informe de autoevaluaciÓn de la calidad acadÉmica de …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf ·...

86
Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria SECCIÓN C 1 SECCIÓN C INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE LA CARRERA Y DE LAS CAPACIDADES PARA EDUCAR DE LA UNIDAD ACADÉMICA DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD ACADÉMICA A. 1. La oferta de carreras de la Unidad Académica: A.1.1. Caracterización de la oferta de carreras La creación de la Facultad de Ingeniería y con ella la Carrera de Ingeniería Civil, surge como producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta a través de la resolución Nº 237/57 del Consejo Superior de la UNNE que autoriza a poner en funcionamiento el primer curso de la Escuela de Ingeniería Civil; el 20/04/59 se inaugura en Resistencia el primer curso de Ingeniería Civil con 60 alumnos inscriptos. El 12/08/60 la Asamblea Universitaria aprueba el Estatuto que establece que funcionará en Resistencia la Facultad de Ingeniería, Vivienda y Planeamiento. En 1973, con el objeto de mejorar la infraestructura académica y administrativa, las autoridades de la Facultad propician su desdoblamiento en Facultad de Ingeniería y Facultad de Arquitectura y Urbanismo. A fin de satisfacer necesidades y demandas de la región, en 1975 la Facultad de Ingeniería implementa la Carrera de Ingeniería Mecánica. Desde su creación ambas carreras han formado profesionales que se desempeñan en ámbitos públicos y privados en la región, en el resto del país y en otros países. Por lo tanto, se considera que las ofertas de carreras actualmente ofrecidas por la Facultad de Ingeniería de UNNE cubren una demanda importante de la socieda d. Actualmente ambas carreras comparten un Ciclo Inicial Común compuesto por un grupo de diez asignaturas. Un análisis comparativo entre ambas carreras indica mayor incidencia de inversión sobre los alumnos de ingeniería civil respecto de los de ingeniería electromecánica. Sin embargo, en los últimos años se ha registrado un progresivo aumento en la matrícula de electromecánica, con un apreciable incremento en el 2003, cuando aproximadamente el 60% de los inscriptos han sido para dicha carrera. Con respecto a las actividades de postgrado, las mismas se inician en 1991 con el Curso de Especialista en Ingeniería Estructural. En 1994 se inicia la Carrera de Magister en Mecánica Aplicada al Análisis y al Proyecto de Ingeniería, la cual es dictada en una sola edición. En 1999 se inicia la Maestría en Ciencias de Ingeniería cuyo proyecto fue acreditado por CONEAU mediante Resolución Nº 945/99. En todos los casos se ha contado con la participación de profesores de varias universidades de reconocida trayectoria. A la fecha se ha formado un número significativo de profesionales los cuales se desempeñan actualmente en ámbitos privados, públicos y en la docencia e investigación universitaria. A.1.2. Actividades curriculares comunes Las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Electromecánica tienen un total de 10 actividades curriculares comunes. Para todas las orientaciones de las dos carreras, su cursado es obligatorio y presencial.

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

1

SECCIÓN C

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE LA CARRERA Y DE LAS CAPACIDADES

PARA EDUCAR DE LA UNIDAD ACADÉMICA

DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD ACADÉMICA

A. 1. La oferta de carreras de la Unidad Académica: A.1.1. Caracterización de la oferta de carreras

La creación de la Facultad de Ingeniería y con ella la Carrera de Ingeniería Civil, surge como producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta a través de la resolución Nº 237/57 del Consejo Superior de la UNNE que autoriza a poner en funcionamiento el primer curso de la Escuela de Ingeniería Civil; el 20/04/59 se inaugura en Resistencia el primer curso de Ingeniería Civil con 60 alumnos inscriptos. El 12/08/60 la Asamblea Universitaria aprueba el Estatuto que establece que funcionará en Resistencia la Facultad de Ingeniería, Vivienda y Planeamiento. En 1973, con el objeto de mejorar la infraestructura académica y administrativa, las autoridades de la Facultad propician su desdoblamiento en Facultad de Ingeniería y Facultad de Arquitectura y Urbanismo. A fin de satisfacer necesidades y demandas de la región, en 1975 la Facultad de Ingeniería implementa la Carrera de Ingeniería Mecánica. Desde su creación ambas carreras han formado profesionales que se desempeñan en ámbitos públicos y privados en la región, en el resto del país y en otros países. Por lo tanto, se considera que las ofertas de carreras actualmente ofrecidas por la Facultad de Ingeniería de UNNE cubren una demanda importante de la sociedad.

Actualmente ambas carreras comparten un Ciclo Inicial Común compuesto por un grupo de diez asignaturas. Un análisis comparativo entre ambas carreras indica mayor incidencia de inversión sobre los alumnos de ingeniería civil respecto de los de ingeniería electromecánica. Sin embargo, en los últimos años se ha registrado un progresivo aumento en la matrícula de electromecánica, con un apreciable incremento en el 2003, cuando aproximadamente el 60% de los inscriptos han sido para dicha carrera.

Con respecto a las actividades de postgrado, las mismas se inician en 1991 con el Curso de Especialista en Ingeniería Estructural. En 1994 se inicia la Carrera de Magister en Mecánica Aplicada al Análisis y al Proyecto de Ingeniería, la cual es dictada en una sola edición. En 1999 se inicia la Maestría en Ciencias de Ingeniería cuyo proyecto fue acreditado por CONEAU mediante Resolución Nº 945/99. En todos los casos se ha contado con la participación de profesores de varias universidades de reconocida trayectoria. A la fecha se ha formado un número significativo de profesionales los cuales se desempeñan actualmente en ámbitos privados, públicos y en la docencia e investigación universitaria. A.1.2. Actividades curriculares comunes

Las carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Electromecánica tienen un total de 10 actividades curriculares comunes. Para todas las orientaciones de las dos carreras, su cursado es obligatorio y presencial.

Page 2: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

2

Estas actividades curriculares comunes están integradas al Ciclo Inicial Común de los respectivos Planes de Estudio cuyo objetivo es proporcionar una fuerte formación Físico – Matemática orientada hacia la Ingeniería, junto a materias introductorias a la carrera que acercan en forma temprana al alumno con la práctica profesional y a herramientas fundamentales como la Informática y el diseño asistido por computadoras.

Dichas actividades curriculares comunes permiten a los alumnos realizar su elección definitiva

de la carrera en una etapa posterior a su ingreso, específicamente al inicio del tercer cuatrimestre de cursado, facilitando así mayor movilidad de una carrera a otra dentro de la misma unidad académica.

En términos muy generales puede decirse que 19 de cada 100 alumnos que ingresan a la Facultad de Ingeniería terminan el Ciclo Inicial Común. Las causas de este marcado desgranamiento son consecuencia de varios factores entre los que pueden mencionarse la falta de un buen sistema de orientación vocacional, la inexistencia de un sistema de selección en el ingreso, la heterogeneidad de la formación del ingresante con deficiencias en muchos casos en ciencias exactas, el sistema de inscripción a las carreras vigente hasta el año 2002 que ocasionaba que al cabo del primer mes de cursado un promedio de aproximadamente 30% de alumnos no realizaban actividades, entre otras.

Si bien esta problemática está siendo estudiada desde hace varios años por la propia Facultad y por la UNNE, se reconoce como una problemática común en el ingreso a Carreras de Ingeniería del país y va en creciente preocupación por las tendencias que se detectan.

Como un breve diagnóstico de la calidad académica de las actividades curriculares comunes se destacan además las siguientes conclusiones: 1) Existe una gestión académica adecuada e institucionalizada, participativa y representativa de todos los claustros de la Facultad. 2) Los contenidos están mayoritariamente adecuados a los estándares salvo algunos inconvenientes subsanables a corto plazo puesto que se entiende por Currículum como hipótesis ajustable de trabajo institucional. 3) Los contenidos explicitados en el Plan de Estudios se condicen con los desagregados en los programas de las asignaturas y son los que efectivamente se desarrollan en clases y se evalúan. También se denota la correlación entre contenidos, objetivos y bibliografía, lo que demuestra una concordancia entre el currículo explíc ito y el currículo real 4) La calidad del acervo bibliográfico es adecuado aunque en algunos espacios curriculares la bibliografía mas actualizada es insuficiente en cantidad y generalmente pertenece a los docentes de las cátedras. La falta de ejemplares a disposición de los alumnos se suple con los apuntes de clases que los propios docentes elaboran. 5) Los contenidos curriculares básicos se brindan mayoritariamente en los espacios curriculares comunes, salvo Probabilidad y Estadística que se dicta únicamente para la carrera de Ingeniería Civil. 6) En la carrera de Ingeniería Electromecánica se han detectado 10 hs. menos a los establecidos en los estándares en lo referente a Ciencias Básicas. 7) Se detecta un alto índice de desgranamiento en el primer año de cursado pero que decrece hacia el segundo año. 8) Del análisis de las calificaciones de exámenes finales se detecta que solamente Análisis Matemático I y Álgebra y Geometría tienen calificaciones promedio inferiores al aprobado en los últimos 6 años.

Page 3: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

3

8) También surge y acorde a los puntos antes mencionados un alto porcentaje de alumnos que desaprueban la cursada en las dos materias antes mencionadas: Álgebra y Geometría y Análisis Matemático I 9) La formación práctica en Ciencias Básicas logra superar las 140 hs. en ambas carreras 10) Con respecto a la infraestructura y el equipamiento necesario para las actividades curriculares comunes se han detectado falencias en algunos elementos de laboratorios , que se pueden resolver con una buena política administrativa de reposición y compra de elementos para atenderlos. 11) Sobre la cantidad de docentes de los distintos cursos y comisiones se detectan inconvenientes en las asignaturas Sistemas de Representación – Módulo II y Fundamentos de Ingeniería, donde la relación docente alumnos es muy pobre, no permitiendo la adecuada atención de los alumnos 12) Se evidencia en general que los docentes poseen formación adecuada y trayectoria significativa en el ámbito de la Universidad y de la profesión con relación a las actividades que realizan. 13) Existen dos proyectos de investigación en el campo de la matemática educativa, uno en el campo de la Física y otro en el de Química. En estos proyectos participan docentes del Ciclo Inicial Común y también algunos alumnos de las carreras. 14) Se están efectuando actividades de vinculación de los espacios curriculares comunes con el Nivel Medio, como experiencia para acercar a docentes de ambos niveles educativos con el objetivo de delinear estrategias para abordar la problemática de la escasa formación en Matemáticas y Físico-Química de los alumnos ingresantes a la Facultad.

Del diagnóstico antes efectuado se ha detectado un conjunto de aspectos en calidad de debilidades que deberán ser considerados en los planes de mejoramiento, a saber:

• Alto índice de desgranamiento en el primer año de cursado, pero que decrece hacia el segundo año.

• Falta de contenidos curriculares básicos en la Carrera de Ingeniería Electromecánica, en lo referente a probabilidad y estadística.

• Deficiente carga horaria (10 hs. menos a las establecidas en los estándares) en la carrera de Ingeniería Electromecánica en lo referente a Ciencias Básicas.

• Insuficiente acervo bibliográfico en algunos espacios curriculares que se suplen con los apuntes de clases que los propios docentes elaboran.

• Dificultades para el cursado y aprobación por parte de los alumnos en las asignaturas de Álgebra y Geometría y Análisis Matemático I.

• Falencias en algunos elementos de laboratorios, que se pueden resolver con una buena política administrativa de reposición y compra de elementos para atenderlos.

• Falencias en la relación docente-alumnos de algunos espacios curriculares, no permitiendo la adecuada atención de los mismos.

A.1.3. El cuerpo docente

La Facultad cuenta para la atención de las 86 actividades curriculares de sus dos carreras de Ingeniería con un total de 233 docentes que cubren 299 cargos, lo que da una relación de 3,48 cargos por cátedra.

Analizando la composición del cuerpo docente en 1998 y 2002 se observa que el número total de cargos prácticamente no varió (301 a 299), los cargos simples disminuyeron (-10), también los semi-exclusivos (-4) en tanto que aumentaron los de dedicación exclusiva (+12).

Page 4: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

4

Del análisis particularizado de los datos cuantitativos, del estudio de su interrelación y de su

relación con otras variables de la Unidad Académica y del conocimiento que los miembros de la Comisión poseen de la Institución, se extraen las siguientes conclusiones sobre el cuerpo docente: 1) La cantidad total de cargos disponibles para atender las tareas docentes de la Unidad Académica, si bien no es óptima, puede considerarse aceptable. La relación 3,48 cargos/cátedra no es mala, si se considera que no se trata de carreras con demanda extraordinaria y que es un promedio entre cátedras de los distintos niveles, con variaciones significativas en el número de alumnos cursantes. 2) Sin embargo, si se analiza este dato junto con el de composición del cuerpo docente agrupado según su nivel de designación, se observa que es necesario mejorar la estructura de las cátedras. Al existir sólo 56 cargos de Profesores Titulares para 86 actividades curriculares, resulta evidente que docentes de otros niveles deben cumplir funciones de Titular, trasladando la situación a los restantes miembros de las cátedras y creando una sustitución de roles que no es deseable. 3) Un aspecto que debe mejorarse es el referido a los tipos de designaciones, ya que sólo el 44% de los cargos docentes actuales son regulares. Esta situación se encuentra en vías de solución a través de un programa de concursos dispuestos por la conducción de la Facultad, complementado por un régimen de carrera docente que se halla en estudio en el Consejo Superior de la Universidad. 4) Otro análisis es el referido a la dedicación del cuerpo docente: Se observa que las dedicaciones exclusivas representan sólo el 13% del total de cargos, en tanto que el 82% corresponde a dedicaciones simples. Este 13% es absolutamente insuficiente, si se tiene en cuenta que, además de docencia, las funciones de investigación, extensión y transferencia (y además gestión) normalmente son desarrolladas por este sector. Corroborando esta apreciación, se observa que los 10 docentes que realizan tareas de grado y posgrado se desempeñan con dedicación exclus iva. 5) En relación con el punto anterior, al analizar la variación en el tiempo de la composición del cuerpo docente, tomando como referencia los años 1998 y 2002, se observa una tendencia favorable. Mientras la mayoría de las variables no se modifica, se verifica la disminución de 10 cargos de dedicación simple y 4 de semi exclusiva, en tanto que las exclusivas se incrementan en 12 cargos, lo que representa un aumento del 46% para ese sector. Debe atribuirse esta mejora a la aplicación en la Facultad del “Programa de Mejoramiento de las Dedicaciones” que, con alt ibajos e interrupciones generadas por las falencias presupuestarias por todos conocidas, lleva adelante la UNNE desde 1997. Como dato alentador, cabe apuntar que en el corriente año se ha realizado una nueva convocatoria de aspirantes a dedicaciones exclusivas, a la cual se han presentado 10 docentes de nuestra Casa, existiendo recursos suficientes para que la totalidad pueda acceder a las mismas. Otro aspecto que cabe destacar, es que de los 12 cargos incrementados en las dedicaciones exclusivas, 11 corresponden a Jefes de Trabajos Prácticos y 1 a Adjuntos. También se observa que entre Jefes de Trabajos Prácticos y Auxiliares Docentes de 1ª se cubre el 42% de las dedicaciones exclusivas. Esto se explica por la existencia de una nueva generación de docentes formados en la investigación y el posgrado, que han tenido prioridad para el acceso a la mayor dedicación y sin duda constit uyen el futuro para la renovación de los cuadros docentes de nivel superior. De todo lo expuesto, se infiere que existe interés en el mejoramiento continuo de la estructura de cargos docentes de la Facultad, para satisfacer de mejor manera sus necesidades institucionales. La rapidez con que se cumplirá este objetivo, dependerá en gran medida de las disponibilidades presupuestarias de los próximos años.

Page 5: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

5

6) Un 50% de los docentes realiza actividades profesionales en el área de producción de bienes y servicios, lo que parece una relación razonable para carreras de Ingeniería. El hecho de que la actividad en servicios supere ampliamente a la de bienes (43% contra 7%), responde a una característica propia de la región, por lo menos de los últimos años, donde existe una escasa actividad industrial. Es pertinente aclarar que no se han incluido docentes que tienen una destacada trayectoria profesional, pero que no han realizado actividades en este campo en los últimos tres años, en razón de haber optado por una dedicación exclusiva a la docencia. 7) El 22% (51) de los docentes realizan tareas de investigación, distribuidos entre un 13% (31) categorizados y 9% (20) no categorizados. Todos los categorizados pertenecen al sistema del MECyT y se reparten en partes prácticamente iguales entre profesores (15) y auxiliares (16). De los 31 docentes categorizados, 13 pertenecen a las categorías I, II y III, es decir, están habilitados para dirigir proyectos. Del análisis de estos datos pueden extraerse las siguientes conclusiones: El número de docentes que realizan investigación y en particular el de categorizados es insuficiente en relación al total de la planta, lo cual es concordante con el número de dedicaciones exclusivas existentes. De los 31 categorizados, 16 son auxiliares, lo cual confirma lo dicho anteriormente sobre el potencial futuro de este sector. Con respecto a las categorizaciones, es importante hacer notar que el proceso se ha cumplido de manera bastante irregular. Desde la convocatoria general del año 1998 no se realizan acciones efectivas que hayan permitido categorizar nuevos docentes-investigadores o re-categorizar los ya categorizados; tal es así, que hasta hoy no se conoce el resultado de la convocatoria realizada en diciembre del 2001 para la categorización de nuevos docentes, en tanto que la convocatoria tri-anual prevista para re-categorizaciones aún no se ha realizado. Ello motiva que no hayan podido ingresar o ascender en el sistema docentes que han incrementado su producción científica y/o su formación de posgrado. Por lo expuesto, es previsible que a través del programa de incrementos de las dedicaciones y de la reactivación de las convocatorias para categorizaciones, unidos a la titulación del gran número de docentes que cursan postgrados, en particular doctorados, en pocos años mejore sustancialmente el perfil de los investigadores de la Facultad. 8) Analizando en forma conjunta tipos de designaciones y dedicaciones se observa que la Institución ha privilegiado la situación de los docentes con título de postgrado tanto en porcentaje de designaciones regulares como en asignación de dedicaciones exclusivas, por lo que puede afirmarse que la formación de postgrado de sus docentes y su adecuado nivel de inserción dentro del cuerpo docente son objetivos prioritarios de la Facultad. 9) Debido a que las actividades de postgrado en la Facultad tienen poca antigüedad y para su implementación se contrataron docentes de otras universidades del País y del extranjero, recién en los últimos años algunos profesores-investigadores y los primeros egresados de las carreras de posgrado de la Institución, comenzaron a ejercer como docentes de postgrado, suplantando o complementando a los profesores externos. Por tal motivo, el número de docentes que ejercen en el grado y el postgrado es bajo. Se espera que esta relación aumente sustancialmente en los próximos años, particularmente por el aumento de masa crítica calificada que generará la graduación de los doctorandos y maestrandos de la Casa. 10) En lo que se refiere a transferencia e investigación, estas actividades normalmente son desarrolladas por docentes con dedicación exclusiva y ocasionalmente por los de semi-exclusiva. Para estos casos, la Reglamentación de mayores dedicaciones expresamente establece, que en los planes de trabajo debe

Page 6: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

6

preverse un espacio específico para el desarrollo de las actividades docentes, con el tiempo y la planificación adecuada para cumplir con las obligaciones de la o las cátedras en las que se participa.

Del diagnóstico antes efectuado sobre el cuerpo docente se considera que la política general adoptada por la Institución es adecuada en lo que respecta a cantidad de cargos disponibles, formación del cuerpo docente así como su dedicación a actividades de docencia, investigación y extensión. Sin embargo se pueden señalar los siguientes aspectos en calidad de debilidades a ser subsanadas con planes de mejoramiento:

• Se debe mejorar la estructura docente de algunas cátedras, hecho demostrado al existir solo 56 cargos de Profesores Titulares para cubrir 86 actividades curriculares.

• Debe mejorarse el tipo de designación ya que solo el 44 % de los cargos docentes actuales son regulares.

• En algunos espacios curriculares debe mejorarse también la relación docente alumno-a efectos de mejorar la atención de los mismos.

A.1.4 Los alumnos

Tal como lo muestran los registros de alumnos cursantes, se produce en ambas carreras y durante el Ciclo Inicial Común, un marcado desgranamiento que resulta con mayor impacto durante el primer año en el paso del primer al segundo cuatrimestre.

Hasta el ciclo lectivo 2002 puede considerarse que una parte importante de la deserción estuvo influida por la fecha de cierre de la inscripción para ingresar a la unidad académica (marzo) que llevaba a recepcionar postulantes que tuvieron impedida su inscripción en las restantes unidades académicas cuyas inscripciones cerraban en diciembre.

También la falta de orientación vocacional es causa de deserción ante las dificultades propias de las materias iniciales de las carreras de Ingeniería, los comentarios que los ingresantes van recepcionando sobre la extensión real de la carrera y los posibles condicionamientos a la salida laboral en la región.

La información actualmente disponible en la Institución no permite establecer una clara relación entre situación socio-económica, condición laboral y el desempeño académico de los alumnos a lo largo del cursado de la carrera.

Para atenuar tanto el desgranamiento como la deserción prematura, la Facultad de Ingeniería estableció en diciembre la fecha de cierre de inscripción para el ingreso al Ciclo Lectivo 2003 e instrumentó acciones de nivelación con contenidos básicos del nivel medio imprescindibles para un ingresante universitario. También se decidió para el inicio del próximo Ciclo Lectivo un Registro de inscripción obligatoria en el Departamento de Estudios de los nuevos ingresantes, para el cursado de cada una de las asignaturas del 1er. Cuatrimestre, con el objeto de cuantificar quienes efectivamente inician actividades académicas en la Institución.

Sin embargo, se considera oportuno analizar también dentro de los planes de mejoramiento este aspecto, sobre todo en lo referente a acciones de nivelación, tutorías a alumnos y relevamiento permanente de información socio-económica, laboral y de desempeño académico de los mismos.

Page 7: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

7

A.1.5. El personal administrativo y técnico .

La planta del personal administrativo y técnico se mantuvo prácticamente estable en los últimos 6 (seis) años con 64 cargos de carga permanente. Solo se efectuaron algunas reestructuraciones de categorías, incrementándose el personal jerárquico en tres cargos.

Para el acceso, designación y promoción de los cargos existen normas y reglamentaciones tendientes a asegurar la calidad del trabajo de apoyo Técnico y Administrativo para el cumplimiento de la funciones de la Unidad Académica.

La Facultad, conjuntamente con Rectorado y de acuerdo a sus posibilidades, ha implementado políticas de perfeccionamiento del Personal Administrativo, Técnico y de Servicios Generales ante la necesidad de adecuar los conocimientos para el manejo de las nuevas herramientas administrativas e informáticas, siendo su impacto positivo ya que redunda en beneficio del interesado y de la Unidad Académica que se vio beneficiada por esos aportes.

La capacitación y las reestructuraciones efectuadas mejoraron algunos aspectos acordes con las funciones que se estaban desempeñando, pero no se han cubierto todas las necesidades, ello se debe a las restricciones presupuestarias que imposibilitan la creación de nuevos cargos ya que se necesita un incremento de no menos tres cargos jerárquicos para atender las áreas Departamento de Personal, Desarrollo Académico (Posgrado y Nuevas Carreras) y Acreditación, además de la falencia de cargos de Nivel Medio para satisfacer el cumplimiento de todos los requerimientos que se presentan en las distintas Áreas y que actualmente se cubren mediante la realización de Contratos de Obra. A.1.6. La infraestructura y el equipamiento

En general se puede afirmar que la capacidad áulica edilic ia como su disponibilidad horaria resultan suficientes para el actual padrón de alumnos, no así el espacio y equipamiento que debe afectarse a las actividades de laboratorios. Se asume que, tanto la capacidad áulica como los espacios destinados a laboratorios y talleres deberán incrementarse en los próximos cinco años ya que resultarán insuficientes para los nuevos requerimientos. También deberán adaptarse las instalaciones que no respetan las normas establecidas para el normal desenvolvimiento de las personas con discapacidades.

En ese sentido la Institución viene realizando gestiones al respecto ya que durante los últimos 6 años se realizaron ampliaciones edilicias de aproximadamente 600 m2 destinados a laboratorios, bibliotecas, hemerotecas, aulas y ofic inas en diferentes departamentos e institutos de la Facultad. Se proyecta para los próximos años la construcción de una nave de 1400 m2 aproximadamente destinado a taller, laboratorio y oficinas de los Departamentos de Mecánica y de Electricidad y Electrónica. También se encuentra aprobado el proyecto de construcción del edificio del Centro de Geociencias con una superficie de 725 m2 aproximadamente destinados a aulas, gabinetes, oficinas y salas de reuniones.

El mantenimiento edilicio presenta la necesidad de una mayor partida presupuestaria, actualmente los gastos se afrontan, en general, con el presupuesto asignado a la Facultad, el cual muchas veces es insuficiente. Entre los problemas detectados adquieren relevancia la falta de acondicionamiento térmico de las aulas (refrigeración), el insuficiente mantenimiento del estado de pintura y el deterioro normal de la estructura.

Page 8: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

8

Con respecto a los equipamientos, si bien se encuentran operativos para el desarrollo de las necesidades académicas, se observa en ellos un cierto grado de antigüedad y también la inexistencia de algunos indicados en los estándares. No existe implementado un programa de mantenimiento preventivo, salvo para aquellos equipos que requieran habilitación por parte de instituciones u organismos específicos. Se realiza solo un mantenimiento correctivo de acuerdo a los requerimientos de los equipos y las disponibilidades financieras.

