informe de avance psi 2010 · del poder que encierran los mercados, psi ofrece produc-tos que...

30
INFORME DE AVANCE PSI 2010

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

I N F O R M E D E A V A N C E P S I 2 0 1 0

índice 4 Carta de Karl Hofmann Presidente y Director

Ejecutivo

5 África

9 Ensayo: La Meta

10 América Latina y el Caribe

13 Ensayo: Soluciones Duraderas

14 40 Años Facilitando Vidas Saludables y Resultados

Medibles

16 Asia y Europa Oriental

20 Ensayo: Franquicia Social

21 Investigación y Métrica

23 Liderazgo

24 Información Financiera

25 Unas últimas palabras de Frank Loy Presidente de la Junta Directiva

© c

or

bis

ima

ge

s

Facilitando Vidas Saludables y Resultados Medibles40 años

valores de psi➤ �Transformación de los mercados en una herramienta para los pobres.➤ �Medición�del�impacto.➤ �Rapidez,�eficiencia�y�resultados�a�lo�largo�del�proceso.➤ �Descentralización�y�potenciación.➤ �Compromiso�a�largo�plazo�con�la�gente�que�atendemos.

© g

ar

et

h b

en

tle

y/F

ou

nd

ry

ima

ge

s

PSI es un organismo mundial de vanguardia en el ámbito

de la salud, cuyos programas se enfocan hacia la malaria, la supervivencia infantil, el VIH y la salud reproductiva. En

asocio con el sector público y privado, y haciendo uso

del poder que encierran los mercados, PSI ofrece produc-tos que salvan vidas, servicios

clínicos y comunicaciones diseñadas con el ánimo de

modificar comportamientos, que a su vez potencian a las poblaciones más pobres del

mundo para que puedan vivir vidas más saludables.

www.psi.org

Déle seguimiento a las actividades de PSI en:

Twitter @ PSIHealthyLives.

Lea el blog de PSI en: psi.org/HealthyLives.

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

2

Antigua y Barbuda

Barbados

Dominica

Grenada

Trinidady Tobago

Jamaica

San Vicentey las Grenadinas

Sta. Lucía

San Kittsy Nevis

San Maarten

psi en el mundo

*�Jamaica�y�Suriname�son�parte�del�programa�de�PSI�en�el�Caribe.*Los�íconos�indican�el�impacto�medible�por�área�de�salud�en�2010.

➤ � P S I � T I E N E � O F I C I N A S � E N �W A S H I N G T O N , � D . C . , �Y � A M S T E R D A M , �Y � E S T Á � P R E S E N T E � E N � 6 7 � PA Í S E S .�

AngolaBeliceBenín

BotsuanaBurkina�Faso

BurundiCambodiaCamerún

República�de�África�Central�China

República�Democrática�de�CongoCosta�Rica

Costa�de�MarfilRepública�Dominicana

El�SalvadorEtiopía

GuatemalaGuineaHaití�

HondurasIndia

KazajstánKenia

KirguizistánLaos

LesotoLiberia

MadagascarMalawiMali

MéxicoMozambique

MyanmarNamibiaNepal

NicaraguaNigeriaPakistánPanamá

Papúa�Nueva�GuineaParaguayRumania

RusiaRuanda

SomalilandiaSudáfrica

SudánSuazilandiaTajikistánTanzaniaTailandia

TogoTrinidad�y�Tobago/Caribe�

UgandaVietnamZambia�

Zimbabue

VIH�� SR

DIRECTIVA�LOCAL

NANA�FRIMPONGAngola

JULIA�ROBERTSBelice y Caribe

LEGER�FOYETBenin

RICHARD�HARRISONBotsuana

SIMPLICE�TOéBurkina Faso

MARIE-LOUISE�BALENGBurundi

CHRIS�JONESCambodia

NESTOR�ANKIBACamerún

LEILA�KOUSHENOVACentral Asia

RAKDAOW�PRITCHARDChina

MARCELA�CUBEROCosta Rica

LALAH�RAMBELOSONCosta de Marfil

CHUCK�SZYMANSKIRepública Dominicana

THERESA�GRUBER-TAPSOBA�DRC

MARTY�BELLEtiopía

MEG�GALASEl Salvador

SALIFOU�COMPAORéGuinea

PILAR�SEBASTIÁNGuatemala

ALISON�MALMqVISTHaití

JULIO�ZúNIGAHonduras

DANA�WARDIndia

DAUN�FESTKenia

ROB�GRAYLaos

DENNIS�WALTOLesoto

AxEL�ADDYLiberia

BRIAN�MCKENNAMadagascar

RICKI�ORFORDMalawi

RODIO�DIALLOMali

PAMELA�FAURAMéxico

ARILD�DRIVDALMozambique

JOHN�HETHERINGTONMyanmar

ZACCH�AKINYEMINamibia

ANDREW�BONERNepal

NORBERT�DE�ANDANicaragua

BRIGHT�EKWEREMADUNigeria

CHRIS�CONRADPakistán

ETHEL�GORDONPanamá

CYNDE�ROBINSONPapúa Nueva Guinea

SONIA�MARCHEWKAParaguay

DAVID�REENERumania

GALINA�KARMANOVARusia

LISA�SIMUTAMIRuanda

JEREMY�HANDSomalilandia

JULIE�STEIGERSudán

KATIE�SCHWARMSudáfrica

IULIAN�CIRCOSuazilandia

DANIEL�CRAPPERTanzania

CARMEN�CHANTailandia

KONTEVI�KUASSITogo

SUSAN��MUKASAUganda

YASMIN��MADANVietnam

MANNASSEH�PHIRIZambia

LOUISA�NORMANZimbabue

AFILIADAS

NIGERIA ZAMBIAUGANDA SUDÁFRICA CAMERúNú PAKISTÁN CENTROAMéRICAREPúBLICA�

DEMOCRÁTICA�DE�CONGO

REPúBLICA�DE�ÁFRICA�CENTRAL

ACAMS

NAMIBIA

© G

AR

ET

H B

EN

TLE

Y/F

OU

ND

RY

IMA

GE

S

TR

EV

OR

SN

AP

P

ps

i: 4

0 Y

ea

rs

: D

el

ive

rin

g h

ea

lt

hY

liv

es

an

D m

ea

su

ra

bl

e r

es

ul

ts

4

irresponsables de algunos y los deslices en materia de política de otros, nosotros seguimos confiando en que los mercados rendirán fruto para los pobres. Los mercados pueden trabajar en beneficio de las personas vulnerables y de bajos ingresos del mundo si el entorno y las estructuras son los correctos y, con el transcurso del tiempo, su efecto puede cobrar más fuerza que cualquier intervención que nosotros solos podamos idear.

Por último, estamos comprometidos a largo plazo con las personas que atendemos. Partimos del supuesto, que sus necesidades serán grandes durante el mayor espacio de tiempo que es posible imaginar. Nuestro impacto a largo plazo se fundamenta en nuestro compromiso a largo plazo.

Los valores de PSI constituyen los cimientos en los que se apoya nuestro equipo de trabajo y nuestra labor. Son el motor que impulsa nuestras acciones y orienta nuestra manera de pensar. Dependemos de nuestros valores a efectos de alcanzar el éxito para nuestros socios y para quienes nos financian, y para lograr un impacto duradero en favor de nuestros beneficiarios.

Mi sincero agradecimiento por su apoyo. n —�Karl�Hofmann

Presidente�y�Director�Ejecutivo

carta del presidente y director ejecutivo

Karl HofmannSi bien el progreso alcanzado por PSI en el curso de los últimos años ha sido

considerable, difiere de ser suficiente. Los desafíos que encaran nuestros beneficiarios —las poblaciones vulnerables de bajos ingresos en 67 países del mundo— constituyen un llamado para que trabajemos con mayor empeño en aras de un impacto eficaz en términos de costo y a escala en el ámbito de la salud. Durante 40 años la gente de PSI ha dado respuesta a ese desafío.

Los valores que impulsan nuestra labor siguen siendo tan reales e importantes para el logro de nuestros cometidos como lo eran hace cuatro décadas. Creemos en el valor de medir nuestro impacto y de ser honestos con nosotros mismos, con nuestros fundadores y con nuestros clientes respecto de lo que hemos logrado y lo que no hemos podido alcanzar. Creemos en la descentralización de nuestro trabajo —en mantener el proceso de toma de decisiones lo más cercano posible al cliente— y en potenciar a nuestros colegas para que aprovechen esa descentralización. Valoramos la rapidez, la eficiencia y la falta de burocracia; siempre nos inclinamos en nuestras acciones en favor de que las cosas se hagan, de inmediato. En una época en la que los mercados se han visto empañados por las acciones

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

5

PSI EN ÁFRICAPSI trabaja en 30 países en las zonas del occidente, central, oriental y sur de África para prevenir casos de VIH, promover la salud reproductiva y la planificación familiar, controlar la malaria y mejorar la salud materno-infantil.

