informe de centrales hidroelectricas

14
1 CENTRALES HIDROELÉCTRICAS setiembre del 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRACA E.A.P: INGENIERÍA HIDRÁULICA I. Introducción La mayoría de los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos son del tipo de agua fluyente, lo que quiere decir que las turbinas generan electricidad mientras pase por ellas un caudal igual o superior a su mínimo técnico y se paran cuando el caudal desciende por debajo de ese nivel. Normalmente este tipo de aprovechamientos no tiene posibilidad de almacenar agua para generar en horas punta, aunque existen excepciones, sobre todo en aprovechamientos de montaña, en las que se ensancha la cámara de carga para ese propósito. Algunos pequeños aprovechamientos trabajan como centrales aisladas, pero difícilmente pueden hacer frente al suministro seguro de electricidad, a no ser que se dimensionen de forma que esté garantizado, a lo largo del año, el caudal mínimo necesario, por existir un lago aguas arriba o estar situados aguas debajo de una central convencional que turbina todo el año. En los países industrializados, y en muchos de los países en vías de desarrollo, estos aprovechamientos se conectan, en general, a la red principal. Con esta solución la red toma a su cargo la regulación de la frecuencia, pero obliga al productor a vender su electricidad, a precios a menudo muy bajos, a la compañía distribuidora. Desde los comienzos de la producción de electricidad, la hidráulica ha sido, y sigue siendo, la primera fuente renovable utilizada para su generación. Hoy en día la hidroelectricidad – la suma de la convencional y de la pequeña – representa, en la Unión Europea, de acuerdo con las cifras del Libro Blanco, el 13% del total, reduciendo

Upload: wilmer-acuna-marin

Post on 15-Apr-2017

38 views

Category:

Engineering


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRACAE.A.P: INGENIERÍA HIDRÁULICA

I. Introducción

La mayoría de los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos son del tipo de agua fluyente, lo que quiere decir que las turbinas generan electricidad mientras pase por ellas un caudal igual o superior a su mínimo técnico y se paran cuando el caudal desciende por debajo de ese nivel. Normalmente este tipo de aprovechamientos no tiene posibilidad de almacenar agua para generar en horas punta, aunque existen excepciones, sobre todo en aprovechamientos de montaña, en las que se ensancha la cámara de carga para ese propósito.

Algunos pequeños aprovechamientos trabajan como centrales aisladas, pero difícilmente pueden hacer frente al suministro seguro de electricidad, a no ser que se dimensionen de forma que esté garantizado, a lo largo del año, el caudal mínimo necesario, por existir un lago aguas arriba o estar situados aguas debajo de una central convencional que turbina todo el año. En los países industrializados, y en muchos de los países en vías de desarrollo, estos aprovechamientos se conectan, en general, a la red principal. Con esta solución la red toma a su cargo la regulación de la frecuencia, pero obliga al productor a vender su electricidad, a precios a menudo muy bajos, a la compañía distribuidora.

Desde los comienzos de la producción de electricidad, la hidráulica ha sido, y sigue siendo, la primera fuente renovable utilizada para su generación. Hoy en día la hidroelectricidad – la suma de la convencional y de la pequeña – representa, en la Unión Europea, de acuerdo con las cifras del Libro Blanco, el 13% del total, reduciendo consiguientemente en más de 67 millones las toneladas de CO2 emitidas por año. Ahora bien, así como los aprovechamientos hidroeléctricos convencionales, en los que la importancia de la obra civil y la necesaria inundación de grandes áreas para embalsar el agua y crear la necesaria altura de salto, dan lugar a importantes impactos en el entorno, los pequeños aprovechamientos se integran fácilmente en el ecosistema más sensible.

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS setiembre del 2016

Page 2: INFORME DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRACAE.A.P: INGENIERÍA HIDRÁULICA

II. Objetivos

General

Estimar la población futura, la potencia de energía requerida y el caudal de diseño para un proyecto de generación de energía eléctrica con aprovechamiento hidráulico, para una microcuenca asumida.

Específicos

- Determinar la potencia requerida, la demanda neta entre otros.

- Determinar el caudal de diseño.

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS setiembre del 2016

Page 3: INFORME DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRACAE.A.P: INGENIERÍA HIDRÁULICA

III. Marco teórico

Central hidroeléctrica 

En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos  molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una turbina.

En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como «salto geodésico». En su caída entre dos niveles del cauce, se hace pasar el agua por una turbina hidráulica que transmite energía a un generador eléctrico donde se transforma en energía eléctrica.

La energía hidroeléctrica es electricidad generada aprovechando la energía del agua en movimiento. La lluvia o el agua de deshielo, provenientes normalmente de colinas y montañas, crean arroyos y ríos que desembocan en el océano. La energía que generan esas corrientes de agua puede ser considerable, como sabe cualquiera que haya hecho descenso de rápidos.

