informe de coyuntura ajuste y consenso en la era …€¦ · cora rojo eugenio huanquil silvia mora...

92
INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA MENEMISTA Un Nuevo Mapa Electoral NUMERO ESPECIAL ASOCIACION TRABAJADORES DEL ESTADO Instituto de Estudios sobre Estado y Participación

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

INFORME DE COYUNTURA

AJUSTE Y CONSENSO EN LA

ERA MENEMISTA Un Nuevo Mapa Electoral

NUMERO ESPECIAL

ASOCIACION TRABAJADORES DEL ESTADO

Instituto de Estudios sobre Estado y Participación

Page 2: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

2

AJUSTE Y CONSENSO

EN LA

ERA MENEMISTA

Un Nuevo Mapa Electoral

Marzo 1994

Page 3: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

3

Instituto de Estudios sobre Estado y Participación (IDEP)

Director Claudio Lozano

Área Estudios Políticos

Artemio López

Área Económica Eduardo Basualdo

Roberto Feletti Claudio Lozano

Coordinación Estudios de Coyuntra Económica

y Departamento Estadístico Roberto Feletti

Alejandra Maddonni

Área Legislación Laboral, Distribución del Ingreso y Políticas Sociales

Beatríz Fontana

Centro de Documentación Paolina Bustos Fernández

Gerardo Borrajo

Área Administrativa Cora Rojo

Eugenio Huanquil Silvia Mora

Área Publicaciones

María del Carmen Colombo

Page 4: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

4

INDICE

I. INTRODUCCION

II. AUSENTISMO Y VOTO EN BLANCO'93. Datos Nacionales

III. LA NUEVA DINAMICA ELECTORAL DEL DISTRITO PORTEÑO

• Implantación Electoral del Frente Grande

• Resto del Mosaico Partidario

IV. LA DINAMICA ELECTORAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

• Perfil Socioeconómico del Conurbano Bonaerense

– Capacidad de Subsistencia

– Condiciones de Vivienda y Servicios Sanitarios

– Educación

– Escolarización

– Desarrollo de la Indigencia

– Desarrollo de la Pobreza

– Conclusiones Generales

• El Ajuste Diferenciado en la Provincia de Buenos Aires

• Resultados Electorales

– Frejufe

– U.C.R. Bonaerense

– MODIN Bonaerense

– Frente Grande Bonaerense

– U.C.D. Bonaerense

V. APENDICE ESTADISTICO

Page 5: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

5

I. INTRODUCCION

Page 6: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

6

Como tantas otras carencias informativas, en nuestro país es prácticamente imposible obtener en tiempo y forma

adecuados, datos electorales no provisorios. Esta traba, impuesta desde el Ministerio del Interior, resulta particularmente

significativa en la evaluación de prácticas electorales donde, frecuentemente, variaciones cuantitativas menores pueden

señalar fenómenos cualitativos relevantes a futuro.

Sin embargo, pese al retraso y la provisoriedad que presentan algunas cifras, creemos relevante publicar este

número especial de nuestro Informe de Coyuntura, dedicado a la lectura de los resultados del 3 de Octubre. Pensamos,

también, que los criterios que aquí se exponen adquieren especial significación frente a la próxima elección de

convencionales constituyentes.

Una lectura apresurada del mapa electoral post-comicios ha inducido prácticas políticas que suponen y proyectan

ad-aeternum el consenso menemista. La diáspora radical posterior a las elecciones y el mismo Pacto de Olivos deben

inscribirse en esta perspectiva. Resulta indudable que buena parte del exagerado optimismo oficial y de la lamentable

defección alfonsinista, se fundan en este concepto. La investigación que presentamos intenta señalar que el consenso en

torno a la política oficial se concentra, cada vez más, en zonas (Ej.: Conurbano bonaerense) aún no incorporadas a la

lógica del ajuste nacional.

Los resultados del 3 de Octubre muestran, tal cual se presenta en los capítulos que siguen, la emergencia de tres

fenómenos político-electorales centrales.

a) El crecimiento del voto en blanco y el ausentismo electoral como decisión política de rechazo a la oferta partidaria

nacional y/o distrital.

b) La aparición electoral exitosa en el segundo distrito nacional del Frente Grande porteño.

c) La óptima performance del Frejufe en el Conurbano bonaerense en general y en el segundo cordón en particular.

Sobre la lógica electoral que estos fenómenos describen, la construcción de consenso por parte de la actual

administración justicialista se estructuró, fundamentalmente, en torno a su eficacia para escindir el conflicto social de la

performance electoral.

Hubo muchas especulaciones respecto de los motivos que movieron al conjunto de la sociedad argentina a votar

de manera favorable al Gobierno Nacional. Los argumentos transitaron desde la apología oficialista desmedida (el

crecimiento electoral justicialista no admite euforias ni garantiza permanencia) hasta líneas de interpretación que

atribuyen la persistencia electoral del peronismo a extravagantes comportamientos de amplios sectores comunitarios

incapaces de eludir las "brumas cotidianas" con que "la clase dominante" nos aturde sin cesar. Desde la "siniestra" del

Page 7: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

7

Señor, la indignación recorrió páginas de revistas, periódicos, charlas de café, conferencias, etc., dando lugar a la

invención de categorías novedosas cuyo punto más elevado lo marcó la definición de "analfabetos políticos" que, según

le asignan los medios, usara el ex ministro Bernardo Grinspun.

Sin pretender establecer relaciones simples, los análisis que aquí se esbozan resultan por lejos más explicativos

que los supuestos baches teóricos de los "sudorosos deshollinadores de Villa Martelli".

En este sentido, la distribución específica del conflicto social y el consenso electoral, a lo largo de la extensa

geografía nacional y al interior de los grupos de ocupación de la población económicamente activa, resulta una señal

indicativa de la modalidad de construcción de consenso por parte de este peronismo de fin de siglo.

Si observamos el Cuadro Nº 1, vemos el seguimiento de cuarenta días de conflictos sociales bajo su modalidad

sindical. El 85% de los mismos se desarrolla en la esfera estatal y tan sólo el 15% de ellos se dará en el ámbito privado.

Asimismo, una lectura atenta del Cuadro Nº 2 permite concluir que sólo el 5.7% de los conflictos estatales se

desarrolla en territorio bonaerense. Mientras tanto, el 94.3% restante tiene lugar en otros ámbitos nacionales,

particularmente en el NOA. A su vez, si nos detenemos en el análisis de los conflictos privados, observaremos que el

83% de éstos también transcurre fuera del ámbito bonaerense.

Los niveles de conflicto social (bajo modalidad sindical o cualquier otra) en la Provincia de Buenos Aires, en

general, y en el Conurbano en particular, son los más bajos del país.

En el mismo Cuadro Nº 2, donde se señala el porcentaje de empleados públicos sobre el total de la PEA por

provincia, puede observarse que el Estado Bonaerense registra los porcentajes más bajos (4,8%). La comparación del

índice PEA/empleo público con el tipo de conflicto (estatal o privado) y la relación entre el porcentaje del total de

conflictos distribuidos por provincias, con el padrón electoral efectivo para 1993 (votos efectivamente emitidos en

Octubre) resulta, por demás sugerente.

La mayor concentración de conflictos estatales y privados, así como el mayor índice en la relación empleo

público/PEA, se observa en distritos que, unificados, representaron, el pasado 3 de Octubre, el 29% del Padrón Electoral

Efectivo (PEF= 4.900.000 sufragios). Contrario sensu, el 71% de los electores efectivos de 1993 (11.480.000

sufragantes) se concentran en zonas de baja conflictividad social y con índices muy por debajo de la media nacional en

la relación empleados públicos/PEA, razón por la cual el impacto político de los conflictos estatales se reduce al

extremo.

Page 8: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

8

CUADRO Nº 1.

NI FE-

CHA PROVINCIA GREMIO CARACTER REIVINDICACION

1 18/10 Tucumán UOCRA Paro por tiempo indeterminado Mejoras salariales

2 18/10 Rosario UPCN Paro por tiempo indeterminado Mejoras salariales

3 18/10 Sgo. del Estero Docentes estat. Paro por tiempo indeterminado Salarios desde agosto

4 19/10 Sgo. del Estero Estatales Paro por tiempo indeterminado Salarios desde agosto

5 19110 Chaco Docentes Paro 48 hs. (17 al 19) Reclamo salarial

6 26/10 Sgo. del Estero Estatales Paro por tiempo indeterminado Salarios desde agosto

7 26/10 La Rioja Docentes Paro por tiempo indeterminado Salarios

8 26110 Neuquén ATE H. de hambre fte. a Casa Gobierno Salarios

9 28/10 Sgo. del Estero Continúa

10 28/10 La Rioja Continúa

11 28/10 Neuquén Continúa

12 28/10 Capital Federal Estat. Escuelas Paro 48 hs. (del 26 al 28) Garantía laboral y est.

13 1/11 Sgo. del Estero Continúa

14 1/11 La Rioja Continúa

15 1/11 Neuquén Continúa

16 3/11 Sgo. del Estero Continúa

17 3/11 Neuquén Continúa

18 8/11 La Rioja Docentes Paro y movilización Defensa Esc. Pública y libertad sindical

19 8/11 Sanidad Escolar

(Nac.)

CTERA Paro 48 hs. Garantías laborales

20 8/11 Tucumán ATE Paro de brazos caídos Salarios

21 8/11 Córdoba Choferes Trabajo a reglamento Salarios

22 8/11 La Plata (UNLP) ATULP No docentes. Paro 48 hs. Salarios

23 15/11 Neuquén ATE Paro tiempo indeterminado Salarios

24 17/11 Neuquén ATE Paro por tiempo indeterminado Salarios

25 17/11 Catamarca Docentes Paro por tiempo indeterminado Salarios

26 17/11 Chaco Docentes Paro 48 hs. (15 al 17) Salarios-deuda

27 18/11 Catamarca Continúa conflicto 17/11

28 18/11 La Rioja Docentes Paro 24 hs. Salarios

29 19/11 Catamarca Continúa conflicto 17/ 11

30 19/11 Tucumán ATE Paro y movilización Salarios

31 19/11 Sgo. del Estero Estatales H. hambre y paro tiempo indeter. Por anulación de contratos temporarios

32 22/11 Catamarca Docentes Paro por tiempo indeterminado Por salarios de Octubre

33 22/11 Sgo. del Estero Estatales H. de hambre y paro tiempo indeter. Por anulación de contratos temporarios

34 25111 Sgo. del Estero Estatales H. hambre y paro tiempo indeterminado Por anulación de contratos temporarios

35 25/11 Córdoba Choferes Paros rotativos Por anulación de contratos temporarios

36 25/11 Córdoba Estatales Paros consultorios externos Por anulación de contratos temporarios

37 26/11 Sgo. del Estero Estatales Continúa conflicto 25/11

38 26/11 Córdoba Choferes Continúa conflicto 25/11

39 26/11 Nacional SMATA Concesion. Jornada nacional del protesta Recomposición salarial

40 29/11 Sgo. del Estero Estatales Continúa conflicto

41 29/11 Córdoba Choferes Continúa conflicto 25/11

Page 9: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

9

CUADRO Nº 2.

PADRON

ELECTORAL

EFECTIVO 1993

PROVINCIA EMP.PUB.P.E.A

1993(1)

CONFLICTOS

TOTALES

CONFLICTOS

ESTATALES

CONFLICTOS

PRIVADOS

CATAMARCA

36.6

LA RIOJA 34.1

FORMOSA 31.3

SANTA CRUZ 27.3

JUJUY 22.3

NEUQUEN 29

SAN LUIS 18.2

LA PAMPA 17.9

29% CHACO 17.3

4.900.000 80.5%

ELECTORES CHUBUT 17.2

SALTA 16.2 94.3% 83%

CORRIENTES 15.3

SAN JUAN 14.9

ENTRE RIOS 14.1

RIO NEGRO 13.9

TUCUMAN 13.3

MISIONES 13.1

SGO. DEL ESTERO 12.8

TOTAL 11.8

MENDOZA 9.4

71% CORDOBA 8 17%

11.480.000 SANTA FE 7.9

ELECTORES

BUENOS AIRES PROV.

4.8

2.5%

5.7%

17%

(1) Población Económicamente Activa.

Fuente: Elab. propia en base a datos de la Secretaría de Hacienda.

De este modo, la construcción de consenso por parte de la actual administración peronista descansa,

absolutamente, en reproducir la actual modalidad de escisión entre conflicto social y práctica electoral. Este efecto se

logra al concentrar el crecimiento de sus votos (113%) y la diferencia con la segunda minoría (72%) en zonas como el

Conurbano bonaerense donde se combinan una baja conflictividad social, un bajo índice de empleo público sobre la

PEA y una gran importancia electoral.

Page 10: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

10

El presente Informe destaca también que el comportamiento electoral de amplios sectores comunitarios del

Conurbano (que respaldaron la lista justicialista) reconoce su mayor cuota de racionalidad en el apoyo brindado a una

administración provincial aún no sujeta a ajuste. Pese a las limitaciones de los datos disponibles, los niveles de

indigencia y pobreza en el ámbito del Conurbano muestran una evolución favorable respecto a los pisos alcanzados en

1989/90 durante la hiperinflación.

A su vez, la gestión del gobierno de la Provincia de Buenos Aires (en materia presupuestaria y financiera) revela

diferencias sustantivas con buena parte de las restantes administraciones provinciales. La obtención del equilibrio

presupuestario provincial (en realidad, excedente) se logra en base al incremento de la recaudación y no al recorte del

gasto público (más aun, éste subió). Por otra parte, la relevancia del Fondo del Conurbano Bonaerense (10% del

Impuesto a las Ganancias) como modo de canalizar 1,2 millones de dólares diarios sobre los diecinueve Partidos que

componen esa franja geográfica de la Provincia en términos de asistencia social, es un dato clave a la hora de cualquier

evaluación electoral. Asimismo, la importancia del acuerdo Brady en la resolución del endeudamiento externo del Banco

de la Provincia, agrega diferencias del primer Estado del país respecto al resto del territorio.

Los elementos mencionados desmitifican, en parte, el argumento según el cual la estabilidad es la única causa de

ciertos comportamientos electorales. La región donde el Justicialismo concentra su diferencia electoral presenta aspectos

que la distinguen respecto al ajuste nacional y revela también la presencia de una gestión gubernamental que asienta su

legitimidad en la asistencia a los sectores precarizados del Conurbano.

Más allá de las diferencias de gestión y de posibilidades concretas que tiene el gobierno de la Provincia de

Buenos Aires respecto al resto del país, este Informe considera importante entender que la situación que se describe (y

que fundamenta en gran medida el triunfo electoral) debe ser caracterizada, en el marco de la presente política

económica, como "transitoria".

El agotamiento durante 1994 de los recursos procedentes de las privatizaciones exige, en perspectiva, (para

garantizar niveles crecientes de superávit fiscal con destino al pago del endeudamiento externo) el reemplazo de dichos

fondos por otros de carácter genuino (mayor recaudación o menor gasto).

En este sentido, las presiones de la Tesorería de la Nación sobre los recursos del Impuesto a las Ganancias, que

financian el Fondo de Reparación del Conurbano, serán crecientes. Asimismo, el nuevo Pacto Fiscal firmado por la

Nación, y diseñado para poner en caja el gasto de los Estados Provinciales, tiende a eliminar el principal impuesto de la

Provincia (Ingresos Brutos) sustituyéndolo por un nuevo impuesto al consumo de dudosa eficacia recaudatoria.

En otro plano, el agotamiento de las privatizaciones pone en cuestión el ingreso de capitales del exterior que

hasta el momento ha beneficiado al presente esquema económico y ha sostenido los actuales niveles de actividad. La

merma en los citados recursos plantea un desemboque recesivo del Plan de Convertibilidad que además de afectar los

Page 11: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

11

niveles de empleo y salarios, cuestiona las metas de equilibrio fiscal y, consecuentemente, las partidas presupuestarias

asociadas a políticas sociales.

En los capítulos que siguen se analiza la nueva dinámica electoral nacional, porteña y bonaerense.

Los criterios y la información que se exponen sirven para caracterizar la experiencia menemista que, lejos de

"haber tocado el cielo con las manos", exhibe importantes niveles de fragilidad a tomarse en cuenta. De más está decir

que luego de Octubre, de cara a la Convención Constituyente y a la elección presidencial de 1995, las señales respecto a

esta fragilidad son crecientes.

Los conflictos que desata el ajuste provincial (La Rioja, Santiago del Estero, Jujuy, etc.) así como las demandas

que se plantean frente a los primeros signos recesivos, los alarmantes niveles de desempleo y la persecución impositiva

sobre los pequeños y medianos empresarios, se presentan como desafíos crecientes frente a la política oficial.

En realidad, la paradoja peronista de fin de siglo radica en cómo reproducir en el tiempo niveles de consenso

capaces de mantener al Justicialismo como opción de poder, cuando toda su fortaleza electoral se encuentra cada vez

más en distritos aún no incorporados plenamente a la lógica del ajuste nacional. Esto es, a su propia lógica.

Page 12: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

12

II. AUSENTISMO Y VOTO EN BLANCO '93

Datos Nacionales*

* Para una visión más completa del fenómeno de Ausentismo Electoral y Voto en Blanco 1993, tanto a nivel Nacional como Distrital (Capital, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe), véase "No Votarás", Cuaderno de Trabajo ATE/IDEP, Dic. 1993.

Page 13: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

13

En este apartado se intenta mostrar la evolución ascendente del índice de no voto distrital y nacional, cuyo punto

de inflexión histórico se materializa tras la asunción del actual gobierno peronista.

Como se podrá observar en los gráficos que conforman este estudio sobre comportamientos electorales

específicos en la Argentina de fin de siglo, la evolución del no voto –medido en términos absolutos– prácticamente se

duplicó en la mayoría de los distritos, ubicándose por caso el índice nacional de no voto absoluto en 25.8%, en tanto el

histórico anterior a la administración Menem representaba el 17% del Padrón General de Electores.

Para el seguimiento de este capítulo sólo es necesario realizar una sencilla consideración previa.

El no voto absoluto representa la cifra total de electores que no concurren a votar en una convocatoria, sumados

los ausentes y votantes en blanco.

El no voto relativo surge de sumar el valor de votos en blanco y ausentismo relativo. Esta cifra es analíticamente

relevante en tanto indica la extensión del fenómeno de no voto en estado "puro", señalando el número de ciudadanos

que tomaron la decisión política de no votar rechazando la oferta partidaria de sus respectivos distritos, más allá de las

abstenciones estructurales donde se agregan errores en padrones, índice de enfermos, trasladados a más de 500

kilómetros del lugar de empadronamiento, pérdidas de documentos, ausentismo consuetudinario sin sentido político etc.,

responsable de los índices históricos de ausentismo específicos para cada distrito.

Como se observa en los gráficos, si el crecimiento a partir de 1991 del no voto absoluto es sorprendente, el

número de electores –que coyunturalmente, mediante la toma de una decisión política de abstención se ausentan del

comicio o votan en blanco, constituyendo el no voto relativo– no resulta menos espectacular.

En efecto, el no voto relativo el pasado 3 de Octubre representó, a nivel nacional, el tercer acumulado electoral y

en distritos claves como Capital, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, el cuarto, tercero, segundo y cuarto

acumulado electoral respectivamente, tal como lo señalan los gráficos pertinentes.

Finalmente, la lectura de los gráficos nos releva de mayores comentarios en la evaluación de aquello que, junto a

la óptima performance electoral del Justicialismo en el Conurbano Bonaerense y la aparición exitosa del Frente Grande

Porteño, constituyó el más importante fenómeno político emergente en las pasadas elecciones legislativas: El creciente

Page 14: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

14

número de ciudadanos que a lo largo de la extensa geografía nacional, mediante el voto en blanco o el ausentismo a los

comicios, rechazan la oferta política nacional.1

El Gráfico Nº 1 muestra la evolución histórica del Padrón Electoral General Nacional en los últimos diez años de

gobiernos constitucionales, comparándolo con el padrón de aquellos ciudadanos que efectivamente votaron en la década.

Como se observa, el crecimiento homogéneo del Padrón General, tras cada convocatoria, no se corresponde con el

estancamiento y, a partir de 1991, el franco descenso de votantes efectivos a lo largo del Territorio Nacional.

GRAFICO Nº 1. Votantes en los últimos diez años. Evolución 83/93

Fuente: Elab. propia ATE/IDEP, en base a datos DNE.

