informe bienal andalucÍa e inmigraciÓn, 2014-2015 · población española como de la extranjera....

81
INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 OPAM, OBSERVATORIO PERMANENTE ANDALUZ DE LAS MIGRACIONES

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL

ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015

OPAM, OBSERVATORIO PERMANENTE

ANDALUZ DE LAS MIGRACIONES

Page 2: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

1

ÍNDICE

PRÓLOGO ................................................................................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3

2. LA POBLACIÓN EXTRANJERA Y SU SITUACIÓN ADMINISTRATIVA ........................................... 4

2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EMPADRONADA ......................................... 6

2.2. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS PERSONAS EXTRANJERAS EN ANDALUCÍA ....... 22

3. RASGOS DESCRIPTIVOS DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL MERCADO LABORAL ... 39

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL MERCADO LABORAL ....... 40

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS AFILIACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL ............................ 47

3.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS EXTRANJERAS DEMANDANTES DE EMPLEO Y DE

LAS CONTRATACIONES A LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN ANDALUCÍA. ...................... 54

4. POBLACIÓN ANDALUZA EN EL EXTERIOR. ANÁLISIS DEL FLUJO MIGRATORIO .................. 61

5. CONCLUSIONES ESTUDIO OPIA VI ............................................................................................... 72

6. CONCLUSIONES GENERALES DEL INFORME ANUAL 2015-2016 .............................................. 74

7. ANEXOS ............................................................................................................................................ 78

7.1. RELACIÓN DE GRÁFICOS ....................................................................................................... 78

7.2. RELACIÓN DE TABLAS ............................................................................................................ 80

Page 3: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

2

PRÓLOGO

La Dirección General de Coordinación de

Políticas Migratorias publica por séptima vez el

INFORME ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN bienal

y que corresponde a los años 2014-2015.

En él se describe el marco general de la

población extranjera en Andalucía, ofreciendo un

profundo y detallado análisis de su situación en

esta región.

El Informe viene siendo elaborado por el

Observatorio Permanente Andaluz de las

Migraciones (OPAM), a iniciativa de la

Consejería de Justicia e Interior, a través de la

Dirección General de Coordinación de Políticas

Migratorias.

En su 7ª edición, el Informe incluye el análisis de

la situación de la población extranjera, desde una

óptica comparada, constituyéndose en un

importante activo científico y divulgativo no sólo

para las personas expertas y estudiosas de la

materia sino para la propia ciudadanía.

Este informe da cuenta de la situación de una

población que a pesar de los flujos migratorios en

periodo de crisis sigue teniendo una presencia

importante en Andalucía (la población extranjera

representaba en 2015 el 7,57% de la población

empadronada); una población que ha

experimentado los beneficios de la progresiva

recuperación económica en los dos últimos años,

y que como toda realidad viva ha tenido algunas

mutaciones en cuanto al origen y sus

características.

La Dirección General de Coordinación de

Políticas Migratorias prosigue su labor con la

divulgación de los resultados e investigaciones

que se realiza desde el OPAM y facilita a la

sociedad andaluza el conocimiento científico de

la diversidad social, cultural y económica de la

inmigración junto con los valores añadidos de

toda índole que ésta aporta al progreso y el

desarrollo de Andalucía.

Luis Vargas Martínez

Director General de Coordinación de

Políticas Migratorias

Page 4: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

3

1. INTRODUCCIÓN

En el presente documento, el séptimo informe,

éste de carácter bienal se plantea un nuevo

análisis que permita obtener una panorámica

comparada y evolutiva de la situación de la

población extranjera en España y Andalucía con

datos consolidados de los últimos dos años

(2014-2015), junto con algunos provisionales del

Padrón a 1 de enero de 2016, al objeto de dar

continuidad a los informes anuales previos.

Se trata de unos años, en los que ha estado

presente la crisis, pero en los que sin embargo se

atisba una tendencia de cambio y mejora de las

condiciones de vida y de trabajo tanto de la

población española como de la extranjera.

La estructura que se ha dado a este documento

sigue la secuencia del informe correspondiente al

2013, a fin dar una lectura continuada a la

evolución de la situación de la población

extranjera en Andalucía y en España. Como

entonces, se trata de un informe que ofrece un

análisis comparado con una perspectiva

longitudinal en el tiempo, adoptando una

marcada perspectiva de género que permita

calibrar la situación de hombres y mujeres en

función de su nacionalidad en nuestro territorio.

Este informe se nutre del tratamiento de múltiples

fuentes secundarias de carácter estadístico que

han sido tratadas para obtener una panorámica

de situación, así como de diversos informes y

análisis desarrollados en torno a los flujos

migratorios y las actitudes que estos generan.

Los apartados en los que se ha estructurado este

informe describen diversas dimensiones de

análisis tales como: el análisis sociodemográfico

de las personas extranjeras a nivel nacional y

regional, a partir fundamentalmente de los datos

que proporciona el Padrón Municipal; consta así

mismo de un segundo bloque que analiza la

situación administrativa de la población

extranjera, atendiendo al otorgamiento de

registros y tarjetas de residencia así como a las

nacionalizaciones españolas concedidas; siendo

un bloque muy importante, especialmente en una

coyuntura como la actual, el análisis de la

situación en el mercado laboral de la población

extranjera, atendiendo a múltiples variables.

Para terminar este análisis se ha incorporado al

informe estadísticas complementarias de la

población andaluza y española residente en el

exterior, lo que viene a constituir un elemento

explicativo adicional que contribuye a

dimensionar los movimientos de población que

se detectan en los últimos años.

Page 5: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

4

2. LA POBLACIÓN EXTRANJERA Y SU SITUACIÓN ADMINISTRATIVA

La aparente contradictoria conjunción del

crecimiento demográfico mundial y el

estancamiento económico en los últimos años

ha provocado una aceleración de las

migraciones. Si el orden migratorio precedente

tuvo como principal manifestación las grandes

migraciones transoceánicas desarrolladas en

gran medida en un contexto de libre circulación,

el actual orden migratorio apunta a una nueva era

en la historia de las migraciones internacionales,

caracterizada por la llamada “inmovilidad

involuntaria”1, a causa de las políticas

restrictivas de los países receptores que crean

numerosas barreras que restringen el acceso de

la población inmigrante y reducen la libre

circulación de personas.

El volumen de los flujos migratorios

internacionales se ha incrementado, y sin

embargo, ese crecimiento ha sido muy inferior al

de la población mundial, por lo que en términos

relativos la magnitud de los flujos ha tendido

a reducirse. El número de países receptores ha

ido aumentando, pero la capacidad de acogida

se ha reducido.

J. Arango habla de un sistema global y

multipolar en el que se intensifica la doble

condición de inmigrantes y emigrantes (donde

casi todos los países son a la vez receptores,

emisores y de tránsito) y crece una fuerte

tendencia de diversificación de rutas y

conexiones de origen-destino. Esta globalización

afirmada en los ámbitos de la producción de

bienes, el comercio y las finanzas, las

comunicaciones, los transportes y la información

no se ve reflejada sin embargo en la

liberalización de flujos de intercambios, sino en la

1 Joaquín Arango: “Las migraciones internacionales en un mundo

globalizado”, artículo publicado en el Dossier Inmigrantes, el continente móvil. Barcelona: enero-marzo 2007

restricción y control a la libre circulación de

personas que migran.

España se englobaría, atendiendo a su tipo de

régimen migratorio, dentro del propio de países

democráticos en los que se reconocen derechos

y obligaciones a las personas procedentes de

otros países, pero en los que se plantean severas

cortapisas en sus políticas de admisión de

inmigrantes -no en vano Europa es heredera del

modelo de inmigración cero, adoptado tras la

primera crisis del petróleo, a mediados de los

años 70-, lo que contribuye a que la mayoría de

los flujos estén conformados por familiares y

demandantes de asilo, junto con personas

irregulares.

Hoy en día, la inmigración es vista en buena

medida como un motivo de preocupación, como

un problema que hay que gestionar o mitigar,

cuando no combatir. El muro de Schengen ha

podido contener la demanda migratoria fuera de

la Europa del Mercado Único, pero creó una

enorme demanda insatisfecha en las fronteras de

la Unión, contexto en el que estalla la dramática

crisis de los refugiados, “la mayor catástrofe

humanitaria desde la Segunda Guerra Mundial”,

en palabras de Sami Naïr2 y para la que la UE

carece de respuestas.

Sus deficiencias en materia legislativa tiene

como principales víctimas mujeres y niñas/os, y

su falta de visión a medio y largo plazo en materia

de previsión y gestión de las migraciones

alimenta movimientos xenófobos en sociedades

que reúnen la doble condición de países de

inmigración recientes y naciones viejas formadas

hace siglos, como Europa, donde un largo

pasado migratorio y una tradición de

concepciones exclusivistas de la nacionalidad

2 Sami Naïr: Refugiados. Frente a la catástrofe humanitaria, una

solución real”. 2016.

Page 6: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

5

han dejado poderosos sustratos culturales que

generan recelos hacia la plena incorporación de

inmigrantes a la sociedad.

Page 7: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

6

2.1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EMPADRONADA

En este epígrafe se muestra una evolución de la

población extranjera en Andalucía y en España

desde comienzos del siglo XXI hasta finales de

2015. El Padrón Municipal es el registro

administrativo que proporciona esta información.

Sus datos constituyen prueba de residencia en el

municipio y del domicilio habitual en el mismo. Su

formación, mantenimiento, revisión y custodia

corresponde al Ayuntamiento.

La explotación estadística del Padrón a la misma

fecha, 1 de enero, se realiza a partir del fichero

derivado de la base padronal del INE,

depurándose las variables básicas que contiene

el Padrón susceptibles de explotación

estadística.

Gráfico 1 – Evolución del volumen de personas extranjeras empadronadas en España, 2001-2016.

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2001 (definitivos) – a 1 de enero de 2016 (provisionales).

Elaboración: OPAM

Según los datos provisionales del Padrón de

habitantes (a 1 de enero de 2016) del Instituto

Nacional de Estadística (INE), el volumen de

personas extranjeras empadronadas en España

era de 4.601.272 (2.267.189 mujeres y 2.334.083

hombres). Cifra que nos sitúa en los niveles de

población extranjera empadronada de 2007,

justo en el momento aproximada del inicio de la

crisis económica. Como se observa en el Gráfico

1, este dato da continuidad a una tendencia de

descenso de la población extranjera en

España, que se inicia en 2012 y que se ha

mantenido en el tiempo. De hecho, este

descenso se ha ido incrementando año tras año

desde entonces, alcanzando su punto álgido en

2013 con una variación interanual de -9’4%

(190.020 personas extranjeras empadronadas

menos); de manera que en los tres últimos años

se estaría produciendo, en realidad, una

desaceleración de este descenso de población

extranjera.

Los flujos de retorno a los países de origen y

los procesos de emigración a terceros países

vienen explicando en buena medida, aunque no

son los únicos factores determinantes, la

evolución de los últimos años como efecto de la

crisis económica.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

España 1.370.657 1.977.946 2.664.168 3.034.326 3.730.610 4.144.166 4.519.554 5.268.762 5.648.671 5.747.734 5.751.487 5.736.258 5.546.238 5.023.487 4.729.644 4.601.272

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

Page 8: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

7

En este sentido ha de tenerse en cuenta el fuerte

incremento de la concesión de

nacionalidades que desde 2012 se registran

como resultado de la agilización de trámites

gracias a la reforma llevada a cabo por la

Dirección General de los Registros y del

Notariado, que en 2012 empezó a dar salida a las

concesiones con mayor facilidad. Proceso que

provocó en un breve periodo de tiempo que

muchas personas en condiciones de adoptar la

nacionalidad española pudieran resolver su

situación en un menor espacio temporal. Este

incremento de las nacionalizaciones a su vez ha

tenido una traducción directa por tanto en los

registros de población extranjera, pues al

convertirse en nacionales desaparecen del

registro de personas extranjeras.

Gráfico 2 – Variaciones interanuales del volumen de personas extranjeras empadronadas en España,

2001-2016.

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2001 (definitivos) – a 1 de enero de 2016 (provisionales).

Elaboración: OPAM

Atendiendo a las variaciones porcentuales

interanuales (Gráfico 2), se observa que la

población extranjera, que en los inicios de la

década anterior había experimentado largas

etapas de crecimiento, inicia un período de

ralentización a partir del año 2009, que finaliza en

un claro descenso desde el año 2012,

registrándose ese año por primera vez números

negativos.

Los mayores descensos se registran entre 2013

y 2014 (con una disminución de población

extranjera del -9’43%), produciéndose a partir de

dicho año una desaceleración de esta

disminución, alcanzando el -2’7% en 2016 (7’2

puntos porcentuales más respecto de 2014 y 3’1

respecto de 2015).

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

España 48,4 44,3 34,7 13,9 22,9 11,1 9,1 16,6 7,2 1,8 0,1 -0,3 -3,3 -9,4 -5,8 -2,7

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

% V

AR

IAC

IÓN

Page 9: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

8

Gráfico 3 – Evolución del volumen de personas extranjeras empadronadas en Andalucía, 2001-2016.

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2001 (definitivos) – a 1 de enero de 2016 (provisionales).

Elaboración: OPAM

En el caso de Andalucía -la cuarta Comunidad

Autónoma que concentra mayor proporción del

total de la población extranjera residente en

España, con un peso del 13’4%, por detrás de la

Comunidad Valenciana (14’5%), Madrid (17’1%)

y Cataluña (22’1%)-, la evolución de la

población extranjera empadronada ha sido

similar a la del resto de España. Así, la población

extranjera en Andalucía ha estado creciendo de

manera exponencial desde 2001 hasta 2012, año

en que alcanza su máximo, con 747.110

personas de nacionalidad extranjera; año a partir

del cual esta población no deja de descender

hasta alcanzar el mínimo de los últimos años a 1

de enero de 2016, con 616.677 personas.

Comparando la evolución de los datos

nacionales con los de Andalucía, se aprecia que

el punto de inflexión en la tendencia de

crecimiento de las personas extranjeras

empadronadas se produce un año después en el

caso de Andalucía, en 2013; si bien, como en el

conjunto de España, la tendencia a partir de este

año es descendente.

Gráfico 4 – Variaciones interanuales del volumen de personas extranjeras empadronadas en

Andalucía, 2001-2016.

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2001 (definitivos) – a 1 de enero de 2016 (provisionales).

Elaboración: OPAM

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Andalucía 164.145 212.202 282.901 321.570 420.207 488.928 531.827 623.279 675.180 704.056 730.155 747.110 729.725 661.520 636.205 616.677

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Andalucía 27,3 29,3 33,3 13,7 30,7 16,4 8,8 17,2 8,3 4,3 3,7 2,3 -2,3 -9,3 -3,8 -3,1

-15,00

-10,00

-5,00

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

% V

AR

IAC

IÓN

Page 10: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

9

Para analizar de manera pormenorizada los

cambios durante el periodo de referencia, el

Gráfico 4 muestra las variaciones porcentuales

interanuales; en él se aprecia cómo a partir de

2012 se produce una desaceleración del ritmo

de descenso de la población empadronada, que

alcanza su mayor disminución en 2014, con una

decremento del 9’35% respecto del año que le

antecede, para posteriormente, al igual que

sucede en el conjunto nacional, producirse de

nuevo variaciones negativas, pero más suaves

(el descenso en 2015 y 2016 no llega al 4%). No

obstante, esta variación negativa no es tan

pronunciada en 2015 como en España (-3,8%

frente al -5,8%), pero lo es algo mayor en

Andalucía que en el conjunto del Estado en 2016

(-3,1% frente a -2,7%).

Gráfico 5 – Resumen de la evolución de la población extranjera empadronada en España y Andalucía

en los últimos años, 2013-2016.

(Eje de la izquierda: porcentaje de población extranjera sobre el total de la población.

Eje de la derecha: variaciones relativas anuales).

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2013 (definitivos) – a 1 de enero de 2016 (provisionales).

Elaboración: OPAM

En el Gráfico 5 se muestra el análisis

comparado de un lado de la evolución de las

cifras de empadronamiento de la población

extranjera en España y en Andalucía. En este

sentido, aquí se observa con más detalle la

convergencia en la línea de tendencia de la

evolución de la población empadronada, si

bien las tasas de variación negativas son

notablemente más pronunciadas en el conjunto

de España que en Andalucía, hasta 2016, año en

que el descenso de población es más

pronunciado proporcionalmente que en el

conjunto de España.

Por otro lado, esta evolución tiene su traducción

directa en el otro conjunto de datos que refleja el

gráfico, relativos al peso de la población

extranjera en el conjunto de la población

empadronada, que ha ido descendiendo año

tras año tanto en España como en Andalucía,

pasando de suponer un 11’7% y un 8’6% en 2013

respectivamente, a un 9’8% y un 7’3% en 2016.

11

,77

%

10

,74

%

10

,14

%

9,8

9%

8,6

5%

7,8

7%

7,5

7%

7,3

6%

-3,31%

-9,43%

-5,85%-2,71%

-2,33%

-9,35%

-3,83%-3,07%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

0%

5%

10%

15%

20%

2013 2014 2015 2016

% sobre la población total España % sobre la población total Andalucía

Variación relativa anual España Variación relativa anual Andalucía

Page 11: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

10

Gráfico 6 – Población extranjera empadronada en España y Andalucía según sexo, 2013-2016.

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2013 (definitivos) – a 1 de enero de 2016 (provisionales).

Elaboración: OPAM

La desagregación por sexo de la población

empadronada extranjera (Gráfico 6) permite

apreciar que si bien se produce en ambas

poblaciones (mujeres y hombres) una tendencia

de continuo descenso tanto en el conjunto

nacional como a nivel de Andalucía, los

descensos resultan similares en ambos sexos,

pues su evolución perpetúa la reproducción de

un patrón de ligera masculinización de la

población que se mantiene estable a lo largo de

los años

Gráfico 7 – Población extranjera empadronada en Andalucía según sexo, 2010-2016.

(Eje de la izquierda: población extranjera empadronada en Andalucía.

Eje de la derecha: variación relativa interanual).

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2010 (definitivos) – a 1 de enero de 2016 (provisionales).

Elaboración: OPAM

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

2013 2014 2015 2016

España

Mujeres Hombres Total

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

2013 2014 2015 2016

Andalucía

Mujeres Hombres Total

-10%

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Mujeres Hombres % Variación interanual

Page 12: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

11

Analizando detenidamente el caso de Andalucía

en un periodo más largo (Gráfico 7), se observa

la mencionada evolución acompasada de

mujeres y hombres extranjeros en el tiempo, si

bien también se aprecia que la diferencia entre

mujeres y hombres en los últimos años se ha

reducido en gran medida, a pesar de las altas

tasas negativas de crecimiento de la población,

que apuntan a diferentes intensidades de

descenso de la población por sexos.

Tanto es así, que si en 2010 la diferencia entre

mujeres y hombres empadronados era de 30.411

personas, según datos provisionales de 2016

dicha distancia se ha reducido a 14.193

personas. El siguiente gráfico aporta información

adicional para explicar esta evolución.

Gráfico 8 – Variación anual absoluta de la población extranjera empadronada en España y Andalucía

según sexo, 2010-2016. (Eje de la izquierda: mujeres y hombres extranjeros empadronados en España. Eje de la

derecha: mujeres y hombres extranjeros empadronados en Andalucía).

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2010 (definitivos) – a 1 de enero de 2016 (provisionales).

Elaboración: OPAM

Efectivamente, el

Gráfico 8, que muestra las variaciones anuales

absolutas, desagregadas por sexo, de la

población extranjera empadronada en España y

Andalucía respectivamente, durante un periodo

de seis años aporta información valiosa por

sexos.

Hasta 2015 las trazas que dibujan las variaciones

de la población extranjera empadronada en

España y en Andalucía para ambos sexos,

evolucionan de forma paralela dos a dos, siendo

siempre superior el descenso entre los hombres

que entre las mujeres. Sin embargo, a partir de

entonces, con el aparente punto de inflexión del

final de la crisis, se observan comportamientos

dispares entre la población extranjera

empadronada en Andalucía con respecto de la

empadronada en España; lo que se traduce en

que si bien la población extranjera empadronada

en España continúa en 2016 con la trayectoria de

reducción que venía mostrando, superior en el

caso de los hombres al de las mujeres, en el caso

de Andalucía por primera vez entre 2015 y 2016

el descenso es superior entre las mujeres

extranjeras que entre los hombres.

Las cifras aportadas por el Padrón nos

proporcionan una visión del volumen de

personas empadronadas, pero no deja de ser

una foto fija que no da cuenta de los movimientos

de dichas poblaciones.

-40.000

-30.000

-20.000

-10.000

0

10.000

20.000

-300.000

-250.000

-200.000

-150.000

-100.000

-50.000

0

50.000

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016

Mujeres empadronadas en España Hombres empadronados en España

Mujeres empadronadas en Andalucía Hombres empadronados en Andalucía

Page 13: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

12

La Estadística de Variaciones Residenciales

(EVR) elaborada por el INE aporta la explotación

de las altas y las bajas por cambio de residencia,

permitiendo obtener las variaciones

residenciales anuales tanto interiores como

exteriores. A partir de dicha encuesta se señala

que el impacto de la crisis ha sido notable,

aunque más gradual de lo esperado.

Gráfico 9 – Altas y Bajas residenciales de personas extranjeras procedentes del o con destino al

extranjero en España, 2004-2015.

