informe balance.docx

15
RESULTADOS Practica # 1 BALANCE DE MATERIA SIN REACCION QUIMICA TEMA A. MEZCLA DE ALCOHOL ETIICO CON AGUA Peso de la probeta #1 DE 25 ml: 53,83 g Peso de la probeta # 2 de 50 ml: 54,3 Reacción A Agua destilada en la probeta # 2 Peso de la probeta más agua destilada: 79,49 g Masa del agua destilada: 25,19 g Reacción B Alcohol en la probeta # 1 Peso de la probeta # 1 más alcohol: 61,99g Masa del alcohol: 8,16g Reacción c= (A+B) Para esta reacción se utilizó un ERMELEYER que peso 160,99g Peso del ERMELEYER mas agua destilada más alcohol: 193.64 g Masa del agua y el alcohol: 33, 35 g Volumen: 35ml Densidad: m v D: 33.35 g 35 ml = 0.952g/ml Reacción D

Upload: rickwaze

Post on 09-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

RESULTADOSPractica # 1 BALANCE DE MATERIA SIN REACCION QUIMICA TEMA A. MEZCLA DE ALCOHOL ETIICO CON AGUA Peso de la probeta #1 DE 25 ml: 53,83 gPeso de la probeta # 2 de 50 ml: 54,3

Reaccin A Agua destilada en la probeta # 2Peso de la probeta ms agua destilada: 79,49 g Masa del agua destilada: 25,19 g

Reaccin B Alcohol en la probeta # 1 Peso de la probeta # 1 ms alcohol: 61,99gMasa del alcohol: 8,16g

Reaccin c= (A+B) Para esta reaccin se utiliz un ERMELEYER que peso 160,99gPeso del ERMELEYER mas agua destilada ms alcohol: 193.64 gMasa del agua y el alcohol: 33, 35 g Volumen: 35ml Densidad: D: = 0.952g/ml

Reaccin D Probeta # 2 Peso de la probeta # 2 ms agua destilada: 79.49 g Masa del agua destilada: 25.19g Reaccin E Probeta # 1Probeta # 1 ms alcohol: 70.15g Masa del alcohol: 16.32g

Reaccin F = (D+E)Para esta reaccin se utiliz un vaso precipitado de 100ml que pesa 53.03g Vaso precipitado ms solucin D+E: 94.54g Masa de la solucin D+E: 41.51g Volumen: 45mlDensidad: D: = 0.922g/ml

Reaccin G= (C+F)Peso del vaso de 100ml 53.03gPeso del vaso ms la solucin c ms la solucin f:127.89gMasa de la solucin C y F: 74.86gVolumen: 80ml Densidad: D: = 0.935g/ml

ANALISIS DE LOS RESULTADOSCon en el anterior resultado podemos afirmar que el volumen de las sustancias es directamente proporcional a la masa es decir que cuando se aumenta el volumen del agua destilada o el alcohol su peso tambin aumentara.En cuanto a la densidad se puede decir que es la cantidad de masa de las sustancias estudiadas (alcohol + agua destilada) que caben en determinado volumen, por ello cuando aumentamos el volumen de la sustancia a estudiar mayor ser el peso que se necesita para completar ese volumen

TEMA C. SEPARACIN DE MEZCLAS Para la separacin de mezclas se utiliz la acetona y el etanol, en las siguientes cantidades: Acetona Punto de ebullicin: 55cVolumen: 18mlMasa: 12.2g EtanolPunto de ebullicin: entre 71c- 76cVolumen: 35ml Masa: 27, 57g

Densidad de ambas sustancias Densidad: Densidad: Densidad: Densidad: 0.795g/ml

Datos obtenidos despus de la separacin de mezclas Acetona Peso vaso: 52.2gPunto de destilacin: 53cVolumen del producto destilado: 15ml Peso del Erlenmeyer con acetona: 52.2gMasa: 13.1 gPorcentaje de recuperacin 18ml 100%15ml xX= 83.3 %Etanol Vaso precipitado: 45.6gPunto de destilacin: 68cPunto de fin de destilacin: 75cVolumen del producto destilado: 28mlPeso del Erlenmeyer ms etanol: 67.9gMasa: 22.3g Porcentaje de recuperacin 35ml 100% 28 ml xX= 80%

