presupuestaria de las PAs del PANE; especialmente planificación

presupuestaria basada en prioridades de inversión y resultados; un sistema que vincule

los siguientes elementos:

Fondos existentes, brechas y necesidades, por programa y por AP

12 Plan de Negocios (PN) de áreas protegidas (AP): En general, el plan de negocios del AP es una

herramienta de gestión financiera que describe las acciones necesarias para poner en práctica uno o más

mecanismo financieros y maximizar su rentabilidad, con el propósito de alcanzar las meta financiera que

se ha propuesto para el o los mecanismos incluidos en el PN. Por lo tanto, sobre la base del mejor modelo

operativo que se ha definido en el estudio de viabilidad financiera del mecanismo (s), en el PN se

presentan los pasos, acciones y actividades necesarias para la ejecución más eficiente del o los

mecanismo financieros seleccionados. El PN debe desarrollarse sólo cuando, mediante el estudio de

viabilidad financiera, se ha determinado que el o los mecanismos financieros seleccionados son viables.

Además, el PN puede incluir además estrategias de reducción de costos y prioridades para inversiones.

Por otro lado, el PN de AP debe indicar claramente el costo y responsabilidades de ejecución. En

resumen, un PN de negocios proporciona una "hoja de ruta" para establecer mecanismos financieros

viables y otros mecanismos adicionales y necesarios para alcanzar la meta financiera del PN (Flores, M.,

2013). 13 Los mecanismos financieros (MF) pueden clasificarse en MF de Mercado y MF no basados en mercado. Para cada

MF se debe incluir una descripción del mecanismo, el monto que se estima que se generara en los próximos 5-10

años, una breve síntesis su factibilidad financiera, base legal e institucional que lo ampara, como se lo implementara

“paso por paso”, costo estimativo de su implementación. Los respectivos análisis de punto de equilibrio y/o

factibilidad financiera se pueden incluir en un anexo.

Page 42: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

34

Ingresos por mecanismos financieros

Sistema para definir prioridades de inversión y estimar resultados

Evaluación de propuestas de prioridades basadas en resultados, por

programas de conservación y puntaje.

Rendimiento de mecanismos de ahorro de costos.

Medición de impacto a través de indicadores de resultados de conservación,

costo-efectividad e impacto económico.

Sistema de manejo de información financiera que incluye: a) clasificación de

datos estándar para registrar la información financiera de las APs; b)

controles internos sobre la entrada de datos, procesamiento de transacciones,

las asignaciones prioritarias, las tendencias en los ingresos y gastos, así como

la presentación de informes; y c) procesos comunes en todas las APs para las

transacciones similares y un sistema que elimina la duplicación innecesaria de

la entrada de datos.

119. Se recomienda además que el proyecto se ponga en contacto con un sistema de APs en

un país vecino, por ejemplo el SINAC de Costa Rica, para hacer un intercambio de

técnicos con el propósito diseñar el sistema del SNAP, basado en la experiencia y

practica real de países que ya manejan este tipo de sistemas.

120. Por otro lado, el FAP puede apoyar en forma complementaria al monitoreo y evaluación

financiera. El FAP da apoyo financiero para 30 AP del sistema que provee un sistema de

contabilidad de costo coordinado y transparente; el proyecto debe coordinar con el FAP

para analizar que se puede aprender de este sistema.

121. Existe el SIGEF (Sistema Integrado de Gestión Financiera del Sector Público) del

Ministerio de Finanzas, quizás el sistema más importante de todos. Este sistema permite

trasparencia en los gastos, mas aún no está establecido a nivel de AP; por cuanto el

SNAP no existe institucionalmente, no hay un sistema contable para el SNAP. Sin

embargo, si el Ministerio del Ambiente está conectado al SIGEF, el proyecto debe

coordinar con el MAE a fin de desarrollar la complementariedad respectiva entre el

SIGEF y el SIB.

122. Finalmente, se recomienda continuar aplicando la Ficha de Puntaje Financiero del

PNUD, la cual ha sido instrumental para dar seguimiento a los ingresos, necesidades y

brechas financieras del SNAP. La siguiente aplicación puede hacerse al final del

proyecto. Así mismo, se debe continuar monitoreando con apoyo de la Ficha METT.

Esta herramienta internacional fue retroalimentada con insumos nacionales, lo cual

generó una nueva versión (EEM – Ecuador) más orientada a la realidad nacional pero

completamente compatible a nivel global; lo que permite analizar la situación del

Ecuador con otros países y a nivel interno área por área. Es muy importante mencionar,

que el PSF a través del MAE logró estandarizar a nivel nacional el uso de esta

herramienta. En el año 2013, el porcentaje promedio medido por el EEM para las APs

del SNAP fue de 46,47%, el puntaje más alto lo obtuvo el Parque Nacional Cajas

(79.3%) y el más bajo la Reserva Ecológica Cofán Bermejo (12.3%). Es importante

notar que solamente dos de las nueve14 AP piloto del proyecto lograron, en el 2013, un

puntaje mayor al promedio, las Reservas Chimborazo y Cuyabeno. De igual manera se

14 9 APs piloto: Parque Nacional Cayambé-Coca, Reserva de Producción de Fauna Chimborazo, Reserva

de Producción de Fauna Cuyabeno, Reserva Marina Galera-San Francisco, Reserva Ecológica-Los

Ilinizas, Humedal La Tembladera, Reserva Ecológica Mache-Chindul, Nodo Noroccidente, Parque

Nacional Yasuní

Page 43: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

35

recomienda aplicar la Ficha EEM una vez más al final del proyecto para analizar qué

cambios específicos ocurren como resultado del proyecto. Por cuanto los mecanismos

financieros propuestos por el proyecto aun no dan réditos, es recomendable esperar, por

lo menos, hasta el final del proyecto.

Producto 2.4 El programa de capacitación para planificación financiera y administración y

M&E (presupuestación, planificación operacional, monitoreo, elaboración de informes,

rendición de cuentas y administración por resultados).

123. El proyecto trabaja en estrecha relación con el Programa Aula Verde del Ministerio del

Ambiente que actúa como Centro de Educación Gubernamental para guardaparques,

responsables de área y personal administrativo-financiero del FAP (Fondo de Áreas

Protegidas).

124. Fortalecimiento de capacidad en finanzas de APs. El proyecto propone la

capacitación de 41 personas, y este objetivo está avanzando. Sin embargo, el diseño del

proyecto no define objetivos institucionales e individuales específicos; y además, el

proyecto aún tiene que desarrollar un plan riguroso para el fortalecimiento de capacidad,

basado en una evaluación de necesidades reales. El fortalecimiento de capacidad debe

ser específico y evitar el enfoque de "talla-única". Este enfoque es típico en talleres

diseñados para un gran número de personas de diferentes instituciones, diferentes

perfiles profesionales y necesidades de capacitación distintas. Se recomienda establecer

criterios básicos y que la capacitación se oriente a crear una red nacional de

"campeones" en financiación de APs, a diferentes niveles; por ejemplo:

Experto en financiación de APs (capacitador de capacitadores). Persona que,

con el apoyo del proyecto, desarrolló habilidades solidas; ha participado en el

diseño de por lo menos una estrategia financieras para APs o plan de negocios,

tiene conocimientos técnicos en un aspecto específico de planificación financiera

de APs, y puede prestar asesoramiento directo sobre los aspectos de finanzas de

APs.

Facilitador en financiación de APs. Persona que, con el apoyo del proyecto,

pueden colaborar para fortalecer la capacidad en finanzas de APs; tiene gran

conocimiento general sobre los aspectos que intervienen en el diseño y ejecución

de proyectos y estrategias financieras, políticas; y es capaz de facilitar talleres,

comunicar información relacionada con las finanzas de APs a través de

presentaciones y charlas, y se puede sistematizar tendencias nacionales o

regionales.

Socios estratégicos en financiación de APs. Persona que, con el apoyo del

proyecto, se involucró en el desarrollo y la implementación mecanismos

financieros para APs; tiene conocimiento de primera mano de los procesos de

planificación de estos mecanismos, y puede participar en procesos que llevan la

teoría a la práctica. Los socios estratégicos son personas del sector privado y de

los organismos gubernamentales diferentes al MAE.

125. Además, el proyecto debe determinar el nivel de formalidad para la capacitación, para

los niveles arriba indicados. El plan de desarrollo de la capacidad puede incluir la

capacitación formal e informal. Sin embargo, la capacitación debe ser sistemática en

relación con el número de horas, medios usados, temas y resultados (numero de

Page 44: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

36

campeones “graduados"). El plan de capacitación debe responder a las siguientes

preguntas:

¿Cuáles son las condiciones previas para ser un campeón potencial en finanzas

de APs?

¿Qué tipo de campeones en finanzas de APs se necesitan?

¿Cómo seleccionar un potencial campeón finanzas de APs?

¿Cuántos campeones son necesarios para lograr la sostenibilidad del objetivo del

proyecto y la sostenibilidad de sus resultados en el largo plazo?

¿Cuál es la "masa crítica" de campeones para cada nivel?

¿Qué formación se necesita para ser un campeón en cada nivel?

¿Cuáles son los mecanismos más adecuados para impartir formación a los

campeones potenciales?

¿Cuál es el diseño instruccional necesario para formatear el material de

capacitación en finanzas de APs para cada grupo meta?

¿Cuáles son los modelos de aprendizaje más adecuadas para los diferentes

grupos meta?

¿Cómo se monitorea el proceso de aprendizaje?

¿Cómo puede el Proyecto de verificar que una persona cumple los requisitos

para ser un campeón al final del proyecto?

¿Cómo pueden los campeones finanzas AP participar en las actividades de

financiación de la AP en el futuro, incluyendo negociación de mecanismos

financieros?

¿Cuál es el costo de crear un campeón finanzas AP? y ¿Cómo estos costos se

consideran en la ESF-SNAP?

126. Existe un sistema de monitoreo y evaluación para mostrar qué tan efectivamente las AP

utilizan las finanzas disponibles (p. ej. tasa de desembolso y efectividad de costo) para

lograr los objetivos del manejo. En este sentido, el FAP cuenta con un sistema de

evaluación de efectividad de gasto y otro de seguimiento. El primero es para medir la

calidad del gasto en términos de impacto ambiental, y el segundo de seguimiento a la

implementación de la asignación de gasto15. Las AP del FAP tienen una administradora

contable, pero no hay un proceso formal de generación de capacidades, sin embargo, el

proyecto apoya y promueve el fortalecimiento de administradores y contadores a través

del Programa de Capacitación Aula Verde. También hay algunas actividades dentro del

ciclo FAP que se realizan de manera informal. Se realizan cursos y reuniones

esporádicas para el manejo de instrumentos de planificación financiera estatal. Se

trabajó estrechamente con el programa de capacitación de la Escuela de “Aula Verde”

para incluir la variable económica financiera en los pensum en marcha; esto es, la

elaboración de los módulos de Gestión Institucional (administración y finanzas) y

Manejo Básico de Cuentas para la capacitación profesional de guardaparques de áreas

protegidas así como el diseño de un programa de capacitación específico para el

personal de apoyo contable/administrativo de las AP que cuentan con fondos del FAP.

15 El sistema de evaluación de efectividad del manejo del FAP, difiere de las herramientas METT (Management

Effectiveness Tracking Tool), ya que esta última es una de las herramientas utilizadas y adaptada a sistemas genéricos

aplicables en todo el mundo para evaluar efectividad en el manejo del área protegida. Se utiliza para informar de los

progresos realizados hacia la Convención sobre la Diversidad Biológica. La metodología es una evaluación rápida

basada en un tablero de mando, que incluye los seis elementos de gestión identificados en la Unión Internacional de

Conservación de la Naturaleza y la Comisión Mundial de Áreas Protegidas.

Page 45: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

37

127. Con la finalidad de fortalecer las capacidades institucionales de la CNBRPE, se levantó

un diagnóstico administrativo – financiero y un análisis de las capacidades

comunicacionales de la organización. Estos resultados permitieron orientar un plan

emergente para focalizar los esfuerzos en los temas cruciales que permitan crear

capacidades al interno de la institución.

Resultado 3.

El valor del SNAP se reconoce mejor en comunidades establecidas en áreas

protegidas, autoridades del sector público e inversionistas privados y públicos

(nacionales e internacionales).

Producto 3.1 Situar las valoraciones económicas específicas realizadas para completar el

estudio existente.

128. Las externalidades del nuevo modelo de gestión del SNAP (reducción a cero de las

tarifas de ingreso y una mayor inversión pública) están siendo analizadas a través de un

estudio de Valoración socio-económica de beneficios y costos, directos e indirectos que

se derivan del actual modelo de gestión del SNAP. El objetivo de este ejercicio es

determinar el impacto de la medida presidencial (gratuidad en el ingreso a las AP y

mayor inversión pública) en la dinamización de las económicas locales y sectoriales; y

en el manejo y gestión de las AP. El proceso está en un 40% de avance y se espera

contar con resultados en mayo del 2014.

129. Revisar los TdR para el estudio de valoración económica de las APs; y aplicar la

metodología TSA (Targeted Scenario Analysis) recientemente publicada por el PNUD

en diciembre del 2013. “TSA se basa y combina el análisis tradicional de costo-

beneficio y otros métodos de valoración de beneficios económica, ampliando el tipo de

información capturada. TSA promueve un enfoque sectorial de valoración, para reflejar

la perspectiva y la competencia de los responsables de políticas de desarrollo y las

empresas. El método TSA es consistente con TEEB.

130. Incluir el desarrollo de indicadores de impacto económico como parte de los productos

del estudio de valorización económica.

131. Desde el 2012 hasta el 2013, se realizó la valoración de Servicios Ambientales en áreas

privada y comunitaria. Dentro de los estudios realizados sobre los servicios ambientales

en el Humedal La Tembladera, se pudo evidenciar el potencial agrícola que tiene la

zona, con lo que el servicio ambiental que presta La Tembladera para riego es muy alto.

Se va a gestionar que se cree una Junta de Agua con el fin de que este recurso sea

administrado de una forma eficiente, que garantice la sostenibilidad del Humedal.

132. Por otro lado, se ha conseguido que varios propietarios circundantes, acepten reforestar

las riberas del Humedal. Ya se hizo la primera siembra de árboles en coordinación con

el Gobierno Provincial de El Oro y voluntarios del Sistema de Rentas Internas. Se

sembraron alrededor de 300 árboles, lo que representa un buen paso que hemos

avanzado.