Fuente: INE. Encuesta de Variación Residencial. Elaboración: OPAM

El gráfico 9 muestra las altas y las bajas

residenciales en España de personas

extranjeras durante los años 2004-2015. En él se

observa claramente la evolución descendente

de las altas a partir del año 2007 tras un periodo

de notable crecimiento, suponiendo este año un

punto de inflexión hacia una tendencia negativa

que llegará hasta 2013. En 2014 cambia la

tendencia y se produce un incremento respecto

del año anterior, de en torno a 47.520 personas,

que se repite en una cifra similar en 2015.

La tendencia de las bajas ha sido ascendente

hasta 2013, año en que se produce un cambio de

la tendencia.

De esta manera, si bien las altas se han situado

por encima de las bajas en valores absolutos

hasta 2012, a partir de ese año las cifras se

aproximan mucho, siendo muy escasa la

diferencia entre unas y otras, moviéndose en

cifras entre 350.000 y 400.000 personas en

ambos casos.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Altas 645.844 682.711 802.971 920.534 692.228 469.342 431.334 416.282 336.110 307.036 354.556 397.524

Bajas 41.936 48.721 120.254 198.974 232.007 288.269 336.676 317.699 320.657 381.094 365.426 332.685

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

Page 14: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

13

Gráfico 10 - Altas y Bajas residenciales de personas españolas procedentes del o con destino el

extranjero en España, 2004-2015.

Fuente: INE. Encuesta de Variación Residencial. Elaboración: OPAM

De manera paralela a las altas y bajas

residenciales en España de personas extranjeras

tienen lugar entradas y salidas de población

española, recogidas en el Gráfico 10.

Los registros de población que se da de alta en

el Padrón se han mantenido constantes hasta el

año 2007 en torno a las 37.000 personas; año en

que se inicia una tendencia de descenso que

alcanza su valor más bajo en 2009, con 29.635

altas. A partir de ese momento se producen

fluctuaciones en un rango entre los 30.000 y los

40.000 registros hasta 2013, año en que se inicia

una etapa de ascenso, alcanzando las 58.155

altas en 2015.

Las bajas sin embargo han seguido una

trayectoria de ascenso ininterrumpido hasta

2015, año en que alcanzan su máximo de

94.457; lo que hace pensar que el aparente

receso de la crisis, que provocó la salida al

extranjero de miles de personas no ha tenido un

efecto de freno de la salida de la población

española fuera de España.

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Altas 38.717 36.573 37.873 37.732 33.781 29.635 33.109 38.404 34.405 35.354 45.391 58.155

Bajas 13.156 19.290 22.042 28.091 34.453 35.372 37.278 52.841 56.392 72.449 80.141 94.457

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

Page 15: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

14

Gráfico 11 – Saldos por variación de residencia exterior de personas extranjeras en España y

Andalucía, 2008-2015. (Eje de la izquierda: España. Eje de la derecha: Andalucía).

Fuente: INE. Encuesta de Variación Residencial. Elaboración: OPAM

Los saldos por variación residencial

constituyen las diferencias entre el número de

altas y el número de bajas producidas en un

territorio y fecha concretas.

El Gráfico 11 muestra una tendencia de fuertes

descensos de las variaciones residenciales de

población extranjera tanto en España como en

Andalucía, que alcanza su punto más alto en el

año 2013 con saldos negativos de -74.054

personas en España y -5.364 en Andalucía,

iniciando a partir de ahí una suave

desaceleración del descenso, que tiene como

resultado saldos positivos de 64.839 y 8.492

personas respectivamente en 2015.

Gráfico 12 – Variaciones anuales absolutas de población extranjera empadronada en Andalucía según

principales grupos de edad, 2009-2016.

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2009 (definitivos) – a 1 de enero de 2016 (provisionales).

Elaboración: OPAM

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

España 460.221 181.073 94.658 98.583 15.453 -74.058 -10.870 64.839

Andalucía 63.178 34.854 29.351 26.072 18.801 -5.364 8.635 8.492

-10.000

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

-200.000

-100.000

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

4.5

65

2.8

77

1.7

05

-2.3

88

-7.3

60

-4.3

15

-3.7

80

9.8

64

8.9

10

1.1

76

-16

.89

7

-36

.94

3

-20

.87

9 -13

.47

4

8.2

99

8.7

13

7.0

89

-13

8

-12

.97

7

-1.7

57

-72

9

6.1

48

5.5

99

7.9

85

1.0

38

-10

.92

5

1.6

36

-1.5

35

-40.000

-30.000

-20.000

-10.000

0

10.000

20.000

2009-2010 2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014 2014-2015 2015-2016

Menor de 15 años de 16 a 44 años de 45 a 64 años de 65 y más años

Page 16: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

15

Siguiendo con los datos ofrecidos por el Padrón

para realizar este análisis longitudinal

demográfico, se observa que el descenso de la

población extranjera empadronada en Andalucía

no experimenta variaciones significativas por

grupos de edad hasta 2013, año a partir del

cual, además de un cambio de tendencia (pasan

a producirse variaciones negativas para todos

los grupos de edad), el grupo de edades

comprendidas entre los 16 y los 44 años (el

grupo de edad central en edad activa) se

distancia de manera sustancial del resto de

grupos, llegando a alcanzar en 2014 su valor

negativo más elevado con -36.943 personas

(Gráfico 12).

Dicho año supone, como vienen a constatar tanto

la EVR como el Padrón de habitantes, un punto

de inflexión desde el que se tiende a atenuar de

manera paulatina la trayectoria de descenso de

población, aun presentando valores negativos

en 2016.

Destaca, por otro lado, la escasa variación que

experimenta el grupo de más de 65 años a lo

largo de los seis años de retrospectiva, pasando

de una variación positiva de 6.148 personas en

2010 respecto al año anterior a un descenso de

1.535 personas en 2016, único año junto al 2014

en el que su variación es negativa.

Gráfico 13 – Pirámide de población extranjera y española en España, 2016.

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2016 (provisionales). Elaboración: OPAM

Los gráficos Gráfico 13 y Gráfico 14 suponen la

representación de las pirámides

poblacionales extranjera y española en

España y en Andalucía, respectivamente,

según sexo.

Al igual que sucede en el caso de la población

española, el grueso del volumen de la pirámide

poblacional extranjera lo constituye la población

en edad activa (de los 16 a los 64 años) tanto en

España como en Andalucía.

15% 10% 5% 0% 5% 10% 15%

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-8990-9495-99

100 y más

Extranjeras Españolas Extranjeros Españoles

Page 17: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

16

Sin embargo se observan diferencias notables

entre la población española y la extranjera: si

bien el grupo con más peso en la pirámide

poblacional extranjera lo constituye la población

más joven en edad activa -de los 15 a los 45

años, que en el caso de Andalucía representan

el 52,7% del total, este grupo de edad sólo

representa entre la población española el 39,4%.

Se trata por tanto de una pirámide poblacional

que experimenta un palpable envejecimiento

de la población empadronada española frente

a la vigorosidad de la pirámide de la población

extranjera (las personas mayores de 65 entre la

población española representan en Andalucía el

16,7% frente al 10,8% que representan entre la

población extranjera).

Gráfico 14 – Pirámide de población extranjera y española en Andalucía, 2016.

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2016 (provisionales). Elaboración: OPAM

Analizando la información desde una

perspectiva de género, se observa que en el

caso de la pirámide de la población extranjera se

produce una mayor concentración de la

población tanto masculina como femenina en los

tramos de edad entre los 20 y los 49 años. Tanto

en España como en Andalucía dichos

porcentajes se encuentran comprendidos entre

el 10 y el 13%, mientras que en la población

española no alcanzan el 9%.

Por otro lado, se observa una ligera

feminización de la población joven extranjera

tanto en España como en Andalucía, dado que

en su conjunto las mujeres jóvenes extranjeras

representan el 51’88% del total de la población

joven extranjera en España y el 50’34% en

Andalucía, algo por encima de lo que

representan las mujeres extranjeras en el total de

la población extranjera (49’27% en España y

48’85% en Andalucía) y las mujeres jóvenes

españolas en el conjunto de la población joven

española (48’91% en España y 48’87% en

Andalucía).

15% 10% 5% 0% 5% 10% 15%

0-45-9

10-1415-1920-2425-2930-3435-3940-4445-4950-5455-5960-6465-6970-7475-7980-8485-8990-9495-99

100 y más

Extranjeras Españolas Extranjeros Españoles

Page 18: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

17

En este sentido, se observa cierta similitud en la

proporción que representan el grupo de mujeres

y el de hombres, en ambas pirámides

poblacionales tanto en España como en

Andalucía, para las edades comprendidas entre

las franjas de los 0 a los 4 años y la de los 20 a

los 24 años, siendo significativamente superior la

proporción de mujeres a la de hombres en el

tramo de 25-29 años; a partir de esta edad, la

proporción de población extranjera se dispara en

las franjas de edades jóvenes (hasta los 34

años), acusándose una diferencia entre sexos de

casi un punto favorable a los hombres en las

franjas de los 35 a los 39 y de los 40 a los 44

años.

En el siguiente tramo de edad (de los 45 a los

49 años) las poblaciones extranjera y española

se igualan tanto en España como en Andalucía,

para quedar atrás la extranjera en las edades

más avanzadas, apreciándose una significativa

feminización de la población española en esas

edades tanto en España como en Andalucía con

hasta dos puntos porcentuales de diferencia de

un sexo a otro.

Gráfico 15 – Población extranjera empadronada en Andalucía según nacionalidad por principales

grupos geopolíticos, 2010-2016.

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2010 (definitivos) – a 1 de enero de 2016 (provisionales).

Elaboración: OPAM

El Gráfico 15 muestra la distribución de la

población extranjera empadronada en Andalucía

según nacionalidad atendiendo a los principales

grupos geopolíticos. En él se observa la clara

preeminencia de la población originaria de los

países pertenecientes a la UE-28, que entre

2010 y 2016 han contado con entre 284.221

personas -el valor más bajo alcanzado en los

años que se representan en el gráfico, en 2016-

y 388.349 personas empadronadas en

Andalucía. Los grupos de población procedentes

de países no pertenecientes a la UE-28 se

encuentran a clara distancia. África y América

del Sur (segundo y tercer grupos de procedencia

en orden de mayor volumen de población

empadronada), son dos grupos geopolíticos

cuyos valores han oscilado entre 2010 y 2016,

teniendo una evolución relativamente dispar, que

les ha hecho moverse en cifras en torno a las

160.000 en el caso de las procedentes de África

y de 100.000 personas en el caso de aquellas

con nacionalidad de América del Sur.

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

UE (28) 354.246 370.079 388.349 372.318 319.874 307.010 284.221

Europa No UE(28) 31.221 33.309 34.937 35.695 34.873 35.664 37.417

África 148.958 158.921 163.192 165.904 164.994 163.882 168.746

América del Sur 127.284 121.613 110.260 102.695 88.367 75.705 70.155

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

Page 19: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

18

El cuarto grupo geopolítico en volumen de

población empadronada ha sido la procedente de

otros países europeos de fuera de la UE, que

nunca ha superado la cifra de las 38.000

personas.

Atendiendo a una perspectiva longitudinal

destaca la negativa evolución que ha tenido la

población de la UE-28, que a partir de 2012 y

hasta 2016 ha experimentado un descenso

constante considerable (-26,8%). También es

significativo el descenso que ha experimentado

la población procedente de América del Sur, que

desde 2010 a 2016 no ha dejado de reducirse

hasta alcanzar la cifra de 2016 de 70.155

personas. El grupo de población que ha

experimentado la evolución más favorable ha

sido el de origen africano, especialmente en el

último año, con un incremento respecto a 2010

del 13,2%. También se produce un ligero

incremento en el último año en el volumen total

de personas procedentes de países europeos no

comunitarios, que acumulado al producido desde

2010 supone un ascenso del 19,8%.

Por tanto, 2015 se presenta como un año de

recuperación para la población procedente del

continente africano y para la población de países

europeos no comunitarios; confirmándose la

tendencia decreciente entre la empadronada

extranjera de la procedente de América del Sur y

la UE-28. Evolución en este último caso que

viene a explicarse de nuevo por los flujos

migratorios de retorno a los países de origen u

otros países del continente europeo y por la

progresiva nacionalización en España de estas

personas.

Gráfico 16 – Principales países de origen pertenecientes a la UE-28 con mayor número de personas

extranjeras empadronadas en España, 2013-2016.

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2013 (definitivos) – a 1 de enero de 2016 (provisionales).

Elaboración: OPAM

Analizando en los últimos años la evolución de la

población procedente de países de la UE en

España, (Gráfico 16) destaca el mayor peso que

la población de procedencia rumana sigue

teniendo respecto al resto de nacionalidades,

pese al descenso que ha experimentado en los

últimos años (18% menos que en 2013),

contando a 1 de enero de 2016 con 715.136

personas empadronadas. Es Reino Unido el

segundo país en volumen de población

empadronada (con 253.928 personas en 2016),

que también ha experimentado un notable

descenso en Andalucía (del 34% respecto a

2013).

715.136

253.928

181.848

133.427

118.979

0 200.000 400.000 600.000 800.000

Rumanía

Reino Unido

Italia

Bulgaria

Alemania

2013 2014 2015 2016

Page 20: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

19

Los siguientes puestos atendiendo al volumen de

población en España los ocupan Italia, Bulgaria y

Alemania, que han seguido una tendencia

descendente en los últimos años, sólo truncada

ligeramente en el caso de Italia con un aumento

de 2.000 personas a 1 de enero de 2016.

Gráfico 17 –Principales países no pertenecientes a la UE-28 con mayor número de personas

extranjeras empadronadas en España, 2013-2016.

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2013 (definitivos) – a 1 de enero de 2016 (provisionales).

Elaboración: OPAM

En el Gráfico 17 se muestra la evolución de la

población extranjera en España procedente

de los países europeos no comunitarios que

cuentan con mayor población empadronada en

España.

Así Marruecos es con diferencia la nacionalidad

con mayor volumen de población no comunitaria,

con 753.425 personas en 2016; si bien en los

últimos años ha experimentado un ligero

descenso, en este último año se ha truncado la

tendencia descendente. China es la segunda

nacionalidad en este grupo de países que

concentra mayor volumen de población,

alcanzando en 2016 las casi 200.000 personas;

un colectivo que muestra una continua

tendencia ascendente desde 2013. Por el

contrario las personas empadronadas

procedentes de los países de América del Sur

con mayor volumen de población, como son

Ecuador, Colombia y Bolivia han visto reducida

su presencia en España con un descenso

constante desde 2013.

753.425

199.661

158.070

140.166

115.165

0 200.000 400.000 600.000 800.000

Marruecos

China

Ecuador

Colombia

Bolivia

2013 2014 2015 2016

Page 21: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

20

Gráfico 18 – Principales países pertenecientes a la UE-28 con mayor número de personas empadronadas en Andalucía, 2013-2016.

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2013 (definitivos) – a 1 de enero de 2016 (provisionales).

Elaboración: OPAM

En el Gráfico 18, se ven representados los

países procedentes de la UE-28 que cuentan

con mayor población empadronada en

Andalucía.

La evolución de esta población desde 2013 sigue

un patrón muy similar a la que se produce a nivel

estatal, todos los países con mayor volumen de

población el último año –por orden–: Rumanía,

Reino Unido, Italia, Alemania y Francia reducen

sus cifras de población empadronada en

Andalucía este último año.

Rumanía sigue ocupando, a mucha distancia del

resto, el primer origen de procedencia, aunque al

igual que a nivel estatal, vea reducida sus cifras

en los últimos tres años, pasando de 102.352

personas en 2013 a 87.195 en 2016, un 14,8%

menos respecto de aquel año

Gráfico 19 – Principales países no pertenecientes a la UE-28 con mayor número de personas

empadronadas en Andalucía, 2013-2016.

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2013 (definitivos) – a 1 de enero de 2016 (provisionales).

Elaboración: OPAM

87.195

79.335

18.288

16.662

12.121

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000

Rumanía

Reino Unido

Italia

Alemania

Francia

2013 2014 2015 2016

130.643

20.831

15.417

12.963

11.833

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000

Marruecos

China

Ucrania

Rusia

Argentina

2013 2014 2015 2016

Page 22: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

21

En el Gráfico 17 se observa la evolución de la

población procedente de los países no

comunitarios en Andalucía. En este sentido,

dichos países varían respecto al conjunto del

Estado. Así, en este caso, debido a la ligera

evolución ascendente se incorporan a este listado

las personas procedentes de Ucrania y Rusia, así

como las originarias de Argentina, con tendencia a

disminuir, atendiendo al descenso de otras

nacionalidades procedentes de América Latina.

Marruecos y China, en primera y segunda

posición, experimentan incrementos entre 2013 y

2015 del 4% y del 9,75% respectivamente,

tomando como referencia el año 2013.

Tabla 1: Distribución de la población extranjera empadronada en España, por

nacionalidades 2016. País Población Proporción

1 Marruecos 753.425 16,37%

2 Rumanía 715.136 15,54%

3 Reino Unido 253.928 5,52%

4 China 199.661 4,34%

5 Italia 181.848 3,95%

6 Ecuador 158.070 3,44%

7 Colombia 140.166 3,05%

8 Bulgaria 133.427 2,90%

9 Alemania 118.979 2,59%

10 Bolivia 115.165 2,50%

11 Ucrania 98.854 2,15%

12 Francia 97.148 2,11%

13 Portugal 90.782 1,97%

14 Pakistán 78.071 1,70%

15 Brasil 73.098 1,59%

16 Rep.Dominicana 71.820 1,56%

Total 4.601.272 100%

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de

2016 (provisionales). Elaboración: OPAM

Tabla 2: Distribución de la población extranjera empadronada en Andalucía, por

nacionalidades 2016. País Población Proporción

1 Marruecos 130.643 21,18%

2 Rumanía 87.195 14,14%

3 Reino Unido 79.335 12,86%

4 China 20.831 3,38%

5 Italia 18.288 2,97%

6 Alemania 16.662 2,70%

7 Ucrania 15.417 2,50%

8 Rusia 12.963 2,10%

9 Francia 12.121 1,97%

10 Argentina 11.833 1,92%

11 Colombia 11.131 1,80%

12 Senegal 10.689 1,73%

13 Bolivia 10.518 1,71%

14 Bulgaria 10.424 1,69%

15 Paraguay 9.526 1,54%

16 Ecuador 9.268 1,50%

Total 616.677 100%

Fuente: INE Padrón de habitantes a 1 de enero de

2016 (provisionales). Elaboración: OPAM

Las tablas 1 y 2 presentan la distribución de la

población extranjera en empadronada en España y

en Andalucía por nacionalidades, centrándose en los

16 principales países (por volumen de población).

Las cinco principales nacionalidades de origen de

las personas extranjeras coinciden incluso por orden

en cuanto a volumen de población en España y

Andalucía; si bien la proporción que representan

varía. Así, la población de origen marroquí supone el

21,18% en Andalucía, cinco puntos por encima de la

proporción que representa en el conjunto de España.

Es algo menor el peso de las personas de origen

rumano (un punto porcentual), y donde se percibe

una notable diferencia es en la proporción de

personas procedentes del Reino Unido (que

representan un 12,86% en Andalucía frente al 5,52%

en el conjunto de España), Alemania.

La población de origen chino está un punto por

encima en España que en Andalucía, así como la

población de origen italiano. Llama la atención el

mayor peso que en Andalucía tienen

nacionalidades como Ucraniana o la rusa con

porcentajes que superan el 2%, frente a la menor

presencia que en España de nacionalidades

latinoamericanas como la ecuatoriana o la

colombiana, que tienen la mitad del peso que en

España (donde representan más del 3%).

Países como Portugal, Pakistán, Brasil y República

Dominicana que se ven representados a nivel

nacional, sin embargo no figuran entre los principales

países de origen de la población extranjera

empadronada en Andalucía. Situación que se invierte

en el caso de países como Argentina, Senegal y

Paraguay cuya presencia a nivel nacional se diluye.

Page 23: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

22

2.2. SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS PERSONAS EXTRANJERAS EN ANDALUCÍA

La estadística de Personas Extranjeras con

Certificado de registro o Tarjeta de residencia

en vigor es una explotación llevada a cabo por

el Observatorio Permanente de la Inmigración

(OPI) perteneciente al Ministerio de Empleo y

Seguridad Social. El OPI es el órgano colegiado

que tiene atribuidas, entre otras, las funciones de

recogida de datos, análisis estudios y difusión de

la información relacionada con los movimientos

migratorios en España.

Los datos proceden de ficheros, sin datos de

identidad personal, cedidos por la Dirección

General de la Policía y de la Guardia Civil. Tienen

el objetivo de reflejar el número de personas

extranjeras con certificado de registro o tarjeta de

residencia en vigor y la situación en la que se

encuentran a través de la desagregación de las

distintas variables y observar la evolución del

número de personas extranjeras regularizadas a

lo largo de los años. A partir de 2015 estos datos

se recogen semestralmente.

El número de personas extranjeras con

certificado de registro (CR) o tarjeta de

residencia (TR) en vigor ha evolucionado en el

último año de 2015 de forma positiva tanto en

Andalucía (692.459) como en el conjunto

nacional (4.982.183), con incrementos del 2,34%

y del 1,16% respectivamente.

A nivel nacional se produce una variación

negativa en el Régimen General3 del 3,26%, y

una variación positiva del 3,63% en el régimen

Comunitario o de Libre Circulación UE4. En la

Comunidad Autónoma de Andalucía el Régimen

general desciende con un 1,52% menos de

registros y el Comunitario aumenta en un 4,36%.

En relación con su tipología, los permisos de

larga duración constituyen el 82’63% del total en

Andalucía y el 82’01% en el conjunto de España

de las autorizaciones de residencia del Régimen

General, así como el 49’95% en Andalucía y el

51’38% en España de aquellos certificados del

Régimen Comunitario que fueron expedidos en

la aplicación del RDL 16/2012, por el que la

especificación del motivo se extiende a dicho

Régimen.

