informe componentes químicos de la célula terminado

Upload: samantha-carolina-lema-rojas

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 informe componentes qumicos de la clula terminado

    1/15

    Universidad Andrs BelloFacultad de Ciencias BiolgicasLaboratorio de Biologa Molecular y GenticaProfesores: Mara Jos Daz

    Francisco Ossandon Cabrera

    TRABAJO PRCTICO N3:

    COMPONENTES QUMICOS DE LACLULA

    BIO-131 / 11

    Fecha: 27/05/2013

  • 7/28/2019 informe componentes qumicos de la clula terminado

    2/15

    INTRODUCCIN

    Todo ser humano est compuesto por molculas, los cuales est agrupados en dos gruposdiferentes:

    Molculas orgnicas. Molculas inorgnicas

    Las primeras son molculas que estn conformadas principalmente por hidrgeno, oxgeno ycarbono aunque algunas tambin pueden presentar nitrgeno, fsforo, azufre y hierro. La granmayora de estas molculas est formada por la unin de monmeros y estos, a su vez,

    conforman los polmeros.Entre las distintas molculas orgnicas podemos encontrar:

    Hidratos de Carbono. Lpidos. Protenas. cidos Nucleicos.

    Las segundas son aquellas molculas compuestas por distintos elementos pero no que no poseen

    carbono en su estructura. Pueden dividirse en simples o compuestas. Las simples son aquellasque est conformadas por un mismo elemento y, por lo tanto, las compuestas son aquellas queestn conformados por dos o ms elementos distintos.Entre este tipo de molculas podemos encontrar:

    Agua. Sales Minerales.

    En conjunto, estas molculas son esenciales para la vida de las personas debido a que estnorganizadas en unidades superiores denominadas clulas. Y es en el interior de estas en donde serealiza todo tipo de reacciones qumicas necesarias para la regularizacin de nuestro organismo.

    OBJETIVOS

    Los objetivos de este laboratorio son:

  • 7/28/2019 informe componentes qumicos de la clula terminado

    3/15

    Reconocer y diferenciar las molculas orgnicas e inorgnicas. Comprender y explicar mediante justificacin los resultados obtenidos

    MATERIALES Y METODOS

    Identificacin de monosacridos mediante la reaccin de Somoyi:

    Se utilizaron 5 tubos de ensayo. En cada uno de ellos se agreg 1ml de sustancia ya sea de:H2O, Glucosa (1%), Almidn (1%), Leche o NaCl y luego se le aplic 1ml de Somogyi por tubode ensayo. Se agita, se lleva a bao termorregulado por 5 a 7 minutos y comparamos losresultados.

    Identificacin de polisacridos mediante la prueba del Lugol:

    Utilizando 5 tubos de ensayo, colocamos 1ml de: h2O, glucosa, almidon, leche y NaCl. En cadauno, luego a cada muestra le agregamos 1 gota de solucin de lugol y agitamos. Por ultimoobservamos y comparamos los resultados de cada tubo.

    Reaccin de Biuret para la identificacin de protenas:

    Utilizando 5 tubos de ensayo, colocamos 1ml de: h2O, glicina 1%, clara de huevo, leche y Nacl1%, luego a cada muestra le agregamos 1 ml de Biuret y agitamos. Por ultimoObservamos y comparamos los resultados de cada tubo.

    Reconocimiento de Lpidos:

    Utilizando 2 tubos de ensayo, colocamos en uno, 1 ml de agua + 1 ml de aceite y en el otro 1 mlde ter + 1 ml de aceite, agitamos y observamos los resultados de cada tubo.

    Reconocimiento de Sales Minerales:

    Esta actividad se bas en la preparacin de una gradilla con dos tubos de ensayo, teniendo unobjetivo para cada uno: la identificacin de cloruros el n 1 y la identificacin de calcio el n2. Alos dos tubos de ensayo se les aadi 1 ml de cloruro de calcio, luego los procedimientos fuerondiferentes para cada uno:

    Tubo N1: identificacin de cloruros: Despus de lo previamente dicho, se aadi 1ml desolucin de nitrato de plata al 1%.

