informe de autoevaluaciÓn del programa...

128
1 UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA 2013 SAN JUAN DE PASTO 2013

Upload: lyduong

Post on 05-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD DE NARIÑO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SOCIOLOGÍA 2013

SAN JUAN DE PASTO

2013

2

RICARDO OVIEDO ARÉVALO DIRECTOR PROGRAMA DE SOCIOLOGIA

ALBA JAKELINE RUANO JIMÉNEZ Docente Coordinadora proceso de Autoevaluación

COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN DOCENTES

Gloria María Rivas Duarte Jairo Alfredo Arcos Guerrero Esperanza Aguilar Martínez

Vicente Salas Salazar Francisco Javier Villamarín

Ángela Roció Mora Edmundo Gómez

Liliana Davila Hidalgo

ESTUDIANTES

Ana Patricia Figueroa Diego Javier Guevara María Alejandra Ruiz

Lady Vásquez Androw Erazo Ximena Mejía

Sandra Cabrera Yesenia Muñoz Luisa Mesías Héctor Ortiz

3

Contenido INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 12

ETAPAS DEL PROCESO ....................................................................................................... 14

Factor Nº. 1 Características Asociadas a la Misión y al Proyecto Institucional .............. 20

Característica 1. Misión Institucional................................................................................. 20

Descripción de la característica ..................................................................................... 20

Evidencia ........................................................................................................................... 20

Conclusión ......................................................................................................................... 21

Característica 2. Proyecto Institucional ............................................................................ 22

Descripción de la característica ..................................................................................... 22

Evidencia ........................................................................................................................... 22

Conclusión ......................................................................................................................... 23

Característica 3. Proyecto Educativo del Programa ....................................................... 23

Descripción de la característica ..................................................................................... 23

Evidencia ........................................................................................................................... 23

Conclusión ......................................................................................................................... 25

Característica 4. Relevancia académica y pertinencia social del programa............... 26

Descripción de la característica ..................................................................................... 26

Evidencia ........................................................................................................................... 26

Conclusión ......................................................................................................................... 27

Tabla 4. Resumen del Factor 1 .............................................................................................. 28

Factor Nº. 2 Características asociadas a los estudiantes ................................................. 28

Característica 5. Mecanismos de ingreso. ....................................................................... 28

Descripción de la característica ..................................................................................... 28

Evidencia ........................................................................................................................... 28

Conclusión ......................................................................................................................... 30

4

Característica 6. Número y calidad de los estudiantes admitidos ................................ 31

Descripción de la característica ..................................................................................... 31

Evidencia ........................................................................................................................... 32

Conclusión ......................................................................................................................... 34

Característica 7. Permanencia y deserción estudiantil .................................................. 35

Descripción de la característica ..................................................................................... 35

Evidencia ........................................................................................................................... 35

Conclusión ......................................................................................................................... 36

Característica 8. Participación en actividades de formación integral ........................... 36

Descripción de la característica ..................................................................................... 36

Evidencia ........................................................................................................................... 37

Conclusión ......................................................................................................................... 39

Característica 9. Reglamento estudiantil .......................................................................... 40

Descripción de la característica ..................................................................................... 40

Evidencia ........................................................................................................................... 40

Conclusión ......................................................................................................................... 42

Factor Nº. 3 Características Asociadas a los Profesores .................................................. 43

Característica 10. Selección y vinculación de profesores ............................................. 43

Descripción de la característica ..................................................................................... 43

Evidencia ........................................................................................................................... 43

Conclusión ......................................................................................................................... 47

Característica 11. Estatuto profesoral ............................................................................... 47

Descripción de característica ......................................................................................... 47

Evidencia ........................................................................................................................... 48

Conclusión ......................................................................................................................... 51

Característica 12. Número, dedicación y nivel de formación de los profesores ........ 51

Descripción de característica ......................................................................................... 51

5

Evidencia ........................................................................................................................... 52

Conclusión ......................................................................................................................... 54

Característica 13. Desarrollo profesoral ........................................................................... 54

Descripción de característica ......................................................................................... 54

Evidencia ........................................................................................................................... 55

Conclusión ......................................................................................................................... 56

Característica 14. Interacción con las comunidades académicas. ............................... 56

Descripción de característica ......................................................................................... 56

Evidencia ........................................................................................................................... 56

Conclusión ......................................................................................................................... 59

Característica 15. Estímulos a la Docencia, Investigación, Extensión o Proyección

Social y a la Cooperación Internacional ........................................................................... 59

Descripción de característica ......................................................................................... 59

Evidencia ........................................................................................................................... 60

Conclusión ......................................................................................................................... 61

Característica 16. Producción de Material Docente ....................................................... 61

Descripción de característica ......................................................................................... 61

Evidencia ........................................................................................................................... 61

Conclusión ......................................................................................................................... 62

Característica 17. Remuneración por Meritos ................................................................. 63

Descripción de característica ......................................................................................... 63

Evidencia ........................................................................................................................... 63

Conclusión ......................................................................................................................... 63

Factor Nº. 4 Características Asociadas a los Procesos Académicos .............................. 64

Característica 18. Integralidad del Currículo .................................................................... 64

Descripción de característica ......................................................................................... 64

Evidencia ........................................................................................................................... 64

6

Conclusión ......................................................................................................................... 66

Característica 19. Flexibilidad del Currículo .................................................................... 67

Descripción de característica ......................................................................................... 67

Evidencia ........................................................................................................................... 67

Conclusión ......................................................................................................................... 69

Característica 20. Interdisciplinariedad ............................................................................. 70

Descripción de característica ......................................................................................... 70

Evidencia ........................................................................................................................... 70

Conclusión ......................................................................................................................... 72

Característica 21. Relaciones Nacionales e Internacionales del Programa ............... 72

Descripción de característica ......................................................................................... 72

Evidencia ........................................................................................................................... 72

Conclusión ......................................................................................................................... 74

Característica 22. Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje .................................... 75

Descripción de características ....................................................................................... 75

Evidencia ........................................................................................................................... 75

Conclusión ......................................................................................................................... 76

Característica 23. Sistema de Evaluación de Estudiantes ............................................ 76

Descripción de característica ......................................................................................... 76

Evidencia ........................................................................................................................... 76

Conclusión ......................................................................................................................... 77

Características 24. Trabajos de los Estudiantes ............................................................. 78

Descripción de características ....................................................................................... 78

Evidencia ........................................................................................................................... 78

Conclusión ......................................................................................................................... 79

Característica 25. Evaluación y Autorregulación del Programa ................................... 79

Descripción de característica ......................................................................................... 79

7

Evidencia ........................................................................................................................... 80

Conclusión ......................................................................................................................... 82

Característica 26. Investigación Formativa ...................................................................... 83

Descripción de característica ......................................................................................... 83

Evidencia ........................................................................................................................... 83

Conclusión ......................................................................................................................... 84

Característica 27. Compromiso con la Investigación ..................................................... 84

Descripción de característica ......................................................................................... 84

Evidencia ........................................................................................................................... 84

Conclusión ......................................................................................................................... 87

Característica 28. Extensión y Proyección Social ........................................................... 88

Descripción de característica ......................................................................................... 88

Evidencia ........................................................................................................................... 88

Conclusión ......................................................................................................................... 89

Características 29. Recursos Bibliográficos .................................................................... 90

Descripción de la característica ..................................................................................... 90

Evidencia ........................................................................................................................... 90

Conclusión ......................................................................................................................... 94

Característica 30. Recursos Informáticos y de Comunicación .................................... 94

Descripción de la característica ..................................................................................... 94

Evidencia ........................................................................................................................... 95

Conclusión ......................................................................................................................... 98

Característica 31. Recursos de Apoyo Docente ............................................................. 99

Descripción de la característica ..................................................................................... 99

Evidencia ........................................................................................................................... 99

Conclusión ....................................................................................................................... 100

Factor Nº. 5 Características Asociadas al Bienestar Institucional .................................. 101

8

Característica 32. Políticas, programas y servicios de bienestar universitario ........ 101

Descripción de característica ....................................................................................... 101

Evidencia ......................................................................................................................... 101

Conclusión ....................................................................................................................... 107

Factor Nº 6. Características Asociadas a la Organización, Administración y Gestión.107

Característica 33. Organización, administración y gestión del programa. ................ 107

Descripción de la característica ................................................................................... 107

Evidencia ......................................................................................................................... 107

Conclusión ....................................................................................................................... 110

Característica 34. Sistemas de Comunicación e Información ................................... 111

Descripción de la característica ................................................................................... 111

Evidencia ......................................................................................................................... 111

Conclusión ....................................................................................................................... 112

Característica 35. Dirección del Programa. .................................................................. 112

Descripción de la característica ................................................................................... 112

Evidencia ......................................................................................................................... 112

Conclusión ....................................................................................................................... 113

Característica 36. Promoción del Programa. ................................................................. 113

Descripción de la característica ................................................................................... 113

Evidencia ......................................................................................................................... 114

Conclusión ....................................................................................................................... 114

Factor Nº. 7 Características Asociadas a los Egresados e Impacto Sobre el Medio .. 115

Característica 37. Influencia del Programa en el Medio .............................................. 115

Descripción de la característica ................................................................................... 115

Evidencia ......................................................................................................................... 115

Conclusión ....................................................................................................................... 116

Característica 38. Seguimiento de los Egresados ........................................................ 117

9

Descripción de la característica ................................................................................... 117

Evidencia ......................................................................................................................... 117

Conclusión ....................................................................................................................... 118

Característica 39. Impacto de los Egresados en el Medio Social y Académico ...... 118

Descripción de la característica ................................................................................... 118

Evidencia ......................................................................................................................... 118

Conclusión ....................................................................................................................... 119

Factor Nº. 8 Características Asociadas a los Recursos Físicos y Financieros. ........... 120

Característica 40. Recursos físicos ................................................................................. 120

Descripción de la característica ................................................................................... 120

Evidencia ......................................................................................................................... 120

Conclusión ....................................................................................................................... 122

Característica 41. Presupuesto de Programa. .............................................................. 122

Descripción de la característica ................................................................................... 122

Evidencia ......................................................................................................................... 122

Conclusión ....................................................................................................................... 126

Característica 42. Administración de Recursos ............................................................ 126

Descripción de la característica ................................................................................... 126

Evidencia ......................................................................................................................... 127

Conclusión ....................................................................................................................... 127

PLAN DE MEJORAMIENTO ……………………………………………………………………………………………………128

10

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Comité de Autoevaluación Programa de Sociología

Tabla 2. Ponderación de Factores y Características

Tabla 3. Escala de Calificación

Tabla 4. Resumen del Factor 1

Tabla 5. Total de admitidos en los últimos cuatro años (2009 -2012) al Programa de Sociología

Tabla 6. Número de aspirantes y admitidos al Programa de Sociología(2009 - 2012)

Tabla 7. Relación entre inscritos y admitidos. Relación entre inscritos y Matriculados

Tabla 8. Puntaje promedio de matriculados en Sociología 2009-2012

Tabla 9. Puntaje mínimo para inscripción, según asignaturas del núcleo Común

Tabla 10 Ponderación para la selección

Tabla 11. Proyectos ofertados por Bienestar Universitario y participación de estudiantes de Sociología.

Tabla 12. Resumen Factor 2

Tabla 13. Personal Docente Adscrito al Departamento de Sociología 2013

Tabla 14. Personal Docente que ha Prestado Servicios al Programa de Sociología Tabla 15. Porcentaje de Docentes de Tiempo Completo en las Categorías de Escalafón 2013

Tabla 16. Porcentaje de Docentes Hora Cátedra en Categorías de Escalafón 2013

Tabla 17. Participación de Docentes en Eventos Académicos

Tabla 18. Resumen Factor 3

Tabla 19. Campos de Formación y Programa Responsable

Tabla 20. Grupos de Investigación Departamento de Sociología

Tabla 21. Estado de los proyectos de investigación docente a semestre A de 2013 del Departamento de sociología.

Tabla 22. Estado de los proyectos de investigación estudiantil, semestre A de 2013 del Departamento de Sociología

Tabla 23. Listado Total de Revistas en el Área de Sociología

11

Tabla 24. Inversión Anual en Libros y Revistas - Programa de Sociología 2008 – 2011

Tabla 25. Software Licenciados

Tabla 26. Resumen Factor 4

Tabla 27. Informe sobre proyectos ofertados por Bienestar Universitario y participación de estudiantes de Sociología

Tabla 28. Resumen Factor 5

Tabla 29. Resumen Factor 6

Tabla 30. Resumen Factor 7

Tabla 31. Universidad de Nariño Programa de Sociología Costos Anuales 2006 – 2010

Tabla 32. Universidad de Nariño Programa de Sociología Porcentaje de Participación Anual de los Costos y Gastos del Programa en el Total del Presupuesto de Gastos de la Universidad 2006 – 2011

Tabla 33. Universidad de Nariño Programa de Sociología Costo Anual por Estudiante 2006 - 2011

Tabla 34. Universidad de Nariño Programa de Sociología Costos Anual por Funciones 2006 – 2011

Tabla 351. Proyección de la Ejecución del Presupuesto de Gastos de la Universidad y de los Costos del Programa de Sociología

Tabla 36. Resumen Factor 8

12

INTRODUCCIÓN

El presente informe elaborado por el Comité de Autoevaluación del Programa de Sociología tiene como fin dar a conocer los resultados del proceso de autoevaluación desarrollado desde el año 2011 y que se fundamenta en un proceso de autoevaluación desarrollado entre los años 2008 a 2010. Este informe es el producto del proceso de análisis cualitativo y cuantitativo de cada una de las características establecidas por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) en los Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad versión 2006 y el Decreto Nº 1295 de 2010, teniendo en cuenta el contexto del Departamento de Sociología de la Universidad de Nariño. Esta unidad académica en los 20 años de su creación dentro de la Universidad de Nariño, ha desarrollado procesos de autoevaluación y como producto de estos procesos se tienen la Reforma del Plan de Estudios en el año 1996, la Reforma Curricular en el año 2004 y la renovación del Registro Calificado en el año 2008. El proceso de autoevaluación cuenta con el trabajo participativo y colaborativo por parte de la planta docente, los estudiantes y la dirección del Programa, así como la colaboración y asesoría permanente del Comité Central de Acreditación de la Universidad de Nariño, en representación del Dr. Fabio Mejía. En este mismo sentido, es importante resaltar la participación de actores que se encuentran por fuera de la universidad como son los egresados y las instituciones empleadoras, actores que aportaron con información de vital importancia para cada una de las características analizadas. Este proceso ha permitido generar espacios de debate y reflexión frente a las actividades y dinámicas que se desarrollan dentro del Departamento de Sociología y en cumplimiento de los ejes misionales de la Universidad de Nariño, siendo la Docencia, la Investigación y la Proyección Social. Espacios que permiten avanzar en la generación de una cultura de la autoevaluación con miras a fortalecer los procesos encaminados al cumplimiento de la misión, la visión y los objetivos de la Universidad, del Departamento y las dependencia adscritas como son el Programa de Sociología y el Observatorio Social . El informe se encuentra organizado en tres apartados: en primer lugar la explicación del proceso metodológico desarrollado, teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por el CNA, en cuanto a etapas del proceso, ponderación de características, diseño de instrumentos de recolección de información, aplicación, sistematización y análisis de la misma. En segundo lugar, se describe el análisis de cada uno de los factores y características según lo contemplado por el CNA, la descripción de cada una de las características, seguida de la evidencia en razón de los indicadores evaluados y las conclusiones correspondientes. Finalmente en el tercer apartado se contempla la formulación del plan de mejoramiento producto de las reflexiones

13

y análisis de debilidades y limitantes identificadas en cada una de las características evaluadas. La información contenida en el informe se soporta en documentos normativos, reglamentarios y otros soportes de carácter institucional y del departamento, los cuales se encuentran organizados de forma impresa y digita.

14

ETAPAS DEL PROCESO

El Departamento de Sociología desarrolla el proceso de autoevaluación con

base en los lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación

versión 2006. El proceso se inicia en el año 2011, teniendo como referente un

proceso de autoevaluación que se desarrolló durante los años 2008 -2010.

A continuación se describen las etapas desarrolladas en este proceso:

1. Inducción y Sensibilización: en esta etapa se socializa con la

comunidad académica del Programa, directiva, docente, estudiantes y

administrativos, el proceso, la importancia y la metodología a seguir,

para adelantar el proceso de autoevaluación. Esta primera etapa no se

agota en un primer momento, ya que tanto docentes como directivos y

coordinadores del proceso de autoevaluación determinaron la

importancia de informar y sensibilizar a estudiantes de manera

permanente y continua.

Fue posible informar y socializar la importancia del proceso a algunos

egresados, quienes en principio se vincularon, pero fue difícil mantener

su continuidad, ante los compromisos laborales y de estudios de

postgrado, fuera de la ciudad de Pasto o del Departamento de Nariño.

2. Comité de Autoevaluación del Programa de Sociología: El comité lo

integran los y las docentes del Programa de Sociología (siete docentes

de tiempo completo y tres docentes de hora cátedra) y estudiantes

representantes de cada semestre académico (dos por cada semestre).

Este comité se organiza en mesas de trabajo donde cada docente es

líder de cada una de las mesas y los estudiantes apoyan las actividades

que se desarrollan.

Sin embargo es importante aclarar que durante los dos años del

proceso, la participación de los estudiantes es variable en razón del

interés y la disponibilidad de tiempo y para el caso de los estudiantes

que cursaban últimos semestres, entraron posteriormente bajo la

modalidad de estudiantes egresados, con estudios culminados.

Cada una de las mesas de trabajo se encarga del estudio de cada una

de los factores, de la siguiente manera:

15

Tabla 1. Comité de Autoevaluación Programa de Sociología

N° Factor Docente líder

1 Misión y Proyecto Institucional Esperanza Aguilar

2 Estudiantes Vicente Salas Salazar

3 Docentes Jairo Arcos Guerrero

4 Procesos Académicos Gloria Rivas – Alba Jakeline

Ruano

5 Bienestar Institucional Francisco Villamarín

6 Organización, administración y

gestión

Francisco Villamarín

7 Egresados e Impacto en el Medio Alba Jakeline Ruano J

8 Recursos físicos y financieros Ricardo Oviedo Arévalo

Cada una de las mesas además de contar con el apoyo de los

estudiantes, contó con el apoyo de los docentes de hora cátedra.

3. Ponderación de Factores y Características: esta etapa se desarrolla

bajo una metodología prospectiva como los es el Análisis Estructural

MIC MAC, esta metodología permite el análisis colectivo de los factores

y las características, mediante la construcción de una matriz donde se

relacionan las 42 características que se evalúan en este proceso. El

resultado de esta matriz es la determinación de las características

influyentes y dependientes y de esta manera la importancia de cada una

de las características sobre las demás como se muestra a continuación.

Tabla 2. Ponderación de Factores y Características

N° FACTOR/ CARACTERISTICA

Total de líneas (Influencia)

Total de columnas

(Dependencia) EJE

Calificación característica Calificació

n Factor

Ponderación Factor

% Calificaci

ón

I

MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL

11,34 0,10

1 Misión Institucional 8 17 25 1,02 0,01

2 Proyecto Institucional 52 17 69 2,80 0,03

3 Proyecto Educativo del Programa 59 40 99 4,02 0,04

4 Relevancia Académica y 19 67 86 3,50 0,03

16

Pertinencia del Programa

II ESTUDIANTES 8,94 0,08

5 Mecanismos de ingreso de estudiantes 7 2 9 0,37 0,00

6

Número y calidad de los estudiantes admitidos 30 5 35 1,42 0,01

7 Permanencia y deserción estudiantil 24 47 71 2,89 0,03

8

Participación en actividades de formación integral 36 50 86 3,50 0,03

9 Estatuto Estudiantil 16 3 19 0,77 0,01

III DOCENTES 27,36 0,24

10 Selección y vinculación de profesores 43 18 61 2,48 0,02

11 Estatuto profesoral 43 10 53 2,15 0,02

12

Número y dedicación y nivel de formación de los profesores 64 32 96 3,90 0,03

13 Desarrollo profesoral 63 41 104 4,23 0,04

14

Interacción con las comunidades académicas 59 58 117 4,76 0,04

15

Estímulo a la docencia, investigación y proyección social 57 35 92 3,74 0,03

16 Producción de material docente 67 45 112 4,55 0,04

17 Remuneración por méritos 20 18 38 1,54 0,01

IV PROCESOS ACADÉMICOS 39,72 0,36

18 Integralidad del currículo 46 37 83 3,37 0,03

19 Flexibilidad del currículo 47 28 75 3,05 0,03

20 Interdisciplinariedad 49 35 84 3,41 0,03

21 Relaciones nacionales e internacionales 30 48 78 3,17 0,03

17

del programa

22 Metodologías de enseñanza y aprendizaje 29 39 68 2,76 0,02

23 Sistema de evaluación de estudiantes: 9 22 31 1,26 0,01

24 Trabajos de los estudiantes 2 56 58 2,36 0,02

25 Evaluación y autorregulación del programa 74 34 108 4,39 0,04

26 Formación para la investigación 23 56 79 3,21 0,03

27 Compromisos con la investigación 26 49 75 3,05 0,03

28 Extensión y proyección social 14 67 81 3,29 0,03

29 Recursos bibliográficos 8 26 34 1,38 0,01

30

Recursos informáticos y de comunicación 38 25 63 2,56 0,02

31 Recursos de apoyo docente 27 33 60 2,44 0,02

V BIENESTAR INSTITUCIONAL 1,22 0,01

32

Políticas, programas y servicios de bienestar universitario 19 11 30 1,22 0,01

VI

ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN 10,45 0,09

33

Organización, administración y gestión del programa 58 25 83 3,37 0,03

34 Sistemas de comunicación e información 18 21 39 1,59 0,01

35 Dirección del programa 57 16 73 2,97 0,03

36 Promoción del programa 6 56 62 2,52 0,02

VII EGRESADOS Y ARTICULACIÓ 7,40 0,07

18

N CON EL MEDIO

37 Influencia del programa en el medio 17 64 81 3,29 0,03

38 Seguimiento de egresados 15 20 35 1,42 0,01

39

Impacto de los egresados en el medio social y académico 20 46 66 2,68 0,02

VIII

RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS 5,37 0,05

40 Recursos físicos 14 19 33 1,34 0,01

41 Presupuesto de programa 27 22 49 1,99 0,02

42 Administración de recursos 35 15 50 2,03 0,02

Totales 1375 1375 111,79 111,79 1

Fuente: Este proceso de Autoevaluación

4. Diseño de instrumentos y recolección de información: Para la

recolección de información se diseñaron encuestas, tomando de

referencia modelos de instrumentos institucionales y ajustándolos a los

requerimientos del Departamento de Sociología. Estos instrumentos se

validaron con la aplicación de prueba piloto a cada uno de los actores

(estudiantes, docentes, directivos, administrativos, egresados y

empleadores). Las encuestas fueron aplicadas de manera directa y

personal a cada uno de los actores. En el caso de los egresados, la

encuesta fue a través del correo electrónico. La tabulación y

sistematización de la información se realizó en una matriz en Excel.

La encuesta fue diseñada con afirmaciones que debían ser calificadas

en razón del grado de cumplimiento, empleando la siguiente escala:

Tabla 3. Escala de Calificación

GRADO DE CUMPLIMIENTO CALIFICACIÓN

Se cumple plenamente 5,0

Se cumple en alto grado 4,0 a 4,9

Se cumple aceptablemente 3,0 a 3,9

Se cumple insatisfactoriamente 2,0 a 2,9

19

No se cumple 1,0 a 1,9

No aplica / No responde 0

Fuente: Modulo Parámetros Institucionales para la Autoevaluación de los

Programas con miras a la Acreditación de Alta Calidad. UDENAR

La información documental fue recolectada y organizada en razón de

cada uno de los factores y fue evaluada por los integrantes de cada una

de las mesas de trabajo. La evaluación de los documentos se realizó

bajo los criterios de coherencia, pertinencia y cumplimiento. Los

documentos normativos, reglamentarios y otros soportes se encuentran

organizados de forma impresa y en medio magnético en razón de cada

uno de los factores.

La información recolectada fue analizada con base en cada una de las

características e indicadores que se recomienda los Lineamientos para

la Acreditación de Programas del CNA versión 2006.

Los resultados finales son producto del análisis cualitativo de la

información recolectada y trabajada por cada una de las mesas de

trabajo. La evaluación cuantitativa es producto del promedio de

calificación otorgada por cada uno de los actores a las afirmaciones de

la encuesta y la calificación de los documentos trabajados en cada una

de las mesas. Los resultados finales se analizan en razón de las escalas

de cumplimiento utilizadas en la encuesta. Finalmente, de los resultados

cuantitativos y del análisis cualitativo de cada una de las características

en relación con las condiciones que ofrece el Departamento de

Sociología, se determina el grado de cumplimiento y las debilidades y

limitantes, las cuales son el fundamento para la formulación del plan de

mejoramiento.

5. Informe Final: este informe es el resultado del análisis realizado en

cada una de las mesas de trabajo y en las cesiones de trabajo del

Comité de Autoevaluación. La docente coordinadora del proceso se

encargó de consolidar la información y elaborar el documento final,

previo conocimiento del mismo por las partes interesadas.

6. Socialización de Resultados: una vez entregado el informe en el

semestre b del 2013, se pretende por medio de claustros socializar la

información obtenida de este proceso con docentes, estudiantes

regulares, egresados y estudiantes que han culminado sus estudios, e

implementar los planes, programas y acciones que conlleven al

desarrollo del plan de mejoramiento del Programa de Sociología.

20

Factor Nº. 1 Características Asociadas a la Misión y al Proyecto

Institucional

Característica 1. Misión Institucional.

Descripción de la característica

La institución tiene una misión claramente formulada; ésta corresponde a la naturaleza de la institución y es de dominio público. Dicha misión se expresa en los objetivos, en los procesos académicos y administrativos y en los logros de cada programa. En ella se establece de manera explícita el compromiso institucional con la calidad y con los referentes universales de la educación superior.

Evidencia

La Universidad de Nariño cuenta con una Misión clara y coherente acorde a su naturaleza, siendo ésta de dominio público a través de diferentes medios. Acoge los lineamientos universales de la Educación Superior (Ley 30 de 1992). (Anexo 23) Se expresa en los objetivos, en los procesos administrativos y académicos comprometidos en la búsqueda de la calidad de la Institución.

La Misión se hace explícita en el Plan Marco de Desarrollo Institucional

Universitario (2008 - 2020) (anexo1), en el Proyecto Educativo Institucional

(PEI), aprobado según Acuerdo Número 043 de septiembre 14 de 1998,

emanado de los Consejos Superior y Académico, en el PEI 2013 aprobado

mediante Acuerdo N° 035 de 15 de Marzo de 2013 (Anexo 64) y en cada uno

de los estatutos que expide la Universidad de Nariño.

La Misión de la Universidad de Nariño dice: “La Universidad de Nariño, desde su autonomía y concepción democrática y en convivencia responsable con la región sur de Colombia, forma seres humanos, ciudadanos y profesionales en las diferentes áreas del saber y del conocimiento con fundamentos éticos y espíritu crítico para el desarrollo alternativo en el acontecimiento mundo”. La Misión del programa de Sociología que se encuentra definida en el proyecto educativo del programa y es la siguiente: “El Programa de Sociología pretende ligar la universidad y su cuerpo científico al desarrollo nacional y regional, a través de la investigación, la docencia y la proyección social. El análisis científico de la realidad se convierte en la piedra angular de la sociología y, por tanto, de allí procede la formación de un profesional comprometido con la transformación social”. Dentro del proyecto educativo también se define como objetivos: “Formar un profesional que mediante el manejo de enfoques y perspectivas sociológicas, desarrolle la capacidad para producir análisis de la realidad social y participe en la orientación de procesos sociales”.

21

En este sentido, se evidencia que la Misión del programa está acorde con la Misión institucional y contribuye al desarrollo de la misma. La difusión de la Misión Institucional se realiza a través de diferentes medios: 1. Impresos físicos tales como: folletos, plegables, afiches, separadores, entre otros. 2. Impresión del Estatuto Estudiantil el cual es entregado a los estudiantes de los diferentes programas al inicio del primer semestre. 3. Página Web de la Universidad de Nariño, en internet y de dominio público www.udenar.edu.co, la página posee un vínculo con universia.net, en el cual se difunde información alusiva a la Misión Institucional y del Plan de Desarrollo 2008-2020 (Anexo 1). El medio más utilizado por los diferentes actores de la comunidad universitaria y de la sociedad en general son la Internet y los medios televisivos. Las encuestas arrojan que quienes tienen mayor conocimiento y se encuentran más comprometidos con la misión de la universidad son el personal docente, administrativos y directivos, para ellos esta característica se cumple aceptablemente y en alto grado. Los estudiantes tienen menor conocimiento sobre la misma, y para ellos se cumple aceptablemente e insatisfactoriamente.

Conclusión

La Universidad de Nariño cuenta con una Misión clara que orienta su quehacer como institución de carácter pública y de educación superior. La Universidad de Nariño ha empleado una serie de estrategias y medios para difundir la Misión dentro de la Institución y a la comunidad en general. Los medios más utilizados son la Internet y la televisión. Sin embargo, se recomienda que está sea más visible a la comunidad. En correspondencia el PEP de Sociología hace suya la Misión Institucional, busca formar un profesional que mediante el manejo de enfoques y perspectivas sociológicas desarrollen la capacidad para producir análisis y transformación de la realidad social. Sin embargo, se recomienda revisar los objetivos del Plan Marco de Desarrollo Institucional y Plan de Desarrollo 2008 -2020(Anexo 1), con el fin de actualizar y contextualizar los objetivos y el proceso formativo del profesional en sociología. Se recomienda mayor difusión de la Misión de la Universidad principalmente entre los estudiantes y egresados, con el fin de conllevar a mayor compromiso con la misma. Tipo de Instrumentos: Revisión documental y encuestas Fuentes: Profesores, estudiantes, egresados, documentos institucionales y del Departamento. Ponderación: 0,9 Calificación: 4,0 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

22

Característica 2. Proyecto Institucional

Descripción de la característica

El proyecto institucional orienta el proceso educativo, la administración y la gestión de los programas y sirve como referencia fundamental en los procesos de toma de decisiones sobre la gestión del currículo, de la docencia, de la investigación, de la internacionalización, de la extensión o proyección social y del Bienestar Institucional.

Evidencia

La Universidad de Nariño posee un Proyecto Educativo Institucional que orienta su quehacer académico, investigativo, de proyección social, bienestar institucional, de cooperación interinstitucional, al igual que direcciona los procesos administrativos y de gestión.

La Universidad de Nariño un Proyecto Educativo Institucional (PEI) (Anexo 1), aprobado según Acuerdo Número 043 de septiembre 14 de 1998, y el PEI 2013 aprobado mediante Acuerdo N° 035 del 15 de marzo de 2013 (Anexo 64)1 emanado por los Honorables Consejos Superior y Académico, los cuales contemplan un conjunto de concepciones y estrategias que la Universidad asume para el cumplimiento de su Visión, Misión, Objetivos y de los Propósitos Misionales en Docencia, Investigación y Proyección Social. Propósitos misionales que están contemplados en el Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño 2008-2020.

Los PEI 1998 (Anexo 1) y 2013 (Anexo 64) estipulan también la evaluación académica como estrategia para la reflexión sobre el aprendizaje la reorientación y el mejoramiento de las acciones educativas. Al igual que contemplan el mejoramiento de la calidad y la evaluación de los docentes, las prácticas efectivas en las relaciones profesor- estudiantes y la importancia de las relaciones interinstitucionales. De la misma manera el Plan Marco de Desarrollo Institucional es un documento guía que orienta los procesos de acreditación. El PEI 2013 (Anexo 64) contempla nuevos aportes que responden a nuevas dinámicas del proceso educativo, de la sociedad y de la región en el marco de la modernidad. Este nuevo documento ha sido construido de manera participativa, a partir de una amplia reflexión acerca del compromiso que la institución debe tener frente a la perspectiva de un modelo alternativo de desarrollo. El actual PEP del Departamento de Sociología se rige por las disposiciones del PEI 1998 (Anexo 1) , las cuales orientan los procesos académicos, investigativos y de proyección social.

