informe de auxiliar interacción 4

13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE MEDICINA ENFERMERÍA NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA DEPARTAMENTO FACULTATIVO DE SALUD PÚBLICA PROGRAMA DE PROMOCIÒN DE LA SALUD Y PREVENCIÒN DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES INTERACCIÓN SOCIAL INFORME N° 2 A : DR. ANTONIO MIRANDA ALIAGA JEFE DE DPTO. FACULTATIVO SALUD PÚBLICA U. M. S. A. – FACULTAD DE MEDICINA DE : UNIV. MARVIN STEVE MOSCOSO ASEBEY AUXILIAR DE DOCENCIA DE SALUD PÚBLICA I - II (INTERACCIÓN SOCIAL) U. M. S. A. – FACULTAD DE MEDICINA OBJETO : INFORME DE INTERACCIÓN SOCIAL N° 4 FECHA : LA PAZ, 1 DE MAYO DEL 2014 I. PROYECTO: LUCHA CONTRA EL TABAQUISMO II.LUGAR DE INTERACCIÓN: PASEO EL PRADO III. FECHA Y HORARIO: 27 DE ABRIL DEL 2014, HRS. 8:30 – 14:00 IV.PARTICIPANTES 1. DOCENTE: DR. FRANZ CALANI LAZCANO 2. AUXILIAR: UNIV. MARVIN STEVE MOSCOSO ASEBEY 3. ESTUDIANTES: 1° - 2° AÑO 1 2° CURSO NOMBRE 1 GUTIERREZ LUDEÑA, MARÍA FELIPE 2 GUTIÉRREZ MACHICADO, ROBERTO CARLOS 3 GUTIÉRREZ MITA, LIZETH 4 GUTIÉRREZ PORTELA, PAMELA 5 GUTIÉRREZ SANTOS, NIEVES DEL PILAR 6 GUTIÉRREZ VARGAS, LYNDA ARACELY 7 GUTIÉRREZ VÁSQUEZ, CARLOS EDUARDO 8 GUZMÁN FLORES, JORGE LUIS 1° CURSO NOMBRE 1 MAMANI MAMANI, GLADYS 2 MAMANI QUISPE, WILSON 3 MAMANI SIÑANI, MARÍA VERÓNICA 4 MAMANI TORREZ, WALDIR FRANCO

Upload: cesargomez

Post on 17-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Informe

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRSFACULTAD DE MEDICINA ENFERMERA NUTRICIN Y TECNOLOGA MDICADEPARTAMENTO FACULTATIVO DE SALUD PBLICAPROGRAMA DE PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLESINTERACCIN SOCIAL

INFORME N 2

A:DR. ANTONIO MIRANDA ALIAGAJEFE DE DPTO. FACULTATIVO SALUD PBLICAU. M. S. A. FACULTAD DE MEDICINA

DE: UNIV. MARVIN STEVE MOSCOSO ASEBEYAUXILIAR DE DOCENCIA DE SALUD PBLICA I - II (INTERACCIN SOCIAL)U. M. S. A. FACULTAD DE MEDICINA

OBJETO : INFORME DE INTERACCIN SOCIAL N 4

FECHA:LA PAZ, 1 DE MAYO DEL 2014

I. PROYECTO: LUCHA CONTRA EL TABAQUISMOII. LUGAR DE INTERACCIN: PASEO EL PRADOIII. FECHA Y HORARIO: 27 DE ABRIL DEL 2014, HRS. 8:30 14:00IV. PARTICIPANTES1. DOCENTE: DR. FRANZ CALANI LAZCANO2. AUXILIAR: UNIV. MARVIN STEVE MOSCOSO ASEBEY2 CURSO

NNOMBRE

1GUTIERREZ LUDEA, MARA FELIPE

2GUTIRREZ MACHICADO, ROBERTO CARLOS

3GUTIRREZ MITA, LIZETH

4GUTIRREZ PORTELA, PAMELA

5GUTIRREZ SANTOS, NIEVES DEL PILAR

6GUTIRREZ VARGAS, LYNDA ARACELY

7GUTIRREZ VSQUEZ, CARLOS EDUARDO

8GUZMN FLORES, JORGE LUIS

3. ESTUDIANTES: 1 - 2 AO1 CURSO

NNOMBRE

1MAMANI MAMANI, GLADYS

2MAMANI QUISPE, WILSON

3MAMANI SIANI, MARA VERNICA

4MAMANI TORREZ, WALDIR FRANCO

V. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD REALIZADA.

