informe de coyuntura7 fe de erratas: en el informe n 177 se consignaron erróneamente 1.899 actos...

53
Informe de Coyuntura N° 178 Índice Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 1 Informe N° 178 Correspondiente al período Junio - Julio 2020 Informe de Coyuntura de la Construcción Buenos Aires | Agosto 2020

Upload: others

Post on 30-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Índice

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 1

Informe N° 178 Correspondiente al período Junio - Julio 2020

Informe de Coyuntura de la Construcción

Buenos Aires | Agosto 2020

Page 2: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Resumen Ejecutivo

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 2

Resumen Ejecutivo .................................................................................................. 3

Marco General............................................................................................................................................. 3

Situación Laboral ........................................................................................................................................ 4

Situación Inmobiliaria .................................................................................................................................. 5

Marco General ........................................................................................................... 7

La Construcción .......................................................................................................................................... 7

Empresas Constructoras ........................................................................................................................... 13

Costos ....................................................................................................................................................... 19

La construcción en el empleo ................................................................................................................... 21

Situación Laboral en la Construcción a Junio 2020 ............................................ 26

El empleo agregado en la Construcción ................................................................................................... 26

Empleo por tamaño de empresa ............................................................................................................... 29

La situación del empleo sectorial por provincia ........................................................................................ 31

El salario en la Construcción ..................................................................................................................... 35

La evolución del salario real...................................................................................................................... 37

Situación del Mercado Inmobiliario ...................................................................... 41

Las Perspectivas en la Ciudad de Rosario .............................................................................................. 41

La compraventa de inmuebles .................................................................................................................. 44

Glosario de Términos utilizados. .......................................................................... 53

Page 3: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Resumen Ejecutivo

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 3

Informe de Coyuntura de la Construcción Nº 178

Agosto 2020

Resumen Ejecutivo

Marco General

En Julio de 2020 se registraron 16.776 empleadores en actividad en la Industria de la Construcción, cantidad que representa una caída interanual del 18,8%.

En términos absolutos, esta es la cantidad más baja para dicho mes desde el año 2005, y en términos relativos, sigue siendo la mayor tasa de contracción de la que se tenga registro en la serie de empresas constructoras que se inicia en 2005.

Mientras que en las Grandes jurisdicciones del país la tasa de contracción fue del 19,1% interanual, en las Restantes jurisdicciones fue del 18,2%. No hubo en Julio distritos en donde el número de empleadores no disminuya respecto a un año atrás.

En ese marco, fueron las provincias de Formosa, La Pampa y Misiones las únicas que evidenciaron mermas inferiores al 10%. Contrariamente, Chaco y Tierra del Fuego fueron las dos provincias con mayor tasa de contracción, en ambos casos superiores al 30% interanual.

El 55,3% de la disminución de del número de empleadores del sector se explica por la dinámica de la Provincia de Buenos Aires (-1.647) y la Ciudad Autónoma (-503), cuando en Mayo ese porcentaje era del 44,5%.

La evolución de las tipologías de empleadores según Forma Jurídica muestra una desaceleración del ritmo de contracción generalizada y de magnitud heterogénea. Destaca la caída interanual de la participación de las empresas Unipersonales, que en un año pasaron de representar el 38,3% al 33,6% en Julio de 2020.

El consumo de cemento creció en Julio un 8,5% respecto al mes de Junio. En comparación con Julio de 2019, el nivel fue un 13,5% más bajo. No obstante, la tasa de contracción interanual resultó menor a la que se registraba a comienzos de año, antes que se desatara la crisis económica derivada de la emergencia sanitaria.

La divergencia entre el consumo de cemento en bolsa y el realizado a granel se mantuvo prácticamente inalterada: mientras que el primero volvió a arrojar una tasa positiva de variación interanual (+10,9%), el segundo mostró tasas de contracción cercanas al 50% (-47,6%).

Mientras que el consumo de cemento en bolsa se mantiene en niveles cercanos a sus máximos históricos (sólo superado por los registros correspondientes al año 2015), el realizado a granel se encuentra en los menores niveles desde el año 2005.

En términos territoriales, las Grandes jurisdicciones siguieron explicando en mayor medida los guarismos negativos. Pero la novedad radicó en que las Restantes jurisdicciones del país volvieron a terreno negativo, evidenciando en conjunto una merma interanual del 0,9%.

En Julio continuaron siendo mayoría la cantidad de jurisdicciones cuyo nivel de consumo de cemento resultó más bajo que en igual mes del año pasado.

Correspondió a las provincias del Norte los comportamientos más favorables (Catamarca y La Rioja). Pero también las provincias mesopotámicas reflejaron guarismos positivos (con los casos de Corrientes y Entre Ríos más el Chaco).

Tanto la Provincia de Córdoba como la de Santa Fe profundizaron su sendero de recuperación y lograron poner fin a 13 meses consecutivos de caídas interanuales del consumo de cemento, con sendas alzas del 2,3% y el 4,4%.

Page 4: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Resumen Ejecutivo

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 4

Es notoria la recuperación que evidencia el Índice Construya, más estrictamente ligado a obras residenciales y, en consecuencia, donde más puede impactar el segmento de reformas, que es el que se encuentra actualmente traccionando la recuperación de la actividad junto con ciertas compras de tipo especulativo.

El índice desestacionalizado de este Indicador reflejó en Julio un nuevo incremento mensual del 27%, alcanzando en consecuencia su mayor nivel desde Abril de 2018.

En términos interanuales el Índice Construya mostró un alza del 13,6%, la segunda en forma consecutiva y también la más significativa desde Abril de 2018.

Fruto de ello, el nivel del indicador se posicionó en Julio de 2020 como el cuarto más elevado de la serie histórica, sólo superado por los registros correspondientes a igual mes de 2013, 2015 y 2017.

El rol dinamizador de las obras de reforma y remodelación es refrendado también por la marcha de los diferentes insumos cuyos despachos sigue el INDEC. Los datos correspondientes al mes de Junio arrojaron incrementos interanuales significativos en Ladrillos huecos, Pinturas para la construcción, Pisos y revestimientos cerámicos y Placas de yeso.

El Índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción (costo de un edificio tipo en la Capital Federal) experimentó en Julio una suba del 2,8% mensual, el incremento más significativo desde el mes de Febrero.

Esta aceleración del ritmo de suba de los costos estuvo directamente vinculada al comportamiento del rubro Materiales, que en Julio registró un alza del 4,5% mensual.

Mientras que entre Diciembre de 2018 y Julio de 2019 se había acumulado una suba del 23,9% en el Nivel General del ICC, en igual lapso del corriente año el alza fue del 19,9%. La desaceleración respecto al año anterior se debe, fundamentalmente, a la marcha del capítulo Mano de obra, que pasó de un incremento acumulado del 27,6% en 2019 a uno del 19,4% en lo que va de 2020.

El nivel de costos de construcción medidos en dólares estadounidenses (al tipo de cambio oficial) fue un 33,4% más bajo que en el pico del segundo semestre de 2015. Y además un 27,3% menor que el de Abril de 2018, antes que se iniciara la secuencia de devaluaciones que tuvieron lugar en los dos últimos años.

Situación Laboral

Los datos provisorios para el mes de Junio de empleo registrado en la Industria de la Construcción indican un nivel de 273.269 puestos de trabajo, marcando un incremento del 1,7% mensual.

Adicionalmente, hubo una corrección al alza sobre la estimación previa del nivel de empleo de Mayo, resultando como dato definitivo la cantidad de 268.807 puestos registrados.

La reacción positiva de la ocupación sectorial a la etapa de aislamiento con una relativa mayor flexibilidad, caracterizada por la habilitación progresiva de actividades principalmente fuera de los grandes aglomerados urbanos, confirma el panorama de estabilización anticipado el mes anterior.

La comparativa con Junio de 2019 arrojó una caída del empleo formal del 33,5%, hecho que configura una leve mejora en relación al registro del mes precedente (-35,6%), pero que continúa siendo un ritmo de contracción récord en términos de la serie histórica.

La leve recuperación del volumen de ocupación observada en Junio interrumpe una serie de nueve meses consecutivos de caídas del empleo sectorial.

La mejora en relación con el mes precedente estuvo vinculada fundamentalmente al repunte en la cantidad de establecimientos en actividad y sólo de manera secundaria al crecimiento de los planteles promedios por empresa.

El indicador de empleo promedio fue de 10,6 puestos de trabajo registrados por empresa constructora en el mes de Junio.

El registro del mes bajo análisis representa un crecimiento del 0,4% mensual y una caída del 25,5% interanual, siguiendo una pauta similar a la verificada en el nivel general de empleo.

La cantidad de grandes empresas constructoras (con más de 500 empleados) se estabilizó frente a las caídas registradas en los meses precedentes y su participación en la estructura de la ocupación

Page 5: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Resumen Ejecutivo

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 5

sectorial se elevó hasta el 6,4%, nivel superior al mínimo de 6,1% registrado en Mayo pero lejano del 12% observado un año atrás.

El promedio correspondiente al primer semestre de 2020 totaliza 11,6 puestos de trabajo registrados por firma constructora, nivel sensiblemente inferior al 13,8% verificado en promedio en los últimos cinco años.

En la mejora mensual de Junio, el impulso más significativo estuvo registrado en el Resto del país, al tiempo que la mayor parte de las Grandes jurisdicciones aportaron un poco menos de la mitad de la creación bruta de puestos de trabajo.

Algo más de un cuarto del total de nuevos empleos registrados en el mes se localizaron en la Provincia de Córdoba, distrito que exhibió un incremento del 10% mensual de su volumen de ocupación.

Sumando Córdoba, el interior de la Provincia de Buenos Aires y la Provincia de Santa Fe, se observa que la Región Centro fue la que creció de manera más acelerada, con un incremento del 4,6 mensual.

Le siguieron en importancia el NEA y el NOA, con ritmos de expansión del 3,7% y 3,4%, respectivamente.

El único contrapunto a nivel nacional fue el de la Región Metropolitana, en donde tanto la Ciudad como los municipios que conforman el Gran Buenos Aires continuaron registrando caídas de su nivel de ocupación.

Junto con la Provincia de Córdoba, los distritos de mayor ritmo de crecimiento en Junio fueron Salta y La Rioja, ambos presentando una expansión del 6,9% mensual.

Impulsado por el pago correspondiente al Medio Aguinaldo, el promedio de las remuneraciones nominales en la Industria de la Construcción alcanzó los $54.973,4 durante el mes de Junio.

Este registro marca un incremento del 35,1% interanual, en lo que configura un repunte superior al ritmo de crecimiento observado en Mayo.

La evolución salarial según tamaño de firma muestra también una expansión por efecto del pago del Medio Aguinaldo, traducida en incrementos de entre un 47% y un 64% en las medias salariales de los trabajadores.

Casi la totalidad de las jurisdicciones del país exhiben un aumento de los montos salariales en torno al proporcional correspondiente al medio aguinaldo. Pero el incremento mensual en algunas jurisdicciones, cercanos o por encima del 50%, marca una leve recuperación de los salarios nominales.

Esa recuperación no resultó suficiente para compensar la velocidad de incremento de los precios al consumidor en el último año, por lo que el período tuvo como resultado una nueva reducción interanual de la media salarial deflactada por el alza de precios (-5,4%).

En Junio fueron seis las provincias que exhibieron un crecimiento interanual del salario real percibido por los trabajadores del sector: San Juan (12,5%), Corrientes (8,6%), San Luis (7,1%), Misiones (2,6%), Río Negro (1,5%) y La Pampa (0,7%).

Situación Inmobiliaria

En el mes de Junio se otorgaron 115 permisos en la Ciudad de Rosario. Esta cantidad implica un crecimiento de aproximadamente el 70% con respecto al promedio verificado durante los cuatro meses previos.

El primer semestre del año culminó con el menor nivel de permisos en Rosario, tanto en cantidad como en superficie involucrada desde al menos 2006, representando el 75% de los M2 permisados del anterior mínimo que data del año 2010.

En Rosario la participación de las construcciones con fines residenciales alcanzó en lo que va de 2020 un 80% del total en términos de superficie. Este porcentaje se encuentra entre los más altos desde 2016, solo superado por el registro de 2018.

En Junio se realizaron 1.405 Escrituras en la Ciudad de Buenos Aires, más que duplicando el número verificado en el mes precedente. La caída interanual resultante fue del 47,9%.

Page 6: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Resumen Ejecutivo

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 6

El nivel total acumulado de Actos de Compraventa en el primer semestre de 2020 fue de 6.301 Actos, casi un 60% menor al ya exiguo registro de 2019.

Las Escrituras realizadas mediante hipotecas en la Ciudad fueron 126, lo que representa un 9% del total mensual, porción que se encuentra en línea con los registros del primer trimestre del año.

Un total de 10.213 Millones de pesos se comprometieron en el total de Actos de Compraventa en CABA en el mes de Junio del presente año. Esto indica un total de 7.268.751 pesos por Escritura, es decir 104.525 dólares estadounidenses utilizando el tipo de cambio promedio oficial.

En la Provincia de Buenos Aires se firmaron 1.899 Escrituras en el mes de Junio, mejorando con respecto a Mayo pero mostrando todavía una caída muy pronunciada respecto a 2019.

En el primer semestre del año se alcanzaron así 11.326 Actos, menos de un tercio que en igual periodo de 2019 que a su vez era, hasta este momento del año, el de peor performance acumulada en seis meses para la Provincia de Buenos Aires.

El total de Hipotecas en la Provincia fue de 66, con una participación ínfima (3,5%) del escaso total mensual.

Las 1.899 operaciones realizadas en la Provincia de Buenos Aires en Junio representaron 7,31 millones de pesos, dando un valor medio por operación de 3.851.658 pesos. En dólares estadounidenses, el promedio por Acto Escritural fue de USD 55.387.

La información publicada por la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (CEDUC) registra para el acumulado a Junio una caída del 4,9% en relación con 2019, explicada por una merma del 3,7% en Departamentos y Casas y por una del 9,6% en Lotes.

La tendencia de mediano plazo de las Ventas en la Provincia de Córdoba en para el mes de Junio muestra valores positivos en el caso del segmento Departamentos y Casas, con un crecimiento del 8,6% interanual, mientras que ha sido el desempeño de los Lotes (-21,2%) lo que impulsó el resultado negativo global (-4,9%).

En Junio se otorgaron créditos hipotecarios en todo el país por un total de 465 millones de pesos a las personas físicas. Si se consideran exclusivamente la financiación que se estima está destinadas a la adquisición de viviendas, por tener plazo de otorgamiento superior a los 10 años, este monto se reduce a 258 Millones de pesos.

La información disponible sobre el otorgamiento de créditos hipotecarios durante Julio muestra una nueva caída mensual en los montos, tanto en el total de préstamos a personas físicas (-35%) como en el segmento de plazo mayor a 10 años (-27%).

A mediados del mes de Agosto de 2020 se relanzó el Plan Procrear. Esta nueva configuración se asemeja a su primera versión (ProCreAr Bicentenario) al otorgar créditos para la construcción, refacción y mejoras.

En total, el nuevo Procrear involucra el otorgamiento de 300.000 créditos entre todas sus líneas con un presupuesto para 2020 de 25.000 millones de pesos. Los préstamos serán de tipo personal o hipotecario.

Page 7: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 7

Nota: Cuando el Gobierno Nacional declaró el Estado de Emergencia Estadística, el Instituto de Estadística y Censos (INDEC) suspendió la publicación regular de indicadores. A partir de Abril y Mayo de 2016, comenzó a dar a conocer la evolución de indicadores como el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), pero haciendo sólo referencia a sus variaciones. En el informe publicado en Agosto de 2018, el INDEC entregó nuevamente la información correspondiente al nivel mensual de este indicador, al tiempo que incorporó para su medición el seguimiento del despacho de algunos insumos que hasta entonces no eran considerados y que se sumaron a los anteriores. En este formato no se publicó más la desagregación del indicador según la tipología de obra realizada. A pesar de ello y considerando no obstante que se trata de un indicador sectorial relevante, el Informe de Coyuntura del IERIC incluye el ISAC en el conjunto de variables sectoriales analizadas.

Marco General

La Construcción

El consumo de cemento prosiguió en Julio su sendero ascendente, pero su ritmo de recuperación mensual se desaceleró y su tasa de caída interanual volvió a elevarse. En efecto, el consumo creció un 8,5% respecto al mes de Junio, por debajo de los incrementos registrados en Mayo (60,7%) y Junio (23%), que habían sucedido a las bajas de Marzo (-26,8%) y Abril (-19,7%). En comparación con Julio de 2019, el nivel de consumo fue un 13,5% más bajo, una caída más pronunciada que la observada en Junio (-7,3%). Pero debe tenerse presente que mientras en Junio de 2019 había tenido lugar una merma del 11,4%, en Julio de igual año se había relevado un crecimiento interanual del 5,1%. En todo caso, lo que cabe destacar es que la tasa de contracción resultó, de todos modos, menor a la que se registraba a comienzos de año, antes que se desatara la crisis económica derivada de la emergencia sanitaria.

Gráfico I – Consumo de cemento. Variación interanual. Diciembre 2001 – Julio 2020 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

Otra forma de advertir el proceso de recuperación en curso es analizando los niveles absolutos de consumo. Mientras que en los primeros meses en que se implementó el ASPO fue necesario retrotraerse a principios de siglo para hallar niveles de consumo de cemento inferiores, el registro de Julio fue superior al de igual período de 2016. Exceptuando ese año, no obstante, el actual nivel del consumo de cemento es el más bajo desde el año 2010.