1 Se aclara que en este proceso de Autoevaluación se tuvo en cuenta el Proyecto Institucional de año

1998, puesto que el PEI actual se aprobó en el año 2013.

23

Conclusión

La Universidad de Nariño dentro del PEI (Anexo 1), direcciona políticas para el cumplimiento de los propósitos misionales en docencia, investigación, bienestar universitario, internacionalización y proyección social. El Departamento de Sociología por su parte se rige por estas disposiciones legales que orientan los procesos académicos, investigativos y de proyección social. Se hace necesario que el PEP (Anexo 60) del Programa de Sociología sea actualizado en razón de las innovaciones planteadas en el nuevo documento de PEI (2013) (Anexo 64). De la misma manera se recomienda generar estrategias que permitan orientar de manera más concreta los procesos de internacionalización de la Universidad en general y del Departamento de Sociología en particular. Tipo de Instrumentos: Revisión Documental Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento Ponderación: 2,5 Calificación: 4,0 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

Característica 3. Proyecto Educativo del Programa

Descripción de la característica

El programa ha definido un proyecto educativo coherente con el proyecto institucional, en el cual se señalan los objetivos, los lineamientos básicos del currículo, las metas de desarrollo, las políticas y estrategias de planeación y evaluación, y el sistema de aseguramiento de la calidad. Dicho proyecto es de dominio público

Evidencia

El Programa de Sociología ha definido el Proyecto Educativo del Programa (PEP) (Anexo 60) acorde al Proyecto Educativo Institucional (PEI 1998) (Anexo 1), el cual recoge los objetivos, los lineamientos básicos del currículo, las metas de desarrollo, las políticas y estrategias de planeación y evaluación y el sistema de aseguramiento de la calidad.

El PEP de Sociología se orienta hacia el cumplimiento de los procesos misionales siendo éstos: el académico, el investigativo y el de proyección social. El currículo recoge las características de pertinencia, participación, flexibilidad, integralidad e interdisciplinariedad. El plan de estudios contempla 39 proyectos específicos con 154 créditos que se distribuyen en razón de estos proyectos. Cuenta con un sistema de aseguramiento de la calidad.

El PEP contempla una estructura curricular en donde los campos de formación responde a las disposiciones del ICFES sobre estándares de calidad de las

24

Ciencias Sociales para el año 2002 ( Anexo 37) , y a los tres procesos misionales que rigen a la educación superior, para lo cual contempla los campos teóricos, profesional, científico metodológico, en el contexto, la práctica y la formación humanística.

El currículo y el Plan de Estudios que contempla el PEP, pretende responder a los estándares de calidad contemplados por el Ministerio de Educación Nacional mediante Decreto No. 3963 del 14 de octubre de 2009, que reglamenta el Examen de Estado de la Educación Superior (SABER PRO) y establece al ICFES como la entidad que dirige, coordina, aplica y analiza los resultados de la prueba SABER PRO (Anexo 37).

El Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior, SABER PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la Educación Superior. Forma parte con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio público educativo y ejercer su inspección y vigilancia.

Los estudiantes de sociología han aplicado las pruebas generales SABER PRO en el año 2009, 2010, 2011 y 2012 obteniendo en el año 2009 un resultado acorde al promedio nacional que fue de 10. En el caso del Programa de Sociología de la Universidad de Nariño se tiene que: El 50% de los estudiantes que participaron en esta actividad, obtuvieron promedios de 10 y más; otro 49% alcanzó promedios entre 9 y más; y solo un estudiante alcanzo un promedio de 8.5. (Análisis pruebas ECAES sociología 2009). En el año 2010 los puntajes obtenidos en los componentes solución de problemas (10,3), comprensión lectora (10,35) y entendimiento interpersonal (10,71), ubican a la Universidad de Nariño y al Departamento de Sociología en los primeros 10 puestos a nivel nacional. En el año 2011, así como en el año 2012 se tiene que a nivel nacional el Departamento de Sociología se ubica en el décimo puesto con un promedio general de 10,3.

El PEP contempla las líneas de investigación las cuales están sustentadas por los grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS y adscritos al Programa de Sociología, al igual que con los semilleros de investigación reconocidos por el Comité Curricular y de Investigaciones del Programa de Sociología mediante Resolución No 111 de diciembre 20 de 2010 (Anexo 42) y el direccionamiento de los trabajos de grado estipulados por el Acuerdo Número 001 de junio 20 de 2006.Esta en fisico se debe numerar (Anexo 61)

En la parte de proyección social cuenta con la aprobación del Voluntariado Estudiantil del Programa de Sociología, aprobado según Acuerdo Número 118 de junio 16 de 2009 (Anexo 45) , del Consejo Académico de la Universidad de Nariño, la Práctica Profesional aprobada en IX semestre de sociología mediante Acuerdo No 111 de junio 10 de 2008 (Anexo 40), por el Consejo Académico de la Universidad de Nariño que desde el semestre B del 2008 se viene aplicando; la catedra internacional Orlando Fals Borda y el Observatorio Social que se constituye en una dependencia de apoyo al desarrollo de la estrategias y alternativas para fortalecer la docencia, la investigación y la

25

proyección social del programa, aprobado según Acuerdo No.035 del 24 de abril del 2006 por el Consejo Superior de la Universidad de Nariño (Anexo 44).

En materia de autoevaluación el PEP de Sociología (Anexo 60) contempla y se rige por las disposiciones que asume la Universidad de Nariño tales como: el artículo 55 de la Ley 30 de 1992 (Anexo 23) , los lineamientos del PMDIU, del Sistema de Autoevaluación y Desarrollo Institucional Acuerdo No 011 de 2006 del Consejo Superior Universitario, Acuerdo No 081 de marzo de 2005 (Anexo 9) del Consejo Superior Universitario en materia de los procesos de autoevaluación permanente de la calidad de los programas académicos para su Reconocimiento Social y Acreditación y los Acuerdos Institucionales con referencia a la evaluación de la labor académica de los docentes, emanados del Consejo Superior Universitario, siendo éstos: 057 de 1994, 073 de 2000. 095 de 2000 y 096 de 2000. Como resultado de la encuesta se tiene que para los docentes el programa emplea estrategias y mecanismos para la discusión, difusión y actualización del Proyecto Educativo aceptablemente, y para los estudiantes insatisfactoriamente. Las respuestas de los estudiantes en cierta medida están asociadas a la baja participación de los estudiantes en procesos como reformas de plan de estudios y/o reforma curricular. De la misma manera se encuentra que la última reforma al Proyecto Educativo del programa fue durante los años 2006 -2007 y los estudiantes que en ese momento participaron del proceso ahora ya son egresados.

Conclusión

El PEP de Sociología, acorde con la Misión Institucional planteada en el Plan Marco de Desarrollo Institucional Universitario, el PEI y el Plan de Desarrollo de la Universidad de Nariño 2008 - 2011, hace suyo los objetivos, los procesos académicos, investigativos, de Bienestar institucional y de Cooperación interinstitucional. Al igual que sigue las disposiciones legales en materia de autoevaluación y evaluación del desempeño académico de los docentes.

El currículo del PEP responde a los lineamientos básicos de carácter nacional en materia de estándares de calidad de la educación y cuenta con un sistema de aseguramiento de la calidad. Sin embargo, en razón de las dinámicas de la Universidad de Nariño en cuanto a Reforma Universitaria se recomienda actualizar el PEP, de acuerdo al cambio de las condiciones económicas, políticas, sociales. De la misma manera se hace necesario actualizar el componente financiero de tal forma que se garantice presupuestalmente el desarrollo de la academia, de investigación y de proyección social. Tipo de Instrumentos: Revisión Documental, encuestas Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento, docentes, estudiantes, directivos Ponderación: 3.6 Calificación: 4.0

26

Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

Característica 4. Relevancia académica y pertinencia social del programa.

Descripción de la característica

El programa es relevante académicamente y responde a necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales

Evidencia

El programa responde a las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales, con una propuesta curricular novedosa que integra tendencias universales y a la vez contextualiza las problemáticas de la sociedad actual. Existe reconocimiento social de la disciplina y sus egresados.

El programa tiene coherencia con la formación, el perfil y el titulo que se otorga. Sigue siendo pertinente y relevante el programa en la región, ante la respuesta de la sociedad a la inscripción anual de nuevos estudiantes al Programa de Sociología. El programa ha sido posicionado por los egresados en diversas instituciones de carácter público, privado, organismos no gubernamentales y Agencias de Cooperación Internacional, en áreas como la docencia, la educación, la salud, la administración, la planificación y la intervención social, con respecto a esta última en aspectos relacionados con el desplazamiento forzoso y el conflicto social, violencia basada en género, política social, entre otras.

El Programa al obtener por resolución 1848 del 9 de abril del 2008 el Registro Calificado (Anexo 49) , emanada del Ministerio de Educación Nacional y otorgando por un término de siete años su funcionamiento reafirma su relevancia y pertinencia social dentro de la región, a nivel nacional e internacional.

La realización de la práctica profesional ha permitido que a través de los estudiantes de IX semestre de sociología, las instituciones públicas, privadas, ONGs y Agencias de Cooperación Internacional, reconozcan y valoren la formación profesional del sociólogo(a) de la Universidad de Nariño y el aporte de la sociología en el estudio, comprensión y generación de conocimiento de la realidad social al igual que la búsqueda de alternativas y soluciones a esas realidades sociales que afronta la región y la nación. Como relevancia y reconocimiento el programa ha atendido también solicitudes de estudios como fue el caso de la realización de la encuesta de victimización con CISALVA- y el Observatorio del Delito de la Alcaldía Municipal de Pasto, la investigación de EMSSANAR (Anexo 47) , el proyecto de investigación sobre las condiciones socio- laborales de los médicos en la ciudad de Pasto; el censo de población desplazada en la ciudad de San Juan de Pasto en el año 2012. Otras actividades como encuestas de opinión política (desde 1997 a 2012); encuesta de creencias y prácticas religiosas en la zona andina de Nariño

27

(2009); encuesta del plan de movilidad vial (2011); caracterización social política económica, cultural y académica de los y las estudiantes de sociología(2009); Conversatorios del 2007 -2012 como: Desplazamiento forzado, modos de vida y relaciones sociales, el caso de la ciudad de Ipiales Nariño; Construcción de ciudad y ciudadanía en la ciudad de Pasto; dinámica poblacional en Nariño; conversatorio declaratoria de la zona ZAVA - volcán Galeras como zona de desastre; ley de justicia y paz y desde el año 2011 se incorporan los conversatorios de la catedra internacional Orlando Fals Borda. Al igual que egresados del programa han obtenido reconocimiento internacional a propuestas de carácter social y regional como es el caso de la egresada Jheidy Dayana Sánchez quien como una de las autoras de la propuesta a favor de la población en situación de discapacidad por la Alcaldía de Pasto y la Fundación Luna Crearte, que le permitieron a Pasto ganar el Premio Reina Sofía. (Informativo Regional Nariño domingo 6 de marzo de 2011). Los egresados que han ingresado a estudiar especializaciones y maestrías en universidades como: Universidad Nacional de Colombia, del Valle, Externado de Colombia y Javeriana en Colombia y en el extranjero Flacso en Quito, Argentina y México, Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, universidades de España, Universidades en Costa Rica entre las que se cuenta con información. Egresados que con su rendimiento académico acreditan la formación de pregrado recibida en la Universidad de Nariño. Para esta característica se indaga a egresados y empleadores sobre en las dos primeras afirmaciones y en la tercera afirmación únicamente a egresados como se muestra en la siguiente tabla.

Afirmaciones Egre. Emple.

1.El programa tiene relevancia académica en la región 3.4 4.3

2. El programa tiene pertinencia social en la región 3.8 4.1

3.Los egresados del programa son reconocidos por sus aportes y su desempeño

profesional

3.6

Los egresados manifiestan que tanto la relevancia académica, como la

pertinencia social y el reconocimiento de los egresados del Programa de

Sociología se cumplen aceptablemente. Los empleadores opinan que la

relevancia académica y la pertinencia social del programa en la región se

cumplen en alto grado.

Conclusión

El programa responde a las necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales, con una propuesta curricular novedosa que integra tendencias universales y a la vez contextualiza las problemáticas de la sociedad actual. Existe reconocimiento social de la disciplina y del desempeño de los egresados a nivel regional, nacional e internacional. Tipo de Instrumentos: Revisión Documental, encuestas Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento, docentes, estudiantes, directivos

28

Ponderación: 3.1 Calificación: 4.3 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

Tabla 4. Resumen del Factor 1

CARACTERÍSTICA PONDERACIÓN MIC – MAC

GRADO DE CUMPLIMIENTO 0 - 5

1 0.9 4

2 2.5 4

3 3,6 4

4 3.1 4.3

Factor Nº. 2 Características asociadas a los estudiantes

Característica 5. Mecanismos de ingreso.

Descripción de la característica

Teniendo en cuenta las especificidades y exigencias del programa académico, la institución aplica mecanismos universales y equitativos de ingreso de estudiantes, que son conocidos por los aspirantes y que se basan en la selección por méritos y capacidades intelectuales, en el marco del proyecto institucional.

Evidencia

La universidad cuenta con políticas y mecanismos de admisión de estudiantes al programa, el Programa de Sociología acoge estos mecanismos y no cuenta con criterios diferentes a estos. Como principios generales, la Universidad y el Programa asumen igualdad de condiciones para todos los aspirantes. Según el Estatuto Estudiantil de Pregrado (Anexo 2) , la admisión a los programas de la Universidad, se realiza por tres medios: ingreso a primer semestre, traslado y/o transferencia. El Estatuto Estudiantil de la Universidad (Anexo 2 ) , establece dos condiciones de excepción para la admisión a primer semestre o año:

a. Cupos especiales como los siguientes casos: Comunidad estudiantil indígena de Nariño y El Putumayo, Comunidad estudiantil perteneciente a negritudes, comunidad estudiantil residente en la zona y municipios nariñenses considerados deprimidos socio-económicamente, aspirantes que acrediten su condición de reinsertados, de conformidad con lo establecido en la Ley, los aspirantes egresados de un programa de formación profesional, tecnológico o técnico, los aspirantes extranjeros, comunidad estudiantil del Departamento de Nariño que pertenezca al

29

Grupo de población en situación de discapacidad, la Población Estudiantil en situación de desplazamiento de los Departamentos de Nariño y Putumayo y a los dos mejores bachilleres del Liceo Integrado de la Universidad de Nariño.

b. Incremento de puntaje en prueba de estado para aspirantes con modalidad de bachillerato afín a carrera elegida. Las competencias respecto a la admisión por excepción corresponden al Comité de Admisiones, al Consejo Académico y al Consejo Superior Universitario.

Respecto al conocimiento de estas condiciones, la tendencia general entre docentes y estudiantes es hacia el reconocimiento de los mecanismos de admisión por excepción de población vulnerable, más que a otras poblaciones. La Universidad de Nariño cuenta principios de claridad y transparencia en la admisión, los cuales guían los mecanismos de difusión tanto del proceso de admisiones como de los criterios de admisión y de los programas académicos. Actualmente se cuenta con siguientes medios de difusión: impresos (Guía general y Folletos de los programas), medios de comunicación (Canal de Televisión, Emisora Radio Universidad de Nariño, emisoras y prensa regional) e Internet (página web de la Universidad). Así mismo, los resultados de los procesos son difundidos en lugares visibles (instalaciones de OCARA) y de acceso remoto (página web de la Universidad).

La Universidad de Nariño establece cuatro categorías amplias de poblaciones hacia las que se dirigen los mecanismos de admisión por excepción: a) aspirantes de grupos vulnerables acorde con las condiciones sociales de la región (Nariño y Putumayo): indígenas, reinsertados, en condición de desplazamiento, municipios de bajo desarrollo socioeconómico, en situación de discapacidad, negritudes; b) aspirantes con estudios previos en la Universidad de Nariño: egresados y bachilleres del Liceo Integrado; c) aspirantes con modalidad de bachillerato afín a la carrera que busca estudiar; d) población amparada por ley o tratados internacionales (extranjeros). En este sentido, durante los periodos académicos comprendidos entre los años 2009 al año 2012, se matricularon al Programa de Sociología 200 estudiantes de los cuales el 8,5% ingreso por la modalidad de cupo especial, mientras el 91,5% ingreso con la reglamentación general para estudiantes, como se visualiza en la siguiente tabla.

Tabla 5. Total de admitidos en los últimos cuatro años (2009 -2012) al Programa de Sociología

Cupos especiales 2009 2010 2011 2012 Total

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

PERTENECIENTE A CABILDOS INDIGENAS de NARIÑO

1 2 1 2 0 0 1 2 3 1,5

DESPLAZADOS NARIÑO-PUTUMAYO 0 0 1 2 1 2 1 2 3 1,5

PERTENECIENTE CABILDO INDIGENA PUTUMAYO

1 2 2 5 1 2 1 2 5 2,5

30

NEGRITUDES DE LA ZONA PACIFICA NARIÑENSE

1 2 1 2 1 2 1 2 4 2,0

MUNICIPIOS DEPRIMIDOS SOCIO-ECONOMICAMENTE

0 0 1 2 0 0 0 0 1 0,5

PROFESIONALES 0 0 0 0 0 0 1 2 1 0,5

DISCAPACITADOS 0 0 1 2 0 0 0 0 0 0,0

TOTAL MATRICULADOS 45 6 42 15 51 6 52 10 17 8,5

Fuente: Oficina de Admisión y Registro OCARA Universidad de Nariño

La Universidad cuenta con el sistema SPADIES (Ministerio de Educación Nacional) que se constituye en fuente de información para el seguimiento de procesos asociados a la deserción y puede reflejar procesos asociados a los mecanismos de selección y admisión. El Comité de Admisiones y el Consejo Académico realizan procesos de ajustes a los procesos de admisión a partir de la demanda de programas académicos en los municipios, los resultados de los procesos de admisión y las propuestas de los programas académicos.

El Programa de Sociología de la Universidad de Nariño tiene una buena acogida como alternativa de formación académica en la región, reflejada en el número de aspirantes que se inscriben en cada cohorte. En el período 2009-2012 el número promedio de aspirantes al programa es de 240 aspirantes, y el número de admitidos en promedio es de 134 personas admitidas, es decir el porcentaje promedio de admisión es de 56% (Tabla 2)

Tabla 6. Número de aspirantes y admitidos al Programa de Sociología (2009 - 2012)

Aspirantes 2009 2010 2011 2012 Promedio

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Inscritos 184 100 250 100% 264 100% 260 100% 240 100%

Admitidos 183 99,5% 144 58% 105 40% 105 40% 134 56% Fuente: Oficina de Admisión y Registro OCARA Universidad de Nariño

Los resultados de la encuesta muestran que para los estudiantes los

mecanismos de ingreso a la universidad tiene una calificación promedio de 3, lo

cual corresponde a que esta característica se cumple aceptablemente. Para los

docentes tiene una calificación promedio de 3,6 un promedio que oscila entre

se cumple aceptablemente y se cumple en alto grado.

Conclusión

La universidad cuenta con políticas y mecanismos de admisión ordinaria y excepcional, los cuales son difundidos por diferentes medios de comunicación. El Programa de Sociología acoge estos mecanismos y no cuenta con criterios diferentes a estos.

31

Como recomendación, en el Programa de Sociología se requiere implementar un prueba interna de selección para el ingreso al Programa de Sociología que evalué aspectos como: Nivel lectura, de escritura, idioma extranjero y conocimientos generales en historia, geografía, economía, literatura y filosofía. De la misma manera se requiere actualización institucional de la reglamentación existente en razón de las nuevas disposiciones nacionales e incluso internacionales. De la misma manera, se necesita ajustar la difusión de mecanismos de admisión a nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Y finalmente se requiere ampliar el número de cupos especiales para minorías étnicas, municipios vulnerables y comunidades en riesgo. Se desconoce la existencia y utilización de sistemas y mecanismos de evaluación de los procesos de preselección y admisión, y sobre la aplicación de los resultados de dicha evaluación. Se indaga a estudiantes y docentes sobre las siguientes afirmaciones:

Afirmaciones Estudiantes

Docentes

1. Son claras y ampliamente difundidas las políticas y criterios existentes en la Universidad de Nariño para la admisión de estudiantes

3,2 3,5

2. La reglamentación para el ingreso de estudiantes de minorías étnicas, municipios vulnerables y comunidades en riesgo permiten el acceso con equidad a la universidad

2,8 3,7

En relación con la afirmación n°1 tanto estudiantes como docentes manifiestan que se cumple aceptablemente y en relación a la segunda afirmación para los estudiantes se cumple insatisfactoriamente y para los docentes se cumple aceptablemente. Tipo de Instrumentos: Revisión Documental, encuestas Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento, docentes y estudiantes. Ponderación: 0.3 Calificación: 4.0 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

Característica 6. Número y calidad de los estudiantes admitidos

Descripción de la característica

El número y calidad de los estudiantes que ingresa al programa es compatible con las capacidades que tienen la institución y el programa para asegurar a los

32

admitidos las condiciones necesarias para adelantar sus estudios hasta su culminación.

Evidencia

El número de estudiantes admitidos a primer semestre del Programa lo establece el Consejo Académico por delegación del Consejo Superior Universitario. La reglamentación vigente al respecto está especificada en el Acuerdo 125 de 2006 del Consejo Académico. El número máximo de cupos disponibles para primer semestre del Programa de Sociología es de 50, más cupos por admisión excepcional que corresponde al 18% del total de estudiantes admitidos en los diferentes programas que oferta la Universidad. Adicionalmente, el Consejo Académico determinó tres cupos en cada programa de pregrado para admisiones por transferencia y traslados. La Universidad garantiza cumplimiento del cupo a través de tres condiciones: si al asignar el último cupo se encontrase empate en el puntaje ponderado, entre varios aspirantes, se los admitirá a todos; en el número de cupos se incluyen los cupos reservados; si en las fechas señaladas en el calendario uno o varios admitidos no se matriculasen, los cupos disponibles se adjudicarán a los aspirantes que siguen en orden de puntaje, hasta agotar la lista de inscritos, estas disposiciones se contemplan en el Estatuto Estudiantil de Pregrado.

Según registro de OCARA a marzo de 2013 el reporte de estudiantes matriculados al semestre A de 2013 es de 167 estudiantes, en este sentido para el Programa de Sociología la relación docentes de tiempo completo (7) y estudiantes, es de 24 estudiantes por cada docente, esta relación solamente se tiene en cuenta la labor académica de aula y en este sentido sería una relación adecuada. Sin embargo, la relación es inadecuada en razón de poder atender con calidad los ejes misionales de la Universidad como son los procesos académicos, investigativos, de extensión y de proyección social. En este sentido, y teniendo en cuenta en la actualidad se encuentra en trámite el Registro Calificado para ofertar el Programa de Sociología en la Sede de la ciudad de Tumaco, se considera la necesidad de aumentar la planta de docentes de tiempo completo. El Programa de Sociología muestra coherencia entre los criterios de admisión de estudiantes a primer semestre y sus propósitos de formación. La elección de la prueba de Estado como mecanismo de evaluación para ingreso es coherente con los principios de objetividad y méritos en asignación de cupos. La demanda de ingreso al programa facilita el proceso de selección por méritos. Las condiciones de admisión por excepción se sustentan en la posibilidad que ofrecen para garantizar igualdad de oportunidades de acceso a poblaciones especiales. El índice de selección se entiende como la determinación por parte de la Universidad de aspirantes que cumplen criterios de admisión al Programa y se estima como la relación admitidos/inscritos. Para el Programa de Sociología, en la tabla Nº 3 se encuentra la relación entre inscritos, porcentaje de admitidos y el porcentaje de matriculados. En esta relación se encuentra que el porcentaje

33

de matriculados con relación al porcentaje de inscritos en los últimos cuatro años es en promedio de 19%

Tabla 7. Relación entre inscritos y admitidos. Relación entre inscritos y matriculados.

Aspirantes 2009 2010 2011 2012 Promedio

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Inscritos 184 100 250 100% 264 100% 260 100% 240 100%

Admitidos 183 99,5% 144 58% 105 40% 105 40% 134 56%

Matriculados 45 24% 42 17% 51 19% 52 20% 45 19% Fuente: Oficina de Admisión y Registro OCARA Universidad de Nariño

En este sentido, el índice de absorción se entiende como la capacidad del Programa para dar respuesta efectiva a la demanda y se estima como la relación matricula/inscripción. Para Sociología es 19% en promedio entre 2009 y 2012 (La relación se estima entre total de inscritos, es decir, los admitidos, los no admitidos, los anulados y el total de matriculados). El puntaje promedio aprobado por los admitidos en pruebas de admisión en los últimos cuatro años es de 54,37 y el puntaje promedio mínimo de los admitidos 53,01 (Tabla Nº 4). De esta información se deduce que el puntaje promedio de los matriculados se encuentra en entre el puntaje de los admitidos.

Tabla 8. Puntaje promedio de matriculados en Sociología 2009-2012

PUNTAJE PROMEDIO

2009 2010 2011 2012 PROMEDIO

PROMEDIO ADMITIDOS

53,13 56,01 55,94 54,42 54,37

MINIMO ADMITIDOS

48,51 54,85 51,85 53,01 53,01

Fuente: Oficina de Admisión y Registro OCARA Universidad de Nariño

La Universidad de Nariño cuenta con políticas relacionadas con la ampliación de cobertura, desde su teleología basada en el respeto por garantías sociales y académicas, hasta la definición de instancias y competencias de decisión. El Programa de Sociología realiza esfuerzos por ampliar la cobertura, traducidos en apertura de promociones adicionales en la carrera, llevar el programa a la ciudad de Tumaco y el mantenimiento de admisión coherente con su capacidad de respuesta bajo criterios de calidad. El puntaje promedio estandarizado en pruebas de admisión, el puntaje mínimo aceptable para ingresar al programa se contempla en el proyecto educativo del programa. En las siguientes tablas se muestra, por un lado, los requisitos para la inscripción según puntajes mínimos en las asignaturas del núcleo común de los exámenes de Estado exigidos con tarjeta ICFES del año 2000 en adelante (Tabla 5), y por otro lado, se indica la tabla de ponderación para la selección (Tabla 6).

34

Tabla 9. Puntaje mínimo para inscripción, según asignaturas del núcleo común

Puntaje mínimo para inscripción, según asignaturas del núcleo común Biología Matemáticas Filosofía Física Historia Química Lenguaje Geografía

------ 30 40 ---- 40 --- 40 40 Fuente: PEP sociología

Tabla 10 Ponderación para la selección

Tabla de ponderación para la selección Biología Matemáticas Filosofía Física Historia Química Lenguaje Geografía

5 20 20 ----- 20 ------ 20 15 Fuente: PEP sociología

Con relación a la encuesta se tiene que los estudiantes califican esta

característica con un promedio de 2,3 es decir tiende a que se cumple

insatisfactoriamente, y entre los docentes se encuentra un promedio de

calificación de 2,9, lo cual se acerca a que se cumple aceptablemente. Entre

las razones que explican estas calificaciones se tiene que bajo la percepción

tanto de estudiantes como de docentes se hace necesaria el fortalecimiento de

la planta docente en cantidad y calidad, los recursos académicos

principalmente en lo relacionado con equipos de apoyo a la docencia y material

bibliográfico, así como también el mejoramiento de los espacios físicos.

Conclusión

En la universidad de Nariño existen políticas institucionales referentes al número y calidad de estudiantes que serán admitidos. El Programa de Sociología asume estas disposiciones; el cupo de ingreso a primer semestre es coherente con las posibilidades de formación institucionales y del Programa. Los índices de selección y de absorción son relativamente bajos y están relacionados con la demanda que tiene el Programa. El Programa y la Universidad cuentan con los recursos humanos, académicos, físicos y financieros adecuados a la matrícula anual, sin embargo bajo la perspectiva de docentes y estudiantes estos recursos son insuficientes para atender las necesidades de investigación, docencia y proyección social del Programa de Sociología. Teniendo en cuenta la problemática y el contexto social regional y las expectativas crecientes por parte de la sociedad civil, desde el semestre B de 2012 se encuentra en trámite la solicitud de Registro Calificado para ofertar el programa de Sociología en la Sede de la Universidad ubicada en la ciudad de Tumaco. En este sentido, y con miras a cumplir con calidad los fines misionales: docencia, investigación y proyección social se justifica la necesidad de la ampliación de la planta docente y el fortalecimiento de los espacios físicos, los recursos informáticos, tecnológicos y bibliográficos. Tipo de Instrumentos: Revisión Documental, encuestas

35

Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento, docentes y estudiantes. Ponderación: 1.3 Calificación: 3.2 Grado de Cumplimiento: Se cumple en aceptablemente.

Característica 7. Permanencia y deserción estudiantil

Descripción de la característica

El programa ha definido sistemas de evaluación y seguimiento de la deserción y mecanismos para su control. El tiempo promedio de permanencia de los estudiantes en el programa es conciliable con la calidad que se propone alcanzar y con la eficacia y eficiencia institucionales.

Evidencia

La Universidad de Nariño cuenta con instancias académico administrativas con funciones de captura, organización, sistematización, análisis y difusión de información de matrícula estudiantil. El Programa de Sociología muestra estabilidad en la matrícula, el porcentaje de deserción con cohorte 2009 presentado por la Vicerrectoría Académica, para el Programa de Sociología es de 27.91% (Documento Análisis de Indicadores de Gestión de la Vicerrectoría Académica). En este mismo documento se destaca que entre las causas de deserción más representativas están: la debilidad en las áreas básicas del conocimiento que vienen desde el bachillerato, factores socioeconómicos del estudiante, condiciones o características de tipo familiar, y la tasa de repitencia de índole académico.

El Plan de estudios se encuentra sustentado en el PEP de sociología 2004 y según éste, la duración estimada para la formación del sociólogo (a) es de 10 semestres, uno de ellos de práctica profesional y otro de trabajo de grado. Según la Oficina de control y registro académico, desde el año 2000 hasta el año 2012 se han graduado 279 sociólogos, con promedio de 21 graduados por año; en el año 2002 se presentó el mayor número de titulados (40 sociólogos) y en el año 2011 el menor número de titulados (12 sociólogos). Según esta misma información se tiene que de los graduados hasta el momento, el mayor porcentaje (38,5%) se graduaron a los 6 años después de haber iniciado sus estudios. Vale la pena destacar un porcentaje inferior (0,7%) que se graduaron después de 18 años de haber ingresado y esto gracias a las amnistías que se han reglamentado dentro de la Universidad para garantizar la graduación de estudiantes que terminaron su plan de estudios, sin haber culminado su proyecto de grado. La Universidad a través del Sistema de Bienestar, cuenta con infraestructura, recursos y organización para implementar estrategias que aporten a la retención estudiantil, entre las que se encuentran: apoyo económico, servicios

36

de salud, atención a población en situación de vulnerabilidad, procesos de apoyo académico y atención a población vulnerable. De la misma manera desde el año 2011 esta dependencia viene implementando “El programa de fomento a la permanencia y graduación estudiantil”, este programa se desarrolla en convenio con el Ministerio de Educación (Convenio 771 de 2011) (Anexo 62), cuyo fin es la creación e institucionalización de una política integral para el fomento a la permanencia y graduación estudiantil. Así mismo, la Universidad muestra interés por la graduación en dos sentidos: reglamentación para calificación de trabajos de grado y concurso de trabajos de grado. Por su parte el Programa de Sociología, cuenta con estrategias de apoyo, orientación y seguimiento de los estudiantes. Se han implementado estrategias para fortalecer la graduación, tales como vincular los trabajos de grado con prácticas profesionales, la pasantía como opción de grado. (Acuerdo N° 023 de Marzo 26 de 2010 del CS) La Universidad muestra un gran interés por estudiantes con desventaja física, cultural, social o económica y a través de la oficina de Bienestar Universitario lidera programas y acciones para atender este tipo de población estudiantil. Aunque dichos programas no tienen la suficiente cobertura y carecen de amplia difusión entre la comunidad universitaria.

