informe de administracion trabajo d adm de fanny

13
ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CURSO: Administración de Empresas Agropecuarias ALUMNOS: INFORME DE PRACTICA DE CAMPO EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DEL FUNDO TARTAR I.- INTRODUCCIÓN. La Universidad Nacional de Cajamarca cuenta con dos centros productivos la Victoria y Tartar (fundos) donde las actividades que mayor se practican son la línea agrícolas (cultivo de maíz, haba, hortalizas), la línea de pasturas (alfalfa, Rye gras y trébol) y la línea pecuarias (crianza de cuyes, vacunos). En el caso del “Fundo Tartar” que pertenece a la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNC; cuenta con 14.5 ha, en las cuales se desarrollan las actividades antes mencionadas. Dicho fundo fue obtenido por una donación que le hicieron a la Universidad para que los alumnos puedan realizar sus AGRONOMIA Página 1

Upload: luicho-goicochea-rosario

Post on 14-Sep-2015

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

;)

TRANSCRIPT

ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CURSO: Administracin de Empresas AgropecuariasALUMNOS:

INFORME DE PRACTICA DE CAMPO

EVALUACION DEL ESTADO ACTUAL DEL FUNDO TARTAR

I.- INTRODUCCIN.

La Universidad Nacional de Cajamarca cuenta con dos centros productivos la Victoria y Tartar (fundos) donde las actividades que mayor se practican son la lnea agrcolas (cultivo de maz, haba, hortalizas), la lnea de pasturas (alfalfa, Rye gras y trbol) y la lnea pecuarias (crianza de cuyes, vacunos).

En el caso del Fundo Tartar que pertenece a la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNC; cuenta con 14.5 ha, en las cuales se desarrollan las actividades antes mencionadas. Dicho fundo fue obtenido por una donacin que le hicieron a la Universidad para que los alumnos puedan realizar sus prcticas. A continuacin presentamos algunos resultados de las condiciones en las que se encuentra el fundo tartar.

II.- OBJETIVOS: Indicar las lneas productivas del fundo. Describir la situacin de cada lnea productiva. Registrar las especies que conforman el paisaje vegetal del fundo. Describir las caractersticas fsicas de los suelos del fundo. Describir las caractersticas del cerco perimtrico del fundo.

III.- CARACTERSTICAS DEL FUNDO.

3.1.- Ubicacin del fundo.

El fundo Tartar se encuentra ubicado en el Departamento de Cajamarca, Provincia de Cajamarca, Distrito de Baos del Inca, localidad de Tartar, a una altitud de 2667 msnm, una latitud sur de 7 09 56 , longitud oeste de 78 27 07, dichas coordenadas es de 9207308 y UTM: 0778978. La temperatura oscila entre 6 - 21C con un promedio de 13.5 C y la precipitacin es de 500 850 mm. 3.2.-Lmites.

Norte: zona residencialSur: Autopista Cajamarca - Baos del Inca. Este: Fundo familia Hurtado Miller.Oeste: Carretera que va al aeropuerto y con el fundo de Veterinaria de la UNC.

3.3.-Vas de acceso. Autopista Cajamarca Baos del Inca. Carretera afirmada al aeropuerto.

IV.- LINEAS PRODUCTIVAS DEL FUNDO Agrcolas Pecuarias pasturas4.1.- LINEA PRODUCTIVA AGRICOLACultivoNombre cientficorea m2Periodo vegetativoFecha probable de cosechaDestino de produccin

Papa var. AmarilisSolanum tuberosum436.595 mesesnoviembreAutoconsumo

HabaVicia faba6005.5 mesesnoviembreAuto consumo

ArvejaPisum sativum1723.26 mesesdiciembreautoconsumo

BeterragaBeta vulgaris4031.723 mesesoctubreautoconsumo

zanahoaraiaDaucus carota2004 mesesoctubreAutoconsumo

4.2.- LINEA PRODUCTIVA DE PASTURASTipo de pastoNombre cientficorea m2Densidad del cultivo n de plts/m2Edad de las pasturasN decosechas / aoDestino de la produccin