**Elecciones presidenciales.

REFERENCIAS GRAFICO Nº 1

VOTANTES EN LOS ULTIMOS DIEZ AÑOS

EVOLUCION 83/93

AÑO HABILIT. EN PADRON VOTANTES PORCENTAJE

1983**

17.929.950

15.350.190

85.6

1985 18.653.490 15.626.270 83.7

1987 19.453.010 16.455.930 84.5

1989** 20.021.850 17.086.700 85.3

1991 20.764.010 16.683.110 80.3

1993 21.443.950 16.747.500 78.1

Elab. Ppia. ATE/IDEP en base a datos DNE.

1 NB. El presente trabajo fue realizado sobre la base de datos provisorios suministrados por la Dirección Nacional Electoral correspondientes a la selecciones legislativas del pasado 3 de Octubre. Cuando se conozcan los datos definitivos seguramente habrán de existir diferencias mínimas con los datos aquí volcados, que sin embargo no habrán de alterar en nada el sentido de lo analizado.

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

1983** 1985 1987 1989** 1991 1993AÑOS ELECTORALES

ELECTORES

East

WestVotantes

Habilit. enpadrón

Page 15: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

15

Obsérvese por caso que si en las elecciones legislativas de 1987, con un Padrón General de 19.453.010, votaron

efectivamente 16.455.930, en 1993, con un padrón de 21.443.950 ciudadanos habilitados para votar, sólo lo hicieron

16.747.500.

En otras palabras, con un Padrón General que incorporó 1.990.460 electores hábiles entre 1987 y 1993, sólo se

sumaron 291.570 electores efectivos a nivel nacional en igual período.

Otro modo de observar el mismo fenómeno es a través de los índices de presentismo que se exhiben, para todo el

país, en el Cuadro Nº 3.

CUADRO Nº 3. Porcentaje de Votantes

DISTRITOS 1993 1991 1989 1987 1985

1 CAPITAL FEDERAL

79.9

79.59

85.73

84.34

84.55

2 BUENOS AIRES 80.92 82.45 87.06 86.30 85.51

3 CATAMARCA 78.42 82.08 86.84 85.46 82.84

4 CORDOBA 81.34 83.57 86.65 86.09 85.10

5 CORRIENTES 76.91 78.27 80.50 80.07 78.98

6 CHACO 72.80 76.75 79.70 78.68 75.92

7 CHUBUT 77.20 77.17 81.74 79.93 78.63

8 ENTRE RIOS 83.64 85.01 86.57 85.44 83.88

9 FORMOSA 75.88 78.00 81.35 80.56 74.39

10 JUJUY 69.96 74.83 82.07 80.57 79.90

11 LA PAMPA 84.85 87.32 86.34 89.83 87.32

12 LA RIOJA 80.81 66.55 83.67 83.41 82.44

13 MENDOZA 84.27 84.73 86.69 87.23 85.97

14 MISIONES 70.61 77.47 79.86 79.28 77.54

15 NEUQUEN 81.82 80.21 87.06 86.97 84.41

16 RIO NEGRO 78.33 70.59 85.17 83.56 82.19

17 SALTA 71.10 72.74 80.25 80.10 76.62

18 SAN JUAN 84.30 83.41 86.92 84.60 85.94

19 SAN LUIS 61.68 73,85 83.83 85.68 84.76

20 SANTA CRUZ 74.15 77.96 80.38 79.37 79.66

21 SANTA FE 80.51 76.46 86.79 86.87 86.51

22 S. DEL ESTERO * 68.91 72.58 72.17 67.72

23 TUCUMAN 75.41 74.55 80.85 81.64 80.73

24 T. DEL FUEGO 70.07 66.81 70.26 74.85 71.35

TOTAL PAIS 78.10 80.35 85.34 84.59 83.77 * Falta Santiago del Estero.

Fuente: Dirección Nacional Electoral. Ministerio del Interior.

Page 16: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

16

En el Gráfico Nº 2 se muestran los padrones electorales de los principales distritos del país, junto con el Padrón

Nacional para Octubre de 1993.

GRAFICO Nº 2. Padrones Electorales 1993. Principales Distritos y Nacional

REFERENCIAS GRAFICO Nº 2 – PADRONES ELECTORALES 1993

Principales Distritos y Nacional

DISTRITO ELECTORES HABILES

NACIONAL 21.443.950

Prov. BS. AS. 7.928.879

CAPITAL 2.457.926

STA. FE 1.945.460

CORDOBA 1.927.059

*Elab. ppia. ATE/IDEP en base a datos DNE.

Fuente: Elab. propia ATE/IDEP, en base a datos DNE.

El Gráfico Nº 3 muestra los valores en número de electores del Ausentismo estructural para 1993 en los

principales distritos electorales del país.

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

NACIONAL PROV. BS. AS. CAPITAL SANTA FE CORDOBADISTRITOS

ELECTORES HABILES

EastElectoresHábiles

Page 17: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

17

GRAFICO Nº 3. Ausentismo Estructural para 1993 - Valores Principales Distritos y Nacional

REFERENCIAS GRAFICO Nº 3

AUSENTISMO ESTRUCTURAL PARA 1993

Valores principales Distritos y Nacional

Pt DISTRITO AUSENTES ESTRUCTUR.

1 Prov. BS. AS. 1.118.113

2 CAPITAL 3.655.603

3 SANTA FE 262.637

4 CORDOBA 266.719

5 NACIONAL 3.173.705

*Elab. ppia. ATE/IDEP.

Fuente: Elab. propia ATE/IDEP.

Se considera ausentismo estructural a aquel valor de electores hábiles ausentes, que surge de aplicar el índice

histórico de ausentamiento estructural específico para cada distrito al Padrón General de electores de cada distrito,

actualizado al momento del análisis.

El índice de ausentismo estructural corresponde al porcentaje histórico de ausentes, medidos en los últimos veinte

años de historia política nacional en períodos de normalidad institucional. Dejamos de considerar estructural al nivel de

0

1000000

2000000

3000000

4000000

PROV. BS. AS. CAPITAL SANTA FE CORDOBA NACIONAL

DISTRITOS

AUSENTES ESTRUCTARALES

EastAusentesEstructurales

Page 18: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

18

electores ausentes cuando una variación -en más o en menos- del índice de ausentismo señala la aparición de una o más

causas no estructurales que explican el nuevo comportamiento Como lo demostrará este estudio, este punto de inflexión

donde se quiebra el índice estructural histórico de ausentismo de la casi totalidad de los distritos electorales en particular

y el de la Nación en general está fechado y corresponde a la renovación legislativa de 1991, la primera práctica electoral

acontecida tras la asunción del actual gobierno peronista. Retomando el tema de ausentismo estructural, los índices

correspondientes a cada uno de los distritos analizados son:

– Nacional: 14.8%

– Provincia de Buenos Aires: 14.1%

– Capital Federal: 14.5%

– Santa Fe: 13.4%

– Córdoba: 13.9%

El Gráfico Nº 4 señala la evolución del voto en blanco que, como se observa, quiebra su comportamiento

estructural también en 1991. El mismo pasa de 360.393 votos en 1989 a 1.031.971 tras la asunción del gobierno

peronista, para descender hasta 836.614 en 1993 ubicándose en valores que suponen dos veces la media histórica de voto

en blanco anterior a la etapa Menem. Lo mismo puede observarse en el Cuadro Nº 4. En éste se exhiben, para todo el

país, los porcentajes de votos en blanco.

El Gráfico Nº 5 señala la evolución del ausentismo relativo, que surge como valor tras descontar al número

total de electores ausentes en una convocatoria electoral –para este estudio las pasadas elecciones legislativas del 3 de

Octubre– el valor de los ausentes estructurales del distrito analizado.

El dato de ausentismo relativo es para este análisis muy relevante, pues expresa el fenómeno político de

ausentamiento en estado "puro" señalando el número de electores que tomaron la decisión política de no concurrir a

votar, más allá de alternativas no políticas, impurezas de padrones, edad superior a los 70 años, desplazamientos el día

de comicios, pérdida de documentos etc. –que históricamente conformaron el número de ausentes estructurales y que en

este gráfico no son considerados para cuantificar el fenómeno de ausentismo relativo.

Como se observa, de apenas 20.764 electores que en 1989 se sumaron a los ausentes estructurales, luego de la

asunción de Carlos Menem en 1991 deciden no votar 1.017.436 ciudadanos a nivel nacional, y en 1993 la cifra trepa un

50% ubicándose los ausentes relativos en el significativo número de 1.502.595 electores.

El Gráfico Nº 6 señala la evolución histórica del ausentismo medido en términos absolutos, esto es incluyendo la

totalidad de ausentes, incorporando en la medición a los ausentes estructurales.

Page 19: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

19

Obsérvese que a partir de 1991, se quiebra la tendencia histórica de ausentes absolutos a nivel nacional, pasando

de 2.997.075 en 1989 a 4.696.455 electores ausentes en 1993, un aumento de más del 50% en el número de ausentes en

sólo dos convocatorias electorales durante las cuales el Padrón General de electores hábiles apenas creció un 7.1%.

GRAFICO Nº 4. Evolución del Voto en Blanco. Datos Nacionales 85-93

Fuente: Elab. propia ATE/IDEP.

REFERENCIAS GRAFICO Nº 4

EVOLUCION DEL VOTO EN BLANCO

Datos Nacionales 85-93

Pt AÑO Votos en blanco

1 1985(1.3%) 242.495

2 1987 (1.99%) 354.416

3 1989(1.8%) 360.393

4 1991 (4.97%) 1.031.971

5 1993(3.9%) 836.614

ATE/IDEP Elab. ppia.

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1985 (1.3%) 1987 (1.99%) 1989 (1.8%) 1991 (4.97%) 1993 (3.9%)

AÑOS ELECTORALES

ELECTORES HABILES

xxxxxVotos enBlanco

Page 20: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

20

CUADRO Nº 4. Porcentaje Votos en Blanco

DISTRITOS 1993 1991 1989 1987 1985

1 CAPITAL FEDERAL 3.00 2.83 1.38 0.90 0.42

2 BUENOS AIRES 3.5 6.10 1.70 2.32 1.40

3 CATAMARCA 4.4 3.55 0.22 1.63 1.07

4 CORDOBA 2.9 4.95 1.55 2.62 1.11

5 CORRIENTES 2.6 1.60 3.64 1.02 1.28

6 CHACO 1.07 2.07 2.66 1.05 0.97

7 CHUBUT 5.2 10.28 2.86 4.96 0.65

8 ENTRE RIOS 2.3 5.77 0.84 0.68 0.95

9 FORMOSA 3.4 3.82 2.25 6.52 0.97

10 JUJUY 3.3 5.92 1.94 1.50 1.04

11 LA PAMPA 1.7 5.64 1.54 3.58 0.64

12 LA RIOJA 3.9 3.39 0.96 1.32 1.32

13 MENDOZA 2.1 4.38 2.45 2.26 2.50

14 MISIONES 2.2 3.74 1.80 0.98 0.76

15NEUQUEN 2.6 4.46 1.53 2.34 0.71

16 RIO NEGRO 3 5.95 3.22 5.77 6.17

17 SALTA 1.6 0.59 0.70 0.62 0.89

18 SAN JUAN 0.9 3.72 1.59 0.79 0.78

19 SAN LUIS 3.7 2.6 2.72 2.49 1.14

20 SANTA CRUZ 5.2 13.54 2.99 3.55 1.38

21 SANTA FE 12 6.52 2.6 2.21 2.15

22 S. DEL ESTERO * 0.50 0.38 0.72 1.09

23TUCUMAN 1.4 5.30 1.63 1.04 0.86

24 T. DEL FUEGO 2.2 11.16 6.03 2.86 4.12

TOTAL PAIS 3.9 4.97 1.80 1.99 1.31

*Falta Santiago del Estero.

Fuente: Dirección Nacional Electoral. Ministerio del Interior.

Page 21: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

21

GRAFICO Nº 5. Evolución Ausentismo Relativo. Datos Nacionales 85-93

Fuente: Elab. propia ATE/IDEP.

REFERENCIAS GRAFICO Nº 5

EVOLUCION AUSENTISMO RELATIVO

Datos Nacionales 85-93

Pt AÑO AUSENTISMO

RELATIVO

1 1985 249.802

2 1987 136.171

3 1989 20.764

4 1991 1.017.436

5 1993 1.522.595

ATE/IDEP: Elab. ppia.

0

500000

1000000

1500000

2000000

1985 1987 1989 1991 1993

AÑOS ELECTORALES

ELECT. AUSENT. POR DECISION POLITICA

xxxxAusentismo

Ausentismo Absoluto

Page 22: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

22

GRAFICO Nº 6. Evolución Ausentismo Absoluto. Datos Nacionales 83/93

Fuente: Elab. propia ATE/lDEP.

REFERENCIAS GRAFICO Nº 6

EVOLUCION AUSENTISMO ABSOLUTO

Datos Nacionales 83/93

AÑO AUSENT. ABSOLUTO

1985 2.579.766

1987 3.027.218

1989 2.997.075

1991 4.080.899

1993 4.696.455

ATE/IDEP: Elab. ppia.

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

1985 1987 1989 1991 1993

AÑOS ELECTORALES

ELECTORES AUSENTES

xxxxxxAusentismoAbsoluto

Page 23: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

23

El Gráfico Nº 7 señala el crecimiento del número de electores que toman la decisión política de rechazar la oferta

partidaria distrital y nacional mediante el ausentamiento o el voto en blanco. De acuerdo a esto, el no voto relativo

resulta de sumar el número de ausentes relativos y los votantes en blanco.

Descartados los ausentes estructurales –y en tanto el voto en blanco siempre responde a una decisión renovada de

rechazo a la oferta política distrital y/o nacional– el no voto relativo señala claramente la magnitud del fenómeno

político de crisis de representación del sistema político partidario argentino.

Al igual que todas las categorías de ausentismo, blanco y no voto, analizadas en este estudio, el crecimiento

espectacular del no voto relativo está fechado: se dispara a partir de 1989, tras la inauguración del cuarto gobierno

peronista por parte de la administración Menem.

Así es que de sólo 381.157 no votantes relativos existentes en 1989, en 1993, el número de no votantes relativos

ascendía a 2.359.209, un significativo incremento de más del 600% en cuatro años.

GRAFICO Nº 7. Evolución No Voto Relativo. Datos Nacionales 85-93

Fuente: Elab. propia ATE/IDEP. REFERENCIAS GRAFICO Nº 7

EVOLUCION NO VOTO RELATIVO Datos Nacionales 85-93 Pt AÑO NO VOTO RELATIVO

1 1985 495.297

2 1987 490.587

3 1989 381.157

4 1991 2.049.407

5 1993 2.359.209

ATE/IDEP: Elab. ppia.

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

1985 1987 1989 1991 1993

AÑOS ELECTORALES

NO VOTANTES POR DECISION POLITICA

xxxxAusentismoAbsoluto

Page 24: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

24

El Gráfico Nº 8 señala la evolución del no voto absoluto a nivel nacional. El no voto absoluto, a los votos en

blanco, agrega los ausentes absolutos a la última elección legislativa de 1993, incluidos los estructurales.

Las cifras resultan elocuentes y, al igual que otros índices, se dispara con la aparición en la escena política del

cuarto gobierno peronista: de 3.351.634 no votantes absolutos de 1989, en 1993 el número asciende hasta 5.533.069, el

segundo acumulado electoral nacional superior en más de 800.000 electores a los votos obtenidos por la UCR e inferior

en 1.000.000 de electores respecto de los acumulados en 1993 por el PJ, pero a diferencia de ambos partidos con una

tendencia fuertemente ascendente.

GRAFICO Nº 8. Evolución No Voto Absoluto. Datos Nacionales 85-93

Fuente: Elab. propia ATE/IDEP.

REFERENCIAS GRAFICO Nº 8

EVOLUCION NO VOTO ABSOLUTO

Datos Nacionales 85-93

Pt AÑO NO VOTO ABSOLUTO

1 1985 2.822.261

2 1987 3.381.634

3 1989 335.746

4 1991 5.112.870

5 1993 5.533.069

ATE/IDEP: Elab. ppia.

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

1985 1987 1989 1991 1993

AÑOS ELECTORALES

ELECTORES

xxxxNo VotoAbsoluto

Page 25: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

25

En el Gráfico Nº 9, se observa la ubicación de los acumulados de no voto relativo y absoluto respecto de los

acumulados electorales nacionales de los principales partidos presentes en Octubre de 1993.

Como se muestra, el no voto absoluto resultó el segundo acumulado, en tanto el fenómeno político de crisis de

representación, expresado sin distorsiones por el no voto relativo midiendo el número de ciudadanos que mediante una

decisión política rechazaron las ofertas partidarias distritales y nacionales, resultó el tercer acumulado electoral, en

franco ascenso y superando por vez primera en 1993 (por más de 120.000 votos) a los sufragios acumulados por el

conjunto de los partidos distritales (provinciales) que ascendieron a 2.223.436 electores en 1993.

GRAFICO Nº 9. No Voto Absoluto y Relativo vs. Partidos. Datos Nacionales Octubre 1993

Fuente: Elab. propia ATE/IDEP.

Datos Finales DNE.

REFERENCIAS GRAFICO Nº 9 NO VOTO ABSOLUTO Y RELATIVO VS. PARTIDOS

Pt PARTIDO ACUM. ELECTORALES

1 PJ 6.620.994

2 NO ABS. 5.533.069

3 UCR 4.700.232

4 NO REL. 2.359.209

5 P.PROV. 2.223.436

6 MODIN 911.327

7 F.GRANDE 567.711

8 UCD 417.726

9 F.REP. 222.622

10 P.D.P 214.436

Fuente: Elab. ppia. ATE/IDEP.

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

PJ NO Abs. UCR NO Rel. P. Prov. MODIN F.Grande

UCD F. Rep. P.D.P.

ACUMULADOS

ELECTORES

xxxxAcum.Electorales

Page 26: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

26

III. LA NUEVA DINAMICA ELECTORAL

DEL DISTRITO PORTEÑO

Page 27: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

27

La aparición exitosa del Frente Grande en el segundo Distrito Electoral Nacional ha promovido con algún éxito

una explicación que la vincula fuertemente al tipo de despolarización electoral que, según ciertos analistas, caracteriza a

las elecciones legislativas no superpuestas con presidenciales.

La medición de la eficacia del sistema bipartidista UCR-PJ registra una evolución muy ilustrativa del supuesto

deterioro del efecto “voto útil” en elecciones legislativas no superpuestas.

Como se puede observar en el Gráfico Nº 10, la hipótesis que supone vincular la performance electoral exitosa de

terceras fuerzas en el tipo de elección legislativa no superpuesta y la teórica despolarización electoral, que por tal motivo

se produce, para el distrito porteño es falsa. Obsérvese, como prueba de lo dicho, que la más baja performance del

dispositivo bipartidista porteño en elecciones legislativas se registró en las superpuestas del año 1989, donde en los

acumulados del PJ y la UCR quedaron adheridos sólo el 59,7% de los sufragios, piso histórico de la década en

legislativas superpuestas o no.

GRAFICO Nº10. Sistema Bipartidista Porteño UCR/PJ, Atrapamiento de votos s/tipo de elección

Superpuestas: Legislativa + Presidencial.

** No Superpuestas: Sólo Legislativa. Elab. Propia.

0

20

40

60

80

1983* 1989* 1985** 1987** 1991** 1993**

ELECCIONES LEGISLTIVAS

VOTOS PJ + UCR SOBRE TOTAL DE ELECTORES (%)

Super No spSuperpuestas NoSperpestas

Page 28: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

28

Igualmente, si medimos la eficacia promedio en la última década del dispositivo bipartidista porteño para

elecciones legislativas superpuestas a presidenciales, el índice alcanza al 65,4% de los sufragios, en tanto para

legislativas no superpuestas, el porcentaje medio de atrapamiento de votos PJ-UCR alcanza al 64. 1%. Apenas un 1.3%

del padrón efectivo de electores por debajo de legislativas superpuestas.

En términos de sufragios, el dispositivo bipartidista porteño en legislativas no superpuestas atrapa tan sólo 25.000

votos menos que en elecciones superpuestas, supuestamente modeladas por el efecto de "voto útil".

En este sentido, los discursos que pivotean sobre la disolución del efecto “voto útil” en elecciones no

superpuestas no resultan relevantes al momento de explicar la dinámica electoral porteña, en general, ni la aparición

exitosa de terceras fuerzas distritales en particular que, como se recordará en el caso también paradigmático de la UCD

porteña (ubicada en las antípodas ideológicas del Frente Grande), tuvo su más alta performance electoral como tercera

fuerza distrital durante las legislativas superpuestas de 1989, donde acumuló el 21,67% de los sufragios porteños.