    Tubo N2: identificacin de calcio: Despus de lo previamente dicho, se aadi 1ml de solucinde oxalato de amonio al 1%

    Reconocimiento de Enzimas: Determinacin de la Catalasa.

  • 7/28/2019 informe componentes qumicos de la clula terminado

    4/15

    En dos tubos de ensayo se colocaron trozos de hgado de Gallus gallus domesticus, luego al tubode ensayo 1 se le aadi 1ml de agua oxigenada, mientras que al tubo de ensayo 2 primero locolocamos a bao termorregulador entre 10 a 15 minutos, a una temperatura aproximada a los100 C para cocer el hgado, despus de esto se le aadi 1 ml de agua oxigenada, luego de estocompramos ambos resultados.

    RESULTADOS

    IDENTIFICACIN DE MONOSACRIDOS POR SOMOGYI

    Fig.1 d H2O Fig.2 Glucosa Fig.3 Almidn fig. 4 Leche Fig. 5 NaCl

    Tabla:

    TUBO REACCIN OBSERVACION1. dH2O -2. Glucosa + + +

    3. Almidon -4. Leche + + +5. NaCl -

  • 7/28/2019 informe componentes qumicos de la clula terminado

    5/15

    IDENTIFICACIN DE POLISACRIDOS POR LUGOL

    Fig.6 d H2O Fig.7 Glucosa Fig.8 Almidon Fig.9 Leche Fig.10 NaCl

    Tabla:

    TUBO REACCIN OBSERVACION1. dH2O -2. Glucosa -

    3. Almidon + + +La muestra de almidon alcontacto con una gota delugol, tom un color azul-violeta.

    4. Leche -5. NaCl -

  • 7/28/2019 informe componentes qumicos de la clula terminado

    6/15

    RECONOCIMIENTO DE PROTEINAS

    Reaccin de Biuret para la identificacin

    de protenas:

    Fig.11 dH2O Fig.12 Glicina Fig.13 Clara de Huevo Fig.14 Leche Fig.15 NaCl

    Tabla:

    TUBO REACCION OBSERVACION

    dH2O -Glicina

  • 7/28/2019 informe componentes qumicos de la clula terminado

    7/15

    RECONOCIMIENTO DE LPIDOS

    Solubilidad:

    Agua + ter Agua + Aceite

    Tabla:

    TUBO REACCION OBSERVACION

    Agua + ter + Se disolvi el aceitecompletamente.

  • 7/28/2019 informe componentes qumicos de la clula terminado

    8/15

    Agua + Aceite +

    Reconocimiento de sales mineralesDespus de los procedimientos obtuvimos resultados inmediatos donde ambas solucionesreaccionaron, tornndose de color blanco, aunque la solucin n1 reacciono en mayor grado quela n 2, ya que luego de un tiempo la solucin n1 comenz a tomar un tono cristalino y se vioclaramente en su superficie una especie de polvillo flotando y en el fondo del tubo, en cambio enla solucin n2 en la parte inferior se vea la solucin un poco ms densa, pero menos coloridaque la primera. Al fin demostrando as la presencia de sales minerales en ambos casos.

    Fig. N Tubo de ensayo 1 Fig. N Tubo de ensayo 2Identificacin de cloruros identificacin de calcio

    Tubo N Contenido Reaccin Observacin

  • 7/28/2019 informe componentes qumicos de la clula terminado

    9/15

    1 cloruro de calcio ynitrato de plata al 1% + + +

    reaccin inmediata yms precipitada queel tubo n2

    2 cloruro de calcio yoxalato de amonio al

    1% + +

    reaccin inmediata ymenos precipitada en

    comparacin al tubon1

    Reconocimientos de Enzimas.

