informe de bagua - abril a diciembre 2008

96
Informe sobre Bagua/2do. Paro Amazónico. Año: 2008 Gobierno: Aprista Presidente: Alan García Gabinete: - Presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon. - Ministerio del Interior, Mercedes Cabanillas. Línea de tiempo: Abril a Diciembre Diarios: (a) El Comercio (b) La República (c) Perú 21 (d) Correo (e) Expreso (f) La Primera (g) La Razón Abril Se inició el “2do. Paro Amazónico” en toda la selva peruana. El objetivo de las manifestaciones es solicitar la derogatoria de los Decretos Legislativos Nro. 1020, 1064, 1080, 1081, 1089, y 1090, promulgados con motivo de la firma del TLC Perú USA. Ante las sentidas manifestaciones, el Premier instala una mesa de diálogo en Lima con dirigentes nativos, con el fin de que cesen las manifestaciones en la Amazonía. Sin embargo, luego de darse el diálogo entre las partes, se siguen reportando manifestaciones en diversos lugares de la selva. 7 de Abril (f) Luego de anunciar que este jueves empezaría el segundo paro amazónico en ciudades como Bagua, Yurimaguas, Iquitos, Puerto Maldonado, Quillabamba, Pucallpa, el Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, acusó ayer al Ejecutivo de utilizar a los representantes de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), organización que agrupa a un número reducido de comunidades nativas, para mostrarse a favor de la presencia de empresas petroleras en la selva amazónica, y de evitar dialogar con los representantes de la mayoría de los pueblos amazónicos del país, que se oponen a estas actividades. 9 de Abril (a) 1.200 indígenas kishuas y arabelas impidieron el paso de las embarcaciones por los ríos Napo y Curacay. La medida de fuerza fue organizada para exigir la

Upload: a19952083

Post on 18-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe estadístico meses abril diciembre

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

Informe sobre Bagua/2do. Paro Amazónico. Año: 2008 Gobierno: Aprista Presidente: Alan García Gabinete:

- Presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon. - Ministerio del Interior, Mercedes Cabanillas.

Línea de tiempo: Abril a Diciembre Diarios: (a) El Comercio (b) La República (c) Perú 21 (d) Correo (e) Expreso (f) La Primera (g) La Razón Abril Se inició el “2do. Paro Amazónico” en toda la selva peruana. El objetivo de las manifestaciones es solicitar la derogatoria de los Decretos Legislativos Nro. 1020, 1064, 1080, 1081, 1089, y 1090, promulgados con motivo de la firma del TLC Perú – USA. Ante las sentidas manifestaciones, el Premier instala una mesa de diálogo en Lima con dirigentes nativos, con el fin de que cesen las manifestaciones en la Amazonía. Sin embargo, luego de darse el diálogo entre las partes, se siguen reportando manifestaciones en diversos lugares de la selva.

7 de Abril (f) Luego de anunciar que este jueves empezaría el segundo paro amazónico en ciudades como Bagua, Yurimaguas, Iquitos, Puerto Maldonado, Quillabamba, Pucallpa, el Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, acusó ayer al Ejecutivo de utilizar a los representantes de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), organización que agrupa a un número reducido de comunidades nativas, para mostrarse a favor de la presencia de empresas petroleras en la selva amazónica, y de evitar dialogar con los representantes de la mayoría de los pueblos amazónicos del país, que se oponen a estas actividades. 9 de Abril (a) 1.200 indígenas kishuas y arabelas impidieron el paso de las embarcaciones por los ríos Napo y Curacay. La medida de fuerza fue organizada para exigir la

Page 2: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

derogatoria de los decretos 1073, 1074 y 1090, por considerar que atentan contra sus intereses económicos y medioambientales, así como la fauna y flora silvestre. 10 de Abril (a)(b) La compañía Pluspetrol informó ayer que suspendió sus labores en la base de Dorissa, del lote 1AB, en Loreto, debido a que fue tomada por decenas de nativos que se encuentran en huelga desde el último jueves. La petrolera ordenó el retiro de los trabajadores para salvaguardar su integridad. La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), solicitan al Gobierno Central que se derogue la nueva ley de aguas, la nueva ley forestal, así como los decretos que aprueban los tratados de libre comercio con Estados Unidos, Chile y todos aquellos que pongan en riesgo la propiedad de las especies de flora y fauna. 11 de Abril (b)(f) Los nativos de las comunidades Kichuas, Arabela y Achuar mantienen interrumpido el tránsito por los ríos Napo y Corrientes. Los indígenas protestan en defensa de sus territorios y contra la entrega de estos a empresas privadas locales y foráneas. El bloqueo de la ruta fluvial perjudicó a la compañía Perenco. En el río Napo se apersonaron más de doscientos nativos de las localidades de Patria Nueva, Diamante Azul, Oquihuan, Almendra Copayacu y Nueva Yarina. El dirigente Roger Canelo afirmó que se encuentran a la espera de una comunicación de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana “Aidesep” a fin de poder decidir los próximos pasos a seguir en la protesta. Edwin Vásquez, representante de Aidesep, indicó que los Achuar no dejarán que circulen los barcos de Pluspetrol. 12 de Abril (f) El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, reiteró su pedido al gobierno de conformar una mesa de diálogo para buscar soluciones a los problemas de los pueblos indígenas que el jueves último iniciaron un paro en demanda de respeto al derecho de libre determinación sobre sus tierras y del fin de la contaminación ambiental provocada por las empresas petroleras y mineras en la selva. 13 de abril (b) Este medio informa que tras cuatro días de paro de aproximadamente 1,350 comunidades de la Amazonía en protesta a las normas y leyes que consideran lesivos a sus derechos y a sus territorios, representantes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) aseguraron estar dispuestos al diálogo para hallar solución a sus demandas. (b)(f) El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, lamentó que el Premier Yehude Simon recurra a mentiras y artimañas con la intención de desprestigiar el paro que comunidades indígenas realizan en la selva, al argumentar que los dirigentes de las comunidades indígenas rechazaron el diálogo para encontrar solución a sus demandas cuando, según Pizango, es todo lo contrario.

Page 3: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

14 de Abril (b) El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) indicó que seguirán adelante con la movilización iniciada el 9 de abril, hasta llamar la atención del Ejecutivo y Legislativo, para que apoye en la derogación de los decretos legislativos: 1020, 1064, 1080, 1081, 1089, y 1090 17 de Abril (a) Unos 300 indígenas de las etnias Yine y Asháninka, ocuparon las instalaciones del aeródromo de la localidad de Atalaya. Esta medida fue adoptada en medio de una protesta contra los decretos emitidos por el Gobierno Central que según los manifestantes atentan contra los intereses de la Amazonía. De otra parte el presidente de la región Loreto, Yván Vásquez, viajó a Lima para entregar al Premier Simon y al presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, un pronunciamiento redactado luego de una tensa reunión entre las autoridades regionales y dirigentes indígenas. En el documento, el gobierno regional apoya el reclamo nativo. También se informa que esta protesta se dejó sentir durante los últimos días en Puerto Maldonado (Madre de Dios), así como en Bagua (Amazonas), Pucallpa (Ucayali) y en la selva de la región Cusco. 18 de Abril (b) La presidenta del Frente de Defensa y Desarrollo del Alto Amazonas, Adilia Tapullima, realizó un mitin en la Plaza de Armas de la ciudad ante la presencia de aborígenes de las etnias Shawi, Cocama, Cocamilla y Awahún. Durante la manifestación, los comercios estuvieron cerrados, al igual que las entidades públicas, privadas, y el sistema de transporte. Los dirigentes advirtieron que mantendrán las protestas hasta que el gobierno derogue los decretos considerados lesivos para sus intereses. 19 de Abril (f) El presidente de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (Orpian), Servando Puerta, declaró a este medio que el Ejecutivo pretende dividir a las organizaciones que promueven el segundo paro amazónico, a través de negociaciones aisladas con algunas representaciones. (e) A más de dos semanas de iniciado el paro amazónico las comunidades nativas que vienen acatando esta medida de protesta continúan bloqueando la carretera en el kilómetro 46 de la carretera que une Yurimaguas con Tarapoto en San Martín al igual que el tramo del kilómetro 55, en el sector de Bonillas. De la misma forma se han efectuado movilizaciones hacia la ciudad de Bagua donde incluso ayer se realizó una marcha por las principales calles de este lugar. En diálogo con este medio, el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango precisamente dio cuenta de la participación de 300 indígenas de las etnias Awajún y Wampis en una movilización por toda la ciudad de Bagua, capital de Amazonas, como parte de las acciones de la lucha indígena que acatan las comunidades de la selva en defensa de sus derechos. 20 de Abril

Page 4: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(b) El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, indicó que todas las bases de la organización indígena han considerado que ya no pueden esperar más tiempo, y tampoco aceptar la indiferencia de las autoridades gubernamentales en la revisión de los decretos legislativos que los pueblos autóctonos consideran atentatorios a sus derechos. 21 de Abril (a)(b)(c)(f) El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, sostuvo que el segundo paro amazónico continuará hasta que el pliego de reclamos de los pueblos amazónicos se resuelva, luego de la instalación de una mesa de diálogo entre ambas partes. “La movilización amazónica continuará, pero saludamos al premier por su disposición al diálogo”, señaló. (e) Tras una reunión con representantes de comunidades indígenas del Perú agrupadas en la organización Aidesep, el Premier Yehude Simon anunció la instalación de una mesa de diálogo entre diferentes ministros de Estado y los dirigentes amazónicos, siempre y cuando éstos levanten la huelga que mantienen desde hace varias semanas al interior del país. Simon explicó que el motivo de la creación de este grupo de trabajo será ver la problemática de la selva. Entre éstos está, comentó, la Ley de Aguas, la tala ilegal, la judicialización de la protesta social, entre otros. Acto seguido, aclaró que no se abordará el debate sobre la derogatoria de los decretos legislativos que dio el Ejecutivo para implementar el TLC, y cuya vigencia perjudica –aseguran los amazónicos– su territorio. 22 de Abril (b) En Atalaya, Pucallpa, unos mil 500 nativos asháninkas que desde el viernes mantienen tomado el aeropuerto de esa localidad, comenzaron ayer a levantar un improvisado campamento en la pista de aterrizaje del aeródromo, en señal de que no están dispuestos a dejar el lugar hasta que se concrete la solución a sus reclamos. Fernando Napoleón, dirigente asháninka, dijo que no retornarán a sus comunidades hasta que el gobierno derogue la Ley de Recursos Hídricos –Ley 29137– y los decretos legislativos 1090, 1089, 1064 y 1020 porque atentan contra la propiedad de tierras comunales. 23 de Abril (e)(d) Luego de la reunión que sostuvieran dirigentes indígenas con el Premier de la República y ante un aparente acuerdo con vistos de solución, los manifestantes indígenas decidieron reanudar y radicalizar las medidas de fuerza, el motivo principal es la improbabilidad de solución respecto de sus demandas ambientales. Ayer, desde tempranas horas, el aeródromo de la provincia de Atalaya en Ucayali estuvo tomado por cientos de nativos asháninkas, quienes impedían el traslado a la ciudad de Pucallpa de dos pacientes en estado de gravedad. En tanto, la IV División territorial de la PNP de Tarapoto, a cargo del general Javier Uribe, mantuvo un resguardo especial en la carretera Fernando Belaunde Terry para impedir que los amazónicos que están en paro desde hace 13 días vuelvan a bloquear esta importante vía. 25 de Abril

Page 5: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(e)(g) La situación que se vive en la provincia de Atalaya en la región Ucayali por el paro amazónico es de cuidado, pues los principales dirigentes nativos de las diferentes etnias han anunciado la radicalización aún más grave de su medida de protesta. Por tal motivo, periodistas del lugar comentaron a este medio que la posibilidad de un desborde social de parte de los nativos e indígenas es latente y la situación es tensa, sobre todo por la escasa presencia policial. “Los efectivos policiales se ven rebasados por la cantidad de nativos que siguen llegando y que son de otras etnias aún más reacias al diálogo”, comentó uno de los reporteros. Asimismo, otro de ellos dio cuenta del bloqueo de los ríos Urubamba, Ucayali y Tambo, así como de la pista del aeródromo de Atalaya, provincia de Ucayali. Recordemos que se puede acceder a Atalaya sólo a través de vía fluvial y aérea. Allí se encuentran, hasta el cierre de esta edición, aproximadamente 2 mil nativos provistos con arcos, fechas, palos, machetes e incluso no se descarta que tengan una que otra arma de fuego casera. Los propios nativos desde el lugar advirtieron que en cualquier momento podrían paralizar a toda Atalaya como parte de la radicalización. 26 de Abril (a) Este medio informa que cientos de nativos de diferentes etnias de la Amazonía permanecían fuera de las instalaciones de la Estación 6 de Petro-Perú, punto clave del paso del Oleoducto Norperuano, ubicado en el distrito de Imaza, provincia de Bagua, Amazonas. (f) El abastecimiento de petróleo y otros insumos destinados a las empresas, que desarrollan actividades extractivas en la selva, han sido interrumpidos debido a que el aeródromo de Atalaya y las principales vías de comunicación fluvial permanecen en poder de los indígenas de las etnias amazónicas, que exigen la derogatoria de los decretos legislativos que consideran atentatorios contra sus territorios. Miles de pobladores selváticos permanecen en alerta ocupando la principal vía de abastecimiento del proyecto del Gas de Camisea y otros centros de producción, mientras sus dirigentes continuaron realizando durante el fin de semana intensas negociaciones para lograr los cambios legislativos exigidos por la movilización. 27 de Abril (b)(e)(f) El presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, ha previsto reunirse con los dirigentes del Frente Patriótico de Loreto (FPL) en dicha región. El saliente presidente del FPL, Gilder Torres. Manifestó que es imprescindible sostener una reunión con Simon, toda vez que no ha habido una atención a sus demandas de los diversos ministerios. Asimismo, se conoció que fue elegido como máximo representante del FPL, Hugo Flores Zavaleta, quien se mostró dispuesto a realizar una movilización en caso su pliego de reclamos no sea atendido. (b) La toma de la Estación N° 6 del oleoducto Nor Peruano de Petroperú por los aproximadamente 300 indígenas Awajún-Wampis -el jueves- fue un acto coordinado entre el jefe de operaciones de la empresa estatal y el comité de lucha de Imaza, en Bagua, que implicó compromisos de ambas partes. Así lo indica el acta de acuerdo que firmaron seis dirigentes indígenas y el jefe de operaciones de Petroperú, Guillermo Martínez Palacios, así como también el suboficial PNP, Joel

Page 6: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

Arrascue Camacho, que se encontraba en ese momento en el lugar. (f)(e) Los escasos 30 efectivos policiales que tiene hasta este momento la comisaría de la provincia de Atalaya en Ucayali, son insuficientes frente a los más de mil nativos, quienes prácticamente han tomado esa ciudad, imponiendo un horario para que la población pueda salir de sus viviendas, abra el comercio, sobrepasando así a la autoridad policial.

Mayo Paro Amazónico. El pleno del Congreso postergó el debate sobre la derogación del Decreto Legislativo Nº 1090. Este hecho ocurrió luego de que el congresista Werner Cabrera (PN), llamará “corrupto” al Presidente Alan García. Se especula que debido a este incidente, la bancada aprista solicitará en la próxima sesión del pleno (4 junio), la sanción del congresista Cabrera; con lo cual buscaría entrampar nuevamente el debate parlamentario respecto de la derogación del mencionado decreto. En días anteriores, se instaló la “Mesa Multisectorial Amazónica” que buscaba dialogar las demandas indígenas, pero ésta no arribó a ningún acuerdo significativo. También llamó la atención, la denuncia impulsada por el procurador de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) contra Pizango, por el supuesto llamado a la “insurrección” realizada por el último en días pasados. En un hecho reciente, al final de mayo, el Presidente Alan García calificó como “retrógrado, retardatario y equivocado” la posición de quienes sostienen que “no debe tocarse nada de la Amazonía”; mientras que en la denominada cumbre Nativa e Indígena celebrada en Puno, el Presidente de Evo Morales señaló: “que se debe luchar por una segunda y definitiva independencia”, en alusión a la región andina. Se espera la radicalización de la protesta en varios puntos de la amazonía.

1 de Mayo (f)(e) Los congresistas de diversas bancadas exhortaron al gobierno para que acceda al pedido de diálogo de los dirigentes de las comunidades amazónicas para solucionar de manera pacífica el paro amazónico iniciado el 9 de abril. Las comunidades amazónicas y andinas reclaman la derogatoria de los decretos legislativos que son lesivos a los intereses de las comunidades. 2 de Mayo (c) El Secretario General de la CGTP, Mario Huamán, convocó a una jornada nacional de protesta para el próximo 27 de mayo. En su discurso por el Día del Trabajo, Huamán insistió en sus críticas al gobierno, que – en su opinión – hace más ricos a los que mas tienen, y no descartó que luego de la jornada del 27 de mayo se convoque a un paro nacional. También dijo que una de las principales demandas de su jornada de protesta será la reivindicación de las tierras amazónicas que “han sido puestas a la venta por el Estado”. De otro lado, sostuvo que es necesario construir una alternativa de gobierno que aglutine a las diferentes opciones políticas de izquierda, a la Coordinadora Política y Social, y a Ollanta Humala, a quien llamó “el líder principal de la oposición”.

Page 7: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(f) La Comisión Especial que preside la congresista Gloria Ramos (UPP) recomendó al pleno del Congreso la derogatoria de 10 decretos legislativos que colisionan con los intereses de las comunidades nativas que desde hace más de 20 días realizan un paro indefinido ante la intransigencia del gobierno de no respetar sus territorios y sus costumbres. Mientras que en Atalaya, Pucallpa, las comunidades indígenas acordaron ayer suspender la paralización por cinco días, para iniciar un diálogo con el gobierno sobre sus demandas contra las leyes anti-amazónicas. Un acta, firmada por los dirigentes amazónicos y las autoridades provinciales, resolvió el retiro de los amazónicos que tenían cercada la ciudad y tomado el aeropuerto, aunque continuarán impidiendo el tránsito fluvial de embarcaciones de empresas petroleras. 3 de Mayo (b)(f) Tal como lo anunciaron hace seis meses, 450 indígenas de la comunidad de Nuevo Alegría en el distrito de Morona, provincia de Datem del Marañón (Loreto) tomaron las instalaciones de la empresa petrolera canadiense Talismán que opera en su localidad, como parte de las acciones simultáneas que realizan en el marco del paro amazónico que ya lleva más de tres semanas, sin que el gobierno haya atendido sus demandas. (e) Cientos de nativos, la mayoría de la comunidad de Shushunga, Amazonas, secuestraron a diez autoridades y líderes de Bagua en protesta porque los decretos que según ellos afectan sus tierras aún no han sido derogados. 4 de Mayo (f) El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, denunció ayer que la Marina de Guerra del Perú está movilizando sus unidades navales por los ríos amazónicos para garantizar el pase de las embarcaciones de la petrolera Perenco, en la región Loreto. Informó que las embarcaciones de la Marina se desplazan por el río Napo, provincia de Mariscal Ramón Castilla (Loreto), delante de las barcazas de Perenco, para romper el bloqueo del tránsito que realizan los nativos como medida de protesta. (e) Luego de retener por unas horas a un grupo de autoridades de la provincia de Condorcanqui, en la región Amazonas, las comunidades, según periodistas de la zona, han indicado que a partir del miércoles las comunidades nativas tienen previsto radicalizar su medida de lucha. Según estos periodistas, previo a su liberación, las autoridades fueron azotadas con ramas de ortiga (planta que causa gran dolor) como castigo por no apoyar el paro, cuya demanda es la derogatoria de la llamada “ley de la selva” y el rechazo a la actividad petrolera. Por su parte, el periodista José Alvines informó a este medio que los alcaldes de Condorcanqui, Miguel Coronel, y Cenepa, Manuel Díaz, ya habrían retornado a Bagua, en donde se encuentran ocultos por temor a nuevos ataques. Así también, Gilmer Díaz, periodista también de la zona, alertó que para los próximos días se prevé radicalizar la medida de fuerza y según los comentarios entre los dirigentes indígenas esta se iniciará este miércoles (6), bloqueando importantes vías como Puerto Tuntus, Puerto Imazita, la toma de las estaciones 5 y 6, e incluso se habla de tomar, al igual que el año pasado, el Puente Corral Quemado, ubicado a 169 km. de la carretera Fernando Belaúnde Terry.

Page 8: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(c) La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, invocó a los dirigentes de la CGTP que abandonen sus intenciones de realizar una marcha de protesta el próximo 26 de mayo y les sugirió que recurran al diálogo para que sus demandas sean atendidas. En diálogo con este medio, dijo que deben tomar en cuenta que estamos en medio de una crisis financiera mundial que afecta al Perú, y sobre todo, a los sectores productivos, por lo que es inevitable que la economía se resienta. 5 de Mayo (b) Se informa que las embarcaciones de la Marina Guerra del Perú, superaron el cerco impuesto por un grupo de nativos en el río Napo (Loreto) en el marco del paro amazónico, motivando así una airada reacción del sector indígena. Según la versión de los nativos, los navíos rompieron el bloqueo “de forma prepotente” generando el hundimiento de varias canoas que custodiaban el Napo. El presidente de la Federación de las Comunidades del Curaray, Beltrán Sandi Tuituy, declaró que se sienten burlados en sus derechos. Por otro lado, el almirante Reynaldo Pizarro, Comandante General de Operaciones de la Amazonía de la Marina, manifestó que el desbloqueo del Napo fue de forma pacífica y sin contratiempos”. A su vez, el presidente de Aidesep, Alberto Pizango, dijo que los nativos levantarán su medida si el Congreso deroga los controvertidos decretos. (f) Pizango lamentó ayer que el ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, haya ordenado a la Marina de Guerra utilizar sus unidades navales para arremeter contra nativos Kichuas y Arabelas que acatan una huelga indefinida desde hace 27 días, en demanda de la derogatoria de decretos legislativos que violan los derechos de las comunidades indígenas. (e) El congresista por Amazonas José Maslucán (PN), dio a conocer que n las próximas horas, los nativos de las comunidades indígenas estarían tomando por segunda vez, el puente Corral Quemado, ubicado a 169 kilómetros de la carretera Fernando Belaúnde Terry como una medida de protesta debido a que el gobierno no anula los decretos que afectan sus tierras. Maslucán dijo que de esta forma los nativos radicalizarán la huelga que realizan desde hace veinte días pues ya se sienten agotados de que las negociaciones que realizan con el gobierno no rindan mayores frutos. (g) Los Frentes de Defensa de San Martín y de Alto Amazonas (Loreto) acatarían un paro conjunto con los gremios de Ucayali y Madre de Dios, para exigir la derogatoria de los decretos que supuestamente afectan sus tierras. Según se informó, los representantes de las bases de las provincias de Tarapoto, El Dorado y Lamas (región San Martín) acordaron que mañana darán inicio a una protesta indefinida, mientras que en Madre de Dios y Pucallpa se están realizando similares coordinaciones con los dirigentes del Frente de Defensa y Desarrollo de Alto Amazonas (Fredesaa). 6 de Mayo (b) La Marina de Guerra reforzó la seguridad en el Río Napo, en Loreto, a fin de evitar que los nativos, en paro desde hace varios días, bloqueen la ruta de la vía fluvial. El refuerzo ocurre un día después de que varios navíos de la institución naval rompieran el cerco impuesto por los indígenas, como parte de su medida de

Page 9: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

protesta. (f) Por su parte, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) lanzó ayer un ultimátum al gobierno, al darle 24 horas para que acepte dialogar seriamente y advirtió que, de lo contrario, los indígenas selváticos tomarán medidas radicales, como cortar el oleoducto Nor Peruano en Yurimaguas. El presidente de la Organización Regional de los Pueblos Awajun de Manseriche (ORPAM), de Bagua, Amazonas, Mamerto Maicua Pérez, adelantó que las comunidades han decidido cortar el fluido eléctrico a la Estación 5 de Petro Perú, además de cortar la tubería que conduce el crudo de petróleo, en caso que el Ejecutivo no acepte dialogar de forma “transparente” y tome en serio el pedido de derogatoria de varios decretos legislativos que consideran lesivos a sus intereses. Maicua dijo también que la agresión que sufrió un grupo de nativos Kichwas y Arabelas fue por parte de la Marina de Guerra, al desbloquear por la fuerza el río Napo en Loreto. Por su parte, la congresista Marisol Espinoza (PN), quien es miembro del grupo parlamentario indígena, manifestó que su bancada pedirá la presencia del ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, para que explique los motivos de la orden dada a la Marina para que abra paso a los barcos de una empresa privada en el río Napo. 7 de Mayo (f) Luego de que se cumpliera el plazo otorgado por las organizaciones amazónicas al Ejecutivo para facilitar una mesa de diálogo y discutir la derogatoria de los decretos legislativos que afectan sus derechos, unas tres mil personas, entre comuneros Kechuas – Lamas y otros pobladores sanmartinenses, se dirigían ayer a Tarapoto, mientras los ríos amazónicos han sido bloqueados en Loreto, Amazonas, Ucayali, Madre de Dios y Cusco. 8 de Mayo (b)(f) El congreso aprobó el informe de la comisión multipartidaria que recomienda derogar trece normas que atentarían contra los pueblos indígenas. (a)(b) En Loreto un helicóptero y 5 yates de la Marina de Guerra desbloquearon el río Curaray. Por su parte, Alberto Pizango, presidente de AIDESEP, calificó como una ofensa el acuerdo del legislativo. Los obispos de la Amazonía emitieron un pronunciamiento de solidaridad con los reclamos de los pueblos amazónicos, (d) este diario indicó que además, que el proyecto de ley para derogar las normas será aprobado en una próxima sesión del parlamento. (f) El Premier Yehude Simon declaró respecto de las manifestaciones en toda la Amazonía, que el gobierno no puede permitir que pongan en peligro las instalaciones eléctricas, ni la exportación de petróleo y demandó a los nativos que acudan a una mesa de diálogo permanente. Simon acusó al presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, de confundir y engañar a los nativos cuando dice que el gobierno intenta privatizar el agua. Consultado por este medio, Pizango señaló que la protesta continúa pese a las amenazas, refutó lo dicho por el primer ministro y recordó que hasta la fecha el Ejecutivo no cumple con instalar la mesa de diálogo como consta en el acta firmada el último 20 de abril. Además, Pizango acusó al primer ministro de “atizar el fuego” con su advertencia sobre la instauración del Estado de Emergencia las zonas del país convulsionadas por las protestas. Por otro lado, ayer mientras en la Amazonía,

Page 10: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

Cervando Puerta, presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN), informó que cientos de awajun y wampis iniciaron una huelga de hambre en el Coliseo Cerrado de Bagua, Amazonas; en Lima, en el Congreso, un acalorado debate culminó derivando por 15 días a la Comisión de Constitución la derogatoria de las cuestionadas normas. Los ánimos se encendieron en el Parlamento con la intervención del congresista Werner Cabrera (PN), quien afirmó que “el Presidente Alan García tiene una obsesión por rematar la selva y envía un buque de guerra de la Marina para enfrentar a los nativos amazónicos. (e) El Premier advirtió también que la zona de la Amazonía podría ser declarada en emergencia, al referirse a la huelga que vienen realizando las comunidades nativas desde hace varios días. Por otro lado, la representación nacional aprobó anoche recomendar a la Comisión de Constitución, la pronta evaluación de la derogatoria de los Decretos Legislativos (D.L.) 994, 1064, 1080, 1081, 1090, 1083, 1060 y 99 vinculados a los pueblos indígenas. 9 de Mayo (b)(f) El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, advirtió que los indígenas de los pueblos amazónicos están dispuestos a dar la vida por defender sus territorios, si el gobierno decreta estado de emergencia en las zonas donde actualmente desarrollan una serie de medidas de fuerza contra las empresas mineras afincadas en sus territorios. Así, los awajún tomaron ayer la estación de Petro Perú y cortaron suministro de combustible a oleoducto Nor Peruano. Por otra parte, la jefa del Programa de Comunidades Nativas de la Defensoría del Pueblo, Alicia Abanto, sostuvo que los pueblos indígenas deben ser incluidos en el debate que iniciará los próximos días la Comisión de Constitución sobre los decretos legislativos 994, 1064, 1020, 1080, 1081, 1089, 1090, 1060 y 995 que atentarían contra la Amazonía. (e) El dirigente Wagna Musolini, coordinador de las Comunidades Indígenas de Loreto, mencionó que a la medianoche se cumplió el plazo de 72 horas que dieron los nativos de ese sector al gobierno para hallar una solución a sus demandas, y que ésta se reanudará ante la falta de resultados. Las comunidades nativas demandan la derogación de la llamada Ley Forestal así como la de Recursos Hídricos. Entre tanto, fuentes periodísticas de Bagua (Amazonas) informaron que las comunidades indígenas podrían tomar el Puente Corral Quemado en la carretera Fernando Belaúnde Terry. Así, unos seis mil nativos vienen atrincherándose en cuatro fuertes de la carretera Fernando Belaúnde Terry, en el cruce que va hacia Lamas desde Tarapoto en San Martín, provocando que cientos de vehículos queden varados. (b) Pizango emplazó a Mauricio Mulder a levantar su inmunidad parlamentaria, pues lo denunciará por decir que Aidesep ha recibido 14 millones de soles de la Cooperación internacional. (d) La congresista Gloria Ramos, fustigó el hecho que la Amazonía esté concesionada en un 75 por ciento de su territorio, lotizada principalmente para actividades de hidrocarburos. Alicia Abanto, jefa del Programa de Comunidades Nativas de la Defensoría del Pueblo, indicó que el debate sobre los decretos que quieren ser derogados, debe ser profundo y debe incluir a los propios indígenas. 10 de Mayo

Page 11: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(e)(f) El Gobierno declaró el Estado de Emergencia, durante 60 días, en varios distritos de Cusco, Ucayali, Loreto y Amazonas, con la intención de frenar la protesta de comunidades nativas e indígenas que por más de un mes exigen al gobierno, a través de paros, tomas de instalaciones petroleras y bloqueos de ríos y carreteras, la derogatoria de una serie de leyes y decretos legislativos considerados lesivos a los intereses nacionales y a los territorios que constituyen su hábitat. El decreto firmado por el Presidente Alan García determinó la suspensión de los derechos fundamentales de los nativos y dejó a estos expuestos a acciones de la policía y las Fuerzas Armadas. Así, el congresista Róger Nájar (UPP) advirtió que la medida “demuestra que el gobierno prefiere emplear la fuerza y no tiene la voluntad de diálogo para solucionar las demandas de los nativos”, lo mismo opinó la congresista Elizabeth León (BP). A pesar de la declaratoria de emergencia, el presidente del comité indígena de lucha de Loreto, Wagner Musolini, confirmó que los nativos no van a abandonar las zonas de conflicto y menos van a cesar las protestas. Por su parte el secretario general de AIDESEP, Alberto Pizango, presentará esta semana una demanda por difamación contra el congresista aprista Mauricio Mulder, quien dijo que Aidesep recibe 14 millones de dólares de financiamiento de entidades internacionales. (c) Por otra parte, el Premier Yehude Simon realizó una autocrítica al admitir que el Ejecutivo no ha desarrollado adecuados canales de comunicación con zonas alejadas de Lima como la Amazonía y sostuvo que existen intereses políticos que instigan las protestas de las comunidades nativas. (g) Por segundo día consecutivo un grupo de indígenas dejó sin agua y energía eléctrica la estación 5 de Petro Perú, en la provincia loretana de Datem, como parte de la radicalización de sus protestas en el marco del paro nativo que hoy cumple un mes. 11 de Mayo (f) Las movilizaciones en la selva continuaron ayer pese al Estado de Emergencia decretado el último sábado (9) por el gobierno en los distritos que acatan el paro amazónico desde hace más de un mes. En Bagua (Amazonas), miles de nativos awajun y wampis tomaron desde tempranas horas el puente Corral Quemado, vía principal de acceso a la selva norte del país. Por la tarde, los manifestantes fueron desalojados y repelidos por la Policía. Por su parte, la congresista Gloria Ramos (ex UPP, ahora Compromiso Democrático), quien presidió la comisión multipartidaria que revisó los Decretos Legislativos considerados lesivos por las comunidades nativas, explicó que esas normas deben ser derogadas porque afectan seriamente a los indígenas. (e) El presidente regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía del Norte del Perú (ORPIAN), Servando Puerta, declaró que “los pueblos indígenas han tomado la decisión de bloquear la vía debido a la acción que ha tomado el gobierno al declarar estado de emergencia”. El dirigente consideró como una “provocación” la declaratoria de emergencia y aseguró que la medida de protesta se realiza de manera pacífica. Por su parte, el alcalde de la provincia de Condorcanqui, Amazonas, Héctor Requejo, hizo un llamado para reanudar el diálogo entre los nativos y el Ejecutivo, y así encontrar una solución a la huelga. 12 de Mayo

Page 12: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(a) Cinco nativos fueron detenidos luego de que la policía obligara a salir a cientos de manifestantes del puente “Corral Quemado”, en Utcubamba, lugar que había sido tomado desde las 7 a.m. de ayer por los indígenas como parte de la huelga que vienen acatando desde hace unas semanas. Los nativos, procedentes de los distritos de Imaza y Cenepa, de las provincias de Bagua y Condorcanqui, respectivamente, solicitan al Gobierno Central la derogación de leyes que, según ellos, atentan contra sus derechos territoriales en la Amazonía. (b)(f) La PCM y dirigentes de las diferentes comunidades indígenas sostendrán una reunión, este miércoles, buscando superar el conflicto. Pizango, declaró que esperaba que el Gobierno no los engañe más y declaró que el Estado de Emergencia: “es una abierta declaración de guerra”. Agregó, que la mesa de diálogo debe salir mediante un decreto supremo, que hasta ahora no se ha dado. Informó, que hay diez heridos baleados en Corral Quemado y que los enfrentamientos más fuertes se dan en Bagua, Atalaya, en el Alto y Bajo Urubamba, y en el Napo. (d) En su artículo, Mario Saldaña, calificó a AIDESEP como un híbrido de partido político indigenista radical, gremio nativo ultra y cuasi ONG y que esta viene actuando impunemente desde fines de los 80, a base de un discurso más que reivindicacionista. (c) Sin embargo, la oficina de prensa de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), reveló que un contingente de dos mil indígenas, que viven cerca de la ribera del río Santiago, en la jurisdicción de Santa María de Nieva, se estarían desplazando a pie y en camiones para volver a tomar hoy el puente “Corral Quemado”. (e) Finalmente, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, advirtió que el gobierno se mantendrá firme en su posición con relación a los decretos legislativos de la Amazonía, cuyos dirigentes piden la derogación de los mismos. En ese sentido señaló, a su salida de la Comisión de Relaciones Exteriores, que el Poder Legislativo se ha pronunciado a favor de la constitucionalidad de estos decretos y que, por lo tanto, son apegados a la ley. Además aclaró que los decretos legislativos que un grupo de representantes amazónicos pide que se deroguen están en manos del Congreso y no del Ejecutivo. 13 de Mayo (b)(f) El Premier Yehude Simon se reunirá hoy con Alberto Pizango y otros dirigentes amazónicos para intentar poner fin a la protesta. Los amazónicos plantearán, el levantamiento del estado de emergencia, formalización de la mesa de diálogo a través de un decreto y el restablecimiento de INDEPA como un OPD de rango ministerial. Yehude Simon declaró que: “Hay un olvido histórico por los amazónicos que lamentablemente no se ha podido resolver”. Carmen Vildoso opinó que la movilización, en cierta forma, está justificada. Antonio Brack, señaló que, solo se revocará el estado de emergencia si se levanta la huelga amazónica. El Partido Nacionalista expresó ayer su solidaridad con la protesta y anunció que enviará a sus congresistas, como observadores. (f) Tras la muerte de un nativo awajun en el desalojo del puente Corral Quemado de la ciudad de Bagua (Amazonas), se enrareció el conflicto iniciado el 9 de abril. Por otro lado, la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) se solidarizó ayer con la protesta de los pueblos amazónicos, que desde el 9 de abril luchan para que se deroguen decretos legislativos lesivos a sus intereses, por lo que invocó al