En 2009, PSI:➤ Previno 140.000 casos de VIH➤ Previno 34 millones de casos de malaria➤ Previno 2 millones de embarazos no planificados ➤ Previno 7,4 millones de casos de diarrea y dio tratamiento a

17.000 millones de litros de agua➤ Llevó a cabo 20.000 circuncisiones masculinas en Suazilandia,

Zimbabue y Zambia

ENTRE NUESTROS DONANTESSE�INCLUYEN:• ALDO• La Fundación Bill y Melinda Gates • El Banco Alemán de Desarrollo (KfW)• El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA,

la Tuberculosis y la Malaria• El Gobierno de los Países Bajos• Johnson & Johnson• El Departamento del Reino Unido para el

Desarrollo Internacional• Las Naciones Unidas• La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional• Los Centros Estadounidenses para el Control y

Prevención de Enfermedades• La Fundación William y Flora Hewlett

TR

EV

OR

SN

AP

P

PROGRAMAS DE PSIAngolaBenínBotsuanaBurkina FasoBurundiCamerúnRepública de África Central República Democrática de CongoCosta de MarfilEtiopíaGuineaKeniaLesotoLiberiaMadagascarMalawiMaliMozambiqueNamibiaNigeriaRuandaSomalilandiaSudáfricaSudánSuazilandiaTanzaniaTogoUgandaZambia Zimbabue

PSI�es�el�principal�distribuidor�de�mosquiteros�tratados�con�insecticida�a�nivel�mundial.

áfrica

6

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

JAK

E L

YE

LL

PSI�EN�ÁFRICA

Conocida en su comunidad sencillamente como “Mama Nasra,”Irene Phillip, de 40 años de edad, perdió su identidad como Irene hace 11 años cuando dio a luz a Nasra, su hija mayor. Es un papel que desempeña con orgullo en una pequeña aldea justo a las afueras de Dar es

Salaam, Tanzania.En la minúscula casa de concreto que comparte con otras

dos familias, Mamá Nasra y su familia, integrada por cuatro personas, viven saludables y felices. Nasra y su hermana menor asisten a una escuela pública cercana. Después de la escuela, ayudan a su madre a terminar las tareas diarias, que incluyen traer agua de un grifo ubicado al otro lado de la calle. Una gran multitud suele rodear el grifo en las noches. Es la única fuente de agua en la comunidad, pero el agua no es limpia.

Gracias a Nasra, el agua que ella y su familia consumen es segura. Hace tres años, Nasra se afilió a un club ambiental y de salud en su escuela primaria, liderado por un grupo de maestros idóneos que fueron capacitados por PSI/Tanzania. Ella y sus amigas aprendieron acerca de temas de salud, que van desde agua y sanidad, hasta la protección contra la malaria y nutrición. Gracias a su dedicación como miembro del club, Nasra se ha convertido en una defensora de WaterGuard, una solución para la purificación de agua, de fabricación local y distribuida por PSI.

Por menos de 25 centavos, la familia de Nasra puede comprar una botella de 150 ml de WaterGuard,�en un quiosco en su vecindario que sirve para purificar aproximadamente el equivalente al agua que consumen en un mes. PSI/Tanzania ha distribuido 1,5 millones de botellas de WaterGuard desde 2002. Las tabletas de WaterGuard se lanzaron al mercado en el año 2005. En conjunto, ambos productos han servido para tratar más de 2.300 millones de litros de agua potable segura.

El tratamiento de agua en el hogar es un elemento decisivo para complementar el mejoramiento de fuentes de agua. PSI está trabajando con individuos que participan en todo el sector a efectos de posibilitar que todo el mundo tenga acceso a agua potable segura.

Mamá Nasra superó su escepticismo inicial respecto a la purificación de agua después de haber puesto a prueba a WaterGuard durante unos cuantos días. Tras experimentar lo que la promoción de una buena salud significa, Nasra espera estudiar medicina un día de estos. Ha dado ya un paso en la dirección correcta. n

nasraDefensora del agua segura

PSI�dio�tratamiento�a�2.300��millones�de�litros�de�agua�con��la�solución�y�las�tabletas�de��WaterGuard�entre�el�2002�y�2009.

2.300millones

NE

AL

PIP

ER

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

7

circuncidados en Litsemba Letfu, habiéndose circuncidado otros 2.000 a través de servicios móviles de difusión.

Fundada conjuntamente por la Fundación Bill y Melinda Gates y el Plan de Emergencia del Presidente de los Estados Unidos para el Alivio del SIDA, como parte de la Alianza para la Circuncisión Masculina con Jhpiego, Marie Stopes International y el Consejo de Población, la clínica Litsemba Letfu es apenas un paso hacia el logro de la meta nacional de circuncidar a más de 150.000 hombres entre las edades de 13 y 29 años en Suazilandia.

En la clínica, Mlungisi se reunió con un consejero que respondió sus preguntas y le explicó el procedimiento, el cuidado postoperatorio y la necesidad de practicar sexo seguro

la decisión de mlungisi

Circuncisión masculina en Suazilandia

¿Qué partido de fútbol miro hoy? ¿Qué clases he de tomar? ¿Dónde me encontraré con mis amigos?

Como muchos de sus compañeros, Mlungisi Dlamini, de 23 años de edad, pasa gran parte de su tiempo pensando en las opciones rutinarias de la vida.

Recientemente, Mlungisi tomó una decisión que podría cambiar su vida para mejor. Visitó una clínica para que lo circuncidaran.

“Decidí hacerme la circuncisión después de leer un artículo en un periódico acerca de cómo la circuncisión masculina puede ayudar a prevenir el VIH,” dice Mlungisi, educador de pares en la Universidad de Suazilandia.

“Cuando hay algo bueno que los jóvenes podemos hacer, yo quiero ser el primero en hacerlo.”

La circuncisión masculina no es algo común en Suazilandia, pero el VIH se ha propagado ampliamente. Se calcula que más del 26 por ciento de los adultos han sido infectados por el virus. Para el momento en que cumplen 30 años de edad, prácticamente la mitad de los hombres suazilis viven ya con el VIH. La circuncisión masculina empezó a figurar en los titulares en Suazilandia después de que las pruebas clínicas realizadas en Kenia, Uganda y Sudáfrica demostraron que esa práctica quirúrgica puede reducir hasta en un 60 por ciento el riesgo de que un hombre adquiera el VIH de una pareja sexual femenina.

Mlungisi visitó la nueva clínica para hombres de PSI/Suazilandia Litsemba Letfu (Nuestra Esperanza) para someterse al procedimiento. Litsemba Letfu constituye un importante punto de entrada en lo que a salud se refiere para los hombres suazilis que han sido pasados por alto por quienes prestan servicios de VIH. En el primer año desde que abrió sus puertas en junio de 2009, aproximadamente 6.000 hombres fueron

S Í R VA S E �V I S I T A R �W WW . P S I . O R G � D O N D E � P O D R Á �V E R � U N �V I D E O � S O B R E � L A � H I S T O R I A � D E � M L U N G I S I .

PSI�EN�ÁFRICA

Un�año�después�de�haber�abierto�sus�puertas,�8.000�hombres�fueron�circuncidados�en�la�Clínica�Litsembu Letfu�y�a�través�de�servicios�móviles�de�difusión.

8,000después de la circuncisión. Mlungisi estaba listo. “Sentí lo opuesto de nerviosismo. Estaba contento de sentirme como un hombre nuevo.”

En la sala de recuperación Mlungisi recuerda el orgullo que sintió. “Me sentí bien de haberlo hecho,” comenta. “Ahora puedo decirle a otros chicos suazilis que la circuncisión es algo absolutamente necesario”. Mlungisi ha cumplido su promesa de incentivar a sus amigos a aprender más sobre la circuncisión masculina. Convenció a 10 de ellos para que se circuncidaran un mes después de haber pasado por el procedimiento.n

NE

AL

PIP

ER

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

8

Aminata, una mujer de 41 años de edad de Bamako, Mali, ha estado embarazada 11 veces. Ha tenido dos pérdidas y varios de sus nueve hijos fallecieron siendo infantes. Al no poder planificar adecuadamente sus embarazos, vivía en constante temor de perder otro hijo.

Cuando llevó a su recién nacido a una clínica local para que fuera inmunizado, Aminata conoció a una partera de PSI/Mali que también aconsejaba a mujeres acerca de métodos anticonceptivos, incluyendo la anticoncepción de efecto prolongado y reversible. Era poco lo que Aminata sabía sobre métodos anticonceptivos modernos cuando conoció a la partera de PSI/Mali. Pero esa tarde, tras enterarse acerca de las opciones de planificación familiar a su disposición, Aminata decidió someterse a la inserción de un dispositivo intrauterino.

En el curso de los cinco últimos años, el apoyo de donantes a la planificación familiar ha sido escaso, al igual que la atención del Gobierno de Mali. Muchas mujeres en edad reproductiva desconocen, como Aminata, las opciones de planificación familiar y los beneficios que encierran en términos de salud. En consecuencia, la tasa de prevalencia de anticonceptivos modernos, cifrada en 6 por ciento, es una de las más bajas del mundo, permaneciendo estancada en ese nivel desde 2001.

A comienzos de 2009, y con el apoyo del gobierno de los Países Bajos a través del programa de Alianzas Estratégicas con Organizaciones No Gubernamentales Internacionales (SALIN), PSI/Mali inició la integración de la planificación familiar y los servicios de inmunización en 5 de las 53 clínicas privadas que integran la red de franquicias ProFam en Bamako.