-60,0%

-50,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

dic

-01

jun-0

2

dic

-02

jun-0

3

dic

-03

jun-0

4

dic

-04

jun-0

5

dic

-05

jun-0

6

dic

-06

jun-0

7

dic

-07

jun-0

8

dic

-08

jun-0

9

dic

-09

jun-1

0

dic

-10

jun-1

1

dic

-11

jun-1

2

dic

-12

jun-1

3

dic

-13

jun-1

4

dic

-14

jun-1

5

dic

-15

jun-1

6

dic

-16

jun-1

7

dic

-17

jun-1

8

dic

-18

jun-1

9

dic

-19

jun-2

0%

variació

n inte

ranual

Page 8: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 8

Gráfico II – Consumo de cemento. Nivel mensual. Mayo y Julio 2000 / 2020 (en toneladas)

Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

El análisis más pormenorizado que permite la disponibilidad de información sobre el consumo de cemento según tipo de envase permite apreciar que la divergencia entre el consumo de cemento en bolsa y el realizado a granel se mantuvo prácticamente inalterada: mientras que el primero volvió a arrojar una tasa positiva de variación interanual (+10,9%), el segundo mostró tasas de contracción cercanas al 50% (-47,6%). Ambos evidenciaron guarismos más desfavorables que en Junio, especialmente el consumo en bolsa. Pero al observar su comportamiento en igual mes de 2019, se advierte que en aquel entonces también el consumo en bolsa había registrado mejoras más marcadas que el consumo a granel. Y si se contempla la tasa de variación mensual, se constata que en Julio fueron muy parecidas (+8% para el consumo en bolsa y +8,6% para el consumo a granel).

Gráfico III – Consumo de cemento según tipo de envase. Variación interanual. Enero 2016 - Julio 2020 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

1.100.000

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

Tonela

das d

e c

em

ento

Mayo Julio

-90,0%

-80,0%

-70,0%

-60,0%

-50,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

ene

-16

ma

r-16

ma

y-1

6

jul-1

6

se

p-1

6

nov-1

6

ene

-17

ma

r-17

ma

y-1

7

jul-1

7

se

p-1

7

nov-1

7

ene

-18

ma

r-18

may-1

8

jul-1

8

se

p-1

8

nov-1

8

ene-1

9

ma

r-19

ma

y-1

9

jul-1

9

se

p-1

9

nov-1

9

ene

-20

ma

r-20

ma

y-2

0

jul-2

0%

variació

n inte

ranual

Bolsa Granel

Page 9: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 9

Así, como ya fuera apuntado en el Informe pasado, mientras que el consumo de cemento en bolsa se mantiene en niveles cercanos a sus máximos históricos (sólo superado por los registros correspondientes al año 2015), el realizado a granel se encuentra en los menores niveles desde el año 2005.

Gráfico IV – Consumo de cemento según tipo de envase. Nivel mensual. Julio 2004 / 2020 (en toneladas)

Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

En términos territoriales, las Grandes jurisdicciones siguieron siendo las que explican en mayor medida los guarismos negativos. En Julio, su tasa de contracción anual en su consumo de cemento se elevó al 21,5%, pese a lo cual siguió ubicándose por debajo de los registros correspondientes a principios de año, cuando la economía no se había visto aún afectada por la situación sanitaria y eran otros los factores explicativos. Pero la novedad radicó en que las Restantes jurisdicciones volvieron a terreno negativo, evidenciando en conjunto una merma interanual del 0,9%, luego de que en Junio hubiesen logrado un alza interanual del 8,5%.

Gráfico V – Consumo de cemento según tamaño de jurisdicción. Variación interanual. Enero 2016 - Julio 2020 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

550.000

600.000

650.000

200

4

200

5

200

6

2007

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

2016

201

7

201

8

201

9

202

0

Tonela

das d

e c

em

ento

Bolsa Granel

-70,0%

-60,0%

-50,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

ene

-16

ma

r-16

ma

y-16

jul-1

6

sep-1

6

nov-1

6

ene

-17

ma

r-17

ma

y-17

jul-1

7

sep-1

7

nov-1

7

ene

-18

ma

r-18

ma

y-18

jul-1

8

sep-1

8

nov-1

8

ene

-19

ma

r-19

ma

y-19

jul-1

9

sep-1

9

nov-1

9

ene

-20

ma

r-20

ma

y-20

jul-2

0%

va

riació

n in

tera

nu

al

Grandes Restantes

Page 10: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 10

En ese sentido, en Julio volvieron a ser mayoría las jurisdicciones cuyo nivel de consumo de cemento resultó más bajo que en igual mes del año pasado. Ello fue producto de que un gran número de las Restantes jurisdicciones se sumaron a ese listado, que en Junio contaba con 11 jurisdicciones mientras que en Mayo eran 17. Nos referimos a las provincias de Mendoza, Jujuy, Río Negro, San Luis y Santa Cruz.

En el caso de la provincia más sureña de las 5, la brusca caída interanual (-43,1%) podría asociarse a las particularmente adversas condiciones climáticas que se experimentaron durante el mes. Ello mismo aplica a la provincia de Chubut, que también aceleró su tasa de contracción anual, llevándola al 43,5%. Ambas jurisdicciones, junto con la Provincia de Neuquén fueron las que encabezaron las mayores tasas de retroceso. Del otro lado, correspondió a las provincias del Norte del país los comportamientos más favorables: Catamarca y La Rioja volvieron a ser las provincias con mayor tasa de crecimiento. Pero también las provincias mesopotámicas reflejaron guarismos positivos: Corrientes mostró subas cercanas al 20% interanual y Entre Ríos aceleró su ritmo de expansión, pasando del 3,9% al 14,2% en Julio. Finalmente, cabe destacar la evolución de Chaco, que logró volver a terreno positivo (+6,4%).

Asimismo, entre las Grandes jurisdicciones se ahondaron las diferencias. Tanto la Provincia de Córdoba como la de Santa Fe profundizaron su sendero de recuperación y lograron poner fin a 13 meses consecutivos de caídas interanuales, con sendas alzas del 2,3% y el 4,4%. Por el contrario, en el AMBA la caída volvió a acelerarse y pasó del 27,6% al 35,8%. Si bien podría asociarse a la reversión del proceso de liberalización que dicha área geográfica había emprendido, lo cierto es que aquí se visualiza el factor estadístico mencionado previamente (-13,8% en Junio de 2019 y +5,8% en Julio de aquel año). De allí que el mismo comportamiento se verifique en el interior de la Provincia de Buenos Aires, que también aceleró su ritmo de caída interanual, al pasar del 16,4% en Junio al 25,2% en Julio.

Gráfico VI – Consumo de cemento según jurisdicción. Variación interanual. Junio y Julio 2020 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a AFCP

Más notoria aún es la recuperación que evidencia el Índice Construya, más estrictamente ligado a obras residenciales y, en consecuencia, donde más puede impactar el segmento de reformas, que sería el que se encuentra actualmente traccionando la recuperación de la actividad junto con ciertas compras de tipo especulativo. Así, el índice desestacionalizado reflejó en Julio un nuevo incremento del 27% mensual, levemente inferior al 33% que mostrara en Junio. Este indicador alcanzó en consecuencia su mayor nivel desde Abril de 2018.

-50,0% -40,0% -30,0% -20,0% -10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%

La Rioja

Catamarca

Corrientes

Entre Ríos

Tucumán

Salta

Sgo. Del Estero

Misiones

Chaco

Santa Fe

La Pampa

Córdoba

San Juan

Mendoza

Jujuy

T. del Fuego

Formosa

Río Negro

Media nacional

San Luis

Resto Buenos Aires

AMBA

Neuquén

Santa Cruz

Chubut

% interanual

Junio Junio

Page 11: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 11

Gráfico VII – Índice Construya (con y sin estacionalidad). Variación mensual e interanual. Julio 2008 - Julio 2020 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a Grupo Construya

Gráfico VIII – Índice Construya (sin estacionalidad). Nivel mensual. Enero 2016 - Julio 2020 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a Grupo Construya

Asimismo, en términos interanuales, y tomando en este caso la serie con estacionalidad, el Índice mostró en Julio un alza del 13,6%, la segunda en forma consecutiva y también la más significativa desde Abril de 2018. Fruto de ello, el nivel del indicador fue en Julio el cuarto más elevado de la serie histórica, sólo superado por los registros correspondientes a igual mes de 2013, 2015 y 2017.

-75,0%

-65,0%

-55,0%

-45,0%

-35,0%

-25,0%

-15,0%

-5,0%

5,0%

15,0%

25,0%

35,0%

45,0%

55,0%

65,0%

jul-0

8

nov-0

8

ma

r-09

jul-0

9

nov-0

9

mar-1

0

jul-1

0

nov-1

0

ma

r-11

jul-1

1

nov-1

1

ma

r-12

jul-1

2

nov-1

2

ma

r-13

jul-1

3

nov-1

3

ma

r-14

jul-1

4

nov-1

4

ma

r-15

jul-1

5

nov-1

5

ma

r-16

jul-1

6

nov-1

6

ma

r-17

jul-1

7

nov-1

7

ma

r-18

jul-1

8

nov-1

8

mar-1

9

jul-1

9

nov-1

9

ma

r-20

jul-2

0%

variació

n inte

ranual

Anual (c/est)

Mensual (desest.)

183,4%

70,0

110,0

150,0

190,0

230,0

270,0

310,0

350,0

390,0

ene

-16

ma

r-16

ma

y-1

6

jul-1

6

se

p-1

6

nov-1

6

ene

-17

ma

r-17

ma

y-1

7

jul-1

7

se

p-1

7

nov-1

7

ene

-18

ma

r-18

may-1

8

jul-1

8

se

p-1

8

nov-1

8

ene-1

9

ma

r-19

ma

y-1

9

jul-1

9

se

p-1

9

nov-1

9

ene

-20

ma

r-20

ma

y-2

0

jul-2

0B

ase J

unio

2002 =

100

Page 12: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 12

Gráfico IX – Índice Construya (con estacionalidad). Nivel mensual. Julio 2002 / 2020 (Índice Base Junio 2002=100)

Fuente: elaboración IERIC en base a Grupo Construya

Aunque con rezago, este rol dinamizador de las obras de reforma y remodelación es refrendado por la marcha de los diferentes insumos cuyos despachos sigue el INDEC. Los datos correspondientes al mes de Junio arrojaron incrementos interanuales significativos en Ladrillos huecos, Pinturas para la construcción, Pisos y revestimientos cerámicos y Placas de yeso. Mientras que, por el contrario, aquellos insumos más ligados a obras de infraestructura, como el Asfalto, se mantuvieron con tasas de contracción interanual mayores al 60%.

Cuadro I – Insumos representativos de la Industria de la Construcción. Variación interanual. Junio 2017 / 2019 y Marzo - Junio 2020 (en %)

* Incluye grifería, vidrio plano para construcción y tubos de acero sin costura. Fuente: elaboración IERIC en base a INDEC

Es el comportamiento de esos materiales, conjuntamente con la desaceleración del ritmo de caída de otros como el Hierro redondo para hormigón, lo que explica que la tasa de contracción interanual del ISAC haya descendido del 76,2% en Abril al 14,8% en Junio.

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

320

340

360

380

400

2002

200

3

200

4

2005

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

2015

201

6

201

7

2018

201

9

202

0

Índic

e C

onstr

uya

(Ín

dic

e B

ase J

unio

2002 =

100)

Artículos sanitarios de cerámica 4,0% 21,4% -28,9% -30,4% -68,2% -15,8% -19,2%

Asfalto 75,2% 9,4% -16,9% -74,6% -86,5% -61,1% -65,0%

Cales 4,3% -1,0% -12,0% -30,4% -33,8% -4,2% 11,1%

Cemento portland 17,1% -3,6% -11,4% -46,6% -55,2% -32,8% -7,3%

Hierro redondo y aceros para la construcción 63,0% 2,0% -17,7% -61,2% -68,4% -33,7% -12,6%

Hormigón elaborado 28,2% -3,9% -18,2% -68,1% -94,0% -86,6% -70,2%

Ladrillos huecos 8,9% -8,8% -5,8% -25,4% -87,1% -39,0% 17,4%

Mosaicos graníticos y calcáreos 50,8% 7,2% -11,8% -50,1% -90,3% -73,5% -55,2%

Pinturas para construcción 10,3% -1,0% -23,4% -54,1% -62,8% -27,3% 40,6%

Pisos y revestimientos ceramicos 20,4% 8,7% -15,7% -28,8% -77,4% -28,5% 9,8%

Placas de yeso 24,5% -0,7% -19,7% -41,6% -64,2% -9,8% 24,3%

Yeso -0,7% 4,9% 4,5% -41,2% -85,6% -70,6% -50,2%

Resto* 26,2% 13,2% -2,6% -43,4% -79,9% -69,6% -31,4%

Insumo jun-17 jun-18 jun-19 mar-20 abr-20 jun-20may-20

Page 13: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 13

Gráfico X – Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción, Consumo de cemento e Índice Construya. Nivel mensual. Junio 2003 / 2020 (Índice Base 2012 = 100)

Fuente: elaboración IERIC en base INDEC, AFCP y Grupo Construya

Empresas Constructoras

La cantidad de empleadores que se encuentran con el pago de arancel al día ascendió en Julio a 16.776, lo que representó una caída interanual del 18,8%. En términos absolutos, esta es la cantidad más baja para dicho mes desde el año 2005; y en términos relativos, esta sigue siendo la mayor tasa de contracción de la que se tenga registro (la serie inicia en el año 2005), superando holgadamente a las de igual mes de 2009 (-12,5%) y 2014 (-8,9%). Pero a la vez constituye una nueva desaceleración respecto a lo observado en Mayo (cuando había sido del -27,8%) y de Junio, que presentó una merma del 20,6%.

Gráfico XI – Construcción. Empresas en actividad. Nivel y variación interanual. Julio 2005 / 2020 (en cantidad y en %)

Fuente: IERIC

25,0

35,0

45,0

55,0

65,0

75,0

85,0

95,0

105,0

115,0

125,0

135,0

145,0

200

3

2004

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

2012

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

2020

Base 2

012=

100

ISAC Cemento Construya

-25,0%

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

13.000

14.000

15.000

16.000

17.000

18.000

19.000

20.000

21.000

22.000

23.000

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

201

1

201

2

201

3

201

4

2015

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

% v

aria

ció

nC

antidad d

e e

mple

adore

s

Nivel % interanual

Page 14: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 14

Sin embargo, a diferencia de Junio, cuando la variación mensual había sigo significativamente superior a la de anteriores registros correspondientes a ese mes, en Julio el alza mensual fue similar a la de 2014 y levemente superior a la de otros años, permitiendo entrever que, de no mediar un cambio de contexto, este nivel de contracción interanual en la cantidad de empleadores podría ser el que signase el escenario sectorial en los meses por venir.

Gráfico XII – Construcción. Empresas en actividad. Variación mensual. Julio 2005 / 2020 (en cantidad y en %)

Fuente: IERIC

En ese sentido, un dato que distingue notablemente el comportamiento de esta variable respecto al de otras como el consumo de cemento, es que no se perciben diferencias significativas entre las Grandes jurisdicciones y las Restantes jurisdicciones del país. En efecto, mientras que en las Grandes jurisdicciones la tasa de contracción fue del 19,1% interanual, en las Restantes jurisdicciones fue del 18,2%. De hecho, muy al contrario de lo que acontece con el consumo de cemento, no existen en la actualidad jurisdicciones en donde el número de empleadores no descienda.

Gráfico XIII – Construcción. Empresas en actividad según jurisdicción. Nivel mensual y Variación interanual. Julio 2005 / 2020 (en cantidad de empleadores y en %)

Fuente: IERIC

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

2010

201

1

201

2

201

3

201

4

2015

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

% v

aria

ció

nC

an

tid

ad

de e

mp

lead

ore

s

Nivel % mensual

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

12.000

13.000

14.000

15.000

2005

200

6

200

7

2008

200

9

201

0

2011

201

2

201

3

2014

201

5

201

6

2017

201

8

201

9

2020

% d

e v

ariació

n inte

ranual

Cantid

ad d

e e

mple

adore

s

Grandes Restantes % Grandes % Restantes

Page 15: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 15

Cuadro II – Construcción. Empresas por Provincia según Tipo de actividad. Nivel mensual y Variación interanual. Julio 2019 y 2020 (en cantidad y en %)

Fuente: IERIC

En ese marco, fueron las provincias de Formosa, La Pampa y Misiones las únicas que evidenciaron mermas inferiores al 10%. Otras jurisdicciones han reducido en estos meses alrededor de un 50% o más la tasa de retroceso que habían mostrado en Mayo. Se encuentran en ese grupo Catamarca, La Rioja, Chubut, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero. Del otro lado, Chaco y Tierra del Fuego fueron las dos provincias con mayor tasa de contracción, en ambos casos superiores al 30%. Y otras 5 experimentaron bajas superiores al 20%: Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza y Río Negro.

jul-20 jul-19 jul-20 jul-19 jul-20 jul-19 jul-20 jul-19

Grandes Jurisd. 10.140 12.404 1.136 1.540 11.276 13.944 -19,1% 67,2% 67,5%

Buenos Aires 4.029 5.403 506 779 4.535 6.182 -26,6% 27,0% 29,9%

Cdad. de Bs.As. 3.460 3.905 363 421 3.823 4.326 -11,6% 22,8% 20,9%

Córdoba 1.102 1.381 131 181 1.233 1.562 -21,1% 7,3% 7,6%

Santa Fe 1.549 1.715 136 159 1.685 1.874 -10,1% 10,0% 9,1%

Resto del país 5.121 6.199 379 522 5.500 6.721 -18,2% 32,8% 32,5%

Catamarca 122 137 0 0 122 137 -10,9% 0,7% 0,7%

Chaco 218 322 7 16 225 338 -33,4% 1,3% 1,6%

Chubut 299 349 23 29 322 378 -14,8% 1,9% 1,8%

Corrientes 307 374 7 10 314 384 -18,2% 1,9% 1,9%

Entre Ríos 367 480 15 25 382 505 -24,4% 2,3% 2,4%

Formosa 158 158 1 2 159 160 -0,6% 0,9% 0,8%

Jujuy 119 145 12 16 131 161 -18,6% 0,8% 0,8%

La Pampa 162 169 5 6 167 175 -4,6% 1,0% 0,8%

La Rioja 86 103 1 4 87 107 -18,7% 0,5% 0,5%

Mendoza 522 681 95 149 617 830 -25,7% 3,7% 4,0%

Misiones 364 378 16 21 380 399 -4,8% 2,3% 1,9%

Neuquén 417 489 57 78 474 567 -16,4% 2,8% 2,7%

Río Negro 297 391 31 35 328 426 -23,0% 2,0% 2,1%

Salta 335 396 11 15 346 411 -15,8% 2,1% 2,0%

San Juan 288 328 32 34 320 362 -11,6% 1,9% 1,8%

San Luis 165 197 13 15 178 212 -16,0% 1,1% 1,0%

Santa Cruz 110 131 16 17 126 148 -14,9% 0,8% 0,7%

Sgo. del Estero 263 293 9 13 272 306 -11,1% 1,6% 1,5%

Tierra del Fuego 130 192 5 7 135 199 -32,2% 0,8% 1,0%

Tucumán 392 486 23 30 415 516 -19,6% 2,5% 2,5%

Total País 15.261 18.603 1.515 2.062 16.776 20.665 -18,8% 100,0% 100,0%

Part. en el TotalProvincia

Constructoras/

ContratistasSubcontratistas Total Var. %

interan.