Page 13: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

gobierno peruano que derogue los decretos legislativos que atentan contre el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, mediante una carta pública. (e) Al cierre de esta edición, grupos selváticos en Yurimaguas habían bloqueado la carretera a Tarapoto, donde ya se han empezado a sentir la falta de abastecimiento y suministro de combustible del oleoducto Nor Peruano. En Tarapoto, por otro lado, habrá una reunión de Frentes de Defensa para decidir si apoyan totalmente o no a los manifestantes, debido a que están a la expectativa de lo que acuerden los dirigentes indígenas con el titular de la PCM. Asimismo, exigen que aparezcan tres comuneros desaparecidos luego de la toma del puente Corral Quemado. 14 de Mayo (b)(g) Yehude Simon tuvo una reunión con los dirigentes de Aidesep, al final de la cual, declararon no haber llegado a un acuerdo. No obstante, informaron que el diálogo estaba abierto y que continuarían las conversaciones. Con ello se mantiene el estado de emergencia y las medidas de fuerza. Según Simon el encuentro fue positivo y espera que las cosas se vayan solucionando. Por su parte, Pizango declaró a este medio que el Gobierno “tiene que darnos opciones concretas para nosotros deponer nuestra medida de fuerza. Mientras tanto, yo no me responsabilizo de lo que pueda pasar en el interior del país. Allí cada dirigente tomará su decisión”. Al respecto, la oficina de prensa de Aidesep precisó que Pizango le habría solicitado al Premier que levante el estado de emergencia. Sin embargo, este no aceptó. (b) Sin embargo, un grupo de Ashánikas tomaron anoche, la carretera que une Satipo con el resto de la zona. (c)(e) Los Pueblos amazónicos siguen con su huelga indefinida. En Tarapoto (San Martín) varios grupos de nativos seguían llegando para reforzar el bloqueo de las vías hacia Yurimaguas y Moyabamba. Fuentes locales indicaron que decenas de buses, camiones y autos particulares no pueden cruzar el puente Cumbaza. (f) Entretanto, desde la zona en conflicto, dirigentes amazónicos revelaron ayer la existencia de más desaparecidos causados por la violenta represión policial que el domingo último desbloqueó el puente Corral Quemado de Bagua (Amazonas) que tenían tomado nativos awajun y wampis. Según la representante del Comité de Lucha Regional de Amazonas, Raquel Caicat Chias, hay testigos que afirman que el nativo awajun David Yampis falleció a causa de impactos de balas en las orillas del río Marañón, durante el desalojo de los nativos. Afirmó que el cadáver desapareció sospechosamente y la población acusa a la Policía de haber ocultado el cuerpo. Asimismo, la dirigente manifestó que el nativo Hernández Wisum Ankum, de la comunidad de Shamatat Chico, distrito de El Cenepa, está desaparecido desde el domingo. Esta situación de incertidumbre ha provocado que miles de nativos awajun se reúnan en el distrito de Imaza para marchar hoy a la ciudad de Bagua para exigir que la Policía entregue los cuerpos de sus compañeros. Por otro lado, Caicat informó que helicópteros con miembros de los cuerpos de elite de las Fuerzas Armadas llegaron a la Estación 6 de Petro Perú, con la intención de recuperar por la fuerza esta estación petrolífera. 15 de Mayo

Page 14: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(b)(e) El decreto supremo que crea la Mesa de Diálogo con los dirigentes amazónicos será refrendado hoy por el presidente Alan García, luego de ello, se formará una Comisión Nacional integrada por representantes del Estado y Aidesep y la Mesa de Diálogo se instalaría este lunes. En tanto, la toma de la carretera Tarapoto- Yurimaguas, provocó la paralización de la ciudad de Yurimaguas y el aislamiento de Tarapoto. Se informa que los puertos, comercios, instituciones públicas han sido cerrados. (f) La representante del Comité de Lucha Regional de Amazonas y jefa de la comunidad Ajaccio, Raquel Caicat Chias, denunció ayer que las Fuerzas Armadas e integrantes de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) de la Policía se aprestan a asaltar la Estación 6 de Petro Perú (Amazonas) y desalojar a los nativos awajun y wampis que la ocupan desde hace algunas semanas como parte de la protesta amazónica. Según Caicat, varios helicópteros llegaron al puesto militar “Mesones Muro”, ubicado en el distrito de Imaza, cerca de la Estación 6, transportando a soldados con el objetivo de preparar un asalto militar. Por su parte, el ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, defendió ayer la participación de unidades navales de la Marina de Guerra en el despeje de las vías fluviales amazónicas de la región Loreto, que se encuentran bloqueadas por manifestantes indígenas y aseguró que esta institución continuará esa labor. De otro lado, un grupo de destacados intelectuales se pronunció contra el Estado de Emergencia decretado por el gobierno en nueve distritos de la Amazonía y demandó detener los devastadores e irreversibles impactos ambientales en los ecosistemas acuáticos y terrestres de la Amazonía que provoca la implementación de tratados de libre comercio. 16 de Mayo (a)(b)(c)(g) Los representantes de los pueblos amazónicos se declararon en “insurgencia”, desconociendo al gobierno. Pizango aseguró que la decisión fue tomada anoche por las bases en vista de la poca voluntad del gobierno para atender sus exigencias, sostuvo que las conversaciones previas con el gobierno “no han servido de nada y han sido más bien una maniobra dilatoria”. Descartó que su agrupación participe en la mesa de diálogo y dijeron que no darán marcha atrás hasta que no se deroguen los decretos legislativos. Indicó además, que en sus pueblos amazónicos, entrarán en vigencia sus propias leyes y costumbres. Pese a ello, por la noche los indígenas cedieron al dar una tregua de 48 horas para permitir el ingreso de alimentos a Tarapoto. (b)(g)(e) Entre tanto, el Premier Yehude Simon, declaró que el Estado adoptará las medidas para recuperar el orden y responsabilizó a Alberto Pizango, de los actos de sangre que se puedan producir, acusó a los líderes indígenas de no querer el diálogo y de buscar “un derramamiento de sangre”.(b) La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, aclaró que no estamos frente a lo que la Constitución establece como un gobierno usurpador, frente al que la población sí tiene derecho a la insurgencia según la Constitución en su Art. 46. La Junta de Portavoces del Congreso, a excepción del representante del Partido Nacionalista, rechazó el llamado a la insurgencia. Por su parte, la bancada parlamentaria del Partido Nacionalista del Perú emitió un comunicado solidarizándose con “la justa lucha de las comunidades nativas de

Page 15: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

nuestra Amazonía y exige la realización inmediata de un Pleno Extraordinario donde se deroguen los cuestionados decretos legislativos”. (d) En su columna, Aldo Mariátegui dijo lo siguiente sobre Pizango:”evidentemente, este irresponsable está buscando desplazar a Humala y posicionarse como el "outsider" radical del 2011”. (b) Reconocidos personajes de distintos ámbitos, rechazaron la declaratoria del estado de emergencia y la calificaron como una respuesta represiva a las demandas. A través de un pronunciamiento señalaron que entienden las demandas de los pueblos indígenas como justas y legítimas y, por lo tanto, las hacen suyas. (f) El presidente de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana (ORPIAN), Cervando Puerta, ratificó a este medio que las FF.AA., junto con la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Dinoes) de la Policía, amenazan atacar a más de 6 mil nativos awajun que ocupan la Estación 6 de Petro Perú, ubicada en el distrito de Imaza (Amazonas) para desalojarlos y reactivar el bombeo de crudo del oleoducto. Por otro lado, la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, llamó ayer a las poblaciones amazónicas a mantener la calma y demandó al Congreso evaluar cada uno de los decretos legislativos cuestionados por los nativos para determinar si han sido o no vulnerados los aspectos y disposiciones del Convenio OIT Nº 169, a fin de priorizar “un marco conceptual que finalmente otorgue la defensa legal a un derecho que está reconocido como ley desde hace 15 años, que es el derecho a la consulta a los pueblos indígenas”. (e) La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, anunció una estrategia adecuada para el manejo de las diversas formas de intervención en los conflictos sociales. La funcionaria enfatizó la necesidad de potenciar el diálogo en todas aquellas zonas del país donde se registran protestas. “Se va a establecer una estrategia de manejo, se va a disponer el estudio de modalidades de intervención en la conducción de los conflictos sociales.” Merino presentó en una ceremonia pública, la nueva Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad, la cual estará a cargo del doctor Rolando Luque Mogrovejo. 17 de Mayo (a)(b)(c)(e)(f)(g) Luego de una reunión con la Defensoría del Pueblo, los representantes de Aidesep, suscribieron un acta comprometiéndose a deponer su llamado a insurgencia. Indicaron que ahora protestarán “dentro del marco del estado de derecho” y solicitaron que el gobierno deje sin efecto el estado de emergencia, asegurando que participarán en la mesa de diálogo. En algunas localidades de la selva se volvió a la normalidad con el desbloqueo de vías. (a)(b)(c)(e)(f)(g) Horas antes, el Gobierno emitió dos decretos supremos que autorizan a las FF.AA. a respaldar la labor de la Policía. Por otro lado, la ex tesorera de Aidesep, Soledad Fasavida, dijo a este medio que denunciará a Pizango, por malversar fondos de la institución y aseveró que éste estaría cometiendo una serie de irregularidades. (a)(b)(g) Alan García, declaró que las tierras de la amazonía son de todos los peruanos y no de un pequeño grupo. Yehude Simon pidió a Alberto Pizango: ”que venga a enseñar la verdadera cara, la del diálogo y la democracia”, también denunció que detrás de las protestas existen intereses políticos, dado que estamos próximos a un proceso electoral y

Page 16: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

advirtió que las protestas tienen mucha coincidencia con el denominado "Gran Encuentro de los Pueblos", que se celebrará la próxima semana. (b) Alejandro Toledo criticó a Alan García por “querer privatizar” la selva de nuestro país sin consultarles a los pueblos indígenas (d) Además, Toledo declaró que Alan García se cree el dueño del Perú al pretender vender las tierras amazónicas bajo el pretexto de fomentar la inversión. Agregó que quiere conocer el contenido de los “Petroaudios” y ver si existe vinculación con los terrenos que el Presidente Alan García quiere vender en la Selva. El cardenal Cipriani hizo una invocación al diálogo entre amazónicos y el gobierno. El congresista Freddy Otárola (PN), rechazó las insinuaciones del Premier Simon, en el sentido de que los dirigentes de los nativos amazónicos son manipulados por algún grupo político. (g) Otárola insistió en la convocatoria a una sesión plenaria de emergencia para debatir las demandas, dijo que “la pelota está en la cancha del Congreso. Alberto Pizango reconoció que el llamado a la insurgencia a los pueblos nativos de la selva fue algo muy excesivo para muchos sectores. Yehude Simon indicó que hace unos meses el Parlamento derogó dos de los decretos legislativos que fueron cuestionados por los nativos. 18 de Mayo (b)La Comisión de Constitución del Congreso debatirá mañana los D.L. cuestionados por los nativos amazónicos, y se pronunciará por la constitucionalidad o no de ellos. El informe será remitido luego al pleno del Congreso. Según Aurelio Pastor, el APRA se pronunciará por la legalidad de los decretos, y aseguró que cuentan con el respaldo de UN y la bancada fujimorista. Los legisladores nacionalistas adelantaron que votarán en contra. Mientras tanto, los nativos mantienen su medida de fuerza. Edwin Vásquez, presidente de la Organización de Pueblos Indígenas del Oriente (Orpio), que pertenece a Aidesep, señaló que así como hay leyes especiales para hidrocarburos o mineras, también debe haber leyes para los pueblos indígenas. Aidesep fomentaría protestas para justificar dinero de apoyo exterior. (g)Aurelio Pastor, no descartó que la dirigencia de la ONG Aidesep, utilice el descontento de las comunidades nativas para justificar el dinero que recibe proveniente de organismos del exterior. Agregó que Pizango ha conformado un grupo, con gente que no tiene nada que ver con las comunidades nativas, para administrar el dinero proveniente de la contribución. Manifestó por ello que la situación en que viven los dirigentes de la Aidesep es muy diferente a la condición en que existen las comunidades nativas. Mercedes Cabanillas consideró que las críticas realizadas por el ex presidente Alejandro Toledo al gobierno por el manejo de las demandas de los nativos “obedecen a una evidente posición electorera” y añadió que Toledo lo único que hace es echar más leña al fuego. (b) Para la implementación del TLC con los EE.UU., el Ejecutivo aprobó 99 decretos legislativos, nueve de ellos han motivado la protesta de los pueblos indígenas. El principal cuestionamiento, es que no se consultó previamente a los pueblos indígenas, infringiendo así lo establecido por el Convenio Nº 169 de la OIT. El DL 1090, Nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, permite que un bosque deforestado se convierta en tierra agraria o eriaza y se pueda utilizar para otras

Page 17: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

actividades que no sean forestales. Además elimina la Comisión Nacional Forestal, que permitía participación ciudadana en decisiones de política forestal. Los decretos 1064, 994 y 1089 promueven la adjudicación de tierras a terceros e imponen la servidumbre en favor de la explotación minera, de petrolero, de gas, etc. El DL 1020 favorece a los agricultores con recursos y capacidad suficientes para otorgar garantías a los bancos y no toma en cuenta a los pequeños propietarios. Los DL 1081,1083 y 1007, en tanto, se refieren a la comercialización del agua y, según los nativos, no garantizan el acceso universal a este bien público. También cuestionan el DL 1060 porque evitaría una verdadera fiscalización de los transgénicos. 19 de Mayo (a)(b)(g)(e) El premier Yehude Simon prometió ayer que el decreto supremo que instaura la mesa de diálogo con los nativos saldría en breve, no obstante, indicó que no se levantará el estado de emergencia mientras los nativos mantengan campamentos tomados. Ante ello, Pizango, saludó la decisión y sostuvo que los indígenas siempre estuvieron abiertos al diálogo, pero bajo el compromiso del decreto supremo. Por otro lado, los nueve decretos legislativos, origen de la huelga amazónica, serán analizados hoy por la Comisión de Constitución del Congreso, que se pronunciará por la constitucionalidad o no de las normas. (g) Según este diario, solo se revisarán cinco de los nueve decretos. (b) Tras una reunión con representantes de Aidesep, Beatriz Merino exhortó al premier Yehude Simon a formalizar la mesa de diálogo con los nativos. Dirigentes de la CGTP y CPS se movilizarán esta mañana hasta la sede de la PCM para exigir solución a la huelga amazónica. La dirigencia sindical también entregará las demandas de la jornada nacional de protesta prevista para este 27 de mayo. Igualmente, la Comisión Nacional de Organización del Partido Nacionalista Peruano convocó para hoy a sus bases en Lima a la ‘Concentración en Defensa de la Amazonía’. (f) Por otro lado, el presidente de la Organización de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), Edwin Vásquez, dijo que los pueblos indígenas amazónicos ganarán inteligentemente la solución a sus demandas y alertó a los ministros de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, y del Interior, Mercedes Cabanillas, que no caerán en la provocación del gobierno por más que envíen agentes policiales a la zona. Por otra parte, voceros del Partido Nacionalista dijeron a este medio que los militantes de este grupo político harán un plantón frente al Congreso desde las 9:30 a.m. para exigir que el Parlamento, que mañana verá el tema en su Comisión de Constitución, derogue los decretos legislativos antiamazónicos. Mientras que, la 44ª Fiscalía Provincial Penal de Turno Permanente citó para mañana a las 9:30 al presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, para que rinda su declaración ante una acusación, presumiblemente gubernamental, por los delitos contra los Poderes del Estado y el Orden Constitucional (rebelión, sedición y conspiración para una rebelión, sedición o motín y contra la tranquilidad pública) y contra la paz pública (apología del delito en agravio del Estado). (e) Una propuesta de proyecto de Ley de Pueblos Originarios, presentada por Aidesep y Conap –en el marco de un taller de propuestas para la citada ley

Page 18: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

organizado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso – plantea lo que en la práctica equivale a crear una república federal en las áreas ocupadas por las comunidades nativas. En el Capítulo II de la mencionada propuesta –referente a la Autonomía y Libre Determinación – se señala en el artículo 9 'Derecho a la autonomía' que “los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y fortalecer sus propias características políticas, económicas, sociales y culturales, así como sus sistemas jurídicos”. Agrega el artículo que “en consecuencia, tienen derecho a la autonomía en lo relativo a la cultura, organización, religión, desarrollo sostenible, educación intercultural, salud, administración de justicia, control y manejo de tierras y recursos naturales, medioambiente e ingreso de personas no indígenas; así como a establecer los medios y recursos necesarios para este fin”. 20 de Mayo (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) La Comisión de Constitución del Congreso aprobó un informe en minoría que declara inconstitucional el DL Nº 1090, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, una de las más cuestionadas por los indígenas. Daniel Abugattás, quien sustentó el informe, refirió que se pretendía legislar sobre recursos naturales forestales y de fauna a través de un D.L., lo cual va en contra del artículo 66 de la Constitución que establece que solo mediante ley orgánica se regula la utilización, distribución y otorgamiento a particulares de los recursos naturales. No obstante ello, Pizango declaró que eso no supone el levantamiento de la huelga, porque esperan que se declare la inconstitucionalidad de los otros ocho decretos. El premier Yehude Simon recalcó que nunca se habló de derogar decretos legislativos sino de ver qué es lo que afecta a las comunidades nativas para hacer las correcciones necesarias. (e)(g) Según este diario, sorprendió la posición de la bancada fujimorista en el tema de la inconstitucionalidad del Decreto 1090, en tanto los legisladores del Partido Nacionalista consideraron una “victoria” y “un paso hacia la paz”, haber logrado la declaratoria de inconstitucionalidad de dicho decreto. La Confederación de Nacionalidades Amazónicas de Perú (Conap) consideró que ciertos partidos políticos y algunas organizaciones no gubernamentales estarían “manipulando” a un sector de los nativos de esa zona del país para obstaculizar un diálogo para la solución de sus demandas. Antonio Brack, ministro del Ambiente, consideró que la derogatoria del DL 1090, sería un “desastre”, para el país, y advirtió que peligraría la protección de la selva amazónica. Por la noche, el Gobierno aprobó la conformación de una Comisión Multisectorial entre el Estado y los representantes de Aidesep con la función general de abordar la problemática de los pueblos indígenas de la Amazonía. (b) En respaldo a los reclamos de los indígenas, alrededor de mil quinientas personas de la CGTP y la CPS marcharon hacia la sede de la PCM en donde el secretario general de la CGTP, Mario Huamán, y otros ocho dirigentes fueron recibidos por el premier Yehude Simon. Por otro lado, Pluspetrol manifestó que podrían detener las operaciones de sus bloques de producción de petróleo en la selva si continúan las protestas de los indígenas. Los nativos mantienen bloqueada la vía Yurimaguas-Tarapoto en los kilómetros 4.5 y 17. (d) Carlos Pando, titular de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional, dijo que se investigará el dinero

Page 19: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

que maneja la Aidesep, porque habría algunas inconsistencias que deben ser expuestas y detalladas. 21 de Mayo (a)(b)(d)(e)(f)(g) La comisión multisectorial que analizará los problemas de las comunidades amazónicas se instaló ayer sin la presencia de los representantes de Aidesep. El grupo estará conformado por once representantes de diferentes ministerios e instituciones del Estado y siete miembros de Aidesep. Simon declaró que: “Los funcionarios harán un trabajo técnico con Aidesep y la problemática no es solo ver el tema de los decretos, sino también el desarrollo de la Amazonía a corto, largo, y mediano plazo”. (a)(b) Este diario informa que si bien Pizango no asistió, envió una carta al Premier en la cual manifestaba su disposición a participar en dicha comisión y justificó su inasistencia diciendo que los representantes de Aidesep que deben participar en la comisión están en la Selva. Por otro lado, y tras la derogatoria del DL 1090 en la Comisión de Constitución, las bancadas retrocedieron ayer y evitaron que el tema sea refrendado en el Pleno. Solo el grupo nacionalista y Bloque Popular lo impulsaron, frente a la negativa del APRA, UN, fujimorismo y Alianza Nacional. (d) Este diario señala que, según los registros de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Aidesep recibió el 2008 más de S/.9 millones desde el extranjero. También indican que dada las medidas de fuerza, Petro Perú pierde un promedio de US$119 mil diarios por el corte de bombeo de los lotes petroleros de la Amazonía. Manuel Pulgar Vidal, Director de a Sociedad de Derecho Ambiental, señaló que el TLC con EE.UU. podría verse perjudicado con la suspensión de las normas legales. (b) Por otro lado, Alberto Pizango, presidente de Aidesep, no acudió a la citación que le hizo la fiscalía penal de turno para que explique el llamado a la insurgencia que hizo hace algunos días. La fiscalía de turno le abrió investigación por delitos contra los Poderes del Estado y el Orden Constitucional y contra la paz pública. (e) Entre tanto, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, opinó ayer que el pleno del Congreso debería reflexionar sobre la derogatoria del Decreto Legislativo 1090, aprobada en la Comisión de Constitución, para evitar comprometer el TLC con Estados Unidos. “No podemos comprometer el tratado de libre comercio que tanto tiempo nos ha costado concertar con Estados Unidos sólo porque una minoría cree que debemos derogar un decreto”, dijo. En la misma línea, el presidente de la Comisión de Constitución, José Vargas (PAP), indicó que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos podría verse saboteado si se derogara el decreto legislativo 1090 y las demás normas cuestionadas por las comunidades amazónicas. (f) La delegación peruana en la VIII Sesión del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas que se desarrolla en la ciudad de Nueva York espera que hoy la Organización de Naciones Unidas emita un informe sobre la vulneración de los derechos humanos y colectivos indígenas, y posteriormente un llamado de atención al gobierno peruano por el incumplimiento varias normas internacionales. Asimismo, la congresista Gloria Ramos (Compromiso Democrático), invitada al evento como presidenta de la comisión multipartidaria del Parlamento encargada de estudiar y recomendar la solución al problema de los pueblos indígenas, expuso la crítica situación de las comunidades originarias.

Page 20: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

22 de Mayo (b)(g)(c) El Pleno del Congreso debatirá la derogatoria del decreto legislativo Nº 1090 (Ley Forestal y de Fauna Silvestre) el próximo miércoles (27 Mayo) a pesar de la crisis que se desarrolla en la selva, por la escasez de alimentos y aumento de precios. La situación más difícil ocurre en la ciudad de Yurimaguas (Loreto). Un grupo de manifestantes dispuso que los mercados atendieran durante tres horas para que los pobladores se abastecieran. Sin embargo, el Frente de Defensa del Alto Amazonas se opuso a esta medida y hostigó tanto a los vendedores como a los clientes. (b) En el día 45 del paro amazónico, las medidas de protesta se mantienen en las regiones de Amazonas, Loreto, Ucayali y Cusco. Alberto Pizango, presidente de Aidesep, justificó su inasistencia en la comisión multisectorial instalada en la PCM al decir que aún se encuentran en el plazo para nombrar a sus representantes, agregó además que no asistió a la citación de la Fiscalía, que le ha abierto investigación por los delitos contra el orden constitucional, por recomendaciones de su abogado. Juan Manuel Figueroa, coordinador de la Unidad de Análisis y Prevención de Conflictos de la PCM, exhortó a que Aidesep muestre un “gesto de democracia y de diálogo” y que se reflexione sobre el costo económico de la paralización. (a) La coordinadora de la ARPI-SC, a través de su presentante Lidia Rengifo, informó que a las manifestaciones se plegarán unos 25 mil nativos pertenecientes a 350 comunidades distribuidas en cinco regiones (Pasco, Junín, Huánuco, Ucayali y Cusco); ellos pertenecen a las etnias asháninka, nomatsiguenga, yanesha y kaquinte. “Tenemos que hacer visible la existencia de los pueblos indígenas”, comentó Rengifo. 23 de Mayo (a)(b)(g) Alberto Pizango manifestó no estar sorprendido frente a la denuncia interpuesta ante el Ministerio Público por el procurador de la PCM, Ricardo Castro, por el presunto delito de alentar a la rebelión, sedición y conspiración en su llamado a la insurgencia. Por su parte, la ministra de Justicia, Rosario Fernández, explicó que fue ella quien dio las instrucciones al considerar que el llamado a la insurgencia, fue “un acto ilegal que rompe el principio y el orden constitucional” y agregó que no parará con la denuncia hasta que Pizango obtenga una sentencia condenatoria. Por su parte, el Premier Yehude Simon consideró ‘difícil’ la derogatoria de los DL, aunque exhortó a retomar el diálogo para consensuar las correcciones a lo que resulte perjudicial. (g) La ministra Fernández dijo que la derogatoria del DL 1090 pone en juego el desarrollo del país, y añadió que los actos de protesta son acciones muy bien pensadas por quienes están en la línea de un modelo anti-sistema. (d) Manuel Figueroa de la PCM, acusó al legislador nacionalista Víctor Islas (Loreto) y al fujimorista Rolando Reátegui (San Martín) de fortalecer las protestas en la Amazonía, advirtió que el presidente regional de Loreto, Iván Vásquez, se sumó a una marcha de protesta en Iquitos. Aurelio Pastor, acusó al congresista nacionalista Rafael Vásquez, de azuzar a las comunidades nativas para mantener su medida de fuerza y que Cesar Villanueva, presidente regional de San Martín, se encargó da proporcionar alimentos a los manifestantes. Por otro lado, Fredy Otárola, vocero del Partido Nacionalista, afirmó que su agrupación presentará una demanda de inconstitucionalidad contra

Page 21: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

los decretos cuestionados por las comunidades nativas, en caso de que no sean derogadas en el Congreso. Según este diario, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) ha expresado su preocupación por la posible derogatoria del D.L. Nº 1090, ya que pondría en riesgo la implementación de ese acuerdo. La ministra Mercedes Aráoz dijo que la decisión de la Comisión de Constitución del Congreso de aprobar la derogatoria del D.L. Nº 1090 fue un error garrafal y, de confirmarse esa decisión en el pleno, se generaría un vacío legal en el país. 24 de Mayo (b)(g) El premier Yehude Simon aseguró tener voluntad de dialogar con las comunidades nativas e “ir donde están” para demostrarles que son engañados por sus dirigentes, emplazó a la dirigencia de los nativos a que digan exactamente qué artículos de los DL los afecta “y nosotros eliminaremos ese artículo”. (b) El presidente de Aidesep, Alberto Pizango, descartó alguna manipulación a los pobladores indígenas por parte de ONGs, partidos políticos o de ambientalistas, dijo que cada nativo era consciente de su lucha. Añadió que el Ejecutivo no tiene nada que ver con la derogatoria de los DL y que el tema es con el Legislativo, por lo que sería en vano que el premier Simon vaya a la selva. Por otro lado, señaló que el TLC está en riesgo porque no se consultó con los pueblos indígenas. Además, dijo que tienen un informe que señala que el DL 1090 hace peligrar el TLC. (Se refiere a Andrea Johnson, de la Agencia de Investigaciones Ambientales, quien advirtió la falta de transparencia en la aprobación de la Ley Forestal). Calificó como un oportunista a Antonio Brack, ministro del Ambiente, porque cuando era consultor de las Naciones Unidas defendió un informe que advertía del peligro para la Amazonía de aprobarse la nueva Ley Forestal, pero ahora dice lo contrario. Dijo que la defensoría de Pueblo se comprometió a alcanzar en el más breve plazo un estudio sobre la constitucionalidad de los DL. Añadió que la denuncia penal en su contra es un proceso de amedrentamiento por parte del gobierno. (d) Este diario informa que la derogatoria del DL 1090 no obtendría los votos necesarios para su ratificación en el pleno del congreso. Según Aurelio Pastor (PAP), el APRA promoverá un debate en el pleno sobre el fondo de la norma para que los legisladores se enteren y vean que no es una ley nociva contra nadie. Para el congresista de UN Juan Carlos Eguren, la norma no debe derogarse y aseguró que esa es la posición unánime de su bancada. Por su parte, el congresista del APRA, Mauricio Mulder, advirtió que la intransigencia de los dirigentes de AIDESEP y la manipulación política por parte de los congresistas del Partido nacionalista, dificultan que se concrete el diálogo entre el Gobierno y las comunidades nativas. 24 de Mayo (d) El director del Hospital Manuel Núñez Butrón de Puno, José Miranda Farfán, advirtió mediante un comunicado oficial, que el evento IV Cumbre de Pueblos y Nacionalidades Indígena, concentraría a más de 4 mil personas provenientes de países en riesgo de la gripe A/H1N1, se alerta que los hospitales de Puno no cuentan con equipos suficientes para la atención de posibles casos de influenza A/H1N1 que pudieran surgir. Hugo Llano, coordinador del evento en Puno, pasó

Page 22: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

por alto el comunicado e informó que un gran porcentaje de los extranjeros ya llegaron a Puno. (g) Representantes de diversas organizaciones de comunidades nativas chilenas viajarán a Puno para participar de la cumbre, en la que se demandará la creación de una República Federal Aymara. El evento es organizado por la ONG peruana CAOI, que fue acusada el año pasado de organizar las protestas indígenas en la zona sur del país. (b) El primer ministro, Yehude Simon, dijo que en los próximos días podría llevarse a cabo en Palacio de Gobierno un diálogo entre las comunidades nativas y el Ejecutivo para resolver sus diferencias. Además, Simon precisó que incluso está dispuesto a acudir al lugar donde se encuentren los nativos amazónicos para dialogar con ellos y demostrarles que están siendo engañados por algunos dirigentes. Lamentó que algunos de ellos, que dicen representar a sus comunidades, no acepten el diálogo y mantengan actitudes intransigentes, como la de exigir la derogatoria de una serie de decretos legislativos. (b) La CGTP marchará este miércoles 27 hasta la PCM para exigir la derogatoria de los D.L. que reclaman los amazónicos y por otras demandas como la publicación de la cuarta lista de ceses colectivos o el incremento del sueldo mínimo. Dirigentes señalaron que el Ejecutivo debe ser denunciado por no haber respetado el convenio 169 de la OIT, que estable la consulta a los pueblos indígenas Olmedo Auris, vicepresidente del gremio, informó que en Ayacucho se acatará un paro de 24 horas. 25 de Mayo (g) El congresista Mauricio Mulder (PAP) declaró que el dirigente Alberto Pizango, se dedica a “hacer política” con los reclamos de la población y viene siendo orientado por partidos ultraizquierdistas como Patria Roja y el Partido Comunista con el propósito de acumular fuerzas de cara a las próximas elecciones, todo ello financiado con los millones de dólares que recibe la ONG Aidesep. Calificó como absurdo declarar inconstitucional el DL Nº 1090 porque norma la posibilidad de que las tierras abandonadas puedan ser explotadas racionalmente y no depredadas, como viene pasando actualmente. Por otro lado, Isabel Barbosa, dirigente asháninka anunció que esta semana convocará al levantamiento de todos los miembros de su etnia en la zona del VRAE, en respaldo a Pizango. (b) Mateo Impi Víctor, dirigente indígena, anunció en Bagua Grande que acordaron realizar una paralización de 48 horas este 26 y 27 de mayo. (d) De otro lado, Rosario Fernández, ministra de Justicia, le respondió a la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, negando que haya pedido la detención de Pizango, y recordó que el Ministerio Público como ente autónomo decidió citar al líder nativo. Por tanto, dijo que sus declaraciones no pueden ser entendidas como una interferencia con el Poder Judicial porque éste "no tiene nada que ver con el tema", señaló que Merino está jurídicamente desorientada y que no le han dado la información correcta. (g) Miguel Palacín Quispe, miembro del congreso indígena que se realizará en Puno, afirmó que la intención del evento, es elegir al próximo “Evo Morales

Page 23: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

peruano”. Según el diario Los Andes de Puno, también servirá para discutir la posición de personajes como Tomás Huanacu, jefe de Relaciones Internacionales del Consejo Nacional de Ayllus y Mártires del Collasuyo, quien en mayo de 2008 declaró que los verdaderos indígenas defienden su autonomía y no están realmente convencidos de ingresar a la estructura política del Estado porque son anti sistema”. 26 de Mayo (b)(d)(g) Yehude Simon se reunirá hoy con dirigentes indígenas, liderados por Alberto Pizango, quién declaró que no permitirán más “mecidas” del gobierno, y por ello adelantó que llevarán propuestas concretas como el levantamiento del estado de emergencia, por su parte Simon señaló que el gobierno está dispuesto a que los dirigentes amazónicos participen en la reglamentación de los DL que consideran nocivos, posición respaldada por Mauricio Mulder.(b) Por otro lado, hoy la Comisión de Constitución debatirá los informes que recomiendan la inconstitucionalidad de los decretos 994, 995, 1060 y 1064. Mientras, en la provincia amazónica de Utcubamba se acata desde hoy un paro general de 48 horas en apoyo a la lucha amazónica. Según el diario, Simón se reunió con Beatriz Merino y Gladys Echaíz, para buscar una solución a la protesta amazónica. Pluspetrol Norte S.A. informó ayer que ha reducido su producción debido al paro amazónico, lo que afecta varias familias del sector. (d) Yehude Simon señaló que Alberto Pizango, así como cualquier dirigente con responsabilidad, tiene que ser suficientemente transparente en sus acciones y rendir cuentas frente a cualquier pedido. Por su parte, Mauricio Mulder reiteró la necesidad de que la Sunat investigue los millonarios ingresos de Aidesep. (g) Según el congresista Rolando Souza (GF), La bancada fujimorista considera que el DL 1090, es inconstitucional y votará porque sea declarado de esa manera en la próxima sesión del Pleno. Según Luis Galarreta (UN), su bancada defenderá la constitucionalidad de los cuatro decretos, por considerarlos beneficiosos para las comunidades nativas y llamó a los sectores políticos a no seguir impulsando la derogatoria de los decretos. 27 de Mayo (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) Tras la reunión de la comisión multisectorial el Premier Yehude Simon prometió revisar “artículo por artículo” de los decretos legislativos y eliminar todo lo que los nativos consideran lesivo a sus derechos. En tanto, Alberto Pizango, agradeció la buena voluntad del Premier, pero señaló que Aidesep no levantará el paro, y que hoy no se analizarán “algunos artículos” sino se solicitará la inconstitucionalidad de los decretos legislativos. Agregó que planteará al Ejecutivo que recomiende al Congreso para que deroguen los decretos legislativos porque el Poder Ejecutivo no tiene la capacidad para derogarlos, solo así Aidesep se comprometería al levantamiento del paro. Pizango también solicitó que el Ministerio de Justicia retire la denuncia formulada ante el Ministerio Público por llamamiento a la insurgencia, respecto a ello Yehude Simon respondió que al no haberse concretado la insurgencia, la denuncia seguiría su curso normal y que esta “va a desaparecer”. Por otro lado la comisión de Constitución del Congreso declaró inconstitucional el DL Nº 994, referido a la inversión privada en

Page 24: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

proyectos de irrigación en zonas de frontera, al no haber sido emitido por Ley Orgánica. Ante ello el APRA presentó una reconsideración para que el tema se vote nuevamente la próxima semana. Javier Velásquez (PAP), confirmó que el Pleno debatirá hoy el dictamen que declaró la derogatoria del DL Nº 1090. (b)(d)(g) Soledad Fasabi, ex tesorera de Aidesep, denunció ante el Ministerio Público a Pizango acusándolo de los delitos de fraude en la administración de persona jurídica, falsedad genérica, estafa y malversación de fondos, dijo que la APCI le ha proporcionado un reporte de los montos que se le entregó a Aidesep y que los mismos no coinciden con el dinero que ingresó a la institución. El desbalance sería de un millón de dólares. Ante ello, Pizango respondió que la denuncia no tiene fundamento. (b)(e) La protesta de los nativos para exigir la derogatoria de 9 decretos legislativos se mantiene, y ayer se agudizó en varios puntos del país con paros y marchas. Provincias de Amazonas acatan paro de 48 horas. En Cusco, alrededor de 200 indígenas machiguengas bloquearon acceso a Machu Picchu e Iquitos se pliega hoy a paralización. (b) La IV Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionales Indígenas del Abya Yala se inicia hoy en Puno con la asistencia de nativos de doce países. Miguel Palacin Quispe, vocero del grupo organizador, refirió que este encuentro busca revalorar a la madre tierra, por ser esta el eje del sustento del futuro de la especie humana. Para ello, indicó, buscan la reivindicación de los pueblos originarios. Es probable que los organizadores se solidaricen con protesta amazónica. (f) La Coordinadora Política y Social (CPS), integrada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), los frentes de defensa regionales y partidos políticos saldrán hoy a las calles para expresar su solidaridad con la lucha de los indígenas amazónicos y su líder Alberto Pizango, denunciado por sedición y rebelión, y exigir al gobierno el incremento del sueldo mínimo, la reducción de precios de los alimentos y la despenalización de las protestas. 28 de Mayo (b)(d)(g) El Presidente del Congreso Javier Velásquez Quesquén (PAP), señaló que hoy se debatirá la derogatoria del D.L. Nº 1090 en la sesión de Pleno del Congreso, luego de recibir a los directivos de la CGTP y la CPS, quienes organizaron una marcha en solidaridad con la protesta amazónica. Según Mario Huamán de la CGTP, Velásquez Quesquén se comprometió a iniciar el debate de la Ley de Jubilación Minera y evaluar el proyecto de la Ley General del Trabajo. Los miles de manifestantes exigieron que el Gobierno “cese con la política de oídos sordos y represión”. La comisión multisectorial instalada en la PCM aprobó su reglamento de funcionamiento y recibió el informe de la Aidesep, en el que los indígenas piden la derogatoria de los DL. Yehude Simon calificó la reunión como “un buen paso”. Pizango dijo que si hoy se deroga el DL 1090, podrían desbloquear las carreteras. Además comunicó que hoy sostendrá una reunión con miembros de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Embajada de Estados Unidos, quienes piden que expliquen los motivos por los que piden la derogatoria de los DL. Sobre la denuncia de la ex tesorera de Aidesep, Pizango la conminó a presentar pruebas de su acusación. Cumbre de Indígenas

Page 25: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(b)(d)(g) La IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Abya Yala se inauguró ayer en Puno con un pronunciamiento de respaldo a las protestas de los pueblos amazónicos. Las deliberaciones estarán enfocadas en el fracaso del neoliberalismo para enfrentar la crisis y preservar al planeta de la depredación causada por el sistema capitalista. 29 de Mayo (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) El debate de la derogatoria del DL Nº 1090 en el pleno del Congreso fue postergado debido a un incidente provocado por el congresista nacionalista Werner Cabrera, quien dijo: “Que no vengan con el cuento del progreso y desarrollo para las comunidades de la selva... Detrás de esto hay grandes negociados, grandes coimas y en esto está involucrado el presidente García”, ante ello el presidente del Congreso Javier Velásquez Quesquén (PAP), lo conminó a retirar sus palabras y pedir disculpas. Cabrera retiró lo dicho, pero no aceptó excusarse. Fue entonces que se llamó a Junta de Portavoces, tras lo cual se suspendió la sesión por no existir las condiciones que garanticen el normal desarrollo del debate. (b) Saúl Puerta Peña, secretario de AIDESEP, señaló que este nuevo aplazamiento constituye una provocación para los pueblos de la selva porque demuestra que no existe voluntad política para resolver sus demandas. Indicó que las comunidades nativas se están reuniendo para evaluar las medidas a seguir y no descartó que la protesta se intensifique. Pese a lo sucedido en el Congreso, el premier Simon expresó su confianza en que se solucionará en breve el conflicto en la Amazonía y reiteró que viajaría a la selva para reunirse con los Apus. Por otro lado, la ministra Mercedes Aráoz dijo que el D.L. Nº 1090 ya fue modificado mediante la Ley 29317, el 14/01/09, sin embargo, el legislador Róger Nájar señaló que dicha ley mantiene las propuestas anti técnicas, mientras que la congresista Alda Lazo señaló que la norma nunca pudo ser revisada pues esta fue remitida al Parlamento un día antes de su publicación. (d) Este medio señala que Alberto Pizango, dirigente de Aidesep, desautorizó a la comisión multisectorial, para que revise los DL que afectan a las comunidades nativas y cuya acta lleva la firma del líder nativo. En una carta enviada ayer al Congreso, Pizango se retracta del acuerdo y exige al Congreso derogar los dispositivos cuestionados. (g) Por su parte, Ollanta Humala, pidió a todos los peruanos sumarse a las protestas de los nativos como rechazo a las imposiciones del poder y la defensa de nuestros recursos naturales. 30 de Mayo (a)(b)(d) Alberto Pizango, advirtió que las bases de las regiones amazónicas están indignadas por la suspensión de debate parlamentario que tenía que revisar la derogación de D.L. Nº 1090. Por tal motivo, las bases están evaluando radicalizar sus protestas, sí no se debate la derogación del mencionado decreto legislativo, en la próxima sesión de pleno (jueves 4 de junio). Además, Pizango adelantó que iniciarán la recolección de firmas para presentar una demanda ante el Tribunal Constitucional, y que si en dicha instancia no alcanzan justicia llegarán a la Comisión y la Corte Interamericana de DD.HH. Por su parte, el presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén, aseguró que el próximo jueves se retomará la sesión plenaria en la que se continuará analizando el D.L. Nº 1090.

