informe de censo - fopach.cl · la región con mayor cantidad de fonoaudiólogos y fonoaudiólogas...

27
INFORME DE CENSO 2019 COLEGAS COLABORADORES: FOPACH ÑUBLE: DANIEL JIMÉNEZ ACUÑA CHRISTIAN POBLETE PEREIRA FOPACH CONCEPCIÓN: DANIELA ASTUDILLO SEPÚLVEDA FOPACH TEMUCO: JOSEFA MOLINA SANDOVAL FOPACH PTO. MONTT: SARA GONZÁLEZ GONZÁLEZ SOPORTE INFORMÁTICO: HANS PARRA YAÑEZ

Upload: others

Post on 06-Feb-2020

31 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

INFORME DE CENSO

2019

COLEGAS COLABORADORES:

FOPACH ÑUBLE: DANIEL JIMÉNEZ ACUÑA CHRISTIAN POBLETE PEREIRA

FOPACH CONCEPCIÓN: DANIELA ASTUDILLO SEPÚLVEDA

FOPACH TEMUCO: JOSEFA MOLINA SANDOVAL

FOPACH PTO. MONTT: SARA GONZÁLEZ GONZÁLEZ

SOPORTE INFORMÁTICO: HANS PARRA YAÑEZ

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 2

TABLAS DE RESUMEN

I. Cantidad de Fonoaudiólogos por región Pág. 3

II. Edad de los profesionales Pág. 4

III. Año de titulación Pág. 7

IV. Universidad de procedencia Pág. 9

V. Grado académico

VI. Condición laboral

Pág. 12

Pág.13

VII. Lugar de trabajo

a. Establecimiento educacional municipal

b. Establecimiento educacional privado

c. Recinto de salud público

d. Recinto de salud privado

Pág. 14

VIII. Tipo de contrato Pág. 18

IX. Áreas de desempeño fonoaudiológico Pág.21

X. Cantidad de profesionales colegiados Pág. 23

XI. Horas de trabajo semanal Pág.24

2

Introducción

Más de 12.000 fonoaudiólogos y fonoaudiólogas han iniciado actividades en el servicio de

impuestos internos a la fecha. Según datos aportados por el Ministerio de Educación el 2017,

existen 66 Escuelas de Fonoaudiología a lo largo del país, de las cuales 59 sedes corresponden a

Universidades y 7 de ellas, al Instituto Profesional IP Chile. Las 66 Escuelas de Fonoaudiología

presentan una modalidad de estudio de tipo presencial, 60 escuelas con un régimen de estudio

diurno, 6 con un régimen de estudio vespertino y una duración de 10 semestres, para el caso de las

escuelas universitarias.

A la fecha, no existen datos oficiales que den cuenta de la situación laboral de los

profesionales Fonoaudiólogos a nivel nacional. Bajo esta perspectiva, Fonoaudiólogos para Chile

A.G. (FOPACH), ha aplicado por primera vez un “CENSO” que nos permite tener una aproximación

inicial a las características laborales de los 5.476 Fonoaudiólogos que voluntariamente han

respondido una encuesta, la que considera los siguientes parámetros:

1. Cantidad de Fonoaudiólogos por región

2. Edad de los profesionales

3. Año de titulación

4. Universidad de procedencia

5. Grado académico

6. Condición laboral

7. Lugar de trabajo

a. Establecimiento educacional municipal

b. Establecimiento educacional privado

c. Recinto de salud público

d. Recinto de salud privado

8. Tipo de contrato

9. Áreas de desempeño fonoaudiológico

10. Cantidad de profesionales colegiados

11. Horas de trabajo semanal

3

Tablas resumen información obtenida CENSO Fonoaudiólogos 2018 por FOPACH

A continuación, se describirán los resultados obtenidos por cada una de las variables

estudiadas. La información fue codificada y analizada a través del software estadístico IBM

Statistical Package for the Social Sciences SPSS Stadistics versión 22.

