informe campaña lima- mg marco torres paz

Upload: elaine-medina-leal-calero

Post on 10-Oct-2015

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREALFacultad de Derecho y Ciencia PolticaEscuela Profesional de Ciencia PolticaPropaganda PolticaMg. Marco Torres PazAlumna: Medina-Leal Calero, Elaine Geraldine Nicole

Informe de Campaa de Lima- Propaganda PolticaEn 1972, el socilogo francs Pierre Bourdieu en una conferencia a la que llamo la Opinin Publica no existe cuestiono algunos postulados que las encuestas de opinin dan por sentado: todo el mundo puede tener una opinin Las opiniones tienen el mismo valor hay acuerdo sobre las preguntas y problemas que merecen la pena hacerse o tratarse. Tomando de referencia a Bourdieu analizaremos la actual campaa electoral para las elecciones municipales y regionales del periodo 2015-2018 en Lima, que ha puesto una vez ms en tela de juicio los sondeos de opinin. La alcaldesa de Lima y candidata a la reeleccin, Susana Villarn, expres que existen encuestas que son publicidad electoral, y repiti que realiza sus propios sondeos[footnoteRef:1] [1: Fuente: Diario Per 21 del 16 de setiembre del 2014]

Muchas veces nos hemos preguntado Quines pagan los servicios de las encuestadoras? Por qu lo hacen? Cmo se realizan? Y es que las encuestadoras estn subordinadas a un inters particular, el poltico. Siendo un instrumento dentro de la campaa para construir una idea o un efecto de consenso sobre un tema. Adems el anlisis que se muestra de cada pregunta est bajo el sesgo de los intereses y subjetividades de quienes plantean las preguntas, qu pasara si preguntramos a los encuestados que preguntas crean estaba respondiendo. El comportamiento de los electores no puede explicarse por una solo variable o caractersticas pues muchos opinan por opinar o deciden en ltimo momento.Muchas veces se nos hace preguntas que jams nos hemos planteado por ejemplo la encuesta realizada por Datum Internacional[footnoteRef:2] sobre la Razn de voto por Luis Castaeda Cul hizo que Ud. se decida a votar por Luis Castaeda para elegir al alcalde de Lima? Los resultados fueron Su capacidad de gestin 55%, Su plan de gobierno 27%, Su calidad como persona 7%, Las obras que hizo en su gestin pasada 5% y Otras razones 6%. Sin embargo, es posible que estemos dando por hecho que todos los encuestados conocen que es un plan de gobierno o capacidad de gestin, pues muchos confunden leer los panfletos o folletos de propuestas con el plan de gobierno. [2: Datum, 30 de agosto al 03 de setiembre de 2014, 501 encuestas efectivas. Margen de error +/- 4.4%, con un nivel de confianza de 95%]

En la misma encuesta se pregunta: Dgame, Ud. lee o no lee los planes de gobierno de los candidatos para decidir por quin votar? El 51% admiti no leer y el 49% admiti leer los planes de gobierno, pero s profundizramos en el conocimiento del plan de gobierno, podramos notar que ese 51% de encuestado que no leyeron seria unos 20 % por encima, esto se debe a que la gente no quiere decir que no lee.Realmente la informacin que maneja el encuestado puede que no sea la correcta y no este respondiendo en el estricta definicin de gestin o plan de gobierno. Por eso para responder de forma adecuada a una cuestin se debe definir y aplicar las categoras polticas antes de la interrogante y en condiciones especficas de produccin de opiniones.El segundo postulado que hace referencia al peso de las opiniones, tenemos que entender que las encuestas de opinin no buscan calidad en ellas, sino solo identificar las tendencias en un tema, es decir hacia donde se inclina la balanza. En este postulado podramos identificar la calificacin del corredor azul- TGA, en la misma encuesta de DATUM Internacional se pregunta: Por su experiencia propia o por lo que ha escuchado, le pondra una nota aprobatoria o una nota desaprobatoria a la implementacin del corredor azul Tacna, Garcilaso de la Vega y Arequipa? Las respuestas fueron Nota aprobatoria 38%, nota desaprobatoria 52% y no sabe no contesta un 10%. En este caso nos preguntamos tendr el mismo valor el encuestado usuario del corredor o el encuestado que no es usuario y que se ha enterado por otras informaciones acerca de la situacin, como ya anticipbamos tenemos que ser conscientes que la opinin pblica no es el resultado de un referndum, ni ninguna clase de eleccin legal y legtima. Tenemos que tener en cuenta la incidencia de los medios de comunicacin que tienen en los electores porque son la principal fuente de difusin e interpretacin de los acontecimientos, siendo parte de los operadores polticos que orientaran o centraran la atencin pblica en torno a ciertos temas. Este punto cobra relevancia al verificar que los datos proporcionados por las encuestadoras son propiedad de los medios de comunicacin; Ipsos Apoyo pblica a travs de Amrica Tv y el Grupo El Comercio, Datum Internacional con Frecuencia Latina o CPI con ATV, de esta forma implcitamente se impone el tener que tomar una posicin. El tercer postulado de Bourdieu dice que en el simple hecho de plantearle la misma pregunta a todo el mundo se halla implicada la hiptesis de que hay un consenso sobre los problemas:"Si las encuestas de opinin captan muy mal los estados virtuales de la opinin y, ms exactamente, los movimientos de opinin, ello se debe, entre otras razones, a que la situacin en la que aprenden las opiniones es completamente artificial"Hace unas semanas se le preguntaba a los limeos: Muchas personas comentan que Luis Castaeda viene haciendo una campaa electoral muda o silenciosa; es decir, prefiere no hablar en los medios de comunicacin ni presentarse en actividades pblicas. Le parece bien o le parece mal que Luis Castaeda Lossio realice una campaa muda o silenciosa? Al 56% le pareca mal y al 36% le pareca bien, el anlisis de esta pregunta podra restarle al candidato sin embargo que a los electores les parezca mal algo en un momento no determina que la situacin sea adversa, ya que es algo coyuntural y que se ira modificando en el proceso diario de la estrategia de la campaa.Lo que es verdad es que estudiando el funcionamiento de la encuesta de opinin uno puede hacerse una idea de la manera en que funciona este tipo particular de encuesta de opinin que es la consulta electoral, as como del efecto que produce.