Alfalfa. Var. Sper AlabamaMedicago sativa6574603 aos4Alimentacin de vacunos y cuyes y la mitad para venta

Rye gras ms trbolLolium multiflorum-Trifolium repens27775.13................4 aos4Alimentacin de vacunos

KikuyoPennisetum clandestinum38063.88------------Perenne4Alimentacin de vacunos

4.3.- LINEAS PRODUCTIVA PECUARIA4.3.1. VACUNOSVACUNOS

UNIDADESRAZA

Vacas en produccin de leche7Holstein

Vacas en seca5Holstein

Vaquillona1Holstein

Vaquillas3Holstein

Terneras2Holstein

Reproductor1Jersey

TOTAL19

Produccin de leche:La produccin de leche total es 65 litros/ da.El promedio de leche por vaca es de 6 7 litros / da.El producto es vendido a la empresa de lcteos Gloria. aun precio promedio S/.1.00/litro de leche.

4.3.2.- CUYESExiste un total de 150 cuyes de los cuales estn constituidos por los siguientes: Tipo I Tipo II Raza californiaLa venta de cuyes es por temporadas especficamente cuando la produccin aumenta.

V.- ESPECIES ARBUSTIVAS Y FORESTALES DEL FUNDO Y CERCOS INTERIORES5.1.- Especies forestales:forestalNombre cientficoTamao en metrosEdad (aos)cantidad

Ciprs

Cupresus macrocarpa2515287 plantas grandes

45105 plantas medianas

0.300.5162 plantas pequeas

Saucosambucos nigra5121

PinoPinus patula852

EucaliptoEucaliptus globulus28102

CapulPrunus sertina5122

TOTAL DE PLANTAS561

VI.- CARACTERSTICAS DE LOS SUELOS DEL FUNDO6.1.- Caractersticas Fsicas Del Suelo

Suelo. Los suelos es el recurso de mayor importancia en el Centro Agrcola Tartar que es de: Origen: fluvial Textura: franco arcillosa Drenaje: imperfecto Topografa: Terreno casi plano, con muy poca pendiente (1-2 %).

6.2.-Caracteristicas qumicas del suelo: Determinacin Resultados de anlisis Niveles

pH del suelo 7.10Neutro

Calcreo total (%) 3.00Medio

Materia orgnica (%) 4.00Alto

Nitrgeno total (%) 0.29Medio

Fosforo disponible (ppm) 22.00Alto

Potasio disponible (ppm) 234.00Alto

FUENTE: Laboratorio de Anlisis de Suelos de la Universidad Nacional de Cajamarca, 2008.

6.3.- Agua de riego.

Canal

FuenteCaudal del canal

(Lt./s)Calidad de aguaTipode riego

Frecuencia

Turno

AbundanciaEstiaje

Tartar

Grande"Ro

Chonta160 18070 - 80No potableGravedadCada 15 das6:00 Pm a

8.00 Am

6.4.- Periodo de lluvias

Las lluvias ocurren mayormente en los meses de diciembre a marzo y luego va disminuyendo, para luego empezar con las lluvias tempranas en los meses de setiembre, octubre, noviembre.

VII.- DESCRIPCIONDE AREAS CULTIVADASa) Parcela 1 rea: 3810m2 Cultivo que contiene: arveja, haba, zanahoria. Dicha rea ha sido destinada para realizar las prcticas del curso de manejo de suelos, la cual se encuentra en completo abandono.Ver croquis.b) Parcela 2

rea: 6574 m2 Cultivo que contiene: alfalfa, la cual tiene una densidad de 60 plantas /m2, cuya produccin es destinado en un 50% para alimentacin de cuyes y el otro 50% para la venta en el mercado. Ver croquis.c) Parcela 3

rea: 15620.22 m2 Cultivo que contiene: esta parcela esta arada y est destinada para las prcticas de cereales, oleicultura y propagacin de plantas. Ver croquis.d) Parcela 4