Densidad de ambas sustancias Densidad: Densidad: Densidad: Densidad: 0.77g/ml

ANLISIS DE RESULTADOS Cuando la temperatura de la tencin del vapor alcanza el valor de la presin atmosfrica del lugar donde se est experimentando el lquido inicia a hervir por lo que podemos decir la presin atmosfrica puede llegar a alterar ligeramente el valor de la temperatura de ebullicin de una sustancia en relacin con su valor como se muestra en los anteriores datos resultantes durante una experimentacin donde la acetona inicia su destilacin dos grados de temperatura antes en relacin con el valor terico, mientras que el etanol inicia su destilacin tres grados antes dichos resultados tambin se pueden dar debido a la atraccin molecular entre la acetona y el etanol ya que se mesclaron en un solo recipiente homogneamente, lo que origina una nueva sustancia mediante la unin de sus molculas con un tipo de enlace aumentando as su peso molecular y puede causar una variacin en el punto de ebullicin terico ya que no se trata de las sustancias originales sino de un nuevo compuesto, esa variacin de los resultados tambin puede reflejar un nivel de impureza en las sustancias .En cuanto al porcentaje de perdida podemos ver que se encuentra ente 16% y 20% debido a la capacidad de evaporacin que tiene la sustancia quizs por la energa cintica que expide las molculas de la mezclaY los valores de la densidad de la mezcla de las sustancias varan debido a que en un inicio hay una mayor concentracin de las sustancias mientras que luego de someterlas a la experimentacin dicha concentracin disminuye y se limpian de impurezas por lo que podramos decir que las caractersticas qumicas de las mezclas han variado y aunque son las mismas sustancias no es la misma mezcla.

PRACTICA 2. BALANCE DE LA MATERIA CON REACCIN QUMICAPRACTICA A. REDUCCION DE PERMANGANATO DE POTASIO MEDIO FUERTE ACIDO Peso del vaso precipitado de 100ml: 53.03 Agua destiladaVolumen: 20mlPeso del vaso precipitado y el agua destilada: 71.73gMasa: Oxalato de sodio Vidrio reloj peso 40.28Masa: 0.6gCalentamos la solucin de oxalato a 60cSe disolvieron las partculas, en su gran mayora quedaron las partculas de muy poco dimetro que al agitar la mezcla desaparecieron, al agregar 1 ml de permanganato de potasio la mezcla se forma una capa de color violeta con borde amarillo naranja, que en cuestin de segundos desapareci quedando transparente los 20ml.Formula de xido reduccin:K+1Mn+7O4-2 + 5Na2+1 + 8H2-1S+6 O4-2 2Mn+2 S+6 O4-2 +SK2 S+4 O4-2 + Na +1 S+6 O4-2 +10C+4O2-2 + 8H2+1 O-2MEDIO NEUTRO A la anterior mezcla se le adiciona cido sulfrico, en este caso el oxalato se va al asiento del recipiente diluido en polvo con un color agua leche claro, al aplicarle 1 ml de permanganato de sodio, se convierte violeta oscuro y se evapora un poco la mezcla que dando de color ms intenso en el fondo quizs donde est el oxalato que se asent.

MEDIO FUERTEMENTE ALCALINO En el vidrio de reloj se pesa 2g de hidrxido de sodio en 20ml de agua destilada, por lo que el agua se torna de color lechoso, cuando se le agrego el oxalato se diluyo en totalidad de la mezcla, a los 35c se genera una sedimentacin y se torna un color violeta intenso.ANALISIS DE RESULTADOSLas anteriores son reacciones qumicas de xido reduccin donde se conoce la concentracin de una sustancia patrn en este caso el oxalato de sodio que es el que se emplea durante las tres pruebas y se aplica una nueva sustancia reactante como el sulfrico y el hidrxido de sodio los cuales al mezclarse comparten electrones, iones que dependiendo la sustancia aplicada y su reaccin se pudo causar una acidez, alcalinidad y neutralidad en estos casos el oxalato se oxida al aplicarle los reactantes y estos a su vez se reducen.Tema 2. Clasificacin de reacciones qumicas Reaccin 1.Se verti en un tubo de ensayo 1ml de cido sulfrico con 1 gota de fenolftalena y se reaccion con hidrxido de sodio, en lo que se not que el hidrxido de sodio absorbi el cido sulfrico luego de generar efervescencia, emitiendo vapor caliente quedando un residuo gelatinoso engrudo.Reaccin 2.La reaccin toma un color mandarina claro, cuando se le adiciona todo el cido sulfrico con una gota de fenolftalena al cloruro de bario inicia a burbujear, pero el slido se asienta y arriba queda el lquido naranja burbujeando lentamente como si tratara de homogenizarse.Reaccin 3. FetcLHEn este caso la reaccines bastante fuerte,y burbujea desde el primer momento, desprendiendo hidrgeno, Las burbujas aumentan de tamao sobre un fondo amarillo-verdoso del cloruro dehierro.Reaccin 4.Se reacciona el cobre con el nitrato de plata, en el momento de adicionar las gotas de cobre no pasa nada, el cobre se coloca gris, todo se oxida y se desprenden pedacitos polvorosos.

