informe camino 1

21
P ARÁMETROS DE DISEÑO DE CREACIÓN DEL CARRETERA DE TERCERA CLASE TRAMO A-B El di seño de una carretera resp on de a una necesidad just if icada social y económicamente. Ambos conc ep to s se correlacionan pa ra establecer las características técnicas y físicas que debe tener la carretera que se proyecta a fin de que los resultados buscados sean óptimos, Según la demanda ser una carretera de tercera clase , por lo general tienen un !"#A menor a $%% &e'(día. )on una cal*ada de dos carriles de +,%% m de anc'o como mínimo. Según su clasificación por orografía ser un terreno escarpado (tipo2), tiene pendientes al eje de la &ía entre - y %- y sus pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre +- y /-, por lo que requiere importantes mo&imientos de tierras, lo que permite alineamiento ms o men os recto s sin may or dific ult ad en el tra*ado, el &e'ículo de dise ño que se consideró ser 0e'ículos pesados, un ómnibus de dos ejes,. 1ara alcan*ar el objeti&o buscado se e&aluó y selecciono los siguientes 1armetros que definirn las características del proyecto. Según se e2plica a continuación en el siguiente orden3 Estudio de la demanda. 4a &elocidad de diseño en relación al costo de la carretera. 4a sección trans&ersal de diseño. El tipo de superficie de rodadura a) Estudi o de la De manda - Est udio de Tráfico i Índice medio diario anual (IMDA). 5epresenta el promedio aritmético de los &olúmenes diarios para todos los días del año, pre&isible o e2istente en una sección dada de la &ía. Su conocimiento da una idea cuantitati&a de la importancia de la &ía en la sección considerada y pe rmite reali*ar los c lculos de factibilidad económica. 4a carretera se diseña para un &olumen de trnsito, que se determina como demanda diaria promedio a ser&ir 'asta el final del período de diseño, calculado como el número de &e'ículos promedio, que utili*an la &ía por día actualmente y que se incrementa con una tasa de crecimiento anual. IMD < 200 E!I"#$%&'DIA

Upload: fernando-salinas-cruz

Post on 04-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

parámetros de diseño

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 1/21

PARÁMETROS DE DISEÑO DE CREACIÓN DEL CARRETERA DE

TERCERA CLASETRAMO A-B

El diseño de una carretera responde a una necesidad justificada social yeconómicamente. Ambos conceptos se correlacionan para establecer lascaracterísticas técnicas y físicas que debe tener la carretera que se proyecta a fin deque los resultados buscados sean óptimos, Según la demanda ser una carretera detercera clase, por lo general tienen un !"#A menor a $%% &e'(día. )on una cal*adade dos carriles de +,%% m de anc'o como mínimo. Según su clasificación por orografíaser un terreno escarpado (tipo2), tiene pendientes al eje de la &ía entre - y %-y sus pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre +- y /-, por loque requiere importantes mo&imientos de tierras, lo que permite alineamiento ms omenos rectos sin mayor dificultad en el tra*ado, el &e'ículo de diseño que seconsideró ser 0e'ículos pesados, un ómnibus de dos ejes,.

1ara alcan*ar el objeti&o buscado se e&aluó y selecciono los siguientes 1armetrosque definirn las características del proyecto. Según se e2plica a continuación en elsiguiente orden3

Estudio de la demanda.

4a &elocidad de diseño en relación al costo de la carretera.

4a sección trans&ersal de diseño.

El tipo de superficie de rodadura

a) Estudio de la Demanda - Estudio de Tráfico

i Índice medio diario anual (IMDA).

5epresenta el promedio aritmético de los &olúmenes diarios para todos losdías del año, pre&isible o e2istente en una sección dada de la &ía. Su

conocimiento da una idea cuantitati&a de la importancia de la &ía en lasección considerada y permite reali*ar los clculos de factibilidadeconómica.4a carretera se diseña para un &olumen de trnsito, que se determinacomo demanda diaria promedio a ser&ir 'asta el final del período dediseño, calculado como el número de &e'ículos promedio, que utili*an la&ía por día actualmente y que se incrementa con una tasa de crecimientoanual.