Este tipo de energía lleva años explotándose. Los agricultores, desde la Grecia antigua han utilizado molinos de agua para moler trigo y hacer harina. Localizados en los ríos, los molinos de agua recogen el agua en movimiento en cubos situados alrededor del molino. La energía cinética del agua en movimiento gira el molino y se convierte en la energía mecánica que mueve el molino.

A finales del siglo XIX, la energía hidroeléctrica se convirtió en una fuente para generar electricidad. La primera central hidroeléctrica se construyó en Niagara Falls en 1879. En 1881, las farolas de la ciudad de Niagara Falls funcionaban mediante energía hidroeléctrica. En 1882, la primera central hidroeléctrica del mundo comenzó a funcionar en Estados Unidos en Appleton, Wisconsin.

Una central hidroeléctrica clásica es un sistema que consiste en tres partes: una central eléctrica en la que se produce la electricidad; una presa que puede abrirse y cerrarse para controlar el paso del agua; y un depósito en que se puede almacenar agua. El agua de detrás de la presa fluye a través de una entrada y hace presión contra las palas de una turbina, lo que hace que éstas se muevan. La turbina hace girar un generador para producir la electricidad. La cantidad de electricidad que se puede generar depende de hasta dónde llega el agua y de la cantidad de ésta que se mueve a través del sistema. La electricidad puede

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS setiembre del 2016

Page 4: INFORME DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRACAE.A.P: INGENIERÍA HIDRÁULICA

transportarse mediante cables eléctricos de gran longitud hasta casas, fábricas y negocios.

Tipos de aprovechamientos

El objetivo de un aprovechamiento hidroeléctrico es convertir la energía potencial de una masa de agua situada en un punto - el más alto del aprovechamiento – en energía eléctrica, disponible en el punto más bajo, donde está ubicada la casa de máquinas. La potencia eléctrica que se obtiene en un aprovechamiento es proporcional al caudal utilizado y a la altura del salto De acuerdo con la altura del salto los aprovechamientos pueden clasificarse en.

• De alta caída: salto de más de 150 m

• De media caída: salto entre 50 y 150 m

• De baja caída: salto entre 2 y 20 m Estos límites son arbitrarios y solo constituyen un criterio de clasificación.

Otra clasificación en función del tipo de central sería la de:

• Aprovechamientos de agua fluyente

• Centrales a pie de presa con regulación propia

• Centrales en canal de riego o tubería de abastecimiento de agua

• Centrales ubicadas en plantas de tratamiento de aguas residuales.

Aprovechamientos de agua fluyente

Son aquellos aprovechamientos que no disponen de embalse regulador, de modo que la central trabaja mientras el caudal que circula por el cauce del río es superior al mínimo técnico de las turbinas instaladas, y deja de funcionar cuando desciende por debajo de ese valor. Dentro de este concepto, y dependiendo de la topografía del terreno, pueden diferenciarse varias soluciones: Los aprovechamientos de media y alta caída en ríos de fuerte pendiente, utilizan un azud o presa, generalmente de baja altura, que remansa el agua elevando su cota para desviarla hacia una estructura de toma. Desde esta, una tubería a presión conduce el agua directamente a la central. Las tuberías a presión son relativamente caras por lo que esta solución muchas veces tiene un coste elevado. La alternativa es llevar el agua por un canal de poca pendiente, que discurre paralelo al río, hasta la cámara de carga, desde la que una tubería forzada la conduce a presión a la casa de máquinas. Si las características topográficas o morfológicas del terreno no son favorables, el canal puede no ser la solución óptima. En estos casos, una tubería de baja presión, con una pendiente superior a

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS setiembre del 2016

Page 5: INFORME DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRACAE.A.P: INGENIERÍA HIDRÁULICA

la del canal, puede resultar más económica. A la salida de las turbinas el agua se restituye al cauce mediante un canal de desagüe.

Centrales de pie de presa

Un aprovechamiento hidroeléctrico no puede permitirse la construcción de un gran embalse, dado el elevado coste de la presa y sus instalaciones anexas. No obstante, si existen embalses construidos para otros usos - regulación de caudal, protección contra avenidas, riegos, alimentación de agua potable, etc. - se puede generar electricidad con los caudales excedentes, o con los desembalses para riegos y abducción de agua, e incluso con el caudal ecológico que está obligado a mantener el embalse.

En este caso es necesario comunicar el nivel de aguas arriba con el de aguas abajo,mediante una estructura hidráulica en la que se inserte la turbina. Si la presa tiene una salida de fondo la solución es obvia. Si no existiera ninguna toma de agua

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS setiembre del 2016

Page 6: INFORME DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRACAE.A.P: INGENIERÍA HIDRÁULICA

prevista podría utilizarse una toma por sifón, solución muy elegante que no exige realizar obras de fábrica en la presa y el conjunto puede ser transportado a obra, completamente pre-montado. La solución es adecuada para presas de hasta 10 m de altura y turbinas de no más de 1 MW, aunque exista un ejemplo en Suecia, de una toma de sifón en una central de 11 MW, y varias tomas de sifón con alturas de hasta 30 m en los Estados Unidos.