Reaccin 5. Se reacciona el ferrocianuro de potasio con cloruro frrico, donde se observa que al agregar las gotas tomo un color verde oscuro casi negro y al agregar todo el ferrocianuro de potasio la reaccin quedo azul oscura.Reaccin 6. Se reacciona amoniaco con sulfato de cobre, al agregar unas pocas gotas de amoniaco la reaccin se torn a un color azul oscuro, en cambio cuando se agreg todo lo faltante de amoniaco al sulfato de cobre la reaccin quedo del mismo color pero aumento e volumen.Reaccin 7. Se agrega cromato de potasio a un tubo de ensayo se coloca al calor y se le agregan pedazos de papeles, al exponer el cromato de potasio al calor presenta un cambio de estado, el cual pasa de solido a lquido y al agregarle papeles se enciende y desaparece el cromato.ANALISIS DE RESULTADOSEn la primera reaccin se tiene como reactivos sustancias compuestas como cido sulfrico, fenolftalena e hidrxido de sodio que forman un nuevo producto en los que se intercambian sus estructuras para construir un producto por lo que podemos decir que es una reaccin de doble desplazamiento y exotrmica debido al calor que se siente que emite al entorno mediante el vapor.En la segunda reaccin se mezcla cido sulfrico, fenolftalena y cloruro de bario con los cuales se crea un nuevo producto que intercambian sus estructuras para construir sus productos donde se presenta una reaccin de reduccin de la sustancia y una oxidacin por que se evidencia un color naranja por tanto es una reaccin de doble desplazamiento con oxido reduccin causada por el gas carbnico presente en la fenolftalena y sulfrico que es acido pues el gas no se alcanza a disolver generando efervescencia.En la reaccin 3 podemos evidenciar una reaccin fuerte, donde se genera una reduccin 6HCl+ 6e- =3H2 (g) + 6Cl1- y una Oxidacin:2Fe- 6e=Fe3+En la reaccin 4 se trata de una reaccin de oxidacion-reducion donde se produce un cambio de electrones entre la plata y el cobre, por lo que el cobre se recubre de iones plata que son los granos polvorosos que evidenciamos que se desprende en la mezcla, por lo que el nitrato de plata se comporta como un electrolito.En la reaccin nmero 5 observamos que es una mezcla de un compuesto frrico con un frricos el cual se oxida rpidamente lo que causa una mezcla de iones y da origen a compuestos complejos de cianuro, como el cianuro frrico (Fe4 [Fe (CN)6]3) formado por el ferrocianuro de potasio y la sal frrica o cloruro frrico, lo que explica el color verde oscuro que se evidencia durante el experimento.En la reaccin numero 6 podemos ver que se est trabajando con sulfato de cobre anhdrido, por tal razn es de color blanco, por lo que es muy higroscpico, es decir tiene una gran capacidad de absorber el agua, por lo tanto se diluye fcilmente, reaccionando con el agua por lo que toma un color azul claro indicando as que se ha generado un equilibrio, pero al aadir el amoniaco dicho forma un ion [Cu(NH3)4(H2O)2]2+ que desplaza el equilibrio de la solubilidad hacia la formacin de iones redisolviendo el sulfato de cobre [Cu(N(OEn la reaccin numero 7 el cromato de potasio al calentarse a 60c alcanza su punto de calor latente es decir la energa requerida para pasar de solido a liquido generando as una excitacin en las molculas que van desprendiendo electrones que oxidan los trozos de papel y los incineran debido a que se emana calor durante el proceso es decir es una reaccin exotrmica. Debido a que la temperatura no se mantiene constante el cromato termina por evaporarse.Practica c. Reaccin de precipitacinPUNTOS 1 Y 2En dos vasos de precipitados de 50 ml se coloc 20 ml de agua destilada y a cada vaso se coloc 0.1g y 0.25g de cromato de potasio SOLUCION A 1 Y 2Tenemos que en ambos se form una solucin de agua con un color blanco acuoso o turbio Al realizar el mismo procedimiento con el agua destilada, pero esta vez en vez de cromato de potasio colocamos 0.35g de nitrato de plomo SOLUCION B 1 Y 2 Tenemos que entre ambos se form una solucin de color amarillo claro SOLUCION C 1 Y 2 Unimos las dos soluciones la A Y B de cada uno de los vasos la de 0,1g de A con la de o, 35g de B y as sucesivamente con cada uno.Peso papel filtro = 0,80 g0,1 g de cromato de potasio ms 0,35g de nitrato de plomo ms 40 ml de agua destilada 0,25g de cromato de potacin ms o,35g de nitrato plomo 40 ml de agua destilada

Al hacer la solucin de las dos partes A1 y B1 tenemos que al hacer la solucin este se torna en un color amarillo casi llegando a un tono naranja.