IMD < 200 E!I"#$%&'DIA

Page 2: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 2/21

ii olumen !orario de Diseo (!D)

El patrón de trfico en cualquier carretera, muestra una &ariaciónconsiderable en los &olúmenes de trnsito, durante las distintas 'oras deldía y de cada 'ora durante todo el año.En caminos de alto trnsito, es el &olumen 'orario de diseño 607#8, y no el!"#A, lo que determina las características que deben otorgarse alproyecto, para e&itar problemas de congestión y determinar condiciones deser&icio aceptables. 1or lo tanto, una decisión cla&e para el diseño,consiste en determinar cul de estos &olúmenes de trnsito por 'ora, debeser utili*ado como base para el diseño. 

El !D es i ual al IMDA

 

*. DI&E+% ,E%MTI"% E/ $A/TA1 EI$ 3 &E""I4/ TA/&E&A$

a) Definici5n de la elocidad de DiseoEs la &elocidad escogida para el diseño, entendiéndose que ser lam2ima que se podr mantener con seguridad y comodidad, sobre unasección determinada de la carretera, cuando las circunstancias seanfa&orables para que pre&ale*can las condiciones de diseño.En el proceso de asignación de la 0elocidad de #iseño, se debe otorgar lam2ima prioridad a la seguridad &ial de los usuarios. 1or ello, la &elocidad

de diseño a lo largo del tra*ado, debe ser tal, que los conductores no seansorprendidos por cambios bruscos y(o muy frecuentes en la &elocidad a laque pueden reali*ar con seguridad el recorrido.

i) elocidad de diseo del tramo 6omo7neo4a 0elocidad de #iseño est definida en función de la clasificación por demanda u orografía de la carretera a diseñarse. A cada tramo 'omogéneose le puede asignar la 0elocidad de #iseño en el rango que se indica en latabla siguiente se muestra las &elocidades de diseño según la clasificaciónde la &ía y el 07#.

Page 3: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 3/21

anos de la elocidad de Diseo en funci5n a la clasificaci5n de lacarretera por demanda 8 ororaf9a.

ii) elocidad de "irculaci5n4a &elocidad de circulación corresponder a la norma que se dicte paraseñali*ar la carretera y limitar la &elocidad m2ima a la que debe circular elusuario, que se indicar mediante la señali*ación correspondiente.En nuestro caso particular para una carretera de bajo &olumen de trnsito ydespués de un anlisis técnico 9 económico elegimos una &elocidaddirectri* de +% :m(', con la opción de reducir esta &elocidad a ;% :m(', encondiciones ms desfa&orables de topografía accidentada.

:) Distancia de isi:ilidad

Es la longitud continua 'acia adelante de la carretera, que es &isible alconductor del &e'ículo para poder ejecutar con seguridad las di&ersas

uente; Manual de "arreteras Diseo ,eom7trico= (D, > 20*?)

 

Page 4: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 4/21

maniobras a que se &ea obligado o que decida efectuar. En los proyectosse consideran dos distancias de &isibilidad3

0isibilidad de parada

0isibilidad de paso o adelantamiento

<ienen influencian el diseño de la carretera en campo abierto y serntratados en esta sección considerando alineamiento recto y rasante dependiente uniforme. 4os casos con condicionamiento asociados asingularidades de planta o perfil se tratarn en las seccionescorrespondientes.

i Distancia de Cisi:ilidad de arada;

Es la longitud requerida para que se detenga un &e'ículo que &iaja a la&elocidad directri*, antes de que alcance un objeto que se encuentre en sutrayectoria.

Distancia de isi:ilidad de arada (metros)

elocidadDirectri(Bm.'6)

endiente nula o en:aada

endiente en &u:ida

0F ?F GF HF ?F GF HF

;% ;% ;% ;% ;% = > >

+% + + + + + ?0 ;=

$% % % % + $ $$ $+

% / // ?% ?$ / = >

/% > >? =; =? >% ?? ?

