informe de aurelsa

16
INDICE Pág. I. INTRODUCCIÓN 1 1. Ubicación y Acceso 1 II. EL YACIMIENTO 1 1. Geología Local 1 2. Descripción de las vetas principales 2 2.1. Veta Juanita 2 2.2. Veta Diana 2 2.3. Veta Esperanza 2 3. Producción 2 4. Operación Minera 3 4.1. Veta Juanita 3 4.2. Veta Esperanza 3 5. Planta de Procesos 3 III. RESERVAS MINERALES 4 IV. DIRECTIVAS 4 1. Directivas técnicas para actualización de planos 4 2. Directivas de Muestreo 4 V. SEGURIDAD E HIGIENE MINERA 5 1. Señalización de las Áreas de Trabajo 5 2. Accesos 5 3. Ventilación 5 4. Perforación y voladura 5 5. Transporte, Carga y Descarga 5 VI. CONCLUSIONES 6 VII. RECOMENDACIÓN 7 1

Upload: juan-jose-jalanocca

Post on 03-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Aurelsa

INDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 1 1. Ubicación y Acceso 1

II. EL YACIMIENTO 1 1. Geología Local 1 2. Descripción de las vetas principales 2 2.1. Veta Juanita 2 2.2. Veta Diana 2 2.3. Veta Esperanza 2 3. Producción 2 4. Operación Minera 3 4.1. Veta Juanita 3 4.2. Veta Esperanza 3 5. Planta de Procesos 3

III. RESERVAS MINERALES 4 IV. DIRECTIVAS 4

1. Directivas técnicas para actualización de planos 4 2. Directivas de Muestreo 4 V. SEGURIDAD E HIGIENE MINERA 5 1. Señalización de las Áreas de Trabajo 5 2. Accesos 5 3. Ventilación 5 4. Perforación y voladura 5 5. Transporte, Carga y Descarga 5 VI. CONCLUSIONES 6 VII. RECOMENDACIÓN 7

1

Page 2: Informe de Aurelsa

MEMORIA DESCRIPTIVA

Para efectuar el levantamiento topográfico – geológico superficial y de las labores subterráneas en las Concesiones “Fe. y Alegría y “Visitadora” de la Comunidad “Aurelsa”, se utilizó los siguientes equipos e instrumentos.

- Un Teodolito Wild T1A- Tripode de teodolito- Dos miras- Una Wincha de acero de 50 metros- Dos flexómetros de 5 metros cada uno- Un GPS Garmin (navegante)- Dos brújulas de mano- Dos niveles de mira- Una plomada - Dos jalones- Un nivel CERN automático- Trípode de nivel- Un escalimetro- Un Protactor- Lupa por 20 aumentos- Picsa- Colores

Antes de iniciar los trabajos de campo, se tubo una reunión con el Gerente de Aurelsa, Sr. Moisés Quispe Ccama , a quien se le explico el motivo de nuestra visita y dispuso al Director, señor Crispín Lema Huamaní para que nos apoye en la realización del trabajo de campo, proporciono movilidad y cuatro ayudantes. Se formo dos grupos, uno de topografía constituido, por el Sr. Topógrafo y dos ayudantes y otro de geología constituido por el Ingº geólogo y dos ayudantes.

Se inició el trabajo de campo siguiendo los términos de referencia, el topógrafo con su grupo ubica y coloca los puntos topográficos en interior mina, simultáneamente el grupo de geología ubicamos los puntos en los afloramientos y labores superficiales para su levantamiento topográfico, tomando todos los detalles de las estructuras.

El día siguiente el grupo de topografía realiza una triangulación con una base en el Nivel 1589, poniendo puntos en las principales bocaminas y otros puntos en superficie. Se inicio el levantamiento de 1005 metros de las labores mineras subterráneas con teodolito, que sobre pasan a los 500 metros contemplados en los términos de referencia. En las noches el topógrafo dibujaba las labores subterráneas levantadas, para que el geólogo efectúe el mapeo geológico y finalmente se hizo el levantamiento topográfico superficial y geológico con teodolito de 39.60 Has(495 x 800 metros). Que sobrepasa a las 20 Has indicados en los términos de referencia. Los planos del levantamiento topográfico- geológico superficial está dibujado a la escala 1:1000 y el subterráneo a la escala 1:500, que se adjuntan en el Informe y tres Secciones longitudinales, con archivo digital y copia en físico. Saliéndonos de los Términos de Referencia y como un aporte para la empresa AURELSA, en el Informe adjunto, damos a conocer Directivas para actualizar los

2

Page 3: Informe de Aurelsa

planos topográficos base, Directivas de Muestreo y finalmente, aspectos más relevantes sobre Seguridad e Higiene Minera (D.S. Nº 2001 –EM), de las diferentes áreas de la mina y planta de procesos, que se deben solucionar a fin de prevenir accidentes.