1. REUNIN DE COORDINACIN:

a) FECHA Y HORARIO: Mircoles 23 de Abril del 2014; Hora 12:30 a 13:30.b) AULA: Sala de Interaccin Social, Piso 12.c) REGISTRO DE ASISTENCIA DE ESTUDIANTES

CURSOESTUDIANTE

1 AoMAMANI MAMANI, GLADYS

MAMANI QUISPE, WILSON

MAMANI TORREZ, WALDIR FRANCO

2 AoGUTIERREZ LUDEA, MARA FELIPE

GUTIRREZ MACHICADO, ROBERTO CARLOS

GUTIRREZ PORTELA, PAMELA

GUTIRREZ SANTOS, NIEVES DEL PILAR

GUTIRREZ VARGAS, LYNDA ARACELY

GUZMN FLORES, JORGE LUIS

Nmero de Estudiantes Presentes: 9 Nmero de Estudiantes Ausentes: 3

DESCRIPCION:

En esta actividad, realizada en fecha, horario y lugar indicados anteriormente, se dio las indicaciones para la realizacin de la Actividad Preparatoria y Feria.Primero se procedi a explicar sobre los objetivos e importancia del proyecto; se detall los materiales que deban presentar en la Actividad Preparatoria: Tarjeta de Interaccin Social debidamente llenada y con foto. 15 Trpticos fotocopiados en hojas de color celeste oscuro. 10 Recuerditos, con un mensaje referente al proyecto (con imgenes en lo posible); el mensaje elegido fue: No te das cuenta de lo esclavo que eres del tabaco hasta que un da intentas dejarlo. Se recomend que no deba ser realizado en goma Eva. Fotocopia de los documentos referentes al proyecto: Convenio Marco del Control de Tabaco, MPOWER, Test de Fagerstrom.A los estudiantes, se les mostr los materiales a presentar, incluyendo recuerditos, enfatizando en lo prohibido. Asimismo, se asign a todos los asistentes, funciones para

la Feria (expositores, juegos, screening, personaje), detallando sus actividades, materiales a utilizar y premios (en la actividad de Juegos).Posteriormente, realic una exposicin ordenada y concisa sobre la temtica de Tabaquismo, despejando las dudas existentes.Proced a explicar las actividades que se realizaran en la Feria Dominical de forma general, enfatizando en la puntualidad y el cumplimiento de normas; se explic el punto de encuentro y la ubicacin de stands del proyecto.Se explic los requisitos necesarios para la Feria: Vestimenta formal. Guardapolvo limpio, identificado correctamente. Tarjeta de Interaccin Social. Trpticos. Recuerditos. Hojas con el Test de Fagerstrom (en el caso de Screening). Para Juegos, los materiales del mismo y premios. Refrigerio saludable.AL FINALIZAR LA REUNION SE COORDINO QUE LA ACTIVIDAD PREPARATORIA CON EL DOCENTE SE REALIZARA EN:LUGAR: Aula A, Piso 12FECHA: 24 de Abril del 2014HORARIO: 13:00 a 14:00Se pregunt a los estudiantes si haban comprendido todo; se verific mediante explicaciones de los estudiantes, sobre los materiales y screening necesarios para la Actividad Preparatoria y la Feria Dominical. Concluido esto, se hizo firmar la Planilla de Verificacin de la Reunin de Coordinacin (ver Anexo 1, Planilla de Verificacin de la Reunin de Coordinacin).Por ltimo, se hizo firmar la planilla de asistencia a los estudiantes presentes (ver Anexo 2, Planilla de Asistencia de los Estudiantes).

2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE INTERACCION SOCIAL

NNOMBREASISTENC.CURSOACTIVIDADDESCRIPCION

1MAMANI MAMANI, GLADYSPresente1JuegosDestruye los cigarrillos

2MAMANI QUISPE, WILSONPresente1ScreeningRealiza el Test de Fagerstrom.