Conclusión

La universidad cuenta con un sistema de registro de estudiantes matriculados y mecanismos de acompañamiento para poblaciones con habilidades diversas y población con bajo rendimiento académico; ha formulado reglamentaciones especiales para promover la titulación. El departamento se acoge a esta reglamentación y estrategias. Existe un porcentaje significativo de estudiantes que se gradúan a los 5 y 6 años de vida académica, en el programa. Ni la Universidad ni el Departamento de Sociología cuenta con estudios actualizados sobre deserción estudiantil, en este sentido se hace necesario realizar un estudio permanente sobre la deserción estudiantil y sus causas, con el fin de poder diseñar y/o fortalecer estrategias de retención estudiantil. No existen documentos Tipo de Instrumentos: Revisión Documental Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento Ponderación: 2.6 Calificación: 3,5 Grado de Cumplimiento: Se cumple aceptablemente.

Característica 8. Participación en actividades de formación integral

Descripción de la característica

El programa promueve la participación de los estudiantes en actividades académicas, en proyectos de investigación, en grupos o centros de estudio, en

37

actividades artísticas, deportivas y en otras de formación complementaria, en un ambiente académico propicio para la formación integral.

Evidencia

En el Plan Marco de Desarrollo Institucional (Anexo 1) establece en su visión y misión, la formación integral como propósito fundamental y guía de procesos académicos. Ese propósito se concreta en metas de desarrollo que expresan: la interdisciplinariedad como estrategia de formación integral, el desarrollo integral de toda la comunidad académica como propósito de cambio ante esquemas tradicionales de las relaciones de saber-poder. Así mismo, el Proyecto Educativo Institucional (Anexo 1) contempla la integración curricular como criterio por el cual las acciones y proyectos de un programa convergen hacia el desarrollo del perfil y los objetivos propuestos. El proyecto de formación humanística institucional se constituye en estrategia que aporte a la articulación de los diferentes saberes y a la comunicación para el conocimiento integral del ser humano. La investigación se concibe como estrategia de integración o de coherencia entre pregrado y postgrado. La proyección social garantiza la integración de la formación al proyecto de vida.

En el PEP de Sociología, se contemplan políticas para la Formación Integral, desde la normatividad que existe en Colombia en materia de educación y de educación superior, incluyendo los lineamientos propuestos por las políticas y estrategias institucionales. El programa apoya esta iniciativa pero carece de políticas propias relacionadas con actividades recreativas, artísticas, deportivas y culturales.

Entre las actividades de formación integral se encuentran el Proyecto de Formación Humanística (Anexo 8) (Anexo 38) , la formación en Competencias Básicas, el Sistema de Bienestar Universitario y el Sistema de Investigación, donde los estudiantes pueden participar de manera libre y activa. El Programa de Sociología además, cuenta con la realización de las prácticas profesionales, académicas y semilleros de investigación que permite interacción con el medio y el fortalecimiento de la formación en competencias básicas, profesionales y ciudadanas. Así mismo dentro del Departamento de Sociología se han apoyado conversatorios, foros estudiantiles, celebración del día del sociólogo entre otros.

Los estudiantes de sociología participan activamente en las diferentes estrategias con las que cuenta la Universidad y el Programa para su formación integral. Desde Bienestar Universitario se lideran proyectos y programas encaminados al fortalecimiento de actividades de formación integral enfocados en la cultural y el deporte principalmente. En la siguiente tabla se muestra la participación de los estudiantes de sociología en actividades culturales y deportivas en los últimos cuatro años. Tabla 11. Proyectos ofertados por Bienestar Universitario y participación

de estudiantes de Sociología.

38

INFORME SOBRE PROYECTOS OFERTADOS POR BIENESTAR UNIVERSITARIO Y PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA.

CULTURA

Periodo PROYECTO

ESTUDIANTES PARTICIPANTE

S

2009

• TALLER DE NARRACIÓN ORAL 1

• MOVIMIENTO TEATRAL UNIVERSITARIO 2

• BALLET FOLCLORICO UDENAR 3

2010

• BALLET FOLCLORICO UDENAR 3

• NARRACIÓN ORAL 1

• MOTUN (MOVIMIENTO TEATRAL UNIVERSITARIO) 2

2011

• NARRACION ORAL 5

• DIRECCION TEATRAL 3

• BAILE MODERNO 2

• VIDEO 1

• DANZA FLOCLORICA 1

2012

• LITERATURA 1

• VIDEO 1

• DIRECCION TEATRAL 3

TOTAL 29

DEPORTES

2009

• FUTBOL 1

• BALONCESTO MASCULINO 1

• NATACION 3

• GIMNASIO 7

2010-A

• FUTBOL PROYECCION 3

• KARATE DO PROYECCION 1

• JUDO PROYECCION 1

• DEFENSA PERSONAL PROYECCION 1

2010-B

• FUTBOL PROYECCION 3

• KARATE DO PROYECCION 1

• JUDO PROYECCION 1

• DEFENSA PERSONAL PROYECCION 1

• TAEKWONDO 1

• BALONCESTO MASCULINO 1

• FUTBOL MASCULINO 4

• BAILE MODERNO 3

• GIMNASIO 3

2011

• CAMPEONATOS INTERNOS 46

• COMPETITIVO 2

• PROYECCCION 4

• RECREATIVO 6

2012-A • FUTBOL 3

• FUTBOL SALA 1

2012-B • FUTBOL 1

39

• NATACION 1

• TAEKWONDO 1

• TENIS DE MESA 1

• FUTBOL- SALA 16

• AJEDREZ 2

• AEROBICOS Y RUMBA 2

• RUMBA TONIC 3

• JORNADA RECREATIVA-BALONCESTO 6

TOTAL 131

Fuente: información de Bienestar Universitario

En cuanto a formación humanística, según lo contemplado en el PEP de sociología los estudiantes deben cumplir con 8 créditos los cuales se deben abordar desde el semestre uno a semestre ocho. En este sentido cada semestre la universidad oferta unos cursos de formación humanística en diferentes áreas, a las cuales se vinculan los estudiantes según sus preferencias hasta completar el número de créditos requeridos. En cuanto a investigación, se destaca la participación de estudiantes en actividades investigativas lideradas por grupos de investigación de la Universidad de Nariño y específicamente del Departamento de Sociología; de la misma manera dentro del departamento se cuenta con tres semilleros de investigación reconocidos por el programa según Resolución N° 111 de diciembre 10 de 2010 del Comité Curricular y de investigaciones (Anexo 42) , donde los estudiantes participan activamente. Como integrantes de los semilleros los estudiantes han participado en encuentros de Red COLSI (Red Colombiana de Semilleros de Investigación) donde han sido acreedores de reconocimientos a nivel regional y nacional. De la misma manera los estudiantes han participado en convocatorias de investigación de la Universidad de Nariño como convocatoria Alberto Quijano Guerrero, Alberto Caicedo Vallejo y convocatoria de Tesis y/o trabajos de grado. La apreciación de los estudiantes sobre los espacios y estrategias que ofrece el programa para la participación e incentivo a las iniciativas de proyectos de investigación, en grupos o centros de estudio, actividades artísticas y deportivas, y demás actividades académicas, deportivas y culturales distintas de la docencia que contribuyen a la formación integral, es evaluada por ellos con una calificación promedio de 3,3 que equivale a se cumple aceptablemente.

Conclusión

Tanto la Universidad como el Programa cuentan con políticas y estrategias de formación integral. Las políticas se encuentran en documentos institucionales (PMDI, PEI, Acuerdos en los Proyectos Institucionales de formación Humanística y competencias básicas, en el Sistema de Bienestar Institucional), así como en el PEP. Las estrategias institucionales y del Programa cuentan con: formación humanística en cuatro áreas (ciudadana, en humanismo, de

40

cultura artística y deportiva y en problemáticas de contexto); competencias básicas (lectoescritura, informática e idiomas); cultura, salud, deportes, promoción económica, desarrollo humano (sistema de bienestar universitario); investigación (concurso de investigación estudiantil, concurso de tesis, participación en proyectos de investigación formal); política (órganos de representación universitaria, democracia participativa, procesos de autoevaluación), ética (inclusión explícita en programas académicos), desarrollo personal (área curricular con metodología taller), mecanismos de integración (organización por créditos, integración de campos en práctica profesional). Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a estudiantes Ponderación: 3.1 Calificación: 3,8 Grado de Cumplimiento: Se cumple aceptablemente

Característica 9. Reglamento estudiantil

Descripción de la característica

La institución cuenta con un reglamento estudiantil (Anexo 2), oficialmente aprobado y suficientemente divulgado, en el que se definen, entre otros aspectos, los deberes y derechos, el régimen disciplinario, el régimen de participación en los organismos de dirección y las condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el programa

Evidencia

En la Universidad de Nariño existe un Estatuto Estudiantil reglamentario (Anexo 2) , claramente formulado y que orienta a estudiantes, docentes e instancias académico-administrativas en la toma de decisiones sobre asuntos académicos, disciplinarios y administrativos en relación con los estudiantes y egresados. Así mismo, el Estatuto se encuentra actualizado con las modificaciones, adiciones y reglamentaciones vigentes en la página web de la Universidad. (Estatuto Estudiantil) Coherente con el principio institucional de democracia participativa explícito en el Plan Marco de Desarrollo Institucional, el Estatuto General de la Universidad de Nariño establece las condiciones y los mecanismos de elección de representantes estudiantiles en diferentes instancias: Consejo Superior, Consejo Académico, Consejo de Facultad, Comité Curricular y de Investigación del Departamento. Así mismo, los estudiantes pueden participar en la elección de tres cargos de gobierno universitario: Rectoría, Decano de Facultad, Director de Departamento. Se evidencia un mecanismo general para votación en las diferentes instancias, consistente el voto secreto con participación de la totalidad de estudiantes con matricula vigente. De acuerdo con el Estatuto Estudiantil, la participación electoral de los estudiantes se constituye en derecho a elegir y ser elegido como representante y a participar en la elección de directivos; la participación en procesos electorales se establece, además,

41

como un deber estudiantil. El Estatuto Estudiantil delega a los representantes del Consejo Académico como representantes en los Comités de Admisión y de Matrícula y reconoce las organizaciones estudiantiles coherentes con la Constitución, la Ley y la Universidad. La Universidad cuenta con un Régimen Disciplinario reglamentario y de conocimiento público, integrado al Estatuto Estudiantil. El Régimen contempla: principios, faltas, sanciones, procedimientos, circunstancias agravantes y atenuantes, prescripción y recuso. Los procesos de difusión del Régimen son los mismos correspondientes al Estatuto Estudiantil. Políticas y estrategias sobre estímulos académicos para los estudiantes. Reglamentaciones específicas para el caso de programas académicos que por su naturaleza las requieran. Los estudiantes de la Universidad de Nariño reciben incentivos por diferentes cualidades: rendimiento académico, vocación profesional, espíritu de cooperación en la vida universitaria, representación destacada en certámenes culturales, científicos, deportivos o de representación estudiantil. Los incentivos que pueden recibir los estudiantes son: delegaciones, publicación de trabajos, autorización de asistencia a eventos, matrícula de honor, descuento en matrícula, grado de honor, monitorias, apoyo económico a iniciativas, becas para estudios de postgrado, distinciones, participación en programas, inclusión de estímulos en certificados académicos, premios (ejemplo, concurso de trabajos de grado). Además de lo estipulado en el Estatuto Estudiantil, la Universidad establece reglamentaciones particulares para diferentes incentivos. El Programa se acoge a dicho Estatuto Estudiantil y de manera interna se ha definido normas específicas relacionadas con el componente curricular (Práctica profesional). (Acuerdo N° 111 de 10 de Junio de 2008 del Consejo Académico) (Anexo 40) La reglamentación es clara respecto a las condiciones de permanencia como estudiante de la Universidad de Nariño. Por su parte, las asignaturas, la práctica profesional y el trabajo de grado de investigación en el Programa de Sociología son coherentes con las exigencias de formación del Sociólogo en las tendencias nacionales e internacionales de formación. El Comité Curricular y de Investigaciones del Programa ha contado con representación estudiantil permanente. Un estudiante del Programa de Sociología se ha desempeñado como representante estudiantil en el Consejo Superior (2010 - 2011). Los representantes han sido elegidos por votación estudiantil conforme a la reglamentación. El Estatuto se difunde como material escrito que se entrega y socializa con los estudiantes que ingresan a la Universidad en el proceso de inducción y al docente que se vincula a la Universidad. Así mismo, el estatuto se difunde ante las consultas, inquietudes y trámites solicitados ante la dirección y secretaria del Departamento.

42

En la aplicación de encuesta se tiene que la apreciación de los estudiantes del programa sobre el impacto que, en los últimos cinco años, ha tenido la participación estudiantil en los órganos de dirección de la institución y del programa tiene una calificación de 1,8, equivalente a que se cumple insatisfactoriamente. Los docentes por su parte le dan una calificación de 3,3 que equivale a que se cumple aceptablemente y los directivos una calificación de 3,3 es decir que se cumple aceptablemente. Apreciación de estudiantes sobre la pertinencia, vigencia y aplicación del reglamento estudiantil tiene una calificación de 2,0 equivalente a se cumple insatisfactoriamente. Para los docentes este indicador tiene una calificación de 3,4 es decir que se cumple aceptablemente. Apreciación de estudiantes sobre la correspondencia entre las condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el programa, y la naturaleza del mismo, tiene una calificación de 2,4 es decir que se cumple insatisfactoriamente. Para docentes este indicador tiene una calificación de 3,8, es decir que se acerca a se cumple en alto grado.

Conclusión

La Universidad de Nariño cuenta con un Estatuto Estudiantil reglamentado y con amplia difusión entre estudiantes y docentes. El Estatuto es claro, entre otros aspectos, acerca de procesos de Admisión, Matrícula, Permanencia, Graduación, Régimen Disciplinario, Derechos, Deberes e Incentivos. La Universidad fomenta la participación estudiantil en organismos de representación universitaria al establecer el derecho de elegir y ser elegido como representante ante las diferentes instancias, así como el derecho y deber de elegir docentes para los cargos directivos. El proceso de elección es por votación a la cual tienen acceso todos los estudiantes matriculados. Los estudiantes de sociología tienen participación activa en los procesos de representación estudiantil. La Universidad aporta incentivos a los estudiantes por logros académicos, científicos, culturales y deportivos, que se reflejan en beneficios económicos y de formación, reconocimientos, delegaciones y publicaciones. El Programa de Sociología cuenta con reglamentaciones específicas de acuerdo con su particularidad académica y administrativa acerca de los trabajos de grado, las prácticas profesionales, el voluntariado, el Observatorio Social y los semilleros de investigación. Sin embargo, teniendo en cuenta las apreciaciones de estudiantes y docentes y el contexto de Reforma Universitaria, para esta característica en particular se recomienda una actualización del estatuto estudiantil, dentro del cual entre otras cosas es importante establecer reglamentos claros acerca del cumplimiento de periodos de gobierno estudiantil, los cuales no se precisan dentro de la reglamentación existente; así como también se hace necesaria la actualización y redefinición de los mecanismos de difusión de esta reglamentación; debido a que la baja calificación otorgada a esta característica por parte de los estudiantes principalmente, se debe al desconocimiento de

43

esta reglamentación, la población estudiantil se encuentra informada pero desconocen a profundidad este estatuto. Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a estudiantes, docentes y directivos Ponderación: 0.7 Calificación: 3,7 Grado de Cumplimiento: Se cumple aceptablemente.

Tabla 12. Resumen Factor 2

CARACTERÍSTICA PONDERACIÓN MIC – MAC

GRADO DE CUMPLIMIENTO

0 - 5

5 0.3 4,0

6 1.3 3,2

7 2.6 3,5

8 3.1 3,8

9 0.7 3,7

Factor Nº. 3 Características Asociadas a los Profesores

Característica 10. Selección y vinculación de profesores

Descripción de la característica

La institución ha definido criterios académicos claros para la selección y

vinculación de profesores, que toman en cuenta la naturaleza académica del

programa, y los aplica de forma transparente.

Evidencia

El Programa de Sociología en la actualidad cuenta con siete docentes de

tiempo completo y tres docentes de hora cátedra. La planta de personal

docente de tiempo completo ha tenido modificaciones, por cuanto existen

docentes de tiempo completo que se jubilaron en los últimos ocho años (tres).

En el mismo periodo se vincularon 4 docentes de tiempo completo (tres de

ellos en reemplazo de los docentes jubilados) y un docente ocupando una

nueva plaza. En consecuencia en los últimos cinco años se vincula el 57% de

los docentes de tiempo completo.

La cualificación de los siete docentes de tiempo completo se refleja en la

formación académica en los niveles de doctorado y maestría. El Departamento

44

cuenta con un docente con doctorado, una docente candidata a doctora, cinco

docentes con nivel de Maestría.

Dos docentes de hora cátedra son candidatos a optar el título de maestría y

una docente cursa sus estudios de maestría.

El Programa de Sociología cuenta con una planta de docentes, en cuyo

proceso de vinculación se advierten distintas modalidades. En este sentido, el

programa acoge para la vinculación docente una reglamentación para

docentes de tiempo completo, hora cátedra, tiempo completo ocasional y

docente por servicios prestados. Cuenta con reglamentos como el el Estatuto

de Personal Docente (Acuerdo Nº 057 de junio 16 de 1994) que está

reglamentado más específicamente por el acuerdo Nº 219 de septiembre 30

del 2004 (Anexo 54), el acuerdo 317 de noviembre 1 del 2005 y el Acuerdo

263A de diciembre 9 del 2004 (Anexo 56) .

El tipo de concursos establecidos son de carácter público difundidos por los

medios de comunicación escritos, radiales y televisivos a nivel local y regional

y la prensa nacional; además en la difusión a través de la página web de la

Universidad de Nariño.

El proceso de convocatoria se ha realizado teniendo en cuenta las necesidades

del programa, expectativas de los estudiantes y procesos de autoevaluación.

Por otro lado, existe el plan de vinculación de personal docente, el cual

contempla un cronograma de vinculación hasta el año 2018.

Tabla 13. Personal Docente Adscrito al Departamento de Sociología 2013

Nombre Vinculación Formación

Escalafón pregrado Postgrado Universidad

Ricardo

Oviedo

Tiempo

completo Asociado Sociólogo

Doctor en

ciencias de la

Sociología

Universidad

de la Habana

Cuba

Gloria

Rivas

duarte

Tiempo

completo Asistente Socióloga

Magister en

Etnoliteratura

Universidad

de Nariño

Jairo

Alfredo

Arcos G.

Tiempo

completo Asistente Sociólogo

Magister en

Gobierno y

desarrollo de la

ciudad

FLACSO-

Quito

45

Esperanza

Aguilar

Martínez

Tiempo

completo Asistente Socióloga

Magister en

Administración

de Empresas

Candidata a

Doctora

Universidad

del Valle

Alba

Jakeline

Ruano

Tiempo

completo Auxiliar Socióloga

Magister en

Sociología

Especialista en

Docencia

Universitaria

Universidad

Nacional-

Bogotá

Universidad

de Nariño

Francisco

Villamarin

Tiempo

completo Auxiliar Sociólogo

Magíster en

Sociología

Universidad

del Valle

Vicente

salas

Salazar

Tiempo

completo Asistente Sociólogo

Magíster en

Sociología

Universidad

nacional de

Colombia

sede Bogotá

Angelar

Rocío

Mora

Caicedo

Hora cátedra Asistente socióloga

Candidata a

Magister en

Historia

Universidad

Nacional de

Colombia

sede Medellín

Edmundo

Gómez

Tiempo

Completo

Ocasional

Auxiliar Sociólogo

Candidato a

Magister en

Ciencias

Sociales con

mención en

Sociología

FLACSO

(Quito)

Liliana

Dávila

Hora

Cátedra Asistente

Trabajador

a social

Especialista en

planificación del

desarrollo

Fuente: Archivos de Vicerrectoría Académica y Departamento de Sociología

Al Departamento de Sociología le prestan servicios docentes de los diferentes

programas de la Universidad de Nariño, entre ellos, el departamento de

Matemáticas y Estadística, el Departamento de Ciencias Sociales, el

Departamento de Filosofía, el Departamento de Economía y el Departamento

de Geografía.

46

Tabla 14. Personal Docente que ha Prestado Servicios al Programa de

Sociología

NOMBRE DEPARTAMENTO VINCULACIÓN

Hernán García Matemáticas y Estadística Tiempo Completo

Oscar Fernando

Benavides Geografía Hora Cátedra

Flor Dalila

Riáscos Geografía Hora Cátedra

Ana Cristina

Argoty Economía Hora Cátedra

Fuente: Departamento de Sociología

Existe en el departamento profesores que realizan actividades docentes y

administrativas, tienen a cargo el Observatorio Social, la práctica profesional,

los grupos de investigación y semilleros de investigación.

Así mismo, el Departamento de Sociología ha venido prestando servicios a los

programas de Tecnología en Promoción de la salud, Artes Visuales,

Licenciatura en Ciencias Sociales, Economía, Administración de Empresas,

Licenciatura en Filosofía y Letras, Medicina, Psicología, Diseño Industrial,

Producción Acuícola, Comercio Internacional y Mercadeo en la sede central y

en las extensiones de la Universidad en las ciudades de Ipiales, Tumaco,

Tuquerres y Samaniego.

Algunos docentes han prestado sus servicios académicos en programas a nivel

de posgrado que ofrece la Universidad de Nariño como es el caso de la

Maestría en Educación, Especialización en Gerencia Social, Especialización

en Estudios Latinoamericanos, Especialización en Ciencia Política,

Especialización en Alta Gerencia y Especialización en Educación y Desarrollo

Humano.

En el Programa las principales actividades que se desarrollan son en el ámbito

de la docencia, y se avanza en el componente de investigación con la creación

de grupos de investigación reconocidos por COLCIENCIAS denominados

Sociedad y Territorio, Grupo Multidisciplinario de Investigación Social y el

grupo Cultura y Desarrollo.

Al respecto de esta característica se indaga a estudiantes, docentes y

directivos sobre si las políticas, normas y criterios existentes en la Universidad

47

de Nariño para la selección y vinculación de profesores son ampliamente

conocidos. Los estudiantes le dan una calificación de 1,8 equivalente a se

cumple insatisfactoriamente, los docentes le dan una calificación de 4

equivalente a se cumple en alto grado y los directivos una calificación de 4,5 se

cumple en alto grado. Los estudiantes justifican su calificación en razón del

escaso conocimiento que tienen sobre el proceso de selección de docentes; de

la misma manera manifiestan que estos procesos requieren de mayor difusión.

Conclusión

La universidad cuenta con políticas y normas institucionales para la selección y

vinculación de docentes de tiempo completo, tiempo completo ocasional, de

hora cátedra y por servicios prestados, de igual manera la reglamentación

contempla la modalidad de profesores invitados a la institución, directrices

tenidas en cuenta por el Departamento de Sociología.

Según las recomendaciones de la Sala de Humanidades y Ciencias Sociales

de CONACES del 10 de diciembre de 2007 en su concepto acerca de la

obtención del Registro Calificado del Programa de Sociología, el mencionado

programa deberá incorporar tres docentes de tiempo completo dedicados al

programa. Vale la pena aclarar que en el año 2010 se nombraron tres

profesionales de sociología, bajo la modalidad de tiempo completo, dos de ellos

para cubrir dos plazas de docentes jubilados y un docente que sería el primero

de los tres profesores de tiempo completo sugeridos por CONACES, quedando

a la fecha pendiente la vinculación de dos docentes.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a estudiantes, docentes y directivos. Ponderación: 2.2 Calificación: 40 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

Característica 11. Estatuto profesoral

Descripción de característica

La institución ha expedido y aplica un estatuto profesoral inspirado en una

cultura académica universalmente reconocida, que contiene entre otros, los

siguientes aspectos: régimen de selección, vinculación, promoción, escalafón

docente, retiro y demás situaciones administrativas; derechos, deberes,

régimen de participación en los organismos de dirección, distinciones y

estímulos; sistemas de evaluación de desempeño y régimen disciplinario.

48

Evidencia

El ingreso, la permanencia, la formación, capacitación, evaluación y promoción

de los profesores de la Universidad de Nariño están reglamentados por el

Estatuto del Personal Docente (Anexo 6) y Acuerdos reglamentarios siendo

ellos, el Acuerdos No. 057 de 1994 (Anexo 6) y No. 073 de 2000 (Anexo 6);

Acuerdos No. 095 y 096 de 2000 (Anexo 6) ; Acuerdo No. 092 de 2003 (Anexo

6).

En el Estatuto Docente, entre otros aspectos se especifican las normas que rigen

el tipo de vinculación de docentes, las convocatorias, el proceso de selección, del

escalafón docente, del régimen salarial y prestacional, las distinciones

académicas, sobre cargos administrativos, comisiones, y específicamente en los

artículos 89 y 90 se establecen las normas que regulan los deberes y derechos

de los profesores.

Para la provisión de cargos docentes se procederá de la siguiente manera: El

Vice-Rector Académico, previa solicitud del consejo de facultad, convocará a

inscripción de candidatos. En el aviso de convocatoria, se describirán el cargo y

los requisitos para el mismo, se enumerarán los documentos que el candidato

deba presentar, se indicarán las fechas de las pruebas correspondientes, las

de cierre de inscripciones y la publicación de los resultados del concurso. La

Universidad de Nariño no podrá en ningún caso recepcionar documentación que

no contenga todos los requisitos estipulados en la convocatoria.

Las convocatorias para los profesores de tiempo completo serán de difusión

nacional, mediante un medio de publicación nacional como un periódico de

circulación nacional. Las convocatorias para profesores de medio tiempo y hora

cátedra serán de carácter regional, mediante aviso publicado por una sola vez.

Cerrado el período de inscripción, la dirección del departamento respectivo,

realizará las pruebas para evaluar aptitudes y conocimientos, examinará las

Hojas de Vida presentadas por los docentes, sus títulos, sus trabajos

científicos, su trayectoria profesional y en general, los elementos que permitan

establecer el cumplimiento de los requisitos para el ejercicio del cargo y su

concepto se remitirá al consejo de facultad, conforme a lo establecido para la

determinación del salario. El consejo de facultad revisará la propuesta y una

vez aprobada, enviará al rector los nombres de los candidatos y la

documentación correspondiente, con la indicación del ganador del concurso y

el puntaje obtenido por los demás aspirantes. Contra la decisión del Rector

solo procederá el recurso de reposición, dentro de los tres (3) días siguientes a

la notificación. Todo primer nombramiento de un docente de tiempo completo o

de medio tiempo se hará por el término de un año, siendo éste un periodo de

prueba, pasado este periodo podrá ser removido libremente. El concurso de

ingreso de profesores está reglamentado mediante acuerdos expedidos por el

49

Consejo Académico (Acuerdo No. 219 de 2004 para profesores de tiempo

completo y Acuerdo 263ª de 2004 para profesores Hora Cátedra.) (Anexo 54).

Por su dedicación a la Universidad los profesores podrán ser de dedicación

exclusiva, de tiempo completo, de medio tiempo y de cátedra.

Es docente de dedicación exclusiva el que comprometa toda su energía laboral al servicio de la Universidad de Nariño y cumpla con otros requisitos establecidos en los Acuerdos específicos para tal efecto.

Son docentes de tiempo completo quienes dedican 40 horas semanales a la Universidad, incluida labor de cátedra mínima de 12 horas por semana y las restantes en labores de asesoría, investigación y extensión, mejoramiento académico, representación ante los organismos universitarios y producción académica.

Son docentes de medio tiempo, quienes dedican a la Universidad de Nariño 20 horas laborales semanales, incluida una labor de cátedra no inferior a 10 horas por semana, la asesoría, la investigación y la extensión.

Son docentes hora cátedra quienes, por contrato por períodos académicos, son nombrados para cubrir una labor académica hasta de ocho (8) horas semanales. Respecto a la permanencia se tiene en cuenta que durante el período inicial de vinculación, la dirección del departamento respectivo deberá evaluar las calidades y el rendimiento del docente, para efectos de su inscripción en el escalafón. En cuanto a las evaluaciones, estas son de carácter académico por parte de estudiantes, docentes, jefes inmediatos y la vicerrectoría académica. Con estas evaluaciones se busca contribuir al mejoramiento continuo del docente y al desarrollo de políticas y estrategias que permitan una superación académica; aportar elementos de juicio para que la Universidad racionalice las actividades de los docentes. Los resultados de las evaluaciones realizadas por los estudiantes a los docentes en el último año (2012), muestran calificaciones de muy adecuado y adecuado. Los aspectos evaluados son: cumplimiento y uso eficiente del tiempo, conocimientos, fomento del espíritu investigativo, metodología, evaluación aplicada a los estudiantes, contribución al clima organizacional. Con base en estos resultados, cada semestre el Departamento diseña estrategias con el fin de fortalecer las actividades de los docentes. La continuidad en el cargo de docente de cátedra dependerá de la necesidad de sus servicios y del informe evaluativo que el director de departamento envíe al decano al finalizar cada período académico. El Consejo de Facultad explicará, cuando así se lo solicite, los motivos por los cuales se prescindió de los servicios del docente.

50

El cumplimiento satisfactorio de las funciones como profesor de cátedra y los demás antecedentes que se hayan destacado positivamente en el transcurso de su trabajo, le permitirán que se atienda con carácter preferencial la solicitud de optar a la cátedra disponible, dentro del área específica de su formación profesional. El escalafón docente tiene por objeto garantizar el nivel académico de la Institución, la estabilidad, el mejoramiento y promoción de los docentes y la determinación de los salarios. Esta reglamentación se ajusta a lo dispuesto en la norma nacional Decreto 1279 de 2002. La Universidad de Nariño otorga a los docentes de tiempo completo y medio

tiempo, las siguientes distinciones académicas:

Profesor Distinguido

Profesor Emérito

Profesor Honorario

La página Web es el medio de divulgación de las normas que regulan la actividad

docente, de la misma manera se cuenta con cartillas que se distribuyen

periódicamente en las unidades académicas.

En cuanto a esta característica se indaga a estudiantes, docentes y directivos

sobre las siguientes afirmaciones:

Afirmación Estu. Docen.

Direc.

1. El estatuto del personal docente se encuentra vigente y es pertinente a la dinámica académica y administrativa de la Universidad de Nariño

1,9 3,4

4,5

2. El estatuto del Personal Docente se aplica de manera permanente y transparente

1,7 3

4

3. Los criterios y mecanismo existentes en la universidad para la evaluación de los docentes son adecuados

2 3

3,5

Según la anterior información, la evaluación de los estudiantes muestra que para

ellos las afirmaciones se cumplen insatisfactoriamente, para los docentes se

cumple aceptablemente y para los directivos en cuanto a la vigencia, la

pertinencia y la aplicación del estatuto se cumple en alto grado y en cuanto a los

mecanismos de evaluación docentes consideran que se cumple aceptablemente.

La calificación de los estudiantes está relacionada con el escaso conocimiento

que ellos manifiestan tener frente a esta norma.

51

Conclusión

La universidad cuenta con un estatuto profesoral que rige la actividad y

desempeño laboral, administrativa y académica del personal docente; este

estatuto rige y es tenido en cuenta por el Programa de Sociología.