Page 16: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 16

Construcción. Cantidad de Empresas en Actividad por Provincia.

Julio de 2020

Fuente: IERIC

Page 17: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 17

Gráfico XIV – Construcción. Empresas en actividad por Provincia. Variación interanual. Mayo y Julio 2020 (en %)

Fuente: IERIC

En todo caso, el 55,3% de la disminución del número de empleadores se explica por la dinámica de la Provincia de Buenos Aires (-1.647) y la Ciudad Autónoma (-503), cuando en Mayo ese porcentaje era del 44,5%, reflejando en parte el impacto de las mayores restricciones operativas que, producto de la pandemia, existen aún hoy en esas jurisdicciones.

Gráfico XV – Construcción. Empresas en actividad por Jurisdicción. Variación interanual. Julio 2020 (en cantidad de empleadores)

Fuente: IERIC

En consecuencia, el contraste entre el estable nivel de contracción que se evidencia en la Provincia de Buenos Aires y la relativa recuperación de Córdoba, Santa Fe y las Restantes jurisdicciones, ha profundizado la brecha que, en términos de dinámica de comportamiento, la mayor provincia del país ha mostrado en los últimos 5 años.

-45,0% -40,0% -35,0% -30,0% -25,0% -20,0% -15,0% -10,0% -5,0% 0,0%

Formosa

La Pampa

Misiones

Santa Fe

Catamarca

Sgo. del Estero

San Juan

Cdad.Bs.As.

Chubut

Santa Cruz

Salta

San Luis

Neuquén

Corrientes

Jujuy

La Rioja

Media nacional

Tucumán

Córdoba

Río Negro

Entre Ríos

Mendoza

Buenos Aires

Tierra del Fuego

Chaco

% interanual

Julio Mayo

-1.7

00

-1.6

00

-1.5

00

-1.4

00

-1.3

00

-1.2

00

-1.1

00

-1.0

00

-900

-800

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

Formosa

La Pampa

Catamarca

Misiones

La Rioja

Santa Cruz

Jujuy

San Luis

Sgo. del Estero

San Juan

Chubut

Tierra del Fuego

Salta

Corrientes

Neuquén

Río Negro

Tucumán

Chaco

Entre Ríos

Santa Fe

Mendoza

Córdoba

Cdad.Bs.As.

Buenos Aires

Cantidad de empleadores

Page 18: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 18

Gráfico XVI – Construcción. Empresas en actividad por Provincia. Nivel mensual. Julio 2006 / 2020 (Índice Base Abril 2006 =100)

Fuente: IERIC

En términos de la evolución de las tipologías de empleadores según Forma Jurídica, también la desaceleración del ritmo de caída fue generalizada y de magnitud heterogénea. Mientras que Sociedades Anónimas se ha mantenido relativamente estable, disminuyendo su ritmo de contracción apenas 0,7pp, otras como Unipersonales, Sociedad de Personas y, sobre todo, Sociedades de Responsabilidad Limitada aminoraron su tasa de descenso entre un 8% y un 14% (entre 2 y 3 pp).

Cuadro III – Construcción. Empresas en actividad por Forma Jurídica (1). Nivel mensual y Variación interanual. Julio 2019 y 2020 (en cantidad y en %)

(1) Se considera solamente las empresas que poseen arancel al día al último día del mes. No incluye las empresas que han presentado su baja ante el IERIC. (2) Incluye sociedades de hecho, sociedades y asociaciones civiles, consorcios y fideicomisos (3) Incluye sociedades en comandita simple, por acciones, colectivas, de capital e industria, UTE, cooperativas, etc. Fuente: IERIC

De todas formas, destaca la caída interanual de la participación de las empresas Unipersonales, que en un año pasaron de representar el 38,3% al 33,6% en Julio 2020.

Por su parte, el análisis por Tipo de Actividad permitió advertir una desaceleración más marcada en el ritmo de caída de las Constructoras/Contratistas (9,1% menos de descenso que en Junio, pasando del -19,8% al -18%) que entre las Subcontratistas, que lo redujeron un 5,4% (al pasar del -28% al -26,5%).

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

130,0

140,0

150,0

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

Base 2

006=

100

PBA Ciudad BsAs Córdoba Santa Fe Restantes

Julio 2020 Julio 2019

Unipersonales 5.640 7.919 -28,8% 33,6% 38,3%

Sociedades Personas (2) 269 349 -22,9% 1,6% 1,7%

S.A. 4.059 4.674 -13,2% 24,2% 22,6%

S.R.L 5.764 6.611 -12,8% 34,4% 32,0%

Otras (3) 1.044 1.112 -6,1% 6,2% 5,4%

Total 16.776 20.665 -18,8% 100,0% 100,0%

jul-20 jul-19Variación %

interanual

Participación en el Total

Page 19: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 19

Cuadro IV – Construcción. Empresas por Tipo de Actividad. Nivel mensual y Variación interanual. Julio 2019 y 2020 (en cantidad y en %)

Fuente: IERIC

Costos

El Índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción1 (costo de un edificio tipo en

la Capital Federal) experimentó en Julio una suba del 2,8% mensual. Teniendo presente que estas variaciones no contemplan los mayores costos derivados de la adecuación a los requerimientos estipulados para operar en el marco de la crisis sanitaria actual - como la puesta a disposición de transporte propio o los EPP - este fue el incremento más significativo desde el mes de Febrero.

Esta aceleración del ritmo de suba estuvo directamente vinculada al comportamiento del rubro Materiales, que en Julio mostró un alza del 4,5%. De esta manera, este capítulo consolida la tendencia ascendente que había comenzado a evidenciar en Mayo. En efecto, entre Diciembre de 2019 y Abril de 2020 su mayor tasa de variación mensual fue del 2,2% mensual, con 4 de esos 5 meses reflejando subas iguales o inferiores al 2%. Por el contrario, entre Mayo y Julio la tasa de variación más moderada fue la del 2,8% relevada en Junio. Así, el aumento del 4,5% mensual en el mes bajo análisis fue el más importante desde Octubre del año pasado.

Gráfico XVII – Índice de Costo de la Construcción. Nivel general y Capítulos. Variación mensual. Noviembre 2015 – Julio 2020 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a Cámara Argentina de la Construcción (CAC)

Aun así, si se compara la variación acumulada del Nivel General del ICC en lo que va del año con la registrada en igual período de 2019, se advertirá una desaceleración del ritmo de incremento de los costos. Mientras que entre Diciembre de 2018 y Julio de 2019 se había acumulado una suba del 23,9%, en igual lapso del corriente año el alza alcanzó al 19,9%, cifra que, de todos modos, resultó superior al 18%

1 En la medida que el Informe del Índice del Costo de la Construcción en el Gran Buenos Aires del INDEC sólo está proveyendo

información sobre las tasas de variación y no sobre los niveles de dicho Índice, se ha optado por mantener el análisis de esta variable a partir del Índice elaborado por la Cámara Argentina de la Construcción.

Julio 2020 Julio 2019

Constructoras/Contratistas 15.261 18.603 -18,0% 91,0% 90,0%

Subcontratistas 1.515 2.062 -26,5% 9,0% 10,0%

Total 16.776 20.665 -18,8% 100,0% 100,0%

jul-20 jul-19Variación %

interanual

Participación en el Total

-2,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

20,0%

nov-1

5

ene

-16

ma

r-16

ma

y-1

6

jul-1

6

se

p-1

6

nov-1

6

ene

-17

ma

r-17

ma

y-1

7

jul-1

7

se

p-1

7

nov-1

7

ene

-18

mar-1

8

ma

y-1

8

jul-1

8

se

p-1

8

nov-1

8

ene

-19

ma

r-19

ma

y-1

9

jul-1

9

se

p-1

9

nov-1

9

ene

-20

ma

r-20

ma

y-2

0

jul-2

0%

Variació

n m

ensual

Nivel general Materiales Mano de obra

Page 20: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 20

correspondiente a igual período de 2017. Sin embargo, en línea con lo arriba apuntado, se constatan dinámicas cualitativas diferenciadas. La disminución respecto a 2019 se debe, fundamentalmente, a la marcha del capítulo Mano de obra, que pasó de un incremento acumulado del 27,6% a uno del 19,4% en lo que va del año. Mientras que en Materiales la reducción fue mucho más acotada, disminuyendo del 21,5% al 20,2%.

Gráfico XVIII – Índice de Costo de la Construcción. Nivel general. Variación acumulada anual. Julio 2015 / 2020 (en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a Cámara Argentina de la Construcción (CAC)

La aceleración reciente del capítulo Materiales pareciera ser, al menos en parte, una respuesta rezagada al comportamiento del tipo de cambio oficial. Esta variable mantuvo un sendero constante al alza, acumulando en los primeros 7 meses del año un incremento del 19,4%, superior al registrado en igual período de 2019, antes que tuviera lugar el salto devaluatorio posterior a las elecciones presidenciales primarias. De hecho, desde el mes de Febrero la variación del tipo de cambio resultó siempre igual o superior al del nivel general de costos, razón por la cual es hoy un 5,7% inferior al de aquel entonces. Ello equivale a un nivel de costos de construcción medidos en dólares estadounidenses (al tipo de cambio oficial) que es un 33,4% más bajo que en el pico del segundo semestre de 2015. Y un 27,3% menor que el de Abril de 2018, antes que se iniciara la secuencia de devaluaciones que tuvieron lugar en los dos últimos años (basta recordar que el tipo de cambio oficial es hoy un 253,2% más elevado que en Abril de 2018).

Volviendo al capítulo Materiales, luego de que su costo medido en dólares registrara una marcada disminución entre Febrero y Abril, en los últimos meses volvió a recuperar terreno, pese a lo cual su nivel actual sigue siendo inferior al de Febrero pasado.

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

30,0%

35,0%

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

% V

ariació

n a

cum

ula

da

Page 21: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 21

Gráfico XIX – Índice de Costo de la Construcción medido en dólares estadounidenses y Tipo de Cambio. Nivel y Promedio mensual. Noviembre 2015 – Julio 2020 (Índice base Diciembre 2014=100 y $ / U$S)

Fuente: elaboración IERIC en base a Cámara Argentina de la Construcción (CAC) y BCRA

La construcción en el empleo

Los datos dados a conocer por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social indican que en el mes de Mayo la economía nacional extendió su sendero de caída del número de empleos formales, perdiéndose en dicho mes 29.075 puestos de trabajo registrados en el Sector Privado. Descendiendo un nuevo escalón y aproximándose a los 5,8 millones de empleos, la cantidad total de puestos de trabajo registrados en el Sector Privado volvió a ser entonces la más baja desde Octubre de 2010.

Gráfico XX – Puestos de trabajo registrados en el Sector Privado en la Argentina. Nivel mensual. Diciembre 2015 – Mayo 2020 (en cantidad de puestos de trabajo registrados)

Fuente: elaboración IERIC en base a Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

8

13

18

23

28

33

38

43

48

53

58

63

68

73

65

70

75

80

85

90

95

100

105

110

115

nov-1

5

ene

-16

ma

r-16

ma

y-1

6

jul-1

6

se

p-1

6

nov-1

6

ene

-17

ma

r-17

ma

y-1

7

jul-1

7

se

p-1

7

nov-1

7

ene

-18

ma

r-18

ma

y-1

8

jul-1

8

se

p-1

8

nov-1

8

ene

-19

ma

r-19

ma

y-1

9

jul-1

9

se

p-1

9

nov-1

9

ene

-20

ma

r-20

ma

y-2

0

jul-2

0

Tip

o d

e c

am

bio

resp

ecto

al d

óla

r esta

do

un

iden

se

($ / U

$s)

Índic

e C

osto

s d

e la

Co

nstr

ucció

n e

n d

óla

res (

Dic

iem

bre

201

4 =

100

)

Nivel general Materiales Tipo de cambio (der)

5.750.000

5.850.000

5.950.000

6.050.000

6.150.000

6.250.000

6.350.000

dic

-15

ene

-16

feb

-16

ma

r-16

abr-1

6m

ay-1

6ju

n-1

6ju

l-16

ago

-16

se

p-1

6o

ct-1

6n

ov-1

6d

ic-1

6e

ne

-17

feb

-17

ma

r-17

abr-1

7m

ay-1

7ju

n-1

7ju

l-17

ago

-17

se

p-1

7o

ct-1

7n

ov-1

7d

ic-1

7e

ne

-18

feb

-18

ma

r-18

abr-1

8m

ay-1

8ju

n-1

8ju

l-18

ago

-18

se

p-1

8o

ct-1

8n

ov-1

8d

ic-1

8e

ne

-19

feb

-19

ma

r-19

abr-1

9m

ay-1

9ju

n-1

9ju

l-19

ago

-19

se

p-1

9o

ct-1

9n

ov-1

9d

ic-1

9e

ne

-20

feb

-20

ma

r-20

abr-2

0m

ay-2

0

Pu

esto

s d

e t

rab

ajo

re

gis

tra

do

s e

n e

l se

cto

r p

riva

do

Page 22: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 22

Sin embargo, en comparación con Abril, la contracción del nivel de empleo fue considerablemente más moderada. Mientras que en el primer mes de cuarentena plena a nivel nacional se habían perdido casi 158 mil empleos formales, triplicando la marca de igual período de 2019, en Mayo la caída fue marginalmente menor que la de igual período del año anterior, e incluso considerablemente menos pronunciada que la observada en Mayo de 2013 y 2016.

El proceso de contracción volvió a afectar tanto a los Sectores Productores de Bienes como a los de Servicios. En términos absolutos fue incluso muy parecida, con poco menos de 500 puestos de trabajo más perdidos entre los Sectores productores de servicios. Pero ello supuso una merma relativamente más significativa entre los Sectores productores de bienes, que redujeron así un 0,75% el tamaño de sus planteles laborales. En todo caso, para ambos Sectores se trató, nuevamente, de descensos semejantes a los relevados en igual período de los dos últimos años.

Gráfico XXI – Puestos de trabajo registrados en el Sector Privado en la Argentina según sector. Variación mensual. Mayo 2010 / 2020 (en cantidad de puestos de trabajo registrados)

Fuente: elaboración IERIC en base a Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Sin embargo, se advierten importantes diferencias al desagregar en mayor medida ese análisis sectorial. Así, a diferencia de los años anteriores, la merma estuvo liderada por los sectores de Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y por la Construcción. En el primero de esos casos, se trató del mes de Mayo con mayor descenso desde el año 2016, mientras que en el caso de la Construcción fue la caída más pronunciada para dicho mes en -al menos- la última década.

Por el contrario, los dos sectores más empleadores de la economía nacional (la Industria manufacturera y el Comercio) mostraron retrocesos más moderados que en años anteriores. En el caso de la Industria manufacturera, la pérdida de 2.400 puestos de trabajo fue una de las más bajas para un mes de Mayo en la última década. Sólo en 2010, 2011 y 2015 ese sector mostró un comportamiento menos desfavorable que en esta ocasión. Por su parte, Comercio redujo 2.726 puestos de trabajo, una pérdida más baja que la correspondiente a igual período de 2013, 2016, 2018 y 2019; y marginalmente superior a la de 2014.

Asimismo, en una clara expresión de los cambios disparados por la adaptación a las condiciones de vida en el marco de la pandemia del COVID, el sector de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones tuvo el mejor mes de Mayo de, al menos, la última década, luego de incorporar 2.466 nuevos empleos formales. Contrariamente, Servicios, comunitarios y personales y, sobre todo, Servicios sociales y de salud, experimentaron las caídas más importantes en los últimos 10 años.

-25.000

-20.000

-15.000

-10.000

-5.000

0

5.000

201

0

201

1

2012

2013

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

Puesto

s d

e t

rabajo

regis

trados e

n e

l secto

r privado

Bienes Servicios

Page 23: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 23

Gráfico XXII – Puestos de trabajo registrados en el Sector Privado en la Argentina según sector de actividad. Variación mensual. Mayo 2020 (en cantidad de puestos de trabajo registrados)

Fuente: elaboración IERIC en base a Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

No obstante, cabe recordar que la desaceleración de la caída de Mayo se enmarca en un proceso prácticamente ininterrumpido de deterioro del mercado laboral durante los dos últimos años, y una dinámica de más largo alcance de estancamiento del nivel de empleo. Así, la comparación interanual arrojó para el mes de Mayo una caída de 294.628 puestos de trabajo, que llega casi a 450 mil cuando la comparación se realiza con Mayo de 2018. Esto representa una merma del 7,2% en el lapso de dos años.

La mayor parte de esa caída le correspondió, tanto en términos absolutos como relativos, a los Sectores productores de bienes, que redujeron sus planteles laborales en 176.480 posiciones durante el último año, contra 118.397 de los Sectores productores de servicios.

Gráfico XXIII – Puestos de trabajo registrados en el Sector Privado en la Argentina según Sector productor. Variación interanual. Mayo 2010 / 2020 (en cantidad de empleos registrados)

Fuente: elaboración IERIC en base a Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

-10.000

-8.000

-6.000

-4.000

-2.000

0

2.000

4.000

Tra

nsp

orte

, alm

ac

en

. y c

om

un

ic.

Pes

ca

Ele

ctric

ida

d, g

as

y a

gu

a

Inte

rmed

iacio

n fin

an

cie

ra

Exp

lota

cio

n d

e m

inas y

ca

nte

ras

En

se

ña

nza

Serv

. so

c. y

de

sa

lud

Serv

. co

mu

nit., s

oc

. y p

ers

o.

Ind

us

trias

man

ufa

ctu

rera

s

Co

me

rcio

Ho

tele

s y

res

tau

ran

tes

Co

ns

truc

ció

n

Ag

ro

Ac

t. Inm

ob

., em

pre

s. y

de

alq

.

