informe climático especial enero 2017: un mes de … · condiciones excepcionalmente cálidas en...

13
Enero 2017: un mes de récords Climatología Imagen satelital de los incendios forestales el 26 de enero de 2017 La Serena Valparaíso Concepción Santiago Informe climático especial

Upload: hoangliem

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Enero 2017: un mes

de récords

Climatología

Imagen satelital de los incendios

forestales el 26 de enero de 2017

La Serena

Valparaíso

Concepción

Santiago

Informe climático especial

El objetivo de este informe es entregar una miradameteorológica y climática de la situación de enero2017, aportando al entendimiento y conocimientode la población y la comunidad científica losucedido.

Durante enero de 2017 se presentaroncondiciones excepcionalmente cálidas en granparte del territorio nacional, consagrándose comoel mes más cálido en la historia del país. Lastemperaturas máximas fueron históricas enmuchos puntos de Chile: ciudades como Santiago,Curicó, Chillán, Los Ángeles y Valdivia, batieronrécords de 50, 70 o inclusive 100 años alregistrarse temperaturas nunca antes vistas.

Las lluvias también fueron importantes en elAltiplano chileno, Isla de Pascua y en la Región deAysén, todo fruto de un mismo patrón sinóptico degran envergadura sobre Sudamérica y océanoPacífico sudeste.

Y las consecuencias fueron notorias: devastadoresincendios forestales en la temporada másdestructiva desde que hay registros en Chile.Inundaciones y desborde de ríos en la cordillera yprecordillera andina del norte de Chile.

Este informe fue escrito por:José Vicencio, Catalina Cortés, Diego Campos y Viviana Tudela

Agradecimientos por aportes e ideas a:Camilo Barahona y Juan Quintana

Editores: Juan Quintana / Claudia Cruz / Enrique Garrido

Sección Meteorología Agrícola - Sección ClimatologíaSubdepartamento de Climatología y Met. Aplicada

Dirección Meteorológica de Chile

Foto de portada: Imagen satélite AQUA, sensor Modis rapid response (26-01-2017)Foto interior: Devastación en Santa Olga, Región del Maule (Fuente: Radio Biobío)

2

3

Patrón Atmosférico y Oceánico principal de enero de 20171

Resumen de los patrones sinópticos y oceánicos de enero de 2017

Nuestro país está sometido constantementeal Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur (1),las dorsales y vaguadas en niveles medios yaltos de la tropósfera (2), la Alta de Boliviaen verano (3), la vaguada costera (4), elcalentamiento o el enfriamiento del bordecostero de Sudamérica (5) y a los sistemasfrontales desde el oeste (6).

Sin embargo, durante enero de 2017, seconjugaron varios factores de escalasinóptica, regional y local para producircondiciones atípicas en cuanto a latemperatura y la precipitación.

“A Sudamérica han ingresado vientos desde el mar Caribe que se han extendido por el borde oriental de la cordillera de los Andes además del considerable transporte de humedad desde el Atlántico y la Amazonía. Esta situación ha generado una gama de eventos extremos en todo el continente: olas de calor en Chile, lluvias torrenciales en Perú, bajas temperaturas en la zona andina y elevaciones de Colombia”

CIIFEN, 31 de enero de 2017

4

El Anticiclón Subtropical del Pacífico Sur

El Anticiclón Subtropical del PacíficoSur (A), es un sistema meteorológico queestá posicionado casi de forma permanentefrente a las costas de Chile a nivel desuperficie.

Durante enero de 2017, el AnticiclónSubtropical del Pacífico Sur estuvo másdébil y levemente desplazado hacia el surde su posición normal. En la imagen, lalínea amarilla segmentada representa laposición habitual y el área coloreadaamarilla a enero de 2017.

Esto generó dos cosas: (1) buen tiempo,escasa nubosidad costera y estabilidadatmosférica un poco más al sur de lonormal y (2) disminución de los vientoscosteros del sur en el extremo norte delpaís (área achurada rosada) y un aumentode los mismos en la zona centro-sur (áreaachurada verde).