__________________Percy Ocola A.

Ingº Geólogo Consultor

3

Page 4: Informe de Aurelsa

INFORME DE ASESORÍA TÉCNICA Y LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO – GEOLÓGICO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO EN LAS CONSECIONES MINERAS

“FE Y ALEGRÍA” Y VISITADORA” DE LA COMUNIDAD DE AURELSA

I. INTRODUCCIÓN

Por encargo de “Cosude - Proyecto GAMA”, se realizó entre los días 05 al 15 de Noviembre del 2007 el levantamiento topográfico y geológico tanto de superficie como de las labores mineras subterráneas, ubicadas dentro de las concesiones “Fe y Alegría” y “Visitadora”, con el propósito de proporcionar a la Comunidad Aurífera Relave S.A., los planos de topografía y geología de superficie a la escala 1:1000 y de las labores mineras subterráneas a la escala 1:500, que permitan orientar el desarrollo de las labores mineras para incrementar la producción de mineral.

1. Ubicación y Acceso

El yacimiento minero ubica en el paraje “Juanito” a 1.5 Km al NW del Centro Poblado Menor Relave, en el límite de los distritos de Puyo y Huanuhuanu, provincias Parinacochas y Caraveli de los departamentos de Ayacucho y Arequipa, respectivamente, a una altitud aproximada de 1273 m.s.n.m. con las siguientes coordenadas UTM:8275542 N0600376 E

El acceso se realiza desde la ciudad de Lima mediante la carretera Panamericana Sur hasta la altura del Km. 607 (Puerto Chala), de donde se desvía al Noreste por una trocha carrozable de 46 Km. hasta llegar al Centro Poblado Menor Relave.

II. EL YACIMIENTO

1. Geología LocalLa mina que opera la Comunidad, es parte de un gran distrito metalogenético emplazado al lado oeste del Batolito de la Costa. Este distrito representa la etapa hidrotermal del proceso de diferenciación magmática que dio lugar al Batolito en referencia, que corresponde a la franja metalogenética aurífera de Nasca – Ocoña.

El distrito métalogenético esta conformado de vetas de rumbo N27º E a N60º E con longitudes de afloramientos que varían entre 140 a 260 metros, a lo largo de los cuales se han emplazado “ore shorts” a distancias variables y de dimensiones diferentes, los que por reactivación tectónica han sido bisectados y desplazados, tanto horizontal como verticalmente, el último movimiento de cajas y postmineral muestra muñones y estrías en sus espejos de falla, siendo más frecuente en la caja techo, de modo que la mineralización ha quedado dispersa a manera de pequeños lentes con potencias que varían entre 0.10 a 0.60 metros.

4

Page 5: Informe de Aurelsa

2. Descripción de las Principales Vetas

2 .1.Veta “Juanita”

Es una de las vetas principales, tiene un afloramiento de aproximadamente de 260 metros, con rumbo promedio de N27º E , buzamiento de 68º SE y potencia varia entre 0.10 a 0.60 metros, caja techo bien definida, emplazada en roca intrusiva grano diorita tonalita, el relleno de veta conformada por cuarzo, limonitas y oro fino, la mineralización se presenta dispersa a manera de pequeños lentes; la veta está reconocida 240 metros horizontalmente y más de 80 metros verticalmente, a través de los niveles 1589 y 1661, galerías, cateos y piques. El Niv. 1589 es el más bajo, y se observa que la potencia de veta disminuye y se hace más notorio hacia los extremos norte y sur de las galerías, la presencia de cuarzo se mantiene, en cambio la limonita disminuye.

