informe de auditorÍa sobre los estados … · acuerdo a lo establecido en el artículo 3 de los...

22
1 INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL PROYECTO PNUD N° ARG/97/013 “PROGRAMA DE REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL - PRE” (Ejercicio N° 2 finalizado el 31 de diciembre de 2000) Al Señor Director Nacional del Proyecto PNUD N° ARG/97/013. La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha examinado los estados financieros e información complementaria detallados en el apartado I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2000, correspondientes al Proyecto N° ARG/97/013 “Programa de Reestructuración Empresarial – PRE”, de acuerdo al Documento suscripto el 18 de enero de 1998 entre el Gobierno Argentino y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y posteriores revisiones, a fin de que este último brinde asistencia al Proyecto en las gestiones necesarias para su ejecución. Este Proyecto es parcialmente financiado con recursos provenientes del Contrato de Préstamo N° 989/OC-AR “Proyecto de Apoyo a la Reestructuración Empresarial” (PRE), suscripto el 16 de marzo de 1997 entre la Nación Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). I- ESTADOS AUDITADOS a) Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2000, expresado en dólares estadounidenses. b) Información Financiera Complementaria que incluye: 1.- Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31/12/00, expresado en pesos, notas N° 1 a 4 y anexos I a VI que forman parte del mismo.

Upload: ngomien

Post on 14-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL

PROYECTO PNUD N° ARG/97/013

“PROGRAMA DE REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL - PRE”

(Ejercicio N° 2 finalizado el 31 de diciembre de 2000)

Al Señor Director Nacional

del Proyecto PNUD N° ARG/97/013.

La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha

examinado los estados financieros e información complementaria detallados en el apartado I-

siguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2000, correspondientes al Proyecto

N° ARG/97/013 “Programa de Reestructuración Empresarial – PRE”, de acuerdo al Documento

suscripto el 18 de enero de 1998 entre el Gobierno Argentino y el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD) y posteriores revisiones, a fin de que este último brinde

asistencia al Proyecto en las gestiones necesarias para su ejecución.

Este Proyecto es parcialmente financiado con recursos provenientes del Contrato de Préstamo

N° 989/OC-AR “Proyecto de Apoyo a la Reestructuración Empresarial” (PRE), suscripto el 16

de marzo de 1997 entre la Nación Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

I- ESTADOS AUDITADOS

a) Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre

de 2000, expresado en dólares estadounidenses.

b) Información Financiera Complementaria que incluye:

1.-Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31/12/00,

expresado en pesos, notas N° 1 a 4 y anexos I a VI que forman parte del mismo.

2

2.-Balance de Cuentas al 31/12/00, expresado en pesos.

3.-Libro Mayor de Bienes y Equipos por el ejercicio 2000.

4.-Copia de la “Situación Financiera al 31/12/00”, expresada en dólares

estadounidenses, emitida por la Oficina del PNUD en Buenos Aires.

5.-Copia del Listado “Combined Delivery Report”, por el ejercicio finalizado el

31/12/00, emitido por la Sede del PNUD en Nueva York, conciliado y certificado

por la Unidad Administradora del Programa (UAP).

La información expuesta en I- a) y b) 1. y 2. precedentes se encuentra expresada al tipo de

cambio operacional fijado por el PNUD (U$S 1 = $ 0,998). Fue confeccionada por la

Unidad Administradora del Programa y es de su exclusiva responsabilidad.

Los estados financieros definitivos fueron presentados a esta auditoría con fecha

08/05/2001 y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este

dictamen.

Nuestra tarea estuvo orientada a expresar una opinión basada en el examen de auditoría

realizado, habiéndose efectuado el trabajo de campo entre el 05/03/01 y el 31/05/01.

II- ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA

El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas

por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación

general en la República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por

la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con

las establecidas en el inciso 7 apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de

Proyectos de Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo

pruebas de los registros contable - financieros, análisis de la estructura del sistema de

3

control interno implementada por el proyecto, verificación del cumplimiento de las

disposiciones estipuladas en el Documento de Proyecto y demás procedimientos que se

consideraron necesarios, tal como se detallan en nuestra declaración de procedimientos

adjunta, excepto por lo que se menciona en los párrafos siguientes:

• Es de señalar que el 12/12/2000 se rescindió el contrato con las Gerenciadoras,

motivo por el cual se encuentran actualmente en litigio con el Programa, y retienen la

documentación original por auditorías. Por ello no fueron puestos a disposición los

antecedentes que determinaron la aprobación de los Planes de Desarrollo Empresarial

(PDE) que dan lugar a los Aportes no Reembolsables, Formularios F1 a F9 de

acuerdo a la metodología aprobada por la Unidad Administradora del Programa

(UAP), los acuerdos de cofinanciamiento (Carta - Convenio) celebrados con las

empresas beneficiarias en el 100% de los casos requeridos ni los recibos de las

beneficiarias que acrediten el aporte realizado. Se ha determinado que en las mismas

condiciones se encuentran el 100% de los Aportes no Reembolsables con pagos en el

período que nos ocupa. Los aportes en cuestión ascienden a $ 7.202.239,55 que

representa el 53,21 % sobre el total de las aplicaciones del período.

III- ACLARACIONES PREVIAS

1. Los pagos del honorario variable fueron calculados según los términos convenidos en

el Acta Bilateral de fecha 16/02/00 firmada entre las Gerenciadoras y la SEPyME sin

que exista fundamentación sobre lo actuado, a saber: falta de acreditación del reclamo

pertinente por parte de las empresas, su documentación justificativa, dictamen técnico

y jurídico que sustenten lo resuelto. La circunstancia descripta nos ha impedido

formarnos una opinión sobre la razonabilidad de los pagos respectivos, los que

alcanzaron en el ejercicio auditado $ 1.739.249,98, equivalente al 12,85 % de las

aplicaciones.

4

2. Se ha constatado la falta de presentación de los informes de la Gerenciadora Norte por

los meses de febrero y abril de 2000, los que condicionaban el pago del honorario fijo.

La circunstancia señalada nos ha impedido satisfacernos sobre la razonabilidad de

tales pagos. Destacamos que los mismos ascienden a $ 260.166,66.

3. Los saldos reflejados contablemente en las cuentas Banco Citibank – CSGN CC y

CSGS CC N° 0-817418-015 y 0-817417-019 y denunciadas como Disponibilidades al

cierre del ejercicio, difieren en la suma de $ 709.425,27 con los informados por la

entidad financiera. Dichos fondos no se encontraban disponibles sino que

corresponderían a montos pagados pendientes de rendición por las Gerenciadoras.

4. Tal como se expone en Nota 2 al Estado de Origen y Aplicación de Fondos los saldos

registrados en las cuentas del Banco Nación en $ y U$S incluyen fondos que no

administra PNUD ya que en ellas se depositan exclusivamente los aportes del BID

que posteriormente se transfieren a las cuentas de administración PNUD. Los otros

movimientos de las mismas obedecen a débitos por comisiones bancarias.

5. Los Estados de Origen y Aplicación de Fondos ($ y U$S) incluyen los fondos

aplicados al pago de Comisión de Crédito e Intereses, no administrados por el PNUD,

por $ 1.059.930,27 así como los respectivos orígenes de Aportes de la Secretaría de

Hacienda.

6. El importe consignado en Anexo II – Detalle de Aportes del Tesoro en negativo (-

400.000,-) no se trata de una devolución de aportes sino que corresponden a la

regularización de un error de registración.

A la fecha de cierre del presente informe no hemos podido obtener otra información que lo

hasta aquí reseñado.

5

IV- DICTAMEN

Atento la significatividad de las limitaciones al alcance de revisión expuestas en los

apartados II y III precedentes, esta Auditoría General de la Nación no está en condiciones

de emitir una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros, notas, anexos e

información financiera complementaria detallados en I- precedente del Proyecto PNUD

N° ARG/97/013 “Programa de Reestructuración Empresarial – PRE” al 31 de diciembre

de 2000, así como las transacciones realizadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha,

de conformidad con prácticas contable - financieras usuales y con los requisitos

establecidos en el Documento de Proyecto de fecha 18/01/98 y posteriores revisiones.

Con relación a lo estipulado en el inciso 7 del apartado B del Capitulo VI del Manual

PNUD mencionado en el párrafo “II- Alcance del Trabajo de Auditoría”, se remite a las

observaciones y recomendaciones señaladas en el Memorando a la Dirección del

Proyecto que acompaña al presente Informe.

