informe de brujula

17
INFORME DE LEVANTAMIENTO CON BRUJULA 1.- INTRODUCCION . La topografía es la ciencia que abarca los métodos necesarios con el fin de representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por la mano del hombre, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan. 1.2. OBJETIVOS: 1.2.1 GENERAL Es aprender a manejar y desarrollar nuestras habilidades y destreza en el campo, Aplicando un levantamiento con cintas, brújula y baliza para así brindar una eficiencia más adecuada a los usuarios. 1.2.2 ESPECIFICO Debemos llegar a un buen manejo de esta ciencia, lo cual será de gran utilidad y de importancia para los levantamientos seguido. Se debe utilizar de una manera correcta e adecuada la cinta y la brújula. En la práctica el estudiante podrá Familiarizarse e interpretar mediciones de los rumbos y azimuts tomados con la brújula. 1.2.3 OBJETIVOS Facilitar mediciones de ángulos y cálculos de azimuts y rumbos, de los puntos ubicados. Dar a conocer las aplicaciones de la brújula su función y uso. Relacionar al estudiante con el cálculo y corrección de un Polígono Cerrado. Usar esta información recogida para generar resultados físicos, como por ejemplo planos y carteras donde se compile esta información recogida. Dar a conocer las aplicaciones en levantamientos geológicos. Hallar el ángulo formado entre un punto y otro punto por medio de azimuts y rumbos. Usando la brújula como herramienta poder hacer la medición de un área. Procesar la información y llevarla a un plano quedando representada la superficie del terreno. 2.- MARCO TEORICO 2.1 LEVANTAMIENTO CON BRUJULA En las épocas atrás cuando no había brújula, el ser humano se guiaba atreves del sol o la luna para llegar a un lujar destinado, pero con la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros, agrimensores y topógrafos surge estos único medio práctico para medir direcciones y ángulos horizontales. A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continuos siendo un aparato valioso para los geólogos, y los ingenieros catastrales. 2.2 LA BRUJULA La brújula o compás Magnético se conoce por ser un instrumento que sirve de orientación y a la vez tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. 2.2.1 TIPOS DE BRUJULA 2.2.1.1.- BRÚJULA DEL TIPO BRUNTON La brújula "Brunton" se usa generalmente para mediciones del rumbo y manteo. Es decir mediciones del tipo " medio circulo" y del " tipo americano". También mediciones del concepto "circulo completo" son posibles. La brújula "Brunton" existe en la versión azimutal (de 0 hasta 360º) y en la versión de cuadrantes (cada cuadrante tiene un rango entre 0-90º) el " rumber". La brújula Brunton tiene un clinómetro, un botón para fijar/liberar la aguja. La escala es azimutal / contrarreloj. Adentro de la escala, un poco escondido, se nota la escala del clinómetro y las niveles.

Upload: esteban-cardenas-boriz

Post on 24-Oct-2015

62 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Brujula

INFORME DE LEVANTAMIENTO CON BRUJULA

1.- INTRODUCCION . La topografía es la ciencia que abarca los métodos necesarios con el fin de representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por la mano del hombre, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan.

1.2. OBJETIVOS:1.2.1 GENERAL

Es aprender a manejar y desarrollar nuestras habilidades y destreza en el campo, Aplicando un levantamiento con cintas, brújula y baliza para así brindar una eficiencia más adecuada a los usuarios.

1.2.2 ESPECIFICO

Debemos llegar a un buen manejo de esta ciencia, lo cual será de gran utilidad y de importancia para los levantamientos seguido. Se debe utilizar de una manera correcta e adecuada la cinta y la brújula.

En la práctica el estudiante podrá Familiarizarse e interpretar mediciones de los rumbos y azimuts tomados con la brújula.1.2.3 OBJETIVOS

Facilitar mediciones de ángulos y cálculos de azimuts y rumbos, de los puntos ubicados. Dar a conocer las aplicaciones de la brújula su función y uso. Relacionar al estudiante con el cálculo y corrección de un Polígono Cerrado. Usar esta información recogida para generar resultados físicos, como por ejemplo planos y carteras donde se compile esta información

recogida. Dar a conocer las aplicaciones en levantamientos geológicos. Hallar el ángulo formado entre un punto y otro punto por medio de azimuts y rumbos. Usando la brújula como herramienta poder hacer la medición de un área. Procesar la información y llevarla a un plano quedando representada la superficie del terreno.

2.- MARCO TEORICO2.1 LEVANTAMIENTO CON BRUJULAEn las épocas atrás cuando no había brújula, el ser humano se guiaba atreves del sol o la luna para llegar a un lujar destinado, pero con la invención del teodolito, la brújula representaba para los ingenieros, agrimensores y topógrafos surge estos único medio práctico para medir direcciones y ángulos horizontales.A pesar de los instrumentos sofisticados que existen actualmente, todavía se utiliza la brújula en levantamientos aproximados y continuos siendo un aparato valioso para los geólogos, y los ingenieros catastrales.

2.2 LA BRUJULALa brújula o compás Magnético se conoce por ser un instrumento que sirve de orientación y a la vez tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur.

2.2.1 TIPOS DE BRUJULA

2.2.1.1.- BRÚJULA DEL TIPO BRUNTON

La brújula "Brunton" se usa generalmente para mediciones del rumbo y manteo. Es decir mediciones del tipo " medio circulo" y del " tipo americano". También mediciones del concepto "circulo completo" son posibles. La brújula "Brunton" existe en la versión azimutal (de 0 hasta 360º) y en la versión de cuadrantes (cada cuadrante tiene un rango entre 0-90º) el " rumber". La brújula Brunton tiene un clinómetro, un botón para fijar/liberar la aguja. La escala es azimutal / contrarreloj. Adentro de la escala, un poco escondido, se nota la escala del clinómetro y las niveles.

a) Brunton para tipo americano

1. La brújula está en orientación del rumbo, junto a las rocas 2. La burbuja del nivel esférico tiene que estar en el centro 3. La aguja tiene que estar libre 4. Se toma el valor del rumbo N.....E o N.....W 5. Se pone la brújula perpendicular al rumbo 6. Se usa el clinómetro 7. La burbuja del nivel tubular tiene que estar en el centro8. Se toma la lectura del clinómetro como manteo 9. Se estima la dirección de inclinación en letras (N, NW, E, SE, S, SW, W, NW)b) Brunton como círculo completo1. Se usa el espejo como placa para medir 2. El espejo tiene que estar junto con la roca 3. La burbuja del nivel esféricotiene que estar en el centro 4. La aguja está libre 5. Se fija la aguja 6. Se estima la dirección de inclinación del plano 7. Se elige la aguja más cerca de la estimación como valor de la dirección de inclinación

Page 2: Informe de Brujula

8. Se toma este valor: dirección de inclinación 9. Se mide con el clinómetro el manteo: Nivel Tubular tiene que estar en el centro 10. Se toma la lectura del clinómetro como manteo.

2.2.1.2.- BRÚJULA DEL TIPO FREIBERGERPara mediciones de círculo completo (dirección de inclinación/ manteo). Con la brújula Freiberger se puede medir en una vez la dirección de inclinación y el manteo. Pero también se puede tomar excepcionalmente datos del tipo americano (Rumbo, Manteo, dirección). Con la brújula Freiberger se mide más rápido y más fácil. Los datos del tipo círculo completo son más rápidos y fáciles de manejar.

2.2.1.3CONCEPTOS DE RUMBO / MANTEO / DIRECCIÓN DE INCLINACIÓNPara describir la orientación de un plano geológico matemáticamente se necesitan dos (o tres) propiedades: a)Dirección de inclinación b)Rumbo c) Manteo (o buzamiento) Para definir la orientación de un plano se necesita la dirección de inclinación y el manteo; o el rumbo, manteo y la dirección de inclinación. La dirección de inclinación (ingl. Dip Direction) marca hacia donde se inclina el plano, o la proyección horizontal de la línea del máximo pendiente. El rumbo es la línea horizontal de un plano (véase abajo). El manteo o buzamiento (ingl. dip) mide el ángulo entre el plano y el plano horizontal.El rumbo se puede definir como línea que resulta por la intersección del plano geológico por un plano horizontal. Se puede imaginarse una superficie de agua (que es siempre horizontal), se hunde el plano hasta la mitad, la línea hasta donde se mojo el plano será el rumbo.