2.2. Veta “Diana”

Tiene un afloramiento de 200 mts de longitud, con rumbo de N45º E a N60º E, buzamiento 73º SE y una potencia promedio de 0.20 mts, el relleno de veta está conformada por cuarzo, limonitas y oro libre, la mineralización se presenta dispersa a manera de pequeños lentes, ha sido reconocida 100 metros horizontalmente y 70 metros aproximadamente en la vertical, a través de cateos, galerías, piques. Emplazada en roca intrusiva grano diorita tonalita. Existen dos niveles: el Niv. 1661 ubicado en la parte más alta, donde se han desarrollado dos galerías Norte y Sur, que totalizan 100 metros de longitud, el tope de la galería norte está en panizo estéril y fuera de estructura, la galería Sur aparentemente se une a la veta “Juanita”, pero están separadas por un caballo estéril, tiene una potencia de 0.19 metros con escasa presencia de cuarzo.El otro Nivel es el 1589 se han desarrollado dos galerías al Norte y al Sur de 15 metros cada una, la estructura de la veta tiene una potencia de 0.16 metros rellenada por panizo, se observa escaso cuarzo y limonita, se empobrece la mineralización en profundidad, el frente de la galería Norte está en roca estéril, la estructura se queda hacia caja techo y el frente de la galería Sur con panizo estéril.

2.3. Veta “Esperanza”

Tiene un afloramiento de aproximadamente de 140metros, con rumbo promedio de N 65º ºE y un buzamiento de 74º SE, cuya potencia varia entre 0.10 – 0.50 metros, el relleno de veta esta conformada por cuarzo, limonitas y oro libre, la mineralización se presenta dispersa a manera de pequeños lentes, emplazada en roca intrusiva grano diorita - tonalita.

3. Producción

El Gerente de Aurelsa, señor Moisés Quispe Ccama manifestó que su representada autorizaba a Grupos de Trabajadores Independientes calificados a trabajar con su propio equipo minero, en las labores mineras que ellos le solicitan, siempre y cuando se encuentren dentro de las concesiones mineras de su propiedad, percibiendo una regalía del 10% de la producción; en la fecha

5

Page 6: Informe de Aurelsa

de la inspección había 8 grupos de trabajadores independientes, quienes producían en total 10 toneladas por día.

4. Operación Minera

La operación minera, en la fecha de la inspección estaba centralizada en la veta “Juanita” y veta “Esperanza, entre otras.

4.1. Veta “Juanita”

En la inspección, constatamos que los “Trabajadores Independientes del Grupo Uno” se encontraban realizando trabajos al piso del nivel 1661, dedicados a la explotación de mineral, en los tajeos de los piques: 2 Sur, 1 Sur y 1Norte, con una profundidad de más de 50 metros, cada 25 metros han desarrollado subniveles a ambos lados delimitando blocks de extracción de mineral. La explotación es selectiva con circado de veta, luego se efectúa un chancado manual de los trozos grandes hasta reducirlos a 2” aproximadamente, el mineral es escogido y finalmente llenado en sacos. Este mineral así como el desmonte son izados con winches hasta la galería del nivel 1661, con lo cual se incrementan los costos, limitando la producción de mineral a 6 toneladas por semana. El nivel 1589 es el mas adecuado para la explotación del mineral existente, hay dos chimeneas de ventilación, los costos de explotación del mineral bajaría considerablemente, se incrementaría la producción y disminuiría los riesgos de accidentabilidad de los trabajadores, sólo falta preparar tajeos y explotar el mineral económico, aplicando el método de corte y relleno ascendente dejando como pilares los tramos estériles; en estas condiciones la producción de mineral se incrementaría de 6 a 20 toneladas semanal.

4.2. Veta Esperanza.-

Ubicada en la concesión “Visitadora”; existen 2 cortadas de 70 y 100 metros de longitud que interceptan la veta en dos puntos, separados en 80 metros de distancia hay galerías y piques a menos de 25 metros de profundidad y la mineralización continua, cada 6 metros han corrido subniveles tajeando las zonas más ricas de mineral. En la inspección se sintió fuerte acumulación de gas y calor por deficiencia de ventilación, para lo cual se debe comunicar a superficie una chimenea sobre veta, para lo cual se tiene que correr 5 metros de galería hacia el Norte y ubicar la chimenea, tal como se indica en el plano de sección longitudinal, lo cual permitirá incrementar la producción de 16 a 24 toneladas semanales.