Variable Región

Región

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Tarapacá 97 1,8 1,8 1,8

Antofagasta 123 2,2 2,2 4,0

Atacama 58 1,1 1,1 5,1

Coquimbo 160 2,9 2,9 8,0

Valparaíso 557 10,2 10,2 18,2

Región del Libertador Gral. Bernardo

O´Higgins

204 3,7 3,7 21,9

Región del Maule 395 7,2 7,2 29,1

Región del Bío Bío 986 18,0 18,0 47,1

Región de la Araucanía 445 8,1 8,1 55,2

Región de Los Lagos 277 5,1 5,1 60,3

Región Aisén del Gral. Carlos Ibáñez del

Campo

44 ,8 ,8 61,1

Región de Magallanes y de la Antártica

Chilena

61 1,1 1,1 62,2

Región Metropolitana de Santiago 1923 35,1 35,1 97,3

Región de Los Ríos 102 1,9 1,9 99,2

Arica y Parinacota 44 ,8 ,8 100,0

Total 5476 100,0 100,0

La región con mayor cantidad de fonoaudiólogos y fonoaudiólogas es la Región Metropolitana

de Santiago con 1923 colegas, luego en 2° lugar la región del Biobío con 986 colegas, en 3° lugar la

región de Valparaíso con 557 colegas, en 4° lugar región de la Araucanía con 445 colegas y en 5°

lugar la región del Maule con 395 colegas. El último lugar, con menor cantidad de colegas lo

4

Tarapacá2%

Antofagasta2%

Atacama1%

Coquimbo3%

Valparaíso10%

Región del Libertador Gral. Bernardo

O´Higgins4%

Región del Maule7%

Región del Bío Bío18%

Región de la Araucanía8%

Región de Los Lagos5%

Región Aisén del Gral. Carlos Ibáñez del

Campo1%

Región de Magallanes y de la Antártica

Chilena1%

Región Metropolitana de Santiago

35%

Región de Los Ríos2%

Arica y Parinacota1%

GRÁFICO DE COLEGAS POR REGIÓN

comparten las regiones de Arica y Parinacota con la región Aisén del Gral. Carlos Ibáñez del Campo,

con 44 colegas cada una.

A continuación, un gráfico de los colegas por región con los datos de la tabla anterior.

5

Variable Edad

Edad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 17 1 ,0 ,0 ,0

18 1 ,0 ,0 ,0

20 3 ,1 ,1 ,1

21 2 ,0 ,0 ,1

22 1 ,0 ,0 ,1

23 143 2,6 2,6 2,8

24 470 8,6 8,6 11,3

25 624 11,4 11,4 22,7

26 632 11,5 11,5 34,3

27 582 10,6 10,6 44,9

28 568 10,4 10,4 55,3

29 446 8,1 8,1 63,4

30 415 7,6 7,6 71,0

31 338 6,2 6,2 77,2

32 263 4,8 4,8 82,0

33 222 4,1 4,1 86,0

34 146 2,7 2,7 88,7

35 135 2,5 2,5 91,2

36 118 2,2 2,2 93,3

37 76 1,4 1,4 94,7

38 62 1,1 1,1 95,8

39 41 ,7 ,7 96,6

40 38 ,7 ,7 97,3

41 20 ,4 ,4 97,6

42 21 ,4 ,4 98,0

43 20 ,4 ,4 98,4

44 6 ,1 ,1 98,5

45 11 ,2 ,2 98,7

46 9 ,2 ,2 98,9

47 12 ,2 ,2 99,1

48 3 ,1 ,1 99,1

49 5 ,1 ,1 99,2

50 6 ,1 ,1 99,3

51 3 ,1 ,1 99,4

52 2 ,0 ,0 99,4

53 1 ,0 ,0 99,5

54 3 ,1 ,1 99,5

55 1 ,0 ,0 99,5

56 2 ,0 ,0 99,6

58 1 ,0 ,0 99,6

59 1 ,0 ,0 99,6

61 4 ,1 ,1 99,7

6

62 6 ,1 ,1 99,8

63 3 ,1 ,1 99,8

64 3 ,1 ,1 99,9

65 1 ,0 ,0 99,9

70 1 ,0 ,0 99,9

72 1 ,0 ,0 99,9

99 2 ,0 ,0 100,0

942922299 1 ,0 ,0 100,0

Total 5476 100,0 100,0

En relación a la edad de los colegas censados, el 70,8 % se concentra entre los 23 y 30 años. Y el

91,2 % tiene 35 años o menos. Esto evidencia que la mayoría de los profesionales son adultos

jóvenes.