Si el Frente Grande porteño no puede ser explicado en ninguna forma como producto dominante de elecciones

legislativas no superpuestas, la explicación de su performance distrital debe buscarse, entonces, en otro lugar. El más

importante es, sin duda, la implantación en el distrito de nuevos tipos de demandas políticas de fuerte contenido urbano,

sostenedoras de modelos de gobernabilidad democrática de participación ciudadana, reactivos a los modelos de gestión

de fuerte predominio del poder político (Ejecutivo) por sobre los demás poderes del Estado, propiciantes de un tipo de

relación Estado-Sociedad no mediado por corporaciones que subordinen a intereses facciosos las demandas

comunitarias. Esta corriente político-cultural presente con intensidad creciente en amplios sectores de la ciudadanía

porteña, sumamente crítica de la oferta de gobernabilidad desarrollada por la gestión estatal del actual peronismo, fue

representada por la figura de Carlos Chacho Alvarez en una dimensión incomparablemente más acabada que la del

conjunto de los referentes y candidatos distritales y muy particularmente que la de los que encarnaban la segunda

minoría nacional en el distrito.

Precisamente, es en este punto de ineficacia de la UCR para asumir la oposición al actual modelo de gestión

estatal peroniano, donde encuentra un sólido fundamento la aparición electoral exitosa del Frente Grande porteño.

En efecto, el retroceso electoral del radicalismo distrital parece señalar con contundencia la inconveniencia de

pasar de posiciones más expuestas a menos expuestas en la confrontación con el Gobierno Nacional. Recuérdese que,

tras la importante victoria en las elecciones de 1992, la conducción del Comité porteño de la UCR cedió crecientemente

espacio en la confrontación con la administración Menem. Paradojas de la política distrital y nacional, un candidato

como Fernando de la Rúa creció en el distrito capturando votos tanto de peronistas disconformes como de electores que

transitan del centro hacia la izquierda del espectro político porteño, inmediatamente después de su consagración como

senador resuelve su estrategia

Page 29: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

29

político-electoral futura tomando posiciones que transitan desde el centro hacia la derecha, propiciando mayores niveles

de acuerdo con el Gobierno.2

Es en el altar de esta singular estrategia político-electoral donde el pasado 3 de Octubre de 1993, la UCR porteña

sacrificó su hegemonía distrital, al tiempo que creaba las condiciones de posibilidad para la implantación exitosa de una

tercera fuerza electoral que receptara parte de sus electores de 1992, invirtiendo la tendencia justicialista porteña que

culminó en 1993 integrando a su acumulado electoral los sufragios de otra tercera fuerza distrital: la UCD. En medio del

colapso radical porteño y la íntegración final de la UCD al acumulado justicialista distrital, el Frente Grande se colocó

en condición de integrar a su base electoral de 1992, constituida por los 133.000 sufragios obtenidos por el Frente del

Sur,3 un importantísimo caudal de votos que en 1992 habían optado por la UCR porteña, muchos de los cuales tenían

origen peronista.4

De esta forma, la composición del voto al Frente Grande porteño responde a un padrón de acumulación de

sufragios provenientes de los dos partidos mayoritarios en proporciones cuya elucidación es motivo de discusión.

En este trabajo se optó por ofrecer una serie de gráficos donde se muestra la composición del voto a la UCR en

1992 y en él, los votos migrantes que adhirieron a su acumulado en las elecciones a Senador porteño (Gráfico Nº 11). A

su vez, el Gráfico Nº 12, muestra la totalidad del voto migrante 92/93 que a los migrantes 91/92 (que optaron por la

UCR '92 y se retiran de su acumulado en 1993), agrega los votos propios (no migrantes) perdidos por la UCR en 1993

respecto a las elecciones de 1992 (150.000 sufragios).

2 En efecto, el crecimiento del radicalismo porteño en 1992 es atribuible a la captura del voto peronista disconforme. En el análisis de composición del voto radical de 1992, puede observarse que para obtener el 48.47% del electorado porteño, a los votos obtenidos en 1991 –38.84%–, la UCR logró incorporar un 3% del electorado (60.000) que en 1991 había capturado la Unidad Socialista; un 2% (40.000 votos) que en 1991 votaron al PJ y, finalmente, un 4,5% del electorado que el año anterior había optado por alternativas menores como el Fredejuso e independientes de izquierda. Sólo un 1% del electorado radical de 1992 (20.000 sufragios) proviene de ex votantes de UCD porteña 92, véase "El Nuevo Mapa Electoral Argentino. Las Elecciones a Senador Porteño", Cuadernos de Trabajo del IDEP/ATE, Nov. 1992. 3 El Frente del Sur acumuló en las elecciones a senador porteño 1992, el 7.34% del electorado mediante la integración a sus filas de 74.000 votos justicialistas y 60.000 que responden a la tradición de centro izquierda distrital. Para más datos composición Frente del Sur: ATE/IDEP op.cit., Noviembre de 1992. 4 En el proceso de migración de votos abierto en el distrito porteño en el período 91-92 la UCR logró incorporar a su acumulado 5 puntos del padrón efectivo cuyo origen era peronista. Aproximadamente 90.000 sufragios que en dos etapas (91/92) migraron del acumulado justicialista hacia el radical, muchos de los cuales en 1993 fueron capturados por el Frente Grande. Para más datos composición de votos UCR 1991-1992, véase Cuadernos de Trabajo ATE/IDEP, Octubre 199 1 /Nov. 1992.

Page 30: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

30

GRAFICO Nº 11. Análisis del Voto Migrante. Composición UCR 92

ATE / IDEP. Elab. Propia.

GRAFICO Nº 12. Análisis del Voto Migrante. Fugas UCR 93

ATE 1 IDEP. Elab. Propia.

UCR 91: 720.000

Ex US 91: 55.000

Ex PJ 91: 35.000

Ex UCD 91: 18.000

Ex PJ 89: 55.000

Ex C. Iz. 91: 15.000

Propios Atrapados 1993: 570.000

Fuga Migrante '92: 178.000Fuga Propios '92: 150.000

Page 31: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

31

Finalmente, mediante seis gráficos consecutivos (Nº 13 al Nº 18) siguiendo este análisis de migración de votos

distritales, se muestra la probable composición del mix de votos del Frente Grande porteño. Los gráficos citados

responden a hipótesis de mínima y máxima adhesión del voto de origen justicialista (incluidos los 90.000 que en 1992

optaron por la UCR) donde se muestra la distribución de los 260.000 votos acumulados por el Frente Grande en cifras

absolutas y los porcentajes que representan sobre el acumulado total.

GRAFICO Nº 13. Composición del F. Grande Porteño. Hipótesis de Máxima Adhesión de ex PJ

Elab. Propia.

Por caso la Hipótesis media supone que de los 260.000 sufragios totales (100%), 115.000 (44.2%) reconocen

origen justicialista -proviniendo del Frente del Sur 85.000 y de la UCR ’92 45.000.

De los votos tradicionalmente no migrantes de la UCR porteña, optan por el Frente Grande 85.000 (32.7%), en

tanto responden a orígenes de izquierda tradicional y centro-izquierda independiente porteña 60.000 electores (23. 1%).

Esta distribución interna del electorado logró transformar al Frente Grande en una referencia electoral novedosa,

sostenida mayoritariamente por sectores comunitarios provenientes ya no de sectores políticos minúsculos sino, por el

contrario, migrantes de los dos grandes partidos populares argentinos. Fenómeno de tránsito que señala no sólo el tipo de

implantación electoral circunstancial del Frente Grande porteño sino, eventualmente, la extensión y modalidad del

desarrollo político ulterior de esta fuerza capitalina.

Ex UCR '92 (Ppios.) 15.4%

Ex PJ '89 (70 FS + 90 UCR) 6105%Iz. + C. Iz. (F) 23.1%

Page 32: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

32

GRAFICO Nº 14. Composición del F. Grande Porteño. Hipótesis de Máxima Adhesión de ex PJ

Elab. Propia.

GRAFICO Nº 15. Composición del F. Grande Porteño. Hipótesis de Mínima Adhesión de ex PJ

Elab. Propia ATE/IDEP.

Ex PJ '89 (70 FS + 90 UCR) 160.000

Iz. + C. Izq. (FS) 60.000

Ex UCR '92 (Ppios.) 40.000

Izq. + C. Izq. (FS '92) 60.000

Ex PJ '89 (70 FS '92) 70.000Ex UCR '92 (Ppios.)

130.000

Page 33: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

33

GRAFICO Nº 16. Composición del F. Grande Porteño. Hipótesis de Mínima Adhesión de ex PJ

Elab. Propia ATE/IDEP.

GRAFICO Nº 17. Composición del F. Grande Porteño. Hipótesis de Adhesión Media de ex PJ

Elab. Propia ATE/IDEP.

Izq. + C. Izq. (FS '92) 23.1%

Ex PJ '89 (70 FS '92) 26.%Ex UCR '92 (Ppios.)

50.0%

Izq. + C. Izq. (FS '92) 60.000

Ex PJ '89 (70 FS '92) 115.000

Ex UCR '92 (Ppios.) 85.000

Page 34: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

34

GRAFICO Nº 18. Composición del F. Grande Porteño. Hipótesis de Adhesión Media de ex PJ

Elab. Propia ATE/IDEP.

IMPLANTACION ELECTORAL DEL FRENTE GRANDE

En líneas generales –y tal como lo señala el Cuadro Nº 5 de este capítulo y lo muestran los Mapas Comparativos

Nº 1 y Nº 2– el tipo de implantación electoral del Frente Grande respeta la arquitectura del Frente del Sur, aunque con

algunas diferencias importantes.

El citado Cuadro Nº 5 permite observar que, ranqueadas por acumulado electoral obtenido las veintiocho

secciones capitalinas tanto para 1992 como para el año 1993, trece secciones (46.5% del total) coincidieron con ligeras

variaciones en su posición en el ranking comparativo Frente del Sur vs. Frente Grande.

Al igual que el Frente del Sur, el Frente Grande obtuvo su mayor impacto electoral en las secciones del centro

distrital (5, 6, 7, 8, 9, 10) donde los acumulados tanto del Frente Grande como del Frente del Sur estuvieron en la media

distrital o sobre ella.

Izq. + C. Izq. (FS '92) 23.1%

Ex PJ '89 (70 FS - 45 UCR) 44.2%

Ex UCR '92 (Ppios.) 32.7%

Page 35: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

35

CUADRO Nº 5. Performance Electoral del Frente del Sur vs. Frente Grande

SECCION

ELECTORAL F.G.'93

RANKING

SECCIONES F.G.'92

COMPARACION RESPECTO

A LA MEDIA DISTANCIA

F.SUR F.GRANDE

1 V. Sársfield 13.49 15 9 7.99 + -

2 S. Cristobal Sud 13.74 9 10 7.90 + +

3 Santa Lucía 12.99 17 19 7.26 + -

4 S.J.Evangelista 12.03 24 22 6.87 - -

5 Flores 13.78 8 16 7.40 + +

6 San Carlos Sud 13.57 13 18 7.33 - +

7 San Carlos Norte 15.80 1 2 8.32 + +

8 S.Cristobal Norte 14.61 3 3 8.31 + +

9 Balvanera Oeste 14.18 6 1 8.37 + +

10 Balvanera Sud 13.63 10 6 8.13 + +

11 Balvanera Norte 12.95 18 11 7.70 + -

12 Concepción 13.90 7 7 8.09 + +

13 Monserrat 11.82 26 21 7.11 - -

14 San Nicolás 11.88 25 23 6.77 - -

15 San Bernardo 15.30 2 8 8.07 + +

16 Belgrano 12.42 22 25 6.36 - -

17 Palermo 12.13 23 26 5.97 - -

18 Las Heras 14.56 5 20 7.14 - -

19 Pilar 11.49 27 27 5.45 - -

20 Socorro 8.02 28 28 3.78 - -

21 S.Vicente de Paul 12.50 21 14 7.55 + -

22 Lugano 12.61 20 12 7.68 + -

23 Cristo Obrero 12.70 19 13 7.62 + -

24 Versalles 13.61 12 4 8.18 + +

25 S.Luis Gonzaga 13.50 14 15 7.45 + -

26 San José 14.60 4 5 8.17 + +

27 Del Carmen 13.62 11 17 7.39 + +

28 Saavedra 13.14 16 24 6.76 - -

Page 36: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

36

MAPA 1. Implantación Electoral del Frente del Sur 1992 –Distribución de Secciones según la Media Distrital–.

MAPA 2. Implantación Electoral del Frente Grande 1993 –Distribución de Secciones según la Media Distrital–.

Page 37: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

37

Las zonas periféricas porteñas, las más vulneradas en términos socioeconómicos (21, 22, 23), registran una

diferencia cualitativa de importancia: si el Frente del Sur logró en estas zonas acumulados superiores a su media

distrital que, recordamos, fue del 7,2% del padrón (7.7% en Lugano, 7.63% en Cristo Obrero, por citar dos casos

relevantes) el Frente Grande se implanta en la periferia con acumulados electorales muy importantes pero que están por

debajo de su media distrital del 13.6% del padrón efectivo (Lugano 12.6%, Cristo Obrero 12.7%).

Para una lectura completa de la performance de cada Sección electoral porteña respecto de los acumulados

promedio de las terceras fuerzas, en el Cuadro Nº 5 se indica con signos más (+) o menos (-) la ubicación de la Sección

que se desea analizar respecto de la media distrital del Frente del Sur en 1992 (7.2%) o en 1993 del acumulado promedio

del Frente Grande (13.6%).

Las diferencias de comportamiento que registran las Secciones respecto de la media distrital de ambas terceras

fuerzas señalan que el mix de votos que compuso el acumulado del Frente Grande tuvo una importante proporción de

votos radicales antes no migrantes tradicionalmente muy concentrados en el centro distrital –motivo por el cual estas

Secciones se proyectan por encima de la media distrital del Frente Grande– pero con baja concentración en la periferia

urbana –ubicando entonces a estas secciones por debajo de la media distrital.

La distribución geográfica del acumulado electoral del Frente Grande refuerza la hipótesis sostenida en el inicio

por este Instituto acerca de su amplia hegemonía de votos provenientes de los dos partidos mayoritarios, más aun que los

acumulados por el Frente del Sur en 1992, que en líneas generales traccionó sólo ex-votos de origen peronista y de

centro-izquierda sin lograr captar electores radicales.

Page 38: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

38

Por este preciso motivo, la diferencia entre la performance electoral media y periférica del Frente del Sur fue

inversa a la obtenida por el Frente Grande en el '93. Es la incorporación del voto radical tradicionalmente no migrante a

las filas del agrupamiento amalgamado por Carlos Alvarez la que a la par de sumar un gran número de votos modifica,

incluso, el tipo de implantación electoral respecto de la media distrital así como la modalidad en la distribución

geográfica de los votos del Frente Grande respecto al Frente del Sur.

RESTO DEL MOSAICO PARTIDARIO

Como es fácil imaginar, los 328.000 sufragios migrados desde la UCR porteña son los responsables

fundamentalmente del crecimiento de las restantes fuerzas políticas respecto a sus acumulados anteriores.

Si el Frente Grande capturó para la ya analizada hipótesis media de trabajo 85.000 votos provenientes del

acumulado radical de 1992, en proporciones variables un conjunto de ofertas políticas distritales recibió votos radicales

de 1992.

La Unidad Socialista, por caso, debe a la fuga de votos radicales la superación en casi 2 puntos del padrón

efectivo respecto a su tradicional acumulado porteño. Aproximadamente 40.000 sufragios que en 1992 optaron por la

UCR dirigieron esta vez sus preferencias hacia la Unidad Socialista porteña en su opción a Diputados Nacionales, en

tanto la alternativa a Concejal metropolitano casi triplicó la fuga de votos radicales de 1992 hacia la opción socialista

encabezada por La Porta.

Del mismo modo, fueron votos que en 1992 receptara el radicalismo porteño los que dieron forma al acumulado

del centro-derecha porteño en 1993, cuyo mosaico partidario (Demócrata Progresista y Partido Federal) sumó casi 115.

000 sufragios.

Finalmente, fueron votos transferidos por la UCD hacia el PJ los que permitieron al peronismo porteño crecer 3.5

puntos de padrón. Se consuma así un proceso de transferencia de votos UCD/PJ iniciado en 1991 en el distrito porteño

donde la UCD transfirió 220.000 sufragios al acumulado del PJ, transferencia que se profundizó en 1992, cuando a los

220.000 anteriores, la UCD agregó otros 100.000 sufragios propios.

Llegamos así a 1993: a los votos ya transferidos, el liberalismo porteño agrega aproximadamente otros 30.000,

quedando la composición del voto justicialista porteño en 1993 con dos orígenes casi excluyentes: 180.000 provienen

del tradicional electorado justicialista porteño, en tanto 350.000 tienen origen en la tradición electoral del liberalismo

distrital, como lo señala el Gráfico Nº 19.

Page 39: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

39

GRAFICO Nº 19. Composición Electoral del Justicialismo Porteño 1993

–Según su origen electoral a partir 1989–

Elab. Propia ATE/IDEP.

Se cierra así un ciclo político de desarticulación de una tercera fuerza porteña que inició su aproximación al

menemismo con un acumulado propio de 450.000 sufragios (21.6%) en las legislativas de Mayo de 1989, para culminar

en Octubre de 1993 conservando para sí 60.000 sufragios (3%). Una muestra acabada de inconsistencia política propia y

eficacia del sistema bipartidista porteño para desarticular/integrar terceras fuerzas distritales.5

Finalmente el MODIN Porteño, producto en parte de sus disputas internas, vio caer su acumulado 1992 en 24.000

sufragios. Señal cierta de la inviabilidad electoral de una fuerza que, a diferencia de lo que ocurre en Provincia de

Buenos Aires, sólo logra implantarse electoralmente sobre los retazos de la derecha política distrital con bemoles

nacionalistas, conglomerado atávico, política y electoralmente improductivo.

5 Para más datos integración PJ/UCR Porteños, véase "El Nuevo Mapa Electoral Argentino, las Elecciones en Capital Federal 1991" y el "Nuevo Mapa

Electoral Argentino, las Elecciones a Senador Porteño 1992", 1992. Ambos Cuadernos de Trabajo del IDEP/ATE.

TOTAL DE VOTOS JUSTICIALISTAS PORTEÑOS '93: 570.000

Origen Justicialista (31.5%) 180.000

Otros (7%) 40.000

(61.5%) Origen Liberal 350.000

Page 40: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

40

IV. LA DINAMICA ELECTORAL DE LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Page 41: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

41

PERFIL SOCIOECONOMICO DEL CONURBANO BONAERENSE

Trazar un breve perfil socioeconómico del Conurbano bonaerense resulta indispensable para situar el análisis del

comportamiento electoral del distrito en general y los diecinueve partidos del Gran Buenos Aires en particular los

cuales, como podrá observarse, se transformaron, como nunca antes, en la piedra angular del triunfo electoral del

Peronismo en las pasadas elecciones legislativas de Octubre de 1993.

Para realizar esta descripción socioeconómica, se ha compactado la información considerada más relevante y que

se encuentra disponible en estudios recién editados por el Comité Ejecutivo para el Estudio de la Pobreza (CEPA)

dependiente del INDEC.6

En los trabajos de referencia, el análisis sobre necesidades básicas insatisfechas en el Conurbano fue realizado

mediante la selección de indicadores múltiples agrupados en cuatro grandes dimensiones:

• Indicadores de capacidad de subsistencia

• Indicadores de condiciones de vivienda y servicios sanitarios

• Indicadores de educación

• Indicadores de escolarización

Las conclusiones generales que surgen tras el análisis del estudio suponen que, en el período 80/91, para los

diecinueve partidos del Conurbano bonaerense existe un descenso del porcentaje de la población con carencias en

relación a cada una de las dimensiones consideradas, en un contexto donde persisten muy altos índices de insatisfacción

de necesidades básicas.