?% % % / ;$ %% =? =+

>% +% +/ $$ $ ;+ > $

#el cuadro anterior para una 0#@+%:m('. la distancia de &isibilidad deparada es3

uente; Manual de "arreteras Diseo ,eom7trico= (D, >

Page 5: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 5/21

c) Diseo,eom7trico en lanta

El diseño geométrico en planta o alineamiento 'ori*ontal, est constituidopor alineamientos rectos, cur&as circulares y de grado de cur&atura&ariable, que permiten una transición sua&e al pasar de alineamientosrectos a cur&as circulares o &ice&ersa o también entre dos cur&ascirculares de cur&atura diferente.

El alineamiento 'ori*ontal deber permitir la operación ininterrumpida delos &e'ículos, tratando de conser&ar la misma &elocidad de diseño en lamayor longitud de carretera que sea posible.En proyectos de carreteras de cal*adas separadas, se considerar laposibilidad de tra*ar las cal*adas a distinto ni&el o con ejes diferentes,

adecundose a las características del terreno.4a definición del tra*ado en planta se referir a un eje, que define un puntoen cada sección trans&ersal. En general, sal&o en casos suficientemente justificados, se adoptar para la definición del eje3En carreteras de &ía única

o  El centro de la superficie de rodadura.

i "onsideraciones de diseo

El alineamiento 'ori*ontal deber permitir la circulación ininterrumpidade los &e'ículos, tratando de conser&ar la misma &elocidad directri* enla mayor longitud de carretera que sea posible.

En el alineamiento 'ori*ontal desarrollado para una &elocidad directri*determinada, debe e&itarse, el empleo de cur&as con radio mínimo.

En general se deber tratar de usar cur&as de radio amplio,reser&ndose el empleo de radios mínimos para las condiciones mscríticas.

o se requiere cur&a 'ori*ontal para pequeños ngulos de defle2ión.

Page 6: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 6/21

/,#$%& DE DE$EJI4/ MJIM%& AA $%& K#E /% &EEK#IEE "#A !%I@%/TA$

elocidad Directri

Bm'6

DefleLi5n MáLima acepta:le sin

curCa circular 

+%

$%

%

/%

?%

>%

;B +%C

;B C

B %C

B +%C

B ;%C

B %C

1ara nuestro proyecto el ngulo de defle2ión m2imo para lo que no serequiere cur&a 'ori*ontal es el que corresponde a una &elocidad directri*de +%:m('.3 

maL. &I/ "#A "I"#$A 2N ?0O

ii "urCas "irculares

4as cur&as 'ori*ontales circulares simples son arcos de circunferencia deun solo radio que unen dos tangentes consecuti&as, conformando laproyección 'ori*ontal de las cur&as reales o espaciales.

Elementos de la curCa circular 

4os elementos y nomenclatura de las cur&as 'ori*ontales circulares que acontinuación se indican, deben ser utili*adas sin ninguna modificación yson los siguientes3

1.). 3 1unto de inicio de la cur&a1.!. 3 1unto de !ntersección de ; alineaciones consecuti&as1.<. 3 1unto de tangenciaE 3 #istancia a e2terna 6m8" 3 #istancia de la ordenada media 6m85 3 4ongitud del radio de la cur&a 6m8< 3 4ongitud de la subtangente 61.) a 1.!. y 1.!. a 1.<.8 6m84 3 4ongitud de la cur&a 6m84.) 3 4ongitud de la cuerda 6m8D 3 Angulo de defle2ión 6B8

uente; Manual de "arreteras Diseo ,eom7trico= (D, >

Page 7: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 7/21

p 3 1eralte &alor m2imo de la inclinación trans&ersal de lacal*ada, asociado al diseño de la cur&a 6-8