BUENOS AIRES, 4 de junio de 2001.

6

MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO PNUD N° ARG/97/013

“PROGRAMA DE REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL - PRE”

(Ejercicio N° 2 finalizado el 31/12/00)

Al Señor Director Nacional

del Proyecto PNUD N° ARG/97/013.

Como resultado de la revisión practicada sobre el Estado de Origen y Aplicación de Fondos,

notas, anexos e información financiera complementaria, por el ejercicio finalizado el 31 de

diciembre de 2000, correspondientes al Proyecto N° ARG/97/013 “Programa de

Reestructuración Empresarial – PRE”, han surgido observaciones y consecuentes

recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos administrativo - contables y del

sistema de control interno existentes en la Unidad Administradora del Programa (UAP), que

hemos considerado necesario informar para su conocimiento y acción futura.

Sobre la base de las muestras determinadas durante el desarrollo de nuestro examen, han

surgido los siguientes observaciones:

A- OBSERVACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES NO IMPLEMENTADAS.

1. CONSULTORIA

a) Ternas de selección

Observaciones:

Los curriculums que integran las ternas, en la mayoría de los casos, no están firmados y

no tienen fecha de emisión ni de recepción de los mismos por parte de la UAP. A su vez

el 50 % de los cuadros de evaluación que se tuvieron a la vista no tienen fecha de

realización, puntuación asignada ni firma del responsable.

7

Comentario de la UAP: A partir del 1° de noviembre del 2000 se solicita a los ternados

que firmen y fechen los CVs presentados, asimismo, al ingresar a la UAP se lo recepciona

con un sello de recibido.

Recomendación: se reitera que debe constar en el currículum vitae la firma, fecha y

proyecto para el cual el consultor propone sus antecedentes, de manera de darle validez a

su contenido y de evitar su utilización en otras ternas sin su consentimiento.

Por otra parte se recomienda documentar adecuadamente la contratación de cada

profesional, dejando constancia en las evaluaciones realizadas de la oportunidad de las

mismas y de los responsables de la selección.

b) Contratos

Observaciones:

1. En el 100 % de los casos objeto de análisis la fecha de la declaración jurada y del

certificado de elegibilidad son posteriores en 30 o más días a la fecha de contrato.

2. En el 100% de los casos analizados, la fecha de inicio de las funciones es anterior en

30 días o más a la fecha de los contratos.

3. En el 100% de los legajos verificados no consta en el contrato la categoría para la cual

se contrata al consultor.

Comentario de la UAP: A partir del 1/11/00, estas omisiones y errores han sido

subsanados.

Recomendación: El consultor no debe iniciar actividades en el Proyecto hasta tanto se

haya firmado el contrato que enmarca las relaciones jurídicas involucradas.

c) Informes

Observación:

8

La aprobación que consta en los informes finales no identifica al responsable de la

misma. A su vez no se tuvo a la vista la aprobación del BID requerida según el artículo

tercero de los contratos suscriptos.

Comentario de la UAP: A partir del 1° de noviembre de 2000, todos los Informes, tanto

de Avance como Finales, son firmados por los consultores y se los recepciona con sello

de recibido y conformado por Coordinador y/o Subcoordinador Ejecutivo del PRE y el

sello identificatorio a la firma correspondiente. De acuerdo a lo objetado por la Misión de

Administración, todos los informes Finales serán elevados a la aprobación del BID, de

acuerdo a lo establecido en el Artículo 3 de los contratos suscriptos.

Recomendación: Dejar adecuada constancia de los procedimientos de control realizados

así como verificar el cumplimiento de las estipulaciones contractuales convenidas.

2. PASAJES Y VIATICOS

Observación:

En el 66 % de los casos analizados los pasajes no fueron adquiridos a través de la OIM tal

como lo establece el Manual de Gestión de Proyectos en su Punto III- 93-94. Asimismo

no se tuvo a la vista la solicitud de pasajes autorizada por el Director Nacional del

Proyecto tal como establece el punto III 95 del referido Manual.

Comentario de la UAP: se tomó debida nota.

3. ORDENES DE PAGO

Observaciones:

En un 10 % de los casos analizados, las órdenes de pago emitidas por la UAP no se

encuentran firmadas por el responsable ni por el beneficiario.