Page 26: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(a)(b)(c)(d)(e)(e)(g) La bancada del APRA denunció ante la Comisión de Ética del Congreso a los legisladores Werner Cabrera e Hilaria Supa, por considerar que ofendieron al Presidente de la República y a los miembros del oficialismo. El congresista Aurelio Pastor (PAP) dijo que Cabrera debe ser sancionado por afirmar, sin pruebas, que el mandatario es corrupto, y que está involucrado en coimas relacionadas a la dación de los decretos legislativos que supuestamente “venden la selva”. Mientras que a la congresista Hilaría Supa (PN) la acusa de sindicarlos de “advenedizos y serviles”. El congresista Werner Cabrera (PN) señaló que él cumplió con el reglamento, y que por ende “solo” retiró sus palabras, pero indico además, que no está prevista una disculpa en el reglamento del Congreso, como sindican los apristas. (e) El coordinador de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y titular de la región San Martín, César Villanueva, consideró que hay ciertos “oportunistas políticos” que no permiten que se levante el paro amazónico, pese a la buena disposición del Ejecutivo para corregir ciertos decretos legislativos que estarían perjudicando a las comunidades de esa zona del país. (a) En otro hecho relevante, se inauguró la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas. Reunión que congrega a unos cinco mil delegados de diversos países. El Presidente boliviano, Evo Morales, llamó a los pueblos indígenas y a los trabajadores de América Latina a luchar “por una segunda y definitiva independencia”. (b) El presidente regional, Hernán Fuentes, hizo un llamado a proteger sus tierras y derechos y dijo: "Es necesario que se mantengan unidos para que luchen por lo que la madre tierra les dio. Si no nos unimos, las grandes transnacionales con el auspicio del Estado, comenzarán a pisotearnos". A la cumbre fueron invitados, Evo Morales, Rafael Correa y Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz. Ninguno de los tres confirmó su asistencia. Morales, a través de un comunicado se disculpó por su inasistencia. 31 de Mayo (a)(b)(f) El Presidente Alan García calificó como “retrógrado, retardatario y equivocado” la posición de quienes sostienen que “no debe tocarse nada de la Amazonía”. Señaló que gran parte de los que se oponen a los referidos decretos no los han leído, y que éstos opinan sin estar informados correctamente. Reiteró su posición sobre que la Amazonía “es de todos los peruanos, no solo de algunos”. Precisó que la selva tiene 63 millones de hectáreas, de las cuales 12 millones son propiedad de las comunidades nativas, y dijo que en esas tierras nadie puede entrar sin la voluntad y acuerdo de las comunidades. Frente a ello, Alberto Pizango consideró que el Presidente García miente, porque los propios mapas del Ministerio de Energía y Minas demuestran que los lotes petroleros están superpuestos en sus territorios. Pizango también aclaró, que el territorio de las etnias amazónicas no lo componen 12 millones de hectáreas sino más de 25 millones de éstas, solo que el Estado no quiere formalizarlas. Añadió que el derecho a la consulta fue violado por el Estado peruano al emitir el D.L. Nº 1090. Se informó que los dirigentes amazónicos decidieron no dialogar con terceras personas sobre la derogatoria de este y otros decretos legislativos. Ahora los dirigentes amazónicos exigen discutirlo con el propio Presidente Alan García. (e)

Page 27: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

El vocero de la bancada nacionalista, Freddy Otárola, afirmó ayer que insistirá en presentar la moción de censura contra la Mesa Directiva que preside Javier Velásquez Quesquén, pues dijo que el oficialismo no puede exigirles que ofrezcan disculpas públicas al Presidente Alan García. (e) En entrevista a este medio, el Premier Yehude Simon, señaló que “si no hay inversión en la Amazonía, el Perú perderá. Tengamos en cuenta que ahí están las más grandes riquezas del país”. En lo que se refiere al diálogo con los nativos, sostuvo que tiene que intensificarse. “Nuestros grupos nativos tienen que reconocer también que, manteniendo su identidad propia y los derechos que les asisten, el Perú es mucho más que ellos solos”. (b)(d) Por otro lado, ayer, cerca de 200 machiguengas rodearon la estación del ducto de Camisea en el poblado de Sima-LaConvención-Cusco. Ante la posibilidad de que las protestas se vuelvan más violentas, el Premier Yehude Simon, advirtió que el gobierno podría ejercer su autoridad a través de las fuerzas del orden, dijo que el Estado tiene el derecho de defenderse y proteger a los peruanos. Añadió también, que el país hay dos opciones: o la democracia con todas sus debilidades o el autoritarismo con la violencia que algunos pretenden generar. (a)(g) El congresista Javier Velásquez Quesquén (PAP), solicitará, al iniciar la sesión plenaria de este miércoles al legislador Werner Cabrera retirar las frases ofensivas contra el presidente de la República además de las disculpas públicas, y que en caso de no obtener respuesta positiva propondría la aplicación del artículo 24 inciso “c” que dispone la suspensión en el ejercicio del cargo y descuento de sus haberes hasta ciento veinte días de legislatura. Cabe señalar que el congresista aprista Jorge del Castillo (PAP) adelantó que no se iniciará el debate sobre la derogación del D.L. Nº 1090, si el “humanismo” no se disculpa como tiene que ser, según el ex Premier. (a)(b) A propósito de la realización de la cumbre Nativa e Indígena, el canciller peruano, José Antonio García Belaúnde, declaró sobre el llamado del Presidente de Evo Morales de luchar por una “segunda y definitiva independencia”, dijo que Morales a veces se considera representante no solo de su pueblo sino de todos los pueblos indígenas, agregó “no sé quién le ha dado ese mandato, pero recurre a figuras un poco pasadas”. (e) Se informa a propósito de las protestas en la amazonía, que la Asociación de Cocaleros de Padre Abad apoyará la protesta de los nativos con una huelga a partir de este martes 2 de junio. El presidente de esa asociación (afiliada a la CONPACCP), Flavio Sánchez, hizo un llamado a los agricultores a sumarse a esa lucha porque no pueden permitir que el gobierno venda o entregue a los norteamericanos y a las empresas transnacionales todos sus bienes. Anunció que continuará coordinando en Tingo María con el secretario general de la CONPACCP, Pedro Pérez, las acciones de fuerza con los cocaleros de Tingo María, Aucayacu, Tocache y otros lugares para que se sumen a la lucha. Por otro lado, el líder nacionalista Ollanta Humala trató de disociar a las comunidades nativas con el gobierno, al enviarles un pronunciamiento en el que renueva su compromiso con las comunidades nativas, que según él “están en lucha por las políticas negativas de quienes aún no comprenden a su Nación y la dividen, la enfrentan, la destruyen”.

Page 28: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

Junio El 2° Paro Amazónico: después del saldo final 23 policías y 9 nativos muertos, 155 heridos y 72 detenidos en Bagua, el Gobierno Central aceptó derogar los decretos legislativos 1090 y 1064. Sin embargo, las responsabilidades políticas del gabinete fueron motivo de críticas, por lo que se interpeló al Premier Yehude Simon y la Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas. Luego, la oposición parlamentaria solicitó la censura de los ministros responsables, pero ésta no prospero, por no contar con los votos necesarios. Otros hechos relevantes a esta coyuntura política durante el mes fueron: el asilo político de Alberto Pizango en Nicaragua, la renuncia de la Ministra Carmen Vildoso y el ingreso de Francis Allison, un supuesto acercamiento entre el oficialismo y el PPC. Al final del mes el Presidente García escribe un artículo en un medio, donde insiste en la teoría de la conspiración internacional como explicación a la tensión social del país.

1 de Junio (a)(b)(d)(f)(g) Cerca de cincuenta nativos de la comunidad machiguenga cavaron dos grandes fosas exponiendo un tramo del Sistema de Transporte del Gas de Camisea, en la ciudad del Cusco, por lo que la compañía activó un plan de contingencia operacional para continuar abasteciendo el hidrocarburo. Los nativos habían ingresado el sábado por la mañana a las instalaciones del gasoducto de Camisea, y ayer se decidieron a manipular dos válvulas que regulan el flujo del combustible. (b) En Puno, organizaciones indígenas, nacionales e internacionales anunciaron su apoyo a la protesta Amazónica con acciones que podrían hacer sentir aún más la creciente fuerza de los movimientos nacidos en los llamados ‘pueblos originarios’. Uno de los puntos de la ‘Declaración del Lago’, dada a conocer al final de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, sostiene, a la letra, que ‘la lucha de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana’ es ‘la nuestra’, por lo que se acuerda movilizar a las distintas organizaciones en apoyo a la persistente huelga, lo que implicará que durante la primera semana de junio se realizarían plantones de apoyo en diversos países frente a las embajadas peruanas, teniendo en cuenta que entre los asistentes al evento había representantes de 22 países, sobre todo de América Latina. A nivel nacional, además, se acordó, un ‘Levantamiento Nacional de los Pueblos del Perú’, frase sobre la que no hubo mayores precisiones. (g) El parlamentario Werner Cabrera, dijo no estar preocupado en caso la Comisión de Ética Parlamentaria decida suspenderlo en sus funciones. Esto al mencionar que actuó consecuentemente a sus principios de defensa de los derechos de los pueblos amazónicos. Dijo que todos tenemos derecho a la sospecha. ¿Por qué la insistencia del Presidente García en rematar la selva? (b) Otra declaración del documento final fue, precisar que la V Cumbre Continental se realizará el 2011, en La Paz. Para el diario, entre tantas cumbres y declaraciones parece quedar claro que la reunión convocada en esta ciudad por CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas) y AIDESEP, ha evidenciado, más allá de las especulaciones, que el movimiento indígena va

Page 29: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

adquiriendo un vigor inusitado, a nivel continental. (g) Según este diario, Alberto Pizango, aprovechó la clausura de la IV Cumbre en Puno para hacer un llamado a la violencia, planteando un levantamiento de las comunidades, y enfrentarse al Gobierno “hasta la muerte” por la derogación de DL que consideran lesivos. Esta fuente informa que Pizango aseguró que los pueblos de la Amazonía están dispuestos “a ir hasta las últimas consecuencias, por lo que es necesario no solo una paralización, sino el levantamiento de los pueblos”. El congresista Fredy Otárola, vocero del partido nacionalista, justificó el accionar de los nativos y culpó al partido de gobierno y el propio Ejecutivo de haber llevado a la exasperación a los manifestantes. Nidia Vílchez, ministra de Vivienda, aseveró que más organizaciones indígenas y no solo Aidesep deben participar en la mesa de diálogo instalada por el Gobierno, a fin de asegurar un verdadero trabajo representativo. 2 de Junio (a)(c)(d)(g) Los delegados de Aidesep, contraparte en la mesa de diálogo con el Ejecutivo, se ausentaron ayer y frustraron la reunión, con lo que cobró fuerza la versión de que reconocerán como único interlocutor válido al Presidente Alan García. Eduardo Farah, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias y José Luis Silva de ADEX, advirtieron que las protestas de las comunidades nativas de la selva “no puede caer en una anarquía”, y demandaron “aplicar la ley”, si se produce un corte en el abastecimiento de gas y petróleo (b) Miguel Palacín, coordinador general de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) dijo que el paro nacional en respaldo a las comunidades nativas previsto para mañana fue postergado hasta el 7 de julio, aunque podría llamarse a una jornada de emergencia si se cometen agresiones contra los indígenas o si se observa un afán por dilatar el debate de los DL en el Congreso. Por otro lado, un buque de la Marina de Guerra desbloqueo el río Napo a la altura de la comunidad Negro Urco para dar resguardo y paso a ocho embarcaciones de la petrolera Perenco. Según informó Abilia Tapullima Torres, Presidenta del Frente de Defensa de Yurimaguas, esta ciudad vive un caos total. La toma de la carretera Yurimaguas-Tarapoto ocasionó el desabastecimiento de productos y un alza descomunal de precios. Alberto Pizango, líder de Aidesep, dijo que si fuera necesario, levantarán sus lanzas no para agredir sino para defenderse de un enemigo de los indígenas, como denominó al Presidente Alan García. Por su parte, el Presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén (PAP), dijo que en base a hechos objetivos se evidencia que un sesgo ideológico está primando en la protesta de los nativos de la selva. La legisladora nacionalista Marisol Espinoza dijo que el problema lo ha generado el gobierno al aprobar decretos que vulneran la constitución y las normas internacionales, también informó que la comisión de constitución tiene previsto debatir para hoy la constitucionalidad de los DL 995 y 1064. (d) según este diario, un informe de Inteligencia de la PNP, daría cuenta que hubo reuniones de coordinación entre dirigentes del Partido Nacionalista y Aidesep, para tomar decisiones radicales en cuanto al paro amazónico. Por otro lado, el parlamentario Edgar Núñez (PAP), dijo que su despacho tiene "evidencias" de que las protestas indígenas son financiadas con fondos de origen venezolano y que para ello, se usa a las casas de la ALBA (g) El Presidente del

Page 30: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

Congreso, Javier Velásquez Quesquén (PAP) señaló que en la sesión plenaria del jueves no se hará cuestión de estado para exigir que Cabrera se disculpe por sus calificativos hacia el Jefe de Estado. Es por ello que nada interrumpirá, dijo Velásquez, el debate sobre el D.L. 1090. Plilio Kategari, dirigente indígena, afirmó que si el Gobierno no derogaba los DL cortarían la fibra óptica que sirve para llevar la información que poseen los ductos de gas. 3 de Junio (c) Los nativos de la selva realizarán hoy marchas en el nororiente, en Loreto, Amazonas, San Martín y Cusco. Los indígenas radicalizarían sus protestas para exigir que se deroguen decretos que los afectan. Por otro lado, Alberto Pizango, reiteró ayer que no aceptará la modificación de los decretos. (f) Desde Echarate, Cusco, Oswaldo Tunki, tesorero del Consejo Matsiguenga del Río Urubamba (Comaru), informó que pobladores de esa etnia realizaron ayer una protesta en la Estación KP 153 del gasoducto de Camisea, pero que luego de un par de horas regresaron a sus actividades usuales en sus tierras. Por otro lado, el Congreso instaló un grupo de trabajo que revisará los contratos del gas de Camisea. Será presidido por los congresistas José Carrasco (PAP) e integrado por Fredy Serna (UPP); Yaneth Cajahuanca, (PN); Rafael Yamashiro (UN); Susana Vilca (PNP) y Cecilia Chacón (GF). Por otra parte, la Conferencia de Religiosos del Perú expresó “su dolor por el modo cómo el gobierno, la mayoría de medios de comunicación y las empresas nacionales y extranjeras” se oponen “a los justos reclamos de las comunidades indígenas de nuestra selva” desde hace más de cincuenta días, y expresaron su solidaridad con los pueblos amazónicos. 4 de Junio (a)(b)(d)(f)(g) Se informa que el pleno del Congreso votaría hoy la derogatoria del D.L. Nº 1090. El asunto figura como primer punto de la agenda, aunque la bancada aprista insistirá en votar la cuestión previa que plantea la suspensión del debate, hasta esperar los resultados de la mesa de diálogo entre el Ejecutivo y los representantes de los nativos. De otro lado, voceros del Partido Nacionalista, Alianza Parlamentaria, Bloque Popular y Unión Por el Perú, ratificaron que votarán por la derogatoria. Ayer, un equipo de Apci llegó al local de Aidesep para revisar documentación contable de sus programas de desarrollo. Pizango declaró que: “Es una forma de intimidarnos y taparnos la boca al recordar que Mauricio Mulder en reiteradas veces solicitó que la Sunat y la Apci investiguen los ingresos de la organización de amazónicos. Pizango anunció que si el Congreso deroga el DL 1090 en el Pleno de hoy, los nativos de la Amazonía levantarán la huelga de más de cincuenta días, caso contrario, las protestas aumentarían. El Instituto de Defensa Legal señaló en un comunicado que la Apci no puede amenazar el normal funcionamiento de Aidesep, ni directa ni indirectamente. Indicó que en lugar de buscar solución a las demandas de los pueblos, el gobierno ha iniciado una sorpresiva inspección. (d)(g) El Presidente García sostuvo que las demandas injustificadas y amenazas de los nativos de la Amazonía están pasando al “extremo” y a las formas democráticas en las que todo reclamo debe hacerse en el país. Dijo que si no llega la razón en torno a este tema, entonces la autoridad democrática debe implantar nuevamente el orden. A través de Yehude Simon, el

Page 31: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

gobierno enviaría al Congreso una propuesta alternativa que implique plantear algunas modificaciones a la norma con el fin de “salvar” y “derogar” lo que corresponda al DL 1090. (b) La denuncia penal que el Procurador del Ministerio del Interior presentó contra Pizango y cinco dirigentes más, contrario a las organizaciones de base de Aidesep en la Amazonía, las cuales reafirmaron su decisión de seguir luchando hasta que el Legislativo derogue los DL. La Defensoría del Pueblo envió al Presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, siete propuestas para atender en la Mesa de Diálogo con el Ejecutivo, el conjunto de problemas que aquejan a los nativos. Estas propuestas versan sobre temas de salud y el de una educación bilingüe, además, propuso fortalecer el Indepa y convertirlo en organismo técnico especializado y garantizar la participación indígena. (d) Un promedio de 2 mil efectivos de las fuerzas especiales de la Policía Nacional viajaron a Tarapoto para restablecer el orden en esta zona, donde se ha radicalizado la protesta indígena que ha bloqueado diferentes tramos de la carretera Fernando Belaúnde Terry. Por otro lado, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, informó que ante la renuencia de Pizango, de retomar las negociaciones con el gobierno, se ha iniciado el diálogo con dirigentes de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú CONAP, la cual representa al 40% de los indígenas amazónicos. (b) Más de tres mil ronderos de la provincia de Utcubamba (Amazonas) tomaron la sede del Ministerio Público en la ciudad de Bagua Grande. Los pobladores exigen la destitución del fiscal provincial José Carlos Núñez Chasquero, a quien acusan de soborno y de persecución judicial de sus dirigentes. 5 de Junio (a)(b)(d)(g) Ayer, antes de iniciar el debate sobre la derogación del DL Nº 1090 en el pleno del Congreso, Mauricio Mulder (PAP) interpuso una cuestión previa para suspender el debate parlamentario hasta que se agote la discusión en la Comisión Multisectorial, y que posteriormente esta instancia remita el informe sobre los DL cuestionados. Para el momento en que se planteo la cuestión previa, habían 28 congresistas de la bancada aprista en sus escaños –incluso las ministras Mercedes Cabanillas y Nidia Vílchez–, mientras solo se contaban 8 nacionalistas de un total de 23. A las 9.58 de la mañana, Velásquez Quesquén llamó a votación de la cuestión previa. El resultado fue de 38 votos a favor –la mayoría apristas y fujimoristas–, 21 en contra. Mauricio Mulder (PAP) argumentó que en la agenda del Pleno se especificó que la cuestión previa estaba pendiente de resolverse y dijo: “Esas son las reglas de la democracia. El vocero de la bancada nacionalista, Fredy Otárola (PN), declaró que el APRA impidió el debate de la derogación de los decretos legislativos en conflicto, y que el oficialismo logro con una tinterillada posponer el mismo. Alejandro Toledo se solidarizó con las demandas de los pueblos indígenas de la Amazonía y afirmó que no se puede privatizar estos territorios sin consultar a las poblaciones. (a)(b)(d)(f)(g) La defensoría del pueblo presentó una demanda de inconstitucionalidad contra el DL Nº 1064 por considerar que vulnera varios derechos de los pueblos amazónicos. Fernando Castañeda, adjunto de la Defensoría del Pueblo, dijo que hubo un exceso en el ejercicio de la delegación de facultades. (d) Mulder declaró que para la derogatoria

Page 32: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

del DL 1090, se tendrá que esperar la próxima legislatura, porque una misma norma no puede ser discutida dos veces, lo cual supondría que el tema se vería recién en Agosto (b) Enterado de la decisión del Congreso, Alberto Pizango y un grupo de dirigentes anunciaron que convocarán a una movilización nacional para el próximo 11 de junio en la cual participarán diversas asociaciones de la Sierra y Selva del país. Pizango hizo un llamado al Congreso para que convoque a un Pleno extraordinario a fin de que se pueda debatir el DL 1090. Dijo que los DL los tiene que ver el Congreso. Dijo que el Ejecutivo no tiene facultades para derogar y en la Mesa Multisectorial se verán otros temas de los amazónicos. Por otro lado, Yehude Simon, anunció que en los próximos días viajará a la Amazonía para explicar los beneficios de los DL cuestionados. (f) El líder nativo Alberto Pizango pidió al Congreso que convoque de inmediato a una sesión extraordinaria del pleno para retomar el debate de la derogatoria del D.L. Nº 1090, que ha sido desviado al ámbito de la mesa de diálogo. “Los pueblos de la Amazonía están esperando una solución”, reclamó al Presidente del Legislativo, Javier Velásquez. Por otro lado, el responsable de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), Miguel Palacín, explicó que cada una de las organizaciones participantes en la IV Cumbre Indígena Continental, pagaron sus pasajes; mientras que por otro lado los organizadores lograron contratar hospedajes para los asistentes a precios muy módicos y solidarios. (e) La Ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz dice que son intereses políticos los que no quieren un TLC con EE.UU. ni con el mundo. En otro hecho, y tras más de 55 días del paro amazónico, los pobladores de las provincias de Yurimaguas, Tarapoto y San Martín, se encuentran aislados por el desabastecimiento de recursos, debido al bloqueo de carreteras que pese a todos los esfuerzos del gobierno, continúa y se prevé que la situación empeore. En Yurimaguas, donde se acata desde hace 23 días la huelga indefinida, los pobladores exigen un puente aéreo mientras permanece tomada la carretera a Yurimaguas - Tarapoto y los puertos fluviales. (b) Este diario informa que se preparan un levantamiento de toda la Amazonía, mientras que los bloqueos se agudizan por inacción del gobierno. Bagua y otras ciudades están por colapsar y se anuncia la llegada de un contingente policial. En Bagua, miles de licenciados del Ejército decidieron unirse a la protesta de las etnias amazónicas. A las tres de la tarde, un contingente policial llegó a la zona con la intención de desalojarlos. Sin embargo, la superioridad de los manifestantes y la actitud decidida de los ex combatientes del Cenepa los hizo retroceder. La zona denominada El Brazo del Diablo, ubicada entre El Reposo y Corral Quemado, también está ocupada por miles de indígenas, ronderos y licenciados. Por otro lado, la empresa Pluspetrol anunció la paralización de sus labores en el lote 1AB, ante la imposibilidad de almacenar y transportar el crudo que obtienen debido al bloqueo de vías ocasionado por las protestas indígenas. La vía Federico Basadre fue cerrada en el sector ubicado entre los distritos de Huipoca y San Alejandro, en la provincia de Aguaytía, región Ucayali. 6 de Junio (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) La intervención policial para despejar el Km. 202 de la carretera Fernando Belaúnde, en Bagua, donde más de tres mil indígenas estaban

Page 33: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

posesionados de la zona denominada ‘Curva del Diablo’, dejó como resultado un número no determinado de indígenas muertos, once policías caídos y cientos de heridos. Según se informó, tres helicópteros de la PNP, sobrevolaron la zona arrojando bombas lacrimógenas sobre los manifestantes que se habían atrincherado en la vía. Simultáneamente un grueso contingente policial arremetió en tierra haciendo uso de fusiles AKM. Tan pronto se enteraron de la masacre, la población de Bagua Chica entró en rebelión, y grupos enardecidos se lanzaron a prender fuego al local del Partido Aprista, así como también a las instalaciones de algunos organismos estatales. Se estima en más de cuarenta los detenidos, entre pobladores y nativos. Se informa que 38 efectivos policiales y un número no determinado de trabajadores de Petro Perú fueron tomados en rehenes por los nativos de la comunidad Awajún-Wampis. De acuerdo con los indígenas consultados, los rehenes mantendrán esa condición hasta que el gobierno no derogue los DL. 6 de Junio (a)(b)(d)(g) En Lima Alberto Pizango culpó al gobierno por “romper la paz” que acompañaba la protesta amazónica, y rechazó la versión oficial que señala que los nativos usaron armas de fuego para atacar a la Policía durante la protesta. Horas más tarde, la Procuraduría de la Presidencia del Consejo de Ministros solicitó al Poder Judicial la captura del dirigente amazónico, quien en horas de la noche se encontraba con paradero desconocido. El Presidente Alan García, culpó a los dirigentes indígenas de lo sucedido en Bagua y dijo que el accionar de Pizango ha caído en un nivel delincuencial. El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, anunció el Estado de Emergencia en Bagua y Utcubamba. La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, refirió que los efectivos policiales cumplían con su deber. “Solo estaban para restablecer el orden interno. Solo lanzaron bombas lacrimógenas”. La oposición del Congreso exigió la renuncia del Premier Yehude Simon y la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas, por su “responsabilidad directa” en las muertes ocurridas en Bagua e insistió, en una sesión extraordinaria del Pleno, a debatir la derogatoria del DL 1090. Por su parte, el Premier, acompañado de la mayor parte de su gabinete, deslindó cualquier responsabilidad del gobierno en los hechos de violencia y aseguró que se insistió ‘hasta la saciedad’ en el diálogo con los nativos. Responsabilizó a Pizango de incitar la violencia, de haber engañado al gobierno y a los pueblos amazónicos. Simon Y Cabanillas descartaron la renuncia a sus respectivos cargos. Por su parte, la ministra de Justicia, Rosario Fernández, exhortó al Poder Judicial a actuar ‘a la altura de las circunstancias’ y acelerar la orden de captura contra Pizango. (a)(b)(d) El ex Presidente, Alejandro Toledo, señaló que: “el premier, la ministra del Interior y el Presidente de la República tienen que asumir su responsabilidad por los sucesos trágicos”. (b)(g) La lideresa del PPC, Lourdes Flores Nano, opinó que el gobierno debe dejar de “mecer a la Amazonía” y que se debe imponer el orden y la seguridad en el país, pero promoviendo el diálogo con los nativos. (g) Ollanta Humala aseguró que el Gobierno prefiere que se perpetre una matanza en la selva que derogar el D.L. Nº 1090 y responsabilizó al Ejecutivo de las muertes. La Comisión de Defensa de Congreso convocó a sesión extraordinaria para el lunes, convocando al Premier y a la Ministra del Interior, para que informen sobre

Page 34: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

los sucesos en Bagua. Keiko Fujimori (GF), demandó la salida del Primer, por “incapacidad” del Gabinete para manejar el conflicto. (b) José Sánchez Farfán, Director General de la PNP, admitió desde temprano que la misión era recuperar la carretera Fernando Belaúnde. Negó que la policía haya iniciado los hechos de violencia desde el aire como algunas versiones periodísticas señalaron. La de Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, y el Presidente de la Conferencia Episcopal del Perú, Miguel Cabrejos, realizaron un llamado conjunto para retomar al diálogo y la paz, con la finalidad de evitar más enfrentamientos. Agregaron que quedan a disposición del país, “a fin de devolver la tranquilidad a las poblaciones afectadas en todo el Perú”. Víctor Caballero, experto en gestión de conflictos, señaló que ante la situación, la defensora del Pueblo es la llamada a asumir el reto de restablecer el diálogo. 7 de Junio (a)(b)(c)(d)(e)(g) El Gobierno, a través del Premier Yehude Simon, dio las cifras oficiales de los hechos en Bagua: 23 policías y 9 nativos muertos, 155 heridos y 72 detenidos. Según la versión de las autoridades a cargo del operativo de rescate en la estación Nº 6 de Petro Perú, 10 de los 38 policías tomados como rehenes aparecieron muertos con signos de tortura. Otros 26 policías fueron rescatados y los demás están desaparecidos. La PNP informó que se ha logrado recuperar 7 fusiles AKM de los 34 perdidos. Desde ayer, hay una relativa calma en Bagua, efectivos policiales y militares han tomado el control de la ciudad obedeciendo al estado de emergencia y el toque de queda decretado por el gobierno. El Presidente Alan García señaló que hay una agresión “cuidadosamente preparada contra el Perú”, mencionó que los policías fueron asesinados con salvajismo y barbarie, con métodos idénticos a los empleados por Sendero Luminoso. Yehude Simon, denunció que hubo un “complot contra la democracia, contra el gobierno y contra los peruanos”, responsabilizó directamente a los dirigentes nativos y a las organizaciones políticas “por engañar a las comunidades nativas sobre situaciones que les podía pasar con sus tierras”. Y negó que desde el Gobierno se haya ejercido presión al Poder Judicial para detener a Pizango. (b)(g) Simon descartó la posibilidad de renunciar al cargo y manifestó que, por el contrario, el Gabinete está fortalecido y afianzado para defender la democracia, dijo que sería una “cobardía” que en estos momentos renuncie al cargo, no obstante, manifestó que los ministros son fusibles. (g) Champion Namingo, nuevo vocero de Aidesep, llamó a cesar todo tipo de acción hostil que ponga en peligro la integridad física de los ciudadanos. (b)(d)(g) El 51º Juzgado Penal de Lima ordenó la detención preliminar de Alberto Pizango por los delitos de sedición, conspiración y rebelión, al responsabilizarlo de los hechos de violencia. Sin embargo, el Presidente del PJ, Javier Villa Stein, se encargó de confirmar dicha orden e indicó que el Ejecutivo pudo haber detenido antes a Pizango alegando flagrancia, pero quería que el PJ intervenga para legitimar la intervención. Indicó que algunos viceministros, a quienes no identificó, llamaron toda la noche del viernes a la jueza de turno Norma Carbajal para saber cómo avanzaba el caso de la orden de captura. En tanto, el paradero de Pizango es un misterio. Su abogado Ricardo Salazar dice que no ha salido de Lima, y Champion Namingo, asegura que ha perdido toda comunicación con él. Mercedes Cabanillas, sostuvo que el líder nativo Alberto Pizango “es un

Page 35: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

provocador y un cobarde” que ha huido. Las fuentes de inteligencia informan que Pizango habría salido del país rumbo a Bolivia, sin embargo, Iván Canelas, portavoz de dicho país, afirmó que desconoce el ingreso a su país del dirigente indígena. (b) Miguel Palacín, dirigente de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, aseguró que Pizango, no se entregará a las autoridades pues no “existen las garantías para un debido proceso”. (g) El congresista, Daniel Abugattás (PN), consideró que la orden de captura dictada contra Pizango, constituye una persecución política, por lo que respaldó su paso a la clandestinidad y un eventual asilo a su favor en un país extranjero. (b) En una entrevista, Alejandro Toledo responsabilizó de los sucesos al Presidente Alan García, debido a que ninguna acción de la Policía se hace sin su autorización. Lamentó el papel del Premier Yehude Simon que por una sed de poder ahora se pone al servicio de la intransigencia. Dijo además, que a Simon le han hecho creer que será candidato del APRA del 2011 y con eso puede defender lo indefendible. Elmer Yagkuag, dirigente de Wawas, denunció que la policía les impedía ir hasta los cerros de la localidad para recoger a sus muertos. La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, declaró que el día de las matanzas nunca debió llegar, y que la defensoría hizo todo lo posible para que no sucediera. El dirigente Santiago Manuin fue dado por muerto, sin embargo, miembros de Essalud de Bagua, lo encontraron aún con vida. Manuin señaló que algunos de los agentes PNP cayeron abatidos por el fuego de sus propios compañeros, porque desde los helicópteros policiales se disparó indiscriminadamente. Los dirigentes de la CGTP, la CUT, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), entre otros gremios, solicitaron ayer la renuncia del gabinete. El Secretario General de la CGTP, Mario Huamán, culpó a los ministros de las muertes ocurridas durante el enfrentamiento entre nativos y policías en Bagua, anunció que se ha conformado un “frente de defensa de la vida y la soberanía”, integrado por casi todos los gremios sindicales que respaldan a Aidesep. (c) En entrevista con este medio, la lideresa del PPC, Lourdes Flores, insiste que la reacción del Gobierno en la selva fue tardía. (a) En entrevista realizada al Presidente del Congreso, Javier Velásquez Quesquén (PAP), este declara que siempre se dialogó, y que se trabajo en el ámbito Legislativo y Ejecutivo. En lo referente a la última sesión de pleno donde no se debatió el D.L. Nº 1090, este preciso que el reglamento del Congreso, mandaba que primero se revisara la cuestión previa, interpuesta por Mauricio Mulder (PAP). Además sobre la posibilidad de debatir en sesión extraordinaria, nuevamente la derogación del D.L. Nº 1090, Velásquez Quesquén, anunció que se ha ampliado la legislatura presente, hasta el 30 de junio. 8 de Junio (a)(b)(c)(d)(f)(g) Según el viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior, General PNP (r) Wilson Hernández, ascendió a 25 el número de policías asesinados, luego de revelarse el hallazgo en Imacita (Jaén) del cadáver del comandante PNP Miguel Montenegro, y del asesinato de un Mayor de policía, en un nuevo enfrentamiento registrado este domingo, en la zona de Ciro Alegría. En la zona fue encontrado con vida Óscar Paucar Paredes y quedan pendientes de ser recuperados un total de cuatro efectivos. Los detenidos suman 60. Se informa que el domingo llegaron a Yurimaguas más de 600 policías, por lo que se presume

Page 36: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

que se estaría preparando el operativo para desalojar a los cerca de cuatro mil indígenas que tienen bloqueada desde hace un mes la carretera Yurimaguas-Tarapoto. Cerca de 300 indígenas tomaron el lote 1AB de la empresa Pluspetrol (Loreto), en la cual se encuentran 12 pozos petroleros. Asimismo, en el distrito de Trompeteros, provincia de Loreto - Nauta, los indígenas tomaron el aeropuerto y el lote 8 (donde existen cerca de 25 pozos), ambos pertenecientes a la empresa petrolera Pluspetrol. (b)(d) Se informó que la persona que asumirá la presidencia de Aidesep en ausencia de Pizango, será Deysi Zapata, actual vicepresidenta de la institución indígena. (b)(g) El sábado, y en coordinación con la Defensoría del Pueblo, 258 nativos dejaron el mercado de El Milagro donde se habían refugiado, y partieron a Imasa, Nieva y Río Santiago en dos camiones. (b) El suboficial de tercera de la PNP, Óscar Mancia Escobar, uno de los sobrevivientes de la matanza en la estación 6, relató que: “Todo empezó cuando los indígenas escucharon a través de una radioemisora que tres nativos habían sido asesinados a balazos en la Curva del Diablo en Bagua. Eso bastó para que los indígenas nos dispararan” “Han matado a nuestros hermanos nativos”. Hay que matarlos también a ellos. Así gritaban enardecidos los indígenas”. El experto en temas amazónicos Roger Rumrrill señaló que el viernes la Policía se enfrentó a los indígenas de una de las etnias más guerreras de la amazonía: los awajún-wampis. Mientras tanto en Bagua, una comitiva, entre ellas el fiscal superior, Ventura Loayza, partió hacia la Curva del Diablo con el objetivo de peinar la zona y rescatar los cadáveres que pudieran encontrarse entre los matorrales pero no encontraron ningún resto humano, sin embargo, les llamó la atención ver la zona totalmente quemada. El Presidente Alan García dejó entrever que detrás de las protestas amazónicas hay intereses extranjeros que pretenden evitar nuestro desarrollo económico. Aseguró que el gobierno sí impulsó el diálogo amplio y libre del Congreso con las comunidades amazónicas. (g) El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, dijo sospechar que existe financiamiento externo para generar conflictos y el caos en el Perú. Mercedes Cabanillas, desmintió que la Policía Nacional haya tenido un informe en el cual se advertía que los nativos amazónicos poseían armamento y planeaban un enfrentamiento ante el desalojo. Si bien dijo que los ministros son “aves de paso”, Cabanillas negó que vaya a renunciar al cargo. (d) Según este diario, un video exclusivo revela cómo desde antes del paro amazónico, los congresistas del Partido Nacionalista, Yaneth Cajahuanca, Marisol Espinoza, José Maslucán y Rafael Vásquez azuzaron a cientos de indígenas del Alto Amazonas con posiciones puntuales respecto de los DL. (d)(g) Asimismo, la Célula Parlamentaria Aprista (CPA) anunció que esta semana evaluará si presenta una solicitud ante el Congreso de la República, para que se investigue la supuesta participación de congresistas del Partido Nacionalista, en la fuga del dirigente nativo Alberto Pizango. En tanto, el vocero del Partido Nacionalista, Fredy Otárola, rechazó las acusaciones sobre una supuesta participación de un grupo de parlamentarios de su bancada en la huida de Pizango. De acuerdo con lo informado, Pizango fue visto junto a las congresistas nacionalistas Janeth Cajahuanca y Juana Huancahuari horas antes de que el Poder Judicial dictara su orden de captura.