133. Se ha obtenido información básica que permite contar con una aproximación razonable

del comportamiento de la actividad relacionada con la protección del bosque frente a la

opción de explotación, considerando las condiciones del mercado forestal en el país.

08 Otoño

Page 46: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

38

Producto 3.2 Evaluación del stock de biomasa de los PANE completo.

134. El proyecto aún no ha logrado avances significativos en este producto. Este es un tema

muy complejo y que requiere de una serie de insumos y procesos que están totalmente

fuera del control del proyecto; y el desarrollo de un proyecto REED es complejo y

largo. La evaluación final del Proyecto Global UNDP-GEF “Institucionalización de

PSA” (UNDP, 2012) observo que por lo menos se necesitan 3-4 años desde el punto en

que se realiza un análisis preliminar hasta que el proyecto es operativo, asumiendo que

las diferentes fases se implementa sin mayores retrasos y presiones políticas. La tabla

siguiente ilustra la complejidad de este tipo de proyectos, que incluyen por lo menos 4

fases con diferentes productos cada una. Paralelamente, el desarrollo de capacidad a

nivel de comunidades rurales es un reto adicional, largo y costoso, que enfrentan estos

proyectos; y, la implementación generalmente recae sobre una ONG especializada en

desarrollo comunitario. Esto puede añadir un nivel más de complejidad.

Tabla 9: Esquema ilustrativo del proceso de desarrollo de un proyecto REDD

Pre

par

ar d

iagn

óst

ico

pre

limin

ar

Bo

rrad

or

del

la id

ea d

el p

roye

cto

Estu

dio

de

fact

ibili

dad

Dia

gnó

stic

o p

reli

min

ar c

om

ple

to

Iden

tifi

caci

ón

de

mer

cad

o

invo

lucr

amie

nto

de

com

un

idad

es

Des

ino

e a

ctiv

idad

es d

el p

roye

cto

An

ális

is le

gal c

om

ple

to

Des

arro

llo d

e p

lan

de

mo

nit

ore

o s

oci

al y

de

bio

div

ersi

dad

Dis

o d

el p

roye

cto

co

mp

leto

Ase

gura

ra f

inan

ciam

ien

to p

ara

el P

DD

Sele

cció

n d

e m

eto

do

logí

a

An

ális

is d

el P

DD

PD

D c

om

ple

to

PD

D d

esa

rro

llad

o

Enga

nch

e d

e p

osi

ble

s co

mp

rad

ore

s o

inve

rsio

nis

tas

Mar

co r

egu

lato

ria

del

paí

s ap

rob

ado

Val

idac

ión

ext

ern

a

Acu

erd

os

fin

anci

ero

s as

egu

rad

o

Fin

anci

amie

nto

y a

pro

bac

ión

de

te

rce

ras

par

tes

ase

gura

do

inic

io d

e ac

tivi

dad

es d

e co

nse

rvac

ión

Pag

o d

e P

SA in

icia

Pla

n d

e m

on

ito

reo

co

mp

leto

veri

fica

ció

n

Pro

yect

o t

ota

lme

nte

op

era

cio

nal

Esquema ilustrativo del proceso de desarrollo de un proyecto REDD (PSA Carbono)

UNDP, 2012 (Institutionalizing PES, Project Final Evaluation)

a) Diagnóstico preliminar b) Diseño y planificación del proyecto c) Desarrollo del PDD

d) Establecimiento de Acuerdos

financieros y obtención de

Aprobación es del proyecto

e) Implementación y monitoreo

Preparación (Readiness) | Implementación

135. Este tipo de proyectos (REDD) pueden ser aun más complejos en el caso de

comunidades dentro de APs, por cuanto, la tala de bosques dentro de APs esta

generalmente prohibida por la ley, por lo tanto, el bosque ya está protegido. En este

caso, no se requiere de un proyecto de PSA (carbono) para eliminar la deforestación y/o

reforestación de áreas sujetas a tala ilegal. Así mismo, si la tala de bosques está

prohibida por la ley, el crear un subsidio, mediante un programa de PSA-REDD,

implica un “pago” como condición para respetar la ley. Este argumento se ha usado por

gobiernos, en Brazil por ejemplo, para desalentar proyectos REDD en áreas donde la

tala de bosque esta ya prohibida por la ley. En el caso del Ecuador, la iniciativa Yasuní-

ITT, que también estuvo relacionada con REDD, es otro ejemplo de la complejidad y

volatilidad de este tipo de iniciativas enfrenta.

136. Se recomienda que tanto el estudio de “Evaluación del stock de biomasa del los PANE”,

así como la inclusión de proyectos REDD en la ESF-SNAP no sea una prioridad para el

proyecto; y analizar si esto producto puede ejecutarse a través de otro proyecto más

apropiado. El Producto 3.2 podría incluso eliminarse sin que esto afecte a la ESF-

SNAP.

Page 47: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

39

137. Hasta ahora la experiencia en inventarios forestales nacionales del Ecuador ha sido

focalizada en ciertas regiones del país, especialmente en inventarios relacionados para

conocer la composición florística y monitoreo de la diversidad vegetal.

138. Por esta razón la Dirección Nacional Forestal del Ministerio del Ambiente del Ecuador

inició un proceso para desarrollar el inventario forestal a nivel nacional, para lo cual se

desarrolló una metodología que contemple las necesidades nacionales de información y

además permita al país acceder a los mercados de carbono. Este esfuerzo concluyó con

un mapa foresta nacional, disponible en la actualidad. El proyecto apoyó en el 2012 esta

acción con el levantamiento de información del stock de biomasa de moretales y

manglares.

139. FAO ha contribuido significativamente brindando el apoyo técnico al desarrollo

metodológico de la Evaluación Nacional Forestal, tanto a nivel nacional como

internacional, ajustando la metodología para que forme parte de los acuerdos

internacionales sobre la cuantificación de carbono en los bosques.

Producto 3.3 Campaña de comunicación basada en el valor económico y social del SNAP

implementada para demostrar lo beneficios tangibles.

140. Estrategia de comunicaciones. Preparar un plan de trabajo anual para la campaña de

comunicaciones para acomodar el nuevo enfoque de la campana en la segunda fase del

proyecto. Este plan debe incluir de forma lógica: objetivo, metas, población meta, temas

a difundirse, quien, como, cuando y donde. Se recomienda que la estrategia amplíe su

cobertura para incluir tres aspectos importantes e incluyentes.

141. Es crítico que la campaña comunique el “como” las APs se están transformado en

agentes de conservación costo-efectivos, eficientes y transparentes; además, como las

inversiones estatales en APs/ecosistemas están aseguradas y son indispensables para

mantener e incrementar en el largo plazo la producción de los sectores clave de la

economía nacional que dependen de servicios ecosistémicos. Para esto, es imperativo

que la campaña incluya el “como” las APs aseguran la calidad del gasto público y mejor

costo oportunidad. Se debe considerar los siguientes tres aspectos:

a) Como se está trabajando en la redefinición de resultados de conservación.

Seleccionar ejemplos de resultados propuestos de conservación. No solo mostrar

sitios naturales y animales exóticos. Es importante comunicar ejemplos de cuáles

son los resultados de conservación esterados en estos sitios.

b) Como se está trabajando para introducir indicadores de costo-efectividad,

eficiencia y transparencia en la gestión financiera de APs. Comunicar en forma

clara como el MAE apunta a lograr con la menor inversión posible (lo que se

necesita) una mayor producción de resultados. Aquí, se debe evitar comparaciones

con otros países cuyos sistemas de APs pueden ser ineficientes. Las APs eficientes

son las que gastan menos y producen más resultados. Un ejemplo de que no se debe

hacer, según el Ministerio de Hacienda de Chile y el Ministerio de finanzas de Perú,

es usar el nivel de inversión por hectárea como indicador de buena calidad

conservación. Esto, ante los ojos del Ministerio de Finanzas y SEMPLADES

implica que el que más gasta más conserva. Esto es una de las grandes

malinterpretaciones del sector de conservación. No hay ninguna evidencia de que

“el que más gasta, mejor conserva”. Como es conocido, la mayoría de países en

vías de desarrollo y economías en transición no logran gastar lo que les asignan y

Page 48: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

40

permanentemente solicitan más fondos. Se debe tomar en cuenta que esto

simplemente no ha funcionado en el pasado.

c) Comunicar la contribución económica de las APs/ecosistemas al desarrollo

sectorial (por ejemplo, turismo, hidro-energía, agricultura); comunicar cuales son

las metas iniciales planteadas por las APs para asegurar que esta contribución se

mantiene en el largo plazo. Así mismo, comunicar sobre los riesgos que pueden

resultar e la falta de inversiones en conservación de APs y ecosistemas que apoyan

a la producción sectorial.

142. En julio del 2013 se llevó a cabo el II Congreso Nacional de Áreas Protegidas, evento

que luego de 10 años logró mostrar los cambios significativos que se han dado en el

SNAP y el enfoque del nuevo modelo de gestión. En total se registró la participación de

600 personas entre panelistas, invitados y asistentes; 20 conferencias magistrales; 50

exposiciones; un concurso de fotografía; tres lanzamientos de libros y un foro

trinacional.

143. Se encuentra en marcha una estrategia de comunicación basada en el reconocimiento de

la importancia que tiene el SNAP y su aporte a la economía nacional. En este sentido se

emprendieron una serie de acciones a través de diferentes medios y redes sociales

(blogs, notas de prensa, boletines electrónicos, facebook, boletín trimestral SOMOS,

etc.). También la estrategia comunicacional se apoya en la página web de la CNBRE

(http://reservasprivadasecuador.com/reservas/historia_red) y la página web del

Humedal La Tembladera (http://latembladera-ecuador.com/tembladera/node/1).

144. El gran objetivo de la campana es comunicar como el MAE está trabajando para

introducir, sobre la base de resultados medibles, elementos de costo efectividad,

eficiencia y transparencia para optimizar los presupuestos anuales de las APs, y lograr

incrementos progresivos en las asignaciones anuales del gobierno central. Esto es

indispensable para, por un lado, fortalecer la sostenibilidad financiera del SNAP a largo

plazo y por otro, sostener la productividad de sectores que dependen de servicios

ecosistémicos.

Producto 3.4 Se han desarrollado las capacidades de las partes interesadas para negociar

el financiamiento con diferentes socios.

145. La CNBRPE ha identificado como prioritario la construcción de un Centro de

Interpretación, Comercialización y Acopio como estrategia para la sostenibilidad

financiera de las reservas privadas del Noroccidente. El Centro proveerá un espacio para

el desarrollo de la comercialización de los productos agrícolas y los servicios turísticos

de las reservas privadas del área a más de dinamizar la economía de toda la región y

apoyar la conservación, incluyendo en este espacio a las organizaciones de productores

orgánicos, y gobiernos locales de la Bioregión Chocó Andina.

146. Del centro de comercialización, acopio, capacitación e interpretación ambiental, se

verán beneficiadas directa o indirectamente aproximadamente 2000 familias. Se prevé

el apoyo del proyecto con la primera fase operativa del centro, sin embargo la

administración estará a cargo de la CNBRPE.

147. Por otro lado, en junio del 2013 se consiguió que el Ecuador sea aceptado como país

miembro de la Red Iberoamericana del Bosque Modelo (RIABM) y además como sede

para la próxima reunión de su Directorio; esto es, del 17 al 21 de marzo del 2014. En

este sentido, las reservas privadas del Noroccidente se encuentran preparando el

Page 49: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

41

expediente de postulación para convertir al Noroccidente en el primer Bosque Modelo

del Ecuador. El Bosque Modelo es un territorio de desarrollo humano sostenible, en

donde la población que reside en el área planifica la gestión de los bienes y servicios

suministrados por el bosque u otros ecosistemas, de una manera consensuada. Este

modelo de gestión contribuye al fortalecimiento institucional de la CNBRPE mientras

aporta a una iniciativa iberoamericana que contribuye a alcanzar objetivos globales de

reducción de pobreza, cambio climático, lucha contra la desertificación y metas del

milenio. Más de 31 millones de hectáreas en 14 países de Iberoamérica forman parte de

los 28 Bosques Modelo de esta región.

148. Ver recomendaciones al Producto 2.4

Resultado 4.

Modelos de gestión rentables que sean replicables para obtener ingresos netos

sostenibles son probados en el terreno o a través de la comunidad y de los

enfoques de asociación del sector.

Producto 4.1 Modelos de ingresos netos sostenibles (casos de negocio) seleccionados,

financiados y en funcionamiento en áreas PANE piloto

Producto 4.2 Modelos de ingresos netos sostenibles (casos de negocio) seleccionados,

financiados y en funcionamiento en áreas comunitarias piloto.

149. El Resultado 4 del proyecto, al momento, no tiene el perfil de un mecanismo de generar

ingresos o ahorrar costos. Es más un mecanismo de apoyo al desarrollo comunitario,

dentro y alrededor de APs; y además es un tema político (conflicto social-ambiental). El

proyecto está atendiendo el Resultado 4 a través de pequeños fondos no reembolsables

denominado “Mecanismo de Fondos Concursables” (MFC). En diciembre pasado el

proyecto recibió 44 perfiles de proyectos. Estos incluyen proyectos de inversión

pequeños relacionados con turismo (7), producción agro-ecológica (15), artesanías y

manejo ganadero. De estos 44, han pre-seleccionado 22 proyectos que serán sujetos de

revisión a tres niveles: evaluación organizacional, análisis para mejoramiento del perfil

y una visita de campo. Estos proyectos incluyes APs del PANE, APC y APP. Se estima

que el monto máximo de financiamiento para cada uno de los proyectos será

aproximadamente de USD 50,000. El monto total disponible para MFC es de

aproximadamente USD 1.2 millones. No existen al momento ninguna provisión de

fondos para atender una posible demanda en el futuro.

150. Se asume que la capacidad técnica de la DNB y el MAE en el tema de desarrollo

comunitario y pequeñas donaciones es limitada, por cuanto el tema está fuera del ámbito

del MAE. El proyecto, provee el apoyo técnico para el manejo del componente de MFC.

Al momento, el proyecto aun no ha realizado los análisis financieros específicos para

determinar las metas financieras del MFC. Esto es, por un lado, el nivel de aumento de

ingresos esperado para los beneficiarios, y por otro, el monto del ahorro que se espera a

través de la participación del los beneficiarios en la ejecución de uno o varios de los

programas de gestión de las APs (Por ejemplo, patrullaje y monitoreo); y el ahorro por

Page 50: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

42

una posible reducción de las presiones sobre las APs. Por ahora, no se puede asumir que

todos o la mayoría de los proyectos financiados tendrán éxito y logren las metas

financieras que se planteen.