9

Comentario de la UAP: A partir del 1/11/00, todas las Ordenes de Pago son visadas por

el responsable del área y el Coordinador y/o Subcoordinador Ejecutivo del PRE,

identificándose los consultores por número de contrato para reservar los montos de los

honorarios de los mismos.

4. DISPONIBILIDADES

Observación:

En ningún caso se incluye, en el detalle de registraciones de las cuentas bancarias del

Citibank, el número de transferencia o cheque que permita su identificación, circunstancia

que dificulta el control de las conciliaciones bancarias.

Comentario de la UAP: Las registraciones en las cuentas bancarias se efectuaron

conforme a las rendiciones de las mismas. En ellas consta la especificación por empresa,

el N° de transferencia y fecha. Esa información permite identificar los pagos y posterior

conciliación.

Recomendaciones: Incluir en el detalle de las registraciones contables de todas las

operaciones, incluidas las referidas a las cuentas bancarias, los datos necesarios para la

correcta identificación de los gastos.

5. REGISTROS CONTABLES

Observaciones:

1. La Unidad Administradora del Programa tiene implementado un sistema contable que

no reviste las características de orgánico e integrado. Esto implica que las cuentas

contables no se relacionan automáticamente con las líneas presupuestarias ni se

realiza una conciliación de dichas operaciones periódicamente. En este orden se han

verificado que existen inconsistencias entre lo registrado en el Mayor General

10

(contable) y los Mayores de Desembolsos (presupuestario) sin que se justifiquen

dichas diferencias.

2. Se constató que en el listado proporcionado por el sistema para el control de cheques

emitidos, los cheques anulados se informan como disponibles salvo escasas

excepciones.

3. La UAP no cuenta con un registro que identifique el número de transferencias y

cheques pagados, circunstancia que dificulta la realización de las conciliaciones

bancarias.

Comentario de la UAP:

1. Efectivamente el sistema contable implementado no asegura una relación unívoca y

automática entre las cuentas contables y presupuestarias, cosa que resultaría

procedente en la mayoría de los casos pero no en todos, como es el caso de los gastos

bancarios.

2. Se solicita la identificación de los mismos.

Recomendación: se reitera lo recomendado anteriormente respecto de dotar al sistema de

registros de las características pertinentes, conforme a confiables prácticas contables que

permitan la aplicación de adecuados sistemas de control.

B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO

1. EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

A la fecha de cierre del ejercicio el Programa ha desembolsado $ 16.868.155,95 de fondos BID

y $ 5.852.304,00 de aporte local (Aporte del Tesoro). De estos últimos $ 2.562.670,-

corresponden a Gastos Financieros del préstamo BID. Es de señalar que no se puede establecer

el porcentaje total ejecutado del Programa atento que, tal como se manifiesta en el punto N° 5 –

1. del presente, no se lleva registro contable de los aportes de las empresas como contraparte

local parcial del Préstamo.

11

2. APORTES NO REEMBOLSABLES (ANR)

Observaciones Generales:

Tal lo manifestado en el punto II- Alcance del Trabajo de la Auditoría del Informe sobre

los Estados Financieros no fueron puestos a disposición los antecedentes que

determinaron la aprobación de los Planes de Desarrollo Empresarial (PDE) que

fundamentan el otorgamiento de los Aportes no Reembolsables, Formularios F1 a F9, de

acuerdo a la metodología aprobada por UAP el 13 de agosto de 1999 ni los acuerdos de

cofinanciamiento (Carta - Convenio) celebrados con las empresas beneficiarias . Por otra

parte, tampoco se ha tenido a la vista los recibos que acreditan la percepción de los ANR

por las empresas beneficiarias.

Comentarios de la UAP: Toda esa documentación se encuentra en poder de las

Gerenciadoras ya que todavía no ha finalizado la auditoría que está llevando a cabo la

SIGEN relacionada al uso de fondos para el pago de los ANRs.

Consideraciones particulares:

Sobre los legajos de ANR revisados se realizaron diversas observaciones que se detallan a

continuación:

1- Observación:

No existió un criterio uniforme para la tramitación de los Aportes no Reembolsables

(ANR). Se constató que en algunos casos se incorporó a los legajos el resumen de “Plan

de Desarrollo Empresarial” (PDE)-(F31) y en otros el PDE completo (F 300). En algunos

legajos el mismo Resumen de PDE (F.31) difiere en la información que contiene y en el

formato. Como consecuencia de lo manifestado, y dado que no existe otra copia del PDE

aprobado oportunamente, y el mencionado resumen no contiene todos los ítems atendidos

por el Programa, no resulta posible satisfacerse de la pertinencia del pago.