Sin embargo, es necesario hacer unas observaciones frente a los siguientes

aspectos:

En cuanto a la evaluación docente, realizada por los estudiantes es

escasamente objetiva, se recomienda construir una propuesta que integre otros

indicadores. Si bien existe un comité encargado de la supervisión y

seguimiento de este proceso, en la práctica carece de operatividad, en este

sentido se recomienda que se constituya un comité veedor del proceso en

razón de que el proceso sea más objetivo y se cuente con información de

mayor veracidad.

En cuanto a la evaluación de la labor académica de los docentes, existe la

norma, pero se ha diseñado un formato de seguimiento y evaluación el cual se

limita exclusivamente a la supervisión del cumplimiento de las horas semanales

de clase y la validación de la descarga académico-administrativa. Excluyendo

otro tipo de actividades como: actividades de investigación, proyección social,

clases en posgrados, cursos especiales, cursos de extensión universitaria.

En cuanto a la vinculación de docentes de hora cátedra y OPS se recomienda

la planificación de la demanda de este personal, en razón de las solicitudes de

cada una de las dependencias académicas y de extensión. De la misma

manera se recomienda mayor respaldo institucional para docentes en

modalidad de OPS, que favorezca la continuidad y reconocimiento de las

funciones académicas desempeñadas.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a estudiantes, docentes y directivos. Ponderación: 1.9 Calificación: 3.8 Grado de Cumplimiento: Se cumple aceptablemente

Característica 12. Número, dedicación y nivel de formación de los

profesores

Descripción de característica

En conformidad con la estructura organizativa de la institución y con las

especificidades del programa, éste cuenta con el número de profesores con la

dedicación y nivel de formación requeridos para el desarrollo de las actividades

52

de docencia, investigación y extensión o proyección social, y con la capacidad

para atender adecuadamente a los estudiantes.

Evidencia

El total de profesores del Departamento de Sociología son diez, siete de tiempo

completo y tres de hora cátedra. Los docentes del Departamento de Sociología

se encuentran escalafonados de conformidad con lo estipulado en el capítulo

IV del Estatuto Docente (Anexo 6) el cual contempla las categorías del

escalafón docente y los procedimientos para la ubicación, permanencia y

promoción de los profesores en el mismo, teniendo en cuenta las disposiciones

contenidas en la Ley 30 y el Decreto 1279 del 2002 (Anexo 23) .

Tabla 15. Porcentaje de Docentes de Tiempo Completo en las Categorías

de Escalafón 2013

Categoría Porcentaje

Asociado 14,3%

Asistente 57,1%

Auxiliar 28,6%

Fuente: Vicerrectoría Académica

Tabla 16. Porcentaje de Docentes Hora Cátedra en Categorías de

Escalafón 2013

Categoría Porcentaje

Asistentes 66%

Auxiliares 33%

Fuente: Archivo Departamento de Sociología

Como se puede apreciar la mayoría de los docentes de tiempo completo,

57,1%, correspondiente a cuatro docentes, se encuentran en categoría

asistente. El 28,6%, correspondiente a dos docentes se encuentra en la

categoría de auxiliar, y el 14,3%, correspondiente a un docente se encuentra

en categoría asociado.

Para el caso de los docente hora cátedra, el 66%de los docentes hora cátedra

están en la categoría de asistentes, y en la categoría de auxiliares el 33%

restante. De igual forma se ha vinculado docentes por servicios prestados

(OPS) en razón de los servicios solicitados por otras unidades académicas.

53

Los docentes del departamento en su totalidad se encuentran vinculados en las

actividades propias de la docencia, la cual combinan con procesos de

investigación y proyección social, que si bien hacen parte de su labor

académica, no le dedican el tiempo suficiente a estas dos labores, debido a

que la docencia se convierte en una prioridad, en el contexto de un

Departamento con pocos docentes. Solamente un docente dirige los procesos

administrativos del programa.

La relación entre el número de estudiantes del programa y el número de

profesores de tiempo completo, que prestan sus servicios al mismo, es de 24

estudiantes por cada profesor, relación que se ha mantenido en los últimos

cuatro años.

El Plan de capacitación docente se elabora de manera participativa dentro del

Departamento. El actual plan se encuentra formulado hasta el año 2018 y se

ajusta a los requerimientos generales de la Universidad (Anexo 63).

En cuanto al régimen salarial, la reglamentación de la Universidad se ajusta a

la reglamentación nacional (Decreto 1279 de 2002) (Anexo 23).

En cuanto a evaluación académica y de labor docente, como se mencionó en la

característica N°11, existen los reglamentos y los mecanismos que son de

carácter institucional y el departamento se acoge a estos, a pesar de las

críticas frente a estos mecanismos.

Con relación a esta característica se indaga a directivos profesores y

estudiantes frente a las siguientes afirmaciones.

Afirmación

Est.

Doc. Direc.

1.El número de docentes y la dedicación de los mismos al programa es suficiente

2,6

2,9 3,5

2.La idoneidad académica de los docentes está acorde con los objetivos del programa

3,1

4,1 4,5

54

Según la anterior información se tiene que tanto estudiantes como docentes y

directivos perciben que el número de docentes con los cuales cuenta el

programa es insuficiente y esto explica que la dedicación de los docentes

existentes tampoco es suficiente para atender adecuadamente cada uno de los

ejes misionales de la Universidad. Por otro lado, en cuanto a la idoneidad de

los docentes se encuentra opiniones que muestran que para los estudiantes se

cumple aceptablemente y para docentes y directivos se cumple en alto grado.

Conclusión

El Departamento en el empeño de sus procesos de cualificación en

investigación, docencia y proyección contempla la expectativa de seguir

aumentando su planta profesoral que le permita dar respuesta a las

necesidades a los nuevos espacios académicos e investigativos que se están

consolidando en la unidad académica, tales como el Observatorio Social, las

prácticas profesionales, los proyectos, convenios y propuestas investigativas

establecidas al interior de la universidad y en diálogo permanente con la región

para hacer realidad el paradigma universidad región.

El Programa de Sociología cuenta con siete docentes de tiempo completo con

nivel de maestría y doctorado y tres bajo la modalidad de hora cátedra con

nivel de especialización y maestría. Los docentes de tiempo completo cuentan

con mayor dedicación en el campo de la academia, la relación estudiante

docente se considera adecuada en cuanto al trabajo de aula, sin embargo para

el cumplimiento de ejes misionales de investigación y proyección social es

insuficiente. En este sentido se hace necesario vincular a nuevos docentes con

el fin de tener mayor disponibilidad de tiempo para la investigación y la

proyección social.

Se recomienda tener cierta flexibilidad a la hora de la construcción del plan de

capacitación docente, donde se debe tener en cuenta a los docentes

vinculados bajo las diferentes modalidades, tiempo completo, tiempo completo

ocasional, medio tiempo, hora cátedra y OPS.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a estudiantes, docentes y directivos. Ponderación: 3.5 Calificación: 40 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

Característica 13. Desarrollo profesoral

Descripción de característica

En conformidad con los objetivos de la educación superior, de la institución y

del programa, existen políticas y programas de desarrollo profesoral adecuadas

55

a las necesidades y objetivos del programa, y en los que efectivamente

participan los profesores del mismo.

Evidencia

En el Plan Marco de Desarrollo Institucional se encuentran los lineamientos generales en materia de desarrollo integral de docente. El Departamento de Sociología cuenta con un plan de capacitación docente, de acuerdo a esta reglamentación y el Estatuto Docente, donde se establecen las normas que reglamentan las comisiones de estudio, comisiones académicas, cursos de capacitación y formación docente, la participación de los docentes en eventos académicos, comisiones de servicio, etc.; estrategias que hacen parte de las políticas de formación, actualización y evaluación, y buscan contribuir al fortalecimiento de la calidad docente e investigativa de los profesores.

En los últimos años según el Plan de capacitación docente aprobado por Acuerdo 065 de marzo 17 de 2007 (Anexo 59) se permitió una comisión con estudios en nivel de Doctorado en la Universidad de Nariño en convenio con RUDECOLOMBIA y una comisión de Maestría en la Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales FLACSO, sede Ecuador. Actualmente, se cuenta con el plan de capacitación docente aprobado mediante acuerdo N° 036 de 7 mayo de 2013 del honorable consejo superior capacitación docente plan de capacitación docente (Anexo 63).

En cuanto a investigación, los docentes pueden participar en las diferentes convocatorias que se realizan desde el sistema de investigaciones de la VIPRI y en otros concursos de organizaciones e instituciones de orden regional y nacional. Una de las dificultades en este sentido es el insuficiente apoyo en recursos económicos y en tiempo que se brinda por parte de la Universidad.

En la encuesta a aplicada a docentes y directivos se encontraron los siguientes resultados:

Afirmación Docn.

Direc.

1.Existe programas, estrategias y mecanismos para fomentar el desarrollo integral y la actualización profesional y docente 3,2

2. Existe correspondencia entre las políticas de desarrollo profesoral y las necesidades y objetivos del programa

3,2

4,5

3.Las acciones adelantadas por el programa orientadas al desarrollo integral de los profesores ha enriquecido la calidad del programa 3,6

Para los docentes los programas, estrategias y mecanismo para fomentar el desarrollo integral y actualización de docentes al igual que la correspondencia entre las políticas de desarrollo profesoral y las necesidades, y objetivos del programa y las acciones adelantadas por el programa orientadas a fortalecer la calidad del programa se cumplen aceptablemente. Para los directivos la correspondencia entre las políticas de desarrollo profesoral y las necesidades y objetivos del programa se cumple en alto grado.

56

Conclusión

La universidad de Nariño cuenta con los documentos, disposiciones legales y políticas en materia de desarrollo integral del profesorado; el Programa de Sociología se rige por estas disposiciones.

La norma es clara en razón de apoyo y cualificación de docentes de tiempo completo, sin embargo es insuficiente en relación con profesores de medio tiempo, hora cátedra, OPS.

Se requiere que el PEP sea actualizado en razón de la información relacionada con capacitación y/o actualización de docentes y desarrollo profesoral, actualización que tenga en cuenta cambios a nivel del programa, de la formación de docentes y demás exigencias institucionales, nacionales e internacionales.

Se recomienda enfatizar en la flexibilidad para la ampliación de incentivos y reconocimientos a docentes investigadores. De la misma manera dicha flexibilidad debe permitir que los docentes investigadores puedan desarrollar otras actividades y gozar de otros beneficios paralelos a la actividad investigativa, como comisiones de estudios y comisiones académicas.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a docentes y directivos. Ponderación: 3.8 Calificación: 4,2 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

Característica 14. Interacción con las comunidades académicas.

Descripción de característica

Los profesores mantienen interacción con comunidades académicas

nacionales e internacionales. Estas interacciones son coherentes con los

objetivos y necesidades del programa.

Evidencia

La Universidad de Nariño mantiene constantes convenios con Universidades

de carácter nacional e internacional. En los últimos cinco años La Universidad a

través de la gestión de docentes del Departamento de Sociología ha

establecido convenios con la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín,

convenio que tuvo como objetivo ofertar la especialización en Ciencia Política,

donde participaron docentes del Departamento de Sociología y docentes de la

Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia. Esta

especialización tuvo dos cohortes (2008 y 2009). Está prevista una tercera

cohorte, y existe la perspectiva de que el Departamento de Sociología la

asuma en propiedad.

57

En los últimos cinco años se conoce de la participación de docentes del

programa en redes académicas nacionales e internacionales como La

Asociación Colombiana de Sociología, La Asociación Colombiana de

investigadores Urbanos Regionales y La Red de estudios en población y

desarrollo de la population referense Bareu.

Desde el Departamento de Sociología y desde el Observatorio Social, en los

últimos cuatro años se han gestionado y coordinado eventos académicos con

la participación de profesionales e intelectuales de carácter nacional e

internacional, como es el caso del Dr. Forest, Dr. Daniel Pecaut, Dr. Gabriel

Restrepo, le Dr, Sergio De Zubiria entre otros. Se realizó el primer Seminario

Internacional “Socialismo Siglo XXI” en el año 2008; el I Seminario

Internacional de Pensamiento Post Colonial en el año 2011, y desde el año

2011 semestralmente se desarrollan entre dos y tres eventos por año como

parte de la Cátedra Internacional Fals Borda con profesores invitados de orden

nacional e internacional.

A continuación se describen las participaciones que han realizado los

profesores en los últimos dos años, en eventos nacionales e internacionales:

Tabla 17. Participación de Docentes en Eventos Académicos

Ricardo Oviedo Arévalo

1. "HERENCIA Y RUPTURA EN LA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA

COLOMBIANA" En: Colombia. 2011. Evento: X CONGRESO NACIONAL DE

SOCIOLOGÍA Ponencia: IMAGEN, SOCIEDAD Y TERRITORIO EN EL SUR

DE COLOMBIA, 1870-2010 Libro: Memorias X Congreso Nacional De

Sociología: Herencia Y Ruptura En La Sociología Colombiana Y

Contemporánea, Universidad ICESI, p. -, V.1, fasc.

2. "El travestismo político, un modelo de gobernanza" En: Ecuador. 2009. Evento:

Noveno congreso de sociología y ciencias sociales Ponencia: El travestismo

político, un modelo de gobernanza Libro, p. - , v. <, fasc.

Francisco Javier Villamarín

1. CONVERSATORIO SOCIOLÓGICO DINÁMICA POBLACIONAL EN NARIÑO. Universidad de Nariño. Pasto, 8 de noviembre de 2008.

2. ANALISIS PRUEBAS ECAES SOCIOLOGÍA 2010. Observatorio Social. Segundo Foro de estudiantes de Sociología. Universidad de Nariño. Pasto, 7 de diciembre de 2010.

3. ACTITUDES, CREENCIAS Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS EN LA ZONA ANDINA DE NARIÑO: INDICADORES DE SECULARIZACIÓN Y MODERNIDAD. Seminario de pensamiento poscolonial. Departamento de Sociología Universidad de Nariño. Noviembre de 2011.

4. ACTITUDES, CREENCIAS Y PRÁCTICAS RELIGIOSAS EN LA ZONA ANDINA DE NARIÑO: INDICADORES DE SECULARIZACIÓN Y

58

MODERNIDAD. X Congreso Nacional de Sociología. Universidades Del Valle, ICESI y Del Pacífico. Cali. Noviembre 2011

5. ANALISIS DE LOS EXAMENES ECAES 2010. Programación Día del Sociólogo. 16 de diciembre de 2011. Departamento de Sociología. Universidad de Nariño.

6. SOCIALIZACIÓN “CENSO DE POBLACIÓN DESPLAZADA DEL MUNICPIO DE PASTO 2012”. Alcaldía Municipal de Pasto, ACNUR y Universidad de Nariño. Pasto, 30 de noviembre de 2012.

7. SOCIALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN “CONDICIONES SOCIOLABORALES DE LOS MÉDICOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE PASTO AÑO 2012”. Academia Nacional de Medicina, Capítulo Nariño, Alcaldía Municipal de Pasto y Universidad de Nariño. Hospital Universitario Departamental de Nariño, 20 de diciembre de 2012.

Vicente Fernando Salas Salazar 1. XIII Simposio internacional de procesos civilizatorios Ponencia: El análisis

regional en la perspectiva de Norbert Elías. 2. Seminario internacional socialismo siglo XXI Ponencia: Los desafíos

culturales de la izquierda en la lucha por la democracia 3. Seminario internacional de Pensamiento poscolonial Ponencia:

Investigaciones sociogenéticas para estudio de localidades 4. XIII simposio internacional sobre pensamiento filosófico latinoamericano

Ponencia: Dilemas teóricos y fracturas sociales en tiempos de crisis del estado nacional.

Edmundo Gómez,

1. “Reforma política en Colombia entre la modernización o la revitalización del

viejo sistema bipartidista” En: Colombia. 2011. Evento: X CONGRESO

NACIONAL DE SOCIOLOGÍA Herencia Y Ruptura En La Sociología

Colombiana Y Contemporánea, Universidad del Valle e ICESI, p. - , V.1, fasc.

Ángela Rocío Mora Caicedo.

2. ENTRE EL REY Y LA REPÚBLICA. PASTO, 1809 – 1832. III Simposio Colombiano de Historia Local y Regional, Buga, octubre 7 al 10 de 2009

3. LOS ESTUDIOS CULTURALES, COMO UN ANTECEDENTE DEL PENSAMIENTO POSCOLONIAL EN AMÉRICA LATINA. I Seminario Internacional de Pensamiento Poscolonial. Pasto, 26 al 28 de octubre de 2011.

4. ¿QUÉ DEFINIÓ AL CIUDADANO EN PASTO DURANTE EL CONVULSIONADO PERIODO DE LA INDEPENDENCIA EN LA NUEVA GRANADA (1809 - 1824). X Congreso Nacional de Sociología. Cali, 2,3 y 4 de noviembre de 2011.

Como resultado de la encuesta aplicada a estudiantes, docentes y directivos

se tiene las siguientes calificaciones promedio:

59

Afirmaciones Est. Doc.

Dir.

1. La participación de los docentes en redes internacionales de información ha sido activa y eficaz.

2,2 3,3

2. La participación de los docentes en asociaciones y redes de carácter académico ha sido activa y eficaz

2,4 3,6

3.Los convenios y relaciones de los docentes con comunidades científicas nacionales e internacionales ha enriquecido la calidad del programa

2,5 3,4

4,5

Las opiniones muestran que para los estudiantes las afirmaciones se cumplen

insatisfactoriamente, para los docentes aceptablemente y para los directivos los

convenios y las relaciones de los docentes con comunidades científicas

nacionales e internacionales ha enriquecido la calidad del programa en alto

grado.

Conclusión

El programa hace parte de la REDFADES y de la Asociación Latinoamericana de Sociología ALAS, y a través de los diferentes eventos nacionales e internacionales los docentes han participado como ponentes y como asistentes. Se ha tenido profesores invitados de universidades nacionales, en la realización de conversatorios, foros y seminarios.

Se hace necesario que el Departamento de Sociología logre consolidar convenios propios que propicien y faciliten la interacción de los docentes con comunidades académicas y además que permita contar con la presencia de docentes visitantes al programa y que los docentes del programa participen como docentes visitantes en otras universidades.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a estudiantes, docentes y directivos. Ponderación: 4.3 Calificación: 3,5 Grado de Cumplimiento:

Característica 15. Estímulos a la Docencia, Investigación, Extensión o

Proyección Social y a la Cooperación Internacional

Descripción de característica

La institución ha definido y aplica en el programa, con criterios académicos, un

régimen de estímulos que reconoce efectivamente el ejercicio calificado de las

funciones de investigación, creación artística, docencia, extensión o proyección

social y cooperación internacional.

60

Evidencia

En coherencia con el Decreto 1279 de Junio del 2002 (Anexo23), el Estatuto Docente establece en los artículos 36 a 38 las distinciones, reconocimientos y estímulos con los que se valoran los méritos académicos y por los servicios prestados por el personal docente. También existe en la Universidad la normatividad por la cual se establece el otorgamiento de estímulos a los docentes investigadores (el Acuerdo No. 029 del 6 de julio de 1998 emanado del Honorable Consejo Superior) consignados en el Estatuto del Investigador (Anexo4). En el año 2012 se expide el Acuerdo 04 en el mes de febrero, mediante el cual se reglamenta el pago de incentivos pecuniarios a docentes que participen en la realización de investigaciones y/o convenios de consultoría interinstitucionales; aunque debido a la reciente expedición de este documento, es poco conocido por parte de los docentes. La producción académica de los docentes de la Universidad de Nariño se

encuentra reglamentada en los estatutos universitarios (General, de Personal

Docente y del Investigador), en los cuales se definen estímulos, instancias

responsables y procedimientos para acceder a ellos. La asignación de puntos

salariales y puntos de bonificación se reglamenta en el Acuerdo 102 de 2002

del CSU y contempla las diferentes categorías de producción académica en

coherencia con el Decreto 1279 de 2002 (Anexo23) . Además de la asignación

de puntos, la Universidad contempla estímulos como las comisiones de

estudio, académicas y administrativas, con financiación o apoyo económico, el

cambio de dedicación en la labor académica entre docencia e investigación,

según categoría de investigador, porcentajes de participación de los ingresos

por producción académica cuando tenga financiación de la Universidad,

distinciones académicas a profesores (Distinguido, Emérito, Honorario),

sobresueldo en cargos de dirección. La reglamentación contempla el

cumplimiento de criterios académicos para obtener los estímulos y prevé

mecanismos e instrumentos de evaluación.

La Universidad de Nariño establece los criterios y procedimientos en relación

con producción intelectual en el Estatuto de Personal Docente y en el Estatuto

del Investigador. El reconocimiento de la producción académica está en

relación directa con la remuneración docente (puntos salariales), bonificaciones

y participación de ingresos cuando los materiales cuentan con apoyo financiero

o logístico por parte de la Universidad. Las instancias responsables son:

Comité de Asignación de Puntaje en lo relacionado con la asignación de puntos

salariales y de bonificación por producción académica (que incluye materiales

de apoyo a la docencia), Comité Editorial de la Universidad de Nariño y comités

editoriales de las revistas universitarias (particularmente el de la Revista del

Doctorado en Educación) en lo relacionado con la posible publicación del

material y Sistema de Investigaciones en relación con financiación y derechos

61

del investigador. La Editorial Universidad de Nariño actualmente se encuentra

registrada en COLCIENCIAS y participa en la Red de Editoriales Universitarias

Colombianas.

Como se evidencia, existen incentivos a la investigación y a la docencia. Sin

embargo el incentivo a la proyección social es mínimo.

En razón de lo anterior se indaga a los docentes sobre sobre su percepción

frente a si el régimen de estímulos docentes con los cuales cuenta la

Universidad de Nariño ha contribuido al enriquecimiento de la calidad del

programa y ellos le dan una calificación promedio de 3, lo que equivale a que

para ellos esto se cumple aceptablemente.

Conclusión

La Universidad cuenta con estímulos en el campo de la investigación y la

docencia. No existe reglamento relacionado con los estímulos en proyección

social y cooperación internacional. Sociología se regula por estas

disposiciones.

Se considera que si bien la reglamentación existe, en la práctica los recursos

son limitados para cumplir con los objetivos que se plantean en dicha

reglamentación.

En relación con los estímulos a la investigación una de las principales falencias

es el presupuesto asignado a los proyectos, estos recursos no son suficientes

para estimular adecuadamente la presentación y el desarrollo de las

propuestas, situación que desmotiva a los docentes que buscan hacer

investigación.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a docentes. Ponderación: 3.3 Calificación: 4,1 Grado de Cumplimiento: Alto grado

Característica 16. Producción de Material Docente

Descripción de característica

Los profesores al servicio del programa producen materiales para el desarrollo

de las diversas actividades docentes, que se evalúan periódicamente con base

en criterios y mecanismos académicos previamente definidos.

Evidencia

La producción de material docente para el desarrollo de las actividades

docentes, dentro del Departamento de Sociología, en los últimos años ha sido

62

escasa. Es particularidad de cada docente realizar y organizar su material guía

para sus proyectos académicos. El Departamento de Sociología no cuenta con

una directriz frente a la producción de este material como apoyo para ser

editados y entregados a los estudiantes.

Los docentes cuentan con producción de artículos y libros como producto de

ejercicios investigativos. Una de las dificultades identificadas en la publicación

de este tipo de documentos son los trámites administrativos y los tiempos para

evaluación de los mismos.

Mediante el Acuerdo 086 de 2 de diciembre de 2002 (Anexo30) el Consejo

Superior reglamenta la creación y otras disposiciones de la editorial de la

universidad; sin embargo esta dependencia no cumple con todos los requisitos

que garanticen la indexación de los materiales que se producen, ni con los

recursos necesarios en razón de la demanda de producción de las diferentes

unidades académicas.

En la encuesta se indaga a los estudiantes sobre si los materiales de apoyo a

la docencia producidos por los profesores del programa son de buena calidad y

pertinentes al respecto le dan una calificación de 3,1 es decir se cumple

aceptablemente; a los docente se les pregunta si en los últimos cinco años ha

recibido premios o reconocimientos en el ámbito nacional e internacional por

producción de materiales de apoyo a la labor docente, ellos califican en

promedio 2,7 equivalente a se cumple insatisfactoriamente.

Conclusión

Existen criterios y procedimientos para el reconocimiento de la producción

docente; existe un consejo editorial; el Departamento cuenta con la revista de

Sociología. La producción docente es baja en materia de recursos didácticos

de apoyo para los proyectos académicos, en los últimos años se ha

incrementado la producción de artículos en revistas indexadas y libros como

resultado de proyectos de investigación.

De igual manera se hace necesario fortalecer las políticas de la Editorial de la

Universidad de Nariño, con el fin de ampliar la capacidad y calidad de las

publicaciones.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a docentes y estudiantes. Ponderación: 4.1 Calificación: 4,0 Grado de Cumplimiento: Alto grado

63

Característica 17. Remuneración por Méritos

Descripción de característica

La remuneración que reciben los profesores está de acuerdo con sus méritos

académicos y profesionales y se ajusta a las políticas institucionales y a las

disposiciones legales.

Evidencia

La Universidad en materia de régimen salarial y prestacional acoge el decreto

1279 de junio 19 de 2002 (Anexo23) en donde se establece la asignación de

puntaje para la remuneración inicial de los docentes que ingresan por primera

vez o reingresan a la carrera docente. También la asignación de puntajes por la

capacitación profesional, la producción académica e investigativa. En esta

normatividad se identifica escasa flexibilidad en la movilidad de los docentes

dentro del escalafón, debido a los tiempos y los requisitos existentes para tal

proceso.

Los recursos económicos son insuficientes para poder cumplir con este

objetivo, estos recursos se encuentran asociados a políticas de gobierno e

intereses que favorecen más a políticas neoliberales y de globalización,

restando importancia a las necesidades propias de las regiones en términos de

desarrollo social integral.

La labor docente ocupa la mayor parte de tiempo de los docentes, limitándolos

a esta labor, con menor tiempo para la dedicación a otras actividades que

podrían generar reconocimientos académicos y económicos. En la

normatividad no es clara la remuneración para actividades relacionadas con la

proyección social.

Al respecto se indaga a los docentes sobre su percepción respecto a si el

sistema de evaluación de la producción docente aplicado en la Universidad de

Nariño es adecuado, le otorgan una calificación de 2,6 es decir se cumple

insatisfactoriamente.

Conclusión

Existen políticas que regulan las disposiciones relacionadas con los regímenes

salariales, de reconocimiento y estimulo. El Departamento de Sociología se

regula por este reglamento

En relación al régimen salarial, se considera que la norma es insuficiente en

relación con la remuneración otorgada a los docentes frente a la labor y tiempo

disponibles para cumplir con las responsabilidades misionales: docencia,

proyección e investigación. Los reconocimientos se limitan a la labor docente y

64

de producción académica, no es explicito el reconocimiento a actividades de

proyección social.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a docentes. Ponderación: 1.4 Calificación: 3.0 Grado de Cumplimiento: Aceptablemente

Tabla 18. Resumen Factor 3

CARACTERÍSTICA PONDERACIÓN MIC – MAC

GRADO DE CUMPLIMIENTO 0 – 5

10 2.2 4

11 1.9 3.8

12 3.5 4

13 3.8 4.2

14 4.3 3,5

15 3.3 4.1

16 4.1 4

17 1.4 3

Factor Nº. 4 Características Asociadas a los Procesos Académicos

Característica 18. Integralidad del Currículo

Descripción de característica

El currículo contribuye a la formación en valores, actitudes, aptitudes,

conocimientos, métodos, principios de acción básicos y competencias

comunicativas y profesionales, de acuerdo con el estado del arte de la

disciplina, profesión, ocupación u oficio, y busca la formación integral del

estudiante, en coherencia con la misión institucional y los objetivos del

programa.

Evidencia

En el Plan Marco de Desarrollo Institucional Universitario, el PEI y el PEP de

Sociología se establecen los principios que contempla el currículo de sociología

65

y responde a las siguientes características sustentadas en el PEP: Pertinencia,

participación, flexibilidad e integración.

Las anteriores características contribuyen a formar el perfil profesional del

estudiante de sociología bajo unos campos de formación que fundamentan la

formación integral del profesional. La estructura curricular del Programa de

Sociología se encuentra organizada en campos de formación, bloques

temáticos y proyectos, bajo un sistema de créditos. Los campos de formación

comprenden: la formación básica, la formación profesional, la formación

científico - metodológica, la formación en el contexto, la formación práctica y la

formación humanística. Específicamente a formación humanística se le asigna

8 créditos.

En relación con los créditos académicos del programa asignado a proyectos y a

actividades orientadas a ampliar la formación del estudiante se cumple con lo

estipulado en el Acuerdo 048 del 2003 del Consejo Académico (Anexo38)

donde se contempla que la “universidad se constituye en un espacio abierto a

la creatividad, la producción de saberes, pensamiento crítico, científico y

tecnológico y, al mismo tiempo, es escenario de expresión, interpretación y

comprensión de la complejidad de la condición humana”. De la misma manera

se insiste en “la formación de actitudes y valores humanos, la Universidad hace

propios los valores universales, necesarios para la comprensión y la

convivencia pacífica, como los principios contemplados en la constitución

política de Colombia: Democracia y Libertad, fundados en el reconocimiento,

aceptación y respeto por la diferencia, la tolerancia, la crítica y el dialogo

intercultural”

Dentro de la Universidad de Nariño se han establecido las siguientes

modalidades de formación humanística: formación en humanismo, formación

en cultura artística y cultura física, formación ciudadana y formación en

contexto. Cada una de las cuales otorga dos créditos.

Además en el Acuerdo 057 de 2003 (Anexo39), la Universidad de Nariño define

la concepción y operatividad del desarrollo de habilidades y competencias

básicas en los programas de pregrado, donde se contiene las siguientes

modalidades:

Conocimiento de lengua extranjera. El estudiante deberá cursar dos

niveles de idioma extranjero, con una validez de 8 créditos.

Lectura y producción de textos. El estudiante deberá cursar dos

niveles, uno antes de iniciar el primer semestre y un segundo nivel

como asignatura dentro del primer semestre, con un total de dos

créditos.

66

Lenguaje y herramientas informáticas. El estudiante deberá acreditar

el curso hasta tercer semestre, modalidad a la cual se le ha asignado

un total de dos créditos.

En este sentido, se tiene que la reglamentación estipula un total de 20 créditos

dentro de la formación complementaria de los profesionales.

La Universidad de Nariño, a través de la unidad de Bienestar Universitario

ofrece a la comunidad estudiantil oportunidad para acceder a diferentes

actividades académicas y culturales que le permiten complementar su

formación integral. Actividades que se enmarcan dentro de las áreas de

desarrollo humano, salud, deporte y cultura.

Otras actividades extracurriculares de formación científica desarrolladas por el

Departamento de Sociología son: los conversatorios, los foros, la cátedra

internacional Fals Borda, los seminarios, la celebración anual del Día del

Sociólogo, las prácticas académicas o salidas de campo. En su mayoría son

actividades lideradas por el Observatorio Social del Departamento de

Sociología.

Siguiendo los lineamientos institucionales el Programa de Sociología busca

formar profesionales con una sólida formación integral, que permita una mirada

inter y transdisciplinar de la realidad regional, nacional y mundial.

Frente a la apreciación de directivos, profesores, estudiantes sobre la calidad e

integralidad del currículo, se obtuvo los siguientes resultados: Los estudiantes

califican con tres (3) en promedio, el grado de calidad e integralidad del

currículo del sociología, es decir que se cumple aceptablemente, los docentes

le dan una calificación promedio de 3,7, es decir que se acerca a que se

cumple en alto grado y los directivos le dan una calificación de 4,5 es decir se

encuentra entre que se cumple en alto grado y se cumple plenamente.