Page 37: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(b) La XII Diterpol Puno desplazó 1,200 efectivos de manera encubierta a los poblados fronterizos con Bolivia con el propósito de ubicar a Alberto Pizango. Asimismo, se ha doblegado la seguridad en los cuatro puestos de control fronterizo. (b)(g) Se especula que todas las bancadas de la minoría parlamentaria apoyarán esta mañana, en la reunión de la Junta de Portavoces, la propuesta para que se convoque a una sesión extraordinaria del pleno del Congreso, con el fin de debatir la constitucionalidad del DL Nº 1090. (b)(g) De otro lado, la comisión de Defensa del Congreso convocó para hoy a una sesión con carácter de urgencia para que la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas y el Premier Yehude Simon, informen sobre lo sucedido en Bagua. De otro lado, entre hoy y mañana se presentaría una moción de interpelación contra dichos ministros. (b)(g) Más de 500 nativos fueron entregados al templo de la parroquia Santiago Apóstol de Bagua por la población mestiza de esta ciudad, que los refugió en sus domicilios ante la persecución policial que se desató después de que enfrentaran el desalojo de la carretera Fernando Belaúnde Terry. A partir de ese momento, el templo fue rodeado por policías y francotiradores que se ubicaron sobre los techos de las viviendas vecinas. (b) Los Apus (jefes indígenas) de la región San Martín presentarán en las primeras horas de hoy, 100 mil firmas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) con el objetivo de solicitar la inconstitucionalidad de diez decretos legislativos que son motivo de conflicto entre los nativos amazónicos y el Gobierno. La iniciativa fue propuesta por el Presidente de la Región San Martín, César Villanueva, y respaldada por los líderes indígenas. (b) El magistrado del TC, Ricardo Beaumont, anunció que entre hoy y mañana se verá “con prioridad” la demanda de inconstitucionalidad presentada el jueves pasado por la Defensoría del Pueblo contra el DL Nº 1064 por “vulnerar los derechos de identidad cultural, de la propiedad de la tierra y de consulta previa de los pueblos indígenas de nuestra amazonía”. (b) Miembros de Construcción Civil, la Asamblea de los Pueblos de Arequipa y otras organizaciones de bases realizaron una marcha de solidaridad con los pueblos indígenas y responsabilizaron al gobierno por las muertes acontecidas en Bagua el viernes pasado. En Cusco, se informó que nativos de la etnia machiguenga llegarán en los próximos días a la ciudad del Cusco, desde la provincia de La Convención, para participar en la paralización indígena programada para este jueves 11 de junio. (b)(g) Una movilización nacional y la huelga indefinida a partir del jueves 11 de junio fueron los principales acuerdos a los que llegó la IV Cumbre Amazónica realizada en Tarapoto. También se pidió el juicio político y penal al Presidente García y la vacancia presidencial, también se acordó denunciarlo ante los tribunales nacionales e internacionales, como la Corte Penal Internacional. Otras exigencias son la aprobación de la Ley de Desarrollo Sostenible de la Selva y el

Page 38: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

cese del toque de queda en Bagua. (b) El Presidente de la Conferencia Episcopal Peruana, Miguel Cabrejos, demandó a todos esforzarse para restablecer la calma y voluntad de diálogo, pero también atender y entender a nativos. El obispo emérito del Callao, monseñor Luis Bambaré, señaló que los congresistas deberían ser valientes y asumir su responsabilidad de debatir el tema de fondo sobre la constitucionalidad del D.L. 1090. (b)(d)(g) La ministra de Justicia de Bolivia, Celima Torrico, culpó al Gobierno de Alan García por el enfrentamiento que se desató en la Amazonía. Por su parte, el máximo dirigente campesino de Bolivia, Isaac Ávalos, declaró a la radio oficialista “Patria Nueva” que repudia el asesinato de gente humilde, de gente indígena quechua y aymara en Perú. (g) La acusación fue considerada por el embajador de nuestro país en Bolivia, Fernando Rojas, como una “inaceptable intervención en asuntos internos peruanos”. Horas más tarde, el ministro boliviano de Defensa Legal del Estado, Héctor Arce, rechazó la protesta del diplomático peruano. “No existe ninguna acción de injerencia del gobierno boliviano. Es un acto incorrecto y desesperado, el tratar de vincular o acusar al Estado boliviano sobre los luctuosos hechos que ocurrieron en el Perú”. 9 de Junio (b)(d)(g) El panorama en la Amazonía es de una tensa calma que no significa la solución del conflicto. En Yurimaguas, el Km. 4.5 de la carretera hacia Tarapoto sigue tomada y ante la sorpresiva presencia de cerca de un millar de miembros de la DIROES. La población ha empezado a temer que se repita lo ocurrido en Bagua. Las autoridades se reunieron ayer con los dirigentes indígenas con la intención de encontrar una solución pacífica, la posición inicial de los dirigentes fue clara: si son agredidos por la PNP o por el Ejército Peruano, ellos responderían con contundencia porque están dispuestos a todo. Ausberto Tamay, de la Defensoría del Pueblo, informó que los nativos aceptaron despejar hoy la vía Yurimaguas-Tarapoto, aunque solo por un carril. De modo que en las mañanas operará en un sentido, y en las tardes en la dirección contraria. En Jaén, la población nativa optó por replegarse. En el alto Urubamba, Yaider Piñarreal, directivo machiguenga de Coribeni, fue enfático al decir que ya no habrá movimientos pacíficos. Indicó que en respuesta a la actitud del gobierno, ellos planean dar golpes fuertes. En Bagua, más de 200 nativos que permanecían refugiados en la casa pastoral de la iglesia Santiago Apóstol fueron trasladados a sus lugares de origen, con el apoyo de las autoridades locales y la Defensoría del Pueblo. (a)(b)(d)(g) El Premier Yehude Simon anunció que Alberto Pizango, se refugió en la embajada de Nicaragua en nuestro país. El documento presentado por la embajada de Nicaragua ante el Ministerio de RR.EE. precisa que a Pizango se le concedió asilo diplomático por instrucciones del Gobierno de Nicaragua. Se informó que hoy se reunirá en Managua el embajador de Nicaragua en nuestro país, Tomás Borge, con el Presidente de ese país, Daniel Ortega, para determinar si se le concede o no el asilo político. Alberto Pizango, justificó su asilo bajo el argumento de que es objeto de una “persecución política incesante” y que la

Page 39: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

misma no terminará “porque los propios ministros decidieron y me juzgaron” con sus declaraciones. (b) Pizango hizo un llamado a sus hermanos nativos a que no desmayen en la lucha hasta lograr sus objetivos. Preciso “que el Perú entero entienda y comprenda que nuestra resistencia pacífica es por garantizar la vida, el medio ambiente y el territorio de nuestros pueblos”. (b) La lideresa de la etnia de los Yine (Atalaya), Daysi Zapata Fasabi, asumió la Presidencia de AIDESEP, declaró que no detendrán su lucha y que las bases de todas las regiones se preparan para la movilización del próximo jueves. Señaló que los nacionalistas Daniel Abugattás y Freddy Otárola les ofrecieron ayuda, pero cuando vieron que la prensa indicaba que ellos estaban detrás, les pidieron que no sigan porque se estaba politizando la movilización. Añadió que el Presidente García quiere vender la Amazonía, concesionar a las transnacionales, incluso se imaginan que ya está concesionada parte de la Amazonía, por eso no quiere dar marcha atrás. (a)(b)(d)(g) El Premier Yehude Simon y la Ministra del Interior Mercedes Cabanillas, se presentaron ante la Comisión de Defensa del Congreso para explicar los hechos acontecidos en Bagua. Simon señaló que el conflicto empezó en agosto del 2008, cuando él no era Premier. Asimismo, acusó a Pizango, de siempre haber buscado pretextos para no llegar a un acuerdo. Simon condenó el hecho de que algunas informaciones que circulan en el extranjero hablen de una masacre contra los indígenas, cuando ello no es cierto. En su discurso dijo sentirse culpable de la muerte de los policías y señaló que el conflicto es parte de un complot para justificar un golpe de Estado. Finalmente sostuvo: “No tengo ningún deseo de entornillarme en el cargo, el cual pondré luego a disposición del Presidente y me iré por puerta grande sin las manos manchadas de sangre”. Por su parte, Mercedes Cabanillas, dijo que la PNP estuvo presente durante los más de 50 días de conflicto. Los nacionalistas exigieron la renuncia del Premier y de la Ministra del Interior, los parlamentarios apristas hicieron una cerrada defensa de la decisión del gobierno para imponer el orden y acusaron a los nacionalistas de haber incentivado la violencia. Hasta la sesión de la Comisión de Defensa llegaron luego los congresistas oficialistas que no pertenecen a esa comisión, como Del Castillo, Mulder y Pastor. Por su parte, los congresistas fujimoristas propusieron que para superar la crisis, que se suspendan los DL. Los que son considerados por los nativos como lesivos para sus derechos. (g) Según este diario, Simon, declaró que bajo sus órdenes los policías fueron enviados a la zona sin armas de fuego. Luego, la ministra del Interior Mercedes Cabanillas, se refirió a la publicación de una información que señalaba la aparición de fosas comunes con cadáveres de indígenas, señalo al respecto: “eso lo difundió la Agencia Bolivariana de Noticias, que señala en sus titulares que el Perú es un Estado fascista. Eso era lo que querían, divulgar información falsa” puntualizo la ministra. (d) Según el congresista oficialista Mauricio Mulder, la bancada aprista decidió acusar constitucionalmente a cuatro legisladores del Partido Nacionalista, por exacerbar la violencia entre un grupo de nativos del Alto Amazonas y ocultar Alberto Pizango. La medida incluye a Yaneth Cajahuanca, Juana Huancahuari, José Maslucán y Rafael Vásquez. (b) La ministra de la Mujer, Carmen Vildoso, renunció

Page 40: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

irrevocablemente al cargo de ministra del MINDES, el motivo sería su discrepancia con la manera como el Gobierno está enfrentando la crisis amazónica. Otro motivo sería la emisión de un spot televisivo pagado por el gobierno en el cual se presenta a los nativos amazónicos como los únicos responsables de los sangrientos resultados del enfrentamiento. 9 de Junio (b) El TC vio ayer la demanda de inconstitucionalidad contra el DL Nº 1064, presentada por la Defensoría del Pueblo, y nombró al magistrado ponente que se encargará de preparar la resolución de admisión a trámite. Una vez que el TC admita a trámite la demanda, se correrá traslado al Congreso, que tendrá 30 días para responder a la demanda presentada. Cuando el Legislativo se pronuncie, el tribunal señalará la fecha para la vista de causa. (b)(d) Según las declaraciones de los efectivos de la Diroes que sobrevivieron a la masacre en el distrito de Imazita, los perpetradores que atacaron la Estación 6 de Petro Perú, eran aparte de nativos, cientos de reservistas del Ejército, muchos de ellos experimentados y aguerridos ex soldados, que participaron en la guerra del Cenepa. (g) En una encuesta de IDICE realizada en Lima y Callao, el 88.9% afirma que fueron los nativos los que iniciaron los ataques en la Amazonía, el 4.3% le atribuye esta responsabilidad a la policía. Asimismo, el 88.6% asegura que han sido los policías las víctimas de los actos de violencia producidos, en tanto que un reducido 3.9% opina que son los indígenas. El 86.8% opina que la muerte de las 33 personas no ha sido responsabilidad del Gobierno. El 91.8% atribuye la responsabilidad de los desmanes al partido nacionalista. El 86.1% respalda la decisión del Ejecutivo de implantar el principio de autoridad en la zona. El 81.1% advierte que existe una conspiración contra el gobierno, mientras que el 75.7% cree que hay un aprovechamiento político de lo ocurrido. (b) El Comité Ejecutivo Nacional de la Asociación de Municipalidades del Perú, hizo una invocación para que el Congreso asuma su responsabilidad y derogue los DL. (b)(d)(g) El ministro de Defensa Legal del Estado boliviano, Héctor Arce, declaró que “es un acto incorrecto y desesperado el tratar de vincular o acusar al Estado boliviano sobre los lamentables hechos de violencia que ocurrieron en los departamentos de Bagua, no existe acción de injerencia del gobierno boliviano. Los datos están ahí. Además, el lugar donde se produjo el hecho está alejado de la frontera boliviana”. (g) El congresista Luis Gonzáles Posada demandó investigar una presunta “conexión boliviana” en los actos de Bagua, la cual estaría evidenciada por una carta enviada por Evo Morales a los movimientos indígenas incitando a la rebelión. (b)(d)(g) La ministra venezolana para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, criticó al Presidente Alan García, por relacionar los últimos conflictos en Perú con “un genocidio”, y subrayó que su gestión “ha confirmado así su condición de fascista”.

Page 41: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(b) El Presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, afirmó que sus jueces no propiciarán la impunidad ni una cacería de brujas luego del enfrentamiento en Bagua. Señaló: “Son momentos difíciles en los que tenemos que guardar la calma y actuar con tranquilidad. No podemos entrar en la vorágine de acusaciones, la zona está convulsionada y no es el momento de echar más combustible”. Por otro lado, indicó que se investiga las presiones externas que recibió la jueza Norma Carbajal antes de emitir la orden de detención de Pizango. Asimismo, la jefa de Ocma, Elcira Vásquez Cortez, pidió al Consejo Ejecutivo del PJ dotar de recursos a la sede de PJ en Bagua, cuyas instalaciones fueron incendiadas durante los actos de violencia del último viernes. (g) En su presentación ante la Comisión de Relaciones Exteriores, el Director Ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Carlos Pando, reveló que su institución solo fiscalizó el 7% de los recursos captados por Aidesep, que entre el 2006 y 2008 superarían los cuatro millones de dólares. (c) La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, descartó la existencia de fosas con nativos muertos en la zona. Mientras tanto, el Premier Yehude Simon y la Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas daban las explicaciones del caso a la Comisión de Defensa del Congreso. Ambos ministros insistieron en afirmar que fueron los dirigentes indígenas quienes rompieron el diálogo. Sin embargo, Simon sostuvo que se siente culpable por la muerte de los policías. Además culpó directamente a Alberto Pizango, de quién sostuvo que se burló de los acuerdos logrados en la mesa de diálogo en reiteradas ocasiones. Por su parte, Cabanillas lamentó la falta de equipamiento de la Policía e indicó que realiza gestiones, para que el Ejecutivo, a través del MEF, le gire partidas para mantener la operatividad de este cuerpo. Por otra parte, el ex Presidente Alejandro Toledo pidió al Presidente Alan García que identifique a los supuestos conspiradores extranjeros que, según el Gobierno, alentaron la protesta de los nativos amazónicos. El legislador fujimorista, Rolando Souza, advirtió que las congresistas nacionalistas Yaneth Cajahuanca y Juana Huancahuari, podrían afrontar denuncias penales por ayudar a Alberto Pizango a evadir la justicia tras los sucesos de Bagua. Así, estas podrían ser procesadas por el delito contra la administración de Justicia. Por la noche, la primera secretaria de la embajada de Nicaragua en Lima, Tasha del Pozo, confirmó que ese país otorgó asilo a Alberto Pizango. No obstante, no dio mas detalles sobre tal decisión. En el congreso, Keiko Fujimori propuso que se deje en suspenso la vigencia del Decreto Legislativo 1090 como un mecanismo para abrir un espacio de consenso, se restituya la mesa de diálogo y se detenga el enfrentamiento entre la Policía y los amazónicos. (f) El Presidente de la delegación del Parlamento Europeo ante la Comunidad Andina de Naciones, Alain Lipietz, solicitó al Presidente de la Comisión Europea, J.M. Barroso, suspender la “Ronda” de negociaciones comerciales con el Perú, mientras los cruentos sucesos ocurridos en la selva no hayan sido totalmente esclarecidos. El Presidente de la Región San Martín, César Villanueva, acompañado de dos apus (jefes) de las etnias awajun y quechua, presentó ayer más de cien mil firmas ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) para su depuración y luego remitirlas al Tribunal Constitucional, a fin de que se

Page 42: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

declare inconstitucional ocho de los decretos legislativos promulgados por el Ejecutivo, considerados lesivos a los intereses de la Amazonía. Los apus de las etnias quechua y awajun de la región San Martín, Gonzalo Tahuanama y Franklin Danducho, respectivamente, rechazaron de forma tajante estar mal informados o servir a intereses políticos que obedecen a una conspiración extranjera contra el Perú, como sostienen los voceros del gobierno. Reiteraron que su lucha es legal y sólo busca que sus derechos ancestrales culturales y territoriales sean respetados para garantizar su supervivencia. Por su parte, Deysi Zapata, la flamante lideresa de Aidesep y quien reemplaza a Alberto Pizango por estar en la clandestinidad, declaró ayer a este medio que los amazónicos quieren dialogar pero con nuevos actores, es decir, con otro Presidente del Gabinete, otro titular del Interior y un nuevo ministro de Defensa. De otro lado, el Presidente de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, dijo que el Poder Judicial no propiciará la impunidad ni la cacería de brujas, ante las denuncias de persecución judicial de dirigentes nativos, incluido Alberto Pizango, luego de la masacre de policías y nativos en Bagua (Amazonas) y en la Estación 6 del Oleoducto Nor Peruano. Finalmente, la APRODEH rechazó el uso desproporcionado de la fuerza por parte de la policía contra la población civil y el asesinato de policías en la zona de Imacita por parte de los nativos. De otro lado, la abogada de la APRODEH, Gloria Cano, el analista político Alberto Adrianzén y el congresista Isaac Mekler (PN) criticaron al Presidente Alan García por tratar de atribuir a una supuesta “conspiración extranjera proveniente de gobiernos totalitarios” la muerte de nativos y policías ocurrida hace cuatro días en la Amazonía. Desde Bolivia y en declaraciones al diario La Razón de ese país, el ministro de Defensa Legal del Estado, Héctor Arce, calificó como “un acto incorrecto y desesperado el tratar de vincular o acusar al Estado boliviano sobre los luctuosos hechos que ocurrieron en Perú”. También, el sociólogo Sinesio López sostuvo que el culpable de la grave crisis desatada en torno a la protesta de los indígenas amazónicos, es el Presidente Alan García y su política del “Perro del Hortelano”. (e) La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, confirmó durante su presentación ante la Comisión de Defensa del Congreso que los policías asesinados a manos de los nativos suman 24, mientras que son nueve los muertos entre las huestes nativas. Además recordó que en los primeros días de este conflicto social la Policía Nacional recuperó el control de varias estaciones y puentes. Por su parte, el congresista Luis Gonzáles Posada (PAP), denunció que lo que pareciera una posición política radical de los indígenas selváticos, en realidad era una invocación venida del Presidente de Bolivia, Evo Morales, en una clara interferencia en asuntos políticos del Perú. A esto, el canciller José Antonio García Belaúnde en conversación con este medio, reveló que el gobierno peruano ha expresado formalmente su malestar por las declaraciones de la ministra de Justicia de Bolivia, quien responsabilizó al gobierno de Alan García de los hechos de violencia suscitados en Bagua, así el hecho fue considerado una clara “intromisión” en asuntos internos del país. Por otra parte, el presidente de Comisión de Constitución del Senado de Bolivia, Luis Vásquez Villamor, conversó con este medio y señala que se ha intentado repetir en Bagua lo que pasó en El Chapare (Bolivia) con muerte de policías y militares a manos de olas de campesinos, quienes quemaron instituciones del gobierno y comisarías. Por otra parte, el director ejecutivo de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional

Page 43: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(APCI), Carlos Pando, informó que la Aidesep recibió más de US$ 4 millones como cooperación internacional entre los años 2006 a 2008. Mientras que el Presidente Alan García promulgó la Ley aprobada por el Congreso que autoriza, a partir del próximo 1 de julio, el arresto ciudadano en casos de flagrante delito a nivel nacional, modificándose así el artículo 260ª del Código Procesal Penal. 10 de Junio (a)(b)(c)(d)(e)(g) Las bancadas del partido aprista, Unidad Nacional, el fujimorismo y Alianza Nacional comprometieron sus votos para formar una comisión de Alto Nivel que elabore la nueva normativa sobre la Ley Forestal, mientras el Partido Nacionalista, UPP, Bloque Popular y Alianza Parlamentaria insistirán en la derogatoria. Hoy, el Pleno tendrá como único tema, la suspensión del DL 1090. (a)(b)(c)(d)(e)(g)(f) Por otro lado, la Comisión de Constitución suspendió ayer el debate sobre la legalidad de los DL 995, 1060 y 1064 a la espera de lo que decida el Pleno. (b) El diario informa, que se planteará restablecer la Ley 27308, por 90 días”, esta Ley Forestal y de Fauna Silvestre fue dada en julio del año 2000 por el gobierno de Alberto Fujimori. Asimismo, la bancada fujimorista presentó el proyecto 3329/2008-CR para restituir esta norma ante “la situación de conflicto”. El oficialismo se allanó de inmediato al pedido. (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) Estos medios precisa que la renuncia de la ex Ministra de la Mujer, Carmen Vildoso, remeció la estabilidad del Gabinete y originó una crisis, pues el ministro de Agricultura Carlos Leyton dijo que iba evaluar su renuncia, sin embargo, tras una reunión con el gabinete, se retractó. Jorge del Castillo (PAP) calificó la actitud de Vildoso como “un hecho de cobardía” y deslealtad con el Gabinete y el Gobierno, y consideró su gestión como ineficiente, al usar solo el 3% de su presupuesto. Por la noche, Vildoso precisó que la información de Del Castillo correspondía al rubro proyectos, y que a fin de mes se comprobaría que ha usado el 50% de su presupuesto. Mauricio Mulder negó que la renuncia representara crisis en el Gobierno y señalo que “su gestión no ha sido como para que digamos que se esté perdiendo algo demasiado importante”. Ántero Flores-Aráoz (Ministro de Defensa) consideró que la renuncia no ayuda al Gobierno. Carmen Vildoso dijo que renunció porque considera que tiene responsabilidad política en los hechos de Bagua. (b)(d)(g) Según los últimos reportes de dirigentes amazónicos, el paro indefinido que se inicia este jueves tiene la adhesión mayoritaria de la sociedad civil, frentes de defensa, gremios de la CGTP, representantes del magisterio, construcción civil, el Colegio de enfermeros, los comités del Vaso de Leche y del Club de Madres, así como de las rondas campesinas, acordaron plegarse al reclamo indígena en una reunión realizada el sábado. (b) Por otro lado y debido a la innumerable cantidad de indígenas desaparecidos, cuatro balsas manejadas por nativos conocedores del río Marañón están en busca de sus hermanos. El toque de queda en Bagua y Utcubamba es ahora desde las 7 de la noche hasta las 6 de la mañana. Frente al anuncio del congresista Mauricio Mulder (PAP) de convocar a otra movilización para mañana jueves, el dirigente de la CGTP Mario Huamán opinó que la vieja táctica aprista de enfrentar al pueblo contra el pueblo no resultará. La jornada del día 11 de junio será por la derogatoria de los DL, demandar la renuncia de todo el gabinete ministerial, plantear una comisión

Page 44: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

mediadora para restablecer el diálogo con la ayuda de la Defensoría del Pueblo, de la Iglesia y de las instituciones de DD.HH., realizar una investigación de los hechos acaecidos en Bagua con la participación de veedores internacionales, cese a la represión, al estado de emergencia y al toque de queda en los pueblos amazónicos. (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) El gobierno de Nicaragua otorgó el asilo diplomático a Alberto Pizango. Desde Managua el ministro de RR.EE., Samuel Santos, confirmó la decisión. En esa línea, el embajador de Nicaragua en Lima, comandante Tomás Borge, que la solicitud fue concedida por razones humanitarias al considerar que el tema es de carácter “rotundamente político”. Asimismo, indicó que ya se ha solicitado el salvoconducto al gobierno peruano para facilitar la salida del país de Pizango. El canciller José Antonio García Belaúnde señalo que al menos tres países que fueron requeridos por Pizango para el asilo, pero que sin embargo se lo negaron; aunque prefirió no nombrarlos, añadió que es derecho del gobierno peruano entregar o no el salvoconducto, decisión que será oportunamente comunicada. Grupos sindicales y sociales, liderados por Olmedo Auris (CGTP) y el ex legislador Javier Diez Canseco, realizaron un plantón frente a la sede de la embajada de Nicaragua para expresar su solidaridad con Pizango. (b) En una entrevista, Ollanta Humala llamó autoritario y fascista al gobierno que, según acusa, culpa de azuzadora a la oposición para que esta asuma el costo político de lo ocurrido en Bagua. Señaló que el problema fue que el Gobierno rompió el diálogo y el Presidente prefirió la violencia y la pérdida de vidas a la derogación de los DL. Planteó que las comunidades nativas sean incorporadas como socios, no como jornaleros, en todos esos proyectos. Finalmente, consideró que Pizango es un perseguido político y, por lo tanto, cree pertinente que tramite su asilo político. (a)(b)(c)(d)(e)(g) La representante permanente de Perú ante la OEA, Verónica Zavala, aclaró que los “violentos enfrentamientos” son una consecuencia de las protestas de agrupaciones representativas de los indígenas y que en todo momento el gobierno actuó legalmente. Ante las explicaciones el Consejo Permanente de la OEA acordó tomar nota del reporte de la delegación peruana y enviar condolencias a los familiares de los fallecidos en los incidentes. (b)(d) La Cancillería peruana rechazó el comunicado de la CIDH en donde se “condena los hechos de violencia en Perú”. Señala que el pronunciamiento de dicho organismo no refleja el contexto en el que se ocurrieron los enfrentamientos y por lo tanto le llama la atención la “ambigüedad desconcertante” del texto. (b) El corresponsal de la Coordinadora Nacional de Radio (CNR) en Bagua, Carlos Flores, informó que hay intenciones de desaparecer Radio La Voz por cubrir las protestas en la Amazonía. Además, señaló se ha cancelado la licencia de funcionamiento de otras dos emisoras en Amazonas. Por otro lado, el director de Radio TV Oriente, Geovani Acate, denunció en la CNR que periodistas de diversos medios de comunicación son amenazados para que no hagan informes a nivel nacional. (b)(d) Los policías heridos en el enfrentamiento en el sector de la carretera Fernando Belaúnde Terry señalaron que la mayor parte de los indígenas de las etnias Awajún-Huambisa que estuvieron en los enfrentamientos del pasado viernes en la provincia de Bagua, eran reservistas del Ejército Peruano. El dirigente de Aidesep, Walter Kateguiri, confirmó que pertenecieron a las FF.AA. (c) Según los altos jefes en retiro de la Policía Nacional del Perú (PNP), generales

Page 45: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

José Tizoc Lindley (ex director general de la Policía) y Ricardo Benavides Rodríguez (ex jefe de la Dirección Territorial de Piura y del Comando General del APEC), el equipamiento de la PNP es “en extremo pobre y obsoleto”. Afirman que ni siquiera se cuenta con un sistema de radio para comunicarse en operativos complejos. Además, afirman que en Bagua falló la Inteligencia y se usó un número insuficiente de efectivos policiales. (c) Tras las críticas recibidas por independientes y opositores, la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, suspendió la difusión del spot televisivo, que en un intento de explicar el conflicto en Bagua, empleaba dramáticas fotografías de los policías asesinados y acusaba a la población indígena. Esta decisión fue saludad por el congresista Victor Andrés García Belaúnde (Alianza Parlamentaria) y por el congresista Daniel Abugattas (PN). (f) El vocero del Frente por la Vida y la Soberanía, que agrupa a gremios y partidos políticos y que convoca a la Jornada Nacional de Lucha, Miguel Palacín, señaló que en el reinicio del diálogo del Ejecutivo y los nativos, los ministros del actual gabinete no califican como interlocutores, por haber perdido legitimidad y autoridad moral. Palacín dijo también que ha quedado demostrada la incapacidad del gabinete para solucionar los problemas de las comunidades nativas de la selva. “Que todo el gabinete renuncie; por eso marcharemos el jueves”, dijo. A su vez, Mario Huamán, Secretario General de la Confederación General de Trabajadores del Perú y también vocero del Frente por la Vida y la Soberanía, explicó que en Lima los manifestantes marcharán al Palacio de Gobierno. Por su parte, Daysi Zapata, quien reemplaza a Alberto Pizango en la presidencia de Aidesep, explicó que la plataforma de lucha incluye además pedir el cese al toque de queda y el retiro de los militares de Bagua Chica y Bagua Grande. Mientras en las regiones amazónicas de Loreto, San Martín, Amazonas y Pucallpa, así como en la Selva Central (Huánuco, Junín y Pasco), se anunció para mañana el inicio de una huelga indefinida, en Arequipa y Cusco los frentes de defensa y otras organizaciones han anunciado paros de 24 horas. En Bagua Grande, donde el gobierno ha impuesto el toque de queda, marcharán los sindicatos de profesores y construcción civil, el Frente de Defensa, las rondas campesinas y la Asociación de Defensa del Consumidor. 11 de Junio (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) El pleno del congreso decidió suspender la vigencia del DL 1090 y el 1064 por plazo indefinido, y eludir la votación de su derogatoria exigida por la oposición y comunidades nativas. La decisión provocó la protesta del PNP, UPP, Bloque Popular y Alianza Parlamentaria, que exigían se vote la derogatoria aprobada en la Comisión de Constitución. Ésta no se dio pues la Mesa Directiva puso a votación una cuestión previa para que se decida primero la suspensión. Tras la exoneración de la segunda votación de reglamento, el tema quedó zanjado. El grupo nacionalista no aceptó la votación y protestó permaneciendo en el hemiciclo en vigilia. Al final se restituyó la Ley 27308 Forestal y de Fauna Silvestre, dada el año 2000 en el gobierno de Fujimori, y la Ley 26505, sobre inversión privada en actividades económicas en comunidades campesinas y

Page 46: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

nativas. (b)(c)(g) Por la noche, el Presidente Alan García, aprobó la constitución del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, que elaborará un Plan Integral de Desarrollo Sostenible. En el grupo habrá 4 representantes del Ejecutivo, los jefes regionales de Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín y Madre de Dios; y 10 representantes de las comunidades nativas. (e) Tras la suspensión del D.L. 1090 por el Pleno del Congreso, los legisladores Raúl Castro y Javier Bedoya (UN), Jorge del Castillo (PAP) y Keiko Fujimori (GPF) coincidieron en señalar que la salida política que debe emprender el Gobierno para solucionar el problema surgido con las comunidades amazónicas pasa por elaborar con celeridad un nuevo proyecto de ley, el cual deberá ser consultado con los nativos. (b)(c)(g) Por otro lado, se especula que Nidia Vílchez será la nueva ministra del MIMDES. (b)(d)(g) Miles de pobladores amazónicos, bases del Frente de Defensa de la CGTP y a otras organizaciones, harán hoy un paro indefinido por la derogatoria de los DL y en memoria de sus hermanos que perdieron la vida en Bagua. Reportes desde Yurimaguas señalan que cerca de dos mil miembros de la DIROES han rodeado la ciudad. Un fuerte contingente se encuentra en el kilómetro 46 de la carretera Yurimaguas-Tarapoto. En el norte del país, diversos gremios sindicales, sociales y políticos anunciaron jornadas de protesta para hoy. En Lima diversas organizaciones marcharán hasta Palacio de Gobierno en solidaridad con las víctimas de los sucesos en Bagua. Al respecto, Mercedes Cabanillas opinó que el paro de hoy debe suspenderse al no existir motivo, porque la solución ya está encaminada. (g) El presidente de la región San Martín, Cesar Villanueva, sostuvo que las comunidades de su región no tienen el ánimo de respaldar un paro indefinido, ya que quieren el restablecimiento de la tranquilidad en la selva. (b) El Concilio Nacional Evangélico envió una carta a la PCM, mostrando su disposición para que un representante de la Iglesia Evangélica participe de la mesa de diálogo con las comunidades nativas, ya que tienen amplia presencia en la zona. (b) De otra parte, los protocolos de necropsia que aplicó el Instituto de Medicina Legal (IML) a los 19 efectivos de la PNP asesinados en Bagua e Imacita, indican que diez murieron víctimas de armas punzocortantes y que otros nueve recibieron heridas mortales de proyectiles de fusiles de guerra (6) y de escopetas de caza (3). Ninguno de los cadáveres presentaba el desmembramiento de sus extremidades, y sus ojos no habían sido arrancados de las órbitas, como había informado inicialmente Mercedes Cabanillas, y el director de la PNP, Gral. Luis Sánchez Farfán. Los 11 policías de Imacita no recibieron impactos de proyectiles de fusiles AKM, como afirmó la ministra Cabanillas. Por otro lado, fuentes policiales informaron que los 127 detenidos en Bagua e Imacita serán trasladados prontamente a Lima para determinar la responsabilidad de estos en el asesinato de 25 efectivos. (b) En una entrevista a este diario, la Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, señaló que la decisión para realizar el operativo policial en la Curva del Diablo fue tomada por el comando de la PNP, añadió que el informe de inteligencia que le dan no es muy detallado ni rico. Finalmente, declaró que Carmen Vildoso tiene