    Despus de los procedimientos anteriormente sealados, los resultados en los dos tubos deensayo fueron diferentes: al agregar agua oxigenada en el tubo 1, esta aumento su volumen ycomenz a burbujear, dejando en claro la activacin de enzimas. Mientras que al aadir agua

    oxigenada en el tubo2, esta no sufri cambio alguno, dejando clara evidencia de la inactivacinde enzimas.

    Fig. Tubo de ensayo 1 Fig. Tubo de ensayo 2

    Activacin de la enzima Inactivacin de la enzima

  • 7/28/2019 informe componentes qumicos de la clula terminado

    10/15

    Tabla

    Tubo N Contenido T Reaccin Observacin1 Trozos de hgado y

    Agua oxigenada- +++ Reaccin inmediata y

    burbujeante2 Trozos de hgado

    cosido y aguaoxigenada

    100 C aprox. - Sin reaccin

    DISCUSIN

    Los monosacridos son compuestos orgnicos conformados por un grupo aldehdo o cetnico,ejemplo de ellos estn las hexosas como la glucosa, fructosa, sacarosa, etc. Los disacridos estnformados por la unin de dos monosacridos por enlaces glucosdicos, como por ejemplo lasacarosa, maltosa, lactosa, etc.

    El Somogyi, compuesto por (NH4)2MoO4 y HNa2AsO4, o el efecto Somogyi es la presencia

    de hiperglucemia secundaria a una hipoglucemia nocturna. 1 (B. Garca. 2007. Madrid) o ensimples palabras, es el efecto de rebote que se produce al momento en que la glucosa en elcuerpo aumenta en forma desmedida, como en el caso de los diabticos. 2

    Es por eso que en nuestros resultados, la glucosa y la leche fueron las sustancias que mssufrieron cambios.

    Al identificar polisacridos; con agua destilada, glucosa, leche y NaCl no reaccionaron almezclarlo con el reactivo lugol, sin embargo, al hacer la prueba del lugol con almidon, sta tomun color azul-violeta.

    Un mdico francs apellidado Lugol quien descubri que el yodo, que es prcticamente

    insoluble en agua, se disuelve fcilmente aadiendo yoduro potsico. Por este motivo, ladisolucin de yodo con yoduro de potasio en agua se llama reactivo o lquido de Lugol, osimplemente Lugol.

    3

    La amilosa forma estructuras helicoidales lineales y la amilopectina ramificadas, gracias a laformacin de puentes de H entre los grupos OH de la glucosa y las molculas de H 2O. Si a una

  • 7/28/2019 informe componentes qumicos de la clula terminado

    11/15

    disolucin de almidn de le aade I, esta toma un color azul intenso. Esta caracterstica esespecfica del almidn, debido a su estructura, y se debe a la adsorcin del I por las cadenashelicoidales, especialmente de la amilosa. Por tanto no es una reaccin qumica, sino unainteraccin fsica reversible por mtodos fsicos. Esto se puede comprobar fcilmente, pues alcalentar la mezcla, el color azul desaparece, y al enfriarla vuelve a aparecer.4

    La aparicin de una fase slida en el seno de un lquido, bien por adicin de un reactivo queforme un producto insoluble con alguno de los iones de la disolucin, por cambio de disolvente ode sus propiedades, o bien por eliminacin del mismo hasta sobrepasar la saturacin, recibe elnombre de precipitacin, y se llama precipitado al producto solido que se ha originado. * Estefenmeno se dio en ambos casos, con el cloruro de calcio y con el oxalato de amonio, al procedercon las reacciones qumicas, dejando en evidencia clara la presencia de cloruros y calcio, ademspodemos decir que en el tubo 1 la solucin se saturo de manera muy rpida y el soluto no pudoser disuelto completamente formando un precipitado que se ubic tanto en la parte del fondo deltubo como en la superficie de la solucin; Y en el tubo 2 se observ en la parte inferior una leve

    concentracin de soluto que empezaba a precipitarse pero de manera ms lenta pero que si lodejbamos reposar por un tiempo ms prolongado iba a terminar precipitando igual que el tubo 1,concluyendo as el reconocimiento de sales minerales. (*F. Burriel Mart, F. Lucena Conde, S.Arribas Jimeno, J. Hernndez Mndez, Qumica Analtica Cualitativa, 18 edicin, 2008, pg.138)