El acervo bibliográfico disponible a los estudiantes, docentes e investigadores de nuestra casa de Estudio se constituye a partir de los recursos aportados por Biblioteca Central de la UNNE, Biblioteca Manuel Ignacio Vargas perteneciente a la Facultad Regional Tecnológica (la que se accede por la vigencia de un Convenio de Cooperación), Biblioteca del Departamento de Estabilidad, Hemeroteca del Instituto de Estabilidad, Centro de Geociencias Aplicadas y un conjunto de colecciones especializadas que se fueron conformando a partir de donaciones y adquisiciones, en las áreas generales de Ingeniería Civil y Electromecánica, ofreciendo bibliografía y acceso a la información a través de los Departamentos de: Electricidad y Electrónica, Físico – Química, Hidráulica, Matemática, Mecánica, Mecánica Aplicada, Vías de Comunicación, y el Laboratorio de Control Numérico Computarizado.

La complementación de los servicios brindados por este conjunto de Centros de Documentación, potencian las posibilidades de acceder a la información lográndose la satisfacción de nuestra comunidad educativa, que encuentra diversas alternativas para obtener la información pertinente y adecuada a su requerimiento. Sin embargo, se han detectado ciertas falencias en el acervo bibliográfico de algunas actividades curriculares y que deberán ser consideradas en los planes de mejoramiento a implementar.

En relación a la funcionalidad de los espacios, la Biblioteca Central posee una muy buena definición de los mismos, dado que cuenta con diversas áreas, que posibilitan la incorporación de nuevos materiales, las condiciones óptimas para la lectura, la realización de los procesos técnicos y el control de préstamos. En nuestra Facultad, la Biblioteca y Hemeroteca de Estabilidad y el Centro de Geociencias Aplic adas cuentan con espacios funcionales para cumplir con los servicios brindados. El resto de los Departamentos e Institutos cuentan con un sector de depósito y la posibilidad de utilizar la sala de lectura de Biblioteca Central.

Las mejoras que se consideran necesarias efectuar se plantean a partir de una visión diferente del concepto de biblioteca, el cual debe exceder las funciones y servicios básicos tradicionales, en términos de su capacidad para acumular y organizar materiales físicos, complementándose con la capacidad humana y tecnológica para facilitar el acceso a información que apoye proyectos de investigación, programas de estudio de grado y postgrado; aportando así a la generación de conocimiento, basada en la visión de los alumnos y docentes como protagonistas activos en el proceso de enseñanza / aprendizaje. Para ello se han considerado las siguientes propuestas de mejoramiento: • Completar la tarea de procesamiento del material perteneciente a las colecciones de los Departamentos,

con la incorporación al programa Isis, con el fin de elaborar catálogos individuales y colectivos, guías e índices, manuales y automatizados; potenciando la capacidad de respuestas en la búsqueda. El procesamiento del material, también posibilitará la incorporación al sistema integrado de Biblioteca Central y la Biblioteca Manuel I. Vargas, contándose así con el sistema de préstamos que ambas utilizan.

• Capacitar al personal en la utilización del soft específico de las bibliotecas y en la atención a los usuarios.

• Incorporar 2 equipos de PC ya asignadas desde Rectorado para implementar el soft de préstamos utilizado por Bib lioteca Central.

Page 9: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

9

• Elaborar el Reglamento de uso de bibliotecas. A.1.7. El financiamiento

La asignación presupuestaria depende en un 98 % (promedio 2001/2003) de las remesas asignadas por el Gobierno Nacional, si bien se observa un incremento de Recursos Propios el mismo no adquiere significación. Con relación a la situación financiera, se encuentran normalizadas las transferencias cumpliéndose con la atención de todos los compromisos y se puede afirmar que, dentro de las actuales condiciones, se encuentra asegurada la finalización de las carreras que se desarrollan.

Aproximadamente el 93% del presupuesto de la Facultad se invierte en las partidas de gastos en personal. Surge de allí que la principal inversión está destinada a financiar una de las funciones esenciales de la Institución, como es la docencia, en lo que hace a los recursos humanos que la desarrollan. Con el 7% restante se atienden adecuadamente los servicios y el mantenimiento menor que se requieren para el funcionamiento de la Casa. Consecuentemente las inversiones en bienes y equipamientos son las mínimas imprescindibles, por lo que se entiende el grado de antigüedad que presentan algunos de ellos y que no exista como norma procedimientos de adquisición, actualización y mantenimiento preventiv o en los mismos. Las inversiones en infraestructura edilicia son atendidas con presupuesto de la Universidad y pueden considerarse adecuadas en el marco de la situación económica general.

En materia de investigación, si bien no existe forma de discriminar con certeza las inversiones, puede realizarse al menos una estimación en lo referente a recursos humanos afectados a la misma ya que la función de investigación se halla incluida en los planes de trabajo de los docentes con dedicaciones exclusivas. Considerando los recursos destinados a éstos docentes y que aproximadamente el 50% del tiempo de los mismos se destina a investigación, puede estimarse que al menos el 17% del presupuesto de la Facultad se invierte en esta actividad. Paralelamente, la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad provee Becarios y Personal de apoyo a la investigación y cubre los gastos operativos de los proyectos aprobados dentro del Programa Nacional de Incentivos.

La extensión se desarrolla esencialmente mediante la suscripción a los programas centrales de la Universidad, de donde provienen las inversiones necesarias. Al mismo tiempo, la labor de difusión del conocimiento que realiza la Facultad a través de su Secretaría de Exte nsión, por medio de cursos, talleres, seminarios, conferencias, etc., se autofinancia con el producido en los mismos.

Con respecto al otorgamiento de Becas, la Universidad posee un programa de ayuda económica que las distribuye anualmente a través de una Subcomisión de Becas en cada Facultad. Las que se otorgan son: de Transporte Urbano; de Transporte Interurbano; de Comedor; de Finalización de Estudios y de Prestación de Servicios, no existiendo una afectación por carrera sino que el otorgamiento se realiza como resultado del análisis socio-económico del postulante.

Contemplando el conjunto de actividades, puede decirse que los recursos presupuestarios son suficientes para atender las funciones institucionales antes mencionadas. Sin embargo, las inversiones son insuficientes para atender la compra de bienes de capital. En este sentido, sería necesario incrementar significativamente estos recursos u obtener otras fuentes de financiamiento, para garantizar las inversiones necesarias en equipamiento.

Page 10: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

10

A.2. Política y gestión académica A.2.1. Políticas institucionales: investigación, transferencia y cooperación interinstitucional

Los programas centrales de investigación científica y desarrollo tecnológico y las partidas asignadas a los mismos son administrados por la Universidad, en consecuencia, las políticas actuales que lleva adelante la Unidad Académica están suscriptas a las respectivas políticas fijadas por la Universidad.

La Universidad desarrolla una política de investigación científica y desarrollo tecnológico que

prioriza las demandas regionales y la distribución de conocimientos socialmente pertinentes, revalorizando la cooperación, sin perjuicio de la continuación de acciones de promoción de investigaciones espontáneas y el desarrollo de áreas de vacancias y grupos emergentes.

Dentro de este marco, la Universidad canaliza sus proyectos de investigación y desarrollo tecnológico a través de la Secretaría General de Ciencia y Técnica mediante proyectos presentados por grupos de investigadores, becas individuales de pregrado y postgrado, el Programa de Mejoramiento de las Dedicaciones y programas asociados a subsidios para la capacitación de recursos humanos a través de maestrías y doctorados.

Hasta el año 2002 los proyectos eran gestionados directamente ante la Secretaría General de

Ciencia y Técnica quien los evaluaba a través de comisiones de evaluación internas y externas. A partir del año 2003, se ha definido áreas y temáticas prioritarias partiendo de la identificación

de necesidades y demandas regionales. En este sentido, el Consejo Directivo de esta Unidad Académica aprobó recientemente las necesidades y demandas de investigación, docencia y extensión, de las que se derivan criterios orientadores para el otorgamiento de proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico. Fueron identificadas como necesidades y demandas 17 líneas de investigación y desarrollo tecnológico.

También a partir del año 2003 la Secretaría General de Ciencia y Técnica implementó el

otorgamiento de Becas de Investigación con transferencia inmediata al medio, para lo cual se consideran también las necesidades y demandas presentadas por los Departamentos Académicos.

Los procesos de evaluación de los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico son

realizados por comisiones internas y/o externas según procedimientos establecidos por la Universidad. A partir del año 2003, el Consejo Directivo de esta Unidad Académica ha fijado por Resolución Nº 122/03 CD pautas complementarias a las de la Universidad para la evaluación anual de las actividades de docencia, investigación y extensión correspondientes a docentes con mayores dedicaciones.

En la Unidad Académica existen actualmente 28 proyectos efectivamente en curso, los mismos cubren 15 de las 17 líneas de investigación y desarrollo tecnológico identificadas como necesidades y demandas. Las dos líneas restantes sin proyectos actualmente en curso han sido identificadas recientemente como áreas prioritarias y serán también consideradas en futuros proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

Los resultados obtenidos en los últimos tres años pueden sintetizarse en 37 publicaciones en

revistas, 1 capítulo de libros, 3 libros, 114 publicaciones en congresos y seminarios, 49 publicaciones en otros medios y 1 instrumento de propiedad intelectual.

La transferencia de los resultados obtenidos en estos proyectos al claustro estudiantil se da a través de:

Page 11: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

11

• el dictado de clases por los investigadores que desarrollan tareas de docencia.

• adscripción de alumnos a los proyectos.

• becas para alumnos de prestación de servicios y de investigación de pregrado.

Existen ocho Convenios vinculados con el desarrollo de las actividades de investigación científica y de desarrollo tecnológico de la Unidad Académica, de los cuales seis están en proceso de producción de resultados. Las Instituciones vinculadas son: Facultad de Humanidades, Prefectura Naval Argentina, Vialidad Provincial, Universidad Federal de Rio Grande Do Sul, Universidad Nacional de Salta, el Órgano de Control de Concesiones Viales y la UTN Facultad Regional Resistencia.

El origen de las políticas de vinculación con el medio llevadas adelante por esta Unidad Académica están planteadas en los objetivos fundamentales de las mismas, y que son los siguientes: impulsar la extensión universitaria, la trans ferencia de conocimientos y de tecnologías y los servicios que puede prestar la universidad, como herramientas básicas para promover el desarrollo local y regional sostenible.

Considerando los tres programas de vinculación con el medio vigentes desde la Universidad:

UNNE-Municipios, Educar UNNE a todos y La universidad en el medio; la Unidad Académica participó en el tercero de ellos. En el futuro se participará en el programa UNNE-Municipios a través del proyecto final que los alumnos realizan en el último cuatrimestre.

Además de la participación de la Unidad Académica en los Programas de vinculación de la

Universidad, la Unidad Académica desarrolla acciones propias en el marco de la vinculación con el medio en el cual intervienen los distintos Institutos y Departamentos.

Para cumplir con los objetivos de las políticas de vinculación con el medio, la Universidad a través de la Unidad Ejecutora de Transferencia y Gestión Estratégica para el Desarrollo Sustentable (UETGE) y la Secretaria General de Extensión Universitaria, en forma conjunta con las Secretarias de Extensión de las Unidades Académicas, lanzaron un programa de Sistematización de la Demanda, con el propósito de detectar las necesidades de la región.

En este sentido, la Facultad de Ingeniería, a través de sus Departamentos e Institutos elevó a la

UETGE el listado de las demandas detectadas. Con relación a los programas y proyectos efectivamente en curso, en este año se están

ejecutando diversas actividades relacionadas con la formación comunitaria, transferencia de tecnología, prestación de servicios y divulgación científica y tecnológica.

A.2.2 Gestión de los Recursos Humanos

La Unidad Académica gestiona las actividades de transferencia a través de la Secretaría de

Extensión Universitaria. Ésta recibe y genera demanda en interacción con la UETGE, con los Departamentos e Institutos de la Facultad y con el medio en general.

Las áreas en las que se produjeron resultados positivos son: actividades académicas de pregrado,

actividades académicas de postgrado, investigación científico–tecnológica, publicaciones, organización de conferencias y congresos y trabajos a terceros.

Page 12: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

12

Del análisis de los convenios vigentes firmados por la Unidad Académica en relación con el desarrollo de las actividades de vinculación se informa que existen seis convenios:

• Universidad Tecnológica Nacional – FRR. • Universidad Nacional de Salta. • BIM (Basterra Ingeniería Mecánica). • Instituto de Viviendas de la Provincia de Corrientes (INVICO). • Facultad de Humanidades. • Facultad de Arquitectura. • Dirección de Vialidad de la provincia del Chaco (DVP).

Las políticas de Cooperación Interinstitucional de esta Unidad Académica están suscriptas a los lineamientos de las polít icas fijadas por la Universidad, las cuales impulsan el desarrollo sustentable social, económico, productivo y ambiental de la región, a través de la interacción fluida con las instituciones gubernamentales, no gubernamentales y empresariales.

En el área de Cooperación Internacional está vigente el convenio entre esta Unidad Académica y

la Universidad Federal do Rio Grande Do Sul (UFRGS), el cual consolida la inserción de la Universidad en el escenario internacional.

En el área de Cooperación Interinstitucional se busca fortalecer los programas de intercambio,

pasantías, prácticas rentadas y experiencias laborales pre-profesionales, que contribuyan a mejorar el perfil de los egresados.

Examinando tanto los objetivos como los resultados de los Convenios de Cooperación institucional se consideran pertinentes para realizar tareas universitarias.

Desde la Universidad Nacional del Nordeste se han encarado una serie de acciones tendientes a mejorar la gestión académica mediante actividades de capacitación especialmente dirigidas al personal docente.

La Facultad de Ingenie ría, a fin de producir un mejoramiento de la calidad académica ha hecho

suya las políticas implementadas por la Universidad con acciones concretas que se han desarrollado en los últimos años y que consisten en:

• El Programa de Formación Docente Continua.

• El curso “Docencia Universitaria Teoría y Práctica”, con la participación de 60 docentes.

• La carrera de “Especialista en Docencia Universitaria”, con la participación de 10 docentes.

• La “Maestría en Docencia Universitaria” que comenzará en el 2004 como continuación de la carrera de especialista.

• La “Maestría en Ciencias de la Ingeniería”, de esta unidad académica, con la finalización hasta el momento de 8 docentes.

• El “Programa de subsidios para la realización de Maestrías y Doctorados” de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la U.N.N.E, con la participación de 6 docentes que se encuentran cursando la carrera de Doctorado que se dicta en la UFRGS (Brasil).

• El “Programa de Doctorados Especiales”, con 4 docentes incorporados.

Page 13: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

13

• La carrera de Doctorado de la UNNE, con un docente incorporado. • La participación de 6 docentes en carreras de doctorado en otras Universidades del

país y el exterior. La articulación con la Universidad Nacional del Nordeste es permanente y con acciones

concretas, ya que esta administra los programas de las carreras y las partidas presupuestarias. La Facultad de Ingeniería posee un Convenio vinculado con el desarrollo de actividades del

perfeccionamiento del personal docente con la empresa SCHNEIDER Electric Argentina S.A. para la realización de cursos de capacitación y perfeccionamiento destinado a docentes, alumnos y graduados. Dentro del mismo se han desarrollado 14 cursos de perfeccionamiento y capacitación.

Los mecanismos para la actualización, formación continua y perfeccionamiento de graduados se canalizan a través de:

• Cursos de posgrado: en los últimos años se han desarrollado con éxito diez cursos y se encuentra en etapa de preparación el desarrollo dos nuevos cursos.

• Cursos de actualización y perfeccionamiento: la oferta de cursos dictados y a dictarse es amplia y variada, con muy buena recepción por parte de los demandantes de los mismos, habiéndose dictado en los últimos años más de trece.

• Conferencias, charlas técnicas, jornadas, reuniones, seminarios y talleres: debido a las inquietudes y el accionar de los Departamentos y la Secretaría de Extensión de la Facultad, se han incrementado considerablemente en los últimos años el dictado de estos eventos que mantienen a la comunidad de la Facultad de Ingeniería en permanente actualización.

Analizando las encuestas realizadas a los graduados, no surge explícitamente ninguna demanda

específica con respecto a cursos de actualización y/o perfeccionamiento. Sin embargo, se pudo determinar cuáles son los temas en los cuales los graduados expresan tener carencias, a partir de los cuales se pueden generar actividades de capacitación.

Aún no existen mecanismos institucionalizados y sistemáticos para la promoción, ascenso, permanencia y finalización de la actividad docente en la Institución. Sin embargo, el Estatuto de la U.N.N.E. establece en su Art. 73 que la Universidad implementará el Régimen de Carrera Docente y el Consejo Superior deberá reglamentarlo.

En la Facultad de Ingeniería es interpretado el mismo como el mecanismo idóneo para la

actividad docente. A la fecha se encuentran en análisis tres proyectos de Carrera Docente. El ámbito de análisis de los mismos es la Comisión de Secretarios Académicos de la U.N.N.E. y el equipo técnico – pedagógico del Rectorado, trabaja con la intención de aprobarlo y ponerlo en funcionamiento en el menor plazo posible.

La selección de los docentes se realiza por Concurso Público de Títulos, Antecedentes y Oposición, sistema previsto en el Estatuto de la UNNE. Este sistema de selección asegura a la Unidad Académica la idoneidad de los docentes que son designados.

A diciembre de 2002 la Facultad cuenta con el 50,2 % de sus docentes designados por concurso

y el 49,8 % en forma interina. Si este análisis se hace desde el punto de vista de los cargos docentes podemos decir que el 44.2 % son cargos ordinarios y el 55,8 % son cargos interinos.

Esta situación tiende a mejorarse a mediano plazo por medio de un programa de concursos que

ha sido instrumentado por la Facultad, y de la Carrera Docente que se encuentra en estudio por el Consejo Superior de la Universidad.

Page 14: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

14

En la Facultad de Ingeniería y en la U.N.N.E., los docentes son designados por concurso o en forma interina. Los docentes que obtienen sus cargos por concurso mantienen su estabilidad por el tiempo que han sido designados. Las designaciones interinas se renuevan en forma anual. Cuando el desempeño de los docentes interinos es aceptable tienen renovación automática de su designación a pedido de los Titulares de Cátedra y los Directores de Departamento con aprobación del Consejo Directivo hasta que se sustancie el respectivo concurso.

Como método para la evaluación de cátedras y docentes, la Facultad de Ingeniería a partir del año 2002 implementó un sistema de encuestas a los alumnos de las carreras Ingeniería Civil e Ingeniería Electromecánica. El formulario de encuesta fue elaborado por las comisiones de Autoevaluación Institucional y de Cambio Curricular, y fue aprobado por el Consejo Directivo mediante la Resol. Nº 75/02.

Desde el año 2002 la encuesta es tomada sistemáticamente sobre el final del primer y segundo

cuatrimestre en todas las cátedras que están siendo dictadas. Los resultados son analizados por las comisiones de Autoevaluación Institucional y de Cambio Curricular y luego girados a los Directores de Departamento, quienes a su vez los pasan a los responsables de cada cátedra y sus integrantes. Cada cátedra debe emitir un informe con el análisis de los resultados, proponiendo, si correspondiera, acciones de mejoramiento para atenuar las debilidades detectadas.

En general, las cátedras respondieron favorablemente a la necesidad de tomar acciones para

corregir las debilidades, considerando que la opinión de los alumnos constituye un incentivo para seguir mejorando y perfeccionándose. Son pocas las Cátedras que han desestimado el valor de la encuesta y otras no proponen ninguna medida para rectificar las debilidades detectadas.

Las encuestas no producen impacto en la estructura de cátedras porque no son vinculantes.

A.2.3. La gestión de los recursos físicos

La Facultad posee el Centro de Geociencias Aplicadas como espacio físico compartido con la Facultad de Humanidades. La utilización del mismo se realiza de acuerdo al programa académico previamente establecido. El mantenimiento edilicio se realiza a través de las personas que afecta Rectorado en Campus Resistencia con apoyatura de las Facultades de Ingeniería y Humanidades. En este sentido, se encuentra aprobado el proyecto de construcción de un nuevo edificio en el lugar que actualmente ocupa este centro, lo que permitirá atender nuevos requerimientos que se presenten.

En cuanto al Laboratorio de Control Numérico Computarizado (CNC) sobre el cual existe un

convenio de uso con la Universidad Tecnológica Nacional, la asignación de uso se realiza a través de la coordinación de los titulares de Cátedras con el responsable del laboratorio. El mantenimiento y actualización se realizan con recursos propios de la Facultad y ajustado a las disponibilidades presupuestarias.

Los inmuebles en los cuales la Facultad de Ingeniería desarrolla sus actividades son propiedad de la U.N.N.E. afectados a tal fin.

A.2.4. Sistemas de registro y procesamiento de la información

Para el registro y procesamiento de la información académico - administrativa en la Unidad Académica se encuentran implementados varios sistemas de información, algunos de procesamiento manual, aunque la mayoría y más significativos para las áreas operativas, están informatizados.

Page 15: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

15

En concordancia con la política implementada de los SIU (Sistemas de Información

Universitaria) en esta Facultad se han incorporado la mayoría de los sistemas desarrollados y entregados a nuestra Universidad.

La experiencia hasta ahora es que todas las implementaciones corresponden a sistemas de tipo

transaccional, algunos con baja o nula capacidad de integrarse a una red local. Han significado un importante aporte para homogeneizar el tratamiento de la información a nivel de la Universidad, así como de disponer de una herramienta efectiva para las áreas operativas.

Se aprecia como un déficit la necesidad de que se integren en red. Además, la falta de

disponibilidad de códigos fuente y/o de la estructura de las bases de datos que procesan, impiden el aprovechamiento de la información aún por fuera del sistema. La alternativa es la de realizar un almacén de datos proveniente de los distintos sistemas que constituyen los SIU, y disponer un administrador de data warehouse, cuestión que permitiría avanzar en satisfacer la demanda antes señalada.

A.2.5. La gestión de alumnos

Los requisitos de admisión de los postulantes a las carreras de Ingenierías, son los establecidos

por la Universidad, la cual ha definido una política que evita la existencia de Cursos de Ingreso restrictivos.

En conocimiento de la defic iente formación que los candidatos traen del nivel medio, la Universidad a través de UNNE Virtual ha implementado un Curso de Apoyo al Ingresante de carácter no obligatorio; el mismo se desarrolla con varios módulos: Pensamiento científico; Razonamiento matemático; Técnicas de aprendizaje; Expresión oral y escrita.

La Facultad implementó a partir del año 2003 un procedimiento de preparación para el ingreso

que no es selectivo, adelantando el inicio de clases del primer cuatrimestre de las carreras. En ese lapso se trabaja principalmente en la nivelación de conocimientos en el campo de la matemática y, con la intervención de docentes de la Facultad de Humanidades, en la aplicación de parte de los contenidos de UNNE Virtual. A través de evaluaciones hechas al comienzo y al final del período, se ha constatado que mejora el desempeño de los alumnos. Con respecto a años anteriores, también ha mejorado el rendimiento de los alumnos en el cursado de las asignaturas del primer cuatrimestre. No obstante las mejoras observadas, continúa siendo elevado el número de alumnos que quedan libres al final del período.

Durante el segundo semestre del 2003, siguiendo estrategias de la Secretaría de Políticas

Universitarias, la Universidad inicia un trabajo junto con los Ministerios de Educación de las Provincias de Corrientes y Chaco, para intensificar la articulación con los Niveles Medios de Enseñanza en procura de que dichas Instituciones alcancen un nivel mínimo en los conocimientos de sus egresados. A su vez la Facultad propondría para el año 2004, comenzar con siete semanas de anticipación (dos más que el año actual) el período de clases de las materias del primer cuatrimestre, con los mismos objetivos del corriente año.

Con las medidas señaladas en párrafo anterior, dentro de sus posibilidades, la Institución genera

un compromiso en la búsqueda de una mejor inserción de los ingresantes en el desarrollo de las actividades curriculares de las carreras.

Page 16: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

16

Para atender el bienestar estudiantil, la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Facultad, es la principal instancia institucional con las que el alumno cuenta para expresar, tanto necesidades académicas, como otras que exceden ese marco, entre ellas el bienestar. La SAE es la encargada de coordinar la aplicación en la Unidad Académica de los programas de becas, y de atención a la salud que la Universidad pone a disposición de los Alumnos.

Aun cuando por la situación de crisis económica que afecta la zona, las demandas superan las

ofertas, se puede señalar que las becas que se otorgan comprenden ayudas económicas para gastos de comedor, transporte, prestación efectiva de servicios, finalización de estudios y fotocopias. En lo que respecta al Sistema Salud, se brindan servicios gratuitos de medicina primaria que comprende: clínica, ginecología, análisis de laboratorio, kinesiología, odontología, enfermería, dermatología; en todos los casos la atención se brinda en el Campus Universitario en horarios matutino y vespertino. También para los alumnos de bajos recursos, existen ayudas especiales para adquirir medicamentos y anteojos.

En lo que respecta a actividades deportivas dentro del Campus Universitario tiene sus instalaciones el Club Universitario, al cual tienen libre acceso los estudiantes para práctica de deportes tales como fútbol, básquet, clases de gimnasia e instalaciones de quincho; una cuota de bajo monto les posibilita acceder a las restantes actividades deportivas. Por iniciativa del Centro de Estudiantes, con alumnos de la Facultad, en el 2003 se ha creado un Grupo de Teatro, el que ya ha concretado representaciones en Sala de la propia Universidad.

Aún cuando su monto sea reducido, cabe señalar la decisión de la Asociación de Ayuda a la

Facultad de Ingeniería (AFIN); con fondos que aporta un Grupo de Docentes de la Facultad, se otorgan becas de prestación efectiva de servicios por ocho meses a alumnos beneficiarios. La Subcomisión de Becas de la Facultad de Ingeniería. tiene a su cargo efectuar la selección para el otorgamiento.

Si bien no existe en la Unidad Académica un sistema institucionalizado de tutorías, las cátedras con sus planteles docentes guían a los alumnos durante el cursado de las materias y también en el cuatrimestre que las mismas no se dictan, para preparación y estudio de las asignaturas.