Debido a que la demanda insatisfecha de planificación familiar es más alta (79 por ciento) en mujeres que acaban de dar a luz, ese grupo constituye una meta poblacional importante. Las clínicas que ofrecen servicios de inmunización constituyen una vía lógica para llegar a las mujeres.

El proyecto piloto se vale de las “jornadas clínicas” —una estrategia en la que personal de PSI trabaja con la clínica sede a efectos de crear demanda para planificación familiar y apoyo durante la prestación de servicios de anticoncepción. Durante estas jornadas, una partera de PSI hace una presentación interactiva acerca de los beneficios que encierra la planificación familiar a mujeres que esperan a que sus hijos sean inmunizados. Las mujeres que optan por un método anticonceptivo de efecto prolongado y reversible lo reciben de inmediato, en la clínica y a un costo subsidiado.

A través de una alianza forjada con el Ministerio de Salud de Mali para ampliar servicios al sector público, PSI capacitó a 50 parteras del sector público. PSI/Mali proporcionó 6.700 implantes y la inserción de 630 dispositivos intrauterinos durante las jornadas.

Entusiasmado por su éxito inicial, PSI/Mali tiene previsto seguir explorando modelos innovadores de planificación familiar para abordar estos y otros temas que aseguren que mujeres como Aminata tengan acceso a los servicios que necesitan para poder planificar el nacimiento de sus hijos. n

PSI�EN�ÁFRICA

integración modelo

PLANIFICACIÓN FAMILIAR DE LA MANO DE SERVICIOS DE INMUNIZACIÓN INFANTIL

Entre�enero�de�2009�y�abril�de�2010,�PSI/Mali�llegó�a�35.800�mujeres�con�mensajes�sobre�planificación�familiar�diseminados�a�través�de�las�jornadas�clínicas;�20%�de�esas�mujeres�optaron�por�usar�un�método�anticonceptivo�de�efecto�prolongado�y�reversible.

35.800

MA

ND

Y M

CA

NA

LLY

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

9

PSI distribuye mosquiteros en 30 países. Un motor clave de crecimiento ha sido la fuerza cobrada por la iniciativa de distribuir mosquiteros tratados con insecticida de larga duración —siendo el propósito “darle

escala al impacto”. Tan sólo en 2010, PSI distribuirá más de 30 millones de este tipo de mosquiteros a través de campañas y entregas rutinarias, a menudo en condiciones extremadamente difíciles. En noviembre de 2009, PSI fue un socio clave en la exitosa campaña de distribución nacional realizada en Guinea de 3,5 millones de mosquiteros tratados con insecticida de larga duración, a pesar de la inestabilidad política y social, la falta de recursos y el escaso tiempo de preparación. De manera semejante, PSI trabajó con el Ministerio de Salud en el sur de Sudán a efectos de distribuir 1,9 millones de mosquiteros a pesar de lo inhóspito del terreno y la inseguridad posterior al conflicto.

En razón directa a la reputación que goza de tener un sistema de entrega y adquisición eficaz, PSI fue escogido como agente de adquisiciones para el mecanismo de adquisiciones agrupadas voluntarias (VPP) creado por el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. El VPP adquirirá más de 60 millones de mosquiteros tratados con insecticida de larga duración para el cierre de 2010, de los cuales 30 millones se entregarán en Nigeria. En Uganda, la campaña para la distribución de estos mosquiteros en 2010 no habría salido adelante sin el apoyo de PSI/VPP y el de PACE, la filial local de PSI. PACE apoyará al Ministerio de Salud en la entrega de 7,3 millones de estos mosquiteros a centros regionales de distribución en toda Uganda, correspondiéndole a PACE la distribución de 4,2 millones de ellos directamente a los beneficiarios. Asimismo, VPP y PSI trabajarán conjuntamente en la distribución directa de 8,9 millones de mosquiteros tratados con insecticida de larga duración en la Costa de Marfil para finales de 2010.

De cara al futuro, los actuales niveles de financiamiento para la malaria son menos seguros en la medida en que los donantes

están orientando su enfoque cada vez más hacia las soluciones sistémicas para problemas de salud, en un afán por cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio fijados para 2015. En consecuencia de ello, es probable que PSI presencie un cambio hacia la distribución rutinaria de mosquiteros tratados con insecticida de larga duración, un campo en el que PSI tiene una experiencia sin par. En representación del Ministerio de Salud, PSI distribuye los mosquiteros en Kenia directamente a mujeres embarazadas y a niños pequeños, sin costo alguno, a través de clínicas de atención prenatal, así como en tiendas rurales a precios altamente subsidiados. Uno de los principales programas de la plataforma, fundado por el Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional, ha distribuido 17,4 millones de estos mosquiteros desde su lanzamiento en 2002 – 2,6 millones de mosquiteros tan sólo en 2009. Este programa es uno de los muchos ejemplos del futuro a largo plazo de la distribución sostenible de mosquiteros tratados con insecticida de larga duración.

PSI también distribuye mosquiteros a nivel nacional a través de canales públicos y privados en representación de los Ministerios de Salud de Malawi, Ruanda y Zambia, y conjuntamente con ellos. Más aún, PSI está trabajando en aras de asegurar que haya mosquiteros disponibles en todas las instalaciones de salud pública que atienden mujeres embarazadas y niños menores de cinco años, en todas las zonas pertinentes donde la malaria es endémica.

Conforme el entorno de financiamiento de la malaria se transforme, PSI mantendrá la flexibilidad en el enfoque adoptado para la distribución de mosquiteros tratados con insecticida de larga duración a efectos de asegurar la utilización adecuada de todos los canales disponibles, para así potenciar al máximo el impacto en términos de salud en las circunstancias epidemiológicas, de política y de financiamiento locales. n

Angus�Spiers�ocupa�el�cargo�de�Subdirector�para�el�Control�de�la�Malaria�y�la�Supervivencia�Infantil.

la metaPSI LOGRA EL MÁxIMO IMPACTO EN SALUD GRACIAS A LAESTRATEGIA�FLExIBLE�DE�DISTRIBUCIÓN�DE�MOSqUITEROS�

Conforme la Alianza para Revertir la Malaria se aproxima a la fecha límite de la meta de Abuja 2010, , PSI se enorgullece de ser el principal distribuidor mundial de mosquiteros tratados con insecticida. En 2010, PSI alcanzó la cifra de 100 millones de mosquiteros entregados —equivalente al número total de mosquiteros entregados desde que empezó a distribuirlos hace 12 años. Es sólo gracias a un firme compromiso de alcanzar escala y de establecer un enfoque flexible y pragmático para la entrega que esas metas pueden alcanzarse.

POR ANGUS SPIERS

TR

EV

OR

SN

AP

P

MA

ND

Y M

CA

NA

LLY

ensayo

PSI EN AMéRICA LATINA YEL�CARIBEPSI trabaja en 22 países en el Caribe, Norte, Centro y Sudamérica, con el objetivo de prevenir el VIH, promover la salud reproductiva y la planificación familiar, y mejorar la salud materno-infantil.

En 2009, PSI:➤ Previno 16.000 casos de malaria en la región➤ Previno 100.000 embarazos no planificados➤ Previno 40.000 casos de diarrea en Haití y

República Dominicana➤ Distribuyó aproximadamente 46 millones de condones

ENTRE NUESTROS DONANTES SEINCLUYEN:• La Agencia Internacional Canadiense para el Desarrollo • El Banco Alemán para el Desarrollo (KfW)• El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis

y la Malaria • El Gobierno de los Países Bajos• H&M• The Summit Foundation• La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional• El Departamento de Defensa de los Estados Unidos

américa latina y el caribe

*Fuente:�Datos�sobre�la�Inversión�en�Planificación�Familiar�y�Salud�Materno-infantil�en�América�Latina�y�el�Caribe,�Guttmacher�Institute,�2009.

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

10

La�mitad�de�todos�los��embarazos�en�América�Latina�y�el�Caribe�no�son�planificados.*1/2

PROGRAMAS DE PSIBeliceCaribe Antigua y Barbuda Barbados Dominica Grenada Jamaica San Kitts y Nevis Sta. Lucía San Maarten San Vicente y las Grenadinas Suriname Trinidad y TobagoCosta RicaRepública DominicanaEl SalvadorGuatemalaHaitíHondurasMéxicoNicaraguaPanamáParaguay

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

11

la recuperación de haití

El 12 de enero de 2010, un terremoto de una magnitud 7,0 estremeció a Haiti, reduciendo viviendas y oficinas a escombros en cuestión de segundos. Se calcula que unas 230.000 personas perdieron la vida, en tanto que un millón de habitantes quedaron sin hogar. No hubo nadie que no se haya visto afectado.

V I S I T E �W WW . P S I . O R G �Y � O B T E N G A � M AY O R � I N F O R M A C I Ó N � S O B R E � L A � L A B O R � D E � P S I � E N � H A I T Í .

Presente en Haití desde 1989, el trabajo de PSI cobró un nuevo sentido después del sismo. Ello supuso ajustar actividades para abordar las necesidades más latentes de las personas desplazadas internamente, a la vez de seguir atendiendo los objetivos de proyectos a largo plazo financiados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, el Banco Alemán de Desarrollo (KfW), el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, el Gobierno de los Países Bajos, y otros.

