informe de evaluación -...

109
Informe de evaluación La solidaridad tarea de todas y todos informe evaluación

Upload: phamkien

Post on 16-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de evaluación

La solidaridad tarea de todas y todos

informe evaluación

informe evaluación 2016/2017

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA………………………………............ .página 3

2. DATOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS TALLERES……........ .........…..página 4 2.1. Datos generales de participación.................................................página 4

2.1.1. Demanda de talleres y solicitudes excluídas 2.1.2. Talleres asignados y suspendidos y distribución por trimestres 2.1.3. Comparativa últimas ediciones 2.1.4. Centros educativos participantes 2.1.5. Profesorado participante 2.1.6. Número de talleres por niveles y asignatura 2.1.7. Alumnado participante 2.1.8. ONGs y UD participantes

3. VALORACIÓN DE LOS TALLERES...................... ..............................página 11

3.1. Valoración general y comparativa años anteriores....................página 11 3.2. Valoración del alumnado............................................................página 12 3.3. Valoración del profesorado........................................................página 22 3.4. Valoración del monitoraje...........................................................página 36

3.4.1. Realización de la actividad de continuidad

4. SEMANAS DE LA SOLIDARIDAD………………….............……. .…...página 43 4.1. Datos generales de participación...............................................página 43 4.2. Valoración general de las semanas ..........................................página 45 4.3. Valoración de las Semanas de cada centro educativo..............página 48 4.4. Valoración de las actividades.....................................................página 51 4.5. Consideraciones y propuestas...................................................página 57

5. VALORACIÓN DEL PROGRAMA......................... ..............................página 58

6. EVALUACIÓN DE LA COORDINACIÓN………………..........….. ……página 61

7. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA………….....…..… página 62

7.1. Conclusiones..............................................................................página 62 7.2. Propuestas de mejora................................................................página 62

8. ÁNEXOS………………………….......................……………………..…..página 63

8.1. Información por Unidades Didácticas.........................................página 63 8.2. Información por Centros Educativos..........................................página 85

informe evaluación 2016/2017

3

1. INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA

El Programa la Solidaridad tarea de todas y todos (LSTTT) es un programa municipal de Educación en Valores de Paz y Solidaridad puesto al servicio de la comunidad educativa de la ciudad de Córdoba (personal docente y alumnado de Enseñanza Secundaria, Bachillerato, FP Básica y Ciclos Formativos). Es una de las actuaciones centrales del Plan Municipal de Paz y Solidaridad Internacional del Ayuntamiento de Córdoba, dentro del ámbito de la Educación para el Desarrollo.

El programa lleva 18 años de andadura y goza de una valoración muy positiva entre los distintos agentes participantes, no obstante, las leyes y obligaciones adminitrativas por las que se rigen los programas municipales han hecho compleja la oferta, puesta en marcha y desarrollo de los talleres en los últimos años. En este curso 2016/2017 no han faltado las incertidumbres y de hecho, se comenzó el curso con la única garantía de desarrollarse el programa en el primer trimestre. Avanzado ya el mismo , por el mes de noviembre , se comunicó a los centros educativos que la oferta de talleres continuaba hasta finalizar el curso escolar. Estos cambios repercuten en el número de solicitudes recibidas y atendidas, así como en la coherencia de las temáticas elegidas, ha provocado descontentos en no pocos centros educativos y en las entidades que participan. Terminamos el curso, sin una garantía clara de la oferta de este programa para siguientes ediciones.

Además, los cambios introducidos a raiz de la incorporarción de la prueba piloto de los dinamizadores en 8 institutos,iniciada en el curso 2015/2016, se ven interrumpidos y sin conocimiento de la fecha de su reincorporación.

Las Semanas de la Solidaridad, también se ven afectadas, manteniendo la oferta en espera hasta ver cómo se proseguía con el resto del Programa , ofreciéndose por fin, una vez avanzado ya el curso.

En esta edición han sido doce las organizaciones participantes -ONGD que han desarrollado 10 Unidades Didácticas específicas así como la impartición de una UD de Educación en valores dirigida a 2º de la ESO.

Estos cambios no afectan a los objetivos fundamentales del programa, pero si han producido modificaciones en alguno de los contenidos y tareas desarrolladas.

El programa es una intervención educativa compartida por diferentes agentes en el que la implicación de todos ellos es imprescindible para su buen funcionamiento, y es la coordinación de los mismos una fortaleza que define a este programa frente a otros similares. La coordinación es la herramienta metodológica que define el proceso y tiene como objetivo armonizar las diferentes actuaciones.

Toda la información relativa al Programa “La solidaridad tarea de todas y todos” está disponible en la página web del Departamento de Cooperación del

Ayuntamiento de Córdoba. http://cooperacion.ayuncordoba.es/inici

o-solidaridad

informe evaluación 2016/2017

4

2. DATOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS TALLERES

Se incluye en este apartado la información relativa a los talleres que se han desarrollado en este curso 2016-2017 dentro del Programa Municipal la Solidaridad Tarea de Todos y Todas. A estos datos habría que sumarles los de aquellas actividades desarrolladas en el marco de las Semanas de la Solidaridad y que se desarrollan en otro apartado del presente informe.

2.1. Datos generales de participación

2.1.1. DEMANDA DE TALLERES Y SOLICITUDES EXCLUIDAS Como se detallaba en la introducción, las circunstancias de este curso para el programa hacían que a principio de curso sólo se pudieran ofertar talleres para el primer trimestre , quedando la incógnita sin resolver hasta bien avanzado el primer trimestre de qué pasaba con el programa para el resto del curso. Esto hizo que ante esta incertidumbre, el número de solicitudes para el primer trimestre se

disparó respecto a cursos anteriores, llegando en total 207 solicitudes (22 de ellas fuera de

plazo, 105 tuvieron que ser excluídas). En este primer trimestre se pudieron atender 80 solicitudes. Una vez planificados, la ONG Ecologistas en Acción tuvo que retirarse del programa en el primer trimestre por lo que sus talleres tuvieron que ser reasignados a otras ONGs, salvo en 3 de los casos que hubo que suspenderlos. Se desarrollan, por tanto en el

primer trimestre 77 talleres.

Una vez resuelta la incógnita para el resto del curso , se contactó con los centros educativos , planteándoles ampliar la oferta de talleres para el 2º y 3º trimestre. En muchos casos, los centros decidieron que las solitudes que no pudieron ser tenidas en cuenta para el primer trimestre, que se volvieran a incluir para el 2º y 3º trimestre , y en algunos casos se añadieron solicitudes nuevas, en otros decidieron renunciar ya que tenían programadas otras actividades . En otros casos, aunque muy minoritarios, los docentes no se comunicaron con nosotros para comunicarnos su decisión respecto a las solicitudes no atendidas del primer trimestre. De los 127 talleres que habían quedado excluídos o fuera de plazo en el 1º trimestre,más algunas solicitudes que se incorporan nuevas, se asignan en el 2º y 3º trimestre 55 de 2º ESO

y 115 específicos, en total 170 talleres.

En cuanto a la UD de Educación en valores, llegaron en total 59 solicitudes en el primer trimestre, por lo que se decidió no acudir a presentar la oferta a los CEIP que cuentan con 2º de la ESO ya que no se podían atender todas las solicitudes. A la hora de asignar y calendarizar los talleres se tienen en cuenta criterios de calidad como el que el mismo grupo no repita un taller realizado en cursos anteriores , que un mismo grupo no reciba más de 2 talleres, que el mayor número posible de profesores y profesoras sea beneficiario de los talleres, dar prioridad a los que solicitan el taller dentro de la programación de la asignatura…, aunque se dan casos en que los talleres se asignan por posibilidades de horario, de disponibilidad del monitoraje… Dentro de la demanda de talleres , el más requerido es el de Educación en valores, que se oferta de manera conjunta por las ONGs para el 2º curso de la ESO y que ha tenido 73 solicitudes.

informe evaluación 2016/2017

5

Si miramos las UD específicas, el taller de MZC es que el que cuenta con mayor número de solicitudes en 1ª opción ,seguido por el de Ideas y el de CIC-Batá .

No tenemos datos de cuántos talleres son solicitados por criterio del profesorado, cuáles son elegidos desde Departamentos de Orientación o de Actividades Extraescolares o cuáles son elegidos junto con el alumnado. 2.1.2. TALLERES ASIGNADOS Y SUSPENDIDOS Y DISTRIBUC IÓN POR TRIMESTRES

Finalmente, del total de 268 solicitudes , se pudieron atender el 92 %, asignándose 247 talleres . 21 se han quedado sin atender (8%). Del total de talleres calendarizados, 5 se han suspendido a lo largo del curso. En cuanto a la distribución final por trimestres : 77 talleres se han calendarizado en el 1º trimestre, 99 en el 2º , 69 cabalgando entre el 2º y el 3º trimestre y 3 en el 3º. 2.1.3. COMPARATIVA ÚLTIMAS EDICIONES Se ofrecen a continuación las tablas y gráficos comparativos de participación en el programa en las últimas 4 ediciones. Se observa como, pese al descenso en el número de talleres desarrollados , respecto al curso anterior, aumenta el número de profesores/as y alumnos/as participantes. Esto se debe, en gran medida , a que se ha priorizado a la hora de asignar los talleres el que participaran el mayor número de usuarios diferentes, es decir, respetar el asignar un taller por grupo-clase y que, en casos excepcionales, un grupo tenga un máximo de dos talleres. Han sido un total de 227 grupos-clases diferentes los que han participado de los 247 talleres desarrollados.

Participantes LSTTT 2016/2017 2015/2016 2014/2015 2013/2014

profesorado 223 218 109 182

centros educativos 25 25 22 26

nº talleres 247 266 142 231

alumnado 5656 5559 2011 3886

IDEAS28

10%

CIC-BATÁ259%

MAIZCA156%

Educación en valores

7327%

ECOLOGISTAS176%

APIC7

3%

APDH2

1%

VSF145%

MZC57

21%

ACPP156%

JAIMA156%

Talleres solicitados en 1ª opción

informe evaluación 2016/2017

6

2.1.4. CENTROS EDUCATIVOS PARTICIPANTES

Han participado 25 centros educativos este curso, todos ellos centros de secundaria y/o ciclos formativos. Cabe destacar la alta participación de centros educativos como López Neyra , Gran Capitán y Séneca, con una alta demanda de talleres, siendo el primero de ello el que más grupos ha tenido como participantes ( 21 talleres, 20 grupos) y el tecero destaca por ser en el que más alumnado ha participado de los talleres (501 alumnos/as). Por el contrario, permanece ausente la Escuela de Arte Dionisio Ortiz y ha tenido un descenso de participación significativo el IES El Tablero.

profesorado participante

PARTICIPANTES 2016/17 nº talleres hombres mujeres

Alhaken II 15 3 6

Ángel de Saavedra 10 2 8

Averroes 6 1 5

Blas Infante 14 8 6

Dionisio Ortiz 0 0 0

El Tablero 11 3 2

Fidiana 8 2 5

Fuensanta 8 2 6

Galileo Galilei 3 1 2

Góngora 6 3 2

Gran Capitán 20 7 11

Grupo Cántico 7 4 4

Guadalquivir 5 2 3

López Neyra 21 9 10

Maimónides 16 8 5

Mateo Inurria 2 1

Medina Azahara 13 3 9

Puente de Alcolea 9 3 6

Rafael de la Hoz 6 2 4

San Álvaro 3 3

Santa Catalina de Siena 6 2 4

Santa Rosa de Lima 8 2 5

Séneca 17 6 10

Trassierra 12 4 8

Villarrubia 10 3 7

Zoco 11 5 6

Total general: 25 CENTROS 247 85 138

223

050

100150200250300

profesorado centros educativos nº talleres

núm

ero

ediciones anteriores

2016/2017

2015/2016

2014/2015

2013/2014

informe evaluación 2016/2017

7

2.1.5. PROFESORADO PARTICIPANTE

En lo que se refiere al profesorado, el número total ha sido 223, siendo 138 mujeres y 85 hombres . Se mantiene la constante de participación de más de un 60% de profesoras , en el caso de este curso, un 62%. Los centros con más profesorado participante han sido el López Neyra con 19 docentes (desarrollando 21 talleres) , seguido de Gran Capitán con 18 profesores/as ( 20 talleres)

Hay que decir que la gran mayoría de docentes, un 92% desarrolla un sólo taller, mientras que un 6% ha desarrollado 2 talleres y solo en 3 casos ha habido profesores con 3 talleres o más a su cargo.

Por otro lado, más o menos la mitad de los y las docentes que han participado este curso en el programa , lo ha hecho por primera vez: 106 (48%)

2.1.6. Nº DE TALLERES POR CICLOS Y POR ASIGNATURA

Como viene siendo habitual, el porcentaje mayor de talleres se desarrolla dentro de la hora de

tutoría , un 72%. En algunos casos, se comparte la hora de tutoría con otras asignaturas

(9%). El 19% restante corresponde a talleres que se insertan en asignaturas. En cuanto al nivel, 2º, 3º y 4º de ESO son los niveles que ocupan el 86% de los talleres. La presencia en Ciclos Formativos se vuelve anecdótica con solo 2 talleres desarrollados este curso. 2.1.7. ALUMNADO PARTICIPANTE

Como se ha mencionado anteriormente, el número de alumnos/as que han participado este

curso ha aumentado respecto al curso anterior, siendo un total de 5.656 alumnos/as de

227 grupos diferentes.

A continuación se desgrana en la tabla el número de participantes de cada centro educativo, tanto de este curso como del curso anterior.

asignatura48

19%

tutoría17872%

tutoría y otra

asignatura219%

nº talleres por asignatura

2º ESO29%

3º ESO28%

4º ESO29%

FPB9%

1º Bachiller

ato4%

1º CF1%

nº talleres por nivel

informe evaluación 2016/2017

8

no se cuentan los excluidos ni los repetidos CURSO 2015/2016 CURSO 2016/2017

alumnado participante nº alumnos/as nº grupos nº alumnos/as nº grupos

Alhaken II 286 11 323 13

Ángel de Saavedra 224 10 261 10

Averroes 201 9 134 6

Blas Infante 384 16 370 14

Dionisio Ortiz 0 0 0 0

El Tablero 375 15 191 7

Fidiana 120 6 178 8

Fuensanta 313 12 209 8

Galileo Galilei 122 8 47 3

Góngora 146 5 135 5

Gran Capitán 425 17 414 16

Grupo Cántico 160 6 150 6

Guadalquivir 91 4 87 5

López Neyra 409 17 488 20

Maimónides 291 11 330 13

Mateo Inurria 105 5 50 2

Medina Azahara 287 11 317 11

Puente de Alcolea 129 6 191 9

Rafael de la Hoz 130 6 151 6

San Álvaro 52 3 76 3

Santa Catalina de Siena 185 7 158 6

Santa Rosa de Lima 171 6 177 6

Séneca 453 16 501 17

Trassierra 180 10 225 12

Villarrubia 240 10 230 10

Zoco 80 3 263 11

Total general 5559 230 5656 227

2.1.8. ONGs Y UNIDADES DIDÁCTICAS PARTICIPANTES

En cuanto a las entidades participantes, como vemos en la tabla, contamos con una entidad menos, ya que Paz con Dignidad no ha participado durante este curso y no contamos por tanto con su unidad didáctica que ofrecía junto con Barbiana de “Por un mundo en paz”, ni tampoco la de “Desigualdades Norte-Sur” que desarrollaba ASPA.

Este año el programa ha contado con la participación de 12 colectivos sociales y la

impartición de 10 unidades didácticas específicas para 2º ciclo de la ESO y FPB y 8

Unidades didácticas para CF y Bachilleratos, a la que se suma la UD de Educación en valores dirigida a 2º de la ESO y que se imparte de manera conjunta. El número de monitores ha sido en total de 22, 9 hombres y 13 mujeres.

Participantes LSTT 2016/2017 2015/2016 2014/2015 2013/2014

monitores/as 22 20 15 21

ONG´S 12 13 9 13

unidades didácticas 11 13 9 12

informe evaluación 2016/2017

9

La UD con más talleres realizados ha sido la de 2º de la ESO, impartida por varias organizaciones. Entre las UD específicas, la de MZC, de Prevención de la violencia de género sigue siendo la más realizada con un total de 36 talleres, seguida de la Ideas de Comercio Justo y Consumo Sosteible y la de Comunicar para transformar de CIC-Batá.

Se muestra, por tanto, en el siguiente gráfico el total de talleres asumidos por cada ONG, sumando la UD general de 2º de la ESO a la UD específica ofrecida por cada entidad. La ONG con más carga de talleres ha sido MZC; seguida de Barbiana y CIC-Batá.

En la tabla siguiente aparecen las ONGs que han desarrollado la UD de 2º de la ESO, asumiendo la Asociación Barbiana gran parte de los mismos.

ud 2º de la ESO 2016/2017

nº talleres

nº monitores/as

APIC 12 1

ASPA 1 1

Barbiana 34 4

CIC-Batá 7 1

MAIZCA 9 1

VSF 9 1

Total general 72 9

0

5

10

15

20

25

monitores/as ONG´S unidades didácticas

núm

ero

ediciones anteriores

2016/2017

2015/2016

2014/2015

2013/2014

Comercio justo y consumo sostenible

2610%

Comunicar para transformar

2610%

Educación en Derechos Humanos

146%

En acción por la tierra

125%

En otra piel. Inmigración

125%

Frente a la exclusión social, igualdad de

derechos7

3%

Nos comemos el mundo

198%

Prevención de violencia de género

en las redes sociales36

15%

Respeto a la diversidad

125%

Sahara en el corazón

114%

Educación en valores

7229%

TALLERES DESARROLLADOS

informe evaluación 2016/2017

10

ACPP125%

APDH7

3%

APIC24

10%

ASPA1

0%

Barbiana34

14%

CIC-Batá33

13%

Ecologistas 125%

Ideas26

11%JAIMA

114%

MAIZCA239%

MZC36

15%

VSF28

11%

nº talleres por ONG

informe evaluación 2016/2017

11

3. VALORACIÓN DE LOS TALLERES

Nos paramos ahora en la valoración de los talleres. Para ello se recogen las opiniones tanto de los y las docentes, como del alumnado como del monitoraje. En todos los casos estas valoraciones se han recogido de forma escrita mediante un cuestionario, siendo anónimo en el caso del alumnado.

En general no vemos muchas novedades respecto a adiciones anteriores, sigue siendo un programa bien valorado, con valoraciones más positivas por parte de los docentes y del alumnado y siendo los y las monitoras de los talleres los más exigentes a la hora de evaluarlos.

3.1. Valoración general y comparativa con años ante riores.

A continuación se muestra el gráfico con la media de la valoración de los talleres según el alumnado, el profesorado y el monitoraje. Aparecen los datos de cuatro ediciones anteriores para que se pueda hacer la comparativa.

Vemos que la valoración del profesorado desciende ligeramente, mientras que aumenta la valoración del monitoraje. En el caso del alumnado, el programa obtiene la nota más alta de los últimos años. En todos los casos las valoraciones están por encima de 8 sobre 10.

Taller de Ideas, Comercio Justo y Consumo Sostenible. IES San Älvaro

8,54 8,27 8,12 8,38 7,998,92 9,00 9,00 9,00 9,00

8,16 8,06 7,898,34

7,09

CURSO 2016/2017 CURSO 2015/2016 CURSO 2014/2015 CURSO 2013/2014 CURSO 2012/2013

MEDIA VALORACIÓN GENERAL TALLERES

ALUMNADO PROFESORADO MONITORES

informe evaluación 2016/2017

12

3.2. Valoración del alumnado

A continuación vamos a mostrar los gráficos correspondientes a la evaluación del alumnado sobre diferentes aspectos de los talleres. Todos los datos en este apartado, son el resultado de la media global de todos los talleres independientemente de su temática.

El alumnado, en la última sesión del taller contesta, de forma anónima , un cuestionario que es recogido y tabulado por el monitoraje. En este cuestionario se pregunta lo siguiente:

informe evaluación 2016/2017

13

Estos cuestionarios han sido contestados por más de 4000 alumnos y alumnas: 2055 hombres y 1993 mujeres ,mientras que los 260 restantes no dan el dato.

Hay que señalar que por problemas informáticos no se dispone de ninguna evaluación del alumnado del taller de Exclusión Social desarrollado por APDH por lo que no se incluye en estos datos.

La valoración del alumnado aumenta ligeramente en todos los criterios evaluados, comparando con el curso anterior.

En el gráfico se nos muestran las respuestas del alumnado de las preguntas 1 y 8 del cuestionario:

Pregunta 1 : Ponle nota del 1 al 10 a cada uno de los siguientes aspectos del taller: información facilitada, dinámicas realizadas, audiovisuales, trabajo en grupom debate-opiniones, intervenciñon monitor/a.

Pregunta 8: Valora en general el taller

Vemos que todas los aspectos son valorados con buena nota, por encima de 8 en todos los ítems y aumentando la valoración respecto al curso anterior en todos los criterios.

Respecto a la primera pregunta vemos que el monitoraje sigue siendo el aspecto mejor valorado de los talleres, otorgando una nota de 8,98, mientras que los audiovisuales siguen siendo un reto, ya que permanece siendo lo peor valorado con una nota de 8,11.

Vemos, como la media de valoración general del taller es de un 8,54, aumentando respecto al curso 2015/2016 , que obtenía un 8,27.

Ya decíamos que el alumnado otorga buenas valoraciones en general, aunque en todos los talleres hay un porcentaje pequeño de valoraciones negativas, así observamos que de los 4389 cuestionarios tabulados, suspenden (notas inferiores al 5) :

-La Información, un 2,37 %: 104 cuestionarios

-Las dinámicas, un 2,03 %, que suponen 89 encuestados/as.

-Los audiovisuales, un 4,03 % , 177 alumnos/as.

8,43

1,67

8,38

1,62

8,11

2,42

8,22

2,51

8,24

1,87

8,98

1,53

8,54

1,55

8,36

1,49

8,10

1,65

7,91

2,01

8,15

1,74

8,08

1,79

8,91

1,51

8,27

1,630123456789

10

VALORACIÓN ALUMNADO: preguntas 1 y 8

2016/2017

2015/2016

informe evaluación 2016/2017

14

-El trabajo en grupo , 158 personas, 3,60 %

-Los debates , un 3,90 % , 171 cuestionarios

-El monitoraje es valorado negativamente en 79 de los casos, un 1,80%

-El interés en el tema antes del taller obtiene un 27,50 % de suspensos (1207 alumnos/as) mientras que el interés posterior desciende a los 270 cuestionarios ( 6,15 %)

-La valoración general del taller se queda en un 2,03% de suspensos, 89 respuestas negativas.