En ambas carreras, en la materia de Trabajo Final, las cátedras cuentan con la participación de

tutores según la temática a abordar en cada trabajo.

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles también actúa como vehículo institucional para la canalización de actividades de orientación a los estudiantes. A.2.6. Estructura de gobierno y gestión

La estructura de gobierno de la Unidad Académica funciona normalmente de acuerdo al Estatuto, con la participación de los sectores: docentes, no docentes, alumnos y egresados en el Consejo Directivo. Dentro del seno del Consejo, hay una permanente actividad de las comisiones específicas, la cual se manifiesta en el tratamiento de sus dictámenes en las reuniones bimensuales de dicho organismo.

Complementando la acción del Decano, cabe mencionar las Secretarías Administrativa, Académica, de Extensión y Asuntos Estudiantiles. A estas dos últimas, se asigna una activa participación en los próximos años para la implementación de pasantías y de práctica profesional supervisada.

La de gestión académica en particular, para constituir mecanismos de revisión, cambio y actualización de planes de estudio, además de las comisiones propias de Consejo, han sido y son de importancia, la existencia de las otras comisiones: a) De Cambio Curricular a través de la cual se supervisa

Page 17: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

17

la implementación de los nuevos Planes de Estudio puestos en vigencia en 1998. b) La de Autoevaluación, continuando la tarea iniciada en oportunidad de la Evaluación Institucional a la Universidad. c) Sumadas a las anteriores, cabe señalar la existencia de la comisión de Ciclo Profesional, en el ámbito de Ingeniería Civil, que tiene dentro de sus objetivos analizar contenidos de programas de asignaturas, en particular de las tecnológicas aplicadas, para asegurar coherencia y continuidad en los temas desarrollados.

Por su fuerte estructura departamental, dentro de la organización de la Unidad, se consideran relevante las acciones que derivarán de la aprobación en diciembre de 2002 de la norma que regula el accionar de los Departamentos.

A.2.7. La gestión presupuestaria

La asignación presupuestaria se realiza manteniendo una base histórica y por repetición. Las inversiones en Bienes de Uso e Infraestructura de relativa envergadura son atendidas como situaciones puntuales y a través de la asignación de partidas presupuestarias específicas.

La U.N.N.E. ha comenzado a trabajar en la elaboración de un nuevo esquema de distribución

presupuestaria que contemplará las características de cada unidad académica, sobre la base de la tipología de materias dictadas, la cantidad de alumnos y otros indicadores.

La generación de fondos propios se encuentra reglamentada a través de la Resolución Nº 411/94 C.S. – Régimen de Prestación de Servicios a Terceros – y en Rectorado funciona la Unidad Ejecutora de Transferencia y Gestión Estratégica (UETGE) que actúa como Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) para los diferentes programas y proyectos que se ejecutan para atender las demandas del medio.

Los recursos del Tesoro Nacional absorben el 100 % de la afectación del Inciso I: Gastos en

Personal, controlados en principio por la Unidad Académica y con afectación autorizada por la Secretaría General de Planeamiento de la U.N.N.E. Los incisos II a V son controlados por la Secretaría Administrativa y ajustados a la disponibilidad presupuestaria y financiera, priorizando los servicios esenciales. Las inversiones de envergadura son atendidas directamente por la U.N.N.E. a través del área que corresponda y con la afectación presupuestaria específica.

La generación de fondos propios proviene de proyectos específicos, que se destinan al pago de

gastos incurridos, a la retribución del personal docente y no docente participante cuando hay afectación de mayor carga horaria, a la atención de necesidades del Departamento que genera el trabajo y atención de gastos generales de la Facultad.

El seguimiento permanente de los gastos y la previsión de los giros de partidas correspondientes

al Tesoro Nacional permiten manejar una proyección de la asignación de fondos, pero no se realizan afectaciones específicas a cada carrera de grado.

A.2.8. Normativa y misión institucional

La Facultad de Ingeniería a través de la Resolución Nº 152/03, tiene descripta la Misión Institucional. En lo que respecta a docencia se busca formar profesionales de calidad y comprometidos con la comunidad. En otras áreas está especificado el generar nuevos conocimientos a través de la investigación básica y aplicada, promoviendo el desarrollo de los diferentes campos de la ingeniería; asimismo impulsar una efectiva política de extensión que permita insertar la Facultad en el medio.

Page 18: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

18

Para el cumplimiento de la misión, la UNNE y la Unidad cuentan con las normativas para un adecuado desarrollo de esas funciones. No se aprecian divergencias o contradicciones entre la normativa y la efectiva realización de las actividades; si bien es cierto que en algunos casos la centralización de los procedimientos genera mayor burocratización, es necesario reconocer que algún grado de contralor es conveniente. ?ANÁLISIS DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL B.1. El currículo en desarrollo: B.1.1. Plan de estudios

La carrera de Ingeniería Civil que actualmente se dicta en la Facultad de Ingeniería de la

U.N.N.E. desarrolla el Plan de Estudios 1998. Para alumnos que comenzaron la carrera según el Plan 1986 y continúan en él, la Facultad ha previsto que completen el cursado y aprobación de materias en base a equivalencias del contenido temático del Plan actual.

Para el cursado los alumnos se inscriben directamente en la carrera de Ingeniería Civil, cuya duración nominal es de 10 cuatrimestres. Si bien el título que se otorga no explicita orientaciones, en el octavo cuatrimestre el alumno debe optar por un bloque de tres materias que se agrupan según las siguientes menciones:

a) Proyecto de Estructuras en Obras Civiles

b) Proyecto y Construcción de Obras Civiles

c) Hidráulica

d) Vías de Comunicación

Además, la currícula exige la aprobación de una materia electiva, de carácter obligatorio, a

decidir por el alumno.

La duración de los cuatrimestres está prevista en 15 semanas, con cargas horarias semanales que varían entre 24 y 30 horas. La carga horaria total para la carrera es de 4170 horas. Las asignaturas se distribuyen en: Ciclo Básico: comprende 1.110 horas, distribuidas en 10 asignaturas que se dictan en los cuatrimestres 1º, 2º y 3º. Este ciclo se comparte con la carrera de Ingeniería Electromecánica dictada en esta Unidad Académica. Ciclo Tecnológico Básico: varía de 1020 a 1080 horas, distribuidas en 10 asignaturas que se dictan en los cuatrimestres 3º, 4º, 5º, 6º, 7º y 8º. Ciclo Tecnológico Aplicado: varía de 1350 a 1410 horas, distribuidas en 12 asignaturas comunes obligatorias, más 2 o 3 materias según la orientación, que se dictan en los cuatrimestres 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º y 10º.

Page 19: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

19

Ciclo Complementario: comprende 270 horas, distribuidas en 3 asignaturas que se dictan en los cuatrimestres 6º y 9º.

De un menú que la Institución ofrece en forma electiva, el alumno en el décimo cuatrimestre toma una asignatura con una carga de 60 horas.

Además, de las 3.870 horas comprendidas en las asignaturas señaladas en los párrafos anteriores, en el último cuatrimestre el Plan comprende un Trabajo Final con una carga de 300 horas.

Del análisis de la nómina de materias, cargas horarias, ciclos, se puede inferir que el Plan satisface los objetivos propuestos para la carrera:

• Capacidad para detectar, estudiar y resolver, interdisciplinariamente, problemas científicos y tecnológicos.

• Capacidad para interpretar la relación existente entre la ciencia, la técnica y la naturaleza, con la estructura socio - económica de todo el espectro social, para planificar su desarrollo y bienestar y mejorar la calidad de vida de los habitantes y preservar el equilibrio ecológico.

• Capacidad de adaptación a nuevas situaciones del ejercicio profesional y a rápidas variaciones del campo disciplinar.

• Aptitudes profesionales de compromiso, responsabilidad, iniciativa y participación.

Además de los puntos expuestos, el Plan ha posibilitado incorporar las siguientes mejoras

respecto al plan anterior:

• Carrera de Ingeniería Civil única, sin orientaciones tituladas, con los contenidos necesarios y suficientes para fundamentar las incumbencias profesionales, con duración nominal de cinco años.

• Incorporación de una materia específica y de contenidos en otras, que introduzcan tempranamente al alumno en la problemática de la carrera y la profesión.

• La formación complementaria en materia económica, preservación del medio ambiente, norma s de calidad, higiene y seguridad, etc, proporcionada a través de materias específicas, más contenidos insertos en otras, con la posibilidad de incrementarlos mediante una asignatura electiva.

• Aún cuando sea extracurricular, la importancia del requerimiento relacionado con el idioma inglés que posibilita la lectura e interpretación de bibliografía y artículos específicos.

• El empleo de la informática desde el primer año y a lo largo de la carrera, fundamentalmente promoviendo su uso en las cátedras.

• Integrar los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la carrera en un Proyecto Final. • Otorgar flexibilidad a la currícula mediante la introducción de orientaciones y la asignatura

electiva que permite contemplar el interés del estudiante y ofrecer nuevos conocimientos que la evolución de la profesión requiera.

Del análisis de este Plan de Estudios surge que los contenidos curriculares básicos señalados en

el Anexo I de la Resolución ME 1232/01, están cubiertos en su totalidad. Además, las cargas horaria s distribuidas por bloques curriculares se ajustan a la misma Resolución. El Plan satisface adecuadamente la formación requerida para el desempeño profesional de acuerdo con la incumbencia que el mismo establece.

Page 20: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

20

No existe una materia específica con contenidos humanísticos o de ciencias sociales, pero sí varios espacios curriculares (Fundamentos de Ingeniería; Planeamiento; Economía y Evaluación de Proyectos; Organización y Dirección de Obras; Legislación, Higiene y Seguridad en la Construcción) que los contemplan.

Los alumnos tienen acceso a cursos de Inglés que ofrece la Unidad Académica, a nivel de traducción y comprensión de artículos técnicos.

La formación recibida durante la carrera permite al egresado desempeñarse en todas las actividades correspondientes a su título. La existencia de materias optativas - electivas posibilitan al alumno intensificar su preparación en áreas que resulten acordes a su vocación o vincularlas con lo que sería su primer tarea profesional.

El monitoreo de la aplicación del Plan de Estudios y de las reformas al mismo, permite inferir que la estructura curricular del Plan integra los contenidos en orden de complejidad creciente. Los conocimientos impartidos en cada uno de los ciclos capacita a los alumnos para abordar con solvencia el tratamiento y resolución de problemas de ingeniería en función de sus capacidades y habilidades.

Las asignaturas complementarias contribuyen a la formación integral del ingeniero en el campo legal, económico, ambiental y de organización. Por lo expuesto se puede concluir que el egresado cumple con el perfil buscado por la Institución para el Ingeniero Civil.

La integración horizontal y vertical de los contenidos se verifica en las reuniones entre docentes de diferentes Cátedras, entre Departamentos y con acciones que lleva a cabo la Secretaría Académica y las Comisiones de Cambio Curricular y de Ciclo Profesional. Hay asignaturas que por su especificidad llevan a cabo esta integración a través de un trabajo práctico integrador (Arquitectura II, Riego y Drenaje, Hormigón Armado I, Hormigón Pretensado, Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Máquinas Hidráulicas, Construcciones Metálicas).

Con respecto a la bibliografía propuesta por cada actividad curricular la misma es actualizada

frecuentemente y se dispone de ella en cantidad suficiente.

Cabe aclarar que en muchos casos los volúmenes disponibles son propiedad de los docentes de cada asignatura que los facilitan sin inconvenientes como material de consulta para los alumnos.

Si se analiza la sufic iencia de los recursos humanos y materiales para la realización de trabajos de campo contemplados en el Plan de Estudios, se llega a la conclusión de que en la mayoría de los espacios curriculares la relación es favorable.

En general se observa coherencia entre los contenidos desarrollados en los espacios curriculares y las metodologías utilizadas, como también buena disposición de los equipos docentes para lograr mejores resultados en su labor.

También es cierto que se evidencia diversidad de estilos en la conformación de equipos de cátedras y sus formas de articulación.

Page 21: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

21

Al observar los bloques curriculares de las Tecnológicas Básicas y Tecnológicas Aplicadas, se ve que en ellos se desarrollan conocimientos de las Ciencias Básicas y Ciencias Tecnológicas y lo mismo ocurre para la formación de proyecto y diseño.

La Práctica Profesional Supervisada (PPS) está incorporada al Plan de Estudios pero aún no ha

sido implementada en la Unidad Académica. Se ha confeccionado su Reglamento por Res. Nº 56/03 C.D. y posterior aprobación por parte del Consejo Superior de la U.N.N.E. a través de la Res. Nº 506/03.Las instancias de supervisión están contempladas en el Reglamento y en él también se asegura la igual intensidad y calidad para todos los alumnos, fijando como mínimo el 50% de las materias aprobadas para comenzar a realizarla.

Las horas destinadas a la formación experimental, a la resolución de problemas, a las actividades de proyecto y diseño y a la PPS, cumplen con los estándares mínimos establecidos por la Res. ME 1232/01.

Las actividades previstas en el Plan de Estudios se consideran suficientes y adecuadas para garantizar la formación práctica y con un orden de complejidad creciente dentro de los bloques de la Ciencias Básicas, las Tecnológicas Básicas y las Tecnológicas Aplicadas.

Las debilidades y problemas detectados en las evaluaciones de los equipos docentes se pueden resumir en:

• Deserción importante en los primeros años de la carrera. • Bajas calificaciones finales en los primeros años, luego el rendimiento va en aumento. • En algunas de las asignaturas, la aplicación del régimen de promoción sin examen final no fue

satisfactoria ya que los alumnos no pueden seguir el ritmo de las actividades propuestas en todas las asignaturas del cuatrimestre.

• En las materias de los últimos niveles no hay suficientes datos para efectuar una evaluación acerca del rendimiento académico.

• En general, los equipos docentes son adecuados y suficientes a excepción de:

-Sistemas de Representación - Módulo II: falta completar la estructura de cátedra. -Física II: faltan cargos de Auxiliares Docentes y JTP para los trabajos prácticos. -Geotecnia: mejorar las dedicaciones de algunos de los integrantes del equipo para poder atender a la matrícula actual. -Topografía y Elementos de Geodesia: falta un Auxiliar de Primera para completar la estructura de la cátedra. -Construcciones Metálicas y Madera: es insuficiente el número de docentes requiriendo la incorporación de un Aux. Docente para completar la estructura mínima necesaria. -Legislación, Higiene y Seguridad en la Construcción: falta un Auxiliar Docente. -Fotointerpretación: falta un Profesor Adjunto.

Page 22: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

22

-Vías de Comunicación: todos los docentes del equipo tienen dedicación simple. Habría que mejorar las dedicaciones. -Aprovechamientos Hidráulicos: el docente a cargo de cátedra tiene un cargo de JTP cuando debería ser Profesor Adjunto. -Transportes: sería conveniente la incorporación de un Auxiliar Docente para las clases con contenido de informática.

En general, los docentes consideran que la composición de sus equipos de cátedra es adecuada

para el desarrollo de las actividades de docencia, pero insuficiente para el desarrollo de los cursos de las actividades curriculares comunes. Estiman necesario, fundamentalmente, la designación de cargos de JTP y Auxiliares.

En referencia al rendimiento académico de los alumnos, en los primeros años se observa un acentuado desgranamiento y deserción, coincidentemente con las menores calificaciones. A partir del tercer año se observa una mejora en el rendimiento, pero se distingue un retraso en la presentación a exámenes finales. Se verifica un aumento en los promedios de los exámenes finales a partir del cuarto nivel.

Con respecto a las debilidades encontradas por los docentes se pueden mencionar: la dificultad

de planteo y realización de cálculos matemáticos, deficiencia en la formación en física, deficiencia en la aplicación de herramientas informáticas y falta de capacidad para resolución de problemas, así como dificultad en los procesos lógico-matemáticos.

Lo que se evidencia en todos los espacios curriculares es que existen mecanismos de seguimiento de los alumnos y de enseñanza personalizada por medio de una oferta de atención de consultas, principalmente para quienes cursen bajo el régimen de promoción, pero falta coordinación extra cátedra, lo que sería mejor aprovechado si se diseñara un sistema de tutorías común para el ciclo básico y por carreras para los otros ciclos, y así optimizar los resultados de las tareas que las cátedras realizan a nivel interno. B.1.2. El cuerpo docente

En el período 1998 - 2001 se observa una disminución del 5% del total de cargos docentes (de 240 a 228). Lo significativo es la disminución de cargos simples y semi-exclusivos con un aumento importante de las dedicaciones exclusivas (42%) especialmente para Jefes de Trabajos Prácticos donde el aumento fue del 450%.

En los bloques curriculares Ciencias Básicas, Tecnológicas Básicas y Tecnológicas Aplicadas, también se registró un aumento de las dedicaciones exclusivas, variable entre 36% y 50%. En el área de las Tecnológicas Aplicadas se sextuplicó el número de cargos de Jefes de Trabajos Prácticos.

El “Programa de Mejoramiento de las Dedicaciones”, que lleva adelante la U.N.N.E desde 1997 y que se aplica en la Unidad Académica, ha incorporado recientemente 9 docentes más con dedicación exclusiva. Asimismo se observa una preeminencia en el incremento de los cargos y dedicaciones de Jefes de Trabajos Prácticos, debido a la cantidad de docentes jóvenes formados en investigación y posgrado, que han tenido prioridad para el acceso a mayores dedicaciones en la Facultad, marcando una tendencia y

Page 23: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

23

dejando en evidencia una decisión de mejorar el cuerpo docente de la Carrera, atendiendo al nivel de formación de los mismos y aplicando los mecanismos adecuados.

En general la cantidad de docentes según su cargo y dedicación es suficiente para atender con nivel de calidad las funciones de docencia en la carrera de Ingeniería Civil. Sin embargo, se detectan algunas deficiencias relativas a la relación docente – alumno, con estructuras de cátedra incompletas.

Al existir sólo 36 cargos de Profesores Titulares para 52 actividades curriculares, Profesores Adjuntos y Jefes de Trabajos Prácticos deben cumplir funciones de Titular, trasladando la situación a los restantes miembros de las cátedras.

Existe una correspondencia entre la formación de los docentes y el contenido de las actividades en que participan. Los Titulares poseen trayectoria académica, al igual que en investigación y en el campo profesional.

Los que tienen formación de posgrado desarrollan sus funciones académicas en áreas disciplinares acordes a la misma. Lo mismo ocurre con los 25 docentes que se encuentran realizando maestrías y doctorados actualmente.

En el área de las Ciencias Básicas hay 10 docentes con dedicación exclusiva atendiendo a las mayores necesidades que presentan los alumnos en ese nivel. Lo mismo ocurre en las Direcciones de los Departamentos por las funciones que desempeñan.

De los docentes, el 72% (134) posee formación universitaria en ingeniería, y el 28% (53) en otras disciplinas que se encuentran concentrados en el área de las Ciencias Básicas (profesores de matemáticas, física y química).

Se deduce que hay una adecuada proporción de docentes con formación en Ingeniería y en otras disciplinas (abogacía, agrimensura, arquitectura) que enriquecen la preparación de los alumnos, en los distintos bloques y actividades curriculares.

Del total de docentes, el 71% de ellos realiza actividades profesionales en el ámbito de la producción de bienes y servicios, lo que posibilita la transmisión de conocimientos a partir de la experiencia profesional sobre todo en el área de las Ciencias Tecnológicas. La actividad de servicios supera ampliamente a la de bienes, y no son pocos los docentes con trayectoria profesional, que la han abandonado, para dedicarse a la docencia exclusivamente.

Se puede expresar que existe una proporción aceptable de docentes con experiencia en

investigación, y en la producción de bienes y servicios, con responsabilidades en distintos niveles de designación y en los bloques curriculares.

Casi la totalidad de los docentes que dirigen actividades de investigación o participan en ellas, lo hacen en proyectos afines a las disciplinas que ejercen.

A partir de 1998, en los nuevos programas se refleja, tanto en los contenidos como en las metodologías de enseñanza y evaluación, la experiencia de los docentes.

Page 24: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

24

Se puede concluir que en función de las necesidades de la Carrera, son pertinentes las actividades de vinculación e investigación desarrolladas por los docentes.

B.1.3. Los alumnos

La matrícula de la Facultad de Ingeniería de la U.N.N.E. ha mantenido una tendencia creciente si se analiza la inscripción de alumnos en el período 1996 – 2000. Luego, en los años 2001 y 2002 se mantuvo estable. Finalmente, en el ciclo 2003 mostró un fuerte descenso a raíz del cambio operado en la fecha de cierre de inscripción.

Esta Unidad Académica no diferencia postulantes de ingresantes pues no exige Curso de Ingreso a la carrera. Hasta el año 2001 se dictó un Curso de Nivelación de Conocimientos, no obligatorio y sin evaluación final. A fin de profundizar el apoyo a la formación de los ingresantes, desde el año 2003 se implementó el Inic io adelantado de Clases para el primer año de la carrera, con evaluación diagnóstica al inicio del mismo y evaluación final al terminar el período de nivelación. Esta variación en el sistema ha dejado en evidencia una importante mejora en el rendimiento de los alumnos en la etapa inicial, primer y segundo año de la carrera, que se constata observando un aumento en el porcentaje de alumnos regulares y promovidos durante este ciclo 2003.

Si se estudian situaciones de desgranamiento y cronicidad correspondientes a las tres últimas cohortes, las mismas se verifican a lo largo de toda la carrera, pero las más relevantes son observadas en los tres primeros cuatrimestres.

La duración teórica de la carrera es cinco años, pero si se analiza la duración real de la misma en la totalidad de graduados correspondientes a las tres últimas cohortes, se observa que el 38% de ellos necesita de cinco a seis años para finalizar sus estudios, aproximadamente un 33% insume de seis a siete años y algo más del 29% alcanza su título en un lapso de tiempo igual a cinco años.

La tasa de egreso promedio para el ciclo 2000 – 2002 es de 36% (incluyendo los dos Planes de Estudios en vigencia en esta Unidad Académica).

Varias estrategias de acción fueron implementadas con el fin de disminuir las situaciones de desgranamiento, deserción y cronicidad, intentando elevar la tasa de egreso y tratando de acercar los valores de duración teórica y duración real de la carrera. Ellas son:

• Curso de Nivelación de Conocimientos (Inicio adelantado de Clases de primer año). En el año 2003 se incluyó como uno de los tópicos: “Técnicas de estudio y aprendizaje” y se ha pensado en incluir en el curso 2004 el desarrollo de “Expresión oral y escrita”.

• Otra de las actividades de nivelación de conocimientos lo constituye el Curso de Apoyo al

Ingresante implementado por la Universidad (U.N.N.E. Virtual). • Como una forma de participación en la etapa de Orientación Vocacional de los estudiantes

secundarios, se ha instituido desde el año 2000 en la Unidad Académica “El Día D”: consiste en charlas y visitas guiadas por autoridades y docentes de la Facultad destinadas a estudiantes del último año de los colegios secundarios de Resistencia y Corrientes, especialmente los que tengan orientación técnica, que ponen en contacto a estos estudiantes con el ámbito universitario.

Page 25: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

25

• Se organizan charlas de difusión y orientación en las principales ciudades del interior de la Provincia. del Chaco y de la Provincia. de Corrientes.

• La Asociación de Apoyo a la Facultad de Ingenie ría (A. F. I. N) otorga Becas de ayuda económica

a estudiantes según su condición económica y el rendimiento académico demostrado.

• La U.N.N.E. otorga Becas (de ayuda económica, transporte de corta y media distancia y comedor) también con control académico.

• A partir del año 2002 se ha incrementado sustancialmente el Programa de Pasantías rentadas a

través de acuerdos con organismos estatales o empresas privadas.

Según los distintos bloques curriculares, puede analizarse el rendimiento de los alumnos y llegar a las siguientes conclusiones:

El bloque de las asignaturas correspondientes al Ciclo de las Ciencias Básicas presenta serias

deficiencias. Está compuesto por once materias distribuidas en el 1º, 2º y 3º cuatrimestre. En todas las materias se nota la preparación insuficiente con que ingresan los alumnos a la Universidad, la carencia de conocimientos básicos en álgebra, física y química, el descubrimiento tardío de que ingeniería no es su carrera. La matrícula en el 1er. Cuatrimestre es muy alta con respecto a los alumnos que llegan a comenzar el 4to. Cuatrimestre, por lo que las situaciones de desgranamiento, abandono y cronicidad son demasiado evidentes. La nota promedio de todas las asignaturas de este ciclo es 5 (Aprobado en la escala de la Unidad Académica).

El área de las Tecnológicas Básicas está compuesta por once materias distribuidas entre el 4º, 5º y 6º Cuatrimestre. En este bloque se destaca el bajo rendimiento de los estudiantes en la asignatura Estabilidad I con el menor promedio de notas en exámenes finales (4.24) y el mayor porcentaje de alumnos desaprobados (67%) y en Estabilidad II e Hidrología con un promedio de notas que no llega a 5 y el 50% de desaprobados en exámenes finales. En general, salvo estos casos, el promedio de notas es mayor al del bloque anterior y el porcentaje de insuficientes disminuye considerablemente.

El bloque curricular de las Tecnológicas Aplicadas se compone de 22 materias distribuidas entre el 6º, 7º, 8º, 9º y 10º cuatrimestre. El promedio de notas es muy superior (7.57) y es muy bajo el porcentaje de desaprobados en exámenes finales.

En cuanto a las tres Asignaturas Complementarias, el promedio de notas en exámenes finales es 8 y no tienen alumnos desaprobados.

Indudablemente las materias del Ciclo Superior (Tecnológicas Aplicadas y Complementarias) son las que presentan menos dificultades, con buen promedio de notas y baja cantidad de alumnos desaprobados en exámenes finales. Se trata de alumnos completamente encaminados en la carrera, con un 60% de la misma superado.