rea: 11997.92 m2 Cultivo que contiene: esta parcela es destinada para la siembra de maz, la cual ser sembrada en los prximos das. Ver croquis.e) Parcela 5

rea: 9257.54 m2 Cultivo que contiene: rye gras ms trbol, dicho pasto se utiliza en la alimentacin del ganado de dicho fundo. Ver croquis.f) Parcela 6

rea: 4031.72 m2 Cultivo que contiene: betarraga, dicho cultivo ha sido sembrado en prcticas del curso de agrotecnia, la cual est para cosecha. Ver croquis.g) Parcela 7

rea: 2494.83 m2 Cultivo que contiene: pasto natural (kikuyo). el mismo que es destinado para la alimentacin del ganado. Ver croquis.h) Parcela 8 y 10

rea: 1723.2 m2 Cultivo que contiene: arveja. Ver croquis.i) Parcela 9

rea: 436.59 m2 Cultivo que contiene: papa, dicho cultivo ha sido sembrado en las prcticas del curso de tuberosas. Ver croquis.j) Parcela 11

rea: 3764.91 m2 Cultivo que contiene: chacra arada para que se realicen las prcticas del curso de fitomejoramiento. Ver croquis.

k) Parcela 12

rea: 18517.59 m2 Cultivo que contiene: rye gras mas trbol, los cuales son destinados para alimentacin de ganado de dicho fundo. Ver croquis.l) Parcela 13

rea: 4130.49 m2 Cultivo que contiene: chacra arada para que se realicen las prcticas del curso de fitomejoramiento. Ver croquis.m) Parcela 14

rea: 34300 m2 Cultivo que contiene: pasto natural (kikuyo), destinado para la alimentacin del ganado. Ver croquis.n) Parcela 15. rea: 13853.28 m2 Cultivo que contiene: chacra arada Ver croquis.

VIII.- DESCRIPCION DEL CERCO PERIMETRICO Por el norte est formado por un cerco vivo, el cual est formado por unos cuantos arboles de ciprs.

Por el sur el cual limita con la carretera de Baos del inca est conformado por cerco vivo de pencas (Agave americana).

Por el este tiene un cerco de alambre de pa mas postes de madera, los cuales se encuentran en un estado deteriorado, adems tiene algunos rboles de ciprs en toda su longitud.

Por el oeste tiene un cerco vivo conformado por pencas y la parte que limita con el fundo de veterinaria, tambin est formado por un cerco vivo, el cual est formado por ciprs (cupresus macrocarpa).

CERCOS INTERIORESEl primer cerco est formado por alambre de pa ms postes el cual tiene una longitud de 196m y se encuentra formando una paralela con el cerco vivo que limita con la carretera que va a baos del inca, a una distancia de 175m.Ahora se ha sembrado plantas de ciprs para reemplazar a dicho cerco.El segundo cerco est formado por alambre de pa ms postes el cual tiene una longitud de 196m y se encuentra formando una paralela con el primer cerco, a una distancia de 123.9m.IX.- DESCRIPCION DE CANALESLos canales de riego del fundo estn distribuidos de la siguiente manera:Un canal principal que se encuentra ubicado paralelo a la carretera de ingreso al fundo, el cual contina paralelo a la parcela 15 y con una longitud de 843m.

9.1.- canales secundarios Canal 1: se ubica en la parte norte y este del fundo, con una longitud de 620m.

Canal 2: tiene una longitud de 188m y es paralelo al lmite norte, a una distancia de 163m, el cual es alimentado por el canal 1. ver croquis.

Canal 3: tiene una longitud de 150m y es paralelo al canal 2 y se encuentra distanciado 130m, el mismo que es alimentado por el canal 1.

Canal 4: tiene una longitud de 192m, paralelo al canal 3, a una distancia de 45m y es alimentado por el canal 1.

Canal 5: tiene una longitud de 215m paralelo al canal 4, distanciado 124m, el cual es alimentado por el canal principal.

AGRONOMIAPgina 9