2.3 CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UNA BRÚJULA- La línea de los Ceros Norte-Sur debe coincidir con el plano vertical de la visual definida por la Pínulas (Tablilla con una abertura circular o longitudinal que en los instrumentos topográficos y astronómicos sirve para dirigir visuales). - Si esto no se cumple, las líneas cuyos rumbos se miden quedarán desorientadas, aunque a veces se desorienta a propósito para eliminar la declinación.- La recta que une las 2 puntas de la aguja debe pasar por el eje de rotación, es decir, la aguja en sí debe ser una línea recta.2.4. USOS DE LA BRÚJULA- Se emplea para levantamientos secundarios, reconocimientos preliminares, para tomar radiaciones en trabajos de configuraciones, para polígonos apoyados en otros levantamientos más precisos.- Levantamientos de Polígonos con Brújula y Cinta.- El mejor procedimiento consiste en medir, en todos y cada uno de los vértices, rumbos directos e inversos de los lados que allí concurran, pues así, por diferencia de rumbos se calcula en cada punto el valor de ángulo interior, correctamente, aunque haya alguna atracción local. Con esto se logra obtener los ángulos interiores de polígono, verdaderos a pesar de que haya atracciones locales, en caso de existir, sólo producen desorientación de las líneas.

2.5 MEDICION CON LA BRUJULACon el espejo se puede ver la aguja y el nivel circular al tiempo que se dirige la visual o con el espejo el punto visado. El nivel de tubo, que se mueve con una manivela exterior, en combinación con la graduación que tiene en el fondo de la caja y con el espejo, sirve para medir ángulos verticales y pendientes.Las brújulas fabricadas para trabajar en el hemisferio Norte, traen un contrapeso en la punta Sur para contrarrestar la atracción magnética en el sentido vertical. Esto ayuda para identificar las puntas Norte y Sur.Para leer el rumbo directo de una línea se dirige el Norte de la caja al otro extremo de la línea, y se lee el rumbo con la punta Norte de la aguja2.6 RUMBO es el ángulo que forma una línea con el eje Norte - Sur, contando de 0º a 90º, a partir del Norte o a partir del Sur, hacia el Este o el Oeste.Tomando la línea AB, su rumbo directo es el que tiene estando parado uno en (A) y viendo hacia (B).El rumbo Inverso es el que tiene en sentido opuesto, o sea el de BA.2,7 AZIMUTAngulo que forma una línea con la dirección Norte - Sur, medido de 0º a 360º a partir del norte, en el sentido del movimiento del reloj La Brújula, como los demás aparatos de medición debe reunir determinadas condiciones para que dé resultados correctos.2.8 CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UNA BRÚJULALa línea de los Ceros Norte-Sur debe coincidir con el plano vertical de la visual definida por la Pínulas.Si esto no se cumple, las líneas cuyos rumbos se miden quedarán desorientadas, aunque a veces se desorienta a propósito para eliminar la declinación.La recta que une las 2 puntas de la aguja debe pasar por el eje de rotación, es decir, la aguja en sí debe ser una línea recta.Se revisa observando si la diferencia de las lecturas entre las 2 puntas es de 180°, en cualquier posición de la aguja.Se corrige enderezando la aguja.El eje de rotación debe coincidir con el centro geométrico de la graduación.Se revisa observando si la diferencia de lecturas de las 2 puntas es de 180° en alguna posición y en otras no. El defecto consiste en que el pivote de giro de la aguja se haya desviado. Se corrige enderezando el pivote convenientemente, en el sentido normal a la posición de la aguja que acuse la máxima diferencia a 180°.2,9 BRÚJULA DE MANO DE REFLEXIÓN.- Con el espejo se puede ver la aguja y el nivel circular al tiempo que se dirige la visual o con el espejo el punto visado. - El nivel de tubo, que se mueve con una manivela exterior, en combinación con la graduación que tiene en el fondo de la caja y con el espejo, sirve para medir ángulos verticales y pendientes.- Las brújulas fabricadas para trabajar, traen un contrapeso en la punta Sur para contrarrestar la atracción magnética en el sentido vertical. Esto ayuda para identificar las puntas Norte y Sur.- La Brújula, como los demás aparatos de medición debe reunir determinadas condiciones para que dé resultados correctos.2.9.1 ALGUNOS INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Page 3: Informe de Brujula

BRUJULA- es un instrumento de mano que se utiliza fundamentalmente en laDeterminación del norte magnético, direcciones y ángulos horizontales.

JALONES- Son tubos de madera o aluminio con un diámetro de 2.5 cm y una longitud que varía de 2 a 3m. los jalones vienen pintados con franjas alternas rojas y blancas de unos 30 cm y en su parte final poseen una punta de acero.

CINTA METRICA- Es utilizada en la medición de distancias. NIVEL- Un nivel es un instrumento que nos representa una referencia con respecto a un plano horizontal.

Este aparato ayuda a determinar la diferencia de elevación entre dos puntos con la ayuda de un estadal. ESTACAS –palo con punta en un extremo para fijar en la tierra y mide de 10 a 20cm.

CAMARA DIGITA.- Es una cámara fotográfica con la cual puedes tomar imágenes , con esta tomamos fotografías de cada uno de los pasos realizados en campo para así realizar un informe mucho más didáctico

COMPUTADORA.- Una computadora (del inglés computer, y éste del latín computare -calcular-), también denominada ordenador o computador, es una máquina electrónica que recibe y procesa datos para convertirlos en información útil

CALCULADORA.- Una calculadora es un dispositivo que se utiliza para realizar cálculos aritméticos. Aunque las calculadoras modernas incorporan a menudo un ordenador de propósito general, se diseñan para realizar ciertas operaciones más que para ser flexibles.

LIBRETA DE CAMPO.- Es la libreta que sirve para anotar todas las medidas, orientaciones, desniveles y de más datos topográficos, directamente en el campo esta cuenta con renglones y una cuadricula para croquis, en esta ingresamos todos los datos de las respectivas prácticas.

LÁPIZ.- Como ya dicho anteriormente este es un accesorio fundamental en el cálculo y/o procesamientos de datos ya sea de forma manual, como también en el dibujo de planos de localización y/o ubicación.

ESCALIMETRO.- Elemento fundamental en el dibujo técnico, es una regla o juego de reglas que contiene simultáneamente varias escalas diferentes. Son muy comunes los escalímetros triangulares que contienen seis escalas los cuales nos ayudan a ampliar o reducir planos y/o imágenes.

PAPEL MILIMETRADO.- El papel milimetrado es papel impreso con finas líneas entrecruzadas, separadas según una distancia determinada (normalmente 1 mm en la escala regular). Estas líneas se usan como guías de dibujo, especialmente para graficar funciones matemáticas o datos experimentales y diagramas. Se emplean en la enseñanza de matemáticas e ingeniería.

3.- MATERIALES UTILIZADOSBrújula , Pintura al gua, Porta libreta, JalonesCinta o wincha y Estacas4.- PROCEDIMIENTO

Primeramente nos centramos yo y mi grupo a horas 7 am en el propio establecimiento de la universidad, con los respectivos instrumentos, posteriormente analizamos el lugar donde íbamos a ir para hacer la práctica, todo en coordinación con mi grupo y optamos el lugar que esta frente del propio del establecimiento de la unidad Académica de Carapari.

A continuación dares a conocer a detalles más de la práctica:1. Ubicamos correctamente el terreno a medir2. Una vez se tiene el terreno ubicado, mi compañeros CIRO empieza a contar los doce paso al azar, marcando en cada punto, dejando una piedra como referencia en cada lado, una vez que cierra los cincos lados.3. La compañera Vanesa procede a colocar en cada piedra lo reemplaza con estacas a los cintos lados.4.- Donde la Ing. Marcela Hoyos inspecciona el área de cada grupo para verificar el uso y el manejo de los instrumentos, donde el Ing. Marcel nos hace un demostración de la brújula, dando a conocer algunos funcionamiento, característica, propiedades de la brújula, algunas ventajas y utilizadas sobre la brújula, la cual esta información nos sirvió de ayuda para poder tener poco de conocimiento de la práctica y a la vez controlo la asistencia para ver es trabajo que realizamos en unidad y en coordinación.5.- Seguidamente mi persona y Hernán medimos la distancia de vuelta ósea lo inverso para así sacar la diferencia de distancia excedente.