Desde que se produjo el terremoto, PSI/Haití ha priorizado la comunicación y las actividades de extensión hacia poblaciones desplazadas que viven en campamentos o en sus inmediaciones, a efectos de complementar la distribución de productos y servicios de salud. Conforme lo anotó Jennifer Pope, gerente de programas especiales en Haití, “lo que más inspiración infunde en estos esfuerzos es ver cómo los miembros del equipo de PSI/Haití se dedican a ayudar a sus compatriotas aún cuando muchos de ellos también perdieron parientes y su hogar.”

Gracias a recursos procedentes de KfW, PSI incrementó la escala del trabajo de salud materno-infantil, concretamente en los ámbitos de malaria y actividades de higiene en campamentos para desplazados o en sus inmediaciones. El financiamiento adicional de Un Kilo de Ayuda brinda apoyo para actividades de prevención y tratamiento de la diarrea, en tanto que Sumitomo, fabricante de mosquiteros, donó mosquiteros tratados con insecticida de larga duración. Las donaciones en línea, así como los aportes del personal de PSI en el mundo entero han hecho posibles diferentes actividades, entre ellas la distribución de mosquiteros, asesoría y pruebas de laboratorio, y educación sobre la prevención de la diarrea.

Las exigentes circunstancias han dado lugar a la creación de alianzas y a la consolidación de la relación transfronteriza con la oficina de PSI en República Dominicana. PSI ha trabajado en estrecha colaboración con la Dirección para la Salud Preventiva y con socios a efectos de formular una estrategia integrada de comunicación que incluya mensajes sobre salud materno-infantil, agua y saneamiento, supervivencia infantil, planificación familiar, violencia sexual contra la mujer, VIH/SIDA y prevención de otras infecciones transmitidas sexualmente.

De febrero a marzo de 2010, PSI llegó a unas 65.000 personas en campamentos y asentamientos para desplazados con mensajes acerca de agua segura, higiene, saneamiento, VIH y prevención de infecciones de transmisión sexual y planificación familiar, los cuales se difundieron mediante actividades de comunicación interpersonal, proyecciones móviles de películas y eventos con camiones equipados con altoparlantes. Asimismo, PSI/Haití está desempeñando un papel de coordinación en el Grupo de Trabajo sobre Enfermedades Transmitidas por Vectores en campañas de distribución de mosquiteros.

Hay aún en Haití un sinnúmero de personas cuyas necesidades de salud básica no están siendo atendidas. PSI permanecerá en el terreno en los años por venir a medida que la recuperación se transforma en reconstrucción y el arribo de una nueva era. n

PSI�EN�AMéRICA�LATINA�Y�EL�CARIBE

Ro

bin

Mo

oR

e

GRACIASPSI quisiera agradecer

a sus socios empresari-

ales, incluidos Condé

NastTraveler, H&M y

Procter &Gamble, así

como a los donantes

individuales, por su

apoyo a los programas

de PSI en Haití.

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

12

la innovación de serviciosdisminuye las barreras al uso de planificación familiar.

Para la doctora Heidi Lisbeth Cáceres Menjivar, lo mejor de su trabajo como gineco-obstetra es la ayuda que presta durante el parto. “El parto, es una experiencia asombrosa, especialmente si la madre y el niño están en buen estado de salud.”

La doctora Cáceres se desempeña como capacitadora en inserción de dispositivos intrauterinos después del parto; en PASMO, la filial de PSI en El Salvador. Trabaja en uno de los principales hospitales públicos del país dedicado a la atención materna, y presta servicios y asesoría en materia de planificación familiar.

Los dispositivos intrauterinos (DIU), un método anticonceptivo altamente eficaz y fácil de revertir, protegen a la mujer de un embarazo no planificado por un máximo de 12 años. Las mujeres que los usan no tienen que regresar a la clínica para recargarlos, son fáciles de retirar, la recuperación de la fecundidad es inmediata, y los dispositivos pueden utilizarse sin riesgo durante la lactancia.

Sin embargo, la mayoría de las mujeres en El Salvador no los usan. En 2008, menos de 1 por ciento de las mujeres tenían uno. Uno de los motivos es la falta de personal capacitado. “Si bien me gradué del principal hospital materno del país”, dice la doctora Cáceres, “la planificación familiar es un tema que nunca hizo parte de mi capacitación, a pesar de que es fundamental en la práctica clínica.”

La inserción del DIU inmediatamente después del parto es una innovación en el servicio que permite reducir las barreras que existen respecto a su uso, al ofrecer varias ventajas a quienes prestan el servicio, a las pacientes y a los funcionarios de salud pública. En el caso de la paciente, la posibilidad de que la inserción del dispositivo se produzca justo después del parto significa que podrá salir del hospital contando ya con un método sumamente eficaz de planificación familiar que funcionará durante un máximo de 12 años.

El poder atender mujeres en el período inmediato del puerperio también puede traducirse en una reducción de los costos generales de salud, al disminuir la demanda de servicios de inserción más costosos en un entorno clínico ambulatorio. También es una oportunidad de atender mujeres que de otra forma no tendrían acceso a servicios de salud.

Antes de 2009, no había disponibilidad de servicios de

inserción postparto de dispositivos intrauterino en el sector público de El Salvador. A comienzos de ese año, la doctora Cáceres y otro profesional capacitado por PASMO fueron asignados temporalmente a dos de los principales hospitales maternos del país, los cuales cubren más del 30 por ciento de todos los partos. Ese año, el programa de dispositivos intrauterinos postparto de PASMO atendió a más de 800 mujeres.

Gracias al éxito del programa y a los esfuerzos de difusión de PASMO en el Ministerio de Salud, los directores del hospital materno acordaron instaurar un programa de capacitación de residentes en 2010. Los profesionales de PASMO capacitarán y supervisarán a 15 residentes en temas de asesoría e inserción postparto de dispositivos intrauterinos.

La doctora Cáceres ha observado un cambio en la actitud del personal médico y las enfermeras respecto a los dispositivos intrauterinos, quienes han empezado a ofrecer servicios rutinarios de planificación familiar a madres y pacientes regulares. “Anteriormente la mayoría de las mujeres no tenían ni la información ni el poder de decisión para determinar si utilizar o no el DIU como método de planificación familiar. Ahora, después de recibir asesoría e información precisa, optan por ese método”.

En 2009, PASMO efectuó la inserción de 6.300 dispositivos intrauterinos en El Salvador, lo que representa un incremento de 300 por ciento a nivel nacional con respecto a las cifras de 2008, correspondiendo el 13 por ciento a inserciones postparto.

PSI espera poder replicar ese éxito en otras partes. Establecerá programas de inserción postparto de dispositivos intrauterinos en Guatemala y Nicaragua en 2010. Actualmente está llevando a cabo con éxito programas de esa naturaleza en África subsahariana y Asia. En 2009 PSI entregó 618.000 DIU en 22 países. n

PASMO�efectuó�la�inserción�de�6.300�disposi-tivos�intrauterinos�en�El�Salvador�en�2009,�lo�que�representa�un�incremento�de�300�por�ciento�con�respecto�a�las�cifras�de�2008.

300%

PSI�EN�AMéRICA�LATINA�Y�EL�CARIBE

IST

OC

KP

HO

TO

.CO

M

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

13

soluciones duraderasH

ace más de 10 años PSI se distanció del enfoque casi exclusivo en sostenibilidad financiera, adoptado por otras organizaciones de mercadeo social, optando en cambio por hacer énfasis en la producción a escala de beneficios de salud y calidad de vida para las poblaciones pobres y vulnerables en países de bajos ingresos, con equidad, una mayor eficiencia en términos de costos, un mínimo de subsidios financieros, una reducción de la vulnerabilidad financiera de nuestros socios de mercadeo social en el mundo en vías de desarrollo y la consolidación de las capacidades singulares que se necesitan para abordar los desafíos de hoy y mañana en materia de salud pública.

PSI emplea tres estrategias generales para alcanzar la sostenibilidad:

➊ PSI�POTENCIA�AL�MÁxIMO�EL�IMPACTO�EN�LA�SALUD.�Nuestra labor se fundamenta en la carga que una enfermedad impone en un país, calculada en términos de años de vida ajustados en función de la discapacidad (DALY, por sus siglas en inglés), y de la demanda insatisfecha de planificación familiar. Potenciar el impacto también supone encontrar maneras de reducir la medida en que la población depende de subsidios públicos dado que el logro de una escala y de la equidad que se busca es un cometido costoso.

➋ PSI�REDUCE�A�UN�MÍNIMO�LA�VULNERABILIDAD�FINANCIERA�A�TRAVéS�DEL�MERCADEO�SOCIAL.�Este concepto a menudo se malinterpreta como una estrategia para vender productos y servicios basándose en la convicción de que el consumidor las valorará más si paga por ellos. Sin embargo, el concepto tras el mercadeo social se basa en el uso de técnicas de mercadeo para incidir en el comportamiento. Las ventas sólo cobran sentido si ayudan a que se llegue a los grupos identificados como prioridad. El propósito de PSI es reducir, siempre que sea posible y de la manera más ágil posible, la dependencia de los subsidios. Mantenemos un costo de menos de $50 por cada DALY prevenido. Suele considerarse que las intervenciones realizadas por debajo de ese nivel son sumamente eficaces en términos de costos.