3 Régimen que se aplica a los nacionales de terceros países, salvo que por razón de parentesco les sea de aplicación el Régimen de Libre Circulación UE por ser familiares de ciudadanos de la Unión.

4 Régimen que se aplica a los nacionales de países de la Unión Europea, de otros Estados parte en el Acuerdo del Espacio Económico Europeo y de la Confederación Suiza, así como a sus familiares y los familiares de españoles que sean nacionales de terceros países

Page 24: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

23

Tabla 3 – Personas extranjeras con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor en

Andalucía según provincia, 2015.

PROVINCIAS Valor Peso relativo Variación anual

Absoluta Relativa

Almería 151.889 21,93% 3.557 2,40%

Cádiz 47.615 6,88% 600 1,28%

Córdoba 27.113 3,92% 311 1,16%

Granada 73.260 10,58% 1.038 1,44%

Huelva 56.375 8,14% 2.858 5,34%

Jaén 23.601 3,41% 179 0,76%

Málaga 234.711 33,90% 5.902 2,58%

Sevilla 77.895 11,25% 1.401 1,83%

ANDALUCÍA 692.459 100,00% 15.846 2,34%

Fuente: MEySS. OPI. a 31 de diciembre de 2015. Elaboración: OPAM

Como se ha señalado, a fecha 31 de diciembre

de 2015 se encontraban en Andalucía un total de

692.459 personas con certificado de registro o

tarjeta de residencia en vigor, lo cual supone un

incremento medio con respecto al año anterior de

2’34%. Sin embargo este ascenso no es uniforme

en todas las provincias, pues en las provincias de

interior este incremento se ha movido por debajo

del 2%, frente al significativo incremento en

provincias costeras como Huelva (5,34%) o

Málaga (2,58%), fenómeno probablemente

relacionado con el descenso más acusado de

población extranjera en estas provincias que en

las costeras.

El peso relativo de cada provincia andaluza a nivel autonómico que se mostraba en la

Tabla 33, se representa en el Gráfico 20

Gráfico 20 – Proporción de personas extranjeras con certificado de registro o tarjeta de residencia en

vigor entre las provincias andaluzas, 2015.

Fuente: MEySS. OPI. a 31 de diciembre de 2015. Elaboración: OPAM

21,93%

6,88%

3,92%10,58%

8,14%

3,41%

33,90%

11,25%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Page 25: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

24

En términos de concentración de personas con

tarjetas de residencia en vigor por provincias

existe una correlación directa entre el volumen de

población extranjera y el volumen de tarjetas de

residencia. Así la provincia de Málaga,

concentra en diciembre de 2015 234.711

personas en esta situación (un 33’90% del

conjunto de Andalucía); seguida de la provincia

de Almería, que concentra el 21,93% de las

tarjetas de residencia, y a notable distancia

Sevilla con el 11,25% de las tarjetas de

residencia. Más de lejos, provincias como Jaén o

Córdoba no llegan a concentrar ni el 4% de las

tarjetas de residencia.

Tabla 4 – Personas extranjeras con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor en

Andalucía según provincia por sexo, 2015.

PROVINCIAS Hombres Mujeres Variación (%)

Variación (%)

Total Semestral Anual Total Semestral Anual

Almería 87.187 1,38% 2,56% 64.702 1,67% 2,18%

Cádiz 24.270 0,97% 1,28% 23.345 1,04% 1,28%

Córdoba 15.229 0,36% 1,01% 11.884 0,93% 1,36%

Granada 39.065 0,67% 1,31% 34.195 1,21% 1,58%

Huelva 25.755 1,64% 3,61% 30.620 1,65% 6,84%

Jaén 14.236 0,38% 0,71% 9.365 0,26% 0,85%

Málaga 117.642 1,34% 2,56% 117.069 1,46% 2,60%

Sevilla 39.456 1,15% 1,63% 38.439 1,88% 2,04%

ANDALUCÍA 362.840 1,18% 2,17% 329.619 1,46% 2,53%

Fuente: MEySS. OPI. a 31 de diciembre de 2015. Elaboración: OPAM

En la Tabla 3 destacaba el mayor incremento

porcentual anual de las tarjetas de residencia

producido en Huelva con respecto al resto de

provincias (un 5’34%). Desagregado por sexo

(Tabla 4), se aprecia que dicho incremento tiene

un componente claramente de género, pues el

incremento anual de mujeres extranjeras con CR

o TR en vigor en esta provincia es de un 6’84%

respecto del año inmediatamente anterior, frente

al incremento del 3’61% en el caso de los

hombres. Diferencia de sexos que apenas se

percibe en el resto de provincias, siendo Huelva

la única provincia en el que el número de mujeres

con TR es superior al de hombres; de hecho en

Andalucía los hombres concentran el 52,39%

del total de registros, cifras que concuerdan

con su mayor peso entre la población extranjera

empadronada.

Si bien, como ya se comentó, ninguna provincia

ha experimentado un descenso en el volumen de

población extranjera con CR o TR en vigor, Jaén

es la provincia en que menor variación se percibe

(un 0’76% según la Tabla 3, no apreciándose

tampoco diferencias por sexo).

Page 26: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

25

Gráfico 21 – Población extranjera con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor en

Andalucía. Distribución porcentual por sexo, 2015.

Fuente: MEySS. OPI. a 31 de diciembre de 2015. Elaboración: OPAM

Como se comentaba anteriormente y se observa

en el Gráfico 21, en la mayoría de las provincias

andaluzas, como ya sucediera el año anterior, la

proporción de hombres con certificado de

registro o tarjeta de residencia en vigor es

superior en todas ellas a la de las mujeres,

excepto en el caso de Huelva en que éstas tienen

una mayor proporción (54’31%), y en Málaga y

Sevilla, donde son muy similares (49’88% y

49’35% de mujeres respectivamente). Esta

distribución tendría una clara correlación con la

también ligera mayor presencia de mujeres

extranjeras en estas últimas provincias respecto

a los hombres.

Gráfico 22 – Población extranjera con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor en

Andalucía. Distribución porcentual a nivel provincial por Régimen General y Régimen Comunitario,

2015.

Fuente: MEySS. OPI. a 31 de diciembre de 2015. Elaboración: OPAM

42

,60

%

49

,03

%

43

,83

%

46

,68

%

54

,31

%

39

,68

% 49

,88

%

49

,35

%

47

,60

%

57

,40

%

50

,97

%

56

,17

%

53

,32

%

45

,69

% 60

,32

%

50

,12

%

50

,65

%

52

,40

%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla ANDALUCÍA

Mujeres Hombres

30,43%

6,31%

2,90%10,36%

6,23%

5,00%

27,11%

11,65%

Régimen General

Almería Cádiz Córdoba Granada

Huelva Jaén Málaga Sevilla

17,25%

7,19%

4,47%

10,70%

9,19%

2,53%

37,64%

11,03%

Régimen Comunitario

Almería Cádiz Córdoba Granada

Huelva Jaén Málaga Sevilla

Page 27: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

26

Atendiendo al tipo de régimen de las TR o CR,

son las personas adscritas al Régimen de Libre

Circulación de la UE las que tienen un peso

significativamente mayor en el conjunto (con un

64,46% del total), dato lógico y que se

corresponde como se veía con anterioridad con

la mayor proporción de población procedente de

la UE 28 entre la población extranjera en

Andalucía; proporción que además se ha

incrementado en el último año en 1,19 puntos

porcentuales. El restante 35,45% corresponden

a las personas adscritas al Régimen General,

que descienden su peso en los 1,19 puntos que

gana el otro régimen.

En cuanto a la distribución por provincias de

los diferentes tipos de TR o CR de la población

extranjera, destacan Málaga por ser la provincia

en la que se concentra más población con

ambos tipos de TR en vigor, acumulando un

27’11% del conjunto del Régimen General y un

37’64% del total del Régimen Comunitario –

lógico atendiendo a la alta concentración de

población extranjera británica y alemana- y

Almería, cuyo peso en el Régimen General

(30’43%) supone casi el doble que en el

Régimen Comunitario (17’25%) -vinculado en

este caso a la alta presencia de origen africano

en la provincia-. Ambas provincias concentran

algo más de la mitad de la población, el 57’54%

y 54’89% respectivamente. El resto de

provincias tiene un peso muy similar de uno a

otro régimen, en un rango comprendido entre el

4’5% y el 11’65%, destacando Córdoba por

acumular porcentajes inferiores al 3% en ambos

casos.

Tabla 5 – Población extranjera en Régimen de Libre Circulación UE con certificado de registro o

tarjeta de residencia en vigor en Andalucía según provincia y grupos geopolíticos de nacionalidad,

2015. Régimen

Comunitario

UNIÓN

EUROPEA

AELC-

EFTA*

RESTO

DE

EUROPA

ÁFRICA AMÉRICA

DEL

NORTE

AMÉRICA

DEL SUR

Y

CENTRAL

ASIA OCEANÍA APÁTRIDAS

Y NO

CONSTA

TOTAL

Almería 70.438 182 1.679 2.223 176 2.110 189 10 1 77.008

Cádiz 26.371 468 348 1.412 669 2.590 217 20 0 32.095

Córdoba 17.473 43 157 582 141 1.444 125 8 2 19.975

Granada 41.984 395 751 1.445 404 2.455 294 28 2 47.758

Huelva 39.210 57 133 650 77 852 54 1 1 41.035

Jaén 9.255 27 225 560 95 932 190 3 0 11.287

Málaga 147.405 3.470 1.661 5.118 877 8.199 1.183 82 8 168.003

Sevilla 41.559 242 604 1.349 825 4.267 355 26 2 49.229

ANDALUCÍA 393.695 4.884 5.558 13.339 3.264 22.849 2.607 178 16 446.390

% por

grupos de

nacionalidad

88,20% 1,09% 1,25% 2,99% 0,73% 5,12% 0,58% 0,04% 0,00% 100,00%

*Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza)

Fuente: MEySS. OPI. a 31 de Diciembre de 2015. Elaboración: OPAM

Como se comentaba anteriormente, este último

año se ha incrementado ligeramente la

proporción de personas en Régimen

Comunitario, cuyo mayor aumento se produce

(4’27 puntos porcentuales) entre la población

procedente de la UE, que pasa de las 377.590

personas a 393.695, tal y como se observa en la

Tabla 5. La población extranjera procedente de

la Unión Europea, que se concentra sobre todo

en las provincias de Málaga y Almería, supone

el 88’2% de la población extranjera con

certificado de registro o tarjeta de residencia en

vigor en Régimen Comunitario, el grupo

geopolítico más numeroso, seguido de lejos por

las personas originarias de América del Sur y

Central (con 22.849 personas, lo que representa

un 5’12%).

Page 28: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

27

Tabla 6 – Población extranjera del Régimen General con tarjeta de residencia en vigor en Andalucía

según provincia y grupos geopolíticos de nacionalidad, 2015. Régimen

General

UNIÓN

EUROPEA

AELC

-

EFTA*

RESTO

DE

EUROPA

ÁFRICA AMÉRICA

DEL

NORTE

AMÉRICA

DEL SUR

Y

CENTRAL

ASIA OCEANÍA APÁTRIDAS

Y NO

CONSTA

TOTAL

Almería - - 3.112 61.040 146 7.850 2.720 3 10 74.881

Cádiz - - 615 7.986 378 4.133 2.376 23 9 15.520

Córdoba - - 624 2.613 88 2.120 1.683 3 7 7.138

Granada - - 1.050 14.651 331 6.459 3.000 9 2 25.502

Huelva - - 1.167 11.305 69 1.693 1.101 5 0 15.340

Jaén - - 350 8.687 44 1.617 1.607 2 7 12.314

Málaga - - 11.320 27.595 1.130 14.290 12.279 73 21 66.708

Sevilla - - 2.362 10.537 513 9.020 6.208 19 7 28.666

ANDALUCÍA - - 20.600 144.414 2.699 47.182 30.974 137 63 246.069

% por

grupos de

nacionalidad

0,00% 0,00% 8,37% 58,69% 1,10% 19,17% 12,59% 0,06% 0,03% 100,00%

*Asociación Europea de Libre Comercio (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza)

Fuente: MEySS. OPI. a 31 de Diciembre de 2015. Elaboración: OPAM.

La población extranjera con tarjeta de residencia

en el Régimen General en Andalucía (246.69

personas) se concentra entre la población de

origen africano (58,69%) y, en menor medida,

entre la procedente de América del Sur y Central

(19,17%) y de Asia (12,59%), siendo la población

del resto de Europa minoritaria (8,37%). En este

caso, la provincia que mayor volumen de

personas bajo este régimen concentra es

Almería (30,4%) y en segundo lugar Málaga

(27,1%).

Como se comentaba anteriormente, que la

proporción de personas en Régimen Comunitario

se haya incremento en 1’19 puntos porcentuales,

supone el descenso en los mismos puntos de la

proporción de personas en Régimen General; lo

que se debe al descenso en 8’26% de la

población procedente de América del Sur y

Central (segundo grupo geopolítico más

numeroso), escasamente compensado con el

incremento del 0’71 puntos de la población de

origen africano, del 1’55% de la población de

origen asiático y el 1’85% de personas originarias

del Resto de Europa (Tabla 6).

Page 29: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

28

Gráfico 23 – Proporción de personas extranjeras con certificado de registro o tarjeta de residencia en

vigor en Andalucía por grandes grupos de edad, 2015.

Fuente: MEySS. OPI. a 31 de diciembre de 2015. Elaboración: OPAM

En términos de distribución de la población con tarjeta

de residencia en vigor en Andalucía, cabe destacar

que el 80’02% de la población son personas con

edades comprendidas entre los 16 y los 64 años

(población activa).

Considerando la pirámide de población extranjera

empadronada en Andalucía analizada en el Gráfico

14, y la proporción por grupos de edad de personas

extranjeras en Andalucía a las que se les ha

concedido la nacionalidad española (Gráfico 24)), se

constata, como se señalaba anteriormente, que el

grueso de la población extranjera lo constituyen para

ambos sexos personas en los tramos de edad joven

(el principal recurso de la población activa).

Gráfico 24. Proporción de personas extranjeras en Andalucía a las que se les ha concedido la nacionalidad española por grupos de edad, 2015.

Fuente: MEYSS. OPI Concesiones de nacionalidad española por residencia en Andalucía 2015

Elaboración: OPAM

10,82%

80,02%

9,16%

De 0 a15 años

De 16 a64 años

65 añosy más

9,36%

13,45%

8,99%

21,85%

26,20%

13,79%

4,98%1,37%

De 0 a 4 años De 5 a 14 años De 15 a 24 años De 25 a 34 años

De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años 65 años y más

Page 30: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

29

Desagregando por grandes grupos de edad al

conjunto de las personas extranjeras en Andalucía

a las que se les ha concedido la nacionalidad

española (Gráfico 24)), se observa que los grupos

más numerosos son el de las personas entre los 35 y

los 44 años de edad (con 2.287 personas, un

26’20%), seguido por el de las de 25 a 34 años

(1.907, un 21’85%) y el de 45 a 54 años (1.204, un

13’79%).

Esto añadido a que las personas con edades

comprendidas entre los 0 y los 14 años suponen un

22’81% (1.174 personas) y que el de las personas de

65 años y más un 1’37% (120) constata que a lo largo

de los años, el grueso de la población que pasa a

formar parte de la población de nacionalidad

española lo conforman personas en edad activa

(de los 16 a los 64 años de edad) y fértil.

La distribución por edades a nivel provincial sigue una

tónica muy similar a la del conjunto autonómico,

destacando la provincia de Almería con porcentajes

más altos en las edades más tempranas y Cádiz en

los grupos de mediana edad; así, sus edades medias

son 25’01 y 34’40 años respectivamente, siendo la

edad media de las personas que obtuvieron la

nacionalidad española en Andalucía en 2015 de

30’70 años.

Gráfico 25 – Distribución porcentual de la población extranjera con certificado de registro o tarjeta de

residencia en vigor en Andalucía en Régimen General por motivo de expedición, 2015.

Fuente: MEySS. OPI. a 31 de diciembre de 2015. Elaboración: OPAM

El principal motivo de expedición del certificado

de registro o permiso de residencia de la

población extranjera en Andalucía en Régimen

General sigue siendo la residencia de larga

duración, que incluso se ha incrementado en

aproximadamente cinco puntos y medio

porcentuales este último año (pasando de

representar el 77’42% de los casos en 2014 al

82’63% en 2015), lo que ha ido en detrimento de

la proporción de personas que lo obtienen

gracias al trabajo por cuenta ajena, que pasan

de representar en estos años del 10’36% al

9’08% (1’28 puntos porcentuales menos). El

resto de categorías rondan valores inferiores al

4%.

9,08%

0,53%0,36%

2,85%2,21%

1,88%

0,46%

82,63%

Trabajo por cuenta ajena

Trabajo porcuenta propia

Otras autorizaciones(1)

Residenciano lucrativa

Reagrupación familiar

Arraigo

Razones humanitarias y otras(2)

Residencia de larga duración

Page 31: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

30

Gráfico 26 – Distribución porcentual de la población extranjera con certificado de registro o tarjeta de

residencia en vigor en Andalucía en Régimen Comunitario por motivo de expedición, 2015.

Fuente: MEySS. OPI. a 31 de diciembre de 2015. Elaboración: OPAM

Sin embargo, en el caso de la población

extranjera con tarjeta de residencia en Régimen

Comunitario, la evolución ha sido la inversa. Si

bien el grupo de personas cuyos certificados de

registro se atribuyen a un “motivo de residencia

no determinado” (referido a los que se expedían

antes de la entrada en vigor del RDL 16/2012)

sigue siendo el que más peso tiene en el conjunto

(representando el 55’94%), no se ha producido

una variación significativa de un año a otro.

La proporción de personas cuyo motivo de

residencia es el trabajo por cuenta ajena

aumenta del 5’3% al 8’09%, así como las

personas con residencia permanente disminuyen

su proporción en un 0’67 puntos (pasando de

representar el 29’1% al 28’43%).

_______________________________________________________________________________

Este análisis de la situación administrativa de

la población extranjera se completa con una

perspectiva sobre la situación de las

concesiones de nacionalidad y su evolución

durante los últimos años.

La información se obtiene a través del capítulo

correspondiente en el Anuario Estadístico de

Inmigración, publicado por el Observatorio

Permanente de la Inmigración (OPI) de la

Secretaría de Estado de Inmigración y

Emigración del Ministerio de Trabajo e

Inmigración (MTI), a partir de los registros

administrativos de la Subdirección General de

Nacionalidad y Estado Civil de la D.G. de los

Registros y del Notariado del Ministerio de

Justicia.

Tiene como objetivos: facilitar información y

características sobre las personas que acceden

la nacionalidad española por residencia en

España, en las condiciones que se determinan

en el Código Civil; conocer las principales

nacionalidades y motivos de obtención de la

nacionalidad española por residencia en España

por las personas extranjeras residentes en el

territorio español; y observar la distribución de las

concesiones de nacionalidad española por

residencia.

En 2015 se concedieron, por la vía ordinaria

de tramitación, un total de 78.000

nacionalidades por residencia en España y

8.729 en Andalucía.

8,09%

0,73%3,81%

1,28%

1,73%

55,94%

28,43%

Trabajo por cuenta ajena

Trabajo por cuenta propia

Residencia no lucrativa

Estudiante

Familiar

Motivo de residencia nodeterminado (1)

Residencia permanente

Page 32: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

31

Estas cifras reflejan un descenso interanual del

16’77% a nivel nacional y del 2’84% a nivel

autonómico.

Los principales motivos de concesión siguen

siendo los mismos que los registrados en

períodos anteriores. La residencia legal durante

por lo menos dos años, de nuevo, es el principal

motivo de las concesiones tanto en España como

en Andalucía, representando el 53’4% y el 48’8%

del total respectivamente.

En cuanto a la procedencia de las personas a las

que se concedió en 2015 la nacionalidad por

residencia, la mayor parte son originarias de la

región latinoamericana, tanto a escala

nacional (58’24%) como regional (58’81%).

Gráfico 27 – Evolución de las concesiones de nacionalidad española por residencia en España, 2003-

2015. (Eje de la izquierda: concesiones anuales. Eje de la derecha: Stock acumulado).

Fuente: Concesiones de nacionalidad española por residencia en España 2015, OPI (MEYSS).

Elaboración: OPAM

Las concesiones de nacionalidad (1.231.070

computadas desde 2003 hasta 2015) siguen la

trayectoria de los datos registrados en el Padrón

de habitantes; es decir, una tendencia de

continuo ascenso durante los primeros años del

siglo XXI hasta 2010 (un año antes de que los

empadronamientos comenzaran a descender),

para iniciar una etapa de descenso que se

prolonga hasta el año 2015, distorsionada por

las mejoras que permitieron en 2012 agilizar los

trámites de nacionalizaciones, lo que permitió dar

salida en 2013 a concesiones paralizadas hasta

ese momento.

1.231.070

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Concesiones anuales Stock acumulado

Page 33: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

32

Gráfico 28 – Evolución de las concesiones de nacionalidad española por residencia en España, 2003-

2015. (Eje de la izquierda: concesiones anuales. Eje de la derecha: variación anual relativa).

Fuente: Concesiones de nacionalidad española por residencia en España 2015, OPI (MEYSS).

Elaboración: OPAM

En este sentido, si bien 2013 fue un año atípico

en tanto se produjo un importante incremento en

las concesiones de nacionalidades debido a las

mejoras introducidas en 2012 para agilizar estos

trámites, 2014 representa un nuevo punto de

inflexión al producirse una notable

desaceleración de esta tendencia, que

continúa en el 2015.