Puesto

s d

e t

rabajo

regis

trados e

n e

l secto

r privado

-200.000

-160.000

-120.000

-80.000

-40.000

0

40.000

80.000

120.000

160.000

200.000

201

0

201

1

2012

2013

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9

202

0

Puesto

s d

e t

rabajo

regis

trados e

n e

l secto

r privado

Bienes Servicios

Page 24: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 24

El factor explicativo de la mayor contracción de los Sectores productores de bienes está estrechamente vinculado al comportamiento del sector de la Construcción, que en Mayo contaba con casi 130 mil empleos menos que un año atrás, una baja del 28,5% en relación a los niveles de un año atrás. En otras palabras, la Construcción perdió en el último año una mayor cantidad de puestos de trabajo formales que el conjunto de los Sectores productores de servicios, fuertemente afectados por la dinámica de la pandemia.

Gráfico XXIV – Puestos de trabajo registrados en el Sector Privado en la Argentina según sector de actividad. Variación interanual. Mayo 2020 (en cantidad de puestos de trabajo registrados y en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Volviendo al análisis de los dos últimos años, allí también se corrobora que fueron los Sectores productores de bienes los más afectados, tanto en términos absolutos como relativos. En efecto, en los últimos 24 meses dichos sectores perdieron cerca de 240 mil empleos formales, el 11,3% del total; mientras que los productores de servicios disminuyeron 209.350 puestos, un 5,1% del total. Además de la Construcción, fueron la Industria manufacturera (-101.245 empleos, -8,6%), el Comercio (-77.151; -6,6%) y Hoteles y restaurantes (-30.114; -11,3%) los sectores más negativamente impactados.

-35,0%

-30,0%

-25,0%

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

-130.000

-120.000

-110.000

-100.000

-90.000

-80.000

-70.000

-60.000

-50.000

-40.000

-30.000

-20.000

-10.000

0

10.000

Pesca

Serv

. so

c. y

de s

alu

d

Ele

ctric

idad

, ga

s y

ag

ua

Inte

rme

dia

cio

n fin

an

cie

ra

Explo

tacio

n d

e m

ina

s y

ca

nte

ras

Agro

Tra

nspo

rte, a

lma

ce

n. y

com

un

ic.

Act. In

mob

., em

pre

s. y

de

alq

.

Co

me

rcio

Ense

ñan

za

Ind

ustria

s m

an

ufa

ctu

rera

s

Serv

. co

mu

nit., s

oc. y

pe

rso

.

Hote

les y

resta

ura

nte

s

Co

nstru

cció

n

% v

ariació

n inte

ranual

Cantidad d

e e

mple

os

Empleos %

Page 25: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N°178 Marco General

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 25

Gráfico XXV – Puestos de trabajo registrados en el Sector Privado en la Argentina según sector de actividad. Variación respecto a Mayo de 2018. Mayo 2020 (en cantidad de puestos de trabajo registrados y en %)

Fuente: elaboración IERIC en base a Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

-35,0%

-30,0%

-25,0%

-20,0%

-15,0%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

-145.000

-125.000

-105.000

-85.000

-65.000

-45.000

-25.000

-5.000

15.000

Explo

tacio

n d

e m

ina

s y

ca

nte

ras

Pesca

Agro

Serv

. so

c. y

de s

alu

d

Ele

ctric

idad

, ga

s y

ag

ua

Ense

ñan

za

Inte

rme

dia

cio

n fin

an

cie

ra

Act. In

mob

., em

pre

s. y

de

alq

.

Serv

. co

mu

nit., s

oc. y

pe

rso

.

Tra

nspo

rte, a

lma

ce

n. y

com

un

ic.

Co

me

rcio

Ind

ustria

s m

an

ufa

ctu

rera

s

Hote

les y

resta

ura

nte

s

Co

nstru

cció

n

% v

ariació

n inte

ranual

Puesto

s d

e t

rabajo

regis

trados e

n e

l secto

r privado

Empleos %

Page 26: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Situación Laboral en la Construcción

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 26

Situación Laboral en la Construcción a Junio 20202

El empleo agregado en la Construcción

La evolución de la actividad sectorial en Junio de 2020 muestra el impacto positivo de la

flexibilización de las medidas de aislamiento social, reflejado en una incipiente recuperación del volumen de ocupación. De acuerdo a los datos disponibles al momento de realización del presente Informe, que son de carácter provisorio, el nivel de empleo estimado para el mes de Junio es de 273.269 puestos de trabajo registrados, marcando un incremento del 1,7% en relación a Mayo. Adicionalmente, hubo una corrección al alza sobre la estimación de nivel de empleo de Mayo, resultando como dato definitivo la cantidad de 268.807 (unos 1.200 puestos de trabajo registrados más que lo previsto inicialmente).

Cuadro I - Construcción. Puestos de trabajo registrados y Salario promedio. Junio 2019 - 2020 (en cantidad, en pesos y variación %)

Nota: La información correspondiente a Junio es provisoria y se encuentra sujeta a posible modificaciones. * El salario correspondiente a Diciembre y Junio incluye el medio aguinaldo.

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

2 La información correspondiente al mes de Junio es de carácter provisoria estando sujeta a posibles revisiones. En particular durante

el mes bajo análisis, como ha ocurrido con los últimos períodos marcados por la emergencia, esta información preliminar se encuentra afectada por la dinámica de las presentaciones realizadas por los empleadores, resultando previsible correcciones mayores que las habituales.

Trabajadores Salarios

2019

Junio 411.178 40.704 18.820 -2,2% 48,0%

Julio 408.630 30.628 13.151 -2,4% 55,5%

Agosto 406.166 32.652 14.021 -3,5% 52,7%

Septiembre 397.065 30.864 12.944 -5,7% 44,3%

Octubre 388.164 34.316 14.547 -6,9% 53,7%

Noviembre 378.009 35.569 15.484 -8,4% 58,8%

Diciembre 357.311 51.362 23.948 -11,0% 56,7%

2020

Enero 343.671 40.022 17.072 -15,1% 65,0%

Febrero 337.208 41.412 16.973 -18,7% 76,8%

Marzo 317.672 39.100 15.717 -24,3% 50,5%

Abril 273.111 33.620 13.839 -34,6% 27,9%

Mayo 268.807 35.922 14.629 -35,6% 16,1%

Junio 273.269 54.973 24.323 -33,5% 35,1%

% Var. Ene - Jun '09 / '08 -10,2% 16,9% 16,0% - -

% Var. Ene - Jun '10 / '09 -2,2% 20,8% 24,0% - -

% Var. Ene - Jun '11 / '10 9,4% 37,6% 51,4% - -

% Var. Ene - Jun '12 / '11 -1,4% 28,1% 67,3% - -

% Var. Ene - Jun '13 / '12 -3,3% 27,1% 19,7% - -

% Var. Ene - Jun '14 / '13 -2,4% 23,1% 4,4% - -

% Var. Ene - Jun '15 / '14 6,9% 27,7% 28,0% - -

% Var. Ene - Jun '16 / '15 -10,2% 28,6% 25,3% - -

% Var. Ene - Jun '17 / '16 6,6% 35,8% 34,1% - -

% Var. Ene - Jun '18 / '17 7,0% 26,6% 27,4% - -

% Var. Ene - Jun '19 / '18 -1,4% 42,5% 46,7% - -

% Var. Ene - Jun '20 / '19 -27,0% 42,8% 36,0% - -

Periodo Trabajadores

Salario

Promedio (en

Pesos)*

Desvío

Salarios

% de Variación Interanual de

Page 27: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Situación Laboral en la Construcción

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 27

La evolución de Junio reforzó las tendencias de mejora observadas en Mayo tanto a nivel de empleo como en la dinámica de la cantidad de empleadores registrados, sugiriendo un alejamiento progresivo respecto de los meses de mayor impacto de la crisis desatada por la pandemia del COVID-19.

La reacción positiva del empleo a la etapa de relativa mayor flexibilidad, caracterizada por la habilitación progresiva de actividades principalmente fuera de los grandes aglomerados urbanos, confirma el panorama de estabilización anticipado en el Informe pasado. Se trata de un amesetamiento que mantiene el nivel de ocupación en valores históricamente bajos, siendo que Junio constituye el tercer mes consecutivo en el cual la cantidad de puestos de trabajo registrados en la construcción se mantiene por debajo de la marca de los 300.000.

La dinámica de la tasa de variación interanual sigue un sendero similar. La comparativa con Junio de 2019 arrojó una caída del 33,5%, hecho que configura una leve mejora en relación al mes precedente. Sin embargo, continúa siendo un ritmo de contracción récord en términos de la serie histórica. Cabe destacar, asimismo, que este indicador combina los efectos de la difícil coyuntura que atraviesa el sector con el hecho de que los meses de comparación fueron los que registraron los mayores volúmenes de actividad de 2019.

Gráfico I - Construcción. Puestos de trabajo registrados. Nivel, variación mensual e interanual. Junio 2018 – 2020 (en cantidad y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio

La leve recuperación del volumen de ocupación observada en Junio interrumpe una serie de nueve meses consecutivos de caídas del empleo sectorial. Tal como fuera comentado en ediciones previas del presente Informe, en nuestro país el sector ya atravesaba un panorama de contracción de la actividad con anterioridad a la emergencia de la crisis del COVID-19, cuya aparición ha empeorado aún más el difícil contexto sectorial. Considerando lo ocurrido hasta el mes de Mayo, el sector totalizaba una pérdida de aproximadamente 150 mil puestos de trabajo en los últimos 12 meses (morigerada a casi 138 mil con los datos de Junio), de los cuales más de la mitad corresponden a los meses de Marzo, Abril y Mayo (Ver Gráfico II).

420.353

411.178

273.269

-33,5%

-1,3%

1,7%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

jun

/18

jul/1

8

ag

o/1

8

se

t/18

ou

t/18

no

v/1

8

dez/1

8

jan

/19

fev/1

9

mar/

19

ab

r/19

mai/

19

jun

/19

jul/1

9

ag

o/1

9

se

t/19

ou

t/19

no

v/1

9

dez/1

9

jan

/20

fev/2

0

mar/

20

ab

r/20

mai/

20

jun

/20

% d

e v

ari

ació

n

Pu

esto

s d

e T

rab

ajo

(can

tid

ad

)

Puestos de trabajo

Variación Interanual

Variación Mensual

El empleo sectorial exhibe una leve recuperación coincidente con el relajamiento de las condiciones de aislamiento social

Page 28: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Situación Laboral en la Construcción

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 28

Gráfico II – Construcción. Puestos de trabajo registrados. Nivel mensual. Períodos seleccionados desde Octubre 2008 (en cantidad)

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

El cemento a granel acusa el mayor impacto negativo de la actual coyuntura. La comparativa interanual para el segundo trimestre de 2020 arroja una caída del 67,4% para el consumo en este tipo de envase, característico de obras privadas de mediano y gran porte y de los proyectos de inversión pública. Por lo tanto, la evolución del consumo de cemento a granel es la que guarda mayor relación con la dinámica del empleo registrado (ver Gráfico III).

Su evolución, que ya mostraba señales de que transitaba por un sendero contractivo desde fines de 2019, es el factor más relevante a tener en cuenta para entender la caída del consumo de cemento a nivel nacional en el segundo trimestre del año. Como se ilustra en el Gráfico IV, la merma registrada en la modalidad de consumo en bolsa para igual período es sensiblemente más moderada (apenas un 4,3%).

Gráfico III – Construcción. Puestos de trabajo registrados y consumo de Cemento Portland por tipo

de envase. Variación interanual. Segundo trimestre 2017 – 2020 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

Gráfico IV – Construcción. Puestos de trabajo registrados y consumo de Cemento Portland por tipo

de envase. Variación interanual. Segundo trimestre 2020

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

oct-15426.694

nov-16377.081

abr-17394.108

mar-20320.738

jun-20273.269

230.000

250.000

270.000

290.000

310.000

330.000

350.000

370.000

390.000

410.000

430.000

450.000

Mes1

Mes2

Mes3

Mes4

Mes5

Mes6

Mes7

Mes8

Mes9

Mes10

Mes11

Mes12

Mes13

Mes14

Mes15

Mes16

Mes17

Mes18

Mes19

Pu

es

tos

de

tra

ba

jo (

ca

nti

da

d)

octubre 2008 - junio 2010

octubre 2015 - junio 2017

septiembre 2019 - junio 2020

-32%

-9,3%

-34,6%-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

201

7-I

I

201

7-I

II

201

7-I

V

201

8-I

201

8-I

I

201

8-I

II

201

8-I

V

201

9-I

201

9-I

I

201

9-I

II

201

9-I

V

202

0-I

202

0-I

I

% d

e v

ari

ac

ión

in

tera

nu

al

Granel

Bolsa

Empleo

-4,3%

-67,4%

-32,1%-34,6%

-80%

-70%

-60%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

Bolsa Granel Total

Cemento Empleo

% d

e v

ari

ació

n i

nte

ran

ual

Page 29: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Situación Laboral en la Construcción

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 29

Los trabajadores registrados percibieron durante el mes de Junio un salario medio de $54.973, monto que incluye el pago del Medio Aguinaldo.

El promedio para el segundo trimestre del año fue de $41.505 lo que supuso un incremento del 27,2% en relación con igual período del 2019. Como acontece en el resto de los sectores económicos, la desaceleración de la pauta de incremento salarial tras la emergencia de la crisis abierta por la pandemia del COVID-19 ha resultado sensible. En la construcción, en particular, se combinan los efectos de las diferencias entre los meses de aplicación de los incrementos de los Básicos de Convenio (ya que hasta principios de 2020 la dinámica salarial se encontraba sostenida por la entrada en vigencia de los aumentos previstos en la negociación paritaria de 2019) y el impacto de la actual coyuntura que afecta sobre las remuneraciones directamente vinculadas a la producción como jornales y horas extras (para un análisis más detallado de esta cuestión consultar la sección El salario en la Construcción).

Gráfico V - Construcción. Puestos de trabajo registrados y Salario promedio. Variación interanual (media últimos tres meses). Junio 2017 – 2020 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

Empleo por tamaño de empresa

Como ya se adelantara, la dinámica de los empleadores del sector también muestra una continuidad con la tendencia marcada en Mayo. La mejora en relación con el mes precedente estuvo vinculada fundamentalmente al repunte en la cantidad de establecimientos registrados y sólo de manera secundaria al crecimiento de los planteles medios. Esta mejor dinámica relativa en la cantidad de empleadores en actividad verificada en Mayo y Junio marca un sensible contraste con lo observado en Marzo y Abril, período que marcó el inicio de la pandemia.

Empleo-34,6%

Salarios27,2%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

20

16-I

I

20

16-I

II

20

16-I

V

20

17-I

20

17-I

I

20

17-I

II

20

17-I

V

20

18-I

20

18-I

I

20

18-I

II

20

18-I

V

20

19-I

20

19-I

I

20

19-I

II

20

19-I

V

20

20-I

20

20-I

I

% d

e v

ari

ació

n

Puestos de trabajo Salarios

AcuerdoSalarial 2016

Acuerdo Salarial 2017

Acuerdo Salarial 2018

Acuerdo Salarial 2019

Page 30: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Situación Laboral en la Construcción

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 30

Cuadro II - Construcción. Puestos de trabajo registrados y Salario promedio por Tamaño de empresa. Junio 2020 (en cantidad, en pesos y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

En el mes de Junio el indicador de empleo promedio fue de 10,6 puestos de trabajo registrados por empresa constructora, por lo que se mantuvo en los niveles más bajos de la serie histórica que inicia a mediados del año 2010. El registro del mes bajo análisis representa un crecimiento del 0,4% mensual y una caída del 25,5% interanual, siguiendo una pauta similar a la verificada en el nivel general de empleo (ver la evolución en el Gráfico VI).

Gráfico VI - Construcción. Puestos de trabajo registrados totales y promedio por empresa. Nivel mensual y variación interanual. Junio 2017 – 2020 (en cantidad y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

El comportamiento del empleo en las grandes firmas constructoras (empresas con plantel igual o superior a los 500 empleados) resulta central para entender la evolución observada en Junio. Como se ilustra en el Gráfico VII, la participación de este segmento de firmas en la estructura del empleo sectorial ha mermado sensiblemente en el último año, siguiendo una trayectoria contractiva que, como se comentara en relación con el volumen total de ocupación, antecede a la emergencia del actual escenario.

Mensual Interanual

0 a 9 Empl. 56.651 44.812,4 77,5% 2,8 20,7% 0,8% -10,1%

10 a 19 Empl. 38.651 45.262,3 11,2% 13,4 14,1% -0,2% -20,7%

20 a 49 Empl. 56.895 49.479,7 7,4% 30,0 20,8% 0,2% -26,6%

50 a 79 Empl. 29.974 55.691,9 1,9% 61,3 11,0% 0,4% -34,9%

80 a 99 Empl. 13.510 61.406,6 0,6% 88,1 4,9% 9,0% -25,4%

100 a 199 Empl. 33.972 62.094,2 1,0% 134,7 12,4% 4,8% -39,8%

200 a 299 Empl. 15.165 69.071,6 0,2% 237,6 5,5% 0,0% -50,4%

300 a 499 Empl. 10.834 68.246,9 0,1% 362,9 4,0% -0,4% -50,0%

500 o Más Empl. 17.617 89.830,8 0,1% 927,2 6,4% 7,6% -64,2%

Total 273.269 54.973,4 100,0% 10,6 100,0% 1,7% -33,5%

% Var. Trabajadores %

Participación

Trabajadores

Tamaño

EmpresaTrabajadores

Salario

Promedio (en

Pesos)

EmpresasTrabajadores

por Empresa

13,2

14,3 14,3

10,6

-33,5%

-25,5%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

7

8

9

10

11

12

13

14

15

jun

/17

jul/1

7

ag

o/1

7

se

t/17

ou

t/17

no

v/1

7

dez/1

7

jan

/18

fev/1

8

mar/

18

ab

r/18

mai/

18

jun

/18

jul/1

8

ag

o/1

8

se

t/18

ou

t/18

no

v/1

8

dez/1

8

jan

/19

fev/1

9

mar/

19

ab

r/19

mai/

19

jun

/19

jul/1

9

ag

o/1

9

se

t/19

ou

t/19

no

v/1

9

dez/1

9

jan

/20

fev/2

0

mar/

20

ab

r/20

mai/

20

jun

/20

% d

e v

ari

ació

n i

nte

ran

ual

Pu

esto

s d

e T

rab

ajo

(can

tid

ad

)

Trabajadores promedio

Variación interanual trabajadores totales

Variación interanual trabajadores promedio

Page 31: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Situación Laboral en la Construcción

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 31

En el mes de Junio la cantidad de grandes empleadores se estabilizó frente a las caídas registradas en los meses precedentes y su participación en la estructura de la ocupación sectorial se elevó hasta el 6,4%, nivel superior al mínimo de 6,1% registrado en Mayo pero lejano del 12% observado un año atrás.