Page 47: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

derecho a renunciar, pero hubiese sido mejor que dé su opinión en el Consejo de Ministros. (b) En una entrevista a este diario, Lourdes Flores recomendó al Presidente Alan García bajar el tono de sus declaraciones, ante el desgaste de la figura del Premier, consideró que Defensoría podría ser un buen interlocutor y que en este momento no es conveniente la renuncia del Gabinete Ministerial, pero que llegado el momento el Ejecutivo debe asumir su responsabilidad política. Además, dijo no creer que la hipótesis de una conspiración internacional, en alusión a los problemas suscitados en la Amazonía. (b) Decenas de peruanos afincados en Barcelona y representantes de organizaciones sociales se manifestaron frente a la sede del consulado peruano en Barcelona, para exigir al gobierno del Perú el cese de los enfrentamientos con en la Amazonía, respeto a los derechos de los pueblos amazónicos, la restitución inmediata de las garantías ciudadanas y la derogatoria de los cuestionados decretos. (g) En Bélgica, el canciller de este país, Karel De Gucht, pidió una investigación en profundidad e independiente sobre los sucesos del 5 de junio, condenó “todo acto de violencia desproporcionada” y “llamó a retomar el diálogo con la población autóctona”. En su editorial, el diario “El País” de España, sostuvo que Bolivia debería disipar cuanto antes las dudas sobre una posible injerencia política en los asuntos internos de Perú, tras los hechos de violencia en Bagua. (d) Para hoy, en París, se ha convocado a una protesta en contra del gobierno peruano por el Colectivo de Peruanos en Francia. Según este diario, dos ONG estarían brindando información falsa respecto a lo ocurrido en Bagua. La ONG Survival titula en un pronunciamiento que el "Perú vive su propio Tiananmen", comparando los incidentes de Bagua con la masacre china de 1989. La ONG Amazon Warch, señala en su informe que en Bagua murieron 25 indígenas y sólo 9 policías. El presidente de dicho organismo, Gregor MacLennan, habla de una supuesta orden de disparar y desaparecer a los nativos "arrojando líquido y combustible sobre los cadáveres". (c) El Presidente Alan García respaldó la emisión de un spot en el que se veían los cadáveres de los policías asesinados en los enfrentamientos en Bagua, y dijo que ello sólo demostraba el salvajismo con el que fueron ejecutados. García comentó que si los policías se hubieran dedicado a disparar, la cifra de muertos civiles habría sido muy alta. Indicó que muchos de los efectivos asesinados se acercaron a los nativos para buscar el diálogo. (c) Por la noche, el líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, emitió un pronunciamiento televisivo en el que insistió en que se debe derogar el Decreto legislativo 1090 y que el Premier Yehude Simon debía renunciar por su responsabilidad política en los sucesos de Bagua. (e)(f) El pleno del Consejo de Ministros aprobó ayer dar mayores facultades a las FF.AA. para que apoyen la labor que realiza la Policía en las zonas en donde se produzcan actos de violencia. El titular de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, anunció que esta decisión se tomó de acuerdo a ley, para garantizar que los pobladores no se vean perjudicados por actos vandálicos. Flores-Aráoz señaló que: “se acaba de firmar el dispositivo mediante el cual se autoriza a las FF.AA. a darle el apoyo que

Page 48: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

pueda requerir la Policía en las zonas no declaradas en emergencia, como corresponde, y de acuerdo con la Constitución y la ley”. Por su parte, la titular del Interior, Mercedes Cabanillas, explicó que este decreto ha sido implementado, principalmente, para que no ocurran actos como los que sucedieron en la Estación 6 de Bagua. Así, declaró “hemos adicionado, en coordinación con el ministro de Defensa, una norma para que en cualquier parte del país donde existan instalaciones estratégicas, las FF.AA. concurran en apoyo de la Policía y asuman el control”. 11 de Junio (e) El Presidente del Senado de Bolivia, Óscar Ortiz, expresó su sorpresa por la carta enviada por Evo Morales a grupos indígenas reunidos en Puno para sumarse a “una rebelión”, y aseveró que ese hecho es una intromisión en asuntos internos del Perú. (e) El Presidente de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, descartó una supuesta demora del Poder Judicial para ejecutar el último sábado un pedido del Ministerio Público para capturar al ahora asilado dirigente amazónico, Alberto Pizango Chota. El titular del PJ reafirmó que la jueza Norma Carbajal (51º Juzgado Penal de Lima) actuó dentro de sus atribuciones, especialmente cuando la fiscal Silvia Sack hizo el pedido inicial al despacho de la magistrada, para que ésta ordenase la detención de Pizango, pero con cargos insuficientes (a criterio de la autoridad judicial). 12 de Junio (a)(b)((c)(f)(e) En el marco de la jornada de protesta que vivió el país ayer, en Lima hubo enfrentamiento que protagonizaron al menos 4000 integrantes de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), y de otros gremios, con la Policía durante la marcha realizada en apoyo a los nativos amazónicos tras los hechos de violencia ocurridos en Bagua. Por su parte, la CGTP denunció que la represión policial dejó herido a Hildebrando Castro Pozo Chávez, militante del Partido Socialista, quién tiene una fractura en el pómulo debido al impacto de una bomba lacrimógena. Mientras que el sur del país, el respaldo a las comunidades indígenas fue masivo. Así, la región puno amaneció paralizada, con las principales carreteras bloqueadas y con los mercados cerrados. Lo mismo ocurrió en Arequipa, Ayacucho, Cusco, Apurímac y en Tacna. En la selva la jornada no trajo violencia. Yurimaguas y Tarapoto realizaron sus actividades casi normalmente. (c)(f)(e) Luego de la “toma” del hemiciclo del Congreso, la tarde del miércoles (10), por casi 20 legisladores nacionalistas, quienes anunciaron una jornada de ayuno, que luego se convirtió en una vigilia, y terminando con 19 de los 23 miembros del nacionalismo sentados en el centro de la sala con una banderola, concluyó con la suspensión, por 120 días sin goce de haber, de siete legisladores y con la amonestación de otros 11 integrantes del Partido Nacionalista. El Presidente del Congreso, Javier Velásquez, suspendió la sesión y convocó a Junta de Portavoces, donde determinaron la suspensión. Luego los gritos del congresista Wílder Calderón (PAP) contra los humanistas pusieron otra vez los ánimos

Page 49: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

caldeados. Así, Mauricio Mulder increpó a Calderón y ofreció disculpas a los nacionalistas. Finalmente, el Pleno aprobó la expulsión temporal de un tercio de la bancada humanista, la misma que se extendería hasta marzo del 2010 al computarse solo los días de labor legislativa, exceptuando fines de semana y el periodo de receso. (c) El Premier Yehude Simon reveló que la orden de despejar las carreteras tomadas por los nativos de la selva fue adoptada en el Consejo de Ministros. Precisó: “esa fue una decisión del gabinete; no fue una decisión personal”, aclaró en conferencia de prensa que él asume su responsabilidad en la medida en que “todos somos responsables”. (c)(f) El Tribunal Constitucional (TC) informó que ha admitido la demanda de inconstitucionalidad que planteó, hace poco, la Defensoría del Pueblo contra el Decreto Legislativo 1064, que a los nativos y diversos sectores consideran que también es contrario a la Carta Magna. Así, el TC explicó que el siguiente paso es correr traslado de la demanda al Poder Ejecutivo que, al amparo de las facultades delegadas, dictó esa norma, que aprueba el régimen jurídico para el aprovechamiento de las tierras de uso agrario. El legislativo tiene 30 días para responder, tras lo cual se fijará una fecha para la vista de la causa. (c)(f)(e) Tras la dimisión de Carmen Vildoso a la cartera de la Mujer y Desarrollo Social, el Gabinete se recompuso con la designación de Francis Allison como ministro de Vivienda, y la de Nidia Vílchez como titular del MINDES. En una reunión que se realizó en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno, el Presidente Alan García procedió a pedir juramento al nuevo ministro y a Vílchez, quien renunció a la cartera de Vivienda para ocupar el de la Mujer. (c) A propósito de la carta que el Presidente de Bolivia, Evo Morales, envió a los participantes de la IV Cumbre de Pueblos Indígenas, el Premier Simon señaló que “dicho mensaje provoca dificultades y puede incendiar la pradera”. Según un cable de AFP, Simon consideró un despropósito que, en un ambiente tan radical y en un país que no es el suyo, Evo Morales haya hablado de revolución. Desde Cuba, el mandatario boliviano volvió a acusar al Gobierno peruano de humillar a los indígenas y dijo que lo de Bagua debería ser una “gran lección” para entender los problemas de las poblaciones nativas. (c) En un reportaje especial de este medio, policías sobrevivientes de los sucesos de Bagua, revelan detalles de la operación policial. Así, declararon que los policías asesinados en la estación Nº 6 de Petro Perú no tenían ni radios para avisar lo que estaba ocurriendo. También, ponen en duda eficiencia del plan, y revelan falta de equipamiento policial e insisten que comando de la Policía Nacional no contó con información previa de Inteligencia. Otro problema que los policías pusieron de manifiesto es que quienes siguen destacados en la zona, pernoctan en sus bolsas de dormir sobre el piso o sobre la arena, fuera de la comisaría de Corral Quemado. (e) El ministro del Ambiente, Antonio Brack, aseguró ayer que las comunidades nativas y amazónicas participarán en la revisión de los decretos legislativos 1090 y 1064, a fin de presentar textos alternativos de estas normas, cuya vigencia fue suspendida indefinidamente por el Congreso.

Page 50: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

13 de Junio (a)(b)(c)(d)(g) El Premier, Yehude Simon; y el titular del Parlamento, Javier Velásquez Quesquén, solicitaron a los legisladores nacionalistas ofrecer disculpas públicas al país por impedir la realización del pleno del jueves. (b)(g) Los congresistas suspendidos confirmaron que solo se disculparán si el pleno debate la derogatoria de los DL 1090 y 1064. Los legisladores sancionados y amonestados se presentaron ante la prensa con una cinta adhesiva que le cubría la boca, en alusión a lo que consideran un recorte a su libertad de expresión. Por su parte, Ollanta Humala, manifestó que esta medida resulta inexplicable, por cuanto eran 19 los legisladores nacionalistas que estuvieron presentes en el momento de los incidentes y solo se suspendió a siete. Yonhy Lescano (AP) presentó un pedido de reconsideración a la Mesa Directiva, y Cayo Galindo Sandoval (UPP) señaló que presentarán una acción de amparo y una denuncia penal contra Javier Velásquez Quesquén (PAP) por abuso de autoridad, ante el PJ. El ex congresista Henry Pease cuestionó las razones de las sanciones que recibieron los congresistas nacionalistas, aunque precisó que son reglamentarias. Calificó el hecho como una exclusión abusiva a los denominados “nacionalistas” en el Parlamento. (g) La Subcomisión de Acusaciones Constitucionales será convocada a sesión para este martes, a fin de tomar conocimiento formal de la acusación planteada por la bancada aprista contra un grupo de parlamentarios nacionalistas que aparecerían en un video instigando a nativos para “subvertir el orden democrático”. (a)(b)(c)(g) De otra parte, el vocero del partido nacionalista, Freddy Otárola, también informó que su agrupación solicitará la interpelación del jefe del Gabinete y de la ministra del Interior por los hechos de violencia suscitados en Bagua. (b)(c)(e) El documento presentado por los nacionalistas, consta de una sola pregunta, conocer la identidad del “más alto funcionario” que ordenó la intervención de la Policía en los hechos de Bagua. Tanto Cabanillas como Simon mostraron su disposición a presentarse ante el Legislativo, de esta manera, Simon expresó “estoy en el cargo para dar la respuesta”. (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) En apoyo a la derogatoria de los DL, campesinos en Andahuaylas tomaron ayer el aeropuerto de Huancabamba. Se informa que también que continúa bloqueada la Panamericana Sur, a la altura del puente Arturo. Se estima que hay una fila de cien vehículos que no pueden llegar a su destino en la ruta Arequipa-Puno-Cusco. En Ucayali, dos mil quinientos shipibos mantienen bloqueado el río Ucayali. Ayer, cientos de agricultores cocaleros se hicieron del puente Aguaytía y dejaron cortada la comunicación vial de Lima con Pucallpa. La carretera Yurimaguas-Tarapoto continúa tomada en el Km. 4.5. (b)(d)(g) El PJ resolverá en las próximas horas la situación legal de 44 ciudadanos detenidos a raíz de los sucesos del 5 de junio. Por otro lado, Alberto Pizango y otros cuatro dirigentes de Aidesep han sido acusados por la fiscal Silvia Sack Ramos de haber cometido el delito contra la tranquilidad pública en agravio del Estado, en la modalidad de apología de la sedición y motín, pues según Sack, aleccionaron a los indígenas que protestaban contra las “leyes de la selva” a que

Page 51: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

continuaran con las acciones de fuerza, situación que derivó en el asesinato de 24 policías en Bagua. (b) Al respecto, Daysi Zapata Fasabi, rechazó la acusación de la fiscal y la atribuyó como una nueva maniobra del Gobierno de Alan García para silenciar la protesta. La fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, sostuvo que el Ministerio Público cumplirá su función de perseguir los ilícitos cometidos 5 de junio en Bagua con total autonomía y de acuerdo a ley. (g)(c) El Presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, afirmó que Pizango no está procesado por los hechos del 5 de junio, y que la orden de detención preliminar es por llamar a la sedición el 15 de mayo. Añadió que es factible que el Perú pida a Nicaragua la extradición de Pizango si este resulta procesado. (a)(b)(d)(f)(g) El Presidente Alan García señaló que los hechos ocurridos en Bagua, fueron un acto de “genocidio de policías” y “asesinato preparado por elementos extremistas”. En defensa de los responsables del operativo, el mandatario señalo que: “quién podía imaginar que hubiera asesinos y gente política armada”. Finalmente, señaló que el comunismo y el extremismo internacional quieren generar caos en nuestro país. La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, desestimó los informes periodísticos que afirman que la matanza de policías pudo evitarse, señalando que son versiones poco serias y no documentadas. Señaló que hoy estarán llegando los generales Muguruza y Uribe, con los documentos y evidencias que demuestran que sí hubo un plan estratégico para desalojar a los nativos. (b) Analistas cuestionaron la decisión que determinó el operativo de desalojo de nativos en la “Curva del diablo”, principalmente por no tener en cuenta el peligro que corrían los efectivos rodeados en la Estación Nº 6. Para Carlos Reyna, la orden vino de Palacio y fue resultado de la tendencia del Presidente por hacer sentir su autoridad cueste lo que cueste. Por su parte, Gustavo Gorriti señaló que es inaceptable que sabiendo que había policías como rehenes hayan procedido a hacer la operación sin pedirles que tomen medidas de precaución y autodefensa y señaló que Cabanillas ha optado por una defensa tipo Fujimori: “Yo no supe, yo no conozco”. (g) El Premier Yehude Simon, abrió la posibilidad de que todo el gabinete renuncie si eso permite que el conflicto político social que enfrenta el Ejecutivo se solucione, aunque aclaró que quienes “piden su cabeza” solo buscan traerse abajo al Gobierno. En tanto, frente al pedido de la bancada nacionalista para interpelarlo, refirió que irá cuantas veces sea necesario al Congreso para explicar los hechos en Bagua. Por otro lado, la PCM aclaró Aidesep sí puede participar en el diálogo entre el Gobierno y los pueblos amazónicos, que se iniciará en los próximos días. (b) Los ministros de Agricultura, Justicia y Ambiente se reunieron con los presidentes regionales de la Amazonía para tener coordinaciones previas a la constitución del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos. En este espacio se acordó que los presidentes regionales se reunirán con las comunidades nativas amazónicas, para que acrediten a sus representantes ante el grupo de trabajo.

Page 52: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(d) El vicepresidente del Congreso, Álvaro Gutiérrez (UPP), denunció que detrás de los hechos de violencia en Bagua se encuentran dos dirigentes del partido de Evo Morales, la senadora oficialista Leonilda Zurita y al líder campesino Isaac Ávalos. Por otro lado, la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Araóz, sostuvo que la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR) y los congresistas estadounidenses han prometido apoyar al Perú para encontrar salidas dialogadas con las comunidades indígenas. (g) El ex candidato presidencial venezolano Alejandro Peña denunció una injerencia chavista en las protestas con el fin de fomentar una escalada de violencia que lograra tumbarse al Gobierno de Alan García. Indicó que los vínculos internacionales se dan a través de las casas del ALBA. Según su análisis, existirían tres elementos para llegar a esa conclusión. El primero, es una similitud entre el proceso de conflicto en Bagua y los que se utilizaron para derrocar a los gobiernos de Gonzalo Sánchez y Carlos Mesa en Bolivia y los de Mahuad y Gutiérrez en Ecuador. Segundo, los vínculos internacionales que tendría Aidesep con sectores pertenecientes al denominado Foro de Sao Paulo, organización agrupa a los movimientos de izquierda de la región. Tercero, que altos funcionarios venezolanos y bolivianos acusaron al Presidente García de genocida para fomentar una nueva situación de violencia. (g) El ex Cmdte. Gral. (EP) y líder del partido Bien Peruano, Edwin Donayre, dijo que el gobierno ha errado y generado un conflicto étnico de proporciones por tratar inadecuadamente la pluriculturalidad e identidad cultural de los pobladores selváticos, con lo cual le ha dado en la yema del gusto a los gobiernos de Chile, Venezuela y Bolivia, cuyas probables injerencias en la manipulación de los actores del conflicto debe ser investigada por los servicios de inteligencia. (a)(b)(d)(g) El nuevo Ministro de Construcción y Vivienda, Francis Allison, afirmó que no existe ninguna crisis en el Gabinete Ministerial. Por otro lado, consideró que se subestimaría al Presidente García, si se pensara que fue designado ministro por la propuesta que le hizo de organizar una marcha en apoyo al gobierno y a la democracia. También señaló que la principal tarea en su sector será reducir la brecha entre los que más tienen y los más pobres, también destacó la voluntad pacifista del Gobierno respecto a las protestas nativas. (g) El Presidente Alan García sostuvo que el nombramiento de Allison, fue a propuesta del Premier, por su capacidad demostrada y su interés en convocar a jóvenes. Por su parte la ministra de la Mujer, Nidia Vílchez, indicó que entre las principales medidas de su gestión se encuentra la reorganización del Indepa. (a)(b)(c)(f)(g) El sector de Transportes y Comunicaciones quitó la licencia de funcionamiento a Radio La Voz de Bagua. Carlos Flores, director de noticias de dicha radio, aseguró que en el documento remitido por el MTC sustenta que la empresa no cumplió con el proceso de homologación de los equipos, cuando este aún se encontraba en trámite en dicho sector. Según Flores Burgos, esta medida es una represalia debido a que el 5 de junio se permitió que la población denuncie supuestos abusos cometidos contra los nativos y eso le molestó al gobierno.

Page 53: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(f)(e) El Premier Yehude Simon aceptó que Aidesep forme parte de la mesa de diálogo que será instalada dentro de 15 días para tratar de solucionar la crisis en la Amazonía. (e) La lideresa del PPC, Lourdes Flores Nano, aseguró sentirse muy tranquila por las acciones que viene realizando, en relación a los llamados que ha formulado al Gobierno por la problemática amazónica y los sucesos ocurridos en Bagua. Así respondió al líder de Solidaridad Nacional y alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, quien consideró un aprovechamiento político las críticas vertidas a la actuación del Presidente Alan García en este tema. Flores Nano señaló: “creo estar jugando un papel lo más serio posible en un momento en el que hay que centrar las cosas para que logremos el objetivo final, que las partes se sienten y conversen. Eso es fundamental y cada cual lo hace dentro de la fórmula que crea que es la mejor”. Agregó que tanto ella como los congresistas de Unidad Nacional están contribuyendo a que se genere un clima de paz, distensión y diálogo. (e) El Gobierno de Estados Unidos expresó su apoyo al Perú para solucionar la problemática de la Amazonía, en donde el pasado fin de semana se suscitaron actos de violencia, con un saldo de 24 policías y nueve nativos fallecidos. 14 de Junio (c) La bancada del Partido Nacionalista ya tendría lista los votos necesarios para conseguir que se le dé luz verde a la moción de interpelación que presentó el último jueves (11) contra el Premier Yehude Simon, y la titular del Interior, Mercedes Cabanillas, por los luctuosos sucesos de Bagua. Así, el portavoz del Grupo Fujimorista, Carlos Raffo, recordó que la posición de su bloque apunta a que el jefe del Gabinete “asumo su responsabilidad política por los hechos”. En diálogo con este medio, Raffo ratificó que su grupo se inclina por el alejamiento de Simon del Ejecutivo, y manifestó que si él no hace efectiva esta medida en forma voluntaria […] apelaremos a todos los mecanismos legales para hacer realidad su salida”. Por su parte, el congresista Carlos Bruce (AP) consideró “totalmente lógico” interpelar a Simon y a Cabanillas por los hechos registrados en Bagua. Mientras que el vocero de Unidad Nacional, Luis Galarreta, indicó que el tema aún no ha sido evaluado por su bancada, y recordó que, ante la crisis social que se vive en Bagua, su grupo decidió hacer un paréntesis para apoyar al Gobierno en generar estructuras para una nueva mesa de diálogo. (f) Sin embargo, este medio informa que Luis Galarreta anunció que Unidad Nacional de todos modos pedirá la renuncia del gabinete ministerial, y que eventualmente apoyará un pedido de interpelación en el Congreso. (a)(b)(d)(g) De otro lado, se mantiene el bloqueo de la carretera Yurimaguas-Tarapoto (Km. 34.17 y 41.2), pero a partir del lunes se abrirán algunos tramos por unas horas. También el tramo de la carretera Tarma-San Ramón (Junín) continúa bloqueado por campesinos que apoyan a los nativos. En Andahuaylas se mantienen tomadas las instalaciones del aeropuerto de Huancabamba. En Cusco, se mantiene bloqueada la vía que une esta región con Arequipa y Juliaca. De igual forma, en la provincia de Canchis (Cusco) continúa por tercer día la

Page 54: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

paralización indefinida. (f)(e) En Junín, miles de integrantes de las etnias Ashaninka, Yine, Yanesha, Kakinte, Nomatsiguenga y Matsiguenga llegaron hasta Chachapoyas, Satipo y La Merced para hacer oír su voz de protesta; ellos obstaculizaron la carretera que va de Lima hacia la selva central, desde el sector “El Milagro” hasta el “Pedregal”. También, un tramo de la carretera Tarma-Chanchamayo, ubicado en el distrito de San Ramón. Además, alrededor de 300 nativos cerraron la vía San Ramón-La Merced y las carreteras principales de acceso a las ciudades de Ayacucho y Abancay. La Central de Comunidades Nativas de la Selva Central (Ceconsec) y la Asociación Indígena del Perú anunciaron la radicalización de sus movilizaciones y condenaron la represión registrada la semana pasada en la selva. (b)(f) El director de Radio La Voz (Utcubamba), Carlos Flores, sostuvo que la resolución del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para retirarle la licencia de funcionamiento a esta emisora es solo una argucia legal que trata de esconder el trasfondo político. Flores anunció que mañana presentará una medida cautelar para revocar el cierre de la emisora, así como las pruebas de las amenazas que recibe por informar con objetividad. (b) La ex Ministra de la Mujer, Carmen Vildoso, confirmó que su renuncia se debió a la manera como el gobierno enfrentó el problema de la Amazonía y la forma cómo se levantaba a las víctimas policiales, lo que implicaba el uso de sus muertes para justificar la modalidad de la intervención y no reconocer la equivocación del gobierno. Señaló además, que el miércoles anterior a los sucesos de Bagua se presentó el operativo en el Consejo de Ministros, como si fuera un desalojo común de una carretera. Confesó que le dijo al Premier que él debería renunciar, y que Simón le respondió que él creía que las cosas habían ido muy lejos y que sabía que ya no daba más, pero que no era el momento. Por su parte, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton, aseguró que el gobierno debe “entender el mensaje y aprender de los errores cometidos” surgidos del anterior proceso de diálogo. (a)(b)(d)(g) Cuatro de los 43 nativos detenidos fueron recluidos en el penal de San Humberto de Bagua Grande, luego de que el juez penal de Bagua, Alberto Cabrera, les abriera instrucción penal por los delitos de secuestro, violencia y resistencia a la autoridad, entre otros. Por otro lado, el Juzgado de Bagua sumó nuevas denuncias penales contra Alberto Pizango, por los delitos de instigación, secuestro y disturbios. (b)(d) El ex Presidente Alejandro Toledo le recomendó al Presidente García que en lugar de “sacar de la manga cortinas de humo”, converse con los líderes amazónicos para solucionar el conflicto que, según su opinión, amenaza con extenderse a la selva central. Le recordó a García que “en el Perú no hay peruanos de segunda categoría”. Por otro lado, Toledo manifestó sentirse “desilusionado” de Yehude Simon. (g) Simon también rechazó las críticas de Toledo y, sostuvo que “le sorprende porque ha sido un Presidente de la República y su animadversión personal no le deja ver el país”.

Page 55: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(c)(e) La Célula Parlamentaria Aprista (CPA) presentó un proyecto de ley para declarar la inviolabilidad del hemiciclo del Palacio Legislativo. En su exposición de motivos, la iniciativa refiere que hasta 1988 el Reglamento Interno del Congreso prohibía el uso del recinto para huelgas de hambre u otro tipo de protestas. Incluso, señala que el incumplimiento de esta norma era sancionada con 120 días de suspensión. De otro lado, fuentes legislativas informaron que en la sesión de Pleno de mañana se daría cuenta del pedido del bloque nacionalista para que se reconsidere la suspensión de siete de sus miembros por 120 días de legislatura. La solicitud contaría con el aval de Alianza Parlamentaria, Bloque Popular y Unión Por el Perú. (e) El Premier Yehude Simon hizo un llamado a la bancada nacionalista para que realice una autocrítica sobre su actuación, pida disculpas públicas al país por el incidente generado al tomar el hemiciclo del Congreso –lo que motivó la suspensión de siete de sus integrantes– para luego poder conversar sobre un eventual levantamiento de la sanción. (c) EL ex Presidente Alejandro Toledo cuestionó que Miguel de Loaysa, Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) y también Presidente del Tribunal Electorero del APRA, utilizara su despacho ubicado en la sede del Ministerio de la Mujer, para atender asuntos partidarios. El ex mandatario, quien recibió en su casa a tres presidentes regionales, también pidió que el Ejecutivo transfiera las facultades que le hacen falta a los gobiernos descentralizados “para que puedan ejecutar obras”. En ese sentido, advirtió que la población damnificada por el terremoto ocurrido en agosto del 2007, en Pisco, “todavía vive en la miseria”. Finalmente, Toledo lamentó la suspensión de 120 días impuesta a siete congresistas del nacionalismo y pidió al Gobierno que no aproveche esta circunstancia para “lanzar leyes” que serían aprobadas gracias a su alianza con el fujimorismo. (f) En otro medio, el ex Presidente Toledo sostuvo que el Gobierno “pasea” a los amazónicos. Ello tras suspender por medio de sus alianzas parlamentarias, los decretos legislativos que los nativos consideran lesivos. 15 de Junio (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) El Presidente Alan García señaló que el ejecutivo acatará lo que resuelva la mesa de diálogo. Resaltó que la suspensión por tiempo indefinido de los decretos legislativos es una oportunidad para abrir un espacio de diálogo. Sobre Simon, señaló que es un estupendo Primer Ministro, que no se aferra al cargo y que tiene las condiciones para conducir eficientemente el diálogo con los nativos. De Mercedes Cabanillas, sostuvo: “ella actuó de acuerdo con sus obligaciones, por eso no debe renunciar”. (a)(b)(d)(g) El Premier Yehude Simon, acompañado por ministros de Estado, viajará hoy a Mazamari y otras localidades, a fin de convencer a los jefes de las etnias de las comunidades nativas a participar en la mesa de diálogo. (b) Los Alcaldes provinciales de Amazonas y Cajamarca confirmaron haber sido invitados a una rueda de diálogo en la PCM , en la cual, fuera de las exigencias conocidas, solicitarían la conformación de una “comisión de la verdad” que resuelva el caso de los supuestos “desaparecidos” que tras las protestas no han sido ubicados.

Page 56: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(b)(d)(g) A la toma del aeropuerto de Andahuaylas se ha sumado el bloqueo de todas las carreteras que conectan con Ayacucho, Cusco y Puquio (Ayacucho) y el anuncio de una marcha de sacrificio a Lima, cuya fecha la darán a conocer próximamente. (b) En Chanchamayo, 2000 pobladores tomaron el puente Bucará, y se alistan a partir a Lima en marcha de sacrificio con el objetivo de llegar al Congreso, la idea se ha visto fortalecido con la llegada de 2500 nativos desde el Gran Pajonal, el río Ene, y el río Tambo, en La Oroya se encontrarán con los pueblos asháninka, cashibo-cacataibo y shipibo, que vienen desde Pucallpa. En Pucallpa, una asamblea de representantes de 130 comunidades nativas de Ucayali, acordaron realizar una paralización el 22 de Junio. Aproximadamente mil asháninkas mantienen bloqueados los puentes Huacará de San Ramón, Reiter y Pichanaki (Junín), igualmente la vía Chanchamayo-Tarma; mientras que el Km. 4.5 de la carretera Yurimaguas- Tarapoto sigue tomada. De otro lado, se informó que Radio La Voz apelará ante el Poder Judicial por el retiro de su licencia de transmisión. (c) Un grupo de bancadas parlamentarias informaron que plantearán la formación de una comisión investigadora por los sucesos de Bagua. El vocero de Unidad Nacional, Luis Galarreta, indicó que hoy su bancada se reunirá para crear la comisión. Similar posición tuvo el congresista Rolando Souza del Grupo Fujimorista. Por su parte, Fredy Otárola (Partido Nacionalista) y Carlos Cánepa (UPP), indicaron que sus respectivas bancadas insistirán con el pedido de censura al Gabinete en pleno. (b)(d) La Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, señaló que el plan diseñado para recuperar la carretera Fernando Belaúnde y las estaciones de Petro Perú, tenía previsto el apoyo de las FF.AA., por lo cual, los militares debían relevar al personal policial que estaba dentro de la estación 6. Señaló que hubo una reunión 5 días antes de la operación entre el ministro de Defensa, de Energía y Minas, el Presidente de Petro Perú y su sector. Sostuvo que el desalojo fue un plan pulcro en sus procedimientos, sin interferencias y de acuerdo a la normatividad vigente al accionar de la policía. (b)(d)(g) De otro lado, se informa que organizaciones de indígenas amazónicos, andinos, agrarios, sociales, anunciaron que preparan un paro nacional que sería los días 7, 8 y 9 de julio, en la que se pedirá la vacancia presidencial, la renuncia del gabinete, y la derogatoria de los decretos legislativos. (c) Le ex ministra de la Mujer, Carmen Vildoso, relató a este medio que durante los días previos a la muerte de policías y nativos en Bagua, la directiva del Instituto Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) – presidido por el aprista Mayta Cápac Alatrista – nunca emitió opinión sobre los decretos que motivaban la protesta en la selva. Ello pese a que la ex ministra pidió la información hasta en cuatro oportunidades. Vildoso afirmó que Alatrista y sus funcionarios no sirvieron “para hacer puente” entre el Gobierno y las comunidades porque adoptaron una postura “crítica y descalificadora” frente a las organizaciones amazónicas.