Esta evolución se observa en el ámbito nacional,

donde se registra un descenso de las nuevas

nacionalizaciones del 64’1% entre 2013 y 2014

(de un 18’9% si se toma como referencia el año

2014 con respecto al 2012). En 2015 se produce

una variación interanual negativa con respecto

del 2014 de un -16’77%. (Gráfico 28),

previsiblemente derivada de los flujos de

población extranjera hacia el exterior y del

incremento de las nacionalizaciones.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Concesiones anuales 26.556 38.335 42.829 62.339 71.810 84.170 79.597 123.721 114.599 115.557 261.295 93.714 78.000

Variación anual relativa 21,79% 44,36% 11,72% 45,55% 15,19% 17,21% -5,43% 55,43% -7,37% 8,40% 126,12% -64,13% -16,77%

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

Concesiones anuales Variación anual relativa

Page 34: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

33

Gráfico 29 – Evolución de las concesiones de nacionalidad española por residencia en Andalucía,

2003-2015. (Eje de la izquierda: concesiones anuales. Eje de la derecha: Stock acumulado).

Fuente: Concesiones de nacionalidad española por residencia en Andalucía 2015, OPI (MEYSS).

Elaboración: OPAM

Al igual que ocurre en el ámbito nacional, la

Comunidad Autónoma de Andalucía también ve

afectada la trayectoria de sus concesiones de

nacionalidad en el año 2013 por un incremento

considerable de su volumen debido a las mejoras

introducidas en 2012 (16.322 concesiones más

que el año anterior, 26.710 concretamente).

Siguiendo la línea de evolución creciente del

Padrón en el ámbito autonómico, las

concesiones aumentan año tras año hasta 2013

(un año después de que los empadronamientos

comenzaran a descender, debido precisamente

a la agilización administrativa de las

concesiones), momento a partir del cual se inicia

una etapa de descenso que continúa hasta el año

2015.

105.561

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Concesiones anuales Stock acumulado

Page 35: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

34

Gráfico 30 – Evolución de las concesiones de nacionalidad española por residencia en Andalucía,

2003-2015. (Eje de la izquierda: concesiones anuales. Eje de la derecha: variación anual relativa).

Fuente: Concesiones de nacionalidad española por residencia en Andalucía 2015, OPI (MEYSS).

Elaboración: OPAM

La desaceleración de la tendencia de crecimiento

de las concesiones que se produce en el año

2014, supone para Andalucía un descenso del

volumen de nacionalizaciones del 66’3%, 2’2

puntos mayor que la producida en el ámbito

nacional (de 64’1%).

En 2015 las cifras se mantienen relativamente

estables, siendo la variación interanual con

respecto del 2014 de -16’71%, muy próxima a

la diferencia interanual a nivel nacional.

Gráfico 31 – Ranking de países con mayor porcentaje de concesiones en Andalucía y

representatividad de las concesiones en Andalucía respecto al total de concesiones en España, 2015.

Fuente: Concesiones de nacionalidad española por residencia en España 2015, OPI (MEYSS).

Elaboración: OPAM

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Concesiones anuales 1.831 2.626 3.299 3.934 5.265 6.312 6.388 12.344 9.998 10.388 26.710 8.984 7.482

Variación anual relativa 43,42% 25,63% 19,25% 33,83% 19,89% 1,20% 93,24% -19,01% 3,90% 157,12%-66,36%-16,72%

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Concesiones anuales Variación anual relativa

0,90%

1,00%

1,10%

1,70%

2,10%

2,30%

2,30%

2,90%

3,10%

3,80%

4,30%

7,60%

8,50%

14,20%

31,40%

11,20%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Argelia

Ucrania

Senegal

Venezuela

Cuba

Brasil

Nigeria

República Dominicana

Perú

Paraguay

Argentina

Ecuador

Colombia

Bolivia

Marruecos

Andalucía

Page 36: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

35

Los países de origen de las personas a las que

se ha concedido la nacionalidad española

durante 2015 en Andalucía fueron

prácticamente los mismos que el año anterior,

concentrándose el 31’4% de las nuevas

nacionalizaciones entre personas de origen

marroquí –que experimentan un crecimiento de

3’5 puntos porcentuales en el conjunto–, seguido

de las de origen boliviano (14’2%), de las de

origen colombiano (8’5%) –que disminuyen en

aproximadamente dos puntos porcentuales su

peso en el conjunto-, y de las de origen

ecuatoriano (7’6%), también con un descenso en

su peso de un punto y medio.

Si como se veía anteriormente, Andalucía es la

cuarta Comunidad Autónoma española en

volumen de población extranjera residente, con

un peso del 13’45%, por detrás de la Comunidad

Valenciana (14’80%), Madrid (17’15%) y

Cataluña (21’74%), en cuanto a concesiones de

nacionalidad sigue ocupando el cuarto lugar,

aunque el posicionamiento en volúmenes del

resto de Comunidades varía en el caso de

Cataluña (que con un 19’65% se queda en

segunda posición), ascendiendo Madrid al primer

puesto en volumen con un 20’56%, mientras la

Comunidad Valenciana sigue en tercera

posición, con un 11’98%.

Gráfico 32 – Porcentaje del motivo de las concesiones de nacionalidad en España respecto del total

nacional, 2007-2015.

Fuente: Concesiones de nacionalidad española por residencia en España, OPI (MEYSS).

Elaboración: OPAM

Los motivos principales por los que las personas

de origen extranjero obtienen la nacionalidad a

nivel estatal se siguen concentrando entre las

que alegan el tiempo mínimo de dos años de

residencia en España (el 53’7%), si bien sigue

su tendencia decreciente a partir de 2010, como

principal motivo (en 2007 suponía el 69’85% de

los casos). En segundo y tercer lugar, ganando

peso año tras año, se sitúan el 19’81% de

personas que la adquieren atendiendo a los diez

años de residencia y el 18’78% que lo hacen

por nacimiento, mientras que disminuye la

proporción de personas que la alcanzan por su

matrimonio con una persona española (7’45%).

69

,85

70

,03

76

,02

77

,92

72

,25

72

,00

64

,02

57

,37

53

,7

9,01 7,906,76 6,45

9,29 10,3613,91

19,1519,81

5,39 5,454,66 5,15 7,63 9,21 13,29 14,44 18,78

14,18 14,95 11,38 9,77 10,37 8,06 8,62 8,46 7,450,42 0,33 0,28 0,23 0,22 0,2 0,16 0,57 0,27

0%

25%

50%

75%

100%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Dos años de residencia Diez años de residencia

Nacido en España Matrimonio con español/a

Hijo/a o Nieto/a de español/a de origen Otro motivo

Page 37: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

36

Gráfico 33 – Porcentaje del motivo de las concesiones de nacionalidad en Andalucía respecto del

total autonómico, 2007-2015.

Fuente: Concesiones de nacionalidad española por residencia en España 2015, OPI (MEYSS).

Elaboración: OPAM

A nivel autonómico, los motivos principales por

los que se producen las nacionalizaciones son

los mismos que a nivel estatal (Gráfico 33). Se

siguen concentrando en el tiempo mínimo de dos

años de residencia en España (el 48’93%), pese

a haber perdido 28’43 puntos de su peso

respecto de 2010 (donde alcanzó su valor más

alto). En segundo y tercer lugar, y ascendiendo

sus porcentajes anualmente, se sitúan el 19’44%

de personas que la adquieren atendiendo a los

diez años de residencia y el 22’26% que lo hacen

por nacimiento, mientras que disminuye la

proporción de personas que la alcanzan por su

matrimonio con una persona española (un

8’95%, un 55’20% menos que el valor adquirido

en 2007).

________________________________________________________________________________

A continuación, y a modo de resumen del

apartado del diagnóstico poblacional y

administrativo de la población extranjera, se

realiza una comparativa (Gráfico 34 y Gráfico 35)

de los análisis realizados a partir de diferentes

fuentes (el padrón de habitantes, los

certificados de registro o tarjetas de residencia

y las concesiones de nacionalidad) que

contribuye a tener una perspectiva general y más

fidedigna de la realidad de la población de origen

extranjero afincada en España.

Para ello ha de tenerse en consideración algunas

de las que podrían considerarse como

limitaciones de dichas fuentes y/o

mecanismos de funcionamiento de cada uno de

los registros, que pueden distorsionar de alguna

manera la información obtenida de las mismas,

y que explican algunos de los fenómenos

estadísticos que se describen a continuación:

Así, las bajas del Padrón de habitantes por

caducidad, cambio de alojamiento o hacia otros

destinos tiene como resultado la desaparición del

registro municipal, pero no significa

necesariamente la migración de esa persona

fuera de España. Por otro lado, es obligatoria la

renovación periódica en el Padrón cada dos años

para todas las personas extranjeras no

comunitarias y sin residencia permanente, por lo

que el no renovar su registro supone para ellas la

caducidad del mismo y la pérdida de la

antigüedad que les permitiera solicitar la

residencia por arraigo después de tres años.

56

,77

58

,38

66

,46

68

,43

60

,52

62

,95

55

,36

51

,96

48

,93

13,73 11,9510,47 9,56

13,65 12,8716,91 20,07

19,44

6,63 7,075,93 7,12 9,83

12,68 16,32 16,73 22,26

19,98 19,6415,50 13,95 15,2 10,95 11,08 10,39 8,95

0,74 0,46 0,27 0,25 0,37 0,31 0,33 0,85 0,43

0%

25%

50%

75%

100%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Dos años de residencia Diez años de residencia

Nacido en España Matrimonio con español/a

Hijo/a o Nieto/a de español/a de origen Otro motivo

Page 38: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

37

También se produce la situación de personas con

residencia temporal (hasta 5 años), con

tarjetas de residencia permanente,

certificados de residencia y concesiones de

nacionalidad que migran de manera temporal o

permanente. Se trataría de personas que pueden

causar bajas en el Padrón y sin embargo

seguirían teniendo su situación administrativa

anterior.

Gráfico 34 – Evolución de la población extranjera en España según situación administrativa y la

población extranjera empadronada, 2002-2015.

Fuentes: Concesiones de nacionalidad española por residencia en España 2003-2015, OPI (MEYSS).

Personas extranjeras con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor a 31 de diciembre en España

2003-2015, OPI (MEYSS).

INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2003 – a 1 de enero de 2016.

Elaboración: OPAM

El Gráfico 34 muestra, de manera complementaria,

la situación administrativa general y la evolución de

la población empadronada en España de las

personas de origen extranjero.

Así se percibe cómo a partir de 2011 (año en el

que se inicia una etapa de descenso de las

personas extranjeras empadronadas en España,

que durante los primeros años de la retrospectiva

ha experimentado una tendencia de continuo

ascenso) el acumulado de la población de

origen extranjero en sus diferentes situaciones

administrativas (nacionalizada, con certificado de

residencia y con tarjeta de residencia –temporal y

permanente–) es mayor que los registros en el

Padrón de habitantes. En este sentido, el

crecimiento de las nacionalizaciones acumuladas

en el tiempo explica, en parte, como se ha venido

comentando, el descenso en paralelo de las

personas extranjeras empadronadas; y por otro

lado, las bajas en el padrón, debido a la no

renovación del mismo a pesar de contar con la

tarjeta de residencia es otro factor explicativo de

este mayor volumen de personas con certificado de

registro que empadronadas.

No obstante se ha producido el descenso de la

población extranjera con tarjeta de residencia

permanente a partir de 2013 durante dos años

consecutivos, para experimentar una ligera subida

en 2015, alcanzando valores cercanos a los de

2011, y un continuo descenso de la población

extranjera con tarjeta de residencia temporal desde

2006 con ligeros repuntes en 2007 y 2009.

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Acumulados nacionalizados por residencia 26.556 64.891 107.720 170.059 241.869 326.039 405.636 529.357 643.956 759.513 1.020.808 1.114.522 1.192.522

Población extranjera con certificado de residencia (RC) 572.116 672.250 780.841 929.713 1.621.796 2.132.447 2.229.200 2.401.632 2.554.618 2.655.347 2.691.177 2.773.707 2.873.554

Población extranjera con tarjeta de residencia permanente (RG) 274.547 387.528 431.840 634.531 851.589 969.048 1.112.064 1.591.528 1.826.598 2.029.053 1.686.787 1.671.535 1.729.213

Población extranjera con tarjeta de residencia temporal (RG) 800.348 917.513 1.526.251 1.457.564 1.505.629 1.372.004 1.449.968 933.448 869.878 727.523 565.663 479.847 379.416

Población extranjera empadronada 2.664.168 3.034.326 3.730.610 4.144.166 4.519.554 5.268.762 5.648.671 5.747.734 5.751.487 5.736.258 5.546.238 5.023.487 4.729.644

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

Page 39: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

38

Gráfico 35 – Evolución de la población extranjera en Andalucía según situación administrativa y la

población extranjera empadronada, 2002-2015.

Fuentes: Concesiones de nacionalidad española por residencia en España 2003-2015, OPI (MEYSS).

Personas extranjeras con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor a 31 de diciembre en España

2003-2015, OPI (MEYSS).

INE Padrón de habitantes a 1 de enero de 2003 – a 1 de enero de 2016.

Elaboración: OPAM

En la Comunidad Autónoma de Andalucía, el

acumulado de la población de origen extranjero

en sus diferentes situaciones administrativas

supera igualmente a los registros en el Padrón de

habitantes un año más tarde que a nivel estatal

(Gráfico 35), coincidiendo con la etapa de

descenso que dicha población experimenta un

año después que en España.

De igual manera se produce un descenso de la

población extranjera con tarjeta de residencia

permanente en el año 2013 (de un 11’10%

respecto de 2012), para volver a ascender

paulatinamente (hasta las 203.339 personas en

2015), y un descenso continuo de la población

extranjera con tarjeta de residencia temporal

desde 2003 con ligeros repuntes en 2005, 2007

y 2009. Los fenómenos que explican esta

situación son los mismos que afectan al conjunto

de España (nacionalizaciones que hacen

descender el padrón y personas que no renuevan

el mismo, a pesar de contar con tarjeta de

residencia; a lo que sin duda se unen los flujos

de salida a otras comunidades o países).

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Acumulados nacionalizados por residencia 1.831 4.457 7.756 11.690 16.955 23.267 29.655 41.999 51.997 62.385 89.095 98.079 105.561

Población extranjera con certificado de residencia (RC) 100.022 117.457 131.273 157.714 251.379 324.824 338.656 369.876 387.629 403.477 412.219 428.157 446.390

Población extranjera con tarjeta de residencia permanente (RG) 27.610 31.750 35.437 66.955 86.747 96.751 108.304 164.900 189.559 211.423 187.948 193.069 203.339

Población extranjera con tarjeta de residencia temporal (RG) 80.891 73.567 160.121 137.798 165.996 130.196 150.283 99.876 91.988 81.553 64.926 55.387 42.730

Población extranjera empadronada 282.901 321.570 420.207 488.928 531.827 623.279 675.180 704.056 730.155 747.110 729.725 661.520 636.205

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

Page 40: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

39

3. RASGOS DESCRIPTIVOS DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA EN EL

MERCADO LABORAL

Para el análisis de la participación de la población

extranjera en el mercado de trabajo se utilizarán

la Encuesta de Población Activa (EPA), principal

encuesta para el estudio del mercado de trabajo,

y las fuentes derivadas de los siguientes

procedimientos administrativos:

- Afiliación de personas trabajadoras a la

Seguridad Social

- Registro de contratos de trabajo en los

Servicios Públicos de Empleo

- Inscripción de demanda de empleo en el

Servicio Andaluz de Empleo

La EPA es una encuesta de periodicidad

trimestral realizada por el INE, que tiene como

principal objetivo conocer la situación de la

población de 16 y más años en relación con el

empleo5.

En la estadística de Afiliación de personas

trabajadoras al Sistema de la Seguridad

Social, elaborada por el Ministerio de Empleo y

Seguridad Social, sólo se considera la población

dada de alta en alguno de los regímenes de la

Seguridad Social por motivos laborales. Se ha de

tener en cuenta que esta fuente contabiliza

puestos de trabajo ocupados, por lo que una

persona puede estar incluida dos veces si cuenta

con dos empleos.

Respecto a los contratos de trabajo, las

empresas tienen la obligación de registrar todos

los contratos que realizan por cuenta ajena en los

Servicios Públicos de Empleo. Las estadísticas

basadas en los contratos registrados se utilizan

5 La población de estos grupos de edad se clasifica en dos categorías principales: población activa y población inactiva. Las personas activas son aquellas que se encuentran trabajando (población ocupada) o que sin trabajar, desean hacerlo (población parada). En contraposición, se clasifican como inactivas a quienes sin estar trabajando y estando disponibles para ello, no buscan empleo, y a aquellas personas que no trabajan ni están disponibles para hacerlo.

para medir los procesos de acceso o entrada al

empleo por cuenta ajena.

Por último, las estadísticas derivadas de los

registros de demanda de empleo en los Servicios

Públicos de Empleo, y más concretamente la

estadística de Paro Registrado, sirve para medir

el desempleo. El principal motivo para utilizar

esta fuente de información es que permite medir

el desempleo a nivel municipal, ámbito

geográfico para el que la Encuesta de Población

Activa no proporciona resultados.

Como se verá a continuación, la evolución de la

situación de la población extranjera en Andalucía

en los años 2014 y 2015 puede resumirse

señalando la mejora experimentada por ésta

respecto a 2013 en términos de incremento de

la población activa y del empleo, y de reducción

de desempleo; si bien, las cifras absolutas aún

se sitúan lejos de las alcanzadas antes de la

crisis, especialmente por el alto volumen de

personas desempleadas (82.500 personas más

en 2015 que en 2017) y por el menor volumen de

empleo (69.800 personas menos en el mismo

periodo).

La mejora del empleo de los últimos años de la

población extranjera, es, en términos generales,

como sucedía en tiempos de crisis en términos

de destrucción de empleo, más acentuada entre

esta población que entre la de nacionalidad

española. La evolución de los principales

indicadores es muy similar en España y

Andalucía.

Page 41: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

40

3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA EXTRANJERA EN EL

MERCADO LABORAL (EPA)

En el contexto de crisis, la población extranjera

se ha visto especialmente afectada por su

particular situación de vulnerabilidad. Si bien

entre 2011 y 2013 se produjeron los peores

efectos de la crisis sobre la población extranjera,

2014 en Andalucía (Gráfico 37) y 2015 en el

conjunto nacional (Gráfico 36), se convierten en

los años de inicio de una aparente transición

para la población extranjera.

En este análisis del mercado laboral es

fundamental la adopción de una perspectiva de

género, que permita el análisis diferenciado tanto

de las tasas de actividad, empleo y desempleo

entre hombres y mujeres extranjeras, y en

comparación con las y los nacionales de su

mismo sexo. Así mismo, es fundamental atender

a segregación laboral horizontal contrastable

mediante el análisis de los sectores y

subsectores de actividad que ocupan las mujeres

migradas. Así como la contraste de hipótesis que

señalan, por un lado, la gran actividad

ocupacional en sectores de actividad

feminizados, que se caracterizan por tener

peores condiciones de trabajo, mayor

precariedad en las contrataciones, mayor

temporalidad y más baja remuneración; y por el

otro, la segregación laboral vertical evidenciada

por la bajísima ocupación de mujeres migradas

en puestos ejecutivos y de dirección.

Gráfico 36 – Situación laboral de personas extranjeras en España, 2002-2015 (cifras en miles).

Fuente: INE. EPA (terceros trimestres). Elaboración: OPAM

El análisis conjunto de las tres principales variables de análisis del mercado de trabajo en el gráfico anterior y el posterior (datos relativos a los terceros trimestres de cada año) deja entrever una situación ligeramente más optimista para la población extranjera en Andalucía que en el conjunto de España.

El primer elemento a destacar es que si bien en el conjunto de España se deja entrever un

descenso continuado del volumen de la población activa entre 2009 y 2015, en el caso de Andalucía, la evolución de la población activa extranjera no sigue una tendencia uniforme, sino que por el contrario muestra altibajos, produciéndose una recuperación en los dos últimos años, que la sitúa en los niveles de 2008.

1.280,6

1.701,2

2.008,2

2.417,7

2.761,5

3.165,43.445,6

3.522,6 3.500,3 3.395,0 3.253,7

3.007,6 2.785,2 2.728,6

1.097,1

1.455,3

1.733,1

2.172,3

2.461,2

2.793,82.846,9

2.564,62.482,0

2.291,4 2.123,71.906,5 1.869,8 1.938,9

183,5245,9

275,1245,4

300,3 371,6598,7

958,01.018,3

1.103,6 1.130,0 1.101,1 915,4789,6

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Población Activa Población Ocupada Población Parada

Page 42: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

41

Comparando ambos gráficos se observa que si

bien las tendencias de evolución de los tres

parámetros analizados son similares en el

tiempo en España y Andalucía, cabría señalar

que en Andalucía tienden a ser cambios más

pronunciados. Así, cuando se agrava la

situación de crisis y ascienden las cifras de

desempleo (entre 2009 y 2013) el

estrechamiento del área de la población

ocupada en el gráfico es mayor al que se

produce en el conjunto de España; de igual

manera, cuando se inicia la fase de ligera

recuperación, a partir de 2013, y especialmente

en los dos últimos años, el descenso del área del

desempleo y el incremento del espacio de la

población ocupada es más pronunciado que en

el conjunto de España.

Detallando la situación en el último año, 2015, la

población activa extranjera ha experimentado

a nivel estatal una disminución del 2’03%, mayor

que la producida a nivel autonómico (1,3%), y un

crecimiento de la población ocupada

extranjera del 3’70%, menor que el producido en

Andalucía (7,2%).