Mayor estabilidad atmosférica induce amayores temperaturas en superficie, cielosdespejados y mayor calentamiento, juntotambién a una mayor sequedad ambiental

Una dorsal muy potente

En niveles medios de la tropósfera (a 5.000 m dealtura), se mantuvo posicionada una potentedorsal. La dorsal es una zona de aire más cálido yen donde el flujo circula anticiclónicamente, lo queinduce a que el aire descienda y, en el proceso, secaliente.

¿Cómo “medimos” la dorsal? Además de utilizarinformación modelos numéricos (Reanálisis), losdatos observados de los radiosondeos soncruciales.

De acuerdo a las mediciones del radiosonda deSanto Domingo, durante los días 25 al 28 de eneroel nivel de altura geopotencial alcanzó entre 5.900y 5.950 m, siendo lo normal 5.819 m, lo querepresentó una masa de aire extremadamentecálido. Además, las temperaturas a 5.000 malcanzaron a -3.5ºC, siendo lo normal -9.4ºC.

Ese día se registraron los récords de temperaturamáxima en Santiago y Curicó, y al día siguiente enChillán y Los Ángeles.

vientos más débiles

vientos más fuertes

rotación anticiclónica

1. Patrón meteorológico y oceánico principal de enero de 2017

La Alta de Bolivia

La Vaguada Costera

Cuando un área de altas presiones ensuperficie (indicada por la letra A) sedesplaza hacia el este, se forma una zonade baja presión frente a las costas de ChileCentral.

Esta baja presión, conocida popularmentecomo vaguada costera, genera condicionesmuy secas y cálidas al sur del centro demenor presión, y más húmedas y frescasen el sector al norte.

A medida que esa baja presión (indicadapor la letra b) se desplaza hacia el sur, susefectos también lo hacen. Los máximos detemperatura en la Región del Maule, Biobíoy Los Ríos el 26 de enero se gestaron enuna etapa de pre-vaguada, que tal como seaprecia en la imagen arrastra aire cálido yseco desde las zonas interiores hacia elmar.

La subsidencia (es decir, aire quedesciende), se ve reforzada y se presentaun aumento generalizado de lastemperaturas en superficie.

La alta de Bolivia es un fenómenometeorológico de altura que sedesarrolla por sobre 7.000 m (400hPa).

Generalmente se posiciona en lascercanías del altiplano chileno yarrastra aire húmedo y cálido desde laCuenca de Amazonas a los Andescentrales, provocando lluvias ytormentas eléctricas en la zona.

¿De qué depende su posición? De lacorriente en chorro subtropical.Durante buena parte de enero, lacomponente zonal (es decir el flujooeste-este) estuvo más débil y sepotenció el viento meridional (norte-sur), permitiendo a la alta de Boliviaintensificarse y desplazarse más al surde su posición normal, provocandoarrastre de humedad y aire más cálidoen la tropósfera alta y contribuyendo apotenciar el patrón de dorsal.

1. Patrón meteorológico y oceánico principal de enero de 2017

5

aire cálido y húmedo

corriente en chorro

¿Qué es la corriente en chorro? Es una zona de vientos intensos (más de 100 km/h) por sobre los 5000 metros

de altura que circula alrededor del mundo.

Aguas más cálidas frente a Sudamérica

Humedad tropical y la vaguada troposférica

Mientras la dorsal semantuvo sobre Chilecentral, una profundavaguada troposférica degran escala se ubicó en elPacífico Sur provocandoun desplazamiento(llamada advección) deaire cálido y húmedo encasi todos los nivelesatmosféricos desde lazona tropical del océanoPacífico occidental hastael borde oeste deSudamérica.