Sa 3 Sobreanc'o que pueden requerir las cur&as para compensar elaumento de espacio lateral que e2perimentan los &e'ículos aldescribir la cur&a 6m8

/ota; 4as medidas angulares se e2presan en grados se2agesimales.En la Figura siguiente se ilustran los indicados elementos y nomenclaturade la cur&a 'ori*ontal circular.

iii eralte del "amino

El peralte m2imo que tendr como &alor m2imo normal %-.

iC adios M9nimos;

4os radios mínimos de cur&atura 'ori*ontal son los menores radios quepueden recorrerse con la &elocidad de diseño y la tasa m2ima de peralte,en condiciones aceptables de seguridad y comodidad, para cuyo clculopuede utili*arse la siguiente fórmula3

EA$TE MAJIM% /%MA$ *0F

Page 8: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 8/21

#ónde35m 3 5adio "ínimo0 3 0elocidad de diseño1m2 3 1eralte m2imo asociado a 0 6en tanto por uno8.Gma2 3 )oeficiente de fricción trans&ersal m2imo asociado a 0.

alores del radio m9nimo para Celocidades espec9ficas de diseo1peraltes máLimos 8 Calores l9mites de fricci5n.

0elocidadespecifica

6:m('8

1eralte"2imo e

6-8

0alor 4ímite

de Fricción

f ma2

)alculado5adio "ínimo

6m8

5edondeo 5adio"ínimo

6m8

+% $.% %.? ++.?% +

+% /.% %.? +%.>% +%

+% >.% %.? ;>.+% +%

+% %.% %.? ;/.;% ;

+% ;.% %.? ;$.$% ;

uente; Manual de "arreteras Diseo ,eom7trico= (D, > 20*?)

En *onas fa&orables para una 0d @+% :m(' se empleara un peraltem2imo normal de %-. 1ara lo cual el radio mínimo es3

 

En *onas desfa&orables para una 0d @ ;% :m(' se empleara un peraltem2imo de /-. 1ara lo cual el radio mínimo es3

Solo en *onas críticas y de topografía difícil y en la que no se tiene otraopción técnica fa&orable se reducir la &elocidad de diseño a ;%:m('. Hen la que se empleara un peralte m2. #e ;- para lo cual el radio mínimo

es3

 

Page 9: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 9/21

C &o:reanc6o

Es el anc'o adicional de la superficie de rodadura de la &ía, en los tramosen cur&a para compensar el mayor espacio requerido por los &e'ículos.

alores del so:reanc6oEl sobreanc'o &ariar en función del tipo de &e'ículo, del radio de la cur&ay de la &elocidad de diseño y se calcular con la siguiente fórmula3

#onde3Sa 3 Sobreanc'o 6m8

3 úmero de carriles5 3 5adio 6m84 3 #istancia entre eje posterior y parte frontal 6m80 3 0elocidad de diseño 6Im('8

El primer término, depende de la geometría y el segundo deconsideraciones empíricas, que tienen en cuenta un &alor adicional paracompensar la mayor dificultad, en calcular distancias trans&ersales encur&as.4a consideración del sobreanc'o, tanto durante la etapa de proyecto comola de construcción, e2ige un incremento en el costo y trabajo, compensado

solamente por la eficacia de ese aumento en el anc'o de la cal*ada. 1or tanto, los &alores muy pequeños de sobreanc'o no deben considerarse.

d) Diseo eom7trico en perfil

El diseño geométrico en perfil o alineamiento &ertical, est constituido por una serie de rectas enla*adas por cur&as &erticales parabólicas, a loscuales dic'as rectas son tangentes en cuyo desarrollo, el sentido de laspendientes se define según el a&ance del Iilometraje, en positi&as,aquéllas que implican un aumento de cotas y negati&as las que producen