151. Por las razones indicadas, se considera que los MFC implican riesgos y por el momento

no es una actividad que se la pueda clasificar como mecanismo financiero o mecanismo

de ahorro de de costos. Se recomienda realizar un análisis de costo-beneficio para

determinar si esta inversión, que se hará del año 2104 al 2016, tiene la capacidad de

resultar en incremento de ingresos a beneficiarios y reducir costos de gestión del las

APs. En este análisis se debe tomar en cuenta el posible ahorro que se podría dar

además por la reducción de presiones al AP. En el caso de que los resultados sean

negativos, existe la opción de que se establezca un programa de MFC dentro de los

planes de manejo de las APs, mas esto representaría un costo adicional para el MAE.

Consecuentemente, hasta que no exista evidencia que verifique el potencial financiero

de los MFC, no es recomendable incluir este mecanismo en la ESF-SNAP.

152. Se recomienda además, que como prioridad, el proyecto busque un nuevo socio

estratégico, el mismo que este en capacidad de dar continuación al programa de MFC a

partir del 2015, cuando los fondos del proyecto para esta actividad se agoten.

7 SOSTENIBILIDAD

153. Sostenibilidad de la Acción: El proyecto en marcha ha demostrado ser útil para instalar

un nuevo marco normativo sobre áreas protegidas y se está probando una metodología

de trabajo y de articulación interactoral que dará las bases para una acción sostenible.

154. El mayor riesgo del proyecto propuesto radica en la continuidad de las políticas

diseñadas por las áreas político-institucionales dedicadas al tema medioambiental, así

como la persistencia del interés del gobierno nacional en apoyar las políticas referidas,

buena parte de ese riesgo se trata de mitigar a través de medidas específicas que se están

estudiando con el MA. El proyecto propugna enfatizar a través de un marco legislativo

ínter jurisdiccional el diseño y la continuidad de políticas, programas y proyectos

vigentes de áreas protegidas, incluyendo la especificación de la asignación de recursos

técnicos y económicos apropiados para su implementación. En particular, el proyecto

colabora activamente en la continuidad del proceso de instalación de un sistema.

155. Un segundo nivel de riesgo es la fragmentación político partidaria de la toma de

decisiones y su ulterior consecuencia sobre el apoyo de la comunidad y de las

instituciones locales, que se espera impedir/evitar a través de la formulación de

acuerdos básicos para el desarrollo de programas y proyectos por parte de las

instituciones públicas y privadas involucradas en la temática; generando una cultura de

participación de la sociedad civil, en la toma de decisiones que coadyuve al

mantenimiento de las mismas con independencia de las fluctuaciones en las

conducciones de cada actor clave.

156. Sostenibilidad económico-financiera: La viabilidad económica del proyecto se ha

previsto desde la formulación de esta iniciativa a través del concurso de socios

institucionales del sector público y privado con larga trayectoria de trabajo en AP y con

Page 51: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

43

niveles de financiamiento adecuados para el diseño de actividades de mediano y largo

plazo. Las actividades para dar visibilidad y la sensibilización de la ciudadanía,

centradas en el valor de sostener los beneficios que generan a la sociedad las áreas

protegidas (sus bienes y sus servicios ecosistémicos), agregando la reducción de la

vulnerabilidad que ello genera en los sectores de mayor riesgo (pérdida de empleos,

afectación de la salud, pérdida de espacios de esparcimiento, educación y disfrute) se

están mostrando de manera clara, aunque aún resten algunas instancias claves ( como la

puesta en marcha de Punto Verde y la modificación institucional del SNAP) se

sostendrán a través de las campañas que regularmente llevan a cabo las organizaciones

involucradas y sus socios. Estas instituciones están trabajando sobre estas cuestiones en

términos de comunicación y utilizan sus espacios de comunicación habituales para

continuar con las campañas que oportunamente se diseñen. En lo que respecta a las

actividades de prevención, se estima que los organismos públicos están estableciendo

recursos de cada institución para esta temática,

157. Sostenibilidad institucional: La generación de una estructura institucional especial para

el SNAP (aún no definida pero con discusiones muy avanzadas) permitirá crear una

sostenibilidad a largo plazo, aunque el hecho de estar incluido como tal en la

constitución implica una fuerte decisión y apuesta por las AP.

158. Las actividades en marcha desde el inicio establecerán una metodología sólida y activa

para la participación de las instituciones locales públicas, de la sociedad civil y sus

organizaciones. Esta participación promueve la sostenibilidad institucional del proyecto

a través de un proceso de apropiación del mismo; generando un diseño en que cada

actor puede determinar su contribución y sus responsabilidades. Se prevé la creación de

instancias permanentes público/privadas, capaces de planificar y aplicar políticas de

conservación de las AP. Que ya están generando acciones que son parte de una

estrategia para el fortalecimiento institucional, que incluye un desarrollo especial de las

redes sociales e institucionales a que pertenecen los diferentes actores involucrados. Las

instituciones públicas implicadas que durante la duración del proyecto /acción propuesta

funcionarán como actores clave de la iniciativa, se encargarán en el futuro, de

implementar políticas eficaces aplicables a las áreas protegidas para asegurar su

perdurabilidad integral en el largo plazo. El proyecto generará un proceso de

seguimiento de acciones dentro de las estrategias de cada institución, que incluirá a los

municipios, los gobiernos y los emprendimientos privados, las OSCs, como destino

preferente de las actividades de capacitación que contribuyan a la continuidad de los

planes diseñados. El proyecto es un elemento clave para la creación de capacidades y

fortalecimiento institucional de los actores involucrados (funcionarios públicos y

dirigentes de las organizaciones consideradas en un amplio espectro que abarca desde

instituciones académicas y organizaciones ambientalistas, hasta sindicatos y

cooperativas de trabajo).

159. Los especialistas contratados por el proyecto están generando productos que impactan

en la mejora de la comprensión de los problemas abordados y su complejidad,

utilizando ejemplos de “buenas prácticas” (en los contextos nacional, regional e

internacional), a fin de incrementar la capacidad de acción a nivel institucional para

incidir sobre cuestiones específicas. Se están construyendo capacidades a nivel

territorial con el fortalecimiento de la CNBRPE y la participación al mecanismo de

fondos concursables de comunidades y organizaciones de base; que será un punto de

referencia eficaz para establecer vínculos con el sector privado/empresarial, el sector

público y con el equipo de proyecto.

Page 52: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

44

160. Sostenibilidad socio-cultural: El proyecto se dedica principalmente al fortalecimiento

de los diversos niveles de coordinación entre las instituciones públicas y la sociedad

civil. Se trata de la consolidación de un nuevo paradigma socio-cultural de

involucramiento del conjunto amplio de la ciudadanía en los desafíos de la

conservación. En este sentido se prevé, de conformidad con las estrategias nacionales,

regionales y de distintas organizaciones involucradas, una campaña masiva de

sensibilización y prevención sobre estas cuestiones, con el fin de proporcionar

información y crear una mayor conciencia colectiva.

161. Sostenibilidad ambiental: La sostenibilidad ambiental de los logros y avances

propuestos están en el núcleo de la iniciativa propuesta, ya que se enfoca en contribuir

en forma relevante, a través de una estrategia de sostenibilidad financiera con

participación efectiva de la sociedad civil y de la empresa privada, el sector privado y

distintas instancias de gobierno, al sostenimiento de los bienes y servicios que se

brindan desde las AP promoviendo mecanismos probados para la gestión de la

conservación a largo plazo de la biodiversidad que contienen y de los procesos claves de

los ecosistemas que la sostienen de manera que hagan más eficiente su accionar

conjunto incorporando el concepto de conservación de la biodiversidad y producción

con enfoque social.

Tabla 10: Clasificación de las dimensiones de sostenibilidad16

Dimensiones de sostenibilidad Clasificación

Recursos Financieros Moderadamente Probable

Socio-Política Probable

Marco Institucional y gobernabilidad Probable

Ambiental Probable

8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

162. El proyecto se ha desenvuelto en el tiempo con algunos problemas de puesta en marcha

y cambios que implican que no se completen las actividades en el cronograma

planificado, por lo cual se recomienda una prórroga que permita la conclusión de las

actividades iniciadas, las cuales se consideran de gran relevancia.

Sobre el nivel de diseño

16Categorías:Probable (P): No hay riesgos que afecten esta dimensión de sostenibilidad; Moderadamente probable

(MP): hay riesgos moderados que pueden afectar esta dimensión de sostenibilidad; Moderadamente Improbable (MI):

Hay riesgos significativos que afectan esta dimensión de sostenibilidad; Improbable (I): Hay riesgos severos que

afectan esta dimensión de sostenibilidad.

Page 53: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

45

163. El diseño fue elaborado en un contexto de cambios en el Ecuador y de una tensión

entre el Ecuador Productivo/ extractivo y el Ecuador Natural, que la posición adoptada

por el SNAP intentó superar con una concepción integradora.

165. Este contexto desde el punto de vista político fue oportuno para apoyar políticas, planes

y programas del gobierno que le dieron una relevancia especial a los temas

medioambientales y a un nuevo concepto de ordenamiento territorial y de

descentralización.

166. El Proyecto presenta un diseño y manejo adaptativo, flexible y participativo de todos los

productos involucrados.

167. La utilización de una metodología participativa (ej. Diagnósticos elaborados en

conjunto con la población de las AP, reflejado en los planes de manejo y gestión de las

áreas) y un enfoque colaborativo con actores locales ha contribuido a propiciar el mutuo

entendimiento, aunque este punto deba ser fortalecido y el aprendizaje de las relaciones

conjuntas con los GAD y los municipios.

168. La RMT señala la coherencia del diseño con los objetivos del GEF y con la estrategia

del Gobierno de Ecuador, con los compromisos asumidos por el país y la sinergia con

otras iniciativas nacionales, regionales y locales, y de otros actores clave nacionales y

de la cooperación internacional.

Sobre el nivel de proceso

169. En las distintas etapas de la implementación del SNAP se dio una articulación

interinstitucional restringida aunque adecuada a un nivel inicial. Sin embargo esta

articulación requiere un enfoque estratégico para resolver las brechas que afectan al

diseño y ulterior cumplimiento de los planes y programas de Manejo.

170. En cuanto a la eficacia, la Evaluación considera que los retrasos en la puesta en marcha

han afectado la consecución de los resultados esperados para esta fase, aunque con

esfuerzos adicionales y necesidad de involucramiento de todos los actores se está

superando el tiempo perdido al inicio.

171. Los grados de apropiación varían entre los actores. A nivel territorial se han podido

consolidar grupos de trabajo interdisciplinarios destinados a la tarea focalizada en AP,

con participación de otros programas de otras áreas institucionales y del propio MAE y

ampliando los vínculos con otros socios estratégicos, especialmente con actores claves

de los gobiernos autónomos descentralizados y de la cooperación y el financiamiento

internacional.

172. Este grado de apropiación está directamente relacionado con la participación desde el

diseño, el proyecto genera nuevas herramientas para que los actores se involucren en el

proyecto (caso la Tembladera).

173. La principal fortaleza del proyecto es el expertise profesional y el alto compromiso

con el trabajo territorial y, en general, con la creación de una nueva concepción

ambiental para el Ecuador. El capital humano y de los equipos técnicos involucrados

en el proyecto, así como la confluencia de equipos de trabajo interdisciplinarios, con

formaciones específicas y experiencias diferentes.

174. La Evaluación ha detectado, más allá de numerosos logros en la articulación y en el

quehacer conjunto, algunas dificultades en las relaciones entre los niveles

nacionales y provinciales, dependiendo de cada realidad político institucional, que

Page 54: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

46

incluye factores personales de los líderes de los distintos niveles, factores políticos y

concepciones respecto a conservación y uso productivo.

175. La estructura de gestión para la implementación del proyecto ha sido adecuada. A

pesar de ello, no siempre se ha podido establecer un mecanismo interno de respuesta

conjunta que permitiera lograr un rápido respaldo institucional a algunas de las

cuestiones planteadas.

176. La gestión administrativa fue eficiente para maximizar réditos con el presupuesto

disponible y movilizar recursos de otras fuentes. Se han realizado las gestiones

necesarias para lograr un apalancamiento de otros recursos institucionales, propios o de

otras instituciones, especialmente en el nivel local, la exacta magnitud de esta

movilización sólo podrá apreciarse al revisar los proyectos que se presenten al fondo

concursable.

177. La estructura de administración de fondos hacia las áreas desde el FAN y desde las DP

debería revisarse para asegurar una distribución equitativa de acuerdo a las necesidades

de cada AP del PANE.

178. El SNAP está en sintonía con las políticas de ordenamiento territorial del país que

incluyen la participación de la sociedad civil como herramienta clave. Las experiencias

más exitosas de AP privadas y comunitarias tenían previamente una trayectoria

territorial de trabajo conjuntos y grupos locales movilizados.

179. La estrategia de género no se ha consolidado aún. Existen interesantes desarrollos en

las reservas privadas y comunitarias y se han incorporado asociaciones de artesanas a

los proyectos, así como funcionarias en roles de Jefes de Área, Directores Provinciales

y guardaparques.

180. La tensión entre Productos/Procesos se debe a la duración del proyecto acotado a los

tiempos establecidos, y no en función de los procesos necesarios para alcanzar

resultados esperados, que a nivel de cambios de mentalidades sobre conservación

pueden ser singularmente largos y de difícil seguimiento en los lapsos que se

requerirían.

181. Para la consecución de los resultados esperados han sido muy importantes las alianzas

y las relaciones interinstitucionales realizadas en el marco del proyecto, tanto por la

participación activa de socios internacionales – GEF oficina del PNUD en Ecuador,

otras fuentes y también organizaciones de la sociedad civil (como CNBRPE),

académicas, como Universidad Técnica de Machala en El Oro, y actores del área

productiva (agrícola ganadera y turística) de las reservas privadas, aunque esto varió en

cada territorio.

182. Ejemplos de articulación y construcción de alianzas han sido la capacidad de

generar consensos con gobiernos locales y provinciales, PSF y la sociedad civil para

proyectos específicos (como la vieja azul en el Humedal, el centro de Interpretación en

Noroccidente y los planes existentes para Punto Verde).