Por el momento, a menos de tres semanas de las elecciones, Luis Castaeda sigue cmodamente al frente de las preferencias, segn las ltimas encuestas de Ipsos Per, GfK e Idice.Ipsos Per[footnoteRef:3], tiene 53% de los votos, es decir, subi 4 puntos en una semana y tiene una ventaja de ms de 40% respecto a sus ms cercanos perseguidores: Susana Villarn, quien baj de 12% a 10%, y Salvador Heresi, quien subi de 6% a 8%. [3: Ipsos Per, Para los resultados obtenidos 514 personas entrevistadas, con resultados hasta el 12 de septiembre con se tiene un margen de error de +/- 4.3%]

Muchos ms retrasados estn Enrique Cornejo (3%), Fernn Altuve (2%), Alberto Snchez Aizcorbe (1%), Guillermo Arteta (1%) y otros (1%) El 8% de los encuestados dijo que votar en blanco o viciado y el 13% an no toma una decisin.Segn GfK, Luis Castaeda se mantiene en el primer lugar de las preferencias electorales con 51% en septiembre, tres puntos porcentuales ms que a fines de agosto.En tanto, Susana Villarn y Salvador Heresi empatan con 12% cada uno. Solo que mientras la intencin de voto de la candidata de Dilogo Vecinal no cambi en la ltima semana y media, la del alcalde de San Miguel subi 6 puntos porcentuales.Ms lejos, en esta encuesta difundida por La Repblica, estn Enrique Cornejo (2%), Fernn Altuve (1%), Felipe Castillo (1%) y Alberto Snchez Aizcorbe (1%).Y por ltimo DATUM le da un 55.1% a Luis Castaeda un empate tcnico entre Salvador Heresi con 12.6% y a Susana Villarn con 11.8% y aunque lejos del primer lugar Enrique Cornejo creci a un 5.6% dejando atrs los dems candidatos con menos de 1 punto porcentual.Finalmente dice Bourdieu: En suma, he querido decir que la opinin pblica no existe, al menos bajo la forma que le atribuyen los que tienen inters en afirmar su existencia. He dicho que existen, por una parte, opiniones constituidas, movilizadas, de grupos de presin movilizados en torno a un sistema de intereses explcitamente formulados; y, por otra, disposiciones que, por definicin, no son opinin si se entiende por tal, como he hecho a lo largo de todo este anlisis, algo que puede formularse discursivamente con una cierta pretensin a la coherencia. Esta definicin de opinin no es mi opinin sobre la opinin. Es simplemente la explicitacin de la definicin que ponen en juego las encuestas de opinin cuando le piden a la gente que tome posicin respecto a opiniones formuladas y cuando producen, por simple agregacin estadstica de las opiniones as producidas, este artefacto que es la opinin pblica. Simplemente digo que la opinin pblica en la acepcin implcitamente admitida por los que hacen encuestas de opinin o por los que utilizan sus resultados, simplemente digo que esta opinin no existe.Es as que debemos tener siempre en cuenta que la mayora de las personas opinan por opinar avalados en el que siempre es bueno decir algo a no decir nada, las opiniones estn influenciadas por el medio y contexto que rodean a los entrevistados, no debemos confundir a los encuestados con lderes de opinin, que son los especiales en los temas por su experiencias en el estudio de los campos investigados, a los cuales se les hace entrevistas a profundidad; pues a los estudios de opinin no les importa qu dicen sino cuantos lo dicen.Los estudios de opinin son una herramienta de accin poltica que busca manipular al elector, que no tienen por qu ser expertos ni manejar la informacin de primera mano.