Por su parte, el promedio correspondiente al primer semestre de 2020 es de 11,5 puestos de trabajo registrados por firma constructora, nivel sensiblemente inferior al 13,8% verificado en los últimos cinco años (ver Gráfico VIII).

Gráfico VII - Construcción. Puestos de trabajo registrados en Empresas de 500 o más empleados.

Participación sobre el total. Junio 2018 - 2020

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio

Gráfico VIII - Construcción. Puestos de trabajo promedio por empresa. Nivel mensual.

Acumulado a Junio (en cantidad)

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio

La situación del empleo sectorial por provincia

Al igual que en Mayo, el panorama ilustra el escenario diferencial verificado a nivel nacional, en donde ciertos distritos continúan exhibiendo el mayor impacto negativo propio del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO) y otros manifiestan los efectos positivos correspondientes a la fase de flexibilización.

En la mejora registrada en Junio, el impulso más significativo estuvo dado por el conjunto del Resto del país, al tiempo que la mayoría de las Grandes jurisdicciones aportaron algo menos de la mitad de la creación bruta de puestos de trabajo. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por su parte, se mantuvo en terreno negativo con una reducción del 1,7% mensual en su volumen de ocupación.

Por su peso en la estructura del empleo sectorial, la recuperación observada en Córdoba y en el Interior de la Provincia de Buenos Aires resultó un factor fundamental para la creación de nuevos puestos de trabajo a nivel nacional durante el mes de Junio. Como se ilustra en el Gráfico IX, algo más de un cuarto del total de nuevos empleos registrados en el mes se localizaron en la Provincia de Córdoba, distrito que exhibió un incremento del 10% mensual.

Analizando a Córdoba, al interior de la Provincia de Buenos Aires y a la Provincia de Santa Fe, se observa que la Región Centro fue la que creció de manera más acelerada, con un incremento del 4,6% mensual. Le siguieron el NEA y el NOA con ritmos de expansión del 3,7% y 3,4%, respectivamente. Como ya se adelantara, el único contrapunto a nivel nacional fue el de la Región Metropolitana en donde tanto la Ciudad como los municipios que conforman el Gran Buenos Aires continuaron registrando caídas de su nivel de ocupación (ver Gráfico X). De hecho, resulta destacable que incluso la Región Patagonia dio cuenta de una expansión, pese a estar afectada por la estacionalidad característica que muestra habitualmente una disminución del nivel de actividad durante el período invernal.

12,0%

10,3%

6,4%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

jun

/18

jul/1

8

ag

o/1

8

set/

18

ou

t/1

8

no

v/1

8

de

z/1

8

jan

/19

fev/1

9

mar/

19

ab

r/19

mai/

19

jun

/19

jul/1

9

ag

o/1

9

set/

19

ou

t/1

9

no

v/1

9

de

z/1

9

jan

/20

fev/2

0

mar/

20

ab

r/20

mai/

20

jun

/20

% d

e p

art

icip

ac

ión

Total empresas de 500 o más Empl.

Firmas de más de 1000 Empl.

Empresas de entre 500 y 1000 Empl.

14,413,9

13,413,1

13,9

12,7

13,6

14,4 14,4

11,5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Pu

es

tos

de

tra

ba

jo (

ca

nti

da

d)

Media: 13,8

Page 32: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Situación Laboral en la Construcción

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 32

Cuadro III – Construcción. Puestos de trabajo registrados por Provincia. Nivel mensual y Variación. Enero – Junio 2020 (en cantidad y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

Gráfico IX - Construcción. Puestos de trabajo registrados en jurisdicciones destacadas. Participación

en la recuperación mensual. Junio 2020 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio

Gráfico X - Construcción. Puestos de trabajo registrados por Región. Variación mensual.

Junio 2020 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio

Junto con Córdoba, las provincias de mayor ritmo de crecimiento en Junio fueron Salta y La Rioja, ambas presentando una expansión del 6,9% mensual.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

2020 2020 2020 2020 2020 2020 Mensual Interanual Acumulada

Cdad. de Bs. As. 71.250 69.556 65.573 55.646 53.154 52.276 -1,7% -37,8% -29,3%

Buenos Aires 100.678 98.072 91.624 79.121 77.681 78.062 0,5% -35,8% -29,3%

GBA 65.048 63.679 59.856 52.400 50.922 50.431 -1,0% -35,9% -27,9%

Resto Bs. As. 35.630 34.393 31.768 26.721 26.759 27.631 3,3% -35,6% -25,7%

Catamarca 1.746 1.944 1.955 1.344 1.431 1.492 4,3% -25,1% -19,7%

Chaco 3.365 3.480 3.396 2.779 2.842 3.007 5,8% -34,0% -31,7%

Chubut 8.566 8.271 8.410 7.720 7.619 7.800 2,4% -14,3% -8,0%

Córdoba 22.090 21.972 20.296 17.298 16.560 18.233 10,1% -36,7% -36,3%

Corrientes 4.542 4.652 4.881 4.225 4.375 4.483 2,5% -22,6% -17,3%

Entre Ríos 5.725 5.743 5.332 4.902 4.944 5.061 2,4% -34,5% -29,9%

Formosa 2.994 3.162 3.182 2.933 2.923 2.966 1,5% -25,1% -20,4%

Jujuy 3.029 3.034 2.837 2.459 2.574 2.421 -6,0% -34,4% -28,0%

La Pampa 1.984 2.060 1.989 1.743 1.784 1.863 4,4% -22,9% -23,6%

La Rioja 926 886 894 659 642 686 6,9% -54,6% -49,1%

Mendoza 11.733 11.101 10.111 8.086 8.501 8.670 2,0% -44,7% -36,4%

Misiones 6.506 6.572 6.032 5.094 5.071 5.319 4,9% -31,6% -29,0%

Neuquén 12.786 12.747 12.268 10.675 10.120 10.300 1,8% -28,3% -20,4%

Río Negro 6.226 6.724 6.601 6.021 5.857 5.929 1,2% -16,0% -14,2%

Salta 7.141 6.985 6.371 5.526 5.716 6.112 6,9% -16,1% -13,2%

San Juan 7.660 7.988 7.346 6.131 5.960 6.175 3,6% -36,0% -32,1%

San Luis 2.941 2.911 2.640 2.537 2.597 2.703 4,1% -41,2% -36,8%

Santa Cruz 4.548 4.666 4.616 4.207 4.236 4.404 4,0% 1,2% 3,4%

Santa Fe 34.220 32.480 30.387 26.431 26.171 26.942 2,9% -30,8% -26,1%

Sgo. del Estero 6.580 6.378 6.293 5.905 5.905 6.034 2,2% -16,9% -13,3%

Tierra del Fuego 1.868 1.863 1.710 1.323 1.336 1.159 -13,3% -42,7% -34,5%

Tucumán 8.639 8.395 7.792 6.433 7.036 7.381 4,9% -21,5% -20,5%

Sin Asignar 5.928 5.566 5.136 3.913 3.772 3.790 0,5% -50,1% -32,2%

Total 343.671 337.208 317.672 273.111 268.807 273.269 1,7% -33,5% -27,0%

Provincia% Variación

27,2%

14,2%

12,5%

6,4%5,6%

4,0%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Córdoba Resto Bs. As. Santa Fe Salta Tucumán Misiones

% d

e p

art

icip

ació

n

4,6%

3,7%3,4%

3,0%

1,7% 1,6%

-1,3%

-2%

-1%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

RegiónCentro

RegiónNEA

RegiónNOA

RegiónCuyo

Total RegiónPatagonia

RegiónMetropolitana

% d

e v

ari

ació

n m

en

su

al

Page 33: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Situación Laboral en la Construcción

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 33

Gráfico XI - Construcción. Puestos de trabajo registrados por Provincia. Variación mensual. Junio 2020 (en cantidad y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

En el Gráfico XII se resume la actual coyuntura del empleo sectorial a nivel territorial. El sector izquierdo exhibe un panorama generalizado de caída en donde ninguna provincia presenta una expansión respecto a Junio de 2019, con la única excepción de Santa Cruz. En el sector derecho, por su parte, se compara el volumen de empleo en el mes de Junio de 2020, con el mínimo de la serie histórica (iniciada a mediados de 2007) y se verifica que en esta oportunidad son sólo 2 los distritos que exhiben en Junio de 2020 su menor registro histórico, contra un total de 16 que se encontraban en esta situación en Abril.

En el balance para el segundo trimestre del año, las Grandes Jurisdicciones resultaron los distritos de peor desempeño relativo en una dinámica que, si bien resultó mucho más acentuada a partir de la emergencia de la pandemia del COVID-19, se remonta a finales del año pasado.

Como se nota con claridad en el Gráfico XIII, el empeoramiento en la tendencia seguida a nivel nacional en el último trimestre del 2019 se explicó por lo acontecido en los distritos de mayor peso sobre la estructura del empleo sectorial. Siendo los principales dinamizadores del volumen de ocupación en la construcción durante los últimos tres años, pero en particular en 2019, la caída observada durante los últimos meses de ese año, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, tuvo un impacto sensible sobre la dinámica general en una tendencia que se profundizó en el primer trimestre y tuvo un nuevo ritmo de aceleración bajista a partir del inicio de las medidas de aislamiento social y obligatorio.

Caída

Crecimiento superior al 3%

Entre 0% y 3% de crecimiento

10,1%

6,9%

6,9%

5,8%

4,9%

4,9%

4,4%

4,3%

4,1%

4,0%

3,6%

3,3%

2,9%

2,5%

2,4%

2,4%

2,2%

2,0%

1,8%

1,7%

1,5%

1,2%

-1,0%

-1,7%

-6,0%

-13,3%

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15%

Córdoba

Salta

La Rioja

Chaco

Tucumán

Misiones

La Pampa

Catamarca

San Luis

Santa Cruz

San Juan

Resto Bs. As.

Santa Fe

Corrientes

Chubut

Entre Ríos

Sgo. Del Estero

Mendoza

Neuquén

Total

Formosa

Río Negro

GBA

Cdad. De Bs. As.

Jujuy

Tie. Del Fuego

% de variación mensual

Page 34: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Situación Laboral en la Construcción

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 34

Gráfico XII - Construcción. Puestos de trabajo registrados por Provincia. Variación interanual y en relación al valor mínimo de la serie iniciada en Junio de 2007. Junio 2020 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

Gráfico XIII - Construcción. Puestos de trabajo registrados. Grandes jurisdicciones, resto del país y total. Contribución al crecimiento y participación sobre el total. Segundo trimestre 2012 - 2020 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

1,2%

-14,3%

-16,0%

-16,1%

-16,9%

-17,2%

-21,5%

-22,6%

-22,9%

-25,1%

-25,1%

-28,3%

-30,8%

-31,6%

-34,0%

-34,4%

-34,5%

-35,6%

-35,9%

-36,0%

-36,7%

-41,2%

-42,7%

-44,7%

-54,6%

-70,0% -50,0% -30,0% -10,0% 10,0%

Santa Cruz

Chubut

Río Negro

Salta

Sgo. del Estero

Cdad de Buenos Aires

Tucumán

Corrientes

La Pampa

Formosa

Catamarca

Neuquén

Santa Fe

Misiones

Chaco

Jujuy

Entre Ríos

Resto Bs. As.

GBA

San Juan

Córdoba

San Luis

Tie. del Fuego

Mendoza

La Rioja

% de variación interanual

Valor mínimo

Más de 20% por sobre el mínimo

Entre 10% y 20% sobre el mínimo

Hasta 10% por sobre el mínimo

-2%-4% -5%

-4%-2%

0% 0% -1% -2%0%

-6% -5%-2%

7%9% 9%

7%5%

-6%

-14%

-24%

-1%

-2%-3%

-2%

0%

1% 2%

0%-1%

2%

6%

3%

-7% -8%

-5%

0%

3%

4% 3%

2%

-2%

-3%

-2%-2%

-2%

-2%

-5%

-10%

9%

11%10%

64,7%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

II-2

012

III-

2012

IV-2

01

2

I-20

13

II-2

013

III-

2013

IV-2

01

3

I-20

14

II-2

014

III-

2014

IV-2

01

4

I-20

15

II-2

015

III-

2015

IV-2

01

5

I-20

16

II-2

016

III-

2016

IV-2

01

6

I-20

17

II-2

017

III-

2017

IV-2

01

7

I-20

18

II-2

018

III-

2018

IV-2

01

8

I-20

19

II-2

019

III-

2019

IV-2

01

9

I-20

20

II-2

020

% d

e p

art

icip

ació

n

% d

e v

ari

ació

n i

nte

ran

ual

Resto del país

Grandes jurisdicciones

Participación grandes jurisdicciones

Page 35: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Situación Laboral en la Construcción

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 35

El salario en la Construcción

Impulsado por el pago correspondiente al Medio Aguinaldo, el promedio de las remuneraciones nominales percibidas por los trabajadores formales de la Industria de la Construcción alcanzó los $54.973,4 durante el mes de Junio. Este registro marca un incremento del 35,1% en relación con igual mes del año anterior, en lo que configura un repunte por sobre el ritmo de crecimiento observado en Mayo.

En tanto, la dinámica salarial de medio plazo - ilustrada en el Gráfico XIV por la tasa promedio de los últimos 12 meses - mantuvo su tendencia de desaceleración y se ubicó en el nivel del 50,4% de crecimiento interanual.

Al igual que lo expresado para el caso del volumen de ocupación, el panorama salarial se encuentra afectado por el contexto vinculado a la pandemia del COVID-19. El complejo escenario actual combina la brecha temporal abierta en materia de negociación paritaria y la imposibilidad de prestar tareas por parte de muchos trabajadores, hecho que afecta la percepción de componentes vinculados a la producción (como la cantidad de días trabajados y el pago de horas extra). Sobre este particular, en el mes de Junio continuó vigente el pago de sumas no remunerativas, aplicables en aquellos casos en que el trabajador se haya visto impedido de prestar tareas por razones ajenas a su voluntad y son equivalentes al 75% del salario neto, incluido el adicional por presentismo y otros adicionales que el trabajador debiera percibir de haber prestado tareas durante el período en cuestión.

Este tipo de prestaciones, acordadas en negociación paritaria a principios del mes de Mayo, fue prorrogado y continúa vigente hasta el 31 de Julio del corriente.

Gráfico XIV - Construcción. Salario promedio. Monto mensual y Variación interanual. Junio 2017 – 2020 (en pesos y en %)

Nota: Los meses de Junio y Diciembre incluyen el proporcional del medio aguinaldo. Las variaciones correspondientes a Octubre de 2019 y Enero 2020 son aplicables sobre los salarios vigentes al mes de Abril de 2019. Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

Como es habitual para un mes en que se paga el medio aguinaldo, se registró un intenso desplazamiento de trabajadores entre escalas salariales con una concentración en los segmentos de mayor remuneración relativa.

35,1%

50,2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

0,0

10.000,0

20.000,0

30.000,0

40.000,0

50.000,0

60.000,0

ab

r-1

7

may

-17

jun

-17

jul-

17

ag

o-1

7

se

p-1

7

oc

t-1

7

no

v-1

7

dic

-17

en

e-1

8

feb

-18

mar-

18

ab

r-1

8

may

-18

jun

-18

jul-

18

ag

o-1

8

se

p-1

8

oc

t-1

8

no

v-1

8

dic

-18

en

e-1

9

feb

-19

mar-

19

ab

r-1

9

may

-19

jun

-19

jul-

19

ag

o-1

9

se

p-1

9

oc

t-1

9

no

v-1

9

dic

-19

en

e-2

0

feb

-20

mar-

20

ab

r-2

0

may

-20

jun

-20

% d

e v

ari

ació

n

Sa

lari

o P

rom

ed

io ($)

Salario Promedio

Variación Interanual

Variación Interanual promedio últimos 12 meses

Aumento de Básicos de Convenio 2017: 11%, 10%; 2018: 1,5%, 3%, 10%, 4%, 2019: 6%, 7%, 10%, 5%, 9,5%, 3,5%, 22,18%, 6%, 2020: 37,43%, 4%

Pago del Medio Aguinaldo

Pago de Sumas No Remunerativas

Page 36: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Situación Laboral en la Construcción

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 36

Cuadro IV - Construcción. Puestos de trabajo registrados por Escala Salarial. Enero – Junio 2020 (en cantidad y en % de variación)

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida obligatorio.

La evolución salarial según tamaño de firma muestra también una expansión por efecto del pago del Medio Aguinaldo, traducida en incrementos de entre un 47% y un 64% en las medias salariales de los trabajadores. La comparativa interanual, en tanto, resulta más esquiva al análisis en contextos de cambios abruptos en el volumen de ocupación (ver Cuadro V).

Cuadro V – Construcción. Salario promedio por Tamaño de empresa. Enero – Junio 2020 (en pesos y en % de variación)

Nota: La variación salarial agregada depende en parte del cambio de distribución de trabajadores en los segmentos. Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

A nivel territorial se replica un escenario similar. Casi la totalidad de las jurisdicciones del país exhiben un incremento del salario en torno al proporcional correspondiente al medio aguinaldo. Pero el incremento mensual en algunas jurisdicciones, cerca o por encima del 50%, marca una leve recuperación de los salarios nominales. Por ello si bien se mantiene la desaceleración en el ritmo de crecimiento de la media salarial nominal, ilustrada por el diferencial entre la tasa de crecimiento interanual de Junio y la correspondiente al acumulado para el primer semestre de 2020, se recorta esa tasa respecto al mes anterior.