183. Todos los actores claves tienen certeza de la continuidad del programa y sobre el uso de

sus estrategias y productos y ésta no se ve amenazada por cambios de funcionarios, en

la medida que hay un andamiaje legal de respaldo, aunque éste sea insípido.

184. La evaluación considera que, a pesar que se desarrollaron actividades especialmente

enfocadas en periodistas, el enfoque es de la sociedad en general, se continúa

verificando la existencia de dificultades en obtener un lugar destacado, con la

temática de AP en medios de comunicación.

Page 55: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

47

185. Dado que el proyecto se acopla a las estrategias comunicacionales del MAE, se espera

que éstas puedan resolverse con el paso del tiempo, sensibilizando a comunicadores

más allá de los casos de conflicto para que las primeras planas de temas ambientales no

se restrinjan a las cuestiones de catástrofes ambientales o a los conflictos con las

industrias extractivas.

186. Las actividades en territorio del PSF deben ser visibles independientemente de las

cuestiones institucionales, en este punto se valora la asistencia de PNUD.

187. A través del Proyecto se lograron instalar formas de intervención en terreno

novedosas, que generan una percepción de cambio sustantivo en vistas a la

sostenibilidad futura, sin embargo debe puntualizarse que los modelos de AP sobre los

que se asentó el proyecto en su formulación original deben ser revisados. Sólo parecería

existir el modelo PANE en estado puro, siendo los demás modelos mixtos (privado/

estatal, comunitario/estatal, comunitario/privado/estatal) y con combinaciones diferentes

del lugar en la toma de decisiones y de la aportación de recursos del estado.

Sobre el nivel de eficacia

188. La relación costo-eficacia del proyecto en términos de los recursos invertidos y los

resultados alcanzados ha sido una relación positiva.

189. La gestión administrativa fue eficiente para maximizar réditos con el presupuesto

disponible y movilizar recursos de otras fuentes. Se han realizado las gestiones

necesarias para lograr un apalancamiento de otros recursos institucionales, propios o de

otras instituciones, especialmente en el nivel local, la exacta magnitud de esta

movilización sólo podrá apreciarse al revisar los proyectos que se presenten al

mecanismo de fondos concursables.

190. La estructura de administración de fondos hacia las áreas desde el FAN y desde las DPs

debería revisarse para asegurar una distribución equitativa de acuerdo a las necesidades

de cada AP del PANE.

191. El SNAP está en sintonía con las políticas de ordenamiento territorial del país que

incluyen la participación de la sociedad civil como herramienta clave. Las experiencias

más exitosas de AP privadas y comunitarias tenían previamente una trayectoria

territorial de trabajo conjuntos y grupos locales movilizados.

Sobre el nivel de sostenibilidad del proyecto

192. SNAP a través de este proyecto y de las otras alternativas de cooperación

concurrentes colaboró con el fortalecimiento de las capacidades institucionales

nacionales y de los gobiernos locales generando opciones reales de sostenibilidad.

193. Resta aún una determinación de la propia sostenibilidad del sistema como tal, y de la

forma institucional que el mismo deberá asumir: Proyecto emblemático, empresa

pública, Instituto, etc.

194. A juicio de esta evaluación la definición del nuevo formato tendrá un impacto directo

sobre la PSF y debe decidirse y reflejarse en la documentación producida por el área

legal de manera rápida a fin de asegurar que el circuito de aprobación se pueda poner en

práctica antes del fin del proyecto.

Page 56: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

48

195. Los productos que han sido institucionalizados y se van a continuar implementando,

más allá del proyecto son claves y las AP ya creadas no tendrán amenazas de

continuidad, aunque puede ser que sus planes de manejo sufran dificultades para ser

implementados.

196. A partir de la implementación del SNAP y del análisis de AP existen altas posibilidades

de replicar la experiencia y ampliar la cobertura hasta resolver el conjunto de áreas

consideradas críticas, aunque este proceso está detenido en la actualidad, generando un

cuello de botella de difícil comprensión para las contrapartes (caso La Tembladera).

197. Las estrategias legales para la inclusión de las reservas privadas como subsistema del

SNAP, ya fueron examinadas por las áreas legales de la DNB, y falta la revisión por la

Dirección General Jurídica del MAE. Se sugiere revisar nuevamente con los reservistas

privados antes de ser enviada los requisitos, que se debe enviar con la propuesta de

normativa que se desarrollará en el 2014. Se han aprobado a nivel DNB los

lineamientos para la inclusión de áreas privadas al SNAP.

198. Se construyeron relaciones de confianza entre los actores clave con espacios de

discusión y debate de largo aliento, sostenible en el tiempo. Con la presencia de

GAD en ámbitos centrales de consulta a nivel territorial y Comité técnico nacionales y

la creación de ámbitos locales o regionales (que apoyan determinadas iniciativas de

manera directa por el proyecto o la experiencia de nodos de la red de Bosques).

199. Convergen el intento de mejorar la cadena de valor de turismo con las AP y el

cuidado de la naturaleza por lo que se puede involucrar al sector privado como un aliado

específico para la sostenibilidad. La comunidad a partir de la intervención del PFS,

genera nuevos proyectos y también nuevas asociaciones y formas de organización de la

sociedad civil.

Recomendaciones Generales

200. La conclusión general de la revisión técnica que el avance del proyecto, luego de los

retrasos iniciales, es muy satisfactoria, y sus productos son de buena calidad. Por

ejemplo, uno de los elementos importantes para este avance ha sido la actualización del

estudio de análisis de necesidades y cálculo de la brecha financiera del SNAP concluido

en julio del 2013. Este producto, junto con otros análisis jurídicos importantes, ha

marcado el punto de referencia para posicionar el proyecto frente a su socio más

importante, el Gobierno. El proyecto está ahora en una posición estratégica sobre la cual

se pueden hacer varios ajustes técnicos para que en la fase final del proyecto se pueda

cumplir con mayor facilidad los objetivos y metas planteados. El PSF está trabajando en

aspectos del marco legal y del fortalecimiento de capacidades, pero dado que los fondos

en estos componentes estarán prácticamente ejecutados para fin de 2014, se recomienda

enfocarse en el marco legal relacionado con la sostenibilidad financiera y continuar

trabajando en el fortalecimiento de capacidades que proveerán a la sostenibilidad de

muchos procesos en desarrollo. Se sugiere en este sentido movilizar fondos del

componente 3 y 4 al 1 y 2.

Recomendaciones dirigidas a la cooperación internacional que ha estado involucrada con

el SNAP y a la que podrá vincularse a futuro

201. La discusión alimentada por las Buenas Practicas internacionales, podría mejorar en

calidad con el aporte conjunto de la cooperación internacional que ya ha estado

vinculada al proyecto PNUD/GEF, tal como la cooperación alemana, proyectos del BID

y CAF, etc.

Page 57: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

49

202. El aporte de la cooperación en instancias como comités de evaluación (por ejemplo en

la evaluación de proyectos del fondo concursable) colaboraría también en aparecer

frente a la opinión pública como un árbitro neutro lo cual es vital en coyunturas

políticas cercanas a las elecciones.

203. Se recomienda analizar las convocatorias ambientales de la Unión Europea que

podrían coadyuvar con los esfuerzos realizados por otras agencias de cooperación, así

como explorar las de CAF, Banco Mundial y BID. En particular en las áreas protegidas

limítrofes con otros países, puede explorarse la iniciativa de Bienes Públicos

Regionales del BID.

204. Organizaciones de la sociedad civil especializadas en temática de género,

afrodescendientes, pobreza rural podrían orientar sus esfuerzos en establecer

mecanismos de fortalecimiento de la población en AP, y también podrían plantearse un

rol clave en el monitoreo desde la perspectiva de la sociedad civil de las iniciativas de

conservación tanto públicas como privadas.

205. Respecto a la estrategia de género, sería importante contar con una capacitación y

asistencia técnica para que los funcionarios puedan trabajar la transversalización de la

política de género en proyectos ambientales en general y en las AP en particular.

206. Las organizaciones del sector rural, como las juntas comunales tanto las de jornaleros

como las de propietarios de explotaciones Agrícolas podrían trabajar

mancomunadamente con el PSF en el diseño de estrategias.

207. Se recomienda generar y profundizar el dictado de cursos sobre los mecanismos de

compras y contrataciones del PNUD a fin que no sea percibido como algo “opaco” e

incomprensible.

208. Se sugiere revisar el contenido de las capacitaciones con un criterio participativo y más

“atado” a la demanda.

209. Se recomienda revisar las modalidades intermedias de protección (a nivel de

gobiernos locales y provinciales) que pudieran colaborar durante la transición hacia la

transformación en AP de un determinado sitio (tales como figuras de protección

“cautelares”).

210. Especialmente en lo atinente al GEF considerar la profundización de acuerdos

vigentes con otros proyectos de países miembros de la región (dada la frecuencia de

reuniones intergubernamentales y de sociedad civil y la existencia de marcos

normativos comunes), y, más en general de la cooperación Sur Sur y también de otro

GEF destinados a AP que tenga herramientas que sean asimilables.

211. Establecer las características centrales de un modelo de cooperación en el cual

Ecuador pueda ofrecer herramientas probadas en cuanto a las oportunidades de un

sistema de AP nuevo, con un sistema que desde el arranque trabaja en reservas privadas,

con ocupación y actividad humana relevante.

212. La cooperación internacional podría prestar asistencia técnica en muchas cuestiones

clave, pero, especialmente, en lo atinente a financiamiento de AP, institucionalidad de

Sistemas, metodologías de planificación.

Recomendaciones dirigidas a actores de la sociedad civil

213. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) deberían establecer prioridades de

negociación con la cooperación internacional (incluyendo la Sur Sur) en las que se

Page 58: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

50

incluya al SNAP y a las AP. Esto es especialmente válido para la Red de Bosques, que

ya está incursionando en el escenario iberoamericano.

214. Se requiere profundizar las acciones destinadas a sensibilizar, y a propiciar la

concienciación de la población de las AP en la necesidad de un cambio para mejorar la

calidad de vida de los habitantes y en la importancia de la SF para mantener las AP,

también se recomienda analizar cuidadosamente los modelos de gestión para establecer

vínculos claros con las comunidades que están en áreas estatales.

215. Se sugiere identificar e incorporar a los actores locales clave para el establecimiento de

las AP, antes de gestionar la incorporación de estas áreas como AP del SNAP, e informar

y sensibilizar a la comunidad local sobre sus implicancias. Se sugiere también

establecer un estudio dominial en la AP comunitarias y privadas en las que se planeen

inversiones con recursos del estado o de la cooperación internacional.

216. Considerar la utilización de mesas de instancias de participación y coordinación

interinstitucionales en las áreas de AP, con la finalidad de escuchar la opinión de “la

mayoría silenciosa”. Mayoría en cantidad de gente, y en control del recurso y las

decisiones. Sumarse a los procesos de la Áreas de Conservación y Uso Sostenible

(ACUS) o participar por medio de los Comités de Gestión.

217. Se sugiere priorizar a futuro la consolidación de la participación de organizaciones de

base en las AP incorporadas al SNAP, realizar mapas de actores claves de la sociedad

civil antes de incorporar nuevas AP, incluyendo análisis de los modelos de gestión que

se están proponiendo (pe con la consultoría sobre modelo de gestión turístico en PANE

Chimborazo). Estos podrían ser claros insumos dentro de los Planes de Negocios de las

AP.

218. Sistematizar la prestación de servicios en las AP, tales como apoyo a circuitos turísticos,

establecimiento de centros de interpretación, aprendizaje de tareas artesanales como

tejidos y pesca en conjunto con los pobladores, venta de artesanías producidas en las

AP, servicios gastronómicos. Estos deben ser adecuadamente valorados, de modo que

se pueda medir su impacto en el alivio de la pobreza, con poblaciones ligadas a la

conservación de las AP.

219. Establecer espacios articulados con centros de investigación y universidades para

contribuir en la generación de conciencia y en la advertencia sobre procesos críticos y/o

de oportunidades en el territorio.

220. Instituciones sólidas y consolidadas dentro de áreas públicas que gozan de

credibilidad frente a la sociedad civil establecen modalidades de gestión sostenibles

independientemente de cambios institucionales en la medida que establecen una

tradición institucional les permita absorber los impactos de cambios de estilos de

liderazgo y continuar una línea de trabajo por encima de las preferencias políticas de

quienes las dirigen.

221. La gestión adaptativa del sistema y de las áreas planteando soluciones a desafíos

diferenciales en cada territorio, con soluciones creativas e inclusivas con el sector

privado establece un parámetro replicable. En términos de gobernanza, la flexibilidad

de modelos aplicados por el proyecto enseña que el PFS no se frenó por la obstinación

de la aplicación de un único modelo de gobernanza sino que se abrió a la

experimentación, generando progresivamente modelos mixtos de financiamiento y

gestión que son una respuesta clave, al menos en la transición hacia la autonomía plena.

Page 59: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

51

Rol de Áreas Piloto

222. Los criterios de selección para las áreas a incorporarse en programas de carácter

nacional deben sistematizarse a partir de la evaluación de las experiencias piloto

estableciendo cómo se deben poner en práctica las pautas de replicabilidad. La

necesidad de contar con áreas donde las contrapartes sean confiables, implica un criterio

no ambiental de selección, pero crítico para el éxito de puesta a prueba de mecanismos.

Para cada uno de los subsistemas se deben sistematizar las experiencias. Se sugiere

incorporar nuevas áreas de alto impacto turístico para comparar efectos de

sostenibilidad diferentes.

223. El rol de los gobiernos provinciales y de las direcciones descentralizadas del MAE y de los equipos descentralizados del propio nivel nacional en general, es clave para la

consecución de resultados. Al iniciar tareas en un AP se deben reconocer las

contribuciones y el potencial de otras instituciones que están trabajando en el territorio,

estableciendo alianzas y colaboraciones para mejorar los planes de manejo.

224. El papel clave del sector privado. Está claro que de todos los modelos analizados

aquellos donde hay un sector privado pujante garantiza su sostenibilidad per se, aún

cuando reciba incentivos estatales (socio bosques, apoyo técnico para la presentación a

fondos concursables, microcrédito, u otros incentivos).

Subsistema Privado

225. Queda mucho más claro este modelo como exitoso en términos de sostenibilidad aún

cuando no se han convertido en un susbsitema privado del SNAP. La guía elaborada por

el proyecto y adoptada por el MAE permitirá dotar de mayor estabilidad a este

subsistema.