Conclusión

Integralidad del Currículo: El currículo del programa se acoge a las

disposiciones legales externas e internas de la Universidad, para procurar la

formación integral de los estudiantes. La universidad cuenta con espacios que

permiten y contribuyen a la formación integral de los estudiantes de pregrado y

en este sentido, el Programa de Sociología reconoce la necesidad de la

formación integral del futuro profesional facilitando su participación en los

diferentes cursos de formación humanística, cultural y deportiva, además de los

cursos que fortalecen las competencias comunicativas y de técnicas de

información

De la misma manera las actividades extracurriculares que organiza el

Departamento de Sociología contribuyen a fortalecer los campos de

67

conocimiento y formación en la disciplina de los estudiantes y les permite un

acercamiento a situaciones sociales contextuales y coyunturales

contemporáneas.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a estudiantes, docentes y directivos Ponderación: 3.0 Calificación: 4,0 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

Característica 19. Flexibilidad del Currículo

Descripción de característica

El currículo es lo suficientemente flexible para mantenerse actualizado y

pertinente, y para optimizar el tránsito de los estudiantes por el programa y por

la institución.

Evidencia

De conformidad con el Plan Marco de Desarrollo Institucional de la Universidad

de Nariño, el currículo es una de las funciones sustantivas del proyecto

educativo. El currículo se define como un sistema de relaciones que integran

las acciones de la comunidad académica en torno a los objetivos y propósitos

del programa y su formulación debe basarse en el cumplimiento de los

aspectos misionales de la institución como son: la docencia, la investigación y

la proyección social. El currículo debe ser un proceso en continua construcción

y de acuerdo a las transformaciones en los entornos regional, nacional e

internacional, así como también con paradigmas y metodologías de la ciencia.

En 20 de años de creación del Programa de Sociología el currículo ha sido reformado con el fin de fortalecer el proceso formativo y educativo acorde a las necesidades y exigencias de la región y del país. La última reforma curricular del Programa de Sociología, se aprueba mediante Acuerdo 111 de 17 de junio de 2004 , del Consejo Académico de la Universidad de Nariño. Dicha reforma se empezó a implementar en el año 2004, la cual contempla diez semestres, 38 materias, y un total de 134 créditos más las asignaturas de formación Humanística, como prerrequisito y el enriquecimiento de competencias desde la interdisciplinaridad.

En el actual PEP del Programa en Sociología, si bien existe una secuencia

entre las temáticas, asignaturas y proyectos curriculares, en tanto son

fundamento de cierta linealidad, esto no implica rigidez curricular. Por el

contrario, el plan de estudios y en general el currículo se caracterizan por su

flexibilidad, ya que la comunidad estudiantil del Programa de Sociología

pueden optar por diferentes alternativas de actividades, cursos, énfasis,

68

profundizaciones, materias opcionales, electivas, actividades curriculares que

pueden ser opcionales también para estudiantes de otros programas

académicos. La flexibilidad está relacionada también con el número de

asignaturas y proyectos específicos ofrecidos por el programa y las horas de

actividad diaria o semanal, lo cual se identifica a través del sistema de créditos.

La flexibilidad del programa se puede apreciar también por el número de

créditos que facilitan la movilidad al estudiante. El actual plan de estudios

contempla un reducido número de proyectos que requieren de prerrequisito.

Por otra parte los proyectos opcionales, ofrecen más de una opción para que el

estudiante según sus intereses pueda elegir. Si bien, en el documento PEP se

contempla sociología del desarrollo como sociología de la familia y sociología

del trabajo como proyectos opcionales, estas temáticas han ido cambiando de

acuerdo a las nuevas dinámicas sociales e intereses investigativos de

estudiantes y docentes.

Al realizar el análisis de la oferta académica del Programa de Sociología tanto a nivel nacional como internacional, se encuentra similitud en la organización de los proyectos de formación como: la formación básica, formación científico metodológicas y formación profesional principalmente. Actualmente en Colombia funcionan 14 programas de sociología tanto en universidades de carácter público como privado (8 públicas y 6 privadas) (Anexoinforme de autoevaluación A 2012 sobre contexto de la disciplina). En cada uno de los centros de educación superior, el Programa de Sociología se ha estructurado con enfoques específicos que varían entre la investigación, la teoría, la intervención y la docencia; sin embargo el enfoque predominante en todos los programas es la investigación.

En cuanto a investigación, cada uno de los programas desarrolla unos enfoques temáticos. Entre los enfoques que más prevalecen están: La Sociología Urbana, Sociología Rural, Sociología Política, Sociología de Cultura, Sociología de la Familia, Sociología del Desarrollo y Cambio Social, Territorio y Planificación, entre otras temáticas que se derivan de estos enfoques generales. Estos programas curriculares de sociología se han diseñado para un período entre 8 a 10 semestres. Por su parte el Programa de Sociología de la Universidad de Nariño desde la reforma curricular del año 2006 se asume el sistema de créditos, con bases más de carácter cualitativo que cuantitativo, y en correspondencia con los campos de formación del estudiante; en total el estudiante de sociología de la Universidad de Nariño requiere haber aprobado 134 créditos, distribuidos en 10 semestres académicos. En este sentido, se puede afirmar que no existen dificultades relacionadas con la movilidad estudiantil con otras universidades de nivel nacional e internacional. De hecho, en el año 2010 dos estudiantes egresados de sociología fueron beneficiarios del programa de movilidad estudiantil en convenio con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en México, y en semestre A del año 2013 se benefició una estudiante para cursar el octavo

69

semestre de sociología en la misma universidad en Puebla. Sin embargo, vale la pena aclarar que al interior del Departamento de Sociología, no existen convenios de intercambio estudiantil propios, ya que este tipo de convenios se direccionan a nivel de la Oficina de Relaciones y Cooperación Internacional y la Vicerrectoría Administrativa del nivel central. El PEP (Anexo60) contempla unas metodologías flexibles y acordes a unos contenidos programáticos, teniendo los lineamientos institucionales como el estatuto estudiantil y el Plan Marco de Desarrollo Institucional. Cada proyecto de aula contempla una metodología acorde con los contenidos programáticos específicos de cada campo de formación. La apreciación de directivos, profesores y estudiantes del programa sobre las políticas institucionales en materia de flexibilidad curricular y pedagógica, y sobre la aplicación y eficacia de las mismas dentro de la Universidad, se aprecia en los siguientes resultados: Para los directivos merece una nota promedio de 4, es decir que esta característica se cumple en alto grado, los profesores califican en promedio con una nota de 3,3 que equivale a que se cumple aceptablemente, y para los estudiantes tiene una calificación promedio de 2,4 es decir que se cumple insatisfactoriamente.

Conclusión

El Programa de Sociología se rige por las disposiciones nacionales y de la universidad, fortaleciendo en el estudiante sus capacidades, habilidades, destrezas e identidad con la disciplina en la que se está formando; se facilita la movilidad del estudiante para avanzar en su formación y desde nivel centrar se han establecido convenios de intercambio estudiantil, de los cuales han sido beneficiarios tres estudiante del Programa de Sociología. El Departamento está en capacidad de gestionar sus propios convenios de intercambio dentro del área específica de la disciplina. La flexibilidad que caracteriza el PEP de Sociología permite que en cada uno de los proyectos de aula se desarrollen distintas estrategias pedagógicas de acuerdo a las particularidades de cada proyecto. Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a estudiantes, docentes y directivos Ponderación: 2.7 Calificación: 4.0 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

70

Característica 20. Interdisciplinariedad

Descripción de característica

El programa reconoce y promueve la interdisciplinariedad y estimula la

interacción de estudiantes y profesores de distintos programas y de otras áreas

de conocimiento.

Evidencia

En el Proyecto Institucional Universitario se tiene como propósito académico el de “Desarrollar estrategias de producción y apropiación de teorías y concepciones artísticas, filosóficas, científicas, tecnológicas y educativas que fomenten la interdisciplinariedad y la integración de las funciones sustantivas de la Universidad”. Específicamente en el PEP de Sociología se contemplan criterios donde se busca garantizar la participación de disciplinas. En el área docente en el componente curricular la interdisciplinariedad se relaciona en el desarrollo de los diferentes bloques, en los proyectos, particularmente en el bloque de planificación y desarrollo (geografía), matemática y estadística (fundamentos de matemáticas, estadística social 1 y estadística social 2), el bloque de metodología (lógica), el bloque socioeconómico (fundamentos de economía, pensamiento económico y economía colombiana), y el bloque de procesos sociales (Historia y sociedad).

El siguiente esquema señala los campos de formación y la responsabilidad de los

profesores y programas o dependencias académicas que permiten una mayor

interacción, interdisciplinariedad y formación integral de los estudiantes.

Tabla 19. Campos de Formación y Programa Responsable

Campo de Formación Departamento responsable

1. Formación Básica

Bloque de autores clásicos Sociología

Bloque de autores contemporáneos Sociología

2. Formación Profesional

Bloque de sociologías especializadas Sociología

Bloque de planificación y desarrollo Sociología y Geografía

3. Formación Científico-metodológica

Bloque de matemáticas y estadística Matemáticas y Estadística

Bloque de metodología Sociología y Filosofía

4. Formación Práctica

71

Bloque de prácticas académicas Sociología y otros

Práctica profesional Sociología y otros

Observatorio Social Sociología y otros

5. Formación en el contexto

Bloque socioeconómico Economía

Bloque de procesos sociales Sociología, Ciencias Sociales y otros

Bloque coyuntural Sociología y otros

6. Formación Humanística Filosofía, Sociología, Deportes y otros

7. Habilidades y competencias básicas Lenguas Modernas, Filosofía e Informática

Fuente: PEP Sociología 2004

En el campo de la investigación tanto estudiantes como docentes tiene la oportunidad de participar de actividades investigativas de carácter interdisciplinario; así mismo los grupos de investigación adscritos al departamento se caracterizan por el enfoque interdisciplinar. En cuanto a créditos es importante tener presente que el currículo se estructura a

partir de campos de formación, bloques, temáticas y proyectos, lo cual permite

adoptar el crédito como una forma de reconocimiento o valoración académica de

las actividades curriculares y, en particular, las del plan de estudios. El crédito

tiene que ver con la importancia o peso en la formación del estudiante. Para el

caso del Programa de Sociología, la formación básica tiene una alta connotación

y ello implica una mayor valoración, los proyectos sobre autores clásicos y

contemporáneos tienen 4 créditos cada proyecto. Por el tiempo de dedicación y la

importancia para el quehacer profesional, el programa también valora y le da

crédito significativo a la práctica profesional, con 8 créditos, los que debe cumplir

el estudiante en el IX semestre y Seminario de Grado”, con 8 créditos y a ser

cursado en el X semestre.

El Programa considera que todas las demás actividades y proyectos específicos

tienen su razón de ser y de estar en el plan de estudios y ameritan igual

valoración, independientes del campo de formación a que pertenezcan, en ese

sentido, cada uno de los proyectos tiene 3 créditos. Como se puede apreciar, el

concepto de crédito tiene un trasfondo especial que rompe con el criterio

instrumentalista o mecánico muy arraigado en los medios académicos. Por otra

parte, el Programa ofrece la oportunidad, dentro de los lineamientos curriculares

de la Universidad, para que el estudiante autónomamente construya también su

propia formación humanística con un determinado número de créditos, acorde

con sus aptitudes, intereses y necesidades. (Ver plan de estudios).

72

En la encuesta se preguntó sobre la apreciación de profesores y estudiantes

sobre si el trabajo interdisciplinario que implementa el Programa de Sociología en

la formación del profesional permite el enriquecimiento de la calidad del mismo, la

percepción de los estudiantes es de una calificación promedio de 2,9, es decir

que se cumple aceptablemente y para los docentes la calificación promedio fue

de 3,5 es decir que se encuentra entre que se cumple aceptablemente y se

cumple en alto grado.

Conclusión

El PEP del Programa de Sociología reconoce la interdisciplinariedad, pero no

existen mecanismos suficientes de promoción que permitan llevar a la práctica

el trabajo interdisciplinario. Se cuenta con profesores de áreas diferentes a la

sociología que contribuyen con la formación interdisciplinaria de los

estudiantes. De la misma manera los grupos de investigación se constituyen

como espacios de interdisciplinariedad, sin embargo esto no es suficiente.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a estudiantes y docentes. Ponderación: 3.1 Calificación: 4.0 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

Característica 21. Relaciones Nacionales e Internacionales del Programa

Descripción de característica

Para la organización y actualización de su plan de estudios, el programa toma

como referencia las tendencias, el estado del arte de la disciplina y los

indicadores de calidad reconocidos por la comunidad académica nacional e

internacional; estimula el contacto con miembros distinguidos de esas

comunidades y promueve la cooperación con instituciones y programas en el

país y en el exterior.

Evidencia

El Plan Marco de Desarrollo Institucional Universitario contempla entre sus

principios la necesidad de que cada unidad académica debe tener en cuenta

referentes nacionales e internacionales para la formulación de los respectivos

planes educativos, así reza: "Promover la formación de comunidades

académicas, y la articulación de homólogos a nivel internacional". De la misma

manera, en el Acuerdo 081 de 2005 (Anexo9) emanado del Honorable Consejo

Académico se establece los lineamientos para la elaboración y presentación de

los proyectos educativos de los distintos programas de la Universidad de

Nariño, indicando en uno de los numerales que es necesaria la elaboración del

estado del arte de la profesión en el ámbito internacional, nacional y regional,

73

información que se convierte en el punto de partida para la construcción,

actualización o revisión de los currículos.

En consonancia con estas disposiciones institucionales, en el PEP del

Programa de Sociología se ha tenido en cuenta referencias históricas de las

tendencias, el estado del arte de la disciplina y los indicadores de calidad

reconocidos por la comunidad académica nacional e internacional. Uno de los

documentos que se construye en el proceso de autoevaluación es la

actualización del contexto nacional de la disciplina (Ver anexo); contexto que

será tenido en cuenta en próximos procesos de reforma curricular y/o ajuste al

Plan de Estudios.

De la misma manera el programa es miembro de la Asociación Colombiana de

Sociología, de la REDFADES y de la Asociación Latinoamericana de

Sociología ALAS. Desde el año 2011 el programa se reconoce como

integrantes activo de la Cátedra Internacional Orlando Fals Borda. De la misma

manera el Programa ha establecido convenios de interinstitucionales con la

Universidad del Valle en el proyecto de victimización – CISALVA -; el convenio

con el Instituto de Estudios Humanitarios Nodo Nariño, en el año 2011,

principalmente. En el proyecto de práctica profesional se han vinculado a

estudiantes en instituciones de Cooperación Internacional como OXFAM,

OCHA, ACNUR, CONSEJO NORUEGO, entre las más representativas.

En año 2011 se consolida un convenio interinstitucional de carácter

internacional entre la Universidad de Nariño y Universidad Benemérita de

Puebla en México, con el cual se beneficiarán dos estudiantes de X semestre y

para el semestre A de 2013 una estudiante de octavo semestre es enviada a

dicha universidad bajo la modalidad de intercambio.

Los docentes han cursado estudios de Maestría en universidades como la

Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Valle y la Universidad

FLACSO en la ciudad de Quito – Ecuador. Uno de los docentes cursó sus

estudios de doctorado la ciudad de la Habana – Cuba, en estos procesos los

docentes han tenido la oportunidad de establecer contactos de nivel nacional e

internacional que buscan fortalecer los contactos académicos y de cooperación

entre las diferentes instituciones de orden nacional e internacional.

Por otro lado, tanto estudiantes como docentes han participado en eventos de

carácter nacional e internacional, como en el Congreso Nacional de Sociología

en Colombia y en El Ecuador, el Congreso Nacional de Estudiantes de

sociología, el Coloquio de Sociología liderado por el Universidad del Valle. En

el último año se participó en el Coloquio Internacional “Pierre Bourdieu 10 años

después”; los docentes han viajado como ponentes a la ciudad de la Habana

Cuba, a la ciudad de Guayaquil en El Ecuador, a la ciudad de Sao Paulo en

Brasil (Congreso pre ALAS). Los estudiantes por su parte han participado a

74

nivel regional en encuentros nodales y regionales de Semilleros de

Investigación - RED COLSI.

Se desataca la participación de docentes en redes nacionales e internacionales

y la visita de docentes de universidades nacionales e internacionales a los

diferentes eventos que se han organizado desde el Observatorio Social del

Departamento de Sociología. (Ver C 14)

Para esta característica se indagó a directivos, profesores y estudiantes del

Programa sobre la incidencia de las relaciones de cooperación académica con

distintas instancias del ámbito nacional e internacional en el enriquecimiento de

la calidad del programa. Los directivos le otorgan una calificación de 4,5 que

equivale a se cumple en alto grado y se cumple plenamente. Los docentes le

otorgan una calificación de 3,3 para ellos esta situación se cumple

aceptablemente; los estudiantes por su parte le dan una calificación de 2,6 es

decir que se cumple insatisfactoriamente, con tendencia hacia se cumple

aceptablemente.

Conclusión

La universidad cuenta con políticas claras frente a la necesidad de considerar

referentes académicos internacionales y nacionales para la elaboración y

revisión de los planes de estudios, en este sentido el PEP de Sociología ha

tenido de referencias históricas de las tendencias, el estado del arte de la

disciplina y los indicadores de calidad reconocidos por la comunidad académica

nacional e internacional.

Existe un porcentaje significativo de estudiantes y docentes que han

participado en eventos de carácter nacional e internacional. Se cuenta con

algunos convenios interinstitucional nacionales y de cooperación internacional,

algunos de los cuales han sido gestionados por el Departamento de Sociología.

Los docentes se encuentran vinculados a redes académicas de orden nacional

que permiten fortalecer los procesos investigativos, académicos y de

proyección social.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a estudiantes, docentes y directivos. Ponderación: 2.8 Calificación: 4,1 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

75

Característica 22. Metodologías de Enseñanza y Aprendizaje

Descripción de características

Los métodos pedagógicos empleados para el desarrollo de los contenidos del

plan de estudios son coherentes con la naturaleza de los saberes, con las

necesidades y objetivos del programa y con el número de estudiantes que

participa en cada actividad docente.

Evidencia

El PEP de Sociología contempla metodologías y estrategias de enseñanza – aprendizaje coherentes con la naturaleza de los saberes, los proyectos académicos y el plan de estudios en general. Se cuenta con estrategias de orientación y seguimiento de los estudiantes.

La estructura curricular del programa, que según el PEP “descansa en una concepción de la sociología como ciencia y como disciplina y como práctica de un oficio”. Dicha estructura “integra varios campos de formación que se refieren a las problemáticas relacionadas con las necesidades de los estudiantes y las expectativas sociales, con el fin de lograr una formación integral”. Los campos de formación se refieren a los estándares de calidad, los cuales se expresan a través de bloques y temáticas y en la práctica a través de proyectos o estrategias pedagógicas. A partir de la implementación de la reforma curricular de 2004, la principal estrategia pedagógica la constituye el proyecto, entendido como una “serie de actividades que posibilitan el desarrollo de competencias en las dimensiones del orden teórico, práctico y argumentativo. Un proyecto implica el fomento al desarrollo autónomo del estudiante y su inmersión en el contexto bajo criterios de responsabilidad social. Los mínimos fundamentales de un proyecto deben identificar el qué, el por qué y el cómo (clase magistral, talleres, seminarios, prácticas, metodologías y otros)”.

Acorde con lo anterior, la estrategia pedagógica o proyecto implica diferentes aspectos: exposiciones ofrecidas por el profesor, o estudiantes, seminarios, trabajos de investigación, reseñas de lecturas por parte del estudiante, prácticas o salidas de campo, acorde con los objetivos planteados, temáticas y criterios de evaluación de cada proyecto.

Sin embargo, las estrategias de seguimiento a los estudiante por parte del docente no son explicitas dentro del PEP. Pero además de que el docente es el responsable de fijar los criterios de seguimiento, los cuales son concertados con los estudiantes al iniciar el semestre, también se realizan comités curriculares ampliados para trabajar en la evaluación y seguimiento al desempeño académico de los estudiantes. En este sentido se recomienda elaborar los criterios de seguimiento a los estudiantes y hacerlos explícitos y visibles dentro del PEP.

76

Frente a esta característica se preguntó a estudiantes y docentes sobre si las metodologías de enseñanza - aprendizaje empleadas en el desarrollo de los contenidos del plan de estudios corresponde a las necesidades y objetivos del programa, y si estas metodologías enriquece la calidad del mismo a lo cual, los estudiantes le dieron una calificación promedio de 3,2 es decir que se cumple aceptablemente en los dos casos, y los docentes le dieron una calificación promedio de 3,9 es decir que se cumple en alto grado.

Conclusión

El PEP contempla metodologías y estrategias de enseñanza – aprendizaje

coherente con la naturaleza de los saberes, los proyectos académicos y el plan

de estudios en general. Se cuenta con estrategias de orientación, seguimiento

y evaluación de los estudiantes que se evidencian en la práctica, más no son

explicitas en el plan de estudios. Tanto las metodologías como los mecanismos

de seguimiento son concertados con los estudiantes al iniciar el periodo

académico.

El PEP de Sociología no se encuentra formulado bajo un modelo de formación

por competencias, lo cual no quiere decir que no se encuentran explicitas en

este documento. Las competencias se encuentran implícita pero a manera de

objetivos que persigue el programa, en razón de lo cual se recomienda para

una próxima reforma del PEP considerar la posibilidad de articular el modelo de

formación por competencias atendiendo las directrices del Ministerio de

Educación Nacional y los parámetros establecidos a nivel nacional e

internacional.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a estudiantes y docentes. Ponderación: 2.5 Calificación: 3,7 Grado de Cumplimiento: Se cumple aceptablemente

Característica 23. Sistema de Evaluación de Estudiantes

Descripción de característica

El sistema de evaluación de estudiantes contempla políticas y reglas claras,

universales y equitativas de evaluación, y las aplica teniendo en cuenta la

naturaleza de las distintas actividades académicas.

Evidencia

La Universidad de Nariño cuenta con lineamientos para la evaluación de

estudiantes establecidos en el Proyecto Educativo Institucional y en el Estatuto

Estudiantil para estudiantes de pregrado. El Estatuto Estudiantil contiene: a)

Definición de la evaluación académica; b) Criterios de evaluación: alcance de

77

los logros, desarrollo de la habilidad de aprender a aprender, fundamento y

desarrollo de los valores preconizados por la Universidad; c) Características de

la evaluación académica: permanente, sistemática, acumulativa, formativa,

objetiva y consecuente; d) alternativas en la formulación de estrategias de

evaluación; e) Claridad en el proceso de evaluación y concertación de la misma

al inicio del semestre con registro escrito en el programa de asignatura; f)

Consideraciones especiales: validación, inasistencia a actividades de

evaluación; y g) Evaluación numérica, nota mínima aprobatoria y evaluación de

trabajos de grado, preparatorias y pruebas orales. El Estatuto cuenta con

difusión pertinente, a través de dos estrategias: a) Estatuto impreso entregado

en el proceso de inducción de estudiantes que ingresan a primer semestre; b)

Divulgación oficial en la página Web de la Universidad en el link

www.udenar.edu.co/secretaria/ESTATUTO_ESTUDIANTIL_a_mayo_de_2009.

pdf. Además, existe un foro virtual de opinión y aportes para la evaluación y

apreciación respecto al estatuto estudiantil por parte de estudiantes o docentes

(www.udenar.edu.co/websilvio/estudiantil.html).

Dentro del PEP de sociología no se encuentran explícitos los criterios de

evaluación de los estudiantes, sin embargo el Programa de Sociología, en

coherencia con las políticas institucionales en materia de evaluación de

estudiantes, al inicio de cada semestre académico los docentes y estudiantes

establecen y acuerdan las reglas de evaluación que corresponden a la

naturaleza del programa y a los métodos pedagógicos utilizados en las

diferentes actividades académicas, así como otros aspectos propios del

proyecto académico. Los acuerdos quedan consignados en el respectivo

programa académico, y en el formato de seguimiento por proyecto académico

que es diligenciado por el docente y entregado al departamento durante la

primera, séptima y dieciseisava semana del semestre académico. Este formato

de seguimiento se implementa en la Universidad de Nariño a partir del

semestre A del 2011 como parte del Sistema Integral de Gestión de Calidad

realizado por los docentes.

Frente a esta característica se indaga a estudiantes, docentes y directivos

sobre si las formas de evaluación académica realizada a los estudiantes son

coherentes con la naturaleza del programa, si esta evaluación corresponde al

método pedagógico y si se aplica con transparencia y equidad. Al respecto los

estudiantes califican en promedio con 3,3 es decir que se cumplen

aceptablemente; los docentes le asignan una calificación promedio de 4, es

decir que se cumple en alto grado y para los directivos tiene una calificación de

4,3 que equivale a se cumple en alto grado.

Conclusión

La institución cuenta con políticas, criterios y reglamentaciones en materia de

evaluación académica de los estudiantes, presentes en el estatuto estudiantil,

78

el cual rige para todas las unidades académicas. Los docentes en cada uno de

los proyectos académicos, establece criterios y procedimientos de evaluación

académica de los estudiantes acordes a las actividades y estrategias

pedagógicas y metodológicas de cada uno de los proyectos. Estos criterios de

evaluación son concertados con los estudiantes al inicio de cada periodo

académico y según el estatuto estudiantil los estudiantes tiene derecho a

solicitar contra calificación de sus pruebas evaluativas en caso de

inconformidad.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a estudiantes, docentes y directivos. Ponderación: 1.1 Calificación: 4,2 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

Características 24. Trabajos de los Estudiantes

Descripción de características

Los trabajos realizados por los estudiantes en las diferentes etapas del plan de

estudios favorecen el logro de los objetivos del programa y el desarrollo de

competencias, según las exigencias de calidad de la comunidad académica.

Evidencia

Las diferentes actividades que pueden realizar los estudiantes según lo

contemplado por el Estatuto Estudiantil ( Anexo2) son pruebas escritas, orales

y prácticas que incluyen distintas técnicas y estrategias como la observación, la

experimentación, la creatividad, los ejercicios de ensayo, el libro abierto, los

ensayos, entrevistas y sesiones grupales. Además las que se estimen

convenientes generadas por la dinámica de los proyectos académicos, como

los trabajos de campo, seminarios, conversatorios, ponencias para eventos de

carácter nacional e internacional.

Dentro del Programa de Sociología, los trabajos realizados por los estudiantes

en los diferentes proyectos académicos responden a los objetivos y plan de

estudios y a las concertaciones que se realizan al inicio de cada semestre.

Estos trabajos tales como consultas, ensayos, exposiciones, talleres,

resúmenes analíticos y comentarios, entre otros, contribuyen en la formación

integral del estudiante.

En los últimos cinco años, se destaca trabajos de los estudiantes que han

participado en el encuentro nacional de Semilleros de Investigación RED

COLSI y han merecido reconocimiento como propuestas investigativas. Así

mismo, los estudiantes han participado y ganado convocatorias de

79

investigación estudiantil promovidas por la Universidad de Nariño desde la

Vicerrectoría de Investigaciones, Posgrados y Relaciones Internacionales.

Con respecto a los trabajos de grado para optar el título de sociólogo (a), el

programa cuenta con tres modalidades de trabajo de grado, sustentados en el

Acuerdo N° 001 de junio 20 de 2006 (Anexo61) del Departamento de

Sociología. Estas modalidades son: Monografía, pasantía y diplomado. Para

los tres casos existe un formato para la presentación de anteproyecto, proyecto

e informe final. En los tres casos el Comité Curricular y de Investigación del

Programa de Sociología es el encargado de evaluar y aprobar el anteproyecto,

asignar dos jurados evaluadores para el proyecto e informe final. Una vez

aprobado el informe final por parte de los dos jurados evaluadores, éste pasa a

la socialización a la comunidad académica. La evaluación se realiza sobre un

valor de 100 puntos, 60 puntos correspondientes al trabajo escrito y 40 puntos

correspondiente a la socialización, como se estipula en la reglamentación.

El programa carece de recursos económicos para la promoción, divulgación y

publicación de las monografías que han logrado la mención de meritoria.

Frente a esta característica se pregunta a estudiantes, docentes y directivos

sobre si existe un alto grado de correspondencia entre los trabajos académicos

realizados por los estudiantes y los objetivos del programa. Los estudiantes le

dan una calificación de 3,2 es decir que la afirmación se cumple

aceptablemente; los docentes le dan una calificación de 3,9 que equivale a se

cumple en alto grado y los directivos le dan una calificación de 4,5 lo que

significa que se cumple en alto grado y plenamente.

Conclusión

Los trabajos realizados por los estudiantes en los diferentes proyectos académicos responden a los objetivos y plan de estudios, incidiendo en la formación integral del estudiante. Sin embargo falta promoción, divulgación e incentivos para que estos trabajos de los estudiantes sean conocidos a nivel nacional e internacional. Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a estudiantes, docentes y directivos. Ponderación: 2.1 Calificación: 4,5 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

Característica 25. Evaluación y Autorregulación del Programa

Descripción de característica

Existen criterios y procedimientos claros para la evaluación periódica de los

objetivos, procesos y logros del programa, con miras a su mejoramiento

80

continuo. Se cuenta para ello con la participación de profesores, estudiantes y

egresados, considerando la pertinencia del programa para la sociedad.

Evidencia

El proceso de autoevaluación del Programa de Sociología responde a los parámetros del Artículo 55 de la Ley 30 de 1992 (Anexo23) en tanto “la autoevaluación institucional es una tarea permanente de las instituciones de educación Superior y hará parte del proceso de acreditación”. También responde a los lineamientos planteados en el “Plan Marco de Desarrollo Institucional Universitario” ( Anexo 1) (Consejos Superior y Académico. Acuerdo No. 043 de septiembre 14 de 1998.(Anexo 38) Universidad de Nariño) en el “Sistema de Autoevaluación y Desarrollo Institucional” (Consejo Superior. Acuerdo No. 011 de febrero 5 de 2003. Universidad de Nariño.) y en el “Proceso de Autoevaluación Permanente de la Calidad de los Programas Académicos para su Reconocimiento Social y Acreditación” ( Consejo Académico. Acuerdo No. 081 de marzo 15 de 2005 (Anexo 9). Universidad de Nariño). En el PEP del Programa de Sociología, se contempla los siguientes componentes relacionados con esta característica:

Autoevaluación y desarrollo curricular: tiene por objeto la búsqueda del mejoramiento continuo de la calidad de la educación y de los programas académicos de la institución, como un producto del ejercicio permanente de la autorregulación, la práctica de la autonomía universitaria, así como también del fortalecimiento de la cultura de la evaluación.

La autorregulación, es la resultante de la puesta en práctica de planes de mejoramiento, los cuales surgen de la comparación con estándares previamente alcanzados y compartidos por las comunidades académicas y del desarrollo de la Misión y el Proyecto Educativo.

Los Campos de acción, El Programa de Autoevaluación y Desarrollo Curricular ejerce su acción en tres campos:

A. La aplicación de las políticas y normas nacionales, las cuales en el presente

se concretan en cinco aspectos: a. Acreditación voluntaria de programas

académicos; b. Aplicación de estándares mínimos de calidad para el registro calificado; c. Créditos académicos; d. Reinscripción de programas; e.

Acreditación institucional

B. La aplicación de políticas y normas institucionales que comprende: a.

Autoevaluación de programas académicos; b. Evaluación y desarrollo curricular

mediante el establecimiento de programas de mejoramiento de los currículos; c. Evaluación y desarrollo docente mediante la ejecución de planes de mejoramiento de la docencia universitaria.

81

C. El fortalecimiento de la participación en grupos colaborativos y redes académicas, que permitan impactar el ejercicio de las funciones sustantivas de la Universidad.