6.- mientras tanto mi persona estuvo agarrando el jalón buen tiempo corto, para que mi compañera pudiera sacar el grado con la brújula la cual el visualiza con ojos oculares en dirección al jalón ya que mi compañera debe estar relajada, concentrada y en una buena postura, para así contener un buen dato exacto para que cuando desarrollemos el cálculo cierra los cinco lados donde nos salió la gráfica en un forma de un hexágono de la misma operación se dio a realizar en cada puntos hasta que llegue al punto final.

7.- ahora vuelta nos intercambiado de instrumentos, de lugar donde mi persona agarro la brújula y compañera Vanesa para hacer el mismo procedimiento pero esta vez comenzamos de punto final ósea inverso, de recomienda aplicar lo anterior.8.-. calculamos los ángulos formados entre la estación siguiente y la estación anterior.9.-. Estos dos procedimientos anteriores se deben hacer con mucha exactitud ya que la plomada tiene que estar punteando a la estaca, y al mismo tiempo la brújula debe mirar el detalle y la estación a evaluar.

10.- Unas ves de concluir con la práctica hemos podido palpar la experiencia y fue muy interesante la práctica y muy dinámico, puesto que después guardamos los equipo a su respectivo lugar. Ya que nuestro grupo se reunirá en un lugar estratégico para resolver la parte práctica de la brújula, realizando un análisis matemático en función basada en la topografía.Con los datos traídos del campo iniciamos a hacer cálculos matemáticos, nuestro objetivo era hallar cuanto de error se cometió al momento de medir, para lo cual tuvimos que realizar varios pasos.6.-CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUCION

En el presente informe se dio a conocer lo que era un levantamiento topográfico con cinta, mira y brújula lo cual cumple el objetivo principal de este trabajo.

también se efectúa el uso de estos instrumentos no era el mejor para lograr una buena medición, ya que según mis conocimientos existen otros instrumentos tales como el GPS, los teodolitos, con los cuales podemos obtener de manera más exacta y eficiente los mismos datos que obtuvimos ocupando la cinta y la brújula.

Logramos automatizar los datos tomados en campo, ya así desarrollamos el plano del terreno. También pudimos manejar de manejar conjunta manteniendo el vínculo y la unidad del grupo y fue una experiencia que uno almacena y así

desenvolverse con facilidad en cuando cualquier adversidad ante la ciudadanía.

Page 4: Informe de Brujula

6.2. RECOMENDACIONES

Los procedimientos se deben hacer ce con mucha exactitud La brújula debe mirar el detalle y la estación a evaluar Para este procedimiento se tiene que en gabinete operar con mucho cuidado, sino, podemos caer en el error. Si no se tiene cuidado cuando se mide el azimut el trabajo no será exacto.

6.3. OBSERVACIONES.

Se recomienda en cualquier error o una mala manipulación se repita 1 a 2 veces la práctica de la brújula. Se debe ser más preciso y utilizar los 7 sentidos y tener una buena mira y para visualizar el dato que lanza la brújula para ser exacto los

resultados. No se pude utilizar la plomada, pero hemos hecho malabares para conseguir porque importante esa herramienta.

INFORME DE CINTAS Y JALONES

1.- INTRODUCCIONeste informe contempla todo referido sobre el levantamiento con cinta, teniendo en cuenta la teoría vista y su aplicación en campo, se aplicaron métodos básicos de poca precisión tomándose como base la teoría vista en clase y la primera inducción en cuanto al uso de los implementos.Estos trabajos iniciales son importantes, porque son el primer paso para que manejemos adecuadamente y entendamos el funcionamiento e asimilemos los tipos al igual su utilidad de estos instrumentos para así tener datos más precisos.Por tanto, de momento vamos a tratar temas como la toma de ángulos internos y externos, la teoría del error, las equivocaciones, la precisión, entre otros. Y por tanto intentaremos determinar por medio de las tablas y los análisis, que sucede dentro del contexto de la práctica hecha por nosotros como grupo de trabajo.1.1.- MISIÓNSomos un equipo de trabajo que pretende cumplir con los objetivos propuestos a nivel de conocimiento práctico y teórico, desarrollando las actividades técnicas en campo y en aula, ejecutando el proceso de aprendizaje.1.2.- VISIÓNCon las destrezas desarrolladas pretendemos hacer uso adecuado de los instrumentos necesarios para nuestra labor, disminuyendo al máximo los posibles errores que se puedan dar en la práctica profesional, y de esta manera realizar trabajos y entregas acordes, a las que el ámbito profesional y laboral requiere, convirtiéndonos así en unos de los mejores egresados y así aportar con ideas,habilidades,conocimientos y proporcionar e garantizar al usuario de nuestro trabajo como futuros profesionales.1.3.- JUSTIFICACIÓNLa práctica “Reconocimiento de Equipo Básico, wincha y jalón” ha sido realizada con la finalidad de mostrar la importancia de su uso en la aplicación de la topografía. Asimismo esta práctica se hizo con el fin de enseñar a utilizar un instrumento básico como el jalón, para realizar alineamientos en diversos casos: entre 2 puntos visibles entre sí, entre 2 puntos recíprocos y entre 2 puntos invisibles entre sí. Todo lo desarrollado en esta práctica, será de útil importancia para servir de base en el aprendizaje de otras áreas de la Ingeniería en Recursos Hídricos. Asimismo para saber realizar estos procedimientos en los diversos casos que se presenten en nuestra vida profesional como ingenieros en Recursos Hídricos2.- OBJETIVOS: 2.1.- GENERALRealizar un levantamiento con cinta, teniendo en cuenta la teoría vista, conociendo los instrumentos necesarios y realizando los cálculos que nos lleven a determinar la precisión de las medidas del polígono.Realizar y describir una práctica de levantamiento con cinta utilizando instrumentos que permitan la ubicación de detalles en el terreno. 2.2.- ESPECIFICOS

Identificar en campo los elementos de un estudio topográfico.  Desarrollar un levantamiento planimétrico sencillo con instrumentos básicos.  Preparar al estudiante para las condiciones y exigencias del trabajo de campo y los errores comunes en topografía.  Poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso, tanto en lo teórico como en lo práctico.  Realizar el reconocimiento del terreno donde se realiza la práctica. Identificar la importancia y usos de la wincha como instrumento de medida. Identificar la importancia y usos del jalón como instrumento básico para realizar alineamientos. Reconocer los tipos de alineamientos y sus respectivos procedimientos. Realizar alineamientos entre dos puntos, según el caso en que se presenten. Conformar líneas rectas y quebradas Manejo correcto de cinta de medir Dar buen manejo a los instrumentos para obtener un resultado óptimo. Interpretar la precisión de los instrumentos que manejamos. Mantener un adecuado ambiente para realizar un buen trabajo en equipo. Realizar los cálculos necesarios a partir de los datos obtenidos. Establecer el dibujo del polígono de acuerdo con las medidas tomadas y los cálculos realizados

2.3.- PRINCIPAL:Realizar el reconocimiento del Equipo Básico wincha y jalón, para aprender su correcta manipulación en el trabajo de campo y realizar los tipos de alineamientos.  2.4.- OBJETIVOS.

conocer las aplicaciones de métodos de medición. saber aplicar correctamente la wincha, estacas y jalones en la medición de distancias. aprender a sacar una recta perpendicular a una línea sobre el terreno. hallar el valor de los ángulos trazados en campo usando métodos Geométricos. El oyente debe poseer e aplicar los conocimientos teóricos para utilizar los instrumentos y desarrollar la práctica de topografía.

Page 5: Informe de Brujula

el oyente debe evitar falencias donde tiene que ser meticulosos en cuando los errores que en la práctica y sea en los cálculos para así obtener un dato preciso y factible que desea obtener.