una disminución de cotas.El alineamiento &ertical deber permitir la operación ininterrumpida de los&e'ículos, tratando de conser&ar la misma &elocidad de diseño en la mayor longitud de carretera que sea posible.En general, el relie&e del terreno es el elemento de control del radio de lascur&as &erticales que pueden ser cónca&as o con&e2as, y el de la&elocidad de diseño y a su &e*, controla la distancia de &isibilidad.4as cur&as &erticales entre dos pendientes sucesi&as permiten lograr unatransición paulatina entre pendientes de distinta magnitud y(o sentido,eliminando el quiebre de la rasante. El adecuado diseño de ellas aseguralas distancias de &isibilidad requeridas por el proyecto.El sistema de cotas del proyecto, estarn referidos y se enla*arn con losJ.". de ni&elación del !nstituto Keogrfico acional.

 

Page 10: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 10/21

El perfil longitudinal est controlado principalmente por la <opografía, Alineamiento, 'ori*ontal, #istancias de &isibilidad, 0elocidad de proyecto,Seguridad, )ostos de )onstrucción, )ategoría del camino, 0aloresEstéticos y#renaje.

i endiente

endiente m9nima

Es con&eniente pro&eer una pendiente mínima del orden de %,-, a fin deasegurar en todo punto de la cal*ada un drenaje de las aguassuperficiales. Se pueden presentar los siguientes casos particulares3

Si la cal*ada posee un bombeo de ;- y no e2isten bermas y(o cunetas,se podr adoptar e2cepcionalmente sectores con pendientes de 'asta

%,;-.

Si el bombeo es de ;,- e2cepcionalmente podr adoptarse pendientesiguales a cero.

Si e2isten bermas, la pendiente mínima deseable ser de %,- y lamínima e2cepcional de %,+-.

En *onas de transición de peralte, en que la pendiente trans&ersal seanula, la pendiente mínima deber ser de %,-.

 

endiente máLima

Es con&eniente considerar las pendientes m2imas que estn indicadas enla <abla siguiente, no obstante, se pueden presentar los siguientes casosparticulares3

En *onas de altitud superior a los +.%%% msnm, los &alores m2imos de

la <abla siguiente, se reducirn en - para terrenos accidentados oescarpados.

En autopistas, las pendientes de bajada podrn superar 'asta en un ;-los m2imos establecidos en la <abla siguiente.

Page 11: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 11/21

endientes máLimas (F)

uente; Manual de "arreteras Diseo ,eom7trico= (D, > 20*?)

E/DIE/TE MAJIMA *0F

4a pendiente e2cepcional en algún tramo del camino ser3

E/DIE/TE MAJIMA EJ"E"I%/A$ *2F

ii Alineamiento ertical

"onsideraciones;

En carreteras de cal*ada única el eje que define el estudio, coincidircon el eje central de la cal*ada.

Sal&o casos especiales en terreno llano, la rasante estar por encimadel terreno, a fin de fa&orecer el drenaje.

En terreno ondulado, por ra*ones de economía, la rasante seacomodar a las infle2iones del terreno, de acuerdo con los criterios deseguridad, &isibilidad y estética.

Page 12: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 12/21

Es deseable lograr una rasante compuesta por pendientes moderadas,que presente &ariaciones graduales entre los alineamientos, de modocompatible con la categoría de la carretera y la topografía del terreno.

4os &alores especificados para pendiente m2ima y longitud crítica,

podrn emplearse en el tra*ado cuando resulte indispensable. El modoy oportunidad de la aplicación de las pendientes determinarn la calidady apariencia de la carretera

"urCas erticales;

4os tramos consecuti&os de rasante, sern enla*ados con cur&as&erticales parabólicas, cuando la diferencia algebraica de sus pendientessea mayor del -, para carreteras pa&imentadas y del ;- para las dems.#ic'as cur&as &erticales parabólicas, son definidas por su parmetro decur&atura :, que equi&ale a la longitud de la cur&a en el plano 'ori*ontal,en metros, para cada - de &ariación en la pendiente, así3

#onde,: 3 1armetro de cur&atura4 3 4ongitud de la cur&a &ertical A 3 0alor Absoluto de la diferencia algebraica de las pendientes

alores del 9ndice B para el cálculo de la lonitud de curCa Certical

conCeLa en carreteras de Tercera "lase

 

Page 13: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 13/21

0elocidad#irectri*:m.('

4LK!<M# )L<5L4A#A 1L5

0!S!J!4!#A# #E F5EA#L

4LK!<M# )L<5L4A#A 1L5

0!S!J!4!#A# #E A#E4A<A"!E<L

#istancia de

0isibilidad deFrenado m.