226. El Subsistema Áreas Protegidas Comunitarias, es más débil, en cuanto a los

resultados no se han visto ejemplos de total sostenibilidad sino más bien de asociación

con el estado o con privados en distintos modelos (mantenimiento de servicios e

higiénicos a cambio de espacio en los salones de los PANE, acuerdos con los

municipios y gobiernos provinciales sobre la base de planes de negocios, etc.).

227. Las instituciones dedicadas a la problemática ambiental, requieren una fuerza

política especial por el tipo de intereses que enfrentan y por su relativa “novedad”

institucional para instalar una nueva cultura política en un país.

228. Capacitación como parte de la inversión El fortalecimiento de las capacidades de las

organizaciones que articulan y agregan intereses en lo relativo a la planificación,

administración y participación en el diálogo con el gobierno en cada AP, permite

generar líderes entrenados en el lenguaje de proyectos y los principios de conservación

que se establecen en consonancia con criterios productivos.

229. Incorporación de productos del proyecto en los diferentes niveles de gobierno

Cuando las herramientas desarrolladas por un programa son aceptadas e internalizadas

por las autoridades nacionales y locales se asegura una parte central de la sostenibilidad

del proyecto aunque su utilización a largo plazo pueda ser revisada en el futuro (por ej

el SIB).

230. El tiempo de los procesos en AP debe ser controlado por el MAE para no generar

desconfianza en los actores involucrados, los planes de manejo de un área protegida

deben ser completados inmediatamente después de inscribir el área en el sistema

Page 60: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

52

nacional y en un plazo razonable para evitar comprometer la credibilidad al nivel

regional y local, lo que puede atenderse mediante la formulación y aprobación de

planes operativos que rijan mientras el plan de manejo se elabora.

231. La comunicación social masiva debe ser puesta al servicio de un proyecto que

genera una nueva institucionalidad a fin de instalar una comprensión en todas las

partes interesadas en un proyecto que genera nuevas pautas de conducta en diversos

sectores del Estado y en la sociedad civil y las empresas.

232. El más alto nivel decisorio posible debe reaccionar de manera rápida frente a

situaciones de conflicto en AP de tal forma que los mismos no se extiendan en el

tiempo y generen un concepto que AP es sinónimo de conflicto entre actores en el nivel

territorial.

233. Las instituciones educativas involucradas en los proyectos de biodiversidad

aseguran cambios de conciencia y sensibilización en los jóvenes y a través de ellos

impactando en los ámbitos familiares, especialmente las escuelas. Las iniciativas con

jóvenes a nivel de AP deben profundizarse.

234. Se aprendió que se debe identificar a los actores locales clave para el establecimiento

de las AP, antes de gestionar la incorporación de estas áreas, a fin de informar y

sensibilizar a la comunidad local sobre sus implicancias.

235. La creación de un área protegida es prácticamente irreversible. Por consiguiente,

todo esfuerzo destinado a consolidar la consideración en su territorio es, en principio,

ampliamente sostenible aunque luego se encuentren dificultades para una gestión

eficiente del área o para su financiamiento.

Seguimiento técnico a las recomendaciones de la Evaluación de Medio Término.

236. Finalmente, en vista de la complejidad del proyecto y las recomendaciones de la RMT,

es aconsejable que el PNUD a través de su Centro Regional del Servicios para Latino

América y el Caribe, conjuntamente con el equipo del proyecto, programen por lo

menos dos vistas anuales por parte de expertos internacionales que provean guías

adicionales para facilitar la implementación de las recomendaciones, fortalecer la

formulación de productos, y alcanzar los resultados del proyecto.

9 LECCIONES APRENDIDAS

237. La identificación de los líderes sociales en las AP o de las personas a título individual

(hombres, mujeres y jóvenes) con potencial de liderazgo, implica un esfuerzo

institucional para incorporarlos con diversas modalidades para asegurar que se

conviertan en aliados fundamentales del proceso de ejecución del proyecto, generando

una movilización social y dinamización con otros actores para la definición de

estrategias de desarrollo colectivo así como un efecto demostración necesario.

238. Requerimientos de información para los socios estratégicos. Los actores clave de un

proyecto, sea cual sea su pertenencia institucional, deben acceder a información clave

sobre las actividades del proyecto en tiempo y forma como para establecer

modificaciones si fueran necesarias. Ello significa que requieren estar informados

permanentemente a fin de poder aportar sugerencias/cambios/idea sobre cada acción.

Los socios estratégicos debidamente informados y participando, generan confianza en

Page 61: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

53

las actividades del proyecto y la transmiten a los más altos niveles de la autoridad

ambiental y, por la relevancia del tema, a las más altas autoridades del país. Es esencial

para mantener y fortalecer estos canales de comunicación, la independencia de los

cambios de autoridades e incluso de orientaciones político-ideológicas de quienes

toman decisiones.

239. Fortalecimiento institucional de organizaciones de beneficiarios y capacitación de

grupos vulnerables.

240. En proyectos en los que participan grupos vulnerables, especialmente organizaciones

representativas de Pueblos Indígenas y afrodescendientes o beneficiarios directos de

comunidades en situaciones de pobreza o indigencia, el fortalecimiento de las

capacidades de las organizaciones que articulan y agregan intereses en lo relativo a la

planificación, administración y participación en el diálogo con el gobierno en temas

ambientales y en temas productivos y sociales que se ligan a su vida cotidiana en las AP,

permite generar líderes entrenados en el lenguaje de proyectos tanto del sistema de

ONU como del Gobierno, lo que fomenta una participación calificada en el diseño de

estrategias y un acompañamiento informado a los ejecutores en cada tramo del ciclo de

proyecto.

241. Las organizaciones gubernamentales dedicadas a áreas protegidas deben

consolidarse independientemente de la intervención de los proyectos con

financiamiento del GEF, utilizando herramientas del marco legal y de la cooperación,

dado que los cambios en instituciones nuevas pueden generar grandes problemas de

gestión en la medida que las instituciones no tienen una tradición institucional de larga

data que les permita absorber estos impactos y continuar una línea de trabajo

estratégica. Estos cambios con frecuencia se convierten en cuellos de botella adicionales

a los detectados al momento de los análisis previos, generados por la fragilidad de

arreglos institucionales no definitivos (por ejemplo el área de dependencia institucional

de una temática) y sobre las posibilidades de implementación de los cambios propuestos

a nivel nacional y regional.

242. Las organizaciones que representan a comunidades indígenas y a grupos

vulnerables en general, son débiles y no tienen la fuerza política necesaria para

completar negociaciones de alto nivel sin la intervención de otras instituciones se

aprendió que la incidencia en la población local de las AP puede lograrse a través de

visitas de campo que permitan también tener más pruebas para la selección de proyectos

productivos sostenibles que serán apoyados por el Mecanismo de Fondos Concursables

(MFC). Es importante aprovechar las experiencias previas de otros proyectos y

programas. En base a la experiencia y lecciones aprendidas del PACC (Proyecto de

Adaptación al Cambio Climático), y de otros mecanismos similares. Y sobre estas bases

realizó el diseño conceptual y los protocolos operacionales del Mecanismo de Fondos

Concursables. En el plano político, la comunicación constante y fluida con las

autoridades de la Dirección Nacional de Biodiversidad y de la Secretaría de Patrimonio

Natural del Ministerio de Ambiente ha sido esencial para la gestión eficiente de los

procesos.

243. La participación activa de líderes indígenas y comunitarios debe ser asegurada en

todo el proceso de un proyecto, desde el diseño, el armado de reuniones comunitarias

para discutir opciones de desarrollo sustentable, el relevamiento de datos, la escucha en

la recomendación de cursos de acción, y participación en las decisiones de políticas.

Esto tiene un alto impacto sobre la sostenibilidad del proyecto, en la medida que el

mismo responde directamente a las necesidades de las comunidades sobre las que se

Page 62: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

54

trabaja. Lo propio ocurre con la participación de las mujeres que es central en la

preservación de la identidad cultural y que en la medida que están representadas en un

proyecto en términos de participantes de todas las acciones de preservación, educativas

y productivas asegura que las definiciones de estrategia se integren en la labor

comunitaria de forma permanente.

244. El rol de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (provinciales y locales y áreas

descentralizadas del gobierno nacional) es clave para la consecución de resultados.

Los proyectos con alcance nacional ven mejorado su capacidad de alcanzar metas en la

medida que los actores gubernamentales del nivel regional consigan establecer

mecanismos de cooperación a nivel territorial poniendo a punto modelos de gestión que

son vitales para asegurar la sostenibilidad financiera de AP. Cuando esta cooperación no

se consigue significa una pérdida de capacidades técnicas instaladas en los niveles

locales.

245. En proyectos con grandes diferencias entre las áreas abordadas (tanto geográficas

como de problemáticas de la sociedad civil y el sector privado) se ha aprendido que no

deben incluirse sólo áreas focalizadas de conflicto sino incluir experiencias variadas

donde la menor conflictividad puede servir para probar herramientas y para involucrar

otros actores evitando la confusión entre un proyecto de diálogo intercultural y la

resolución de un conflicto de larga data.

246. Los proyectos que deciden focalizar paquetes de acciones en un área geográfica

delimitada, deben resolver los problemas legales con que se enfrentan en dichas

áreas, a través de convenios y normativas específicas de manera de atenuar el

impacto de estas cuestiones burocráticas en las fases iniciales de los proyectos. Los

criterios de selección para las áreas a incorporarse en programas destinados a grupos

vulnerables deben sistematizarse a partir de la experiencia en proyectos en el mismo

país o en otros países pero destinados a problemáticas similares, por ejemplo AP que

contienen espacios de conflictividad (por razones culturales, organizacionales,

productivas o de otra índole) deben especificar cómo esos conflictos repercuten en el

momento de definir cómo se establecen las pautas de replicabilidad.

247. La escala del proyecto incide en el compromiso del Gobierno Nacional.

En proyectos que implican a áreas de intervención a lo largo de un territorio vasto, se ha

aprendido que es necesario ser flexibles, estableciendo modelos de reemplazo en casos

que haya áreas que por distintas razones no pueden focalizarse.

248. En la medida que en instancias de revisión de medio término se articulen los

compromisos dentro de un marco legal, mayor posibilidad habrá que la estructura

política y técnica sea capaz de considerar a un proyecto apoyado por el GEF como una

oportunidad, obteniendo uno de los niveles intermedios de toma de decisión del Estado

a nivel sectorial que asegure de manera sostenible la agenda de políticas públicas

respecto a las AP y al conjunto del sistema del SNAP o ideal sería formular desde la

etapa inicial estrategias de reemplazo de áreas conflictivas a fin que los proyectos

tengan la envergadura necesaria, quizá considerando roles de apoyo técnico del sistema

ONU y de financiamiento integral por parte del Gobierno.

249. La brecha de integración de grupos en la AP con intervención comunitaria Los

diversos estudios diagnósticos realizados sobre las AP dan cuenta de diferencias en los

modelos de gestión y en las capacidades para establecer formas de acción económica

diferente a las tradicionales. Se ha aprendido que tiene que haber interacción, para que

el enclave sea positivo, éste, tiene que estar dotado de capacitación adecuada a fin de

Page 63: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

55

poder establecer modelos gerenciales “apropiados” para los consumidores. Este

hallazgo es relevante no sólo para centros turísticos muy conocidos y con gran afluencia

sino también para la promoción de nuevas AP que requieren modalidades de inclusión

de grupos e individuos con herramientas específicas.

250. Los proyectos socio-productivos donde intervienen comunidades indígenas deben

considerar los espacios de toma de decisión específicos a las formas organizativas de

la comunidad y no deben ser desvirtuados por los requerimientos asociados a

emprendimientos económicos sino fortalecidos como los únicos escenarios de

planificación y ejecución de planes con visión integral.

251. Un sentido amplio de propiedad del proyecto por parte del Estado es suficiente para

la supervivencia de la estructura de un proyecto complejo en la medida que los actores

claves acuerden estas instancias previas a la conclusión del proyecto.

252. La falta de confianza en el sector público por parte del sector privado debe

modificarse radicalmente a partir mejorar la rendición de cuentas y del monitoreo social

del quehacer del estado y de otros actores clave en las AP.

253. La supervivencia de un Proyecto donde se involucra al sector privado, a la sociedad

civil, a las comunidades, las organizaciones nacionales y regionales relevantes y las

contrapartes gubernamentales requiere un fuerte compromiso para que esa red de

relaciones continúe luego de terminar su labor específica en tanto consecución de metas.

254. Incorporación de productos en las organizaciones de gobierno: Cuando las

herramientas desarrolladas por un programa son aceptadas e internalizadas por las

autoridades nacionales y regionales, se asegura una parte central de la sostenibilidad del

proyecto aunque su utilización a largo plazo pueda ser revisada en el futuro.

255. Un enfoque de negocios puede ser complementario con un enfoque de

conservación y desarrollo, aunque en algunos momentos se pueden presentar

conflictos o intereses no compatibles, se debe considerar el carácter instrumental del

enfoque de negocios a fin de llevar a cabo objetivos de desarrollo socio-ambiental

sostenible. El proyecto ha generado una gran cantidad de material técnico

relacionado con financiamiento de APs. Mucho de este material ya está disponible en

formato digital y copias duras. Este material será de mucha utilidad en la Fase 2 del

proyecto. Por ejemplo, la Compilación Actualizada de Incentivos Ambientales, la

misma que será instrumental para la selección y análisis de factibilidades de

mecanismos de pagos por servicios ambientales. La valoración de éstos servicios

ambientales debe ser efectuada de manera que contribuya a la toma de decisiones, por

lo cual los estudios deben ser claros y dirigidos a los tomadores de decisiones como se

ha aprendido en el trascurso de la implementación de este proyecto, proveyéndoles de

los datos que ellos necesitan para tomar decisiones que afectan el financiamiento de las

Áreas Protegidas.