Conocer los instrumentos y herramientas que se utilizan en la aplicación delos métodos de medición Aprendizaje del uso de jalones para la medición de distancias en suelos planos y elevados. Determinar la longitud del paso del topógrafo mediante el cartaboneo  Que el estudiante adquiera los conocimientos y las habilidades necesarias para el uso, manejo y aplicación de la cinta en medición de

distancias en diferentes tipos de terreno.

3.- FUNDAMENTO TEORICOTopografía.- es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para poder determinar las posiciones de puntos sobre las superficies de la tierra, por medio de medidas según 3 elementos del espacio. Estos elementos pueden ser: dos distancias y una elevación, o una distancia, una dirección y una elevación.3.1.- CLASES DE LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS.- estos pueden ser topográficos o geodésicos.

Topográficos.- son aquellos que por abarcar superficies reducidas pueden hacerse despreciando la curvatura de la tierra, sin error apreciable.

Geodésicos.- son levantamientos en grandes extensiones que hacen necesario considerar la curvatura de la tierra.

3.2.- DENTRO DE LOS LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS SE ENCUENTRAN: Levantamiento de terreno en general.- tiene por objeto marcar linderos o localizarlos, medir y dividir superficies, ubicar terrenos

en planos generales ligando con levantamientos anteriores, o proyectar obras y construcciones. Topografía de vías de comunicación.- es la que sirve para estudiar y construir caminos, ferrocarriles, canales, líneas de

transición, acueductos, etc. Topografía de minas.- tienen por objeto fijar y controlar la posición de trabajos subterráneos y relacionarlos con las obras

superficiales. Levantamientos catastrales.- son los que es hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios, para fijar linderos o estudiar las

obras urbanas. Levantamiento aéreos.- son los que hacen por medio de la fotografía, generalmente desde aviones, y se usan como auxiliares

muy valiosos de todas las otras clases de levantamientos. La fotogrametría se dedica especialmente al estudio de estos trabajos.3.3.- Precisión.- todas las operaciones en topografía están sujetas a las imperfecciones propias de los aparatos y a las imperfecciones en el manejo de ellos; por lo tanto ninguna medida en topografía es exacta, y es por eso que la naturaleza y magnitud de los errores deben ser comprendidas para obtener buenos resultados.Las equivocaciones, a diferencias de los errores, son producidas por la falta de cuidado, distracciones o falta de conocimientos, y no pueden controlarse y estudiarse.En la precisión hay muchos grados, según sea el objeto del trabajo, y las medidas deben hacerse tan aproximadas como sea necesario únicamente.3.4.- Comprobaciones.- siempre en todo trabajo de topografía, se debe buscar la manera de comprobar las medidas y los cálculos ejecutados. Esto tiene por objeto descubrir equivocaciones y errores, y determinar el grado de precisión obtenida.3.5.- Nota de campo.- es la parte más importante del trabajo de campo en topografía. Las notas de campo deben siempre tomarse en libretas especiales de registro, y con toda claridad para evitar el tener que pasarlas posteriormente, es decir, se toman en limpio, y consecuentemente no se pasan en limpio. Deben incluirse la mayor cantidad de datos complementarios posibles para evitar confusiones o malas interpretaciones, ya que es muy común que los cálculos o dibujos los hagan personas diferentes a las encargadas del trabajo de campo.4.- ERRORES4.1.- Generalidades4.2.- Orígenes de los errores.- instrumentales, personales y naturales4.3.- Los errores se dividen en dos clases:

Errores sistemáticos Errores accidentales

4.4.- Los errores sistemáticos.- son los que, para condiciones de trabajo filas en el campo, son constantes y del mismo signo y por tanto son acumulativos, por ejemplo: en medidas de ángulos, aparatos, mal graduados o arrastre de granulaciones en los tránsitos; en medidas de distancias y desniveles, cintas o estadales mal graduados, catenaria, cintas inclinadas, mala alineación, error por temperatura, etc...4.5.- Errores accidentales, son los que se cometen indiferentemente en un sentido o en otro, y por tanto es igualmente probable que tengan signos positivos o negativos. Ejemplo: en medidas de ángulos; lecturas en graduaciones, visuales descentradas de la señal, en medidas de distancias, colocación de marcas en el fracciones, etc... Muchos de estos errores se eliminan porque se compensan.El valor más probable de una cantidad medida varias veces, es el promedio de las medidas tomadas, o media aritmética. Esto se aplica tanto a ángulos como a distancias y desniveles. Las equivocaciones se evitan con la comprobación. Los errores sistemáticos se pueden corregir, aplicando correcciones las medidas cuando se conoce el error, o aplicando métodos sistemáticos en el trabajo de campo para comprobarlos y contrarrestarlos4.6.- CINTAS Y JALONES4.6.1.- INTRODUCCIÓN4.6.2.- CINTA MÉTRICA Una cinta métrica o un flexómetro se conocido como un  instrumento de medida que tiene la forma cinta flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También se pueden medir líneas y superficies curvas en la tipo de superficie terrestre.Las cintas métricas se hacen de muy distintos materiales con longitudes y pesos muy variados. Las más empleadas son las cintas metálicas. La cinta metálica se compone de un tejido impermeable que lleva entrelazados hilos de latón o de bronce para evitar la dilatación al utilizarla. Los tamaños más corrientes son de 15 y 30 mts. Divididas en decímetros y centímetros, su anchura normal es de 1.5 cm.4.6.3.-Tipos de cintasEntre las clases e tipos de cintas podemos mencionar las siguientes:

Cintas continuas.- dividas en toda su longitud en metros, decímetros, centímetros y milímetros. Cintas por defectos(substraccion).- divididas l minimetros solamente en el primero y ultimo decímetro, ell resto de la

longitud esta dividido en metros y decímetros.

Page 6: Informe de Brujula

Cintas por exceso.- al igual que las cintas por defectos, están divididas en toda su longitud en metros y decímetros, y solo el ultimo decímetros y milímetros. Este tipo de cintas posee un decímetro adicional graduado en centímetros y milímetros, colocado anterior al cero de la misma y con graduación creciente en sentido contrario a las graduaciones de la cinta.

Cintas de acero.- Con longitudes de 10,15,20,25,30 y 50 m. este tipo de cinta tiene graduado el primer metro en decímetro y otras también el ultimo. Se hacen con acero de 3/8 de pulgada con un ancho que varia de 6-9mm y pesa entre 1- 1.5 kg por cada metros.

Cintas de telas. Están hechas de un material impermeable y llevan entretegido pequeños hilos de cero o bronce para evitar que se alarguen. Por lo general vienen en longitudes de 10,20 y 30m. este tipo de cinta no se usa para grandes levantamientos.

Cintas de metal invar.- se fabrican con una aleación de nivel (35%) y el completo de acero, estas al ser enrolladas forman un circulo de 24cm. De ancho, debe de tenerse mucho cuidado con la manipulación de estas. Las cintas son conocidas comúnmente, la cadena está hecha con eslabones metálicos de 0 cm. Y a cada metro tiene una placa. Las cintas invar son usadas en levantamiento geodésico de alta precisión. Debido a su alto costo son de uso en los levantamientos topográficos.

Cintas de fibra de vidrio.- son de las más comunes tiene una longitud de 20,25 y 30 metros, recomendables para la medición, por la medición de largas distancias por su menor peso, flexibilidad y duración, por ser lavables, no conductores de la electricidad y resistentes a la tracción y tensión

4.6.4.- JALÓN O BALIZAUn jalón o baliza es básicamente un accesorio que tiene la finalidad de realizar mediciones con instrumentos topográficos, originalmente era una vara larga de madera, de sección cilíndrica, donde se monta un prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de acero en la parte inferior, por donde se clava en el terreno.Un jalón, es un instrumento que se fabrica en chapa de acero o fibra de vidrio, en tramos de 1,50 m. ó 1,00 m. de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí para conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes desniveles. Se encuentran pintados (los de acero) o conformados (los de fibra de vidrio) con franjas alternadas generalmente de color rojo y blanco de 25 cm de longitud. Los colores obedecen a una mejor visualización en el terreno y el ancho de las franjas se usaba para medir en forma aproximada mediante estadimetría.

Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento de planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno. Normalmente, son un medio auxiliar al teodolito, la brújula, el sextante u otros instrumentos de medición electrónicos como la estación total. También son usados en la arqueología.4.6.5.- Tipos de jalones

Trípodes Nuestra empresa tiene 20 años de producción de equipos topográficos e instrumentos cartográficos. Siendo un fabricante y proveedor experimentado y profesional en este rubro, podemos ofrecer varios tipos de productos certificados por ISO y CE de acuerdo a diferentes requisitos, además los productos han sido exportado exitosamente a muchos países del extranjero.

Jalones porta prisma . Siendo un fabricante y proveedor experimentado y profesional en este rubro, podemos ofrecer varios tipos de productos certificados por ISO y CE de acuerdo a diferentes requisitos, además los productos han sido exportado exitosamente a muchos países del extranjero. Nuestros productos incluyen: Jalón porta prisma, receptor estático GPS, cinemáticos en tiempo real con GPS, CORS(Estación de referencia de operación continua), recolector de datos portátil con GPS, receptor de baliza diferencial, nivel láser autonivelantes, teodolito, ecómetro, prismas reflectores, placas de puntería de prisma, etc

Jalones de mira South Surveying & Mapping Instrument Co., Ltd. es un fabricante y proveedor con 20 años de experiencia en este rubro. Nos especializamos en la producción de equipos topográficos e instrumentos cartográficos, los productos han obtenido los certificados ISO y CE y han sido bien exportado a muchos países del extranjero. Además del jalón de mira, también producimos recolector de datos portátil con GPS, GNSS(Sistema Global de Navegación por Satélite) L1 integrado, CORS(Estación de referencia de operación continua), cinemáticos en tiempo real con GPS, estación total, ecómetro, prismas,miniprismas y entre otros productos y accesorios. L

Miras fotográficas podemos ofrecer varios tipos de productos certificados por ISO y CE de acuerdo a diferentes requisitos, además los productos han sido exportado exitosamente a muchos países del extranjero. Nuestros productos incluyen: Mira de nivelación telescópica de aluminio, recolector de datos portátil con GPS, cinemáticos en tiempo real con GPS, CORS(Estación de referencia de operación continua), receptor de baliza diferencial, receptor estático GPS, eatación total, teodolito, ecómetro, prismas, placas de puntería de prisma, etc.

Jalones porta prisma, Bípodes de acuerdo a los requerimientos de los clientes, tales como trípode, estación total, nivel láser autonivelante, placas de puntería de prisma, recolector de datos portátil con GPS, GNSS(Sistema Global de Navegación por Satélite) L1 integrado, cinemáticos en tiempo real con GPS, teodolito, ecómetro, entre otros. Para cualquier más información de los productos, por favor siéntase libre en contactarnos.

4.6.6.- BRUJULA La brújula o compás magnético es un instrumento que sirve de orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Únicamente es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.4.6.7.- ESTACAS Es un objeto largo y afilado que se clava en el suelo. Se utilizó en campo para demarcar los puntos vértices del polígono.4.6.8.- GENERALIDADES:4.6.9.1.- USO DE LA CINTA:Es utilizada para la medición directa de distancias en todos los itinerarios importantes de un levantamiento. Se emplea generalmente para medir longitudes en perfiles transversales en la situación de detalles y en toda medición entre dos ó más puntos sobre una alineación. Cuando se trata de mediciones de gran precisión se utilizan cintas INVAR.4.6.9.2.- APLICACIÓN DE LAS CINTAS:Cinta (corriente) en poligonales para levantamientos topográficos, trabajos ordinarios de construcciones civiles. Cinta (precisión) en poligonales para planos de población, bases para triangulación de mediana precisión, trabajos de precisión de Ingeniería en Recursos hídricos.

Page 7: Informe de Brujula

4.6.9.3- MANEJO DE LA CINTA:La cinta debe mantenerse siempre en línea recta al hacer las mediciones, una cinta en forma de cocas se rompe al tirar de ella con fuerza. Las cintas de acero se oxidan con facilidad por lo cual deben limpiarse y secarse después de haberlas usado.Muchas cintas van enrolladas en una especie de devanadera, pero de ordinario se dispone en forma de ocho, con lazos de 1.5 m. de longitud y después se tuerce este para darle forma al círculo, con diámetro de unos 25 cms. del modo siguiente:Se sujeta el extremo cero de la cinta con la mano izquierda y dejando que la cinta pase libremente por entre los dedos, se abren los brazos. Al llegar a la señal de 1.5 m. se agarra la cinta con la mano derecha, se juntan las manos y se sujeta con la izquierda por la marca 1.5 m. teniendo cuidado que no de la vuelta; haciendo con la mano izquierda el lazo así formado, se vuelven a extender los brazos en otro metro y medio, se hace el lazo que se sujeta con la mano izquierda y así sucesivamente hasta llegar al final de la cinta, cuyo extremo se ata con los lazos anteriores en el sitio en que esta el otro extremo de la cinta con una tira de cuero. Se dobla el 8 así formado hasta convertirlo en un círculo, cuyo diámetro sea aproximadamente la mitad del eje mayor del 8.Para hacer uso de cinta se procede a la inversa, es decir, desdoblándola para que quede de nuevo formando el 8. Se suelta primer lazo de modo que no se doble ni se tuerza un lazo cada vez y cuidando de que no se formen cocas. Hay que tener cuidado cuando se trabaja cerca de líneas de energía eléctrica.5.- LA MEMORIA Cintas metálicas - Fichas o clavos Pintura - Jalones - Libreta de campo

Brújula

5.1.- CUIDADO DEL EQUIPO: Si se le hacen cocas o torceduras a la cinta, un tirón de manos de 2 kg. la romperá, por tanto: revise siempre la cinta hasta asegurarse

de que se han eliminado todas las lazadas y cocas antes de aplicarle tensión. Si se moja una cinta, debe secarse primero con una tela seca y luego frotarlo con un trozo de trapo con aceite. Las cintas deben guardarse enrolladas en su carrete o formando un círculo suelto, pero no deben manejarse en ambas formas. No se

recomienda el doble círculo. Cada cinta debe tener un número o marca de identificación. Las cintas rotas pueden repararse por remachado o aplicándole un casquillo de unión, pero no debe usarse una cinta remachada para