Nndice de

)ur&atura:

#istancia de

0isibilidad de Adelantamiento

Nndice de

)ur&atura :

;%

?0

$%

%

/%

?%

>%

;%

?P

%

/

>

%

+%

%./

*.H

+.>

/.$

?

;/

O.O

200

;?%

+$

$%

$>

$%

O.O

QG

>$

+>

=

;?;

++>

uente; Manual de "arreteras Diseo ,eom7trico= (D, > 20*?)

alores del 9ndice B para el cálculo de la lonitud de curCa Certical

conCeLa en carreteras de Tercera "lase

elocidad dediseo (Rm'6)

Distancia de Cisi:ilidad deparada (m).

Índice decurCatura B

;%

?0

$%

%

/%

?%

>%

;%

?P

%

/

>

%

+%

+

G

=

+

>

;+

+%

uente; Manual de "arreteras Diseo ,eom7trico= (D, > 20*?)

e) Diseo eom7trico de la secci5n transCersal

Page 14: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 14/21

El diseño geométrico de la sección trans&ersal, consiste en la descripciónde los elementos de la carretera en un plano de corte &ertical normal alalineamiento 'ori*ontal, el cual permite definir la disposición y dimensionesde dic'os elementos, en el punto correspondiente a cada sección y surelación con el terreno natural. 4a sección trans&ersal &aría de un punto a

otro de la &ía, ya que resulta de la combinación de los distintos elementosque la constituyen, cuyos tamaños, formas e interrelaciones dependen delas funciones que cumplan y de las características del tra*ado y delterreno. El elemento ms importante de la sección trans&ersal es la *onadestinada a la superficie de rodadura o cal*ada, cuyas dimensiones debenpermitir el ni&el de ser&icio pre&isto en el proyecto, sin perjuicio de laimportancia de los otros elementos de la sección trans&ersal, tales comobermas, aceras, cunetas, taludes y elementos complementarios.

i Elementos de la secci5n transCersal

4os elementos que conforman la sección trans&ersal de la carretera son3carriles, cal*ada o superficie de rodadura, bermas, cunetas, taludes yelementos complementarios 6barreras de seguridad, ductos y cmaraspara fibra óptica, guarda&ías y otros8, que se encuentran dentro del#erec'o de 0ía del proyecto.

ii "alada o superficie de rodadura

1arte de la carretera destinada a la circulación de &e'ículos compuesta por uno o ms carriles, no incluye la berma. 4a cal*ada se di&ide en carriles,los que estn destinados a la circulación de una fila de &e'ículos en unmismo sentido de trnsito.El número de carriles de cada cal*ada se fijar de acuerdo con laspre&isiones y composición del trfico, acorde al !"#A de diseño, así comodel ni&el de ser&icio deseado. 4os carriles de adelantamiento, no serncomputables para el número de carriles. 4os anc'os de carril que se usen,sern de +,%% m, +,+% m y +,/% m.Se tendrn en cuenta las siguientes consideraciones3En autopistas3 El número mínimo de carriles por cal*ada ser de dos.

En carreteras de cal*ada única3 Sern dos carriles por cal*ada.

Anc6o de la calada en tanenteEl anc'o de la cal*ada en tangente, se determinar tomando como base elni&el de ser&icio deseado al finali*ar el período de diseño. Enconsecuencia, el anc'o y número de carriles se determinarn mediante unanlisis de capacidad y ni&eles de ser&icio.En la <abla siguiente, se indican los &alores del anc'o de cal*ada paradiferentes &elocidades de diseño con relación a la clasificación de lacarretera.