Si nos fijamos en cada unidad didáctica, los mejores resultados en Información (8,90 ) , dinámicas (8,91)y trabajo en grupo ( 8,64) los obtiene la UD de Educación en Derechos Humanos de MAIZCA. Los audiovisuales mejor valorados son los de la UD de Ecologistas en Acción ( 8,82) , que también obtiene la nota más alta en el monitoraje (9,38) . Los debates (8,75) y la valoración general del taller (9,17) , es en la UD de Respeto a la Diversidad de ACPP donde obtienen los mejores resultados.

En cuanto a las peores notas, la UD de APIC sobre Inmigración obtiene los resultados más bajos en las dinámicas (7,78), el trabajo en grupo (7,46) , la valoración del monitoraje (8,63) y la valoración general del taller (8,01). Los debates son peor valorados en la UD de CIC-Batá de Medios de Comunicación ( 7,88). Mientras que la información (8,06) y los audiovisuales obtienen su peor resultado en la UD de 2º de la ESO Educación en valores.

Respecto a la valoración general del taller, (pregunta 8) el alumnado otorga la nota más alta al taller de Respeto a la diversidad de ACPP , con un 9,17, siendo la media general de un 8,54. La UD de educación en valores para 2º de la ESO, impartida por varias entidades de manera conjunta, obtiene un 8,41.

Respecto al aprendizaje , (pregunta 2 del cuestionario ) vemos en el siguiente gráfico como la mayoría del alumnado dice haber aprendido mucho o bastante con el taller (un 75,3%), porcentaje que aumenta ligeramente respecto al curso anterior. En concreto el taller de Prevención de Violencia de Género es donde el alumnado señala que más aprende.

8,44 8,118,82 8,79

8,01 8,389,17 8,69 8,99

8,41 8,54

0123456789

10

ALUMNADO: VALORACIÓN GENERAL TALLER

Observando las respuestas a las preguntas abiertas, dentro deaprendido? obtenemos respuestas diversastienen que ver con el clima del aulaaparecen expresadas a continuación como nubes de conceptosde la frase se refiere a las repeticiones de la respuesta.

Lo más repetido es lo que tiene que ver con el trabajo en grupo, trabajar con los compañeros y compañeros, ...

Dentro de las respuestas repetidas las que tienen que ver con el respeto, aceptar la diversidad..., destacando también las que se refieren a cambiar actitudes, ser más solidarios, colaborar.

mucho25%

ALUMNADO: ¿HAS APRENDIDO ALGO CON EL

informe evaluación

las respuestas a las preguntas abiertas, dentro de la preguntabtenemos respuestas diversas que se han categorizado . Dentro de las que

clima del aula , enumerando las más repetidas , tenemos las que esadas a continuación como nubes de conceptos.El número que aparece

repeticiones de la respuesta.

Lo más repetido es lo que tiene que ver con el trabajo en grupo, trabajar con los ... la metodología participativa es muy valorada por el alumnado.

Dentro de las respuestas que tienen que ver con valores solidarios , aparecen como más repetidas las que tienen que ver con el respeto, aceptar la diversidad..., destacando también

fieren a cambiar actitudes, ser más solidarios, colaborar.

no contesta1%

nada1%

poco4%

algo19%

bastante50%

mucho25%

ALUMNADO: ¿HAS APRENDIDO ALGO CON EL TALLER?

informe evaluación 2016/2017

15

la pregunta ¿ qué he . Dentro de las que

etidas , tenemos las que l número que aparece al lado

Lo más repetido es lo que tiene que ver con el trabajo en grupo, trabajar con los la metodología participativa es muy valorada por el alumnado.

, aparecen como más repetidas las que tienen que ver con el respeto, aceptar la diversidad..., destacando también

Refiriéndonos a respuestas que tienen más que ver con los número de las recogidas por los monitores de las evaluaciones de los alumnos/as no nos detallan el contenido concreto.

A la pregunta sobre si tenían recibir el taller, el alumnado en un 7muy similares a los obtenidos el curso anterior. El interés previo al taller es puntuado con un 5,82 mientras que al finalizar el mismo había crecido hasta los 7,90 puntos. Como vemos en el gráfico siguiente, donde más aumenta el interés es en el

informe evaluación

Refiriéndonos a respuestas que tienen más que ver con los contenidos del tallerrecogidas por los monitores de las evaluaciones de los alumnos/as no nos nido concreto. A continuación se visualizan las más repetidas:

A la pregunta sobre si tenían interés en el tema antes y después (preguntas 3 y 4 ) recibir el taller, el alumnado en un 76 % manifiesta haber aumentado ese interés. muy similares a los obtenidos el curso anterior. El interés previo al taller es puntuado con un 5,82 mientras que al finalizar el mismo había crecido hasta los 7,90 puntos. Como vemos en el gráfico siguiente, donde más aumenta el interés es en el taller de Sahara en el corazón.

informe evaluación 2016/2017

16

contenidos del taller , un alto recogidas por los monitores de las evaluaciones de los alumnos/as no nos

A continuación se visualizan las más repetidas:

(preguntas 3 y 4 ) de % manifiesta haber aumentado ese interés. Son datos

muy similares a los obtenidos el curso anterior. El interés previo al taller es puntuado con un 5,82 mientras que al finalizar el mismo había crecido hasta los 7,90 puntos. Como vemos en el

taller de Sahara en el corazón.

informe evaluación 2016/2017

17

La pregunta número 5 aborda el cambio de opinión en el alumnado. Aunque en gran medida el alumnado manifiesta que ya pensaba así, en un amplio porcentaje ha habido un cambio de opinión sobre el tema tras recibir el taller (57%) El taller donde más aparece el “ya pensaba así” es en el de Prevención de la violencia de género de MZC, con un 56 % de las respuestas..

Otro aspecto que se pregunta al alumnado es si el tema está conectado con su vida diaria (pregunta 6) y en este caso más de la mitad manifiesta que el tema o no conecta o lo hace “algo” o “poco”. El taller que el alumnado percibe como más lejano a su vida diaria es el de Sahara en el corazón, de Grupo Jaima, mientras que dentro de los más cercanos se sitúan el

aumenta76,12%

disminuye4,81%

igual19,07%

VARIACIÓN DE INTERÉS EN EL TEMA

5,43 5,28 5,69 5,87 6,115,31

6,565,08

6,50 5,99 5,82

7,76 7,268,14 8,12 7,64 7,59

8,54 7,98 8,35 7,88 7,90

0123456789

10

INTERES ANTES

INTERES DESPUES

2494

299

1532

440

1000

2000

3000

sí no ya pensaba así

no contesta

alumnado: cambio de opinión

total talleres

informe evaluación 2016/2017

18

de Ecologistas en Acción , seguido del de Nos comemos el mundo de VSF y el de Comercio Justo de Ideas.

Respecto a las emociones (pregunta 7) que provoca el taller en el alumnado, observamos que ha crecido considerablemente el sentimiento de alegría e ilusión, desbancando a la rabia en el primer puesto que ocupa el curso pasado. Desciende también el porcentaje de “aburridos/as” mientras que la indiferencia se mantiene.

Dentro de los talleres concretos, el que menos aburrimiento produce en el alumnado es el de Respeto a la diversidad, de ACPP. El sentimiento mayoritario en casi todos los talleres es el de alegría-ilusión , salvo en los de Derechos Humanos, Inmigración y Sahara.

A continuación se ofrecen las respuestas más repetidas de aquellos alumnos/as que amplian la información de por qué el taller les ha producido Ilusión-alegría, destacando el que les entretiene y divierte, y el que han aprendido. La información se ofrece mediante nube de conceptos, apareciendo los más repetidos en letra de mayor tamaño.

322

1396

606

1385

632

300

200400600800

1000120014001600

nada algo poco bastante mucho no contesta

alumnado: relación vida diaria

Total general

2340

13501664

294 335 324

total emociones

En cuanto a las respuestas de por qué el taller les produce encontramos que las más repetidas son las que tienen que ver con las situaciones que smuestran en los talleres de personas , países,

Por otra parte, la rabia e indignacióesas mismas situaciones de injusticia. También se señala la las cosas o el conformismo de algunas personas que consienten estas situaciones.

informe evaluación

En cuanto a las respuestas de por qué el taller les produce Pena o desánimoencontramos que las más repetidas son las que tienen que ver con las situaciones que smuestran en los talleres de personas , países, realidades de injusticia....

la rabia e indignació n es producida sobre todo por ver o conocer esas mismas situaciones de injusticia. También se señala la impotencia por no poder cambiar las cosas o el conformismo de algunas personas que consienten estas situaciones.

informe evaluación 2016/2017

19

Pena o desánimo , nos encontramos que las más repetidas son las que tienen que ver con las situaciones que se

es producida sobre todo por ver o conocer de cerca impotencia por no poder cambiar

las cosas o el conformismo de algunas personas que consienten estas situaciones.

En cuanto al aburrimientotema o porque son temas que ya se conocían.

Respecto a la indiferencia

informe evaluación

aburrimiento , este se produce , fundamentalmente por la falta de interés en el tema o porque son temas que ya se conocían.

indiferencia , se señala principalmente que no interesa el tema.

informe evaluación 2016/2017

20

, este se produce , fundamentalmente por la falta de interés en el

, se señala principalmente que no interesa el tema.

Algunos alumnos/as añaden

informe evaluación

añaden otras emociones como:

informe evaluación 2016/2017

21

informe evaluación 2016/2017

22

3.3. Valoración del profesorado

A continuación se muestran los datos correspondientes a la evaluación del profesorado sobre diferentes aspectos de los talleres. Para el caso de los y las docentes participantes en los talleres, se pasa un cuestionario que rellenan, bien on-line, bien en papel y entregan al monitor/a del taller al finalizar el mismo en la reunión de evaluación del taller. En algunos casos, esta reunión se ha mantenido una vez que la actividad de continuidad ha sido realizada aunque en otros casos no ha sido éste el criterio. Este cuestionario tiene una primera parte que recoge las valoraciones del taller y otra segunda parte en la que se añaden las valoraciones sobre las actividades de continuidad.

Estos gráficos muestran la media de las respuestas de 191 cuestionarios recogidos, lo que supone un 79% de los talleres realizados. Del resto no se tienen respuestas.

Las valoraciones de los y las docentes siguen siendo positivas, otorgando mejores resultados que el año pasado a criterios como la consecución de objetivos, la adecuación al grupo, la metodología, la valoración de las actividades , el monitoraje y el cambio de actitud en el alumnado. Bien es cierto que en la valoración general del taller hay un ligero descenso respecto al curso anterior , pasando de una puntuación de 9 a una de 8,92.

El criterio mejor valorado es la actuación de los y las monitores, situándose en un 9,46, mientras que la consecución de los objetivos de la actividad de continuidad se queda en un 7,58, siendo lo peor valorado por los y las docentes.

En general, los docentes dan valoraciones muy positivas , aunque un porcentaje muy pequeño suspenden ( notas inferiores a 5) , alguno de criterios:

Solo 2 docentes (1 %) suspenden la Utilidad de la Reunión Previa, la utilidad de la Sesión Previa,la adecuación del taller, la consecución de los objetivos y la facilitación del cambio de actitudes en el alumnado,

Sólo 1 profesor suspende la metodología empleada y las actividades , además de la valoración general del taller.

Ni la adecuación al grupo ni la intervención del monitoraje obtienen suspensos.

Los datos son menos alentadores en la respuesta del alumnado, que suspenden un 3% del profesorado, mientras que la implicación en la actividad de continuidad (6%) y el grado de consecución de objetivos de la misma llega a un 8,51% de suspensos.

informe evaluación 2016/2017

23

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL PROFESORADO

informe evaluación 2016/2017

24

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL PROFESORADO (II)

informe evaluación 2016/2017

25

En el siguiente gráfico se ofrece la media (y desviación típica) de las respuestas de las siguientes preguntas:

Valora de 1 a 10 el desarrollo de las sesiones del taller y donde estimes conveniente explica el porqué de tu valoración.

1. Si has asistido a la reunión previa de coordinación, valora su utilidad (Si no has asistido, explicar motivo)

2. Si has realizado la sesión previa con el alumnado, valora su utilidad (Si no se ha realizado, explicar motivo)

3. ¿En qué grado se ajusta la unidad didáctica impartida a tus expectativas iniciales? 4. ¿Se han alcanzado los objetivos planteados en el taller? 5. Adecuación del contenido al grupo de alumnos y alumnas al que ha ido dirigido el taller 6. Metodología del taller 7. Actividades y recursos utilizados (juegos, videos, textos, exposiciones…)

El siguiente gráfico, muestra las respuestas obtenidas en estas cuestiones:

8. Valora, en tu opinión, la respuesta del alumnado a lo largo del taller (motivación, implicación y participación en las actividades propuestas)

9. Intervención global del/de la monitor/a durante el taller (trato con el alumnado, claridad en el lenguaje, cercanía, empatía…)

10. ¿En qué medida el taller facilita actitudes que transformen la realidad a través de nuestros hábitos cotidianos?

11. Valoración general del taller

8,828,40

8,76 8,689,14 9,16 9,00

1,28 1,45 1,33 1,29 1,09 1,21 1,29

9,038,46

8,928,62

8,94 9,06 8,97

1,1 1,38 1,2 1,41 1,3 1,06 1,06

Utilidad reunión previa

Utilidad Sesión previa

Adecuación UD Consecución de objetivos

Adecuación al grupo

Metodología Actividades

VALORACIÓN PROFESORADO COMPARATIVA CURSO 2015-2016 Y 2016-2017 (I)

VALORACIÓN 2016-2017 DESV VALORACIÓN 2015-2016 DESV

informe evaluación 2016/2017

26

La valoración de la metodología empleada en los talleres, la podemos ver con más detalle en el apartado siguiente, donde se les preguntará qué les aporta el taller metodológicamente.

Si comparamos las distintas unidades didácticas, obtienen las mejores puntuaciones la UD de Ecologistas en acción “En acción por la tierra” en criterios como la Utilidad de la Reunión previa ( 9,55), la utilidad de la Sesión previa (9,36), el cumplimiento de expectativas (9,55), la adecuación al grupo (9,64), la metodología (9,82), la respuesta del alumnado (9,00) ,la valoración general del taller (9,64) y en la valoración de la actividad de continuidad (9,67) .

En cuanto al cumplimiento de objetivos, obtiene la UD de Grupo Jaima, Sahara en el corazón el mejor resultado (9,50), mientras que la de MAIZCA de Educación en Derechos Humanos destaca en los recursos empleados (9,75), la valoración del monitoraje (9,91) y en facilitar la transformación de actitudes (9,33). En cuanto a la implicación del docentes en la actividad de continuidad , es el taller de APIC de Inmigración el que obtiene mejores resultados con un 9,33 y la misma nota obtiene el de Respeto a la diversidad de ACPP en el aspecto de consecución de objetivos de la actividad de continuidad.

Por el contrario, las notas mínimas las saca el taller de APDH de Frente a la exclusión social, en cuestiones como la utilidad de la reunión previa y de la sesión previa , la adecuación al grupo, la metodología, los recursos , el cambio de actitudes, la valoración general del taller y la actividad de continuidad. Aunque es importante señalar que de este taller sólo contamos con la valoración de un único profesor. También la UD de Educación en valores, realizada en 2º de la ESO obtiene las notas más bajas en cumplimiento de expectativas (8) , consecución de objetivos (7,65) , la respuesta del alumnado (7,24), la implicación del profesor en la actividad de continuidad (6,92), la consecución de objetivos de la actividad de continuidad (6,60) Señalar que la puntuación más baja otorgada al monitoraje es un 9, compartida por APDH y APIC.

8,05

9,468,55 8,92

7,62 7,58

8,84

1,590,88

1,32 1,062,04 2,19

1,11

8,12

9,45

8,459

7,938,47 8,85

1,480,83

1,360,96

1,49 1,23 1,11

Respuesta alumnado

Intervención del monitoraje

Facilitar cambio actitudes

Valoración general

implicación continuidad

consecución objetivos

continuidad

valoración continuidad

VALORACIÓN PROFESORADO COMPARATIVA CURSO 2015-2016 Y 2016-2017(II)

VALORACIÓN 2016-2017 DESV VALORACIÓN 2015-2016 DESV

informe evaluación 2016/2017

27

Respecto a las cuestiones más cualitativas , se ofrece una síntesis de las respuestas obtenidas en los cuestionarios del profesorado:

PREGUNTA 11. ¿ QUÉ TE HA APORTADO EL TALLER A TU PR ÁCTICA EDUCATIVA A NIVEL DE METODOLOGÍA? TALLER DE VSF:¿ NOS COMEMOS EL MUNDO?

• Concienciacion de los alumnos y mejora de las relaciones interpersonales del grupo • Variedad metodológica • Me parece muy conveniente utilizar distintos recursos (vídeos, presentaciones, juegos

interactivos, representaciones teatrales, etc.), para propiciar la atención del alumnado. • Muy interesantes los materiales aportados • Ha reforzado los conocimientos del alumnado, aumentando su motivación hacia la

temática • Metodología transmisiva • Tener otro punto de vista • Son metodologías que usamos en clase. • Llevo muchos años en la enseñanza y ha aplicado una metodología normal. • La interacción conseguida gracias al taller • Me ha ratificado en los métodos ya utilizados dado el carácter de mi asignatura • A nivel de metodología, los distintos tipos de actividades planteadas. • Recursos educativos on line • Creatividad

8,298,63

9,13 8,969,50 9,64

8,00

0,00

9,238,83 9,09 9,12 8,92

8,45

9,509,00

8,52

9,509,19 9,33

7,89

9,23 9,149,70

9,00

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

VALORACIÓN PROFESORADO POR UD

Promedio de Valoración 2016-2017 Desvest de Valoración

Promedio de Valoración 2015-2016 Desvest de Valoración

informe evaluación 2016/2017

28

TALLER DE IDEAS: COMERCIO JUSTO Y CONSUMO SOSTENIBL E

• Me ha mostrado el trabajo con actividades y juegos • Las dinámicas de grupo son muy interesantes • Nuevas formas de enfocar el trabajo en grupo • Observar formas de razonar del alumnado • Trabajo en grupo, reflexión ante la resolución de problemas y discusión de los

resultados • Comprobar los buenos resultados del trabajo grupal • En el taller se han empleado vídeos interesantes y juegos muy útiles. • Ha sido muy didáctica y ha empatizado muy bien • El poder trabajar ciertos contenidos desde un punto de vista distinto y tratarlos a través

de actividades diferentes • Muchísimo, sobre todo ideas para motivar a este tipo de alumnado • Nuevo enfoque sobre el tema • Diálogo • He aprendido mucho • Valoración de las opiniones del alumnado • Intentar acercar más el currículo a la realidad del alumnado

TALLER DE CIC-BATÁ: COMUNICAR PARA TRANSFORMAR

• Cercanía con alumnado • Ideas muy interesantes para aplicar en clase de Lengua • El empleo de recursos variados se asemeja mucho a los que empleamos en nuestra

práctica docente diaria • Trabajar utilizando diferentes recursos y sobre todo ver cómo ante una actividad

novedosa para ellos, como ha sido grabar el programa de radio, su motivación ha sido muy grande y ha hecho que trabajasen muy bien en sus grupos.

• La opción de realizar un mini programa de radio, parece que motiva más al tener más trascendencia social

• Acerca los contenidos de manera práctica y participativa. TALLER DE MAIZCA: EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

• Es una manera dinámica y participativa de mostrar los contenidos • Más o menos utilizaba ya los recursos y la metodología del taller, de hecho la

compenetración con la monitora ha sido perfecta • El uso de una metodología más lúdica, y por ello más motivadora, por ejemplo. • Profundizar en la práctica más que en la teoría • Me ofrece propuestas para trabajar determinados temas... • La importancia de debatir en clase diferentes ideas • Nada • Les han gustado los juegos y las dinámicas de grupo • Mayor interactuación con el alumnado

TALLER DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN: EN ACCIÓN POR LA T IERRA

• Nuevas herramientas para trabajar con el alumnado • Información sobre el uso correcto de las instalaciones , ies, etc • Uso de algunos recursos como vídeos o encuestas y técnicas para llamar la atención

del alumno • Técnica de levantar la mano para pedir silencio • Metodología seguida se ajusta a modelos de carácter práctico • Continuar usando tecnología digital • La monitora me ha abierto nuevas perspectivas

TALLER DE APIC: INMIGRACIÓN, EN OTRA PIEL

• Ponerme en la piel del otro • Diversas estrategias utilizadas • Utilizar los recursos audiovisuales como apoyo educativo • Ha reforzado mi idea de que la metodología debe basarse en la parte emocional del

alumnado, no tanto en la puramente racional o intelectual. • Dinámica de grupos • Ser consciente de que a veces lo lúdico les llega más al alumnado y se motivan más

para una posterior reflexión.

informe evaluación 2016/2017

29

TALLER DE MZC: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS REDES SOCIALES

• Constatar los beneficios de una metodología lúdica e interactiva • Nada • La puesta en común de problemáticas asociadas a internet que ocurren en nuestro

entorno más cercano. El desmitificar que es algo que ocurre lejos y a otros. De hecho, pese a toda la teoría que se pone al alcance del alumnado, después de la última sesión he tenido conocimiento de un posible caso ( se investiga) de pederastia en mi grupo.

• Mayor conocimiento de mi grupo y otra forma de trabajar con ellos • Actividades y material que puedo trabajar en otros grupos o materias donde el tema

sea recurrente. • Utilizo una metodología parecida en sesiones de tutoría. La dinámica de mi materia es

diferente • La necesidad de educar a través de una mayor participación por parte del alumnado • Vídeos y propuestas interesantes para trabajar en clase • Los juegos, los debates, los análisis de roles y estereotipos siempre se pueden hacer

incluso dando matemáticas!! • Emplear el factor sorpresa en algunos juegos y dinámicas • Dinámicas de grupo, mejor conocimiento del alumnado • Un ejemplo de método dialogante y participativo

TALLER DE ACPP: RESPETO A LA DIVERSIDAD

• Milan ha sido muy cercano con el alumnado. Ha ido adaptando la temática y las sesiones a las necesidades que han ido surgiendo en el grupo. Hemos podido abordar conflictos existentes y/o subyacentes en el grupo trabajando a través de las emociones.

• Ha sentado las bases de unas pautas de conducta moral que debemos seguir todo ciudadano. A partir de ahí, podremos trabajar en valores muchas actitudes.

• Un acercamiento al alumnado TALLER DE GRUPO JAIMA: SAHARA EN EL CORAZÓN

• Ha sido muy interesante • La diversidad de propuestas en la puesta en común final • La buena estructuración de la sesiones, bien organizadas dentro de cada sesión ( por

ejemplo, cada sesión se inicia con una introducción o un repaso que conecta con la anterior sesión y siempre se concluye con un recuerdo mediante un diálogo bidireccional monitora-alumnos con lo aprendido en dicha sesión)

• Conocer uno de los conflictos actuales • Comprobar como se desarrolla una metodología participativa y motivadora. • Nada. Ha aportado al alumnado. • Nada. Ha aportado a los alumnos. • Dinámica de grupo, recursos utilizados, activa participación del alumnado...