trabajos de precisión.6.- DESARROLLO DE LA PRÁCTICANos reunimos a la 07:00 de la mañana en el establecimiento de la universidad, para luego de que el docente de la materia nos dio algunas instrucciones y pautas nos salimos y nos dirigirnos afuera buscando el lugar adecuado para realizar la práctica, caminamos unas tres cuadras y cada grupo alisto sus herramientas de trabajos dando a iniciar la práctica. Yo y nuestro grupo Nos organizamos. Luego nos dirigimos al final del pasaje para iniciar la práctica en lugar inclinado. Empezamos realizando una alineación entre dos puntos visibles entre sí. Para esto plantamos dos jalones a determinada distancia. Luego cada uno procedió a realizar un alineamiento, mientras que otro alumno hacia el rol de jalonero. Esto fue de manera rotativa.Para llevar a cabo la medición hay que seguir algunos pasos descritos a continuación.Cuando se lleva a cabo un levantamiento topográfico, las distancias se miden siguiendo líneas rectas.Tales rectas se trazan uniendo dos puntos o, a partir de un punto fijo, siguiendo una dirección dada. Se marcan sobre el terreno con piquetes, pilares o jalones.“La medición de distancias es la base de la Topografía. Aun cuando en un levantamiento los ángulos puedan leerse con precisión con equipo muy refinado, por lo menos tiene que medirse la longitud de una línea para complementar la medición de ángulos en la localización de los puntos.”En nuestro caso utilizamos el método de la cinta métrica o wincha , se trata de una wincha o cinta metálica, que en general se fabrica de 6 mm de ancho y de 30ó 50 m de longitud, en la cual están marcados metros, decímetros y centímetros y por el otro lado la medida nos la dan en pies. Mayormente son dos las personas que ejecutan la medida. Se marca cada línea recta que se debe medir colocando un jalón en cada extremo. Para medir distancias largas con precisión, es necesario disponer de estacas, las estacas se deben hundir verticalmente en el suelo, a medida que se avanza con la cinta. La primera persona es responsable de tomar las medidas, de anotar los resultados y de dirigir al que va adelante para asegurar que las mediciones sucesivas se llevan a cabo siguiendo la línea recta entre los puntos marcados en el suelo o sea la nivelación de la medida. Se comienza las mediciones en uno de los extremos de la línea recta. El individuo delantero se aleja siguiendo la línea recta con el otro extremo de la cinta, llevando consigo varias estacas de marcar.El individuo delantero se detiene cuando marca la primera medida establecida, la cinta de agrimensor está completamente desenrollada y extendida sobre el suelo. Mira hacia el individuo trasero. Si la cuerda no describe exactamente una línea recta, éste último le indica cómo corregir la posición de la cuerda. Al llegar al segundo jalón de la medida establecida, éste será el punto de partida de una nueva serie de mediciones. Se hará el mismo procedimiento. Ahora el hombre de atrás anota las medidas, luego procedemos a aplicar la misma operación pero inverso, en el sentido que ahora medimos de atrás hacia adelante ya que esta práctica es de suma importancia tomar nota con mucho cuidado los datos, porque al momento de hacer los análisis de datos podemos llegar a posibles errores y necesitamos obtener nos datos legibles y viable.6.1.- EMPLEO DE LA CINTA EN MEDIDAS DE DISTANCIASa) Terreno horizontalSe va poniendo la cinta paralela al terreno, al aire, y se marcan los tramos clavando estacas o "fichas", o pintando cruces.Al medir con longímetro es preferible que este no toque el terreno, pues los cambios de temperatura al arrastrarlo, o al contacto simple, influyen sensiblemente en las medidas.Las cintas de acero con una tensión de aproximadamente 4Kg por cada 20m de longitud, dan la medida marcada, esta tensión se mide con Dinamómetro en medidas de precisión, y las cintas deben compararse con la medida patrón. Para trabajos ordinarios con cintas de 20 a 30 m, después de haber experimentado la fuerza necesaria para templar con 4 o 5Kg no es necesario el uso constante del Dinamómetro.b) Terreno inclinado - Pendiente constantec) Terreno irregularSiempre se mide en tramos horizontales para evitar el exceso de datos de inclinaciones de la cinta en cada tramo.Agujas de topógrafo: son instrumentos topográficos simples y están formados por un aro circular como cabeza y un cuerpo cilíndrico de más o menos 25cm cuyo extremo afilado se hinca en el terreno. Están pintadas de colores blancos y rojos para descartarla entre el verde de la vegetación.6.2.- ALINEACIÓN:

Page 8: Informe de Brujula

La línea a medirse se marca en forma definida en ambos extremos y también en puntos intermedios, si fuera necesario, para asegurarse de que no hay obstrucciones a las visuales. Esto se hace con los jalones, el cadenero delantero es alineado en su posición por el cadenero trasero. Las indicaciones se dan a voces o por señales con las manos. 6.3.- LECTURA:Hay dos tipos de marcado de graduación en las cintas para topografía. Es necesario determinar el tipo de cinta de que se trate antes de iniciar el trabajo, pues se evita así el cometer repetidas equivocaciones.Cuando la medición de la distancia entre dos puntos es menor que la longitud total de la cinta no hay ningún problema, su lectura es directa. Cuando de mide por tramos, se debe llevar un registro cuidadoso de lecturas y si no queda en una marca completa de la cinta en decimales de metro y estimar lo que no se puede apreciar a simple vista.6.4.- ANOTACIONES:Por falta de cuidado en las anotaciones se puede echar a perder un trabajo. Cuando se ha obtenido una medida parcial de cinta en el extremo final de una línea.6.- CONCLUSIONES, OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES 6.1.- CONCLUSIONES

Después de haber realizado el presente informe se puede concluir que la medición con cinta es un método fácil y accesible al momento de realizar en el campo algún levantamiento, por supuesto teniendo en cuenta que el mismo presenta errores sistemáticos, como lo son la falta de alineación, la horizontalidad el pandeo, entre otros.. Se hizo un estudio también del trazado de perpendiculares mediante cinco métodos distintos, triangulo isósceles, triangulo rectángulo, a mi parecer el método más sencillo es el segundo (triangulo rectángulo). Por último se puede concluir que dicho informe ayudo a entender y dar a conocer los instrumentos y las definiciones más importantes y necesarias de la topografía, así como manejar los procedimientos previos para realizar más adelante un levantamiento topográfico.

De igual forma y a fin de cuenta se logró un gran aprendizaje en cuanto a la importancia que significa el tener un buen dominio de la cinta métrica para realizar mediciones entre alineamientos utilizando métodos prácticos y matemáticos conocidos en una poligonal para a partir de estos lograr un correcto levantamiento topográfico.

Donde al realizar las mediciones nunca se obtiene un dato exacto, pues siempre se encuentra un margen de error, por lo cual siempre se desea llegar a la precisión más no a la exactitud. El error no siempre tiende a ser mecánico si no también humano, influyendo la naturaleza.

También en la práctica se pudo apreciar que no es solo la aplicación de un determinado procedimiento el que concede mejores resultados o mayor precisión; sino que es la combinación o complementación de diversos factores tanto técnicos como humanos, lo que da la mayor satisfacción en cuanto a reducción de errores, rapidez, eficacia y resultados se refiere. 

El desarrollo de la presente práctica ha permitido a los estudiantes del curso conocer, confeccionar y aprender a interpretar toda la información que un levantamiento topográfico entrega. 

Un alcance del trabajo fue la buena coordinación del trabajo en equipo. En la realización de esta práctica, cada persona cumplió con una importante labor, la cual desarrolló cada uno con gran motivación y responsabilidad, hecho fue de gran trascendencia para obtener buenos resultados.

6.2.- OBSERVACIONES En el levantamiento poligonal usando cinta métrica, los jalones tienes que estar bien ubicados, alineados con los otros jalones

para una medición precisa. También se observó al momento de contar los doce pasos para posteriormente estaquear los jalones hubo una perdida mínima y

fue por la falta de sincronización en esos entonces, donde tuvimos de realizar por segunda vez la práctica. Se ha podido observar que mientras más distante sea la longitud entre los jalones que se van a medir, mayor es la curvatura de la

cinta métrica, por más que se tense. Se observa que la cinta al momento de medir con los jalones en las diferentes no se encontraba tan horizontal como se deseaba. Se observó que la vista no ayuda mucho en la alineación de los jalones ya que al observar el terreno de ida no concordaba con el

de regreso, por lo que nos llamó la atención de lo cual supongo que la alineación de los jalones no fue la adecuada6.3.- RECOMENDACIONES

Si el vértice o lado a medir es muy grande o presenta desnivel geográfico se recomienda medir en dos o más estacas, mientras que al medir e usando cinta métrica sea más preciso los datos resultantes. 