El análisis de los exámenes resueltos por los alumnos y de los trabajos presentados por los mismos, la comunicación oral y escrita no alcanza el nivel adecuado, probablemente porque no todas las asignaturas incluyen entre sus actividades la elaboración de informes, monografías, presentación a coloquios. Sin embargo, en los cursos superiores se observa la adquisición de destreza y competencias en

Page 26: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

26

las presentaciones escritas y gráficas, además de la formulación de opiniones en las que el estudiante manifiesta el criterio adoptado.

Con respecto a la prueba del ACCEDE, los resultados en función del Criterio de Corrección expresados en porcentaje del total de puntos posibles, aparecen en el siguiente cuadro:

Asignatura según Criterios de corrección Nº Contenidos y Competencias 1 2 3 4 5

Promedio

1 Estabilidad II 21 15 11 18 20 17

2 Geotecnia 29 38 32 39 27 33

3 Estudio y Ensayo de Materiales 19 0* 21 0 58 25

4 Hidráulica General 32 47,5 0* 27 40 37

5 Topografía 39 56 34 36 30 39

6 Hidrología 27 33 0* 32 30 31

Observaciones: 0* Criterio que no es evaluado en este problema.

Los resultados no fueron los esperados. No condice el rendimiento de los alumnos presentados con las notas obtenidas durante la carrera. Esto llama la atención, ya que además un grupo de estos alumnos está integrado a las actividades docentes y de investigación, demostrando su capacidad constantemente.

De las materias evaluadas cinco corresponden al 4to. y 5to. Cuatrimestre del Plan de Estudios.

Esto hace que el lapso transcurrido desde el dictado de las mismas y la fecha de la prueba, sea excesivo. Probablemente el temario planteado haya sido demasiado extenso y variado para el alumno

universitario que todavía focaliza sus conocimientos de acuerdo a las materias que está cursando o rindiendo. Si bien es cierto que el ahora estudiante deberá manejar durante toda su vida profesional los conceptos evaluados, lo realizará con el apoyo de textos, informes, documentación y otras herramientas auxiliares a las que recurrirá según el caso que se le plantee.

Existe una importante cantidad de alumnos participando en las actividades de investigación,

desarrollo y/o vinculación con el medio en los distintos Departamentos de esta Unidad Académica .integrados a través de Becas de Prestación Efectiva de Servicios que otorga la Secretaría General de Asuntos Sociales de la U.N.N.E. y la Asociación de Apoyo a la Facultad de Ingeniería (A.F.I.N). El porcentaje de alumnos incorporado a estas actividades en las dos últimas cohortes alcanza al 50% del promedio de inscriptos para iniciar el 4to.año. Este porcentaje es muy bueno y de acuerdo a las acciones adoptadas puede aumentar.

En esta Unidad Académica se ha implementado una Encuesta Anónima a Egresados de distintas

promociones. La mayoría de ellos está desarrollando sus actividades fuera del ámbito académico, en organismos públicos o empresas privadas nacionales y extranjeras, en los campos más variados de la ingeniería. No se plantean mayores cuestionamientos con respecto a la formación brindada por la Unidad Académica, sólo la necesidad de incorporar conocimientos de Gestión, Organización y Administración de

Page 27: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

27

Empresas. Este requerimiento ha sido considerado en el Plan de Estudios 1998 con la incorporación de las siguientes materias:

• Organización y Dirección de Obras

• Economía y Evaluación de Proyectos

Con respecto a la opinión de los empleadores encuestados durante la realización del Programa SECAI – COLUMBUS, el 73% señala que los egresados pueden desempeñarse sin dificultades, no siendo necesaria formación complementaria y el 100% de los encuestados manifiesta que el egresado no tiene dificultades en incorporarla, si fuera necesario. El 70% de ellos busca egresados de esta Facultad pues reconoce la calidad de la formación impartida.

Además, la Facultad ha firmado Convenios de Pasantías con empresas del medio, que le

permiten al alumno, no sólo obtener una remuneración que lo ayude en los gastos que la Carrera demande, sino también adquirir experiencia profesional.

B.1.4. La infraestructura y equipamiento

En la Facultad de Ingeniería de la U.N.N.E. desarrollan sus actividades dos carreras, la de

Ingeniería Civil y la de Ingeniería Electromecánica que comparten el Ciclo Básico Común. Las materias de dicho Ciclo están organizadas en dos comisiones, turno mañana y turno tarde, de seis horas diarias cada una.

El edificio de la Facultad consta de un aula para 160 alumnos (ampliable a 250 con solo agregar bancos) y catorce aulas más (1214,8 m2) para un total de 956 alumnos, lo que indica la sufic iencia de la capacidad áulica.

La situación de criticidad se da en la comisión del turno tarde, primer cuatrimestre, por el

dictado simultáneo de las asignaturas correspondientes a los cursos superiores. Otra situación crítica se manifiesta durante dos semanas del año, en los meses de mayo y septiembre, por la coincidencia entre el dictado de clases y la toma de exámenes finales, aunque la División Bedelía consigue siempre dar una solución satisfactoria.

Se dispone de un Salón de Actos con capacidad de 120 butacas, equipado con proyector de

transparencias, proyector de multimedia, pizarrones de marcadores, equipo de sonido y micrófonos compatibles. El Departamento de Hidráulica también dispone de un Salón de Usos Múltiples para clases, conferencias, reuniones, exposiciones gráficas. Está equipado con televisor, videocasetera, pizarrón de marcadores, proyector de transparencias y 30 butacas.

La Sala del Consejo Directivo de la Facultad cuenta con las comodidades necesarias para

desarrollar las actividades específicas, igualmente las oficinas de Directores de Departamentos, y las oficinas para actividades docentes que suman una capacidad total de 424,7 m2.

Por lo expuesto, las necesidades de la carrera de Ingeniería Civil en el aspecto de dimensiones y

capacidad de espacios físicos está adecuadamente satisfecha. Las mejoras llevadas a cabo en los últimos seis años fueron importantes. Se realizó la ampliación

edilicia de los Departamentos Termodinámica, Estabilidad y Vías de Comunicación, en el Instituto de

Page 28: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

28

Estabilidad y en el CEGAE (Centro de Gestión Ambiental y Ecología, dependiente del Rectorado de la UNNE) que involucra un área de 600 m2 destinados al uso por parte de laboratorios, biblioteca, hemeroteca, aulas y oficinas. Asimismo, en el Departamento de Hidráulica se efectuaron ampliaciones y remodelaciones importantes que permitieron la disponibilidad de mayor espacio de oficinas, la construcción del SUM (Salón de Usos Múltiples) y la ampliación y remodelación del laboratorio.

Solo se realiza el mantenimiento correctivo a medida que van apareciendo y manifestándose los inconvenientes y problemas, pero no se dispone de partidas presupuestarias para poder programar un mantenimiento preventivo importante, que sería necesario implementar.

Se considera que los espacios físicos de los que se dispone actualmente, están plenamente

aprovechados y se cuenta con una adecuada planificación para su integral utilización.

En general se puede afirmar que el instrumental de los laboratorios utilizados en la Carrera de Ingeniería Civil, es de buena calidad pero insuficiente en cantidad y que la mayoría detenta antigüedad, aunque su estado de conservación es bueno. Las instalaciones son adecuadas pero en el límite de su capacidad, con escaso mantenimiento, y no se recurre a la utilización de otras instalaciones disponibles bajo convenio. Las medidas de seguridad que rigen, son adecuadas a las normativas correspondientes.

Las necesidades relacionadas con la dotación y disponibilidad de equipamiento manifestadas por

los docentes se pueden resumir en:

• Aulas climatizadas acordes al clima de la zona.

• Laboratorios de informática en concordancia a la cantidad de alumnos que cursan las materias afines.

• Equipos informáticos adecuados a las actuales necesidades.

• Software actualizados.

• Material e insumos menores para prácticas de laboratorio de química, suelos, hormigón.

• Equipos de laboratorio más actualizados según la evolución tecnológica.

• Equipos topográficos modernos.

• Proyectores multimedia.

• Medios de movilidad para trabajos de campo o visitas de obras.

En relación a las necesidades de la carrera, consideramos que el material bibliográfico disponible en Biblioteca Central y en ocho Bibliotecas de la Facultad, es adecuado a las temáticas desarrolladas. Si bien, hay una falencia en cuanto a la disponibilidad de obras actualizadas, es necesario valorar el gran número de textos básicos, la disponibilidad de ejemplares y la diversidad del material, dado que se cuenta con libros, revistas, resúmenes, ponencias, monografías, tesis y manuales, en varios idiomas.

En atención a los servicios utilizados consideramos que actualmente contamos con una fortaleza, que es la de poder utilizar la diversificada gama que ofrece la Biblioteca Central en forma gratuita, donde docentes y alumnos pueden acceder a bibliografía, obras de referencia, Internet, bases de datos pertinentes al interés general, sala de lectura y préstamos, durante una amplia disponibilidad horaria y dentro de condiciones edilicias apropiadas, dado que se cuenta con salas climatizadas, préstamos automatizados,

Page 29: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

29

ficheros, zonas diferenciadas, acceso para personas con discapacidad, baños, luz, ventilación, mesas y sillas; por lo expuesto, sus servicios son considerados actualizados, adecuados y suficientes. Desde nuestra Institución se complementan los servicios ofreciendo bibliografía específica, a la cual se accede en forma automatizada y con auxiliares de búsquedas, siendo un punto fuerte el óptimo estado de conservación.

La particularidad de no contar con un servicio centralizado y normalizado admite que cada Departamento ajuste a las necesidades de los usuarios las modalidades de préstamos. Un déficit considerable, es la falta de depósitos y salas de lectura en las bibliotecas de los Departamentos. Se exceptúan aquí la Biblioteca del Departamento de Estabilidad y la Hemeroteca del Instituto de Estabilidad, cuyos espacios físicos fueron adecuados a la necesidad de su funcionamiento y demuestran un interés concreto de las Autoridades de la Facultad por organizar y conservar en buenas condiciones el material bibliográfico.

Se debe destacar el aporte que realizan los docentes de cada asignatura al brindar bibliografía personal a los alumnos y elaborar apuntes para el dictado de clases.

El personal destinado a cumplir funciones en biblioteca no es profesional bibliotecario, pero han desarrollado la capacidad para desempeñar las tareas encomendadas, por lo tanto podemos decir que en general, el personal está en armonía con los fines y objetivos del servicio brindado.

Dada la necesidad de afianzar los servicios y adquirir material, se considera conveniente:

• Afianzar el rol de la biblioteca en la Institución, en apoyo a la docencia e investigación en función de la mejora continua.

• Fortalecer el proceso de organización.

• Diseñar pautas de gestión bibliotecaria.

• Integrar las bibliotecas departamentales.

• Normalizar los procesos técnicos.

• Optimizar los recursos, potenciando su uso.

• Establecer vinculación con instituciones afines.

• Bregar por la obtención de presupuesto destinado a la adquisición de libros y bases de datos.

B.1.5. Los recursos financieros

Las asignaciones presupuestarias del Tesoro Nacional para la atención de los gastos en personal

y otros gastos se han mantenido relativamente constantes.

No se realizan asignaciones presupuestarias específicas a cada una de las carreras ya que la atención tanto de los requerimientos en el Item 1 (Personal) como en otros gastos, se aplica de acuerdo al análisis de las necesidades de la Facultad en su conjunto. Los egresos no presentan oscilaciones que adquieran relevancia y los requerimientos de mayores asignaciones presupuestarias provienen fundamentalmente del incremento producido por el crecimiento vegetativo de la planta actual. Para el año

Page 30: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

30

2003 se incorpora al presupuesto una partida específica para “mayores dedicaciones” de $ 150.000 lo que representa un incremento del 5,50 % de la asignación presupuestaria para el Item 1.

Se observaron algunos inconvenientes en el año 2002 dada la particular situación que ha vivido el país, pero esto no influyó en la prestación del servicio académico programado. El cierre del año 2003 presenta un mejoramiento en el área de aulas ya que se ha incorporado climatización en dos de ellas, de las cuales una poseerá equipamiento de cañón de proyección, PC, Internet, audio y adecuación específica para su uso como sala de multimedia.

Del estudio de la aplicación de fondos a cada Carrera (Ingeniería Civil e Ingeniería Electromecánica) se puede afirmar que existe una correcta distribución hacia las mismas.

Del análisis de la ejecución presupuestaria del último trienio se observa que, tanto el presente año como los dos anteriores cierran con un ahorro, lo cual permite iniciar el siguiente año con los fondos suficientes para atender las necesidades inmediatas de inicio del ciclo lectivo. Podríamos afirmar que no existirán inconvenientes en lo relacionado al financiamiento de las Carreras, aún cuando se presente un escenario relativamente desfavorable. Por lo tanto, desde el punto de vista financiero, se puede afirmar que se encuentra asegurada la finalización de las Carreras de Ingeniería para los estudiantes admitidos en cada una de ellas.

La Facultad no prevé en el presupuesto de la Carrera la atención de Becas. Las mismas son otorgadas por la Universidad a través de la Secretaría de Asuntos Sociales, la que establece un cupo de acuerdo al número de alumnos regulares de cada Unidad Académica. Este cupo asignado es distribuido entre el total de alumnos de las Carreras de Grado de la Facultad, de acuerdo a los mecanismos de selección en vigencia. La disponibilidad de becas depende de las partidas que el Gobierno Nacional otorgue a la Universidad a tal efecto.

Las Becas otorgadas no cubren la totalidad de las solicitudes. En tal sentido, A.F.I.N. (Asociación de Apoyo a la Facultad de Ingeniería), ha implementado Becas de Prestación de Servicios.

B.2. La gestión curricular B.2.1. Gobierno y gestión de la carrera

La estructura de gobierno de la carrera tiene como máximo responsable al Decano de la Facultad, quien con el apoyo de la Secretaría Académica interactúa y coordina el accionar de los 5 Departamentos Académicos que concentran las actividades de la carrera.

Los responsables de estas instancias poseen formación, experiencia y dedicación acordes a sus funciones.

Apoyan la labor de gobierno, 3 comisiones específicas y permanentes que tienen que ver con el

seguimiento y perfeccionamiento del Plan de Estudios, la autoevaluación institucional y la coordinación de los espacios curriculares del ciclo superior de la carrera, buscando esencialmente la adecuación de sus contenidos.

Page 31: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

31

Esta estructura de gobierno ha demostrado ser eficiente para asegurar el buen funcionamiento de la carrera, tal como queda demostrado a través del conjunto de acciones desarrolladas, particula rmente desde la implementación del Plan 1998.

Las estructuras administrativas existentes proveen un adecuado apoyo. Su personal tiene

experiencia y capacitación adquirida en el tiempo, lo cual suple algunas carencias formativas de base. Su número y nivel de designación se ven afectados por los sucesivos congelamientos de cargos dispuestos por el Gobierno Nacional, pero ello no ha generado inconvenientes insalvables.

El hecho de que la Facultad sólo atiende 2 carreras de grado y ambas son ingenierías que

comparten espacios y actividades comunes, posibilita que puedan también existir estructuras administrativas y de gobierno compartidas, que se desempeñan con eficiencia.

La carrera ha participado de un proceso de evaluación a través del Programa SECAI-Columbus, que por la crisis financiera de los últimos años no se completó. El autodiagnóstico realizado identificó acciones necesarias que se implementaron, como lo muestran la encuesta a alumnos, el apoyo a los ingresantes y la tipificación de cátedras.

B.2.2. Plan de estudios

La Misión Institucional, orientada a la formación de recursos humanos y la producción y difusión de conocimientos y su extensión a la comunidad, se encuentra debidamente contemplada en toda la normativa que enmarca la carrera.

Una de las fortalezas de la carrera, es la existencia de mecanismos específicos y permanentes

para el seguimiento y actualización del Plan de Estudios. Las Comisiones de Cambio Curricular, Autoevaluación y del Ciclo Profesional (exclusiva para la carrera) participan en diversas instancias de esta acción y han producido resultados concretos desde la aplicación del Plan 1998.

Conforme a instrucciones impartidas por el Decanato, los equipos docentes de las cátedras

realizan un mínimo de 3 reuniones anuales, con el objeto de trabajar sobre integración de contenidos, metodologías de enseñanza y evaluación, planificación y evaluación del dictado, etc. También se realizan reuniones de coordinación ínter cátedras. Las actas respectivas se archivan en las carpetas de cátedra.

Es una de las misiones de las Direcciones de Departamento, controlar el cumplimiento de las

acciones acordadas, en el ámbito de su competencia. No existe un mecanismo institucionalizado que permita a las autoridades de la Facultad ejercer

un control directo en este sentido. No obstante, existe un control indirecto a través de las encuestas a alumnos, las planificaciones anuales y los informes finales de cátedra.

Desde la vigencia del Plan 1998, se impulsaron y concretaron, con Resolución del Consejo

Superior, 3 modificaciones del Plan de Estudios. La primera, del año 2002, consistió en una reubicación de contenidos dentro de la estructura

curricular vigente, buscando mejorar la secuencia de los aprendizajes, con la consiguiente modificación del sistema de correlatividades. La modificación no afectó los contenidos ni la carga horaria de las asignaturas y por ende tampoco incidió en la carga horaria total de la carrera ni en la de los distintos bloques curriculares.

Page 32: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

32

También tendiendo a mejorar la adquisición de los saberes previos, en el corriente año se

trasladó “Geotecnia” del 4º al 5º cuatrimestre, permutándola con “Topografía y Elementos de Geodesia” y se modificaron las correlatividades correspondientes.

Finalmente, en este año, se incluyó en el diseño curricular de la carrera la Práctica Profesional

Supervisada (PPS), que será de cumplimiento obligatorio a partir del inicio del ciclo lectivo 2004, para todos los alumnos que a esa fecha no tengan iniciado el Trabajo Final.

Existe un marcado déficit de convenios suscriptos para la realización de pasantías o prácticas por

parte de los alumnos, ya que sólo se cuenta con el firmado con la Administración Provincial del Agua (APA) que absorbe 15 pasantes por semestre. Dada la necesidad de implementar la PPS a partir del próximo año, este aspecto deberá ser mejorado sensiblemente.

El convenio suscripto entre la UNNE y la UTN, permite a los alumnos de la carrera acceder a la

biblioteca de esta última, particularmente a la bibliografía de Ciencias Básicas y Tecnológicas Básicas que trata contenidos comunes. Para el desarrollo de las restantes actividades de la carrera, la Facultad usa su propia infraestructura y equipamiento. B.2.3. Cuerpo docente

La carrera, al igual que la Facultad, posee mecanismos de selección institucionalizados, tanto para la adjudicación de cargos como dedicaciones.

Los cargos, mediante concurso público de títulos, antecedentes y oposición, se asignan por un

período de 6 a 8 años para titulares y períodos menores para las restantes categorías. La ordenanza anteriormente vigente, admitía hasta 10 años para titulares.

En razón de ello, la planta docente actual cuenta con la mayoría de Profesores Titulares que

obtuvieron y mantienen sus cargos a través de sucesivos concursos, en base a destacadas trayectorias docentes, profesionales y/o de investigación. En general no poseen titulación de posgrado, porque en el área de ingeniería prácticamente esta posibilidad no existía en el momento de su formación.

La gran mayoría de los 22 docentes con titulación de posgrado son Jefes de Trabajos Prácticos

ordinarios (o regulares). Las dedicaciones exclusivas (predominantes entre las mayores dedicaciones), desde el año 1997

se adjudican esencialmente por concurso, con evaluación externa, en el marco del Programa de Incremento de las Mayores Dedicaciones de la UNNE. A través de este mecanismo, la casi totalidad de los docentes con titulación de posgrado han accedido a la dedicación exclusiva o se hallan en vías de hacerlo en el concurso realizado en el año 2003.

Trece docentes de la carrera están cursando el doctorado en el País y el extranjero y otro tanto

cursa maestrías, la mayoría con subsidios de la UNNE. Dado que el Programa de Incremento de las Mayores Dedicaciones es permanente, se prevé que una vez graduados podrán acceder a las mismas sin inconvenientes, los que aún no las posean.

De todo lo expuesto, surgen las siguientes conclusiones:

Page 33: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

33

En el momento actual existe ya un buen aporte de docentes con titulación de posgrado en la

actividad académica, con importantes responsabilidades en las cátedras. Debido a su juventud y/o reciente titulación, la mayoría de ellos aún no ha accedido a los niveles

superiores, pero sí a las dedicaciones exclusivas y por ende están incorporados a actividades de investigación y en muchos casos también de extensión.

Considerando los posgraduados existentes, los que se hallan en vías de hacerlo y sus

dedicaciones, puede asegurarse que el futuro es promisorio, pues el recambio generacional está asegurado, con niveles de calidad creciente.

En lo que hace a la permanencia de los docentes, actualmente sólo está garantizada por el de

tiempo de vigencia de los concursos para los ordinarios y por el período de designación para los interinos. Esta situación, quizá poco justa para los docentes, para la Institución representa la posibilidad de que su plantel docente es permanentemente evaluado y debe competir por la permanencia.

En materia de evaluación permanente, desde el año 2002 se implementó una encuesta estudiantil

para evaluación de cátedras y docentes, que es analizada por la Comisión de Autoevaluación y por los propios docentes y da lugar a propuestas de mejoramiento. La mayoría del cuerpo docente la ha aceptado como mecanismo válido para tender al mejoramiento. Dado el carácter no vinculante de la encuesta, sus resultados no producen impacto en la composición del cuerpo docente.

No existe a nivel de la UNNE y por lo tanto a nivel de sus unidades académicas y carreras,

mecanismos institucionalizados y sistemáticos que traten en forma integral el ingreso, promoción y permanencia de los docentes. Se espera que la pronta sanción de un Régimen de Carrera Docente, previsto en el Art. 73º del Estatuto de la UNNE y actualmente en estudio en el Consejo Superior, superará esta situación.

Debido a una situación coyuntural derivada del cambio de autoridades del año 2002, con la

puesta en estudio de un sistema de tipificación de cátedras para asignación de recursos y de reformas a la Ordenanza de Concursos, hubo una disminución sus tancial del ritmo de concursos, lo que llevó que a diciembre de ese año sólo el 55% de los cargos de la carrera se hallen cubiertos de manera regular. Esta situación se halla en vías de solución a través de un programa de concursos que ya está en marcha en la Facultad y que se espera ensamblar con el Régimen de Carrera Docente. Las actividades curriculares no se resienten por este motivo, pues en la mayoría de los casos se trata de cargos ya concursados previamente, en los que se ha vencido el período de designación de los docentes, los que continúan como interinos con estabilidad hasta el llamado a concurso.

No se cuenta con un registro público de los antecedentes académicos y profesionales de los

docentes, si bien muchos de ellos los publican en la página web de la Facultad. Los ejes centrales del desarrollo de las políticas de perfeccionamiento de la UNNE, a las cuales

se suscribieron la Facultad y la carrera, pasan fundamentalmente por el “Programa de Formación Docente Continua” y el “Programa de Formación de Posgrado”.

Dentro del primero, 3 docentes de la carrera han completado y 6 están completando el cursado

de la carrera de “Especialista en Docencia Universitaria”; otros han tomado cursos de menor duración.

Page 34: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

34

En lo que hace a formación de posgrado, a través de carreras propias o por medio del “Programa

de Subsidios para el Cursado de Maestrías y Doctorados en el País o el Extranjero” de la UNNE, la Facultad ha conformado un importante núcleo de docentes con formación de posgrado y se halla en vías de incrementarlo significativamente, particularmente con doctores. En párrafos anteriores se mencionó la cantidad de docentes involucrados.

Existen mecanismos idóneos con los cuales los posgraduados son incorporados a la planta de

docentes regulares y al régimen de dedicaciones exclusivas. Muchos docentes se capacitan o actualizan sus conocimientos a través de cursos de posgrado,

cursado de módulos de las carreras de posgrado o a través del importante número de cursos de actualización y perfeccionamiento que la Facultad ofrece.

En lo que hace a las actividades curriculares, el impacto del perfeccionamiento y la actualización

de los docentes se reflejan especialmente en los nuevos programas elaborados y son apreciados por los alumnos en las encuestas.

La UNNE ha fijado como eje central del desarrollo de su política de crecimiento institucional, el

fomento de la interacción entre docencia, investigación y posgrado. Congruente con este principio, la unidad académica desarrolla sus acciones de investigación científico-tecnológica teniendo en cuenta las necesidades de las carreras de grado. Como resultado para la carrera, se han producido importantes impactos en la formación de recursos humanos, actualización curricular, aporte de infraestructura para la formación práctica, oferta de posgrados e incorporación de alumnos becarios al sistema.

La investigación científico-tecnológica tiene antecedentes y relevancia en varias áreas

relacionadas con la carrera, pudiendo mencionarse como ejemplos más destacados los proye ctos desarrollados en el Instituto de Estabilidad en base a su túnel de viento de características especiales, los de hidráulica de superficie en general e hidrología urbana en particular del Departamento de Hidráulica, los del Departamento de Geociencias referidos principalmente a ambientes regionales, entre otros.

El financiamiento de estas actividades proviene esencialmente del aporte oficial. Contribuyen los

recursos generados por acciones de transferencia, pero su incidencia aún no es importante. El incremento de las dedicaciones exclusivas y de la formación de posgrado de los docentes-

investigadores, por los mecanismos antes expuestos, hace prever un sostenido crecimiento de la actividad. Las políticas de vinculación con el medio de la UNNE se traducen en programas centrales, a los

cuales se suscriben la Facultad y la carrera. Además de ellos, la vinculación con el medio se canaliza a través de acciones de perfeccionamiento, capacitación y prestación de servicios. Ellas impactan favorablemente en la carrera, tanto en actualización de conocimientos, identificación de contenidos prioritarios y vinculación con instituciones del medio, lo que es esencial para la efectiva implementación de la PPS a partir del presente año. Los recursos generados financian la mayoría de las actividades.