➌ �PSI FORTALECE LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL.Hemos creado una organización descentralizada y con autoridad decisoria a nivel local de tal manera que podamos responder a prioridades y enfoques nacionales, motivar al personal local y a socios para que logren un mejor desempeño, y formular modelos de negocio para los cuales no sea necesario el apoyo de donantes. Alrededor de 8.000 personas trabajan para PSI en sus países de origen. La labor de formación de líderes es un esfuerzo dinámico, el conocimiento se comparte a nivel mundial, y algunos servicios selectos están centralizados en polos regionales y en la sede.

PSI está firmemente convencido que al ceñirse a estas tres estrategias de sostenibilidad, la vulnerabilidad ante los principales factores que contribuyen a aumentar la carga de la enfermedad puede reducirse apreciablemente y de manera equitativa a través de un cambio de comportamiento. Consideramos que podemos lograrlo de una manera que obtenga como resultado, con el transcurso del tiempo, niveles inferiores de subsidio, principalmente a través del desarrollo de mercados que trabajen para los pobres. Creemos que nuestros socios de mercadeo social sin ánimo de lucro pueden consolidarse de una manera que impulsen ese proceso hoy, y que les permita evolucionar con el tiempo para atender los desafíos de salud pública que plantee el mañana. . n

Steven Chapman ocupa el cargo de Director EjecutivoTécnico.

POR STEVEN CHAPMAN, PH.D.

ensayo

© G

AR

ET

H B

EN

TLE

Y/F

OU

ND

RY

IMA

GE

S

© C

OR

BIS

IMA

GES

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

14

© IS

TOC

KP

HO

TO

40 años

Nota: El cronograma no es a escala.

1970PSI es fundado. 1976

PSI inicia el mercadeo social de condones y

anticonceptivos orales en Bangladesh.

1985Se funda ‘Society for Family Health’

como afiliado de PSI en Nigeria.

1988PSI inicia su

primer programa de prevención

de VIH en la República

Democrática de Congo.

Muchos paísestodavía nieganla existenciadelVIH.

1990PSI inicia conel mercadeo

social de sales de

rehidratación oral para el

tratamiento de la deshi-

dratación por diarrea en

Bangladesh y Marruecos.

A nivelmundial, casi2 millones deniños muerenal año por

enfermedadesdiarreicas.

1990La Organización Mundial de

la Salud declara el primerDía Mundial del Sida.

1984El VIH se identifica

como la causa del Sida.

1991Se funda

‘Greenstar Social

Marketing’ como

afiliado dePSI en

Pakistán.

1976

1país

1990

18países

1994

28países

F A C I L I T A N D O � V I D A S � S A L U D A B L E S � Y � R E S U L T A D O S � M E D I B L E S

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

15

2000Líderes de gobiernos de todo el mundo se comprometen a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

antes del año 2015. Los ODM exigen la reducción de la pobreza, hambre, enfermedad, exclusión y falta de refugio adecuado, mientras que promueven la equidad de género,

salud, educación y sostenibilidad ambiental.

2002

Empieza a operar el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. Se estima que a junio

de 2010, los programas del Fondo Mundial han salvado 5.7 millones de vidas en todo el mundo.

2003El presidente de los Estados Unidos de América, George W. Bush, anuncia el Programa Presidencial de Emergencia de Asistencia para el Sida (PEPFAR, por sus siglas en inglés). PEPFAR se ha convertido en la iniciativa más grande de cualquier país para combatir una sola enfermedad.

2010Global Health

InitiativeEl presidente de losEstadosUnidos deAmérica, Barack

Obama, anuncia unainiciativa de 6 años y$63 mil millones de

dólares para mejorary expandir el accesoa servicios de saluden todo el mundo,

con particularatención a saludmaterno-infantil.

1997Se funda

PASMO comoafiliado de

PSI en Guatemala.

1998PSI inicia con el mercadeo social de solución para agua segura en

Bolivia.

La�solución�para�agua�segura

permite�que�las�familias�dentratamiento�al�agua�en�sushogares,�haciéndolapotable.

1999PSI inicia con su

primer programa de pruebas

voluntarias de VIH con

consejería en Zimbabue.

Las personassonmás

probables aprotegerse altener relacio-nes sexuales,si conocen el

resultado de unaprueba deVIH,sea negativo opositivo.

2006PSI, en

colaboración con el gobierno de Ruanda y otros

socios, participa en un programa

nacional devacunación

gratuita paraniños y

mosquiterospara sus padres.

2007PSI adopta los

AVAD (Años de Vida Ajustados en función de

la Discapacidad –DALYs, por sus siglas en inglés)

evitados para medir el impacto

en la salud.

2008PSI lanza su primer

programa de abortos seguros en cuatro países donde el aborto

es legal pero persisten prácticas

inseguras.

2009PSI evita

aproximadamente 15 millones de

AVAD.

2010El Fondo Mundial selecciona a PSI como agente de

compras para el mecanismo de adquisición

conjunta y desar-rollo de capacidad

voluntario (VVP, por sus siglas en inglés). Actual-mente, PSI es el distribuidor más

grande del mundo de mosquiteros.

2010

67países

F A C I L I T A N D O � V I D A S � S A L U D A B L E S � Y � R E S U L T A D O S � M E D I B L E S

Joh

n R

ae

Ph

ot

og

Ra

Ph

y

*Fuente:�Guttmacher�Institute,�Octubre�2009.

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

16

BE

N J

OH

NS

ON

asia y europa oriental PSI EN ASIA Y EUROPA ORIENTALPSI trabaja en 15 países en Asia y Europa Oriental para prevenir el VIH, tratar la tuberculosis, controlar la malaria y promover la salud reproductiva y la planificación familiar, lo cual incluye la prevención del aborto inseguro.

En 2009, PSI:➤ Previno 7.000 casos de VIH en Asia y Europa Oriental.➤ Previno 145.000 casos de malaria en Asia.➤ Previno 1 millón de embarazos no planificados en

Asia y Europa Oriental.➤ Entregó 447.800 dispositivos intrauterinos en Asia.➤ Distribuyó 361 millones de condones masculinos en

Asia y Europa Oriental.

NUESTROS DONANTES INCLUYEN:• El Banco Asiático de Desarrollo• La Fundación Bill y Melinda Gates • La Fundación David y Lucile Packard • El Banco Alemán de Desarrollo (KfW)• El Fondo Global de Lucha contra el SIDA,

la Tuberculosis y la Malaria • H&M• Las Naciones Unidas• La Agencia de los Estados Unidos para

el Desarrollo Internacional

PROGRAMAS DE PSICambodiaChinaIndiaKazajstánKirguizistánLaosMyanmarNepalPakistánPapúa Nueva GuineaRumaniaRusiaTajikistánTailandiaVietnam

La�Organización�Mundial�de�la�Salud�calcula�que�prácticamente�1�de�cada�8�muertes�maternas�en�Asia�es�producto�de�un�aborto�inseguro.*

1 de cada 8

p’boy

Fuera deÁfrica subsa-hariana, 1 de cada 3nuevos casos deVIHes consecuencia de lainyección de drogas.*PSI lleva a cabo pro-gramas orientadosa reducir los dañossexuales y de drogasque se producenentre usuarios dedrogas en nuevepaíses: China, India,Rusia,Vietnam,Tailandia, Kazakstán,Tajikistán, Kirguizis-tán y México.

*Fuente: ONUSIDA (2002)

Informe sobre la Epidemia

Mundial del VIH/SIDA

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

17

PSI�EN�ASIA�Y�EUROPA�ORIENTAL

ME LLAMO P’BOY. Soy un educador de pares

en el Centro O-zone Drop-in de PSI en Bangkok,

Tailandia. Soy también un usuario de drogas inyectables en proceso de recuperación. Crecí rodeado de

un grupo de amigos poco recomendables. Usaban drogas y me convencieron de que yo hiciera lo mismo.

Cuando tenía 16 años probé la heroína y seguí inyectándome durante 15 años. Solía guardar las agujas que

usaba en recodos en el techo o en algún lugar cerca de basura apilada. En esa época no sabía que las agujas

sin esterilizar podían hacerme daño, de tal manera que al usarlas terminé infectándome.

Un día cualquiera un buen amigo me convención de que fuera al Centro O-zone de PSI, donde poco

tiempo después me convertí en miembro de su grupo de apoyo. Los centros O-zone son parte de un programa que cuenta

con el apoyo de Gobierno Real Tailandés y del Fondo Mundial para la Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, cuyo

propósito es aumentar la escala de los servicios integrales de prevención del VIH para usuarios de drogas inyectables. Los

centros O-zone atienden a más de 800 de esas personas en el país. El día que me presenté para un puesto en O-zone, mi vida

cambió por completo. No sólo me ofrecieron trabajo sino que pusieron a mi disposición conocimientos y herramientas para

ayudar a otros.

Día a día recorro las calles distribuyendo equipo de inyección estéril y tengo oportunidad de hablar con otros usuarios de

drogas acerca del riesgo que supone infectarse con el VIH. Los refiero al Centro O-zone y a servicios de asesoría y pruebas de

sangre. En un día típico me reúno con 50 personas que en algún momento se inyectaron drogas o que se están recuperando

de su uso. Mi trabajo no es fácil —tengo que desarrollar una relación y una amistad con la gente, así como organizar las

conversaciones de tal manera de poder forjar un entendimiento, lo cual toma tiempo y requiere atención. Como soy un usuario

de drogas inyectables en recuperación, me siento mejor trabajando con gente como yo. El hecho de poder ayudar a otros y

tener la oportunidad de entrenarme a mí mismo me da tranquilidad.