Esta advección, conocidacomo “río atmosférico”,junto a la formación debajas presiones (B) ynubosidad generó fuerteslluvias en el mes en Islade Pascua y en la Regiónde Aysén.

aire más húmedo y cálido por sobre lo normal

Las temperaturas de la superficie del mar en lascostas de Chile y Perú han venido en aumentodesde diciembre de 2016 y han alcanzado valoresentre +2 y +4°C por sobre lo normal.

¿La razón? Un anticiclón subtropical más débil ydesplazado hacia el sur, provocó que los vientosfuertes de la costa y del área marítima sedebilitaran, generado dos efectos: (1)disminución de la surgencia de aguas frías y (2)disminución de la nubosidad.

Esto produjo un aumento de la temperatura del agua de mar en todo el borde continental.

Arica, Iquique y Antofagasta han presentadoniveles anormalmente bajos de nubosidad ytemperaturas altas, producto de la cercanía conesta área de mayor temperatura.

1. Patrón meteorológico y oceánico principal de enero de 2017

6

Región de Aysén

La temperatura del aire que se mide endiferentes estaciones meteorológicas desuperficie en nuestro país, presentan datos einformación continua desde hace más de 50años. Algunas, inclusive, alcanzan registrosdiarios desde principios del siglo XX.

La figura de la derecha, representa lastemperaturas máximas diarias promedio deenero desde el año 1950. Este enero fuerecord, con 33.3ºC, superando el valor normalde 30.1°C (período 1981-2010). Es decir, elcalentamiento observado fue de 3.2ºC más quelo normal para la época de verano.Si tomamos un promedio de todas lasestaciones de la región central del país, lastemperaturas mínimas, medias y máximasfueron las más altas alguna vez medidas.

¿Por qué decimos que enero de 2017 es el mes más cálido alguna vez registrado?2

Las temperaturas máxima diarias tambiénson una expresión de lo cálido que fue elmes recién pasado.

En ciudades como Chillán, Los Ángelesy Santiago, las temperaturas máximasregistradas durante los días 26 y 27fueron las más altas de la historiameteorológica de dichas estaciones.

¿Pudieron ser afectadaslas mediciones por el calorde los incendios o elhumo?

La temperatura del aire

¿Son confiables estos registros?

Es altamente probable que no. Las estacionesmeteorológicas de nuestro registro no fueronafectadas por el fuego, ni tampoco estuvieronen el camino directo de afectación por elhumo, por lo que se puede confiar totalmenteen que los datos registrados no fueroninfluenciados por los incendios forestales.

7

37.3

2. ¿Por qué decimos que enero de 2017 es el mes más cálido alguna vez registrado?

Utilizando la red de estaciones Agroclima (FDF-DMC-INIA) ylas estaciones aeronáuticas de la DMC, se construye el mapade temperaturas máximas absolutas de enero de 2017.

Se aprecia que las temperaturas máximas más altassuperaron los 38°C (colores morados) al menos un día en elmes entre el interior de la Región de Valparaíso y la Regiónde La Araucanía.

De las 125 estaciones que reportaron datos, un 32%registró máximas sobre 38°C y un 12% sobre 40°C.

Los valores más altos fueron medidos en Linares con42.6°C, Bulnes con 42.5°C, Yerbas Buenas y Longaví Nortecon 42.3°C, y Los Ángeles con 42.2°C.

La cantidad de días con temperaturas sobre los 30°Ctambién fue importante: hubo localidades con un 100% dedías sobre este umbral. Tal es el caso de Vicuña, Los Andes,San Felipe, Santiago (Quinta Normal y Pudahuel) y Codegua.

Temperaturas máximas absolutas

Datos: Red Agroclima (FDF-DMC-INIA)

8

Un mes con intensas y extensas olas de calor

Día 11 Día 15 Día 20 Día 25 Día 30

Arica

Antofagasta

La Serena

Valparaíso

Santiago

Curicó

Concepción

Chillán

Los ángeles

Temuco

Valdivia

Osorno

Pto. Montt

En la figura superior se muestran las olas de calor entre el 11 y el 31 de enero. Una ola de caloren Antofagasta duró cerca de 14 días, mientras que en Curicó alcanzó a 17 días consecutivoscon temperaturas sobre el umbral mensual (Percentil 90). En Santiago hubo 4 olas de calor y enChillán solo una. El percentil 90 es un umbral de temperatura que varía de ciudad en ciudad ypermite identificar los días más cálidos de cada mes.