7

Variable Año de Titulación

Año de Titulación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 4 1 ,0 ,0 ,0

6 1 ,0 ,0 ,0

1976 2 ,0 ,0 ,1

1977 3 ,1 ,1 ,1

1978 1 ,0 ,0 ,1

1979 5 ,1 ,1 ,2

1980 6 ,1 ,1 ,3

1981 1 ,0 ,0 ,4

1982 1 ,0 ,0 ,4

1983 1 ,0 ,0 ,4

1986 3 ,1 ,1 ,5

1987 4 ,1 ,1 ,5

1988 1 ,0 ,0 ,5

1989 1 ,0 ,0 ,6

1990 3 ,1 ,1 ,6

1991 1 ,0 ,0 ,6

1992 3 ,1 ,1 ,7

1993 2 ,0 ,0 ,7

1994 3 ,1 ,1 ,8

1995 6 ,1 ,1 ,9

1996 7 ,1 ,1 1,0

1997 7 ,1 ,1 1,2

1998 10 ,2 ,2 1,3

1999 2 ,0 ,0 1,4

2000 18 ,3 ,3 1,7

2001 14 ,3 ,3 2,0

2002 23 ,4 ,4 2,4

2003 31 ,6 ,6 2,9

2004 30 ,5 ,5 3,5

2005 57 1,0 1,0 4,5

2006 75 1,4 1,4 5,9

2007 77 1,4 1,4 7,3

2008 117 2,1 2,1 9,4

2009 165 3,0 3,0 12,5

2010 210 3,8 3,8 16,3

2011 254 4,6 4,6 20,9

2012 376 6,9 6,9 27,8

2013 360 6,6 6,6 34,4

2014 474 8,7 8,7 43,0

2015 658 12,0 12,0 55,0

2016 833 15,2 15,2 70,3

2017 986 18,0 18,0 88,3

2018 638 11,7 11,7 99,9

2019 5 ,1 ,1 100,0

Total 5476 100,0 100,0

8

Desde el año 2005, el proceso de titulación de Fonoaudiólogos en Chile, ha estado marcado

por el rápido ascenso del número de titulados por año. Si comparamos la cantidad de

titulados del año 2010 con la cantidad de titulados del año 2017, podemos evidenciar que

se cuadruplicó, pasando de 210 a 986 profesionales. No obstante, se observa una

disminución de los titulados al año siguiente, considerando una cifra de 638 Fonoaudiólogos

para el año 2018.

0 0 0 0,1

0 0,1

0,1

0 0 0 0,1

0,1

0 0 0,1

0 0,1

0 0,1

0,1

0,1

0,1

0,2

0 0,3

0,3

0,4 0,6

0,5 1

1,4

1,4 2,

1 3

3,8 4,

6

6,9

6,6

8,7

12

15,2

18

11,7

0,1

4 6

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

20

19

GRÁFICO DE AÑO DE TITULACIÓN EN PORCENTAJES

9

Variable Universidad

Universidad

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Universidad de Chile 336 6,1 6,1 6,1