TALLER DE EDUCACIÓN EN VALORES

• Clases más participativas • Mejor conocimiento de los alumnos e implicarles en algo no docente. • La importancia de ser más flexible y paciente con el alumnado • Poco, mi asignatura no se presta a esta dinámica • Nuevos métodos • Mucho • La necesidad de escuchar para aprender y saber responder • Planteamiento de situaciones problema. • En reflexionar sobre la manera de implicar a los alumnos en estas causas • Me ha gustado el enfoque y la forma de trabajar en grupo con mis alumnos de tutoría. • He prestado atención a realidades que están ahí, pero que en muchas ocasiones

obviamos • Conocimiento de los valores de cooperación • Cómo la utilización de una variedad de recursos puede impactar positivamente en la

respuesta del alumnado • Mejora del trabajo en grupo • Organización de actividades grupales • Nada • Recursos para mejorar la cooperación y convivencia en clase • Mejorar la relación afectiva con los alumnos/as

informe evaluación 2016/2017

30

• Inteligencia emocional • Que el juego puede ser un medio para aprender cosas, no todo libros • Dinámicas de grupo • La dinámica me ha encantado Para cuando vuelva a estar en un IES normal • Experiencia con la tutoria • Observar la respuesta del alumnado antes diferentes situaciones • Más diversidad. • La metodología ha sido muy amena e interesante. • Fomentar el trabajo en grupo y por proyectos • Un mejor conocimiento de las dinámicas que se da en el grupo y las relaciones entre el

alumnado. • Al trabajo en grupo y las aportaciones por parte del alumnado • Incorporación de nuevos métodos: Juego, dinámicas, descubrimiento, opinión

alumnado • "Una nueva visión sobre cómo trabajar en grupo y el uso del debate como herramienta

educativa. " • En la labor tutoriar, realizar más trabajo en grupo • Me ha ayudado a conocer más a los alumnos de mi tutoria • Herramientas para trabajar la solidaridad en clase

PREGUNTA 12. ¿ QUÉ TE HA APORTADO EL TALLER A TU PR ÁCTICA EDUCATIVA A NIVEL DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS TRABAJADOS EN LA UNIDAD DIDÁCTICA? TALLER DE VSF: ¿NOS COMEMOS EL MUNDO?

• Conocimientos sobre como funciona el mercado global de la alimentación y en particular algunas grandes empresas de la alimentación

• Mitos norte/sur, Códigos alimentarios, estudio etiquetados • El taller me ha parecido muy interesante para la tutoría, puesto que ayuda a los

alumnos a crear conciencia sobre el maltrato que reciben los animales, el abuso de los recursos, etc.

• Datos muy interesantes y vídeos muy didacticos • Desarollar empatía por los animales. • Otra perspectiva • Ha aumentado el nivel de conocimiento tanto en el medio ambiente como en la pobreza • Nuevos datos • Profundiza determinados aspectos. • Muchos. • La importancia de de llevar una vida saludable en todo los aspectos para tener una

buena salud • Los contenidos de algunos temas tratados que desconocía. • Plantearme el tipo de alimentos que consumo • Relación de contenidos con nuestro curriculum • Ya los tenía

TALLER DE IDEAS: COMERCIO JUSTO Y CONSUMO SOSTENIBL E

• Aunar el comercio justo con la actitud de los alumnos • Cuestiones como el consumo o la producción de bienes, modelos alternativos de

consumo, formas de producción en otros países... • Conocer algunos detalles más y recordar otros • Visión práctica de los contenidos y más información • Conocimiento sobre aspectos del consumo que desconocía • No conocía exactamente la diferencia entre población y riqueza en los distintos

continentes • Reflexión en la resolución de ejercicios y el análisis de los resultados • Reflexionar sobre un comercio justo a la hora de comprar cualquier producto • Conocimientos que puedo trabajar de forma transversal en mis clases • La información recibida es muy útil para el desarrollo de la asignatura de economía, la

cual imparto, ya que considero muy importante tratar en el aula contenidos relacionados con el consumo sostenible.

• La forma de comunicar las ideas • He obtenido mucha más información sobre el comercio justo y el consumo sostenible lo

que sin duda trasladaré a mi alumnado ya que me parece fundamental que sean más conscientes de su propio consumo y que conozcan otras alternativas

• Mucho porque ha sido bastante interesante

informe evaluación 2016/2017

31

• Se ha profundizado en temas vistos anteriormente • Solidaridad • Conocimiento de otro tipo de comercio y de productos • Nuevas ideas para tratar el tema del medio Ambiente (soy profesora de inglés • Me ha servido para introducir diversas unidades de forma transversal • No tenía mucho conocimiento previo sobre el concepto de "Comercio Justo" • Idoneidad del taller para el alumnado de tercero de ESO • Ha sido un taller muy interesante ,beneficioso y positivo para los alumnos, donde he

observado en cada sesión la motivación del alumnado por participar en cualquier actividad que proponía la monitora

TALLER DE CIC-BATÁ: COMUNICAR PARA TRANSFORMAR

• Aprendizaje Taller Radio • Acerca la actualidad • Los contenidos trabajados en el taller proporcionan una visión muy interesante que

podemos aplicar en temas que explicamos en 3º de ESO (nivel al que se destinaba el taller) tanto en la materia de Geografía como en Educación para la Ciudadanía y Valores Humanos (que son las que yo imparto), con lo cual valoramos muy positivamente los contenidos del taller

• He conocido más sobre la forma en la que los medios de comunicación nos influyen y nos manipulan y he valorado mucho más la necesidad de que nuestro alumnado tenga una actitud crítica ante toda la información que reciben. Además de la importancia de que sepan gestionar bien las redes sociales y los riesgos que un mal uso de las mismas les pueden suponer.

• Poder utilizar toda la información nueva aprendida en futuros cursos • Aprender a leer los medios de comunicación • Al ser mi materia Física y Química no me ha aportado mucho. • Ya lo hice el año pasado, así que no me ha aportado nada nuevo, pero siempre es

interesante. TALLER DE MAIZCA: EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS

• Se integra perfectamente en el currículo de la asignatura: Derechos Humanos • Algo en el nivel específico de Derechos Humanos y en cómo se vulneran en ciertas

partes del mundo • Consolidar conocimientos • Personalmente yo ya conocía parte del taller porque lo he solicitado en muchas

ocasiones, en cuanto a los conocimientos aportados, como tienen que ver con las asignaturas que yo imparto, en su mayoría los domino, pero siempre se aprende algo nuevo...

• Conocimiento de algunas realidades en profundidad, como el tema de las niñas soldado

• Ya conocía el tema • Nos ha hecho reflexionar y valorar lo afortunados que somos por vivir en un país donde

se respetan bastante los derechos humanos • El taller permite el aprendizaje didáctico de valores éticos mediante el juego

TALLER DE ECOLOGISTAS EN ACCIÓN: EN ACCIÓN POR LA T IERRA

• Nuevos puntos de vista sobre el medio que nos rodea • Profundizar en los tipos de publicidad. Conocer organizaciones e iniciativas locales • Dinámicas y técnicas para hacer que el alumnado participe. • Tipos de publicidad y aspectos específicos del medio natural • Estar alerta en la concienciación del cuidado del edioambiente • Valorar la naturaleza

TALLER DE APIC: INMIGRACIÓN, EN OTRA PIEL

• Conocía el taller y la unidad didáctica, llevo muchos años trabajando con ella en mi práctica diaria

• Profundización sobre refugiados sirios • Ayudarme a que mis alumnos comprendan mejor el tema de la inmigración • Algunos datos que desconocía. • Conocer una realidad en mi ciudad y en mi entorno que desconocía en parte. • Nada, pues ya poseía los datos relacionados con la temática del taller antes de la

realización de éste.

informe evaluación 2016/2017

32

• Más conocimiento acerca de la realidad de la inmigración en nuestro país TALLER DE MZC: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS REDES SOCIALES

• Aclarar sobre todo conceptos como micromachismos • Que hay que insistir en la educación del alumnado con respecto al tema de la violencia

a través de las redes sociales. • La terminología no es nueva pero siempre viene bien oír los términos en inglés y

repasar las variantes y casuísticas de los mismos con los alumnos. • Gracias al taller he conocido otros peligros a los que los menores están expuestos al

usar las redes sociales, lo cual me resulta de gran interés y me permite estar mas cerca de su realidad.

• Nada • Me ha gustado la forma de enfocar el tema • Una mayor práctica de actividades que incluyan asumir diferentes papeles para

desarrollar la empatía. • ampliar conocimientos sobre el tema • El papel de la mujer en las distintas sociedades a lo largo de la historia • Nueva información, sobre todo en lo relativo al uso de las redes sociales • Tomar conciencia que damos por supuesto actitudes en nuestro alumnado que

realmente no son. Cada vez hay más machismo y menos tolerancia con lo distinto. • Visionado de algunas experiencias que desconocía y materiales audiovisuales • Reflexión en detalle a nivel de aula y casos prácticos de la temática tratada • Conocía parte del contenido de experiencias anteriores y por estudios que he realizado

TALLER DE ACPP: RESPETO A LA DIVERSIDAD

• Quizás durante estas sesiones nos hemos acercado más al mundo de las emociones y sentimientos, además de permitirnos expresarlos con libertad. Me hace plantearme trabajar aún más desde la educación emocional.

• Ha hecho que los alumnos tengan constancia de muchos errores que cometen de forma inconsciente en su día a día.

• Conocer metodologías con las que no he trabajado aún TALLER DE JAIMA: SAHARA EN EL CORAZÓN

• De nuevo ha sido intereante • Historia, política, geopolítica,... • Son contenidos útiles que enlazan con parte del curríulo y que servirán de ejemplos

contextualizados de referencia. ( Materia: Economía) • La descolonización • Conocimientos sociales y culturales. • Pocos, porque soy licenciada en Geografía e Historia y los contenidos están adaptados

a adolescentes de 14 años. • Poco porque soy profesora de Geografía e Historia. • Interesante profundización en la realidad del pueblo saharaui: raíces históricas,

condicionamientos políticos, contexto cultural.. TALLER DE EDUCACIÓN EN VALORES

• La participación y colaboración en las clases prácticas • Acercamiento a las técnicas de trabajo en grupo. • Alguna dinámica grupal • Nada. • Nuevas sugerencias didácticas • Mucho • Una perspectiva diferentes para tratar la cooperación e intervención activa de los

alumnos en clase. • Ejemplos específicos de trabajo solidario en Córdoba. • Una mayor integración de los valores morales en el currículum • He visto sentimientos en mis alumnos que no afloran en la clase ordinaria • Conocimiento de Barbiana y del Entendedero • Las inquietudes sociales de mi alumnado • Aprender diferentes modos de hacer pensar y concienciar al alumnado • No sé • Mayor conocimiento de problemas y soluciones que se están planteando en Córdoba

en diferentes situaciones.

informe evaluación 2016/2017

33

• Valores Éticos • Tema técnico nada. • Conocer situaciones cercanas y nuevas realidades • Ha complementado el tema que dimos en su día sobre inmigración. • Me ha dado una visión global de la problemática de la zona. • Hay realidades que desconocía y me pueden ayudar a favorecer la educación en

valores del alumnado • Un mayor acercamiento a nivel personal con el alumnado que favorece una práctica

docente más cercana a las necesidades individuales. • Formas distintas de comunicarme con los alumnos/as • Los conocimientos ya los había trabajado antes • Me ha resultado muy interesante conocer algunas de las actividades que se desarrollan

en nuestra ciudad como el comedor social de Rey Heredia o el cine de verano de Valdeolleros.

• Un mayor conocimiento de la realidad de cada alumno/a • Herramientas para trabajar la solidaridad en clase

Respecto a la actividad de continuidad , el profesorado contesta a las siguientes cuestiones:

Valora de 1 a 10 el desarrollo de la actividad de continuidad y donde estimes conveniente explica el porqué de tu valoración.

14. ¿Se ha planificado con el monitor/a la actividad de continuidad? 15. ¿El monitor/a ha facilitado tu participación en la actividad de continuidad? 16. Valora del 1 al 10 tu implicación en la actividad de continuidad 17. ¿Has realizado la actividad de continuidad? 18. Grado de consecución de objetivos de la unidad didáctica con la actividad de

continuidad ( valora del 1 al 10) 19. Valoración general del taller ( valora del 1 al 10 )

Hay que señalar, que no todos los talleres han finalizado con la correspondiente actividad de continuidad, y en otros casos aunque ésta se haya realizado, no contamos con la valoración del docente, bien porque no ha rellenado este parte del cuestionario o porque la valoración del taller se ha realizado antes de la finalización de la actividad de continuidad. Los gráficos expresan los datos de aquellos docentes que han respondido a estas cuestiones, vemos que en el primer caso es un total de 176 personas y 175 en los siguientes.

Aunque en general la valoración de la actividad de continuidad es positiva, sin duda un aspecto a mejorar, ya que lo peor valorado por el profesorado es la consecución de objetivos de la actividad de continuidad, además las valoraciones han descendido respecto al curso anterior. Recordemos que en el curso anterior gran parte de las actividades de continuidad recaían sobre la figura de los dinamizadores y que este curso no disponemos de ese agente.

Ha mejorado la planificación de la actividad de continuidad y los monitores y monitoras han facilitado más la participación del profesorado en la misma, si comparamos los datos con los del curso anterior. También parece ser que menos talleres se han quedado sin actividad de continuidad.

informe evaluación 2016/2017

34

Por último, dentro del aspecto de VALORACIONES Y SUGERENCIAS se han recogido las siguientes aportaciones:

VALORACIONES Y SUGERENCIAS

• El interés y la implicación tanto del alumnado como de la monitora ha sido muy alto, por tanto el taller se puede valorar como muy positivo

• No realizar el taller a sexta hora • Deberíais de mantener estos talleres como apoyo a las tutoras en las horas de tutoría. • Ha sido una actividad muy atractiva para los alumnos y el profesor • Al ser muchas sesiones, no queda mucho tiempo al tutor para poder abordar las tareas

y actividades propias que requieren la tutoría. Quizás si se distribuyeran en dos trimestres permitiría poder combinar el taller con el resto de tareas.

• Han sido muy fructíferos los juegos participativos. • Debería tener más conocimientos previos de estas actividades, me ha cogido por

sorpresa, pero creo que ha sido muy útil para el alumnado • Poco, me ha encantado realizar el taller, y en particular felicitar a Isabel por su

implicación y por el trabajo realizado. • Valorar muy positivamente la labor que realiza la organización de MZC en el entorno

educativo • Ha sido muy positivo y dinámico. Motiva al alumnado a reflexionar sobre cuestiones

que no se plantea habitualmente. • Me ha gustado mucho, los alumnos han estado muy receptivos y participativos.

Intentaremos repetir el próximo curso. • He tenido la gran suerte de poder conocer a una persona que me ha aportado tanto

valores éticos cómo conocimiento sobre el medio ambiente y la pobreza en el mundo • Visita a los sitios específicos donde se hace trabajo solidario. • En todo caso, habría que desarrollar más prácticas • Me hubiera gustado que se hubiera puesto de manifiesto la realidad de las mujeres en

otros lugares del mundo, tanto de países desarrollados como de países emergentes o poco desarrollados

• Me parecen muy interesantes estos talleres, tanto para el alumnado como para el profesorado ya que contribuyen a la formación de ambos.

153

13 10

128

13 10

50

100

150

200

SI NO No lo sé

PLANIFICACIÓN DE LA ACTVIDAD DE CONTINUIDAD

2016/2017

2016/2015

160

7 8

133

8 00

50

100

150

200

SI NO No lo sé

¿ EL MONITOR/A HA FACILITADO TU PARTICIPACIÓN EN LA AC?

2016/2017

2016/2015

160

7 8

133

8 00

50

100

150

200

SI NO No lo sé

REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE CONTINUIDAD

2016/2017

2016/2015

informe evaluación 2016/2017

35

• Ha estado bastante bien en general • Talleres muy interesantes y bien impartidos • El horario del taller determina en gran medida la respuesta del alumnado. Tenerlo a

última hora ha sido un impedimento para conseguir una mayor implicación de los alumnos

• En la actividad de continuidad se utilizó más de 2 horas para poderla desarrollar. • Todo bien organizado • El alumnado es mucho más consciente del problema y realizará un video con cambios

de rol. Es un grupo muy consciente y responsable y han aprendido mucho. Quieren implicarse en hacer algo positivo sobre el tema.

• Gracias. Es un taller muy enriquecedor. • Los recursos se quedan un poco lejos de lo que usan los alumnos en su vida diaria

(TICS), más medios digitales • La monitora ha empatizado en todo momento con el alumnado, a pesar de ser muy

diverso y en su mayoría masculino. • Es un taller genial, pero en este centro no funciona, como la mayoría de cosas que se

hacen aquí. • Posibilidad de participar en un taller en cada trimestre • Creo que los alumnos tienen un nivel de implicación muy bajo. Escuchan todo lo que se

les dice como algo teórico pero son muy pocos los que después de todas las reflexiones cambian su visión sobre la problemática planteada.

• Sería necesario ampliar las horas de los Talleres al menos en 2-4horas más y ampliar la oferta a alumnado de Primer Ciclo.

• Isabel es una gran docente, los estudiantes y yo mismo le estamos muy agradecidos por su taller

• Valoro muy positivamente la realización de este taller, puesto que les enseña a los alumnos una realidad de la que no somos conscientes, de una forma amena y participativa.

• No hemos podido desarrollar aún la actividad de continuidad porque el grupo es de difícil desempeño (poca implicación, desmotivación, etc.)

• El taller ha sido bastante completo e interesante. • Me parece muy participativo y dinamico • Que vuelva Natalia el curso que viene a darnos el mismo taller con la FP • Los talleres que se oferten a los grupos de 2ºcurso, mejor realizarlos en el primer

trimestre • La monitora ha sabido conectar con los alumnos y hacerles tomar conciencia de los

derechos humanos universales • Trabajar más sesiones con el alumnado • Taller muy positivo • A los chicos les ha mostrado la realidad del Sáhara, totalmente desconocida para ellos. • Hay sesiones que no se ajustan a las temáticas del taller.Debería centrarse más en la

colaboración y el trabajo en equipo, y no dedicar tanto tiempo a hablar de Machismo y de Desahucios ( TALLER DE EDUCACIÓN EN VALORES)

• Estos talleres deben ser continuos. La información que dais hace conocer mejor los recursos de los que disponemos, tanto a alumnos como a profesores

• Visitar alguna ONG local • Incluir más dinámicas sobre valores medioambientales • La AC no pudo realizarse ya que era un senderismo, y el día programado llovió. • Primer o segundo trimestre sería una fecha más apropiada para la realización del taller,

dejando margen de tiempo para realizar la actividad de continuidad y evitando que coincida con el final de curso

• Conveniencia de comenzar los talleres lo antes posible y no con el curso tan avanzado • Hacer más talleres para que los alumnos/as mejores su relación en grupo • He comenzado a observar algunos cambios en cuanto al problema que están

trabajando de discriminación, un poco de mayor cercanía y empatía con personas discriminadas.( TALLER DE EDUCACIÓN EN VALORES)

• Tener más tiempo para la grabación del programa de radio.( TALLER DE MMCC)

informe evaluación 2016/2017

36

3.4. Valoración del monitoraje

A continuación vamos a mostrar los gráficos correspondientes a la evaluación del monitoraje sobre diferentes aspectos de los talleres. Todos los datos en este apartado, son el resultado de los 209 cuestionarios recogidos, lo que supone un 86 % de los talleres realizados.

Para los y las monitores, el cuestionario de valoración se realiza mediante un formulario online o mediante el cuestionario en papel, y constaba de las siguientes preguntas:

informe evaluación 2016/2017

37

En el siguiente gráfico podemos ver la media de valoración del monitoraje del presente curso y del anterior, referida a las preguntas del cuestionario del número 1 , 3, 4, 5,6,7,8 y 10.

informe evaluación 2016/2017

38

Aunque en general el monitoraje es el agente más exigente con las valoraciones de los talleres, otorga buena puntuación en general a todos los ítems, como vemos, todos los criterios están puntuados por encima de 8. Destaca la asistencia del profesorado (8,92) y la disponibilidad de recursos por parte del centro educativo (8,75) . Comparando con el curso anterior, vemos quue en general se mantiene la valoración , aumentando la consecución de objetivos, la implicación del alumnado, la disponibilidad de recursos, el cumplimiento de expectativas .Este último aspecto es lo menos valorado por parte del monitoraje, obteniendo un 8. También aumenta la valoración general del taller, situándose en un 8,16.

En el caso de los suspensos ( puntuaciones inferiores a 5 ), nos encontramos que:

. la asistencia del profesorado obtiene un 1,44 % de suspensos

. la implicación del profesorado crece en valoraciones negativas hasta el 6,22 % de los cuestionarios.

. en un 2,39% se ve poco útil la reunión previa

. la consecución de los objetivos del taller , la implicación del alumnado y la valoración general del taller sólo obtienes 2 puntuaciones negativas , lo que supone un 0,96% de las encuestas. La valoración general del taller suspende en ambos casos en talleres de 2º de la ESO.

. el cumplimiento de expectativas del taller se queda en un 1,44 % de suspensos.

Si miramos a los centros educativos, destacan el IES Puente de Alcolea y la Escuela de Arte Mateo Inurria, que obtienen los mejores resultados en la consecución de objetivos (9,00) y la asistencia del profesorado a los talleres (10,00) . La reuniones previas mejor valoradas por las y los monitores han tenido lugar en el IES Grupo Cántico (9,14) , que obtiene también los mejores resultados en facilitar recursos (10,00) , la implicación del profesorado en la Actividad de continuidad (10,00) . respecto a la implicación del profesorado, el monitor valora con un 10 a la profesora de la escuela de arte M. Inurria , que junto a Medina Azahara consigue la mejor nota en la implicación del alumnado (9,00) . El Puente de Alcolea consigue el máximo en el resto de los criterios: un 9,25 en cumplimiento de expectativas y valoración del taller y un 10 en la implicación del alumnado y la valoración de la actividad de continuidad.

8,17 8,088,92

8,10 8,138,75

8,00 8,16

1,51 1,26 1,50 1,981,29 1,24 1,36 1,32

8,21 7,99,02

8,2 8,028,53

7,83 8,06

1,31 1,13 1,36 1,7 1,24 1,21 1,25 1,13

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

VALORACIÓN MONITORAJE 2016-2017 y 2015-2016

Promedio de Valoración 2016-2017 Desvest de Valoración

Promedio de Valoración 2015-2016 Desvest de Valoración

informe evaluación 2016/2017

39

En cuanto a los peores resultados, el IES Guadalquivir obtiene los mínimos em casi todos los criterios: utilidad de la reunión previa (6,5) , objetivos (4,67), implicación del alumnado (5,50), cuumplimiento de expectativas (5,25), valoración del taller (5,50), implicación de los alumnos en la actividad de continuidad (6,67) y la valoración de la AC (5,67).