Se recomienda realizar la mayor cantidad de mediciones para evitar los errores o que los mismos sean en menor proporción. Algunos de los instrumentos utilizados no se encuentran bien calibrados o en buen funcionamiento por lo que sería

recomendable actualizarlos para obtener mejores resultados. Revisar de manera correcta las mediciones hechas con la cinta métrica, de manera que al menos dos personas revisen las

medidas. Esperar que la cinta esté totalmente prensada y que no haya brisa para evitar equivocaciones. Las lecturas deben realizarse de acuerdo a la apreciación del instrumento. Las mediciones se deben hacer lo más cercana posible al suelo o evitando que la cinta métrica toque el mismo. Se debe tener una tensión adecuada a sobre la cinta métrica durante la medición, no tan débil para evitar la catenaria ni tan fuerte

como para producir deformación de la a cinta. Utilizar la plomada para proyectar los extremos de la cinta sobre el suelo en caso de no poder tomar la medición cerca del suelo En caso de utilizar jalones se debe verificar que estén nivelado (completamente vertical) y tomar la medición a la mitad del jalón. En la medición con pasos estos debe en ser uniformes, caminando en una línea recta entre los puntos. Tener todos los materiales completos (cinta, jalones, plomadas, estacas, mazo, cartera). Tiempo necesario para realizar la práctica y el personal indispensable. Realizarse un esquema del lote, terreno o la zona que va realizar la práctica, dividiéndolo en áreas de la manera más

conveniente y teniendo cuidado de que estas sean iguales a figuras geométricas bien conformadas. Medición de lados, alturas y ángulos, para el desarrollo de las áreas y el dibujo del plano. Los Instrumentos a ser utilizados deben estar en buenas condiciones y calibrados para no tener valores falso  Al docente se le recomienda tener mayor especificación en los métodos a usar en las posteriores prácticas a realizar durante el

periodo que se ha de llevar el curso  Además de que por el mismo terreno, se necesita cierto tipo de calzado para no resbalar en las pendientes, esto puede ser un

problema para las mediciones, por lo mismo que es incómodo se pierde precisión al nivelar con la vista la cinta métrica.

Page 9: Informe de Brujula

Al momento de medir los pasos en las distancias de ida y vuelta con los pasos, se recomienda estar muy relajado ya que la presión nos podría llevar a dar ya sea un paso más pequeño o más grande por lo que los cálculos estarían errados y nos llevaría a hacerlo nuevamente.

Se recomienda usar constantemente la plomada ya que los jalones no se encontraban en alguna zona tan perpendicular al piso como se deseaba, por la misma incomodidad del terreno.

6.4.- Precauciones Precauciones para realizar un correcto alineamiento:

Jalón que no se utiliza debe ser plantado oblicuamente en el suelo y a un costado de la línea de trabajo para evitar confusiones. Los jalones que no se empleen no deben dejarse tirados en el suelo así se limitarán las pérdidas. Los jalones no deben utilizarse como lanzas para evitar el riesgo de ruptura. Para plantar un jalón ejercer una presión vertical de arriba hacia abajo, haciéndolo girar sobre su eje. Para remover un jalón bien plantado no debe inclinárselo violentamente sobre los costados retirarlo hacia arriba haciendo girar

sobre sí mismo. Controlar regularmente el estado de las puntas y de las bandas.

INFORME NIVEL DE INGENIERO

1.- INTRODUCCION La nivelación es muy importante al desarrollo de la civilización, ya que las construcciones de caminos, conductos de agua o canales, las grandes obras de arquitectura, entre otras, tanto de la era moderna como de la antigüedad, son una prueba palpable de éste, sorprendente descubrimiento. No se sabe con exactitud el origen de esta rama de la topografía, pero se estima que desde que el hombre quiso ponerse a cubierto, se tuvo una idea de la nivelación; desde apilar materiales y dar cierta estabilidad a ésta, como el hecho de cursar las aguas para los cultivos, pensando incluso ya en las pendientes. Originando los nombres que utilizamos cotidianamente en estos días. Siendo muestras de belleza y admiración lo logrado en las pirámides de Egipto, los caminos y canales hechos por los Griegos y Romanos, el Canal de Suez, este método nos permite encontrar directamente la elevación de los terrenos, mediante la referencia de puntos o cotas, en relación a superficies cuya altura ya se conoce referencialmente.

2.- ASPECTO HISTORICO: Se cree que fue en Egipto donde se hicieron los primeros trabajos topográficos de acuerdo con referencias por las escenas representadas en muros, tablillas

Los egipcios conocían como ciencia pura lo que después los griegos bautizaron con el nombre de geometría (medida de la tierra) y su aplicación en lo que pudiera considerarse como topografía o quizá, mejor dicho etimológicamente, "topometría".

Los romanos, con un sentido más práctico, desarrollaron notablemente la arquitectura y la ingeniería.. haciendo una mayor aplicación de los conocimientos heredados de los egipcios y griegos. Trazaron mapas con fines bélicos y catastrales, construyeron caminos, ciudades, presas, puentes, canales, etc., debido a la expansión de su imperio; para ello era indispensable el desarrollo de métodos e instrumental topográfico. Fueron escritos varios libros que describían estos métodos, así como la explicación del uso y construcción de diversos e ingeniosos instrumentos.

3.- OBJETIVOS: El motivo de hacer una práctica e terreno tiene muchos objetivos, entre los cuales nombraremos los siguientes:

Aprender la correcta utilización de los instrumentos con los que se trabaja para hacer un levantamiento. Llevar a la práctica el funcionamiento de cada uno de los instrumentos que se utilizan en terreno. Poner en práctica todos los conocimientos que se han obtenido durante el semestre en nuestras clases. Ejercitar los cálculos con los que se debe completar las tablas. Aprender a trabajar con la meticulosidad necesaria para llevar una toma de datos ordenada y no caer en errores innecesarios los que pueden

retrasar todo el proyecto. Lograr una correcta y rápida nivelación de los instrumentos en el terreno para no perder tiempo y a la vez no caer en errores, esto nos dará la

seguridad de que los datos sean precisos. Ser capaz de superar cualquier tipo de problema que se nos presente en terreno ya sea por errores sistemáticos o accidentales. Organizar al grupo como un verdadero equipo en el cual se repartirán las taras de forma equitativa y rotativa para poder practicar con todos los

instrumentos que se utilizan, asumir una responsabilidad con los horarios de llegada y hacer un buen trabajo individual de cada persona. Una vez terminada la etapa de tomar los datos en terreno, cada persona deberá asumir su responsabilidad en el trabajo de gabinete. Saber reconocer cuando un instrumento se encuentra en buenas condiciones como para ser utilizado en el terreno sin tener problemas con

posterioridad. Poder ser capaces de llevar todos los cálculos tomados en terreno a un plano debidamente presentado con sus curvas de nivel sobrepuestas en la

planimetría del terreno estudiado.

4.- MARCO TEORICO

4.2.- GENERALIDADES:A continuación definiremos lo que es un nivel de ingeniero, sus características, sus partes y los diferentes modelos que nuestra universidad posee en su gabinete:

4.3.-DEFINICION DEL NIVEL DE INGENIERO: El nivel de ingeniero, es un instrumento que tiene como finalidad la medición de desniveles entre distintos puntos que se hallan a distintas alturas y en distintos lugares, o también el traslado de cotas...

Pueden ser manuales o automáticos, según se deba horizontalizar el nivel principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el instrumento "en estación"El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo esta dimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador de gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita mantener la horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar el

Page 10: Informe de Brujula

nivel también se horizontaliza el eje óptico. En los últimos treinta años se ha producido un cambio tal en estos instrumentos, que por aquella época, principios de la década del ´80 casi todos los instrumentos que se utilizaban eran del tipo "manual" pero en este momento es raro encontrar uno de aquellos instrumentos, incluso son raras la marcas que aun los fabriquen ya que las técnicas de fabricación se han perfeccionado tanto que los automáticos son tan precisos y confiables como los manuales, a pesar de la desconfianza que despertaban en los viejos topógrafos los primeros modelos automáticos. Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder realizar su función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con los suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad de un compensador para asegurar su perfecta nivelación y horizontalidad del plano de comparación.

4.4.-PRECISIÓN La precisión de un nivel depende del tipo de nivelación para el que se lo utilice. Lo normal es un nivel de entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de doble milímetro. Con este nivel y la metodología apropiada se pueden hacer nivelaciones con un error de aproximadamente 1.5 cm por kilómetro de nivelada.

Para trabajos más exigentes existen niveles con nivel de burbuja partida, retículo de cuña, placas plano paralelas con micrómetro y miras de INVAR milimetradas, con los cuales se pueden alcanzar precisiones de unos 7 mm por kilómetro de nivelada con la metodología apropiada

Pueden ser manuales o automáticos, según se deba horizontalizar el nivel principal en cada lectura, o esto se haga automáticamente al poner el instrumento "en estación"

El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con un retículo estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy sensible (o un compensador de gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita mantener la horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera que cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se horizontaliza el eje óptico.