Page 15: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 15/21

Anc6os m9nimos de calada en tanente

uente; Manual de "arreteras Diseo ,eom7trico= (D, > 20*?)

1ara &elocidad de diseño de +% :m(' de acuerdo a clasificación de !"#A menor a ;%%&e'(dia3

 A/"!% DE "A$@ADA Q.00m.

Anc6o de tramos en curCa A los anc'os mínimos de cal*ada en tangente indicados en el parrajoanterior, se adicionaran los sobreanc'os correspondientes a las cur&as, deacuerdo a lo establecido en el ítem de sobreanc'os.

iii Sermas

Franja longitudinal, paralela y adyacente a la cal*ada o superficie de

rodadura de la carretera, que sir&e de confinamiento de la capa derodadura y se utili*a como *ona de seguridad para estacionamiento de&e'ículos en caso de emergencias.)ualquiera sea la superficie de acabado de la berma, en general debemantener el mismo ni&el e inclinación 6bombeo o peralte8 de la superficiede rodadura o cal*ada, y acorde a la e&aluación técnica y económica delproyecto, est constituida por materiales similares a la capa de rodadurade la cal*ada.

Anc6o de las :ermasEn la <abla siguiente, se establece el anc'o de bermas en función a la

clasificación de la &ía, &elocidad de diseño y orografía.

Page 16: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 16/21

Anc6o de :ermas

uente; Manual de "arreteras Diseo ,eom7trico= (D, > 20*?)

iC Som:eo

En tramos en tangente o en cur&as en contraperalte, las cal*adas debentener una inclinación trans&ersal mínima denominada bombeo, con lafinalidad de e&acuar las aguas superficiales. El bombeo depende del tipode superficie de rodadura y de los ni&eles de precipitación de la *ona.4a <abla siguiente especifica los &alores de bombeo de la cal*ada. En loscasos donde indica rangos, el proyectista definir el bombeo, teniendo encuenta el tipo de superficies de rodadura y la precipitación plu&ial.

alores del :om:eo de la calada

uente; Manual de "arreteras Diseo ,eom7trico= (D, > 20*?)

El

bombeo puede darse de &arias maneras, dependiendo del tipo de carreteray la con&eniencia de e&acuar adecuadamente las aguas, entre las que se

indican3

Page 17: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 17/21

4a denominada de dos aguas, cuya inclinación parte del centro de lacal*ada 'acia los bordes.

El bombeo de una sola agua, con uno de los bordes de la cal*ada por encima del otro. Esta solución es una manera de resol&er las pendientes

trans&ersales mínimas, especialmente en tramos en tangente de pocodesarrollo entre cur&as del mismo sentido.

S%MSE% 2F.

C Anc6o de la lataforma

El anc'o de la plataforma a rasante terminada resulta de la suma delanc'o en cal*ada y del anc'o de las bermas.

A/"!% DE $ATA%MA Q.00m.

Ci laoletas

En caminos de un solo carril con dos sentidos de trnsito, se construirnensanc'es en la plataforma, cada %% m como mínimo, cuya longitud debeser como mínimo de ;%m y un anc'o de + m.

Cii Taludes

El talud es la inclinación de diseño dada al terreno lateral de la carretera,tanto en *onas de corte como en terraplenes. #ic'a inclinación es latangente del ngulo formado por el plano de la superficie del terreno y lalínea teórica 'ori*ontal.4os taludes para las secciones en corte, &ariarn de acuerdo a lascaracterísticas geomecnicas del terreno su altura, inclinación y otrosdetalles de diseño o tratamiento, se determinarn en función al estudio demecnica de suelos o geológicos correspondientes, condiciones dedrenaje superficial y subterrneo, según sea el caso, con la finalidad de

determinar las condiciones de su estabilidad, aspecto que debecontemplarse en forma prioritaria durante el diseño del proyecto,especialmente en las *onas que presenten fallas geológicas o materialesinestables, para optar por la solución ms con&eniente, entre di&ersasalternati&as.