Los índices de mejora en la satisfacción de necesidades varían según los indicadores seleccionados y los partidos

analizados, siendo la mejora más significativa la materializada en los índices de satisfacción de necesidades

educacionales y de escolarización, mejorando también la diferencial 80/91 de los indicadores de condiciones

habitacionales, sanitarias, niveles de indigencia para el Segundo Cordón.7

6 Los trabajos a los que nos referimos son: – "Necesidades Básicas Insatisfechas". Evolución Intercensal 1980/ 1991. Documento de Trabajo Nº 1. CEPA/INDEC. – Secretaría de Programación Económica. Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Agosto 1993. -"Evolución Reciente de la Pobreza en el Gran Buenos Aires", 1988/1992. Documento de Trabajo Nº 2. CEPA/INDEC. Secretaría de Programación Económica, Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Agosto 1993. 7 A los fines de un mejor análisis, los diecinueve Partidos del Conurbano se dividen en dos subregiones de nueve Partidos cada una, más la mitad del partido de La Matanza en cada subregión. Las agrupaciones así constituidas se conocen como Primero y Segundo Cordón -o Cinturón- del Conurbano. El Primer Cinturón está constituido por los partidos de Avellaneda, Lanús, Vicente López, San Isidro, San Martín, San Fernando, Lomas de Zamora. Morón, Tres de Febrero y la mitad del partido de La Matanza -próximo a Capital Federal vía Liniers. El Segundo Cinturón Incluye los partidos de Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Merlo, Moreno, General Sarmiento, Tigre y la mitad interior del partido de La Matanza.

Page 42: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

42

Capacidad de Subsistencia

Si nos detenemos en el análisis de los indicadores que miden Capacidad de Subsistencia para la población

censada en 1991 en los diecinueve partidos, observamos que para el caso de jefes de hogar sin asistencia escolar, en

1980 existían partidos, como Florencio Varela, donde el 5% de este sector poblacional no había tenido asistencia escolar

alguna, disminuyendo en 1991 a 3,8% (Máximo del Conurbano) y a 1,2% (Mínimo de los diecinueve partidos) en

Vicente López.

Cabe destacar que el mejoramiento generalizado de este indicador en la década, hizo que perdiera significación

analítica en todos los Partidos analizados a partir de 1991.

Sin embargo, el análisis del comportamiento de otro indicador como es el que mide jefes de hogar con primaria

incompleta arroja resultados que aproximan mejor el actual perfil educacional de amplios sectores comunitarios

bonaerenses: con mejora respecto a los niveles de 1980, pero con importantes índices de insatisfacción aún presentes.

En efecto, los jefes de hogar con primaria incompleta representaban en 1980 al 13.8% del conjunto de jefes de

hogar censados en Vicente López y al 40.3% en Florencio Varela.

En 1991 esta situación mejora, pero sigue fluctuando dentro de niveles importantes: Del total de jefes de hogar, el

9.3% en Vicente López y 29.3% en Florencio Varela no completaron la escolarización primaría, expresando el mínimo y

máximo nivel alcanzado por ese indicador en el conjunto del Conurbano para 1991.

Según el CNPV/1991 los Partidos más afectados por el número de jefes de hogar con primaria incompleta son:

el citado Florencio Varela con el 29.3% del total de jefes de hogar en esas condiciones, Gral. Sarmiento con el 26.5% y

Moreno con el 26.2%, todos Partidos del Segundo Cordón.

En síntesis, sobre los diecinueve Partidos del Conurbano, la mejor evolución de la totalidad de los indicadores de

Capacidad de Subsistencia en el estudio del CEPA/INDEC se dan en Avellaneda, Vicente López y Tres de Febrero –

Primer Cinturón– en tanto las condiciones de subsistencia más críticas, según los indicadores seleccionados, se verifican

en 1991 en los partidos de Florencio Varela, Moreno y Gral. Sarmiento –Segundo Cordón–.

Condiciones de Vivienda y Servicios Sanitarios

Con respecto a la población habitante de viviendas deficitarias, se advierte que en catorce de los diecinueve

Partidos del Conurbano los índices descendieron en la década 80/90, aunque la tendencia a ubicar los mayores niveles de

déficit y precarización habitacional en el Segundo Cordón sigue presente en 1991 tanto como en 1980, observándose que

en ocho de los diez Partidos del Segundo Cordón la población que habita con déficit habitacional supera al tercio de los

habitantes.

Page 43: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

43

En este sentido se puede concluir que no existieron en la década 80/90 mejoras tan sustanciales para la franja

poblacional que habita viviendas deficitarias, incluyendo casas de mínima calidad –Casa tipo B en las muestras

censales– como para aquellas franjas poblacionales con necesidades habitacionales extremas que no habitan siquiera

casas tipo B.

En efecto, el indicador de déficit habitacional sólo mejora cuando se excluye esta alternativa habitacional precaria

y muy generalizada en el Conurbano (casas tipo B) para medir exclusivamente precarización habitacional extrema, esto

es el conjunto poblacional que habita ranchos, casillas, inquilinatos, viviendas precarias móviles etc., excluyendo a las

casas tipo B.8

En este último caso de necesidades habitacionales básicas insatisfechas, si bien en menor medida que en otras

dimensiones consideradas, los indicadores mejoran en la década analizada aunque permanecen relevantes.

Si en 1980 catorce de los diecinueve Partidos del Conurbano tenían entre el 10% y el 25% de sus habitantes en

esa situación de precariedad habitacional extrema, en 1991, el límite de precarización extrema máximo representaba el

18% y sólo en doce partidos superaba el 10% de la población.

Corno se verá en el curso de este estudio, el comportamiento de indicadores diversos reconoce un patrón común

en la década analizada: Mejoran mucho las diferenciales de aquellos que miden situaciones extremas –precarización

habitacional extrema, carencia de escolarización primaria, hacinamiento crítico, ausencia de agua en vivienda por

carencia de alguna vía de provisión– mejorando bastante menos o, en casos puntuales, incluso no mejorando en absoluto

situaciones consideradas no críticas –aunque muy desfavorables–, signando al menos una dimensión a considerar para

caracterizar el tipo de política desarrollada por todos los gobiernos de la década sobre el Conurbano y muy

particularmente durante los cincos años de administración peronista del Estado.

En referencia al indicador de hacinamiento habitacional, sigue siendo elevado el hacinamiento no crítico, pero tal

como se comporta el resto de los indicadores de insatisfacción de necesidades, el hacinamiento crítico desciende en la

década 80/90 para la totalidad de los Partidos del Conurbano.9

Si en 1980, nueve Partidos registraban niveles de hacinamiento crítico que abarcaba entre el 10% y el 20% de las

viviendas y hogares censados, en 1991, en sólo tres Partidos (F. Varela, Moreno y E. Echeverría) este tipo de

hacinamiento superaba el 10% y en el peor caso alcanzaba el 13% de las viviendas y hogares censados.

8 Tal como lo señala el INDEC en la publicación correspondiente al Censo Nacional de Población y Vivienda 1991, se considera "Casa tipo B a la que cumple por lo menos una de las siguientes condiciones: no tienen provisión de agua por cañería dentro de la vivienda, no dispone de retrete con descarga de agua. tiene piso de tierra u otro material que no sea cerámica, baldosa, mosaico, madera, alfombra, plástico, cemento o ladrillo fijo". 9 En este trabajo se considera índice de "hacinamiento crítico" al % de viviendas y hogares con más de tres personas por cuarto sobre el total de viviendas y hogares censados.

Page 44: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

44

Asimismo, los Partidos donde el hacinamiento crítico era menor al 5% de las viviendas y hogares censados

pasaron de 4 en 1980 a 7 en 1991. En ambas mediciones los peores comportamientos del indicador se registraron en el

Segundo Cordón (Varela y Moreno).

Como es sabido, el acceso a la Red Pública de agua corriente permite ubicar a las viviendas bajo estándares no

sólo habitacionales sino fundamentalmente sanitarios. En esta dirección, el informe CEPA/INDEC permite observar que,

tanto en 1980 como en 1991, ocho de los diez Partidos que componen el Segundo Cordón presentan más del 60% del

total de viviendas encuestadas sin conexión a red pública de agua corriente con los riesgos sanitarios que esto supone.

Los niveles más críticos de este indicador se registran en Gral Sarmiento, Merlo, Moreno, E. Echeverría y

Florencio Varela.

Sin embargo, al igual que el padrón de evolución presente en el resto de los indicadores utilizados, el que permite

medir situaciones habitacionales y sanitarias de precarización extrema –en este caso el que computa Vivienda sin

conexión a Red Pública de agua corriente, Perforación o Pozo– mejora en el período 80/91.

Si en 1980 sólo el partido de Vicente López registraba menos del 1% de las viviendas con ese nivel extremo de

necesidades habitacionales insatisfechas –virtualmente sin agua propia en vivienda–, en 1991 eran quince los Partidos

que compartían la situación de Vicente López.

El desarrollo de este indicador, que a la red pública incorpora pozo y perforación como mecanismo de provisión

de agua en vivienda, muestra una marcada asincronía en su evolución respecto al que mide sólo la extensión de la red

pública. En efecto, mientras que la red pública estatal se extiende lentamente, las perforaciones y pozos se desarrollan

vertiginosamente a lo largo de los diecinueve Partidos, mejorando el comportamiento del indicador a lo largo de la

década e invirtiendo la tendencia histórica en materia de obras de infraestructura, donde la iniciativa estatal estaba

siempre por delante de los emprendimientos comunitarios no estatales.

Por el contrario, en la última década, es el esfuerzo vecinal más que las políticas estatales el que logra mejorar las

condiciones de provisión de agua en el Conurbano bonaerense.

Por otra parte, el indicador que mide porcentaje de Viviendas sin retrete con descarga de agua permite observar

una dimensión significativa del estado de las condiciones de saneamiento del universo de análisis por la extensión del

uso de sistemas deficitarios, insuficientes o inadecuados para la eliminación de excretas.

Al igual que el resto de los indicadores, la evolución de este último es positiva para todo el Conurbano, en tanto

la brecha relativa a las condiciones de saneamiento habitacional existente entre diversos partidos se angostó en la última

década.

Page 45: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

45

Si en 1980, los valores máximos y mínimos de viviendas sin retrete con descarga de agua eran del 34.75% y

2.6% del total de viviendas censadas, en 1991 los índices descendían a 16.9% y 1.8% para los niveles máximos y

mínimos.

Los Partidos críticos, al igual que en 1980, resultan los pertenecientes al Segundo Cordón –particularmente

Florencio Varela, Moreno, E. Echeverría y Gral. Sarmiento– siendo los Partidos de mejor performance para este

indicador los del Primer Cinturón, particularmente Vicente López y San Isidro.

Educación

Si analizamos el porcentaje de niños de 6 a 12 años que nunca asistieron a la escuela, observamos que en 1991

el índice es muy inferior a 1980.

Los cambios más significativos del indicador ocurrieron en el Segundo Cordón, en general, y en particular en los

partidos de: Moreno, donde el índice de niños entre 5 y 9 años que no concurren a la escuela pasó del 9.1% en 1980 al 1.

5% en 1991; Florencio Varela, donde el valor del indicador descendió del 8.8% al 1.6% y el partido de Merlo, donde en

una década el indicador pasó del 8.6% al 1.8% del grupo etáreo analizado.

Con respecto a los niños de 5 años sin escolarización, los valores actuales, siendo menores que en 1980, resultan

aun extremadamente relevantes, particularmente en Partidos del Segundo Cordón.

Del 66% de los niños de 5 años sin escolaridad existentes en Florencio Varela en 1980, en 1991 existe el 23.5%,

Moreno pasó del 60% al 25% y Merlo del 56% al 24.5%, en tanto el Gran Buenos Aires (incluido Capital) pasó del

40.6% en 1980 al 17% en 1991.

Igualmente decrecieron los niveles de retraso y deserción escolar en la década analizada aunque con velocidades

de descenso muy dispares según los Partidos estudiados siendo, al igual que en el resto de los indicadores, los del

Segundo Cinturón los más lentos en responder a las mejoras de los índices.

Escolarización

El informe de la CEPA/INDEC considera cuatro indicadores de escolarización para medir la cobertura del

sistema educacional respecto a los niveles teóricamente esperables para cada grupo etáreo.

Se trata de matrículas netas por grupos etáreos que relacionan: la población que efectivamente asiste de cada

grupo al nivel de escolarización teóricamente esperable con la población total del tramo de edad analizado.

Page 46: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

46

Las tasas de escolarización de los diecinueve Partidos del Conurbano muestran entre 1980 y 1991 una evolución

positiva.

Como ya se señaló, de la población de 5 años de edad en el año 1980, asistía al nivel de escolarización esperado

el 33.8% en Varela y el 85.7% del grupo etáreo, seleccionado en Vicente López (Preescolar-Primario). Por el contrario,

en 1991 el índice de escolarización para igual grupo etáreo trepó al 74.7% en Varela y al 97.2% en V. López.

Igualmente se verifican aumentos en las tasas de escolarización de niños entre 6 y 12 años, 13 y 17 años e,

incluso, entre la población de 18 a 22 años de edad. En efecto, en 1980, de la población de entre 18 y 22 años cursaba en

el nivel de escolarización teóricamente esperado un 28.8% en V. López y sólo el 5.6% en Varela. Al cabo de una década

el indicador ascendía al 48.5% y al 11.8% para los mismos Partidos.

Finalmente, cabe consignar que si bien mejoraron, los índices de escolarización para todo el Conurbano aún

siguen siendo bajos, particularmente los de grupos etáreos medios y mayores (agrupados entre la franja de 12 a 22 años)

y en especial los que habitan el Segundo Cinturón, donde la brecha entre los niveles de escolarización censados estaba

entre un 30% y un 90% por debajo de los niveles teóricamente esperados según el grupo etáreo censado y el Partido

donde habita.

No es conveniente finalizar lo referente a este punto, e incluso al anterior, sin efectuar una importante aclaración.

Dada la transformación de la escuela en un ámbito que cubre funciones no escolares (Ej: alimentación), el significado

del descenso en los guarismos analizados no puede evaluarse linealmente. El aumento de la escolarización y la menor

deserción está en directa relación (sobre todo en zonas carenciadas) con la distribución de la copa de leche e incluso el

almuerzo en los comedores escolares.

Desarrollo de la Indigencia

Si observamos ahora los datos disponibles para analizar la evolución reciente de la Indigencia y Pobreza en el

Conurbano en el significativo período 1988/1992 –durante el cual se produce el cambio de una administración nacional

a otra y los procesos hiperinflacionarios 89/90– obtendremos información útil a la hora de contextualizar la práctica

electoral del pasado 3 de Octubre en el distrito provincial.

Al respecto, los hogares del total del Conurbano, cuyos ingresos no cubrían la Línea de Indigencia (L I),

representaban en 1988 el 8.5% del total de los hogares, en tanto en 1992 estaban por debajo de la L I el 3,3% de este

lugar.

Page 47: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

47

Cabe agregar que, al analizar la evolución de este indicador, se observa que los mayores porcentajes de hogares

por debajo de la L I coinciden con los dos procesos hiperinflacionarios de Octubre de 1989 y Mayo de 1990, donde un

17% y un 12% de los hogares del Conurbano Bonaerense respectivamente fueron alojados por debajo de la L I.10

Si como se observó, los datos del total del Conurbano son muy relevantes, en el Segundo Cordón la relación

Indigencia/Hiperinflación resulta mucho más estrecha.

Durante los meses de Octubre del '89 y Mayo del '90, los hogares por debajo de la L I representaron el 22.2% y el

15.3% del total de los hogares del Segundo Cordón, tal como se observa en la evolución de la L 1 que muestra el Cuadro

Nº 6.

CUADRO Nº 6. Porcentaje de Hogares Debajo de la Línea de Indigencia*. Total Aglomerado del Gran Buenos Aires,

Partidos del Gran Buenos Aires y Partidos del Gran Buenos Aires 2

Período (1) Total Aglomerado G.

Bs. As.

Partidos del

G. Bs. As.

Partidos del

G. Bs.As. 2

MAYO 1988 6.4 8.5 11.4

OCTUBRE 1988 7.8 10.6 14.6

MAYO 1989 6.3 7.9 10.8

OCTUBRE 1989 12.7 16.9 22.2

MAYO 1990 9.1 12.4 15.3

OCTUBRE 1990 5.0 6.6 9.0

MAYO 1991 3.8 4.9 6.8

OCTUBRE 1991 2.4 3.1 4.1

MAYO 1992 2.4 3.2 3.7

OCTUBRE 1992 2.6 3.3 3.5

(1) Los Ingresos corresponden al mes inmediato anterior.

* O que no cubren la canasta básica de alimentos de costo mínimo.

Fuente: INDEC.

10 La Línea de Indigencia está demarcada por el valor monetario requerido para acceder exclusivamente a una canasta de alimentos que cubra el umbral de necesidades energéticas y proteicas establecidas técnicamente como mínimas para el grupo poblacional estudiado.

Page 48: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

48

Desarrollo de la Pobreza

Con respecto a los niveles de pobreza, el porcentaje de hogares del Conurbano que se encontraban bajo la Línea

de Pobreza (LP) disminuyó para los diecinueve Partidos entre 1988 y 1992.11

Según estudios del CEPA/INDEC, tanto los hogares cuanto la población considerada técnicamente pobre, que en

Mayo de 1988 representaban el 29.5% y el 37. 1% del total de hogares y habitantes del Conurbano, en Octubre de 1992

representaban al 18% y 22% respectivamente, verificándose en ambos casos una baja del 40% en los niveles de pobreza

en el período considerado en la totalidad del Conurbano, en tanto en el Segundo Cordón la baja es algo superior

representando un 46% de descenso en 1992 respecto a los niveles de pobreza de 1988.

En Mayo de 1988 el 38% de los hogares y el 46% de la población del Segundo Cordón estaban por debajo de la

LP, en tanto en Octubre de 1992 estos porcentajes aún permaneciendo relevantes, disminuyen al 20.4% y 25.4%,

respectivamente.

Al igual que en el caso de los niveles de indigencia, las más altas marcas de pobreza se registran muy

sensiblemente en las ondas hiperinflacionarias de Octubre de 1989 y Mayo de 1990, tanto para el Conurbano en general

como particularmente para el Segundo Cinturón.

Las cifras son importantes y relevan de mayores comentarios: En Mayo de 1990, en el Conurbano en general, el

42.8% de los hogares y el 51% de la población estuvieron por debajo de la LP.

Este fenómeno de pauperización masiva en períodos extremadamente cortos fue aun más relevante en el Segundo

Cordón, donde en Mayo de 1990 el 56.7% de la población transitaba por debajo de la LP, referencia de pauperización

inédita sólo superada por la aceleración inflacionaria de Octubre de 1989, cuando 6.3 de cada 10 habitantes del Segundo

Cordón se ubicaba por debajo de la LP, tal como se observa en la evolución de la LP que marca el Cuadro Nº 7.

11 La Línea de Pobreza está demarcada por el valor monetario requerido para acceder a un conjunto de bienes y servicios que representan el umbral mínimo de satisfacción de necesidades consideradas técnicamente básicas.

Page 49: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

49

CUADRO Nº 7. Porcentaje de Hogares y Población Debajo de la Línea de Pobreza*. Total Aglomerado del

Gran Buenos Aires, Partidos del Gran Buenos Aires y Partidos del Gran Buenos Aires 2

PERIODO (1)

TOTAL AGLOMERADO GRAN BS. AS.

PARTIDOS DEL GRAN BS. AS.

PARTIDOS DEL GRAN BS. AS. 2

Hogares Población Hogares Población Hogares Población

MAYO 1988 22.6 29.9 29.5 37.1 38.1 46.4 OCTUBRE 1988 24.2 32.4 31.0 39.4 39.8 48.6 MAYO 1989 19.7 25.9 24.9 31.6 32.5 39.3 OCTUBRE 1989 38.3 47.4 48.0 56.5 56.2 64.3 MAYO 1990 33.7 42.6 42.8 51.0 48.1 56.7 OCTUBRE 1990 25.3 33.8 33.7 41.8 40.0 48.3 MAYO 1991 21.8 28.8 28.2 35.2 33.1 40.7 OCTUBRE 1991 16.3 21.6 21.2 26.5 25.3 30.8 MAYO 1992 15.1 19.3 19.4 23.5 22.8 26.9 OCTUBRE 1992 13.7 17.8 18.0 22.2 20.4 25.4

* LP factor ajustado (coeficiente de Engel) y adulto equivalente por hogar. (1) Los ingresos corresponden al mes inmediato anterior.

Fuente: INDEC. Los resultados de las diversas mediciones de la pobreza permiten observar la fuerte vinculación del indicador con

las bruscas variaciones de los ingresos reales de la población del Conurbano, producto de los agudos procesos de

aceleración inflacionaria y los cambios significativos de los precios relativos, característicos de la etapa 1988/92 del

proceso económico nacional.