La evolución del desempleo, sin embargo, es

muy similar a la que se produce a nivel

autonómico: desciende en ambos casos cerca

del 14%.

Gráfico 37 – Situación laboral de personas extranjeras en Andalucía, 2002-2015 (cifras en miles).

Fuente: INE. EPA (terceros trimestres). Elaboración: OPAM

En Andalucía, la población activa extranjera

experimenta una disminución menor que la

producida a nivel nacional (una bajada del

1’31%) y un crecimiento mayor que a nivel

nacional de la población ocupada extranjera

(una subida del 7’23%).

La evolución del desempleo es algo peor a la

que se produce en el conjunto estatal: aumenta

en un 13’74%.

La ligera disminución de la población activa se

explica en buena medida por el efecto

estadístico derivado de las nacionalizaciones.

131,9

174,7

219,1

264,8

323,2

364,3372,9

408,3394,3 395,1

415,3

359,5381,2 376

116,5

148169,8

234,1

279,9

312,8

280 275,7254,2

239,2 249,8

213,6226,8 243

15,426,7

49,330,7

43,3 51,5

92,9

132,6 140,1155,9 165,5

145,9 154,4133

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Población Activa Población Ocupada Población Parada

Page 43: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

42

Gráfico 38 – Porcentaje de personas extranjeras activas con respecto al total de la población activa de

España y Andalucía, 2002-2015.

Fuente: INE. EPA (terceros trimestres). Elaboración: OPAM

Analizando en detalle cada una de estas

dimensiones (Gráfico 38), tanto en el conjunto de

España como en Andalucía, la población activa

extranjera sigue durante 2015 disminuyendo

(aunque muy ligeramente) su presencia en el

conjunto de la población activa. Pasa de

representar el 12’1% en el tercer trimestre de

2014 al 11’9% en el conjunto nacional y del 9’5%

al 9’3% a nivel autonómico, igualándose al

porcentaje que representaba la población

extranjera en 2006, pero situándose aún casi tres

puntos y medio por debajo de lo que representó

esta población en 2009, en su punto más alto, lo

que supondría el punto de inflexión del ciclo

desfavorable de decrecimiento que se observa

en los últimos años.

Gráfico 39 – Tasas de actividad de la población extranjera en Andalucía por sexo, 2002-2015.

Fuente: INE. EPA (terceros trimestres). Elaboración: OPAM

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

España 6,70% 8,55% 9,80% 11,40% 12,63% 14,03% 14,88% 15,17% 14,96% 14,46% 13,85% 12,98% 12,15% 11,92%

Andalucía 4,16% 5,34% 6,48% 7,60% 9,00% 9,81% 9,68% 10,49% 9,95% 9,87% 10,25% 8,97% 9,46% 9,31%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

España Andalucía

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres 59,83% 63,76% 64,75% 59,74% 69,55% 65,65% 61,47% 67,46% 67,09% 66,03% 69,50% 59,73% 62,09% 61,34%

Hombres 71,00% 77,64% 86,70% 79,65% 83,15% 84,67% 79,64% 80,76% 74,11% 74,33% 76,49% 70,64% 78,32% 77,63%

0%

25%

50%

75%

100%

Mujeres Hombres

Page 44: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

43

En términos relativos, la evolución de las tasas

de actividad de hombres y mujeres

extranjeras en Andalucía en el tiempo no han

variado sustancialmente, si bien las tasas de

actividad masculinas siempre se han situado

por encima de las femeninas, manteniendo una

distancia media de diez puntos porcentuales,

que se ha estrechado en los periodos más

agudos de la crisis (2010 a 2012) por el

descenso de las tasas masculinas y que se ha

ampliado en los otros periodos debido a la

mejora de estas mismas tasas; lo cual apunta a

que en periodos de crisis las mujeres

incrementan su presencia en el mercado de

trabajo en búsqueda de un empleo que

contribuya a la mejora de la economía familiar.

En lo que respecta a los últimos años, como se

ha señalado, la brecha en las tasas de actividad

se ha incrementado a 16 puntos porcentuales,

con una tasa de 77’6% en el caso de los

hombres y 61,3% en el de las mujeres; lo que

significa una evolución descendente respecto a

2014 (en un punto porcentual), año en que se

produjo un aumento de las tasas especialmente

significativo en el caso de los hombres (de

70,6% a 78,3% en 2014).

No obstante, ha de tenerse en cuenta que las

tasas de actividad (conjuntas) de población

extranjera siguen siendo, en todos los casos

y contextos, superiores que las de la

población española. Así, en el tercer trimestre

de 2015 las tasas de actividad de la población

extranjera para Andalucía y el conjunto nacional

eran, respectivamente, 68’91% y 73’55% frente

al 57’81% y 58’0% de la población española en

estos contextos.

Gráfico 40 – Evolución de la variación anual relativa de la población ocupada en España según

nacionalidad (extranjera/española) y sexo, 2010-2015.

Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM

En términos de población ocupada, como se

observaba en los gráficos de área iniciales, la

población ocupada extranjera en España ha

experimentado un descenso constante desde

2008 hasta 2013, año en que vuelve a remontar,

hasta alcanzar en 2015 (tercer trimestre) las

1.938.900 personas ocupadas

aproximadamente; tendencia que con altibajos

también se produce en la evolución de la

población ocupada extranjera en Andalucía,

hasta alcanzar en esta misma fecha en torno a

las 243.000 personas.

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Extranjeras -1,81% -4,54% -7,15% -14,46% 6,91% -4,42%

Extranjeros -5,27% -7,64% -9,57% -10,47% 2,04% 2,57%

Españolas -0,71% 0,30% -2,30% 0,40% -2,00% 4,73%

Españoles -2,54% -1,90% -4,81% -0,63% -1,72% 5,03%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

Page 45: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

44

El Gráfico 40 muestra las variaciones

interanuales de la población ocupada en

España según su nacionalidad y desagregadas

por sexo. A nivel nacional, entre 2010 y 2013 las

variaciones de la población ocupada de todos los

colectivos son negativas y crecientes, y siempre

superiores entre la población extranjera que

entre la de nacionalidad española. A partir de

2014 se recupera con una evolución positiva el

empleo de los hombres extranjeros (con

incrementos del 2% y 2,5% en 204 y 2015

respectivamente); en 2015 se produce una

variación positiva de la ocupación para todos los

grupos excepto para las mujeres extranjeras,

que reducen su ocupación en un 4,42%.

Gráfico 41 – Evolución de la variación anual relativa de la población ocupada en Andalucía según

nacionalidad (extranjera/española) y sexo, 2010-2015.

Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM

La evolución de la población ocupada en

Andalucía es muy similar a la que se produce en

el conjunto de España. Así, la mayor parte de los

grupos señalados presentan variaciones

negativas entre 2010 y 2015, año en que todos

los grupos menos las mujeres inmigrantes han

experimentado incrementos. De manera que se

vuelve a evidenciar que la recuperación de la

ocupación se produce año más tarde que en

el conjunto de España. Hombres y mujeres

extranjeras son los grupos que experimentan

las variaciones más negativas en estos años,

llegando al 10,42% de descenso en 2011 de los

hombres extranjeros y al 12,16% de las mujeres

extranjeras en 2013. Sin embargo en 2015, año

de la recuperación de la ocupación, es muy

llamativo el incremento del 20,24% del empleo de

los hombres extranjeros.

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Extranjeras -6,41% -3,15% 10,24% -12,16% 3,61% -5,43%

Extranjeros -4,40% -10,42% -4,73% -1,35% -8,53% 20,24%

Españolas 0,97% -2,43% -3,26% -1,30% -1,58% 7,69%

Españoles -3,44% -2,05% -7,72% 0,75% -2,96% 7,76%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Page 46: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

45

Gráfico 42 – Media anual de personas ocupadas extranjeras en España por grupos de edad, 2010-2015

(cifras en miles).

Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM

La media anual de personas ocupadas

extranjeras en España por grupos de edad

durante los años 2010-2015, permite observar lo

que podría considerarse como un progresivo

proceso de maduración o envejecimiento de

la población ocupada extranjera atendiendo al

creciente peso que van adquiriendo los grupos

de más edad en el conjunto de la población

ocupada. Así se observa que el tramo de edad

comprendido entre los 25 y 34 años fue hasta el

2011 el que mayor volumen de población

ocupada extranjera concentraba (944.200

personas en 2010), para dejar paso, durante los

cuatro años siguientes, al tramo de edad entre

los 35 y los 44, pese a haber experimentado

también dicho rango reducciones en sus

volúmenes totales (del 12’57% en 2015 con

respecto a 2010).

El tramo comprendido entre los 45 a los 54 años

se mantiene estable a lo largo de la retrospectiva

del Gráfico 42 (experimentado una ligera y gradual

reducción hasta 2014 para recuperar en 2015 valores

cercanos a 2010). El grupo de edad de los 16 a los

24 años ha reducido progresivamente sus

valores (alcanzando en 2015 el volumen de

123.900 personas, un 42’79% menos respecto

de 2010).

La población ocupada extranjera comprendida

de más de 55 años es el único tramo de edad que

ha visto incrementar sus cifras año tras año,

hasta alcanzar en 2015 las 145.300 personas.

Este proceso de envejecimiento en realidad

vendría explicado por los movimientos de

población extranjera de la población más joven

hacia otros territorios en busca de mayores

oportunidades de empleo.

21

6,6

18

4,9

14

1,5

11

7,2

10

8,3

12

3,9

94

4,2

86

5,1

73

0,1

60

2,8

58

0,1

55

9,880

8,9

77

0,2

74

2,1

72

2,0

67

3,2

70

7,2

37

8,4

36

0,5

36

3,9

35

4,1

35

3,5

37

2,3

10

2,3

11

8,9

12

9,2

12

9,5

12

9,7

14

5,3

0

200

400

600

800

1.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

De 16 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 y más años

Page 47: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

46

Gráfico 43 – Tasa de empleo por nacionalidad (española / extranjera) en España y Andalucía, 2006-

2015.

Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM

Las tasas de empleo según la EPA miden la

relación entre la población ocupada y la

población total. Tal y como se observa en el

gráfico precedente, las tasa de empleo de la

población extranjera, tanto en España como

en Andalucía ha sido y es superior a la de la

población autóctona; siendo superiores las de

la población que reside en el conjunto de

España que la que reside en Andalucía. En

términos de evolución en el tiempo, la tendencia

ha sido similar en los cuatro grupos

considerados: descendente hasta 2013 y de

ligero repunte en los dos últimos años, 2014,

2015. Así en todos los casos se observa un

incremento en los terceros trimestres entre

2013 y 2015 de las tasas de empleo de en

torno a dos puntos porcentuales, rondando la

misma tasas de 45% en el caso de la población

extranjera en Andalucía y del 51% en el caso de

la residente en España.

Gráfico 44 – Tasa de paro de la población extranjera en Andalucía, 2009-2015.

Fuente: INE. EPA. Elaboración: OPAM

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Población extranjera en España 68,17% 67,01% 63,67% 55,52% 54,24% 51,69% 48,53% 47,15% 48,36% 51,22%

Población española en España 52,16% 52,88% 51,96% 48,62% 47,53% 46,87% 45,04% 44,03% 44,67% 45,89%

Población extranjera en Andalucía 64,16% 64,53% 56,70% 51,23% 47,72% 43,90% 44,60% 41,23% 43,38% 45,20%

Población española en Andalucía 47,40% 48,00% 46,54% 42,82% 41,85% 40,71% 38,22% 37,17% 37,94% 39,80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

29,68%

31,26%

32,49%

31,52%

33,36%

34,63%

35,54%

35,80%

38,30%

38,13%

39,46%

37,45%

39,89%

40,50%

39,85%

36,66%

43,03%

39,28%

40,60%

39,81%

37,08%

39,17%

40,50%

36,79%

37,07%

33,99%

35,35%

29,91%

0%

25%

50%

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Page 48: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

47

Por último, el indicador menos favorable para la

población extranjera en Andalucía hace

referencia a las cifras de desempleo. La

población parada extranjera ha reducido

ligeramente su peso sobre el conjunto de la

población parada en Andalucía, pasando de

representar en el tercer trimestre de 2014 el

10’88% al 10’37% en el mismo trimestre de

2015, lo que también se refleja en descenso de

las tasas de paro en los dos últimos años. Tal y

como refleja el Gráfico 44, la tasa de paro de la

población extranjera en Andalucía ha alcanzado

cotas máximas en 2013, llegando al 43%,

produciéndose los mínimos a finales de 2015

con tasas del 29%, similares a las del comienzo

de la crisis en 2009. Como se refleja en el

gráfico, las tasas tienden a crecer en los terceros

trimestres, un fenómeno relacionado con la

estacionalidad del tipo de empleos en los que se

ocupan una parte importante de la población

extranjera en Andalucía.

Estos datos revelan que las últimas cifras de

paro son más desfavorables para la población

extranjera en Andalucía que en el conjunto de

España (con tasas para el 3º trimestre de 2015

de 35’35% y 28’94% respectivamente), al

superar en casi seis puntos y medio las tasas de

paro a nivel nacional de esta población;

diferencia que, por otro lado, se produce también

en el caso de la población española (31’36% y

20’13% respectivamente), con una distancia de

11’23 puntos porcentuales con respecto a la

media nacional para el tercer trimestre de 2015.

La diferencia por sexo en la tasa de paro de la

población extranjera también es notable en

este caso, aunque perjudica menos a las

mujeres, dado que son ellas las que en el

transcurso de los años tienen tasas inferiores, si

bien todo apunta a la convergencia en dichas

tasas, dada la tendencia observada de

crecimiento en el caso de la tasa de paro de las

mujeres y de descenso en el caso de la de los

hombres (las tasas para el tercer trimestre de

2015 son del 35’6% en las mujeres frente al

35’5% de los hombres).

3.2. CARACTERIZACIÓN DE LAS AFILIACIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL

La información relativa a las afiliaciones a la

Seguridad Social ofrece el complemento

necesario para conocer el tipo de empleo

generado y destruido.

La información sobre altas laborales de las

personas trabajadoras extranjeras en el sistema

de la Seguridad Social procede de la explotación

estadística del fichero de personas trabajadoras

afiliadas a los distintos regímenes (Régimen

General, Régimen General Agrario, Régimen

Especial de Trabajadores Autónomos, Régimen

especial de personas Empleadas de Hogar,

Régimen Especial de Minería del Carbón,

Régimen Especial de personas Trabajadoras del

Mar) de la Seguridad Social, cuya gestión

corresponde a la Tesorería General de la

Seguridad Social y al Instituto Social de la

Marina.

El recuento de las personas afiliadas extranjeras

a la Seguridad Social en alta laboral excluye a

quienes cotizan a efecto de asistencia sanitaria

exclusivamente, así como a quienes están en

situación de desempleo, las que suscriben

convenios especiales y las que se encuentren en

situaciones especiales sin efecto en

cotizaciones. Las personas afiliadas a Seguridad

Social que se tendrán en cuenta, son aquellas

que están de alta en algunos de los regímenes

del Sistema de la Seguridad Social.

Page 49: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

48

El número de personas trabajadoras afiliadas a

los distintos regímenes de la Seguridad Social no

se corresponde necesariamente con el número

de personas trabajadoras, ya que un trabajador

extranjero o una trabajadora extranjera, puede

encontrase de alta laboral, (afiliado a la

Seguridad Social) en dos regímenes distintos. Se

tomarán como personas afiliadas a la Seguridad

Social doblemente, una vez por cada régimen

donde cotiza. En definitiva, el número de

personas extranjeras que se encuentran

trabajando será inferior o igual, al número de

personas afiliadas extranjeras a la Seguridad

Social.

Gráfico 45 – Evolución mensual de las afiliaciones medias a la Seguridad Social en Andalucía según

nacionalidad (extranjera/española), 2011-2015 (cifras en miles) (Eje de la izquierda: Población extranjera.

Eje de la derecha: Población española).

Fuente: MEYSS, Seguridad Social, Elaboración: OPAM

La imagen de 2015 que refleja el Gráfico 45 no

ofrece sino una línea de continuidad en la

evolución del volumen total de las afiliaciones

en Andalucía en el caso de la población

extranjera, que se sitúa en torno a las 250.000

personas de media en 2015, cifra similar,

aunque ligeramente superior a la de los años

anteriores. En este último año se observan las

mismas variaciones cíclicas de años previos: el

volumen de afiliaciones a comienzo de año

(191.992 de media en enero) asciende un

11’59% hasta que éste finaliza con 214.243 de

media en diciembre), habiendo experimentado

durante dicho periodo los efectos de la

estacionalidad en el empleo, que se

manifiestan en un incremento de las afiliaciones

en primavera (llegando a alcanzar 229.820

personas de media en abril) y una disminución

muy significativa en los meses de verano

(reduciéndose hasta 179.622 personas de media

en agosto). No obstante, si bien se replica la

evolución habitual en las afiliaciones (similar en

2014), las variaciones no han sido tan profundas

como en 2013, año que alcanzó en agosto su

mínimo de afiliación con 172.582 personas (un

3’9% menos que en el mismo mes de 2015).

2.300

2.350

2.400

2.450

2.500

2.550

2.600

2.650

2.700

0

50

100

150

200

250

Ener

oFe

bre

roM

arzo

Ab

ril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

reN

ovi

emb

reD

icie

mb

reEn

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bri

lM

ayo

Jun

ioJu

lioA

gost

oSe

pti

emb

reO

ctu

bre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

bre

roM

arzo

Ab

ril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

reN

ovi

emb

reD

icie

mb

reEn

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bri

lM

ayo

Jun

ioJu

lioA

gost

oSe

pti

emb

reO

ctu

bre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

bre

roM

arzo

Ab

ril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

reN

ovi

emb

reD

icie

mb

re

2011 2012 2013 2014 2015

Población extranjera Población española

Page 50: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

49

La linealidad de la evolución de las afiliaciones

entre la población extranjera contrasta con la

sustancial mejora en el volumen de personas

afiliadas de nacionalidad española en Andalucía

ha sido considerablemente mejor en

comparación con la de las afiliaciones de la

población de nacionalidad extranjera, pues,

como muestra dicho gráfico, la tendencia

ascendente continua desde enero de 2013 ha

llevado a las afiliaciones a su volumen más alto

al final de 2015 desde diciembre de 2011

(2.619.822 personas de media en diciembre).

En este caso, dada la constante tendencia

creciente en la afiliación de la población

autóctona, no se percibe la estacionalidad en la

afiliación de manera tan marcada como entre la

población extranjera; no obstante sí son

evidentes los repuntes en la afiliación al cierre del

año, así como en el periodo estival.

Atendiendo a la distribución de las

afiliaciones de la población extranjera según

regímenes, la media anual de 2015 no es sino

un reflejo del tipo de empleo que de manera

diferencial ocupa la población extranjera en

Andalucía frente a su ocupación en el resto del

Estado. Así, si bien el Régimen General aglutina

la mayor proporción de afiliaciones de población

extranjera en Andalucía (38’7%), la diferencia es

muy notable respecto a la proporción que este

régimen representa en el conjunto estatal

(59’1%), lo que se compensa con el mayor peso

que tiene el régimen Agrario en Andalucía

(un 35’2%) en comparación con el conjunto

nacional (11’9%). En el Régimen de Autónomos

la afiliación, que representa un 17’18%, es

similar a la media del Estado (15’8%), mientras

en el Régimen de Hogar es algo inferior (8’6%

frente a 12’7%).

En el año 2015 continúa la tendencia de cambio

en la distribución del peso de las afiliaciones

de personas extranjeras en Andalucía por

Regímenes, iniciada en el año 2014,

trasvasándose una proporción importante de

afiliaciones del Régimen General (que en 2013

aglutinaba como media el 46’7% de las

afiliaciones y que en 2014 se redujo al 38’2%,

ascendiendo al 38’7% en 2015) al Régimen

Agrario fundamentalmente, que pasa de agrupar

el 28’9% de las afiliaciones en 2013 al 35’6% en

2014 y el 35’2% en 2015.

Page 51: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

50

Gráfico 46 – Evolución mensual de las afiliaciones medias a la Seguridad Social en Andalucía en

Régimen General, según nacionalidad (extranjera/española) 2011-2015 (cifras en miles) (Eje de la

izquierda: Población extranjera. Eje de la derecha: Población española).

Fuente: MEYSS, Seguridad Social, Elaboración: OPAM

La evolución de las afiliaciones al Régimen

General de la población extranjera en Andalucía

sigue una línea continua cíclica descendente

desde 2012, recuperándose ligeramente en

2015, pero sin llegar a alcanzar dichos niveles.

Así, en diciembre de 2015 779.900 personas

extranjeras constaban como afiliadas a este

régimen, cifra ligeramente superior al mínimo

histórico del periodo analizado (enero de 2014)

con 704.800 personas.

La evolución es muy diferente a la de la población

autóctona en la región, que tras alcanzar su

mínimo histórico tras dos años continuados de

descenso en la afiliación (1.574.440 personas),

inicia un paulatino proceso de recuperación en el

volumen de afiliaciones que alcanza cifras

considerablemente superiores en 2015

(1.708.550 personas), aún lejos de su máximo

histórico del periodo (1.797.470 personas).