12

Comentario de la UAP: el F31 es el formulario inicial con que se tramitaban los PDE, el

cual fue con posterioridad cambiado por el F300. Las diferencias en la información

pueden deberse a solicitudes de correcciones por parte de la UAP o adaptaciones de los

formatos.

2- Observación:

Si bien todos los legajos de ANR auditados, se encuentran foliados, en su gran mayoría lo

han sido con sellos que no identifican ni al Programa ni a la Secretaría.

Comentario de la UAP: Se toma nota de la observación.

3- Observación:

Se verificó una escasa presencia de las Gerenciadoras en las empresas beneficiarias. En

este orden se constató que sólo en un 25 % de los legajos revisados las empresas

beneficiarias habían recibido la visita del monitor o ejecutivo de la Gerenciadora.

Comentario de la UAP: Los encargados del gerenciamiento eran los operadores

privados, ambas CSGs, y la UAP sólo podía efectuar un control ex - post del fiel

cumplimiento del contrato y del pago de ANRs mediante una Auditoría Externa.

4- Observación:

Incumplimiento por parte de las empresas de los cronogramas aprobados por el PDE. Se

verificaron demoras y adelantos de los tiempos previstos en la ejecución. Se vio la

tramitación de pago de facturas por servicios prestados por los consultores en períodos

anteriores a la fecha de la aprobación del PDE.

Comentario de la UAP: quedaba a criterio de las Gerenciadoras la aplicación de algún

tipo de sanción.

13

5- Observación:

En cuanto a los acuerdos de cofinanciamiento (Carta - Convenio), y atento que se

suministró un modelo de la misma, se verificó que no se compromete a las empresas

beneficiarias a remitir información a posteriori de la ejecución del plan (PDE) que

permita hacer un seguimiento y evaluar el impacto del Programa.

Comentario de la UAP: en el Contrato de Préstamo y en el Reglamento Operativo está

prevista la realización de dicha evaluación de impacto por medio de consultores

contratados al efecto, cuando se alcanzara a comprometer entre el 20 y el 30 % de los

recursos del Programa destinados al Componente de Apoyo Directo a Empresas.

Recomendación: incluir en la Carta – Convenio la obligación de informar por parte de

las empresas beneficiarias sobre la evolución de los parámetros definidos en la

proyección de los resultados, pto. 1 del F300, que seguramente abarataría los costos que

insumirá la evaluación comentada.

6- Observación:

Del modelo de Carta – Convenio suministrada, se concluye que la obligación de que

exista una certificación o verificación del cumplimiento de acciones por las que se solicita

el reembolso de ANR, por una tercera parte independiente aprobada por la UAP,

contenida en el Apéndice G Sección I punto 1.3 del Contrato de Servicios de

Gerenciamiento, fue reemplazada por la revisión del monitor o Ejecutivo de cuenta de la

propia Gerenciadora.

Comentario de la UAP: sin comentario.

7- Observación:

Se verificó la existencia de observaciones relevantes a los reembolsos realizados por la

propia UAP, a saber:

14

• Tiempo menor de ejecución al establecido por el cronograma contenido en el Plan

de Desarrollo Estratégico (PDE).

• Solicitudes de reembolso por períodos anteriores a la no-objeción del PDE, que

constituye la aprobación de la participación en el Programa.

• Servicios facturados no contenidos en el PDE.

• Duplicidad en la solicitud de reembolso del ANR.

• Solicitudes de reembolso anteriores al monitoreo de avance (F53).

• Facturas reembolsadas en formularios vencidos

• Prestación de servicios por consultores distintos a los consignados en el PDE.

Si bien se notificaron a las Gerenciadoras las irregularidades mencionadas no existen

medidas posteriores pese a la inacción de éstas. Durante el ejercicio 2000 no se realizó

ninguna auditoría sobre las acciones desarrolladas por las Gerenciadoras, incumpliéndose

la obligación reglamentaria de la UAP de realizar el seguimiento y auditoría de lo actuado

por las Gerenciadoras. Actualmente se está llevando a cabo una auditoría por SIGEN con

este fin.