Ola de calor Días con evento extremo de temperatura

Un evento de ola decalor se define cuandola temperatura máximaes igual o mayor alpercentil 90 por tres díasconsecutivos o más, enel período comprendidoentre noviembre ymarzo del año siguiente.

Una ola de calorextrema se producecuando la temperaturamáxima es igual omayor al percentil 90durante cinco o más díasconsecutivos.

¿Qué tan extremo fue el mes?

2. ¿Por qué decimos que enero de 2017 es el mes más cálido alguna vez registrado?

9

También podemos contar la cantidad de días contemperaturas máximas sobre el percentil 90,independiente si conformaron una ola de calor ono. Esto nos da una idea cuantos días en el mes sepresentaron las condiciones más cálidas.

Durante enero de 2017 las ciudades deAntofagasta y Curicó alcanzaron 19 y 20 días enesta condición, respectivamente. En Santiago,fueron 17 días. Esto quiere decir que durante casidos tercios del mes se debieron soportartemperaturas máximas sobre el umbralconsiderado extremo.

Desde 1950 a la fecha, nunca antes un mes deenero había registrado tal cantidad de días contemperaturas sobre el umbral en Santiago yCuricó.

En condiciones normales se esperan cerca de 3días con temperaturas máximas sobre este umbralpor cada mes. En enero de 2017 casi todo el país,a excepción de Calama y Punta Arenas, presentómás de cuatro días extremadamente cálidos.

11 Arica

Calama

Antofagasta

La Serena

Valparaíso

Concepción

Valdivia

Puerto Montt

Coyhaique

Santiago

Curicó

Chillán

19

2

17

20

12

10

1211

4

6

9 Osorno

9 Coyhaique

0 Punta Arenas

Las temperaturas máximas medias sepresentaron extremadamente cálidas enenero. Prueba de ello es que en casi todo elpaís registró anomalías positivas detemperatura.

Las más importantes se registraron enSantiago y Curicó con poco más de 3°C sobrela media normal del mes.

En Concepción, Antofagasta y Valparaísotambién presentaron condiciones más cálidasde lo normal.

Santiago

+3.2°CCuricó

+3.0°CConcepción

+2.2°CAntofagasta

+1.9°C

Valparaíso

+1.6°C

Cantidad de días

con temperaturas

máximas sobre el

percentil 90 en

enero 2017

Anomalía de temperatura máxima

media durante enero de 2017

La actividad convectiva y de tormentas eléctricasestuvo activa en el Altiplano. Los pueblos ylocalidades del sector alto de la Región de Arica yParinacota, Tarapacá y Antofagasta registraron lluviasde importancia buena parte del mes.

El superávit en Putre, por ejemplo, alcanzó 58%. Enel otro extremo, la Región de Aysén registró elsegundo mes más lluvioso desde 1979, solo superadopor 2001.

La otra cara de la moneda: Tormentas, lluvias e inundaciones3

Precipitaciones en el Altiplano Chileno, Cordillera de Los Andes y Desierto de Atacama

Precipitaciones en Isla de Pascua

Putre

Región de Arica y Parinacota

62 mm

98 mm

Datos: Red Agroclima (FDF-DMC-INIA)

Normal 2017

La estación meteorológica en Mataveri, Isla dePascua, registró el tercer enero más lluviosodesde que se iniciaron las mediciones en 1961. Elflujo húmedo desde el Pacífico tropical, sumado ala presencia de una vaguada en altura, generócondiciones propicias para el desarrollo de lluviasconvectivas y frontales en la isla.