    Las protenas, son sustancias orgnicas nitrogenadas complejas, que se hallan en las clulasanimales y vegetales. Son polmeros lineales de aminocidos con amplia variabilidad estructural

    y funciones biolgicas, casi todas las protenas contienen 20 aminocidos diferentes unidos porenlaces peptdicos. La variedad de protenas es elevadsima, para su clasificacin se recurre acriterios fsicos, qumicos, estructurales y funcionales.

    El criterio fsico, ms usual es la solubilidad, como la albuminas, globulinas, etc.

    El criterio qumico, existen dos grandes grupos de protenas: las protenas simples formadasexclusivamente por aminocidos y las protenas conjugadas que adems contienen una porcinsignificativa de otros componentes.5-6

    Las protenas estructurales, son las ms abundantes entre todos los tipos de protenas, son de tipo

    fibrosas.

    Las protenas funcionales, son las enzimas, protenas de reservas, protenas transportadoras,protenas protectoras, protenas contrctiles, hormonas y protenas estructurales.6

    Reaccin del Biuret: es una reaccin coloreado (violeta) debido a la formacin de un complejode Cu ++ en medio alcalino en compuestos que poseen ms de un grupoCO-NH-. Al tener

  • 7/28/2019 informe componentes qumicos de la clula terminado

    12/15

    las protenas ms de un grupoCO-NH- dan positivo la reaccin del Biuret, con una intensidadde color que es uniforme para todas las protenas, ya que depende de un grupo comn a todasellas, y no de las cadenas laterales de los aminocidos.7

    Lpidos, son un grupo de molculas insolubles en agua y solubles en disolventes apolares como

    el cloroformo, ter, hexano, etc. Los lpidos suelen ser molculas de elevado peso molecular,con un nmero relativamente alto de tomos de carbono, hidrogeno, bajo en oxgeno y algunosde ellos contienen tomos de nitrgeno, fosforo o azufre.

    Funciones biolgica:

    Estructural: forman parte de las membranas celulares, dentro de este grupo tendramos losfosfolpidos y los glicolipidos Energtica: tienen un elevado poder energtico.

    Reserva: estos compuestos se almacenan donde es necesario disponer de grandes cantidades deenerga a largo plazo, adems se encuentran rodeando a diversos rganos sirvindoles de

    proteccin y aislante. Reguladora: las hormonas esteroideas, las prostaglandinas y las vitaminasliposolubles son lpidos, actan regulando distintas actividades fisiolgicas.

    Se pueden clasificar:

    Lpidos Saponificables o Complejas: al someterlos a hidrlisis alcalina (saponificacin) seconvierten en jabones, los cuales son hidrosolubles por haberse convertido en sales. Son

    aquellos que contienen en su estructura cidos grasos. Algunos son lipoprotenas,fosfogliceridos, etc.

    Lpidos Insaponificables o Sencillos: son los que no contienen cidos grasos y por lo tanto notienen la capacidad de formar jabones. Algunos son Prostaglandina, esteroides, etc.6