Comentario de la UAP: sin comentario.

Recomendación general a los aportes no reembolsables: si bien actualmente se ha

modificado el sistema de gerenciamiento por la rescisión de los contratos con ambas

Gerenciadoras, atento que la UAP tenía asignada reglamentariamente la función de

auditoría y seguimiento, capítulo III – Responsables de la Ejecución del Programa- art.3.2

del Reglamento Operativo, se recomienda que en el futuro se dé estricto cumplimiento a

esta obligación ejerciendo adecuadamente todas las acciones necesarias a tal fin.

3- SUBCONTRATOS - HONORARIOS A LA CSGs

Observaciones:

Analizados los pagos de Honorarios abonados a las Gerenciadoras (CSGs), se determinó:

15

1. Los pagos de honorario fijo correspondientes a los meses de febrero y abril de 2000

de la Gerenciadora Norte por $ 260.166,66, incluidos en la muestra de operaciones,

fueron realizados sin contar con los informes requeridos contractualmente como

condicionantes de dichos pagos, Pto. C) del apartado 6.4 de Condiciones relativas a

los pagos del Contrato celebrado con las Gerenciadoras. Dichos informes estaban

referidos a diversos datos con periodicidad mensual, a saber: la utilización y pedido

de reposición de aportes – ANR (inc. b); avance de los planes de desarrollo - PDE

(inc. c); contratos empresariales realizados y su seguimiento (inc. f); información

necesaria para calcular la remuneración variable (inc. g) y finalmente, información

sobre la evolución de la estructura, organización y recursos de la Gerenciadora (inc. i)

del ya citado Apéndice B). Es de señalar que estos elementos hubiesen aportado al

seguimiento y control del accionar de las Gerenciadoras que debía ejercer la UAP.

Comentario de la UAP: dado el escaso grado de ejecución del Programa, inicialmente se

consideró como suficiente que el informe mensual incluyera los datos del inc. I), dejando

expresa constancia de que se solicitarían los cambios necesarios a efectos de poder

garantizar el cumplimiento de los requisitos contractuales a medida que se avanzaba en la

ejecución del Programa, lo cual ocurrió mediante Nota N° 1688 del 24/7/00.

Recomendación: si bien actualmente se han rescindido los contratos con las

Gerenciadoras, en lo sucesivo dar estricto cumplimiento a las estipulaciones contractuales

y reglamentarias. En especial en aquellos casos como el que nos ocupa donde la

información requerida, y cuya presentación se omitió, permitía el acabado cumplimiento

de la función de control asignada a la UAP.

2. Los pagos en concepto de honorario variable correspondientes a ambas

Gerenciadoras por los trimestres 1°, 2°, 3° y 4° fueron calculados en función de los

términos convenidos entre la SEPyME y las empresas Gerenciadoras por Acta

Bilateral del 16/02/00.Dicha Acta no se encuentra fundamentada en expediente de

trámite ni elemento escrito alguno, ya que no existen reclamos de las Gerenciadoras,

16

documentación justificativa del mismo, ni dictamen técnico y jurídico que sustenten

lo actuado.

El acuerdo firmado merece las siguientes observaciones:

La condición contractual para el pago del honorario variable, supeditaba éste al

cumplimiento de determinadas metas de calidad de prestación del servicio, que permitía

calificar la gestión de las Gerenciadoras. Al no alcanzar las pautas de rendimiento

establecidas, ocho meses después de firmar el contrato original del 15/6/99, se

modificaron dichos parámetros, lo que desvirtuó un término esencial del contrato

relacionado con el pago. Esta modificación, vulneró el derecho de terceros oferentes a la

contratación al romper el pie de igualdad. Esto es así, porque se alteró un aspecto

sustancial de las condiciones fijadas para la puja, como son las metas a alcanzar para la

percepción del honorario.

La modificación de los parámetros cualitativos establecidos originalmente, desalientan la

calidad en la prestación de servicio de las Gerenciadoras.

Además cabe señalar que dicha modificación operó con carácter retroactivo al primer

trimestre.