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

2020 2020 2020 2020 2020 2020 Mensual Interanual

Hasta $5.999 19.112 14.590 14.425 14.839 11.619 9.619 -17,2% -59,3%

Entre $6.000 y $13.999 30.046 24.432 25.880 23.199 20.475 15.535 -24,1% -56,6%

Entre $14.000 y $15.999 30.046 24.432 25.880 23.199 20.475 15.535 -39,1% -59,7%

Entre $16.000 y $23.999 38.257 35.868 35.330 41.028 38.205 20.589 -46,1% -72,2%

Entre $24.000 y $29.999 59.796 51.597 49.048 49.204 48.379 26.172 -45,9% -48,8%

Entre $30.000 y $37.999 55.683 69.209 66.288 58.238 56.167 33.689 -40,0% -45,7%

Entre $38.000 y $45.999 45.153 47.527 45.576 34.816 35.649 31.390 -11,9% -36,4%

Entre $46.000 y $53.999 28.889 28.124 26.066 18.403 19.237 28.287 47,0% -8,6%

Más de $54.000 57.009 57.788 46.701 25.901 32.193 103.798 222,4% 40,4%

Total 343.671 337.208 317.672 273.111 268.807 273.269 1,7% -33,5%

% de VariaciónFranja Salarial

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

2020 2020 2020 2020 2020 2020 Mensual Interanual

0 a 9 Empl. 31.369,0 32.471,4 32.051,8 29.989,6 30.441,5 44.812,4 47,2% 46,2%

10 a 19 Empl. 32.138,6 33.043,8 32.475,7 29.490,1 30.413,7 45.262,3 48,8% 47,2%

20 a 49 Empl. 34.766,5 35.834,2 34.932,1 31.223,9 32.590,8 49.479,7 51,8% 47,1%

50 a 79 Empl. 37.994,8 38.823,5 37.213,1 33.722,3 35.524,3 55.691,9 56,8% 50,3%

80 a 99 Empl. 36.841,3 40.194,0 39.531,6 34.546,8 37.697,8 61.406,6 62,9% 59,2%

100 a 199 Empl. 42.319,7 44.573,8 41.602,4 36.373,7 39.950,4 62.094,2 55,4% 45,2%

200 a 299 Empl. 49.869,1 51.256,7 47.714,1 36.079,5 42.086,4 69.071,6 64,1% 50,1%

300 a 499 Empl. 50.740,8 51.850,9 45.070,6 36.465,6 42.571,5 68.246,9 60,3% 33,3%

500 o Más Empl. 66.993,8 69.123,6 62.939,9 51.597,9 57.414,5 89.830,8 56,5% 33,3%

Total 40.022,5 41.411,5 39.099,9 33.620,1 35.921,5 54.973,4 53,0% 35,1%

% de VariaciónTamaño

Empresa

Page 37: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Situación Laboral en la Construcción

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 37

Cuadro VI – Construcción. Puestos de trabajo registrados y Salario promedio por Provincia. Junio 2020 (en cantidad, en pesos y en % de variación)

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

La evolución del salario real3

De acuerdo con lo comentado en la sección precedente, la dinámica del promedio salarial percibido por los trabajadores registrados evidenció un repunte frente al ritmo de expansión interanual observado en Mayo. De todas maneras, esta recuperación no resultó suficiente para compensar la velocidad interanual de incremento de los precios al consumidor, por lo que el período tuvo como resultado una nueva reducción interanual de la media del salario real.

3 En la presente sección se analiza la evolución de los salarios nominales con relación al incremento de precios estimado a partir del

Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (IPCNu) elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El índice se considera representativo del total de hogares del país con información de evolución de precios desagregada a nivel de las seis regiones que conforman el territorio nacional. La actual serie inicia en el mes de Diciembre de 2016. Estando ya disponibles las variaciones interanuales, se reincorpora la presente sección de análisis de la dinámica de las remuneraciones reales de los trabajadores registrados del sector. Siendo que la serie de salarios nominales del sector considera las remuneraciones por todo concepto no se trata, estrictamente, de una evolución del nivel real de las mismas, sino sólo un indicador aproximado.

Mensual Interanual Mensual Interanual Acumulada

Cdad. de Bs. As. 52.276 43.983,0 19,1% -1,7% -37,8% 50,4% 26,6% 36,2%

Buenos Aires 78.062 54.842,4 28,6% 0,5% -35,8% 55,1% 30,3% 40,1%

GBA 50.431 50.805,1 18,5% -1,0% -35,9% 53,3% 32,3% 40,8%

Resto Bs. As. 27.631 62.211,0 10,1% 3,3% -35,6% 57,1% 27,7% 38,7%

Catamarca 1.492 42.161,3 0,5% 4,3% -25,1% 43,3% 36,2% 42,1%

Chaco 3.007 45.930,5 1,1% 5,8% -34,0% 41,9% 36,2% 42,1%

Chubut 7.800 83.241,9 2,9% 2,4% -14,3% 74,5% 36,1% 36,0%

Córdoba 18.233 46.756,1 6,7% 10,1% -36,7% 52,0% 30,9% 34,3%

Corrientes 4.483 53.211,8 1,6% 2,5% -22,6% 51,2% 59,2% 63,4%

Entre Ríos 5.061 56.829,7 1,9% 2,4% -34,5% 51,4% 41,5% 46,8%

Formosa 2.966 50.955,3 1,1% 1,5% -25,1% 52,6% 46,4% 49,3%

Jujuy 2.421 55.340,2 0,9% -6,0% -34,4% 40,9% 37,0% 47,0%

La Pampa 1.863 58.394,9 0,7% 4,4% -22,9% 49,1% 42,1% 49,5%

La Rioja 686 49.072,7 0,3% 6,9% -54,6% 55,7% 40,4% 56,0%

Mendoza 8.670 49.523,4 3,2% 2,0% -44,7% 52,9% 39,9% 45,9%

Misiones 5.319 53.058,1 1,9% 4,9% -31,6% 52,7% 50,5% 55,5%

Neuquén 10.300 57.029,2 3,8% 1,8% -28,3% 44,7% 24,2% 35,3%

Río Negro 5.929 62.153,2 2,2% 1,2% -16,0% 49,5% 43,1% 48,3%

Salta 6.112 50.246,2 2,2% 6,9% -16,1% 45,6% 26,1% 37,9%

San Juan 6.175 61.166,5 2,3% 3,6% -36,0% 45,1% 62,4% 75,6%

San Luis 2.703 59.397,3 1,0% 4,1% -41,2% 50,7% 54,6% 55,9%

Santa Cruz 4.404 126.601,8 1,6% 4,0% 1,2% 64,1% 40,5% 43,1%

Santa Fe 26.942 52.993,2 9,9% 2,9% -30,8% 57,0% 42,3% 45,9%

Sgo. del Estero 6.034 55.830,7 2,2% 2,2% -16,9% 52,9% 43,2% 49,9%

Tie. del Fuego 1.159 77.102,3 0,4% -13,3% -42,7% 43,3% 27,2% 32,4%

Tucumán 7.381 37.885,6 2,7% 4,9% -21,5% 43,6% 34,0% 46,6%

Sin Asignar 3.790 51.758,8 1,4% 0,5% -50,1% 53,8% 18,4% 34,9%

Total 273.269 54.973,4 100,0% 1,7% -33,5% 53,0% 35,1% 42,8%

% Var. SalariosProvincia Trabajadores

Salario

Promedio

(en Pesos)

% Total

Empleados

% Var. Trabajadores

Page 38: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Situación Laboral en la Construcción

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 38

Cuadro VII - Construcción. Salario promedio, Índice de Precios y Salario real. Junio 2018 - 2020 (en pesos, en índice base Diciembre 2016 = 100 y en % de variación)

Nota: La información correspondiente a Julio es de carácter provisorio y se encuentra sujeta a posibles modificaciones. El salario correspondiente a Diciembre y Junio incluye el medio aguinaldo.

Fuente: Elaboración IERIC en base a OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

El incremento de los precios al consumidor se aceleró respecto a lo observado en el mes de Mayo 2020. El índice de Precios al Consumidor Urbano (IPCNu-INDEC) se ubicó en 322 puntos básicos en Junio, marcando un incremento del 2,2% mensual y superando el registro correspondiente a los meses de Abril y Mayo. Si bien el repunte de Junio colocó el ritmo de crecimiento en su nivel más alto de los últimos tres meses, se mantuvo por debajo de lo verificado en Marzo y parece mantener la trayectoria de desaceleración inaugurada a finales del 2019.

Respecto de la dinámica interanual, la variación del IPCNu se ubicó 42,8% observándose una desaceleración de 0,6 p.p. respecto de Mayo, lo que completa una reducción de 11 p.p. si la comparativa se realiza en función del pico máximo registrado en el mes de Diciembre de 2019.

Si bien, como fuera comentado previamente, el recorte en la velocidad de crecimiento interanual de los precios resultó más moderado que el verificado por la media salarial nominal de los trabajadores del sector, lo cierto es que la brecha entre ambos ritmos de incremento se acortó en Junio en comparación con la del mes precedente (ver Gráfico XVI).

Salario Nominal IPCNu Salario Real

2018

Junio 27.511,2 144,8 23,3% 29,5% -4,7%

Julio 19.700,2 149,3 16,7% 31,2% -11,1%

Agosto 21.384,5 155,1 23,7% 34,4% -8,0%

Septiembre 21.384,5 165,2 27,8% 40,5% -9,1%

Octubre 22.321,6 174,1 28,2% 45,9% -12,1%

Noviembre 22.393,0 179,6 26,6% 48,5% -14,7%

Diciembre 32.773,4 184,3 32,4% 47,6% -10,3%

2019

Enero 24.262,0 189,6 37,2% 49,3% -8,1%

Febrero 23.422,3 196,8 37,5% 51,3% -9,1%

Marzo 25.982,0 206,0 38,1% 54,7% -10,7%

Abril 26.282,5 213,1 36,2% 55,8% -12,6%

Mayo 30.933,2 219,6 54,0% 57,3% -2,1%

Junio 40.703,7 225,5 48,0% 55,8% -5,0%

Julio 30.627,8 230,5 55,5% 54,4% 0,7%

Agosto 32.652,1 239,6 52,7% 48,6% -3,6%

Septiembre 30.864,5 253,7 44,3% 53,5% -6,0%

Octubre 34.316,2 262,1 53,7% 50,5% 2,2%

Noviembre 35.568,7 273,2 58,8% 52,1% 4,4%

Diciembre 51.361,6 283,4 56,7% 53,8% 1,9%

2020

Enero 40.022,5 289,8 65,0% 52,9% 7,9%

Febrero 41.411,5 295,7 76,8% 50,3% 17,7%

Marzo 39.099,9 305,6 50,5% 48,4% 1,4%

Abril 33.620,1 310,1 27,9% 45,6% -12,1%

Mayo 35.921,5 314,9 16,1% 43,4% -19,0%

Junio 54.973,4 322,0 35,1% 42,8% -5,4%

% Var. Ene - Jun '18 / '17 26,6% 26,2% 0,2%

% Var. Ene - Jun '19 / '18 42,5% 54,1% - - -7,7%

% Var. Ene - Jun '20 / '19 42,8% 47,0% - - -2,3%

PeriodoSalario Promedio (en

Pesos)*

IPCNu

(Base Diciembre 2016

= 100)

% de Variación Interanual de

Page 39: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Situación Laboral en la Construcción

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 39

Gráfico XV - Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu). Variación mensual.

Junio 2019 – 2020 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a INDEC.

Gráfico XVI – Construcción. Índice de Precios al Consumidor Nacional urbano (IPCNu) y Salario

nominal. Variación interanual. Junio 2019 – 2020 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a INDEC, OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

De hecho, a diferencia de lo evidenciado en los últimos meses, en Junio fueron seis los distritos que exhibieron crecimiento interanual en la media salarial registrada: San Juan (12,5%), Corrientes (8,6%), San Luis (7,1%), Misiones (2,6%), Río Negro (1,5%) y La Pampa (0,7%), ver Gráfico XVII.

A nivel acumulado en los primeros seis meses del año 2020 el panorama es heterogéneo, con ocho distritos que se mantienen aún en terreno positivo, pero donde la media de crecimiento nacional se halla sostenida por un conjunto cada vez menor de distritos que exhiben una variación positiva, como surge de los guarismos, entre otros, de provincias como San Juan (18,9%), Corrientes (9,0%), La Rioja (5,8%) y San Luis (5,6%).

Gráfico XVII – Salario real por Provincia. Variación interanual y acumulada. Junio 2020 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a INDEC, OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

2,7%

2,2%

0%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

jun

.-1

9

jul.

-19

ag

o.-

19

se

p.-

19

oc

t.-1

9

no

v.-

19

dic

.-1

9

en

e.-

20

feb

.-2

0

ma

r.-2

0

ab

r.-2

0

ma

y.-

20

jun

.-2

0

% d

e v

ari

ació

n m

en

su

al

42,8%

35,1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

jun

.-1

9

jul.

-19

ag

o.-

19

se

p.-

19

oc

t.-1

9

no

v.-

19

dic

.-1

9

en

e.-

20

feb

.-2

0

mar.

-20

ab

r.-2

0

ma

y.-

20

jun

.-2

0

% d

e v

ari

ació

n i

nte

ran

ua

l

IPCNu

Promedio salarial nominal

12,5%

8,6%

-2,8%

7,1%

2,6%

0,7%

-0,4%

1,5%

-4,7%

-1,6%

-6,8%

-0,1%

-1,1%

-3,1%

-19,0%

-0,4%

-6,4%

-5,2%

-22,8%

-11,4%

-11,3%

-12,2%

-3,5%

-12,0%

-9,1%

-9,9%

-25,0% -20,0% -15,0% -10,0% -5,0% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0%

San Juan

Corrientes

La Rioja

San Luis

Misiones

La Pampa

Sgo. Del Estero

Río Negro

Jujuy

Entre Ríos

Tucumán

Formosa

Santa Fe

Mendoza

Total

Santa Cruz

G.B.A.

Catamarca

Cdad. de Bs. As.

Chaco

Resto Bs. As.

Salta

Chubut

Neuquén

Córdoba

Tie. Del Fuego

% de variación interanual

18,9%

9,0%

5,8%

5,6%

3,8%

2,3%

1,9%

1,5%

0,0%

-0,4%

-0,5%

-0,6%

-0,9%

-1,2%

-1,4%

-2,0%

-2,7%

-3,6%

-4,6%

-5,2%

-5,5%

-6,1%

-6,7%

-7,3%

-8,8%

-9,5%

-20,0% -10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0%

% de variación interanual acumulada

Page 40: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Situación Laboral en la Construcción

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 40

Cuadro VIII - Construcción. Salario promedio, Índice de Precios y Salario real por Provincia. Junio 2020 (en pesos y en % de variación)

Nota: La información correspondiente a Junio es de carácter provisorio y se encuentra sujeta a posibles modificaciones. * Para la evolución del salario real a nivel provincial se consideraron los datos de evolución del IPC por región. Fuente: Elaboración IERIC en base a INDEC, OSPECON y Seguro de Vida Obligatorio.

Interanual Acumulada

Cdad. de Bs. As. 43.983,0 41,3% 45,0% -10,4% -5,9%

Buenos Aires 54.842,4

GBA 50.805,1 41,3% 45,0% -6,4% -2,7%

Resto Bs. As. 62.211,0 43,9% 46,2% -11,3% -5,5%

Catamarca 42.161,3 43,7% 46,6% -5,2% -3,6%

Chaco 45.930,5 46,6% 47,4% -5,2% -5,2%

Chubut 83.241,9 41,1% 46,1% -3,5% -6,7%

Córdoba 46.756,1 43,9% 46,2% -9,1% -8,8%

Corrientes 53.211,8 46,6% 47,4% 8,6% 9,0%

Entre Ríos 56.829,7 43,9% 46,2% -1,6% -0,4%

Formosa 50.955,3 46,6% 47,4% -0,1% -0,6%

Jujuy 55.340,2 43,7% 46,6% -4,7% 0,0%

La Pampa 58.394,9 41,1% 46,1% 0,7% 2,3%

La Rioja 49.072,7 44,4% 47,2% -2,8% 5,8%

Mendoza 49.523,4 44,4% 47,2% -3,1% -1,2%

Misiones 53.058,1 46,6% 47,4% 2,6% 3,8%

Neuquen 57.029,2 41,1% 46,1% -12,0% -7,3%

Río Negro 62.153,2 41,1% 46,1% 1,5% 1,5%

Salta 50.246,2 43,7% 46,6% -12,2% -6,1%

San Juan 61.166,5 44,4% 47,2% 12,5% 18,9%

San Luis 59.397,3 44,4% 47,2% 7,1% 5,6%

Santa Cruz 126.601,8 41,1% 46,1% -0,4% -2,0%

Santa Fe 52.993,2 43,9% 46,2% -1,1% -0,9%

Sgo. del Estero 55.830,7 43,7% 46,6% -0,4% 1,9%

Tie. del Fuego 77.102,3 41,1% 46,1% -9,9% -9,5%

Tucumán 37.885,6 43,7% 46,6% -6,8% -0,5%

Sin Asignar 51.758,8 42,8% 45,8% - -

Total 54.973,4 42,8% 45,8% -5,4% -2,3%

Provincia

Salario

Promedio (en

Pesos)

Var.

Interanual

IPCNu (por

regiones)*

Variación salario realVar.

Interanual

acumulada

IPCNu (por

regiones)*

Page 41: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de CoyunturaN° 178 Situación del Mercado Inmobiliario

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 41

Situación del Mercado Inmobiliario4

Las Perspectivas en la Ciudad de Rosario 5

En Rosario, el primer semestre del año 2020 culminó con un nivel de permisos que es aproximadamente la mitad del que había registrado en igual período del pasado año. La superficie permisada fue principalmente con destino Residencial, que alcanzó al 80% del total, participación elevada si se realiza una comparación de mediano plazo.

Cuadro I – Permisos solicitados y Superficie solicitada para construcciones con destino Residencial, Multivivienda y total. Nivel mensual y variación interanual. Ciudad de Rosario.

Junio 2019 – 2020 (en cantidad, en M2 y en %)

4 Desde el mes de Mayo de 2020 el Informe del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción publicado por el INDEC no

presenta datos relativos a los permisos de edificación: “Debido a la emergencia sanitaria y su consecuente restricción a la circulación de las personas, ciertas actividades que se desarrollan en las municipalidades se encontraban suspendidas al momento de la recolección de la información del período presentado en este informe técnico. En particular, del conjunto de municipios relevados, algunas oficinas que registran los permisos de edificación de obras privadas se han visto imposibilitadas de proveerlos, por lo que no se dispone –a la fecha de cierre de esta publicación– de los datos necesarios para la elaboración del cuadro referido a permisos de edificación “. Es por eso que en el presente Informe no se desarrolla la habitual sección “Las Perspectivas de la Construcción en el País”.