Comités de autoevaluación: estos comités los integran un grupo de expertos bajo la dirección de la Vicerrectoría Académica y se encuentran los siguientes comités:

a. Comité central de autoevaluación y acreditación. Encargado orientar y coordinar los procesos institucionales de autoevaluación académica y de acreditación.

b. Comité de evaluación y desarrollo docente. Encargado de coordinar la aplicación, desarrollo y meta- evaluación del proceso evaluativo de los profesores de la Universidad y de diseñar planes de mejoramiento de esta función.

c. Comité de evaluación del rendimiento académico. Encargado de adelantar procesos evaluativos que permiten conocer y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, sus condiciones de ingreso, sus condiciones académicas de permanencia y condiciones de egreso, con el objeto de incidir, mediante planes y programas pertinentes, en el mejoramiento de los procesos pedagógicos institucionales.

d. Comité institucional de asignación de puntajes. Su función principal es la evaluación de hojas de vida de los docentes para la asignación de puntajes y bonificaciones correspondientes.

El Programa de Sociología en sus 20 años de funcionamiento se ha involucrado en varios procesos de evaluación, que han conducido a cambios académicos y curriculares. Sobresalen los procesos de autoevaluación 1996, 1997-1998 y 2003-2004. En dichos procesos se han empleado diferentes estrategias: la primera evaluación contó con la experiencia de los docentes y que llevó a reformar el plan de estudios en 1996.

A su vez para la evaluación del programa/1996 se organizó un seminario de autoevaluación en noviembre de 1997, para lo cual se adoptó como metodología la planificación estratégica participativa a partir de técnicas como la identificación, priorización y estructuración de problemas en las dimensiones académica y administrativa, utilizando en particular el Ábaco de Regnier. En esta ocasión también se hizo una caracterización de los estudiantes del programa y se plantearon sus expectativas sobre el futuro profesional.

Por otra parte en dicho seminario se realizó la autoevaluación según funciones en cuanto a convivencia universitaria y democracia participativa, desarrollo académico, investigación, proyección social, bienestar institucional y administración y gestión. También se elaboró el Plan de Acción tendiente a mejorar el programa y se estructuró el Plan Operativo Anual de 1998.

En el proceso de autoevaluación 2003-2004 se emplearon técnicas como la lluvia de ideas, encuestas y el análisis del documento del Consejo Nacional de Acreditación: guía de procedimiento CNA – 02 de diciembre de 1998. Para esta época, el insumo para la autoevaluación fueron estudiantes, egresados,

82

empleados y profesores. Este proceso concluyó en la reforma curricular 2004, cuya presentación está formulada así:

“Su contenido recoge la experiencia acumulada del Programa en los ámbitos de la docencia, investigación y proyección universitaria. Los 10 años de funcionamiento del Programa permiten tener elementos de juicio para propuestas acordes con el momento actual, producto de las permanentes evaluaciones, sugerencias de docentes, estudiantes, egresados y de las políticas universitarias en cuanto a estándares de calidad y reformas curriculares se refiere”2.

Con esta reforma curricular, en el año 2006 se inicia el trámite de la renovación del Registro Calificado el cual fue aprobado en el año 2008. Desde el año 2008 en adelante se avanza en un proceso de autoevaluación con miras a la acreditación de alta calidad, bajo los parámetros del Comité Nacional de Acreditación – CNA – de este proceso se estructura un plan de mejoramiento en el año 2010 y se da continuidad a este proceso.

En esta característica se indaga a estudiantes, docentes, directivos y

egresados sobre si el sistema de evaluación y autorregulación que tiene el

programa contribuye al fortalecimiento de su calidad. Los estudiantes le

otorgan una calificación 3 que equivale a se cumple aceptablemente; los

docentes le dan una calificación de 3,9 equivalente a que se cumple en alto

grado, los directivos la califican con un 4,5 que equivale a que se cumple en

alto grado con tendencia a se cumple plenamente. Finalmente los egresados le

dan una calificación de 2,7 se cumple insatisfactoriamente.

Conclusión

La institución cuenta con mecanismos para seguimiento, evaluación y mejoramiento continuo de los procesos y logros del Programa. Dentro del Programa de Sociología se han desarrollado procesos de autoevaluación con miras al mejoramiento de los procesos, fruto de estos procesos en los 20 años del programa se han realizado cambios al plan de estudios y al currículo. Se destaca mayor participación de docentes y directivos y menos participación de estudiantes y egresados.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a estudiantes, docentes y directivos. Ponderación: 3.9 Calificación: 4,1 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto Grado

2 Departamento de Sociología. Programa de Sociología. Reforma Curricular. Universidad de Nariño.

San Juan de Pasto. Junio de 2004.

83

Característica 26. Investigación Formativa

Descripción de característica

El programa promueve la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación

de un espíritu investigativo que favorece en el estudiante una aproximación

crítica y permanente al estado del arte en el área de conocimiento del

programa y a potenciar un pensamiento autónomo que le permita la

formulación de problemas y de alternativas de solución.

Evidencia

En el Estatuto del Investigador, Acuerdo 027 de 7 de Marzo de 2000 (Anexo 4), Titulo IV, Capítulo II “De los estudiantes investigadores”, artículo 32 se hace mención a la participación de los estudiantes en los grupos de investigación, donde se hacen explícitos los derechos y deberes de dichos estudiantes. Existe un porcentaje significativo de estudiantes que pertenecen a los tres grupos de investigación del Programa de Sociología y un porcentaje menor hace parte de otros grupos de investigación de la Universidad.

El Programa de Sociología implementa una cultura de investigación y generación de un pensamiento crítico a través de la libertad y autonomía que posibilita la cátedra universitaria y a través de proyectos de investigación. Esta cultura se genera a través del campo de formación científico metodológica como componente de la estructura curricular. A través de dicho campo, el estudiante aborda problemas epistemológicos y filosóficos propios de la ciencia, adquiere destrezas en metodología de la investigación social y se familiariza con aquellas técnicas propias de la investigación. Dentro de este campo de formación se contempla el proyecto académico Seminario de Grado, donde se hace énfasis en la elaboración y consolidación de la propuesta de investigación como trabajo final de grado.

En cada proyecto académico de aula los docentes generan acercamientos a la investigación formativa la cual responde a cada uno de los campos de formación.

Desde el semestre B del 2010 dentro del Departamento de Sociología se viene implementando los semilleros de investigación, como actividades extracurriculares lideradas por docentes, cuyo principal objetivo es motivar y fortalecer los procesos investigativos en los estudiantes. De la misma manera, desde la Vicerrectoría de Investigaciones, Posgrados y Relaciones Internacionales anualmente realiza convocatorias estudiantiles, una para la financiación de proyectos de investigación estudiantil y otra para la financiación de tesis o trabajos de grado para los estudiantes de pregrado. Estas convocatorias se encuentran reglamentadas mediante acuerdos 069 del 30 de agosto de 2004 y 024 del 28 de febrero de 2005 del Honorable Consejo Superior.

84

En los últimos dos años estudiantes del Departamento de Sociología han participado de dichas convocatorias, con resultados favorables. De la misma manera, con los productos parciales y finales de dichos proyectos de investigación, los estudiantes han participado en eventos de carácter nacional como el Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología y en el encuentro regional y nacional organizado por la RED COLSI.

Frente a esta característica se indaga a estudiantes, docentes y directivos sobre si el programa desarrolla actividades orientadas a promover la formación de un espíritu investigativo en los estudiantes, si los docentes plantean y utilizan métodos y mecanismos para potenciar la investigación formativa en los estudiantes de manera crítica y permanente. Los estudiantes le otorgan una calificación promedio de 3,4 es decir las afirmaciones se cumplen aceptablemente, para los docentes merece una calificación promedio de 3,9 es decir que se cumplen en alto grado y para los directivos merece una calificación de 4,5 es decir que se cumple en alto grado con tendencia a se cumple plenamente.

Conclusión

El PEP brinda en la formación científica metodológica herramientas y

procedimientos que promueven el espíritu investigativo de los estudiantes; así

mismo en las actividades curriculares y extracurriculares el estudiante fortalece

los conocimientos metodológicos y el espíritu investigativo. Sin embargo, a

pesar de que en la universidad cuenta con políticas en materia de investigación

estudiantil, los recursos asignados para tal actividad son insuficientes para las

necesidades y propuestas investigativas que se derivan de los procesos

formativos.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuesta Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuesta a estudiantes, docentes y directivos. Ponderación: 2.9 Calificación: 3,9 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

Característica 27. Compromiso con la Investigación

Descripción de característica

De acuerdo con lo definido en el Proyecto Institucional, el Programa cuenta con

un núcleo de profesores que dedica tiempo significativo a la investigación

relacionada con el programa y articulada con la docencia y la extensión o

proyección social.

Evidencia

La Universidad de Nariño cuenta con una Vicerrectoría de Investigaciones y de

Relaciones Internacionales que a través del Sistema de Investigación

direcciona la investigación docente y estudiantil. Cuenta con un Estatuto del

85

Investigador, Acuerdo N° 027 de 7 de Marzo de 2000, el cual reglamenta la

actividad investigativa de la Universidad, procedimientos y normas que deben

cumplir, así como lo relacionado con el sistema de investigaciones, su

estructura y funcionamiento; sobre los Centros de Investigación; categorías de

los investigadores en la Universidad; sobre los estímulos, los deberes y las

sanciones; otros investigadores donde se aborda a los estudiantes

investigadores y los profesores investigadores jubilados principalmente.

El Programa de Sociología cuenta con tres grupos de investigación inscritos y

reconocidos en la VIPRI y en COLCIENCIAS. Estos son:

Tabla 20. Grupos de Investigación Departamento de Sociología

Nombre del Grupo Director Líneas de

investigación

Grupo de

investigación

Multidisciplinaria –

GRUMIS

Francisco Javier

Villamarín

Política y Sociedad

civil, Desarrollo

social, Estudios de

Religión, Conflicto y

Violencia,

Sociedad y Territorio Ricardo Oviedo Arévalo Planificación,

Territorio y Cultura

Sociedad y Cultural Vicente Salas Salazar Estudios de cultura,

Violencia y conflicto,

cultura y desarrollo.

Fuente: Archivos Departamento de Sociología y VIPRI UDENAR

Los docentes adscritos al Programa hacen parte de uno de estos tres grupos

de investigación.

En el Sistema de Investigaciones de la Universidad (semestre A de 2013) se

encuentran relacionados los siguientes proyectos tanto de docentes como de

estudiantes.

Tabla 21. Estado de los proyectos de investigación docente a semestre A

de 2013 del Departamento de sociología.

Nombre del Proyecto Director Programa Estado

Caracterización de los Peatones Adultos Mayores de 65 años víctimas de accidentes de tránsito en la ciudad de Pasto-Colombia

Jairo Alfredo Arcos Guerrero

Ciencias Humanas – Sociología

Preinscrito.

86

Condiciones sociolaborales de los médicos generales en el municipio de pasto 2012

Francisco Javier Villamarin Martínez

Ciencias Humanas – Sociología

Aprobado

Dinámica territorial del conflicto armado en Nariño: una relación de causalidad con la política antinarcótica en Colombia, 1990-2010.

Vicente Fernando Salas Salazar

Ciencias Humanas – Sociología

En Ejecución

Imagen, sociedad y territorio, del departamento de Nariño en el marco del bicentenario

Ricardo Oviedo Arévalo

Ciencias Humanas – Sociología

Vencido

Praxis, familia y territorialización: Caminos para la Resignificación Popular del Territorio

Vicente Fernando Salas Salazar

Ciencias Humanas – Sociología

Inscrito

República y Ciudadanía en Pasto, 1821-1853

Ángela Rocío Mora Caicedo

Ciencias Humanas – Sociología

Prorroga

Rupturas y continuidades en la transición social y política de la sociedad colonial a la Republicana en la provincia de Pasto 1820 -1850

Edmundo Gómez España

Ciencias Humanas – Sociología

En Ejecución

Sociedad y territorio, proceso de poblamiento de Nariño

Ricardo Oviedo Arévalo

Ciencias Humanas – Sociología

Terminado

Violencia e inseguridad en la ciudad de San Juan de Pasto, primera década del siglo XXI

Gloria María Rivas Duarte

Ciencias Humanas – Sociología

En Ejecución

Fuente: http://vipri.udenar.edu.co/consultarProyectos.aspx?tip=i (última consulta abril

de 2013)

Tabla 22. Estado de los proyectos de investigación estudiantil, semestre

A de 2013 del Departamento de Sociología.

Nombre del Proyecto Responsable Programa Estado

Aproximación a la realidad socioeconómica y laboral del mototaxismo en Pasto: el caso del Sindicato Único de Mototrabajadores de Colombia (SUNMCOl)

Sonia Yanira Burgos Ortiz

Ciencias Humanas – Sociología

Preinscrito

Contribuciones de la teoría sociológica al debate de los postulados epistemológicos de la ciencia social: una aproximación a las propuestas de Marx, Weber, Durkheim, Bourdieu y Giddens

Ximena Snadith Benavides Leytón

Ciencias Humanas – Sociología

Preinscrito.

Hecho en la calle escenario y memorias resignificadas por habitantes urbanos

Alejandro Guzmán Tarapues

Ciencias Humanas – Sociología

Vencido

La educación como un factor de Ximena Mejía Muñoz Ciencias En Ejecución

87

tensión en la construcción de un imaginario de región, a partir del análisis historiográfico del municipio de Ipiales en el departamento de Nariño, a finales del siglo xix y principios del siglo xx.

Humanas – Sociología

Morfología social de la población con orientación sexual diversa en el casco urbano de pasto año 2012, un estudio exploratorio

Cristian Camilo Delgado

Ciencias Humanas – Sociología

Vencido

Participación de organizaciones sociales en el plan de movilidad vial del municipio de Pasto, administración municipal 2008-2011

Eliza María Caguazango Suarez

Ciencias Humanas – Sociología

Vencido

Relaciones entre la iglesia católica y partidos políticos durante la guerra de los mil días en la provincia de obando. 1899 - 1902

ORLANDO JAVIER GONZALEZ NARVAEZ

Ciencias Humanas – Sociología

Inscrito

Fuente: http://vipri.udenar.edu.co/consultarProyectos.aspx?tip=i (última consulta abril

de 2013)

Según la política de la Universidad de Nariño el presupuesto para investigación

es administrado a través del Sistema de Investigaciones y la Vicerrectoría de

Investigaciones Posgrados y Relaciones Internacionales.

Por otro lado, en los últimos cuatro años el Departamento de Sociología a

través del Observatorio Social ha desarrollado proyectos de investigación en

convenio con instituciones públicas y privadas como: Alcaldía Municipal

(Caracterización Sociolaboral de los médicos del Municipio de Pasto y Censo

Población Desplazada en la ciudad de Pasto) CISALVA y Observatorio del

delito (Estudio sobre victimización) y con EMSSANAR (Caracterización de la

Memoria Histórica de Emssanar en sus 15 años)

Del total de siete docentes de tiempo completo adscritos al Programa de

Sociología dos tienen nivel de doctorado y los cinco restantes en nivel de

maestría, situación que en los últimos tres años le ha permitido al programa

avanzar y fortalecer el desarrollo de los procesos investigativos.

Conclusión

La Institución posee políticas y lineamientos para el fomento y desarrollo de la

investigación docente. El Programa de Sociología ha hecho suya esas

disposiciones. En los últimos tres años el programa se fortalece con planta

docente, sin embargo, la dedicación de los docentes de tiempo completo y hora

cátedra en investigación no ha sido la más adecuada, entre otras razones

debido a labores de carácter exclusivamente docente; situación que ha incidido

en la baja productividad de los docentes.

Si bien el PEP cuenta con unas líneas de investigación, se hace necesaria la actualización de dichas líneas, con el fin de fortalecer los grupos de investigación y atendiendo las fortalezas y capacidades de los docentes que los últimos tres años se han vinculado al programa.

88

De la misma manera, se recomienda la creación de un Centro de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Humanas o el Departamento de Sociología con capacidad para gestionar y administrar sus propios recursos. Tipo de Instrumentos: Revisión Documental Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Ponderación: 2.7 Calificación: 4,2 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

Característica 28. Extensión y Proyección Social

Descripción de característica

El programa ha definido mecanismos para enfrentar académicamente

problemas del entorno, promueve el vínculo con los distintos sectores de la

sociedad e incorpora en el plan de estudios el resultado de estas experiencias.

Evidencia

En el Plan Marco Institucional Universitario y en el PEI, la Universidad de

Nariño direcciona la función misional de proyección social hacia las

necesidades de la región. En la Visión de la Universidad se hace énfasis en “el

compromiso con el desarrollo regional en la dimensión intercultural”, lo cual

implica la articulación de las diferentes unidades académicas con los procesos

de desarrollo regional. Sin embargo, el documento no define los criterios de la

política de proyección social de la universidad.

En el PEP, no son claros los criterios sobre proyección social como uno de los

ejes misionales. Sin embargo, el Programa de Sociología posee medios,

estrategias y mecanismos para enfrentar desde la academia, la investigación y

los procesos de intervención, proyección y/o extensión social los problemas del

entorno. Entre éstos se encuentran principalmente el Observatorio Social,

unidad académica cuya misión se formular en razón de que “contribuirá al

análisis científico de la realidad y a la proyección social tanto desde la disciplina

como desde la interdisciplinariedad y el trabajo conjunto con otras unidades

académicas”. Desde esta unidad se recepciona y coordina solicitudes y

proyectos de investigación e intervención que llegan de sector externo.

De igual manera, mediante el proyecto de práctica profesional, se establecen

convenios con instituciones de carácter público o privado, donde los

estudiantes de noveno semestre se vinculan como practicantes de tiempo

completo y entran a apoyar procesos investigativos y/o de intervención, entre

estas instituciones se encuentran: La Alcaldía Municipal, La Gobernación de

Nariño, Fundación Social, Suyusama, ACNUR, CONTACTAR, entre otras

instituciones.

89

Debido a la solicitud de estudiantes de sociología para apoyar proyectos de

carácter social, por parte de instituciones como Acción Social (Hoy

Departamento de la Prosperidad Social), en el año 2009 mediante Acuerdo N°

118 de junio 16 de 2009 (Anexo 49) el Honorable Consejo Académico

reglamenta el Voluntariado Estudiantil del Programa de Sociología, que tiene

entre sus objetivos vincular a estudiantes de semestre superiores a diferentes

instituciones de orden público o privado con el fin de apoyar actividades

relacionadas con los diferentes proyectos académicos que hacen parte de

currículo de Sociología. A través de estas actividades, el Departamento ha

logrado reconocimiento a nivel local y regional.

Frente a esta característica se indaga a los estudiantes y docentes sobre si los

proyectos desarrollados por el programa han generado impacto positivo en la

región. Al respecto los estudiantes le otorgan una calificación de 2,7 es una

calificación que se encuentra entre se cumple insatisfactoriamente y se cumple

aceptablemente y los docentes le dan una calificación de 4,1 es decir que para

ellos esta afirmación se cumple en alto grado.

Conclusión

A pesar de que no existen unos criterios institucionales claros en cuanto a la

proyección social, el programa posee mecanismos para enfrentar desde la

academia y la investigación los problemas del entorno, como: El observatorio

social, la práctica profesional, el voluntariado y otras actividades desarrolladas

desde los grupos y semilleros de investigación y en los proyectos académicos.

Estas actividades han permitido que el programa logre un nivel aceptable de

reconocimiento a nivel local y regional.

Se recomienda, trabajar en la reducción de la distancia entre los enunciados de

la institución y el programa y el establecimiento de una política institucional

clara frente a este eje misional.

Al interior de Departamento de Sociología se sugiere que la Coordinación del

Observatorio social sea independiente de la dirección del programa y se hace

necesaria la creación de un Centro de Intervención social adscrita al

Departamento de Sociología, desde donde se coordine las actividades

relacionadas con prácticas profesional, trabajo de campo (Planificación y

Desarrollo Comunitario) voluntariado y procesos de intervención social,

solicitados por diferentes instituciones.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuestas Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuestas a estudiantes y docentes Ponderación: 2.9 Calificación: 4,0

90

Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

Características 29. Recursos Bibliográficos

Descripción de la característica

El programa cuenta con recursos bibliográficos adecuados y suficientes en

cantidad y calidad, actualizados y accesibles a los miembros de la comunidad

académica, y promueve el contacto del estudiante con los textos y materiales

fundamentales y con aquellos que recogen los desarrollos más recientes

relacionados con el área de conocimiento del programa.

Evidencia

La Biblioteca “Alberto Quijano Guerrero” es la unidad que soporta el quehacer

académico de la Universidad. Posee un área de servicio de 1632 m2 y un total

de 370 puestos de lectura y 20 apartados destinados a la consulta por Internet.

Es una construcción moderna con buenas condiciones de iluminación,

aireación y acceso.

Con el fin de ofrecer programas académicos de la mejor calidad, el PMDIU

contempla, en la meta 3.1.2 de la función Investigación: “Asignar en el

presupuesto rubros acordes con las necesidades de laboratorios, recursos

bibliográficos y prácticas académico-investigativas”.

El nuevo edificio, construido entre los años 1990 – 1992 se pensó para prestar

el servicio de estantería cerrada a una comunidad académica que no superaba

las 4.000 personas; sin embargo, las tendencias modernas obligan a

transformarlo, proceso que está en marcha y se nutre desde un nuevo

departamento de sistemas propio, con las inquietudes, necesidades y

requerimientos de todas sus secciones: Procesos Técnicos, Autores

Nariñenses, Trabajos de Grado, Textos de Referencia, Hemeroteca,

Adquisiciones, Canje y Donación, Circulación y Préstamo y Dirección General.

Iniciando el semestre A del año 2010, la Biblioteca abrió sus puertas ofreciendo

el servicio bajo la modalidad de estantería abierta, proporcionando a la

comunidad universitaria y usuarios en general espacios muy bien dotados con

mobiliario propio para sus actividades, equipos de cómputo y estantería para

que el portafolio de servicios sea el de una biblioteca que agencie y concentre

la academia y la cultura.

La Universidad de Nariño dentro de su presupuesto, destinó para el año 2010

$199.000.000 para la adquisición de libros y $101.400.000 para la adquisición

de revistas, valores que resultan un poco escasos si se tiene en cuenta que en

una década se ha triplicado la oferta en carreras profesionales (de 11 en 1992

a 36 en el 2008). En este orden de ideas, los bienes en recursos bibliográficos

resultan incalculables, por su monto y por su valor académico; por ejemplo, la

91

Enciclopedia ESPASA CALPE se ha declarado recientemente Patrimonio

Cultural de la Humanidad y por el estilo, existen variados títulos de gran

significado cultural, académico y científico.

Dentro de los Servicios que presta la Biblioteca están:

Sala de lectura. Servicio destinado a la consulta de las colecciones bibliográficas y documentales.

Préstamo para domicilio. Los integrantes de la comunidad universitaria tiene derecho a retirar material bibliográfico para su consulta en casa, para este fin es indispensable identificarse con el carné de usuario (estudiante, docente, administrativo) y seguir el procedimiento establecido para este efecto.

Catálogo bibliográfico en línea. El catálogo automatizado permite la localización e identificación del material bibliográfico de todas las colecciones. Se puede acceder a través de los computadores ubicados en el primero y segundo piso de la biblioteca y también externamente en la página http://biblioteca.udenar.edu.co

Reserva de material bibliográfico. A través de la página web de la biblioteca se podrá realizar reserva de material bibliográfico para posteriormente retirar en calidad de préstamo.

Bases de Datos y Revistas Electrónicas. La biblioteca de la Universidad de Nariño ofrece el acceso a bases de datos y revistas electrónicas a las que tiene suscripción y pueden consultarse vía Internet.

Préstamo Interbibliotecario. Préstamo de materiales que se encuentren en otra biblioteca a nivel nacional conforme a los convenios existentes y a las políticas de cada institución.

Capacitación a usuarios. La biblioteca ofrece inducción y capacitación a los estudiantes, docentes y funcionarios de la institución, sobre aspectos inherentes al manejo de los recursos bibliográficos.

Con respecto al total de libros en el área específica de sociología en colección

general se cuenta con 4228 ejemplares a marzo de 2013. (Anexo información

de biblioteca).

En el siguiente cuadro se encuentra el total de revistas del área de sociología

disponibles en la Biblioteca “Alberto Quijano Guerrero”:

Tabla 23. Listado Total de Revistas en el Área de Sociología

No. TÍTULO TOTAL NUMEROS

92

EXISTENTES

1 ARCANOS 2

2 BITACORA 6

3 CAMBIO 579

4 CAMBIO. EDICION ESPECIAL 3

5 COLOMBIA HOY INFORMA 70

6 CONCIENCIA LATINOAMERICANA 12

7 CONTROVERSIA 21

8 COYUNTURA DE SEGURIDAD 7

9 CS. REVISTA EN CIENCIAS SOCIALES 7

10 CUADERNOS DE SOCIOLOGIA 7

11 CULTURA Y DROGA EN MANIZALES 7

12 CULTURA, ARTES Y HUMANIDADES 1

13 CURRENT SOCIOLOGY 9

14 DOCUMENTOS OCASIONALES 15

15 EL MALPENSANTE 56

16 EL VIEJO TOPO 45

17

HECHOS DE PAZ V: DEL DIALOGO A LA

NEGOCIACION 1

18 INTERNATIONAL SOCIOLOGY 10

19 INVESTIGACION Y DESARROLLO SOCIAL 8

20 LA MANZANA DE LA DISCORDIA 8

21 LEVIATAN: REVISTA DE HECHOS E IDEAS 26

22 LIBRE PENSAMIENTO. ESPAÑA 5

23 MATERIALES 10

24 MISION LOCAL 7

25 MUJER DE CAMBIO 8

93

26 PERFILES DEL SIGLO XXI 10

27 POPULATION BULLETIN 13

28

PROFAMILIA, PLANIFICACION,

POBLACION Y DESARROLLO 25

29 REFUGIADOS 46

30 REFUGIADOS. NUMERO ESPECIAL 2

31 REVISTA CANCILLERIA DE SAN CARLOS 4

32 REVISTA COLOMBIANA DE SOCIOLOGIA 22

33 REVISTA DE OCCIDENTE 88

34 REVISTA DE OCCIDENTE INDICE 1

35 REVISTA DE SOCIOLOGIA 5

36 REVISTA FORO 59

37 SEMANA 1326

38 SERIE REGION Y CONFLICTO 1

39 SUMA PSICOLOGICA 19

40 SUMMA INTERNACIONAL 48

41 SUMMA PLUS 4

42 VIRAJES 5

Fuente: Dirección Biblioteca año 2012. Se cuenta con las suscripciones on-line de las siguientes publicaciones: Journal of Animal Science Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition Journal of Dairy Science Poultry Science Incls Farmers Guardian / Incorpors / Farming News & Pig Farming Journal of Chemical Education Revista Virtual Pro La Biblioteca es socio de la Red de Bibliotecas del Banco de la República, por lo cual se tiene acceso al préstamo de material bibliográfico para toda la comunidad universitaria.

94

En el siguiente cuadro aparece la inversión de la Biblioteca “Alberto Quijano Guerrero” en los años entre 2008 – 2011 al Programa de Sociología. Tabla 24. Inversión Anual en Libros y Revistas - Programa de Sociología

2008 - 2011

Año Libros $ Revistas $ Total $

2008 7.000.000 3.000.000 10.000.000

2009 4.309.701 1.238.000 5.592.701

2010 5200.000 2.000.000 7.000.000

2011 3.160.000 1.530.000 4.510.000 Fuente: Dirección Biblioteca.

Frente a esta característica se indaga a estudiantes, docentes y directivos sobre si el material bibliográfico es pertinente y suficiente con la naturaleza del programa. Al respecto los estudiantes le otorgan una calificación promedio de 2,9 equivalente a se cumple aceptablemente, los docentes le otorgan una calificación promedio de 3,4 es decir se cumple aceptablemente y para los directivos merece una calificación de 4,2 es decir que se cumple en alto grado.

Conclusión

La institución cuenta con un servicio de biblioteca óptimo, una política de

asignación de recursos para adquisición de material bibliográfico, sin embargo

estos recursos no son suficientes. Se posee un considerable número de

material bibliográfico que responde a los objetivos de la disciplina y se

promueve el uso adecuado y permanente por parte de los estudiantes. A pesar

de que se ha avanzado en la suscripción a bases de datos, se hace necesario

que la Universidad avance más en este sentido con el fin de fortalecer los

procesos investigativos y contar con información novedosa y actualizada sobre

innovación científica.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuestas Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuestas a estudiantes, docentes y directivos. Ponderación: 1.2 Calificación: 4,0 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

Característica 30. Recursos Informáticos y de Comunicación

Descripción de la característica

En los procesos académicos, los profesores y los estudiantes disponen de

recursos informáticos y de comunicación, los cuales son suficientes,

actualizados y adecuados según la naturaleza del programa y el número de

usuarios.

95

Evidencia

La Universidad cuenta con el Aula de Informática creada y reglamentada mediante Acuerdo 085 de mayo 13 de 1998 del Consejo Superior y Acuerdo 072 de Marzo 14 de 1999, emanado del Consejo Académico. Esta unidad garantiza el acceso a los diferentes servicios, tecnologías y recursos informáticos necesarios para el desempeño de las labores académicas, investigativas y de proyección social. Promueve el uso de éstos a todos los integrantes de la Universidad de Nariño.

El Aula de Informática es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica con la siguiente estructura: aulas sede central, aulas satélites, aulas de las extensiones. El aula central se encuentra ubicada en el primer piso de Biblioteca y cuenta con un total de 9 aulas.

La estructura es una red lógica primaria en cableado estructurado distribuida en todo el piso con 102 puntos para conexión a Internet. Siete Aulas con redes secundarias destinadas a labores académicas en horarios continuos de lunes a sábado de 7 a.m. a 10 p.m.

Las siguientes son las características de los equipos y de las Aulas:

Aula 1. 25 equipos, capacidad 50 estudiantes.

Aula 2. 17 equipos, capacidad 34 estudiantes.

Aula 3. 17 equipos, capacidad 34 estudiantes. Acceso a Internet

Aula 4. 25 equipos, capacidad 50 estudiantes. Acceso a Internet

Aula 5. 12 equipos, capacidad 30 estudiantes. Acceso a Internet

Aula 6. 16 equipos, capacidad 34 estudiantes. Acceso a Internet

Aula 7 15 equipos. Capacidad 30 estudiantes. Acceso a Internet

Aula 8. Aula de navegación estructurada para 36 puestos de trabajo y dotada con 25 equipos. Acceso a Internet.

Aula Informatizada. Salón de Proyecciones con conexión a Internet.. Proyector de Video, Retroproyector de Opacas, PLUS DP 30, Retroproyector VS3000. Equipo Polycom de Videoconferencia. Capacidad 85 personas, Acceso a Internet, sala para videoconferencia.

También posee Aulas Satélites, una de ellas ubicada en la Facultad de Ciencias Humanas con 8 equipos con capacidad para 16 estudiantes y con acceso a internet. Y en el Aula 12 de Sociología con 15 computadores con capacidad para 30 estudiantes, y con acceso a internet.

Según información de Planeación se cuenta con los siguientes software licenciados.

96

Tabla 25. Software Licenciados

SOFTWARE LICENCIADO No. Licencias

3D Studio Max 4.0 Versión educativa, incluye

Carácter Studio R3 8

Adobe Acrobat 1

Adobe Photoshop V 5.5. 10

Adobe Premier V 5.1 10

Algor 1

Autocad 2000i 8

Cabri Geometre II 1

Corel Draw V.10 Licencias académicas 9

Corel Draw V.10 Versión académica 1

Derive V.5 versión académica 10

Director 8 ShockWave Studio 10

Dream Weaver 1

Fire Works 10

Flash MX Professional 2004 - Versión educativa 1

LICENCIA CORPORATIVA CAMPUS AGREEMENT -

MICROSOFT 300

Maple Vr 4.0 Win/Win95/WinNT 1

Norton Utilities UPG 7.0 1

Sap 2000 1

Solaris y Aplicaciones Netra 1

StatGraphics Plus 3,1 1

Toolbook CBT 4,0 1

Win QSB 1,0 for Windows 3,1/95 1

97

Adobe CS3 1

Fuente: Aula de Informática. Año 2012

Dentro de los servicios que oferta están:

1. Administración de Redes

Acceso permanente a Internet e intranet y RENATA de 1190 equipos a través de la red cableada, 2350 equipos con acceso a Internet mediante la red inalámbrica en el campus principal, 400 equipos aproximadamente en la sede de la VIPRI, 70 equipos en la sede centro, 100 equipos en el liceo de la Universidad, 55 equipos en la sede de Ipiales, 40 en la sede de Tumaco, 20 en la sede de Túquerres, 20 en la sede de La Unión y 20 en la sede de Samaniego. El acceso se encuentra centralizado en la sede principal.