1.400

1.450

1.500

1.550

1.600

1.650

1.700

1.750

1.800

1.850

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Ener

oFe

bre

roM

arzo

Ab

ril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

reN

ovi

emb

reD

icie

mb

reEn

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bri

lM

ayo

Jun

ioJu

lioA

gost

oSe

pti

emb

reO

ctu

bre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

bre

roM

arzo

Ab

ril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

reN

ovi

emb

reD

icie

mb

reEn

ero

Feb

rero

Mar

zoA

bri

lM

ayo

Jun

ioJu

lioA

gost

oSe

pti

emb

reO

ctu

bre

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

oFe

bre

roM

arzo

Ab

ril

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

reN

ovi

emb

reD

icie

mb

re

2011 2012 2013 2014 2015

Población extranjera Población española

Page 52: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

51

Gráfico 47 – Evolución mensual de las afiliaciones medias a la Seguridad Social en Andalucía en

Régimen del Hogar, según nacionalidad (extranjera/española) 2011-2015 (cifras en miles).

Fuente: MEYSS, Seguridad Social, Elaboración: OPAM

Es especialmente llamativo la dispar evolución

en el tiempo de las afiliaciones de las personas

extranjeras y las de nacionalidad española en

Andalucía en el Régimen del Hogar. Así, en 2015

continúa la tendencia ascendente en las

afiliaciones de la población de nacionalidad

española a este régimen, que se inició en 2012

de manera muy marcada (pasando de las 12.318

personas de enero de 2012 a las 29.860 de

diciembre de 2015), debido fundamentalmente a

dos circunstancias: la entrada en vigor de la

obligación de dar de alta en el Sistema Especial

para Empleados/as de Hogar a las personas

trabajadoras del ámbito doméstico (algo que

puede percibirse por parte de las y los

contratadores como menos dificultoso en el caso

de las personas de nacionalidad española); y a la

incorporación en un periodo de crisis del empleo

en los hogares de las mujeres al mercado laboral

accediendo a empleos para personas con baja

cualificación, como sustentadoras

complementarias; lo que podría estar

produciendo un efecto sustitución en este tipo de

empleo doméstico.

De manera que la población extranjera en

Andalucía no parece estar beneficiándose de

estas circunstancias a la luz de los datos: la

tendencia al alza de los años 2012 y 2013 se ha

roto, y así, desde enero de 2014 en que la

población extranjera afiliada a este Régimen era

de 19.343 personas, se ha producido un

descenso constante a lo largo de dicho año,

que continúa en 2015 hasta llegar a la cifra más

baja conocida en los últimos cinco años (15.557

afiliaciones al Régimen del Hogar en diciembre

de 2015).

0

5

10

15

20

25

30

35

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

2011 2012 2013 2014 2015

Población extranjera Población española

Page 53: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

52

Gráfico 48 – Proporción de personas extranjeras afiliadas a la Seguridad Social en Andalucía en

Régimen de Autónomos sobre el total de la población afiliada en el mismo régimen, según sectores

económicos, 2011-2015.

Fuente: MEYSS, Seguridad Social, Elaboración: OPAM

El Gráfico 48 muestra la evolución del peso de

las personas extranjeras afiliadas en el Régimen

de Autónomos sobre el total de las afiliaciones

en Andalucía en cada uno de los sectores. En

este sentido, el sector de hostelería es aquel en

el que mayor peso tiene la población

extranjera sobre el total (entre un 10 y un 12%),

seguido del de construcción (entre un 4 y un 6%),

industria (entre un 2 y un 4%) y agricultura,

ganadería y pesca (hasta un 2%). En todos los

casos se ha producido un crecimiento en la

proporción de personas extranjeras afiliadas

por sectores entre enero de 2011 y diciembre de

2015, especialmente significativo en el caso de

los llamados “otros sectores”, en el que pasan de

representar el 5,99% al 7,69% en este periodo, y

en el de la construcción, pasando de suponer el

4,56% del total de afiliaciones al 5,80%.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

2011 2012 2013 2014 2015

Agricultura, Gandería y Pesca Industria Construcción Hostelería Otros

Page 54: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

53

Gráfico 49 – Proporción de personas extranjeras sobre el total de la población afiliada a la Seguridad

Social en el Régimen General en Andalucía según sectores económicos, 2011-2015

Fuente: MEYSS, Seguridad Social, Elaboración: OPAM

La evolución del peso por sectores que la

población extranjera tiene en el conjunto de la

población afiliada a la Seguridad Social en el

Régimen General es bastante dispar a la

referenciada en el Régimen de Autónomos en

Andalucía.

Mientras que la población extranjera mantiene

su peso estable a lo largo de los años de

análisis en los sectores de Construcción, la

Industria y los llamados “otros”, en una

proporción similar a la que representan en el

Régimen de Autónomos (entre un 5,29% en 2011

y un 4,42% en 2015;y entre un 3,12% y un 2,71%

y entre un 3,77% y un 3,64% respectivamente),

su peso entre los sectores de Hostelería y de

Agricultura, ganadería y pesca ha experimentado

variaciones significativas.

Si bien el Sector de Hostelería sigue siendo

aquel en el que mayor peso tiene la población

extranjera aúna, es reseñable el descenso

paulatino y continuo que ha experimentado a lo

largo de los años (pasando de representar un

15’45% en enero de 2011 sobre el total de

personas afiliadas en ese sector a un 12’31% en

el mismo mes de 2015, 3’14 puntos porcentuales

menos).

El peso de las personas extranjeras en el sector

de la Agricultura, Ganadería y Pesca, que en

Régimen de Autónomos no superaba el 2% y en

el Régimen General oscila entre el 7’5 y el 10’5%

a partir de mayo de 2011, ha experimentado en

este último régimen variaciones más acusadas

que el resto de sectores, representando en

diciembre de 2015 el 7,83% del total de las

afiliaciones.

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

Ener

o

Feb

rero

Mar

zo

Ab

ril

May

o

Jun

io

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ub

re

No

viem

bre

Dic

iem

bre

2011 2012 2013 2014 2015

Agricultura, Gandería y Pesca Industria Construcción Hostelería Otros

Page 55: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

54

3.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS PERSONAS EXTRANJERAS DEMANDANTES

DE EMPLEO Y DE LAS CONTRATACIONES A LA POBLACIÓN EXTRANJERA

EN ANDALUCÍA.

El Instituto de Estadística y Cartografía de

Andalucía (IECA) es una agencia administrativa

con personalidad jurídica pública diferenciada,

entre cuyas estadísticas se encuentran datos

estructurales del mercado de trabajo en

Andalucía. Se trata de una labor de síntesis de

diversas fuentes estadísticas que ofrece una

visión estructural y global de los distintos

componentes del mercado laboral andaluz,

abordando los grandes apartados del mercado

de trabajo (población, actividad, empleo, paro,

salarios, jubilación, flujos,...) desde una

perspectiva territorial que permite su análisis

pormenorizado. Entre las principales fuentes que

este Instituto maneja se encuentra la información

facilitada por el Observatorio ARGOS, que a su

vez se alimenta de los datos del Registro del

Servicio Andaluz de Empleo (SAE)

En estas fuentes se obtiene información sobre

los principales rasgos de la población extranjera

demandante de empleo inscrita en las oficinas de

empleo de Andalucía, así como de los contratos

laborales registrados.

Gráfico 50 – Volumen de contratos a personas procedentes del extranjero registradas en centros de

trabajo andaluces, desagregado por provincias, 2009-2015. (Eje de la izquierda: provincias. Eje de la

derecha: Andalucía).

Fuente: SAE a través de IECA. Elaboración: OPAM

El Gráfico 50 muestra la evolución del volumen

de contratación anual de la población extranjera

en centros de trabajos andaluces en los últimos

seis años. A nivel autonómico, el resultado ha sido

positivo, pasando de los 431.541 contratos en

2009 a 488.973 en 2015 (un 13’30% más), si bien

durante los años 2011 y 2012 se ha producido un

descenso (de un 2’48% y de un 13’34%

respectivamente en comparación con su año

inmediatamente anterior).

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Almería 83.995 79.816 79.380 75.910 84.191 91.485 100.467

Cádiz 14.650 14.956 14.716 13.616 13.806 13.600 14.529

Córdoba 31.846 43.468 40.184 26.104 26.953 32.388 31.119

Granada 40.835 43.225 42.298 39.274 46.011 52.586 53.166

Huelva 90.309 93.229 96.557 96.556 97.628 113.049 121.536

Jaén 50.710 70.378 64.029 32.771 40.047 51.781 47.690

Málaga 74.138 73.072 69.150 67.354 67.603 68.129 72.679

Sevilla 45.058 45.404 45.697 40.578 41.480 46.831 47.787

Andalucía 431.541 463.548 452.011 392.163 417.719 469.849 488.973

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

Page 56: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

55

Los datos a nivel provincial, al igual que en el

conjunto autonómico, muestran tendencias

ascendentes en la contratación, que

experimentan bajadas durante los años 2011 y

2012 para ir recuperándose paulatinamente

durante los primeros años de retrospectiva.

Destaca la evolución de Jaén, que si bien sigue

la tendencia del resto, experimenta variaciones

más acusadas (una variación interanual del

38’79% en el periodo 2009-2010 y de un -48’81%

en el periodo 2011-2012).

Gráfico 51 –Volumen de contratos a personas procedentes del extranjero registradas en centros de

trabajo andaluces desagregado por sexo, 2009-2015

Fuente: SAE a través de IECA. Elaboración: OPAM

Desagregando por sexo los datos sobre el

volumen de contratos a personas procedentes

del extranjero a nivel autonómico, se observa un

menor número de contrataciones a mujeres a

lo largo de los años, que vienen a representar en

torno al 35% del total. La evolución por sexos de

la contratación ha sido muy similar,

observándose la misma tendencia en hombres y

mujeres año tras año. En 2015, como se

señalaba anteriormente se observan los mejores

datos de contratación, con un máximo para el

periodo analizado en el caso de los hombres

extranjeros de 317.174, y de 171.799 para las

mujeres. Que dicha tendencia se haya mantenido

a lo largo de los años, no hace sino constatar

que las mujeres extranjeras si bien sí aparecen

en las encuestas de actividad, se ven más

afectadas por la economía sumergida, por

ocuparse en empleos relacionados con los

cuidados, en muchos casos no legalizados como

tal.

16

1.0

79

16

1.7

44

15

7.6

87

14

4.2

50

15

1.8

49

16

5.5

16

17

1.7

99

27

0.4

62

30

1.8

04

29

4.3

24

24

7.9

13

26

5.8

70

30

4.3

33

31

7.1

74

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres Hombres

Page 57: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

56

Gráfico 52 – Estabilidad de los contratos realizados a personas extranjeras en Andalucía, 2009–2015

Fuente: SAE a través de IECA. Elaboración: OPAM

El Gráfico 52 informa sobre el carácter de la

contratación a personas extranjeras en

Andalucía. Éste es muy esclarecedor: la

contratación es claramente de carácter

temporal en los seis años analizados,

representando el 95% de los contratos

realizados, lo que da cuenta de la inestabilidad

laboral de que es objeto en mayor medida la

población extranjera.

Gráfico 53 – Procedencia de las personas contratadas extranjeras en Andalucía por sexo, 2009 – 2015

(mes de diciembre)

Fuente: SAE a través de IECA. Elaboración: OPAM

Tomando en el gráfico precedente, a modo de

muestra, los datos relativos a diciembre de cada uno

de los años analizados, para el análisis de la

procedencia geográfica de las personas extranjeras

contratadas, se observa como es claramente

mayoritario el volumen de población no

comunitaria en ambos sexos.

18

.36

6

18

.34

0

16

.41

8

17

.28

6

18

.87

7

19

.90

6

19

.52

0

41

1.8

48

44

3.4

25

43

3.5

86

37

4.0

85

39

7.6

94

44

8.6

51

46

8.3

78

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Indefinidos Temporales Otros No procede

1.7

25 6

.41

8

5.4

46

4.3

85

5.4

33

5.8

78

7.8

95

2.0

01

15

.11

8

11

.90

4

7.7

43 1

1.7

78

10

.61

5

13

.89

5

9.2

89

5.1

30

4.4

59

4.7

88

4.5

43

4.5

43

5.5

66

34

.44

6

28

.47

9

31

.01

1

17

.87

8 32

.08

1

22

.30

9

32

.93

6

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

COMUNITARIO / Mujeres COMUNITARIO / Hombres

NO COMUNITARIO / Mujeres NO COMUNITARIO / Hombres

Page 58: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

57

Este dato presenta un panorama inverso al de la

población extranjera empadronada, con una clara

preeminencia de la población originaria de los países

pertenecientes a la UE-28, así como una menor

representatividad de la población procedente de

países no pertenecientes a la UE-28. Situación que

vendría a explicarse por la mayor presencia de

población inactiva entre la población de la UE

residente en Andalucía, así como por la mayor

estabilidad en el empleo de este tipo de población que

no aparece en las estadísticas de las nuevas

contrataciones, dado que ya estaría ocupada.

El 2015 se presenta como un año de recuperación,

así los datos relativos a diciembre de este año son los

mejores de la serie tras los datos de 2009.

Gráfico 54 – Nivel de formación de las personas extranjeras contratadas en Andalucía 2009 – 2015

(mes de diciembre)

Fuente: SAE a través de IECA. Elaboración: OPAM

En el gráfico precedente se analizan los datos de

la contratación en el mes de diciembre de los

años analizados desde el punto de vista del nivel

formativo. En términos generales se observa que

el mayor volumen de contrataciones se realiza a

población extranjera sin estudios o con estudios

primarios incompletos, es decir, en la escala más

baja de la formación. Esta

sobrerrepresentación de la población

extranjera con niveles bajos de estudios entre

las contrataciones no hace sino describir un

nicho de mercado de trabajo no cualificado y con

peores condiciones laborales.

La tendencia de hecho ha sido de reducción del

volumen de contrataciones entre personas con

nivel de estudios secundarios, que se ha

recuperado en 2015. No obstante, 2015 ha sido

el año de la retrospectiva que mayor volumen de

contrataciones a personas con baja cualificación

presenta (33.633 personas sin estudios y con

estudios primarios incompletos).

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Sin estudios Estudios primerios incompletos Estudios primarios completos

Estudios secundarios Estudios postsecundarios No especificado

Page 59: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

58

Gráfico 55 – Número de personas extranjeras que constan como demandantes de empleo en

Andalucía. Datos a diciembre. 2009 – 2015

Fuente: SAE a través de IECA. Elaboración: OPAM

El volumen total de personas extranjeras que

figuran como demandantes de empleo en

Andalucía en diciembre de 2015 fue de 79.571

personas. Este año 2015 supone la continuación

de una tendencia de descenso que se viene

produciendo desde 2013 (año en que comienzan

a bajar, después de una tendencia de ascenso)

año en el que se alcanzó el volumen máximo de

demandantes con 105.190 personas.

Gráfico 56 – Número de personas paradas entre las que constan como demandantes de empleo en

Andalucía. Datos a diciembre, 2009 – 2015

Fuente: SAE a través de IECA. Elaboración: OPAM

90.893

101.394105.190 102.765

90.45486.217

79.571

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

65.366

74.302 74.07374.624

66.77967.390

63.683

58.000

60.000

62.000

64.000

66.000

68.000

70.000

72.000

74.000

76.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Personas extranjeras paradas que constan como demandantes de empleo

Page 60: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

59

El número de personas extranjeras que constan

como demandantes de empleo engloba a

personas que se encuentran trabajando, pero

que son demandantes de empleo en tanto en

cuanto esperan encontrar un trabajo diferentes

y/o en mejores condiciones que el que

actualmente tienen, así como a aquellas

personas que no cuentan con empleo y que

aparecen por tanto registradas como paradas.

Entre el 70 y el 80% de las personas extranjeras

demandantes de empleo vienen siendo en los

años analizados personas paradas.

Si bien la evolución ha sido similar a la del

conjunto de la población demandante de empleo,

las personas paradas han disminuido

notablemente en volumen a partir de 2012,

momento en el que eran 74.624 personas,

pasando a reducirse a niveles inferiores a los del

2009 en 2015, con 63.683 personas.

Gráfico 57 – Número de personas extranjeras demandantes de empleo en Andalucía por tramos de

edad, 2009-2015 (mes de diciembre)

Fuente: SAE a través de IECA. Elaboración: OPAM

Considerando la desagregación por grupos de

edad de la población extranjera demandante de

empleo (a diciembre de cada uno de los años

considerados), encontramos que durante los

primeros años de la retrospectiva, el grupo

predominante era el de las personas con edades

comprendidas entre los 30 y los 34 años; sin

embargo, a partir de 2009 va disminuyendo la

distancia con el rango posterior (de 35 a 39

años), hasta ser menor su volumen que ésta a

partir de 2013.

De esta manera lo que se ha producido a lo largo

de los años es un ligero envejecimiento del

contingente de personas demandantes de

empleo extranjeras; así, si en diciembre de

2009 las personas mayores de 40 años

representaban el 36% del total de demandantes,

en diciembre de 2015 eran casi el 50% del total.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Menor de 20 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años

40-44 años 45-49 años 50-54 años 55-59 años 60 o más años

Page 61: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

60

Gráfico 58 – Número de personas extranjeras demandantes de empleo en Andalucía por nivel de

estudios. 2009 – 2015 (mes de diciembre)

Fuente: SAE a través de IECA. Elaboración: OPAM

El Gráfico 58 hace referencia al número de

personas extranjeras demandantes de empleo

en Andalucía por nivel de estudios. En términos

generales se observa un incremento del peso

que representan en el conjunto de

demandantes de empleo las personas

extranjeras con niveles de estudios más

bajos (sin estudios o incompletos primarios),

pasado de representar el 46% en 2009 al 54% en

2015. De manera que también en esta población

se confirma la correlación entre menores niveles

de formación y mayores niveles de demanda de

empleo y/o desempleo.

9.3

38

12

.38

6

14

.01

2

14

.76

9

14

.27

2

15

.04

5

14

.41

4

32

.45

4 36

.98

5

38

.29

4

37

.98

2

33

.23

3

31

.53

1

28

.71

6

10

.97

6

11

.69

7

12

.60

5

11

.72

5

10

.24

3

9.7

14

8.8

14

35

.87

0

37

.85

2

37

.50

8

35

.37

4

30

.18

7

27

.69

5

25

.42

2

2.2

55

2.4

74

2.7

71

2.9

15

2.5

19

2.2

32

2.2

05

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Sin estudios Estudios primarios incompletos Estudios primarios completos

Estudios secundarios Estudios postsecundarios

Page 62: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

61

4. POBLACIÓN ANDALUZA EN EL EXTERIOR. ANÁLISIS DEL FLUJO

MIGRATORIO

Tal y como se hizo en el anterior informe anual

de inmigración, en este último epígrafe del

informe se viene a completar el análisis de la

situación del fenómeno migratorio en Andalucía,

con algunos datos ilustrativos complementarios

de la migración de la población joven andaluza

hacia el exterior. Para ello se utilizan dos fuentes

fundamentales de información. La Estadística

de Variaciones Residenciales (EVR) elaborada

por el INE explota las altas y las bajas por cambio

de residencia, permitiendo obtener las

variaciones residenciales anuales tanto interiores

como exteriores.

El Padrón de españoles residentes en el

extranjero (PERE) contiene las inscripciones de

las personas que teniendo la nacionalidad

española viven habitualmente fuera de España,

sea o no ésta su única nacionalidad. El PERE se

construye con los datos existentes en el Registro

de Matrícula de cada Oficina Consular de Carrera

o Sección Consular de las Misiones

Diplomáticas.

La población objeto de estudio es la población

española residente en el extranjero, que

comprende a todas las personas de nacionalidad

española, sea o no esta su única nacionalidad,

inscritas como residentes habituales en el

Registro de Matrícula de la Oficina Consular

correspondiente a su residencia, cuya inscripción

ha sido comunicada al INE a través del Ministerio

de Asuntos Exteriores y Cooperación e

incorporada al fichero central del PERE. La fecha

de referencia de la estadística es el 1 de enero

de cada año, e incorpora las variaciones

acaecidas en los registros de origen hasta el

penúltimo día hábil del año anterior y procesadas

en el fichero central del PERE hasta el último día

del primer mes del año de referencia. Las nuevas

inscripciones corresponden a altas realizadas en

el año anterior al de referencia, por cualquiera de

las causas posibles (nacimiento, nacionalización,

omisión y emigración de España al extranjero).

Tabla 7 – Altas por país de nacionalidad, lugar de nacimiento y sexo (2009-2015)

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Nace en España

Total Nace en España

Total Nace en España

Total Nace en España

Total Nace en España

Total Nace en España

Total Nace en España

Total

Europa 18.090 195.335 18.151 204.432 21.473 209.479 20.323 169.785 20.837 159.671 26.018 198.892 31.807 225.998

África 2.413 99.677 2.537 77.793 2.667 70.891 2.482 59.065 2.821 57.099 2.796 60.060 3.030 69.820

América 1.349 157.646 1.182 128.591 1.250 124.633 1.255 99.921 1.298 87.444 1.287 100.990 1.342 117.579

Asia 1.183 45.870 1.496 53.139 1.487 49.076 1.439 41.190 1.547 37.596 1.629 39.322 1.776 41.551

Oceanía 6 425 9 410 7 523 4 503 11 498 1 555 7 606

Apátridas 7 24 17 78 24 84 20 51 27 82 46 128 62 125

TOTAL 23.048 498.977 23.392 464.443 26.908 454.686 25.523 370.515 26.541 342.390 31.777 399.947 38.024 455.679

Fuente: INE. EVR. Elaboración: OPAM

La Tabla 7 hace una comparativa entre

continentes en el tiempo de las altas

residenciales de personas con nacionalidad

española (nacidas o no en España) en el

exterior. Así se aprecia como 2009 fue el año

que registró el mayor número de altas de

españoles/as (498.977 personas), cifra que fue

descendiendo hasta 2013, año en que se

registran menos altas de la serie (342.390). Estas

cifras vuelven a ascender en los dos últimos años

analizados, alcanzando en 2015 los valores de

2011 (455.679 altas).