En la <abla siguiente, se muestra &alores referenciales de taludes en *onasde corte.

Page 18: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 18/21

alores referenciales para taludes en corte(elaci5n !;)

6P8 5equerimiento de banquetas y(o estudio de estabilidad.uente; Manual de "arreteras Diseo ,eom7trico= (D, > 20*?)

4os taludes en *onas de relleno 6terraplenes8, &ariarn en función de lascaracterísticas del material con el cual est formado. En la <abla siguientese muestra taludes referenciales.

Taludes referenciales en onas de relleno (terraplenes)

uente; Manual de "arreteras Diseo ,eom7trico= (D, > 20*?)Ela:oraci5n. ,rupo de Tra:ao

El cambio de un talud a otro debe reali*arse mediante una transición lacual por lo general se denomina alabeo.En las transiciones de cortes de ms de $,%% m de altura a terraplén, o&ice&ersa, los taludes de uno y otro debern tenderse, a partir de que laaltura se redu*ca a ;,%% m, en tanto que la longitud de alabeo no debe ser menor a %,%% m.Si la transición es de un talud a otro de la misma naturale*a, pero con

inclinación distinta, el alabeo se dar en un mínimo de %,%% m.4a parte superior de los taludes de corte, se deber redondear paramejorar la apariencia de sus bordes.

Ciii "unetas

Son canales construidos lateralmente a lo largo de la carretera, con elpropósito de conducir los escurrimientos superficiales y subOsuperficiales,procedentes de la plataforma &ial, taludes y reas adyacentes, a fin deproteger la estructura del pa&imento.

4a sección trans&ersal puede ser triangular, trape*oidal o rectangularre&estidas o sin re&estir abiertas o cerradas, de acuerdo a los

Page 19: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 19/21

requerimientos del proyecto en *onas urbanas o donde e2ista limitacionesde espacio, las cunetas cerradas pueden ser diseñadas formando parte dela berma.4as dimensiones de las cunetas se deducen a partir de clculos'idrulicos, teniendo en cuenta su pendiente longitudinal, intensidad de

precipitaciones plu&iales, rea de drenaje y naturale*a del terreno, entreotros.4os elementos constituti&os de una cuneta son su talud interior, su fondo ysu talud e2terior. Este último, por lo general coincide con el talud de corte.4as pendientes longitudinales mínimas absolutas sern %,;-, para cunetasre&estidas y %,- para cunetas sin re&estir.Si la cuneta es de material fcilmente erosionable y se proyecta con unapendiente tal que le infiere al flujo una &elocidad mayor a la m2imapermisible del material constituyente, se proteger con un re&estimientoresistente a la erosión.Se limitar la longitud de las cunetas, conduciéndolas 'acia los cauces

naturales del terreno, obras de drenaje trans&ersal o proyectandodesagQes donde no e2istan.4a inclinación del talud e2terior de la cuneta 60(78 63R;8 ser de acuerdo altipo de inclinación considerada en el talud de corte.

Dimensiones M9nimas

E,I4/%#/DIDAD

(D) (m)A/"!% (A)

(m)

Seca 6$%% mm(año8 %.;% %.%

4lu&iosa 6#e $%% a /%% mm(año8 %.+% %.?

"uy llu&iosa 6#e /%% a +%%%mm(año8

%.$% .;%

"uy llu&iosa 6T+%%% mm(año8 %.+%P .;%

6P8Sección <rape*oidal con un anc'o mínimo de fondo de %.+%.uente; Manual de !idrolo9a1 !idráulica 8 Drenae apro:ado con D/20-20**-MT"'*Q

Page 20: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 20/21

a=60 cm

d=30 cm

Page 21: Informe Camino 1

7/21/2019 Informe Camino 1

http://slidepdf.com/reader/full/informe-camino-1 21/21