Pontificia Universidad

Católica de Chile

22 ,4 ,4 6,5

Universidad Austral de

Chile

189 3,5 3,5 10,0

Universidad de

Concepción

229 4,2 4,2 14,2

Universidad Nacional

Andrés Bello

322 5,9 5,9 20,1

Universidad de

Valparaíso

534 9,8 9,8 29,8

Universidad de Talca 280 5,1 5,1 34,9

Universidad de La

Frontera

154 2,8 2,8 37,7

Universidad del

Desarrollo

303 5,5 5,5 43,3

Universidad del Bío Bío 185 3,4 3,4 46,6

Universidad Los Andes 1 ,0 ,0 46,7

Universidad de

Antofagasta

6 ,1 ,1 46,8

Universidad Católica de

Temuco

54 1,0 1,0 47,8

Universidad Autónoma 539 9,8 9,8 57,6

Universidad San

Sebastián

483 8,8 8,8 66,4

Universidad Mayor 487 8,9 8,9 75,3

Universidad de Playa

Ancha

2 ,0 ,0 75,3

Universidad de

Magallanes

7 ,1 ,1 75,5

Universidad Arturo Prat 17 ,3 ,3 75,8

Universidad Santo

Tomás

196 3,6 3,6 79,4

Universidad Bernardo

O’Higgins

13 ,2 ,2 79,6

Universidad Católica

Silva Henríquez

6 ,1 ,1 79,7

Universidad Gabriela

Mistral

7 ,1 ,1 79,8

Universidad de las

Américas

218 4,0 4,0 83,8

Universidad Viña del

Mar

93 1,7 1,7 85,5

Universidad SEK 27 ,5 ,5 86,0

Universidad de Ciencias

de la Informática

8 ,1 ,1 86,2

10

Universidad Pedro de

Valdivia

281 5,1 5,1 91,3

Universidad de

Aconcagua

28 ,5 ,5 91,8

Instituto Profesional de

Chile

129 2,4 2,4 94,2

Otra Universidad

nacional

253 4,6 4,6 98,8

Otra Institución

internacional

67 1,2 1,2 100,0

Total 5476 100,0 100,0

En relación a los datos aportados por los Fonoaudiólogos que voluntariamente han

respondido este CENSO, podemos observar que la mayor cantidad de titulados se concentra

en las Universidades Autónoma y de Valparaíso, seguida por la Universidad Mayor.

Si se hace un ranking diferenciando por estatales y privadas, se evidencia lo siguiente:

Lugar Universidad estatal Titulados Universidad Privada Titulados

1° U. Valparaíso 534 U. Autónoma 539

2° U. Chile 336 U. Mayor 487

3° U. Talca 280 U. San Sebastián 483

11

6,1

0,4

3,5

4,2

5,9

9,8

5,1

2,8

5,5

3,4

0

0,1

1

9,8

8,8

8,9

0

0,1

0,3

3,6

0,2

0,1

0,1

4

1,7

0,5

0,1

5,1

0,5

2,4

4,6

1,2

0 2 4 6 8 10 12

Universidad de Chile

Pontificia Universidad Católica de Chile

Universidad Austral de Chile

Universidad de Concepción

Universidad Nacional Andrés Bello

Universidad de Valparaíso

Universidad de Talca

Universidad de La Frontera

Universidad del Desarrollo

Universidad del Bío Bío

Universidad Los Andes

Universidad de Antofagasta

Universidad Católica de Temuco

Universidad Autónoma

Universidad San Sebastián

Universidad Mayor

Universidad de Playa Ancha

Universidad de Magallanes

Universidad Arturo Prat

Universidad Santo Tomás

Universidad Bernardo O’Higgins

Universidad Católica Silva Henríquez

Universidad Gabriela Mistral

Universidad de las Américas

Universidad Viña del Mar

Universidad SEK

Universidad de Ciencias de la Informática

Universidad Pedro de Valdivia

Universidad de Aconcagua

Instituto Profesional de Chile

Otra Universidad nacional

Otra Institución internacional

Gráfico de Títulados por Universidad en porcentajes

Series1

12

Variable Grado Académico

Grado Académico

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Licenciado 4999 91,3 91,3 91,3

Magister 471 8,6 8,6 99,9

Doctorado 6 ,1 ,1 100,0

Total 5476 100,0 100,0

Con respecto a los grados académicos de los profesionales Fonoaudiólogos, el 91,3% son

licenciados en Fonoaudiología, mientras que sólo el 8,6% ha obtenido el grado de magister.

Lamentablemente, sólo el 0,1% de los encuestados manifiesta que ha obtenido el grado de

Doctor.

13

Trabajando72%

Cesante10%

Desocupado18%

Gráfico de variable de condición laboral de los colegas en porcentajes

Variable Condición Laboral

Condición Laboral

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Trabajando 3961 72,3 72,3 72,3

Cesante 536 9,8 9,8 82,1

Desocupado 979 17,9 17,9 100,0

Total 5476 100,0 100,0

De un total de 5476 Fonoaudiólogos, el 72,3% se encuentra trabajando, mientras que el

9,8% de encuentra cesante (ha perdido su empleo, lo cual implica que poseen experiencia

laboral) y un 17.9% en una situación de desocupación (profesionales que buscan trabajo

por primera vez y que no poseen ninguna experiencia laboral).

14

Variable Educación Pública

Educación Pública

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Sí 2208 40,3 40,3 40,3

No 3268 59,7 59,7 100,0

Total 5476 100,0 100,0

De acuerdo a los 5476 colegas censados, 2208 se encuentran trabajando en establecimientos

educacionales públicos, lo que equivale a un 41% del total.

Sí40%

No60%

Gráfico de colegas trabajando en educación pública en porcentajes

15

Variable Educación Privada

Educación Privada

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Sí 1832 33,5 33,5 33,5

No 3644 66,5 66,5 100,0

Total 5476 100,0 100,0

De acuerdo a los 5476 colegas censados, 1832 se encuentran trabajando en establecimientos

educacionales privados, lo que equivale a un 33,5% del total.