Page 63: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

62

No obstante ha de tenerse en cuenta que como

media, atendiendo a los datos de 2015, tan sólo

el 8,3% de estas personas que residen en el

extranjero pero cuentan con nacionalidad

española han nacido en España, con lo que

muchas de ellas la han adquirido por derecho de

la nacionalidad de sus padres en el país al que

estos emigraron, y en otros casos se tratará de

personas que por el tiempo de residencia

adquirieron la nacionalidad española en nuestro

país, pero eran originarias de otros países del

mundo.

A lo largo de la retrospectiva, los países

europeos son los principales receptores de

población española (concentran el 49,5% de

las altas), seguidos del continente americano

(25,8%) y en tercer lugar, el africano (15,3%).

Tabla 8 – La población residente en el extranjero (en el Mundo, Europa y América, 2011-2016). 2011 2012 2013 2014 2015

Europa Total 602.178 628.400 656.841 691.593 730.839

Nace en España 333.209 339.421 349.653 365.490 383.525

Nace en Andalucía

60.379 60.983 62.277 64.407 66.963

América Total 1.049.465 1.133.228 1.214.985 1.302.596 1.383.626

Nace en España 281.379 286.650 293.750 304.622 315.039

Nace en Andalucía

24.987 25.591 26.420 27.444 28.516

Total continentes

Total 1.702.778 1.816.835 1.931.248 2.058.048 2.183.043

Nace en España 641.122 654.395 673.662 702.734 733.387

Nace en Andalucía

89.471 90.861 93.291 96.761 100.640

Fuente: INE. PERE. 1 de Enero de cada año. Elaboración: OPAM

La Tabla 8 muestra la población española

empadronada en el extranjero. Tal y como se

observa, las cifras del total de personas

españolas ha ido creciendo año tras año, hasta

llegar a las 2.183.043 personas de 2015,

experimentando crecimientos anuales de más de

100.000 personas como media. De estas

personas, 1.349.016 personas no habían nacido

en España en 2015, mientras 100.640 eran

nacidas en Andalucía; cifras que también han

ido creciendo año tras año.

En este caso se observa que el continente

americano concentra a un mayor volumen de

población española que el Europeo (1.383.626

personas, frente a las 730.839 respectivamente).

Una realidad que se invierte si se observa la cifra

de las personas nacidas en España y Andalucía,

pues en estos casos es mayor el volumen de

personas en Europa; lo que estaría indicando

que muchas de las personas residentes en la

actualidad en América serían personas

retornadas a sus países de origen en los últimos

años pero que adquirieron la nacionalidad

española.

Page 64: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

63

Gráfico 59 – Población residente en el extranjero nacida en Andalucía (2011-2015).

Fuente: INE. PERE. 1 de enero de cada año. Elaboración: OPAM

En el Gráfico 59 se representan las cifras de la

población nacida en Andalucía recogidas en la

Tabla 8 distribuidas entre América y Europa. La

conyuntura política en España favorece la

emigración de sus nacionales hacia el exterior.

Por afinidad cultural, proximidad geográfica y

políticas de libre circulación, los países

europeos acogen un mayor volumen de

personas andaluzas con nacionalidad

española, en concreto, a un 66’53% de las y los

andaluces en 2015, mientras el 28,33% emigró a

América.

Gráfico 60 – Pirámide de población andaluza residente en Europa, 2015

Fuente: INE. PERE.. Elaboración: OPAM

60.379 60.983 62.277 64.407 66.963

24.987 25.591 26.420 27.444 28.516

89.471 90.861 93.291 96.761 100.640

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2011 2012 2013 2014 2015

Población que emigra a Europa Población nacida en Andalucía emigrada a Europa

Población que emigra a América Población nacida en Andalucía emigrada a América

Total de población que emigra Total de población emigrada nacida en Andalucía

10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Mujeres Hombres

Page 65: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

64

La pirámide de la población andaluza residente

en Europa (Gráfico 60) muestra una estructura

peculiar si se compara con la de la población

extranjera afincada en Andalucía y la española

(Gráfico 14). Se trata de una población

feminizada y más envejecida que la residente en

Andalucía. El grueso del volumen de población

en ambos sexos se concentra en la población

entre los 25 y los 54 años, siendo el grupo de los

40 a 49 años el más numeroso. Es

especialmente palpable el envejecimiento de la

población femenina a partir de los 70 años.

Gráfico 61 – Pirámide de población andaluza residente en América, 2015

Fuente: INE. PERE. Elaboración: OPAM

En el caso de la población residente en

América se observa una pirámide poblacional

con forma “rectangular”, en la que los grupos de

población en edad activa no tienen un peso tan

relevante como entre la población en Andalucía

ni entre la residente en Europa. Se trata de una

población envejecida, con un peso llamativo de

las personas de 85 y más años, aquellas que

han recuperado la nacionalidad española perdida

durante la Guerra Civil española gracias a la Ley

52/2007, Ley de la Memoria histórica6. A pesar

del palpable envejecimiento de esta población

también destaca el peso importante que las

cohortes de niños y niñas de entre 5 y 15 años

tienen en esta población.

6 Dicha Ley en su disposición adicional séptima permite la adquisición por opción de la nacionalidad española de origen a las personas cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y a los nietos de quienes perdieron o tuvieron que renunciar a la nacionalidad española como consecuencia del exilio.

10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Mujeres Hombres

Page 66: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

65

Gráfico 62 – Pirámide de población andaluza residente en el resto del mundo, 2015

Fuente: INE. PERE. Elaboración: OPAM

Si en los dos gráficos anteriores (Gráfico 60 y

Gráfico 61) se representa la población andaluza

residente en Europa y América, respectivamente,

el Gráfico 62 representa la pirámide del conjunto

total de población andaluza que reside en el

exterior sin hacer distinción respecto al lugar

de destino. La estampa es muy similar a la

presentada para la población andaluza residente

en América, aunque con un mayor peso de los

grupos de edad central.

Se trata de una población que se ajusta a una

pirámide estacionaria aunque con notas de

pirámide progresiva, es decir, si bien de

observa un cierto equilibrio entre todos los

grupos de edad, las edades jóvenes tienen un

mayor peso porcentual respecto de las edades

más avanzadas, con la salvedad del grupo de 85

y más años, que como se comentaba

anteriormente representan la población exiliada a

América durante la Guerra Civil española que ha

recuperado la nacionalidad española.

10% 8% 6% 4% 2% 0% 2% 4% 6% 8% 10%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85 y más

Mujeres Hombres

Page 67: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

66

Gráfico 63 – Jóvenes andaluces frente al resto de edades en los principales países europeos. 2015

Fuente: Fuente: INE. PERE. Elaboración: OPAM

El Gráfico 63 desagrega por países de destino

la población andaluza residente en Europa.

Como se observa en él, la población más joven

de entre 16 y 34 años tiene en términos

generales un pequeño peso en esta población

inmigrante (entre el 17% y el 30%), lo que estaría

hablando de una migración antigua de personas

que han permanecido en estos países en los

últimos años.

Francia es el principal país receptor,

acogiendo a un total de 38.835 personas (el

17,2% de las cuales son jóvenes); los siguientes

países receptores son Alemania, que

concentra el mayor volumen de población

joven (8.651) y el segundo en volumen total de

población andaluza en Europa (31.658

personas), seguido de Reino Unido (3.886

jóvenes) y Suiza (3.285 jóvenes), destacando su

doble rol en los flujos de migraciones actuales, al

ser estos países también emisores de población

migrante que reside en Andalucía (ver Tabla 2).

146

131177239283467596770

6721.116

7731.378

2.7552.821

4.4889.486

11.78112.003

37.78130.286

30385369961231631902082402732994516331.039

1.8543.0973.291

6.3548.104

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

Rusia

República Checa

Polonia

Grecia

Finlandia

Dinamarca

Noruega

Luxemburgo

Austria

Suecia

Irlanda

Portugal

Andorra

Italia

Países Bajos

Bélgica

Suiza

Reino Unido

Francia

Alemania

Población de entre 16 y 34 años Total de la población

Page 68: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

67

Gráfico 64 – Jóvenes por grupos de edad en los siete principales países europeos, 2015

Fuente: Fuente: INE. PERE. Elaboración: OPAM

El gráfico 64 muestra por grupos de edades la

población joven andaluza emigrada. El peso

porcentual de cada grupo de edad va

incrementando con los años; así, la población

con edades comprendidas entre los 30 y los 34

es el grupo más numeroso en todos los casos, lo

que estaría apuntando a un fenómeno migratorio

de jóvenes en búsqueda de nuevas

oportunidades de empleo que se trasladan

previsiblemente de manera autónoma.

Gráfico 65 – Evolución de la juventud andaluza en Europa, por grupos de edad 2011-2015

Fuente: Fuente: INE. PERE Elaboración: OPAM

633

1039

1854

3097

3291

6354

8104

196

354

439

904

1446

1837

2317

129

281

484

791

1010

1763

2278

142

230

529

793

517

1599

1948

166

174

402

609

318

1155

1561

0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000

Italia

Países Bajos

Bélgica

Suiza

Reino Unido

Francia

Alemania

de 16 a 19 años de 20 a 24 años de 25 a 29 años de 30 a 34 años Total

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

de 16 a 19 años 3.310 3.690 3.971 4.217 4.403 4.547 4.753 4.873

de 20 a 24 años 4.453 4.704 5.042 5.421 5.778 6.089 6.224 6.504

de 25 a 29 años 5.393 5.182 5.154 5.375 5.916 6.643 7.409 8.361

de 30 a 34 años 7.418 7.277 7.251 7.199 7.449 7.810 8.360 9.050

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

Page 69: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

68

Analizando la evolución temporal de los grupos

de edad de los jóvenes andaluces emigrados a

Europa, descata, como se entreveía en el Gráfico

64, el mayor peso de las personas con edades

comprendidas entre los 30 y los 34 años.

Si bien todos los grupos de edad han tenido una

evolución ascendente, destaca especialmente

la tendencia creciente de los dos grupos de

edades superiores a partir de 2012, mientras la

evolución de los dos grupos de edad inferior ha

sido de crecimiento muy moderado pero

constante.

Gráfico 66. Personas andaluzas residentes en América. 2015

Fuente: Fuente: INE. PERE. Elaboración: OPAM

En el gráfico anterior se observa la distribución

de la población andaluza residente en el

continente americano. Así, uno de los países que

más ayuda prestó a la causa republicana fue

Argentina cuya sociedad se movilizó volcando

todo su apoyo a la causa republicana y a la

población exiliada de la que se nutre este

importante contingente de población andaluza.

Así en 2015 cuenta con 53.391 personas

andaluzas. México, Cuba, República Dominicana

y Estados Unidos también ampararon grupos

importantes de exiliados; si bien el segundo país

en volumen de personas andaluzas residentes es

Brasil (26.026 personas), y Estados Unidos

(10.271).

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Arg

enti

na

Bra

sil

Esta

do

s U

nid

os

de…

Ven

ezu

ela

Méx

ico

Ch

ile

Cu

ba

Uru

guay

Ecu

ado

r

Co

lom

bia

Per

ú

Can

adá

Bo

livia

Rep

úb

lica

Do

min

ican

a

Pan

amá

Gu

atem

ala

Par

agu

ay

Co

sta

Ric

a

Ho

nd

ura

s

Nic

arag

ua

El S

alva

do

r

Jam

aica

Hai

Bah

amas

53

.39

1

26

.02

6

10

.27

1

6.3

41

4.9

68

3.5

81

3.3

77

2.2

37

2.0

71

1.6

48

1.3

95

1.3

52

1.1

91

98

2

59

9

59

3

51

5

43

8

18

8

14

9

12

9

18

9 6

Page 70: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

69

Gráfico 67 – Juventud andaluza entre 15 y 29 años en America. 2015

Fuente: Fuente: Fuente: INE. PERE. Elaboración: OPAM

La concentración de población joven de entre 15

y 29 años se produce en los mismos países que

concentran mayor volumen de población

andaluza (Argentina, Brasil, Estados Unidos), lo

cual sería un indicativo de la existencia de

segundas generaciones de andaluces y

andaluzas que nacieron en los países donde

emigraron sus padres. En todo caso estas

personas más jóvenes no superan el 23% del

total

.

Gráfico 68 –Personas andaluzas residentes en el extranjero por sexo (inscritas en Andalucía 2011-

2015).

Fuente: Fuente: INE. PERE. 1 de Enero de cada año. Elaboración: OPAM

A diferencia de la población extranjera

empadronada en Andalucía (Gráfico 7) la

población andaluza residente en el extranjero

está ligeramente feminizada (el 50,8% como

media son mujeres) algo que se observa todos

los años analizados de la retrospectiva que se

muestra en el gráfico.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Arg

enti

na

Bra

sil

Esta

do

s U

nid

os

de…

Ven

ezu

ela

Méx

ico

Ch

ile

Ecu

ado

r

Uru

guay

Co

lom

bia

Per

ú

Cu

ba

Can

adá

Bo

livia

Rep

úb

lica

Do

min

ican

a

Gu

atem

ala

Pan

amá

Par

agu

ay

Co

sta

Ric

a

Ho

nd

ura

s

Nic

arag

ua

El S

alva

do

r

Jam

aica

Trin

idad

y T

ob

ago

Bah

amas

12

.13

6

5.4

60

2.2

59

1.5

63

1.2

45

1.0

26

63

3

53

9

41

1

35

6

32

7

29

9

28

1

23

6

15

3

12

5

12

1

99

58

28

23

4 2 1

100.303106.073

112.788120.016

126.969

96.634102.341

108.901115.997

122.890

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres Hombres

Page 71: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

70

Gráfico 69 –Personas andaluzas residentes en Europa por sexo (Inscritas en Andalucía 2011- 2015)

Fuente: Fuente: INE. PERE. Elaboración: OPAM

Al contrario que la tónica general, la población

masculina de andaluces emigrados a Europa

supera muy ligeramente en número a la

población de mujeres, si bien las diferencias se

han ido reduciendo en el tiempo, suponiendo en

2015, 138 personas.

Gráfico 70 – Incremento del número de personas andaluzas residentes en el extranjero (Periodo 2011-

2015)

Fuente: Fuente: INE. PERE. Elaboración: OPAM

El Gráfico previo representa las variaciones interanuales de la población andaluza emigrada al extranjero por sexo. Así se observa que si bien las variaciones son siempre positivas, en el último año 2015 se ha reducido la misma

ligeramente. Los incrementos son prácticamente iguales en el caso de los hombres y de las mujeres, y siguen la misma tendencia durante el periodo analizado.

50

.73

6

52

.49

2

54

.43

8

56

.69

0

59

.26

6

51

.15

4

52

.84

4

54

.72

6

56

.89

8

59

.40

4

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres Hombres

2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres 7.189 5.770 6.715 7.228 6.953

Hombres 6.820 5.707 6.560 7.096 6.893

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

8.000

Mujeres Hombres

Page 72: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

71

Gráfico 71– Incremento del número de personas andaluzas en Europa (2011-2015)

Fuente: Fuente: INE. PERE. Elaboración: OPAM

Sin embargo, las variaciones interanuales de la

población andaluza emigrada a Europa (Gráfico

69) muestran unos incrementos anuales y

constantes hasta 2015, año en que siguen

aumentando las variaciones positivas. De nuevo

los incrementos son similares en cifras en el caso

de hombres y mujeres.

2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres 1.566 1.756 1.946 2.252 2.576

Hombres 1.397 1.690 1.882 2.172 2.506

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

Mujeres Hombres

Page 73: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

72

5. CONCLUSIONES ESTUDIO OPIA VI

El Estudio OPIA (Opiniones y Actitudes de la

Población Andaluza ante la Inmigración) viene

siendo publicado desde 2011 con una

periodicidad bienal por el Observatorio

Permanente Andaluz de las Migraciones,

dependiente de la Dirección General de Políticas

Migratorias de la Consejería de Justicia e Interior

de la Junta de Andalucía; su principal objetivo es

aumentar el conocimiento disponible sobre los

movimientos migratorios internacionales que

tienen por destino la comunidad andaluza, así

como sobre las consecuencias que estos

manifiestan en los ámbitos social, económico,

político y cultural.

El hecho de que se realice con carácter bienal

dota al estudio de un especial interés en la

medida en que permite comparar diferentes

momentos en las opiniones y actitudes de las y

los andaluces y, de esta forma, establecer una

línea evolutiva entre las mismas.

Un elemento contextual que hace

particularmente relevante el seguimiento de los

resultados de estos informes es la crisis

económica que ha afectado en los últimos años

a la población española en general y a la

andaluza en particular, puesto que la percepción

sobre la situación económica afecta en gran

medida a la actitud ante la inmigración.

El objetivo de este apartado es presentar, de una

forma clara y sucinta, las principales

conclusiones obtenidas en la última edición del

estudio OPIA, que recoge los datos relativos al

año 2015, y a cuyo documento completo se

accede a través de la Web del Observatorio

Permanente Andaluz de las Migraciones.

Principales conclusiones de la VI edición del

Estudio OPIA:

- La principal conclusión a la que se llega tras

una lectura de los resultados del estudio es

que entre las cuestiones que más preocupan

a la población andaluza, la inmigración ha

escalado posiciones hasta llegar al número

8. Esto constituye un cambio significativo

puesto que en la anterior edición (OPIA V),

se encontraba diez posiciones más abajo.

- Los temas que han suscitado una mayor

preocupación a la población andaluza han

sido todos aquellos relacionados con el

empleo. Junto con la inmigración, la otra

cuestión que ha cobrado una mayor

importancia en la última edición del Estudio

OPIA han sido las “condiciones laborales”.

No es de extrañar, si se tiene en cuenta las

altas tasas de desempleo en la Comunidad

Autónoma andaluza. Algunos sectores de la

población autóctona consideran a la fuerza

laboral inmigrante como una amenaza, y se

observa una tendencia decreciente en la

consideración de la mano de obra extranjera

como algo positivo.

- En la percepción de la relación de la

inmigración con otras variables, se observa

una disminución en la correspondencia

entre ésta y la “inseguridad ciudadana/

delincuencia”, las “prestaciones

sociales/pensiones” y los “problemas

económicos a nivel individual o familiar”. El

porcentaje de personas que consideran que

la protección a la población inmigrante es

mucha o bastante ha descendido desde la

anterior edición de OPIA. Sin embargo, se

observa un incremento en la diferencia

respecto del siguiente colectivo social en

esta dimensión, las personas mayores.

Asimismo, la mayor parte de la población

andaluza no cree que una mayor inmigración

sea causa directa de un aumento de la

delincuencia.

Page 74: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

73

- Por lo que respecta a la consideración del

efecto que genera la población inmigrante, el

porcentaje de personas que consideran que

la inmigración tiene “pocos o ningún efecto

positivo” se ha reducido de un 48,7% a un

27,6%. Un aspecto reseñable es la

percepción de que la inmigración trae

consigo un enriquecimiento cultural que

es valorable por la población andaluza.

- En cuanto a la percepción sobre el número

de personas de origen inmigrante en

Andalucía, un 45,4% de la población

considera que “son bastantes, aunque no

demasiados”, un valor que se mantiene

relativamente estable en los OPIA de los

últimos años. En relación con ello, el

porcentaje de personas que consideran que

se debe “impedir completamente la entrada

de personas inmigrantes” se ha reducido del

13,6% al 3,6%.

- Un último elemento a considerar es el de la

integración de la población inmigrante.

Aquellas personas que están a favor de que

la población extranjera pueda vivir en

Andalucía de acuerdo a sus propias

costumbres siguen siendo pocas, al igual

que en oleadas anteriores. Este

posicionamiento reflejaría una actitud de

cierta intolerancia hacia los hábitos y

tradiciones de las personas de origen

inmigrante.

- Por último, se observa, en líneas generales,

una visión más positiva del hecho

migratorio en la población andaluza si se

toma como referencia los estudios de las tres

ediciones anteriores. Aquellos que creen que

la inmigración es “más bien positiva” o “muy

positiva” suponen un 39,2% de la población,

cifras que son similares a las de los OPIA

anteriores a 2010, esto es, antes de que

comenzaran a sentirse los efectos de la crisis

económica sobre la población.

Page 75: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

74

6. CONCLUSIONES GENERALES DEL INFORME ANUAL 2015-2016

Tras el análisis de las múltiples fuentes

estadísticas analizadas a lo largo del informe a

continuación se exponen las principales

conclusiones respecto a la evolución de la

población extranjera en Andalucía en los últimos

dos años, 2014-2015, sin perder de perspectiva

la evolución longitudinal de la misma desde los

años del comienzo de la crisis e incluso, en

algunos casos, desde comienzos del siglo XXI.

Desde el punto de vista de la evolución

demográfica en Andalucía, el principal

fenómeno que se produce, tras el crecimiento

exponencial de la población empadronada

extranjera desde 2001 hasta 2012, año en que

alcanza su máximo, con 747.110 personas, es el

descenso continuado en el tiempo hasta

enero de 2016, año en que alcanza los niveles

de población extranjera de antes de la crisis,

con 616.677 personas. Esta evolución corre

paralela a la producida en el conjunto de España,

si bien se retrasa un año en el tiempo el periodo

de descenso y, en términos generales, se

produce con menor intensidad. No obstante, en

los dos últimos años, 2014 y 2015 se detecta un

proceso de desaceleración del descenso de

población que parece indicar un progresivo

cambio de tendencia.

Si bien la población extranjera, tanto en

Andalucía como en España, se ha venido

caracterizando por una ligera masculinización,

los menores descensos de población producidos

entre las mujeres ha provocado que en los

últimos años las diferencias en la proporción de

hombres y mujeres se haya atenuado, pasando

de representar estas en 2010 el 47,7% del total

al 48,8% a 1 de enero de 2016.