Las políticas de Cooperación Interinstitucional y las acciones que se desarrollan en la Facultad,

impactan favorablemente en la carrera. Existen convenios con la UFRGS (Brasil), las Facultades de Humanidades y de Arquitectura de la UNNE, la Universidad Nacional de Salta y la UTN Regional

Page 35: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

35

Resistencia, que tienen que ver con las actividades de formación de recursos humanos a través del posgrado y la investigación, la docencia de grado y el uso compartido de bibliotecas.

B.2.4. Alumnos y graduados

La Facultad cuenta con recursos humanos suficientes en cantidad, calidad y dedicación, con recursos físicos adecuados y con estructuras administrativas y de apoyo suficientes, para atender el número de ingresantes al Ciclo Inicial Común a ambas ingenierías.

La bibliografía y el equipamiento disponibles cubren las necesidades mínimas de este Ciclo,

pero para mantener su actualización es necesario atender algunos aspectos en el corto y mediano plazo. Ni la Facultad ni la carrera tienen convenios con otras Unidades Académicas para el ingreso de

alumnos a ciclos de la carrera. La aceptación se realiza a través de un trámite de convalidación total o parcial de materias, con asesoramiento de las cátedras con respecto a contenidos y niveles de desarrollo. Actualmente a nivel de Rectorado de la UNNE, una comisión especial estudia la posibilidad de crear un Ciclo Inicial Común para las 7 carreras de Ingeniería de su dependencia.

Se han detectado como principales problemas que afectan al alumnado de la Facultad y la

Carrera, el alto desgranamiento y deserción, particularmente en el 1er. Año. Como mecanismos tendientes a superar esta situación, la Facultad ha implementado diversas

medidas, tales como las acciones de orientación, nivelación y refuerzo de conocimientos y ambientación, desarrolladas en un inicio anticipado de clases en 1er. Año, tareas de apoyo y asesoramiento que realizan las cátedras en horarios extra clases en ambos cuatrimestres, conforme a un régimen institucionalizado por la Facultad y acciones de orientación encaradas por la Secretaría de Asuntos Estudiantiles.

También la cátedra “Fundamentos de Ingeniería” realiza acciones de orientación profesional. Sin

embargo, no existe un régimen de tutorías que haga un seguimiento personalizado de los alumnos, a efectos de detectar los inconvenientes que se les presentan y guiarlos en su tránsito por la carrera.

B.2.5. Infraestructura y equipamiento

El uso de los espacios físicos, laboratorios y equipamiento está optimizado, a través de una labor de programación que realiza la División Bedelía dependiente de la Secretaría Académica. Esta labor comprende previsiones de largo plazo y ajustes diarios por requerimientos de las cátedras.

Page 36: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

36

ANÁLISIS DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECANICA

B.1. El currículo en desarrollo:

B.1.1 Plan de estudios

La carrera de Ingeniería Electromecánica que actualmente se dicta en la Facultad de Ingeniería de la

U.N.N.E. desarrolla el Plan de Estudios 1998. Para alumnos que comenzaron la carrera según el Plan 1986 y continúan en él, la Facultad ha previsto que completen el cursado y aprobación de materias en base a equivalencias del contenido temático del Plan actual.

Las actividades curriculares se distribuyen en bloques curriculares. Los contenidos generales se

corresponden con la denominación del título otorgado y sus alcances definidos por Resolución ME 1232/01. Se cumplen la mayoría de los contenidos curriculares básicos exigidos en esa Resolución, a excepción de Probabilidad y Estadística, cuya incorporación está prevista a partir de ciclo lectivo 2004. La carga horaria total supera en 420 Hs. la carga horaria mínima, no obstante, dentro del bloque de las Ciencias Básicas, Matemáticas cuenta con 10 Hs. menos que las exigidas, y se harán las modificaciones necesarias para su corrección.

La Práctica Profesional Supervisada ha sido incorporada al plan de estudios con carácter optativo

para el ciclo lectivo 2003 y obligatorio para el 2004, destinando 200 horas a tal fin. A partir de esto, las horas dedicadas a la formación experimental, resolución de problemas de Ingeniería, actividades de proyecto y diseño y PPS, cumplen con los mínimos establecidos.

El plan de estudios incluye actividades curriculares que se dictan en forma común con otra carrera de

Ingeniería civil. Estas asignaturas conforman la casi totalidad del bloque de las Ciencias Básicas más una asignatura en las Tecnologías Básicas. Si bien no existen actividades curriculares que se dicten fuera de la Unidad académica, ciertas actividades de laboratorio son realizadas en la UTN.

El plan de estudios exige un examen de inglés técnico antes del cuarto año de la carrera, siendo no

obligatorio el cursado de la asignatura, que es de carácter extracurricular. Las actividades tendientes a mejorar la comunicación oral y escrita se desarrolla dentro de algunas cátedras, y a través de cursos extracurriculares. La estructura curricular integra los contenidos en orden de complejidad creciente y existe correspondencia entre los métodos de enseñanza y las modalidades de evaluación.

B.1.2 Cuerpo Docente

El cuerpo Docente de la Carrera, garantiza con un nivel adecuado la cobertura de cursos y

comisiones. Existe una eficiente proporción de la composición del cuerpo docente de formación universitaria y no universitaria de acuerdo a los bloques curriculares en que se desempeñan. La formación, trayectorias y dedicaciones de los docentes son conducentes con un buen nivel de calidad aplicados a esos cursos, no obstante, debería acentuarse la tendencia al mejoramiento de las dedicaciones lo que permitiría aumentar la participación en actividades de investigación y extensión.

Los docentes que dirigen actividades de investigación lo hacen en el marco de sus actividades

curriculares. Algunas de los contenidos curriculares reflejan el grado de actualización y perfeccionamiento docente, sin embargo, aún resulta baja la proporción de docentes a cargo de cátedras dedicados a la

Page 37: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

37

investigación al igual, así como la proporción de docentes con concurso regular. En general existe buena proporción de docentes Titulares y Adjuntos con relación a Jefes de Trabajos Prácticos y Auxiliares. En casos puntuales, consignados en la sección B, existen deficiencias en la relación cuantitativa profesor / alumno.

Por otro lado, si bien está siendo revertida la escasa formación a nivel postgrado, esta debería

acentuarse y asegurar la promoción de los docentes con mayor grado de actualización y perfeccionamiento a cargos de mayor relevancia.

B.1.3 Los alumnos

Para el ingreso de los alumnos a la carrera, no existe un mecanismo de selección (examen de

ingreso) pero si un curso de nivelación no obligatorio. En consecuencia, la cantidad de alumnos postulantes es el mismo que el de ingresantes.

El mayor desgranamiento y deserción de los alumnos ocurre en el primer y segundo cuatrimestre,

disminuyendo en el segundo año, en tanto que, una vez comenzado el ciclo profesional (quinto cuatrimestre) es muy baja. Las principales causas de deserción detectadas son, la falta de vocación de alumnos, escasos conocimientos previos, inmadurez, factores económicos, pocas becas o incentivos para estudios, la cantidad de alumnos por profesor que no siempre es óptima en los primeros años. Las Ciencias Básicas muestran serias deficiencias (promedio: 5), el bloque de las Tecnologías Básicas presenta un bajo rendimiento (promedio: 6.83), en tanto que, los restantes bloques muestran mejores rendimientos en cuanto a promedio y baja deserción.

Además de la Evaluación diagnóstica en el primer cuatrimestre, producto del curso de nivelación, a

nivel de la Universidad se está desarrollando un proyecto de articulación UNNE/establecimientos de Nivel Medio (polimodal), como así también charlas de difusión, cursos extracurriculares de apoyo.

Si bien a medida que los alumnos avanzan en el cursado de la carrera van mejorando la calidad de la

comunicación escrita y oral, en los primeros cinco cuatrimestres no es satisfactoria. A partir del tercer cuatrimestre, los alumnos participan activamente de tareas de investigación y servicios a terceros en los Departamento o Institutos de la carrera, principalmente a través de becas de Prestación Efectiva de Servicios (pregrado).

El seguimiento de los graduados arroja valores positivos en cuanto a la inserción laboral. No se

plantean mayores cuestionamientos a la formación impartida aunque existe una demanda específica con respecto a la formación en gestión y administración, pero que está contemplada en el Plan de estudios vigente.

B.1.4 Infraestructura y Equipamiento

La Infraestructura y Equipamiento disponibles, en general, resultan suficientes y adecuados para el

desarrollo de las actividades curriculares. Los espacios físicos básicamente cubren las necesidades de la carrera, pero considerando el aumento de la cantidad de alumnos ingresantes a la carrera se prevé la construcción del departamento de Mecánica, Electricidad y Electrónica y Taller.

Los Laboratorios, el equipamiento e instrumental disponibles son suficientes y adecuados para el

desarrollo de las actividades prácticas con las condiciones de seguridad reglamentarias, sin embargo, se

Page 38: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

38

prevén adquisiciones de equipamiento nuevo para renovar parcialmente equipamiento con cierto grado de desactualización. El equipamiento informático, si bien es suficiente, se puede considerar algo desactualizado, y los lugares físicos disponibles para su uso son suficientes y adecuados, pero deben ser acondicionados.

La Biblioteca Central (UNNE), la Biblioteca Ignacio Vargas (UTN- Regional Resistencia), que

puede usarse a partir de un convenio, y las ocho bibliotecas de los Departamentos de la Unidad Académica, en su conjunto, satisfacen las necesidades generales de la carrera. El equipamiento informático para el acceso a las bibliotecas, internet, banco de datos del SECyT, Issis, es adecuado y suficiente, mientras que, particularmente en los Departamentos, la disponibilidad física para salas de lecturas es inadecuada o inexistente y son suplidas por las de la biblioteca central. El personal responsable de biblioteca es altamente idóneo, pero no profesional en el área.

B.1.5 Recursos Financieros

Los recursos financieros para la atención de gastos en personal y otros gastos provienen del Tesoro

Nacional y se mantuvieron relativamente constantes. El presupuesto de la Unidad Académica no está discriminado para cada carrera sino en base al análisis de las necesidades de la facultad en general, y en base al análisis de lo ocurrido en el último trienio, es posible afirmar que no existirán inconvenientes para el financiamiento de las carreras en los próximos años.

El presupuesto de la Facultad no cubre gastos de becas, que son administrados por la Universidad a

través de la Secretaría de Asuntos Sociales. Las becas otorgadas no cubren la totalidad de solicitudes, por lo que la Asociación de Apoyo a la Facultad de Ingeniería (AFIN), perteneciente a la Facultad, ha implementado un sistema de becas para mejorar esta situación.

B. 2. La gestión curricular

B.2.1. Gobierno y gestión de la carrera

La estructura de gobierno de la carrera tiene como máximo responsable al Decano de la Facultad quien, con el apoyo de la Secretaría Académica interactúa y coordina el accionar de los tres Departamentos Académicos que concentran las actividades exclusivas de la carrera, además de los Departamentos Académicos que se comparten con la carrera de Ingeniería Civil de esta misma Unidad Académica, y aquellos correspondientes al ciclo inicial común. Los responsables de estas instancias poseen formación, experiencia y dedicación acordes a sus funciones.

Apoyan la labor de gobierno, dos comisiones específicas y permanentes que tienen que ver con el

seguimiento y perfeccionamiento del Plan de Estudios y la autoevaluación institucional. Por otra parte el Instituto de Electromecánica, formado por docentes, alumnos y egresados de la carrera, colabora estrechamente con todas las actividades específicas de la carrera. Esta estructura de gobierno ha demostrado ser eficiente para asegurar el buen funcionamiento de la carrera, tal como queda demostrado a través del conjunto de acciones desarrolladas, particularmente desde la implementación del Plan de estudios 1998.

Las estructuras administrativas existentes proveen un adecuado apoyo. Su personal tiene experiencia

y capacitación adquirida, lo cual suple algunas carencias formativas de base. Su número y nivel de

Page 39: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

39

designación se ven afectados por los sucesivos congelamientos de cargos dispuestos por el gobierno nacional, pero ello no ha generado inconvenientes insalvables.

El hecho de que la Facultad atiende dos carreras de grado y ambas son ingenierías que comparten espacios y actividades comunes, posibilita que puedan también existir estructuras administrativas y de gobierno compartidas, que se desempeñan con eficiencia.

Si bien la carrera no ha participado de un proceso de evaluación, el funcionamiento de las

comisiones antes mencionadas ha permitido identificar acciones necesarias que se implementaron, como ser la encuesta a alumnos, el apoyo a los ingresantes y la tipificación de cátedras.

B.2.2. Plan de estudios

La mis ión institucional, orientada a la formación de recursos humanos y la producción y difusión de

conocimientos y su extensión a la comunidad, se encuentra debidamente contemplada en toda la normativa que enmarca la carrera.

Una de las fortalezas de la carrera, es la existencia de mecanismos específicos y permanentes para el

seguimiento y actualización del Plan de Estudios. Las Comisiones de Cambio Curricular y Autoevaluación y el Instituto de Electromecánica (exclusivo para la carrera) participan en diversas instancias de esta acción y han producido resultados concretos desde la aplicación del Plan de estudios 1998. Conforme a instrucciones impartidas por el Decanato, los equipos docentes de las cátedras realizan un mínimo de tres reuniones anuales, con el objeto de trabajar sobre integración de contenidos, metodologías de enseñanza y evaluación, planificación y evaluación del dictado, etc., como así también reuniones de coordinación intercátedras. Es una de las misiones de la Dirección de Departamento, controlar el cumplimiento de las acciones acordadas, en el ámbito de su competencia. No existe un mecanismo institucionalizado que permita a las autoridades de la Facultad ejercer un control directo en este sentido. No obstante, existe un control indirecto a través de las encuestas a alumnos, las planificaciones anuales y los informes finales de cátedra.

Desde la vigencia del Plan de estudios 1998, se impulsaron y concretaron, con Resolución del

Consejo Superior, dos modificaciones del Plan de Estudios. La primera, del año 2002, consistió en una reubicación de contenidos dentro de la estructura curricular vigente, buscando mejorar la secuencia de los aprendizajes, con la consiguiente modificación del sistema de correlatividades. La modificación no afectó los contenidos ni la carga horaria de las asignaturas y por ende tampoco incidió en la carga horaria total de la carrera ni en la de los distintos bloques curriculares. Finalmente, en este año, se incluyó en el diseño curricular de la carrera la Práctica Profesional Supervisada (PPS), que será de cumplimiento obligatorio a partir del inicio del ciclo lectivo 2004, para todos los alumnos que a esa fecha reúnan los requisitos establecidos en la reglamentación.

Existe un marcado déficit de convenios suscriptos para la realización de pasantías o prácticas por

parte de los alumnos, ya que sólo se cuenta con el firmado con la Administración Provincial del Agua (APA) que absorbe quince pasantes por semestre. Dada la necesidad de implementar la PPS a partir del próximo año, este aspecto deberá ser mejorado sensiblemente.

El convenio suscripto entre la UNNE y la UTN, permite a los alumnos de la carrera acceder a la

Biblioteca y Laboratorios de esta última, particularmente aquellos utilizados en el ciclo superior de la

Page 40: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

40

carrera. Para el desarrollo de las restantes actividades de la carrera, la Facultad usa su propia infraestructura y equipamiento.

B.2.3. Cuerpo docente

La carrera, al igual que la Facultad, posee mecanismos de selección institucionalizados, tanto para la

adjudicación de cargos como dedicaciones. Los cargos, mediante concurso público de títulos antecedentes y oposición, se asignan por un período de seis a ocho años para titulares y períodos menores para las restantes categorías. La mayoría de los docentes titula res y adjuntos, accedió a sus cargos a través de concursos regulares realizados hace muchos años, los que, en muchos casos fueron renovados periódicamente, pero en otros vencieron y los docentes quedaron como interinos. Existen además, docentes con larga trayectoria en la carrera, que aún no han accedido a un concurso regular, situación que en los últimos años se está revirtiendo.

Las dedicaciones exclusivas (predominantes entre las mayores dedicaciones), desde el año 1997 se

adjudican esencialmente por concurso, con evaluación externa, en el marco del Programa de Mejoramiento de las Dedicaciones de la UNNE. A través de este mecanismo, si bien la casi totalidad de los docentes con titulación de postgrado han accedido a la dedicación exclusiva, dentro de la Unidad Académica no benefició en forma proporcional a los docentes de la carrera.

Seis docentes de la carrera están cursando el doctorado en el país y el extranjero y uno cursa

maestría, algunos de ellos lo hacen con subsidios de la UNNE. Todos poseen dedicación exclusiva. Es decir que existe ya un buen aporte de docentes con titulación de postgrado en la actividad académica, con importantes responsabilidades en las cátedras. Considerando además que el incremento en las dedicaciones influyó positivamente en las actividades de investigación, docencia y extensión, es factible esperar que la continuidad de este proceso sea promisoria con relación a la calidad del cuerpo docente. La incorporación de los docentes a cursos de postgrado y el hecho de que los docentes posgraduados obtengan mayores dedicaciones garantiza una optimización en el proceso de recambio generacional.

En lo que hace a la permanencia de los docentes, actualmente sólo está garantizada por el de tiempo

de vigencia de los concursos para los ordinarios y por el período de designación para los interinos. Para la Institución esto representa la posibilidad de que su plantel docente sea evaluado en cada concurso y que los docentes deban competir por su permanencia.

En materia de evaluación permanente, desde el año 2002 se implementó una encuesta estudiantil

para evaluación de cátedras y docentes, que es analizada por la Comisión de Autoevaluación y por los propios docentes y da lugar a propuestas de mejoramiento. La mayoría del cuerpo docente la ha aceptado como mecanismo válido para tender al mejoramiento.

No existe a nivel de la UNNE y por lo tanto a nivel de sus unidades académicas y carreras,

mecanismos institucionalizados y sistemáticos que traten en forma integral el ingreso, promoción y permanencia de los docentes. El Régimen de Carrera Docente, previsto en el Art. 73º del Estatuto de la UNNE y actualmente en estudio en el Consejo Superior, contemplará esta situación. Por otro lado, no se cuenta con un registro público de los antecedentes académicos y profesionales de los docentes.

Debido a una situación coyuntural derivada del cambio de autoridades del año 2002, sólo el 47% de

los cargos de la carrera se hallen cubiertos de manera regular. Esta situación se halla en vías de solución a

Page 41: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

41

través de un programa de concursos que ya está en marcha en la Facultad y que se espera ensamblar con el Régimen de Carrera Docente.

Los ejes centrales del desarrollo de las políticas de perfeccionamiento de la UNNE, a las cuales

suscribieron la Facultad y la carrera, pasan fundamentalmente por el “Programa de Formación Docente Continua” y el “Programa de Formación de postgrado”. En lo que hace a formación de postgrado, a través de carreras propias o por medio del “Programa de Subsidios para el Cursado de Maestrías y Doctorados en el País o el Extranjero” de la UNNE, la Facultad ha conformado un importante núcleo de docentes con formación de postgrado y se encuentra en vías de incrementarlo significativamente, particularmente con doctores. Existen mecanismos idóneos con los cuales los posgraduados son incorporados a la planta de docentes regulares y al régimen de dedicaciones exclusivas. En lo que hace a las actividades curriculares, el impacto del perfeccionamiento y la actualización de los docentes se reflejan especialmente en los nuevos programas elaborados y que son apreciados por los alumnos en las encuestas.

La UNNE ha fijado como eje central del desarrollo de su política de crecimiento institucional, el

fomento de la interacción entre docencia, investigación y postgrado. Congruente con este principio, la unidad académica desarrolla sus acciones de investigación científico-tecnológica teniendo en cuenta las necesidades de las carreras de grado. Como resultado para la carrera, se han producido importantes impactos en la formación de recursos humanos, actualización curricular, aporte de infraestructura para la formación práctica, e incorporación de alumnos becarios al sistema. La investigación científico-tecnológica tiene antecedentes y relevancia en varias áreas relacionadas con la carrera.

Las políticas de vinculación con el medio de la UNNE se traducen en programas centrales, a los

cuales se suscriben la Facultad y la carrera. Además de ellos, la vinculación con el medio se canaliza a través de acciones de pe rfeccionamiento, conferencias, capacitación y prestación de servicios. Ellas impactan favorablemente en la carrera, tanto en actualización de conocimientos, identificación de contenidos prioritarios y vinculación con instituciones del medio, lo que es esencial para la efectiva implementación de la PPS a partir del próximo año. Las políticas de cooperación interinstitucional y las acciones que se desarrollan en la Facultad, impactan favorablemente en la carrera. Existen convenios con la UFRGS (Brasil), las Facultad de Humanidades de la UNNE, la Universidad Nacional de Salta y la UTN Regional Resistencia, que tienen que ver con las actividades de formación de recursos humanos a través del postgrado y la investigación, la docencia de grado y el uso compartido de bibliotecas y laboratorios.

B.2.4. Alumnos y graduados

La Facultad cuenta con recursos humanos suficientes en cantidad, calidad y dedicación, con recursos

físicos adecuados y con estructuras administrativas y de apoyo suficientes, para atender el número de ingresantes al Ciclo Inicial Común en ambas carreras de ingeniería. La bibliografía y el equipamiento disponibles cubren las necesidades mínimas de este Ciclo, pero para mantener su actualización es necesario atender algunos aspectos en el corto y mediano plazo.

Ni la Facultad ni la carrera tienen convenios con otras unidades académicas para el ingreso de

alumnos a ciclos de la carrera. La aceptación se realiza a través de un trámite de convalidación total o parcial de materias. Actualmente a nivel de Rectorado de la UNNE, una comisión especial estudia la posibilidad de crear un Ciclo Común de Articulación para las siete carreras de Ingeniería de su dependencia.

Page 42: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

42

Se han detectado como principales problemas que afectan al alumnado de la Facultad y la carrera, el alto desgranamiento y deserción, particularmente en el Primer Año. Como mecanismos tendientes a superar esta situación, la Facultad ha implementado diversas medidas, tales como las acciones de orientación, nivelación y refuerzo de conocimientos y ambientación, desarrolladas en un inicio anticipado de clases en Primer Año, tareas de apoyo y asesoramiento que realizan las cátedras en horarios extra-clase en ambos cuatrimestres, conforme a un régimen institucionalizado por la Facultad y acciones de orientación encaradas por la Secretaría de Asuntos Estudiantiles. Sin embargo, no existe un régimen de tutorías que haga un seguimiento personalizado de los alumnos, a efectos de detectar los inconvenientes que se les presentan y guiarlos en su tránsito por la carrera.

Con respecto a los graduados, se ha implementado una Encuesta Anónima a Egresados de distintas

promociones pero la totalidad de ellos corresponden a Planes de Estudio anteriores al vigente. La mayoría de ellos está desarrollando sus actividades fuera del ámbito académico, en organismos públicos o empresas privadas nacionales y extranjeras, en los campos más variados de la ingeniería, y un número importante de egresados se encuentra trabajando en puestos de dirección. Con respecto a la formación brindada por la Unidad Académica, no se plantean mayores cuestionamientos.

B.2.5. Infraestructura y equipamiento

El uso de los espacios físicos, laboratorios y equipamiento está optimizado, a través de una labor de

programación que realiza la División Bedelía dependiente de la Secretaría Académica. Esta labor comprende previsiones de largo plazo y ajustes diarios por requerimientos de las cátedras.

Page 43: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

43

1. PLANES DE MEJORAMIENTO VINCULADOS CON EL CONTEXTO INSTITUCIONAL

1.1 Incremento de la Vinculación Interinstitucional 1.2 Plan de Desarrollo Institucional 1.3 Sistema de Registro y Procesamiento de la Gestión de Alumnos. 1.4 Planes de Mejoramiento Vinculados con el Cuerpo Académico

• Registro Público de Antecedentes de los Docentes • Plan de Mejoramiento del Tipo de Designación de los Docentes.

• Plan de Mejoramiento de la Estructura de Cátedras 1.5 Plan de Mejoramiento de la Gestión Curricular para la Atención de Alumnos. 1.5.1 Sistema Integrado de Asesoría de la Facultad de Ingeniería (SIAFI) 1.5.2 Proyecto Educativo Institucional Sobre Experiencias Educacionales Comunes.

1.5.3 Proyecto Educativo Institucional Sobre Experiencias Educativas para desarrollar Habilidades para la Comunicación Oral y Escrita

1.6 Planes de Mejoramiento en Infraestructura y Equipamiento 1.6.1 Plan de Mejoramiento de Infraestructura

• Programa de adecuación edilicia 1.6.2 Plan de Mejoramiento del Equipamiento 1.6.2.1 Programa para cumplimentar los estándares

• Programa del Laboratorio de Física • Programa del Laboratorio de Química • Programa del Departamento de Computación • Programa del Gabinete de Informática Aula 15

1.7 Plan de Mejoramiento de Bibliotecas y Centros de Documentación. 1.7.1 Programa para el incremento del acervo bibliográfico 1.7.2 Programa para el mejoramiento de la gestión de bibliotecas

2. PLANES DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL 2.1 Planes de Mejoramiento en Infraestructura y Equipamiento 2.1.1 Plan de Mejoramiento de Infraestructura

• Programa de ampliación edilicia 2.1.2 Plan de Mejoramiento del Equipamiento

• Programa de adecuación del equipamiento para cumplimentar con los estándares n Programa del Laboratorio de Suelos n Programa del Laboratorio de Hidráulica n Programa de la Estación Meteorológica n Programa del Laboratorio de Vías de Comunicación n Programa del Gabinete de Geociencias

3 PLANES DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA

ELECTROMECANICA 3.1 Programa De Mejoramiento de la Calidad Académica 3.2 Planes de Mejoramiento en Infraestructura y Equipamiento

Page 44: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

44

3.2.1 Plan de Mejoramiento de Infraestructura • Programa de Adecuación Edilicia • Programa de Ampliación Edilicia

3.2.2 Plan de Mejoramiento del Equipamiento • Programa de adecuación del equipamiento para cumplimentar con los estándares

n Programa del Laboratorio de Termodinámica n Programa del Laboratorio de Electricidad y Electrónica n Programa del Laboratorio de Mecánica

Page 45: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

45

1.PLANES DE MEJORAMIENTO VINCULADOS CON EL CONTEXTO INSTITUCIONAL

1.1.Incremento de la Vinculación Interinstitucional

Núcleo de análisis - Política y gestión académica Objetivo general

- Incrementar ( o mejorar) la cooperación interinstitucional con empresas, organismos y entidades relacionadas con la profesión, que permitan establecer ACUERDOS o CONVENIOS para la realización de prácticas supervisadas, pasantías y proyectos de investigación y desarrollo tecnológico, como forma de integración al medio socio-productivo.