3MAMANI SIANI, MARA VERNICAPresente1JuegosDestruye los cigarrillos

4MAMANI TORREZ, WALDIR FRANCOPresente1ScreeningRealiza el Test de Fagerstrom.

NNOMBREASISTENC.CURSOACTIVIDADDESCRIPCION

5GUTIERREZ LUDEA, MARA FELIPEPresente2ExpositoraRealiza explicacin clara sobre el Tabaquismo y sus aspectos de importancia.

6GUTIRREZ MACHICADO, ROBERTO CARLOSPresente2ExpositorRealiza explicacin clara sobre el Tabaquismo y sus aspectos de importancia.

7GUTIRREZ PORTELA, PAMELAPresente2ExpositoraRealiza explicacin clara sobre el Tabaquismo y sus aspectos de importancia.

8GUTIRREZ SANTOS, NIEVES DEL PILARPresente2ExpositoraRealiza explicacin clara sobre el Tabaquismo y sus aspectos de importancia.

9GUTIRREZ VARGAS, LYNDA ARACELYPresente2ExpositoraRealiza explicacin clara sobre el Tabaquismo y sus aspectos de importancia.

10GUZMN FLORES, JORGE LUISPresente2PersonajeLen

a) EXPOSICIN DIALOGADA SOBRE EL TEMA.

Los expositores desarrollaron los siguientes ttulos:

1. Concepto de Tabaquismo.2. Componentes del Humo de Tabaco.3. Efectos del tabaco en la salud a corto, mediano y largo plazo.4. Fumadores pasivos y humo de segunda mano.5. Razones por las que se debe dejar de fumar.6. Cambios que se producen al dejar de fumar.7. Consejos para dejar de fumar.8. Convenio Marco del Control de Tabaco.9. Tabaquismo en jvenes.10. Tabaquismo en Bolivia.

Para este cometido, se utilizaron las fuentes de informacin que se les indic anteriormente para la Actividad Preparatoria: Trptico (elaborado por el Departamento de Salud Pblica), MPOWER (OMS), Convenio Marco de Control de Tabaco y Test de Fagerstrom. El material utilizado fueron los banners con conceptos breves e imgenes sobre el tabaquismo.La tcnica empleada fue la de la explicacin clara; se realiz adems reflexiones con las personas asistentes (de la poblacin) y en el caso de los que admitieron ser fumadores, se realiz conversaciones breves acerca de su mala experiencia con el cigarrillo, en cuanto a los efectos que produce.

b) JUEGOS EDUCATIVOS.

1. Nombre del juego: Destruye los Cigarrillos.2. Material utilizado: 7 botellas disfrazadas de cigarros cada una con palabras o frases de las consecuencias que produce el tabaquismo: Enfermedades, Cncer, Soledad, Desprecio del pblico, Sin familia, Sin economa, Problemas cardiacos y de presin arterial. 1 baln denominado Baln de la Esperanza marcado con frases positivas respecto a los beneficios que produce el dejar de fumar: Amor, Aceptacin de la sociedad, Con economa, Mejoramiento cardiaco, Sin enfermedades.3. Desarrollo del juego:Inicialmente, se explica a los nios las reglas y desarrollo del juego de forma rpida y sencilla.En el inicio del juego, se les muestra las botellas y el baln. Luego de acomodar las botellas y el baln, se pide que trate de derribar las botellas (disfrazadas de cigarrillo) pateando el baln. Si derriba todas las botellas, se le da un premio; si derriba de 6 a 4 botellas, se le realiza una pregunta sencilla sobre el proyecto; recibe un premio si responde bien.4. Reglas del juego: El participante slo puede patear el baln una sola vez. Se designa una pregunta ya hecha en caso que derribe de 6 a 4 botellas. Se le da el premio (un yogurt), en caso que haya derribado las 7 botellas o haya respondido bien la pregunta (en este ltimo caso, recibe una brocheta con fruta). Si no responde correctamente la pregunta (relacionado a la problemtica de Tabaquismo), se le explica con trminos sencillos, dando con ello un mensaje a los nios. Recibe una galleta como premio consuelo.5. Premios:El premio fueron brochetas con fruta, que tena un pedazo de manzana y un pedazo de pltano, yogurt y galletas.

c) PRUEBA DE SCREENING.