    La catalasa es una enzima presente en las clulas de los tejidos animales y vegetales que actacomo descomponedor del agua oxigenada, que es una sustancia toxica para el metabolismocelular, en agua y en oxgeno. Esta enzima al ser sometida a altas temperaturas, se desnaturaliza,y pierde su estructura y funcin, es decir, no descompondr el perxido de hidrogeno en agua y

    oxgeno. En el tubo de ensayo 1, al aadir agua oxigenada en el hgado animal, se activ laenzima catalasa del hgado y empez a descomponer el perxido de hidrogeno en agua yoxigeno; lo que nosotros observbamos como burbujas en la solucin acuosa del tubo 1, siendoen realidad oxgenos liberados por la accin de la catalasa. En el tubo de ensayo 2 al someterlo auna elevada temperatura logramos desnaturalizar a la catalasa y como resultado, no se dio ladescomposicin del perxido de hidrogeno en agua y oxgeno, y como no se liberaron partculasde oxigeno no logramos observar burbujas. Pero al mismo tiempo, aunque no vimos cambio

  • 7/28/2019 informe componentes qumicos de la clula terminado

    13/15

    fsico alguno, quizs si hubo algn cambio qumico imperceptible a simple vista, ya que al nofusionar la catalasa es muy probable que las clulas del hgado hayan sido afectadas por elperxido de hidrogeno, que es una sustancia toxica para las clulas de los tejidos animales, comolo es el hgado observado.8

    CONCLUSIN

    La clula es y ha sido material de estudio desde tiempos remotos, por la razn de descubrirnos ysaber nuestro funcionamiento, es as que sabemos de qu est compuesta: agua, iones

  • 7/28/2019 informe componentes qumicos de la clula terminado

    14/15

    inorgnicos (sales minerales) y molculas orgnicas que contienen carbono. Para esto en esteinforme hemos realizado y analizado diferentes tipos de tcnicas o pruebas para elreconocimiento de ellas: reconocimiento de hidratos de carbono, reconocimiento de protenas,reconocimiento de lpidos, reconocimiento de sales minerales y reconocimiento de enzimas.Sabemos ahora, que a travs de estas tcnicas se puede saber dnde se encuentran cada una de

    stas.

  • 7/28/2019 informe componentes qumicos de la clula terminado

    15/15

    BIBLIOGRAFIA

    1. http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol2_2_01/ang10201.pdf

    2. http://www.sediabetes.org/resources/revista/00011304archivoarticulo.pdf

    3.http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/BiologiaCCAA/Guiones/Practica1.htm

    4.http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/BiologiaCCAA/Guiones/Practica1.htm

    *F. Burriel Mart, F. Lucena Conde, S. Arribas Jimeno, J. Hernndez Mndez, Qumica AnalticaCualitativa, 18 edicin, 2008, pg. 138

    5. Jos M. Macarulla, Flix M. Goi, Biomolculas. 3.ed. Barcelona; Espaa;Editorial ReverteS.A., 1984. Pag. 83, 84,85.

    6. Jos M. Teijn R., Bi oqumica Estructural, Editorial TbarRde casa de Editorial Mares, S.L.

    Pag. 109-110.7. Enrique Battaner Arias, Biomolculas, 1 ed. Espaa; Enrique Battaner Arias, 1993. Pag.264.

    8. Alberts, Bruce, Introduccin a la biologa celular. Barcelona: Omega, c1999.

    http://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol2_2_01/ang10201.pdfhttp://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol2_2_01/ang10201.pdfhttp://www.sediabetes.org/resources/revista/00011304archivoarticulo.pdfhttp://www.sediabetes.org/resources/revista/00011304archivoarticulo.pdfhttp://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/BiologiaCCAA/Guiones/Practica1.htmhttp://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/BiologiaCCAA/Guiones/Practica1.htmhttp://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/BiologiaCCAA/Guiones/Practica1.htmhttp://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/BiologiaCCAA/Guiones/Practica1.htmhttp://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/BiologiaCCAA/Guiones/Practica1.htmhttp://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/BiologiaCCAA/Guiones/Practica1.htmhttp://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/bolarios/BiologiaCCAA/Guiones/Practica1.htmhttp://www.sediabetes.org/resources/revista/00011304archivoarticulo.pdfhttp://bvs.sld.cu/revistas/ang/vol2_2_01/ang10201.pdf