Metas específicas

- Concretar la firma y puesta en operación de ACUERDOS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA con empresas y organismos para permitir el acceso de los alumnos de ambas carreras de Ingeniería a la práctica profesional supervisada (PPS). - Incrementar la realización de CONVENIOS para permitir las pasantías en empresas y organismos vinculados con la profesión. - Formalizar a través de instrumentos administrativos apropiados las actividades de asistencia técnica informal y desarrollo de nuevas tecnologías que realizan actualmente varios de los grupos de investigación reconocidos de la Unidad Académica.

Acciones

- Articulación de un grupo operativo de trabajo coordinado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad e integrado por los Directores de proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico, para formalizar los instrumentos administrativos de gestión y establecer pautas de intercambio con empresas e instituciones. - Formalizar la propuesta de los ACUERDOS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA con los siguientes organismos: Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), Administración Provincial del Agua (APA, Chaco), Servicio de Agua y Mantenimiento Empresa del Estado Provincial (SAMEEP, Chaco), Servicios Energéticos del Chaco Empresa del Estado Provincial (SECHEEP), Municipalidad de Resistencia, Municipalidad de Colonia Benítez (Chaco), Municipalidad de Bella Vista (Corrientes) y otros estatales o privados que se incorporen, mediante gestión de las Secretarías de Asuntos Estudiantiles y de Extensión Universitaria de la Facultad, con cooperación de las cátedras de “Trabajo Final “ de Ingeniería Civil y “Proyecto de Máquinas” de Ingeniería Electromecánica y de los directores de proyectos de investigación.

Recursos físicos

- Los recursos de infraestructura a afectar para las acciones identificadas son los disponibles en las oficinas de las Secretarías de Asuntos Estudiantiles y de Extensión Universitaria y de la Cooperadora de la Facultad de Ingeniería (AFIN).

Page 46: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

46

Recursos financieros

- Los gastos corrientes de movilidad para reuniones fuera de la Institución y la papelería y útiles de oficina requeridos provendrán del presupuesto de la Unidad Académica. - La programación de uso se coordinará con la Secretaría Administrativa. - El equipamiento informático a utilizar es el actualmente disponible en las Secretarías de Asuntos Estudiantiles y de Extensión Universitaria.

Recursos humanos

- Las actividades de coordinación y gestión son asumidas directamente por las personas que actualmente cumplen las funciones de Secretarios de Extensión y de Asuntos Estudiantiles. - Los Directores de Proyectos y los Profesores a cargo de las asignaturas “Trabajo Final” y “Proyecto de Máquinas” formalizarán su compromiso de participación en las acciones señaladas mediante acta formalizada con el Sr. Decano de la Facultad al constituirse el grupo operativo de trabajo. - Las tareas administrativas se asignarán a un bedel con cargo al presupuesto de la planta temporaria de Facultad.

Cronograma

- Si bien este Plan se orienta a acciones de ejecución permanente, está prevista una etapa inicial cuya duración ha sido estimada en diez (10) meses contados desde el inicio del Ciclo Lectivo 2004.

Indicadores de avance

- Informes bimestrales elaborados por las Secretarías a cargo de la gestión del Plan y elevados para su aprobación al Consejo Directivo de la Facultad. - Cada informe incluirá un relevamiento actualizado de los alumnos que se encuentran en condiciones de realizar la práctica profesional supervisada (PPS).

1.2.Plan de Desarrollo Institucional

Núcleo de análisis - Política y gestión académica Objetivo general

- Elaborar un PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL que contemple metas de corto, mediano y largo plazo, para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza en la Unidad Académica, según lo establece el Art. 2º de la Resolución Nº 152/03 C.D.

Page 47: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

47

Metas específicas

- Definir y/o redefinir explícitamente las políticas institucionales en el contexto regional actual de actuación de la Facultad de Ingeniería, en los campos de la investigación científica y el desarrollo tecnológico, de la actualización y el perfeccionamiento del personal docente y de apoyo, y el de la extensión, transferencia y cooperación interinstitucional.

Acciones

- Creación de la Comisión de Desarrollo Institucional, presidida por el Sr. Decano de la Facultad de Ingeniería e integrada por académicos de la Institución que estén vinculados con los distintos campos definidos en las metas específicas. - Elaboración de la propuesta de Plan de Desarrollo Institucional por parte de la Comisión citada en el punto anterior, para su análisis, discusión y aprobación por el Consejo Directivo de la Facultad de Ingeniería.

Recursos físicos

- Utilización de la infraestructura que disponen el Consejo Directivo y la Cooperadora de la Facultad (AFIN) para el funcionamiento de la Comisión. - Utilización del equipamiento informático de la Comisión de Autoevaluación y de la Secretaría de Consejo Directivo.

Recursos financieros

- El material requerido para el funcionamiento de la Comisión de Desarrollo Institucional (fotocopias, papelería y útiles de oficina, encuadernación, insumos informáticos, etc.) serán cubiertos por el presupuesto de bienes de consumo de la Facultad.

Recursos humanos

- Los integrantes de la Comisión serán preferentemente académicos con dedicación exclusiva o semiexclusiva en la Facultad y su participación será formalizada con un Acta Compromiso a firmar con el Sr. Decano de la Facultad con aprobación del Consejo Directivo.

- La función de secretaría administrativa de la Comisión será cubierta con la contratación de un bedel con el presupuesto de planta temporaria durante el tiempo de funcionamiento de la misma.

Cronograma

- En un plazo de 180 días contados a partir de la Resolución de creación de la Comisión, ésta elevará al Consejo Directivo la propuesta del PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL acompañado de la documentación de base utilizada para su formulación. - Se estima un plazo de 90 días para que el Consejo Directivo apruebe formalmente la normativa involucrada.

Page 48: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

48

Indicadores de avance

- Informe del Decano al Consejo Directivo al cumplirse 90 días de creación de la Comisión, relativo a las acciones concretadas. - Entrega formal del PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL al Consejo Directivo al cumplirse los 180 días, mediante nota del Sr. Decano. - Resolución del Consejo Directivo aprobando el PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL.

1.3.Sistema de Registro y Procesamiento de la Gestión de Alumnos Núcleo de análisis - Política y gestión académica. Sub-núcleos de análisis

- Sistema de registro y procesamiento de la información de alumnos y el desempeño académico. - La gestión de alumnos, incluyendo procedimientos de autogestión.

Objetivo general

- Mejorar las prestaciones del sistema actua l de registro y procesamiento de la gestión de alumnos implementando acciones confiables, eficientes y actualizadas para apoyo a las instancias de formación. - Homogeneizar la información manejada por las distintas unidades académicas.

Metas específicas

- Implementar el funcionamiento efectivo del Sistema SIU – GUARANÍ en el Departamento de Estudios dependiente de la Secretaría Académica, articulando las acciones de instrumentación con el Área Informática de la Facultad y con el Centro de Cómputos de la Universidad.

Acciones

- Entrenamiento del personal del Departamento de Estudios y del Área Informática en la operación de los módulos del sistema (software). - Capacitación del personal del Área Informática en la plataforma de desarrollo del Sistema SIU-GUARANI. - Incorporación y puesta en funcionamiento del equipamiento informático necesario (hardware). - Puesta en funcionamiento del Sistema SIU-GUARANI. - Migración (Transferencia) de información de la base de datos del actual sistema informático al SIU – GUARANÍ.

Page 49: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

49

- Difusión efectiva en el ámbito de la Unidad Académica y de los organismos e instituciones relacionados con alumnos, docentes y graduados (Centro de Estudiantes, Asociación Gremial Docente, Consejo Profesional).

Recursos físicos

- El ámbito de implementación de este Plan se sitúa en los espacios ocupados actualmente por el Departamento de Estudios, la División Bedelía y el Departamento de Computación donde actúa el Área Informática.

Recursos financieros

- La provisión del equipamiento informático necesario y la adquisición del software del sistema son financiados con fondos del Rectorado de la UNNE (Presupuesto de Programas Centrales).

Recursos humanos

- El personal afectado a la implementación y operación del Plan integra actualmente la planta administrativa de la Unidad Académica, según el siguiente detalle:

• Cuatro (4) administrativos del Departamento de Estudios. • Dos (2) administrativos de la División Bedelía. • Dos (2) técnicos del Área Informática.

- El personal afectado al entrenamiento de los agentes pertenecientes a la Unidad Académica integra el Centro de Cómputos del Rectorado de la UNNE y tiene contemplada esa actividad en su afectación laboral.

Cronograma

- El plazo total estimado para la efectiva operación del Sistema SIU – GUARANÍ ha sido estimado en seis (6) meses, contados a partir del inicio del Ciclo Lectivo 2004.

Indicadores de avance

- Conclusión del período contemplado para entrenamiento del personal, con informe elevado por la Secretaria Académica al Sr. Decano. - Reunión plenaria de difusión de los alcances y ventajas del sistema con todos los integrantes de la comunidad educativa de la Facultad y entidades vinculadas, con entrega de un documento de difusión.

Page 50: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

50

1.4. Planes de Mejoramiento Vinculados con el Cuerpo Académico

• Registro Público de Antecedentes de los Docentes Núcleo de análisis A.2. Política y gestión académica Objetivo general Contar con un registro actualizado, de carácter público, de los antecedentes académicos y profesionales del personal docente, que permita evaluar su nivel (Punto III.6. de los Estándares). Metas específicas Generar una Base Datos informática actualizada, incorporada a la Intranet y a la Página Web de la Facultad, con la información requerida en el registro propuesto, de forma tal que sea accesible tanto desde adentro como desde afuera del ámbito universitario. Acciones • Diseño de la Base de Datos. • Transferencia a la Base de Datos creada, de la información contenida en las Fichas Docentes de este

proceso de acreditación, por ser la información más actualizada. • Actualización de los datos a la fecha de cierre de la Base. • Incorporación de la base a la Intranet y a la Página Web de la Facultad. • Establecer un mecanismo de actualización permanente de datos. Recursos físicos Este Plan se desarrollará en los espacios físicos actualmente ocupados por el Departamento de Personal y el Departamento de Computación, donde se localiza el Área Informática de la Facultad. Los recursos informáticos afectados serán los propios de ambas dependencias. Recursos financieros No se requieren recursos financieros adicionales, fuera de la contratación temporaria prevista en el punto siguiente, la que será atendida con fondos de la Facultad. Recursos humanos • Contratación de una (1) persona con nivel remunerativo equivalente a Jefe de Trabajos Prácticos con

dedicación semiexclusiva, por el término de seis (6) meses, para obtener, depurar y actualizar la información y conformar la base de datos.

El restante personal a afectar pertenece a la planta no-docente de la Facultad, y su detalle es el siguiente: • Dos (2) administrativos del Departamento de Personal. • Dos (2) técnicos del Área Informática.

Page 51: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

51

Se requerirá sólo una afectación parcial de los mismos. Cronograma Para la implementación total del Plan, sin la afectación de recursos adicionales a los previstos, se estima un plazo de seis (6) meses a partir del inicio del Ciclo Lectivo 2004. Indicadores de avance • Terminación del diseño de la base de datos, con informe a Secretaría Académica. • Correspondencia entre ritmo de actualización y carga de la información y el tiempo total disponible,

que se controlará en base a informes mensuales que los responsables elevarán a Secretaría Académica. • Plan de Mejoramiento del Tipo de Designación de los Docentes

Núcleo de análisis A.2. Política y gestión académica Objetivo general Desarrollar un plan de llamados a concursos de cargos docentes, de forma tal de mejorar sensiblemente el perfil de tipos de designaciones, ya que a fines del año 2002 se contaba con un bajo promedio de docentes regulares. Metas específicas • En una primera etapa, cubrir la exigencia estatutaria de contar con un mínimo del 70% de la planta

docente designada con carácter regular, en cada uno de los sub-claustros (titulares, adjuntos, auxiliares), con equilibrio entre ambas carreras.

• En una segunda etapa, elevar este piso al 80%, el que se considera un valor satisfactorio para asegurar la continuidad de las funciones docentes y la correcta constitución del claustro.

Acciones • Elaborar un cronograma de llamados a concurso, organizados por niveles y áreas, continuando

acciones que ya se han comenzado a implementar en el corriente año. • Efectuar los llamados de acuerdo al mismo, tramitarlos y efectuar las designaciones correspondientes. Recursos Físicos Se utilizará el espacio físico del Área de Concursos de la Secretaría de Consejo Directivo para la tramitación de los concursos, la sala de reuniones del Consejo Directivo u otras alternativas para la reunión de jurados y aulas de la Facultad para las clases públicas.

Page 52: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

52

Recursos financieros Agrupando convenientemente los llamados y la ejecución de los concursos, a efectos de minimizar costos, se estiman los siguientes gastos: Por publicaciones y movimiento de jurados externos 1ª etapa..........................................$ 2.500.- 2ª etapa..........................................$ 2.500.- Estos montos serán atendidos con presupuesto de la Facultad. Recursos humanos • Las Direcciones de Departamentos Académicos efectuarán las propuestas de sus áreas. • La Secretaría Académica coordinará el desarrollo del programa. • El Área de Concursos de la Secretaría de Consejo Directivo realizará la tramitación correspondiente en

cada caso. Cronograma • La 1ª etapa se prevé realizar en el año 2004. • La 2ª en el año 2005. Indicadores de avance Informes bimestrales de la Secretaría de Consejo a la Secretaría Académica, darán cuenta del avance en cuanto al cumplimiento de metas, en función del tiempo total disponible. • Plan de Mejoramiento de la Estructura de Cátedras

Núcleo de análisis A.2. Política y gestión académica Objetivo general Mejorar la composición del cuerpo de docente de cátedras que presentan falencias importantes, de forma tal que todos los espacios curriculares de ambas carreras cuenten con una estructura mínima que asegure el desarrollo de todas las instancias del proceso de enseñanza-aprendizaje y que además garanticen la continuidad de esta labor. Metas específicas • Que todos los espacios curriculares cuente con un docente responsable con nivel de Profesor. En este

aspecto se atenderá la situación de las cátedras “Aprovechamiento y Obras Hidráulicas”, “Construcciones Hidráulicas” y “Máquinas Hidráulicas” de la carrera de Ingeniería Civil y “Oleoneumática” de Ingeniería Electromecánica, que están a cargo de docentes con nivel de Jefe de Trabajos Prácticos.

Page 53: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

53

• Que todas las cátedras cuenten con más de un (1) docente en su estructura, independientemente del número de alumnos, de forma tal de evitar discontinuidades en la labor. Es el caso de las asignaturas “Teoría de Circuitos”, “Proyecto de Máquinas” y “Oleoneumática” de la carrera de Ingeniería Electromecánica, que cuentan con un solo docente.

• Completar el equipo docente en las asignaturas donde la relación docente- alumno, de acuerdo al tipo de actividades curriculares desarrolladas, es desfavorable. En esta situación se encuentran las asignaturas “Fundamentos de Ingeniería”, “Sistemas de Representación Mód. II” y “Legislación, Higiene y Seguridad en la Construcción”; las dos primeras comunes a ambas carreras y la tercera perteneciente a la carrera de Ingeniería Civil.

Acciones Dado que no se cuenta con disponibilidades en la partida de gastos en personal para atender de forma inmediata y simultánea este conjunto de requerimientos, ni existen posibilidades de compensación con otras partidas, las acciones se orientarán en dos sentidos:

• Todas las economías disponibles en la partida de gastos en personal, se orientarán prioritariamente a cumplir con estas metas.

• Se propenderá a que los planes de trabajo de docentes que quieran acceder a mayores dedicaciones, incluyan actividades de docencia en algunas áreas anteriormente identificadas, en la medida en que sean compatibles con su formación.

Recursos Físicos No se requiere afectar recursos físicos especiales. Recursos financ ieros Sueldo de (8) docentes auxiliares para completar las cátedras “Fundamentos de Ingeniería” (4), “Sistemas de Representación Mód. II (4)”, “Legislación, Higiene y Seguridad en la Construcción” (1) ”Teoría de los Circuitos” (1), “Proyecto de Máquinas” (1) y “Oleoneumática” (1). Diferencia de sueldo entre el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación exclusiva y el de Profesor Adjunto con igual dedicación, para las cátedras “Aprovechamiento y Obras Hidráulicas” y “Oleoneumática”. Diferencia de sueldo entre el cargo de Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación simple y el de Profesor Adjunto con igual dedicación, para las cátedras “Construcciones Hidráulicas” y “Máquinas Hidráulicas” (Ingeniería Civil). Los recursos financieros serán provistos por el presupuesto de la Facultad de Ingeniería, salvo el caso en que las funciones sean cubiertas por nuevas dedicaciones exclusivas financiadas con presupuesto del Rectorado de la UNNE. Recursos humanos Los recursos humanos se encuentran dentro de la Institución.

Page 54: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

54

Cronograma La Institución se fija como meta un plazo de dos (2) años para cumplir con este Plan. No se puede fijar un cronograma preciso, en razón de que los recursos financieros necesarios dependen de economías que se generen o de mayores dedicaciones que los docentes puedan obtener en concursos.

Indicadores de avance Informes trimestrales de la Secretaría de Consejo a la Secretaría Académica, darán cuenta del avance en cuanto al cumplimiento de metas, en función del tiempo total disponible. 1.5. Plan de Mejora de la Gestión Curricular para la Atención de Alumnos. 1..5.1. Sistema Integrado de Asesorías para Facultad de Ingeniería (SIAFI). Núcleo: B.2 – La gestión Curricular Sub- núcleo: B.2.4- Alumnos y Graduados Objetivo general: • Diseñar un Sistema Integrado de Asesorías para Facultad de Ingeniería (SIAFI), como nexo

interactuante entre la organización general del sistema educativo institucional y el grupo de alumnos, como apoyo y dirección en la transición de este proceso de formación para adquirir las habilidades necesarias en el estudio independiente y el logro del perfil profesional. Capaz de captar las expectativas, necesidades e intereses de los alumnos para canalizarlas, potenciando la actividad del estudiante según su propio aprendizaje y capaz también de intervenir en el proceso de retroalimentación académica y pedagógica logrando la optimización del sistema, como un sistema abierto, ajustado y adaptable al cambio.

Metas especificas Este sistema contempla cubrir los requerimientos del estándar de acreditación en tres etapas: ETAPA 1 - META 1: Se persigue cubrir los requerimientos del estándar IV-4 Res. 1232/01 que expresa: Los estudiantes deberán tener acceso al apoyo académico que les faciliten su formación, tales como: tutorías, asesorías, orientación pedagógica, orientación profesional, así como a material bibliográfico en cantidad suficiente, de buen nivel y calidad. ETAPA 2 – META 2: Se persigue cubrir los requerimientos del estándar IV-3 Res. 1232/01 que expresa: Debe existir documentación que permita evaluar la calidad del trabajo de los estudiantes.

Page 55: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

55

ETAPA 3 – META 3: - Se persigue cubrir los requerimientos del estándar IV-2 Res. 1232/01 que expresa: Deben existir mecanismos de seguimiento de los alumnos, medidas efectivas de retención y análisis de la información sobre rendimiento y egreso. - Se persigue cubrir los requerimientos del estándar IV-5 Res. 1232/01 que expresa: Debe estimularse la incorporación de los alumnos a las actividades de investigación, desarrollo y vinculación. Acciones:

Para el diseño y la implementación del sistema se requiere establecer las características del mismo (Ver ANEXO 1)

Implementación por etapas: ETAPA 1: Para el logro de la meta correspondiente, se prevé el re - diseño del sistema de consultas de los profesores, ajustándolo al Sistema Integrado de Asesorías para Facultad de Ingeniería ( SIAFI) ETAPA 2: Para el logro de la meta correspondiente se prevé el diseño de un sistema de archivos documentales tales como: evaluaciones escritas, informes escritos de trabajos presentados, y toda otra documentación escrita de autoría por parte de los alumnos, donde se pueda evaluar la calidad de sus trabajos optimizando la utilización del material archivado en las carpetas de cátedras, iniciadas en el proceso de acreditación de carreras, como por ejemplo solicitar a los responsables de cátedras la autorización para que los asesores puedan acceder a dicha documentación. Está previsto durante esta segunda etapa, la corrección de debilidades detectadas en el proceso realizado durante la primera etapa. ETAPA 3: Para el logro de las metas correspondientes se prevé el Diseño de una Base de Datos de Seguimiento a ALUMNOS, integrada con información extraída de la del Departamento de Estudios, sección Alumnado, más datos de las fichas de reinscripción anual y completada con la información suministrada por los asesores y/o docentes de las distintas cátedras, que permita hacer un seguimiento detallado de los avances y/o dificultades de los alumnos en el trayecto de la carrera, tanto individuales como grupales, permitiendo realizar todo tipo de estadísticas y con acceso libre a la lectura para asesores y docentes. Asimismo detectar en los primeros cursos, los alumnos con habilidades propias del investigador, iniciar el proceso de seguimiento y facilitación al desarrollo de estas habilidades, así como la temprana incorporación a grupos de investigación, de igual manera incorporar alumnos a tareas y/o grupos con actividades de vinculación y/o articulación sobre la base de detectar intereses o capacidades. Está previsto durante esta tercera etapa, la corrección de debilidades detectadas en el proceso realizado durante las dos primeras etapas.

Page 56: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

56

Recursos:

Para el logro de la optimización de los recursos existentes, ajustándolos al nuevo diseño, se elabora el siguiente programa ( Ver ANEXO 2).

Recursos Físicos: Son los propios con los que cuenta la Institución. Según tipos de asesorías: 1) Asesorías Presenciales e Individuales

• Asesor E-I ( Estratégico- Institucional): cuentan con su propia oficina • Asesor Pedagógico:

§ interno a la institución cuenta con su oficina propia § externos a la institución , cuenta con su propio ámbito

• Asesor De Contenidos: atenderán en el ámbito de los departamentos a los que pertenecen y/o aulas de la propia institución

2) Asesorías Presenciales y Grupales

La Institución cuenta con aulas para ello.

3) Asesorías a Distancia (A través de diversos medios)

La Institución cuenta con fax, una central telefónica e internos en los departamentos, una RED – LAN con acceso a INTERNET, y un programa de radio : “Ingeniería nos UNNE” – Dos revistas: Una virtual “Arandú”- otra impresa: “Sin límite”. La mayoría de los docentes tienen cuentas personales y/o oficiales de correo electrónico.

Recursos Financieros: Este diseño de sistema requerirá de erogaciones presupuestarias de montos accesibles a los ingresos actuales distribuidos en tres años de ejercicio financiero ya que está pensado como un rediseño de los propios recursos, lo que se estima en : ( Posibles gastos)

Gastos de funcionamiento........................... 2000$ anuales......6000$ Gastos de personal.............................................................................. Gastos de infraestructura (oficinas de Asesor Pedagógico y Comité Asesor)

Recursos Humanos: Son recursos propios con los que la Institución cuenta en las figuras de: - Coordinador general del sistema: Comisión de Cambio Curricular - Sub- Coordinadores: Directores de Departamentos.

• Asesor E-I ( Estratégico - Institucional): Secretarios: Académico, de Asuntos Estudiantiles y de Extensión Universitaria.

• Asesor Pedagógico- Colaborador Pedagógico o Interno a la Institución : Jefa Área Pedagógica.

Page 57: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

57

o Externos a la Institución: por convenio con la Secretaría General de Extensión Universitaria, los integrantes del Departamento de Orientación Vocacional.

• Asesor De Contenidos: o Docentes con dedicación exclusiva que en sus planes de trabajo incluyen tareas de

atención de alumnos. o Docentes con dedicación simple designados en las cátedras que dictan clases en un

cuatrimestre y deben realizar tareas de atención de alumnos en el Departamento de materias afines durante el cuatrimestre libre.

o Docentes con semidedicación.

Cronograma:

AÑO 2004 AÑO 2005 AÑO 2006 ETAPA 1 ******** ********* ********* ETAPA 2 ********* ********* ETAPA 3 *********

Indicadores de avances:

Informes anuales de funcionamiento del sistema donde cada Área informa su parte: Abril 2005 - Abril 2006 y Abril 2007.

• Dichos informes serán analizados y aprobados por la Comisión de Cambio Curricular en primera instancia y luego por el Consejo Directivo.

ANEXO 1: CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA

1) Este sistema deberá ser un nexo interactuante entre la organización general del sistema educativo institucional y el grupo de alumnos, para apoyo y dirección en la transición de este proceso de formación que facilite y acompañe el adquirir las habilidades necesarias para el estudio independiente y el logro del perfil profesional. Capaz de captar las expectativas, necesidades e intereses de los alumnos para canalizarlas y de intervenir en el proceso de retroalimentación académica y pedagógica, potenciando la actividad del estudiante, según su propio aprendizaje.

2) Las asesorías tienen para los alumnos carácter de OPTATIVA por defecto, lo que significa que

el alumno deberá solicitarla en caso de creer necesario. 3) Para aquellos casos que la institución detecte como problemáticos, adquirirán el carácter de

OBLIGATORIA y serán los Asesores E-I (Estratégicos institucionales) responsables de derivar los casos a ser tratados.