5 Ante la falta de datos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentamos la información de una de las principales ciudades de

nuestro país, representativa también de la evolución del sector inmobiliario en el actual contexto económico afectado adicionalmente por la pandemia.

M2 % Var. Año anterior M2 % Var. Año anterior

2019

Junio 176 76.792 5,9% 50.224 -6,7%

Julio 163 52.799 -3,5% 35.700 19,5%

Agosto 164 68.500 19,9% 50.005 58,3%

Septiembre 154 39.451 -39,7% 24.078 -47,9%

Octubre 158 36.577 -28,3% 17.234 -47,3%

Noviembre 163 64.024 -9,5% 48.641 1,9%

Diciembre 137 44.156 -24,4% 32.695 3,8%

2020

Enero 128 35.421 -46,0% 18.891 -41,5%

Febrero 80 31.641 -55,9% 24.192 -55,2%

Marzo 52 19.405 -75,1% 14.986 -72,0%

Abril 64 31.078 -46,1% 27.266 -37,0%

Mayo 76 21.548 -60,2% 16.154 -49,4%

Junio 115 39.157 -49,0% 25.392 -49,4%

Acumuado Ene - Jun '06 1416 447.315 52,8% 281.076 105,9%

Acumuado Ene - Jun '07 1553 627.552 40,3% 333.789 18,8%

Acumuado Ene - Jun '08 1476 484.117 -22,9% 295.504 -11,5%

Acumuado Ene - Jun '09 1318 435.643 -10,0% 278.391 -5,8%

Acumuado Ene - Jun '10 1106 235.232 -46,0% 116.328 -58,2%

Acumuado Ene - Jun '11 1251 355.639 51,2% 206.003 77,1%

Acumuado Ene - Jun '12 1075 374.467 5,3% 250.280 21,5%

Acumuado Ene - Jun '13 1111 341.181 -8,9% 217.942 -12,9%

Acumuado Ene - Jun '14 1095 310.475 -9,0% 157.758 -27,6%

Acumuado Ene - Jun '15 1182 285.994 -7,9% 152.049 -3,6%

Acumuado Ene - Jun '16 1031 332.408 16,2% 202.226 33,0%

Acumuado Ene - Jun '17 1013 253.928 -23,6% 152.081 -24,8%

Acumuado Ene - Jun '18 1497 413.392 62,8% 272.952 79,5%

Acumuado Ene - Jun '19 1102 403.814 -2,3% 265.222 -2,8%

Acumuado Ene - Jun '20 515 178.250 -55,9% 126.881 -52,2%

Periodo Permisos TotalesSuperficie Total

Superficie Destino Residencial

Multivivienda

Page 42: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de CoyunturaN° 178 Situación del Mercado Inmobiliario

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 42

Fuente: Elaboración IERIC en base a Dirección General de Obras Particulares – Municipalidad de Rosario

En el mes de Junio se otorgaron 115 permisos en la Ciudad de Rosario. Esta cantidad implica un crecimiento de aproximadamente el 70% con respecto al promedio verificado durante los cuatro meses previos, fuertemente influenciados por el Aislamiento Social y Preventivo Obligatorio (ASPO). Pese a este repunte en el último mes, el primer semestre del año culminó con el menor nivel de permisos, tanto en cantidad como en superficie involucrada, desde al menos 2006 (Cuadro I), representando el 75% en M2 permisados del anterior mínimo de la serie que data del año 2010.

La reducción interanual en el metraje acumulado a Junio alcanza el 55,9%. La superficie permisada en el primer semestre no llega a ser la mitad de la correspondiente a los dos años anteriores.

Gráfico I – Superficie permisada para Construcción en la Ciudad de Rosario. Nivel mensual y Variación interanual. Junio 2018 – 2020 (en M2 y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a Dirección General de Obras Particulares – Municipalidad de Rosario.

Gráfico II – Superficie otorgada para construcciones con destino residencial y total. Nivel y

participación sobre el total. Ciudad de Rosario. Nivel acumulado anual.

Junio 2016 / 2020 (en M2 y en %)

Gráfico III – Superficie permisada para Construcción en la Ciudad de Rosario Nivel acumulado anual.

Junio 2016 / 2020 (en M2)

Fuente: Elaboración IERIC en base a Dirección General de Obras Particulares – Municipalidad de Rosario

Fuente: Elaboración IERIC en base a Dirección General de Obras Particulares – Municipalidad de Rosario

72.515

76.792

39.157

-49%

-51%

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

jun

-18

jul-

18

ag

o-1

8

sep

-18

oc

t-1

8

no

v-1

8

dic

-18

en

e-1

9

feb

-19

mar-

19

ab

r-19

may

-19

jun

-19

jul-

19

ag

o-1

9

sep

-19

oc

t-1

9

no

v-1

9

dic

-19

en

e-2

0

feb

-20

mar-

20

ab

r-20

may

-20

jun

-20

% d

e V

ari

ac

iòn

in

tera

nu

al

Su

pe

rfic

ie (

M2

)

Superficie

Variación interanual

Variación interanual media móvil últimos 3 meses

332

254

413 404

178

74% 75%

82%76%

80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

0

100

200

300

400

500

600

2016 2017 2018 2019 2020

% d

e p

art

icip

ac

ión

Su

pe

rfic

ie T

ota

l (M

ile

s d

e M

2)

Superficie Destino Residencial Superficie % Destino Residencial

33

2.4

08

25

3.9

28

41

3.3

92

40

3.8

14

17

8.2

50

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

20

16

20

17

20

18

20

19

20

20

Su

perfi

cie

(M

2)

Page 43: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de CoyunturaN° 178 Situación del Mercado Inmobiliario

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 43

En Rosario la participación de las construcciones con fines residenciales alcanzó en lo que va de 2020 un 80% del total en términos de superficie. Este porcentaje se encuentra entre los más altos desde 2016, solo superado por el registro de 2018 (Gráfico II).

Page 44: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de CoyunturaN° 178 Situación del Mercado Inmobiliario

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 44

La compraventa de inmuebles

En Junio la Escrituración en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires mostró cierto nivel de normalización con un fuerte crecimiento respeto a los muy exiguos valores de Mayo, encontrándose de todos modos en niveles muy por debajo de los menores registros históricos. Tanto las hipotecas reportadas por los Colegios de Escribanos como el otorgamiento de créditos informado por el Banco Central reflejaron el lógico incremento con respecto al mes anterior. El acumulado semestral para ambos distritos muestra el peor nivel desde el inicio de la serie y en particular, una caída del 80% con respecto a los valores de la primera mitad de 2018, momento de boom de los créditos hipotecarios.

El Índice de Ventas publicado por la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (CEDUC) nuevamente registra que la merma en las ventas de inmuebles de dicha Provincia es muy inferior a la reflejada para la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, con algunos de sus segmentos mostrando ya mejoras interanuales.

Finalmente, a fines de Agosto se realizó el relanzamiento del plan ProCreAr, con un total anunciado de 300.000 créditos personales e hipotecarios y fondos por 25.000 millones de pesos en 2020. El primero de los lanzamientos, referido a microcréditos y financiaciones para refacciones, obtuvo un total de inscriptos que cuadruplicó el cupo de créditos a otorgar. Las líneas de créditos hipotecarios para construcción serán abiertas en Septiembre.

Page 45: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de CoyunturaN° 178 Situación del Mercado Inmobiliario

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 45

Cuadro II - Escrituras celebradas en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Nivel mensual y variación interanual. Junio 2019 - 2020 (en cantidad y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires y Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En Junio se realizaron 1.405 Escrituras en la Ciudad de Buenos Aires, más que duplicando la cantidad del mes precedente. La caída interanual resultante fue del 47,9%, mejorando en términos relativos el ritmo de la contracción de los últimos meses, en línea con el resto de los datos presentados en esta sección (Cuadro II). El nivel total acumulado de Actos de Compraventa en el primer semestre de 2020 fue de 6.301, casi un 60% menor al ya exiguo registro de 2019 y marcando previsiblemente un récord negativo que se encuentra bien por debajo de los momentos de peor Escrituración en la Ciudad de Buenos Aires, reflejados en el trienio 2013-2015 y el año 2019.

Las Escrituras realizadas mediante hipotecas fueron 126, lo que representa un 9% del total mensual, porción que se encuentra en línea con los registros del primer trimestre del año, periodo que casi en su totalidad aconteció de manera previa a la instalación del ASPO. Por su parte, el promedio de los últimos 12 meses de escrituración se mantuvo prácticamente sin modificaciones respecto al mes precedente (-39,8% - ver Gráfico IV).

Mensual Interanual Mensual Interanual

2019

Junio 6.487 -16,0% -37,0% 2.695 -15,7% -41,8%

Julio 6.771 4,4% -28,6% 3.188 18,3% -27,6%

Agosto 7.407 9,4% -22,9% 2.950 -7,5% -35,2%

Septiembre 7.218 -2,6% -12,3% 2.871 -2,7% -19,0%

Octubre 7.979 10,5% -8,9% 3.152 9,8% -14,1%

Noviembre 7.230 -9,4% -22,5% 2.410 -23,5% -34,7%

Diciembre 12.873 78,0% -14,1% 3.265 35,5% -29,9%

2020

Enero 2.502 -80,6% -20,8% 1.390 -57,4% -31,5%

Febrero 3.182 27,2% -27,4% 1.417 1,9% -33,8%

Marzo 3.335 4,8% -44,1% 1.401 -1,1% -48,8%

Abril 1 -100,0% -100,0% 7 -99,5% -99,7%

Mayo 407 40600,0% -94,7% 681 9628,6% -78,7%

Junio 1.899 366,6% -70,7% 1.405 106,3% -47,9%

Acumulado Ene - Jun '05 56.960 - - 30.294 - -

Acumulado Ene - Jun '06 60.180 - 5,7% 31.954 - 5,5%

Acumulado Ene - Jun '07 57.396 - -4,6% 32.509 - 1,7%

Acumulado Ene - Jun '08 69.097 - 20,4% 31.055 - -4,5%

Acumulado Ene - Jun '09 45.027 - -34,8% 20.308 - -34,6%

Acumulado Ene - Jun '10 49.859 - 10,7% 27.052 - 33,2%

Acumulado Ene - Jun '11 54.373 - 9,1% 28.509 - 5,4%

Acumulado Ene - Jun '12 51.646 - -5,0% 24.044 - -15,7%

Acumulado Ene - Jun '13 41.674 - -19,3% 15.285 - -36,4%

Acumulado Ene - Jun '14 35.912 - -13,8% 14.985 - -2,0%

Acumulado Ene - Jun '15 40.130 - 11,7% 15.459 - 3,2%

Acumulado Ene - Jun '16 41.413 - 3,2% 17.597 - 13,8%

Acumulado Ene - Jun '17 48.704 - 17,6% 25.267 - 43,6%

Acumulado Ene - Jun '18 59.337 - 21,8% 31.224 - 23,6%

Acumulado Ene - Jun '19 34.149 - -42,4% 15.575 - -50,1%

Acumulado Ene - Jun '20 11.326 - -66,8% 6.301 - -59,5%

Periodo

Provincia de Buenos Aires Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Cantidad de

Escrituras

% de Variación Cantidad de

Escrituras

% de Variación

Page 46: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de CoyunturaN° 178 Situación del Mercado Inmobiliario

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 46

Gráfico IV – Escrituras celebradas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Nivel mensual y Variación interanual. Junio 2018 – 2020 (en cantidad y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Un total de 10.213 Millones de pesos fueron involucrados en los Actos de Compraventa realizados en la Ciudad de Buenos Aires en el mes de Junio del presente año. Esto indica un total de 7.268.751 pesos por Escritura, es decir 104.525 dólares estadounidenses utilizando el tipo de cambio promedio oficial

6. Estos valores implican una reducción tanto mensual, en relación con Mayo, como

interanual, en relación con Junio de 2019, tanto en moneda local o extranjera.

Gráfico V – Tipo de cambio nominal, Escrituras y Monto promedio de las Escrituras celebradas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Variación interanual. Junio 2010 – 2020 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a Colegio de Escribanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

6 La indicación de la cotización en dólares al cambio oficial es referencial, dado que en momentos donde se amplía la brecha las

operaciones se pactan al valor del dólar blue o a la de una cotización intermedia.

4.630

2.695

1.405

-47,9%

-39,8%

-100%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

jun

-18

jul-

18

ag

o-1

8

sep

-18

oc

t-1

8

no

v-1

8

dic

-18

en

e-1

9

feb

-19

mar

-19

ab

r-19

may

-19

jun

-19

jul-

19

ag

o-1

9

sep

-19

oc

t-1

9

no

v-1

9

dic

-19

en

e-2

0

feb

-20

mar

-20

ab

r-20

may

-20

jun

-20

% d

e V

ari

ac

ión

In

tera

nu

al

Ca

nti

da

d d

e E

sc

ritu

ras

Escrituras

Hipotecas

Variación Interanual (eje der.)

Variación Interanual - promedio últimos 12 meses (eje der)

-120%

-100%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

jun

-10

se

p-1

0

dic

-10

ma

r-1

1

jun

-11

se

p-1

1

dic

-11

ma

r-1

2

jun

-12

se

p-1

2

dic

-12

ma

r-1

3

jun

-13

se

p-1

3

dic

-13

ma

r-1

4

jun

-14

se

p-1

4

dic

-14

ma

r-1

5

jun

-15

sep

-15

dic

-15

mar-

16

jun

-16

se

p-1

6

dic

-16

ma

r-1

7

jun

-17

se

p-1

7

dic

-17

ma

r-1

8

jun

-18

se

p-1

8

dic

-18

ma

r-1

9

jun

-19

se

p-1

9

dic

-19

ma

r-2

0

jun

-20

% d

e V

ari

ac

ión

In

tera

nu

al (C

an

tid

ad

de

Es

cri

tura

s)

% d

e V

ari

ac

ión

In

tera

nu

al (M

on

tos

Pro

me

dio

y T

ipo

de

Ca

mb

io N

om

ina

l)

Variación Interanual Escrituras - Eje derecho.

Variación Interanual del Monto Promedio Escriturado en U$S, media móvil 12 meses.

Variación Interanual del Monto Promedio Escriturado en $, media móvil 12 meses.

Variación Interanual del Tipo de Cambio Nominal

En 2009, un escenario de impacto de la crisis internacional, se logra compensar el mayor tipo de cambio, dejando relativamente estable el crecimiento de los valores medidos en dólares en torno al 5% interanual.

A partir de la segunda mitad del 2012, la aceleración de la pauta devaluatoria en un contexto de persistencia de la contracción del nivel de actividad lleva a una disminución de los montos promedios de las escrituras en dólares.

De la mano del incremento de la cotización del dólar estadounidense a partir del segundo trimestre de 2018, comienza a desacelerarse el crecimiento de los montos medios en dólares hasta ingresar en terreno negativo en 2019

Page 47: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de CoyunturaN° 178 Situación del Mercado Inmobiliario

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 47

Debe recordarse que estos valores medios se ven afectados por diversos factores, dentro de los cuales cumple un rol importante el mix de inmuebles operados durante el mes, elemento sobre el cual no se publican datos por parte del Colegio de Escribanos, por lo que la interpretación sobre los precios de las propiedades no debe ser lineal. Las tendencias de mediano plazo de los valores medios escriturados tanto en pesos como en dólares se muestran en el Gráfico V, junto con la cotización del dólar estadounidense.

En la Provincia de Buenos Aires se firmaron 1.899 Escrituras en el mes de Junio7, mejorando

con respecto a Mayo pero mostrando todavía una caída muy pronunciada respecto a 2019, mayor que la registrada en la Capital del país, dando cuenta de una recuperación más leve de la Actividad de Compraventa (ver Cuadro II y Gráfico VI). Esto tiene su correlato con el hecho de que al mes de Junio la actividad notarial no se encontraba habilitada en la totalidad de los partidos de la Provincia, en particular en algunos del Conurbano bonaerense, los más densamente poblados de la Provincia

8.

En el primer semestre del año se alcanzaron así 11.326 Actos, menos de un tercio que en igual periodo de 2019 que a su vez era, hasta este año, el de peor performance acumulada en seis meses para la Provincia de Buenos Aires en términos de Escrituración desde al menos 2005 (Cuadro I).

El total de Hipotecas fue de 66, siendo una participación ínfima (3,5%) del por lo demás magro total mensual. La tendencia de mediano plazo de la Actividad de Compraventa en la Provincia de Buenos Aires, medida como la variación promedio de los últimos doces meses, se redujo un escalón más en Junio, alcanzando un récord negativo de -35,7% (ver Gráfico VI).

Gráfico VI – Escrituras celebradas en la Provincia de Buenos Aires. Nivel mensual y Variación interanual. Junio 2018 – 2020 (en cantidad y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.

Las 1.899 operaciones realizadas en la Provincia de Buenos Aires en Junio totalizaron 7,31 millones de pesos, dando un valor medio por operación de 3.851.658 pesos, monto que resulta inferior a los de Abril y Mayo pero superior al de Marzo en un 30%. En dólares estadounidenses, el promedio por Acto Escritural fue de USD 55.387, registro que también es menor a los muy atípicos valores de los últimos dos meses pero superior al del tercer mes del año (19%), siempre convirtiendo los montos al tipo de cambio oficial promedio del periodo. En términos interanuales, el monto medio en moneda local muestra un aumento del 60%, mientras que en divisas, la variación es prácticamente nula (0,9%) ya que el dólar

7 Fe de erratas: en el Informe N° 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio),

cuando el número correcto fue de 407 operaciones.