La asistencia del profesorado y la implicación del mismo en la actividad de continuidad es en el IES Villarrubia donde peor nota obtienen los docentes, con un 7,44 y un 3,80 respectivamente.

No están satisfechos las y los monitores con la implicación del profesorado del IES Góngora (5,80) y con la disponibiliad de recursos en el IES Galileo Galilei (6,67)

Respecto a la realización de la actividad previa por parte del docente,pregunta número 2 , la gran mayoría la ha realizado, pasando de 153 las respuestas afirmativas en el curso 2015/2016 a 197 en este curso.

Respecto a las cuestiones más cualitativas , se ofrece una síntesis de las respuestas obtenidas en los cuestionarios del monitoraje a la pregunta nº 9.

9. Incidencias, aportaciones y propuestas TALLER DE EDUCACIÓN EN VALORES

• La dinámica de los mapas parlantes resultó para este grupo muy pesada y poco interesante. (Averroes, 2º)

• El taller resulta muy repetitivo cuando lo haces en una clase en la que hay bastantes personas repetidoras

• Ha sido un grupo muy disperso. Nunca tuve a un niño que asistiera a dos sesiones. mucho absentismo y poca o ninguna continuidad (Guadalquivir, 2º)

• Un grupo muy dificil con carencia de atención e interés por el taller. falta de respeto entre compañeros y con los profesores.(Guadalquivir, 2º)

• A la profesora no le gustaron los vídeos que mostramos porque pensaban que defendía a un color político y nos corto la sesión. Eso provoco una confrontación con el grupo y dificultó todo el trabajo. Después criticaba la UD porque pensaba que iba a ir mas por los juegos cooperativos.( San Álvaro, 2º )

• Ha sido un grupo que no estaba interesado para nada con el tema, además era un grupo que no coincidia en todas las horas lectivas y se notaba que no eran un grupo unido, incluso se llevaban mal. El profesor no a colaborado en el taller, incluso en algunas ocasiones era quién distraia a alumnos hablándoles de otros temas. (Maimónides, 2º ESO)

• Reenfocar totalmente el taller con esta característica de grupo.( Guadalquivir 2º ESO)

197

120

153

9 00

50

100

150

200

250

SI NO No lo sé

REALIZACIÓN ACTIVIDAD PREVIA

curso 2016-2017

curso 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

40

• Por parte de la orientación todo fue bien, el problema lo causó la profesora que interrumpía el propio taller, no asistía a clase ni avisaba y entorpecía toda la dinámica. No recomiendo darle a esta profesora más talleres. (López Neyra, 2º ESO)

• La profesora no se implica lo suficiente para un taller de cooperación, y aunque no ha entorpecido su desarrollo tampoco lo ha ayudado.(Séneca, 2º ESO)

TALLER DE VSF:¿ NOS COMEMOS EL MUNDO?

• La profesora cuestiona los contenidos y la información del taller.(Fuensanta 4ºA) • Necesito recursos para controlar grupos grandes y habladores • Hay muchos conflictos entre los alumnos y con el profesor (ángel de Saavedra 4º c) • La profesora no ha visto el taller, cuando entraba en el aula lo que realmente hacía era

interrumpir (Villarrubia, 4ºESO) TALLER DE IDEAS: COMERCIO JUSTO Y CONSUMO SOSTENIBL E

• Por coincidir los últimos días de clase con el desarrollo de la Actividad de Continuidad, hubo muy poca asistencia de alumnado en la misma

TALLER DE GRUPO JAIMA: SAHARA EN EL CORAZÓN

• El profesor se ha implicado poco y regular. Dos días no se ha presentado en clase, uno de ellos sin previo aviso. Cuando ha estado presente, los dos primeros días ha estado de mesa en mesa charlando con el alumnado, lo cual favorecía que el resto del grupo prestara poca atención. Le tuve que llamar la atención (en privado), y entonces ha mejorado la actitud los días que ha estado en clase. (Góngora, 3º ESO)

TALLER DE APIC: INMIGRACIÓN, EN OTRA PIEL

• La implicación del profesorado y de los alumnos ha sido genial y se puede trabajar con ellos cualquier tema. (Medina Azahara, 1º Bachillerato)

• La actitud de la profesora en clase era bastante negativa, se limitaba a corregir exámenes y sólo interrumpía si veía que el contenido no le iba a gustar aunque no escuchase lo que se decía. Además la actividad de continuidad aunque los alumnos mostraban interés no se pudo realizar por la falta de implicación de la profesora. (Alhaken II, 3º ESO)

3.4.1. ACTIVIDADES DE CONTINUIDAD

Un aspecto que se ha querido reforzar en las últimas ediciones del programa es la actividad final de continuidad del taller , por lo que nos detenemos ahora en esta cuestión . Los datos que se muestran se obtienen de las respuestas de los y las monitores de los talleres en sus cuestionarios de evaluación, así como de un registro sobre la reaización de los talleres. Este registro hay que decir que no todas las organizaciones lo han realizado, por lo que no contamos con datos del 100% de los talleres. En cuanto a la valoración que hacen las y los monitores, en su opinión las actividades de continuidad, se planifican y llevan a cabo. El aspecto de la planificación es algo que se ha cuidado más este curso , tal y como se refleja en el gráfico. El llevar a cabo la actividad planificada es una tarea pendiente, ya que en 51 casos no se ha realizado. En muchos de los casos se señala como principales causas la necesidad de que el monitor esté presente para desarrollar esta actividad y la problemática de las fechas cercanas a final de trimestre. También señalar que en bastantes casos hay un desconocimiento por parte del monitor/a de si realmente se ha llevado a cabo o no la actividad.

informe evaluación 2016/2017

41

En este gráfico de “quesito” las respuestas se obtienen del registro realizado por monitoras y monitoras y en casi la mitad de los casos no tenemos respuesta. En el 3% de los casos, la actiividad de continuidad se ha comenzado pero, por diversas razones no se ha podido completar la acción planificada. Vemos además como en casi la mitad de los casos, la actividad ha sido realizada de manera conjunta entre el monitoraje y los docentes. Por otra parte, en la siguiente tabla vemos el tiempo invertido en la realización en esta actividad, ( de las 103 actividades realizadas, ya sean completas o incompletas ) y vemos que en más de la mitad de los casos la duración ha sido de más de 2 horas.

tiempo invertido en la AC 2016/2017 nº talleres 1 hora 19 2 horas 23 más de 2 horas 56 no contesta 5

Los monitores y monitoras siguen valorando mejor la implicación del alumnado que del profesorado en la actividad de continuidad, de hecho, ha descendido la valoración tanto de la actividad como la implicación del profesorado en la misma. El 9,09 % de las encuestas suspende la implicación del profesorado en la actividad de continuidad.

161

47

0

115

14 50

20406080

100120140160180

SI NO No lo sé

PLANIFICACIÓN ACTIVIDAD CONTINUIDAD

curso 2016-2017

curso 2015-2016

133

51

17

92

23

40

20

40

60

80

100

120

140

SI NO No lo sé

REALIZACIÓN ACTIVIDAD CONTINUIDAD

curso 2016-2017

curso 2015-2016

NO REALIZA

DA4%

no lo sé2%

REALIZADA

39%

INCOMPLETA3%

sin respuest

a52%

realización de la actividad de continuidad 2016/2017

DOCENTES29

28%

MONITOR+PROFESORAD

O50

49%

MONITORAJE

2423%

¿quién ha realizado la AC?

informe evaluación 2016/2017

42

Se recogen a continuación algunas respuestas recogidas en la última pregunta del cuestionario

16. aportaciones e incidencias de la Actividad de c ontinuidad

• La actividad de continuidad se ha incorporado dentro del taller, por ser el tercer trimestre no había tiempo de hacer el taller con normalidad.( Angel de Saavedra, 2º)

• Al caer las vacaciones antes de poder hacer la actividad de continuidad, se le ha perdido el hilo al taller. Tal vez cuando ocurra esto, programar las últimas sesiones tras la vuelta de vacaciones.

• El profesor no ha asistido al taller prácticamente nada, no tuve con él la reunión previa, la tuve con la coordinadora. Cuando venía al taller distraía a los alumnos con otros temas, así que tampoco le insistí nada de que él debía estar en el aula. (Séneca, 4º ESO)

• La profesora no tiene interés en hacer la reunión de evaluación. (Fidiana, 3º ESO) • La AC de continuidad se ha tenido que hacer al final de curso y eso hace perder

implicación del alumnado • Algunas de las personas del grupo ya realizaron el mismo taller el curso

pasado.(Trassierra 3º ESO) • Las fechas de finalización del taller dificultan la realización de la actividad de

continuidad (Séneca, 4º ESO)

7,68 8,15 7,85

2,481,51 1,76

7,91 8,08 8,04

2,14 1,77 2,03

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

VALORACIÓN MONITORAJE ACTIVIDADES CONTINUIDAD 2016-2017 y 2015-2016

Promedio de Valoración 2016-2017 Desvest de Valoración

Promedio de Valoración 2015-2016 Desvest de Valoración

informe evaluación 2016/2017

43

4. SEMANAS DE LA SOLIDARIDAD

4.1. Datos generales de participación

Las Semanas de la Solidaridad son una iniciativa de la Delegación de Cooperación del Ayuntamiento de Córdoba que se inserta dentro del Programa Municipal “La Solidaridad tarea de todas y todos”, suponiendo un complemento formativo con el que se pretende seguir sumando experiencias en el ámbito de la Paz y la Solidaridad, a través de recursos lúdicos, culturales o artísticos ofrecidos por las organizaciones sociales de Córdoba.

La oferta de recursos de las Semanas de la Solidaridad se compone de propuestas exclusivas de diferentes ONGDs o entidades públicas o sociales y se conforma con actividades como juegos cooperativos, proyecciones con debate, talleres, documentales, charlas o café tertulia, entre otras, que se recogen y presentan en un catálogo de recursos, con el que cada IES diseña un programa de actividades concreto y adaptado a su realidad e interés junto con una ONG o dinamizador/a responsable. En este curso, esa coordinación se ha producido con los centros educativos con 4 responsables del Departamento de Orientación y 2 vicedirectores/as. Por parte de las entidades, 5 ONGs han asumido la coordinación .

Cada Centro se encargó, en teoría, de lo siguiente: difundir e informar al alumnado y al profesorado sobre la celebración y realización prevista de las actividades de las Semanas en sus centros, facilitar los recursos materiales, infraestructuras y espacios necesarios para su ejecución, respetar el plan o programación prevista para su buena marcha e implicarse colaborando con el monitor/a en el buen desarrollo de la misma, así como proceder a la evaluación de la actividades realizadas una vez acabadas las semanas .

Las organizaciones sociales de Córdoba pudieron ofertar sus actividades de cara a las Semanas de la Solidaridad, aunque este curso, los plazos para incorporar actividades han sido más cortos y eso ha repercutido en que se recibieron un total de 17 actividades propias de un total de 8 entidades, lo que supone 11 actividades menos que en el curso anterior y 6 entidades menos participando. De estas entidades, seis imparten talleres a lo largo del curso y dos organizaciones (Cruz Roja y Tianguis) solo participan o se integran en las semanas de la solidaridad.

Para este curso se ofertaban 6 semanas de la solidaridad aunque finalmente se desarrollaron 5 Semanas en los IES Alhaken II, El Tablero, López Neyra , Averroes y Grupo Cántico. Habría que mejorar por parte de la coordinación del programa la difusión de las semanas en los centros educativos así como intentar ampliar la oferta de actividades.

En cuanto a la calendarización , se ofertaban a partir del 2º trimestre siendo la primera en desarrollarse la de El Tablero (finales de enero) y las últimas las de Alhaken y Grupo Cántico, a finales de abril. En cuanto a la duración, todas han sido realizadas en 5 días de actividades, aunque en el caso de Grupo Cántico se ha realizado en dos semanas diferentes.

En esta tabla se pueden ver de forma esquemática las semanas realizadas este curso, con su fecha de realización, el número de actividades solicitadas y realizadas. Habría que aclarar que en algunos casos el instituto incorpora actividades propias que no aparecen en este informe.

5 SEMANAS REALIZADAS

13 ACTIVIDADES 61 SESIONES 8 ENTIDADES

informe evaluación 2016/2017

44

COORDINA IES FECHAS Nº DÍAS Nº

ACTIVIDADES REALIZADAS

Nº GRUPOS

SESIONES

CIC-BATÁ LÓPEZ NEYRA

22-24 FEBRERO

5 9 11

11

APIC AVERROES 17-21 ABRIL 5 9 9 9

VSF GRUPO

CÁNTICO 20-21 Y 26-28 ABRIL 5 9 8

9

BARBIANA EL TABLERO 30 ENERO-3 FEBRERO 5 16 20

17

IDEAS ALHAKEN II 24-28 ABRIL 5 15 14

15

Respecto a las actividades realizadas, de las 17 ofertadas, finalmente se han desarrollado 13. Las cuatro actividades que no han sido demandadas son las actividades de Ideas Mi instituto desayuna comercio justo y el Stand “un día por el comercio justo”, la imagen del sur de CIC-Batá y la actividad de Tianguis Reencontrando el sentido del límite.

ACTIVIDADES OFERTADAS 2016/2017 duración sesiones realizadas

ACPP 13 La resolución de conflictos a través de la imagen 2 horas 13

Cruz Roja 1 La maleta invisible 1 hora 1

CIC-Batá 4 Sé mundarrio: la imagen del sur 1 hora No demandada

Turismo responsable 2 horas 4 Ideas 2

Un día por el comercio justo 1 hora No demandada

Mi instituto desayuna comercio justo 1 jornada No demandada

El viaje del cacao 1 hora 2 BARBIANA 10

Juegos Cooperativos 1 o 2 horas 10 JAIMA 5

Sahara Occidental, cultura y costumbres 2 horas 5 MZC 4

Stop a la trata 1 o 2 horas 4 TIANGUIS 14

Canales cortos de comercialización 1 o 2 horas 1 De la tierra a tu casa... Y vuelta 1 o 2 horas 1 Y en tu casa ¿quién tiene el mando? 1 o 2 horas 9 Nuevas tecnologías ¿ quién usa a quién? 1 o 2 horas 3 Reencontrando el sentido del límite 1 o 2 horas No demandada

VSF 8 Dos tomates y dos destinos 1 hora 1 Visitando una mina de coltán 1 o 2 horas 7

total: 17 ofertadas, 13 realizadas 61

informe evaluación 2016/2017

45

Por el contrario, la actividad con mayor número de sesiones la actividad de ACPP La resolución de conflictos a través de la imagen, los Juegos Cooperativos de Barbiana y la actividad de Tianguis, “y en tu casa... ¿quién tiene el mando?

4.2. Valoración general de las semanas

Los datos extraídos para esta evaluación provienen de:

-cuestionario que realizan las 5 ONGs/dinamizadores que han coordinado cada Semana

-cuestionario de valoración que rellenan los y las docentes asistentes a la actividad

-cuestionario de valoración que contestan los monitores y monitoras

-valoración personal de la coordinadora del programa

En general, las valoraciones de las Semanas de las Solidaridad son positivas, a criterio de las entidades que las han coordinado, siendo las notas más bajas las de aspectos relacionados con la organización del centro y la organización con entidades que no participan de los talleres del LSTTT. Estos dos ítems obtienen una nota promedio de 4,20 sobre 5.

Las medias más altas, son las otorgadas a aspectos como la coordinación y organización con entidades que participan en los talleres , valoradas con un 4,8 sobre 5.

Los coordinadores de las Semanas en centros como El Tablero, Averroes , López Neyra y Grupo Cántico destacan las tareas de coordinación con el centro , facilita mucho el que se haya trabajado otros años las Semanas en el centro. Se señalan la buena disponibilidad de las personas responsables de organizar las actividades en los centros. Facilita las cosas el tener claros los objetivos que se quieren conseguir y el planificar con mucha antelación. Se valoran aquellos orientadores/responsables que se han implicado en las actividades.

4

5

4 4

5

3

5 5

4

5 5

4

5 5

4

5 5

4

5

4

5

4 4

5

4

5 5

3

5 5

4,604,80

4,404,20

4,80

4,20

0

1

2

3

4

5

COORD. CENTRO

COORD. CON ONGS

COORD. NO LSTTT

ORG. DEL CENTRO

ORG. ONGS ORG. NO LSTTT

valoración de cada semana según coordinadores

LÓPEZ NEYRA

AVERROES

GRUPO CÁNTICO

EL TABLERO

ALHAKEN II

promedio

informe evaluación 2016/2017

46

Hay que destacar que no se señala en ningún caso , por parte del monitoraje, que haya habido errores o incidencias en cuanto al grupo destinatario de la actividad.

Sí habría que mejorar el “recibimiento” al monitor/a por parte del coordinador del centro o de la entidad responsable de las Semanas en cada instituto. Quizá este punto esté relacionado con la falta de puntualidad en el comienzo de las actividades.

Algunos monitores sugieren que se informe al personal administrativo de que se están celebrando las Semanas y cuál debe ser su papel a la hora de informar a los monitores y monitoras.

Relacionado con el tema de la coordinación, también aparece como valoración de alguno de los monitores: “Durante el taller hemos podido contar con la presencia y participación de la persona responsable de la coordinación del programa lo cual ha sido muy positivo”

En cuanto a la participación del profesorado , en general ha sido buena, ha facilitado las tareas y ha participado en la actividad. No obstante sigue habiendo casos de ausencia del docente sin razón justificada e incluso en algunos centros, profesores que no colaboran e incluso “boikotean” la actividad usando espacios reservados para la misma. Hay diferente implicación de los docentes, en algunos centros, como en el Alhaken II , buena parte de las actividades desarrolladas han sido asumidas por la misma profesora. Algunos monitores destacan en sus evaluaciones que es positivo para la actividad que el docente conozca el Programa de Solidaridad.

Estos, los monitores y monitoras, en sus respuestas, señalan que en 5 sesiones no estaba presente el profesor o profesora responsable, lo que supone un 10%. Este porcentaje aumenta hasta el 14% de las actividades en que el y la docente no apoya el desarrollo de la actividad.

Respecto a la implicación del alumnado , se valora de forma positiva. En algunos casos, como el de López Neyra, se ha intentado llegar con las actividades a grupos que no tienen talleres a lo largo del año, además adaptando la actividad a la asignatura o especialidad del grupo. Sólo en un caso fue necesario suspender la actividad por la actitud poco colaboradora del alumnado, en el IES Grupo Cántico.

En opinión de la coordinadora del LSTTT así como de los coordinadores de las ONGS, habría que mejorar la información previa tanto al profesorado, como al alumnado, que sean conocedores de la actividad de la que van a participar previamente. Es un reto trabajar en

no

10%

90%

presencia profesorado

no14%

sí86%

apoyo profesorado

no23%

sí77%

recibimiento monitoraje

informe evaluación 2016/2017

47

visibilizar más las Semanas. Sólo en casos donde éstas están muy asentadas, como puede ser en López Neyra y en el Tablero, se “palpa” la semana el centro. En algunos centros han completado la oferta de actividades con actividades propias lo que las dota de mayor envergadura.

Otro aspecto a seguir mejorando en algunos centros es la organización de los espacios y la puntualidad en el comienzo de las actividades. Se destaca en López Neyra que ayudaba mucho que hubiera varios carteles con los horarios, espacios y docentes responsables de cada taller, según la opinión del coordinador. Destaca en las encuestas del monitoraje que el 23 % de las actividades no pudieron comenzar con puntualidad.

Si miramos la valoración de los monitores y monitoras, de los 52 encuestados, 47 afirmaron que el espacio era adecuado. En solo 3 casos no estaban preparados los materiales solicitados.

En cuanto a la coordinación con las entidades, los coordinadores de las ONGs destacan la fluidez y cordialidad tanto en las organizaciones del programa como en las que no participan en los talleres. Hay que señalar una incidencia con una organización que en otras ocasiones ha participado de las semanas y que este año no había presentado su actividad y han sido contactados directamente por el instituto lo que ha provocado confusiones..

Respecto a las actividades y el monitoraje , las valoraciones que hacen las entidades que han coordinado las semanas son : Buena predisposición de los monitores que se han sabido adaptar a los horarios y casuísticas de los alumnos y de los centros, las actividades han estado bien adaptadas a los grupos, han sido bien valoradas, se destaca la metodología, trabajo excelente del monitoraje, las ONGs tienen muy en cuenta que las actividades sean dinámicas y participativas

Otras cuestión que se señala es la dificultad de simultanear las semanas de la solidaridad con los talleres, que provoca cambios de horarios en los mismos y que muchos monitores estén ocupados en talleres y no pueden estar presentes en las semanas.

A tener en cuenta, en uno de los centros educativos , pidieron a los monitores/as que adjuntaran el Certificado de no estar inscrito en el Registro de Delincuentes Sexuales, es una cuestión que hay que prever con antelación.

La valoración de la coordinadora del LSTTT , después de asistir a algunas de las actividades de las 5 Semanas realizadas en este curso, es la siguiente: “ En general funcionan bien las Semanas y las actividades y a los chavales/as les gusta y participan, pero les falta dinamismo y metodologías más artísticas o innovadoras. El catálogo este curso se ha quedado escaso de oferta. Sería conveniente informar a los monitores del número y tipología de los chavales y chavalas que van a asistir a la actividad. Otros retos son:

no10%

sí90%

¿ el espacio se ajusta a las necesidades?

no6%

sí94%

¿ los materiales estaban

preparados?

no23%

sí77%

¿se pudo comenzar con puntualidad?

informe evaluación 2016/2017

48

- visibilizar las semanas (algún formato de cartel o similar que sea común para todas las semanas ) . Otra sugerencia es que se proporcione a los monitores y/o profesores un párrafo por escrito para que se lea antes del comienzo de la actividad que explique qué son las semanas.

- mejorar la información previa al profesorado ( no todos conocían qué actividad iban a presenciar). Los alumnos no conocían que iban a tener una actividad. Tampoco los ordenanzas estaban bien informados

4.3. Valoración de las Semanas en cada centro educa tivo

4.3.1. IES AVERROES

Esta semana ha sido coordinada por APIC en la semana del 17 al 21 de abril.

Solo se han desarrollado dos actividades, 8 sesiones de “la resolución de conflictos a través de la imagen” y una sesión de “y en tucasa¿ quién tiene el mando? “.

La entidad que ha coordinado la Semana en este centro, en general está satisfecha y valora con la nota más alta todos los criterios a excepción de la coordinación y organización con la entidad que no participa habitualmente del programa.

A considerar el siguiente comentario de uno de los monitores. “He sido acompañado en todos los talleres de la Semana de la Solidaridad por lo menos por una persona de la organización que coordinaba la semana (APIC). También he podido contar con el apoyo y participación de dichas personas durante el taller.”

4.3.2. IES LÓPEZ NEYRA

Esta semana ha sido coordinada por Cic-Batá y se ha celebrado entre el 22 y el 24 de febrero.