Page 64: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

56

10 ANEXOS

ANEXO I: Agenda de la RMT

Agenda de trabajo de campo de Sandra Cesilini

LUNES 25

MARTES

26

MIERCOLES

27

JUEVES

28

VIERNES

29

SÁBADO

30 DOMINGO 1 LUNES 2 MARTES 3

07:00 07:00 07:00 07:00

Salida a

Noroccidente

07:00

Salida a

Chimborazo

07:00

Retorno a

Quito

07:00 07:00

Salida a

Illinizas

07:00

07:30 07:30 07:30 07:30 07:30 07:30 07:30 07:30 07:30

08:00 08:00

Entrevista

con Equipo

Técnico de la

DNB y

FAN(5)

08:00 08:00 08:00 08:00 08:00 08:00 08:00 Entrevista con

Técnico de

Turismo y

Dirección legal

de la DNB (7)

08:30

Reunión de

arranque

PNUD y

MAE (1)

08:30 08:30 08:30 08:30 08:30 08:30 08:30 08:30

09:00 09:00 09:00 09:00 09:00 09:00 09:00 09:00 09:00

09:00 09:00 09:00

Visita al

Humedal La

Tembladera (9)

09:00

Visita a

Noroccidente

(10)

09:00

Visita a

Chimborazo

(11)

09:00 09:00

Trabajo con

insumos

09:00 09:00

09:30 09:30 09:30 09:30 09:30 09:30 09:30 09:30 09:30

Reunión con The

Nature

Conservancy

09:30 09:30 09:30 09:30 09:30 09:30 09:30 09:30 09:30

10:00 10:00 10:00 10:00 10:00 10:00 10:00 10:00

Visita a la

Laguna del

Quilotoa (12)

10:00

10:00

Reunión con

el proyecto

(2)

10:00

Reunión con

Mentefactura

(6)

10:00 10:00 10:00 10:00

Trabajo con

insumos

10:00 10:00 10:00

10:30 10:30 10:30 10:30 10:30 10:30 10:30 10:30 10:30

10:30 10:30 10:30 10:30 10:30 10:30 10:30 10:30 10:30

11:00 11:00 11:00 11:00 11:00 11:00 11:00 11:00 11:00

Reunión con

Conservación

Internacional

11:00 11:00 11:00 11:00 11:00 11:00 11:00 11:00 11:00

11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30 11:30

12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00

12:00 12:00 Almuerzo de

trabajo con 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 12:00 Reunión con el

equipo del PSF 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30

Page 65: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

57

12:30 12:30 coordinadore

s del

proyectos del

SNAP (7)

12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30 12:30

13:00 13:00 13:00 13:00 13:00 13:00 13:00 13:00 13:00

13:00 13:00

Reunión con

equipo del

SIB (8)

13:00 13:00 13:00 13:00 13:00 13:00 13:00

13:30 13:30 13:30 13:30 13:30 13:30 13:30 13:30 13:30

14:00 Almuerzo de

trabajo con

Subsecretario

de

Patrimonio

Nacional y

Director

Nacional de

Biodiversida

d (3)

14:00 14:00 14:00 14:00 14:00 14:00 14:00 14:00

14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30

14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30 14:30

15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00

15:00 15:00

Viaje al

Humedal La

Tembladera

15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00 15:00

15:30 15:30 15:30 15:30 15:30 15:30 15:30 15:30 15:30

15:30 15:30 15:30 15:30 15:30 15:30 15:30 15:30 15:30

16:00 16:00 16:00 16:00 16:00 16:00 16:00 16:00 16:00

Reunión de

cierre con PNUD

16:30 Presentación

del 2o

producto de

la Estrategia

de

Sostenibilida

d Financiera

del SNAP

16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30

Retorno a

Quito

16:30

16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30 16:30

17:00 17:00 17:00

Retorno a Quito

17:00

Retorno a

Quito

17:00

Noche en

Riobamba

17:00 17:00 17:00 17:00

17:30 17:30 17:30 17:30 17:30 17:30 17:30 17:30 17:30

17:30 17:30 17:30 17:30 17:30 17:30 17:30 17:30 17:30

18:00 18:00 18:00 18:00 18:00 18:00 18:00 18:00 18:00

18:30 Cena con ex

subsecretaria

de

Patrimonio

Natural y ex

directora de

Biodiversida

d (4)

18:30 18:30 18:30 18:30 18:30 18:30 18:30 18:30

19:00

19:30

20:00 (1) Gabriel Jaramillo PNUD, Director de Cooperación MAE Ricardo Valdivieso (2) Coordinadora Proyecto Sostenibilidad Financiera, Zornitza Aguilar; Especialista en Monitoreo y Seguimiento,

Paola Espinosa; Comité Técnico del Proyecto

Page 66: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

58

(3) Subsecretario de Patrimonio Natural, Christian Terán; Director Nacional de Biodiversidad, Francisco Prieto

(4) Ex subsecretaria de Patrimonio Tania Villegas; Ex Directora Nacional de Biodiversidad,

Isabel Endara; Consultora Mentefactura (5) Coordinador de Áreas Protegidas Kléver Campoverde, sitios RAMSAR Marcela Torres, comunicación Andrea

Jaramillo; FAN economista Marcela Aguirre (6) Director de Consultora

Mentefactura José Galindo (7) Coordinador Proyecto de Apoyo al SNAP Pablo Druet, Coordinador Proyecto

PANE Juan Chávez (8) Programadores del Sistema de Información de Biodiversidad Leonardo Morales, Efraín

Hernández, Diego Martínez (9) Director Técnico de campo La Tembladera Leonardo Porras, Interlocutor de las comunidades de La Tembladera Ing. Ervin Villacis, MAE El Oro Blga. Mayra Estrella, Secretaria Nacinal de GaUA Ing. Aurora Escaleras, Gobierno Parroquial de El Oro Blgo. Eder Armijos, Universidad Técnica de Machala Dr. Walter Paredes Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Rosa Vicealcalde Prof. Luis Porras, Directora UGAM Blga. Mariela Castillo, Concejal de Ambiente Lcdo. Hugo Chancay, Presidente de la Asociación de

Productores Agroartesanales del Humedal (ASOGROTEM) Sr. Rodrigo Gastiabur (10) Directo Técnico de Campo Nodo Noroccidente Inty Arcos, Reserva Yunguilla,

Reserva Intyllacta (11) Entrevista con Jefe de Área, comunidades, Geovanna Robayo, Pablo Larco y

Estefanía Arias (12) Entrevista con Jefe de Área, comunidades, Geovanna

Robayo y Juan Carlos Rivera (13) DNB Turismo Sebastían Sierra, jurídico

Verónica Lemache

Agenda de trabajo de campo de Marlon Flores

LUNES 13 MARTES 14 MIERCOLES 15

08:00 08:00 Reunión con Técnicos

DNB (7)

08:00

08:30 08:30 08:30

09:00

Coordinadora del

Proyecto (1)

09:00 09:00

Conservación Internacional y

The Nature Conservancy (15) 09:00 09:00 Reunión con

Coordinador Programa

de Apoyo al SNAP (8)

09:00

09:30 09:30 09:30

09:30 09:30 09:30

Page 67: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

59

10:00 10:00 10:00

10:00 10:00

Fondo Ambiental

Nacional (9)

10:00

Reunión con Coordinador

Proyecto PANE (16) 10:30 10:30 10:30

10:30 10:30 10:30

11:00

Director Nacional de

Biodiversidad (2)

11:00 11:00 11:00 11:00

Asesor Legal del

Proyecto (10)

11:00

11:30 11:30 11:30

Reunión con Asesora en

Sostenibilidad Financiera (17)

12:00 12:00 12:00

12:00 Subsecretario de

Patrimonio Natural

(3)

12:00 12:00

12:30 12:30 12:30

12:30 12:30 12:30 Sistema de Información de

Biodiversidad (18) 13:00 13:00 13:00

13:30 Especialista en

Negocios del

Proyecto (4)

13:30

Especialista en Turismo

de Áreas Protegidas

(11) 13:30

Proyecto

14:00 14:00

Consultores del libro

IX del TULAS (12)

14:00

14:30 14:30 14:30

14:30 14:30 14:30

15:00 Reunión PNUD

Coordinador

Proyectos Ambiente

(5)

15:00 15:00

15:30 15:30 Mecanismo de Fondos

Concursables del

Proyecto (13)

15:30

15:30 15:30 15:30 16:00 16:00 16:00

16:30

Reunión

Mentefactura (6)

16:30 16:30

16:30 16:30 Planes de negocios a

nivel sitio (14)

16:30 17:00 17:00 17:00 Reunión PNUD Coordinador

Proyectos Ambiente 17:30 17:30 17:30

Page 68: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

60

17:30 17:30 17:30

18:00 18:00 18:00

18:30 18:30 18:30

1) Zornitza Aguilar, Coordinadora del Proyecto de Sostenibilidad Financiera del SNAP desde marzo 2012

2) Francisco Prieto, Director Nacional de Biodiversidad del MAE

3) Christian Terán, Subsecreatior de Patrimonio Nacional del MAE

4) Juan Carlos Rivera, Especialista en Negocios del Proyecto

5) Gabriel Jaramillo, PNUD Especialista de Programa – Área energía, Ambiente y Gestión de Riesgos

6) José Galindo, Director de Consultora Mentefactura

7) Sebastián Sierra, Técnico de Turismo; Verónica Lemache, Jurídico.

8) Pablo Drouet, Coordinador del Programa de Apoyo al SNAP MAE-KFW

9) Marcela Aguirre, Economista del Fondo Ambiental Nacional

10) Juan Carlos Andrade Asesor Legal del Proyecto

11) Geovanna Robayo, Especialista en Turismo de Áreas Protegidas

12) Cinthy Veintimilla, Estudio de costo de patentes en el SNAP; Esteban Falconí, Propuesta del Libro IX del TULAS. 13) Geovanna Robayo, Especialista en Turismo en Áreas Protegidas del Proyecto; Pablo Larco, Implementación del Mecanismo

de Fondos Concursables del Proyecto, 14) Pablo Torres, Modelo de Gestión Turístico de la Laguna de Quilotoa; Erneso Muñoz, Plan de negocios para tortugas charapas

de Yasuní y Cuyabeno.

15) Monthserrat Albán, Conservación Internacional; Galo Medina, The Nature Conservancy. Socios estratégicos del Proyecto

16) Juan Chávez, Coordinador Proyecto PANE. Infraestructura en Aps PANE.

17) Tatiana Eguez, Asesora en Sostenibilidad

18) Diego Martínez y Leonardo Morales, Técnicos del SIB

Page 69: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

61

ANEXO II: Lista de documentos revisados

Listado de documentos revisados

Documento Esfera de

acción Formato Enviado por Fecha de envío

Matriz de cofinanciamiento PSF 2013 consolidada

Política Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Plan de Adquisiciones 4nov2013 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Plan de adquisiciones 6.08.13 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Plan de adquisiciones 07.05.2013 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Plan de adquisiciones 17.07.2013 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Plan de adquisiciones 19.04.2013 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Carátula revisión presupuestaria B febrero 2011 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Revisión general E Técnico

operativa

Paola Espinosa 11/11/2013

Revisión genera F 2013 Técnico

operativa Paola Espinosa 11/11/2013

Page 70: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

62

Revisión presupuestaria C- Solo datos Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Revisión presupuestaria D Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Anexo prodoc 2013 Técnico

operativa

PDF Paola Espinosa 11/11/2013

POA 2013 PSF aprobado por Comité directivo Técnico

operativa

PDF Paola Espinosa 11/11/2013

POA GEF 2013 PIMS 4142 Ecuador PA Financing

Técnico

operativa

PDF Paola Espinosa 11/11/2013

ProDoc español firmado 00073902 politica PDF Paola Espinosa 11/11/2013

Marco de Monitoreo junio2012 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Marco de Monitoreo julio 2012 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Marco de Monitoreo mayo 2012 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Marco de Monitoreo y Seguimiento Agosto 2012 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Page 71: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

63

Marco de Monitoreo y Seguimiento Diciembre2012 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Marco de Monitoreo y Seguimiento Noviembre 2012 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Marco de Monitoreo y Seguimiento Octubre 2012 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Marco de Monitoreo y Seguimiento Septiembre 2012 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Marco de Monitoreo y Seguimiento abril 2013 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Marco de Monitoreo y Seguimiento Agosto 2013 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Marco de Monitoreo y Seguimiento Enero 2013 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Marco de Monitoreo y Seguimiento Febrero 2013 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Marco de Monitoreo y Seguimiento julio 2013 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Marco de Monitoreo y Seguimiento Junio 2013 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Marco de Monitoreo y Seguimiento Marzo 2013 Técnico

operativa Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Page 72: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

64

Marco de Monitoreo y Seguimiento Mayo 2013 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Marco de Monitoreo y Seguimiento Octubre 2013 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Marco de Monitoreo y Seguimiento Septiembre 2013 Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Estudios y Necesidades Brechas de Financiamiento del

SNAP Política

PDF Paola Espinosa 11/11/2013

Versión Final- Estudio de Necesidades SNAP-Resumen

ejecutivo 250713 política PDF Paola Espinosa 11/11/2013

Producto 1 Guía incentivos ambientales Técnico

operativa

PDF Paola Espinosa 11/11/2013

La tembladera Nodo NOCC Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

METT- tembladera-nodo Base datos Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

METT SNAP BASE DATOS Técnico

operativa

Excel

Paola Espinosa 11/11/2013

Producto 4 Felipe Campos Técnico

operativa

Word Paola Espinosa 11/11/2013

Resultados METT SNAP Técnico

operativa

Excel Paola Espinosa 11/11/2013

Page 73: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

65

3er Producto PT Final Técnico

operativa

PDF Paola Espinosa 11/11/2013

Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (el Buen Vivir) y

las teorías del desarrollo (Pablo Dávalos) Teórico web site

http://alainet.org/active/25617 consultora 10/12/2013

La disputa de sentidos por el Buen Vivir como proceso

contra hegemónico (Larrea) Teórico Web site

http://plan.senplades.gob.ec/3.3-el-buen-

vivir-en-la-constitucion-del-ecuador

consultora 07/01/2014

El buen vivir. Una vía para el desarrollo. Abya Yala

(Alberto Acosta) Teórico PDF consultora 10/12/2013

Buen vivir y cambios civilizatorios (Irene León) Teórico PDF consultora 10/12/2013

Page 74: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

66

ANEXO III: Materiales para las entrevistas. Cuestionario Actores Clave y Carta

introductoria para entrevistas

REVISION DE MEDIO TÉRMINO

PROYECTO DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA PARA EL SISTEMA NACIONAL

DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP) ECUADOR

(00073902 GEF – PNUD)

ENTREVISTAS PARA ACTORES CLAVE

Los entrevistados son actores claves del Proyecto, por lo cual queremos insistir en que se

sienta en total libertad para contestar este cuestionario, cuyos contenidos serán estrictamente

confidenciales y sólo se utilizarán con el propósito de mejorar el conocimiento sobre el

Proyecto y sus avances; y sentar las bases que permitan mejorar ulteriores intervenciones.

La respuesta a este cuestionario no le tomará más de 40 minutos.