Page 57: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(a)(b)(c)(d)(f)(g) El Presidente de la Comisión de RR.EE. del Congreso, Santiago Fujimori, sostuvo que analizarán una propuesta legislativa que plantea restringir las actividades de las ONG que promuevan la alteración del orden público, para ello se propone modificar dos artículos de la Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Por otro lado, se informó que hoy concurrirá ante la Comisión de RR.EE., el director ejecutivo de la APCI, Carlos Pando Sánchez, quien deberá informar sobre las donaciones recibidas por Aidesep entre el 2006 y 2008 y el uso que se ha dado a estos recursos. 16 de Junio (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) Durante la reunión de la mesa de diálogo conformada por el Premier Yehude Simon, los ministros del Ambiente, de Salud y de Agricultura, y los Apus representantes de la Coordinadora de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas de la Selva Central (ARPI-SC), se llegó a un acuerdo de 12 puntos. El primero y más importante de ellos comprende la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064. A cambio los nativos abrirían la carretera “La Merced-Pedregal” por un lapso de 4 horas diarias. Este jueves vence plazo para presentar proyecto de derogación al Congreso. Otro punto del acuerdo es levantar el estado de emergencia en amazonas al darse la derogación. Por su parte, el Ministro Antonio Brack, afirmó que el acuerdo es un retroceso para el país y que afectará el TLC con EE.UU. De otro lado se conformo la comisión investigadora de los sucesos en Bagua, estará integrado por cinco miembros, cuyos nombres serán anunciados este jueves, y corresponderán a las bancadas del APRA, Unidad Nacional, Partido Nacionalista y la Alianza Fujimorista. El quinto integrante se definirá entre los grupos de Bloque Popular y Unión por el Perú. El tiempo asignado a la comisión es de 120 días. Queda pendiente en la agenda parlamentaria de este jueves, la votación sobre la moción presentada por los nacionalistas, respecto de interpelar al Premier Simon y la Ministra Cabanillas por los sucesos de Bagua. (b)(d)(g) El congresista Carlos Raffo (GF) calificó como una falta de respeto y compromiso con la vida la decisión del gobierno y señaló que, con este anuncio, a Simon solo le queda renunciar. El congresista Raúl Castro (UN) resaltó que, con esta marcha atrás, al Premier a cedido ante las posturas radicales. De otro lado, diversos parlamentarios recordaron que Simon participó en la cita de la semana pasada en la casa de Lourdes Flores, en la cual se acordó la suspensión de los DL 1090 y 1064. Los legisladores apristas se mostraron esquivos a declarar, pero César Zumaeta (PAP) sostuvo: “esta decisión ayuda a la concordia nacional y a tener un diálogo sostenido con los verdaderos líderes indígenas”. Se informó además, que la Célula Aprista se reunió con el Presidente Alan García en Palacio para discutir el tema. Daysi Zapata, quien ha asumido la dirección de AIDESEP, señaló que es una reacción tardía del Gobierno, y que la misma se debe a la presión de todos los peruanos y de la comunidad internacional. (g) La Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, descartó que el operativo policial del 5 de junio haya sido improvisado, ya que se comenzó a elaborar el 25 de mayo

Page 58: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

y no dos días antes, como trascendió. Junto con el Jefe de la Dinoes, Luis Muguruza, y el jefe de la IV Dirtepol, Javier Uribe, explicó que el plan de operaciones se fue coordinando en base a informes de los comandos ubicados en la zona y de los órganos de inteligencia. Aclaró que la muerte de 12 policías en la Curva del Diablo, se debió a una emboscada de los nativos a un grupo de efectivos que se separó del contingente de 60 uniformados. Muguruza agregó que “10 efectivos se separaron del grupo, pese a que se ordenó no hacerlo, y tras llegar a la cima, fueron emboscados, les quitaron las armas y con ellas los ultimaron. Luego procedieron a disparar contra los demás policías”. (g) Los gremios de izquierda aglutinados en el denominado Frente Nacional por la Vida y la Soberanía y la Cumbre Amazónica afirmaron que la derogatoria de los decretos legislativos 1090 y 1064 no detendrá el paro convocado a nivel nacional para el 7, 8 y 9 de julio, ya que su plataforma de demandas incluye la vacancia presidencial y la renuncia del gabinete Simon. (b) En el Cusco las manifestantes han acordado mantener el paro por tiempo indefinido pese al anuncio del Ejecutivo. Los campesinos reclaman la nulidad de la cesión de la central hidroeléctrica Salqa Pucará y la derogatoria de la ley magisterial. Por otro lado, según Aprodeh, 21 pobladores detenidos en los sucesos de Bagua fueron internados el sábado en el penal de Bagua sin un auto de apertura de instrucción. (b)(d) El director ejecutivo de APCI, Carlos Pando Sánchez, informó que a fin de mes difundirá un informe sobre el origen de los ingresos de Aidesep. Pando adelantó que esta organización recibió entre el 2006 y 2008 más de cuatro millones de dólares, provenientes de organismos privados e instituciones oficiales. Durante su presentación en la Comisión de RR.EE., Pando añadió que APCI realizó dos informes previos a Aidesep en años anteriores, sin encontrar nada irregular, pero este año han recibido una denuncia de la ex tesorera de la entidad, la que están investigando. (a)(b)(d)(g) La Junta de Portavoces del Congreso de la República acordó ampliar la legislatura ordinaria hasta el 30 de junio, pues existen puntos en agenda que solo pueden resolverse en el pleno. El vocero de Unión Por el Perú, Carlos Cánepa, detalló que en la agenda de la legislatura ampliada está un pedido de interpelación al gabinete ministerial por los sucesos de Bagua y la interpelación a Yehude Simon, referido al procedimiento del gobierno en el caso de Panamericana TV. El Presidente del Congreso, Javier Velásquez (PAP), sostuvo que después de la legislatura ampliada –el 30 de junio– se convocará a la Comisión Permanente hasta el 20 de julio. 17 de Junio (a)(b)(d)(g) Luego de la instalación de la comisión para el diálogo con las comunidades nativas en la sede de la PCM, el Premier Simon señaló que hoy, entregará al Congreso la propuesta para la derogatoria de los DL 1064 y 1090. Por otro lado, Simón reitero su deseo de renunciar apenas solucione el conflicto. (b)(g) Ollanta Humala, calificó como un triunfo de los amazónicos la propuesta del Ejecutivo de la derogatoria de los DL 1090 y 1064. Sin embargo, dijo que Yehude

Page 59: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

Simon “se compara con Cristo” al dar un solución pacífica al conflicto con los amazónicos. (a)(b)(c)(d)(e)(g) El Presidente, Alan García, hizo un llamado para abrir un espacio de reconciliación, pacificación y de espera en el país, ya que en estos momentos se necesita dotar al país de paz y tranquilidad para permitir mayores inversiones. (b)(c)(f) La primera reunión de la mesa de trabajo será en Lima y estará a cargo del ministro de Agricultura, Carlos Leyton. Posteriormente, ese tema se tratará en cada región amazónica. Tanto la revisión de los DL como el plan de desarrollo de las comunidades indígenas serán trabajados por dos comisiones independientes y en un plazo determinado que vence a fin del presente mes. La Defensoría del Pueblo presentó al Gobierno un plan, con cuatro puntos, para mejorar el diálogo con las comunidades indígenas. (a)(b)(c)(d)(e)(g) Excepto Unidad Nacional y el fujimorismo, que aún no deciden su posición, las bancadas del Congreso votarán a favor del proyecto de ley del Ejecutivo para derogar los DL 1090 y 1064. Sin embargo, el grupo nacionalista, Alianza Parlamentaria y UPP apoyarán la derogatoria, aunque exigen que se haga extensiva a los DL restantes. (b) La bancada nacionalista sigue insistiendo para que el Pleno de mañana también vote su pedido de reconsideración a la votación que sancionó 120 días a siete de sus legisladores. Por otro lado, el pleno debatirá también, la moción de interpelación presenta contra el Premier Yehude Simon y Mercedes Cabanillas. El pedido sería aprobado, pues se especula que la mayoría de bancadas la respaldaran. Unidad Nacional incluso habló de una probable censura. (g) Por su parte, el ministro del Ambiente, Antonio Brack, afirmó que los opositores pueden decir que el Gobierno “se bajó los pantalones” al aceptar la derogatoria de los decretos que cuestionaban los nativos, pero indicó que lo único que hicieron fue buscar la tranquilidad nacional. (b) Luego de la derogatoria de los DL 1090 y 1064, quedarán pendientes los DL 994, 1020 y 1089, que según expertos en temas agrarios, también son perjudiciales, tanto para las comunidades amazónicas como para la agricultura andina. El experto en temas agrarios, Reynaldo Trinidad, señaló que el DL 1020 aparentemente promueve el acceso a crédito para los campesinos que se asocian, pero no les da personería jurídica, además crea una figura de garantía solidaria, para que si uno de ellos no paga, les cobren a todos aunque el dinero sea entregado de forma individual. Es un crédito solidario distorsionado. Por su parte, el gerente de la Junta Nacional del Café, Lorenzo Castillo, comentó que el DL 1089, que establece un régimen extraordinario de formalización y titulación de predios rurales, no se puede aplicar a las comunidades amazónicas ni andinas, pues encarga a COFOPRI que promueve la formalización individual, en lugar de la comunal, violando la Constitución, que sí la reconoce. Para el Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP) este decreto afecta a las comunidades nativas, campesinas y agricultores individuales, pues restringe el derecho de propiedad y plantea un concepto de tierras eriazas muy amplio. Sostiene - por ejemplo - que las tierras eriazas con aptitud agrícola sin título son del Estado, cuando la realidad es que hay 1,013 comunidades campesinas y 237 comunidades nativas sin titulación.

Page 60: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(a)(b)(c)(d)(f)(g) El ministerio de RR.EE. informó que el gobierno otorgó el salvoconducto a Alberto Pizango, sin embargo, al mismo tiempo se conoció que la denuncia fiscal contra Pizango por los supuestos delitos de motín, sedición y apología del delito en agravio del Estado llegó en la tarde de ayer al 37 Juzgado Penal. Por su parte, el Canciller Peruano, García Belaúnde, aclaró que la voluntad de diálogo del Gobierno con los representantes de las comunidades nativas no significa que quienes cometieron delitos durante los sucesos de Bagua no responderán por sus actos. (b) El juez penal de Bagua, Nolberto Cabrera, interrogó a cinco de los procesados por los hechos del 5 de junio. En tanto, hoy, el juez acudirá al penal San Humberto de Utcubamba para recabar las instructivas de otros cuatro acusados que tienen orden de detención. Asimismo, la policía está tras las pistas de otros 16 implicados que se encuentran en la condición de no habidos y están con orden de detención. (g) Se informa que de los 30 detenidos en Bagua, ya fueron puestos en libertad 21. (b) Hoy se inicia la visita oficial del relator especial de los pueblos indígenas de la ONU, James Anaya, quien en los próximos tres días se reunirá con diversas autoridades y representantes de las organizaciones indígenas y amazónicas para indagar sobre su situación en general, y sobre los enfrentamientos producidos en Bagua el 5 de junio pasado. El funcionario viene a nuestro país por invitación del gobierno peruano, así como de varias organizaciones representativas de los pueblos indígenas. (c) La ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, señaló que el Gobierno de Estados Unidos se mostró comprensivo con la situación que afrontó el Gobierno peruano con el caso de las comunidades nativas. La funcionaria refirió que el Perú mejorará la cuestionada Ley Forestal para adecuarla al marco del Tratado de Comercio bilateral que tiene con la administración de Barack Obama. (e) El congresista Luis Alva Castro (PAP), rompió su silencio luego de varios meses de no declarar a la prensa y denunció que la Célula Parlamentaria Aprista (CPA) nunca fue consultada sobre la derogación de los decretos legislativos 1090 y 1064. “Así como a las comunidades nativas no se les consultó sobre estos temas y causó incomodidad, tampoco a nosotros se nos ha consultado algo. 18 de Junio (a)(b)(c)(d)(e)(g) El Premier Yehude Simon presentó al Congreso, la propuesta de derogación de los DL 1064 y 1090. Previamente, señaló la necesidad de acoger la solicitud dado que los pueblos amazónicos han sido históricamente olvidados y que estos solo quieren justicia, equidad y respeto a sus tierras. Por su parte, el Presidente del Congreso Velásquez Quesquén (PAP) resaltó la voluntad del Parlamento en la solución del conflicto. (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) En mensaje a la Nación, el Presidente de la República, Alan García, anunció que el gobierno ha tomado la decisión de volver a cero en su

Page 61: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

propósito de dar un marco jurídico para la Amazonía, en tal sentido dijo que comenzará un nuevo proceso de diálogo con las comunidades nativas para aprobar otras normas. Respaldó en ese sentido, el trabajo desarrollado por el Premier Yehude Simon, a quien calificó como un hombre creyente, honesto, leal a sus principios y que no tiene temor de decir la verdad. Argumentó que no se consultó a los nativos porque las normas a la amazonía de la tala ilegal, el contrabando de madera, la siembra de coca y la minería informal. Dijo que esas actividades han destruido más de diez millones de hectáreas. El mandatario reconoció que la voluntad del gobierno es hacer cumplir y respetar la ley, pero no se calculó que detrás de los indígenas se ocultaría “gente criminal y cruel” dispuesta a matar policías. Finalmente, García dijo que en estos momentos el país requiere reconciliación y paz por encima de los errores y venganzas. (c) El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, respondió a su colega del sector Interior, Mercedes Cabanillas, quien hace unos días lamentó que las Fuerzas Armadas no apoyaran a la Policía en el operativo de desalojo de indígenas en Bagua. Así, el ministró afirmó “algunos pueden considerar que las FF.AA. no llegaron a tiempo; nosotros podemos decir, también, que (los policías) se adelantaron en iniciar las operaciones. Todo es según el cristal con que se mire”. Como se recuerda, este medio recogió testimonios de policías que señalaron que el operativo en Bagua se efectuó apresurada e improvisadamente. (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) Con el salvoconducto otorgado por la Cancillería, Alberto Pizango dejó el país y ya se encuentra en Nicaragua. Desde allá declaró que espera coordinar a la distancia la lucha de los pueblos indígenas. La ministra de Justicia, Rosario Fernández, dijo que corresponderá al Poder Judicial solicitar la extradición de Alberto Pizango. (b) Para Carlos Reyna, la marcha atrás del gobierno es una decisión positiva que ayudará a bajar la tensión acumulada en torno a este tema y, consideró que hubiera sido un riesgo para la democracia mantener las normas, pues se habrían producido nuevos actos de violencia. Por su parte, Martín Tanaka, consideró que dentro de las opciones que tenía el gobierno, la que se tomó fue la más acertada. En tanto, Nelson Manrique, dijo que esta decisión debió haberse tomado hace dos meses y que el costo para el Gobierno es el desprestigio mundial, pues nadie se cree explicaciones como la conspiración internacional, la manipulación o los intereses del narcotráfico. Respecto al fin de la alianza entre las bancadas del APRA, UN y el fujimorismo, coincidieron en señalar que esto no sucederá. Manrique dijo que no durará mucho el resentimiento por haberlos dejado mal parados. A su turno, Reyna señaló que gran parte del desgaste político del gobierno se debe a que ha permanecido cautivo de las bancadas de UN y fujimorista, antes que ir a la propuesta histórica del APRA. Por su parte, Martín Tanaka, refirió que las bancadas aliadas están contrariadas porque los virajes del gobierno las afectaron a ellas también. En su opinión, la continuidad del pacto dependerá de cómo se recomponga el Consejo de Ministros. (b) El Primer Juzgado Penal de Utcubamba ordenó capturar al líder amazónico, Santiago Manuin. Manuein es Apu de las cinco cuencas de Santa María de Nieva,

Page 62: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

quien se encuentra actualmente hospitalizado. Desde el martes, dos policías vigilan al dirigente en la habitación donde se repone de las heridas sufridas. Lo acusan de homicidio por la muerte del suboficial de la Policía Jorge Luis Calle y de otros. (a)(b)(c)(d)(e)(g) Luego de que el ministro de RR.EE., José Antonio García Belaúnde, aclarara que el Perú nunca ha aceptado los “exabruptos” del Presidente Boliviano, Evo Morales, consideró que el mandatario boliviano tiene “vocación mesiánica” pues, asume que él debe liberar a los peruanos de este Gobierno. El Canciller sostuvo que existe un propósito de intervención internacional en la política interna del país. El Canciller adelantó que asistirá el próximo lunes a la Comisión de RR.EE. del Congreso para explicar la repercusión mundial de lo ocurrido en Bagua. 18 de Junio (d) La Comisión de Ética decidió abrir una investigación a la congresista Hilaria Supa (PN), en base a una denuncia presentada por la célula aprista. La bancada oficialista sindicó que la mencionada congresista, al momento de intervenir en el hemiciclo, ha insultado a sus interlocutores en quechua. La Comisión basó su decisión en un informe de la traductora del Congreso, Noemí Vizcardo, quien analizó el término quechua "qara", que a su criterio "es una palabra ofensiva". Por otro lado, Werner Cabrera no será investigado. (f) La ONG Survival Internacional denunció que las autoridades peruanas están tomando represalias contra las Organizaciones no Gubernamentales (ONG), a raíz de los dramáticos sucesos del pasado día 5 y de las protestas de los nativos de la selva. La citada institución señaló que la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso recibió un proyecto gubernamental para restringir los fondos que los financistas externos pueden suministrar a las ONG peruanas y recordó que diversas organizaciones indígenas reciben desde hace décadas, por esa vía, apoyo económico de entidades financieras occidentales. El congresista aprista Luis Gonzáles Posada acusó en días pasados a Survival International y la organización Amazon Watch de “impulsar una campaña de calumnias contra Perú”, y pidió que el gobierno las demande por 100 millones de dólares. 19 de Junio (a)(b)(c)(d)(e)(f)(g) Con 82 votos a favor y 14 en contra, el Pleno del Congreso, aprobó por amplia mayoría la derogación de los DL 1090 y el 1064, en una jornada en la que solo Unidad Nacional defendió la vigencia de los decretos. El congresista José Maslucán (PN) saludó la iniciativa del Ejecutivo. Raúl Castro (UN), argumentó que los decretos son buenos para las comunidades y la conservación de la Amazonía. Dijo que al proponer la derogación el gobierno está cediendo ante la violencia. Carlos Raffo (GF) se mostró de acuerdo con la demanda de los pueblos amazónicos pero señaló que hay algunos políticos que se aprovecharon de los justos reclamos amazónicos. Los congresistas oficialistas argumentaron que si bien los DL eran buenos y tenían el propósito de proteger la Amazonía, votaron por la derogación pues el objetivo era mantener la paz social.

Page 63: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

Finalmente, el alcalde de Bagua, Luis Núñez Terán, lamentó que pese a la derogación se mantenga el estado de emergencia. (b) Durante el debate por la derogación de los DL 1090 y 1064, Simon fue duramente criticado por su rol negociador ante los nativos amazónicos y ningún oficialista lo defendió. (b)(g) La Presidenta interina de Aidesep, Daysi Zapata, aseguró que se había informado de inmediato a las bases regionales de la derogatoria, con el fin de que éstas levanten la medida de fuerza y se liberen las carreteras. Asimismo, Zapata exigió que cese la persecución contra su líder Alberto Pizango. La Presidenta de la Asociación Regional de Pueblos Indígenas (ARPI) de la Selva Central, Lidia Rengifo, dijo que se había demostrado que los pueblos indígenas sí están en capacidad de dialogar y que este, era un momento histórico para ellos. Tras la derogatoria, en el oriente el transporte se normalizó. (a)(b)(d)(g) El Congreso aprobó dos mociones para interpelar al ministro Yehude Simon. La primera, por la intervención de la Sunat en Panamericana TV y la utilización de Canal 7, a favor del congresista Aurelio Pastor (PAP), pues ese canal transmitió una conferencia de prensa del parlamentario. En la segunda interpelación Simon se tendrá que presentar junto a Cabanillas para explicar los hechos sucedidos en Bagua. Ambas interpelaciones fueron aprobadas con la abstención de los parlamentarios apristas. (a)(b)(d)(e)(f)(g) El Premier Yehude Simon señaló que no teme ser interpelado por el Congreso y señaló que puede responder 200 pliegos interpelatorios. El jefe de la PCM destacó que “primero es el Perú, la paz y la tranquilidad de los ciudadanos, aunque eso pueda significar para algunos una derrota del Estado, que se derrote un millón de veces al Estado, pero que no se derrote la tranquilidad de los peruanos”. Por otro lado, Simon indicó que el presidente es generoso al haberle expresado su respaldo en el cargo. La ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, dijo que entregará información pormenorizada y desconocida (informes, videos, audios) sobre la labor de la Policía en Bagua. (b)(c)(f)(g) Por otro lado, el Secretario General de la CGTP, Mario Huamán, anunció que ante la derogatoria de los DL evaluarán con las organizaciones amazónicas si suspenden o no el Paro General, anunciado para el 7, 8 y 9 de julio. Huamán explicó que el sábado 20 la CGTP ha convocado a una asamblea general, donde dirigentes gremiales y líderes de comunidades amazónicas invitados decidirán si realizan la protesta. El dirigente gremial presidió ayer una ceremonia de resarcimiento a los siete congresistas nacionalistas que fueron sancionados por el Congreso. Sobre el mensaje presidencial, Huamán cuestionó el sentido de reconciliación del mandatario: “¿Cómo puede hablar de reconciliación cuando persiguen a más dirigentes de Aidesep, cuando hay siete congresistas suspendidos y cuando insiste que los nativos fueron manipulados?”. (b) El congresista Jorge Del Castillo sostuvo que la presencia de diversos partidos políticos en un futuro gabinete ministerial es una fórmula que puede darle estabilidad al país. A su juicio, esta hipótesis de trabajo es interesante, por lo que aplicarla permitiría "pasar un año estable y tranquilo". Con respecto a la posibilidad de retornar al premierato, Del Castillo, aseguró que hasta el momento no ha recibido ninguna propuesta.

Page 64: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(b)(g) Una delegación de la ONU, encabezada por el relator especial en Asuntos Indígenas, James Anaya, visitó ayer el Hospital Las Mercedes de Chiclayo para constatar el estado de salud del líder aguaruna Santiago Manuin Valera, quien se recupera en dicho nosocomio. Manuin descartó que estén produciéndose maltratos de parte de los agentes de la PNP que custodian a los nativos hospitalizados, sobre quienes pesa una orden de captura. (b) Por otro lado, el alcalde de Bagua, Luis Núñez, dijo que 60 nativos están desaparecidos luego del 5 de junio. Precisó que esta suma es producto de la información facilitada por los Apus que al hacer un repaso por las comunidades amazónicas advirtieron que este número de indígenas no había retornado a casa tras el denominado “Baguazo”. (f) El viceministro de Justicia, Erasmo Reyna, anunció ayer que en las próximas semanas el Poder Judicial comenzará a elaborar el expediente para solicitar la extradición del dirigente amazónico Alberto Pizango. Reyna sostuvo que, al hacer un llamado a la insurgencia, el Presidente de Aidesep, dejó de ser un interlocutor válido para negociar una salida a la problemática de la Amazonía. (g) La ministra de Comercio Exterior, Mercedes Araóz, informó que existe ya una propuesta o borrador de nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre que se viene elaborando entre tres ministerios para reemplazar al derogado DL 1090. Araóz anunció que ese texto sería elevado a la mesa de diálogo entre el Gobierno y las comunidades para su pronta discusión. Por otro lado, la ministra ha sido requerida para que explique ante el pleno del Congreso sus afirmaciones previas en el sentido que la derogatoria de los DL pondría en peligro el TLC con EE.UU. (b)(c)(d)(e)(f)(g) El congresista Mauricio Mulder (PAP), señaló que sectores violentistas preparan por lo menos cuatro asonadas nacionales y otras regionales, cuyas plataformas las inventarán en el momento, buscando acumular fuerzas para allanar el camino a la presidencia de Ollanta Humala. (b)(g) Ocho regiones de la Amazonía amanecieron con sus vías terrestres y fluviales completamente libres. Después de constatar la derogación de los DL 1064 y 1090 miles de nativos retornaron a sus comunidades y dejaron libres las carreteras y ríos. No obstante ello, Abilia Tapullima, del Frente de Defensa de Alto Amazonas, señaló que el restablecimiento del tránsito en la carretera Yurimaguas-Tarapoto dependerá de la derogación de siete leyes más. 20 de Junio (a)(b)(d)(e)(f)(g) El Premier Yehude Simon confirmó ayer que el gabinete ha puesto su cargo a disposición del Presidente de la República, y que la decisión fue adoptada ante la difícil coyuntura social. Simon explicó que se trata de una “renuncia por ética” y agregó que está consciente de que en julio hay cambio de ministros. El Premier se refirió también a la interpelación que enfrentará en el Congreso, aseguró que no teme una eventual censura, ni renunciará antes de responder ante el Parlamento. Precisó que el país atraviesa una nueva etapa de tranquilidad. De otro lado, Freddy Otárola indicó que después de la interpelación al

Page 65: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

Premier y a la Ministra del Interior, su bancada presentará una moción de censura en el Congreso. Por su parte, la congresista Mercedes Cabanillas (PAP), afirmó que el director general de la Policía y los generales a su mando responderán ante el Congreso por los sucesos sangrientos ocurridos en Bagua. (e)(f) La lideresa de Unidad Nacional, Lourdes Flores, señaló que el gabinete Simon necesita un refresco. (g) Por otro lado, el congresista Raúl Castro Stagnaro (UN), anunció que ningún miembro de partido aceptará integrar el Gabinete Ministerial en caso se inicie un proceso de recomposición del mismo. (b)(d)(g) En un hecho colateral, la bancada aprista en el Congreso mantiene al parecer su posición respecto a desaforar a los seis legisladores del Partido Nacionalista (Janeth Cajahuanca Rosales, Juana Huancahuari Páucar, Rafael Vásquez Rodríguez, José Maslucán Culqui, Marisol Espinoza y Víctor Isla Rojas), por los supuestos delitos de rebelión, sedición en los sucesos de Bagua y encubrimiento por una supuesta ayuda a fugar a Alberto Pizango. (a)(b)(d)(c)(g) El relator especial de la ONU para los Derechos de los Pueblos Indígenas, James Anaya, afirmó que existe un clima de cambio y pasos positivos para lograr un entendimiento entre el gobierno y las comunidades nativas. Anaya planteó la formación de una comisión especial que investigue las muertes en Bagua. (e) Los constitucionalistas consultados por este medio como Alfredo Quispe Correa y Francisco Eguiguren, coincidieron en señalar que el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos no corre ningún peligro tras la derogatoria de los decretos legislativos 1090 y 1064 que justamente se dieron para su implementación. 21 de Junio (b)(d)(g) El Presidente Alan García reiteró una vez más su respaldo y confianza a Yehude Simon. (d) En otro hecho, el congresista Mauricio Mulder (PAP) denunció la presencia en el país de un grupo de seis radicales chilenos que estarían impulsando protestas en la zona sur. Según Mulder, ellos pertenecen al denominado Colectivo de Ciudadanos del Cono Sur, cuyo objetivo –en su opinión- es colaborar con el derrocamiento del régimen. (g) El congresista Walter Menchola (UN) reveló que las cuatro asonadas contra el gobierno se iniciarán en Loreto, Puno, Cusco y San Martín. 23 de Junio (a)(b)(d)(g) La bancada aprista y sus aliados en otros grupos evitarían la aprobación de la moción de censura que presentará la oposición tras la interpelación. El APRA ya comprometió sus 36 votos a favor de Simon, que se sumarán a los de Renovación y Solidaridad –miembros de Alianza Nacional– y probablemente a los del fujimorismo. Esta bancada, igual que UN, aún no decide si sumarán votos para la censura. (b) el congresista José Urquizo (PN) reiteró la preocupación de su bancada por la situación de los siete suspendidos y los que tienen amenaza de desafuero por una denuncia constitucional, sostuvo que: “podría haber una intención de demoler a la oposición”. Mientras Alianza Parlamentaria, parte del Bloque Popular y UPP siguen firmes en la censura, los devaneos de UN preocupan a la oposición, pues sus votos son necesarios para

Page 66: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

alcanzar los 61. No obstante ello, el congresista aprista Edgar Núñez insistió en la salida de Simon y los ministros Ugarte (Salud), Leyton (Agricultura) y Brack (Ambiente). (a)(b)(c)(d)(e)(g) En otro hecho que tiene relevancia, la Comisión de RR.EE. del Congreso aprobó una iniciativa que prohíbe a ONGs que reciben cooperación internacional a emitir “mensajes que inciten a la violencia”. La propuesta busca cambiar la Ley de APCI y sancionar hasta con disolución a las entidades. La propuesta pasará al Pleno del Congreso y faculta también al Estado a indagar sobre el origen de las fuentes de financiamiento de las entidades privadas. 24 de Junio (a)(b)(g) La Junta de Portavoces acordó aplazar la legislatura hasta el próximo viernes 3 de julio, para admitir y debatir la eventual moción de censura contra el Premier. Por reglamento, esta se debate entre el cuarto y décimo día útil después de ser presentada, lo que ocurriría mañana tras la interpelación. De otro lado, se informó que la Junta no consideró en agenda del Pleno el pedido de reconsideración a la votación que suspendió 120 días a siete nacionalistas. (b) Asimismo, la jueza Carmen Arauco devolvió al Ministerio Público la denuncia que se presentó contra Alberto Pizango y cuatro dirigentes de Aidesep por presunto delito de sedición, motín y apología del delito. 26 de Junio (a)(b)(c)(d)(g) El Premier Yehude Simon reveló que en el Consejo de Ministros previo al 5 de junio, se determinó que había que poner orden en la Curva del Diablo pero con el costo mínimo. Simon planteó nombrar una comisión ajena al Parlamento para que esclarezca los hechos en Bagua, el cual debe ser integrado por instituciones y personajes sin vinculación política. Al cierre del debate, el premier dijo, dirigiéndose a los nacionalistas: “Acá hay responsabilidad compartida, pero nosotros no tenemos responsabilidad con los muertos. Tienen responsabilidad los que “metieron cizaña”. Señaló que si el Congreso aprueba su censura por los hechos de Bagua “se irá por la puerta grande, sin hipocresías y con dignidad”. De otro lado, la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, evitó asumir directamente su responsabilidad por los sucesos ocurridos el 5 de junio en la denominada Curva del Diablo (Bagua), que dejó el saldo trágico de 24 policías y 10 nativos muertos. En su explicación ante el Pleno del Congreso de la República, que la interpeló por estos sucesos, Cabanillas informó que la orden para el desalojo partió del director de la Policía Nacional, José Sánchez Farfán, y que fue ejecutada por el general PNP Javier Uribe, jefe del comando de operaciones en dicha zona. Asimismo, indicó que dicha orden fue previamente decidida en el Consejo de Ministros. Cabanillas reiteró que no fue su función supervisar los detalles del operativo y que, como una funcionaria civil, respetó las atribuciones especializadas de la Policía. “Soy responsable política dentro del marco constitucional; no soy irresponsable”, subrayó. Por su parte, el Premier Yehude Simon sostuvo que en el incidente de Bagua se inmolaron efectivos policiales “para evitar una masacre que los intereses desestabilizadores querían provocar”. Al término de su exposición, que duró siete horas, el Premier planteó que una comisión independiente, formada por miembros de la sociedad civil, investigue las

Page 67: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

responsabilidades políticas y administrativas del 'Baguazo’. Las explicaciones de ambos, sin embargo, no impidieron que la oposición suscribiera dos mociones de censura pidiendo la cabeza de los dos integrantes del gabinete ministerial. Las firmaron legisladores del Partido Nacionalista, del fujimorismo, de Alianza Parlamentaria, del Bloque Popular y de Unidad Nacional. Durante el debate, las críticas de la oposición fueros duras. (g) Simon planteó a los congresistas y políticos que autoricen el levantamiento de sus secretos bancarios como una medida de transparencia ante el país, tras señalar que así la población sabrá “qué tiene cada quien”. (b) Con representantes elegidos tanto por AIDESEP como por CONAP, se instalaron cuatro mesas de trabajo en busca de una solución consensuada para solucionar las demandas de los pueblos amazónicos. Por otro lado, el ministro de Agricultura, Carlos Leyton, señaló que el próximo martes el Premier Yehude Simon tendrá una reunión con la fiscal de la Nación para solicitar que el Ministerio Público asegure la presencia de la Defensoría del Pueblo y también de los abogados de los inculpados en todas las diligencias judiciales a los nativos detenidos por los sucesos del 5 de junio. 27 de Junio (a)(b)(d)(g) El Presidente García señaló que no se dejará presionar ni por parlamentarios de la oposición, ni por una parte de la población que quiere la salida del Premier (Simon). García indicó además que el Premier fue claro, enfático y transparente durante la interpelación, y que ha reconocido, en lo que le toca, los errores y las deficiencias que existieron en el operativo de la Curva del Diablo. García negó también que el país se encuentre en una crisis por el posible cambio de su gabinete ministerial. Resaltó que en los levantamientos participan alrededor de 50 mil activistas, mientras que el resto del país está conformado por 28 millones de peruanos. Por otro lado, sostuvo que existe un modelo económico, que llamo retrógrado y dictatorial, que quisiera ocupar el Perú para lograr en el continente su consolidación. (a)(b)(c) Los 56 votos que en el papel tienen el nacionalismo, UN, Fujimorismo, Bloque Popular y Alianza Parlamentaria se podrían reducir. Los cálculos entre los voceros de esos grupos reconocen que será muy difícil llegar a los 61 exigidos. Solo UPP y Alianza Nacional no firmaron las mociones de censura. Por otra parte, esta fuente señala que instantes previos a la interpelación, Yehude Simon se habría reunido con representantes de la bancada de UPP, para deslizar la idea de una alianza electoral con miras en la campaña presidencial del 2011. Simon iría a la cabeza, para resucitar políticamente a UPP. En la cita además se habría ofrecido un ministerio a un legislador de ese bloque, Isaac Serna. Los upepistas habrían sido convencidos de no apoyar la censura. Por otro lado, insisten con el APRA en tener la Primera vicepresidencia del Congreso desde julio. En resumen: UN 14 votos, a ello se sumarán a los 16 nacionalistas (tienen siete suspendidos), 13 fujimoristas, 7 del Bloque y 6 de Alianza Parlamentaria. En el mejor de los casos totalizan 56 votos. En contra está el APRA (36 votos). UPP (7) y Alianza Nacional (6) no se deciden. El Grupo Democrático Especial (3) y los no agrupados

Page 68: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

de Carlos Torres Caro (3) no se han pronunciado, aunque tampoco firmaron las mociones. 27 de Junio (b)(f)(g) El congresista Víctor Andrés García Belaúnde (AP) sostuvo que habría un complot desde el Ejecutivo para no resolver los conflictos sociales y dejar pasar por alto las movilizaciones en el interior del país, con el fin de generar un clima de ingobernabilidad, que permita la caída de Alan García y la asunción del primer vicepresidente Luis Giampietri. (a)(b)(c)(e)(g) El Presidente de la Corte Suprema, Javier Villa Stein, informó que se están confeccionando los cuadernillos para pedir la extradición de Alberto Pizango. Villa Stein, también afirmó que el Poder Judicial (PJ) no puede ser un elemento de persecución de oponentes políticos al Gobierno. (b) El Premier Yehude Simon señaló que le quedan pocas semanas en el cargo y que no le tiene miedo a una censura en el Congreso. Confesó que ha llegado a la conclusión de que no se puede gobernar desde Lima porque el Perú ya cambió. También asumió su responsabilidad política por los sucesos de Bagua, pero manifestó que resulta desproporcionado que la oposición pida su cabeza por ese hecho. 29 de Junio (a)(b)(c)(d)(g) El diario Expreso publicó un artículo del Presidente Alan García titulado “A la fe de la inmensa mayoría”. Esta vez el jefe del Estado insiste en la teoría de la conspiración internacional como explicación a la tensión social que vive nuestro país. García sostiene que lo sucedido en Bagua es parte de un conflicto continental y afirmó que ahora vivimos en una guerra fría en la que participan gobernantes extranjeros. Recordó que el 2006, dos modelos políticos y económicos pugnaban por el poder: “De un lado, la democracia política y económica que aprovecha el avance del mundo y, de otro, el estatismo económico y la demagogia que detiene a los países. Nuestra nación estuvo a punto de caer en el sendero equivocado que conduce a la pobreza y a la crisis”, apuntó. Algunos puntos del artículo presidencial: “Esto es parte de un conflicto continental. En el año 2006 dos modelos políticos y económicos pugnaban por el poder: de un lado, la democracia política y económica que aprovecha el avance del mundo y, de otro lado, el estatismo económico y la demagogia que detiene a los países”. “Ahora vivimos una guerra fría en la que participan gobernantes extranjeros”. “Aunque la modernidad gana terreno social, subsisten grupos 'antisistema’ que predican el estatismo y aprovechan cualquier queja para impulsar la violencia”. “Aparecen con otras etiquetas junto a los sobrevivientes de la izquierda comunista de los 70, esa que predicaba la violencia y que llamaba 'hermanos’ a los de Sendero”. “¿Cuál es su meta? Crear un 'levantamiento general de los pueblos’ aprovechando la crisis mundial”. “¿Cuál es su estrategia? Acumular fuerzas en la primera mitad del gobierno y, en la segunda, precipitar la caída del sistema, elegir una constituyente. Establecer la reelección (y) proceder a la estatización de algunas empresas”. “¿Qué le falta a esta inmensa mayoría? Actuar, evitar que el monopolio de la movilización y el grito estén en manos de los 'antisistema’. Usar más el teléfono y

Page 69: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

el Internet para exponer en las radios y en los blogs sus ideas sobre el tema de fondo”. (b) Ante lo escrito por el Presidente García, Ollanta Humala se sintió aludido y por eso le pidió que diga con nombre y apellido quiénes están conspirando contra la democracia. Sostuvo que García:”desliza, insinúa, dice que le parece, hace comentarios mordaces de doble sentido, pero no dice las cosas de frente”. El sociólogo Rolando Ames, analizó el artículo presidencial y sostuvo que el presidente está alejado de la realidad del país, desubicándose él y su partido y teniendo el riesgo de desubicar al país internacionalmente. Además consideró que no es lo más adecuado que se exprese a través de artículos. Ames sostuvo que es un error muy grave el que García afirme que Perú y América Latina viva una guerra fría y el ver a Chávez y Morales como los responsables de todo. Ames señaló que se debe reconocer la importancia del crecimiento económico, pero también que no se ha hecho nada por mejorar la calidad de vida de muchos peruanos pobres. Finalmente, declaró que el Perú está muy aislado. Chile tiene hoy excelentes relaciones con Bolivia, y nadie va a decir que es pro chavista. (d) Para Isaac Mekler, el mandatario está entrando en un despeñadero peligroso, al querer dividir al Perú en dos: entre los que están con él y los que están contra él. (c)(g) De otro lado, la Ministra del Interior, Mercedes Cabanillas afirmó que autorizó el operativo policial en Bagua, pero no dio la orden de iniciar el mismo pues esa decisión corresponde a las funciones del comando policial destacado en la zona. Refirió que ella asume su responsabilidad política por el desalojo en la carretera Fernando Belaúnde. (c) Los congresistas Javier Bedoya (PPC), Víctor Andrés García Belaúnde (AP), Aldo Estrada (UPP) respaldaron ayer la propuesta que lanzó el Premier Yehude Simon, el sábado 27, para alcanzar una suerte de pacto de gobernabilidad que garantice la continuidad del modelo aplicado por el Gobierno. De otro lado, los congresistas descartaron la posibilidad de ingresar al Ejecutivo como parte de un Gabinete concertado. Quienes no creen en el llamado de Simon son los fujimoristas. Su vocero, Carlos Raffo, afirmó que la mejor manera de garantizar la gobernabilidad es que el Gobierno acepte la renuncia del Premier. Finalmente, el vocero de la bancada aprista, Aurelio Pastor, sostuvo que la propuesta de Simon es acertada, pero reconoció que deberá ser el próximo Premier quien la aplique o, en todo caso, el propio Alan García, en diálogo directo con los líderes políticos. 30 de Junio (a)(b)(c)(d) UPP formalizó su negativa a votar por la censura y dejó al Partido Nacionalista, UN, Alianza Parlamentaria, Bloque Popular y fujimorismo con 53 votos, en el mejor de los casos. Frente a ello, los portavoces de oposición buscaron convencer a grupos como Compromiso Democrático (tres votos) y los indecisos especialmente en el Bloque Popular, pero no obtuvieron resultados. José Vega Antonio anunció que los siete votos de UPP –claves para arañar la censura– serán por la abstención, y explicó que “ya no tiene sentido” censurar a un gabinete cuyos miembros renunciarán. Vega descartó que su decisión haya sido negociada pensando en la próxima Mesa Directiva del Parlamento, a elegirse

Page 70: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

en julio. Edgar Reymundo, del Bloque Popular, tiene otra lectura: “El APRA ha negociado votos a cambio de vicepresidencias en la Mesa y se los habría ofrecido a UPP. Esa bancada ya perdió el norte y está claro que no tiene vocación transparente”. (b) Según fuentes del gobierno que conversaron con esta fuente, el Presidente Alan García ha decidido adelantar para esta semana los cambios ministeriales, pero estaría contando con mantener a Yehude Simon como jefe del gabinete. Un dirigente aprista, que prefirió mantenerse en el anonimato, hizo la siguiente reflexión para sustentar el argumento del mandatario de dejar a Simon en el premierato: “¿Qué otro personaje de centro-izquierda, con la experiencia de diálogo, pueda ocupar ese cargo? Y no es conveniente que ingrese alguien de la derecha”. (g) Según fuentes de La Razón, entre los candidatos a suceder a Simon están: el actual presidente regional de La Libertad, José Murguía, Iván Chang, el economista Javier Silva Ruete y el actual ministro de transportes Enrique Cornejo

Junio Después de los hechos en Bagua, y la no realización de la cita de conciliación entre dirigentes amazónicos y el Presidente de la República a inicios de mes, se informa de la elección de una nueva junta directiva en AIDESEP a cargo de Alexander Teets, la cual contaría según especulaciones, con apoyo del Gobierno Central. Otra particularidad de esta nueva junta, es que sería opuesta a la posición de Alberto Pizango y Daysi Zapata. Por otro lado, y tras el anuncio del ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, de reiniciarse las conversaciones en las mesas de diálogo, amazónica y andina, éstas se desarrollaron sin la participación, de los ministros del ambiente, del interior, y de agricultura; hecho que fue calificado por representantes de AIDESEP, como una falta de respeto y el regreso al “peloteo” por parte del Ejecutivo. Finalmente, Roger Rumrrill, interlocutor amazónico, informó que las comunidades indígenas están preparando nuevas acciones de resistencia popular ante los supuestos ataques del gobierno contra la dirigencia de AIDESEP.