4) El diseño del sistema tendrá una combinación de modalidades entre las siguientes:

Page 58: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

58

Grupales Por medio de clases de apoyo, talleres, técnicas de grupo.

Presenciales ( contiguas, utilizando los

recursos propios de la institución ) Individuales Atención personalizada

Grupales

-Foros de discusión a distancia por medio de un salón de chat con acceso restringido -Listas de correos -Radio: por medio del programa “Ingeniería nos UNNE” - Revista Arandú - Revista “Sin Límite”

Modalidades (cada asesor optará por

utilizar una de estas o una combinación) A distancia

( a través de medios, existentes en la institución)

Individuales

Utilizando las tecnologías de las comunicaciones: correo electrónico, teléfono, fax, chat, video-chat

5) Sistema De Asesoría integrado por 3 estilos de asesores

Un Coordinador General: que será designado por el Decano. - Por ser el nexo entre docentes dictantes, asesores, alumnos, departamentos y cátedras. Es

fundamental la coordinación del sistema. Sub- Coordinadores para los Asesores de Contenidos: Directores de Departamentos

6) Estilos de Asesores: • Asesor E-I ( Estratégico- Institucional):

Para asesorar en las cuestiones académicas e institucionales (Secretaría de Asuntos Estudiantiles y/o Secretaría Académica y/o Secretaría de Extensión según las áreas a asesorar), se encarga de atender cuestiones como ser la socialización, los inconvenientes grupales o individuales de tipo: económicos, de salud, de administración de tiempos, de formación profesional, de capacitación complementaria, de inserción laboral, de vinculación con el medio, etc. Brinda apoyo estratégico.

Funciones del asesor: ­ El asesor deberá colaborar con la optimización del sistema educativo en general, por lo que

deberá: informar los hechos, expresar opiniones y sugerir soluciones para mejorar el sistema. ­ Coordinar encuentros grupales o individuales, entre alumnos, alumnos y docentes, graduados y

docentes, graduados y alumnos, graduados e instituciones del medio, etc. ­ Proponer actividades dinámicas que incentiven la reflexión y la discusión entre participantes ­ Contacta con Secretaría Académica para plantear problemas de rendimiento grupales por

inconvenientes del sistema

Page 59: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

59

­ Guiar y/o reorientar el aprendizaje atendiendo necesidades, dudas o dificultades por parte de los alumnos, docentes, graduados o grupos vinculados a la institución.

­ Motivar y promover el interés de los alumnos por su propio aprendizaje ­ Derivar a otro tipo de Asesor los casos que no sean de su incumbencia.

• Asesor Pedagógico:

Atenderá en las cuestiones personales de adquisición de hábitos de estudio continuo, perfeccionamiento permanente e independiente de tipo psicosocial- pedagógicas, que faciliten la incorporación de los aprendizajes y estén adecuados a las características propias de los alumnos y el contexto institucional. Brinda apoyo procedimental pedagógico y metacognitivo.

• Asesor Pedagógico Interno y Colaborador Pedagógico Externo:

Funciones del asesor:

­ El asesor deberá colaborar con la optimización del sistema educativo en general, por lo que deberá: informar los hechos, expresar opiniones y sugerir soluciones para mejorar el sistema.

­ Enseñar a organizar y dinamizar las tareas de los alumnos ­ Ayuda a los alumnos a planificar sus tiempos para optimizar resultados ­ Seguir y evaluar los procesos personales así como las producciones resultantes ­ Reencauzar los aprendizajes en aquellos alumnos con deficiencias o inconvenientes ­ Ayudar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios procesos cognitivos ­ Motivar y promover el interés de los alumnos por su propio aprendizaje ­ Aportar datos útiles sobre los alumnos, el material didáctico que utilizan, las clases, y el

sistema en general ­ Derivar a otro tipo de Asesor los casos que no sean de su incumbencia ­ Coordinar tareas con los Colaboradores Pedagógicos ­ Atender y/o derivar casos clínicos de tipos psicológicos o psíquicos según sean o no de su

competencia

• Asesor De Contenidos:

En las cuestiones de tipo conceptuales acordes a las caracte rísticas de las disciplinas que esta cursando (docentes de distintas cátedras y departamentos), asesora en cuestiones que tengan que ver con las características propias de los contenidos, dificultades y requerimientos mínimos. Brinda apoyo conceptual, metacognitivo o procedimental. Son los docentes de las distintas cátedras.

Funciones de los asesores:

­ El asesor deberá colaborar con la optimización del sistema educativo en general, por lo que deberá: informar los hechos, expresar opiniones y sugerir soluciones para mejorar el sistema.

­ Promover la problematización individual y / o grupal ­ Funciones de seguimiento, motivación y asesoramiento del estudiante durante su trayectoria en

el espacio curricular ­ Facilitar el acceso a contenidos y materiales didácticos y/o bibliográficos como ser guías de

laboratorios, de trabajos prácticos, de campos, etc. apuntes

Page 60: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

60

­ Despejar dudas y obstáculos en el aprendizaje ­ Proponer actividades alternativas a las planteadas en las clases para salvar dificultades

particulares de un grupo o individuales ­ El asesor debe realizar análisis reflexivo del proceso de aprendizaje de los alumnos y analizar la

calidad de los materiales utilizados, así como la pertinencia de medios y estrategias empleadas. ­ Seguir y evaluar los procesos personales así como las producciones resultantes ­ Reencauzar los aprendizajes en aquellos alumnos con deficiencias o inconvenientes ­ Motivar y promover el interés de los alumnos por su propio aprendizaje ­ Ampliar la información, la bibliografía etc. ­ Aportar datos útiles sobre los alumnos, el material didáctico que utilizan, las clases, y el

sistema en general ­ Derivar a otro tipo de Asesor los casos que no sean de su incumbencia.

• Asesores – Alumnos:

Para apoyar a los asesores de contenidos, serán alumnos voluntario s cuyo interés de participar se canalizará vía el Centro de Estudiantes y su ingreso o no al sistema dependerá de la aprobación de los Asesores E-I, pudiendo llegar a sumar una cantidad equivalente a un alumno por comisión en cada asignatura.

Funciones de l asesor: Apoyar a los asesores de contenidos en las tareas que estos asignen.

7) Las Asesorías se clasificarán en dos instancias:

Instancia de Pre: La que se inicia junto con la detección del interés por cursar la carrera, en la cual es fundamental el accionar de los Asesores E-I, Instancia Durante: Se inicia junto con el inicio de cursado de la carrera, éstas deben ir del máximo tiempo de acompañamiento al mínimo tiempo, por lo que el alumno debe requerir cada vez menos a los ASESORES y fundamentalmente deben ser menos requeridos el ASESOR E-I (una vez que entiende el sistema) y el ASESOR pedagógico ( Una vez que adquiere técnicas de estudio adecuadas a su estilo de aprendizaje).

8) Perfil de los asesores: ( a ser comunicado a todos) Desarrollistas : con aptitudes para favorecer el desarrollo y el crecimiento integral del alumno, que no solo privilegie el producto-contenido-método ( Para los tres tipos) Con criterios de formación permanente en el desarrollo de competencias docentes y comunicacionales ( Para los tres tipos) Con sólidos conocimientos de las disciplinas y las problemáticas de los cursos (Fundamentalmente en los asesores curriculares)

Cualidades de los asesores: cordialidad, comprensividad, espíritu de superación, modelo a imitar, capacidad de aceptación, autenticidad y honradez, empatía, tolerancia, autocrítica, imparcialidad y objetividad, capacidad de escuchar y leer

Page 61: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

61

9) El ROL DEL ASESOR NO ES SER PROFESOR PARTICULAR, POR LO QUE NO DA

CLASES, NO DESARROLLA NUEVOS TEMAS.

10) Se deberá explicitar las características del diseño al alumno para que lo aproveche mejor. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANEXO 2 – PROGRAMA DE OPTIMIZACION DE RECURSOS:

Los mecanismos mediante los cuales la unidad académica atiende las necesidades de apoyo a los estudiantes en la actualidad, son los siguientes:

a) Los docentes con dedicación simple deben fijar en sus departamentos respectivos durante el

cuatrimestre en el que no dictan clases, días y horarios semanales de consulta para los alumnos. Esta actividad se instrumenta periódicamente por la Secretaría Académica y las direcciones de los departamentos académicos deben coordinar y facilitar el espacio para estas actividades.

b) Los docentes con dedicación exclusiva deben incluir dentro de su plan de actividad docente las

clases de consulta, como así mismo la mayoría de las cátedras incluyen clases de repaso previas a las evaluaciones parciales y a los exámenes finales.

c) La carrera dispone en el bloque de asignaturas Tecnológicas Básicas de nueve (9) docentes con

dedicación exclusiva y en el bloque de Tecnológicas Aplicadas de quince (15) docentes con idéntica dedicación que cubren esas instancias de apoyo.

d) En Ciencias Básicas (14) docentes con Dedicación Exclusiva de los cuales 7 docentes

corresponden a las de Espacios Curriculares Comunes: 3 Profesores Titulares, 3 Profesores Adjuntos y 1 Jefe de Trabajos Prácticos para asesorías y 7 docentes a materias específicas de las carreras.

e) Varias cátedras de la carrera tienen normalizado el empleo de cuentas de e-mail para intercambios

de información y consulta con los alumnos, organizando al iniciar el dictado de la asignatura un listado de cuentas en la planilla oficial de cursantes entregada por el Departamento de Estudios. Se comunican aspectos relacionados con envío de bibliografía básica o complementaria, actualización de guías de Trabajos Prácticos, datos para la resolución de instancias prácticas, fechas para la realización de coloquios y resultados de evaluaciones parciales.

Acciones tendientes a la transformación: 1) Reuniones de sensibilización y difusión hacia el Sistema SIAFI. 2) Reuniones de formación- capacitación de Asesores para el SIAFI. La tarea de la capacitación podría estar a cargo de un COMITÉ ASESOR, integrado por todos los docentes capacitados como Especialistas en Docencia Universitaria con que cuenta la propia institución.

Page 62: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

62

3) Reuniones - Taller para el diseño de las Planillas de seguimiento de Asesorías para el SIAFI Tomando como punto de discusión a mejorar: Instrumento que permita realizar seguimientos y documentar la información de asesorías como podría ser una CARPETA POR DEPARTAMENTO conteniendo: Planillas de asistencias de los asesores ( día, hora de inicio, hora de finalización , firma del asesor) y Planillas de seguimientos de las asesorías ( Nombre del alumno, LU, Materia motivo de la consulta, tipo de consulta: teórica, práctica, sobre programación de cátedra, sobre bibliografía, sobre sistema administrativo, otras). Dichas carpetas deben estar al alcance de los docentes asesores sean estos de dedicación simple o no.

(Realizar un listado oficial de cuentas e-mail y cátedras correspondientes para atender asesorías NO presenciales e individuales, a disposición de los alumnos, publicado en Alumnado, Centro de estudiantes, y también lista de T.E. internos en caso de cátedras que tengan ambas opciones)

1.5.2 Proyecto Educativo Institucional Sobre Experiencias Educacionales Comunes.

Núcleo: B – 1: Curriculum en desarrollo. B – 2: Gestión curricular. Subnúcleo:

Plan de Estudios. Objetivo general:

Este proyecto pretende la integración de docentes en experiencias educativas innovadoras, integrando contenidos horizontal y verticalmente para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza de las carreras de Ingeniería que se desarrollan en la unidad académica. Metas específicas:

Estimular la cooperación entre los distintos departamentos y entre las cátedras.

Propiciar la integración de docentes de todos los departamentos en equipos de trabajo cuyo objetivo sea integrar contenidos horizontal y verticalmente, mejorar sus prácticas pedagógicas y la calidad de la enseñanza mediante experiencias educacionales comunes. Producir innovaciones educativas. Propiciar el intercambio de experiencias educativas en el ámbito de la Facultad. Acciones:

El proyecto se desarrollará anualmente según estas etapas: 1- Reunión de Directores de Departamento presidida por el Sr. Decano de la Facultad de Ingeniería para

dar a conocer la propuesta. 2- Reunión de Departamentos presidida por su Director, para dar a conocer la propuesta a sus

integrantes, definir los temas de interés, conformar los equipos docentes.

Page 63: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

63

3- Reuniones con equipos docentes de otros departamentos para determinar un temario y cronograma de actividades comunes a varios departamentos o cátedras.

4- Reuniones de trabajo de los distintos equipos docentes para la elaboración de la propuesta didáctica del tema elegido.

5- Ensayo de la propuesta didáctica. 6- Informe final sobre cada experiencia realizado por el equipo autor de la propuesta y las opiniones de

los estudiantes que participaron en el ensayo. 7- Incorporación de las experiencias seleccionadas a las actividades curriculares de cada asignatura

interviniente en el proyecto. 8- Seguimiento por medio de observaciones de la propuesta didáctica en los siguientes dictados de la

asignatura.

Recursos físicos:

Utilización de la infraestructura que posee la unidad académica. Recursos Financieros:

El material requerido para el desarrollo de este proyecto (material didáctico, equipamiento informático, de laboratorio, de papelería, fotocopias, etc.) serán cubiertos por el presupuesto de bienes de consumo de la Facultad.

Recursos humanos:

Las personas involucradas son las de la institución: autoridades, miembros de las comisiones permanentes de Autoevaluación y Cambio Curricular, directores de departamento, docentes y personal administrativo. Eventualmente se puede requerir de un especialista en Ciencias de la Educación para colaborar con la propuesta si fuera necesario. Cronograma: Esta propuesta se desarrollará anualmente y al cabo de tres años deberá ser parte de las tareas habituales de cada departamento.

Indicadores de avance:

- Actas de las reuniones realizadas en cada una de las etapas. - Informes finales sobre cada experiencia. - Informes de seguimiento durante el dictado de la materia.

Page 64: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

64

1.5.3. Proyecto Educativo Institucional Sobre Experiencias Educativas Para Desarrollar Habilidades Para la Comunicación Oral y Escrita.

Núcleo:

B – 1: Curriculum en desarrollo. B – 2: Gestión curricular. Subnúcleo:

Plan de Estudios. Objetivo general:

Este proyecto pretende afianzar lo planificado en el plan de estudios sobre el desarrollo de la comunicación oral y escrita e implementar estas actividades en el mayor número de asignaturas, para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza de las carreras de Ingeniería que se desarrollan en la unidad académica. Metas específicas:

- Afianzar las actividades educacionales que tengan por objetivos tratar contenidos sobre la comunicación oral y escrita planificadas en asignaturas del plan de estudios.

- Ampliar a otras asignaturas en que sea posible, actividades educacionales que traten contenidos sobre la comunicación oral y escrita.

Acciones:

Este proyecto se desarrollará en dos etapas:

Primera etapa:

1- Identificación de las actividades educacionales que tratan contenidos sobre la comunicación oral y escrita que están incluidas en las planificaciones de algunas asignaturas del plan de estudios.

2- Seguimiento y evaluación de estas actividades durante el desarrollo de la asignatura para determinar los logros y las dificultades que presenta su implementación y los criterios de evaluación de esas acciones.

3- Elaboración de un informe final sobre la experiencia realizada con las propuestas de mejoras.

Page 65: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

65

4- Implementación anual de Talleres sobre expresión oral y escrita para docentes y para alumnos.

Segunda etapa:

1- Determinación de otras asignaturas en que sea conveniente y posible incluir dichas actividades. 2- Realización de las adecuaciones de las planificaciones de esas asignaturas. 3- Seguimiento y evaluación de estas actividades durante el desarrollo de la asignatura

para determinar los logros y las dificultades que presenta su implementación. 4- Informe final sobre cada experiencia. 5- Incorporación de las experiencias seleccionadas a las actividades curriculares de cada asignatura interviniente en el proyecto. 6- Seguimiento de la propuesta didáctica en los siguientes dictados de cada asignatura.

Recursos físicos:

Utilización de la infraestructura que posee la Unidad Académica. Recursos Financieros:

El material requerido para el desarrollo del proyecto ( material didáctico, equipamiento informático, de papelería, fotocopias, etc.) serán cubiertos por el presupuesto de bienes de consumo de la Facultad. Recursos humanos:

Las personas involucradas son las de la institución: autoridades, miembros de las comisiones permanentes de Autoevaluación y Cambio Curricular, directores de departamento, docentes y personal administrativo. Eventualmente se puede requerir de un especialista en Ciencias de la Educación y/o en Ciencias del Lenguaje para colaborar con esta propuesta si fuera necesario. Cronograma: Primera etapa: ciclo lectivo 2004. Segunda etapa: ciclo lectivo 2005. Indicadores de avance:

- Actas de las reuniones realizadas en cada una de las etapas. - Evaluación de cada experiencia incluida en los informes finales de cátedra. - Opinión de los estudiantes obtenidas de las Encuestas Cuatrimestrales a Alumnos. - Informe final de cada etapa elaborado por las comisiones intervinientes en el proyecto. - Las planificaciones de las asignaturas en las que consten las actividades y criterios de evaluación.

Page 66: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

66

1.6 Planes de Mejoramiento en Infraestructura y Equipamiento 1.6.1 Programa de adecuación edilicia. Núcleo o Subnúcleo: Infraestructura y Equipamiento Objetivo General: Adecuar la infraestructura edilicia a los requerimientos establecidos en los estándares de la Resolución Ministerial 1232/01 y teniendo en consideración el informe de constatación de espacios físicos. Metas Específicas: • Mejorar el sistema de ventilación y refrigeración en el Departamento de Termodinámica y

Máquinas Térmicas. También hace falta colocar una salida de emergencia. • Reacondicionamiento del sistema de instalación eléctrica en Planta Alta, con tableros de control

secundario en cada Aula. • Mejorar el sistema de ventilación en el Box del Dto. de Matemáticas, el Aula y el Laboratorio del

Dpto. de Vías de Comunicación. • Adquirir extintores de incendio para Aulas 9,10,14,15,21, B8 (Dpto. de Estabilidad) y Dpto. de

Mecánica Aplicada. • Reparar la cubierta en determinados sectores de Planta Alta. • Reparaciones menores y pintura en Aulas 9,10,18,19. • Reparación y pintura de aberturas, en particular los postigones. La falta de una Salida de Emergencias en el Dpto. de Geociencias y los pisos de cemento alisado de l Dpto. de Electricidad y Electrónica y del Aula 7 señalados en el Informe de Constatación no serán tenidas en cuenta ya que existen Programas de Ampliación Edilicia que subsanarían estos aspectos. Acciones:

1. Análisis Presupuestario: para cada una de las metas definidas, realizar el análisis presupuestario. 2. Obtención de recursos: determinados los recursos financieros necesarios, realizar las gestiones

para obtener la partida presupuestaria 3. Llamado a licitación: llamar a concurso o licitación de precios según corresponda 4. Adquisición: adjudicación y/o adquisición

Recursos Físicos: A ser determinados en el análisis presupuestario. Recursos Financieros: Si bien deben ser determinados, se estima que los mismos se obtendrán del presupuesto de esta Unidad Académica y de programas centrales de la Universidad.

Page 67: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

67

Recursos humanos: Todas las acciones mencionadas serán ejecutadas por personal de la Institución. Cronograma:

Semestres Acciones Año 2004 Año 2005 Año 2006

1er 2do 1er 2do 1er 2do 1. Análisis Presupuestario X 2. Obtención de recursos X 3. Llamado a licitación X 4. Adquisición X X

Indicadores de avance:

1. Análisis presupuestario: Informe de costos y/o elaboración de pliegos. 2. Obtención de recursos: Afectación presupuestaria. 3. Llamado a licitación: Apertura de ofertas. 4. Adquisición: Dictamen de Comisión de Preadjudicación e instrumentación de la contratación del

servicio y/o compra

1.6.2. Plan de Mejoramiento del Equipamiento 1.6.2.1. Programa para cumplimentar con los estándares

Núcleo o subnúcleo: Infraestructura y Equipamiento Objetivo general: Adecuar el equipamiento de laboratorios y gabinetes a los requerimientos establecidos en los estándares de la Resolución Ministerial 1232/01 y teniendo en consideración los in formes de constatación de espacios físicos y equipamientos. Metas específicas: Adquisición y/o adecuación de equipos y elementos en los siguientes laboratorios y/o gabinetes: Laboratorio de Física: a. Reparación de instrumentos y equipos existentes

• 1 fuente de luz • 1 Generador van de Graaf

Page 68: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

68

• 3 bobinas • 3 condensadores • 2 Equipo de dinámica ECYT Mod.11341 • 1 Equipo de dinámica ECYT Mod.11506 • 2 Equipo de mecánica en 2 dimensiones ECYT- Mod.11426 • 2 equipos para medir la temperatura de ebullición del agua • 5 Equipos para medir dilatación de sólidos • 1 Equipo de Dulong y Petit para medir coeficientes de dilataciónde líquidos

b. Compra de equipos e instrumentos

• 6 termómetros • 3 Equipo de dinámica ECYT Mod.11341 • 4 Equipo de dinámica ECYT Mod.11506 • 4 Cronómetros • 2 Fuentes de Luz monocromática (sodio) • 10 dinamómetros • 4 motores eléctricos • 5 probetas graduadas • 5 vasos de precipitado • 10 rejillas de amianto • 20 m de manguera de látex • 1 barómetro electrónico

c. Instalación de maquetas para la observación de fenómenos físicos Laboratorio de Química: • 1 peachímetro • 1 tubo de acetileno • 1 tubo de oxígeno • 1 tubo de nitrógeno • 1 fuente • 1 reductor de gas Departamento de Computación • Actualización de la electrónica de comunicaciones (router, switchs y hubs) • Adecuación del cableado (gabinetes, patchera, canales, etc) Gabinete de Informática Aula 15: • Mejorar el cableado y la conexión a Internet de la red informática Acciones: 1. Análisis Presupuestario: solicitar cotización del equipamiento 2. Obtención de recursos: realizar las gestiones para obtener la partida presupuestaria 3. Llamado a licitación: llamar a concurso o licitación de precios según corresponda 4. Adquisición: adjudicación y/o adquisición

Page 69: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

69

Recursos físicos: Infraestructura actualmente ocupada por los laboratorios involucrados. Recursos financieros Laboratorios de Física: a. Reparación de instrumentos y equipos existentes: $ 1600 b. Compra de equipos e instrumentos

• 6 termómetros: $ 162 • 3 Equipo de dinámica ECYT Mod.11341: $ 2400 • 4 Equipo de dinámica ECYT Mod.11506: $ 3200 • 4 Cronómetros: $ 400 • 2 Fuentes de Luz monocromática (sodio): $1000 • 10 dinamómetros: $500 • 4 motores eléctricos: $200 • 5 probetas graduadas: $ 45 • 5 vasos de precipitado: $ 150 • 10 rejillas de amianto: $ 60 • 20 m de manguera de látex: $ 60 • 1 barómetro electrónico: $ 300

c. Instalación de maquetas para la observación de fenómenos físicos: $ 1650 SUBTOTAL: $ 11727 Laboratorio de Química: • 1 peachímetro: $ 200 • 1 tubo de acetileno: $ 150 • 1 tubo de oxígeno: $ 50 • 1 tubo de nitrógeno: $ 100 • fuente: $ 500 • 1 reductor de gas: $ 300 SUBTOTAL: $ 1300 Departamento de Computación: • SUBTOTAL: $15000 Gabinete de Informática Aula 15: • Cableado de red informática: $ 400 • Adquisición de Hub: $ 400 SUBTOTAL: $ 800 Resumen de Recursos Financieros:

Page 70: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

70

Laboratorio / Gabinete Importe

Laboratorio de Física $ 11727 Laboratorio de Química $ 1300 Departamento de Computación $ 15000 Gabinete de Informática Aula 15 $ 800 TOTAL $ 60127

Recursos humanos: Todas las acciones mencionadas serán ejecutadas por personal de la Institución. Cronograma:

Semestres Acciones Año 2004 Año 2005 Año 2006

1er 2do 1er 2do 1er 2do 1. Análisis Presupuestario X 2. Obtención de recursos X X X 3. Llamado a licitación X X 4. Adquisición X X X

Indicadores de avance:

1. Análisis presupuestario: Informe de costos y/o elaboración de pliegos. 2. Obtención de recursos: Afectación presupuestaria 3. Llamado a licitación: Apertura de ofertas. 4. Adquisición: Dictamen de Comisión de Preadjudicación e instrumentación de la contratación

del servicio y/o compra 1.7 Plan de mejoramiento de bibliotecas y centros de documentación 1.7.1.Programa para Incrementar el Acervo Bibliográfico Núcleo o Subnúcleo: Infraestructura y Equipamiento Objetivo General: Incrementar la cantidad de recursos de información, considerando las necesidades de las diferentes asignaturas y de las actividades de investigación. Metas Específicas: • Adquirir material bibliográfico en soporte papel o alternativo. • Acrecentar el número de suscripciones en formato electrónico.

Page 71: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

71

Acciones:

1. Determinar el déficit de acervo bibliográfico comparando la demanda de las cátedras y de las actividades de investigación con lo existente en las diferentes bibliotecas y centros de documentación a los que se tiene acceso.

2. Determinar con los docentes de cada asignatura la bibliografía considerada básica para el dictado de la misma y el número de volúmenes necesario, considerando la frecuencia de uso y el número de alumnos. Analizar también la demanda bibliográfica relacionada con actividades de investigación.

3. Análisis Presupuestario: solicitar cotización de los recursos de información identificados como necesarios.

4. Obtención de recursos: realizar las gestiones para obtener la partida presupuestaria Estableciendo prioridades y planificando el proceso de adquis ición.

5. Llamado a licitación: llamar a concurso o licitación de precios según corresponda 6. Adquisición: adjudicación y/o adquisición.

Recursos Físicos: Infraestructura de los Departamentos y Centros de Documentación. Recursos Financieros: La Unidad Académica afectará anualmente $3000 y la Universidad $7000 de sus respectivos presupuestos, para este programa.