Este instrumento debe tener unas características técnicas especiales para poder realizar su función, tales como burbuja para poder nivelar el instrumento, anteojo con los suficientes aumentos para poder ver las divisiones de la mira, y un retículo con hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas, así como la posibilidad de un compensador para asegurar su perfecta nivelación y horizontalidad del plano de comparación.

4.5.-DISTINTOS TIPOS DE NIVELACION:

Existen diversos métodos de nivelación utilizados en los trabajos topográficos: nivelación geométrica, nivelación trigonométrica, nivelación simple, nivelación compuesta nivelación satelital el cual utiliza el sistema de posicionamiento global; dos métodos más que solo son utilizados por la geodesia, el método gravimétrico y el barométrico; y uno utilizado en cartografía mediante la restitución fotogramétrica.

4.6.-EQUIPOS UTILIZADOS

4.7.-NIVEL (AUTOMATICO)

En los niveles corrientes de inclinación, la línea la línea de visual es o debe ser paralela al eje del anteojo. Solamente está horizontal cuando la burbuja del nivel, bien ajustado, está centralizada. En los niveles automáticos, la visual o línea de colimación se nivela automáticamente(dentro de ciertos límites) mediante un compensador óptico o de otro tipo, suspendido como un péndulo y que se inserta en el camino de los rayos a través del anteojo.

La burbuja del nivel circular se centra mediante el dispositivo de nivelación, con lo cual el anteojo queda aproximadamente horizontal. Siempre que el anteojo este dentro de +/- 15 minutos respecto de la horizontal, el péndulo tomará una posición vertical exacta y todo rayo luminoso horizontal que entre al anteojo será transmitido automáticamente al centro del retículo. Los niveles de alta precisión como los niveles para geodesia siguen siendo del tipo manual con nivel de burbuja, es decir, no son automáticos.

4.8.-TRIPODE

Es un instrumento que tiene la particularidad de soportar un equipo de medición como un taquímetro o nivel, su manejo es sencillo ,pues consta de tres patas que pueden ser de madera o de aluminio, las que son regulables para así poder tener un mejor manejo para subir o bajar las patas que se encuentran fijas en el terreno. El plato consta de un tornillo el cual fija el equipo que se va a utilizar para hacer las mediciones.

Patas formada por dos largueros unido por travesaños. Las patas terminan en fuertes ragatones de hierro que permite apoyar el pie consigiendo una mayor estabilidad. Puntas de hierro para facilitar el clavado a Dicho terreno.

4.9.- LA MIRA

Se puede describir como una regla de cuatro metros de largo, graduada en centímetros y que se pliega en la mitad para mayor comodidad en el transporte. Además de esto, la mira consta de una burbuja que se usa para asegurar la verticalidad de ésta en los puntos del terreno donde se desea efectuar mediciones, lo que es trascendental para la exactitud en las medidas. También consta de dos manillas, generalmente metálicas, que son de gran utilidad para sostenerla.

Los niveles empleados hasta 1970 invertían la imagen, por este motivo las miras se pintaban entonces en simetría especular para que las cifras se pudieran leer, pero hoy día ya no es el caso.

Page 11: Informe de Brujula

Las miras están graduadas en metros, decímetros y centímetros, la lectura se realiza precisando hasta el milímetro.

En las miras destinadas a ser usadas con niveles electrónicos, las graduaciones son reemplazadas por un código de barras

Suelen llevar un nivel de burbuja para comprobar su verticalidad durante la medida.

4.9.1.- HUINCHA: Primero observamos el terreno a medir, de modo que no exista ningún obstáculo que impida que la huincha quede tensa y derecha. Sirve para medir la distancia entre los puntos que representan los detalles y accidentes del terreno. Una persona toma el carril que contiene a la huincha la otra tira la punta de esta tomándola con las dos manos, de modo que en la mano derecha quede a lo menos 10 cm de esta con la otra mano se empieza a tensar la huincha para poder lograr una medición más correcta. Es sumamente importante tomar la huincha con ambas manos pues a causa de la tensión esta puede romperse.

4.9.2.-METODO APLICADO

4.9.3.- DISTANCIA ESTADIMÉTRICA

Si bien ya hoy este método es poco usado, por la tecnología de avanzada, la Distancia Estadimétrica es la distancia que se calcula realizando el ‘corte de mira’, es decir se leen los hilos estos dimétricos superior e inferior, se restan las medidas y se multiplica por una constante que generalmente es 100.

En la lectura del ejemplo tenemos: 2.785m – 2.679m = 0.106m x 100= 10.6m (distancia real del anteojo a la mira). El hilo Axial lee 2.732m, por lo que si la altura del instrumento es 1.33m, el desnivel del punto medido es :

6.- PROCEDIMIENTOS

Montaje del instrumento

1. Extienda las patas del trípode tanto como sea necesario y asegure los tornillos del mismo.2. Coloque el trípode de tal manera que la parte superior quede lo más horizontal posible, asegurando firmemente las patas del mismosobre el terreno.3. Únicamente hasta este momento, coloque el instrumento sobre el trípode y asegúrelo con el tornillo, central de fijación. Nivelación del instrumentoUna vez montado el instrumento, nivélelo guiándose con el nivel de burbuja.Gire simultáneamente dos de los tornillos en sentido opuesto. El dedo índice de su mano derecha indica la dirección en que debe mover la burbuja del nivel (ilustración superior derecha).Ahora, gire el tercer tornillo para centrar el nivel de burbuja (ilustración inferior derecha).Para revisar la nivelación, gire el instrumento 180°.Después de esto, la burbuja debe permanecer dentro del círculo. Si no es así, esnecesario efectuar otro ajuste (consulte el manual del usuario).En un nivel, el compensador efectúa automáticamente la nivelación final. El compensador consiste básicamente de un espejo suspendido por hilos que dirige el haz de luz horizontal hacia el centro de la retícula, aún si existe un basculamiento residual en el anteojo (ilustración inferior).Si golpea ligeramente unade las patas del trípode, (siempre y cuando el nivel de burbuja esté centrado) observará cómo la línea de puntería oscila alrededor de la lectura y queda fija en el mismo punto. Esta es la forma de comprobar siel compensador puede oscilar libremente o no.Para comenzar la clase se debe de instalar primero el equipo, en este caso el nivel de ingeniero. El primer paso es colocar el trípode y ponerlo a la altura del observador, tratar que el trípode quede de la manera más horizontal posible. Luego colocamos el nivel topográfico y lo ajustamos con el tornillo que se encuentra en el trípode. Una vez instalado el equipo vemos si la burbuja está totalmente nivelada, en el caso que no lo esté debemos proceder a nivelar el nivel. Cuando el nivel de ingeniero este en correcta posición procedemos a utilizarlo. a) Definición del nivel de ingenierob) Partes del nivel

b.1) Partes Internasb.2) Partes Externas

8.- CONCLUSIONES

Como nos podemos dar cuenta, el nivel de ingeniero es un instrumento fundamental en la topografía igual que la mira, ambas son fundamentales y básicas en lo que es la nivelación.

La topografía se basa principalmente en: DISTANCIA, DIRECCION Y ELEVACION. La topografía desprecia la curvatura de la Tierra menor a 25Km. Gracias al nivel topográfico, es posible determinar la diferencia de alturas de diferentes puntos.

9.- RECOMENDACIONES

Para armar el trípode, se recomienda primero sacar la correa para luego proceder a colocarlo, debemos ser muy cuidadosos al montarlo, ya que tiene terminación en punta, lo cual puede lastimarnos.

Fijar bien el nivel encima del trípode, al no ser así, puede cometerse errores al momento de medir.

Page 12: Informe de Brujula

Para nivelar correctamente, primero se debe poner el trípode de la manera más horizontal posible, una vez colocado el nivel, se debe colocar el cuerpo del anteojo paralelo a dos tornillos de elevación, hasta que la burbuja se encuentre en el medio, y con el tornillo del centro, colocarlo en el centro.

Trabajar con mucho cuidado y eficiencia y cuidar los materiales que se nos proporciona. Debemos estar seguros de la colocación del nivel, su forma tiene que ser horizontal, para evitar fallas en las mediciones.