Ttulo: Test de Fagerstrom. Objetivo: Determinar el grado de dependencia al cigarrillo del mayor nmero de personas posibles en la Feria, a travs de tabulacin de datos y presentacin de resultados totales, en un cuadro resumido. Materiales utilizados: 40 hojas fotocopiadas con el Test, tableros, bolgrafos. Descripcin de la prueba: La prueba consiste en 6 preguntas, cuyas respuestas poseen un valor determinado que se califica del 0 al 3. Luego de realizar la sumatoria, y de acuerdo a la escala de puntuacin, se obtiene un resultado que indica si la persona posee un grado de dependencia del cigarrillo desde muy bajo hasta un grado extremo.

Procedimiento de aplicacin: La prueba se realiz mayormente a las personas que salieron del stand luego de la exposicin, aunque tambin se realiz a los transentes. Se aplic realizando las preguntas a las personas que dieron su consentimiento, y luego se les inform de su resultado.

d) PERSONAJES.

Nombre del Personaje Caracterizado: Len. Motivo de eleccin del personaje: Se utiliz este personaje para llamar la atencin de la poblacin (debido a que el personaje es llamativo por su color), y atraerlas hacia nuestro stand, pero principalmente para llamar la atencin de los nios y atraerlos hacia los juegos. Funcin del personaje: Su funcin fue permanecer fuera del stand para invitar a la poblacin a pasar a escuchar las exposiciones y repartir los trpticos con informacin resumida a la poblacin. Adems tuvo la funcin de divertir a los nios que pasaban, con lo que se lograba atraer a los padres a nuestro stand. Aparte de ello, regal trpticos a la gente que no deseaba escuchar la exposicin.

VI. METODOLOGIA (I.E.C.)

BENEFICIARIOSMETODOLOGIA APLICADA

NIOSPara este cometido se utiliz el juego educativo descrito anteriormente; tambin se utiliz al personaje para atraerlos hacia los juegos. Se les dio mensajes muy sencillos, breves y comprensibles a medida que jugaban.

JOVENESPara atraerlos a la carpa, se utiliz tambin al personaje, en el caso de los adolescentes; pero mayormente, fueron los responsables de Screening los encargados de invitar a pasar a los jvenes. Se utiliz la exposicin como metodologa, realizando reflexiones sobre el Tabaquismo. Al final, se les aplic el test de Fagerstrom, se les obsequi un trptico y un recuerdito.

ADULTOSEn este caso, los responsables de atraerlos fueron los encargados de Screening; la metodologa empleada fue la exposicin, incluyendo reflexiones y datos estadsticos (como referencia). Se les mostr tambin el resultado de un experimento con cigarrillos (que fue ideado por las expositoras), como referencia de las sustancias nocivas que contiene el cigarrillo. Al final se les aplic el test de Fagerstrom, se les obsequi un trptico sobre el tema y un recuerdito con un mensaje del proyecto.

BENEFICIARIOSMETODOLOGA APLICADA

ADULTOS MAYORESPara los adultos mayores, se realiz exposiciones ms objetivas, enfatizando en los puntos importantes. Finalizada la exposicin, se aplic el test de Fagerstrom, se les obsequi un trptico y un recuerdito con un mensaje referente al tema.

VII. RECURSOS MATERIALES

Los materiales asignados de acuerdo a inventario, se encuentran completos. En el inicio y finalizacin de la feria, se revis los materiales y no faltaba ninguno.Gran mayora de los materiales se encuentra en perfecto estado (con excepcin de la mesa grande y la mesa pequea), y no sufri alteraciones adicionales (de acuerdo al inventario) en el transcurso de la Interaccin.

FERIA

ITEM DETALLE INICIO FINALIZACION OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

34TUBOS METALICOS ExcelenteExcelente Se sugiere renovar la mesa grande y la mesa pequea, porque estn en mal estado. Se sugiere comprar una bolsa grande nueva para guardar los basureros, pasacalle, portatrpticos, banners y manteles, porque sin esta proteccin, se deterioran rpido por los traslados.