5. Planta de Procesos

El mineral es lixiviado en Vats, utilizando el método de carbón activado granulado, beneficia 370 toneladas de mineral al mes y su producto final es el carbón activado que se envía a Lima para su fundición.La planta cuenta con las operaciones de chancado, molienda, peletizado, lixiviación en 5 pozas de 50 – 100 toneladas de capacidad y adsorción con carbón activado.La planta demanda mayor atención en los aspectos de seguridad e higiene minera, los engranajes, fajas de transmisión del molino no tienen guardas de

6

Page 7: Informe de Aurelsa

protección. No cuenta con procedimientos preventivos para un trabajo seguro y evaluación de riesgos, asimismo el personal no cuenta con equipo de protección personal.Para el caso de envenenamiento con cianuro, el personal no esta capacitado para atender los primeros auxilios, no cuenta con botiquín, ni Kit de Antídoto, oxígeno medicinal, lava ojos, duchas.Las sustancias químicas peligrosas, como el cianuro se encuentra depositado a la intemperie sin ninguna protección y sin las Hojas de Seguridad (MSDS).

III. RESERVAS MINERALES

No es posible cubicar mineral de ninguna categoría, debido a que no existe ningún tipo de muestreo.

IV. DIRECTIVAS

1. Directivas Técnicas para la actualización permanente de los planos base

Para poder mantener actualizados los planos base de los avances de las labores mineras, es necesario contar con una base de datos que se irá alimentando periódicamente de la manera mas sencilla posible que pudiera ser, sino hubiera teodolito con una brújula colgante con su respectivo eclinómetro y una wincha metálica de 50 m, y procesarlo con programas (como Autocad, Civil 3D u otros)que puedan reproducir en cualquier momento la situación en que se encuentre la mina. De no contarse con ello se deberá tener como mínimo papelógrafo cuadriculado, escalímetro, juego de escuadras, transportador y otros para hacer los dibujos.

Contratar un topógrafo que revise, actualice y procese los datos para actualizar los planos, que deberá ser cada vez que la empresa lo vea conveniente y de acuerdo a los avances.

2. Directivas de Muestreo Para un buen muestreo es fundamental proceder con los siguientes pasos:

1. El equipo de muestreo estará conformado por dos personas, dotado de equipo de protección personal.

2. Se observará las reglas de seguridad, realizando un adecuado desatado de rocas, regando la carga y limpiando la superficie a muestrear.

3. La ubicación del canal en galerías, cruceros y tajeos debe ser referida a un punto topográfico. En chimeneas y tajeos la altura del muestreo debe ser referido al riel del nivel.

4. Los canales se marcarán perpendicularmente a la veta o estructura. El largo del canal depende de la potencia de veta o estructura.

5. El ancho de canal debe ser de 0.15 a 0.20 mts.6. Limpiar el área del canal marcado, puede ser, picando con punta y combo de

4 libras o por intermedio de un fuerte chorro de agua.7. Luego se procederá a la toma de muestra marcando dos líneas paralelas

dentro y a lo largo del canal esto con el objeto de diseñar una corrida uniforme y continua en el picado de la muestra.

8. La cantidad de muestra extraída será de 1.5 kilos y se vaciará a la bolsa el íntegro de la muestra.

7

Page 8: Informe de Aurelsa

9. La potencia de la muestra será perpendicular a la inclinación de las cajas de la estructura.

10. Llenado del talonario de muestreo con todos loa datos y un croquis en el reverso del talonario mostrará en sección transversal la ubicación de la muestra.

V. SEGURIDAD E HIGIENE MINERA

1. Señalización de las Áreas de Trabajo. Las labores mineras subterráneas, Planta de Proceso, Talleres y Almacenes no están señalizados.

2. Accesos Los accesos a los piques es con soga Manila, en otros con escaleras de madera.

3. Ventilación La ventilación en los piques y en los frentes de algunas galerías es deficiente, no hay ventilación neumática.

4. Perforación , voladura y polvorín La operación minera se desarrolla en un turno de 8 am a 4 pm con una hora de descanso para almorzar. La perforación se realiza en seco, con máquinas eléctricas marca Bosch (chicharras), con taladros hasta 5’ de longitud, los trabajadores no utilizan respiradores; para la voladura utilizan dinamita Semexa, encapsulado de fulminantes y mecha de seguridad. Los disparos se realizan de 1 p.m. y 5 pm; sólo trabajan en una guardia. Los cables eléctricos en todas las labores en operación están extendidos en el piso.La empresa cuenta con polvorín subterráneo, el ambiente es seco, no tiene chimenea de ventilación, el piso de concreto y cuenta con extintor de polvo químico seco; al entrar al polvorín se siente la presencia de gas.