8 Tal como se refleja en el comunicado del mes del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires

https://www.colescba.org.ar/comunicaciones/mailing/2020/circulares2020/10/c10n67a2020.pdf

10.289

6.487

1.899

-70,7%

-35,7%

-100%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

jun

-18

jul-

18

ag

o-1

8

sep

-18

oc

t-1

8

no

v-1

8

dic

-18

en

e-1

9

feb

-19

mar-

19

ab

r-19

may

-19

jun

-19

jul-

19

ag

o-1

9

sep

-19

oc

t-1

9

no

v-1

9

dic

-19

en

e-2

0

feb

-20

mar-

20

ab

r-20

may

-20

jun

-20

% d

e V

ari

ac

ión

In

tera

nu

al

Ca

nti

da

d d

e E

sc

ritu

ras

Escrituras

Hipotecas

Variación Interanual (eje der.)

Variación Interanual - promedio últimos 12 meses (eje der)

Page 48: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de CoyunturaN° 178 Situación del Mercado Inmobiliario

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 48

estadounidense aumentó su cotización en similar cuantía (58,8%). Las trayectorias de mediano plazo de los montos medios en moneda nacional y extranjera, y la del tipo de cambio, pueden verse en el Gráfico VII.

Gráfico VII – Tipo de cambio nominal, Escrituras y Monto promedio de las Escrituras celebradas en la Provincia de Buenos Aires. Variación interanual. Junio 2011 – 2020 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires.

Tanto en la Ciudad como en la Provincia de Buenos Aires la Escrituración mostró signos de avance hacia la normalización, con crecimiento en Junio respecto a Mayo pero manteniendo a la vez fuertes variaciones interanuales negativas. Estas a su vez se adicionan a las caídas que en 2019 se habían verificado respecto a 2018, año de una muy buena performance en términos de Actividad de Compraventa. En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, las tasas de caída resultan menos pronunciadas que para la Provincia, hecho al que no es ajeno por los distintos niveles de excepción al ASPO establecidos en ambos distritos en el mes bajo análisis. Como consecuencia de esto, la Ciudad mostró cierta estabilidad en su tendencia de mediano plazo mientras que la Provincia de Buenos Aires evidenció una caída más pronunciada, alcanzando así un récord negativo para la merma interanual promedio de doce meses en la escrituración (Gráfico VIII).

El total de Escrituración alcanzado en el primer semestre del año en las dos principales plazas inmobiliarias del país se encuentra en alrededor de una quinta parte del verificado en 2018, como puede verse en el Gráfico IX. Una diferencia entre ambos desemcpeños se encuentra en la explicación asimétrica de este resultado en términos interanuales: mientras que la Ciudad de Buenos Aires mostró reducciones sucesivas de alrededor del 50% en 2019 y 60% en 2020, en el caso de la Provincia el año 2019 había registrado una caída del 42%, menor a la de la Ciudad de Buenos Aires, que se aceleró en mayor cuantía durante 2020, con una reducción del 67%.

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

140%

jun

-11

sep

-11

dic

-11

mar-

12

jun

-12

sep

-12

dic

-12

mar-

13

jun

-13

sep

-13

dic

-13

mar-

14

jun

-14

sep

-14

dic

-14

mar-

15

jun

-15

sep

-15

dic

-15

mar-

16

jun

-16

sep

-16

dic

-16

mar-

17

jun

-17

sep

-17

dic

-17

mar-

18

jun

-18

sep

-18

dic

-18

mar-

19

jun

-19

sep

-19

dic

-19

mar-

20

jun

-20

% d

e V

ari

ac

ión

In

tera

nu

al (C

an

tid

ad

de

Es

cri

tura

s)

% d

e V

ari

ac

ión

In

tera

nu

al (M

on

tos

Pro

me

dio

y T

ipo

de

Ca

mb

io N

om

ina

l)

Variación Interanual Escrituras - Eje derecho.

Variación Interanual del Monto Promedio Escriturado en U$S, media móvil 12 meses.

Variación Interanual del Monto Promedio Escriturado en $, media móvil 12 meses.

Variación Interanual del Tipo de Cambio Nominal

Page 49: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de CoyunturaN° 178 Situación del Mercado Inmobiliario

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 49

Gráfico VIII – Escrituras celebradas en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires. Variación interanual promedio últimos 12 meses. Junio 2018 – 2020 (en %)

Gráfico IX – Escrituras celebradas en la Provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires. Acumulado anual. Junio de 2007-2011-2013 y 2015/2020

(en cantidad)

Fuente: Elaboración IERIC en base a Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires

Fuente: Elaboración IERIC en base a Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires

Tal como se adelantó en el Informe N° 177, la situación epidemiológica del Área Metropolitana de Buenos Aires ha sido y continúa siendo más delicada que la del promedio del país, por lo que se puede conjeturar que se trata de la zona geográfica con mayor impacto negativo en términos de Escrituración.

La Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos de Córdoba (CEDUC) construye y publica un índice de ventas que, si bien no resulta estrictamente comparable con las estadísticas de Escrituras reportadas para la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, sirven para dimensionar el derrotero de la Actividad de Compraventa en la Provincia mediterránea.

La información publicada por el CEDUC registra para el acumulado a Junio una caída del 4,9% en relación con 2019, producto de una merma del 3,7% en Departamentos y Casas y de una del 9,6% en Lotes. La reducción, si bien se trata de estadísticas distintas, es de una magnitud mucho menor a la de la Escrituración de la Ciudad o la Provincia de Buenos Aires (Gráficos X y XI).

Gráfico X – Ventas de inmuebles en Córdoba por segmento y en total. Nivel promedio mensual.

Acumulado a Junio 2015 / 2020 (Índice Octubre 2011 = 100)

Gráfico XI – Ventas de inmuebles en Córdoba por segmento y en total. Variación interanual acumulada.

Junio 2015 / 2020 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a CEDUC Fuente: Elaboración IERIC en base a CEDUC

Las tendencias de mediano plazo de todos los segmentos y sub-segmentos de compraventa del Índice CEDUC evidenciaron en Junio una importante mejora, aunque el indicador agregado se mantiene todavía en terreno negativo con una caída interanual del 4,9%. En el caso del segmento Departamentos y Casas, el índice muestra valores positivos, con un crecimiento del 8,6% interanual, por lo que ha sido el desempeño de los Lotes (-21,2%) lo que impulsó el resultado negativo global para la tendencia de mediano plazo de las Ventas en la Provincia de Córdoba en Junio (Gráficos XII y XIII).

-39,8%

-35,7%

-50%

-40%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

jun

-18

ag

o-1

8

oc

t-1

8

dic

-18

feb

-19

ab

r-19

jun

-19

ag

o-1

9

oc

t-1

9

dic

-19

feb

-20

ab

r-20

jun

-20

% d

e V

ari

ac

ión

In

tera

nu

al

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Provincia de Buenos Aires

32

.50

9

57

.39

6

28

.50

9

54

.37

3

15

.28

5

41

.67

4

15

.45

9

40

.13

0

17

.59

7

41

.41

3

25

.26

7

48

.70

4

31

.22

4

59

.33

7

15

.57

5

34

.14

9

6.301

11.326

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Ciudad Autónoma de BuenosAires

Provincia de Buenos Aires

Ca

nti

da

d d

e E

sc

ritu

ras

2007 2011 2013 2015 2016 2017 2018 2019 2020

-80,9%-79,8%

0

20

40

60

80

100

120

140

Departamentos y casas Lotes Indice Total

Niv

el

(Ba

se

Oc

tub

re 2

01

1 =

10

0)

201520162017201820192020

-7,8%

-26,0%

-15,2%

-10,4%

-21,2%-17,1%

-25,9%

11,7%

-13,3%

12,6% 12,1%14,6%

-3,7%

-9,6%-4,9%

-50,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

Departamentos ycasas

Lotes Indice Total

2015 2016 2017 2018 2019 2020

% d

e v

ari

ac

ión

inte

ran

ua

l a

cu

mu

lad

a

Page 50: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de CoyunturaN° 178 Situación del Mercado Inmobiliario

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 50

Gráfico XII – Ventas de Departamentos y casas en Córdoba por tipo de financiamiento. Variación

interanual promedio últimos 12 meses. Junio 2018 - 2020 (en %)

Gráfico XIII– Ventas de Lotes en Córdoba por tipo de financiamiento.

Variación interanual promedio últimos 12 meses. Junio 2018 - 2020 (en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a CEDUC Fuente: Elaboración IERIC en base a CEDUC

En Junio se otorgaron créditos hipotecarios a lo largo del país por un total de 465 millones de pesos a las personas físicas, nivel que se encuentra en línea con el de Marzo, mes que contó con casi dos tercios de sus días hábiles, debido al inicio del ASPO el día 20 de ese mes (Cuadro III). Sin embargo, si se consideran exclusivamente la financiación que se estima está destinada a la adquisición de viviendas, por tener plazo de otorgamiento superior a los 10 años, este monto se reduce significativamente, hasta 258 Millones de pesos, encontrándose no en línea sino en un nivel muy inferior al análogo de Marzo (437 Millones de pesos otorgados).

La merma interanual del monto total otorgado con fines de vivienda (personas físicas a más de 10 años de plazo) llegó al 85% en moneda local, reduciéndose en términos de caída respecto a los registros de Abril y Mayo (Cuadro III). En dólares, esta caída se acentúa hasta un 91% (Gráfico XIV).

Gráfico XIV – Montos otorgados de Créditos Hipotecarios (en Millones de Pesos, Variación interanual en pesos y en dólares estadounidenses) y Montos totales Escriturados en Ciudad de Buenos Aires y Provincia de Buenos

Aires (Variación interanual en pesos). Junio 2018 – 2020

Fuente: Elaboración IERIC en base a BCRA, Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires.

8,6%

-4,9%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

jun

-18

ag

o-1

8

oc

t-1

8

dic

-18

feb

-19

ab

r-1

9

jun

-19

ag

o-1

9

oc

t-1

9

dic

-19

feb

-20

ab

r-2

0

jun

-20

% d

e v

ari

ac

ión

i.a

. p

rom

12

me

se

s Departamentos y Casas No Financiados

Financiados Total

-21,2%-4,9%

-80%

-60%

-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

jun

-18

ag

o-1

8

oc

t-1

8

dic

-18

feb

-19

ab

r-1

9

jun

-19

ag

o-1

9

oc

t-1

9

dic

-19

feb

-20

ab

r-2

0

jun

-20

% d

e v

ari

ac

ión

i.a

. p

rom

12

me

se

s LotesNo FinanciadosFinanciadosTotal

-85%-91%-100%

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

-1.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

jun

- 2

01

8

jul -

20

18

ag

o -

201

8

sep

- 2

018

oc

t -

20

18

no

v -

201

8

dic

- 2

01

8

en

e -

20

19

feb

- 2

01

9

mar

- 20

19

ab

r -

20

19

may

- 2

01

9

jun

- 2

01

9

jul -

20

19

ag

o -

201

9

sep

- 2

019

oc

t -

20

19

no

v -

201

9

dic

- 2

01

9

en

e -

20

20

feb

- 2

02

0

mar

- 20

20

ab

r -

20

20

may

- 2

02

0

jun

- 2

02

0

Millo

ne

s d

e $

% d

e V

ari

ac

ión

In

tera

nu

al (M

ed

ia m

óv

il 3

me

se

s)

Monto Otorgado en millones de $

Variación Interanual del Monto Otorgado $ - eje derecho

Variación Interanual del Monto Escriturado en $ - eje derecho

Variación Interanual del Monto Otorgado en U$S - eje derecho

Page 51: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de CoyunturaN° 178 Situación del Mercado Inmobiliario

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 51

Cuadro III – Crédito Hipotecario bancario otorgado a Personas Físicas. Nivel mensual y variación interanual. Junio 2019 – 2020 (en millones de pesos y en %)

Fuente: Elaboración IERIC en base a BCRA

La información disponible sobre el otorgamiento de créditos hipotecarios en Julio muestra, tal cual fuera anticipado en el Informe anterior, una nueva caída en los montos con respecto a Junio, tanto en el total de préstamos a personas físicas (-35%) como en el segmento de plazo mayor a 10 años (-27%). Esto puede deberse parcialmente al endurecimiento de las restricciones al aislamiento entre los días 1 y 17 de Julio. Por otra parte, los datos provisorios y parciales de Agosto

9 indican que el otorgamiento se mantuvo sin

modificaciones sustantivas10

.

9 El único dato disponible para el parcial del mes de Julio es el de los préstamos UVA.

10 Se consideran los primeros 15 días hábiles del mes de Julio en comparación con igual periodo de Junio.

Variaciones Interanuales

Total Más de 10 años UVA Total Más de 10 años

2019

Junio 1.870 1.728 1.805 -70,0% -70,0%

Julio 1.750 1.600 1.694 -68,0% -68,9%

Agosto 2.148 1.994 2.040 -61,7% -62,1%

Septiembre 2.060 1.886 2.295 -44,6% -46,2%

Octubre 2.025 1.879 1.927 -39,4% -39,0%

Noviembre 1.664 1.584 1.787 -46,7% -45,9%

Diciembre 1.396 1.287 1.506 -50,1% -50,2%

2020

Enero 829 746 768 -64,7% -64,8%

Febrero 759 668 616 -65,3% -66,8%

Marzo 496 437 373 -77,6% -78,7%

Abril 109 50 58 -95,2% -97,5%

Mayo 237 148 194 -90,9% -93,8%

Junio 465 258 260 -75,2% -85,1%

Acumulado Ene - Jun '05 595 288 - - -

Acumulado Ene - Jun '06 1.018 599 - 71,0% 108,2%

Acumulado Ene - Jun '07 1.874 1.449 - 84,1% 141,7%

Acumulado Ene - Jun '08 2.523 2.015 - 34,6% 39,1%

Acumulado Ene - Jun '09 646 385 - -74,4% -80,9%

Acumulado Ene - Jun '10 1.251 859 - 93,9% 123,3%

Acumulado Ene - Jun '11 2.414 1.875 - 92,9% 118,2%

Acumulado Ene - Jun '12 2.781 2.208 - 15,2% 17,8%

Acumulado Ene - Jun '13 2.011 1.367 - -27,7% -38,1%

Acumulado Ene - Jun '14 1.592 1.016 - -20,8% -25,7%

Acumulado Ene - Jun '15 1.869 1.062 - 17,4% 4,6%

Acumulado Ene - Jun '16 2.940 2.019 16 57,3% 90,0%

Acumulado Ene - Jun '17 14.752 13.502 8.040 401,7% 568,8%

Acumulado Ene - Jun '18 66.562 64.218 62.208 351,2% 375,6%

Acumulado Ene - Jun '19 13.502 12.331 13.471 -79,7% -80,8%

Acumulado Ene - Jun '20 2.895 2.306 2.269 -78,6% -81,3%

PeriodoMontos otorgados Hipotecarios

Page 52: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de CoyunturaN° 178 Situación del Mercado Inmobiliario

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 52

A mediados del mes de Agosto de 2020 se relanzó el Plan Procrear11

. En esta nueva configuración, el Plan se asemeja a su primera versión (ProCreAr Bicentenario) al otorgar créditos para la construcción, refacción y mejoras, alejándose de su última versión, cuya principal línea “Solución Casa Propia” se encontraba enfocada en el otorgamiento de préstamos para adquisición de viviendas terminadas.

En total, el nuevo Procrear involucra el otorgamiento de 300.000 créditos entre todas sus líneas con un presupuesto para 2020 de 25.000 millones de pesos. Los préstamos serán de dos tipos: personales e hipotecarios.

Los primeros se encuentran divididos en cuatro líneas: Microcréditos (para mejoras, arreglos y terminaciones menores, hasta 50.000 pesos), Refacciones (montos de 100.000 a 500.000 pesos), Sustentables (soluciones de eficiencia energética) y Gas (obras para el acceso a la red de gas). Para las primeras dos líneas la tasa de los créditos es fija en 24%, plazos de cinco a quince años y se estima un total de 190.000 créditos a otorgar (120.000 y 70.000 respectivamente) en sucesivas inscripciones. La primera de ellas, que otorgará 40.000 préstamos, culminó el día 18 de Agosto con 160.000 solicitudes. La línea Gas tiene prevista su inscripción a fines del mes de Agosto y Sustentable en el mes de Octubre.

Los de tipo hipotecario son los que despiertan mayor interés por su magnitud y su efecto dinamizador. Los préstamos serán otorgados con una nueva unidad de indexación denominada HogAr, que seguirá la evolución de los salarios (CVS) y los precios (CER) con un tope de 2%. Las líneas hipotecarias serán: Desarrollos Urbanísticos (Construcciones Multivivienda en entornos urbanos - 10.000 unidades estimadas), Lotes con Servicios (10.000 unidades estimadas), Desarrollos Habitacionales (4.000 unidades estimadas), Construcción (30.000 unidades estimadas) y Ampliación. Si bien las inscripciones para los candidatos serán en Septiembre, los desarrollos urbanísticos comienzan en Agosto el proceso licitatorio.

11

Información para esta sección obtenida de: https://www.argentina.gob.ar/habitat/Procrear, https://www.anses.gob.ar/procrear-2020, Prensa: https://www.cronista.com/economiapolitica/Creditos-Procrear-2020-calendario-de-inscripcion-sorteos-y-requisitos-20200821-0046.html, https://www.infobae.com/economia/2020/08/07/procrear-2020-como-es-la-formula-hogar-para-creditos-hipotecarios-que-reemplazara-a-la-uva/,

Page 53: Informe de Coyuntura7 Fe de erratas: en el Informe N 177 se consignaron erróneamente 1.899 Actos Escriturales al mes de Mayo (valor de Junio), cuando el número correcto fue de 407

Informe de Coyuntura N° 178 Glosario

Agosto 2020 Departamento de Estadística Página 53

Glosario de Términos utilizados.

INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos.

DGEyC Dirección General de Estadística y Censos

CEDUC Cámara Empresarial De Desarrollistas Urbanos de Córdoba

ISAC Indicador Sintético de Actividad de la Construcción (INDEC)

CER Coeficiente de Estabilización de Referencia

IS Índice de Salarios (INDEC)

IPC-Nu Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (INDEC)

BCRA Banco Central de la República Argentina

LEBAC Letras del Banco Central

CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires

M2 Metros Cuadrados

ICC Índice de Costo de la Construcción (CAC)

EMAE Estimador Mensual de Actividad Económica (INDEC)

EMI Estimador Mensual Industrial (INDEC)

PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN DE ALTA CALIDAD: Agrupa los permisos de construcción correspondientes a la categoría lujosa y suntuosa.

PRO.CRE.AR Programa Crédito Argentino