La Universidad cuenta con acceso a Internet mediante un canal de fibra óptica con un ancho de banda de 50 Mbps, el cual está ubicado en la sede central, este canal lo provee Telefónica Telecom. Contamos con canales de datos de 512 Kbps en las sedes de Tumaco, Ipiales y Túquerres, con 256 Mbps en La Unión y Samaniego, con 5 Mbps en la sede de la VIPRI y El Liceo de la Universidad, con 2 Mbps a la sede centro.

Firma Del Convenio en el marco del Proyecto Conexión con la red de alta velocidad RENATA, un canal de fibra óptica entre las diferentes Universidades de la ciudad con un ancho de banda de 10 Mbps, un canal hacia la ciudad de Popayán con un ancho de banda de 40 Mbps, un canal hacia las demás Universidades del país a 200 Mbps. También somos parte de la red latinoamericana de alta velocidad CLARA.

Servicio de Video Conferencia hacia cualquier parte del mundo a través del sistema de video conferencia Polycom VSX 5500, soportado por un juego de IP públicas de la Universidad.

Conexión de fibra óptica entre todos los bloque del campus principal y sede de la VIPRI y sus bloques, en cual esta soportado por swichs 3com con puertos de fibra óptica, lo que garantiza que el backbone de la red se encuentre a una velocidad de 1 Gbps y los accesos a los usuarios finales a 100 Mbps, este acceso se encuentra centralizado en el Aula de Informática de la Universidad

Acceso a Internet inalámbrico mediante antenas cisco Aironet 1300 y Aironet 1200 en el campus principal y VIPRI de la Universidad, también se cuenta con internet inalámbrico en las sedes de Ipiales y Tuquerres.

Conferencias a través de video streaming entre las diferentes sedes de la Universidad, el cual es soportado por un servidor de video streaming.

98

2. Administración de Base de Datos

3. Administración del Portal Web El Portal Web de la Universidad es administrado por la Aula de Informática

y se encarga de su desarrollo en función de las necesidades de las

unidades académicas y administrativas de la Universidad.

Toda la información publicada en el Portal web y los Sitios web alojados en

los servidores administrados por del Aula de Informática, se rige por los

parámetros establecidos en LOS TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO

DEL PORTAL WEB disponible en:

http://www.udenar.edu.co/?page_id=1508 y por las POLÍTICAS DE

PUBLICACIÓN DEL PORTAL WEB disponible en:

http://www.udenar.edu.co/?page_id=1513

Existen políticas institucionales direccionadas por la Oficina de Planeación en

materia de uso de la planta física atendiendo las necesidades del programa.

Sobre esta característica se indaga a estudiantes, docentes y directivos sobre

si los recursos informáticos y de comunicación existentes satisfacen las

necesidades y objetivos del programa, al respecto los estudiantes en promedio

le asignaron una calificación de 2,7 se acerca a se cumple aceptablemente, los

docentes le dan una calificación de 3,5 es decir que se cumple

aceptablemente, y para los directivos se tiene una calificación de 4,5

equivalente a se cumple en alto grado. De la misma manera se indaga sobre si

estos recursos se encuentran actualizados y están a disposición de estudiantes

y docentes, al respecto se obtuvo que los docentes le dan una calificación de

2,8 es decir que se cumple aceptablemente, los docentes le dan una

calificación de 3,7 que equivale a se cumple en alto grado y para los directivos

merece una calificación de 4,5 equivalente a se cumple en alto grado.

Conclusión

En los procesos académicos, los profesores y los estudiantes del Programa

disponen de recursos informáticos y de comunicación, que si bien los últimos

años han avanzado en calidad y cantidad, se considera que no son los

suficientes para poder atender de manera adecuada a toda la comunidad

estudiantil.

Se requiere actualización de software, hardware y redes. Mayor disponibilidad

de acceso a internet wifi y cableado. Los estudiantes necesitan mayor

disponibilidad de equipos en sus procesos de aprendizaje. De igual manera se

requiere mayor equidad en la distribución de recursos a nivel de las diferentes

unidades académicas. Finalmente se requiere capacitación actualizada

continua y permanente tanto para estudiantes como para docentes sobre

software para asistir las investigaciones.

99

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuestas Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuestas a estudiantes, docentes y directivos Ponderación: 2.3 Calificación: 3,6 Grado de Cumplimiento: Se cumple aceptablemente

Característica 31. Recursos de Apoyo Docente

Descripción de la característica

El programa, de acuerdo con su naturaleza y con el número de estudiantes,

cuenta con recursos de apoyo para el desarrollo curricular tales como talleres,

laboratorios, equipos, medios audiovisuales, sitios de práctica, estaciones y

granjas experimentales, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados.

Evidencia

En el PEP (Anexo 60) se enuncia los recursos de apoyo docente con los que

cuenta el programa, pero es autonomía de cada uno de los docentes según las

necesidades de cada uno de los proyectos de aula, el hacer uso de los

mismos.

El Programa de Sociología dispone de dos proyectores de video beam,

televisor LCD, DVD, aula de informática, que también sirve de sala de

proyecciones, recursos que apoyan la didáctica y a los cuales tienen acceso

docentes y estudiantes. Estos recursos son insuficientes en cuanto a cantidad

e innovación tecnológica para atender las necesidades de docentes y de

estudiantes; situación que conlleva a hace uso de los equipos de apoyo de

otras dependencias, principalmente en oficinas de la Facultad de Ciencias

Humanas y Aula de Informática.

Por otro lado, para el desarrollo de actividades de trabajo de campo de

asignaturas como Desarrollo Comunitario, Planificación e Investigación se

establecen convenios con otras instituciones y/o entidades con quienes se

trabaja de manera conjunta. Para el caso de la práctica profesional, se

establecen convenios con entidades públicas y privadas en donde los

estudiantes, se vinculan a actividades propias de la profesión. Esta práctica se

ofrece a estudiantes de noveno semestre, quienes han cursado y aprobado la

totalidad de los proyectos académicos. La práctica profesional pretende la

vinculación del futuro profesional con el entorno.

En la encuesta se indaga a docentes y estudiantes sobre si las ayudas

audiovisuales son suficientes y si los medios de transporte con los cuales

cuenta la Universidad son adecuados. El 90% de los docentes opina que son

insuficientes y en cuanto a los medios de transporte el 70% de los docentes

opina que son inadecuados y 30% restantes de los docentes opina que son

100

adecuados. El 58,7% de los estudiantes opinan que los recursos audiovisuales

son insuficientes, el 36,4% opina que son suficientes y un 5% contesta que no

sabe no responde. En cuanto a los medios de transporte el 82,6% de los

estudiantes opina que son inadecuados, el 7,4% opina que son adecuados y el

9,9% no opina.

Conclusión

El programa cuenta con recursos de apoyo para el desarrollo curricular, no

siendo estos los más adecuados en cuanto a cantidad; además se carece de

espacios disponibles para el desarrollo de otras actividades académicas como

talleres, conferencias y proyecciones.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuestas Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuestas a estudiantes, docentes y directivos Ponderación: 2.2 Calificación: 3.7 Grado de Cumplimiento: Se cumple aceptablemente

Tabla 26. Resumen Factor 4

CARACTERÍSTICA PONDERACIÓN MIC – MAC

GRADO DE CUMPLIMIENTO 0 - 5

18 3 4

19 2.7 4

20 3.1 4

21 2.8 4.1

22 2.5 3.7

23 1.1 4.2

24 2.1 4.5

25 3.9 4.1

26 2.9 3.9

27 2.7 4.2

28 2.9 4

29 1.2 4

30 2.3 3.6

101

31 2.2 3.7

Factor Nº. 5 Características Asociadas al Bienestar Institucional

Característica 32. Políticas, programas y servicios de bienestar

universitario

Descripción de característica

Los servicios de bienestar universitario son suficientes, adecuados y

accesibles, son utilizados por profesores, estudiantes y personal administrativo

del programa y responden a una política integral de bienestar universitario

definida por la institución.

Evidencia

En acuerdo a la Ley 30 del 29 de diciembre de 1992 (Anexo 23), que

promueve el desarrollo físico, psico-afectivo, espiritual y social de los

estudiantes, docentes y personal administrativo, la Universidad de Nariño

mediante acuerdo 086 de octubre de 2006 del Honorable Consejo Superior

crea LA DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO, que

desde 1993 venía funcionando como DECANATURA DE ESTUDIANTES,

desarrollando políticas con destino casi exclusivo al estamento estudiantil. Hoy

denominado nuevamente Bienestar Universitario, se establece como un apoyo

paralelo a las actividades académicas de los estudiantes y que complementan

su formación desde la perspectiva del desarrollo humano, en sus diferentes

esferas psico-sociales y económicas, que permiten ser consecuentes con la

misión y visión de la Universidad de Nariño.

El Sistema de Bienestar Universitario cuenta con una estructura organizacional

que comprende áreas de planeación, programación y desarrollo de las

acciones propias de su competencia. En este sentido cuenta con:

1. Una dirección del sistema. 2. Unas coordinaciones por cada área en materia de bienestar, que

comprende: - área de salud estudiantil. - área de apoyo socioeconómico. - área de cultura. - área de deporte y recreación. - área de desarrollo humano.

ÁREA DE SALUD ESTUDIANTIL

102

Encargada de orientar acciones hacia el cuidado, la prevención, conservación y

recuperación de la salud en un concepto integral dirigidos a la población

estudiantil.

De la misma forma adelanta acciones de promoción de la salud y prevención

de la enfermedad a través de acciones que se articulan en la reglamentación

del Sistema de Seguridad Social en Salud.

Bienestar Universitario para el cumplimiento de esas funciones cuenta con una

UNIDAD DE SALUD ESTUDIANTIL, que presta servicio de atención de primer

nivel y el desarrollo de programas de promoción y prevención.

La Unidad cuenta con el servicio de medicina general atendida por cinco

médicos, odontología general por parte de igual número de profesionales,

servicio de psicología atendida por dos profesionales y con el apoyo de

practicantes estudiantes de último semestre de ese programa.

La atención en salud se presta a estudiantes en la sede Toro-bajo en las

instalaciones de su IPS y en la Sede del barrio la Aurora para estudiantes de la

Facultad de Educación y Liceo de Bachillerato.

Los servicios del Área a través de su Unidad son: atención médica; atención

odontológica; atención de consulta prioritaria y atención en psicología.

ÁREA DE PROMOCIÓN SOCIOECONÓMICA

La misión de esta área es promover el mejoramiento cualitativo y cuantitativo

de los niveles de calidad de vida mediante el incentivo económico y de

beneficios a favor de los estudiantes. Los programas que se manejan a través

de este eje de Bienestar Universitario son los siguientes:

Programa de becas de alimentación: Es un derecho dirigido a estudiantes de

la Universidad de Nariño que cumplan con los requisitos de promedio

académico mínimo de 3.3, pertenecientes a estratos más bajos, con

dificultades económicas para el sostenimiento, y consistente en el servicio

gratuito de alimentación correspondiente a un desayuno y un almuerzo que se

brinda en tres restaurantes ubicados en la sede Toro-bajo de la Universidad de

Nariño y en la Sede Aurora.

Programa de subsidios de vivienda: Es un derecho dirigido a estudiantes

consistente en un auxilio económico mensual a aquellos estudiantes que

reúnan requisitos académicos de promedio y de dificultad económica además

de tener a cargo canon o pago por arrendamiento de habitación en Pasto.

Programas de monitorias: Es un incentivo dirigido a estudiantes con buen

promedio académico, consistente en la prestación de servicio de apoyo en la

103

parte académica, investigativa, administrativa, técnica de acuerdo al perfil del

estudiante y sobre lo cual la Universidad concede un incentivo económico

según la modalidad de la Monitoria. El Ministerio de Educación aporta para este

programa la suma de $ 200.000.000, que permita la retención de estudiantes

en los procesos de formación universitaria. El número de estudiantes de

sociología beneficiados por estos programas son:

Tabla 27. Informe sobre proyectos ofertados por Bienestar Universitario y

participación de estudiantes de Sociología.

AÑO SEMESTRE BECAS MONITORIAS SUBSDIOS

2006

PERIODO A 13 7 12

PERIODO B 9 10 0

TOTAL 22 17 12

2007 PERIODO A Y B 6 5 10

TOTAL 6 5 10

2008

PERIODO A 13 4 3

PERIODO B 10 4 3

TOTAL 23 8 6

2009

PERIODO A 12 4 2

PERIODO B 10 0 4

TOTAL 22 4 6

2010

PERIODO A 13 3 8

PERIODO B 3 4 3

TOTAL 16 7 11

2011

PERIODO A 14 5 3

PERIODO B 7 5 4

TOTAL 21 10 7

2012

PERIODO A 12 21 3

PERIODO B No información No información No información

TOTAL 12 21 3

Fuente: Oficina de Bienestar Universitario 2013.

Fondo de solidaridad estudiantil: Son recursos dispuestos en el Presupuesto

de Bienestar Universitario y tiene el propósito de contribuir a que el estudiante

de pregrado que en algún momento de su vida académica presente situación

difícil o algún percance de tipo socioeconómico, logre culminar sus estudios a

través de un apoyo económico para cubrir parte del costo de matrícula siempre

que cumpla con requisitos de promedio de notas, no ser beneficiario de otro

programa de Bienestar y se brinda hasta por tres veces en distintos periodos.

Créditos ICETEX: Es el acompañamiento que desde Bienestar Universitario se

hace en cuanto a asesoría, diligenciamiento de documentos, solicitudes a

104

estudiantes interesados en acceder a ese tipo de créditos, actividad que se

realiza a través de un funcionario adscrito al Sistema.

Convenios ICFES: Es un programa destinado a vincular a estudiantes de la

Universidad como Jefes de Salón, Coordinadores o Supervisores en las

pruebas que ese Instituto Convoca tanto a bachilleres, carrera administrativa o

de la Judicatura, y sobre el cual se otorga una remuneración por el trabajo

realizado.

Desplazamiento de estudiantes a eventos académicos: Apoyo económico

para salida de estudiantes a eventos académicos, seminarios internacionales,

tanto a nivel nacional como local.

Apoyo a la realización de congresos, foros y seminarios a nivel local:

Bienestar Estudiantil colabora con aportes económicos para la realización de

eventos académicos y culturales que realizan los estudiantes.

ÁREA DE CULTURA.

La misión de esta área es la de contribuir al desarrollo cultural de la comunidad

universitaria mediante las actividades culturales y artísticas; estimular y

desarrollar una cultura de convivencia, participación democrática e integración;

fortalecer la identidad regional, institucional con sentido social.

En esta dimensión se han generado procesos artísticos destacados como lo es

la Creación del Ballet Folclórico de la Universidad y la Creación de la Orquesta

Sinfónica de Instrumentos Andinos en el año 2008. En este mismo sentido se

han desarrollado procesos hacia fuera de la universidad con la intención de

impulsar el potencial artístico en todos los sectores de la ciudad. De esta

manera, se han llevado eventos teniendo como escenario principal el teatro

imperial de la ciudad.

De manera paralela desarrolla Talleres dirigidos a estudiantes practicantes de

danzas en distintas modalidades; Talleres de formación en teatro; Talleres de

formación musical; Talleres de narración oral; Talleres de formación en dibujo y

escultura; festivales culturales y talleres de cine.

El Sistema de Bienestar Universitario a través de su Coordinación de Cultura

cuenta con procesos consolidados en la actualidad como son: Movimiento

Teatral de Universidad de Nariño (MOTUN), con más de 20 años de

experiencia y que reúne a todas las expresiones teatrales de la Institución, el

cual ha tenido destacada participación en el orden nacional e internacional. El

Grupo de danzas del pacífico colombiano, con más de 15 años de experiencia.

ÁREA DE DEPORTE Y RECREACIÓN.

105

Esta área tiene como propósito adelantar acciones y procesos encaminados al

sano esparcimiento, utilización racional y formativa del tiempo libre, además de

implementar mecanismos de proyección de la Institución a través del deporte

competitivo en los diferentes eventos programados a nivel institucional,

municipal, departamental, nacional e internacional.

Para su desarrollo la Universidad cuenta con una oferta de infraestructura

deportiva que la componen un coliseo cubierto para la práctica y competencia

de fútbol sala, voleibol, baloncesto, artes marciales, tenis de mesa, dos

canchas de fútbol con medidas reglamentarias, y cuatro canchas auxiliares de

fútbol sala, baloncesto y voleibol.

La Coordinación de deportes maneja tres tipos de desarrollo deportivo para

estudiantes, trabajadores y docentes: Deporte formativo, Deporte recreativo,

Deporte selectivo y Actividades complementarias.

ÁREA DE DESARROLLO HUMANO

Área encargada de orientar y brindar apoyo hacia el mejoramiento de las

condiciones de vida de la comunidad universitaria, mediante el fortalecimiento

de las capacidades humanas y su proyección social.

Las acciones que se adelantan por parte de esta Coordinación son las

siguientes:

1. Construcción de vida universitaria. 2. Atención y orientación a población vulnerable como son desplazados y

discapacitados. 3. Talleres de mejoramiento al clima organizacional, manejo del conflicto

laboral, manejo del stress. 4. Talleres clínicos para el manejo del conflicto interpersonal 5. Talleres clínicos para el manejo simbólico del conflicto en el aula. 6. Talleres clínicos para el manejo reflexivo del encuentro pedagógico. 7. Talleres de formación en resolución pacífica de conflictos. 8. Fortalecimiento a procesos de formación académica. 9. Talleres clínicos y manejo simbólico del conflicto maestro – alumno. 10. Talleres clínicos conflicto familiar y vida universitaria. 11. Talleres clínicos para la elaboración simbólica del duelo, la jubilación y la

muerte.

La Coordinación cuenta con el apoyo de intérpretes en lenguaje de señas para

la población de estudiantes sordos y desde donde se desarrollan acciones

tendientes a mejorar la comunicación entre esta población y los demás

miembros oyentes en diferentes situaciones del contexto educativo como en

clases, conferencias, talleres, consultas a los maestros fuera de horas de clase.

106

Por iniciativa y gestión de la Coordinación de Desarrollo Humano, el Ministerio

de Comunicaciones aprobó un proyecto consistente en la instalación de

equipos de sistema y de impresión para estudiantes con discapacidad visual y

auditiva el cual funciona en la sede del Centro de Pasto y que beneficia no sólo

a estudiantes de la Universidad sino a la población con esas características de

la ciudad de Pasto. Sobre la participación de estudiantes de sociología en

actividades culturales y deportivas ver Factor 2.

RELIQUIDACIÓN DE MATRICULAS: Programa consistente en proceso de

estudio socioeconómico previa solicitud del estudiante con destino a lograr

revisión de liquidación del valor de matricula cuando los hechos que sustenten

la petición sean reales y en efecto la condición del estudiante no se compadece

con el valor cobrado para su derecho a estudios en la Universidad.

Proceso tendiente a determinar previo estudio socioeconómico dificultades

mencionadas y debidamente soportadas por los estudiantes a efectos de lograr

una nueva liquidación de matricula cuando las circunstancias que originalmente

establecieron el costo, han cambiado, siendo necesario tener en cuenta para

señalar uno nuevo que responda a la nueva realidad.

Carnetización: Función que se cumple desde Bienestar Universitario

consistente en la carnetización y reposición de documento de identidad

institucional para estudiantes de pre y postgrado, personal administrativo y

docente, con el fin de tener una identificación dentro del campus universitario.

PÓLIZA DE ACCIDENTES PARA ESTUDIANTES. Es un seguro que la

Universidad contrata anualmente para cubrir eventualidades que por

accidentes sufran los estudiantes.

Con relación a esta característica se indaga a estudiantes docentes y directivos

sobre si los programas, servicios y actividades de Bienestar Universitario son

conocidos por la comunidad universitaria. Los estudiantes le atribuyen una

calificación promedio de 2,8, es decir se cumple aceptablemente; los docentes

le dan una calificación de 3,4 equivalente a se cumple aceptablemente y los

directivos le dan una calificación de 4,5 es decir se cumple en alto grado. De

igual manera se indaga sobre si estos programas contribuyen a su desarrollo

personal, los estudiantes le dan una calificación promedio de 2,7 es decir se

cumple aceptablemente, los docentes le dan una calificación de 3,2 se cumple

aceptablemente. Finalmente se indaga sobre si estos programas contribuyen a

la calidad de las funciones de docencia, investigación y extensión, los

estudiantes le dan una calificación de 2,6 se cumple aceptablemente, los

docentes le dan una calificación de 3,2 se cumple aceptablemente y los

directivos le dan una calificación de 4,5 es decir se cumple en alto grado.

107

Conclusión

Existe una política y un ente que regula dentro de la institución programas y

proyectos de bienestar universitario, atendiendo más a la población estudiantil

y en menor medida a estamentos administrativos y docentes. En este sentido

es importante avanzar hacia la ampliación de los programas y proyectos de

bienestar a todos los estamentos universitarios. Así mismo se hace necesario

mayor difusión sobre los programas, proyectos y servicios que ofrece esta

unidad académica, ya que si bien es cierto al iniciar el cada semestre esta

unidad organiza actividades de difusión y promoción de sus programas, esta

actividad se limita principalmente a estudiantes que ingresan a primer

semestre.

Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuestas Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuestas a estudiantes, docentes y directivos Ponderación: 1.1 Calificación: 3,7 Grado de Cumplimiento: Se cumple aceptablemente.

Tabla 28. Resumen Factor 5

CARACTERÍSTICA PONDERACIÓN MIC – MAC 1 – 10

GRADO DE CUMPLIMIENTO 0 - 5

32 1.1 3.7

Factor Nº 6. Características Asociadas a la Organización, Administración

y Gestión.

Característica 33. Organización, administración y gestión del programa.

Descripción de la característica

La organización, administración y gestión del programa favorecen el desarrollo y la articulación de las funciones de docencia, investigación, proyección social y cooperación internacional. Las personas encargadas de la administración del programa son suficientes en número y dedicación y poseen la formación requerida para el desempeño de sus funciones.

Evidencia

La estructura académico-administrativa y las funciones de las Unidades Básicas de Gestión Académico-Administrativa se encuentran reglamentadas en el Estatuto General de la Universidad de Nariño(Anexo 21), Acuerdo 194 del 20 de diciembre de 1993 (anexa 16), emanado del Consejo Superior de la Universidad de Nariño.

108

Los Departamentos son las unidades académicas básicas directamente responsables de la administración y gestión de las actividades misionales de docencia, investigación y proyección social. Atiende las necesidades docentes, contribuye a definir la estructura de los programas curriculares de pregrado y posgrado, promueve el desarrollo estratégico de la investigación en su campo y coordina los grupos de investigación y difusión que formen sus docentes. Las unidades académicas a través de sus respectivos directores mantienen una comunicación permanente, constante y oportuna con las vicerrectorías Académica, Administrativa y de Investigaciones Postgrados y Relaciones Internacionales, al igual que con la Secretaria General, la Oficina Jurídica, Control Disciplinario, Recursos Humanos, Servicios Generales y demás instancias dentro de la Universidad que controlan y velan por la organización, administración y cumplimiento de las disposiciones legales internas, nacionales, e internacionales, en materia de educación superior. Esta unidad académica es administrada por un Director, quien es la autoridad responsable de la administración de los respectivos programas académicos, en los aspectos de planeación, organización, integración, dirección, evaluación y control. El Programa de Sociología se adscribe en el Departamento de Sociología, y hace parte de la Facultad de Ciencias Humanas. Según el organigrama de la Universidad de Nariño, las facultades dependen de la Vicerrectoría Académica y están bajo las directrices de un Decano. Como organismo asesor del Decano existe el Consejo de Facultad en el que tiene asiento los siete directores de las unidades académicas que conforman la Facultad (Licenciatura en Ciencias Sociales, Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades, lengua castellana e inglés; Licenciatura en Ingles – Francés, Psicología, Sociología, Geografía, Licenciatura en Filosofía y letras), un representante por los docentes y un representante estudiantil. Según el Estatuto General de la Universidad de Nariño, las instancias de gestión relacionadas con el Programa son las siguientes:

Consejo Superior Universitario.

Consejo Académico.

Consejo de Facultad.

Comité Curricular y de Investigaciones

Departamentos

El Departamento de Sociología cuenta con un Comité Curricular y de Investigaciones constituido por un representante de los profesores de tiempo completo que acredita investigación, un representante estudiantil y el Director de Departamento.

El Departamento de Sociología cuenta con un Director, cargo que recae en un docente de tiempo completo, elegido por voto donde participan estudiantes y

109

docentes del Programa de Sociología, por un periodo de tres años. Con una secretaria, quien actualmente se encuentra vinculada bajo contratación a termino fijo, es decir que al final de cada semestre termina su contratación, contrato que es renovado después de iniciado el siguiente semestre, situación que dificulta el normal desarrollo de las actividades administrativas al inicio de semestre. Un docente coordinador del Observatorio Social que asume las funciones con descarga académica, ya que actualmente según la norma el Director de esta dependencia sería el Director del Departamento, pero en razón de las múltiples funciones de éste, se hace necesario el reconocimiento legal de un Director exclusivamente para el Observatorio Social. Un conserje que además de atender las labores dentro del Departamento de Sociología se encarga de la zona de Laboratorios, Departamento de Física, y la Unidad de Formación Humanística. Y en los últimos seis años el Departamento cuenta con el apoyo de monitorias técnicas. Personal adscrito al Departamento de Sociología (Semestre A de 2013):

Nombre: Ricardo Oviedo Arévalo

Formación: Sociólogo, Doctor en Ciencias de la Sociología

Cargo: Director del Departamento

Dedicación: Tiempo Completo

Nombre: Gloria Patricia Cuaspa

Formación: Técnico en Secretariado.

Cargo: Secretaria del Departamento

Dedicación: Por contrato a término fijo.

Nombre: Edmundo Gómez

Formación: Sociólogo

Cargo: Docente coordinador del Observatorio Social

Dedicación: Hora Cátedra

El Programa de Sociología en sus 20 años de existencia ha contado con docentes idóneos que han administrado el programa con transparencia y compromiso. La Universidad de Nariño ha implementado el Sistema Integral de Gestión de la Calidad, obteniendo el reconocimiento de ICONTEC- NTCGP 1000:2009 del 23 de marzo de 2011 y el ISO 9001:2008 y NTC-ISO 9001: 2008 del 11 de marzo del 2011. Sistema que ha sido acogido por las directivas del Programa de Sociología. La encuesta aplicada a estudiantes, docentes, y administrativos muestra los siguientes promedios de calificación:

110

Afirmación Est Doc Dir Adm

1.La organización, administración y gestión en el programa es coherente con los fines de la docencia, la investigación y la proyección social, extensión y cooperación internacional

2,7 3,8 4,5 5

2.las funciones que se le encomiendan al personal administrativo son claras y están articuladas con las necesidades y objetivos del programa

2,5 3,8 4,5 5

3. El programa se administra con claros lineamientos de eficiencia 2,6 3,8

4. La gestión administrativa del programa favorece el logro de sus objetivos

2,5 4

Según los anteriores resultados para los estudiantes estas afirmaciones se cumplen insatisfactoriamente, para los docentes aceptablemente y en alto grado, para los directivos se cumplen en alto grado y para los administrativos se cumplen planamente.

Conclusión

La administración, organización y gestión del programa se rige por las disposiciones y políticas implementadas por la administración central de la Universidad de Nariño y demás normativa nacional. Contempla dentro de sus funciones el fortalecimiento de la docencia, la investigación, la proyección social y la cooperación internacional. Sin embargo, la implementación no es suficiente en relación con las tres últimas funciones y el personal no es suficiente para apoyar estos procesos académicos y administrativos.

. Se recomienda vincular a la secretaria bajo la modalidad de tiempo indefinido con el fin de contar con apoyo permanente y continúo en las labores administrativas del Departamento. De la misma manera, se hace necesario el nombramiento de un Coordinador para el Observatorio Social, con dedicación exclusiva para poder atender de manera permanente y adecuada las funciones que requiere esta unidad dentro del Departamento. Finalmente, se recomienda la vinculación de un conserje permanente y exclusivo para el Departamento con el fin de que pueda apoyar las labores correspondientes a aseo, mantenimiento y apoyo logístico de las instalaciones. Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuestas Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuestas a estudiantes, docentes, directivos y administrativos. Ponderación: 3.0 Calificación: 3,5 Grado de Cumplimiento: Se cumple aceptablemente.

111

Característica 34. Sistemas de Comunicación e Información

Descripción de la característica

El programa cuenta con mecanismos eficaces de comunicación interna y con sistemas de información claramente establecidos y accesibles a todos los miembros de la comunidad académica.

Evidencia

La Universidad de Nariño gracias a los medios y mecanismos de información y comunicación que posee mantiene una comunicación estrecha, oportuna y pertinente con las Facultades y Unidades Académicas (Departamentos) a través de comunicaciones escritas de forma física y a través del correo institucional vía internet (Página Web), radio, tv, prensa, centro de comunicación, comunicados, plegables, cartillas, y el boletín interno “Udenar en Acción”, entre otros.

El Departamento de Sociología mantiene comunicación con estudiantes docentes y egresados a través del correo institucional, página WEB, correo electrónico [email protected]; tres carteleras externas y una interna al Departamento; comunicación escrita y oral. A través de estos medios se difunde información relacionada con políticas, programas, proyectos y demás información que se requiere dar a conocer de las diversas instancias administrativas y académicas de la Universidad de Nariño y del Departamento. Dentro del Departamento también se desarrollan reuniones periódicas de los Comités Curriculares y de Investigación, reuniones generales de profesores y las reuniones ampliadas de Comité Curricular donde participan docentes y estudiantes, de estas reuniones se expiden actas que reposan en los archivos físicos y en medio digital en el Departamento.

Se cuenta con el directorio de correos electrónicos, mediante los cuales se mantiene continua, permanente y oportuna comunicación con docentes tiempo completo, docentes hora cátedra, docentes de servicios, estudiantes representantes por semestre y Comité Curricular, Comité de Acreditación del Programa, estudiantes que conforman semilleros y grupos de investigación y estudiantes que realizan sus prácticas profesionales. También se cuenta con un link del observatorio social en la página principal de la Universidad en la dirección http://akane.udenar.edu.co/siweb/observatoriosocial/, esta página se actualiza periódicamente con las actividades que se desarrollan en el Departamento de Sociología. De la misma manera se han creado unos blogs de los semilleros donde se puede consultar información de interés. http://sisociologia.blogspot.com/. Frente a esta característica se indaga a estudiantes, docentes, directivos y personal administrativo sobre si los sistemas de información y mecanismos de comunicación son eficientes al interior del programa y se obtienen los siguientes resultados. Los estudiantes califican en promedio con un 2,9 se

112

cumple aceptablemente, los docentes 3,8 se cumple aceptablemente, los directivos 4,5 se cumple en alto grado y el personal administrativo le da una calificación de 4 es decir que se cumple en alto grado.