Asimismo, es posible evaluar el tipo de valoración comunitaria, en el Conurbano en general y en el Segundo

Cordón en particular, de la estabilidad de precios cuya sola implantación hizo descender en un 60% el índice de

población por debajo de la LP.

En otras palabras, la estabilidad lograda a partir de 1991 es responsable directa de la disminución del número de

habitantes pobres del Conurbano bonaerense que, en el Segundo Cordón, pasó de 2.570.000 habitantes considerados

técnicamente pobres en Octubre de 1989 a 1.040.000 en Octubre de 1992, y en el conjunto de los diecinueve Partidos

hizo descender la cifra de ciudadanos pobres de 4.478.981 existentes en Octubre de 1989 a 1.759.882 ciudadanos

bonaerenses verificables en Octubre de 1992.12

12 No se nos escapan dos aspectos que suelen distorsionar las mediciones oficiales relativas a los niveles de pobreza. Por un lado, la elevada sensibilidad del indicador a la evolución de precios suele sobrevalorar los impactos de la desaceleración inflacionaria. Asimismo, la fijación de un valor monetario para la definición de la línea de pobreza excluye otras consideraciones. Por ejemplo. la modificación en la cantidad de horas de trabajo necesarias para no estar por debajo de la línea definida, es un síntoma de discurso general del nivel de vidas y precarización que se esfuma frente a la evolución de los indicadores oficiales. No obstante, creemos relevante incorporar las estimaciones oficiales al análisis ya que, pese a sus límites, mantienen cierto valor en términos comparativos.

Page 50: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

50

Conclusiones Generales

Como pudo observarse en el curso de esta sección, la situación del Conurbano bonaerense, medida en relación a

diversos indicadores de necesidades básicas insatisfechas, pobreza e indigencia ha mejorado en la última década sin

desconocer los aún relevantes niveles de insatisfacción educativa, de escolarización, habitacionales y de ingreso que

recorren el mapa de los diecinueve Partidos.

Las mejoras de la última década hicieron particularmente impacto sobre necesidades extremas, angostándose la

brecha que separaba los estándares sanitarios, habitacionales, educativos y de ingreso existentes en el Primero y

Segundo Cinturón, sin que esta mejora diferencial suponga desconocer las profundas asimetrías que aún subsisten entre

ambas subregiones.

Finalmente, surge claramente del análisis de los datos suministrados por el CEPA/INDEC que los diecinueve

partidos, y particularmente los diez del Segundo Cordón, se mostraron muy vulnerables a los procesos de aceleración

inflacionaria. En el pico de Octubre de 1989 se colocó en situación de indigencia el 22% de la población, mientras que

en situación de pobreza se encontraba el 64.3% de los habitantes del Segundo Cinturón. Índices cuya contundencia

parece insoslayable al imaginar la extensión de la valoración comunitaria de la estabilidad de precios y sus

consecuencias político-electorales en el ámbito del Conurbano bonaerense.

No obstante, más allá de esta afirmación, es conveniente destacar que el impacto social de las políticas

implementadas sobre el Conurbano bonaerense no debe restringirse a la consideración de la estabilidad de precios.

Varios elementos permiten señalar las diferencias que adquirió la gestión pública en la Provincia de Buenos Aires,

respecto al carácter adoptado por el ajuste en otras regiones del país.

EL AJUSTE DIFERENCIADO EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

La gestión presupuestaria

Una primera aproximación a la evolución del ajuste en la Provincia puede abordarse desde la comparación de los

presupuestos ejecutados en el bienio 91/92, de acuerdo al Cuadro Nº 8.

La política fiscal de la Provincia durante 1992 se encaminó resueltamente a superar el desequilibrio de sus

cuentas, esencialmente a través de la elevación de recursos tributarios propios.

Es decir que el eje del cierre fiscal de la Provincia de Buenos Aires lo constituye la decisión de alcanzar el

autofinanciamiento de su gasto antes que un drástico recorte del mismo -de hecho éste aumentó un 8.3% respecto de

1992.

Page 51: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

51

La Provincia de Buenos Aires pasó de tener un déficit de $ 651.9 millones en 1991, a un superávit de $ 297

millones en 1992. De un déficit del 13.5% de las erogaciones se llegó a un superávit del 5.7% de las mismas, elevando el

gasto total. El resultado corriente se revirtió de un saldo negativo de $ 483.8 millones en 1991 a un excedente de $ 506.8

millones en 1992. También de un desequilibrio del 10.7% de las erogaciones corrientes en 1991 se alcanzó un resultado

corriente positivo del 10,5%, incrementando a su vez dicho gasto.

La importancia decisiva de la elevación de los recursos, que ascendió a un total de $ 1349. 5 millones de

incremento neto en 1992, respecto de 1991, obliga a evaluar su composición.

En la composición del incremento se advierten dos partidas esenciales, el crecimiento de la recaudación tributaria

propia (56.3% del aumento de los recursos) y los recursos nacionales no coparticipados (20.5%).

Respecto de la elevación de la recaudación tributaria propia, que asciende de $1.945.4 millones en 1991 a $

2.705.3 millones en 1992, cabe señalar que la administración tributaria se orientó a combatir la evasión antes que a

elevar la presión impositiva; la utilización de las nuevas normas de facturación dictadas a nivel nacional por la D.G.I

permitieron actualizar padrones y declaraciones juradas de la D.G.R provincial y capturar, a través del impuesto a los

Ingresos Brutos (46.1% de aumento), los efectos de la elevación del nivel de actividad de 1992; simultáneamente se

avanzó en la depuración de registros de inmuebles y automotores, acrecentando la recaudación de los impuestos

objetivos (el inmobiliario creció 47.7% y automotores el 29.8%).

Page 52: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

52

CUADRO Nº 8. Ejecución Presupuestaria de la Provincia de Buenos Aires –en millones $ 1992–

CONCEPTO 1991 1992 VARIACION %

RECURSOS CORRIENTES

4015.1

5316.4

32.4

PROVINCIALES 2099.8 2980.1 41.9

TRIBUTARIOS 1945.4 2705.3 39.1

–ING.BRUTOS 883.1 1290.5 46.1

–SELLOS 484.8 322.5 - 33.5

–INMOBILIARIO 286.3 422.7 47.7

–AUTOMOTORES 224.1 290.9 29.8

–OTROS 67.1 378.7 464.5

NO TRIBUTARIOS 154.5 274.8 77.9

NACIONALES 1915.3 2336.3 22.0

COPARTICIP. 1749.3 1894.0 8.3

OTROS 166.0 442.3 166.4

EROGACIONES CORRIENTES 4498.9 4809.6 6.9

PERSONAL 2608.0 2550.0 - 2.2

BIENES Y SERVICIOS 535.3 644.4 20.4

INTERESES DEUDA 25.9 161.5 522.6

TRANSFERENCIAS 1329.7 1453.7 9.3

–MUNICIPIOS 695.6 732.5 5.3

–SEG.SOCIAL 294.5 191.4 - 35.0

–DOCEN. PRIV. 128.5 139.7 8.7

–OTRAS 211.0 390.1 84.8

RESULTADO CORRIENTE - 483.8 506.8

RECURSOS DE CAPITAL 11.8 24.2 104.9

REMANENTE EJ.ANT. - 42.0 -

APORTES 156.1 149.9 - 4.0

EROGACIONES DE CAP. 336.0 425.9 26.8

INVERSION REAL 266.5 289.9 8.8

–BS. DE CAPITAL 21.2 43.9 106.7

–TRAB.PUBLICOS 245.2 246.0 0.3

BIENES PREEXISTENTES 3.5 4.8 35.3

INV.FINANCIERA 66.0 131.3 98.9

TOTAL RECURSOS 4183.0 5532.5 32.3

TOTAL EROGACIONES 4834.9 5235.5 8.3

RESULTADO GLOBAL - 651.9 297.0

Fuente: CEB, SHN y elaboración propia.

Page 53: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

53

CUADRO Nº 9. Composición del Aumento de Recursos Fiscales

–millones de $ 1992– %

AUMENTO TOTAL DE RECURSOS 1.349.5 100.0

AUMENTO REC. TRIB. PROV. 759.9 56.3

AUMENTO NO TRIB. PROV. 120.3 8.9

AUMENTO NAC. COPARTIC. 144.7 10.7

AUMENTO NAC. NO COPART. 276.3 20.5

AUMENTO OTROS RECURSOS 48.3 3.6

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CEB.

La recaudación propia durante 1993, a Octubre'93, continuó elevándose, hasta ubicarse en los $ 250 millones

promedio mensual, por encima de los $ 225 millones de 1992 y superando holgadamente los $ 175 millones de 1991.

En la estructura de la recaudación, los impuestos a los Ingresos Brutos representan el 47% de la percepción total

en 1992, subiendo su importancia relativa durante 1993 al 51%. Este tributo tendería a desaparecer por aplicación del

reciente pacto fiscal, suscripto por la Provincia de Buenos Aires, para ser reemplazado por el impuesto a la venta

minorista.

En este sentido, la Secretaría de Hacienda de la Nación ha estimado una pérdida de los ingresos tributarios

propios de la P.B.A., del 41,3% hacia 1996, cuando el pacto fiscal entre en plena vigencia. En el Cuadro Nº 10 se puede

apreciar la pérdida gradual de recursos provinciales por aplicación del acuerdo Nación-Provincias.

CUADRO Nº 10. Estimación de la pérdida de Recursos Propios de la P.B.A. por Aplicación del Pacto

–millones de $ de 1992–

1993 1994 1995 1996

INGRESOS BRUTOS - 354.3 619.4 774.3

SELLOS 43.0 177.4 225.7 258.0

ENERGIA 28.2 84.5 84.5 84.5

TOTAL 71.2 616.2 929.7 1.116.8

PERDIDAS SOBRE INGRESOS

TRIBUTARIOS PROPIOS 2.6% 22.8% 34.4 41.3% Fuente: Elaboración propia en base a datos del CEB.

Page 54: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

54

La importante poda de recursos tributarios propios de la Provincia lesiona a mediano plazo la política de

autonomía presupuestaria llevada adelante por la Gobernación entrante en 1991, instalando la cuestión en dos planos: o

bien recibe mayor afluencia de recursos coparticipados nacionales que compensen la caída de recursos –hecho altamente

improbable– o se induce a una severa reducción del gasto que mantenga el equilibrio presupuestario –objetivo real del

pacto.

La Provincia de Buenos Aires ha adoptado recientemente un conjunto de medidas tributarias tendientes a

implementar el pacto y simultáneamente, neutralizar la caída de recursos. Dichas medidas incluyen sintéticamente:

• Aumento en las alícuotas del impuesto inmobiliario urbano, del 0.5% al 0.6%. A este incremento se le agrega una

modificación de la valuación fiscal de los inmuebles, que incorpora una mayor progresividad a las alícuotas en un

tramo cuya oscilación hacia arriba o hacia abajo se ubica en el 35% respecto de las actuales (el extremo superior es

Pinamar y el inferior, Dock Sud).

• El impuesto inmobiliario rural recibe el descuento de la contribución para el Fondo Provincial de la Vivienda, que

implica una reducción de dicho tributo del 7% en relación a 1993.

• El impuesto automotor sufrirá la modificación de las valuaciones fiscales, no verificándose cambios de relevancia,

excepto por una disminución del 10% en los vehículos más nuevos, del 7% en los utilitarios y una revaluación del

20% en los modelos más antiguos.

• Eliminación del impuesto a los ingresos brutos sobre la industria petroquímica, textil (hilado, indumentaria,

confecciones) cuero y calzado, siderurgia, astilleros, pesca, frigoríficos y bienes de capital. A estas empresas se le

agrega el reciente beneficio, a nivel nacional, de la rebaja de los aportes patronales sobre la masa salarial,

produciéndose una combinación de ambas desgravaciones que reducen el costo fabril entre el 4 y el 10%.

• Aumento de la tasa del impuesto a los ingresos brutos sobre el comercio minorista, pasando del 2.5 al 3.5%,

manteniéndose en 2.5% la alícuota para el comercio mayorista.

• Se elimina el impuesto de sellos sobre el financiamiento a la producción.

Las medidas adoptadas sobre el fin de 1993 apuntan a adaptar el sistema impositivo bonaerense a las

imposiciones del pacto fiscal. El resultado inmediato es una acentuación general de la regresividad tributaria,

trasladando la incidencia impositiva de las empresas al consumo ninorista. El cierre del "bache" fiscal, que provoca el

acuerdo Nación-Provincias, involucra la mayor presión sobre las casas y las ventas al público, abriéndose severos

interrogantes sobre la perspectiva de mantener los actuales niveles de recaudación tributaria por esa vía.

Page 55: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

55

El éxito de la administración tributaria de la P.B.A. le permitió cumplir el doble propósito de equilibrar las

cuentas y autofinanciar su gasto sin recortes, tal como se aprecia en el Cuadro Nº 11.

CUADRO Nº 11. Estructura de Financiamiento de sus Erogaciones

–en %–

1991 1992

RECURSOS PROPIOS 46.9 61.0

RECURSOS NACIONALES 39.6 44.6

DEFICIT/SUPERAVIT 13.5 (5.6)

100 100

Fuente: Elaboración propia en base a datos del CEB.

El otro elemento importante en la gestión fiscal de la Provincia es la disposición –con carácter exclusivo– de

recursos nacionales para aplicar en políticas sociales en el Conurbano bonaerense, por un monto de $ 442 millones

durante 1992.

El gasto verifica un aumento general de $ 400.6 millones (8.3%) en 1992, respecto de 1991. correspondiendo $

310,7 millones (6,9%) a erogaciones corrientes y $ 89,9 millones (26,8%) a erogaciones de capital. La composición de

los aumentos puede observarse en el Cuadro Nº 12.

CUADRO Nº 12. Composición del Aumento de las Erogaciones

GASTO CORRIENTE

310.7

100.0

PERSONAL (58.0) (18.7)

BS. Y SERV. 109.1 35.1

INTERESES 135.6 43.6

TRANSF. 124.0 40.0

GASTOS DE CAPITAL 89.9 100

INV.REAL 23.4 26.0

BS. PREEXIST. 1.3 1.4

INV. FINAN. 65.3 72.6

Fuente: Elaboración propia en base al CEB.

Page 56: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

56

La composición del aumento revela un incremento del consumo de la Provincia de Buenos Aires, restringiendo

personal y la regularización de la deuda pública. A su vez una leve recuperación de la inversión pública respecto del piso

histórico en que se ubicó en 1991, según el Cuadro Nº 13.

CUADRO Nº 13. Evolución de la Inversión como % del Gasto Total

EROGACIONES

DE CAPITAL INVERSION REAL

PROM. 83/89 14.1 11.9

1990 8.3 7.1

1991 6.9 5.5

1992 8.1 5.5

Fuente: Elab. propia en base a datos de la Sec. de Hacienda.

Pero dicha recuperación no se produce en la inversión real, sino en el rubro "Inversión Financiera" que reúne el

Fondo del Conurbano, con destino a obras de carácter social administradas por los municipios.

SITUACION DEL BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

A partir de 1991 a diferencia de lo ocurrido con numerosos bancos públicos de provincia, el B.P.B.A. fue objeto

de una política nítidamente orientada a alcanzar su equilibrio financiero y económico.

El principal factor de desequilibrio financiero del banco lo constituyó su abultado endeudamiento externo –antes

que redescuentos suministrados por el B.C.R.A.– resuelto en el marco del Plan Brady. Al 31 de julio de 1993 la deuda

con bancos y organismos internacionales ascendía a u$s 1.100 millones, equivalente a sólo 19% del pasivo total del

banco.

En el Cuadro Nº 14 se detallan los últimos estados contables del B.P.B.A. oficialmente presentados al B.C.RA.

El B.P.B.A. se desenvuelve con un elevado margen bruto de intermediación –40.9% de los ingresos financieros–,

que refleja la captación de depósitos oficiales de bajo costo. La principal fuente de financiamiento la constituyen los

depósitos en pesos –el 40.4% de la estructura de pasivos–, de los cuales el 37.5% son imposiciones en cuenta corriente,

factor que induce a la baja el costo de captación.

En tanto, la mayor porción de depósitos es en pesos, el grueso de los préstamos es en moneda extranjera. La

afluencia de depósitos oficiales al B.P.B.A., le permiten eludir el riesgo cambiario dolarizando sus préstamos y, a la vez,

Page 57: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

57

mantener un "spread" elevado. El B.P.B.A- se ubica segundo, detrás del Banco de la Nación Argentina, en el ranking de

depósitos.

El segundo rubro que eleva la rentabilidad del banco son los ingresos por servicios; representan el 52.9% de los

ingresos financieros y potencian el margen bruto de intermediación. Factor éste que, sumado al margen bruto de

intermediación, le permite afrontar los significativos gastos de administración que alcanzan al 75.6% de los ingresos

financieros.

CUADRO Nº 14 a). Balance del B.P.B.A. al 31.7.93

cifras en mill. $ %

ACTIVO 6.813 100

Disponibilidades 598 8.8

Títulos Públicos 314 4.6

Préstamos 4.119 60.6

-en pesos 1.313

-en moneda extranjera 2.806

Otros cred. por Inter. Financ. 1.139 16.7

-en pesos 346

-en moneda extranjera 793

Bienes en Locación Financ. 1 -

Participación en Otras Socied. 13 0.2

Créditos Diversos 65 0.9

Bienes de Uso 285 4.2

Bienes Diversos 51 0.7

Bienes Intangibles - -

Filiales en el Exterior 144 2.1

Partidas Pendientes de Imputación 84 1.2

Total Pasivo más Patrimonio Neto 6.813 100

PASIVO 5.801 85.1

Depósitos 3.505 51.4

-en pesos 2.344

-en moneda extranjera 1.161

Otras Oblig. por Inter. Financ. 2.098 30.8

-en pesos 644

-en moneda extranjera 1.454

Obligaciones Diversas 11 0.2

Previsiones 58 0.8

Partidas Pendientes de Imputación 129 1.9

PATRIMONIO NETO 1.012 14.9

Fuente: B.C.R.A. Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias.

Page 58: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

58

CUADRO Nº 14 b). Estado de Resultados del B.P.B.A. al 31.7.93

Cifras en mill. $– %

Ingresos Financieros 357 100

Egresos Financieros (172) 48.2

Cargo por Incobrabilidad (39) 10.9

MARGEN BRUTO DE INTERMEDIACION 146 40.9

Ingresos por Servicios 189 52.9

Egresos por Servicios (9) 2.5

Resultado Monetario por Inter. Financ. (10) 2.5

Gastos de Administración (270) 75.6

MARGEN NETO DE INTERMEDIACION 46 12.9

Utilidades diversas 35 9.8

Pérdidas diversas (13) 3.6

Resultado filiales en el exterior (9) 2.5

RESULTADO DEL EJERCICIO 59 16.5

Fuente: B.C.R.A. Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias.

En síntesis, el resultado positivo del B.P.B.A.descansa en la resolución de su endeudamiento externo, la afluencia

de depósitos oficiales y su posición extendida en todo el estado bonaerense que le permite optimizar la percepción de

comisiones por la diversidad de servicios que presta, conjunto de factores que hasta ahora le han posibilitado solventar

su estructura y eludir la racionalización de los elevados gastos que ésta ocasiona. Dicha estructura reduce el margen de

intermediación del 40.9 al 12.9% de los ingresos financieros. No obstante, los adversos resultados electorales, obtenidos

por el PJ en el interior de la provincia, revelan que más allá de las nuevas condiciones financieras y fiscales que presenta

el Banco, aún no ha logrado recomponerse como instrumento de crédito para los pequeños y medianos productores

agropecuarios.

Page 59: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

59

RESULTADOS ELECTORALES

a) FREJUFE '93

Como se verá en este estudio, la performance electoral del peronismo bonaerense en los diecinueve Partidos del

Conurbano en general, y los diez Partidos del Segundo Cordón en particular, resultó la responsable central del

fortalecimiento político-electoral de la administración peronista tras las pasadas legislativas del 3 de Octubre de 1993.

Como se observa en el Gráfico Nº 20, del total nacional de sufragios acumulados en 1993 por el Peronismo, en el

ámbito provincial en general se computa un 44% del total; en tanto en el Conurbano en particular, se acumula el 63% del

total provincial, un 28% del acumulado nacional de los cuales 14.2% corresponden al Segundo Cordón y el 13.8%

restante al Primer Cordón, tal como se muestra discriminado por Partido y Cordón en el Gráfico Nº 21.