Una noche, hace varios años, llamé a una estación de radio para compartir información sobre el VIH, algo que hacía con

frecuencia como parte de mi trabajo. Una mujer llamada Jib llamó al programa. Nos hicimos amigos y cinco años más tarde

nos casamos.

Mi estilo de vida era otro. Pero pude cambiar todas esas cosas gracias a que tuve la oportunidad de ayudar a otros. Aprendí a

transformarme, me enamoré y empecé una familia. n

E N S U S P R O P I A S P A L A B R A S …

BE

N J

OH

NS

ON

Alrededor de 1,5 millones de personasen�Pakistán�tienen�tuberculosis.*En 2005, PSI lanzó un proyecto de franquiciasocial�de�tuberculosis�a�través�de�su�filial�de�mercadeo�social�Greenstar�con�el�apoyo�del�Fondo�Mundial�para�la�Lucha�contra�el�SIDA,�la�Tuberculosis�y�la�Malaria.�Desde�entonces,�Greenstar�ha�capacitado�y�

apoyado�a�más�de�1.000�profesionales�médicos�generales�privados,�para�que�puedan�prestar�servicios�de�atención�de�alta�calidad�a�pacien-tes�con�tuberculosis�en�cinco�de�las�principales�ciudades�de�Pakistán.�Greenstar�ha�identificado�y�capacitado�a�alrededor�de�50�laboratorios�privados�en�técnicas�de�baciloscopia,�vinculando�a�esos�laboratorios�con�la�capacitación�y�los�sistemas�de�seguridad�de�calidad�del�Programa�Nacional�de�Control�de�la�Tuberculosis.�Se�ha�dado�capacitación�en�tratamiento�a�alrededor�de�36.000�personas�en�la�comunidad�para�que�brinden�apoyo�y�den�seguimiento�a�pacientes�a�través�de�la�estrategia�DOTS,�tratamiento�acortado�directamente�observado.�Se�han�regis-trado�más�de�40.000�pacientes�afectados�por�la�tuberculosis.�El�índice�de�éxito�del�tratamiento�se�cifra�en�91�por�ciento�en�el�marco�del�pro-grama�de�tuberculosis�de�Greenstar,�contribuy-endo�alrededor�del�39�por�ciento�de�la�tasa�de�detección�de�casos�a�nivel�nacional.�

*Programa Nacional de Control de la Tuberculosis

de Pakistán

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

18

JOH

N R

AE

PH

OT

OG

RA

PH

Y

ME�LLAMO�GHULAM�MUSTAFA.�tengo 45 años de edad y vivo

en Karachi. Hace poco empecé a sudar en las noches, me sentía

débil, me dolía al toser, tenía fiebre y empecé a perder peso. Mis síntomas empeoraban día a día hasta que decidí visitar a un

doctor, que me recetó un medicamento, pero no me ayudó. Acudí a otros médicos que tampoco pudieron curarme.

Un día cualquiera asistí a una orientación sobre tuberculosis organizada por Greenstar Social Marketing, donde me di

cuenta de que mis síntomas eran los mismos de la tuberculosis. Después de la reunión le comenté mi situación a Yasmeen, la

organizadora comunitaria. En ese momento perdí toda esperanza y me sentí deprimido al sospechar que tenía una enfermedad

mortal. Me resultaba difícil aceptar que podría ser una víctima más de la tuberculosis.

Pero Yasmeen me escuchó muy atentamente y me asesoró. Me tranquilizó al alejar el peor de mis temores y me aseguró que,

si en realidad tenía tuberculosis, lo mejor era contar con un diagnóstico y empezar el tratamiento de inmediato. Me refirió a la

clínica Greenstar Good Life para tratamiento de la tuberculosis, donde la baciloscopia y los rayos X confirmaron el diagnóstico.

Cuando me enteré de los resultados me empecé a preocupar por el costo del tratamiento. ¿Cómo podría mi familia pagarlo,

si yo era el único sostén económico de mi hogar? ¿Qué haría mi familia si yo estuviera demasiado enfermo para trabajar?

Yasmeen tenía la respuesta: El equipo de atención a la tuberculosis de Greenstar Good Life me daría gratuitamente el

medicamento en mi casa hasta que me curara.

Durante una de las visitas del equipo de Greenstar a casa, identificaron los mismos síntomas que yo tenía en mis dos hijas y

en mi esposa, y las refirieron a todas para que las diagnosticaran. Tenían tuberculosis. La noticia me aterró. La tuberculosis no

se puede ver, escuchar, tocar, oler, o saborear, pero ahí estaba, infectándome a mí y a mi familia.

No obstante, Yasmeen y el equipo de Good Life me dieron nuevamente una esperanza. Me explicaron cómo se curaría mi

familia y cómo nos protegerían para evitar que contagiáramos a otros con esa enfermedad. Me siento muy agradecido con

ellos por haberme ayudado a mí y a mi familia en un momento tenebroso en nuestras vidas. Espero que otros puedan

beneficiarse de sus consejos y asesoría. n

E N S U S P R O P I A S P A L A B R A S …ghula

m mu

stafa

PSI�EN�ASIA�Y�EUROPA�ORIENTAL

PSI�ofreció�tratamiento�a�23.200�personas�afectadas�por�la�tuberculosis�en�Myanmar�y�Pakistán�en�2009.

23.200

yingz

i

*Fuente: La Actualización de la Epidemia de SIDA 2009, UNAIDS/WHO

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

19

YINGZI�ABABDONÓ SU HOGAR A LOS 13

años de edad con la esperanza de ganar dinero para

su familia campesina en la zona rural del condado de Jinping, provincia de Yunnan en China. Sus amigas le aconsejaron ir a una

ciudad grande para conseguir trabajo. En cuanto tuvo la oportunidad, Yingzi se mudó a la ciudad de Mengzi.

Cuando recién llegó, Yingzi trabajó en restaurantes y en tiendas de ropa, e incluso cuidó niños. Pero su salario de 400 ó 500

yuanes al mes (alrededor de US$60 o US$70) no era suficiente para comer y mantener a su familia. Cuando cumplió 16 años

decidió conseguir trabajo en un bar de karaoke, o KTV como se conocen comúnmente. Ese tipo de establecimientos están en

el núcleo mismo de la industria sexual en China. Suelen ser frecuentados por grupos de hombres que quieren cantar y beber en

compañía de mujeres jóvenes. Yingzi explica, “En un principio no presté servicios sexuales. Sin embargo, más adelante empecé a

hacerlo por razones económicas y porque mi familia era pobre.”

Muy pronto Yingzi se percató de los riesgos que el trabajo sexual representaba para su salud. Empezó a darse cuenta de que

niñas de apenas 15 años de edad ya tenían problemas de salud reproductiva. Algunas de ellas sufrían fuertes dolores abdominales.

Al igual que Yingzi, no contaban con parientes que pudieran llevarlas a un hospital. “Al ver las condiciones de salud de esas

mujeres me di cuenta cuán difícil puede ser la vida”.

En 2009 Yingzi entró en contacto con PSI/China a través del Centro de Salud de la Hermandad Mengzi, un centro ambulatorio

para trabajadoras sexuales que se lanzó en agosto de 2005 como centro focal del programa de extensión de PSI para trabajadores

sexuales. En diciembre de 2009, Yingzi empezó a trabajar a tiempo parcial con PSI/China.

Yingzi realiza la labor de acercamiento a poblaciones vulnerables en temas de salud en burdeles y bares de karaoke. También

trabaja en el Centro de Salud de la Hermandad como educadora de pares. El programa, que cuenta con el financiamiento de

la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, atiende a este segmento de la población de Mengzi que es

altamente vulnerable, mediante métodos de abordaje de alta calidad y comunicación interpersonal. El Centro de Salud de la

Hermandad ofrece chequeos gratuitos para infecciones transmitidas sexualmente realizados por un médico local, quien puede

referir a las pacientes para pruebas de laboratorio o tratamientos adicionales en el hospital materno-infantil local.

Gracias a su trabajo como educadora de pares para PSI/China, Yingzi ha aprendido cómo proteger su propia salud. Está

activamente comprometida a ayudar a sus compañeras a hacer lo mismo.

“He aprendido mucho gracias a mi trabajo con PSI/China. Ahora sé sobre temas de salud de la mujer, sobre salud reproductiva

y sobre cómo protegerme. Ese es el caso de los condones, por ejemplo. Antes no sabía que los condones podían protegerme.

He aprendido mucho aquí, especialmente considerando que soy una niña de una aldea rural. Considero que PSI/China es un

buen lugar.” n

Del 1 de octubre de 2009 al 31 de marzo de 2010, el Centro de Salud de la Hermandad ofreció pruebas para la detección de

infecciones�de�transmisión�sexual�y�tratamiento�a�aproximadamente�100�trabajadoras�sexuales�en�Mengzi.�En�ese�mismo�

período,�los�educadores�de�pares�de�PSI�atendieron�a�380�trabajadores�sexuales�ambulantes�a�través�de�actividades�de�de�

comunicación�interpersonal.