395 359 309

Puerto Aysén

Región de Aysén

2001 2017 1998163 125 118

2001 2017 1997

Coyhaique

Región de Aysén

Datos en milímetros. Periodo: 1979-2017. Fuente: Servicios Climatológicos DMC

Las precipitaciones en el área de cordillera y precordillera del Norte Grande y el Norte Chicogeneraron inundaciones, deslizamiento de tierra y crecida de ríos. En Huatacondo, Pasca yPozo Almonte en la Región de Tarapacá se registraron inundaciones por la escorrentía enquebradas, dejando decenas de personas aisladas producto del corte de caminos.

Así mismo, en la Región de Coquimbo, se presentó una inundación en la localidad de Choayen Alto del Carmen, dejando 350 personas aisladas producto del corte de caminos*.

10

(*) Información proporcionada por ONEMI a través de su sitio web

292

1993

2612012

1952017

Datos en milímetros. Periodo: 1961-2017. Fuente: Servicios Climatológicos DMC

Efectos de un enero de extremos4

0

2,000

4,000

6,000

8,000

64

68

72

76

80

84

88

92

96

00

04

08

12

16

Temporada (año inicial)

Temporada 2016-2017 a la fecha

Cantidad de incendios en cada temporada entre 1964-2017

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

64

66

68

70

72

74

76

78

80

82

84

86

88

90

92

94

96

98

00

02

04

06

08

10

12

14

16

Temporada (año inicial)

Temporada 2016-2017 a la fecha

Peor temporada anterior: 2014-2015

La temporada actual ha sidocatalogada por expertos comola más destructiva desde1964, que es cuandocomenzaron los registrosregulares.

Si bien la cantidad deincendios y la superficieafectada ha ido en aumentodesde 1960 a la fecha, latemporada 2016-2017 estápor debajo de ser latemporada con másincendios forestales.

Área afectada por incendios (en hectáreas) en cada temporada entre 1964-2017

Sin embargo, si miramos el gráfico de área afectada, la temporada 2016-2017 es por lejos lamás destructiva, alcanzando hasta el 31 de enero de 2017 cerca de 576.000 haquemadas.

El promedio normal de área afectada por incendios forestales ronda 58 mil hectáreas portemporada. Durante las últimas 5 temporadas, el promedio de área quemada había subidocerca de un 35%. Lo sucedido durante la actual temporada 2016-2017 es superior en más deun 1.000% con respecto a los valores esperados.

Fuente: www.conaf.cl

Fuente: www.conaf.cl

La temporada de incendios más destructiva en la historia reciente

11

El primer efecto de las altas temperaturases un incremento de laevapotranspiración, generando mayoresdemandas hídricas por parte de los cultivos.Durante enero, los cultivos anuales desecano aún sin cosechar, están en fase dellenado de granos, normalmente bajo déficithídrico en la zona central. Un incremento delas temperaturas intensifica el nivel deestrés, tanto hídrico como térmico,derivando en reducciones de rendimiento.

En los sectores de secano en donde secultivan algunos frutales, viñas u hortalizas,y que cuentan con riego (pozo overtientes), el incremento de losrequerimientos de riego durante varios días,puede poner en riesgo el rendimiento sila disponibilidad de agua no es suficiente.

Altas temperaturas y sus efectos en la agricultura, ganadería e incendios

12

Las altas temperaturas aumentan el riesgo de propagación de incendios forestales,debido a que dificultan la extinción del fuego, además de intensificar el estrés hídrico en quese encuentran las plantaciones forestales y bosques nativos en verano. Esto últimoincrementa la probabilidad de que el material vegetal prenda con la exposición al fuego.

En cuanto a la ganadería, el estrés térmico reduce la ganancia en peso de los animales,los cuales requieren más agua para reducir su temperatura corporal. En praderas de riego sepuede acortar los periodos entre cortes, por aceleración del desarrollo. Por otra parte, en laelaboración de heno, la calidad de éste puede ser afectada si el material vegetal pierdedemasiada humedad, lo cual ocurriría por el efecto desecante de las altas temperaturas.