1.DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ENTREVISTADO

(Se mantienen como confidenciales)

1 Nombre y cargo del

entrevistado:

2 Ciudad:

3 Nombre y tipo de

Institución de

pertenencia:

4 17Relación con el

Proyecto

5

Si la relación es por

tratarse de un actor

convocado por el

Proyecto; por favor

defina en qué

instancia lo hizo

2.PERTINENCIA Y COHERENCIA

17Especificar si se trata de: Consultores Contratados, Contraparte Nacional, Agencias del Sistema, Organismo Público Descentralizado, Gobierno Provincial/Municipal, ONG´s, otros (especificar).

Page 75: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

67

2.1. DISEÑO

1) ¿El diseño del proyecto responde a las necesidades del país y a sus políticas de

conservación y manejo de las áreas protegidas?

1. Ampliamente

2. Adecuadamente

3. Poco

4. Nada

5. Ns/Nc

2) Ud. conoce los resultados esperados del proyecto?

Si /No, si la respuesta es sí, continúe a la pregunta 3.

3) ¿Son realistas y concretos los objetivos y resultados esperados?

1. Mucho

2. Adecuadamente

3. Poco

4. Nada

5. Ns/Nc

4) ¿Son las estrategias y actividades previstas en el proyecto, consistentes y adecuadas

para lograr los objetivos y resultados esperados?

1. Muy adecuadas

2. Adecuadas

3. Poco adecuadas

4. Nada adecuadas

5. Ns/Nc

5) ¿Cómo ha contribuido el proyecto al cumplimiento de la Agenda Nacional de

Políticas Públicas y al mandato del GEF (en caso que le resulte familiar la estrategia del

Fondo Mundial de Medioambiente)?

1. Contribución muy relevante

2. Contribución moderada

3. Contribución baja

Page 76: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

68

4. Ninguna contribución.

5. Su función es ajena a estos procesos.

6. Ns/Nc

2.2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

NOTA: CONTESTE ESTE BLOQUE SOLO SI ESTÁ FAMILIARIZADO CON LA

METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL GEF.

1) ¿Conoce las herramientas del GEF como el METT?

2) Si la respuesta es afirmativa, cuál es a su juicio la utilidad de la misma?

3) ¿A su juicio cuál es la calidad del actual sistema de seguimiento y evaluación del

proyecto?

1. Alta

2. Media

3. Baja

4. Ns/Nc

4) ¿Qué elementos deben ser fortalecidos para generar las bases que permitan la

evaluación de impacto del proyecto a futuro? Por favor provea una breve descripción:

2.3. APRENDIZAJE Y BUENAS PRÁCTICAS SOBRE ESTRATEGIAS SEGUIDAS

Page 77: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

69

1) ¿Qué prácticas desarrolladas por alguna de las actividades han contribuido o pueden

contribuir a fortalecer a las demás en el marco del proyecto? Por favor provea una breve

descripción:

2) ¿Qué aprendizajes tienen relevancia para la futura puesta en marcha de otras

iniciativas similares? Por favor provea una breve descripción:

3) ¿El proyecto complementa otras estrategias o proyectos aplicados en el mismo

territorio?

1. Mucho

2. Adecuadamente

3. Poco

4. Nada

5. Ns/Nc

3.EFICACIA

3.1. RESULTADOS GENERALES

NOTA: CONTESTE ESTE BLOQUE SOLO SI ESTÁ FAMILIARIZADO CON LOS

RESULTADOS ESPERADOS.

1) ¿En qué medida, en su opinión, se han alcanzado los resultados diseñados para el proyecto?

1. Ampliamente

2. Adecuadamente

3. Moderadamente

4. Escasamente

5. Ninguna

6. Ns/Nc

Page 78: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

70

2) ¿Cuáles considera han sido los avances principales en los resultados previstos del

proyecto? Por favor provea una breve descripción:

3) ¿Cuáles fueron los factores internos y externos que han influido en el logro o no de los

resultados? ¿Se han logrado otros efectos no previstos? Por favor provea una breve

descripción:

Internos:

Externos:

Efectos no previstos:

4) ¿En qué medida los mecanismos de coordinación técnica y administrativa por los

cuales se implementa el proyecto han contribuido a alcanzar los resultados de la intervención?

1. Ampliamente

2. Adecuadamente

3. Moderadamente

4. Escasamente

5. Ninguna

6. Ns/Nc

3.2. RESULTADOS ESPECÍFICOS

1) ¿El proyecto ha contribuido a que haya mayor acceso a la cooperación (internacional?

entre actores locales?)?

1. Mucho

2. Adecuadamente

3. Poco

4. Nada

5. Ns/Nc

Page 79: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

71

2) ¿En su opinión, qué mecanismos relativos al diseño e implementación del proyecto se

requiere mejorar para medir a futuro el impacto del mismo?

En caso de una respuesta afirmativa, de qué forma piensa que se deberían aplicarse? Por favor

provea una breve descripción:

3) ¿Ha contribuido el proyecto a disminuir las desigualdades de género?

1. Ampliamente

2. Moderadamente

3. Escasamente

4. Ninguna

6. Ns/Nc

Porqué? Podría darnos una descripción de la contribución?

4.ASOCIACIÓN Y COORDINACIÓN

1) ¿Con cuáles organizaciones existe coordinación de acciones? Listar

2) ¿De qué manera las instancias constituidas o apoyadas por el proyecto han contribuido

a movilizar y a ampliar la participación? Y a incrementar la visibilidad?

3) Las instituciones que se han involucrado, si es que está familiarizado/a con éstas, ¿qué

niveles de consenso han alcanzado entre sí y con la sociedad civil?

Page 80: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

72

4) ¿Ud. conoce los espacios de coordinación establecidos para este proyecto? Si la

respuesta es afirmativa, a su juicio los espacios de coordinación han funcionado? Sí/No,

porqué?

5. EFICIENCIA

5.1 GESTIÓN

1) ¿Es adecuado el equipo central para la gestión del proyecto?

1. Muy adecuada

2. Adecuada

3. Poco adecuada

4. Nada adecuada

5. Ns/Nc

2) ¿Es adecuado el equipo existente a nivel local y de subsistemas para la gestión del

proyecto?

1. Muy adecuada

2. Adecuada

3. Poco adecuada

4. Nada adecuada

5. Ns/Nc

3) ¿Qué elementos podrían ser mejorados?

Page 81: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

73

4) ¿Cuál es la relación costo-eficacia del proyecto en términos de los recursos invertidos

y los resultados alcanzados? Por favor provea una breve descripción:

5) ¿Cuáles han sido las fortalezas y debilidades de la estructura de gestión del proyecto?

Por favor provea una breve descripción:

Fortalezas:

Debilidades

6) ¿Qué modificaciones se deberían introducir, en su opinión, para mejorar el desempeño

de la estructura de gestión? Por favor provea una breve descripción:

6. APROPIACIÓN

1) ¿En qué medida participan los actores (entidades de gobierno de distintos niveles

jurisdiccionales, ONGs y beneficiarios) en la aplicación y gestión de la intervención?

1. Mucho

2. Adecuadamente

3. Poco

4. Nada

5. Ns/Nc

2) ¿Qué dificultades han encontrado los actores clave para participar? Por favor provea

una breve descripción:

Page 82: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

74

3) ¿Cómo contribuye la participación de los actores clave a la sostenibilidad y

efectividad del proyecto? Por favor provea una breve descripción:

7. SOSTENIBILIDAD

Conociendo que existen múltiples definiciones al respecto, para el propósito de esta

Evaluación Intermedia como criterio de evaluación hemos definido “sostenibilidad” como:

“los resultados que se van alcanzando perduran en las instituciones y se mantienen en las

comunidades y escenarios que están siendo atendidas”. Nos importa especialmente si tiene

opinión acerca de las estrategias de sostenibilidad que aseguren una institucionalidad pública

y privada de los resultados y procesos que se desencadenan en el marco de un proyecto.

1) ¿Cuáles son los principales factores que están influyendo en el logro o no logro de la

sostenibilidad del proyecto? Por favor provea una breve descripción:

2) ¿Qué medidas relacionadas con los ejes de trabajo del proyecto se han

institucionalizado para garantizar la sostenibilidad de las actividades/logros? Por favor provea

una breve descripción:

3) ¿Qué instituciones del gobierno nacional asumirían funciones hoy asumidas por el

proyecto? Está ya establecido?

4) Existe una estrategia de salida definida? Entendiendo por ésta una estrategia para

finalizar el proyecto y asegurar que las cuestiones claves siguen atendidas ¿En qué medida la

misma contribuye a la sostenibilidad? Por favor provea una breve descripción:

Page 83: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

75

5) ¿Quiere agregar algo más sobre su experiencia?

Page 84: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

76

Buenos Aires, noviembre de 2013

S / D

De mi mayor consideración:

Por la presente me dirijo a Ud. como Consultora Experta

contratada para realizar el proceso de Revisión de Medio Término del Proyecto

“Sostenibilidad Financiera para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador”

(SNAP), iniciado en el año 2010 y liderado por el Ministerio de Ambiente de Ecuador. Este

Proyecto tiene como organismo de implementación al Programa de las Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD) y cuenta con financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente

Mundial (FMAM/GEF), y aportes del gobierno nacional.

La presente instancia de evaluación ha sido solicitada por las

autoridades de PNUD en Ecuador. A fin de llevar a cabo la revisión de medio término se han

previsto una serie de entrevistas en profundidad a responsables institucionales e instituciones

asociadas al proyecto mencionado. Por ello nos sería particularmente útil realizarle una

entrevista a Ud. o algún miembro de su equipo que haya estado involucrado en la gestión del

Proyecto SNAP. La entrevista no requerirá más de 40 minutos y nos proveerá información

esencial para comprender el impacto del Proyecto y sus actividades.

Desearíamos concertar una entrevista telefónica en los próximos

días pero de no ser factible podemos evaluar la opción de realizarla por otra vía (enviarle el

cuestionario para ser contestado por e-mail).

Desde ya muchas gracias por su colaboración, y quedamos a la

espera de su respuesta a fin de coordinar con su secretaria el día y horario en que le sea más

cómodo realizar la entrevista.

Atte.

Lic. Sandra Cesilini

Evaluación del Proyecto SNAP

Page 85: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

77

ANEXO IV: Mapeo de actores relacionados al Proyectos

Área / Actores/Organismo Competencias/ responsabilidades institucionales

GEF Fondo Global Ambiental: Punto Focal

El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) reúne a

los Gobiernos de 182 países miembros —en asociación con

instituciones internacionales, organizaciones no

gubernamentales (ONG) y el sector privado— para abordar

cuestiones ambientales de alcance mundial. En su calidad de

organización financiera independiente, ofrece donaciones a

países en desarrollo y países con economías en transición para

proyectos en las esferas de la diversidad biológica, el cambio

climático, las aguas internacionales, la degradación de la tierra,

el agotamiento de la capa de ozono y los contaminantes

orgánicos persistentes. Como en el caso de este proyecto, el

objetivo último es generar beneficios para el medio ambiente

mundial, propiciando el establecimiento de un nexo entre los

desafíos ambientales locales, nacionales e internacionales, y

promoviendo medios de subsistencia sostenibles.

PNUD Ecuador :

Especialista del Área de energía, ambiente y

gestión de riesgos y desastres

El PNUD colabora con el Ecuador para la gestión de su

respuesta al cambio climático en varios sectores, incluidas la

lucha contra la pobreza, la reducción de los riesgos de desastre,

la eficiencia energética y la ordenación y acceso equitativo de

los recursos naturales. Muchos de los programas y proyectos

son financiados, en su mayor parte, por el Fondo para el

Medioambiente Mundial (GEF), el mayor fondo a nivel

mundial para proteger el medio ambiente, y ejecutados en

alianza con organismos de gobierno, de la sociedad civil y del

sector privado.

The Nature Conservancy (TNC)

Trabaja en todo el mundo para proteger las tierras

ecológicamente importantes y las aguas para la naturaleza y las

personas. Se trata de un cofinanciador, con las aportaciones

pertinentes en todas las AP piloto. Ayudará a desarrollar

pruebas de campo y un marco operacional y financiero para el

SNAP ampliado.

Conservación Internacional (CI)

CI faculta a las sociedades en el cuidado responsable y

sostenible de la naturaleza para el bienestar de la humanidad.

Es también cofinanciador del proyecto y su objetivo es la

sostenibilidad de las AP, proporcionando complementos

importantes a esta iniciativa a través de su involucramiento con

las AP privadas.

Ministerio de Ambiente (MAE):

Dirección Nacional de Biodiversidad (DNB):

Director actual y ex Directora

Equipo técnico: responsable de sitios RAMSAR,

comunicación, turismo, jurídico

Subsecretaría de Patrimonio Natural:

Subsecretario actual, y ex subsecretaria Sistema

de Información de Biodiversidad (SIB), Equipo

técnico.

El Ministerio del Ambiente es la autoridad nacional responsable

de la gestión de la biodiversidad del país. El MAE cuenta con

una Subsecretaría de Patrimonio Natural. Dentro de la

Subsecretaría, la Dirección Nacional de Biodiversidad (DNB),

que por medio de la Unidad de Áreas Protegidas, coordina y

supervisa el SNAP. La DNB fomenta el desarrollo de los

procesos, leyes y normas que ayuden a la institucionalización

de las actividades del proyecto, productos y resultados.

Ministerio de Finanzas Dirige y administra las finanzas públicas del país, promoviendo

su gestión consecuente, un financiamiento sostenible y la

asignación eficiente, equitativa y transparente de los recursos

Page 86: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

78

públicos.

Ministerio de Turismo

El Ministerio de Turismo está a cargo del desarrollo del sector

de turismo en Ecuador. Su objetivo es promover la

competitividad del sector a través de procesos participativos

que permitan que el turismo se convierta en un importante eje

estratégico para el desarrollo económico, social y ambiental. En

el proyecto proporciona una valiosa retroalimentación e

información que contribuye a una mejor ejecución de las

actividades planificadas.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo

(SENPLADES)

Maneja el Sistema Nacional de Planificación a nivel sectorial y

local mediante el establecimiento de objetivos y políticas, con

el apoyo de los procesos de información, investigación,

formación, seguimiento y evaluación para orientar la inversión

pública. SENPLADES se ocupa de garantizar la sostenibilidad

del sistema de áreas protegidas. Participante activo en las

actividades correspondientes al Resultado 1.