2 de Julio (b)(c)(d)(f)(g) El Premier Yehude Simon recibió las demandas de los pueblos awajún y wampis de la provincia de Condorcanqui, Amazonas. De las siete exigencias urgentes que le entregaron los representantes de las seis cuencas de Condorcanqui, el premier dio solución en el acto a tres de ellas. Ofreció el retiro de las FF.AA. de Santa María de Nieva, aprobar una pensión para familiares de los nativos muertos en Bagua, y la liberación de detenidos que no participaron en actos violentos. Los otros pedidos sobre la derogación de decretos, la realización de un referéndum para una nueva constitución y la creación del Parlamento Nacional de los Pueblos Indígenas Amazónicos. 5 de Julio (b) Cerca de cincuenta apus provenientes de las ocho regiones amazónicas decidirán mañana lunes la fecha en que acudirán a Palacio de Gobierno para

Page 71: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

dialogar con el Presidente Alan García. Este encuentro, calificado de reconciliación con el primer mandatario, fue propuesto por el Premier Yehude Simon. 6 de Julio (b) Salomón Awananch, representante de los pueblos awajún y wampis, integrante de la delegación nativa que se entrevistará con el Presidente Alan García sostuvo que si no encuentran solución a sus demandas, el pueblo indígena de las ocho regiones se apartará de la mesa de diálogo, por eso sostienen que el paro no se ha levantado, solo está suspendido. Sostuvo que ya no tomaran carreteras sino que acudirán a la opinión pública internacional para que los organismos internacionales intervengan. Finalmente mostró su indignación porque mientras que los amazónicos luchaban por la derogatoria de los DL, el Presidente Alan García estaba firmando contratos con siete empresas transnacionales. 7 de Julio (b) Los representantes nativos de las ocho regiones amazónicas que llegaron a Lima para una reunión de conciliación con el Presidente Alan García, decidieron suspender la anunciada visita debido al incumplimiento de los acuerdos establecidos en Santa María de Nieva con el Premier Yehude Simon. El apu awajún, Salomón Awananch, señaló que la persecución contra dirigentes prosigue, no se ha cubierto el gasto de atención de heridos en los hospitales, ni tampoco se ha indemnizado a los familiares de los indígenas fallecidos, y menos se ha liberado a los nativos inocentes que permanecen presos. (a)(b)(c)(e)(f)(g) De otro lado, la jueza del 37º Juzgado Penal de Lima, Carmen Arauco Benavente, ordenó la detención y búsqueda nacional e internacional de Alberto Pizango y otros cuatro dirigentes de AIDESEP. A todos ellos la jueza les abrió proceso judicial por delito contra la paz pública y apología de sedición y motín en agravio del Estado, en relación con los hechos anteriores al 5 de junio. (b) Para facilitar el cumplimiento de la obligación contraída por el Perú hace quince años respecto al Convenio número 169 de la OIT, la Defensoría del Pueblo elaboró el Proyecto de Ley Marco del Derecho a la Consulta de los Pueblos Indígenas. Beatriz Merino dijo que este proyecto de ley busca garantizar el proceso de diálogo entre el Estado y los representantes de los pueblos indígenas; y el arribo a un acuerdo sobre las medidas administrativas o legislativas que se propongan. 8 de Julio (a)(b)(c)(g)(f) Apenas el Poder Judicial dictó mandato de detención en su contra por la violencia desatada en Bagua, dos dirigentes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se refugiaron en la Embajada de Nicaragua y solicitaron asilo. La presidenta de dicho gremio, Daysi Zapata, anunció que se trata de los hermanos Saúl y Cervando Puerta. La situación de ambos dirigentes fue confirmada por la encargada de Negocios de la Embajada de Nicaragua en Lima, Tacha del Pozo, quien precisó que los dos están “bajo la protección del Gobierno de Nicaragua” hasta que decida si les extiende el asilo. 9 de Julio

Page 72: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(b) La desaparición de Nelvin Wasum Kasen, poblador amazónico que habría sido detenido por la policía el 5 de junio, durante los sucesos de Bagua, será investigada por la Defensoría del Pueblo. La adjunta para Derechos Humanos, Gisela Vignolo, sostuvo que la filial de la Defensoría de Amazonas está realizando las acciones necesarias para indagar lo que sucedió con el nativo reportado como desaparecido. (b)(d)(g) De otro lado, la apelación al mandato de detención contra el dirigente nativo Segundo Alberto Pizango Chota y otros cuatro dirigentes de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva (AIDESEP) fue denegada parcialmente por la titular del 37º Juzgado Penal de Lima, Cecilia Arauco Benavente. 10 de Julio (e) La jueza Cecilia Arauco Benavente rechazó parcialmente el pedido solicitado por el ex Presidente de la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Amazonía (AIDESEP), Alberto Pizango, y otros dirigentes más, para que se les levante el mandato de detención emitido anteriormente por la magistrada. Según fuentes del Poder Judicial, los abogados de los procesados no cumplieron con invocar en sus pedidos el sustento legal que ampare sus demandas. Por tal motivo, la magistrada volvió a notificar a los letrados a fin que subsanen la omisión de la resolución judicial que ordena la detención contra Pizango Chota, Marcial Mudarra Taki, Saúl Puerta Peña, Cervando Puerta Peña y Teresita Antaza López. 14 de Julio (f) Según este medio, un grupo de 30 indígenas awajún han sido traídos a Lima en secreto por el gobierno con la intención de promover el descabezamiento de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía (AIDESEP), reemplazar a sus actuales líderes y desmantelar las mesas de diálogo. Este diario pudo conocer por fuentes cercanas a AIDESEP que el plan del gobierno es gacabar con la movilización indígena, pues no perdona a los nativos por haberlo puesto contra la pared en el tema de los decretos legislativos. (b) Dos investigadores del programa para América del Sur de la organización humanitaria Amnistía Internacional llegaron al Perú desde Londres para indagar sobre los trágicos sucesos de Bagua e Imacita, donde perdieron la vida 24 policías y un número aún no determinado de nativos. Por otro lado, en la PCM, la mesa de diálogo encargada de investigar los hechos de Bagua ya presentó al Estado la nómina de posibles personajes que tendrían esta delicada misión. Entre los ocho propuestos están Pilar Mazzetti, Jorge Bruce, Carlos Navas del Águila, Manuel Bernales, Alfonso Vila y Ricardo Cuenca Pareja. A ellos se sumará la propuesta del Estado. Finalmente, una resolución suprema oficializará a esta comisión. 15 de Julio (c) Dirigentes indígenas denunciaron ayer la presunta intención de la Policía de detener al apu Santiago Manuin, quien viene recibiendo atención médica en el hospital Las Mercedes, de Chiclayo, después de que recibiera ocho impactos de bala durante los sucesos del 5 de junio, en Bagua. La vicepresidenta de AIDESEP, Daysi Zapata, manifestó en RPP que existe presión política para que los galenos le den de alta al líder nativo y la Policía proceda a capturarlo. (f) La presidenta

Page 73: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

encargada de la AIDESEP, Daysi Zapata, declaró a este medio que el gobierno utiliza como brazo político al Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos (Indepa) para cumplir con su objetivo de descabezar AIDESEP. 16 de Julio (f) El especialista en temas amazónicos Róger Rumrrill advirtió ayer que las comunidades indígenas de la Amazonía están preparando nuevas acciones de resistencia popular ante los ataques del gobierno contra la dirigencia de la organización que los representa, la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), porque se han percatado que las mesas de diálogo instaladas tras el “Baguazo” son sólo “mecedoras” pues el gobierno no tiene interés de resolver el problema indígena. Por su parte, Daysi Zapata, presidenta encargada de la AIDESEP, dijo ayer a este diario que para contrarrestar la campaña de desprestigio del gobierno contra su organización el lunes 20 de julio llegarán a Lima los líderes de las ocho bases regionales que forman AIDESEP y aclararán las dudas de nativos como Alexander Teest y Sundi Simon sobre los gastos de la organización. 17 de Julio (a)(b)(f) Dos líderes indígenas se sumaron al grupo de asilados políticos en Honduras. Se trata de Saúl y Cervando Puerta Peña, secretario nacional de la AIDESEP y Presidente de ORPIAN, respectivamente. Ayer, los hermanos Puerta recibieron las credenciales de la cancillería, documentos que les permitió abandonar el local de la embajada de Nicaragua en el Perú, donde permanecían recluidos desde el 6 de julio. (d) Los representantes de las comunidades amazónicas miembros de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) eligieron anoche una nueva junta directiva, encabezada por Alexander Teets Wishu, quien prometió apostar por el diálogo con el Ejecutivo y descartó recurrir a paros para impulsar sus demandas. 18 de Julio (b) La elección de una nueva junta directiva de AIDESEP, paralela a la que dirigen Alberto Pizango y Daysi Zapata, obligó a esta organización a convocar a los dirigentes de las ocho regiones amazónicas para que este lunes decidan las acciones que tomarán en contra de la directiva presidida por Alexander Teets, elegida hace dos días en Lima. El consejo directivo nacional de AIDESEP adelantó que su departamento legal denunciará a estas personas por usurpar el nombre de la AIDESEP. Daysi Zapata, vicepresidenta de la institución, afirmó que esta elección es una artimaña que esconde las verdaderas intenciones del gobierno para resquebrajar la unidad de la organización indígena. 19 de Julio (a)(b)(c) Ante la anunciada toma de la sede institucional de AIDESEP por los integrantes de la directiva paralela recientemente elegida en un hotel de Lima, Daysi Zapata presentó una denuncia ante el Fiscal de Prevención del Delito de Lima. El documento señala que Alexander Teets, Presidente de la nueva junta, quiso hacer efectiva esta intención el primero de abril último. También refiere que

Page 74: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

de producirse el hecho este grupo cometería delito de usurpación agravada. (a)(b)(e) El ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, anunció que mañana se retomarán las reuniones de las mesas de diálogo, tanto amazónica como andina, en la sede de la PCM. De Córdova enfatizó que los compromisos adquiridos por el gobierno con estos pueblos van a ser cumplidos, tal como lo anunció en su momento el actual premier. (f) Con la presencia masiva de la población de Bagua Grande se realizó ayer en esa ciudad una campaña de solidaridad con radio “La Voz”, emisora que clausuró el gobierno con supuestos motivos técnicos, luego de que esta emisora informara sobre la matanza de nativos y policías el pasado 5 de junio. 21 de Julio (f) Los dirigentes indígenas de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) acudieron ayer a la mesa de diálogo con el Ejecutivo pero los ministros del Ambiente, Antonio Brack, y Agricultura, Adolfo de Córdova, sólo los saludaron y se retiraron, mientras el Premier Javier Velásquez no se hizo presente. La presidenta de AIDESEP, Daysi Zapata, calificó este desaire como una burla, una total falta de respeto a los apus que quieren diálogo, pero están conscientes que las mesas se han convertido en mecedoras. De esta forma la mesa convocada para tratar sobre la creación de una comisión investigadora de los trágicos sucesos de Bagua del 5 de junio último duró apenas unos minutos. Los representantes legítimos de AIDESEP no pudieron plantear al gobierno, como cuestión previa, que cese la persecución política y se les reconozca como auténticos dirigentes de AIDESEP en las mesas, que también deben ver los cuestionados decretos legislativos sobre la Amazonía y la legislación sobre consulta previa a los pueblos indígenas amazónicos. Zapata reveló a este medio que el titular del Ambiente se habría reunido con quienes se han autoproclamado jefes de AIDESEP en la sede de esa cartera, en San Borja, por lo cual le recordaron que Alexander Teets Wichua no representa a nadie en AIDESEP. (b) De otro lado, el mayor PNP Felipe Bazán, desaparecido el 5 de junio durante el desalojo de nativos en Amazonas, será buscado por un equipo especial que viajará desde Lima a la selva en los próximos días, informó el jefe de la Dirtepol de Chiclayo, general Virgilio Breña Mere. 22 de Julio (g) El Presidente Alan García negó que tras la reformulación del mecanismo de prevención de conflictos sociales se vaya a afectar y retrasar el proceso de diálogo iniciado con las comunidades amazónicas y andinas. Indicó que los ministros de Agricultura y del Ambiente están trabajando para establecer el procedimiento de consulta a estas poblaciones, tal como lo señala el Convenio 169 de la OIT. 23 de Julio (b) El Presidente de la Junta de Fiscales de Amazonas, Oswaldo Bautista Carranza, sostuvo que las investigaciones preliminares determinaron que los nativos que tomaron la Curva del Diablo en Bagua no portaban armas de fuego cuando se inició la gresca. Esta afirmación contradice la versión del ex director

Page 75: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

de la PNP José Sanchez Farfán, quien dijo que el enfrentamiento de la policía con los indígenas en este lugar se produjo cuando alrededor de mil nativos aparecieron y abrieron fuego. 26 de Julio (b) Desde Nicaragua, el líder amazónico Alberto Pizango Chota se comunicó con los dirigentes de la selva central reunidos en un congreso y les aclaró que “no está corrido”, y que volverá al país apenas le levanten la orden de detención. Agregó que si aceptó la idea del asilo fue porque temía por su vida, la de su familia y la de sus hermanos dirigentes. Asimismo, los exhortó a luchar y a buscar la unificación de los pueblos de la Amazonía con los de los Andes y la Costa. 28 de Julio (b) La Iglesia Católica Peruana, a través del Vicariato Apostólico San Francisco Javier de Jaén y CEAS, asumió la defensa legal de 44 indígenas procesados por los sucesos de la Curva del Diablo y la estación 6, cautelando garantías a la libertad y al debido proceso de los detenidos. A través de un comunicado, CEAS informó que tomó esa decisión luego de conocer la petición de la transferencia de competencia propuesta por el Ministerio Público sobre el caso 281-2009 Estación 6, que se viene procesando en el Juzgado Penal de Bagua, al Juzgado Penal de Chachapoyas, argumentando, según el pedido del INPE, del peligro de perturbación al proceso. 31 de Julio (b) Alexander Teets indicó que la elección hecha hace dos semanas se ajustó a los estatutos de AIDESEP y tuvo el apoyo de 16 organizaciones regionales nativas. Agregó que la gestión poco clara de Alberto Pizango fue corroborada por APCI mediante un informe que le solicitaron.

Agosto Luego de que a inicios del mes se cuestionara el trabajo del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, el gobierno amplió el plazo de trabajo de ésta. Ante dicha decisión, los dirigentes y Apus de los pueblos amazónicos, confirmaron la convocatoria de una Asamblea Macrorregional para los días 16 y 17 de septiembre, tanto en Bagua e Imaza. En dicha reunión se definirá el reinicio de las protestas. De otro lado, hacia la cuarta semana del mes, el informe final de Inspectoría General de la PNP, encuentra responsabilidades en el ex jefe de la Diroes Gral. PNP Elías Muguruza Delgado y el jefe de la Región Policial de Tarapoto, Gral. PNP Javier Uribe Altamirano. Las responsabilidades acusan de los resultados de la operación de desalojo de la Curva del Diablo y de la Estación Nº 6, en Bagua. De otro lado, se informa que a jueza Carmen Arauco, del 37 Juzgado Penal, dispuso la captura internacional de Alberto Pizango Chota, Presidente de la Aidesep. Finalmente, la vocera del Partido Nacionalista, la congresista Marisol Espinoza, informa que el grupo parlamentario encargado de investigar los sucesos en Bagua, está integrada por congresistas que apoyarían la posición del oficialismo.

Page 76: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

1 de agosto (b)(d) El canciller José Antonio García Belaúnde dijo que el embajador de Nicaragua, Tomás Borge, le comunicó que su gobierno emitiría un pronunciamiento pidiendo al dirigente indígena Alberto Pizango, que respete las normas del derecho de asilo. (f)(g) El Presidente del PJ, Javier Villa Stein, informó que se está trabajando el cuadernillo de extradición para el líder indígena Alberto Pizango. Aseguró que el tema se maneja con mucha discreción hasta que el documento se encuentre terminado. (b) Más de un centenar de Apus de las etnias awajun y wampis, reunidos el pasado 29 de julio en Imaza, desconocieron a Alexander Teets como Presidente de Aidesep, así como a su junta directiva, por usurpar el cargo que actualmente ostenta Alberto Pizango. Asimismo, determinaron prohibirles el ingreso a la selva de Amazonas, y les declararon traidores a los intereses de la amazonía. Daysi Zapata, encargada de la presidencia de Aidesep, dijo que Teets y su directiva ya fueron denunciados penalmente por usurpación de funciones. 3 de Agosto (g) Según informa este medio, las comunidades indígenas de la zona sur del país vienen coordinando la realización de futuras protestas junto con los nativos amazónicos para promover un “levantamiento” en contra del gobierno de Alan García. El representante de la Coordinadora de Nacionalidades Quechuas y Aymaras (Conqa), Hugo Llano Mamani, manifestó que el Presidente Alan García no abordó la problemática indígena y amazónica durante su discurso por Fiestas Patrias, por lo que se ven obligados a retomar sus medidas de fuerza. Respaldó el llamado que hizo Alberto Pizango desde Nicaragua, la semana pasada, para que la población indígena de la amazonía se levante y enfrente al Gobierno, exigiendo su destitución. 4 de Agosto (b) El Ministro de Defensa, Rafael Rey, se reunió con los dirigentes de Aidesep, presidida por Alexander Teets Wishu, quien expresó su interés por integrar el trabajo de su organización con todas las instituciones públicas y privadas para el desarrollo de la Amazonía. Rey Rey, por su parte, expresó que el diálogo entre el gobierno y las comunidades indígenas continúa, resaltando la necesidad de desterrar la manipulación y el engaño al que han sido empujados este grupo de peruanos. (d)(g) Por otro lado, el ministro de Justicia, Aurelio Pastor sostuvo que los miembros del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) de Naciones Unidas (ONU), quedó en claro que en Bagua no se suscitó ninguna masacre contra la población indígena. El titular de Justicia preside la delegación peruana que informa a esta instancia de Naciones Unidas sobre los avances del país en la lucha contra la discriminación. 7 de Agosto

Page 77: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(b)(d) Los deudos de los policías asesinados el 5 de junio en Bagua, lamentaron que hasta el momento el gobierno no haya cumplido con las promesas que les hicieron; en cambio, indicaron, sí encuentran un sinfín de trabas para alcanzar una compensación económica. Los deudos, junto al abogado del IDL, Antonio Salazar, exigieron que se determine la responsabilidad política por la muerte de sus familiares y además demandaron juzgar a los responsables de la fallida operación que les costó la vida a 24 policías. Frente a lo dicho horas antes en el local de IDL, el Comando Policial encabezado por el jefe del Estado Mayor, General Arturo Dávila Vega, desmintió que no se haya entregado compensación alguna a los familiares y presentaron un documento en el que la institución señala que ha cumplido con otorgar la pensión a tres familias. Por la noche Mercedes Cabanillas advirtió que denunciará penalmente a todos los que insistan en acusarla de haber ordenado el operativo policial del 5 de junio en Bagua. (f) El discurso del ministro de Justicia, Aurelio Pastor, en Ginebra, ante los representantes de la 75º Sesión del Comité para la Erradicación de la Discriminación Racial (CERD-ONU) dejó muchas dudas en el relator oficial de la reunión internacional, que alabó la “hábil oratoria forense” del representante gubernamental, pero le advirtió que aún quedaban muchas preguntas sin respuesta, según relató Omar Pérez, representante de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH), quien asistió a dicha reunión. (b) Mons. Miguel Cabrejos lamentó las declaraciones de del ministro de Justicia en un comité de la ONU quien afirmó que los nativos asesinaron a policías influenciados por la Iglesia Católica. Sostuvo que al contrario, en palabras de un sacerdote católico de origen nativo, los indígenas cesaron la violencia por el pedido de la Iglesia Católica. 8 de Agosto (a)(b)(c)(d)(e)(f) Desde Nicaragua, el Presidente de Aidesep, Alberto Pizango, expresó su deseo de regresar a Lima para “dar la cara” ante la justicia, siempre que se cambie el pedido de detención en su contra por el de comparecencia. Pizango sostuvo que en Nicaragua, donde está asilado desde hace dos meses, se siente como un “prisionero” pues está incomunicado y, cuando declara, lo acusan de hacer política. (b) La presidenta interina de Aidesep, Daysi Zapata, advirtió que la población de Bagua podría levantarse en protesta, sí se traslada a Lima, los 13 nativos que son actualmente procesados en Chachapoyas, por los sucesos del pasado 5 de junio. El alcalde de Imacita, Carlos Navas señaló que el Convenio 169 de la OIT, especifica que las poblaciones nativas e indígenas deben ser juzgadas dentro de sus costumbres y tradiciones, lo que debe aplicarse en el proceso de los 13 nativos detenidos. (c) La Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) encontró irregularidades en siete proyectos desarrollados por la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) en los cuales se utilizaron recursos de la cooperación internacional de fuente oficial entre 2006 y 2008. Según el director ejecutivo de la APCI, Carlos Pando, estas irregularidades

Page 78: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

consisten en la entrega de datos falsos, información incompleta y deficiencias en la sustentación del proyecto. Estos casos han ingresado a la segunda etapa de instrucción, que podría terminar con una multa o una sanción temporal a dicha organización. 9 de Agosto (b)(f) El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, señaló ayer que sólo el Poder Judicial decidirá si le cambian la condición judicial al Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango, asilado en Nicaragua, pues deben evaluar si existen las condiciones para que se pueda seguir el proceso bajo comparecencia (libertad) o con restricciones. (g) El director ejecutivo de la APCI, Carlos Pando, sostuvo que las irregularidades detectadas en la Aidesep constituyen “faltas graves” que ameritarían una suspensión de sus actividades. Precisó que APCI fiscalizó los proyectos financiados con cooperación oficial, detectando anomalías en siete de ellos. 10 de Agosto (f) La fiscal Luz Marleny Rojas Méndez, de la Primera Fiscalía Provincial Mixta de Uctubamba, Bagua, decidió este viernes denunciar ante el Poder Judicial a dos generales, dos coroneles, cuatro comandantes, tres mayores, cuatro capitanes y un teniente, todos de la Policía Nacional, como responsables de los delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, en las modalidades de homicidio calificado, lesiones graves y lesiones leves, de un largo número de nativos y civiles de la provincia que resultaron víctimas de los sangrientos hechos ocurridos el 5 de junio de este año, a partir de la decisión gubernamental de desalojar por la fuerza a los indígenas que ocupaban la llamada curva “El Diablo”, en la carretera “Fernando Belaúnde Terry”. 11 de Agosto (b) Los funcionarios públicos, representantes de Aidesep y Conap, entre otros miembros de la Mesa de Diálogo Nº 3, serán capacitados sobre el Derecho de Consulta de los Pueblos Indígenas por especialistas colombianas en Derechos Humanos, según informó el Ministerio del Ambiente. (b) De otro lado, el vocero de la Organización Regional de los Pueblos de la Amazonía Norte (Orpian), Carlos Navas del Águila, informó que las comunidades nativas de las zonas de Condorcanqui e Imata se encuentran muy descontentas por el incumplimiento de compromisos asumidos por el gobierno mientras Yehude Simon fue Premier, por eso, anunció, evaluarían el reinicio de las protestas. (c) La saliente fiscal provincial de Utcubamba, Luz Rojas Méndez, denunció penalmente a los generales de la Policía Javier Uribe Altamirano y Luis Muguruza Delgado, por su presunta responsabilidad en los violentos sucesos de Bagua, que terminaron con la vida de 24 efectivos policiales y de 10 civiles. La magistrada acusó a ambos oficiales de los delitos de homicidio calificado y lesiones graves; pues según afirma, ordenaron a sus subordinados utilizar armas de fuego, de corto y largo alcance, contra los nativos, lo que resultaba desproporcionado ya que

Page 79: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

ellos cargaban solo palos y piedras. 15 de Agosto (b) La vicepresidenta de AIDESEP, Daysi Zapata, sostuvo ante el Comité Contra la Discriminación Racial de la ONU, Ginebra, que el Presidente Alan García fomenta la “criminalización” de los pueblos indígenas y promueve la división de sus miembros. Insistió en que García dio los decretos supremos para vender sus tierras a multinacionales, y cumplir con lo que dice el TLC en el tema amazónico. (e) Los presidentes regionales que integran la Mesa de Desarrollo de Pueblos Andinos, instalada por el ex premier Yehude Simon, tendrán su segunda reunión este 23 y 24 de agosto en Ayacucho, donde esperan la presencia del recién nombrado Fermán Valer. 16 de Agosto (f) La fiscal de la Nación, Gladys Echaíz Ramos, se reunió con los fiscales de Amazonas que siguen las investigaciones del “Baguazo”, tras convocarlos a que vengan a Lima de manera urgente. Por otra parte, según fuentes del Ministerio Público, en las extrañas movidas fiscales y judiciales en torno a la investigación del “Baguazo” puede estar involucrada la ex ministra del Interior, Mercedes Cabanillas. 18 de Agosto (b)(f) Cerca de mil ronderos en Bagua Grande cumplieron una jornada de protesta convocada en rechazo a la intención de trasladar a Lima los procesos judiciales que involucran a los líderes indígenas detenidos por los hechos del 5 de junio. 20 de Agosto (b) El Presidente Alan García aprovechó su asistencia a la nonagésima cuarta asamblea extraordinaria de obispos del Perú para conversar con los obispos de las zonas de la amazonía. Asimismo sostuvo sentirse muy satisfecho del trabajo que muchos obispos realizan por el desarrollo de cada uno de los pueblos que les toca dirigir y orientar. 21 de Agosto (b) Dirigentes y Apus de diversas comunidades pertenecientes a las etnias awajun y wampis acordaron en una asamblea extraordinaria, el pasado martes, denunciar al gobierno de Alan García ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debido al maltrato que –aseguran– sufrieron tanto nativos como policías durante los sucesos del 5 de junio en Bagua. En la denuncia se incluye a Yehude Simon, Mercedes Cabanillas y Ántero Flores Aráoz, a quienes responsabilizan por “mentir y difamar al pueblo amazónico” para evadir responsabilidades. 23 de Agosto (a)(b)(d)(g) El jefe del gabinete ministerial, Javier Velásquez, aseguró que las mesas de diálogo con los nativos están funcionando, y anunció que en los próximos días se conocerán los resultados. Desde Pucallpa (Ucayali) –a donde

Page 80: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

llegó para inaugurar la VI Reunión de Trabajo por la Inversión Pública– el titular de la Presidencia del Consejo de Ministros aseguró que el Ejecutivo agotará el diálogo con las comunidades nativas, y descartó cualquier ánimo de incumplir el acuerdo de diálogo. (b) De otro lado, y mediante una carta dirigida al Primer Ministro, Javier Velásquez Quesquén, la defensora del Pueblo, Beatriz Merino, expresó la preocupación de su institución por el actual proceso de diálogo entre el gobierno y los representantes de las comunidades nativas. Merino explicó que la Defensoría del Pueblo ha tomado conocimiento de “algunas limitaciones y dificultades” que se estarían presentando en el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, las cuales lo estarían debilitando. 24 de Agosto (a)(b) Cerca de trescientos Apus de la Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (Orpian) acordaron esperar hasta el viernes próximo, según la propuesta del Ejecutivo, para que el gobierno responda sobre el incumplimiento de dos actas de compromiso firmadas1 hace casi dos meses .De no responder positivamente el gobierno hasta ese día, las comunidades amazónicas retomarán sus medidas de lucha.(b) El Premier Javier Velásquez Quesquén negó que el Ejecutivo haya abandonado el diálogo con las comunidades amazónicas, e indicó que las cuatro mesas instaladas tienen un plazo establecido que aún no ha concluido. 25 de Agosto (b) Según un informe final de la Dirección de Investigación y Decisión de la Inspectoría General de la PNP, el ex jefe de la Diroes Gral. PNP Elías Muguruza Delgado y el jefe de la Región Policial de Tarapoto, Gral. PNP Javier Uribe Altamirano, son responsables de los resultados de la operación de desalojo de la Curva del Diablo y de la Estación Nº 6, en Bagua. Como se recuerda, los generales, Muguruza y Uribe, fueron felicitados por la ministra Mercedes Cabanillas por su labor en Bagua. (b) Este medio precisa que los pueblos awajún y wampis advirtieron que no permitirán la presencia de empresas petroleras ni forestales. Otro de los acuerdos que tomaron es el retiro indefectible de la empresa minera Dorato de la Cordillera del Cóndor, frontera con Ecuador. Esta decisión será oficializada este miércoles con una carta que la Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (Orpian) entregará a los ejecutivos de la empresa. 26 de Agosto (b)(g) Los generales de la policía, Elías Muguruza y Javier Uribe, anunciaron que apelarán ante el Tribunal Administrativo Disciplinario de la PNP contra el informe de la Inspectoría de dicha institución. (b) El Premier, Javier Velásquez Quesquén, señaló que la investigación de Inspectoría de la PNP sobre el operativo en Bagua no ha terminado, y que el Ejecutivo emitirá un pronunciamiento cuando ello ocurra.

1 La próxima semana podrían reanudarse las medidas de fuerza en la selva, según incumplimiento de actas

firmadas.

Page 81: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

Sobre la responsabilidad de Mercedes Cabanillas, señaló que ya hubo una renovación del gabinete tras el Baguazo. (a)(b) Ante el ultimátum lanzado por los nativos y la preocupación expresada por la Defensoría del Pueblo, el gobierno amplió el plazo de trabajo del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos y garantizó apoyo económico para asegurar la participación de dirigentes indígenas en las mesas de diálogo. (a)(b)(d)(g) Por su parte, la vicepresidenta de Aidesep, Daysi Zapata, advirtió que el Ejecutivo deberá cumplir los acuerdos que se logren en las mesas de diálogo y lo estipulado en la resolución publicada en El Peruano, pues en caso contrario podrían suscitarse peores situaciones que las acaecidas el 5 de junio en Bagua. (c) Este medio precisa que según fuentes policiales de Lima y de Bagua, así como periodistas de Jaén, señalan que un día antes del operativo policial del 5 de junio pasado en la 'Curva del Diablo’, el jefe de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (Diroes), general Luis Muguruza, celebró su cumpleaños en compañía de varios oficiales de la Policía, entre ellos el general Javier Uribe, jefe de la Cuarta Región de la Policía, con sede en Tarapoto. Según los policías con quienes dialogó este diario, esa circunstancia motivó que el operativo tuviera serios contratiempos. De acuerdo con las versiones, Muguruza arribó desde Lima al aeropuerto de Shumba, Jaén, el 4 de junio, aproximadamente al mediodía. Desde que llegó, estuvo acompañado por Uribe y por otros oficiales, entre ellos el coronel Francisco Giraldo, jefe de la Región Policial de Amazonas. Al promediar la 1:30 p.m., ambos generales y 10 oficiales de la Diroes fueron a almorzar por el cumpleaños de Muguruza. De acuerdo con la versión de policías y periodistas, la celebración era desconocida por la entonces ministra Mercedes Cabanillas– siguió en esa ciudad hasta la noche y, tras la celebración, Muguruza partió a la comisaría de Corral Quemado con 60 efectivos que fueron a sumarse a los que ya permanecían concentrados allí. 27 de Agosto (b) Los generales de la policía, Uribe y Muguruza, ofrecieron sus descargos antes el Tribunal Disciplinario Nacional de la PNP. Al preguntarle sobre su responsabilidad en los hechos de Bagua, Uribe sostuvo que era el Jefe de la IV Dirección Territorial Policial de Tarapoto, pero luego vino una orden de la ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, para que el General (PNP) Elías Muguruza asuma la responsabilidad del operativo, esta declaración fue confirmada por Muguraza, pero aclaró que Cabanillas no sabía la fecha, ni hora del operativo. Por otro lado, la fiscal de la Nación, Gladys Echazín, anunció que se solicitará el informe de la Inspectoría para evaluar la responsabilidad penal de los actores involucrados. También se informa que el Presidente del Tribunal Disciplinario Nacional de la PNP, el General (PNP) Bernabé Garavito, firmó la orden para la ejecución del desbloqueo de la Curva del Diablo y el desalojo de la Estación Nº 6. 28 de Agosto (a)(b)(c)(d)(e) La jueza Carmen Arauco, del 37 Juzgado Penal, dispuso la captura

Page 82: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

internacional de Alberto Pizango Chota, Presidente de la Aidesep, asilado actualmente en Nicaragua. El oficio judicial, enviado ayer a la Interpol, pide la “inmediata ubicación y captura a nivel internacional, con detención preventiva y posterior extradición vía diplomática”, del procesado líder indígena. (b) De otro lado, Mercedes Cabanillas negó cualquier intervención directa en el operativo policial del 5 de junio en Bagua. En carta al director de La República, la ex ministra dice que según la normatividad vigente “correspondió a la Dirección General de la PNP realizar el nombramiento del general PNP Elías Muguruza en el Comando General a cargo de las operaciones en Bagua. Cabanillas aclaró que no hubo de su parte ningún tipo de interferencia en la toma de decisiones ni en la selección del personal a cargo del operativo por no ser de su competencia. 29 de Agosto (a)(b)(c)(g) La vocera del Partido Nacionalista Peruano, Marisol Espinoza, reveló que el grupo parlamentario encargado de investigar los sucesos en Bagua está integrada por congresistas que apoyarán al oficialismo. Espinoza refirió que además de los congresistas Elías Rodríguez y Wilder Calderón, que son apristas, están los parlamentarios Martha Moyano, Eduardo Espinoza y Walter Menchola quienes han apoyado al oficialismo en otras oportunidades. Por otro lado, la ONU recomendó al gobierno peruano investigar los acontecimientos ocurridos durante el ‘Baguazo’. (b) De otro lado, en entrevista a Alberto Pizango desde Nicaragua, este declaró que el Ejecutivo busca cansar a los indígenas para que pateen el tablero del diálogo. Sostuvo que la orden de captura a nivel internacional no va a prosperar porque cae en un vacío legal, ya que mantiene su condición de asilado en Nicaragua y en ese país la Interpol no puede arrestarme. 30 de Agosto (b) Luego de la reunión que sostuvieron el fin de semana dirigentes y Apus de los pueblos amazónicos, confirmaron la convocatoria de una Asamblea Macro Regional para los días 16 y 17 de septiembre, tanto en Bagua e Imaza. En dicha reunión se definirá el reinicio de las protestas.

Setiembre Un grupo de congresistas presentó una moción de censura contra la Mesa Directiva del Congreso por levantar la sesión del Pleno que iba a votar el proyecto de ley que derogaba los DL 977 y 978. De otro lado, los congresistas Mercedes Cabanillas y José Vargas anunciaron que la bancada aprista planteará en la próxima sesión plenaria que el tema de la restitución de las exoneraciones tributarias de la selva sea decidido por las propias autoridades regionalesLa comisión parlamentaria que investigará los hechos ocurridos en Bagua será instalada mañana. Allí se definirá el plan de trabajo que realizará en los 120 días que tiene de plazo. Se recuerda también, que a inicios del mes, se instaló la mesa nacional que cuenta con la presencia de 9 ministros, y que también se instaló la Comisión Especial del Congreso encargada de investigar y analizar los sucesos de Bagua.