El segundo, y último parámetro de calificación a las Gerenciadoras, consistía en una

encuesta del grado de Satisfacción del cliente, la cual debía cumplimentarse con carácter

trimestral. Hay que señalar que esta tarea se pagó a partir del primer trimestre a pesar de

que la encuesta que se imputó a ese período se realizó recién al finalizar el tercero. Para el

segundo trimestre, si bien se abonó por este concepto, no se acreditó documentación

justificativa del cumplimento de tal encuesta.

Esta auditoría determinó el monto que se hubiera pagado de haberse respetado el contrato

original, a excepción de lo correspondiente al 2° trimestre por carecerse de los datos para

su cálculo, y resultó una diferencia abonada en exceso de $ 796.434,89.

Comentario de la UAP: sin comentario.

17

Recomendación: respetar las estipulaciones de los contratos resueltos a través de

subastas de precios. En aquellos casos, en que existan reclamos fundados por parte de los

adjudicatarios, resolver de acuerdo a los dictámenes técnicos y jurídicos competentes. Por

último, se recomienda documentar adecuadamente estas instancias.

4- CONSULTORÍAS:

A- Ternas de selección:

Observaciones:

En dos casos de los 16 analizados no se acreditó el proceso de selección. En uno de ellos

tampoco se tuvo a la vista el contrato.

Comentario de la UAP: a partir del 1/11/00 estas omisiones y errores han sido

subsanados

B- Legajos:

Observaciones:

1. En un caso, contrato n° 200003 la declaración jurada no tiene firma ni fecha. En un

caso, contrato n° 200005, tiene firma pero no consta la fecha.

2. La documentación integrante de cada legajo se encuentra sin foliar y en hojas sueltas.

Comentarios de la UAP:

1. A partir del 1/11/00, estos errores y omisiones han sido subsanados.

2. Hasta la fecha no se registran los legajos foliados, Manual de Gestión de Proyectos

del PNUD, Capítulo III.

C- Pagos

Observación:

De los casos analizados el 21 % de las facturas presentadas por los consultores no habían

sido intervenidas por el Programa.

18

Comentario de la UAP: todas las ordenes de pago son visadas por el responsable del

área y el Coordinador y/o Subcoordinador Ejecutivo del PRE, identificándose los

consultores por número de contrato para reservar los montos de los honorarios de los

mismos.

Recomendación: Tener en cuenta la normativa PNUD en materia de contratación de

consultores, y documentarlo adecuadamente.

5- REGISTROS CONTABLES

Observaciones:

1. Se han detectado operaciones no registradas por el sistema contable. En este orden, se

verificó que no se encuentran contabilizadas las garantías depositadas en caución por

las Gerenciadoras (CSGs) por un valor de $ 2.348.799,- ni los aportes locales de las

empresas al Programa. Si bien los aportes recibidos a la fecha no han podido

cuantificarse, cabe señalar que los mismos integran el Aporte Local convenido con el

BID, cláusula 1.03 de las Estipulaciones Especiales del Contrato de Préstamo

989/OC-AR, y el total asciende a $ 78.200.000,-. Según los términos de dicho

contrato estos fondos integran el “pari-passu” de recursos convenidos y en defecto lo

deberá aportar el prestatario, la Nación.

2. Se detectaron cuentas no incluidas en el Plan de Cuentas aprobado.

3. El sistema de registros contables acumula las operaciones desde el inicio de la

ejecución del Programa. No se realiza cierre mensual ni anual, por cuanto la

operaciones del período bajo análisis se obtienen por diferencia. Sin embargo, en

aquellos casos en los que no han existido operaciones en el período, pero sí en el

ejercicio anterior, arroja como saldo cero.

4. El sistema implementado permite el ajuste de ejercicios anteriores sin identificarlos

como tales ni referenciar a la operación que se modifica.

19

5. Por último, las registraciones presupuestarias asimilan el momento de devengamiento

de las operaciones a aquel en que se recepcionan las facturas por el bien entregado o

servicio prestado.

Comentarios de la UAP:

1. El sistema contable actual no registra el aporte local de las empresas participantes,

carencia que está siendo corregida a través de la implementación de un esquema de

registración que contempla el tratamiento integral de los fondos disponibles y

comprometidos tanto por parte de la Unidad como de las empresas beneficiarias.

Recomendación: reconocer contablemente garantías y aportes locales de las empresas

como cuentas de orden, siendo de destacar la importancia que revisten tales aportes para

la ejecución del Programa, y la justificación del “pari-passu” de recursos que lo financian.