Recursos humanos: Todas las acciones mencionadas serán ejecutadas por personal de la Institución. Cronograma:

Semestres Acciones Año 2004 Año 2005 Año 2006

1er 2do 1er 2do 1er 2do 1. Determinar el déficit bibliográfico X 2. Relevar demandas bibliográficas X 3. Análisis Presupuestario X 4. Obtención de recursos X X X 5. Llamado a licitación X X X 6. Adquisición X X X

Indicadores de avance:

1. Determinar el déficit bibliográfico: Informe de déficit bibliográfico 2. Relevar demandas bibliográficas: Informe de demandas bibliográficas 3. Análisis presupuestario: Informe de costos y/o elaboración de pliegos. 4. Obtención de recursos: Afectación presupuestaria 5. Llamado a licitación: Apertura de ofertas.

Page 72: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

72

6. Adquisición: Dictamen de Comisión de Preadjudicación e instrumentación de la contratación del servicio y/o compra

1.7.2.Programa para El Mejoramiento de la Gestión de Bibliotecas . Núcleo o Subnúcleo: Infraestructura y Equipamiento Objetivo General: Implementar criterios para mejorar el sistema de gestión de bibliotecas. Metas Específicas: • Normalizar el sistema de gestión. • Fortalecer los servicios brindados por las bibliotecas y centros de documentación Acciones:

1. Establecer manuales de procedimiento comunes para los procesos técnicos. 2. Elaborar el Reglamento de Uso de Bibliotecas. 3. Completar el ingreso del material a la base de datos BING. 4. Elaborar auxiliares de búsqueda: guías, índices y catálogos del material disponible. 5. Integrar las bases de datos de los Departamentos a la Base BING. 6. Publicar el material disponible. 7. Incorporar soft de préstamos. 8. Realizar actividades de capacitación del personal a cargo y de los usuarios. 9. Incorporar nuevos servicios. Recursos Físicos: Infraestructura de los Departamentos y Centros de Documentación. Recursos Financieros: No implican recursos financieros. Recursos humanos: Las acciones serán ejecutadas por personal de la Institución. Cronograma:

Semestres Acciones Año 2004 Año 2005 Año 2006

1er 2do 1er 2do 1er 2do 1. Manuales de procedimiento. X 2. Elaboración del Reglamento. X 3. Completar el ingreso del material a la base de datos BING.

X X X X

Page 73: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

73

4. Elaboración de auxiliares de búsqueda.

X

5. Integrar las bases de datos de los Departamentos a la Base BING.

X X

6. Publicidad del material disponible X X 7. Incorporar soft de préstamos X 8.Realizar actividades de capacitación del personal a cargo y de los usuarios.

X X X

9. Incorporación de servicios X X Indicadores de avance:

. 1. Establecer manuales de procedimientos comunes para los procesos técnicos: Aplicación del manual. 2. Elaborar el Reglamento de Uso de Bibliotecas: Aplicación del Reglamento. 3. Completar el ingreso del material a la base de datos BING : Número de títulos ingresados. 4. Elaboración de auxiliares de búsqueda: guías, índices y catálogos del material disponible: tasa de éxito

de búsqueda por auxiliar. 5. Integración de las bases de datos de los Departamentos a la Base BING: Disponibilidad de uso de la

base. 6. Incorporación de soft de préstamos: Resultados de estadísticas de préstamos. 7. Actividades de capacitación del personal a cargo y de los usuarios: Número de personal y usuarios

capacitados. 8. Incorporación de nuevos servicios. 2. PLANES DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

2.1 Plan De Mejoramiento De Infraestructura

• Programa de adecuación edilicia Núcleo o Subnúcleo: Infraestructura y Equipamiento Objetivo General: Adecuar la infraestructura edilicia a los requerimientos establecidos en los estándares de la Resolución Ministerial 1232/01 y teniendo en consideración el informe de constatación de espacios físicos. Metas Específicas:

• Reacondicionamiento del sistema de instalación eléctrica en planta alta, con tableros de control secundario en cada aula

• Mejorar el sistema de ventilación en el Box del departamento de Matemáticas, el Aula del Departamentos de Vías de Comunicación y en Laboratorio de Vías de Comunicación.

Page 74: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

74

• Adquirir extintores de incendio para aulas 9, 10, 14, 15, 21, B (Departamento de Estabilidad) y Departamento de Mecánica Aplicada

• Reparar la cubierta en determinados sectores de planta alta. • Reparaciones menores y pintura en aulas 9, 10, 18 y 19. • Reparación y pintura de aberturas, en particular los postigones.

La falta de una salida de emergencia en el Departamento de Geociencias y los pisos de cemento alisado del Departamento de Electricidad y Electrónica y del aula 7 señalados en el informe de constatación no serán tenidas en cuenta ya que existen programas de ampliación edilicia en ambos departamentos que subsanarían estos aspectos. Acciones:

1. Análisis Presupuestario: para cada una de las metas definidas, realizar el análisis presupuestario. 2. Obtención de recursos: determinados los recursos financieros necesarios, realizar las gestiones

para obtener la partida presupuestaria 3. Llamado a licitación: llamar a concurso o licitación de precios según corresponda 4. Adquisición: adjudicación y/o adquisición

Recursos físicos: A ser determinados en el análisis presupuestario. Recursos financieros: Si bien deben ser determinados, los mismos se obtendrán del presupuesto de esta Unidad Académica y de programas centrales de la Universidad. Recursos humanos: Todas las acciones mencionadas serán ejecutadas por personal de la Institución. Cronograma:

Semestres Acciones Año 2004 Año 2005 Año 2006

1er 2do 1er 2do 1er 2do 1. Análisis Presupuestario X 2. Obtención de recursos X 3. Llamado a licitación X 4. Adquisición X X

Indicadores de avance:

1. Análisis presupuestario: Informe de costos y/o elaboración de pliegos. 2. Obtención de recursos: Afectación presupuestaria. 3. Llamado a licitación: Apertura de ofertas.

Page 75: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

75

4. Adquisición: Dictamen de Comisión de Preadjudicación e instrumentación de la contratación del servicio y/o compra

a. Programa de Ampliación Edilicia Núcleo o Subnúcleo: Infraestructura y Equipamiento Objetivo General: Mejorar las condiciones generales para la docencia, la investigación y la extensión universitaria de determinados sectores de la Facultad de Ingeniería, pensados para la excelencia y para un potencial aumento de la matrícula en la carrera de Ingeniería Civil. Metas Específicas: . • Construcción del edificio del Centro de Geociencia con una superficie de aproximadamente 725

m2 destinados a aulas, gabinetes, oficinas y salas de reuniones. Acciones:

1. Proyecto Ejecutivo: realizar el proyecto ejecutivo de dicha construcciones 2. Análisis Presupuestario: realizar el análisis presupuestario. 3. Obtención de recursos: determinados los recursos financieros necesarios realizar las gestiones para

obtener la partida presupuestaria 4. Llamado a licitación: llamar a concurso o licitación de precios según corresponda 5. Ejecución: adjudicación y/o adquisición

Recursos Físicos: A ser determinados en el análisis presupuestario. Recursos Financieros: El Rectorado de la U.N.N.E. ha aprobado la asignación de fondos para la ejecución de este plan. Recursos humanos: Todas las acciones mencionadas serán ejecutadas por personal de la Institución y de la Dirección de Construcciones del Rectorado. Cronograma:

Semestres Acciones Año 2004 Año 2005 Año 2006

1er 2do 1er 2do 1er 2do 1. Proyecto Ejecutivo X 2. Análisis Presupuestario X

Page 76: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

76

3. Obtención de recursos X 4. Llamado a licitación X 5. Ejecución X X X

Indicadores de avance:

1. Análisis presupuestario: Informe de costos y/o elaboración de pliegos. 2. Obtención de recursos: Afectación presupuestaria. 3. Llamado a licitación: Apertura de ofertas. 4. Adquisición: Dictamen de Comisión de Preadjudicación e instrumentación de la

contratación del servicio y/o compra

2.1.2 Plan de Mejoramiento del Equipamiento • Programa de Adecuación de Equipamientos para Cumplimentar los Estándares Núcleo o Subnúcleo: Infraestructura y Equipamiento Objetivo General: Adecuar el equipamiento de laboratorios y gabinetes a los requerimientos establecidos en los estándares de la Resolución Ministerial 1232/01 y teniendo en consideración los informes de constatación de espacios físicos y equipamientos. Metas Específicas: Adquisición y/o adecuación de equipos y elementos en los siguientes laboratorios y/o gabinetes: Laboratorio de Suelos:

• Mejorar el equipo para ensayos triaxiales: adquisición y puesta en funcionamiento de dos transductores de presión, uno para medir presiones de cámara y otro para presiones neutras en el cuerpo de prueba. Adaptación mecánica de la cámara de ensayo triaxial.

Laboratorio de hidráulica: • Pintura de componentes del canal: arenar y pintar el fondo del canal y los dos tanques reservorios

del mismo. • Construcción de vertederos y un descargador de fondo: para la actividad académica se pretende

ampliar el rango de cobertura de enseñanza, construyendo nuevos vertederos y un descargador de fondo en acrílico transparente.

• Construcción de banco de ensayo para pérdidas en cañerías y accesorios: caños de PVC, válvulas, curvas y codos para el tránsito y medición de caudal y pérdida en las mismas.

• Torno y contrapeso para el molinete hidrométrico: adquisición de torno manuable y contrapeso para el molinete hidrométrico existente, con el objeto de poder aforar.

Page 77: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

77

• Tubo Pitot – Prandl: construcción de tubos Pitot – Prandl para medición de caudales de bajo rango, dentro del canal de ensayos.

• Banco de ensayo de turbomáquinas: construcción de un banco de ensayo para la enseñanza de grado.

Estación Meteorológica: • Instalación remota para la estación automática: instalación de elementos remotos de transmisión de

los datos colectados en la Estación meteorológica automática. • Nuevo abrigo meteorológico: reemplazo del existente, que se encuentra en condiciones deficientes. Laboratorio de Vías de Comunicación: • Adquisición de equipo y accesorios para determinar ensayos de densidad en campo • Adquisición de peachímetro • Mejoramiento del molde para la prueba de CBR y marco de carga • Adquisición de un molde cilíndrico Gabinete de Geociencias: • Adquisición de dos computadoras tipo PC y una impresora • Adquisición de 10 estereoscopios de bolsillo Acciones:

1. Análisis Presupuestario: solicitar cotización del equipamiento 2. Obtención de recursos: realizar las gestiones para obtener la partida presupuestaria 3. Llamado a licitación: llamar a concurso o licitación de precios según corresponda 4. Adquisición: adjudicación y/o adquisición

Recursos Físicos: Infraestructura existente en los Laboratorios involucrados en el Plan. Recursos Financieros: Laboratorio de Suelos: • Adecuación del equipo para ensayos triaxiales: $5000 SUBTOTAL: $ 5000 Laboratorio de Hidráulica: • Pintura de componentes del canal: $2000 • Construcción de vertederos y un descargador de fondo: $750 • Construcción de banco de ensayo para pérdidas en cañerías y accesorios: $1750 • Torno y contrapeso para el molinete hidrométrico: $2000

Page 78: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

78

• Tubo Pitot – Prandl: $1000 • Banco de ensayo de turbomáquinas: $5000 SUBTOTAL: $ 12500 Estación Meteorológica: • Instalación remota para la estación automática: $1500 • Nuevo abrigo meteorológico: $1500 SUBTOTAL: $ 3000 Laboratorio de Vías de Comunicación: • Equipo y accesorios para determinar ensayos de densidad en campo: $800 • Peachímetro: $200 • Mejoramiento del molde para la prueba de CBR y marco de carga: $4000 • Adquisición de un molde cilíndrico: $300 SUBTOTAL: $ 5300 Gabinete de Geociencias: • Adquisición de dos computadoras tipo PC y una impresora: $ 4500 • Adquisición de 10 estereoscopios de bolsillo: $ 1000 SUBTOTAL: $ 5500

Resumen de Recursos Financieros: Laboratorio / Gabinete Importe

Laboratorio de Física $ 11727 Laboratorio de Química $ 1300 Laboratorio de Suelos $ 5000 Laboratorio de Hidráulica $ 12500 Estación Meteorológica $ 3000 Laboratorio de Vías de Comunicación $ 5300 Gabinete de Geociencias $ 5500 Gabinete de Informática Aula 15 $ 800 TOTAL $ 45127

Recursos Humanos: Todas las acciones mencionadas serán ejecutadas por personal de la Institución. Cronograma:

Semestres Acciones Año 2004 Año 2005 Año 2006

1er 2do 1er 2do 1er 2do 1. Análisis Presupuestario X

Page 79: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

79

2. Obtención de recursos X X X 3. Llamado a licitación X X 4. Adquisición X X X

Indicadores De Avance:

1. Análisis presupuestario: Informe de costos y/o elaboración de pliegos. 2. Obtención de recursos: Afectación presupuestaria. 3. Llamado a licitación: Apertura de ofertas. 4. Adquisición: Dictamen de Comisión de Preadjudicación e instrumentación de la

contratación del servicio y/o compra

3 PLANES DE MEJORAMIENTO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECANICA

3.1 Programa De Mejoramiento de la Calidad Académica Núcleo: B.1 El currículo en desarrollo Subnúcleo: B.1.1 El plan de estudios Objetivo general: Mejorar la calidad académica de la carrera Metas específicas y Acciones:

1. Optimizar el plan de estudios. • Revisión del plan de estudios. • Revisión del sistema de correlatividades. • Ajustar carga horaria y contenidos. • Elaboración de la propuesta definitiva • Presentación ante Consejo Directivo para su aprobación.

Recursos Físicos:

• Oficina del departamento de Mecánica. • Oficina del Departamento de Electricidad y Electrónica. • Salón de Consejo Directivo. • Oficina de Acreditación. • Otra infraestructura de la misma Unidad Académica.

Page 80: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

80

Recursos financieros:

• No se requieren erogaciones extras. Recursos Humanos:

• Subcomisión de Autoevaluación de la Carrera • Directores de Departamentos. • Profesores de las cátedras. • Personal no docente. • Becarios con prestación efectiva de servicios. • Alumnos.

Cronograma

1. Optimizar el Plan de Estudios. • Revisión del plan de estudios.

Marzo a Mayo de 2004. • Revisión del sistema de correlatividades.

Marzo a Mayo de 2004. • Ajustar carga horaria y contenidos.

Mayo de 2004. • Elaboración de la propuesta definitiva

Junio de 2004. • Presentación ante Consejo Directivo para su aprobación.

Junio de 2004. Indicadores de Avance

• Informes de avances mensuales. 3.2 Planes de Mejoramiento en Infraestructura y Equipamiento

En términos generales se han planteado dos grandes objetivos en los planes de mejoramiento para el área de infraestructura y equipamientos. El primero de ellos tendiente a alcanzar los estándares de acreditación establecidos en la Resolución Ministerial 1232/01 y el segundo pensado para la excelencia de las carreras. Dentro de este marco, se han establecido tres planes de mejoramiento de carácter general para la unidad académica, los que a su vez incluyen programas específicos:

3.2.1 Plan de Mejoramiento de Infraestructura

• Programa de Adecuación Edilicia

Núcleo o Subnúcleo: Infraestructura y Equipamiento

Page 81: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

81

Objetivo General: Adecuar la infraestructura edilicia a los requerimientos establecidos en los estándares de la Resolución Ministerial 1232/01 y teniendo en consideración el informe de constatación de espacios físicos. Metas Específicas:

• Mejorar el sistema de ventilación y refrigeración en el Departamento de Termodinámica Y Máquinas Térmicas. También hace falta colocar una salida de emergencia.

Acciones:

6. Análisis Presupuestario: para cada una de las metas definidas, realizar el análisis presupuestario. 7. Obtención de recursos: determinados los recursos financieros necesarios, realizar las gestiones

para obtener la partida presupuestaria 8. Llamado a licitación: llamar a concurso o licitación de precios según corresponda 9. Adquisición: adjudicación y/o adquisición

Recursos Físicos: A ser determinados en el análisis presupuestario. Recursos Financieros: El Rectorado de la U.N.N.E. ha aprobado la asignación de fondos que permitan cumplir con este plan. Recursos humanos: Todas las acciones mencionadas serán ejecutadas por personal de la Institución. Cronograma:

Semestres Acciones Año 2004 Año 2005 Año 2006

1er 2do 1er 2do 1er 2do 1. Análisis Presupuestario X 2. Obtención de recursos X 3. Llamado a licitación X 4. Adquisición X X

Indicadores de avance: 1. Análisis presupuestario: Informe de costos y/o elaboración de pliegos. 2. Obtención de recursos: Afectación presupuestaria. 3. Llamado a licitación: Apertura de ofertas. 4. Adquisición: Dictamen de Comisión de Preadjudicación e instrumentación de la contratación del servicio y/o compra.

Page 82: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

82

• Programa de Ampliación Edilicia

Núcleo o Subnúcleo: Infraestructura y Equipamiento Objetivo General: Mejorar las condiciones generales para la docencia, la investigación y la extensión universitaria de determinados sectores de la Facultad de Ingeniería, pensados para la excelencia y para un potencial aumento de la matrícula en la carrera de Ingeniería Electromecánica. Metas Específicas: • Construcción de una nave de aproximadamente 1400 m2, destinado a taller, laboratorio y oficinas

del Departamento de Mecánica y Electricidad y Electrónica. Acciones:

5. Proyecto Ejecutivo: realizar el proyecto ejecutivo de dicha construcción. 6. Análisis Presupuestario: realizar el análisis presupuestario. 7. Obtención de recursos: determinados los recursos financieros necesarios realizar las gestiones para

obtener la partida presupuestaria 8. Llamado a licitación: llamar a concurso o licitación de precios según corresponda 10. Ejecución: adjudicación y/o adquisición

Recursos Físicos: A ser determinados en el análisis presupuestario. Recursos Financieros: El Rectorado de la U.N.N.E. ha aprobado la asignación de fondos para la ejecución de este plan. El monto de inversión estimado es de $ 1.190.400. Recursos humanos: Todas las acciones mencionadas serán ejecutadas por personal de la Institución. Cronograma:

Semestres Acciones Año 2004 Año 2005 Año 2006

1er 2do 1er 2do 1er 2do 1. Proyecto Ejecutivo X 2. Análisis Presupuestario X 3. Obtención de recursos X 4. Llamado a licitación X

Page 83: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

83

5. Ejecución X X X Indicadores de avance:

2. Proyecto ejecutivo: elaboración de anteproyecto de obra, determinación de espacio de construcción 3. Análisis presupuestario: Informe de costos y/o elaboración de pliegos. 4. Obtención de recursos: Afectación presupuestaria 5. Llamado a licitación: Apertura de ofertas. 6. Adquisición: Dictamen de Comisión de Preadjudicación e instrumentación de la contratación del

servicio y/o compra 3.2.2 Plan de Mejoramiento del Equipamiento

• Programa de Adecuación del Equipamiento para Cumplimentar con los Estándares Núcleo o Subnúcleo: Infraestructura y Equipamiento Objetivo General: Adecuar el equipamiento de laboratorios y gabinetes a los requerimientos establecidos en los estándares de la Resolución Ministerial 1232/01 y teniendo en consideración los informes de constatación de espacios físicos y equipamientos. Metas Específicas: Adquisición y/o adecuación de equipos y elementos en los siguientes Departamentos: Departamento de Termodinámica y Máquinas Térmicas:

• Reparación de instrumentos y equipos existentes

• 1 equipo para medir viscosidad • 1 equipo de humedecimiento, calentamiento y refrigeración de aire • 3 termohigrómetros

b. Compra de equipos e instrumentos

• 3 termómetros de 0 a 60 °C • 3 termómetros de 0 a 110 °C • 1 barómetro digital con salida para PC • 2 PCs completas y modernas para trabajos de gabinete (Internet, Correo electrónico, Simulación,

Gráficos de alta resolución, sonido, etc) • 1 televisor color de 29¨ para proyección de películas, videos, conferencias, multimedia, etc. • 1 compensador electrónico de junta fría para termocuplas de tipo T

Departamento de Electricidad y Electrónica: a. Reparación de instrumentos y equipos existentes

Page 84: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

84

• 2 wattímetros de gabinete • 3 amperímetros de gabinete • 1 osciloscopio • 1 fuente de voltaje variable • 1 tester analógico

b. Compra de equipos e instrumentos

• 1 PC completa y moderna para trabajo de gabinete ( internet, correo electrónico, simulación, gráficos de alta resolución, sonido, etc)

• 1 osciloscopio digital con salida para PC • 1 pinza amperométrica digital • 1 tester digital • software especializado para simulación de variables eléctricas • 1 generador electrónico de pulsos

Departamento de Mecánica: a. Reparación de instrumentos y equipos existentes

• 1 torno de banco para trabajos pesados • 1 fresadora • 1 taladradora de banco • 1 banco de ensayo de motores

b. Compra de equipos e instrumentos

i. Equipamiento para adecuación de torno y fresadora de control numérico computarizado a celda flexible de producción

ii. Software para diseño y cálculo de piezas mecánicas iii. Válvula proporcional reguladora de presión de 1/8 ̈iv. Distribuidores de aire con conexiones rápidas y válvulas de retención v. Banco hidráulico con accesorios vi. Banco de inyección electrónica

vii. Instrumentos de metrología viii. Instrumentos eléctricos de medición de magnitudes mecánicas

ix. Muestrario de elementos de máquinas x. Horno eléctrico para tratamientos térmicos xi. Equipos para verificación y clasificación de materiales

xii. Endoscopio de fibra óptica flexible con accesorios xiii. Detector ultrasónico de defectos xiv. Insumos para detección de fallas superficiales

Acciones: 5. Análisis Presupuestario: solicitar cotización del equipamiento 6. Obtención de recursos: realizar las gestiones para obtener la partida presupuestaria 7. Llamado a licitación: llamar a concurso o licitación de precios según corresponda 8. Adquisición: adjudicación y/o adquisición

Page 85: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

85

Recursos físicos: Infraestructura actualmente disponible en los laboratorios involucrados. Recursos Financieros: Departamento de Termodinámica y Máquinas Térmicas: a. Reparación de instrumentos y equipos existentes: $ 1400 b. Compra de equipos e instrumentos

• 3 termómetros de 0 a 60 °C: $ 80 • 3 termómetros de 0 a 110 °C: $ 70 • 1 barómetro digital con salida para PC: $ 150 • 2 PCs completas y modernas para trabajos de gabinete (Internet, Correo electrónico, Simulación,

Gráficos de alta resolución, sonido, etc): $ 3200 • 1 televisor color de 29¨ para proyección de películas, videos, conferencias, multimedia, etc.: $

1800 • 1 compensador electrónico de junta fría para termocuplas de tipo T: $ 510

SUBTOTAL: $ 7210 Departamento de Electricidad y Electrónica: a. Reparación de instrumentos y equipos existentes: $ 3800 b. Compra de equipos e instrumentos

• 1 PC completa y moderna para trabajo de gabinete ( internet, correo electrónico, simulación, gráficos de alta resolución, sonido, etc): $ 1600

• 1 osciloscopio digital con salida para PC: $ 4900 • 1 pinza amperométrica digital : $ 320 • 1 tester digital: $ 240 • software especializado para simulación de variables eléctricas: $ 1600 • 1 generador electrónico de pulsosl: $ 4300

SUBTOTAL: $ 16760 Departamento de Mecánica: a. Reparación de instrumentos y equipos existentes: $ 4500 b. Compra de equipos e instrumentos

i. Equipamiento para adecuación de torno y fresadora de control numérico computarizado a celda flexible de producción: $ 30.000

ii. Software para diseño y cálculo de piezas mecánicas; $ 20000

Page 86: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN DE LA CALIDAD ACADÉMICA DE …ing.unne.edu.ar/pub/acred/final.pdf · producto de las aspiraciones del pueblo y gobierno de la Provincia del Chaco. Se concreta

Facultad de Ingeniería U.N.N.E Acreditación de Carrera de Grado – Presentación Obligatoria

SECCIÓN C

86

iii. Válvula proporcional reguladora de presión de 1/8¨: $ 2300 iv. Distribuidores de aire con conexiones rápidas y válvulas de retención: $ 1000 v. Banco hidráulico con accesorios: $ 9.000 vi. Banco de inyección electrónica: $ 4000

vii. Instrumentos de metrología: $ 3,000 viii. Instrumentos eléctricos de medición de magnitudes mecánicas: $ 3.000

ix. Muestrario de elementos de máquinas: $ 1300 x. Horno eléctrico para tratamientos térmicos: $4500 xi. Equipos para verificación y clasificación de materiales $ 4000

xii. Endoscopio de fibra óptica flexible con accesorios: $2500 xiii. Detector ultrasónico de defectos: $ 10.000 xiv. Insumos para detección de fallas superficiales: $ 2.000

SUBTOTAL: $ 101100

Resumen de Recursos Financieros: Departamento Importe

Termodinámica y Máquinas Térmicas $ 7 210 Electricidad y Electrónica $ 16 760 Mecánica $ 101 100 TOTAL $ 125.070

Recursos Humanos: Todas las acciones mencionadas serán ejecutadas por personal de la Institución. Cronograma:

Semestres Acciones Año 2004 Año 2005 Año 2006

1er 2do 1er 2do 1er 2do 1. Análisis Presupuestario X 2. Obtención de recursos X X X 3. Llamado a licitación X X 4. Adquisición X X X

Indicadores De Avance: 1. Análisis presupuestario: Informe de costos y/o elaboración de pliegos. 2. Obtención de recursos: Afectación presupuestaria 3. Llamado a licitación: Apertura de ofertas. 4. Adquisición: Dictamen de Comisión de Preadjudicación e instrumentación de la contratación del

servicio y/o compra