Conclusión

Existen medios y mecanismos de información y comunicación interna de la Universidad y del Programa los cuales son adecuados, sin embargo se recomienda fortalecer los canales de comunicación con el fin de lograr mayor eficiencia y pertinencia en la información que trasmite. Así mismo se hace necesario generar mecanismos adecuados para la comunicación permanente y oportuna con egresados del Programa. Existe un sistema de registro y archivo de documentos internos y externos del programa, a los cuales tienen acceso tanto estudiantes como docentes. Se requiere de un sistema moderno de organización de archivos físico y digital dentro del Departamento de Sociología, con el fin de lograr mayor agilidad en la búsqueda de documentos. De igual manera se requiere fortalecer la aplicación del Sistema Integral de Gestión de Calidad. Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuestas Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuestas a estudiantes, docentes, directivos y administrativos. Ponderación: 1.4 Calificación: 4,6 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

Característica 35. Dirección del Programa.

Descripción de la característica

Existe orientación y liderazgo en la gestión del programa. Las reglas de juego de dicha gestión están claramente definidas y son conocidas por los usuarios.

Evidencia

En el Plan Marco de desarrollo Institucional se mencionan de manera general los lineamientos y políticas que orienten la gestión institucional, pero en este documento no existen lineamientos específicos en cuanto a la dirección de los programas académicos. Dentro del Departamento existe reconocimiento y liderazgo en la administración del programa. Los diferentes directores que han pasado por la dirección del programa han logrado en el cumplimiento de sus funciones y gestiones, el reconocimiento y liderazgo dentro de la institución y fuera de ella.

La dirección del programa ha direccionado conjuntamente con docentes y estudiantes la participación directa, real y efectiva en las diversas actividades dentro y fuera de la universidad. Se han gestionado proyectos de investigación

113

interinstitucional, convenios para la realización de prácticas académicas y profesionales. De la misma manera ha existido una participación activa en las mesas que trabajan en la Reforma Universitaria desde el año 2008.

También se ha logrado la participación por dos veces de docentes del Programa de Sociología como representantes profesoral al Consejo de Facultad y una vez al Comité de Ética. Al respecto de esta característica se indagó a estudiantes, docentes, directivos y administrativos con los siguientes resultados. Afirmación Est Doc Dir Adm

1.La orientación académica que imparten los directivos del programa es pertinente con la naturaleza del mismo

3,2

4,1 5

2. Los directivos del programa tienen un reconocido liderazgo en la orientación del mismo

3,2 4,2 5

3. Las políticas que orientan la gestión del programa son conocidas ampliamente por la comunidad de la unidad académica

2,5 3,9 4,5 5

La información muestra que mientras para los estudiantes las afirmaciones se cumplen aceptablemente, para los docentes se cumple en alto grado y para el personal administrativo se cumple plenamente. Resultados que demuestran un grado de aceptación medio y que se reconoce la importancia del liderazgo y la gestión por parte de la dirección del programa.

Conclusión

La orientación y liderazgo del Programa se desarrolla de conformidad con las exigencias del mismo, y son conocidas por la comunidad académica. Dentro del Departamento de Sociología la dirección ha estado apoyada por acciones de gestión de docentes adscritos a este programa y de los estudiantes del mismo. Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuestas Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuestas a estudiantes, docentes, directivos y administrativos. Ponderación: 2.7 Calificación: 4,5 Grado de Cumplimiento: Se cumple en alto grado

Característica 36. Promoción del Programa.

Descripción de la característica

La institución y el programa, al realizar sus actividades de promoción, hacen pública su oferta educativa con transparencia y veracidad, y cumplen con las normas legales establecidas para tal fin.

114

Evidencia

El Departamento de Sociología emplea para la promoción del programa los mismos mecanismos y medio instaurados y utilizados por la Universidad de Nariño como es el caso de la página Web, el canal de T.V, la radio, la prensa y la Feria de Programas, actividad donde confluyen estudiantes de último año de bachillerato de diferentes colegios de la ciudad, para esta actividad se prepara material escrito con información del programa. Toda esta tarea canalizada a través de la oficina de OCARA. Dentro de las formas de promocionar el programa están: celebración del día del sociólogo, participación en el Congreso Nacional de Estudiantes de Sociología que se celebra cada año, participación en Congresos, Seminarios y Coloquios relacionados con aspectos teóricos y aplicados de la sociología, donde participan los docentes y estudiantes. Desde el Observatorio Social se han coordinado diversos conversatorios, foros y desde el año 2011 la realización de la Cátedra Orlando Fals Borda, que se convierten en eventos mediante los cuales se busca promocionar las actividades desarrolladas por el Departamento. Estos eventos son promocionados a través de la página web de la UDENAR y en el link del Observatorio Social, en medios televisivo y radial, así como a través de los correos electrónicos de los asistentes. La realización de la práctica profesional y las prácticas académicas, así como las actividades de los semilleros de investigación y la participación en los encuentros de RED COLSI, ha permitido mayor difusión del programa. En esta característica ase indaga a estudiantes, docentes, directivos y egresados sobre las siguientes afirmaciones. Afirmaciones Est. Doc. Dir. Egr

1.La universidad tiene criterios y políticas claras para la difusión de sus programas

2,8 3,1 4 3,0

2. La difusión que se hace en el programa corresponde a la realidad de este y garantiza que los interesados tengan una adecuada información

2,7 3,5 4,5

Para los estudiantes las afirmaciones se cumplen insatisfactoriamente, para los docentes se cumplen aceptablemente, para los directivos se cumplen en alto grado y para los egresados.

Conclusión

La institución si cuenta con políticas de promoción del Programa de Sociología y existe coherencia con la naturaleza, realidades y realizaciones del programa. Sin embargo se hace necesario que el programa genere sus propias estrategias para reforzar su promoción y divulgación en la región. Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuestas

115

Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuestas a estudiantes, docentes, directivos y egresados. Ponderación: 2.3 Calificación: 4.4 Grado de Cumplimiento: Se cumple en Alto Grado

Tabla 29. Resumen Factor 6

CARACTERÍSTICA PONDERACIÓN MIC – MAC

GRADO DE CUMPLIMIENTO

0 - 5

33 3 2.7

34 1.4 4.6

35 2.7 4.5

36 2.3 4.4

Factor Nº. 7 Características Asociadas a los Egresados e Impacto Sobre el

Medio

Característica 37. Influencia del Programa en el Medio

Descripción de la característica

En el campo de acción del programa, éste ejerce una influencia positiva sobre su entorno, en desarrollo de políticas definidas y en correspondencia con su naturaleza y su situación específica; esta influencia es objeto de análisis sistemático.

Evidencia

En el Plan de Desarrollo Institucional de la Universidad de Nariño 2008-2020 (Anexo 1) se propone consolidar una política de proyección social institucional que contribuya a la solución de problemáticas regionales concretas, interactuando con los sectores económicos, sociales e institucionales oficiales y privados, así como la integración de la Universidad a la actividad económica, productiva y científica de la región mediante la aplicación del conocimiento generado. El PEP (Anexo 60) del Programa de Sociología es coherente con las políticas relacionadas con la Proyección Social contempladas en el Plan Marco Institucional (Anexo 1), y a la vez contextualizadas en la normatividad sobre educación superior en Colombia. Desde el Departamento de Sociología se desarrollan actividades como las prácticas profesionales en diferentes instituciones gubernamentales públicas,

116

privadas y no gubernamentales (ONGs) y con diversas comunidades. Así mismo se han desarrollado actividades de investigación y consultoría en convenios interinstitucionales con la Gobernación de Nariño, Alcaldía Municipal de San Juan de Pasto, con EMSSANAR, con el Observatorio del Delito, entre otras. A través del Observatorio Social se han desarrollado actividades académicas como seminarios, congresos, conversatorios y análisis de coyuntura política. Finalmente, desde los proyectos de investigación de trabajo de grado se estudian problemáticas del entorno y algunos de éstos se desarrollan en alianzas con algunas instituciones. (Ver Base de datos de egresados de Sociología 1999 - 2012) La evidencia de los proyectos y las actividades de proyección social del Departamento de Sociología se justifican desde certificaciones de las instituciones sobre el desempeño de los estudiantes en las prácticas profesionales, en los convenios y en los resultados obtenidos por los mismos. Sin embargo no existen certificados de reconocimientos formales realizados por parte por entidades gubernamentales y no gubernamentales sobre el impacto que el Programa ha ejercido en el medio local, regional, nacional o internacional. Se cuenta con estrategias de seguimiento y evaluación como: La valoración por parte del Comité Curricular y de Investigaciones de proyectos solicitados al Departamento; el seguimiento por parte del docente responsable del proyecto de prácticas profesionales, las evaluaciones del Comité Curricular y de Investigaciones a los procesos de prácticas académicas y profesionales; los informes de las asignaturas en los que se incluyen las prácticas profesionales y académicas; los informes escritos y socializaciones ante las instituciones y la Universidad de los proyectos de prácticas profesionales; la comunicación del Departamento con las instituciones con las que se suscriben convenios; y reuniones de docentes como estrategia de socialización de procesos que generan influencia del programa en el medio. En la encuesta se indaga a estudiantes, docentes, directivos, egresados y empleadores sobre si el Programa de Sociología tiene impacto sobre el medio, al respecto los estudiantes y los egresados le dan una calificación promedio de 3 y 3,3 respectivamente es decir que para ellos la afirmación se cumple aceptablemente, los docentes le dan una calificación promedio de 4,0 es decir para ellos se cumple en alto grado, los directivos les dan una calificación de 5 se cumple plenamente y los empleadores le dan una calificación promedio de 4,2 es decir que se cumple en alto grado.

Conclusión

Si existen políticas y criterios institucionales que evidencian el compromiso e impacto de la academia con las necesidades locales, regionales y nacionales. Existe reconocimiento por parte de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales sobre la influencia del Programa, sin embargo no se han realizado reconocimientos formales.

117

El programa debe reforzar sus políticas y estrategias para actualizar el conocimiento sobre la ubicación, desempeño laboral, desarrollo profesional de sus egresados. En el mismo sentido debe reforzar mecanismos para el análisis de las acciones que el programa ejerce sobre el medio, con el fin de mantener una base de datos actualizada y se puedan visualizar estadísticas sobre proyectos desarrollados por el programa en la región. Es necesaria la coordinación y el apoyo institucional y del Departamento de Sociología para la implementación del Programa en la Sede de la Universidad en la Ciudad de Tumaco. Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuestas Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuestas a estudiantes, docentes, directivos, egresados y empleadores. Ponderación: 2.9 Calificación: 4.0 Grado de Cumplimiento: Se cumple en Alto Grado

Característica 38. Seguimiento de los Egresados

Descripción de la característica

El programa hace seguimiento de la ubicación y de las actividades que desarrollan los egresados y se preocupa por verificar si esas actividades corresponden con los fines de la institución y del programa.

Evidencia

La Universidad de Nariño cuenta con la Oficina de Control y Registro académico – OCARA a través de la cual se lleva registro de los estudiantes hasta el proceso de grado. La Universidad implementa un sistema de registro de egresados a través de la página web que cada programa puede particularizar. El Programa de Sociología cuenta con una base de datos de los egresados titulados que se encuentra en proceso de actualización, en la cual se registran aspectos como dirección electrónica y ubicación laboral actual y como antecedente se encuentra el estudio de investigación: “Caracterización laboral de los sociólogos y sociólogas titulados del año 2004”. En el proceso de autoevaluación se hace necesaria la discusión y análisis de la situación de los egresados, lo cual se constituye en eje central de evaluación a manera de indicador de pertinencia. Entre las instancias del Programa para su análisis se encuentran: a) Comité Curricular y de Investigaciones; b) equipo de docentes; y c) asambleas estudiantiles. Entre las estrategias que se han implementado se encuentra el primer encuentro de egresados de sociología en el año 2009. El compromiso de los egresados con el Programa de Sociología y con la Universidad de Nariño se refleja la vinculación de algunos egresados como docentes del programa y en otros cargos administrativos y/o operativos dentro de la Universidad. De la misma manera el Departamento a través de

118

actividades como conversatorios y la Cátedra Internacional Fals Borda se ha buscado que los egresados se mantengan informados y se vinculen con la universidad y con las actividades que desarrolla el programa.

De la misma manera en el Departamento se cuenta con información sobre egresados que se encuentran estudiando posgrados en Universidades de Orden Nacional e internacional como Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Universidad del Valle, Universidad Externado de Colombia; en el exterior países como Ecuador, España y México principalmente.

En la encuesta aplicada a egresados y empleadores se pregunta sobre si la calidad de la formación recibida en el programa es coherente y pertinente con las necesidades del medio, a lo cual los egresados le dan una calificación promedio de 3,4 equivalente a se cumple aceptablemente; los empleadores le dan una calificación promedio de 4,4 es decir se cumple en alto grado.

Conclusión

Si bien existe un registro a nivel general, el cual permite visualizar que la mayoría de los egresados se encuentran laborando en diferentes esferas, es necesario su actualización y la discusión y análisis de esta información, con el fin de monitorear constantemente la situación y desempeño de los egresados, y la correlaciona del perfil de formación que ofrece el programa. De otra parte se busca establecer lazos con las instituciones en las cuales laboran con el fin de implementar estrategias y proyectos sociales con los futuros egresados Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuestas Fuentes: Documentos institucionales y del Departamento. Encuestas a egresados y empleadores. Ponderación: 1.3 Calificación: 4.0 Grado de Cumplimiento: Se cumple en Alto Grado

Característica 39. Impacto de los Egresados en el Medio Social y

Académico

Descripción de la característica

Los egresados del programa son reconocidos por la calidad de la formación que reciben y se destacan por su desempeño en la disciplina, profesión, ocupación u oficio correspondiente.

Evidencia

En el estudio “Caracterización laboral de los sociólogos y sociólogas titulados del año 2004” se evidencia que el 64% de los sociólogos /as se encuentra trabajando, el 13% estudia y trabaja, el 3% está estudiando, y el 20% está desempleado.

119

El Programa de Sociología de la Universidad de Nariño ha tenido un desempeño destacado en los Exámenes de Calidad de la Educación Superior pruebas saber pro en los años 2009, 2010, 2011 y 2012. Se destaca que un porcentaje de estudiantes supero los promedios nacionales (ver C3). De 21 egresados encuestados en el año 2012, se conoció que el 57,14% se encuentra trabajando, un 14,29% está buscando trabajo, otro 14,29% se encuentra estudiando, y un 14,29% trabaja y estudia. A este mismo grupo se le pregunto sobre los estudios complementarios después de haberse titulado como sociólogos/as, al respecto se encontró: un 28,6% ha cursado o está cursando actualmente estudios de maestría, el 19% estudios de especialización, un 23,8% ha realizado diplomados, un 9,5% ha cursado otro pregrado, y un 19% ningún tipo de estudio complementario. Los egresados se encuentran vinculados a instituciones públicas como la Universidad de Nariño, Alcaldías Municipales, la Gobernación de Nariño, la Policía Nacional, Departamento Nacional Para la Prosperidad Social principalmente; a instituciones privadas, fundaciones y ONGs como EMSSANAR, Fundación Bitácora Ciudadana, Fundación Social, Instituciones de Educación Superior de carácter privado, Instituciones de educación Media públicas y privadas entre otras. Las actividades que se desarrollan dentro de estas instituciones corresponden con el perfil para el cual se formaron los sociólogos. Desempeñan cargos relacionados con la docencia en educación media y universitaria, como coordinadores de proyectos sociales, como agentes operadores de proyectos y estrategias de diferentes instituciones, consultores y agentes de desarrollo social. Frente a esta característica se indaga a egresados y empleadores sobre si la calidad de la formación recibida en el programa asegura el desempeño profesional de los egresados, los egresados le dan una calificación promedio de 3,4 correspondiente a que se cumple aceptablemente, ellos aseguran que la formación recibida es una de las condiciones en su desempeño profesional pero también ha sido necesario la gestión, la motivación y el interés por desempeñar la profesión. Frente a la misma pregunta los empleadores le otorgan una calificación promedio de 4,5 asegurando que el desempeño de los profesionales se reconoce por la calidad del trabajo, la responsabilidad y ética del profesional.

Conclusión

Los egresados del Programa son reconocidos por la calidad de la formación que han recibido en el programa, una de las evidencias se encuentra en los resultados de la prueba Saber Pro. De la misma manera se evidencia en la valoración de los empleadores por el desempeño del profesional en la región y en el posicionamiento ascendente en el contexto nacional. No se encontró información sobre la participación de los egresados en asociaciones científicas y/o profesionales nacionales e internacionales.

120

Tampoco existe información sobre porcentaje de egresados que hayan recibido distinciones y reconocimientos significativos por su desempeño. Se hace necesario revisar y analizar los datos del Ministerio de Educación Nacional sobre Situación Laboral de Egresados de educación Superior en: http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/channel.html Tipo de Instrumentos: Aplicación de encuestas Fuentes: Encuestas a egresados y empleadores. Ponderación: 2.4 Calificación: 4.1 Grado de Cumplimiento: Se cumple en Alto Grado

Tabla 30. Resumen Factor 7

CARACTERÍSTICA PONDERACIÓN MIC – MAC

GRADO DE CUMPLIMIENTO

0 - 5

37 2.9 4

38 1.3 4

39 2.4 4.1

Factor Nº. 8 Características Asociadas a los Recursos Físicos y

Financieros.

Característica 40. Recursos físicos

Descripción de la característica

El programa cuenta con una planta física adecuada y suficiente para el desarrollo de sus funciones sustantivas y de bienestar y ésta recibe uso y mantenimiento adecuados.

Evidencia

Con base en los informes sobre planta física y bienes inmuebles de la Universidad de Nariño, obtenidos de la Oficina de Planeación, el área física de la Universidad en la sede de Torobajo (Pasto) donde funciona el programa de Sociología, es de 13,76 Hectáreas. El área construida en uso, de las cuales las aulas ocupan un espacio de 3320m2, los laboratorios 2382m2, los talleres 670m2, auditorios 837m2, biblioteca 2846m2, aula de informática, oficinas 3528m2; escenarios deportivos 10593m2 y las zonas recreacionales 1045 m2. Posee dos vías de acceso, uno peatonal y otro para vehículos y una vía de entrada y salida para vehículos. Sus pasillos se encuentran en buenas condiciones con pisos en baldosa y cerámica, paredes en buenas condiciones,

121

con buena iluminación y aireación. En general se puede decir que las instalaciones son adecuadas en cuanto a capacidad y área útil de trabajo. En la actualidad la política de la Oficina de Planeación es de no asignar aulas determinadas por programa, sino por el contrario según la apertura de semestres y del número de semestres por unidades académicas, se dispone de todas las aulas para asignarlas según necesidades de cada unidad académica. Lo importante es considerar que en el semestre A de cada año se cuenta con los semestres de 2, 4, 6, 8 y 10 y en el semestre B funcionan los semestres de 1, 3, 5, 7 y 9. Tradicionalmente se han asignado las aulas para los semestres de sociología en el bloque 3, sin embargo durante algunos semestres se han asignado aulas en el bloque de artes y de ingeniería, situación que implica que los estudiantes tengan que desplazarse a estas aulas durante las jornadas de clase. El Departamento de Sociología cuenta con una oficina para implementar las actividades administrativas, cuenta con un espacio suficiente para la secretaria y la dirección, las cuales fueron adecuadas durante el semestre B de 2012; generando una mejor distribución de los espacios y la adecuación de una oficina para la coordinación del Observatorio Social. También cuenta con el aula de apoyo de informática. Sin embargo, no se cuenta con espacios destinados para docentes y para la atención a estudiantes, debido a esta situación los docentes se ven en la necesidad de utilizar el aula de informática, la oficina de la Dirección, una de las cafeterías de la universidad y/o los pasillos para la atención a estudiantes. Lamentablemente el edificio donde se encuentra la oficina y el aula de apoyo asignada al Departamento de Sociología es vieja y deteriorada y se encuentran a un lado de un laboratorio donde se manipulan reactivos los que en la mayoría de las veces no permite un ambiente sano para las personas que permanecen en estos dos espacios. En la encuesta aplicada a estudiantes, docentes, directivos y administrativos sobre las siguientes situaciones:

Afirmaciones Est. Docen.

Direc.

Admin.

1. Las características de la planta física en cuanto a su accesibilidad, diseño y capacidad son adecuadas

2,4 3,4

3

4,5

2.La ventilación, iluminación, condiciones de seguridad e higiene de la planta física son adecuadas

2,4

3,3 3

4,5

3. La Biblioteca, salas de lectura, centros de documentación en cuanto a su accesibilidad, diseño, capacidad son adecuadas.

3,1 3,7 4

4. La ventilación, iluminación, condiciones de seguridad e higiene de la biblioteca, salas de lectura y centros de documentación son adecuadas

3,1 3,4

1,5

122

Según la anterior información se tiene que para estudiantes lo relacionado con planta física se cumple insatisfactoriamente, para los docentes y los directivos se cumple aceptablemente; en cuanto a las instalaciones de la biblioteca para los estudiantes y docentes se cumple aceptablemente. Los directivos opinan que las instalaciones de la biblioteca se cumple en alto grado en lo relacionado con accesibilidad, diseño y capacidad; sin embargo no se cumple las condiciones de seguridad, ventilación, iluminación e higiene.

Conclusión

Existen políticas institucionales direccionadas por la Oficina de Planeación en materia de uso de la planta física atendiendo las necesidades del programa de manera poco adecuada, tanto en los espacios administrativos como en las aulas. Los docentes carecen de espacios para la atención de estudiantes y el desarrollo de sus actividades dentro de la universidad. No hay el espacio adecuado para la realización de talleres, exposiciones, proyecciones o reuniones que se requieran realizar con estudiantes, docentes instituciones o comunidad en general. Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuestas Fuentes: Documentos institucionales. Encuestas a estudiantes, docentes, directivos y administrativos. Ponderación: 1.2 Calificación: 3,8 Grado de Cumplimiento: Se cumple aceptablemente

Característica 41. Presupuesto de Programa.

Descripción de la característica

El programa dispone de recursos un presupuestales suficientes para el funcionamiento e inversión, de acuerdo con su naturaleza y objetivos.

Evidencia

La normatividad que sustenta y que garantiza la disponibilidad de recursos financieros, para la Universidad de Nariño, y por ende para el programa de Sociología se fundamenta en la Ley 30 del 28 de diciembre de 1992 (Anexo 23). En ella se establecen disposiciones del servicio público de la Educación Superior; en el Capítulo V referido al Régimen Financiero, específicamente en los Artículos 85 y 86. Es decir que los Ingresos de la Universidad de Nariño para su funcionamiento e inversión están constituidos por las partidas asignadas desde el presupuesto nacional y departamental, además de las rentas que se reciben por concepto de matrículas, inscripciones y demás derechos y por algunos recursos y rentas propias. Además el Decreto Departamental No. 814 del 31 de julio de 1989, mediante el cual se aprobó el Estatuto General de la Universidad de Nariño (Anexo 16), establece que la institución es un establecimiento público de carácter

123

departamental académico y científico con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonio propio y domicilio principal en la ciudad de Pasto y que se tienen como fuentes de ingresos las partidas que le asignen dentro de los presupuestos Nacional, Departamental o Municipal, y los aportes extraordinarios de entidades públicas y las donaciones privadas. Como resultado de la normatividad anterior, la Universidad de Nariño por ley nacional y decreto departamental percibe ingresos del Tesoro Nacional y Departamental, además de las rentas propias que genera de su actividad; los cuales en su conjunto le garantizan el normal funcionamiento de las actividades académico administrativas de los programas que ofrece, como en el caso del Programa de Sociología para asegurar su funcionamiento garantizando con ello el cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad. Los recursos financieros asignados al Programa para los años 2006 al 2010, han sido los siguientes. Tabla 31. Universidad de Nariño Programa de Sociología Costos Anuales

2006 - 2010

AÑO COSTO PROGRAMA ($)

2006 450.889.703

2007 570.164.223

2008 726.038.398

2009 831,301,257

2010 848.206.051 Fuente: Informe de Costos. Oficina de Contabilidad.

Los anteriores valores son el resultado del pago de salarios, gastos de representación, prestaciones sociales, bonificaciones, tanto para docentes de tiempo completo como para hora cátedra. Además, se tiene en cuenta el pago de contratos administrativos, monitorias, prácticas académicas, cursos, seminarios, diplomados, viáticos y gastos de viaje, gastos generales de papelería, útiles de escritorio, impresos y publicaciones, aporte a asociaciones académicas, servicios públicos y todos los gastos de inversión en equipos varios, muebles de oficina, software, material bibliográfico y adecuaciones físicas de infraestructura que se requieren para el normal funcionamiento del Programa. Como se aprecia en cuatro años el aumento de los costos para el funcionamiento del Programa de Sociología se incrementó casi en un 50% para el 2010. . Confrontada la anterior información del costo y gasto total del Programa de Sociología con la ejecución del presupuesto de gastos de la universidad para cada vigencia, se puede apreciar el porcentaje de participación.

124

Tabla 32. Universidad de Nariño Programa de Sociología Porcentaje de

Participación Anual de los Costos y Gastos del Programa en el Total del

Presupuesto de Gastos de la Universidad 2006 -2011

Año

EJECUCION PRESUPUESTO DE GASTOS DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO ($)

COSTOS Y GASTOS PROGRAMA ($)

%

2006 66.636.575.990 450.889.703 0,68%

2007 71.513.817.381 570.164.223 0,80%

2008 76.716.222.612 726.038.398 0,95%

2009 86.889.564.834 831,301,257 0,96%

2010 88.287.861.987 889.085.503 1,01%

2011 92.078.369.011 872.668.633 0,95%

Fuente: Informes de Ejecución presupuestal y Costos de las Oficinas de Presupuesto y Contabilidad.

De acuerdo a la información histórica en seis años (2006 - 2011) del total de ejecución de gastos de la Universidad se obtiene que para el periodo de análisis, que el Programa de Sociología ha participado en promedio con el 0,89% en el total ejecutado. En cuanto al Costo Promedio por estudiante del Programa de Sociología se tiene: Tabla 33. Universidad de Nariño Programa de Sociología Costo Anual por

Estudiante 2006 - 2011

AÑO COSTO POR ESTUDIANTE ($)

2006 2.652.292

2007 3.508.703

2008 4.551.965

2009 5,261,400

2010 5.505.173

2011 4.794.883 Fuente: Oficina de Contabilidad.

El costo por estudiante se encuentra constituido por las erogaciones y cargos asociados directamente en la formación del estudiante; cuantifica las funciones de Docencia, Investigación, Proyección Social y Bienestar Institucional. La Función Administración y Gestión agrupa los gastos que no tienen relación directa con la formación del estudiante pero que sirven de apoyo para el cumplimiento de la misión.

125

Los costos de servicios educativos agrupan cuentas originadas en actividades científicas, académicas, culturales, recreativas, investigación docentes, de extensión y asesorías.

Tabla 34. Universidad de Nariño Programa de Sociología Costos Anual

por Funciones 2006 – 2011

Fuente: Oficina de Planeación

Finalmente se presenta una proyección, tanto de la ejecución del presupuesto de gastos de la universidad como de los costos del programa

Tabla 352. Proyección de la Ejecución del Presupuesto de Gastos de la

Universidad y de los Costos del Programa de Sociología

AÑO EJECUCIÓN PRESUPUESTO DE GASTOS

COSTOS DEL PROGRAMA

2011 92.078.369.011 872.668.633

2012 104.942.212.748 900.332.228

2013 97.847.170.908 927.342.195

2014 100.782.586.035 955.162.461

2015 103.806.063.616 983.817.335

2016 106.920.245.525 1.013.331.855

2017 110.127.852.891 1.043.731.811

2018 113.431.688.477 1.75.043.765 Fuente: Informe Oficina de Planeación

De acuerdo a la información el presupuesto de la Universidad de Nariño se proyecta con base a los lineamientos de la Ley 30 de 1992, la cual establece que el presupuesto de las universidades se ajusta de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor. El Programa de Sociología como se demuestra en los datos históricos ha contado y seguirá contando con los recursos necesarios para su normal funcionamiento, por ello se proyectan las apropiaciones correspondientes a los costos y gastos en que incurrirá el programa para los próximos años.

Año Docencia

Apoyo académico y administrativo Investigación

Proyección social Bienestar Total

2.006 219.661.008 202.125.930 1.487.585 14.114.892 13.500.288 450.889.703

2.007 373.585.473 187.080.647 9.498.104 0 0 570.164.224

2.008 505.120.967 220.917.431 0 0 0 726.038.398

2.009 546.334.912 234.176.960 0 15.126.503 35.662.881 831.301.256

2.010 520.034.247 283.792.196 2.006.998 9.775.367 73.476.694 889.085.502

2.011 553.648.267 247.398.212 5.247.781 24.211.568 42.162.804 872.668.633

126

Dentro de las principales fuentes de ingreso para el Programa se encuentran los diplomados, cursos y programas de formación a nivel de postgrado. Esta característica no ha sido lo suficientemente aprovechada por el Programa con el fin de obtener recursos alternos. Se ha obtenidos algunos recursos económicos y por parte del primer diplomado en Cooperación Internacional y ayuda Humanitaria y convenios de investigación con instituciones como EMSSANAR y la Alcaldía Municipal de Pasto. En la encuesta se indaga a estudiantes, docentes y directivos sobre:

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA Est. Doce.

Direc.

Admin.

1.La distribución de los recursos físicos y financieros para el programa se hace acorde con su desarrollo académico, investigativo y de proyección social

2,0 3 4

2.El programa cuenta con suficientes recursos presupuestales

1,6 2,5 3 2,5

Según la información se tiene que para estudiantes y docentes en la afirmación relacionada con la distribución de los recursos físicos y financieros del programa se cumple insatisfactoriamente y en lo relacionado con si el programa cuenta con suficientes recursos presupuestales no se cumple. Para los directivos las afirmaciones se cumplen en alto grado y aceptablemente.

Conclusión

El programa dispone de un presupuesto anual para el funcionamiento e inversión, de acuerdo con su naturaleza y objetivos; pero estos recursos no son los suficientes para atender las necesidades del programa en materia de docencia, investigación, proyección social, publicación de la revista, compra de programas estadísticos y apoyo a los Semilleros de Investigación. Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuestas Fuentes: Documentos institucionales. Encuestas a estudiantes, docentes, directivos y administrativos. Ponderación: 1.8 Calificación: 3.5 Grado de Cumplimiento: Se cumple aceptablemente

Característica 42. Administración de Recursos

Descripción de la característica

La administración de los recursos físicos y financieros del programa es eficiente, eficaz y transparente, y se ajusta a las normas legales vigentes.

127

Evidencia

La naturaleza pública de la Universidad de Nariño obliga a llevar un control transparente y exhaustivo de los recursos que le han sido asignados por política nacional y regional, por lo tanto, el origen, monto y distribución de dichos recursos está claramente documentado y se constituyen en directrices para la administración en cuanto a la distribución racional de los rubros, contemplada dicha racionalidad en el Plan Marco de Desarrollo Institucional Universitario como en el Plan de Desarrollo 2008-2020 de la Universidad de Nariño. La Universidad de Nariño posee un Sistema de Control Interno que permite realizar control del manejo de los recursos financieros institucionales con la intervención de la Contraloría del Departamento de Nariño. El programa se rige por las disposiciones que estipula el mencionado Sistema. También la institución cuenta con un Sistema Integral de Gestión de Calidad a través del cual se ejerce control de seguimiento y control en materia de administración de los Recursos Financieros de la Institución.

Conclusión

La administración de los recursos físicos y financieros por parte de la dirección y demás docentes del Programa de Sociología se ha caracterizado por su manejo eficiente, eficaz y transparente, y se ajusta a las normas legales vigentes. Tipo de Instrumentos: Revisión Documental y aplicación de encuestas Fuentes: Documentos institucionales. Encuestas a estudiantes, docentes, directivos y administrativos. Ponderación: 1.8 Calificación: 3.3 Grado de Cumplimiento: Se cumple aceptablemente

Tabla 36. Resumen Factor 8

CARACTERÍSTICA PONDERACIÓN MIC – MAC

GRADO DE CUMPLIMIENTO

0 – 5

40 1.2 3.8

41 1.8 3.5

42 1.8 3.3

128

PLAN DE MEJORAMIENTO