GRAFICO Nº 20. Implantación Electoral PJ 93. Distribución Distrital Total de Votos

Elab. Propia.

TOTAL VOTOS 93: 6.600.000 (100%)

Conurbano (28%) 1.840.000

Resto Bs. As. (16%) 1.070.000

Resto país (56%) 3.690.000

Page 60: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

60

GRAFICO Nº 21. Implantación FREJUFE 93 en Conurbano. Votos por Partido y por Cordón

Elab. Propia.

GRAFICO Nº 21 (Cont.). Implantación FREJUFE 93 en Conurbano. Votos por Partido y por Cordón

Elab. Propia.

Tigre 60.093

G. Sarmiento 161.185

E. Echeverría 64.329

Qilmes 122.579

Moreno 64.130

Matanza (Int.) 128.101

Berazategui 64.367

Merlo 103.535

A. Brown 93.080

F. Varela 64.897

CORD. II: 926.286–14.2% TOTAL VOTOS NACION–

3 de Febrero 81.030

Morón 142.608

V. López 50.325

San Fernando 39.629

San Isidro 59.448

Matanza (Ext.) 120.931

Lomas 131.776

Lanús 120.558

S. Martín 98.085

Avellaneda 70.222

CORD. I: 914.612–13.8% TOTAL VOTOS NACION–

Page 61: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

61

Para un señalamiento más pormenorizado del tipo de implantación electoral del Peronismo provincial, cabe

acotar que, tal como lo señala el Gráfico Nº 22, es en el Segundo Cordón donde mejor se implanta acumulando 52.2%

del padrón efectivo de esta subregión del Conurbano, cuyo número de electores efectivos para 1993 lo indica el Gráfico

Nº 23 comparándolo con el Primer Cordón, donde sobre un mayor padrón de electores, el Peronismo cosechó en 1993

un 45.7% de los electores efectivos. Se trata de una implantación significativamente más débil que la del Segundo

Cordón, cuyo acumulado porcentual supera en un 14% al del Primer Cordón (casi 6 puntos de padrón efectivo).

GRAFICO Nº 22. Implantación Electoral Conurbano Según Cordones

Elab. Propia.

Esta óptima performance electoral del Justicialismo en el Conurbano permitió a esta fuerza política recuperar en

1993 posiciones cedidas en las legislativas de 1991, lo que supuso un incremento total en los diecinueve Partidos de

331.284 sufragios respecto a 1991 (véase Cuadro Nº 15). Se restauró así, en Octubre de 1993, la distribución histórica

del acumulado electoral justicialista bonaerense, que dividía el total de votos provinciales en un 63% con origen en el

Conurbano y un 37% proveniente del resto distrital.

Como se puede constatar en el Gráfico Nº 24 este patrón de distribución de votos bonaerenses se alteró

sustancialmente en las legislativas de 1991, donde tras la gobernación de Antonio Cafiero, por primera vez en los

últimos veinte años de historia electoral justicialista, a la par que empeoraba globalmente la performance electoral

provincial, paulatina pero firmemente comenzaba a revertirse el patrón histórico de distribución de votos justicialistas

bonaerenses de franco predominio del Conurbano.

Como lo muestra el Gráfico Nº 23: en 1991 el PJ bonaerense pasó a distribuir su acumulado provincial en un

55,7% del total de sufragios con origen en el Conurbano, y un 44,3% provenientes del resto distrital, señalando

claramente el distanciamiento de amplios sectores comunitarios de tradición peronista y nivel socioeconómico precario

de la oferta electoral justicialista, fuga de votos históricos que en 1991 optaron mayoritariamente por el MODIN

bonaerense, como nueva referencia electoral.13

UCR 17.5% MODIN 12.6%

OTROS 17.6%FREJUFE

52.2%

SEGUNDO CORDON

MODIN 11.3%

OTROS 18.26%

FRE-JUFE45.7%

UCR 24.8%

PRIMER CORDON

Page 62: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

62

GRAFICO Nº 3. Padrón Electores Efectivos 93: Conurbano Discriminado según Cordón

Elab. Propia.

La restauración, en 1993, del patrón de distribución histórico del acumulado electoral del Justicialismo

bonaerense, debe analizarse a la luz de tres causas fundamentales combinadas.

• Franca recuperación electoral en las zonas más postergadas del ámbito provincial;

• Importante deterioro de la implantación electoral del Justicialismo en el interior bonaerense que, como se verá

más adelante, resultó la zona de mayor pérdida de sufragios peronistas respecto de 1991 en todo el ámbito

nacional. Esta situación favorece –por pérdida del peso relativo en el mix provincial de los votos del interior– la

restauración del predominio electoral del Conurbano en el acumulado provincial total Justicialista de 1993.

• Interrupción del crecimiento electoral del MODIN bonaerense en el Conurbano, única fuerza política que

mostró hasta el presente capacidad de competencia electoral efectiva con el PJ en dicho enclave urbano del

ámbito provincial.

El deterioro electoral se revirtió el pasado 3 de Octubre, y el Justicialismo creció en el Conurbano en

proporciones similares a su pérdida de 1991. Sin embargo, tal como se analizará más adelante, el PJ bonaerense no

recapturará votos trasvasados al MODIN en 1991, sino que acumulará en proporciones variables votos de la UCD

provincial, sufragios que en 1991 optaron por el voto a la ubaldinista (APL), atrapando incluso electores que en 1991

optaron por el voto en blanco, que como se recordará descendió en el ámbito provincial del 6,10% al 3,50% del padrón

de electores entre 1991 y 1993.14

13 Para más datos sobre composición de votos MODIN 1991. véase Cuaderno IDEP/ ATE "El Nuevo Mapa Electoral Argentino. Las Elecciones en el Gran Buenos Aires". noviembre 1991. 14 Para más datos sobre la evolución del voto en blanco, véase "No Votarás", Cuaderno Nº 24. IDEP/ATE

SEGUNDO CORDON 1.773314

PRIMER CORDON 2.029.880

TOTAL PADRON EFECTIVO 93: 3.803.194

Page 63: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

63

En otra perspectiva, la singular performance del Justicialismo bonaerense en el Conurbano se visualiza con

mayor nitidez –aún si se observa lo ocurrido con la diferencia de votos existente en 1993 entre el PJ y la UCR y su

patrón de distribución nacional. Como es sabido, el Justicialismo aventajó en 1993 a la UCR por 1.890.000 sufragios a

nivel nacional, aproximadamente.

GRAFICO Nº 24.

DISTRIBUCION ELECTORAL PJ: AÑO 1973 – CONURBANO VS. RESTO DISTRITO BONAERENSE

Elab. Propia

DISTRIBUCION ELECTORAL PJ: AÑO 1983 – CONURBANO VS. RESTO DISTRITO BONAERENSE

Elab. Propia

RESTO DISTRITO (37%) 844.302

CONURBANO (63%) 1.423.094

VOTOS TOTALES2.267.396 (100%)

RESTO DISTRITO (37%) 844.302

CONURBANO (63%) 1.406.055

VOTOS TOTALES2.239.629 (100%)

Page 64: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

64

DISTRIBUCION ELECTORAL PJ: AÑO 1987 – CONURBANO VS. RESTO DISTRITO BONAERENSE

Elab. Propia DISTRIBUCION ELECTORAL PJ: AÑO 1989 – CONURBANO VS. RESTO DISTRITO BONAERENSE

Elab. Propia

RESTO DISTRITO (37%) 1.017.543

CONURBANO (63%) 1.688.965

TOTAL VOTOS2.706.508(100%)

RESTO DISTRITO (37%) 1.133.862

CONURBANO (63%) 1.908.218

TOTAL VOTOS3.042.080 (100%)

Page 65: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

65

DISTRIBUCION ELECTORAL PJ: AÑO 1991 – CONURBANO VS. RESTO DISTRITO BONAERENSE

Elab. Propia

DISTRIBUCION ELECTORAL PJ: AÑO 1993 – CONURBANO VS. RESTO DISTRITO BONAERENSE

Elab. Propia

RESTO DISTRITO (44.3%) 1.201.520

CONURBANO (55.7%) 1.509.614

TOTAL VOTOS2.711.134 (100%)

RESTO DISTRITO

(37%) 1.075.672

CONURBANO (63%)

1.820.297

TO TAL VO TO S 2.896.297 (100%)

Page 66: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

66

CUADRO Nº 15. FREJUFE 93 –Performance Electoral Conurbano 1993–

Acu-

mula-

do 93

Total

(%)

Ran-

king

acu-

mul.

(93%)

Votos

1993

Ran-

king

votos

93

Cre-

cim.

Acum.

93 vs. 91

Ran-king

Cre-

cim.

93 vs. 91

Dif.

de

votos

91/93

Ran-

king

Dif.

Votos

91/93

Dif.

UCR/

PJ

91/93

%

Ran-

King

Dif.

Votos

UCR/

PJ 93

UCR/PJ

Dif.Votos

91 vs. 93

Ran-

king

Dif.

Votos

UCR/

PJ 93

Avellaneda (final) 42 17 70,222 11 10 7 8,931 15 12 17 20,274 17

Alte.Brown (final) 53 9 90,080 9 14 2 20,685 7 32 8 56,445 9

Berazategui (final) 56 4 64,367 13 13 5 24,401 5 38 6 43,073 12

E.Echeverría (final) 56 6 64,229 14 14 3 17,592 9 37 7 42,392 13

F.Varela (final) 59 1 64,897 12 16 1 20,389 8 44 1 48,754 10

Gral.S.Martín (final) 49 11 98,085 8 7 12 10,627 13 29 10 57,058 8

Gral.Sarmiento (final)-1 55 7 161,185 2 6 15 23,296 6 38 5 117,444 2

Lanús (final) 47 14 120,558 6 5 16 17,363 10 23 14 58,721 6

L. de Zamora (final) 49 12 131,776 4 11 6 32,456 2 26 12 69,746 4

La Matanza

(prov.s/99.5%)

56

5

256,202

1

10

8

41,653

1

39

4

181,265

1

Merlo (final) 58 2 103,935 7 14 4 26,646 4 42 2 75,207 3

Moreno (final-3) 58 3 64,130 15 8 10 14,613 11 42 3 46,713 11

Morón (prov.s/76%) 43 16 142,608 3 2 19 12,442 12 18 16 59,753 5

Quilmes (final-1) 48 3 122,579 5 9 9 29,484 3 23 15 58,641 7

S.Fernando (final) 50 10 39,269 19 6 13 7,327 16 27 11 21,052 16

San Isidro (final) 38 18 59,448 17 4 17 1,329 19 5 18 7,828 18

Tigre (prov. s/97.7%) 53 8 60,083 16 8 11 5,537 18 32 9 36,014 15

Tres de Febrero (final) 47 15 81,030 10 6 14 10,614 14 24 13 41,362 14

Vte. López (final) 34 19 50,325 18 2 18 5,899 17 -6 19 -(8,397) 19

Total Conurbano

(final) 50

50

1.840,898

9

331,284

28

1.033,045

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio del Interior y Dirección Nac. Electoral.

El Gráfico Nº 25, permite observar cómo se distribuye esa diferencia, concluyéndose que un 55% de la misma

(1.040.000 sufragios) se concentran en los diecinueve Partidos del Conurbano y, en particular, en los del segundo cordón

(631.000 sufragios de diferencia PJ/UCR provienen de esta subregión del Conurbano). Una muy importante

concentración de sufragios provenientes del 3% de la superficie del territorio provincial bonaerense, cuya importancia

electoral para el PJ se agiganta al límite si medimos el crecimiento electoral de esta fuerza política en el lapso 91-93 y su

patrón de distribución nacional.

El Cuadro Nº 16 permite observar que del crecimiento obtenido por el PJ a nivel nacional en el período 91-93

(295.000 sufragios, aproximadamente), la recuperación Justicialista en el Conurbano representa el 113% del total, por lo

que es obvio concluir que, como promedio en el resto del Territorio Nacional, el Justicialismo perdió votos respecto a

1991.

Page 67: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

67

En efecto, cerrando un capitulo electoral poblado de contrastes y aparentes paradojas, será en el interior del

mismo distrito bonaerense donde el Justicialismo pierda su mayor número de sufragios, dando forma a una caída del

10,8% respecto a su acumulado de 1991 que (tal como lo indica el Cuadro B del Apéndice Estadístico del capítulo)

ascendía en el interior provincial a 1.201.520 votos.

Finalmente, el Gráfico Nº 26 permite observar la composición del acumulado Justicialista bonaerense en 1993: a

los 2.700.000 sufragios propios, incorporados ya en 1991 al acumulado Justicialista, el FREJUFE agrega 100.000

sufragios con origen en la UCD, que promueven el importante crecimiento Justicialista en Partidos de fuerte

implantación liberal (Vicente López y San Isidro como paradigmas).

Por otra parte, el FREJUFE recupera votos que en 1991 acumulara la Alianza Popular para la Liberación de

filiación peronista ortodoxa, junto a 30.000 electores aproximadamente que en 1991 optaron por el voto en blanco que,

como ya se anticipó, descendió en el ámbito provincial en casi tres puntos del padrón bonaerense.

GRAFICO Nº 25. Diferencia Electoral PJ/UCR 93. Distribución Distrital de los Sufragios

Elab. Propia.

CONURBANO (55%) 1.040000

RESTO BS. AS. (17%) 320.000

RESTO PAIS (28%) 530.000

VOTOS DIFERENCIA PJ/UCR: 1.890.000 (100%)

Page 68: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

68

CUADRO Nº 16.

Acumulados ‘89 ‘91 ‘93 '89(%) '91(%) '93(%) Dif.%

89/93

Dif.%

91/93

Dif.en

VOTOS

89/93

Dif.en

VOTOS

91/93

Avellaneda PEF 194273 187810 181945 87.4 84.6 80.6 -6.8 -4 -12328 -5865

PJ 85313 61291 70222 43.9 32.6 41.9 -2 9.3 -15091 8931

UCR 56221 45376 49948 28.9 24.1 29.8 0.9 5.7 -6273 4572

MODIN - 15626 16074 - 8.32 9.59 1.27 16074 448

FG - - 13408 - - 8 - - 13408 13408

UCD 16586 14604 2568 8.5 7.78 1.5 -7 -6.28 -14018 -12036

Dif.PJ/UCR 29092 15853 20274 15.9 8.5 12.1 -3.8 3.6 -8818 4421

Alte. Brown PEF 191871 190189 185195 87.5 81.6 76.1 -11.4 -5.5 -6676 -4994

PJ 108776 72395 93080 56.6 38.06 52.5 -4.1 14.44 -15696 20685

UCR 40833 35559 36635 21.28 18.17 20.8 -0.48 2.63 -4198 1076

MODIN - 27886 20788 - 14.6 11.7 - -2.9 20788 -7098

FG - - 8607 - - 4.8 - - 8607 8607

UCD 14020 12245 3436 7.3 6.4 1.93 -5.37 -4.47 -10584 -8809

Dif.PJ/UCR 67893 35836 56445 35 19.8 31.7 -3.3 11.9 -11448 20609

Berazategui PEF 112922 92312 119859 88.4 68.5 85 -3.4 16.5 6937 27547

PJ 62114 39966 64367 55.1 43.2 56.2 1.1 13 2253 24401

UCR 23231 14076 21294 20.5 15.2 18.6 -1.9 3.4 -1937 7218

MODIN - 13128 13819 - 14.2 12.07 - -2.13 13819 691

FG - - 5005 - - 4.37 - - 5005 5005

UCD 5683 5388 1250 5.03 5.89 1.09 -3.94 -4.8 -4433 -4138

Dif.PJ/UCR 38883 25890 43073 34.6 28 37.6 3 9.6 4190 17183

E.Echeverría PEF 112776 111231 123822 88.3 80.1 83.6 -4.7 3.5 11046 12591

PJ 61239 46737 64329 54.3 42.02 55.88 1.58 13.86 3090 17592

UCR 22933 19286 21937 20.3 17.3 18.6 -1.7 1.3 -996 2651

MODIN - 13255 14973 - 11.9 12.8 - 0.9 14973 1718

FG - - 3982 - - 3.4 - - 3982 3982

UCD 7887 6425 1498 6.99 5.78 1.2 -5.79 -4.58 -6389 -4927

Dif.PJ/UCR 38306 27451 42392 34 24.7 37.2 3.2 12.5 4086 14941

F.Varela PEF 103204 102032 113206 87.07 79.7 83.08 -3.99 3.38 10002 11174

PJ 59741 44508 64897 57.9 43.6 59.1 1.2 15.5 5156 20389

UCR 17315 14854 16143 16.7 14.5 14.7 -2 0.2 -1172 1289

MODIN - 15967 15853 - 15.6 14.4 - -1.2 15853 -114

FG - 2977 - - - 2.7 - - - -2077

UCD 4536 5261 917 4.4 5.16 0.8 -3.6 -4.36 -3619 -4344

Dif.PJ/UCR

G.San Martín PEF

PJ

UCR

MODIN

FG

UCD

Dif.PJ/UCR

42426

220372

103180

50916

-

-

24033

52264

29654

209452

87458

40000

25227

-

15888

47458

48754

209172

98085

41027

24752

11706

4876

57058

41.2

86.5

46.8

23.1

-

-

10.9

23.7

29.1

81.09

41.7

19.1

12.04

-

7.6

22.6

44.4

79.4

49.2

20,6

12.4

5.8

2.4

28.6

3.2

-7.1

2.4

-2.5

-

-

-8.5

4.9

15.3

-1.69

7.5

1.5

0.36

-

-5.2

6

6328

-11200

-5095

-9889

24752

11706

-19157

4794

-280

10627

1027

-475

11706

-11012

9600

Page 69: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

69

CUADRO Nº 16 (Cont.)

Acumulados ‘89 ‘91 ‘93 '89(%) '91(%) '93(%) Dif.%

89/93

Dif.%

91/93

Dif.en

VOTOS

89/93

Dif.en

VOTOS

91/93

San Fernando PEF 81976 72890 81356 86.08 74.9 81.8 -4.28 6.9 -620 8466

PJ 39170 31899 39269 47.78 43.76 50.1 2.32 6.34 99 7370

UCR 19693 13871 18217 24.02 19.03 23.2 -0.82 4.17 -1476 4346

MODIN - 5848 8692 - 8.02 11.1 - 3.08 8692 2844

FG - - 3148 - - 4 - - 3148 3148

UCD 9079 5432 2256 11.08 7.45 2.88 -8.2 -4.57 -6823 -3176

Dif.PJ/UCR 19477 18028 21052 23.76 24.73 26.9 3.14 2.17 1575 3024

Vte. López PEF 161059 153451 157265 87.5 80.9 80.9 -6.6 - -3794 3814

PJ 43606 44426 50325 27.5 31.4 33.5 6 2.1 6719 5899

UCR 50730 42250 58722 30 29.9 39.1 9.1 9.2 7992 16472

MODIN - 7673 11136 - 5.4 7.4 - 2 11136 3463

FG - - 8964 - - 6 - - 8964 8964

UCD 38700 22900 9737 24.4 16.2 6.4 -18 -9.8 -2893 -13163

Dif.PJ/UCR -7124 2176 -8397 -2.5 1.5 -5.6 -3.1 -7.1 -1273 -10573

Merlo PEF 172745 172060 184667 87.3 81.6 83.3 -4 1.7 11922 12607

PJ 98064 77289 103935 56.7 44.9 58.4 1,7 13.5 5871 26646

UCR 31145 27904 28728 18.03 16.22 .6.22 -1.81 - -2417 824

MODIN - 22449 20792 - 13.05 11.6 - -1.45 20792 -1657

FG - - 7937 - - 4.2 - - 7937 7937

UCD 8837 9176 2291 5.12 5.33 1.3 -3.82 -4.03 -6546 -6885

Dif.PJ/UCR 66919 44385 75207 38.6 28.6 42.2 3.6 13.6 8288 30822

Moreno PEF 112358 112014 118074 87 82.1 79.2 -7.8 -2.9 5716 6060

PJ 64433 49517 64130 58.9 49.2 57.6 -1.3 8.4 -303 14613

UCR 21205 14791 17417 19.4 14.7 15.6 -3.8 0.9 -3788 2626

MODIN - 13537 13749 - 13.4 12.3 - -1.1 13749 212

FG - - 4514 - - 4 - - 4514 4514

UCD 6821 6418 1416 6.2 6.3 1.2 -5 -5.1 -5405 -5002

Dif.PJ/UCR 43228 34726 46713 39.5 34.5 42 2.5 7.5 3485 11987

Morón PEF

330943

310065

320471

87.8

79.2

78.7

-9.1

-0.5

-10472

10406

PJ 148088 130166 142608 44.7 40.99 42.8 -1.9 1.81 -5480 12442

UCR 81286 65806 82855 24.5 21.22 25.7 1.2 4.48 1569 17049

MODIN - 29844 39961 - 9.63 10.7 1.07 39961 10117

FG - - 17950 - - 5.5 - - 17950 17950

UCD 34576 23065 7736 10.4 7.4 2.6 -7.8 -4.8 -26840 -15329

Dif.PJ/UCR 66802 64360 59753 20.2 19.7 18.1 -2.1 -1.6 -7049 -4607

Quilmes PEF 255860 243318 268955 88.1 80 85.3 -2.8 5.3 13095 25637

PJ 122362 93095 122579 47.8 38.2 47.5 -0.3 9.3 217 29484

UCR 62380 48402 63938 24.3 19.8 24.8 0.5 5 1558 15536

MODIN - 29342 31972 - 12.06 12.4 - 0.34 31972 2630

FG - - 13388 - - 5.1 - - 13388 13388

UCD 22950 17563 4278 8.9 7.2 1.6 -7.3 -5.6 -18672 -13285

Dif.PJ/UCR 59983 44693 58641 23.5 18.4 22.7 -0.8 4.3 -1342 13948

Page 70: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

70

CUADRO Nº 16 (Cont.)