Independientemente, se recomienda asignar la custodia de las garantías en caución al

funcionario que se entienda competente y dar a las mismas el adecuado resguardo. Motiva

esta última recomendación el hecho de mantenerse guardadas en un cajón sin los

correspondientes cuidados.

6- DISPONIBILIDADES:

Observación:

1. Los mayores de las cuentas bancarias del Banco Citibank – CSGN CC y CSGS CC N°

0-817418-015 y 0-817417-019 – Gerenciadoras Norte y Sur – no reflejan el saldo

disponible depositado en dichas cuentas sino que incluye en su saldo $ 709.425,27

pendientes de rendición por parte de las Gerenciadoras.

2. En la cuenta Fondo Fijo se han detectado un número significativo de comprobantes

que presentan incumplimiento de los siguientes requisitos: ausencia de firma del

responsable del Fondo Fijo, ausencia del sello de “Pagado” que inutilice el

comprobante, ausencia de indicación del proyecto que efectúa el gasto.

20

Comentario de la UAP:

1. Ciertamente los mayores de las cuentas del Citibank no reflejan los saldos existentes

en las cuentas de cada una de las Gerenciadoras. Asimismo, con motivo de

recomendaciones efectuadas por esa Auditoría en ejercicios anteriores, se utilizaron

las cuentas de mayores mencionadas para controlar lo pendiente de rendir por cada

una de ellas. No obstante esta situación se vio neutralizada a través de la consulta

diaria de saldos de las cuentas corrientes en cuestión.

2. No surge del Reglamento PNUD que en los comprobantes deba constar el sello de

Pagado, ni la firma del responsable. No obstante en el futuro se procederá de acuerdo

con lo observado.

Recomendación:

1. Registrar los pagos a medida que se va tomando conocimiento de los mismos, y lo

más cerca posible de la fecha de débito bancario. No incluir dentro de los saldos

disponibles importes que no lo son, y mantener un registro independiente que permita

el control de los montos pendientes de rendición de las Gerenciadoras.

BUENOS AIRES, 4 de junio de 2001.

21

DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

DEL PROYECTO PNUD N° ARG/97/013

“PROGRAMA DE REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL - PRE”

(Ejercicio N° 1 finalizado el 31/12/00)

El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la

Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la

República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la Organización

Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las establecidas en el

apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica

Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo, entre otros procedimientos:

- Confrontación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/00 con los registros en

moneda local y extranjera que les dan sustento;

- tests o pruebas de transacciones;

- pruebas dirigidas a verificar la condición de elegibilidad de los gastos analizados;

- análisis y verificación de la metodología de contratación de servicios de consultoría;

- verificación de los procesos de desembolso de fondos;

- verificación del cumplimiento de las principales disposiciones estipuladas en el Documento

de Proyecto;

- análisis de la estructura del sistema de control interno implementada por el proyecto;

- análisis de los movimientos bancarios;

- circularizaciones y reconciliaciones bancarias;

- como así también la aplicación de otros procedimientos en la medida que se consideraron

necesarios.

El alcance del examen comprendió el 100% del origen de los fondos durante 2000; y el 54,26%

de las aplicaciones expuestas en el Estado de Origen y Aplicación de Fondos del Proyecto por

el ejercicio finalizado el 31/12/00.

22

Denominación del Gasto % MuestraUAP personal de Apoyo Administrativo 52.56UAP Viajes y Viáticos 34.15Viajes al exterior 100.00Costos de Auditoría 4.79UAP Coordinador y Gabinete 52.30UAP Apoyo Directo a Empresas 79.58UAP DIRCON 40.00UAP Componente de Coordinación de Información 27.26Componente de reorientación 78.34Componente de Apoyo a la Oferta 41.66UAP Evaluación y Control 28.01Honorarios CSG Norte 69.70ANR CSG Norte 37.79Honorarios CSG Sur 69.06ANR CSG Sur 31.16Promoción y Publicidad 89.80UAP Varios 28.68Gastos Caja Chica 39.92Costo Apoyo PNUD 88.62Cargos Financieros A. Local 100.00FIV 100.00-

Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de

hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.

Corresponde destacar que la Unidad Administradora del Programa no obstaculizó nuestra

gestión, facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.

BUENOS AIRES, 4 de junio de 2001.