A resaltar que en la puerta del instituto estaban los carteles con los horarios, espacios y docentes responsables de cada taller. Problema de coordinación con la entidad Intered, que en principio no incluyó su oferta de actividades en el catálogo de las Semanas.

Las actividades realizadas han sido diversas, adaptando a la realidad de cada grupo.

8

1

La r

esol

ució

n …T

uris

mo …

La m

alet

a …E

l via

je d

el …

Jueg

os …

Sah

ara …

Sto

p a

la tr

ata

Can

ales

…D

e la

tier

ra a

…y

en tu

cas

a …N

ueva

s …D

os to

mat

es …

Vis

itand

o …

S.S. IES AVERROES

0

1

2

3

4

5

COORD. CENTRO

COORD. CON

ONGS

COORD. NO

LSTTT

ORG. DEL

CENTRO

ORG. ONGS

ORG. NO LSTTT

Valoración APIC S.S. IES AVERROES

informe evaluación 2016/2017

49

4.3.3. IES GRUPO CÁNTICO

Esta semana, coordinada por VSF se ha realizado repartida en dos semanas, del 20 al 21 de abril y del 26 al 28 del mismo mes.

En palabras de algunos de los monitores. “El orientador muy servicial y resolutivo” y “a destacar el papel del orientador”. También obtiene las notas más altas en la coordinación y organización con el centro y con las entidades que normalmente participan del programa.

4.3.4. IES EL TABLERO

La Semana del Tablero se ha realizado como suele hacer coincidiendo con el día de la Paz, entre el 30 de enero y el 3 de febrero. Ha sido coordinada por Barbiana. La coordinación con el centro obtiene una valoración positiva, pero la actitud de algunos docentes, ocupando espacios ya reservados para otras actividades ha hecho retrasar algunas actividades programadas en las semanas.

1 1 1 1

5

1 1

La r

esol

ució

n de

Tur

ism

o …

La m

alet

a in

visi

ble

El v

iaje

del

cac

ao

Jueg

os …

Sah

ara …

Sto

p a

la tr

ata

Can

ales

cor

tos …

De

la ti

erra

a tu

y en

tu c

asa …

Nue

vas …

Dos

tom

ates

y …

Vis

itand

o un

a …

S.S. IES LÓPEZ NEYRA

0

1

2

3

4

5

Valoración CIC-BATÁ S.S. IES López Neyra

2

3

1 1

2

La r

esol

ució

n …

Tur

ism

o …

La m

alet

a …

El v

iaje

del

cac

ao

Jueg

os …

Sah

ara …

Sto

p a

la tr

ata

Can

ales

cor

tos …

De

la ti

erra

a tu

y en

tu c

asa …

Nue

vas …

Dos

tom

ates

y …

Vis

itand

o un

a …

S.S. IES GRUPO CÁNTICO

012345

Valoración VSF S.S. IES Grupo Cántico

informe evaluación 2016/2017

50

4.3.5. IES ALHAKEN II

La semana de Alhaken II ha sido coordinada por Ideas y se ha realizado entre el 24 y 28 de abril , concidiendo en parte con la de Grupo Cántico. Ha habido diversidad de actividades y la valoración que hace la coordinadora de Ideas es positiva, aunque habría que mejorar aspectos de la organización del instituto.

3

4

3

2

1

4La

res

oluc

ión

de …

Tur

ism

o …

La m

alet

a in

visi

ble

El v

iaje

del

cac

ao

Jueg

os …

Sah

ara …

Sto

p a

la tr

ata

Can

ales

cor

tos …

De

la ti

erra

a tu

y en

tu c

asa …

Nue

vas …

Dos

tom

ates

y …

S.S. IES EL TABLERO

0

1

2

3

4

5

Valoración BARBIANA S.S. IES El Tablero

2 2

3

2 2

1

2

1

La r

esol

ució

n de

Tur

ism

o re

spon

sabl

e

La m

alet

a in

visi

ble

El v

iaje

del

cac

ao

Jueg

os C

oope

rativ

os

Sah

ara …

Sto

p a

la tr

ata

Can

ales

cor

tos

de …

De

la ti

erra

a tu

cas

a …

y en

tu c

asa

¿qu

ién …

Nue

vas

tecn

olog

ías …

Dos

tom

ates

y d

os …

Vis

itand

o un

a m

ina …

S.S. IES ALHAKEN II

0

1

2

3

4

5

Valoración IDEAS S.S. Alhaken II

informe evaluación 2016/2017

51

4.4. Valoración de las actividades

Si nos detenemos en la valoración que hace el profesorado de las actividades en las que ha participado, vemos que todos los criterios están valorados por encima de 4 (sobre 5) , destacando la pertinencia del taller y la valoración del monitoraje y la coordinación.

Sin embargo, la respuesta del alumnado, el espacio empleado y la duración de la actividad, son los peores puntuados.

Respecto en las actividades desarrolladas, en la tabla siguiente nos encontramos el promedio de valoración que han hecho los docentes que han participado de cada actividad , así como el número de cuestionarios recogidos para esta valoración. Hay que tener en cuenta que hay actividades que solo tienen la valoración de un docente.

En el gráfico siguiente podemos ver la valoración que hacen los monitores y monitoras del desarrollo de su propia actividad. Como en el caso anterior hay que tener en cuenta que hay actividades de las que solo disponemos un cuestionario de valoración.

4,73 4,64 4,38 4,42 4,31 4,194,70 4,76

0,001,002,003,004,005,00

valoración actividades semanas según profesorado

valoración profesorado semanas ( valoración sobre 5 puntos)

pertinencia del

taller

contenido de

la activid

ad

duración de

la actividad

desarrollo de las

actividades

espacio

utilizado

respuesta

alumnado

valoración del

monitor

valoración de la coordina

ción

nº cuestionari

os

dos tomates y dos destinos 5,00 5,00 5,00 4,00 3,00 3,00 5,00 4,00 1

el viaje del cacao 5,00 5,00 3,00 4,00 5,00 5,00 5,00 5,00 2

juegos cooperativos 4,89 4,56 4,56 4,00 4,33 3,67 4,67 4,71 9

stop a la trata 5,00 4,75 4,50 5,00 4,50 5,00 5,00 5,00 4

visitando una mina de coltán 4,67 4,33 4,00 4,00 4,33 3,33 4,00 4,33 3 en tu casa ¿quién tiene el mando? 4,67 4,50 4,50 4,33 3,83 4,17 4,33 4,83 6

turimo responsable 5,00 4,50 4,50 4,50 3,50 3,50 5,00 4,50 2 nuevas tecnologías ¿quién usa a quién? 5,00 5,00 4,00 4,50 4,00 4,00 5,00 5,00 2 resolución de conflictos a través de la imagen 4,58 4,75 4,55 4,75 4,50 4,50 4,83 4,86 12

sahara 4,00 5,00 4,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 2

de la tierra a tu casa... Y vuelta 4,00 3,00 4,00 3,00 4,00 3,50 3,50 3,50 1

la maleta invisible 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 1

promedio general 4,73 4,64 4,38 4,42 4,31 4,19 4,70 4,76 45

informe evaluación 2016/2017

52

valoración monitoraje semanas nº cuestionarios recogidos

canales cortos de comercialización 1

el viaje del cacao 2

juegos cooperativos 10

stop a la trata 2

visitando una mina de coltán 3

en tu casa ¿quién tiene el mando? 10

turimo responsable 4

nuevas tecnologías ¿quién usa a quién? 3

resolución de conflictos a través de la imagen 13

sahara 2

de la tierra a tu casa... Y vuelta 1

a maleta invisible 1

Aparecen a continuación algunas valoraciones de algunas de las actividades realizadas en las semanas.

4.4.1. DE LA TIERRA A TU CASA... Y VUELTA. TIANGUIS

Según uno de los docentes, la valoración global es positiva aunque la dinámica, en ciertos momentos puede resultar repetitiva

La coordinadora del LSTTT valora: “La actividad es la primera vez que se pone en práctica, por lo que hay cosas que pulir, como que faltan algunas fotocopias. En general la dinámica ha funcionado bien, se ha conseguido ver el impacto del consumo y ver la cadena de producción-consumo-descarte. La dinámica se realiza tal y como vine descrita. La dinámica está bien construida, pero se hacen algunas sugerencias:

8,00 8,50

6,808,00

7,33 7,708,50

7,678,69 9,00

8,00 8,00

valoración actividad monitores

informe evaluación 2016/2017

53

Creo que el recurso entraría mejor empleando algún elemento más visual: folios de colores, algún objeto representando los 3 objetos de consumo ( móvil, ropa y tomate) , colocar los elementos en lugar de en el suelo en una pizarra con las figuras imantadas...

Tengo mis dudas de si la actividad funcionaria bien con un grupo más numerosos,en este caso sólo eran diez

alumnos/a, ya que se pueden distraer, hacer corrillos... Hay conceptos que hay que explicar más claramente antes: qué es impacto ambiental, social, qué es descarte ...Pensaría alguna forma de mostrar más claramente el impacto y cómo éste se reduce al usar alternativas.

Sería positivo emplear más dinamismo ( ya que puede resultar aburrida ) y ser más reiterativo ( el lenguaje creo que hay que ponerlo más a nivel de los chavales), ser más “pesados” en las explicaciones, usar más sinónimos, ejemplos..”

4.4.2. Y EN TU CASA... ¿QUIÉN TIENE EL MANDO?. TIAN GUIS

Valoración de una de las profesoras: “me ha parecido muy interesante. La actividad resultó ser sencilla, dinámica y muy amena. El monitor fue amable y empático y los alumnos respondieron muy bien, tuvieron un magnífico comportamiento y participaron de forma muy activa.”

Valoración de la coordinadora del LSTT . “Se cumplió el objetivo de visibilizar que la tecnología históricamente asociada a mujeres, en ocasiones ni siquiera considerada dentro del ámbito de lo tecnológico. Creo que el otro objetivo no quedó tan patente: diferencias de acceso a la tecnología condicionadas por los roles de género. Como sugerencia, pensar alguna manera de que el debate sea más participativo porque en bastantes ocasiones una alumna “lo monopolizaba”. Además se podría ir pautando (ir guiando con algunas preguntas concretas) un poco porque se desviaba hacia otros temas. Daba la impresión de que el monitor iba improvisando y de que la actividad estaba prevista para menos tiempo ya que sobraron 30 minutos de las 2 horas programadas. Positivo que incorporar a las profesoras en la actividad.

Creo que la actividad podría mejorar un poco en los recursos empleados ( usar más la imagen o dibujos, quizá) y dotarla de mayor dinamismo. También pienso que el monitor debe prestar atención al lenguaje utilizado “rebajar” algunos conceptos que los chavales no entienden o si su objetivo es explicarlos, explicitarlos y dedicarles más tiempo: rol de género...”

informe evaluación 2016/2017

54

4.4.3. EL VIAJE DEL CACAO. IDEAS

Una de las profesoras comenta en su evalaución “Creo que una sola hora es insuficiente para poder aprovechar bien la actividad, por eso la duración y el desarrollo de las actividades es lo menos valorado”

Valoración de la coordinadora del LSTTT: “No dio tiempo a concluir con la proyección que cuenta la distribución real del precio de la tableta por lo que se comentan los datos de manera rápida. Debería llevar esta información impresa en un cartel comparando el precio de una tableta normal y de comercio justo., de una manera más visual. Sugerencias: Estaría bien repartir chocolate para degustar. La actividad cumple bien la función de acercar el concepto de comercio justo y la monitora dinamiza bien el grupo y maneja perfectamente los conceptos. El alumnado se involucra muy bien en la dinámica”

4.4.4. JUEGOS COOPERATIVOS. BARBIANA

Algunos de los comentarios de los docentes participantes:

“las pequeñas cosas son las que son importantes. El juego ha sido precioso”, “edificante y divertido, no se puede pedir más”, “Los chicos han disfrutado de una actividad muy animada y motivadora. Lo único a mejorar es que el video ya lo conocían, poner videos más actuales”, “falta de experiencia monitoraje”

Según la valoración de la coordinadora del lSTTT: “La actividad se hace en el patio, que creo que es el espacio más adecuado ya que se genera algo de ruido y se pueden

hacer juegos de más movimiento. El inconveniente es que los chavales se dispersan más, por lo que entre cada dinámica, para hacer la reflexión hay que irlos acercando un poco para formar un círculo y se escucha regular. Deja 5 minutos al final, donde les pregunta la evaluación del taller y concluye sugiriendo que cada uno/a piense en casa un compromiso para mejorar nuestras relaciones, lo que me parece muy positivo.”

4.4.5. LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS A TRAVÉS DE LA I MAGEN. ACPP

Algunos docentes ven poco adecuada la duración de la actividad.Otros sugieren dar más continuidad y seguimiento a los talleres. Otros comentarios destacados por parte del profesorado son: “sería interesante que se animara a participar a los alumnos que permanecen callados ya que , al final, cinco o seis alumnos monopolizan la actividad”,

informe evaluación 2016/2017

55

“me gustaría repetir más actividades de este tipo en la hora de tutoría porque es personal más preparado y formado que yo en esta temática”

“interesante la interacción del alumnado,mucha empatía con los monitores. Oportuna a todos los efectos la actividad”

“colaboración 100% de los alumnos, actividad positiva, ha desvelado muchas emociones escondidas de los presentes”

Según el propio monitor , el desarrollo del taller ha ido muy bien pero intenso en demasía cuando que se ha tenido que realizar en una hora. La participación del grupo a veces monopolizada por un grupo reducido de alumnos/as.

Este taller cuando ha sido realizado en 2 días diferentes ha perjudicado el desarrollo del taller

Según la valoración de la coordinadora del LSTTT: “La sesión se basa mucho en la conversación y diálogo con el alumnado, a partir de ahí y con el apoyo de algunos videos y dinámicas se va trabajando la empatía, el bullyng, los prejuicios, los sentimientos, las emociones, la debilidad...

La actividad funciona porque el monitor empatiza muy bien con el alumnado y consigue ir trabajando los objetivos”

4.4.6. STOP A LA TRATA DE PERSONAS. MZC

En esta actividad se destaca la metodología empleada, así lo refuerzan los comentarios de las docentes participantes: “Taller muy interesante porque el alumnado, especialmente adolescentes de familias de nivl socio económico medio-alto, no podrían pensar que ellos/as mismos/as pudieran ser "presa fácil" para propósitos ilegales como el experimentado aquí. Piensan que sólo ocurre en países subdesarrollados y/o con personas de escasa cultura y recursos económicos”

“Ha sido intersante porque la dinámica utilizada ha sido original y a ellos les ha sorprendido”

Valoración de la coordinadora del LSTTT: “La actividad quedó un poco justa de tiempo debido a que la última hora son sólo 50 minutos de clase. Además el hecho de juntar a dos grupos en un espacio como el SUM dificultó el que la monitora pudiera hacerse oír en la primera parte. El objetivo de sensibilización se consiguió. La dinámica socioafectiva

funciona muy bien, los chavales “entran” rápidamente y la monitora parte del ¿qué sienten. Quizá se le dedicara demasiado tiempo a la primera parte (el engaño) y quedó poco tiempo para profundizar en el debate posterior. Me sorprendió que los alumnos estuvieran en silencio durante la proyección de la presentación de diapositivas. La monitora capta muy bien la atención de los chavales y utiliza un lenguaje claro.”

informe evaluación 2016/2017

56

4.4.7. TURISMO RESPONSABLE. CIC-BATÁ

“charla muy interesante y adecuada para el alumnado que permitiría que se impartiese durante más tiempo o incluso dividirla por temáticas” valoración de un docente.

Según la coordinadora del LSTTT : Creo que se cumplió el objetivo de la actividad, y los chavales salen de la misma habiendo reflexionado por primera vez sobre su impacto en las vacaciones. Creo que se daban demasiados conceptos y quizá algunos no los entendieron, una opción sería reducir el número de “impactos” que los chavales tienen que clasificar y que se dieran más ejemplos concretos. La actividad es participativa, aunque gran parte del desarrollo de la misma depende de la monitora. La monitora está bien preparada, conoce los conceptos y maneja bien la clase.

4.4.8. LA MALETA INVISIBLE. CRUZ ROJA

Valoración coordinadora del LSTT” :Hay partes de la actividad que no están muy controladas, como el Juego . Señala que la posiciópn de Cruz Roja frente a los conflictos siempre es neutral, no pueden enemistarse con ningún gobierno porque si no no podrían actuar en su territorio.

Se comienza un juego para vivenciar las situaciones a las que se enfrenta un refugiado, pero resulta un poco parado, hay que hacerlo más dinámico y al no calcular bien el tiempo va saltándose algunas partes y no se concluye del todo”.

4.4.9. TALLER CULTURA SAHARA. GRUPO JAIMA

Valoración de la coordinadora del LSTTT: “La actividad sirve de introducción y para despertar interés por el tema, a los chavales/as les gusta mucho la parte última de vestuario y henna. También resulta interesante la ceremonia del té. En este caso, algunos chavales del grupo tenían un alto conocimento del tema”

informe evaluación 2016/2017

57

4. 5. Valoraciones y propuestas

Los puntos anteriores fueron presentados en la reunión de Coordinación que mantuvieron las entidades que forman parte del LSTTT, el Ayuntamiento y la coordinadora del programa el 7 de Junio de 2017. En la misma se tuvo un espacio de reflexión y debate del que se extrayeron las siguientes valoraciones , sugerencias y propuestas :

- No todas las evaluaciones a los docentes se recogen de la misma manera, algunos lo mandan por correo al coordinador,otros lo hacen en el momento que termina la actividad de manera rápida

- Habría que revisar el cuestionario de evaluación que se pasa a los docentes y a los monitores porque no nos aporta mucha información

- Algunas semanas resultan más visibles que otras ( cartelería, blog...) - En otros centros organizan por su cuenta su propia “semana de la solidaridad” , como

puede ser Medina Azahara, que realizó un día de la solidaridad con sus propias actividades y el Galileo Galilei con el que se colaboró en la “feria de la solidaridad”

- Es un reto saber de antemano qué grupo es el destinatario de la actividad, el número de chavales...

- Necesidad de que haya criterios a la hora de asignar las Semanas a las ONGs que se ofrezcan a coordinarlas. Posibles criterios : • la voluntariedad, que la ONG se ofrezca. • Las que menos talleres tengan asignados ese curso • Las Ongs que nunca hayan participado

- Se debate si está bien que una ONG absorba casi todas las actividades planteadas en una semana como ha sido el caso de Averroes con ACPP. El programa hasta ahora , tanto para los talleres como para las semanas funciona a demanda , hay centros que eligen líneas de trabajo temáticas para todo el curso.

- A plantearse el colaborar con profesorado que plantean cosas interesantes en sus centros en la línea del LSTTT aunque no encajan del todo en nuestra estructura de talleres o de semanas de la solidaridad.

informe evaluación 2016/2017

58

5. VALORACIÓN DEL PROGRAMA 5.1. Actos de clausura

En este curso, vista la escasa asistencia en educiones anteriores al espacio único y central de clausura-evaluación del progrma LSTTT a final de curso, se decidió cambiar la dinámica y diversificar el espacio-tiempo de reuniones de manera que se planificaron cuatro momentos de reunión en cuatro institutos: Averroes , Gran Capitán , El Tablero y Alhaken II en la semana del 26 al 30 de junio para facilitar la asistencia de docentes a estos espacios. Aunque bien es cierto que la planificación y organización de estas reuniones se ha realizado de manera precipitada, valoramos como positiva tanto la asitencia como las aportaciones realizadas. Agredecer a los centros educativos que sirvieron de anfitriones así como al profesorado, orientadores, monitores... asistentes su participación. Además, la presencia de monitores/as de los talleres y de representate del área de Cooperación del Ayuntamiento facilitó el diálogo y la profundización en algunos aspectos del programa sobre los que se quería reflexionar. A continuación se recogen las aportaciones, sugerencias y valoraciones realizadas en estos espacios de reflexión y evaluación.

5.1.1. IES AVERROES

Reunión convocada para el lunes 26 de junio 12:00 h . A la misma solo asisten Guillermo ( ayuntamiento), Mamen ( coordinadora) y Nati (monitora MZC) . No asiste ningún docente u orientador/a por lo que no se tiene la reunión.