H E R M A N D A D P A R A U N A M E J O R S A L U D

JOH

N R

AE

PH

OT

OG

RA

PH

Y

PSI�EN�ASIA�Y�EUROPA�ORIENTAL

Se�calcula�que�el�número�de�clientes�masculinos�de�trabajadoras�sexuales�podría�ascender�a�37�millones.*�

37millones

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

20

Se trata de un problema que puede solucionarse mediante la franquicia social.

La técnica es sencilla. Se identifican profesionales que presten asistencia médica a clientes que sean en su mayoría pobres. Se les invita a asistir a sesiones gratuitas de capacitación a cambio de acceso a medicamentos altamente subsidiados, suministrados con regularidad y adquiridos internacionalmente,

así como de visitas periódicas de control de calidad por parte de los capacitadores. Debido a que esto se lleva a cabo en el sector privado, pueden mitigarse los problemas de permisos o acceso que

pueden surgir cuando se trabaja a través del gobierno. El programa de franquicia social de PSI/Myanmar,

denominado “Sun Quality Health”, tiene una presencia establecida en más de 170 aldeas, y cuenta con más de 1.000 médicos generales privados (médicos principales) que atienden miles de personas cada año, salvan vidas y proporcionan tratamientos para las principales enfermedades que afectan a los pobres en Myanmar.

En la actualidad la red Sun Quality Health atiende a aproximadamente 1 millón de mujeres al año a quienes presta servicios de salud reproductiva, cifra que representa alrededor de un 25 por ciento de todos los servicios modernos de planificación familiar prestados en el país. A través de la red, las mujeres de escasos recursos pueden obtener asesoría de calidad y acceso a medicamentos asequibles, anticonceptivos inyectables, condones y dispositivos intrauterinos. Si bien esto, de por sí, constituye un arma poderosa, el auténtico potencial de la franquicia social se hace evidente cuando los servicios adicionales —tales como tratamiento para la malaria, manejo de infecciones de transmisión sexual y tratamiento para la tuberculosis— se integran al programa inicial a un costo bastante inferior al que se incurriría si se inicia un programa individual.

La integración de los servicios es posible gracias a que los sistemas de entrega de productos, las visitas de supervisión y el seguimiento de los profesionales de atención médica están a cargo del mismo equipo eficiente y experto. Las economías

de escala son impresionantes. El hecho de que PSI pueda llegar a cientos de miles de pobres con el servicio de salud que necesitan, donde viven y manteniéndose al margen de temas políticos, es de por sí notable. El sector privado alcanza estas metas y paralelamente cultiva con esmero la confianza del sector público, que ve en el programa un complemento, no una fuente de competencia.

Más allá de los centros urbanos donde se concentran los profesionales médicos de Sun Quality Health, PSI/Myanmar ha empezado a establecer enlaces a nivel de las poblaciones rurales a través de un nuevo canal paramédico llamado “Sun Primary Health”. En este programa se lleva a cabo un sistema similar de capacitación, seguimiento y acceso subsiguiente a medicamentos de alta calidad en el que participan trabajadores en salud de la aldea, que han recibido capacitación para referir pacientes a servicios gubernamentales viables o a doctores de Sun Quality Health. Ya se han cubierto más de 1.000 pueblos en la primera fase del proyecto y esperamos agregar 500 más cada año.

Los servicios de Sun Quality Health se han ideado para ofrecer pruebas de cáncer cervical con crioterapia para casos positivos, en la clínica, por menos de un dólar por paciente. Asimismo, PSI/Myanmar está investigando la manera de prestar tratamiento de alta calidad a escala para el VIH, a pacientes a través de la red. En un país donde sólo 20.000 de las casi 75.000 personas que necesitan tratamiento para el VIH lo reciben, esta iniciativa tiene el potencial de ejercer un impacto significativo. Podría traducirse en que el diagnóstico y el tratamiento básico para el VIH lo ofrezca un médico de confianza en el vecindario del paciente a un precio asequible.

La red de franquicia social de Sun Quality Health es una historia de éxito progresivamente mayor. El programa ha alcanzado escala nacional y funciona a través del sector privado para atender a los pobres con tratamientos comprobados de alta calidad. La eficacia en términos de costos ha aumentado paulatinamente conforme se han agregado nuevos servicios. Por último, el éxito del programa en lograr un impacto positivo en términos de salud en Myanmar, cuyo entorno plantea múltiples desafíos, demuestra que un éxito similar es posible en otros lugares que también suponen retos. n

John Hetherington ocupa el cargo de Representante de País en Myanmar.

franquicia social Al igual que en muchos países en vías de desarrollo, el gasto en salud pública es muy bajo en

Myanmar, lo cual obliga a los pobres a recurrir al sector privado para la mayor parte de la atención médica que precisan. Desafortunadamente, el diagnóstico y el tratamiento privado en Myanmar son demasiado costosos para los pobres o acusan una falta de personal médico capacitado en normas y prácticas internacionales.

SERVICIOS INTEGRADOS DE SALUD PARA ATENDER A LOS POBRES

POR JOHN HETHERINGTON ensayo

PSI�cuenta�con�30�redes��de�franquicia�social�de�marca�y�12�sin�marca�a��nivel�mundial.

42redes

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

21

impacto en salud PSI mide el impacto que ejerce en términos de salud valiéndose de toda una gama de

parámetros. Los gráficos a continuación muestran el número de casos que los programas de PSI previnieron en cada ámbito de salud de 2000 a 2009.

Los casos prevenidos pueden convertirse en años de vida ajustados en función de la discapacidad (DALY) —una norma internacional que mide la carga de enfermedad y muestra los años que de otra forma se habrían perdido por enfermedad o

muerte. En 2009, PSI previno 15,1 millones de DALY.

INVESTIGACIÓN�Y�MéTRICA

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

22

➤ EVALUACIÓNDe los datos generados por encuestas realizadas en 2009 se desprende que una combinación de exposición a campañas en medios masivos y actividades de comunicación interpersonal (CIP) se asocian con mayores índices de uso consistente de condones entre clientes masculinos que frecuentan a trabajadoras sexuales. Además de eso, la mayor frecuencia de contactos de comunicación interpersonal dio lugar a incrementos adicionales en el uso consistente de condones.

El uso de servicios de asesoría y pruebas para la detección del VIH también se asoció positivamente con la exposición a actividades de medios masivos y de comunicación interpersonal llevadas a cabo por PSI. La realización de pruebas en el último año prácticamente se duplicó entre clientes masculinos que dijeron haber visto la campaña en medios masivos, en comparación con aquellos que no la habían visto (7% frente a 4%; p<,05). La realización de pruebas fue incluso mayor entre quienes también participaron en actividades de comunicación interpersonal (12% frente a 4%; p<,05).

➤ MENSAJESSOBRE�SALUDLos equipos de comunicación interpersonal de PSI/Vietnam trabajan en lugares de esparcimiento, enfocándose en clientes masculinos de trabajadoras sexuales a efectos de fomentar comportamientos sexuales más seguros, incluyendo el uso consistente de condones y la búsqueda de servicios de asesoría y pruebas de laboratorio para la detección del VIH. Esa labor se lleva a cabo centrándose en intensificar la percepción de riesgo personal y promoviendo el apoyo social para el uso de condones entre clientes masculinos.

➤ INVESTIGACIÓN FORMATIVAEn su investigación cualitativa, PSI se vale de enfoques narrativos para desarrollar retratos vívidos del público que busca atender y generar ideas para el diseño del programa.

En Vietnam, se entrevistaron 24 clientes masculinos de trabajadores sexuales en las ciudades de Hanoi y Ho Chi Minh, para tratar de profundizar en el proceso de toma de decisiones en torno al sexo y el uso de condones con trabajadoras sexuales.

La investigación demostró que es preciso hablar con los clientes masculinos en sus grupos sociales y no individualmente. La decisión sexual es un proceso colectivo y la presión de los amigos se traduce en que la estrategia de hablar con el cliente masculino por aparte sea ineficaz para cambiar las normas sociales acerca del sexo y para aumentar el uso de condones.

de la investigación a la acción

PSI considera que el mercadeo social eficaz debe sustentarse en la investigación. Es por ello que sus programas típicamente incluyen investigación formativa, así como un componente integral de seguimiento y evaluación, que se basa en metodologías innovadoras y establecidas de investigación desarrolladas por PSI y otros con el objetivo de focalizar, diseñar, medir y mejorar la eficacia de los programas.

El ejemplo a continuación, de PSI/Vietnam, ilustra la manera como la investigación formativa, los mensajes de salud y la evaluación encajan entre sí para potenciar al máximo la efectividad y la eficacia de las intervenciones del mercadeo social.

El programa de VIH de PSI/Vietnam tiene como objetivo la atención de clientes masculinos de trabajadoras sexuales mediante una combinación de medios masivos y actividades de comunicación interpersonal ideadas para promover concientización acerca de riesgos, el uso sistemático de condones y el uso de servicios de asesoría y pruebas de laboratorio para la detección del VIH.

S Í R VA S E �V I S I T A R �W WW . P S I . O R G � PA R A � A P R E N D E R � M Á S � A C E R C A � D E � L A � I N V E S T I G A C I Ó N � D E � P S I � & � L A � M é T R I C A .