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS setiembre del 2016

Page 7: INFORME DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRACAE.A.P: INGENIERÍA HIDRÁULICA

Período de diseño

Es el tiempo que se supone la obra estará trabajando al 100% de su capacidad. El periodo de diseño, está ligado a los aspectos económicos, por lo que no se deben desatender los aspectos financieros. Esto tiene como consecuencia que el ingeniero, trate de diseñar las obras modularmente para que la construcción de los sistemas se vaya realizando conforme se requiera.

Para determinar el período de diseño se tendrá en cuenta la tendencia del crecimiento de la población.

TAZA PERIODO DE DISEÑO<1 20 - 30 25

1 – 2 15 - 25 20>2 10 - 20 15

Vida Útil La “vida útil” se considera al tiempo en que las obras estarán en servicio al 100% sin que tengan unas erogaciones de operación y mantenimiento elevadas. El tiempo está determinado por la duración de los materiales de que estén hechos los componentes de la obra

Potencia de una central hidroeléctrica

La potencia de una central hidroeléctrica se mide generalmente en megavatios (MW) y se calcula mediante la fórmula siguiente:

Donde:

Pe = potencia en vatios (W) ρ = densidad del fluido en kg/m³ ηt = rendimiento de la turbina hidráulica (entre 0,75 y 0,94) ηg = rendimiento del generador eléctrico (entre 0,92 y 0,97) ηm = rendimiento mecánico del acoplamiento turbina

alternador (0,95/0.99) Q = caudal turbinable en m³/s

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS setiembre del 2016

Page 8: INFORME DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRACAE.A.P: INGENIERÍA HIDRÁULICA

H = desnivel disponible en la presa entre aguas arriba y aguas abajo, en metros (m)

En una central hidroeléctrica se define:

Potencia media: potencia calculada mediante la fórmula de arriba considerando el caudal medio disponible y el desnivel medio disponible.

Potencia instalada: potencia nominal de los grupos generadores instalados en la central.

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS setiembre del 2016

Page 9: INFORME DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRACAE.A.P: INGENIERÍA HIDRÁULICA

IV. Cálculos y resultados

a.- Datos

Caudales

enero feb.marzo

abril

mayo

junio

julio ago. set. oct. nov. dic.

Qmax(m3/s) 11.9 15.2 19.4

16.3 9.9 5.1 5.3 3.4 3.8 5.6 7.2 8.7

Qmin(m3/s) 1.11 1.43 1.821.5

1 0.91 0.51 0.5 0.3 0.4 0.5 0.7 0.8Qmed(m3/s) 3.42 4.35 5.55

4.67 2.84 1.46 1.5 0.98 1.08 1.62 2.06 2.49

Datos firmados y aprobados por el docente ver hoja borrador al final

Población

18000 habitantes

b.- Cálculos

- Potencia: interpolamos de tabla para 10 000 y 20 000 habitantes

población potencia10000 55018000 107020000 1200

Datos firmados y aprobados por el docente ver hoja borrador al final

Asumiendo

Población: Pn

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS setiembre del 2016

Page 10: INFORME DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRACAE.A.P: INGENIERÍA HIDRÁULICA

Potencia: P

Utilizaremos la siguiente fórmula

Pr=P0+Pnr−Pn1Pn2−Pn1

(P2−P1)

Pr=550+ 18000−1000020000−10000

(1200−550)

Por tanto la potencia requerida será: 1070

- Caudal: utilizaremos la siguiente fórmula

P=7.5∗Q∗H

Para:

P: potenciaQ: caudalH: diferencia de cotas entre el canal y la casa de maquinas

Tenemos de datos.

Potencia: 1070

Altura: 130

Q= 10707.5∗130

Por lo tanto el caudal será 1.097 m3/s

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS setiembre del 2016

Page 11: INFORME DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRACAE.A.P: INGENIERÍA HIDRÁULICA

V. Conclusiones

La población estimada es de 18 000 habitantes

La potencia requerida para esta cantidad de habitantes es de 1070

el desnivel entre casa de máquinas y el canal es de 130 metros

el caudal requerido para estas condiciones es de 1.097 m3/s

VI. Bibliografía

MATAIX, Claudio. Turbo máquinas Hidráulicas.editorial Gaceta.1998

Hidráulica de los Canales Abiertos. Ven Te Chow. Editorial Diana, México, 1983. ISBN 968-13-1327-5

Separa del Docente del Curso

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS setiembre del 2016

Page 12: INFORME DE CENTRALES HIDROELECTRICAS

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMRACAE.A.P: INGENIERÍA HIDRÁULICA

CENTRALES HIDROELÉCTRICAS setiembre del 2016