5.1.2. IES GRAN CAPITÁN

Miércoles 28 de junio 9:30 h . Comenzamos a las 9:45 h. Asisten : Guillermo ( ayuntamiento), Mamen ( coordinadora), Marian ( monitora Ideas) Manolo López ( orientador IES Rafael de la Hoz) , Ana Ferrando ( orientadora IES Blas Infante), Paqui Suárez ( orientador IES Gran Capitán), Juana Camacho ( docente del IES Gran Capitán) y Mª Carmen Hidalgo ( docente del IES Gran Capitán)

1. Bienvenida y presentación de los asistentes 2. Breve resumen de datos de participación y evaluación de este curso 3. Debate

• Sobre la solicitud y asignación de los talleres

Paqui : en su centro los profesores eligen el taller que quieren, no se decide desde orientación. Ana: cuando llega la oferta de talleres le preguntan a los tutores, pero intentan que todos los terceros elijan la misma temática y en 4º que la elección sea más libre. Guillermo: la oferta temática se hace en función de lo que ofrecen las ONGs Manolo: que la gente pueda elegir es fundamental en el desarrollo del taller.Si un profesor se deja llevar en su solicitud por los compañeros/as, eso se refleja en la implicación, Guillermo: ¿qué les parecería que se trabajara con algunos ejes temáticos en cada instituto? Paqui: el problema es que hay grupos que por sus características les viene bien trabajar alguna temática concreta, como Respeto a la diversidad, Violencia de Género, Inmigración... Juana: el alumno está cansado de los tallares y los recibe como algo que no se refleja en sus notas. En la elección de los talleres se dan todas las casuísticas y el instituto debe tener una planificación ya que hay alumnos/as que repiten talleres. Otra cuestión es que la UD no puede tener los mismos contenidos en 2º que en 4º. Hay temáticas más necesarias pero no todos los profesores están de acuerdo. . sobre la actividad de continuidad Guillermo: ¿ cómo se vive que en los últimos años se haya potenciado la actividad de continuidad? Juana: si el taller es algo ajeno al profesor, el taller se corta en cuanto el monitor desaparece, es fundamental que el monitor termine el taller con la actividad de continuidad. Manolo: no es lo mismo en los centros pequeños. Donde el programa se la juega es en las actividades de continuidad.El taller es relativamente sencillo . En la AC hay que ver cómo está el grupo, que no se quede en agua de borrajas. Carmen: es importante que el monitor se quede todo el taller, incluida la AC

informe evaluación 2016/2017

59

Juana: los jóvenes hasta edades muy avanzadas no conocen lo que se hace en Córdoba a nivel social, hay que sacarlos a que vean algo “real” en relación al tema que han visto, no sirve hacer carteles, pegatinas o pancartas Ana: hacer cosas en la calle , que valga para todos los talleres de todas las temáticas. Hacerlo por distritos, en conexión con el barrio, con el entorno. Reservar el tercer trimestre para las AC Paqui: yo llevo 20 años y no ha notado cambio en el desarrollo de los talleres. Juana: hay un % de alumnos “concienciados”, el taller debería servir para detectar quiénes son y facilitarles la incorporación a algo social- . Sobre la duración y calendarización de los taller es Juana: en dos horas semanales se le saca más partido a los talleres Ana: cuando los talleres se insertan en la hora de tutoría puede que venga bien dejar alguna hora en medio para atender otras cosas Guillermo : ¿menos es más?¿hay que hacer menos talleres con más calidad? ¿hay que dejar de hacer talleres en el tercer trimestre? Manolo: mezclar horarios de profes diferentes desde el punto de vista del profesor y del monitor no funciona bien, se pierde el hilo Ana; la AC no tiene que surgir todo de ellos, tiene que venir algo dirigida . sobre el papel del docente en el aula Marian: ¿ cuál creeis que es vuestro papel en el aula? ¿cómo os situais? Ana: cada profesor se sitúa de una manera,depende de cada uno/a. La reunión previa es fundamental Juana: es un papel complicado. Los profesores no son conscientes de que se espera su implicación . sobre los objetivos del taller Marian: ¿el taller le sirve de algo a los alumnos/as? Manolo: sí, en general, sí Juana: de hecho lo recuerdan de un año a otro Ana: los talleres debían estar metidos en la programación del centro Carmen: les sirvió de mucho la experiencia de traer a un chico nigeriano, las experiencias en primera persona les impactan mucho. 5.1.3. IES EL TABLERO

Miércoles 28 de junio 12:00 h . Comenzamos a las 12:10 H. Asisten : Guillermo ( ayuntamiento), Mamen ( coordinadora), Rosa ( monitora Ecologistas), Quino ( monitor CIC-Batá), Mª José ( monitora APIC) , Ana del Moral ( vicedirectora IES El Tablero), Mª Carmen Cejas ( docente IES el Tablero), J.Agustín Pérez ( docente IES El Tablero), Ángeles Benítez (docente IES El Tablero), Sagrario Panadero ( docente IES El Tablero) . sobre la elección de los talleres y el papel del profesorado J. Agustín: ha ido elegiendo los talleres que le encajan con las asignaturas que imparte de Ed. Ciudadanía y Valores. Hace una tarea de asistente, tiene claro que el que lleva el aula es el monitor. Interviene cuando quiere dar su opinión o poner orden. Algunos monitores lo implican en el taller ( Milan, Quino...) A veces se sitúa a la expectativa. Ha aprendido mucho en los talleres y ha “copiado” muchas cosas. Ana: en este instituto se elige el taller por parte del profesorado . sobre la actividad d continuidad (AC) J. Agustín: La AC le parece muy importante, pero ha salido porque los monitores se han empeñado, se han hecho cosas muy bonitas. Si no vienen los monitores, la AC corre riesgo de no hacerse Guillermo: se da lo doble opción de que la AC esté acompañada por el monitor o la lleve a cabo el docente solo. Mª José: si el monitor no está detrás no salen las AC Mª Carmen: es una dificultad que las AC coincidan con el final del trimestre que es cuando los profesores tienen más lío. . sobre la duración del taller Guillermo: ¿véis adecuado el número de sesiones? Sagrario; los tiempos están bien, a los chavales no se les hace largo el taller Mª Carmen: es adecuado , en tutoría enriquecéis mucho las sesiones,yo también aprendo J. Agustín: para conectar mejor una sesión con otra , en cada una de las sesiones se podrán sacar conclusiones.

informe evaluación 2016/2017

60

. sobre la oferta de talleres Ana: pensar en más talleres enfocados para 1º y 2º de ESO Mª Carmen: en esas edades los juegos les gustan mucho . sobre los objetivos del taller Ängeles: hay chicos que se implican en algo social. El que venga alguien de fuera con dinámicas diferentes, los testimonios en primera persona... les llega Sagrario: se relajan con el hecho de que no e les ponga nota Mª Carmen: habría que enriquecer los recursos de los talleres Sagrario: el taller de VSF les impactó mucho, había variedad de recursos. Ha aprendido mucho con el taller Mª Carmen: el de reciclaje es muy interesante J. Agustín: la reunión previa es imprescindible 5.1.4. IES ALHAKEN II

Jueves 29 de junio 10:00 h . Comenzamos a las 10:10 H. Asisten : Guillermo ( ayuntamiento), Mamen ( coordinadora), Irene ( monitora Jaima), Quino ( monitor CIC-Batá), Soledad Rallo (docente IES Puente de Alcolea), Charo Álvarez ( orientadora IES Alhaken II), Virginia Ruiz (docente IES Alhaken II), Beatriz Rojo (docente IES Alhaken II), Encarni Sarmiento (docente IES Alhaken II) . sobre la elección de los talleres y la oferta Charo: desde el departamento de orientación les hace llegar la oferta de talleres a los tutores, Encarni: ella encaja el taller en su asignatura Sole: en su centro eligen los tutores del mismo nivel junto con la orientadora Encarni: todos los temas le vienen bien a los chavales porque no conocen nada de estos temas. Hay bastante diversidad en las temáticas que ofrecemos. Virginia: ha hechado en falta más contenido en los cursos superiores, a algunos talleres les falta algo de rigor en los contenidos. Beatriz: una temática a incorporar es la de orientación sexual Charo: ¿por qué no se oferta taller para 1º de la ESO? . sobre los objetivos del taller Encarni: la semilla se pone, si no conoces algo no te puede emocionar Sole: a sus alumnos ler sirven los talleres, les sirve para reflexionar, les han sacado partido, se sorprenden, se implican Beatriz: por supuesto que les sirve. En su caso, como el taller se inserta en la asignatura, le piden a los chavales que hagan un diario con una reseña del taller ( tienen que escribir algo de cada sesión) y cuentan de qué les ha servido. Las profesoras utilizan esa reseña o diario para evaluar la asignatura. Hay algunas cosas que les llaman la atención, les sorprenden: Mapa Peters, Taller de Sahara, ... . sobre la actividad de continuidad Beatriz: hay que dejar preparada la actividad de continuidad desde la 6º sesión Guillermo: ¿ veis oportunas las AC? ¿ cómo conectarlas con los recursos de la ciudad? Todas: es interesante salir, a los chavales les gusta mucho la actividad fuera del centro Charo: les gustó mucho la experiencia de salir a grabar la radio Virginia: cuando han venido inmigrantes ha sido estupendo . sobre el papel del profesorado Sole: participa como una más, está pendiente, se implica Beatriz: ella le pregunta al monitor cómo situarse,si interviene y aporta su opinión Encarni: ella piensa que como ya están cansados de ella, intenta “desaparecer”, aunque sí que está pendiente Todas: no ven lógico ausentarse de los talleres, es impensable Sole: la reunión previa viene muy bien para saber situarse . Otras aportaciones y propuestas Virginia: actualización de algunos recursos, se pierde valoror conceptual, se pierde todo el rigor. Cuando el taller se inserta en asignatura: hacen un registro diario del taller y eso es lo que el profesorado evalúa Beatriz: a veces los tiempos no están bien ajustados y las sesiones no se terminan, se llega apurado a los últimos minutos y no se concluye bien la sesión. Virginia: cuando viene alguien de fuera, el clima es más relajado.

informe evaluación 2016/2017

61

6. EVALUACIÓN DE LA COORDINACIÓN

La coordinación del Programa se entiende a dos niveles, la coordinadora y la coordinación de las entidades.

6.1 Coordinadora

Las tareas de coordinación y seguimiento del programa, como el servicio de secretaría técnica, la revisión pedagógica de unidades didácticas y la evaluación del programa se realizan desde la Coordinación del LSTT, que se concreta con el trabajo de una persona contratada (Coordinadora LSTTT) para las mismas y que este año ha estado ocupando este puesto en dos periodos , el primero de septiembre a diciembre de 2016 y el segundo periodo del 18 de enero al 17 de septiembre de 2017.

Aunque estaba previsto hacer una evaluación del trabajo de esta persona, distintas circunstancias hicieron que no diera tiempo de abordar este punto con profundidad en la reunión en la que estaba previsto, por lo que esta valoración no se incluye en este informe.

6.2. Coordinación entidades

Para realizar esta evaluación se íncluyó este punto en una de las reuniones de coordinación que se mantienen mensualmente en las que participan el Ayuntamiento (un técnico del Departamento de Cooperación ), las ONGs participantes y la coordinadora. Cada entidad trabajó uun cuestionario previo que se puso en común en la reunión de coordinación celebrada el 21 de junio de 2017 . Se continuó con un momento de reflexión y debate y lo que se ofrece a continuación es la síntesis de ese momento:

� ¿ Cómo valoras la coordinación de cara al LSTTT den tro de tu propio colectivo ( Organización Interna, personas/s encargada/a, repar to de tareas, etc.) ?

Es común a casi todas las ONGs el trabajo en solitario de cara al programa dentro de su colectivo ya que se suele ocupar una única monitor/a-coordinador de asumir las tareas del Programa.

Todas valoran que en momentos de necesidad tienen apoyo de su colectivo.

� ¿ Cómo valoras la Coordinación y trabajo con el res to de las organizaciones?

En general positiva, con apoyo entre las organizaciones , respeto mutuo y buen clima de trabajo. Hemos avanzado en formación: stop rumores con APIC; taller de video con Batá. Las reuniones mensuales de coordinación sirven para aterrizar el programa. Es necesario buscar espacio para comunicar/intercambiar experiencias. Habría que cuidar más la incorporación de nuevos/as monitores/as, aunque se han sentido acogidos/as y ayudados cuando lo han necesitado, ha habido debates en los que se pierden. No generar más trabajo del que ya hay, decidir calibrando si somos capaces de asumir la tarea. Coincide que cuando es la misma persona monitora y coordinadora la presión es muy grande

� ¿ Cómo valoras los momentos de trabajo conjunto (re uniones, días, horario, eficacia, comisiones de trabajo…)

Se valora muy positivamente que tanto el horario, como el día de reunión y el lugar hayan sido rotativos, favoreciendo así la asistencia de todas las entidades.

En según qué reuniones se ha divagado más o menos, como en cualquier reunión de cualquier entidad, pero en general han sido eficaces y productivas.

Se deberían de hacer más activas las reuniones .

Es positivo que la coordinadora haga seguimiento de forma mas global a las semanas y a los talleres.

informe evaluación 2016/2017

62

Se sugiere incluir en las reuniones como punto fijo un rato de compartir la vivencia/experiencia de los talleres.

� ¿ qué vivencia has/habéis tenido de este curso?

La incertidumbre de cara al futuro ha calado hondo en todos los espacios, hay un fondo de flojera , dejadez, desmotivación y frustración cuando el futuro del programa está en manos de otros/as. Las nuevas monitoras/es se han sentido apoyada por los compañeros y la coordinació, vivencia de aprendizaje Disfrute dando talleres, sobre todo cuando se tiene un número adecuado , no saturar en el tercer trimestre.

• Propuestas o cuestiones a retomar

La temática de qué va a pasar con el programa debería ser prioritaria pero si desde el Ayuntamiento tampoco dan respuesta es complicado poder organizarse a largo plazo.

7. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEJORA

7.1. Conclusiones

• Hay satisfacción , en general , con la ejecución del Programa, tanto en los centros como en las entidades. La valoración tanto de los talleres como de las semanas es positiva.

• Hay acuerdo en la duración de los talleres, en la necesidad de una reunión previa al taller y en lo beneficioso de la actividad de continuidad

• La situación de incertidumbre en el programa resulta negativa para el mismo y para todos los agentes implicados. Necesidad de una apuesta a medio plazo.

• Se ve necesaria la existencia de un equipo de coordinación que haga las tareas de secretaría técnica y seguimiento y evaluación del programa.

• Mantener las reuniones de coordinación mensuales entre las entidades, dotándolas de mayor comunicación y haciéndolas más activas y participativas

• Hay que trabajar mejor y con más tiempo cuestiones como la revisión de las Unidades Didácticas y la evaluación del programa

7.2. Propuestas

• Seguir investigando qué herramientas online facilitarían el trabajo y la comunicación, formarnos para ello y emplearlas. • Usar más la web, blog, redes sociales... para comunicar la marcha del programa. • Ir generando un “banco de recursos” digital para los talleres • Mantener la lista de espera para los talleres que no se puedan asignar, por si hay bajas. • Establecer a principio de curso qué herramientas y documentos se van a emplear a lo largo del año ( para la evaluación, recogida de información…) , establecer bien los plazos de entrega y cumplirlos. • Llevar con tiempo la información a los centros educativos de la oferta de talleres disponible para todo el curso • Hacer una evaluación más general del Programa • Revisar las Unidades didácticas para irlas adecuando y actualizando • Diseñar una propuesta de UD de 2º de ESO adaptada a IES con mucho absentismo.

8. ANEXOS

8.1. Información por unidades didácticas

A continuación se ofrece la información evaluaciones realizadas por profesorado y alumnado .

Esta unidad didáctica ha sido impartida total 71 talleres en 2º de la ESO.

Del profesorado tenemos un 69% de talleres de esta temática evaluados. PUnidad Didáctica de Educación en valores está peor considerada que en el curso anterior, ya que desciende en todos los criterios. Obtiene ademásla consecución de objetivos y en la respuesta del alumnado. Tampoco el profesorado valora el cómo se le ha impliacado en el desarrollo de la actividad de continuidad ni ve que esactividad haya conseguido los objetivos planteados. La valoración global es de un 8,29.

8,43

1,25

7,80

1,42

8,00

1,73

9,15

0,83

8,04

1,68

8,56

1,22

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

informe evaluación

Información por unidades didácticas

A continuación se ofrece la información desglosada por Unidades didácticas extraída de las evaluaciones realizadas por profesorado y alumnado .

UNIDAD DIDÁCTICA 2º ESO: EDUCACIÓN EN VALORES

Esta unidad didáctica ha sido impartida en este curso por 6 entidades que han destotal 71 talleres en 2º de la ESO.

tenemos un 69% de talleres de esta temática evaluados. Podemos Unidad Didáctica de Educación en valores está peor considerada que en el curso anterior, ya

todos los criterios. Obtiene además la peor nota en Adecuación al curso, en la consecución de objetivos y en la respuesta del alumnado. Tampoco el profesorado valora el cómo se le ha impliacado en el desarrollo de la actividad de continuidad ni ve que esactividad haya conseguido los objetivos planteados. La valoración global es de un 8,29.

8,00

1,73

7,65

1,48

8,45

1,21

8,60

1,58

8,41

1,61

7,24

1,79

9,10

1,01

7,92

1,60

8,29

1,22

6,92

8,56

1,22

7,74

1,63

8,70

1,41

9,04

0,94

8,74

0,98

7,37

1,45

9,26

0,94

8,19

1,39

8,56

1,12

Docentes: UD Educación en valores

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

63

desglosada por Unidades didácticas extraída de las

EDUCACIÓN EN VALORES

en este curso por 6 entidades que han desarrrollado en

odemos ver que la Unidad Didáctica de Educación en valores está peor considerada que en el curso anterior, ya

la peor nota en Adecuación al curso, en la consecución de objetivos y en la respuesta del alumnado. Tampoco el profesorado valora el cómo se le ha impliacado en el desarrollo de la actividad de continuidad ni ve que esta actividad haya conseguido los objetivos planteados. La valoración global es de un 8,29.

1,22

6,92

1,96

6,60

2,49

8,21

1,24 1,12

7,56

1,33

7,83

1,53

8,43

1,22

informe evaluación 2016/2017

64

Imágenes de uno de los talleres de 2º ESO. IES Trassierra

Respecto al alumnado , aunque aumenta la valoración en algunos de los criterios respecto al año pasado, sigue siendo uno de los talleres con peor valoración, sobre todo en aspectos como la información (8,06) y los recursos audiovisuales (7,64) , donde obtiene la nota más baja de todas las UD. La valoración general que hace el alumnado es de un 8,41.

8,06

2,01

8,18

1,83

7,64

2,35

8,04

2,43

8,04

2,03

8,68

1,83

8,41

1,74

8,05

1,66

8,13

1,65

7,37

2,07

8,21

1,75

8,11

1,76

8,81

1,59

8,32

1,59

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ALUMNADO: EDUCACIÓN EN VALORES

2016/2017 2015/2016

informe evaluación 2016/2017

65

Respecto a la pregunta de si el taller les ha servido para cambiar de opinión respecto al tema, vemos que la mayoría destaca que sí lo ha hecho, aunque un número considerable contesta que ya tenía esa opinión.

Resulta curioso observar como , aunque es la respuesta minoritaria, 92 alumnos/as contestan que el taller no tiene nada que ver con su vida diaria.

En cuanto a las emociones que les provoca el taller, destaca en gran medida la ilusión y alegría, con 812 respuestas.

719

99

405

80

200

400

600

800

sí no ya pensaba

así

no contesta

alumnado: cambio de opinión

Educación en valores

92

469

203307

152

60

100200300400500

alumnado: relación vida diaria

Educación en valores

812

242 288

130 12875

educación en valores

UNI

Ideas ha ejecutado este curso 25 talleres. cuestionarios de evaluación y en ellos nos indica que está satisfecho con el resultado de este taller, otorgándole una nota media de 9,13. Comparando los datos con el curso pasado criterios, salvo en la adecuación al curso y la valoración del monitoraje donde ha descendido un poco y en las cuestiones referidas a la activid

Respecto al alumnado , los cuestionarios nos indican taller en todos los aspectos respecto al curso pasado, obteniendo una valoración de un 8,44.

9,28

0,98

8,71

1,20

9,16

0,90

9,00

0,93

8,36

1,15

9,40

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

8,57

1,55

8,39

1,42

8,25

1,52

7,47

0123456789

10

ALUMNADO: COMERCIO JUSTO Y CONSUMO SOSTENIBLE

informe evaluación

UNIDAD DIDÁCTICA COMERCIO JUSTO Y CONSUMO SOSTENIBLE

Ideas ha ejecutado este curso 25 talleres. Del profesorado se han recogido la totalidad de los cuestionarios de evaluación y en ellos nos indica que está satisfecho con el resultado de este

ndole una nota media de 9,13. Comparando los datos con el curso pasado vemos que ha aumentado en muchos de los criterios, salvo en la adecuación al curso y la valoración del monitoraje donde ha descendido un poco y en las cuestiones referidas a la actividad de continuidad.

, los cuestionarios nos indican que ha aumentado su valoración de este taller en todos los aspectos respecto al curso pasado, obteniendo una valoración de un 8,44.

0,90

9,12

0,88

9,48

0,77

9,52

0,77

9,32

0,90

8,40

1,53

9,76

0,44

8,96

1,02

9,13

0,90

9,40

0,74

8,60

1,96

9,20

1,47

9,53

0,64

9,27

0,59

7,80

1,90

9,80

0,41

8,73

0,70

9,00

0,50

Docentes: UD comercio justo

2016-2017 2015-2016

1,42

8,29

2,72

8,43

1,58

8,38

1,64

9,00

1,452,04

7,23

2,26

8,05

1,87

7,76

2,19

8,50

1,98

ALUMNADO: COMERCIO JUSTO Y CONSUMO SOSTENIBLE

2016/2017 2015/2016

informe evaluación 2016/2017

66

DAD DIDÁCTICA COMERCIO JUSTO Y CONSUMO SOSTENIBLE

se han recogido la totalidad de los cuestionarios de evaluación y en ellos nos indica que está satisfecho con el resultado de este

vemos que ha aumentado en muchos de los criterios, salvo en la adecuación al curso y la valoración del monitoraje donde ha descendido un

que ha aumentado su valoración de este taller en todos los aspectos respecto al curso pasado, obteniendo una valoración de un 8,44.

0,90

8,04

2,51

8,14

1,98

9,04

0,93

9,00

0,50

8,21

1,37

8,69

1,32

9,29

0,58

8,44

1,411,98

7,70

1,78

ALUMNADO: COMERCIO JUSTO Y CONSUMO SOSTENIBLE

informe evaluación 2016/2017

67

Vemos además que se da en este taller un cambio de opinión considerable. En cuanto a su vida diaria, este taller es uno de los que más considerada el alumno que está muy relacionado, ( un 21 % señalan “mucho”) y en las emociones, la ilusión y la rabia son las dos respuestas más habituales.

Imágenes de distintas sesiones del taller de Ideas

324

35

141

050

100150200250300350

sí no ya pensaba

así

no contesta

alumnado: cambio de opinión

Comercio justo y consumo sostenible

4

130

33

226

104

0

50

100

150

200

250

alumnado: relación vida diaria

Comercio justo y consumo sostenible

223

116

205

26 3053

comercio justo

informe evaluación 2016/2017

68

UNIDAD DIDÁCTICA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS De los 14 talleres realizados por Maizca de esta UD contamos con 12 evaluaciones recogidas de los docentes , lo que supone un 86% de talleres evaluados. Aunque en muchos de los criterios desciende ligeramente la valoración, sigue siendo una de las UD mejor valoradas por los profesores y profesoras. Obtiene la nota más alta de todos los talleres en criterios como las actividades (9,75) , la valoración del monitoraje (9,91) y el posibilitar el cambio de actitudes (9,33)

Imágenes de distintas sesiones del taller de Maizca

9,00

0,85

9,00

0,77

9,25

0,97

9,25

1,06

9,42

1,00

9,67

0,49

9,75

0,62

8,75

0,97

9,91

0,30

9,33

0,98

9,50

0,67

8,40

1,17

8,27

2,53

9,58

0,67

9,19

1,13

9,15

0,97

9,52

0,71

9,35

0,89

9,46

0,71

9,58

0,64

9,42

0,81

8,69

1,32

9,73

0,60

9,27

0,92

9,50

0,58

8,63

1,15

9,00

0,94

9,50

0,63

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Docentes: UD Educación en DDHH

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

69

El alumnado se muestra muy satisfecho con el taller de Maizca, aumentando su valoración en todos los criterios respecto al curso pasado además de otorgarle la máxima nota en la información recibida (8,90), en las dinámicas (8,91) y en el trabajo en grupo (8,64). Es un taller al que cuesta verle relación con la vida diaria. Respecto a las emociones, la rabia y la pena-desánimo son las más señaladas en este caso.