En términos de edad es evidente el impacto de la

crisis de empleo, que ha provocado descensos

en la población extranjera especialmente

acusados en el grupo central de edad activa

(entre los 16 y 45 años).

El análisis de los flujos (altas y bajas

residenciales) a través de la Encuesta de

Variación Residencial, aporta elementos

explicativos de esta evolución demográfica. Así,

se confirma el peso de los movimientos de la

población extranjera, dado que parte del

descenso producido en el caso de Andalucía en

2013 estaría provocado por el saldo negativo

entre las altas y las bajas producidas en este año;

sin embargo a partir de 2014 el saldo es positivo.

Si bien el descenso de la población extranjera

empadronada en Andalucía se produce en la

mayor parte de los principales grupos

geopolíticos de origen, la evolución es

desigual; así este descenso es especialmente

significativo en el grupo más numeroso de

personas, las procedentes de países de la UE-

28 (284.221 personas), mientras la población

procedente del continente africano (la segunda

en volumen de población) ha mantenido hasta

2016 la tendencia ascendente, y la originaria de

América del Sur, tercera en volumen de

población, no ha dejado de descender desde

2010 a 2016.

Atendiendo a las principales nacionalidades de

origen destaca, frente al descenso generalizado

de las personas extranjeras, la tendencia a

seguir creciendo a pesar de ello del grupo de

nacionalidad mayoritario en Andalucía, por un

lado, la población magrebí, que representa a 1

de enero de 2016 el 21,18% del total, y por otro,

de la población china, con un peso mucho

menor pero creciente (3,38%). El segundo y

tercer grupo de población, la de origen rumano y

británico, que representan el 14,14% y el 12,86%

respectivamente, están experimentando

descensos continuados desde 2013.

Page 76: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

75

Son diversos los procesos que explican la

evolución señalada: en un contexto de crisis las

personas inmigrantes con un elevado

componente “económico” pierden en muchos

casos la motivación para permanecer en el país,

al verse afectadas por la crisis de empleo, lo que

provoca en muchos casos flujos de retorno a

los países de origen y/o a terceros países en

busca de mejores oportunidades. Sin embargo, y

especialmente en los dos últimos años y en

Andalucía, con saldos migratorios positivos, el

descenso de la población extranjera

empadronada ha de buscar su explicación en

otros fenómenos como el del progresivo proceso

de nacionalización a medida que las personas

acumulan antigüedad en nuestro país.

El análisis de la población atendiendo a su

situación administrativa arroja datos

significativos: si bien históricamente la población

empadronada extranjera en Andalucía superaba

a la que contaba con tarjeta de residencia o

certificado de registro, en 2015, es esta última

(692.459) la que supera a la de personas

empadronadas (636.025). Fenómeno que cabe

explicar en buena medida por renovaciones del

Padrón que no se efectúan o por migraciones

temporales a pesar de contabilizarse en el

Registro de certificaciones.

En el último año, 2015, se ha producido un

incremento respecto al año anterior de 2’34%

en el número de personas con certificado de

registro o tarjeta de residencia en vigor. Las

provincias de Málaga y Almería, conforme a la

mayor concentración de población extranjera

también aglutinan a mayor volumen de personas

con certificado o tarjeta de residencia.

Atendiendo al tipo de régimen de las TR o CR,

son las personas adscritas al Régimen de Libre

Circulación de la UE las que tienen un peso

significativamente mayor en el conjunto (un

64,46% del total), lo que se corresponde con la

mayor proporción de población procedente de la

UE 28 entre la población extranjera en Andalucía.

El restante 35,45% lo concentran las personas

adscritas al Régimen General, que descienden

su peso en los 1,19 puntos que gana el otro

régimen respecto al año anterior.

Tras la agilización de las nacionalizaciones con

el proceso de mejoras introducidas en 2012, en

2015 se concedieron, por la vía ordinaria de

tramitación, un total de 8.729 nacionalidades

por residencia en Andalucía, lo que implica un

descenso interanual del 2’84% a nivel

autonómico. La mayor parte de las personas a

las que se concedió en 2015 la nacionalidad por

residencia son originarias de la región

latinoamericana (58’81%), si bien el 31,4% de

las nuevas nacionalizaciones es de personas de

origen marroquí. Como se ha venido señalando,

el incremento de las nacionalizaciones es uno de

los fenómenos que explica el descenso de la

población empadronada extranjera,

especialmente entre población de origen

latinoamericano.

La evolución de la población extranjera en el

mercado de trabajo en Andalucía en los años

2014 y 2015 puede resumirse señalando la

mejora experimentada respecto a 2013 en

términos de incremento de la población activa y

del empleo, y de reducción de desempleo. Sin

embargo, las cifras absolutas aún se sitúan lejos

de las alcanzadas antes de la crisis,

especialmente por el alto volumen de personas

desempleadas (82.500 personas más en 2015

que en 2017) y por el menor volumen de empleo

(69.800 personas menos en el mismo periodo).

La mejora del empleo de los últimos años de la

población extranjera, es, en términos generales,

como sucedía en los periodos de destrucción de

empleo, más acentuada entre esta población

extranjera que entre la de nacionalidad

española. La evolución de los principales

indicadores es muy similar en España y

Andalucía, si bien la recuperación se produce un

año más tarde.

Page 77: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

76

El relativo envejecimiento de la población

ocupada extranjera debido a la reducción del

contingente de personas del grupo de edad más

joven (25-34 años) desde 2010 revela

previsiblemente movimientos de población

joven hacia otros territorios en un contexto de

reducción de empleo en España.

La segregación del empleo en términos de

género parece seguir siendo evidente entre la

población extranjera tanto en España como en

Andalucía. En periodos de recuperación

económica se constata la reducción de las tasas

de actividad de la población femenina

extranjera, de por sí más bajas que las

masculinas, lo que tiende a ahondar esta brecha.

Por otro lado, a pesar de las menores tasas de

actividad se produce una convergencia en

términos de desempleo entre ambos sexos, que

sitúa en una posición más desfavorable a las

mujeres que a los hombres extranjeros.

A diferencia de la mejora sustancial en términos

absolutos de la afiliación a la Seguridad Social de

la población de nacionalidad española en

Andalucía en los últimos cinco años, la

población extranjera afiliada a la Seguridad

Social apenas ha variado, reflejando año tras

año un comportamiento cíclico vinculado a la

estacionalidad del empleo de este grupo de

población, con oscilaciones más marcadas

desde 2013 a 2015. Sí que ha variado sin

embargo la distribución por regímenes de las

personas afiliadas extranjeras, produciéndose en

los últimos años un trasvase del Régimen

General (en el que están afiliadas en 2015 el

38,7%) al Agrario (que representa el 35,2% de la

afiliación extranjera); una distribución que

muestra claramente la clara concentración en

los últimos años de la población extranjera en

Andalucía en el sector agrario, y un

estancamiento de las personas afiliadas al

Régimen del Hogar, que revelaría que las

personas extranjeras no se estarían beneficiando

de la manera que sí lo están haciendo las

personas de nacionalidad española de la entrada

en vigor en 2012 del Sistema Especial para

Empleados/as del Hogar. En términos sectoriales

la población extranjera tiene un peso más

reseñable, aunque en descenso continuo en los

últimos años, en el sector de la hostelería

(representando el 11,24% del total de las

personas afiliadas en este sector en el Régimen

General).

Los datos relativos a la contratación registrada en

los últimos años, que ha seguido una tendencia

creciente desde 2012, alcanzando en 2015 su

máximo, son también un claro indicativo de la

situación de precariedad de las personas

extranjeras en Andalucía, que en un 95% han

sido contratadas mediante fórmulas

temporales. Por otro lado, la proporción en los

nuevos contratos de las mujeres, de tan sólo el

35% como media, revelaría su mayor presencia

en la economía sumergida.

La otra cara complementaria del proceso

migratorio la dan las cifras de la población

española en el extranjero. En este sentido, el

Padrón de españoles residentes en el extranjero

(PERE) señala que el total de la población

española residente en el extranjero no ha dejado

de crecer desde 2011, alcanzando una cifra total

de 2.305.030 personas en enero de 2015, siendo

de estas 105.237 (el 4,5%) nacidas en Andalucía;

siendo en este último caso el continente europeo

el que mayor población concentra, y

especialmente Alemania y Francia, y siendo

este país el destino más frecuente entre las y los

jóvenes andaluces. Por su parte en el continente

americano la población andaluza se concentra

fundamentalmente en Argentina y en menor

medida en Brasil y Estados Unidos, población

conformada mayoritariamente por personas

exiliadas en la época de la Guerra Civil española

y las segundas generaciones nacidas allí.

Un fenómeno que ha contribuido al aumento de

la población andaluza en el extranjero en los

últimos años, sobre todo entre los grupos de

Page 78: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

77

edad más avanzada es el otorgamiento masivo

de la nacionalidad española a las personas

descendientes de emigrantes españoles gracias

a La Ley 52/2007, Ley de Memoria Histórica.

Page 79: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

78

7. ANEXOS

7.1. RELACIÓN DE GRÁFICOS

Gráfico 1 – Evolución del volumen de personas extranjeras empadronadas en España, 2001-2016. ............... 6 Gráfico 2 – Variaciones interanuales del volumen de personas extranjeras empadronadas en España, 2001-

2016. .......................................................................................................................................................... 7 Gráfico 3 – Evolución del volumen de personas extranjeras empadronadas en Andalucía, 2001-2016. ........... 8 Gráfico 4 – Variaciones interanuales del volumen de personas extranjeras empadronadas en Andalucía, 2001-

2016. .......................................................................................................................................................... 8 Gráfico 5 – Resumen de la evolución de la población extranjera empadronada en España y Andalucía en los

últimos años, 2013-2016. ........................................................................................................................... 9 Gráfico 6 – Población extranjera empadronada en España y Andalucía según sexo, 2013-2016. .................. 10 Gráfico 7 – Población extranjera empadronada en Andalucía según sexo, 2010-2016. .................................. 10 Gráfico 8 – Variación anual absoluta de la población extranjera empadronada en España y Andalucía según

sexo, 2010-2016. (Eje de la izquierda: mujeres y hombres extranjeros empadronados en España. Eje de la derecha: mujeres y hombres extranjeros empadronados en Andalucía). ............................................ 11

Gráfico 9 – Altas y Bajas residenciales de personas extranjeras procedentes del o con destino al extranjero en España, 2004-2015. ................................................................................................................................. 12

Gráfico 10 - Altas y Bajas residenciales de personas españolas procedentes del o con destino el extranjero en España, 2004-2015. ................................................................................................................................. 13

Gráfico 11 – Saldos por variación de residencia exterior de personas extranjeras en España y Andalucía, 2008-2015. (Eje de la izquierda: España. Eje de la derecha: Andalucía). ........................................................ 14

Gráfico 12 – Variaciones anuales absolutas de población extranjera empadronada en Andalucía según principales grupos de edad, 2009-2016. .................................................................................................. 14

Gráfico 13 – Pirámide de población extranjera y española en España, 2016................................................... 15 Gráfico 14 – Pirámide de población extranjera y española en Andalucía, 2016. .............................................. 16 Gráfico 15 – Población extranjera empadronada en Andalucía según nacionalidad por principales grupos

geopolíticos, 2010-2016. .......................................................................................................................... 17 Gráfico 16 – Principales países de origen pertenecientes a la UE-28 con mayor número de personas extranjeras

empadronadas en España, 2013-2016. ................................................................................................... 18 Gráfico 17 –Principales países no pertenecientes a la UE-28 con mayor número de personas extranjeras

empadronadas en España, 2013-2016. ................................................................................................... 19 Gráfico 18 – Principales países pertenecientes a la UE-28 con mayor número de personas empadronadas en

Andalucía, 2013-2016. ............................................................................................................................. 20 Gráfico 19 – Principales países no pertenecientes a la UE-28 con mayor número de personas empadronadas

en Andalucía, 2013-2016. ........................................................................................................................ 20 Gráfico 20 – Proporción de personas extranjeras con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor

entre las provincias andaluzas, 2015. ...................................................................................................... 23 Gráfico 21 – Población extranjera con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor en Andalucía.

Distribución porcentual por sexo, 2015. ................................................................................................... 25 Gráfico 22 – Población extranjera con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor en Andalucía.

Distribución porcentual a nivel provincial por Régimen General y Régimen Comunitario, 2015............. 25 Gráfico 23 – Proporción de personas extranjeras con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor en

Andalucía por grandes grupos de edad, 2015. ........................................................................................ 28 Gráfico 24. Proporción de personas extranjeras en Andalucía a las que se les ha concedido la nacionalidad

española por grupos de edad, 2015. ....................................................................................................... 28 Gráfico 25 – Distribución porcentual de la población extranjera con certificado de registro o tarjeta de residencia

en vigor en Andalucía en Régimen General por motivo de expedición, 2015. ......................................... 29 Gráfico 26 – Distribución porcentual de la población extranjera con certificado de registro o tarjeta de residencia

en vigor en Andalucía en Régimen Comunitario por motivo de expedición, 2015. .................................. 30

Page 80: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

79

Gráfico 27 – Evolución de las concesiones de nacionalidad española por residencia en España, 2003-2015. (Eje de la izquierda: concesiones anuales. Eje de la derecha: Stock acumulado). ................................. 31

Gráfico 28 – Evolución de las concesiones de nacionalidad española por residencia en España, 2003-2015. (Eje de la izquierda: concesiones anuales. Eje de la derecha: variación anual relativa). ........................ 32

Gráfico 29 – Evolución de las concesiones de nacionalidad española por residencia en Andalucía, 2003-2015. (Eje de la izquierda: concesiones anuales. Eje de la derecha: Stock acumulado). ................................. 33

Gráfico 30 – Evolución de las concesiones de nacionalidad española por residencia en Andalucía, 2003-2015. (Eje de la izquierda: concesiones anuales. Eje de la derecha: variación anual relativa). ........................ 34

Gráfico 31 – Ranking de países con mayor porcentaje de concesiones en Andalucía y representatividad de las concesiones en Andalucía respecto al total de concesiones en España, 2015. ...................................... 34

Gráfico 32 – Porcentaje del motivo de las concesiones de nacionalidad en España respecto del total nacional, 2007-2015. ............................................................................................................................................... 35

Gráfico 33 – Porcentaje del motivo de las concesiones de nacionalidad en Andalucía respecto del total autonómico, 2007-2015. .......................................................................................................................... 36

Gráfico 34 – Evolución de la población extranjera en España según situación administrativa y la población extranjera empadronada, 2002-2015. ...................................................................................................... 37

Gráfico 35 – Evolución de la población extranjera en Andalucía según situación administrativa y la población extranjera empadronada, 2002-2015. ...................................................................................................... 38

Gráfico 36 – Situación laboral de personas extranjeras en España, 2002-2015 (cifras en miles). ................... 40 Gráfico 37 – Situación laboral de personas extranjeras en Andalucía, 2002-2015 (cifras en miles). ............... 41 Gráfico 38 – Porcentaje de personas extranjeras activas con respecto al total de la población activa de España

y Andalucía, 2002-2015. .......................................................................................................................... 42 Gráfico 39 – Tasas de actividad de la población extranjera en Andalucía por sexo, 2002-2015. ..................... 42 Gráfico 40 – Evolución de la variación anual relativa de la población ocupada en España según nacionalidad

(extranjera/española) y sexo, 2010-2015. ................................................................................................ 43 Gráfico 41 – Evolución de la variación anual relativa de la población ocupada en Andalucía según nacionalidad

(extranjera/española) y sexo, 2010-2015. ................................................................................................ 44 Gráfico 42 – Media anual de personas ocupadas extranjeras en España por grupos de edad, 2010-2015 (cifras

en miles). ................................................................................................................................................. 45 Gráfico 43 – Tasa de empleo por nacionalidad (española / extranjera) en España y Andalucía, 2006-2015. .. 46 Gráfico 44 – Tasa de paro de la población extranjera en Andalucía, 2009-2015. ............................................ 46 Gráfico 45 – Evolución mensual de las afiliaciones medias a la Seguridad Social en Andalucía según

nacionalidad (extranjera/española), 2011-2015 (cifras en miles) (Eje de la izquierda: Población extranjera. Eje de la derecha: Población española). .................................................................................................. 48

Gráfico 46 – Evolución mensual de las afiliaciones medias a la Seguridad Social en Andalucía en Régimen General, según nacionalidad (extranjera/española) 2011-2015 (cifras en miles) (Eje de la izquierda: Población extranjera. Eje de la derecha: Población española). ............................................................... 50

Gráfico 47 – Evolución mensual de las afiliaciones medias a la Seguridad Social en Andalucía en Régimen del Hogar, según nacionalidad (extranjera/española) 2011-2015 (cifras en miles). ...................................... 51

Gráfico 48 – Proporción de personas extranjeras afiliadas a la Seguridad Social en Andalucía en Régimen de Autónomos sobre el total de la población afiliada en el mismo régimen, según sectores económicos, 2011-2015. ........................................................................................................................................................ 52

Gráfico 49 – Proporción de personas extranjeras sobre el total de la población afiliada a la Seguridad Social en el Régimen General en Andalucía según sectores económicos, 2011-2015 ........................................... 53

Gráfico 50 – Volumen de contratos a personas procedentes del extranjero registradas en centros de trabajo andaluces, desagregado por provincias, 2009-2015. (Eje de la izquierda: provincias. Eje de la derecha: Andalucía). ............................................................................................................................................... 54

Gráfico 51 –Volumen de contratos a personas procedentes del extranjero registradas en centros de trabajo andaluces desagregado por sexo, 2009-2015 ......................................................................................... 55

Gráfico 52 – Estabilidad de los contratos realizados a personas extranjeras en Andalucía, 2009–2015 ......... 56 Gráfico 53 – Procedencia de las personas contratadas extranjeras en Andalucía por sexo, 2009 – 2015 (mes

de diciembre) ........................................................................................................................................... 56 Gráfico 54 – Nivel de formación de las personas extranjeras contratadas en Andalucía 2009 – 2015 (mes de

diciembre) ................................................................................................................................................ 57

Page 81: Informe bienal ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN, 2014-2015 · población española como de la extranjera. La estructura que se ha dado a este documento sigue la secuencia del informe correspondiente

INFORME BIENAL ANDALUCÍA E INMIGRACIÓN 2014-15

80

Gráfico 55 – Número de personas extranjeras que constan como demandantes de empleo en Andalucía. Datos a diciembre. 2009 – 2015 ......................................................................................................................... 58

Gráfico 56 – Número de personas paradas entre las que constan como demandantes de empleo en Andalucía. Datos a diciembre, 2009 – 2015 .............................................................................................................. 58

Gráfico 57 – Número de personas extranjeras demandantes de empleo en Andalucía por tramos de edad, 2009-2015 (mes de diciembre) ................................................................................................................ 59

Gráfico 58 – Número de personas extranjeras demandantes de empleo en Andalucía por nivel de estudios. 2009 – 2015 (mes de diciembre) ............................................................................................................. 60

Gráfico 59 – Población residente en el extranjero nacida en Andalucía (2011-2015). ................................... 63 Gráfico 60 – Pirámide de población andaluza residente en Europa, 2015 ....................................................... 63 Gráfico 61 – Pirámide de población andaluza residente en América, 2015 ..................................................... 64 Gráfico 62 – Pirámide de población andaluza residente en el resto del mundo, 2015 ..................................... 65 Gráfico 63 – Jóvenes andaluces frente al resto de edades en los principales países europeos. 2015 ............ 66 Gráfico 64 – Jóvenes por grupos de edad en principales países europeos, 2015 ........................................... 67 Gráfico 65 – Evolución de la juventud andaluza en Europa, por grupos de edad 2011-2015 .......................... 67 Gráfico 66 Personas andaluzas residentes en América. 2015 ......................................................................... 68 Gráfico 67 – Juventud andaluza entre 15 y 29 años en America. 2015............................................................ 69 Gráfico 68 –Personas andaluzas residentes en el extranjero por sexo (inscritas en Andalucía 2011-2015). .. 69 Gráfico 69 –Personas andaluzas residentes en Europa por sexo (Inscritas en Andalucía 2011- 2015) .......... 70 Gráfico 70 – Incremento del número de personas andaluzas residentes en el extranjero (Periodo 2011-

2015) ........................................................................................................................................................ 70 Gráfico 72– Incremento del número de personas andaluzas en Europa (2011-2015) ..................................... 71

7.2. RELACIÓN DE TABLAS

Tabla 1: Distribución de la población extranjera empadronada en España, por nacionalidades 2016. ............ 21 Tabla 2: Distribución de la población extranjera empadronada en Andalucía, por nacionalidades 2016. ........ 21 Tabla 3 – Personas extranjeras con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor en Andalucía según

provincia, 2015. ........................................................................................................................................ 23 Tabla 4 – Personas extranjeras con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor en Andalucía según

provincia por sexo, 2015. ......................................................................................................................... 24 Tabla 5 – Población extranjera en Régimen de Libre Circulación UE con certificado de registro o tarjeta de

residencia en vigor en Andalucía según provincia y grupos geopolíticos de nacionalidad, 2015. ........... 26 Tabla 6 – Población extranjera del Régimen General con tarjeta de residencia en vigor en Andalucía según

provincia y grupos geopolíticos de nacionalidad, 2015. ........................................................................... 27 Tabla 7 – Altas por país de nacionalidad, lugar de nacimiento y sexo (2009-2015) ......................................... 61 Tabla 8 – La población residente en el extranjero (en el Mundo, Europa y América, 2011-2016).................... 62