2TUBOS DE TECHOExcelenteExcelente

1BOLSA DE LONA CELESTEBuenoBueno

1BOLSA DE YUTEExcelenteExcelente

1TECHO COLOR CELESTEExcelenteExcelente

1PARED COLOR ROJOExcelenteExcelente

8BANNERS BuenoBueno

1PASACALLEBuenoBueno

1MESA GRANDE DE 1 X 1MaloMalo

1MESA PEQUEAMaloMalo

2SILLAS METALICAS RegularRegular

1PORTATRIPTICOExcelenteExcelente

2BASUREROS DE PLASTICOBuenoBueno

2MANTELES DE TELA COLOR AZULBuenoBueno

VIII. RELACIONAMIENTO CON AUTORIDADES, DIRIGENTES Y PADRES DE FAMILIA.

En esta oportunidad, no existi ninguna comunicacin con autoridades, dirigentes o padres de familia, sobre la coordinacin de nuevas actividades de interaccin social.

IX. POBLACION BENEFICIARIA

GRUPO ETARIOCANTIDAD

0 - 9 AOS43

10 19 AOS96

20 59 AOS53

> 60 AOS4

TOTAL:196 BENEFICIARIOS

X. OPINION DE LOS BENEFICIARIOS

1. ESTUDIANTES. Opiniones Positivas:Nieves del Pilar Gutirrez Santos: La feria del 27 de abril que se llev a cabo en El Prado, estuvo muy interesante ya que fue toda una locura armar la carpa que era nueva, pero sobre todo la informacin que damos a todas aquellas personas que ingresaron a nuestro stand, ya que muchas se informaron del tema sobre Tabaquismo y todas las consecuencias que trae para su salud. Muchas personas dieron la sugerencia de expandir esta informacin como por ejemplo en la televisin. Fue gratificante informar sobre este problema.Mara Felipe Gutirrez Ludea: En lo personal fue una gran experiencia. Yo desempee el papel de expositora; fue muy satisfactorio dar informacin, brindar ayuda de acuerdo a mis posibilidades a la poblacin que se acercaba a la carpa, interesada para recibir informacin. Recibimos felicitaciones por parte de muchos y eso fue gratificante.Estas ferias nos ayudan a relacionarnos con la sociedad y prevenir enfermedades, en este caso todo tipo de enfermedades relacionadas con el Tabaquismo.

Opiniones Negativas: La nica opinin negativa es:Gladys Mamani Mamani: Cada una de nosotras rendimos con mayor esfuerzo del juego, aunque por el calor hubo unos minutos que nos asfixibamos por el calor, pensando que sera bueno una carpa ms para evitar las molestias del calor

2. BENEFICIARIOS.

Opiniones Positivas:Billy Mansilla Zrate: Los estudiantes poseen un conocimiento slido y claro, su exposicin fue buena y entendible, muy buena.Shara Ruth Vargas Mayta: Esto me pareci muy bueno para la salud de la poblacin. Esto es genial.

Opiniones Negativas: La nica opinin negativa registrada es:(Sin nombre): La informacin no es muy buena

XI. OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS

Observ falta de coordinacin por parte de los auxiliares de Alcoholismo, Consumismo y Tabaquismo (mi persona) en el armado de carpas, debido a que armamos la carpa de Consumismo y no pudimos cambiar de lugar. Observ que nuevamente compartimos la carpa con Alcoholismo. Sugiero que se subsane lo ms pronto posible la necesidad del proyecto de Alcoholismo de poseer una carpa propia, porque para ambos proyectos el espacio queda muy estrecho para las exposiciones. Asimismo, observ que hubo retraso en la llegada del camin con los materiales, debido al cierre de vas por la Carrera Pedestre organizada por El Diario; a pesar de que el Departamento de Salud Pblica tena conocimiento sobre este evento. Esto nos perjudic bastante, debido a que comenzamos muy tarde, casi a las 9:30 de la maana.

Atentamente:

...UNIV. MARVIN STEVE MOSCOSO ASEBEYAUXILIAR DE DOCENCIACTEDRA DE SALUD PBLICA I II INTERACCIN SOCIALFACULTAD DE MEDICINA U.M.S.A.

cc: Arch.Adj: Planilla de Verificacin de la Reunin de Coordinacin Planilla de Asistencia de los Estudiantes

3