Page 83: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

1 de Setiembre (b) La bancada nacionalista amenazó con no integrar la comisión investigadora del ‘Baguazo’, en protesta por la inclusión de legisladores proclives al oficialismo, quienes sesgarían el informe final. El congresista José Maluscán sostuvo que el Apra impuso a dos congresistas, forzando el reglamento, tratando de manejar el resultado de la investigación. La comisión estará formada por Wilder Calderón y Elías Rodríguez (Apra), Guido Lombardi (UN), Eduardo Espinoza (UPP), Juan Perry (Alianza Nacional) y Carlos Raffo (AF), siendo los dos últimos de quienes desconfía la bancada nacionalista. (c)(e) El Premier Javier Velásquez Quesquén consideró que un congresista de oposición debe presidir la comisión que investigará los sucesos ocurridos en Bagua el pasado 5 de junio. (e) El ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, informó que la mesa de diálogo con las comunidades amazónicas se reunirá este miércoles 2 y analizará la creación de una comisión evaluadora de los sucesos de Bagua. (f) La ex ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, reiteró ayer que en ningún momento dio orden, ni consejo, ni directiva alguna a la policía para la operación de despeje de la Curva del Diablo, en la carretera Fernando Belaúnde, el pasado 5 de junio. 2 de Setiembre (a)(b) El Premier, Javier Velásquez, se reunió con Beatriz Merino, para coordinar acciones respecto a la prevención de conflictos sociales e instalar oficinas de diálogo en todos los ministerios y extenderlos también a los gobiernos regionales y locales. En cuanto al avance de las mesas de diálogo con los pueblos amazónicos, el Premier informó que la mesa nacional se instalará hoy en la PCM y contará con la presencia de nueve ministros de Estado, nueve presidentes regionales, dirigentes de las comunidades indígenas y personalidades de la Conferencia Episcopal y la defensora del pueblo. (b) La Sala Mixta de Utcubamba (Amazonas) anuló la detención del líder aguaruna Santiago Manuin Valera y del alcalde de Condorcanqui, Héctor Requejo Loginote. En tanto, el presidente del PJ, Javier Villa Stein, se reunió con un grupo de representantes de las comunidades Awajún y Wampis, quienes le expresaron su preocupación por las órdenes de captura de sus líderes. (f) El legislador Daniel Abugattás informó que su grupo político participará en la comisión investigadora de los sucesos de Bagua del 5 de junio, pese a que el legislador de esa bancada José Maslucán renunció al grupo de trabajo. Informó que la parlamentaria Yaneth Cajahuanca será la representante del Partido Nacionalista, en reemplazo de Maslucán, y no descartó que ella pueda presidir la comisión investigadora. 3 de Setiembre (b) El Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos eligió a los integrantes de la comisión evaluadora de los sucesos de

Page 84: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

Bagua. Los integrantes son Pilar Mazzeti Soler, Mary Carmen Gómez Calleja y Jesús Manacés Valverde, como delegados de las comunidades nativas; Ricardo Álvarez Lobo, Susana Pinilla y el decano del Colegio de Abogados de Lima, Walter Gutiérrez, como representantes del Ejecutivo; y Manuel Bernales, como delegado de los gobiernos regionales. 4 de Setiembre (b) Según el ministro de Agricultura Adolfo de Córdoba, los costos del traslado, el hospedaje y la alimentación de aproximadamente ochenta dirigentes indígenas que asisten a las mesas de diálogo con el Ejecutivo serán asumidos por el gobierno en cumplimiento al compromiso expresado por el ex premier Yehude Simon a los pueblos awajun y wampis en julio pasado. (e) El ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova afirmó que los acuerdos adoptados en las cuatro mesas de diálogo con las comunidades nativas serán cumplidos y los resultados se verán antes del 26 de diciembre. Como Presidente del Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, De Córdova destacó “el marco de cordialidad y consenso” observado durante la instalación de la primera mesa de trabajo, encargada de evaluar los sucesos de Bagua. Esta primera mesa se encargará de analizar los hechos registrados en esa localidad amazónica, cuando la Policía Nacional llevó a cabo en junio pasado un operativo para despejar la carretera bloqueada de la zona. 9 de Setiembre (f) El ministro de Justicia, Aurelio Pastor, insistió ayer en su pedido de traslado de la competencia de los procesos judiciales iniciados en Bagua a Lima, para garantizar, según dijo, una “justicia imparcial y sin presiones”, poniendo en tela de juicio a los jueces de Bagua. Pastor cuestionó la imparcialidad y la independencia de los magistrados al señalar que “hay demasiada presión sobre los fiscales y jueces, lo cual tergiversa también la correcta administración de justicia”. El presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, se pronunció la semana pasada contra el traslado del caso del “Baguazo” a Lima y defendió la jurisdicción de los magistrados de Bagua. 10 de setiembre (b) Las bancadas de oposición del Congreso exigieron que el Pleno designe de una vez a los siete miembros de la comisión investigadora del denominado “Baguazo”, nombrada hace tres meses. Por decisión de los portavoces, el tema figura como prioridad en la agenda del Pleno de hoy. Sin embargo, Yaneth Cajahuanca, del Partido Nacionalista, advirtió falta de voluntad política del oficialismo. (e) El Ejecutivo oficializó, a través de una resolución ministerial, la constitución de la Comisión Especial que investigará y analizará los sucesos ocurridos en Bagua el pasado 5 de junio y que causaron la muerte de 24 policías y 10 civiles. (f) El representante de la Aidesep para las mesas de diálogo con el gobierno, Carlos Navas, cuestionó ayer que el Ministerio de Agricultura y no la Presidencia de la República haya formalizado la constitución de la Comisión Especial para Investigar y Analizar los Sucesos de Bagua.

Page 85: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

11 de Setiembre (a)(b) La resolución ministerial que formalizó la comisión investigadora de los hechos de Bagua fue rechazada por Aidesep al no cumplir el compromiso asumido por el Ejecutivo de oficializarla mediante decreto supremo. El vocero de la institución, Carlos Navas, argumentó que la resolución del Ministerio de Agricultura es limitante y no permite que se investigue a sectores que tuvieron injerencia en los sucesos de Bagua, como son los ministerios de Defensa, Interior y también Justicia. Por otro lado, ayer se instaló la Comisión Especial encargada de investigar y analizar los sucesos de Bagua y tendrán un plazo de 90 días para entregar el informe de sus investigaciones al Grupo Nacional de Coordinación. (c) (e) El Congreso designó al grupo que indagará los sucesos de Bagua, los congresistas son: Elías Rodríguez y Wilder Calderón (PAP), Víctor Isla (PN), Juan Perry (AN), Guido Lombardi (UN), Marta Moyano (GPF) y Eduardo Espinoza (UPP). 12 de Setiembre (b) La vicepresidenta de Aidesep, Daysi Zapata, sostuvo que la resolución ministerial que oficializa la comisión investigadora de los hechos de Bagua fue hecha a escondidas porque en las últimas reuniones no se permitió la participación del coordinador de la Mesa Nº1, Carlos Navas, y tampoco la del Apu Salomón Awanansh. 15 de Setiembre (b) El presidente del PJ, Javier Villa Stein, anunció un viaje a Bagua, para fortalecer la presencia pacificadora del PJ en esa localidad. 17 de Setiembre (b) El Presidente del PJ Javier Villa Stein informó que la sede judicial de Bagua, reducida a escombros durante los sucesos de violencia ocurridos en junio pasado, será reconstruida íntegramente. El magistrado se encuentra en Bagua, donde inauguró la Sala Mixta Descentralizada. (b)(e) El Premier Javier Velásquez Quesquén anunció que en su viaje de hoy a la localidad de Santa María de Nieva, en Amazonas, dialogará con las comunidades nativas a fin de recoger sus demandas y evaluar las medidas orientadas a darles solución y, de ese modo, construir una relación duradera. 18 de Setiembre (b) El Premier Velásquez Quesquén sostuvo que el Indepa, que desde marzo del 2008 depende del Ministerio de la Mujer, retornará a la administración de la PCM y su presidente será un Apu amazónico.Velásquez reveló que el gobierno evalúa la posibilidad de pagar una indemnización a los deudos de los campesinos muertos el 5 de junio en Bagua. (b) El Presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein sostuvo una reunión con los nativos de las comunidades de la selva y explicó la labor de los jueces en la investigación de los sucesos del 05 de junio. Aseguró que

Page 86: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

los jueces actuarán en el marco de las normas legales vigentes y con respeto a los derechos humanos. Finamente, pidió no criticar a los jueces si resuelven la libertad de nativos, creyéndose que todos son culpables de antemano. 19 de Setiembre (b) El “encuentro de las comunidades andinas y amazónicas afectadas por la minería” en Arequipa, concluyo con el acuerdo de luchar para que los derechos indígenas se incluyan en la Constitución. En cuanto al Convenio 169 de la OIT, los dirigentes Livia Rengifo y Felipe Sánchez señalaron que ya tienen avanzado un mecanismo de consulta que difiere del propuesto por la Defensoría del Pueblo, “al que le falta mucho para acercarse a la concepción indígena”, refirió el dirigente de Aidesep Henderson Rengifo. 21 de Setiembre (e) La Sexta Sala Superior Penal de Lima ratificó, por mayoría, el mandato de detención dictado en primera instancia contra Alberto Pizango, acusado de haber exhortado a la insurgencia a poblaciones amazónicas. El tribunal expuso como argumento principal para confirmar el mandato de detención dictado anteriormente por el 37º Juzgado Penal de Lima, la actitud de Pizango de haberse asilado en la embajada de Nicaragua, con lo cual ha demostrado su renuencia a querer afrontar el proceso. (f) La abogada de los nativos awajún y pobladores detenidos por los sucesos del 5 de junio, Katya Pinedo, informó que la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema decidió rechazar el pedido de trasladar los procesos penales contra sus defendidos hacia la jurisdicción de Lima, solicitado por el procurador ad hoc de Asuntos Indígenas del Ministerio de Justicia, Oswaldo Arroyo. 22 de Setiembre (c) La Sexta Sala Penal para Reos Libres rechazó, en segunda instancia, el pedido del líder indígena Alberto Pizango para afrontar en libertad el proceso penal que se le abrió por los sucesos de Bagua, confirmando así la orden de detención que dispuso la jueza Carmen Araujo. 23 de setiembre (b) Yehude Simon señaló que la actual ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, tiene parte de responsabilidad en la violencia desatada en Bagua el 5 de junio. Simon recordó que Aráoz dijo al presidente García que si se derogaban las leyes pondría en riesgo el TLC con EEUU, conduciendo al error al gobierno. En respuesta, Aráoz lamentó que el ex premier la responsabilice por el ‘Baguazo’, y atribuyó esas declaraciones a una campaña política. 24 de Setiembre (c) (e) El congresista Guido Lombardi (UN) denunció que han pasado tres meses desde que el Pleno del Congreso aprobó la creación de una comisión investigadora de los hechos de violencia en Bagua; sin embargo, hasta la fecha, ese grupo de trabajo no se ha instalado, por lo que resulta imposible determinar quiénes son los responsables. Explicó que el legislador Eduardo Espinoza no ha

Page 87: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

cumplido con convocar a la sesión de instalación, a lo que se suma la ausencia de varios congresistas. Por su parte, la comisión que investiga el caso Bagua por el Ejecutivo anunció que viajará a esa ciudad el próximo mes. 25 de Setiembre (b)(d)(g) Un grupo de congresistas presentó una moción de censura contra la Mesa Directiva del Congreso por levantar la sesión del Pleno de ayer sin mayor argumento y cuando se estaba por votar el proyecto de ley que derogaba los DL 977 y 978, y restituía la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía. La congresista Elizabeth León, presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos y Amazónicos, se mostró sorprendida por la medida y la calificó como una burda maniobra del oficialismo que respondería a la presión del Ministerio de Economía. 26 de Setiembre (c) Ante los cuestionamientos que le han hecho a la Mesa Directiva que preside, el titular del Congreso, Luis Alva Castro, respondió que no le teme a la censura –planteada en la víspera por cuatro grupos políticos– pues, dijo, se trata de un mecanismo usual en un estado de democracia y derecho. (e) Los congresistas Mercedes Cabanillas y José Vargas anunciaron que la bancada aprista planteará en la próxima sesión plenaria que el tema de la restitución de las exoneraciones tributarias de la selva sea decidido por las propias autoridades regionales. Como se recuerda la sesión del Pleno del día jueves (24) fue suspendida cuando se debatía un proyecto de ley sobre promoción de la inversión privada en la Amazonía, lo que provocó que miembros de la oposición adelantaran que presentarán una moción de censura contra la Mesa Directiva por esta acción. (f) La moción de censura contra la mesa directiva del Congreso fue suscrita por dieciocho legisladores de diversas bancadas y será debatida en el próximo pleno. El vocero alterno del Bloque Popular, Róger Najar, dijo que la suspensión de la sesión del pleno del jueves 24 fue una muestra más de la política gubernamental que prioriza a las transnacionales antes que al pueblo amazónico. 27 de septiembre (b) Tras casi cuatro meses de hospitalización el líder aguaruna Santiago Manuin Varela fue dado de alta y trasladado a una casa de retiro en Chiclayo, donde permanecerá por 30 días más para que se recupere de las lesiones que sufrió el pasado 5 de junio en Bagua. 28 de Setiembre (f) La comisión parlamentaria que investigará los hechos ocurridos en Bagua será instalada mañana. Allí se definirá el plan de trabajo que realizará en los 120 días que tiene de plazo. El presidente de este grupo de trabajo, David Perry, señaló que propondrá como primer punto en la agenda un viaje a la zona de Bagua, donde ocurrieron los hechos de violencia.

Octubre

Page 88: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

En esta semana, se destaca la solicitud planteada por el procurador del Ministerio de Justicia, en la que demanda la disolución de AIDESEP. Dicha demanda fue admitida por la Décima Fiscalía Provincial de Lima. El hecho genero descontento entre las ocho bases regionales de la organización demandada. AIDESEP acusa al gobierno de orquestar una campaña en su contra. Se recuerda que durante la tercera semana, Pizango anuncio su intención de ser candidato Presidencial para el 2011. Se recuerda también que durante la segunda semana, la comisión investigadora de los sucesos de Bagua, inició su cronograma de trabajo. Finaliza el mes, con el anuncio del titular del Congreso y la decisión del parlamento de debatir y aprobar lo más pronto posible varios proyectos para atender demandas y necesidades de comunidades indígenas y amazónicas.

2 de Octubre (b)(g) El líder amazónico Santiago Manuin manifestó que Aidesep requiere pasar por una urgente reestructuración para que los nativos recuperen esa fuerza política que les permita establecer un diálogo de igual a igual con los representantes del poder ejecutivo. (b) Henderson Rengifo, miembro de la actual junta directiva de Aidesep, sostuvo que esa organización no ha perdido su peso político y tampoco está en crisis como afirmó Santiago Manuim. 7 de Octubre (b) La comisión que investiga los sucesos del 5 de junio en Bagua viajará hacia las comunidades de las cuencas de los ríos Santiago y Cenepa desde el próximo 8 de octubre. El coordinador del grupo, Jesús Manacés, detalló que el periplo lo realizarán todos los integrantes del grupo con la finalidad de dialogar con los pobladores indígenas. Manacés aseguró que éste no será el único viaje a la zona, pues el grupo tiene programado recorrer varios pueblos en distintos momentos. 9 de Octubre (a)(b)(c) La comisión investigadora de los sucesos de Bagua inició un cronograma de trabajo que incluye la visita a Chiclayo, Santa María de Nieva, Imaza, Bagua, Utcubamba, Chachapoyas y el Cenepa. En estos lugares se entrevistarán con las autoridades y la población en forma abierta, mientras que los encuentros con los afectados tendrán carácter reservado. 13 de Octubre (a)(b)(f) Saúl y Cervando Puerta, dos de los indígenas asilados en Nicaragua, confirmaron que hoy llegan a Lima para unirse a las mesas de trabajo con el gobierno. El miércoles darán una conferencia de prensa junto con Teresita Antazú para anunciar algunos cambios que realizarán en el diálogo debido a los últimos acontecimientos. 15 de Octubre (b) Los hermanos Saúl y Cervando Puerta Peña, dirigentes nativos que estuvieron asilados en Nicaragua, anunciaron que en los próximos días viajarán a las comunidades de la amazonía para consultarles en torno a la posible candidatura de Alberto Pizango para las elecciones del 2011.

Page 89: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

21 de Octubre (b) La Confederación Internacional de Derechos Humanos (CIDH) concluyó en su informe que la causa principal para que se produjeran los acontecimientos del 5 de junio fue el incumplimiento, por el Estado peruano, del Convenio 169 de la OIT, así como de otros derechos constitucionales que fueron avasallados o desvirtuados con la intención de reinsertar al Perú en la economía globalizada. 23 de Octubre (b)(f) La solicitud del procurador del Ministerio de Justicia para disolver a la Aidesep, admitida por la Décima Fiscalía Provincial de Lima, originó que las ocho bases regionales de esta organización se reúnan de emergencia para definir una respuesta a lo que consideraron era una campaña gubernamental que pretende acabar con el movimiento indígena amazónico. 24 de Octubre (b) El coordinador general de la Comisión Investigadora de los hechos de Bagua, Jesús Manacés, informó que ante la poca información obtenida por los comisionados en las comunidades indígenas, se está programando una nueva visita para las próximas semanas. El representante nativo dijo que la población se mostró muy desconfiada al considerar que los integrantes de la comisión podrían ser miembros del PJ. 25 de Octubre (f) Este medio informa que el titular del Primer Juzgado Mixto de Alto Amazonas, Julio César Aquino, inició un proceso penal por la vía sumaria contra Mario Bartolini, párroco del vicariato de Yurimaguas; Gorqui Vásquez, Secretario General de del Sutep – Amazonas; Bladimiro Tapayuri, dirigente de la etnia vanni Acate y otros por la presunta comisión del delito contra los poderes del Estado y el orden constitucional en la figura de “instigación al delito de rebelión en agravio del Estado peruano”. (f) El Coordinador de la Segunda Mesa de Diálogo establecida entre los amazónicos y el Ejecutivo, Bladimiro Tapayuri, responsabilizó al gobierno de pretender desestabilizar esta instancia de concertación y de reincidir en la persecución de los líderes nativos en represalia por reclamara sus derechos. 28 de Octubre (c)(f) La titular de la Procuraduría Pública Especializada Supranacional, Delia Muñoz, señaló que el Ministerio de Justicia no puede retirar el pedido de disolución de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) porque una vez formulada la solicitud, le corresponde al Ministerio Público emitir su pronunciamiento. 29 de Octubre (b) En una sesión extraordinaria de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, el presidente del Congreso, Luis Alva Castro,

Page 90: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

anunció la decisión del parlamento de debatir y aprobar lo más pronto posible varios proyectos para atender demandas y necesidades de comunidades indígenas y amazónicas. (c)(f) Más de 200 pobladores indígenas la Reserva Comunal Amarakaeri, ubicada en la zona de Salvación, en la provincia del Manu, se movilizaron con la intención de desalojar a la compañía petrolera Hunt Oil, a la cual acusan de haber iniciado sus actividades sin el visto bueno de la población. 30 de Octubre (b) El Observatorio para la Protección de los Defensores de DD.HH, adjunto de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) y de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), condenó la solicitud del Ministerio de Justicia de cierre de la Aidesep.

Noviembre A fin de mes, se informa que los pueblos awajún retuvieron a dos representantes de la empresa minera Sierra Dorada, los cuales fueron posteriormente liberados. De otro lado, el Coordinador de la mesa encargada de revisar los decretos legislativos, Vladimiro Tapayuri, informó que han propuesto la derogación de los numerales 994, 995, 997, 1013, 1020, 1060, 1080 y 1089, por ser lesivos a los intereses indígenas. Se recuerda que a inicios de mes, el Premier afirmó que el gobierno evaluaba retirar cualquier recurso de cancelación de registro contra Aidesep (pedido de disolución). El Premier propuso esta medida con el objetivo fomentar un clima de confianza que a su vez genere un diálogo con las comunidades amazónicas. Como recordamos, se instaló luego de los incidentes de Bagua, una mesa de diálogo que tiene como fin planear la política económica amazónica. Asimismo, se recuerda que a inicios de mes se negó la visa a líder indígena de AIDESEP “Carlos Navas”. Navas estaba invitado a participar en la sesión de la Corte Interamerciana de Derechos Humanos, instancia que revisa e investiga el caso Bagua, y a la que asistieron representantes del gobierno para dar su posición. Por su parte, el Ministro de Agricultura informa que el Plan Nacional de Desarrollo de la Amazonía ha avanzado en un 86%. La hipótesis es, que debido al leve avance de las demandas indígenas en la mesa de diálogo, y las presiones del gobierno por cancelar legalmente AIDESEP, se estaría nuevamente exacerbando a los sectores representativos indígenas, lo que podría incrementar la posibilidad de retomar las protestas.

1 de Noviembre (b) A pesar de la carta de invitación de la CIDH, la embajada estadounidense le negó la visa al dirigente de AIDESEP, Carlos Navas del Águila, aduciendo que sospechan que se podía quedar en los EE.UU. Navas del Águila es coordinador de la Mesa N° 1 que investiga los sucesos de Bagua. A esta misma reunión, asistirán el presidente del PJ, Javier Villa Stein, y el ministro de Justicia, Aurelio Pastor, mientras que los pueblos indígenas no tendrán quien los represente, por la negativa de la embajada. (b) de otro lado, el ministro de Agricultura, Adolfo De Córdova Vélez, informó que el Plan Nacional de Desarrollo de la Amazonía ha

Page 91: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

avanzado en un 86%, lo que significa que se encuentra en su etapa final y que será presentado a más tardar el 26 de diciembre próximo. El ministro se reunió en Santa María de Nieva, Amazonas, con 36 apus y autoridades regionales en la Mesa Nº 4 del mencionado Grupo de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos. 2 de Noviembre (a)(b)(e)(f) El Presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, sustentará la posición del Estado Peruano en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre diversos casos, entre ellos los hechos ocurridos el 5 de junio en Bagua. Asimismo la procuradora supranacional, Delia Muñoz, aseguró que nuestro país demostrará en una audiencia temática de la CIDH que fue injustamente injuriado por la información tergiversada que se propaló sobre los trágicos sucesos de Bagua. 5 de Noviembre (f) La comisión especial que investiga los hechos de violencia ocurridos en Bagua pidió al gobierno que evalúe la pertinencia del pedido de disolución de la Aidesep, formulado por el Ministro de Justicia, porque tal gestión carece de sentido y genera desconfianza en las comunidades nativas. 6 de Noviembre (e)(f) El Presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, afirmó que el gobierno evalúa retirar cualquier recurso de cancelación de registro contra Aidesep en el camino de ir generando condiciones para una mesa de diálogo con las comunidades amazónicas. 7 de Noviembre (b) Cinco nativos fueron liberados en Chachapoyas, cuatro meses después de ser recluidos en el penal Huancas de esa ciudad, acusados por instigar a la violencia en los sucesos en la Curva del Diablo. 19 de Noviembre (b) Zebelio Kayap, Apu de la Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas de El Cenepa, informó que los pueblos awajún retienen desde el martes a dos representantes de la empresa minera Sierra Dorada porque persisten los trabajos de exploración sin haber consultado a la comunidad. 27 de Noviembre Mesa amazónica (b) Coordinador de la mesa encargada de revisar los DL, Vladimiro Tapayuri, lesivos a los intereses indígenas, informó que han propuesto la derogación de los decretos leyes 994, 995, 997, 1013, 1020, 1060, 1080 y 1089.

Diciembre

Page 92: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

La comisión Ad Hoc nombrada por el Ejecutivo, encargada de investigar los hechos ocurridos en Bagua presentó su informe final. En este documento la comisión reconoció la negligencia del alto mando policial en el operativo de desalojo en la Curva del Diablo. Asimismo, reconoció responsabilidades de los congresistas nacionalista, quienes habrían azuzado a la población amazónica. Sin embargo, la comisión no encontró responsabilidad alguna de los ministros de Estado, implicados políticamente en los sucesos de Bagua. Asimismo, se recuerda que la comisión del Congreso aún no ha presentado su informe final. Por ello, llama la atención que antes de entregarse este documento parlamentario, el fuero militar abriera proceso penal a los Grles. PNP José Sánchez Farfán, ex director general de la Policía; Luis Muguruza Elías, ex jefe de la Dirección de Operaciones Especiales, y Javier Uribe Altamirano, jefe de la Cuarta Dirección Territorial con sede en Tarapoto. Se especula que las denuncias penales desde el fuero militar son una estrategia para librar a sus miembros del fuero civil ordinario. Finalmente, se recuerda que el fuero civil aún se encuentra en etapa de investigación fiscal, y que no se han aperturado aún procesos judiciales conducidos por jueces.

3 de Diciembre (c) Seis meses después de los luctuosos sucesos de Bagua, Amnistía Internacional publicó un informe en el exhorta a las autoridades peruanas a que realicen investigaciones imparciales y justas sobre los 33 homicidios cometidos durante el desalojo de la llamada 'Curva del Diablo’, el 5 de junio pasado. (e) La vocalía de instrucción de la Sala de Guerra abrió proceso a los generales PNP Luis Elías Muguruza y Javier Uribe Altamirano, bajo los presuntos cargos contra los deberes de función y negligencia, tipificados por los luctuosos sucesos producidos en Bagua. Muruguruza y Uribe han sido comprendidos en ese juicio desarrollado por el fuero castrense, por haber integrado el comando de operaciones que se formó en esa oportunidad por el Ministerio del Interior. 12 de diciembre Bagua (f) De otro lado, Luz Marleny Rojas Méndez, la fiscal que denunció a los oficiales y policías que intervinieron en el desalojo de la denominada Curva del Diablo en Bagua, el 5 de junio pasado, recibe constantes amenazas anónimas contra su vida y la de su familia. El último 7 de diciembre, ingresaron en horas de la mañana al local de la fiscalía ubicado en el Jr. Unión Nº 688 (Chachapoyas), donde despacha actualmente la fiscal Rojas Méndez, y dejaron un sobre dirigido a ella que contenía excremento y una nota con amenazas contra su vida y la de su familia. 15 de Diciembre Bagua (a)(b) La entrega del documento con el informe final que la Comisión Especial para Investigar y Analizar los Sucesos de Bagua debió presentar hoy fue postergada por cinco días más. Alberto Pizango lamentó las discrepancias dentro de la comisión y dijo que tenía esperanzas en que se aclare lo que pasó en Bagua. 16 de Diciembre

Page 93: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

Bagua (b) Según La República, un pre informe del 5 de junio (Bagua) no señala responsabilidades en el ámbito político. El documento señala quiénes habrían supuestamente azuzado a la violencia (congresistas nacionalistas, dirigentes del Sutep y otros gremios) y hasta acusa a los misioneros de Jaén de acompañar y promover acciones ilegales que terminaron en la muerte de policías, pero no precisa qué autoridades del gobierno central tuvieron responsabilidad en los hechos. No se dice nada sobre la responsabilidad que podría tener la entonces ministra del Interior, Mercedes Cabanillas, pese a que sí se señala responsabilidad en el alto mando policial. El Presidente de la comisión, Jesús Manasés, dijo que “los comisionados no son jueces” y, por ello, el informe no establece responsabilidades. Alcances de Políticas Amazónicas, tras Bagua. (b) La Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, informó que la mesa de los Decretos Legislativos (DL) cuestionados ha terminado con una propuesta de Ley Forestal y Fauna Silvestre; la de derecho a la consulta ha terminado con una propuesta conjunta; la mesa número cuatro, ha aprobado un plan de desarrollo amazónico, en el que están los temas de la agenda histórica de la amazonía, como educación, salud, propiedad de la tierra, recursos naturales. Falta la mesa número uno, de la comisión investigadora. 17 de Diciembre Bagua (c) La comisión multisectorial del Ejecutivo que investiga el 'Baguazo’ obtuvo testimonios de agentes que confirman que, un día antes del operativo policial del 5 de junio pasado en la 'Curva del Diablo’, los oficiales encargados de dicha acción estuvieron festejando, hasta muy tarde, el cumpleaños del general PNP Luis Muguruza. Esa reunión privada motivó que Muguruza, en ese momento jefe de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales, no llegara a la hora planificada, perjudicando seriamente el operativo de desalojo. (b) De otro lado, el dirigente indígena Santiago Manuim afirmó que el mayor PNP Felipe Bazán Soles cayó en combate el 5 de junio y su cuerpo fue arrojado a las aguas del río Marañón en represalia porque este ordenó el ataque a los nativos. Sostuvo que esto lo sabían todos y que no sabe por qué la PNP y el propio gobierno les han dado falsas esperanzas a los familiares del mayor Bazán. 19 de Diciembre Bagua (b) El presidente de la comisión investigadora de los sucesos de Bagua, Jesús Manasés, afirmó que no acatará el pedido de Aidesep de abandonar y no firmar el informe final de este grupo de trabajo presentó. La solicitud que le hizo Aidesep a través de su secretario nacional, Saúl Puerta Peña, fue después de conocerse el contenido de lo que sería el informe final. 20 de Diciembre Bagua

Page 94: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

(f) Según este medio, Felipe Bazán Caballero, padre del mayor Felipe Bazán, desaparecido desde el 5 de junio, calificó ayer de “comisión de la mentira” al grupo investigador del baguazo. Además manifestó que el grupo de trabajo coordinado por el representante aguaruna Jesús Manacés realizó una investigación sesgada, únicamente en las ciudades de Condorcanqui, Jaén y Bagua Chica. 21 de Diciembre Bagua – Informe final (b)(d) Mucha expectativa y preocupación ocasionó en los directivos de Aidesep el silencio absoluto del comisionado nativo Jesús Manasés, quien debió comunicarse ayer con esta institución antes de firmar el informe final de la comisión investigadora de los sucesos del 5 de junio pasado, tal como lo habían acordado a mitad de semana. 22 de Diciembre Bagua (b) La defensora del Pueblo, Beatriz Merino, consideró que la comisión investigadora de Bagua, deberá cumplir con exponer las causas y consecuencias de los sucesos, tal como señala la resolución que la creó. Salomón Awananch, dirigente awajún, dijo que la aprobación o rechazo del informe final dependerá de la rigurosidad con que la comisión investigadora ha realizado su trabajo. 23 de Diciembre Bagua (a)(c) La justicia militar abrió proceso penal a los generales PNP José Sánchez Farfán, ex director general de la Policía; Luis Muguruza Elías, ex jefe de la Dirección de Operaciones Especiales, y Javier Uribe Altamirano, jefe de la Cuarta Dirección Territorial con sede en Tarapoto, por haber incumplido con las directivas estipuladas en la orden de operaciones para el desalojo de la 'Curva del Diablo’, el pasado 5 de junio. Según el Consejo Supremo de Justicia Militar (CSJM), los tres oficiales, a quienes procesa desde fines de octubre, cometieron delitos de función. (c)(f) La decisión ha sido interpretada por la defensa de los deudos como un intento por sorprender a la justicia ordinaria, en la que el caso aún se encuentra en la etapa de investigación fiscal. El abogado de los familiares de los 24 policías asesinados en Bagua, Miro Toledo Gutiérrez, denunció que es extraño que la justicia militar haya asumido la jurisdicción de este caso; nadie le ha pedido a ningún juzgado de Bagua que se abstenga. Además denuncio que el CSJM se ha adelantado porque quiere obtener una resolución de absolución de los generales denunciados y archivar el caso; de ese modo, habrá un precedente en el fuero militar y el caso ya no podrá ser juzgado en el ámbito civil. 25 de Diciembre Bagua (c) Según el informe “la Policía cumplió el desalojo de la carretera de acuerdo a los planes establecidos el operativo de desbloqueo apenas tuvo “algunas deficiencias”, que fueron la carencia de equipamiento suficiente, la falta de equipos de comunicación, descoordinaciones de horario, un menor número de

Page 95: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

efectivos que los programados, con lo cual desafecto la responsabilidad al gobierno y a la PNP. 26 de Diciembre Bagua (a)(c) Se presentó el informe Ad Hoc desarrollado por PCM. El alto mando policial que estuvo a cargo del operativo de desalojo de la 'Curva del Diablo’, en Bagua, incumplió las disposiciones establecidas en su propia Orden de Operaciones Nº 25-2009, elaborada el 3 de junio, dos días antes del 'Baguazo’. Entre las disposiciones establecidas que se incumplieron fueron el número de policías encargados de la Dirección de Operaciones Especiales encargados de desalojar la “curva del diablo” fue mucho menor al establecido. Otra disposición fue que el grupo de intervención no debía portar armas de fuego, pero en la práctica sucedió lo contrario. (f) Finalmente este medio precisa que el informe de Bagua concluye que la violencia fue desencadenada o azuzada por cuatro congresistas nacionalistas, algunos religiosos de la zona, y las organizaciones de los ronderos, reservistas del Ejército, dirigentes del Sutep y el Frente de Defensa de Bagua. Este informe responsabiliza a los parlamentarios nacionalistas Yaneth Cajahuanca, Marisol Espinoza, José Maslucán y Rafael Vásquez de los actos violentos del 5 de junio. (f) El secretario de Aidesep, Saúl Puerta, confirmó el rechazo de esa organización al informe de la comisión nombrada. Puertas anunció que su organización esperará la reacción del gobierno sobre el informe alternativo del presidente de ese grupo, Jesús Manacés, que será presentado hoy al Ministerio de Agricultura, para decidir sobre el eventual reinicio de la protesta nativa. Además sostuvo que, por el momento, Aidesep y sus bases están en estado de alerta para reiniciar la protesta amazónica. 27 de Diciembre Bagua (b) La ex ministra del interior, Mercedes Cabanillas sostuvo que no ordenó el operativo y justificó que la comisión no fije su responsabilidad. 28 de Diciembre Bagua (b)(d) El informe final de la comisión del Ejecutivo que investigó los sucesos de Bagua se hará público luego de que sea presentado ante el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, conocido como mesa de diálogo “ad hoc”. (b) La vocera de la bancada nacionalista Marisol Espinoza calificó lo que se ha conocido del informe como: tendencioso. Además, señaló que en el documento no se resolvería la principal interrogante: quién dio la orden de ejecutar el operativo de desalojo en la ‘Curva del diablo’, lo que originó el alto costo de vidas. 29 de Diciembre Bagua (a)(b)(c)(e)(f) La Presidencia del Consejo de Ministros presentará hoy, de manera oficial, el informe final sobre los sucesos ocurridos en Bagua. (c)(e)(f) De otro lado,

Page 96: Informe de Bagua - Abril a Diciembre 2008

dos miembros de la comisión ejecutiva, Jesús Manacés y la religiosa Carmen Gómez, enviaron una carta al ministro de Agricultura con más de 40 observaciones para sustentar por qué no firmaron el documento. Entre otras razones, alegan que para la elaboración del informe se les dio un peso excesivo a los testimonios ligados a la versión oficial de los hechos y no se incluyó la opinión de ninguno de los deudos de las víctimas civiles. 30 de Diciembre Bagua (a) Informe Ad Hoc sobre sucesos de Bagua señala que los acontecimientos violentos en Curva del Diablo y la Estación 6 del oleoducto son atribuibles a cuatro aspectos básicos: (1) “apresuramiento y falta de tacto de algunos sectores del Ejecutivo al promulgar los decretos legislativos 1064 y 1090 sin tener en cuenta la delicada sensibilidad amazónica”; (2) exacerbación del espíritu combativo de los indígenas por parte de congresistas del “Partido Nacionalista, ronderos, Sutep, reservistas y del Frente de Defensa de Bagua”; (3) toma de carreteras y diversas instalaciones por el movimiento indígena “que fue desbordado por su propio colectivo” y (4) “la responsabilidad de informadores que magnificaron y falsearon los acontecimientos de la Curva del Diablo, lo que generó reacciones vengativas (el secuestro y asesinato de 11 policías). (b) de otro lado, tras conocerse el informe final de Bagua, los dirigentes del Frente de Defensa del Alto Amazonas (FREDESAA) anunciaron que evalúan una movilización que tendría el nombre de ‘Marcha del Quinto Suyo’. Por su parte, Salomón Awananch, representante de los pueblos awajún y wampis ante la mesa de diálogo amazónico, lamentó que el gobierno no reconozca sus errores e insista en culpar a congresistas, la Iglesia y ONGs. (a) También se informó, que la comisión del Congreso que investiga los trágicos sucesos de Bagua seguirá sus propias pesquisas y no se guiará por el informe que presentó ayer la comisión ad hoc en la PCM.