Acumulados ‘89 ‘91 ‘93 '89(%) '91(%) '93(%) Dif.%

89/93

Dif.%

91/93

Dif.en

VOTOS

89/93

Dif.en

VOTOS

91/93

G. Sarmiento PEF 291.560 276431 301581 86.8 78.6 81.3 -5.5 2.7 10021 25150

PJ 165717 137889 161185 56.8 49.8 55.3 -1.5 5.5 -4532 23296

UCR 51021 35118 43741 17.5 12.7 15

MODIN - 43406 50259 - 15.7 17.2 - 1.5 50259 6853

FG - - 8944 - - 3- -

UCD 19057 13684 4829 6.5 4.9 1.7 -4.8 -3.2 -14228 -8855

Dif.PJ/UCR 114696 98771 117444 39.3 37.1 38.1 -1.2 1 2748 18673

Lanús PEF 266403 257439 26.359 88.6 84 84.5 -4.1 0.5 -240044 -231080

PJ 132992 103195 120558 50.7 42.05 47.17 -3.53 5.12 -12434 17363

UCR, 62445 47552 61837 23.97 19.3 24.1 0.13 4.8 -608 14285

MODIN - 25848 26132 - 10.5 10.2 - -0.3 26132 284

FG - - 15516 - - 6.07 - - 15516 15516

UCD 20539 18505 4140 7.8 7.5 1,6 -6.2 -5.9 -16399 -14365

Dif.PJ/UCR 70547 55643 58721 26.8 22.7 23 -3.8 0.3 -11826 3078

L. de Zamora PEF 282937 259525 278767 87.7 77.5 81,04 -6.66 3.54 -4170 19242

PJ 141262 99320 131776 49.9 38.2 48.9 - 1 10.7 -9486 32456

UCR 65628 49675 62030 23.2 19.1 23 -0.2 3.9 -3598 12355

MODIN - 30653 28690 - 11.8 10.6 - -1.2 28690 -1963

FG - - 15727 - - 5.8 - - 15727 15727

UCD 25004 20087 6262 8.8 7.8 2.3 -6.5 -5.5 18742 -13825

Dif.PJ/UCR 75634 49645 69746 26.7 19.1 25.9 -0.8 6.8 -5888 20101

La Matanza PEF 464400 452545 466662 87.3 81.3 80.3 -7 - 1 2262 14117

PJ 265457 210439 256202 57.1 46.5 56 -1.1 9.5 -9255 45763

UCR 84796 65580 74937 18.2 14.5 16.7 -1.5 2.2 -9859 9357

MODIN - 59977 53514 - 12.8 12.91 - 0.11 53514 -6463

FG - - 19183 - - 4.23 - - 19183 19183

UCD 26881 26094 6534 5.7 5.7 1.22 -4.48 -4.48 -20347 -19560

Dif.PJ/UCR 180688 144859 181265 38.9 32 39.3 0.4 7.3 577 36406

San Isidro PEF 171983 168984 164231 86.7 82.4 77.7 -9 -4.7 -7752 -4753

PJ 54844 58119 59448 31.8 34.39 37.9 6.1 3.51 4604 1329

UCR 48221 40457 51620 28.02 23.9 32.9 4.88 9 3399 11163

MODIN - 8140 13131 - 4.8 8.3 - 3.5 13131 4991

FG - - 7887 - - 5 - - 7887 7887

UCD 39760 25258 13085 23.1 14.9 83 -14.8 -6.6 -26675 -12173

Dif.PJ/UCR 6623 17662 7828 3.8 10.4 5 1.2 -5.4 1205 -9834

Tigre PEF 125890 121880 125047 88.3 82 81.1 -7.2 -0.9 -843 3167

PJ 63469 54546 60083 50.4 44.7 52.6 2.2 7.9 -3386 5537

UCR 27441 21458 24069 21.8 17.6 21 -0.8 3.4 -3372 2611

MODIN - 11276 15169 - 9.2 13.2 - 4 15169 3893

FG - - 3593 - - 3.1 - - 3593 3593

UCD

Dif.PJ/UCR

10483

36028

8747

33088

2238

36014

8.3

28.6

7.1

27.1

1.9

31.6

-6.4

3

-5.2

4.5

-8245

-14

-6509

2926

Page 71: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

71

CUADRO Nº 16 (Cont.)

Acumulados ‘89 ‘91 ‘93 '89(%) '91(%) '93(%) Dif.%

89/93

Dif.%

91/93

Dif.en

VOTOS

89/93

Dif.en

VOTOS

91/93

Tres de Febrero PEF 183080 173583 180329 86.8 81 82 -4.8 1 -2751 6746

PJ 88434 70416 81030 48.3 40.5 46.5 -1.8 6 -7404 10614

UCR 45114 33882 39668 24.6 19.5 22.7 -1.9 3.2 -5446 5786

MODIN - 18626 22615 - 10.7 12.7 - 2 22615 3989

FG - - 10420 - - 5.9 - - 10420 10420

UCD 18116 15028 4662 9.9 8.6 2.6 -7.3 -6 -13454 -10360

Dif.PJ/UCR 43320 36264 41362 23.7 21 23.8 0.1 2.8 -1958 5098

Total PEF 3834619 3663915 3803194 87.3 80.2 81.03 -6.27 0.83 -31425 139279

PJ 1908218 1509614 1840898 49.7 41.1 49.9 0.2 8.8 -67320 331284

Conurbano UCR 863894 674897 807553 22.4 18.4 22.12 -0.28 3.72 -56341

MODIN - 415708 449017 - 11.9 12.14 - 0.24 449017 33309

FG - - 184381 - - 4.95 - - 184381 184381

UCD 353548 271768 81699 9.2 7.4 2.23 -6.97 -5.17 -271849 -190069

Dif.PJ/UCR 1044234 834717 1033045 27.3 22.7 27.8 0.5 5.1 -11189 198328

Resto Distrital PEF 2596441 2492004 2495143 87 81.1 78.07 -8.93 -3.03 -101298 3139

PJ 1133862 1201520 1071982 43.6 48.2 42.9 -0.7 -5.3 -61880 -129538

UCR 791697 710891 749471 30.4 28.5 30.03 -0.37 1.53 -42226

MODIN - 155656 221218 - 6.2 8.8 - 2.6 221218 65562

FG - - 73595 - - 2.9 - - 73595 73595

UCD 276615 149870 71901 10.8 6 2.9 -7.9 -3.1 -204714 -77969

Dif.PJ/UCR 342165 490629 322511 13.2 19.7 12.87 -0.33 -6.83 -19654 -168118

Distrito Total PEF 6431060 6155919 6298337 87.06 80.9 79.4 -7.66 -1.5 -132723 142418

PJ 3042080 2711134 2892607 48.8 44.04 48.1 -0.7 4.06 -149473 181473

UCR 1655591 1385878 1557024 26.3 22.5 25.9 -0.4 3.4 -98567 171146

MODIN - 571364 664665 - 9.28 11.05 - 1.77 664665 93301

FG - - 254576 - - 4.2 - - 254576 254576

UCD 630163 421638 153600 10.02 6.8 2.5 -7.52 -4.3 -476543 -268038

Dif.PJ/UCR 1376489 1325256 1335583 22.5 21.5 22.2 -0.3 0.7 -40906 10327

Voto CONURBANO 60347 163081 111434 1.57 4.45 2.93 1.36 -1.52 51087 -51647

51087 51467

Blanco DISTRITO 109120 329062 223375 1.7 5.35 3.5 1.8 -1.85 114255 -105687

114215 105787

Ausentismo Conurbano 557258 901805 931750 12.7 19.8 19.7 7 -0.1 374492 29945

374492 29945

Absoluto Distrito 956,048 1506725 1631538 12.94 19.1 20.6 7.66 1.5 675490 124813

675490 124813

Page 72: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

72

GRAFICO Nº 26. Composición de Votos FREJUFE. Distrito Bonaerense 3 de Octubre 1993

Elab. Propia.

b) UCR Bonaerense

Tal como lo señala el Cuadro Nº 17, la UCR bonaerense creció 12,3% respecto a su acumulado 1991. Este

crecimiento representa 173.000 sufragios (originados 134.000 en el Conurbano y 39.000 en el interior distrital) tal como

se observa en el Gráfico Nº 27. Sin embargo, a pesar de este módico incremento, radical fue sólo de 12.000 sufragios por

debajo del PJ, que superó su acumulado provincial '91 en 184.000 sufragios.

CUADRO Nº 17. Crecimiento Electoral 93 vs. 91. Distrito Bonaerense

PJ UCR MODIN

DISTRITO GENERAL

6.70/6 12.3% 16.3%

CONURBANO 20.6% 19.5% 6.7%

INTERIOR DISTRITO -100/6 5.40/6 42%

Fuente: Elab. Ppia. ATE/IDEP.

Propios 91: 2.700.000

Otros 91: 30.000 Blanco 91: 30.000

UCD 91: 100.000

APL 91: 40.000

VOTOS OCTUBRE 93: 2.892.607 (48,1%)

Page 73: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

73

GRAFICO Nº 27. Evolución Electoral PJ-UCR 91 vs. 93. Crecimiento y Pérdida de Votos.

Distribución Nacional por Regiones

Elab. Propia. ATE/IDEP.

REFERENCIAS GRAFICO Nº 27

PJ 1993 UCR 1993

1. Conurbano 334.000 134.000

2. Interior Bs. As. - 130.000 39.000

3. Resto País 195.000 162.000

Fuente: Elab. Propia ATE/IDEP.

A diferencia del Justicialismo que pierde votos en el interior provincial respecto a 1991, la UCR crece en la

subregión un 5,4% respecto de 1991.

El gran fracaso en la implantación electoral de la UCR bonaerense lo constituyó el Conurbano, en general, y el

Segundo Cordón, en particular. Como se señaló, la UCR pierde en el Conurbano 1.040.000 sufragios respecto al

acumulado del PJ, situándose en 1993 casi 200.000 votos por debajo del crecimiento Justicialista en el ámbito de los

diecinueve partidos. La magnitud de la debilidad electoral, comparativamente creciente de la UCR en el Conurbano,

-200000

-100000

0

100000

200000

300000

400000

CONRBANO INTERIOR DE BS. AS. RESTO DEL PAIS

PJ CCCPJ 1993 UCR 1993

VOTOS

Page 74: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

74

resulta transparente si analizamos lo ocurrido en cada cordón. En el Gráfico Nº 22 (antes presentado) se muestran los

acumulados de las tres fuerzas principales del distrito cordón.

Obsérvese que si en el Primer Cordón la diferencia UCR/PJ es de 20 puntos del padrón en perjuicio del

radicalismo bonaerense -que supera al MODIN en 13,5 puntos del padrón efectivo del Primer Cordón-, en los diez

Partidos del Segundo Cinturón la situación electoral de la UCR provincial es de suma fragilidad.

Situados en el análisis del comportamiento de la UCR en el Segundo Cordón, el deterioro electoral respecto al

Justicialismo se amplía a 35 puntos del padrón (un 75% más que en el Primer Cordón) y las diferencias con el MODIN

se acortan a 4,9 puntos de padrón que, en términos de electores efectivos, suponen apenas 86.892 sufragios.

Situación inversa a la Justicialista, la UCR provincial sitúa su debilidad en el Conurbano bonaerense, llegando en

1993 a niveles electorales críticos en el Segundo Cordón donde de persistir la actual dinámica electoral del distrito, se

ubicará muy probablemente como tercera fuerza de la subregión.

Cabe acotar que el acumulado radical bonaerense, tal como lo señala el Gráfico Nº 28, agrega a los votos propios

de 1991 (1.380.000) alrededor de 130.000 sufragios provenientes de la UCD provincial y de la Unidad Socialista

bonaerense en proporciones similares. Finalmente, a nivel nacional, la distribución electoral de la UCR se refleja en el

Gráfico Nº 29.

GRAFICO Nº 28. Composición de Votos UCR. Distrito Bonaerense. 3 de Octubre 1993

Elab. Propia.

GRAFICO Nº 29. Implantación Electoral UCR 93. Distribución Distrital. Total de Votos

Otros 91: 60.000

Ex UCD 91: 60.000Ex US 91: 70.000

Propios 91: 1.380.000

VOTOS OCTUBRE 93: 1.557.024 (26%)

Resto País (67%) 3.143.000

Resto Bs. As. (16%) 750.000

Conurbano (17%) 807.000

VOTOS TOTALES 93: 4.400.000 (100%)

Page 75: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

75

CUADRONº 18. U.C.R.'93 –Performance electoral Conurbano 1993–

Partido Acum.

93 Total (%)

Ran-king

Acum. 93 (%)

Votos 1993

Ran-king

Votos 93

Ran-king Acum.

93 vs. 91

Ran-king Crecim. 93 vs. 91

Dif. de Votos 91-93

Ran-king de

Votos 91

AVELLANEDA (final) 29.8 3 49948 6 5.7 2 4572 11 ALTE. BROWN (final) 20.8 11 36635 11 2.6 11 2076 16 BERAZATEGUI (final) 18.6 14 21294 16 3.4 9 7215 8 E. ECHEVERRIA (final) 18.7 13 21937 15 1.3 15 26.51 13 F. VARELA (final) 14.7 19 16743 18 0.2 17 1889 17 GRAL. SAN MARTIN (final) 20.6 12 41663 9 1.5 14 1663 18 GRAL. SARMIENTO (final-1) 15 18 43741 7 2.3 12 4623 10 LANUS (final) 24.1 6 61837 4 4.8 5 14285 4 LOMAS DE ZAMORA (final) 23 8 62030 3 4 8 12355 5 LA MATANZA (prov.s/99.5%) 16.7 15 74937 1 2.2 13 9357 7 MERLO (final) 16.2 16 28728 13 0.05 18 824 19 MORENO (final -3) 15.6 18 17791 19 1 16 2626 14 MORON (prov.s/76%) 25.7 4 82855 2 4.5 6 17049 1 QUILMES (final -1) 24.8 5 63938 12 5 3 15536 3 SAN FERNANDO (final) 23.2 7 18217 17 4.1 7 4346 12 SAN ISIDRO (final) 32.9 2 51620 5 4.9 4 11163 6 TIGRE (prov.s/97.7%) 21 10 24069 14 0.03 19 2611 15 TRES DE FEBRERO (final) 22.7 9 40668 10 3.2 10 6786 9 VTE. LOPEZ (final) 39.1 1 48722 8 9.1 1 16472 2

TOTAL CONURBANO (final) 22.1 807553 3.7 134000

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio del Interior y Dirección Nac. Electoral.

c) MODIN Bonaerense

La implantación electoral del MODIN bonaerense siguió conservando su arquitectura de 1991 (Gráfico Nº 30),

con hegemonía de ex votantes peronistas, pero con alguna diferencia significativa en términos cualitativos.

GRAFICO Nº 30. Distribución Electoral MODIN 91. Conurbano vs. Resto Distrito Bonaerense

Elab. Propia.

Conurbano (73%) 415.08

Resto Distrito (27%) 155.650

VOTOS TOTALES 91: 571.364 (100%)

Page 76: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

76

En efecto, de los casi 100.000 sufragios de crecimiento obtenidos en 1993 respecto a 1991, y tal como lo indica el

Cuadro Nº 19, 66.000 se registraron en el interior de la Provincia y sólo 43.000 en el Conurbano. Este tipo de

implantación electoral señala una performance superior en 1993 sobre zonas distritales de tradición no Justicialista y de

hecho, incluso en el Conurbano, el MODIN mejora sus niveles electorales de 1991 en zonas de fuerte tradición liberal,

capturando casi 50.000 sufragios provenientes de la UCD provincial (por caso ver evolución del MODIN en Vicente

López y San Isidro).15

La captura del voto peronista disconforme por parte del MODIN tuvo origen en 1993 en el fraccionamiento del

acumulado de la APL de tendencia peronista ortodoxa, que aportó al MODIN provincial casi 45.000 de los sufragios que

acumulara en 1991 (ver Gráfico Nº 32).

CUADRO Nº 19. MODIN '93 –Performance electoral Conurbano 1993–

Partido

Acum. 93

Total (%)

Ran-king

Acum. 93 (%)

Votos 1993

Ran-king

Votos 93

Crecim. Acum.

93 vs. 91

Ran-king Crecim. 93 vs. 91

Dif. de Votos 91-93

Ran-king Dif. de Votos 91-93

AVELLANEDA (final) 9.59 17 16074 11 1.2 9 448 13

ALTE. BROWN (final) 11.7 12 20788 10 -2.9 19 7098 2

BERAZATEGUI (final) 12.07 11 13819 15 -1.8 18 6.91 12

E. ECHEVERRIA (final) 12.8 5 14973 14 0.9 11 1718 11

F. VARELA (final) 14.4 2 15853 12 -1.2 16 46 16

GRAL. S. MARTIN (final) 12.4 8 24792 7 0.3 13 -475 17

GRAL. SARMIENTO (final-1) 17.2 1 50259 2 1.5 7 6853 3

LANUS (final) 10.2 16 26132 6 -0.3 14 394 14

LOMAS DE ZAMORA (final) 10.6 15 29640 5 1.22 9 1963 10

LA MATANZA (Prov.s/99.5%) 12.9 4 53514 1 -1 15 -6463 19

MERLO (final) 11.6 13 20792 9 -1.4 17 -1657 19

MORENO (final -3) 12.3 10 13749 16 1.1 10 242 15

MORON (prov.s/76%) 12.7 7 39961 3 3 4 19107 1

QUILMES (final-1) 12.4 9 31972 4 0.4 12 2639 9

S. FERNANDO (final) 11.1 14 8692 19 3.09 3 2944 8

S. ISIDRO (final) 8.3 18 13131 17 3.5 2 4991 4

TIGRE (prov.s/97.7%) 13.2 3 15169 13 4 1 3893 7

TRES DE FEBRERO (final) 12.7 6 22615 8 2 6 3989 6

V. LOPEZ (final) 7.4 19 11136 18 2.09 5 4063 5

TOTAL CONURBANO (final) 12.1 449117 0.2 43245

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio del Interior y Dirección Nac. Electoral

15 La captura de votos liberales por parte del MODIN no sorprende y muestra el perfil del liberalismo bonaerense que, en 1991, otorgó más del 7% de los votos al ya hoy Justicialista Sr. A. Albamonte, cuyo perfil populista logró contener la estampida del voto liberal que en 1991 fue espectacular en todo el ámbito nacional.

Page 77: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

77

En líneas generales, el MODIN bonaerense detuvo su ritmo de crecimiento particularmente en el Conurbano,

donde hubo Partidos en los que no creció respecto a 1991 (Florencio Varela y Moreno) o incluso perdió votos (San

Martín, La Matanza y Merlo) producto de, al menos, dos causas concurrentes:

a) El perfil del FREJUFE '93, (sustancialmente distinto del cafierismo, que sentó las bases del crecimiento de la

experiencia populista piloteada por Rico en Buenos Aires) muy eficaz en restaurar su electorado histórico en el

Conurbano en general y el segundo cordón en particular.

b) Su pronunciamiento en favor de la Reforma Constitucional para la reelección presidencial en un momento

inoportuno, lo que impidió la captación del voto radical de centro derecha, disconforme con la resolución de la

interna bonaerense, que permaneció organizado en torno a los candidatos partidarios propios.16

Por otra parte, el apoyo innecesario y prematuro a la reelección obstaculizó también una mayor adhesión del voto

peronista disidente que en 1991 optara por la APL, que en parte dirigió sus preferencias al no reformista Frente Grande

(40.000 sufragios), dividiendo votos con el MODIN.