Corporación Nacional de Bosques y Reservas

Privadas del Ecuador (CNBRPE)

La Corporación Nacional de Bosques y Reserva Privadas del

Ecuador (CNBRPE) ayudará a consolidar y organizar los

esfuerzos de los propietarios de bosques privados en la

ejecución de las actividades de conservación mediante la

aplicación de técnicas alternativas de manejo productivo y

sostenible en sus explotaciones y zonas de influencia.

El Proyecto apoyará con la primera fase operativa del Centro de

Interpretación, Comercialización y Acopio, y se ha previsto la

administración a cargo de la CNBRPE.

Áreas Protegidas, actores de la sociedad civil,

actores locales:

Humedal La Tembladera: Comunidad de San

José, Interlocutor de las comunidades de La

Tembladera, Autoridades de gobierno de La

Tembladera.

Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa

Rosa, Directora de UGAM

Concejal de Ambiente, Asociación de

productores agro-artesanales de La Tembladera,

Director técnico de campo, Secretaria Nacional

del Agua.

Gobierno parroquial de El Oro, Universidad

Técnica de Machala

Nodo Noroccidente de la CNBRPE, APPRI:

Corporación Nacional de Bosques y Reservas

Privadas del Ecuador, Director técnico de campo,

Reserva Yunguilla, Reserva Intyllacta,

Reserva Chimborazo: Jefe del AP, Comunidades

en Guanujo y Salinas.

Bajo la estructura descentralizada del MAE se han establecido

10 Distritos Regionales (DR), cada uno manejado por un

director regional. En algunos casos tiene jurisdicción sobre una

provincia y en otros sobre dos o tres provincias. Se constituyen

en unidades descentralizadas a nivel financiero, manejan su

presupuesto a partir del plan operativo. Los DR son

directamente responsables de la gestión y administración de

cualquier área del PANE dentro de su jurisdicción.

El Ministerio de Finanzas asigna recursos financieros para la

gestión de las AP directamente a los Distritos Regionales.

Los Gobiernos Locales (provincial, municipal y cantonal).

Aunque el gobierno central es responsable de la administración

y el manejo de la mayoría de las AP del PANE, se espera que

los gobiernos locales tengan un papel más directo a medida que

se establezcan plenamente los subsistemas y los gobiernos

locales cree sus propias áreas protegidas.

Las AP dentro del Subsistema del PANE cuentan con unidades

administrativas. El personal de estas unidades es responsable de

la implementación cotidiana de los planes de manejo y la

gestión de presupuestos.

Se centrará principalmente en los procesos de sostenibilidad de

las zonas comunitarias.

El Humedal La Tembladera está ubicado en la parroquia de

Santa Rosa, cantón Santa Rosa, provincia de El Oro al sur del

Ecuador, tiene un área de 1417.91 ha y fue declarado RAMSAR

en el 2011 por su importancia biológica.

El área protegida es co-manejada por varias comunidades; y

cinco de ellas manifestaron explícitamente su voluntad de

participar en el proyecto: La Florida, Miraflores, San Jacinto,

San José y Laguna de Caña. El Proyecto consultó a las

comunidades en una Asamblea

General sobre el posible ingreso de La Tembladera como área

piloto de implementación del Proyecto. El cofinanciamiento fue

Page 87: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

79

determinado después del resultado del análisis de costo de

oportunidad del suelo y valoración de los servicios ambientales,

valores estimados con la definición de la estrategia financiera

del Humedal La Tembladera del 2013. El know-how y

experiencia de la Federación de Comunidades Indígenas del

Chimborazo colaborará en la ejecución de las actividades

previstas.

FAP/ FAN: Equipo técnico

El Fondo de Áreas Protegidas (FAP), es una iniciativa

desarrollada en 1999 entre el Ministerio del Ambiente del

Ecuador (MAE) y el Fondo Ambiental Nacional (FAN) con el

apoyo de la cooperación internacional, que tiene como objetivo

diversificar las fuentes de financiamiento para áreas naturales

protegidas públicas, proporcionando recursos financieros

estables en el largo plazo. Diseñado por el MAE, en

colaboración con asociados internacionales y varias

organizaciones ambientales ecuatorianas, el FAP cuenta con

fondos para financiar unidades de AP del PANE. El FAN es un

mecanismo voluntario para la canalización de recursos

nacionales e internacionales de las entidades públicas o

privadas. Como contraparte del proyecto, gestionará y

canalizará parte de sus recursos a la implementación de cada

área protegida piloto con el fin de apoyar la sostenibilidad

financiera del SNAP.

Page 88: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

80

ANEXO V: Lista de actores entrevistados

Área / Actores Actor / Organismo

Nombre de

entrevistados

Fecha de

realización de la

entrevista

Modalidad

Humedal La Tembladera

Comunidad de San José

Interlocutor de las

comunidades de La

Tembladera

Ing. Ervin Villacis 27/11/2013 Presencial

Autoridades de gobierno de

La Tembladera

Gobierno Autónomo

Descentralizado de Santa

Rosa

Directora de UGAM

Concejal de Ambiente

Prof. Luis Porras

Mariela Castillo

Hugo Chancay

27/11/2013

27/11/2013

27/11/2013

Presencial

Presencial

Presencial

Asociación de productores

agro-artesanales de La

Tembladera

Rodrigo Gastiabur 26/11/2013 Presencial

Director técnico de campo

del Proyecto

Leonardo Porras 26/11/2013 Presencial

Secretaria Nacional del

Agua Ing. Aurora Escaleras 27/11/2013 Presencial

Gobierno parroquial de El

Oro Eder Armijos 27/11/2013 Presencial

Universidad Técnica de

Machala Dr. Walter Paredes 27/11/2013

Nodo Noroccidente

Áreas de Protección

Privada

Director técnico de campo

Inty Arcos 28/11/2013 Presencial

Reservas privadas donde se

desarrolla el proyecto

Reserva Yunguilla,

Reserva Intyllacta 28/11/2013 Presencial

CNBRPE Directorio 28/11/2013 Presencial

Unidad de Gestión del

Proyecto

Técnica en Turismo de

Áreas Protegidas Geovanna Robayo 2/12/2013 Presencial

Especialista en Negocios Juan Carlos Rivera 2/12/2013 Presencial

Reserva Producción de

Fauna Chimborazo

Directora Provincial de

Chimborazo Paulina Moreno 29/11/2013 Presencial

Jefa de AP Magaly Oviedo 29/11/2013 Presencial

Unidad de Gestión del

Proyecto

Especialista en Mecanismo

de Fondos Concursables Pablo Larco 29/11/2013 Presencial

Page 89: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

81

Especialista en Modelos de

Gestión Estefanía Arias 29/11/2013 Presencial

Proyecto SF - SNAP

Unidad de Coordinación

UdC Zornitza Aguilar 25/11/2013 presencial

Equipo del proyecto –

Especialista de Monitoreo y

Seguimiento- Comité

Técnico

Paola Espinosa 25/11/2013 presencial

Equipo del Proyecto-Asesor

Legal Juan Carlos Andrade 25/11/2013 presencial

Coordinador del Programa

de Apoyo al SNAP

Coordinador del Proyecto

PANE

Pablo Drouet

Juan Chávez

21/11/2013

21/11/2013

Presencial

Presencial

MAE

Dirección Nacional de

Biodiversidad (DNB) Francisco Prieto 25/11/2013

Presencial

Coordinador de Áreas

Protegidas Kléver Campoverde 26/11/2013 Presencial

Responsable de Sitios

RAMSAR Marcela Torres 26/11/2013 Presencial

Comunicadora de la DNB Andrea Jaramillo 26/11/2013 Presencial

Especialista en Turismo Sebastián Sierra 2/12/2013 Presencial

Asesora Jurídica DNB Verónica Lemache 2/12/2013 Presencial

Subsecretaría de Patrimonio

Natural Christian Terán 25/11/2013 Presencial

Ex subsecretaria de

Patrimonio Natural Tania Villegas 25/11/2013 Presencial

Ex Directora Nacional de

Biodiversidad Isabel Endara 25/11/2013 Presencial

Sistema de Información de

Biodiversidad (SIB) Equipo técnico

Leonardo Morales,

Efraín Hernández, Diego

Martínez

26/11/2013 Presencial

PNUD Ecuador

Especialista del Área de

energía, ambiente y gestión

de riesgos y desastres Gabriel Jaramillo 25/11/2013 Presencial

Page 90: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

82

GEF (Global

Environmental Facility)

Asesor técnico Senior de

PNUD GEF punto focal del

proyecto frente del GEF Helen Negret 2/12/13 Telefónica

Consultora Mentefactura Director José Galindo 26/11/2013 Presencial

FAN Economista Ambiental Marcela Aguirre 26/11/2013 Presencial

Page 91: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

83

ANEXO VI: Resumen de visitas de campo y apéndice fotográfico

Se definió con las autoridades del PSF visitas a AP, con una variedad de regiones y tipos de

AP (privadas, comunitarias, PANE) que permitieran tener una aproximación lo más detallada

posible a las diversas realidades con que trabaja el proyecto. Se acordaron en el plan de

trabajo definitivo, el número de entrevistas en profundidad necesarias para el estudio. Se

consensuó la selección de instituciones y el personal clave de las mismas y el número de

entrevistas por cada una éstas y por cada nivel decisorio de los actores clave para analizar el

impacto intra institucional además del impacto social y económico de las iniciativas del

proyecto. Adicionalmente se realizó trabajo complementario con entrevistas vía Skype con el

equipo técnico.

El equipo de PSF coordinó con autoridades de distintos niveles de gobierno, con empresarios,

ONGs y diversas organizaciones comunitarias el acompañamiento a la misión, así como la

utilización del equipamiento necesario (vehículos) para acceder a las localizaciones donde se

harían entrevistas presenciales, tanto individuales como grupales.

Marlon Flores(Project Manager, Regional Protected Areas Budget Support Project UNDP

Regional Service Centre for Latin America and the Caribbean) y Sandra Cesilini coordinadora

de la evaluación, mantuvieron entrevistas en el nivel de las oficinas de PNUD Ecuador y de la

administración central en dos momentos distintos, uno en la misión encabezada por Sandra

Cesilini en noviembre/diciembre de 2013 y un conjunto de reuniones sostenidas en el mes de

enero 2014 por Marlon Flores.

La muestra de AP de los distintos subsistemas: APP, PANE, Comunitarios y formas mixtas

visitada por Sandra Cesilini incluyó con una muestra de distintas regiones del país

Noroccidente, Chimborazo y Cotopaxi y la Tembladera. En una de las visitas además del

acompañamiento de la UGP se contó con la compañía de miembros de la directiva de la Red

de Bosques. Se efectuó también una breve visita al Parque Nacional Pullulahua.

Se realizaron cerca de 100 entrevistas en profundidad, individuales y grupales en terreno.

En estas visitas de campo se tomó contacto con autoridades provinciales, delegaciones del

MAE, autoridades municipales, técnicos y docentes de las universidades locales, propietarios

de reservas privadas, líderes comunitarios.

Se analizó documentación complementaria aportada en las visitas de campo por los actores

clave, incluso documentación legal que está en proceso.

La evaluación recibió también inputs de la evaluación llevada a cabo por el PNUD sobre el

rol de éste respecto a la biodiversidad. Con la persona a cargo de dicha evaluación, María

Onestini y la asistente técnica se desarrollaron visitas de campo conjuntas a fin d simplificar

la logística y evitar un efecto de “saturación" de los entrevistados.

Page 92: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

84

Ilustración 1 funcionarios entrevistados

Ilustración 2 Funcionarios entrevistados

Page 93: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

85

Ilustración 3Visita de Campo Compartida con funcionarios del Programa y Consultores del

PNUD

Ilustración 4Escenificación de Leyendas de La Tembladera

Page 94: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

86

Ilustración 5 El Humedal La Tembladera

Page 95: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

87

Ilustración 6 Líderes Comunitarios y funcionarios del PSF

Page 96: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

88

Ilustración 7 Líderes Cooperativos y de la Red Bosques en Noroccidente

Page 97: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

89

Ilustración 8 Vicuñas en el

Chimborazo

Ilustración 9Artesana en el Parque Nacional Chimborazo

Page 98: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

90

Ilustración 10 Parque Nacional Cotopaxi

Page 99: INFORME DE FINAL - info.undp.org final... · Participación de actores en la formulación del ... la retención de fondos auto generados por las ... estrategias de reducción de costos;

91

ANEXO VII: EVALUATION CONSULTANT CODE OF CONDUCT AND AGREEMENT FORM Evaluators:

1. Must present information that is complete and fair in its assessment of strengths and weaknesses

so that decisions or actions taken are well founded.

2. Must disclose the full set of evaluation findings along with information on their limitations and

have this accessible to all affected by the evaluation with expressed legal rights to receive results.

3. Should protect the anonymity and confidentiality of individual informants. They should provide

maximum notice, minimize demands on time, and respect people’s right not to engage. Evaluators

must respect people’s right to provide information in confidence, and must ensure that sensitive

information cannot be traced to its source. Evaluators are not expected to evaluate individuals, and

must balance an evaluation of management functions with this general principle.

4. Sometimes uncover evidence of wrongdoing while conducting evaluations. Such cases must be

reported discreetly to the appropriate investigative body. Evaluators should consult with other

relevant oversight entities when there is any doubt about if and how issues should be reported.

5. Should be sensitive to beliefs, manners and customs and act with integrity and honesty in their

relations with all stakeholders. In line with the UN Universal Declaration of Human Rights, evaluators

must be sensitive to and address issues of discrimination and gender equality. They should avoid

offending the dignity and self‐respect of those persons with whom they come in contact in the

course of the evaluation. Knowing that evaluation might negatively affect the interests of some

stakeholders, evaluators should conduct the evaluation and communicate its purpose and results in

a way that clearly respects the stakeholders’ dignity and self‐worth.

6. Are responsible for their performance and their product(s). They are responsible for the clear,

accurate and fair written and/or oral presentation of study imitations, findings and

recommendations.

7. Should reflect sound accounting procedures and be prudent in using the resources of the evaluation.

Evaluation Consultant Agreement Form18 Agreement to abide by the Code of Conduct for Evaluation in the UN System

Name of Consultant: Sandra Griselda Cesilini

Name of Consultancy Organization (where relevant): ________________

I confirm that I have received and understood and will abide by the United Nations Code of Conduct for Evaluation.

Signed at place on date

Signature: ____________________________________________________________

18 www.unevaluation.org/unegcodeofconduct