Sí33%

No67%

Gráfico de colegas trabajando en educación privada en porcentajes

Sí No

16

Variable Salud Privada

Salud Privada

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Sí 1033 18,9 18,9 18,9

No 4443 81,1 81,1 100,0

Total 5476 100,0 100,0

De los 5476 colegas censados, 1033 se encuentra trabajando en salud privada, lo que equivale a

un 19% del total.

19%

81%

Gráfico de colegas trabajando en salud privada en porcentajes

Sí No

17

Variable Salud Pública

Salud Pública

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Sí 704 12,9 12,9 12,9

No 4772 87,1 87,1 100,0

Total 5476 100,0 100,0

De los 5476 colegas censados, sólo 704 se encuentra trabajando en salud pública, lo que equivale

a un 13% del total.

13%

87%

Gráfico de colegas trabajando en salud pública en porcentajes

Sí No

18

Variable Honorarios

Honorarios

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Sí 1619 29,6 29,6 29,6

No 3857 70,4 70,4 100,0

Total 5476 100,0 100,0

De los 5476 colegas censados, 1619 se encuentra trabajando realizando boletas de honorarios, lo

que equivale a un 30% de la población encuestada.

30%

70%

Gráficos de colegas trabajando a honorarios en porcentajes

Sí No

19

Variable Tipo de Contrato a contrata o plazo fijo.

Contrata

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Sí 1767 32,3 32,3 32,3

No 3709 67,7 67,7 100,0

Total 5476 100,0 100,0

De los 5476 colegas censados, 1767 se encuentra trabajando a contrata, lo que equivale a un 32%

de la población encuestada.

32%

68%

Gráfico de colegas trabajando a contrata

Sí No

20

Variable Tipo de Contrato de planta.

Planta

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Sí 1563 28,5 28,5 28,5

No 3913 71,5 71,5 100,0

Total 5476 100,0 100,0

De los 5476 colegas censados, 1563 se encuentra trabajando de planta, lo que equivale a un 28%

de la población encuestada.

28%

72%

Gráfico de colegas trabajando de planta

Sí No

21

Variable Áreas de la Fonoaudiología

Estadísticos

Audición Voz Deglución Comunicación Motricidad

Orofacial

Docencia

N Válido 5476 5476 5476 5476 5476 5476

Perdidos 0 0 0 0 0 0

Media ,8745 ,8789 ,8097 ,2670 ,7925 ,8249

Suma 4789,00 4813,00 4434,00 1462,00 4340,00 4517,00

Percentiles 25 1,0000 1,0000 1,0000 ,0000 1,0000 1,0000

50 1,0000 1,0000 1,0000 ,0000 1,0000 1,0000

75 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000

Audición

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Sí 687 12,5 12,5 12,5

No 4789 87,5 87,5 100,0

Total 5476 100,0 100,0

Voz

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Sí 663 12,1 12,1 12,1

No 4813 87,9 87,9 100,0

Total 5476 100,0 100,0

Deglución

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Sí 1042 19,0 19,0 19,0

No 4434 81,0 81,0 100,0

Total 5476 100,0 100,0

Comunicación

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Sí 4014 73,3 73,3 73,3

No 1462 26,7 26,7 100,0

Total 5476 100,0 100,0

22

Motricidad Orofacial

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Sí 1136 20,7 20,7 20,7

No 4340 79,3 79,3 100,0

Total 5476 100,0 100,0

Docencia

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válido Sí 959 17,5 17,5 17,5

No 4517 82,5 82,5 100,0

Total 5476 100,0 100,0

Con respecto a las áreas de desempeño de los Fonoaudiólogos encuestados, 4014

profesionales (73,3%) desarrolla sus labores en el área de Comunicación; seguida por

Motricidad orofacial, con un 20,7 % (1136 profesionales). En 3er lugar se encuentra el área

de Deglución, con un 19% (1042 profesionales). Mientras que el 4to lugar, se destaca, el

área de docencia clínica, representada por un 17,5%, es decir, 959 profesionales se

desempeñan en alguna de las 66 escuelas de Fonoaudiología a lo largo del país,

desarrollando labores docente – asistenciales. Para finalizar, un 12,5% y un 12,1% de los

encuestados, se desempeña en las áreas de Audición y Voz, respectivamente.