GRAFICO Nº 31. Distribución Electoral MODIN 93. Conurbano vs. Resto Distrito Bonaerense

Elab. Propia.

16 Recuerde el lector que las internas partidarias de la UCR bonaerense dieron como resultado la derrota de Melchor Posse a manos de Federico Storani por tan sólo 5.000 votos. Esa masa electoral de 145.000 radicales votantes de Posse era suceptible de ser en parte traccionada por el discurso

Resto País (67%) 3.143.000

Conurbano (67%) 449.017

Resto Distrital (33%) 221.218

TOTAL VOTOS: 664.665 (100%)

Page 78: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

78

GRAFICO Nº 32. Composición de Votos MODIN. Distrito Bonaerense 3 de Octubre 1993

Elab. Propia. ATE-IDEP.

d) Frente Grande Bonaerense

Como lo señala el Gráfico Nº 33, la composición del voto al Frente Grande fue hegemonizada por ex votantes del

FREDEJUSO en 1991, así como por quienes optaron por el voto en blanco en aquella oportunidad. A este conglomerado

mayoritario lo completan sólo 50.000 sufragios provenientes del P. Comunista que en 1991 dieron forma al acumulado

electoral de Izquierda Unida.

Con respecto al voto en blanco, cabe acotar que el Frente Grande y, en menor medida, el FREJUFE fueron los

responsables principales de la sensible disminución del voto en blanco bonaerense que pasó de 467.421 en 1991 a

277.545 sufragios en 1993.17

En referencia a la modalidad de implantación electoral del Frente Grande Provincial, el 72% de sus votos los

recoge en el Conurbano con la particularidad de obtener sus mejores performances electorales en aquellos Partidos

donde también la UCR obtiene su mejor implantación provincial (Gráfico, Nº 34).

Como puede observarse en el Cuadro Nº 16 antes presentado y en el Nº 20 que aquí se exhibe, si la UCR obtiene

su mejor comportamiento electoral del Conurbano en Vicente López, San Isidro y Avellaneda, el Frente Grande lo hace

en Vicente López, Lanús y Avellaneda.

del MODIN bonaerense. Pero su prematura decisión de apoyo a la Reforma Constitucional con reelección resultó un serio obstáculo para la captación de este electorado radical de centro-derecha. 17 Para una mayor información de la evolución del voto en blanco Provincial UCR, véase "No votarás", Cuaderno de Trabajo IDEP/ATE Nº 24 Noviembre 1993.

Ex UCD 91: 50.000

Ex APL 91: 45.000

Propio 91: 540.000

Otros 91: 20.000

VOTOS OCTUBRE: 665.000 (11%)

Page 79: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

79

GRAFICO Nº 33. Composición de Votos Frente Grande. Distrito Bonaerense 3 de Octubre 1993

Elab. Propia

GRAFICO Nº 34. Distribución Electoral Frente Grande 93. Conurbano vs. Resto Distrito Bonaerense

* Elab. Propia. ATE-IDEP.

La simetría en la implantación UCR/Frente Grande Provincial se patentiza aún más cuando se observan los

partidos del Conurbano donde su performance cae muy por debajo de la media: Florencio Varela y Gral. Sarmiento.18

18 Este método de situar los partidos de mejor y peor performance electoral aun con limitaciones, arroja algún punto de apoyo para el análisis de la arquitectura electoral de la fuerza política conurbana. En el caso del Frente Grande, su simetría con la UCR despeja dudas sobre su futuro comportamiento político y aleja de la implantación electoral del Frente Grande con Izquierda Unida. Observe el lector que en 1991 las peores performances electorales de Izquierda Unida se dieron en San Isidro (0.65%) y Vicente López (0.78%), ambos Partidos del primer cordón, en tanto el Frente Grande logra su peor implantación en Florencio Varela (2,7%) y Gral. Sarmiento (3%), Partidos del segundo cordón muy precarizados, logrando su tercera mejor performance en el Conurbano en Vicente López, (6%).

Ex APL 91: 40000

Ex FJUSO 91: 90.000

Ex Blanco 91: 70.000

Ex I. Unida 91: 50.000

VOTOS OCTUBRE 1993: 257.570 (4.2%)

Resto Distrito (28%) 73.595

Conurbano (72%) 184.381

TOTAL VOTOS 257.570 (100%)

Page 80: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

80

CUADRO Nº 20. Frente Grande '93 –Performance electoral Conurbano 1993–

Partido Acumulados '93

Total (%)

Ranking Acumulado

93 (%) VOTOS 1993

AVELLANEDA (final) 7.2 1 12227

ALTE. BROWN (final) 4.8 10 8607

BERAZATEGUI (final) 4.3 11 5005

E. ECHEVERRIA (final) 3.4 16 3982

F. VARELA (final) 2.7 19 2977

GRAL. SAN MARTIN (final) 5.8 6 11706

GRAL. SARMIENTO (final-1) 3 18 8944

LANUS (final) 6.07 2 15516

LOMAS DE ZAMORA (final) 5.81 5 15727

LA MATANZA (prov.s/99,5) 4.23 12 19183

MERLO (final) 4.2 13 7937

MORENO (final-3) 4 15 4514

MORON (prov.s/76%) 5.5 7 17950

QUILMES (final-1) 5.1 8 13388

S. FERNANDO (final) 4.1 14 3148

SAN ISIDRO (final) 5 9 7887

TIGRE (prov.s/97.7%) 3.1 17 3593

TRES DE FEBRERO (final) 5.9 4 10420

VICENTE LOPEZ (final) 6 3 8964

TOTAL CONURBANO (final)

4.9

184381

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Ministerio del Interior y Dirección Nacional Electoral

e) UCD Bonaerense

Continuando su proceso de dispersión nacional, la UCD pierde en el distrito 270.000 votos con respecto a 1991,

de los cuales 100.000 corresponden al deterioro sufrido en el Conurbano tal como lo señala el Cuadro Nº 21. Sin

embargo, a diferencia de su par porteña, la UCD bonaerense produce fuga de votos si bien con predominio hacia el

FREJUFE, en dirección a la UCR y el MODIN. Cambio de comportamiento singular que diseña el amplio abanico de

diferencias existentes entre el electorado liberal porteño y bonaerense, así como los contrastes entre el menemismo y su

candidato porteño orgánico (E. González) y el duhaldismo y su principal referente (A. Pierri).

Dos arquitecturas electorales distintas cuya confusión no es compatible con el eventual desarrollo de esta nueva fuerza bonaerense, cuya actual configuración la coloca en situación eventual de captar votos provenientes del electorado bonaerense que opta por la UCR, al menos en el corto y mediano plazo.

Page 81: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

81

CUADRO Nº 21. UCEDE '93 –Performance electoral Conurbano 1993–

Partido

Acum.

93 Total

(%)

Ran-king

Acum.

93 (%)

Votos

1993

Ran-kin

Votos 93

Crecim.

Acum.

93 vs. 91

Ran-king

Crecim.9

3 vs. 91

Dif. de

Votos

91-93

Ran-king

Dif. de

Votos

91-93

AVELLANEDA (final) 1.5 13 2568 12 -6.2 16 -12036 11

ALTE. BROWN (final) 1.9 9 3436 11 -4.5 5 -8809 7

BERAZATEGUI (final) 1.09 10 1250 18 -4.8 8 -4138 1

E. ECHEVERRIA (final) 1.2 17 1498 16 -4.6 7 -4927 3

F. VARELA (final) 0.8 19 917 19 -4.3 3 -4344 2

GRAL. SAN MARTIN (final) 2.4 6 4876 6 -5.2 11 -11012 10

GRAL. SARMIENTO (final-1) 1.7 10 4829 7 -3.2 1 -8855 8

LANUS (final) 1.6 12 4140 10 -6.3 17 -14365 17

LOMAS DE ZAMORA (final) 2.3 7 6262 5 -5.5 13 -13825 16

LA MATANZA (prov.s/99.5%) 1.22 15 6534 4 -4.5 4 -19560 19

MERLO (final) 1.3 14 2291 13 -4 2 -6885 6

MORENO (final-3) 1.21 16 1416 17 -5.1 10 -5002 4

MORON (prov.s/76%) 2.6 5 7136 3 -4.81 9 -15929 18

QUILMES (final-1) 1.62 11 4278 9 -5.6 14 -13285 15

S. FERNANDO (final) 2.8 3 2256 14 -4.51 6 -3176 14

S. ISIDRO (final) 8.3 1 13085 1 -6.6 18 -12173 12

TIGRE (prov.s/97.7%) 1.9 8 2238 15 -5.21 12 -6509 5

TRES DE FEBRERO (final) 2.61 4 4662 8 -6 15 -10366 9

VICENTE LOPEZ (final) 6.4 2 9737 2 -9.8 19 - 13163 13

TOTAL CONURBANO (final) 81699 -5.2 -19069

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Interior y Dirección Nacional Electoral.

Page 82: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

82

V. APENDICE ESTADISTICO

Page 83: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

83

CUADRO A. Resultados Electorales PJ-UCR, 1991-1993

Provincia

1993

Padrón

Efectivo

PJ 91 PJ 93

Increm.

PJ 93 vs.

PPJ 91

Increm.

UCR 93

vs. UCR 91

UCR 1991 UCR 1993

CONURBANO 3.803.194 41.1 49.9 8.8 3.7 18.4 22.1

RESTO DIST. BS.AS. 2.495.143 48.2 42.9 -5.3 1.5 28.5 30

CAPITAL 1.946.122 29 32.7 3.7 -9.0 38.8 29.8

CATAMARCA 131.270 36 38.9 2.9 - 47 48.1

CORDOBA 1.564.324 34.8 36.3 1.5 -2 46.2 44.2

CORRIENTES 401.591 33.3 37 3.7 -1.4 14.8 13.4

CHACO 394.002 36.6 37.5 0.9 3.4 21.4 24.8

CHUBUT 162.638 47.3 41.2 -6.1 2.9 36.4 39.3

ENTRE RIOS 589.707 49.9 49.4 -0.5 -2 44.3 42.3

FORMOSA 176.783 44.3 53.8 9.5 10.8 33.9 44.7

JUJUY 209.287 39.8 36.2 -3.6 6.8 20.6 27.4

LA PAMPA 153.871 48.2 43.9 -4.3 -0.1 29.7 29.6

LA RIOJA 115.930 55.8 65.9 10.1 9.8 21.4 31.2

MENDOZA 758.162 49.9 50.1 0.2 -1.5 30.2 28.7

MISIONES 321.741 51.2 50.3 -0.9 0.7 44 44.7

NEUQUEN 181.444 30.2 27.3 -2.9 14.9 14.3 29.2

RIO NEGRO 213.063 35.6 38.4 2.8 3.5 38.4 41.9

SALTA 380.092 39.6 36.2 -3.4 11.8 7.6 19.4

SAN LUIS 151.641 45.3 49.4 4.1 0.3 38 38.3

SANTA CRUZ 63.902 52 48 -4 -1 37 36

SGO. DEL ESTERO 198.240 25.6 28.2 2.6 6.4 44 50.4

SANTA FE 1.566.471 32.5 38 5.5 11.6 24 35.6

SAN JUAN 287.984 31.5 43.4 11.9 3.3 8.2 11.5

T. DEL FUEGO 31.799 31.1 42.3 11.2 7.5 115.9 23.4

TUCUMAN 558.472 48.2 41.2 -7 16.2 5.9 22.1

TOTAL CRECIMIENTO

VOTOS 93 vs. 91 294.843 161.152

TOTAL CRECIMIENTO

VOTOS 93 vs. 91

S/CONURBANO BONAERENSE -36.441 27.152

TOTAL CRECIMIENTO

CONURB. BONAERENSE 331.284 134.000 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio del Interior y Dirección Nac. Electoral.

Page 84: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

84

CUADRO B. Cámara Baja a partir de las elecciones de Octubre

CAMBIOS EN DIPUTADOS

Bloque Bancas

renovadas Bancas obtenidas

Bloque

anterior

Bloque

actual

PJ 55 65 116 126

UCR 42 41 84 84

MODIN 0 4 3 7

UCeDé 5 1 9 5

Unidad Socialista 0 2 3 5

Demócrata Progresista 3 1 4 2

Frente Grande 0 3 0 3

Partido Intransigente 3 1 3 1

Partido Federal 1 0 1 0

Blanco de los Jubilados 1 0 1 0

Demócrata Cristiano 2 0 2 0

Afirmación Peronista 3 0 3 0

Ex Grupo de los Ocho 4 0 4 0

Mov. Popular Fueguino 0 1 2 3

Part. Autonom. Corrientes 0 1 1 2

Liberal Corrientes 1 1 2 2

Renovador de Salta 1 1 3 3

Demócrata de Mendoza 1 1 1 1

Mov. Popular Jujeño 1 1 2 2

Mov. Popular Neuquino 1 1 2 2

Acción Chaqueña 0 1 1 2

Demócrata Crist. Fed. 0 0 1 1

Conservador Popular 0 0 1 1

Bloquista de S. Juan 0 0 1 1

MID 0 0 1 1

MST (Trotzkista) 1 0 1 0

Cruzada Renovadora 0 0 1 1

Fuerza Republicana 2 1 4 3

TOTAL 127 127 257 257

Fuente: Información Parlamentaria.

Page 85: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

85

DESPUES DE LAS URNAS

Page 86: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

86

EVOLUCION DEL VOTO

Porcentaje de votos para Diputados Nacionales 1983-1993

Fuente: Min. del Interior, datos provisorios.

Porcentajes comparativos de las últimas

elecciones para Diputados Nacionales BUENOS AIRES

1989 1991 1993

47,54 44,63 PJ 47,9

25,87 23,12 UCR 26,5

FTE. GRANDE 4,1

9,24 MODIN 10,7

FIT 1,4

ABC

2,47 MAS 0,6

US-DC 0,8

AV. SOCIALISTA 1,4

9,85 7,84 UCEDE 2,6

2,98 PF 0,3

1,71 6,10 EN BLANCO 3,5

Page 87: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

87

Porcentajes comparativos de las últimas

elecciones para Diputados Nacionales CAPITAL FEDERAL

1989 1991 1993

31,09

28,05

29,03

40,35

PJ 32,7

UCR 29,8

FTE. GRANDE 13,6

MODIN 4,0

FIT 0,4

MID 0,2

PDC 0,41

4,27

21,75

1,41

6,39

8,63

2,83

US

UCEDE

PF

PDP

FDA

APYP

PTS

FZA. REPUBLIC.

P. OR. Y JUST.

EN BLANCO

5,6

3,0

1,6

4,2

0,2

2,0

CATAMARCA

1989 1991 1993

UCR (FTE. CIVICO) 33,00 47,07 48,01

PJ 53,51 36,86 38,39

FTE. ESPERANZA - 14,29 5,0

EN BLANCO 0,59 3,55 3,3

Porcentajes comparativos de las últimas

elecciones para Diputados Nacionales CORDOBA

1989 1991 1993

43,00 34,86 PJ 36,3

38,73 46,82 UCR 44,0

8,19 UCEDE 12,4

1,09 4,95 EN BLANCO 2,9

Page 88: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

88

CORRIENTES

1989 1991 1993

UCR 23,51 14,88 13,4

PJ 31,85 33,42 37,0

PAL 37,97 43,32 46,0

EN BLANCO 2,84 1,50 2,6

CHACO

1989 1991 1993

UCR 34,59 21,41 24,8

PJ 48,03 36,64 37,5

AC. CHAQ. 11,43 37,99 32,6

EN BLANCO 1,28 2,07 1,6

CHUBUT

1989 1991 1993

UCR 27,45 36,48 39,93

PJ 37,55 47,33 41,23

EN BLANCO 2,54 10,28 4,5

ENTRE RIOS

1989 1991 1993

UCR 36,79 44,19 42,3

PJ 49,93 49,49 45,5

EN BLANCO 0,85 5,77 2,3

FORMOSA

1989 1991 1993

UCR 39,36 33,97 44,7

PJ 57,03 44,34 53,8

AUTENT. FORM. 0,16 18,55 0,5

EN BLANCO 1,38 3,82 2,5

Page 89: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

89

JUJUY

1989 1991 1993

UCR-CONVERG. 15,71 20,62 27,4

PJ Y ALIADOS 41,26 39,85 36,2

MOV. POP. JUJEÑO - 26,94 24,2

EN BLANCO 1,91 5,92 3,3

LA PAMPA

1989 1991 1993

UCR 36,53 29,79 29,6

PJ Y ALIADOS 50,67 48,27 43,9

EN BLANCO 1,17 5,64 1,7

LA RIOJA

1989 1991 1993

UCR 28,31 21,42 31,2

PJ Y ALIADOS 65,90 55,88 65,9

EN BLANCO 0,60 4,38 4,3

MENDOZA

1989 1991 1993

UCR 29,13 30,22 28,7

PJ Y ALIADOS 40,79 49,99 50,1

P. DEMOCRATA 14,43 16,7

EN BLANCO 1,38 4,38 2,9

MISIONES

1989 1991 1993

UCR 36,06 43,98 44,7

PJ

EN BLANCO

52,00

1,46

51,28

3,74

50,3

2,0

Page 90: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

90

NEUQUEN

1989 1991 1993

UCR 23,59 14,36 29,2

PJ Y ALIADOS 35,80 30,02 27,3

MOV. POP. NEUQ. 32,46 50,77 31,9

EN BLANCO 1,40 4,46 2,6

RIO NEGRO

1989 1991 1993

UCR 35,67 38,42 41,9

PJ Y ALIADOS 44,65 29,28 30,6

AL. MOV. POPULAR 17,02 16,5

P. PROV. RION. 8,14 6,85 4,0

EN BLANCO 2,18 5,95 3,0

SALTA

1989 1991 1993

UCR-CONVERG. 25,84 7,60 19,4

PJ Y ALIADOS 39,69 36,24 40,8

P. RENOVADOR 53,62 32,3

EN BLANCO 0,68 0,59 1,6

SAN LUIS

1989 1991 1993

UCR 38,01 38,35 35,3

PJ Y ALIADOS 45,33 49,40 51,9

EN BLANCO 1,47 S/D 2,5

SANTA CRUZ

1989 1991 1993

UCR 37,49 37,08 35,9

PJ Y ALIADOS 51,94 47,92 55,9

EN BLANCO 2,41 13,54 2,8

Page 91: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

91

SANTIAGO DEL ESTERO

1989 1991 1993

UCR 29,04 44,04 50,4

PJ Y ALIADOS 27,52 25,60 28,8

FTE. CORR. RENOV. 37,46 27,02 19,4

EN BLANCO 1,01 0,50 14,1

Porcentajes comparativos de las últimas

elecciones para Diputados Nacionales SANTA FE

1989 1991 1993

28,93 24,04 UCR Y ALIADOS 35,67

47,63 32,51 PJ Y ALIADOS 38,05

9,18 PDP. 9,54

8,21 17,04 U. SO. C. (HT Y E) 8,91

1,64 S/D EN BLANCO 13,53

SAN JUAN

1989 1991 1993

UCR 18,20 8,24 11,5

PJ Y ALIADOS 24,36 31,58 43,4

P. BLOQUISTA 14,51 28,27 12,9

AL. CRUZ. RENOV. 32,44 29,34 7,0

FREJUPO 23,4

EN BLANCO 0,97 3,72 0,9

TIERRA DEL FUEGO

1989 1991 1993

UCR 29,63 16,96 23,4

PJ Y ALIADOS 36,62 31,10 42,3

MOPOF 7,74 38,10 26,1

EN BLANCO 5,35 11,16 2,2

Page 92: INFORME DE COYUNTURA AJUSTE Y CONSENSO EN LA ERA …€¦ · Cora Rojo Eugenio Huanquil Silvia Mora Área Publicaciones María del Carmen Colombo. 4 INDICE . I. INTRODUCCION . II

92

TUCUMAN

1989 1991 1993

UCR 15,29 5,90 22,1

PJ 36,94 48,24 41,2

FZA. REPUBLIC. 34,44 44,71 32,2

EN BLANCO 0,48 S/D 1,3