5. Transporte, Carga, Acarreo y Descarga El mineral producido en los piques en el nivel 1661 de la veta Juanita es izado mediante winches hasta la galería y de allí es trasladado en carro minero con llantas buggy hasta la cancha de boca mina, donde es acumulado y luego transportado en camión hacia la tolva de gruesos de la planta de procesos. En otras labores mineras en producción no llega la trocha carrozable, en estos casos el mineral es transportado en burro hasta punta carretera.

8

Page 9: Informe de Aurelsa

VI. CONCLUSIONES

1. El yacimiento minero está dentro de la franja métalo genética aurífera Nasca - Ocoña, emplazada en grano diorita-tonalita, el relleno de veta está constituida por cuarzo y limonita y oro libre.

2. Los afloramientos varían desde 140 hasta 260 metros de longitud, siendo el más definido el de la veta “Juanita.”

3. La explotación del mineral de la veta “Juanita” se realizaba por piques hacia el nivel 1589.

4. No se puede cubicar mineral por falta de muestreo

5. El método de explotación es de corte y relleno ascendente.

6. La producción de mineral es de 10 toneladas por día

7. Todos los trabajadores no cuentan con equipo de protección personal.

8. La perforación es en seco, el perforista y su ayudante no tienen respiradores de protección de polvo, el polvorín no tiene chimenea de ventilación.

9. En el Nivel 1661, el mineral es izado mediante winches de los piques y acarreado a superficie con carros mineros hasta la boca mina.

10. Las labores mineras, planta y otras instalaciones de propiedad de Aurelsa, falta señalizar, realizar orden, y limpieza.

11. La ventilación en los piques y en los frentes de algunas galerías es deficiente.

12. El mineral en planta es lixiviado en Vats, con adsorción de carbón activado granulado.

13. No cuenta con procedimientos de trabajo.

14. Para el caso de envenenamiento con cianuro, los trabajadores no están capacitados para prestar los primeros auxilios, ni cuentan con Kit de antídoto.

15. Los cilindros cianuro están depositados a la intemperie sin protección y sin las Hojas de seguridad (MSDS).

16. La poza de solución residual de cianuro para el reciclaje no esta cercada.

9

Page 10: Informe de Aurelsa

VII. RECOMENDACIONES

1. El mineral económico de la veta Juanita se tajeará a partir del nivel 1589, hacia el nivel 1661, aplicando el método de corte y relleno ascendente. Con lo que se incrementará la producción de mineral de 6 a 20 toneladas semanal.

2. En la veta Esperanza, comunicar una chimenea a superficie para ventilación sobre veta, para lo cual se tiene que correr 5 metros de galería norte (ver plano de Sección Longitudinal) Lo cual permitirá incrementar la producción de mineral de 16 a 26 toneladas por semana.

3. Efectuar un muestreo sistemático por vetas a un intervalo de un metro de distancia.

4. Efectuar el cálculo de reservas minerales, que permitirá planificar la explotación racional del mineral.

5. Instalar los cables eléctricos al techo de las labores mineras.

6. Capacitar y dotar de equipo de protección de acuerdo al tipo de trabajo que desarrolla el personal de mina y planta.

7. En el polvorín construir la chimenea de ventilación de acuerdo al Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.

8. Señalizar mina, planta y demás instalaciones de propiedad de la Aurelsa y efectuar orden y limpieza.

9. Elaborar los procedimientos de trabajo seguro para todas las secciones de la mina y planta.

10. Capacitar al personal de mina y planta en los primeros auxilios en general y particularmente para el personal de planta en los primeros auxilios para el caso de envenenamiento con cianuro, dotar de un botiquín que contenga los medicamentos básicos y un Kit de Antídoto.

11. Proteger con malla y candado, los cilindros con cianuro en un lugar aislado y ventilado.

12. Cercar con malla de alambre la poza de solución de cianuro residual para el reciclaje, para evitar caída de persona.

_______________________Percy Ocola A.

Ingº Geólogo Consultor

10

Page 11: Informe de Aurelsa

11