23

Variable Colegiado

Colegiado

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Sí 254 4,6 4,6 4,6

No 4569 83,4 83,4 88,1

No, pero le interesa 653 11,9 11,9 100,0

Total 5476 100,0 100,0

De los 5476 colegas encuestados, sólo 254 se encuentran colegiados, lo que equivale a un 4,6% del

total de la población, además del total sólo 653 está interesado en colegiarse, lo que equivale a un

11,9%. Esto quiere decir que 4569 colegas, es decir 83,4% no está interesado en colegiarse. Esto

evidencia una clara desmotivación por los colegas en participar de la actividad gremial.

5%

83%

12%

Gráfico de colegas colegiados

Sí No No, pero le interesa

24

Variable Horas de Trabajo Semanal

Horas de Trabajo Semanal

Frecuencia Porcentaje Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido 0 1799 32,9 32,9 32,9

1 9 ,2 ,2 33,0

2 21 ,4 ,4 33,4

3 25 ,5 ,5 33,9

4 30 ,5 ,5 34,4

5 26 ,5 ,5 34,9

6 35 ,6 ,6 35,6

7 9 ,2 ,2 35,7

8 70 1,3 1,3 37,0

9 16 ,3 ,3 37,3

10 73 1,3 1,3 38,6

11 19 ,3 ,3 39,0

12 56 1,0 1,0 40,0

13 12 ,2 ,2 40,2

14 26 ,5 ,5 40,7

15 50 ,9 ,9 41,6

16 73 1,3 1,3 42,9

17 13 ,2 ,2 43,2

18 35 ,6 ,6 43,8

19 6 ,1 ,1 43,9

20 125 2,3 2,3 46,2

21 15 ,3 ,3 46,5

22 190 3,5 3,5 50,0

23 26 ,5 ,5 50,4

24 86 1,6 1,6 52,0

25 72 1,3 1,3 53,3

26 31 ,6 ,6 53,9

27 44 ,8 ,8 54,7

28 36 ,7 ,7 55,3

29 23 ,4 ,4 55,8

30 207 3,8 3,8 59,6

31 21 ,4 ,4 59,9

32 82 1,5 1,5 61,4

33 89 1,6 1,6 63,1

25

34 52 ,9 1,0 64,0

35 94 1,7 1,7 65,7

36 86 1,6 1,6 67,3

37 48 ,9 ,9 68,2

38 101 1,8 1,8 70,0

39 36 ,7 ,7 70,7

40 256 4,7 4,7 75,4

41 39 ,7 ,7 76,1

42 81 1,5 1,5 77,6

43 31 ,6 ,6 78,1

44 851 15,5 15,6 93,7

45 218 4,0 4,0 97,7

46 15 ,3 ,3 97,9

47 14 ,3 ,3 98,2

48 23 ,4 ,4 98,6

49 7 ,1 ,1 98,7

50 29 ,5 ,5 99,3

51 1 ,0 ,0 99,3

52 9 ,2 ,2 99,5

53 3 ,1 ,1 99,5

54 6 ,1 ,1 99,6

55 5 ,1 ,1 99,7

56 5 ,1 ,1 99,8

57 2 ,0 ,0 99,8

58 2 ,0 ,0 99,9

60 3 ,1 ,1 99,9

65 1 ,0 ,0 99,9

68 1 ,0 ,0 100,0

80 1 ,0 ,0 100,0

188 1 ,0 ,0 100,0

Total 5471 99,9 100,0 Perdidos Sistema 5 ,1 Total 5476 100,0

26

Tabla resumen de variable de horas laborales semanales

Número de horas de trabajo Número de colegas Porcentaje

0 horas 1799 32,9

22 horas o menos 934 17,1

23 a 33 horas 717 13,1

34 a 44 horas 1675 30,6

45 horas o más 346 6,3

No responden 5 0,1

Total 5476 100

De los fonoaudiólogos y fonoaudiólogas censados, un 31% trabaja entre 34 a 44 horas, un 17%

trabaja 22 horas o menos, un 13% trabaja 23 a 33 horas y un 6% trabaja 45 horas o más.

0 horas33%

22 horas o menos17%

23 a 33 horas13%

34 a 44 horas 31%

45 horas o más6%

No responden0%

Gráfico de horas laborales