LA�SOLIDARIDAD�DEL�GRUPO��ORIENTA�LA�TOMA�DE��DECISIONES“�Si�todo�el�grupo�sale�a�comer�y�beber�y�hay�una�sola�persona�que�piensa�de�manera�diferente�[respecto�a�visitar�traba-jadoras�sexuales],�los�demás�dejarán�de�sentirse�tan�animados�y�la�situ-ación�se�tornará�incómoda.”�

— Cliente masculino de 29 años de edad

de Hanoi

N =

230

1contactoCIP

87%

N =

119

2contactos

CIP

89%

N =

95

3contactos

CIP

92%

N =

73

4contactos

CIP

95%

N =

56

5contactos

CIP

98%

N =

424

Sinexposicióna�CIP�o�MM

80%

%�DE�HOMBRES�qUE�REPORTAN�USO�CONSISTENTE��DEL�CONDÓN�CON�TRABAJADORAS�SExUALES��

EN�LOS�úLTIMOS�3�MESES

� “ExPUESTOS�A�MEDIOS�MASIVOS�(MM)

*�Significativo�a�una�p<.05�para�cada�número�de�contactos�de�CIP�versus�la�no�exposición.

INVESTIGACIÓN�Y�MéTRICA

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

23

liderazgojunta directivaFRANK�LOYPresidente de la Junta DirectivaEx Subsecretario de EstadoWashington, D.C.

DRA.�REHANA�AHMEDEspecialista en Salud ReproductivaProyecto del Milenio de las Naciones Unidas para África de Este y del SurNairobi, Kenia

WILLIAM�C.�HARROPEx Embajador de los Estados UnidosWashington, D.C.

DAVID�BLOOMPresidente, Departamento de Salud y Población MundialDirector, Programa sobre Demografía y Envejecimiento Mundial Universidad de Harvard Boston, Massachusetts

FRANK�CARLUCCIPresidente EméritoThe Carlyle GroupWashington, D.C.

SARAH�G.�EPSTEINConsultora en materia de PoblaciónWashington, D.C.

DR.�SHIMA�GYOHProfesor de Cirugía, Universidad del Estado de Benue Benue, Nigeria

GAIL�MCGREEVY�HARMONAbogadaHarmon, Curran, Spielberg & Eisenberg, LLPWashington, D.C.

JUDITH�RICHARDS�HOPEAbogadaPresidente y Directora Ejecutiva Hope & Company, P.C.Washington, D.C.

ASHLEY�JUDDActriz y ActivistaFranklin, Tennessee

DR.�MALCOLM�POTTSProfesor y Presidente Bixby en temas de Población y Planificación Familiar Universidad de California en BerkeleyBerkeley, California

GILBERT�OMENNProfesor de Medicina Interna, Genética Humana y Salud PúblicaDirector del Centro de Medicina Computacional y Biología Universidad de MichiganAnn Arbor, Michigan

MECHAI�VIRAVAIDYAFundador y PresidenteAsociación de Población y Desarrollo Bangkok, Tailandia

plana ejecutivaKARL�HOFMANNPresidente y Director Ejecutivo

PETER�CLANCYVicepresidente Ejecutivo de Programas y Director Ejecutivo de Operaciones

STEVEN�CHAPMANVicepresidente Senior y Director Ejecutivo Técnico

SALLY�COWALVicepresidenta Senior yDirectora Ejecutiva de Enlace

KIM�SCHWARTZDirectora Ejecutiva Financiera

DAVID�REENEVicepresidente Senior y Gerente de País para Rumania

DESMOND�CHAVASSEVicepresidente, Control de la Malaria y Supervivencia Infantil

CHASTAIN�FITZGERALDVicepresidente, Nuevas Operaciones e Intercesión

KATE�ROBERTSVicepresidenta, Comunicación Institucional

BRIAN�SMITHVicepresidente y Director Regional, Asia y Europa Oriental

MOUSSA�ABBODirector Regional, África Occidental y Central

DOUG�CALLDirector Regional, Sudáfrica

LISA�SIMUTAMIDirector Regional, África Oriental

BARRY�WHITTLEDirector Regional, América Latina y el Caribe

SHANNON�ENGLANDDirector, Desarrollo de Negocios

NILS�GADEDirector, PSI/Europa

JEFF�GOVERTDirector, Servicios de Información e Instalaciones

STEVEN�HONEYMANDirector, Formación de Capacidad

KRISHNA�JAFADirector, VIH, Tuberculosis Salud Reproductiva

MARUSYA�LAZODirectora, Grupo de Supervisión Financiera en el Exterior

KIM�LONGFIELDDirectora, Investigación y Métrica

CHARITY�NGARURODirectora, Adquisiciones

GRACE�ROACHEDirectora, Recursos Humanos

CELINA�SCHOCKENDirectora, Organismos Internacionales

CAROL�ANN�SMITHDirectora, Contratos

MARSHALL�STOWELLDirector, Comunicación Institucional

DAVID�WALKERDirector, Mercadeo Social

MIGUEL�ZAVALETAContralor

FUENTES DE APOYO 2008$415�MILLONES�EN�TOTAL

INGRESOS�POR�AÑO

GASTOS POR AÑO

Las�cifras�correspondientes�a�2007�y�2008�que�figuran�arriba�han�sido�extraídas�de�estados�e�información�emitida�por�los�auditores�externos�de�PSI.�Las�copias�de�nuestros�estados�financieros�auditados�pueden�obtenerse�a�solicitud�del�interesado�en�las�oficinas�de�PSI�en�Washington�D.C.

información financiera

Net foreign currency translation gains (losses) ContributionsProgram income and other sources Foundations and corporations

International organizations

Non-U.S. governments

us government

FundraisingManagement and general

Program services

PS

I: 4

0 A

ÑO

S F

AC

ILIT

AN

DO

VID

AS

SA

LU

DA

BL

ES

Y R

ES

UL

TA

DO

S M

ED

IBL

ES

24

*�los�números�provisionales�para�2009

sin embargo, 40 años más tarde, nuestro nombre ha cobrado un nuevo sentido. nos hemos transformado en una organización que atiende a las poblaciones más vulnerables en toda una gama de ámbitos de salud, valiéndonos aún del sector privado y de estrategias de comercialización, si bien acogemos igualmente los enfoques del sector público cuando las necesidades de nuestros beneficiariosasíloexigen.Hemosaunadonuestrosproductosde mercadeo social a la franquicia social de instalaciones para la prestación de servicios de salud, así como a la distribución gratuita de productos de costo elevado tales como mosquiteros tratados con insecticida.

nuestros enfoques en el sector privado contribuyen a la entregarápidayeficazdeproductosyserviciosapersonasenlugares remotos de difícil acceso. contratamos personal local y, con frecuencia, fabricamos igualmente a nivel local.

en 1988 lanzamos nuestro primer proyecto de prevención delVIH,promoviendolaabstinencia,lafidelidadyelusode condones, convirtiéndonos con el tiempo en el principal distribuidor de condones a nivel mundial. en 1990 empezamos a fomentar la terapia de rehidratación oral para niños menores de cinco años con el ánimo de prevenir muertes ocasionadas por la diarrea y otras enfermedades presentes en el agua. en los años noventa incluimos en nuestra cartera de actividades la prevención de la malaria (y posteriormente el tratamiento de la

enfermedad), y ampliamos la labor de tratamiento para incluir la tuberculosis en la década de los años 2000.

entre tanto, hemos cobrado terreno entérminosgeográficos.Nuestralabor se extiende hoy en día a 67 países y nuestra plantilla asciende a 8.000 empleados.

es importante mencionar, que a lo largo de ese proceso de crecimiento, Psi ha mantenido su enfoque, casi que de manera obsesiva, en la medición de resultados, vale decir, en el impacto que tiene lo que hacemos en términos de salud.

el impacto ha sido considerable. tan sólo en 2009 Psi ayudó a mujeresaevitar3,5millonesdeembarazosnoplanificados y a menudo peligrosos; previno 34 millones de casos de malaria (en parte gracias a la distribución de 20 millones de mosquiteros), y redujo la carga que supone el Vih al prevenir 148.000 nuevas infecciones. la unión de metas de salud pública y métodos propios del sector privado ha generado resultados gratificantes.n

– Frank LoyPresidente de la Junta Directiva

PSI se valió de técnicas innovadoras para comercializar condones Raja en Bangladesh en 1976.

mensaje de Frank Loy, presidente de la junta directiva E

ste año, Psi cumple 40 años de existencia. empezamos como una organización de pequeña amplitud en bangladesh en 1970, siendo nuestro propósito mejorar la salud reproductiva recurriendo a estrategias de comercialización paravenderanticonceptivosdealtacalidadauncostomuybajo(graciasasubsidios)—esdecir,medianteelmercadeosocial. en esa época éramos, esencialmente, dos empresarios que trabajábamos desde un camión en comunidades rurales. Dedicamosnuestrosprimeros15añosalaplanificaciónfamiliar,éstetemasiguesiendounelementomedularde nuestra misión.

Ps

i: 4

0 a

Ño

s F

ac

ilit

an

do

Vid

as

sa

lu

da

bl

es

y r

es

ul

ta

do

s m

ed

ibl

es

25

estados unidos

1120 19th street, n.W., suite 600

Washington, d.c. 20036

euroPa

Keizersgracht 62 -641015

cs amsterdam

Países bajos

www.psi.org