8,90

1,29

8,91

1,32

8,20

1,75

8,64

1,74

8,53

1,60

9,16

1,27

8,82

1,40

8,65

1,31

8,29

1,45

8,11

1,80

8,29

1,65

8,41

1,61

8,92

1,49

8,33

1,62

0123456789

10

ALUMNADO: EDUCACIÓN EN DDHH

2016/2017 2015/2016

172

13

112

30

50

100

150

200

sí no ya pensaba

así

no contesta

alumnado: cambio de opinión

Educación en derechos Humanos

32

119

4873

226

020406080

100120140

alumnado: relación vida diaria

Educación en derechos Humanos

130

167180

16 6 10

educación en ddhh

informe evaluación 2016/2017

70

UNIDAD DIDÁCTICA EN ACCIÓN POR LA TIE RRA Ecologistas en acción ha ejecutado este curso 12 talleres, de los que contamos con casi todos los cuestionarios de evaluación del profesorado . Según los docentes, este taller es el que mejor funciona en cuestiones como la uutilidad de la reunión previa ( ,55) , la sesión previa (9,36) , la adecuación de la UD (9,55), la adecuación al grupo (9,64), la metodología empleada (9,82), la respuesta del alumnado (9,00). Obtiene también la mejor valoración general (9,64) y de la actividad de continuidad (9,67). Obtiene además mejores resultados en todos los criterios respecto al curso anterior, salvo en el cambio de actitudes, la impliación del docente en la AC y la consecución de objetivos de la misma.

El alumnado ha aumentado su valoración de este taller, que se recupera en todos los criterios respecto al curso pasado. Los audiovisuales son los mejores valorados de todas las UD , con una nota de 8,82 y la monitora obtiene también la nota más alta con un 9,38. Es además el taller que el alumnado considera está más relacionado con su vida diaria . Respecto a las emociones, la ilusión-alegría es lo más señalado , seguido de la rabia y en tercer lugar la pena-desánimo.

9,55

0,52

9,36

0,67

9,55

0,52

9,45

0,69

9,64

0,67

9,82

0,40

9,64

0,50

9,00

1,18

9,82

0,40

9,18

0,75

9,64

0,50

8,29

2,14

8,20

1,79

9,67

0,52

9,63

0,72

9,00

1,12

9,47

0,62

9,06

0,83

9,12

1,11

9,18

1,07

9,00

1,12

8,41

1,18

9,59

0,71

9,27

1,10

9,19

0,75

8,33

2,18

8,88

0,99

9,33

0,71

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Docentes: UD en acción por la tierra

En acción por la tierra 2016-2017 En acción por la tierra 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

71

8,75

1,52

8,61

1,51

8,82

1,60

8,47

1,70

8,50

1,72

9,38

1,34

8,79

1,36

8,20

1,43

7,97

1,73

7,74

2,02

8,41

1,71

7,66

1,90

8,87

1,38

7,96

1,64

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ALUMNADO: EN ACCIÓN POR LA TIERRA

2016/2017 2015/2016

173

6

57

10

50

100

150

200

sí no ya pensaba

así

no contesta

alumnado: cambio de opinión

En acción por la tierra

3

55

6

114

63

020406080

100120

alumnado: relación vida diaria

En acción por la tierra

149

7294

10 209

en acción por la tierra

informe evaluación 2016/2017

72

UNIDAD DIDÁCTICA INMIGRACIÓN, EN OTRA PIEL De la UD de Inmigración se han desarrollado 12 talleres, de los que el profesorado ha evaluado un 67% Aumenta considerablemente la implicación del docente en la AC, donde obtiene la nota más alta de todos los talleres, con un 9,33, aunque desciende respecto al curso pasado en los demás ítems. Comparando con otras UD, saca la peor nota en el monitoraje , con un 9,00.

Los alumnos y alumnas , comparten esa opinión y dan peor nota que el curso pasado a los talleres, además dan la nota más baja a las dinámicas, trabajo en grupo, monitoraje y valoración del taller. En cuanto al cambio de opinión, casi la mitad del alumnado contesta que ya pensaba así. Por otro lado, es un taller que no sienten muy cercano a su vida diaria. Respecto a las emociones se señala en primer lugar la rabia, seguida por la pena-desánimo y en tercer luugar la ilusión-alegría.

8,29

1,98

7,71

2,50

8,57

1,90

9,14

1,07

8,88

1,81

8,63

1,85

7,88

1,64

8,25

1,83

9,00

1,41

7,86

1,86

8,63

1,19

9,33

0,82

7,80

1,92

8,63

1,51

9,00

0,74

8,58

0,79

9,58

0,67

9,42

0,67

9,00

0,85

9,17

0,58

9,33

0,65

8,83

1,11

9,67

0,49

8,58

0,79

9,50

0,67

7,11

0,78

9,00

0,50

9,33

0,71

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Docentes: UD En otra piel

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

73

8,19

1,60

7,78

1,71

7,92

1,78

7,46

1,97

7,93

1,95

8,63

1,45

8,01

1,62

8,54

1,25

8,35

1,37

8,20

1,63

8,19

1,59

7,97

1,72

8,91

1,27

8,24

1,43

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ALUMNADO: INMIGRACIÓN, EN OTRA PIEL

2016/2017 2015/2016

92

21

99

20

20406080

100120

sí no ya pensaba

así

no contesta

alumnado: cambio de opinión

En otra piel. Inmigración

20

81

3957

161

020406080

100

alumnado: relación vida diaria

En otra piel. Inmigración

8296

107

515 18

inmigración, en otra piel

UNIDAD DIDÁCTICA RESPETO A LA DIVERSIDAD

De la UD de Respeto a la diversidaque el profesorado ha evaluado la mitad. Pese a que saca la máxima nota en la consecución de objetivos de la Actividad de Continuidad, con un 9,33 y obtiene mejores resultados que el curso pasadoque ver con la actividad de continuidad, en el resto de aspectos , esta UD está peror valorada que en el curso anterior.

El alumnado no comparte del todo la valoración del profesorado, ya que su valoración mejora en todos los aspectos respecto al curso anterior y dándole la nota máxima de todos los talleres a los debates (8,75) y la valoración general del taller (9,17) . Sí se observa poco cambio de opinión ya que casi la mitad del alumnado contesta que ya pensaba así y no acaban de verlo como una cuestioón muy cercana a su vida. En las emociones, la más señalada es la ilusión-alegría, seguida de rabia y pena casi a partes iguales.

8,50

1,64

8,17

1,33

8,33

1,75

9,33

0,82

8,87

1,13

9,00

1,36

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Docentes: UD respeto a la diversidad

informe evaluación

UNIDAD DIDÁCTICA RESPETO A LA DIVERSIDAD

De la UD de Respeto a la diversidad realizada por ACPP se han realizado 12 talleres, de los ha evaluado la mitad.

Pese a que saca la máxima nota en la consecución de objetivos de la Actividad de Continuidad, con un 9,33 y obtiene mejores resultados que el curso pasado en todos los criterios que tienen que ver con la actividad de continuidad, en el resto de aspectos , esta UD está peror valorada

no comparte del todo la valoración del profesorado, ya que su valoración mejora odos los aspectos respecto al curso anterior y dándole la nota máxima de todos los talleres

a los debates (8,75) y la valoración general del taller (9,17) . Sí se observa poco cambio de opinión ya que casi la mitad del alumnado contesta que ya pensaba así antes de recibir el tallery no acaban de verlo como una cuestioón muy cercana a su vida. En las emociones, la más

alegría, seguida de rabia y pena casi a partes iguales.

8,33

1,75

8,67

1,51

8,67

1,75

8,67

1,97

8,83

1,94

8,00

1,67

9,17

1,60

8,33

1,63

8,83

1,60

8,33 9,00

1,36

8,87

1,46

9,13

1,30

9,40

0,74

9,20

0,86

8,40

1,76

9,53

0,64

8,80

1,32

9,14

1,17

8,09

Docentes: UD respeto a la diversidad

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

74

d realizada por ACPP se han realizado 12 talleres, de los

Pese a que saca la máxima nota en la consecución de objetivos de la Actividad de Continuidad, en todos los criterios que tienen

que ver con la actividad de continuidad, en el resto de aspectos , esta UD está peror valorada

no comparte del todo la valoración del profesorado, ya que su valoración mejora odos los aspectos respecto al curso anterior y dándole la nota máxima de todos los talleres

a los debates (8,75) y la valoración general del taller (9,17) . Sí se observa poco cambio de antes de recibir el taller

y no acaban de verlo como una cuestioón muy cercana a su vida. En las emociones, la más

1,60

8,33

1,15

9,33

0,58

9,40

0,89 1,17

8,09

1,51

8,27

1,42

8,73

1,01

informe evaluación 2016/2017

75

8,50

1,46

8,50

1,31

8,61

1,47

8,29

1,55

8,75

1,61

9,32

1,14

9,17

1,00

8,48

1,47

8,40

1,59

8,45

1,92

8,12

1,86

8,39

1,67

9,13

1,33

8,77

1,47

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ALUMNADO: RESPETO A LA DIVERSIDAD

2016/2017 2015/2016

135

8

108

0

50

100

150

sí no ya pensaba

así

no contesta

alumnado: cambio de opinión

Respeto a la diversidad

22

75

40

76

35

20

20

40

60

80

alumnado: relación vida diaria

Respeto a la diversidad

160

117 118

2 621

respeto a la diversidad

informe evaluación 2016/2017

76

UNIDAD DIDÁCTICA SAHARA EN EL CORAZÓ N

De los 11 talleres realizados por Grupo Jaima de la UD Sahara en el corazón, contamos con el 100 % de cuestionarios de evaluación del profesorado . Es la UD mejor valorada en consecución de objetivos, con un 9,50. Comparando los datos con el curso pasado, obtiene mejor puntuación en criterios como la consecución de objetivos y la adecuación al grupo, así como el cambio de actitudes. Aunque en el resto de criterios sufre un descenso acusado de valoración, sobre todo en aspectos como la reunión previa o la actividad de continuidad.

Los alumnos y alumnas también rebajan su valoración respecto al curso pasado, salvo en la valoración de las dinámicas, criterio donde aumenta hasta un 8,40. En este caso, es una temática que el alumnado percibe lejana a su vida diaria, pero señalan que en el taller han aprendido bastante. En cuanto a las emociones destaca la pena-desánimo, seguido de la rabia y en tercer lugar la ilusión-alegría.

7,70

1,77

8,44

1,24

8,73

1,10

9,50

0,53

9,36

0,67

9,09

0,83

8,91

1,04

8,18

1,54

9,45

0,52

9,18

0,87

9,09

0,83

7,30

2,79

7,45

2,54

9,09

0,83

9,80

0,42

9,40

0,70

9,40

0,70

9,40

0,97

9,30

1,06

9,40

0,97

9,20

1,03

8,90

1,29

9,70

0,67

8,60

1,43

9,70

0,67

9,20

0,84

9,60

0,55

9,57

0,79

-1,00 2,00 3,00 4,00 5,00 6,00 7,00 8,00 9,00

10,00

Docentes: UD Sahara en el corazón

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

77

8,85

1,19

8,40

1,64

8,38

1,58

7,64

2,38

7,94

2,11

9,00

1,43

8,69

1,36

8,97

1,18

7,93

1,85

8,89

1,46

7,70

1,86

8,09

1,68

9,33

1,04

8,84

1,33

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ALUMNADO: SAHARA EN EL CORAZÓN

2016/2017 2015/2016

155

11

72

20

50100150200

sí no ya pensaba

así

no contesta

alumnado: cambio de opinión

Sahara en el corazón

155

11

72

20

50

100

150

200

sí no ya pensaba así

no contesta

alumnado: cambio de opinión

Sahara en el corazón

75

170150

3 3 9

sahara en el corazón

De la UD de VSF sobre Soberanía Alimentaria contamos con 17 cuestionarios del profesorado de los 18 talleres realizados. En las encuestas de los docentestaller, sobre todo en aspectos como lamonitoraje. Peor valorados están aspectos como la implicación del docente y la consecución de objetivos de la AC. No contamos con los resultados de la evaluación del profesorado del pasado curso, por lo que no se pueden establecer comparativas.

El alumnado aumenta su valoración de este taller, salvo en el caso de los recursos audiovisuales. En todos los criterios está valorado por encia de 8. Se da un cambio de opinión considerable después de rrelacionado con su vida diaria. rabia y en tercer lugar la pena

9,13

1,09

8,94

1,20

9,06

1,03

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Docentes: UD Nos comemos el mundo?

informe evaluación

UNIDAD DIDÁCTICA ¿ NOS COMEMOS EL

De la UD de VSF sobre Soberanía Alimentaria contamos con 17 cuestionarios del profesorado

docentes podemos ver cómo hay una valoración positiva de este taller, sobre todo en aspectos como la adecuación al grupo, las actividades y la valoración del monitoraje. Peor valorados están aspectos como la implicación del docente y la consecución de

No contamos con los resultados de la evaluación del profesorado del r lo que no se pueden establecer comparativas.

aumenta su valoración de este taller, salvo en el caso de los recursos En todos los criterios está valorado por encia de 8.

Se da un cambio de opinión considerable después de recibir el taller y lo perciben muy relacionado con su vida diaria. La alegría-ilusión es la emoción más señalada, seguida de la rabia y en tercer lugar la pena-desánimo.

9,06

1,03

9,24

1,15

9,41

0,94

9,29

0,92

9,41

0,87

8,47

1,23

9,71

0,77

8,71

1,21

9,12

0,86

7,73

Docentes: UD Nos comemos el mundo?

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

78

UNIDAD DIDÁCTICA ¿ NOS COMEMOS EL MUNDO?

De la UD de VSF sobre Soberanía Alimentaria contamos con 17 cuestionarios del profesorado

podemos ver cómo hay una valoración positiva de este adecuación al grupo, las actividades y la valoración del

monitoraje. Peor valorados están aspectos como la implicación del docente y la consecución de No contamos con los resultados de la evaluación del profesorado del

aumenta su valoración de este taller, salvo en el caso de los recursos

ecibir el taller y lo perciben muy ilusión es la emoción más señalada, seguida de la

0,86

7,73

1,71

8,17

1,80

9,12

0,93

informe evaluación 2016/2017

79

8,61

1,45

8,66

1,59

8,06

1,92

8,39

1,77

8,03

2,02

9,12

1,48

8,38

1,66

8,23

1,64

8,08

1,74

8,54

1,73

7,68

1,65

7,97

1,82

8,81

1,63

8,21

1,62

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ALUMNADO: NOS COMEMOS EL MUNDO

2016/2017

2015/2016

219

3769

21

0

50

100

150

200

250

sí no ya pensaba

así

no contesta

alumnado: cambio de opinión

Nos comemos el mundo

848 43

170

74

60

50

100

150

200

alumnado: relación vida diaria

Nos comemos el mundo

157

113 120

23 3217

nos comemos el mundo

informe evaluación 2016/2017

80

UNIDAD DIDÁCTICA COMUNICAR PARA TRANSFORMAR Del taller de CIC-Batá sobre medios de comunicación se han desarrollado este curso 26 talleres, de los que contamos con 25 evaluados por las y los profesores . Éstos valoran la ejecución de la UD mejor que en el curso anterior, obteniendo valoraciones muy positivas en criterios como la adecuación al grupo, la metodología, actividades y el monitoraje. Sin embargo, pese a que aumentan la valoración, la respuesta del alumnado, la implicación del profesorado en la AC y la consecución de objetivos de la AC son cuestiones que habría que revisar.

A criterio del alumnado , la valoración respecto al curso pasado es algo mejor en algunos aspectos y algo peor en otros. Los debates sería un aspecto a cuidar ya que obtienen la peor nota de todos los talleres, con un 7,88. En cuanto al cambio de opinión, un tercio de las respuestas señalan “ya pensaba así”. Muchos piensan que el taller está bastante realacionado con su vida diaria. En cuanto a las emociones, aunque destaca la alegría-ilusión por encima de las otras, el resto están todas muy igualadas incluyendo el aburrimiento y la indiferencia.

9,12

0,83

8,24

0,97

8,88

0,93

8,48

0,92

9,40

0,76

9,40

0,82

9,26

0,90

7,56

1,53

9,44

0,77

8,50

1,00

8,96

0,89

7,42

1,06

7,88

1,24

8,64

0,81

8,16

1,48

7,32

1,58

7,63

1,43

8,13

1,36

8,03

1,55

8,24

1,15

8,38

1,13

7,55

1,42

8,97

1,02

7,47

1,46

8,52

1,00

7,15

1,46

7,93

1,11

8,45

0,99

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Docentes: UD comunicar para transformar

Comunicar para transformar 2016-2017 Comunicar para transformar 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

81

8,08

1,67

8,05

1,66

8,05

1,99

8,37

4,93

7,88

1,84

8,88

1,52

8,11

1,61

8,20

1,46

8,02

1,47

8,20

1,75

8,10

1,69

7,77

1,76

8,87

1,52

7,99

1,62

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ALUMNADO: COMUNICAR PARA TRANSFORMAR

2016/2017 2015/2016

279

48

158

50

50100150200250300350

sí no ya pensaba

así

no contesta

alumnado: cambio de opinión

Comunicar para transformar

20

161

35

184

83

70

20406080

100120140160180200

alumnado: relación vida diaria

Comunicar para transformar

267

76

121

61 68 55

comunicar para transformar

informe evaluación 2016/2017

82

U. DIDÁCTICA FRENTE A LA EXCLUSIÓN SOCIAL, IGUALD AD DE DERECHOS

La UD de APDH sobre Exclusión social se ha realizado este curso en 6 ocasiones, pero solo tenemos la valoración de uno de los docentes, por lo que los resultados de esta valoración pueden no ser demasiados representativos.

En el caso de este profesor , la valoración que hace es bastante negativa, y de hecho, obtiene las peores notas en casi todos los aspectos, sobre todo en lo relacionado con la actividad y la sesión previas. Aspectos que tampoco le satisfacen del todo son el cambio de actitudes, la metodología y las actividades realizadas.

Del alumnado no contamos con ninguna de las evaluaciones de los talleres, por lo que no tenemos ningún dato que ofrecer.

4,00

-

1,00

-

9,00

-

9,00

-

8,00

-

7,00

-

7,00

-

8,00

-

9,00

-

6,00

-

8,00

-

8,00

-

9,00

1,00

7,33

1,15

9,00

1,00

9,00

1,00

9,33

0,58

9,00

1,00

9,00

1,00

7,33

1,15

9,67

0,58

8,33

1,53

9,33

0,58

8,00

-

9,00

-

6,00

--

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Docentes: UD Frente a la exclusión social

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

83

U. DIDÁCTICA ¿EN QUÉ MUNDO VIVES? PREVENCIÓN VIO LENCIA GÉNERO EN LAS REDES SOCIALES

De la UD de Prevención de violencia de género, realizada por MZC se han ejecutado 35 talleres, de los que tenemos la valoración del 74 % de los docentes . Éstos valoran muy positivamente aspectos como la adecuación al gruupo, la metodología empleada, el monitoraje y la valoración general del taller. Aunque en casi todos los criterios obtiene resultados muy positivos, en muchos aspectos desciende la valoración respecto al curso anterior. Además las valoraciones del profesorado respecto a como se le ha implicado en la AC y la consecución de objetivos de la misma, son peores.

Los alumnos y alumnas opinan que el taller ha mejorado ligeramente en todos los criterios respecto al curso anterior, así además obtienen una valoración muy positiva en todos ellos. Es además en el taller donde más aprenden, aunque curiosamente es en el que más señalan que el taller no les ha servido para cambiar de opinión porque “ya pensaban así”. En cuanto a la relación con su vida diaria, tenemos respuestas de todo tipo. Las emociones de rabia y de alegría están igualadas, mientras que el tercer lugar lo ocupa la pena-desánimo.

9,08

1,22

8,83

1,27

9,04

1,06

8,96

1,04

9,50

0,81

9,42

0,95

9,19

1,17

8,62

1,17

9,62

0,90

8,73

1,04

9,23

0,86

7,50

2,79

6,92

2,71

9,00

1,32

9,36

0,58

8,95

0,79

9,35

0,71

8,61

1,03

9,70

0,56

9,43

1,12

9,48

1,08

8,65

0,98

9,83

0,58

8,52

1,24

9,23

0,69

-

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Docentes: UD Prevención de la violencia de género

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

84

8,82

1,35

8,69

1,37

8,43

1,57

8,38

1,59

8,72

1,61

9,32

1,15

8,99

1,26

8,75

1,20

8,60

1,22

8,41

1,56

8,17

1,44

8,58

1,33

9,32

1,02

8,92

1,08

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ALUMNADO: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

2016/2017 2015/2016

226

21

311

20

50100150200250300350

sí no ya pensaba

así

no contesta

alumnado: cambio de opinión

Prevención de violencia de género en las redes sociales

69

174

83

153

82

050

100150200

alumnado: relación vida diaria

Prevención de violencia de género en las redes sociales

285

181

281

18 2757

prevención de la violencia de género

informe evaluación 2016/2017

85

8.2. Información por centros educativos

A continuación se ofrece la información desglosada por centros educativos extraída de las evaluaciones realizadas por el monitoraje.

8.2.1. IES ALHAKEN II

De los 15 talleres realizados en este centro, contamos con la evaluación de 13 monitores ya que dos de los talleres programados fueron suspendidos.

El monitoraje otorga una media de valoración de los talleres de 8,38, dato que está por encima de la media de todos los centros, situada en un 8,16. En algunas cuestiones aumenta la valoración respecto al curso pasado como la implicación del alumnado y la disponibilidad de recursos.

Hay un descenso de valoración respecto el año pasado en aspectos como la Utilidad de la Reunión previa, la consecución de objetivos, la asistencia y la implicación del profesorado en el taller , el cumplimiento de expectativas y la valoración general del taller. Con respecto a la actividad de continuidad aumenta la valoración del monitoraje en los tres aspectos evaluados: la implicación del profesorado, la implicación del alumnado y la valoración de la actividad.

7,85

1,07

8,15

0,55

9,38

0,96

8,31

2,06

8,38

0,51

9,15

0,80

8,23

0,60

8,38

0,87

7,82

2,64

8,20

1,40

8,00

0,87

8,44

1,13

8,44

1,01

9,56

0,73

8,56

1,33

8,33

0,71

8,89

0,93

8,44

0,88

8,56

1,01

7,71

3,50

8,00

2,08

7,33

3,72

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Alhaken II

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

86

8.2.2. IES ÁNGEL DE SAAVEDRA

De los 10 talleres desarrollados en este centro contamos con la evaluación de 9 monitores. Destaca la valoración positiva que se hace en todos los aspectos, aumentando considerablemente la valoración respecto al curso anterior. Un aspecto que ha mejorado mucho respecto al año pasado es la implicación del profesorado.

Otorgan, además, una valoración general de los talleres de un 8,56, estando por encima de la media de todos los centros.

8,67

1,00

8,44

1,13

9,33

1,00

8,56

1,67

8,56

1,01

8,67

1,12

8,56

1,33

8,56

1,01

8,29

3,25

9,00

1,15

8,86

1,46

7,20

2,17

7,60

1,52

7,40

1,82

5,80

3,70

8,20

1,30

7,80

2,77

7,00

2,24

8,00

1,22

8,00

1,83

8,00

1,41

8,00

1,410,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Ángel de Saavedra

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

87

8.2.3. IES AVERROES

En este centro se han desarrollado 6 talleres, el 100 % ha sido evaluado por los monitores.