4. Efectos de un enero de extremos

Intensificación

de estrés

hídrico(secano)

Reducción

rendimiento(Menor peso de frutos y granos)

Reducción calidad

Estrés térmico(riego y secano)

Menor

fotosíntesis

Mayor

temperatura de

frutos y granos(riego y secano)

Ej: Disminución en el contenido de acidez

Evaporación

Transpiración

Temperatura

vegetal

Golpes de sol

Ej: Cambio en composición de proteínas

En la agricultura de riego, asumiendo unbuen estado hídrico de las plantas, las altastemperaturas pueden reducir la eficienciade la fotosíntesis. Si se presentan variosdías con temperaturas supraóptimas, elrendimiento final podría ser afectado.

Por otra parte, la temperatura vegetal seincrementa. Los frutos y semillas tienenmenor capacidad para transpirar y bajar sutemperatura que las hojas; por lo tanto, endías muy calurosos, la temperatura defrutos y semillas permanece varias horassobre el umbral de daño, situación quepuede ser agravada con la radiación directadel sol y el estrés hídrico por falta de agua oriego inadecuado. Esta situación puedegenerar golpes de sol y reducción de lacalidad de frutos y semillas.

13

La circulación atmosférica de enero de 2017fue anormal. Pero aún más llamativo fue lagran cantidad de días en que prácticamentese mantuvo inalterable sin cambiosimportantes de este patrón.

Esto provocó que durante la mayor parte delmes las condiciones meteorológicas fuesenpropicias para la propagación de focos deincendios que, en otras situaciones másdesfavorables, no hubiesen alcanzado losniveles de magnitud de daño que vimos.

Condiciones cálidas durante muchos días,vientos fuertes en la costa y sequedadatmosférica pudieron haber contribuido apropagar de manera más rápida ypermanente los incendios forestales.

¿El patrón sinóptico?

¿Cómo contribuye el factor meteorológico en los incendios forestales?5

Este concepto hace referencia al déficit delluvias que se registra de manera casiininterrumpida desde el año 2009 en lamayor parte del norte chico, zona central yzona sur de Chile.

La última década es la más seca desde quehay registros en la mayor parte del país. Y sibien a nivel histórico se han presentadosequías más extremas (como la de 1924,1968 y 2007), la particularidad de la actuales su extensión temporal y espacial. A eso sesuma que el clima está mucho más cálidoahora que antes, aumentando los niveles deevapotranspiración y sequedad ambiental.

El estrés hídrico provoca un secamiento delas plantas (y luego su muerte). Esto podríapotenciar el desarrollo de un incendio, debidoque es más fácil quemar un árbol seco queuno húmedo.

¿La megasequía?

El mundo se está haciendo un lugar máscálido. Eso es un hecho*. Y esecalentamiento acelerado de la atmósfera estásiendo generado por los gases de efectoinvernadero.

Es difícil determinar el factor de aporte delCambio Climático a eventos extremos comoeste, pero existe una alta probabilidad deque sea un contribuyente en la suma total defactores.

Patrones sinópticos de la circulaciónatmosférica potencian el calentamiento,generando temperaturas cada vez más altasy que pueden ayudar a propagar losincendios forestales de gran envergaduracomo una de sus consecuencias.

¿El cambio climático?

El 99% de los incendios forestales en Chileson provocados por las diferentesactividades humanas.

Sin embargo, la propagación de estos (y portanto la magnitud e intensidad que puedanllegar a tomar), está altamente relacionadacon la situación meteorológica y climáticadel momento.

Es importante mencionar que ninguna delas causas actúa por si sola. Es unacombinación de mecanismos y forzantes dela circulación atmosférica las que pudieronhaber contribuido a generar la temporadade incendios forestales más destructiva dela historia reciente del país.

(*) Informe del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de 2014