La media general que dan a los talleres se sitúa en un 8,17, ligeramente por encima de la media de todos los centros, que está en un 8,16. Pese a esto, desciende en este criterio su valoración respecto al año pasado. Otros aspectos en los que disminuye su valoración son la utilidad de la reunión previa y la consecución de objetivos . En todos los demás aspectos aumentan respecto al curso pasado , destacando la implicación del profesorado en la actividad de continuidad.

7,83

1,47

8,00

0,89

9,80

0,45

8,33

1,63

8,33

1,63

9,00

1,26

8,33

0,82

8,17

1,17

9,50

0,71

8,67

0,58

8,33

1,15

8,00

1,60

8,25

1,39

8,75

1,75

7,88

1,89

8,25

1,98

8,75

1,28

8,13

1,96

8,38

1,19

6,80

2,77

7,80

3,49

7,20

4,09

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Averroes

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

88

8.2.4. IES BLAS INFANTE

De los 14 talleres realizados en Blas Infante tenemos 12 evaluaciones recogidas del monitoraje. En ellas podemos ver el aumento generalizado en las valoraciones respecto al curso pasado, destacando el aprovechamiento de la reunión previa y la implicación del profesorado tanto en el taller como en la actividad de continuidad. La valoración del taller se sitúa en un 8,64 , por encima de la media de todos los centros que está en un 8,16.

Sólo la valoración de la actividad de continuidad se valora algo por debajo que el mismo aspecto en el curso pasado.

8,67

1,15

8,25

1,06

9,08

1,24

8,17

1,59

8,42

1,00

9,17

0,94

8,33

0,89

8,64

0,81

8,50

1,35

8,30

1,16

8,30

0,82

7,56

1,21

6,94

1,34

7,81

2,56

6,31

2,55

7,31

1,30

7,75

1,24

7,06

1,34

7,29

1,14

6,00

3,30

8,25

1,28

8,43

0,790,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Monitoraje: IES Blas Infante

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

89

8.2.5. IES EL TABLERO

Este curso el IES El Tablero ha descendido en el número de talleres solicitados, programándose solo 11 y siendo uno de ellos suspendido. Además contamos solo con la mitad de los talleres evaluados por parte del monitoraje. En general sigue habiendo una valoración poitiva, aumentando además la valoración respecto al curso anterior salvo en el caso de la implicación del alumnado,la disponibilidad de recursos y el cumplimiento de expectativas, en que desciende ligeramente. La media que otorgan a los talleres es de 8,60 , situada por encima de la media de todos los centros, que está en 8,16.

8,40

0,55

8,80

0,45

9,40

0,55

9,20

0,45

8,00

0,00

8,60

0,55

7,80

0,45

8,60

0,55

9,20

0,45

9,00

0,71

9,00

0,71

8,19

1,05

8,06

0,85

9,25

0,68

8,44

0,96

8,06

1,06

8,75

1,06

8,06

1,00

8,25

0,93

8,86

0,90

9,00

0,82

9,00

1,410,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES El Tablero

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

90

8.2.6. IES FIDIANA

Contamos con 7 talleres evaluados por parte del monitoraje, de los 8 realizados. La valoración de este centro ha descendido en todos los criterios respecto al curso pasado, notándose sobre todo en aspectos que tienen que ver con la realización de la actividad de continuidad. El único aspecto que permanece invariable es la consecución de objetivos. No obstante, la media de los talleres es de un 8,43, que está por encima de la media de todos los centros, que es de 8,16.

8,14

0,90

8,29

0,95

9,14

1,21

8,29

1,11

8,29

1,25

8,57

0,98

7,86

1,35

8,43

1,27

7,00

1,58

8,00

1,83

7,20

1,79

8,86

0,90

8,29

0,95

9,43

0,53

9,14

0,69

8,36

0,94

9,29

0,49

8,36

1,18

8,57

0,53

9,33

0,58

9,17

0,29

9,33

0,580,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Fidiana

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

91

8.2.7. IES LA FUENSANTA

En este centro se han evaluado 7 de los 8 talleres realizados . En todos los aspectos, salvo en la implicación del alumanado, ha habido un descenso , en algunos casos bastante acusado como la implicación del profesorado en la actividad de continuidad y su asistencia a los talleres.

La valoración general de los talleres los sitúa por debajo de la media de todos los centros, con un 7,86.

7,71

2,50

8,00

0,58

8,14

1,68

7,43

1,90

8,00

0,82

8,43

1,27

7,86

0,69

7,86

0,69

7,60

1,82

7,80

1,64

8,20

1,64

8,00

2,37

8,08

1,00

9,50

0,67

8,58

1,38

8,00

0,95

8,83

1,40

8,00

0,74

8,67

0,89

9,33

0,58

9,00

0,00

8,67

0,58

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Monitoraje: IES Fuensanta

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

92

8.2.8. IES GALILEO GALILEI

En este centro sólo se han realizado 3 talleres, pero el monitoraje no se muestra muy satisfecho con los resultados. Así todos los aspectos descienden en su valoración respecto al curso pasado, obetiendo la peor nota de todos los institutos en la disponibilidad de recursos (6,67) . La valoración general de los talleres se queda en un 7,67, algo lejos de la media general de todos los centros que está en un 8,16.

7,00

1,00

7,67

0,58

8,00

1,73

7,67

1,15

7,33

0,58

6,67

2,89

7,33

1,53

7,67

1,15

8,00

1,00

8,00

1,00

7,00

8,67

0,58

8,75

1,26

9,75

0,50

9,25

0,50

8,75

1,26

8,25

0,50

9,00

0,00

9,00

0,00

7,00

0,00

8,67

1,15

7,67

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Galileo Galilei

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

93

8.2.9. IES LUIS DE GÓNGORA

De los 6 talleres planificados en este centro, contamos con 5 cuestionarios recogidos del monitoraje,uno de los talleres fue suspendido, por lo que no se cuenta con suu evaluación.

En muchos de los criterios obtiene resultados parecidos a los del curso pasado, aunque en otros elementos hay un descenso claro en la valoración como es la implicación del profesorado en el taller, donde saca la peor nota de todos los centros con un 5,80. Desciende claramente también la asistencia y la impliación del docente en la actividad de continuidad. Sin embargo, en otros aspectos como la disponibilidad de recursos hay mayor satisfacción así como en la implicación del alumnado en la actividad de continuidad.

En cuanto a la valoración general , se sitúa por encima de la media, con un 7,60.

8,40

2,07

7,80

1,10

8,00

2,55

5,80

2,68

8,20

0,84

8,80

0,45

7,60

0,89

7,60

1,34

5,50

3,87

8,50

1,29

8,33

2,08

8,50

0,58

8,00

0,82

9,50

1,00

8,50

0,58

8,25

0,50

8,75

0,96

7,75

0,96

7,75

0,96

8,33

0,58

7,33

3,79

10,00

0,000,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Góngora

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

94

8.2.10. IES GRAN CAPITÁN

De los 20 talleres realizados en este centro, contamos con la valoración de 16 monitores. En general, aunque se muestran satisfechos con el resultado de los talleres, no lo hacen tanto como en la anterior edición del programa, obteniendo peores resultados en todos los criterios. No obstante, la valoración general de los talleres los sitúa por encima de la media de todos los centros , obteniendo un 8,00.

8,00

1,41

7,94

1,06

8,75

1,57

8,13

1,86

8,00

1,51

8,63

1,26

7,81

1,47

8,00

1,41

8,00

1,41

8,00

1,21

7,64

1,21

9,29

0,61

8,57

0,94

9,79

0,58

9,14

1,23

8,71

1,14

9,43

0,76

8,57

1,09

8,79

0,80

9,00

1,32

8,90

1,37

9,00

1,25

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Gran Capitán

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

95

8.2.11. IES GRUPO CÁNTICO

Contamos con la totalidad de los 7 talleres evaluados por el monitoraje en este centro. Los monitores se muestran muy satisfechos con los resultados, mejorando en todos los aspectos respecto al curso pasado. El único aspecto donde no mejora es en la valoración de la actividad de continuidad.

Le otorgan además la máxima nota de todos los centros en la utilidad de la reunión previa, 9,14, en disponibilidad de recursos y la implicación del profesorado en la actividad de continuidad, con la nota máxima, un 10.

Respecto a la media de valoración de los talleres, se sitúa en 9,14.

9,14

1,46

8,71

1,38

9,71

0,76

9,29

1,25

8,86

1,21

10,00

0,00

8,71

1,38

9,14

0,90

10,00

0,00

9,25

0,96

8,75

1,50

9,00

0,00

8,00

0,71

9,40

0,55

9,00

1,22

8,40

0,89

9,00

0,71

7,80

0,84

8,00

1,00

9,00

0,00

9,00

0,00

9,00

0,000,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Grupo Cántico

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

96

8.2.12. IES GUADALQUIVIR

No obtienen valoraciones positivas los 5 talleres realizados en el IES Guadalquivir por parte de los 4 monitores que los han evaluado. Sí que obtienen resultados bastante positivos la asistencia del profesorado y la disponibilidad de recursos.

Obtiene las peores notas de todos los centros en utilidad de la reunión previa (6,50), la consecución de objetivos (4,67), la implicación del alumnado (5,50) , el cumplimiento de expectativas (5,25), la valoración general del taller (5,50) , la valoración del alumnado en la actividad de continuidad (6,67) y la valoración de la actividad de continuidad (5,67)

Está claro que hay que plantearse una adecuación de las UD en estas actuaciones, sobre todo en el caso de la UD de 2º de la ESO.

6,50

1,29

4,67

3,51

9,00

2,00

7,25

2,63

5,50

1,91

8,00

1,63

5,25

3,10

5,50

1,91

7,33

2,08

6,67

3,21

5,67

4,16

8,33

0,58

6,67

1,15

10,00

0,00

9,00

0,00

6,33

0,58

9,33

1,15

5,67

1,15

6,67

1,15

8,00

0,00

6,00

0,00

10,00

0,000,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Guadalquivir

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

97

8.2.13. IES LÓPEZ NEYRA

Se planificaron 21 talleres en este centro, aunque uno de ellos se suspendió antes de comenzar. Los resultados colocan a la valoración de los talleres por debajo de la media de todos los centros, con un 7,75 , ligeramente superior al curso pasado.

Además hay un descenso en la valoración de todos los criterios respecto al curso anterior salvo en la impliación del alumnado tanto en el taller como en la actividad de continuidad.

8,30

1,03

7,70

0,98

8,70

1,26

7,85

2,08

7,90

1,33

8,00

1,56

7,60

1,10

7,75

1,41

7,47

2,34

7,53

1,43

7,06

2,26

8,33

0,98

7,80

0,86

9,07

1,33

8,20

1,57

7,87

0,99

8,33

0,62

7,73

0,59

7,80

0,94

7,50

0,71

4,504,95

8,00

0,000,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Monitoraje: IES López Neyra

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

98

8.2.14. IES MAIMÓNIDES

De los 16 talleres realizados en este centro contamos con 12 cuestionarios de evaluación de los monitores/as recogidos.

Obtiene el mismo resultado que el curso pasado la valoración de la actividad de continuidad, pero en el resto de criterios hay un descenso en la valoración , leve en algunos casos, más significativo en otros como la asistencia del profesorado al taller o su implicación en la actividad de continuidad.

Por otra parte, la media en la valoración de los talleres, de un 7,80 los sitúa por debajo de la media de todos los centros que es de un 8,16.

8,58

1,24

7,75

1,96

8,58

1,62

7,92

2,15

7,67

1,78

8,42

1,44

7,50

1,88

7,80

1,87

7,00

3,22

7,67

1,86

7,00

2,45

9,11

0,78

7,89

1,17

9,44

0,88

8,44

1,13

7,78

1,56

8,44

0,88

7,78

1,09

8,00

1,12

7,71

2,21

7,71

1,60

7,00

3,32

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Maimónides

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

99

8.2.15. ESCUELA DE ARTE MATEO INURRIA

Sólo se han desarrollado dos talleres de género con la misma docente en la Escuela de Arte y la valoración que hace la monitora de los mismos es muy positiva. Obtiene las notas más altas de todos los centros en consecución de objetivos (9,00), asistencia del profesorado al taller (10) . En estos dos primeros criterios comparte la máxima valoración con el Puente de Alcolea. También obtiene la nota más alta en implicación del profesorado (10) y la implicación del alumnado (9) este último junto al Medina Azahara. Además en todos los criterios aumenta la valoración respecto al curso pasado.

No tenemos valoración de la actividad de continuidad.

9,00

0,00

9,00

0,00

10,00

0,00

10,00

0,00

9,00

0,00

9,00

0,00

9,00

0,00

9,00

0,00

7,00

0,00

7,00

1,00

8,40

0,55

8,40

0,55

7,20

0,45

7,00

0,00

7,20

0,84

7,40

0,89

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Mateo Inurria

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

100

8.2.16. IES MEDINA AZAHARA

Obtiene muy buenas valoraciones por parte del monitoraje , aunque solo contamos con 8 valoraciones de los 13 talleres realizados. Aumenta la valoración en todos los criterios respecto al curso anterior, destacando el aumento en las cuestiones relacionadas con la actividad de continuidad. La valoración de los talleres se sitúa en un 9,13, casi un punto por encima de la media general de todos los centros que es de un 8,16.

Comparte con la escuela de Arte la nota más alta en Implicación del alumnado en el taller, con un 9,00.

8,75

1,16

8,88

1,13

9,63

0,74

9,25

1,39

9,00

0,93

9,75

0,46

9,13

0,99

9,13

0,99

8,50

2,45

9,25

1,04

9,29

0,76

8,20

0,92

8,40

0,97

9,20

0,63

8,60

0,84

8,80

1,32

8,60

0,52

8,60

1,51

8,70

1,25

7,33

1,32

7,33

1,80

7,11

1,90

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Medina Azahara

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

101

8.2.17. IES PUENTE DE ALCOLEA

Se cuenta con 4 evaluaciones de monitores de los 9 talleres realizados. Le otorgan una de las valoraciones más positivas a este centro, con un 9,25 de valoración general de los talleres y aumentando la valoración en todos los criterios respecto al curso pasado.

Comparte la máxima valoración en consecución de objetivos (9) y en asistencia del profesorado (10) con la escuela de arte Mateo Inurria.

También obtiene la nota más alta en cumplimiento de expectativas (9,25), valoración del taller (9,25) y la implicación del alumnado en la actividad de continuidad (10) así como la valoración general de la misma (10)

8,75

1,89

9,00

0,82

10,00

0,00

9,75

0,50

8,75

0,96

9,75

0,50

9,25

0,96

9,25

0,96

9,00

0,00

10,00

0,00

10,00

0,00

7,80

0,84

7,60

1,14

9,40

0,89

8,20

1,30

8,00

1,00

8,60

1,34

7,60

0,89

7,40

0,89

8,33

1,53

7,67

1,53

8,00

1,00

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Puente de Alcolea

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

102

8.2.18. IES RAFAEL DE LA HOZ

De los 6 talleres realizados en este centro contamos con la valoración de 5 de ellos por parte del monitoraje. Aunque el criterio de la utilidad de la reunión previa y la implicación del alumnado descienden respecto al año pasado, obtiene en notas bastante positivas y aumenta en todos los demás criterios respecto al curso anterior. La valoración de los talleres es de 8,60 por lo que se sitúa por encima de la media de todos los centros que está en un 8,16. Hay que destacar la mejora en la implicación del profesorado en el taller y la disponibilidad de recursos.

8,00

1,00

8,40

0,55

8,80

0,84

8,00

1,41

8,60

0,55

9,20

1,10

8,60

0,55

8,60

0,55

8,60

1,14

8,60

0,55

8,60

0,55

9,00

0,00

8,00

0,00

5,00

1,41

10,00

0,00

6,50

0,71

8,00

0,00

7,50

0,710,00

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Rafael de la Hoz

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

103

8.2.19. IES SAN ÁLVARO

Los 3 talleres desarrollados en San Álvaro este año obtienen una calificación peor que el curso pasado en todos los criterios desde el punto de vista del monitoraje , salvo en la asistencia del profesorado y la disponibilidad de recursos. No obstante, hay un bajón considerable en la consecución de objetivos, la implicación de alumnado y profesorado, el cumplimiento de expectativas y todo lo que tiene que ver con la realización de la actividad de continuidad.

La valoración de los talleres es de sólo un 7,67 , lo que los sitúa por debajo de la media de todos los centros que está en un 8,16.

8,67

1,15

7,33

2,08

9,67

0,58

7,33

2,52

7,67

2,52

9,33

0,58

7,33

2,08

7,67

2,52

6,00

4,58

7,00

3,61

6,33

3,51

9,50

0,71

9,00

1,41

9,50

0,71

9,50

0,71

9,00

1,41

8,50

2,12

9,00

1,41

9,50

0,71

10,00

0,00

10,00

0,00

10,00

0,000,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES San Álvaro

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

104

8.2.20. IES SANTA CATALINA DE SIENA

Los 6 talleres ejecutados en este centro obtienen una valoración muy positiva por parte del monitoraje situándose por encima de la media en la valoración general de los talleres con un 8,50, siendo la media de todos los centros de 8,16. Aumenta además su valoración respecto al curso pasado en todos los criterios.

8,50

1,22

8,50

0,84

9,33

1,21

9,17

0,75

8,50

0,55

9,50

0,84

8,33

0,82

8,50

0,55

8,67

1,97

9,00

0,89

9,00

0,82

7,67

1,03

7,67

0,82

8,67

1,51

7,83

1,33

7,67

1,63

8,50

0,55

7,33

0,52

7,67

0,82

8,00

1,15

7,25

0,50

7,50

0,58

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Santa Catalina de Siena

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

105

8.2.21. IES SANTA ROSA DE LIMA

En el caso de los 8 talleres realizados en Santa Rosa de Lima, hay una valoración irregular por parte del monitoraje, siendo la valoración general de un 7,50 lo que los sitúa por debajo de la media de todos los centros que es de un 8,16. Sin embargo, en aspectos como la asistencia del profesorado, utilidad de la reunión previa, implicación, disponibilidad de recursos ,... hay unos resultados bastante positivos. Están menos satisfechos con la implicación del alumnado, la consecución de objetivos, el cumplimiento de expectativas y la realización de la actividad de continuidad. Comparando con el curso anterior, nos encontramos con aspectos en los que mantienen la valoración, mientras que en otras cuestiones aumenta y en otras disminuye.

8,00

0,53

7,88

0,99

9,25

0,89

8,00

1,31

7,75

1,04

8,63

1,19

7,50

1,20

7,50

1,20

7,83

1,33

7,83

1,47

7,67

1,75

8,00

1,00

7,00

2,00

7,67

0,58

8,00

0,00

8,00

1,00

9,33

1,15

6,33

2,08

6,33

2,08

7,67

1,15

8,67

0,58

7,67

0,58

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Santa Rosa de Lima

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

106

8.2.22. IES SÉNECA

Los 17 talleres realizados en este centro, a criterio del monitoraje han funcionado bien, pese a que aspectos como la reunión previa habrían de mejorar , en todos los aspectos aumentan su valoración respecto al curso anterior, salvi en la implicación del profesorado en la actividad de continuidad. La valoración general de los talleres se sitúa en un 8,47 , que está por encima de la media de todos los centros que es de un 8,16.

7,76

2,51

8,65

1,32

8,94

2,05

8,29

2,42

8,41

1,33

9,12

0,86

8,35

1,27

8,47

1,46

7,20

3,01

8,60

1,17

8,30

1,42

7,63

1,59

7,44

1,15

8,44

1,79

8,06

1,77

7,38

1,45

8,06

1,69

7,13

1,36

7,56

1,31

8,00

1,90

8,17

1,17

7,80

2,95

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Séneca

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

107

8.2.23. IES TRASSIERRA

No obtienen una valoración demasiado positiva los 12 talleres realizados en el IES Trassierra a criterio del monitoraje. De hecho, desciende su valoración en casi todos los criterios respecto al curso pasado , acusándose sobre todo en la implicación del profesorado. Sin embargo la implicación del alumnado es el único criterio en el que aumenta la valoración. La valoración general de los tallere se queda en un 7,75, por debajo de la media de todos los centros que está en un 8,16.

7,55

2,38

7,67

1,15

8,75

1,06

7,33

2,42

7,92

1,24

7,75

1,36

7,83

1,27

7,75

1,06

6,57

2,99

7,33

1,86

6,83

1,47

8,29

1,38

8,25

1,04

9,50

0,76

8,88

1,13

7,88

0,99

8,50

1,20

8,25

0,89

8,00

1,20

8,60

1,52

7,60

0,89

7,80

0,84

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Trassierra

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

108

8.2.24. IES VILLARRUBIA

De los 10 talleres realizados en este centro contamos con la valoración de los monitores y monitoras de 9 de ellos. No se muestran muy satisfechos con el resultado de los talleres este curso acusando un descenso de valoración respecto al curso pasado en algunos aspectos como la implicación del profesorado y del alumnado en los talleres.

Obtiene la peor nota en Ia asistencia del profesorado al taller (7,44) y en la implicación del profesorado en la actividad de continuidad (3,80), siendo el mejor valorado en este aspecto en el curso pasado .

La valoración general de los talleres es de 7,78, estando por debajo de la media de todos los centros, que es de 8,16.

7,89

1,54

7,67

1,32

7,44

2,74

6,56

2,88

7,56

1,67

8,67

0,87

7,44

1,67

7,78

1,48

3,803,90

7,00

0,82

6,00

2,00

8,25

1,50

8,20

0,84

8,80

1,30

8,20

1,64

8,60

0,89

8,80

1,10

8,40

0,55

8,40

0,55

10,00

0,00

10,00

0,00

9,00

1,41

0,001,002,003,004,005,006,007,008,009,00

10,00

Monitoraje: IES Villarrubia

2016-2017 2015-2016

informe evaluación 2016/2017

109

8.2.25. IES ZOCO

Contamos con 9 valoraciones realizadas por las y los monitores de los 11 talleres realizados este curso en el IES Zoco. En general ha aumentado su valoración en muchos de los criterios, comparando los datos con los obtenidos el curso pasado, mejorando también en las cuestiones relacionadas con la actividad de continuidad.

Algunos aspectos han descendido en su valoración como la asistencia del profesorado y la disponibilidad de recursos

La valoración general de los talleres se sitúa en un 8,22 , por encima de la media de todos los centros que está en un 8,16.

8,44

1,42

7,89

1,36

8,44

1,94

8,11

1,96

8,22

1,30

8,78

1,39

8,22

1,64

8,22

1,39

7,71

2,50

7,57

2,23

7,71

1,80

7,50

2,12

7,50

0,71

8,50

0,71

7,50

2,12

7,50

0,71

9,00

1,41

8,00

0,00

7,50

0,71

7,50

2,12

6,50

0,71

7,00

1,41

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

Monitoraje: IES Zoco

2016-2017 2015-2016