Montamos la estructura de filtracin donde tenemos donde tenemos que:

Al hacer el proceso de filtracin o separacin de mezclas tenemos que al hacer esta prueba el agua filtrada queda con una solucin de color transparente y por parte del residuo slido tenemos, que queda un slido de color amarillo.Al pasar por el proceso anterior mente descrito tenemos que al poner a secar el slido en una plancha tenemos que el valor practico es:

Valor prctico que nos dio como resultado del secado es: 14g solo del slido.

Al hacer la solucin de A2 y B2 observamos que da un color amarillo claro.

Montamos la estructura de filtracin y tenemos que:

Al hacer el proceso de filtracin tenemos una sedimentacin o retencin de las partes solidas la cual da un color naranjas. Y en la parte del lquido tenemos un color amarillo claro casi cristalino.

Al terminar el proceso procedemos a secar el slido con la plancha donde tenemos que:

Valor practico obtenido durante el secado del solido: 36 g

Reaccin de la solucinPb(no3 )2 + k2c104 pbcro4 + kno3

ecuacin balanceada Pb(no3 )2 + k2c104 pbcro4 + 2kno3

gramos de cada solucin317g + 194,19g 323g

Aplicamos regla 3

valor terico para 0,1g de cromato de potasio 194,19g k2c104 323g pbcro40,1gr x

X= 0,16g para solido

158g k2c104 323g pbcro40,1gr x

X= 0,20g o volumen para liquido

valor terico para 0,1g de cromato de potasio 194,19g k2c104 323g pbcro40,25gr x

X= 0,415g para solido

158g k2c104 323g pbcro40,1gr x

X= 0,51g o volumen para liquido

ANALISIS DE LOS RESULTADOSAl hacer la solucin del cromato de sodio y el nitrato de plata se genera una reaccin de desplazamiento donde los compuestos intercambian parejas entre s para formar nuevos compuestos como el cromato de plomo el cual explica la coloracin amarillo pero este color se intensifica en la segunda solucin debido a que hay un exceso de cromato de potasio quedando as en solucin nitrato de potasio Por lo que al realizar una filtracin en la solucin con menos concentracin, el agua queda de un color blanco debido a que no es pura y el slido es amarillo corresponde al cromato de plomo que se form en la mescla mientras que en la filtracin de la solucin con mayor concentracin el agua queda con un color semi amarillo por que el proceso de filtracin no es muy efectiva y quedan partes de nitrato de potasio y cromato de plomo suspendidos, debido a lo anterior se generan unos cambios en las masas de los slidos obtenidos luego de secado al calor.

TEMA 3. BALANCE DE ENERGATema b. Reacciones exotrmicas Se pide preparar una solucin 2 molar de hidrxido de sodio, para lo que se aplica la siguiente formula: M: 2 molaresV: 0,02l

m=n. pmm= 0.04m x 40g/mm=1.5g de NaOH CONCLUSIONEl balance de energa al igual que el balance de materia es una derivacin matemtica de la "Ley de la conservacin de la energa" (Primera Ley de La Termodinmica), es decir "La energa no se crea ni se destruye, solo se transforma". El balance de energa y materia es un principio fsico fundamental al igual que la conservacin de masa, que es aplicado para determinar las cantidades de energa y masa que se intercambian y acumulan dentro de un sistema.Existen diferentes mtodos para balancear masa y energa, sin o con reacciones qumicas, el primer mtodo se trata de usar una solucin o mezcla que ingrese dentro de un sistema y mediante la aplicacin de ecuaciones matemticas y procesos de medicin y peso se pueda establecer que el valor de lo ingresado es igual al obtenido luego de aplicar la medicin. En nuestro caso miramos que el proceso es efectivo y se cumple la ley debido a que el peso de las sustancias iniciales (alcohol y etanol) se mantuvo luego de mezclarlas. Mientras que cuando aplicamos procesos en los que no podemos tener total control como la filtracin, decantacin, evaporacin los datos las masas o energas no se mantienen iguales debido a que en los procesos se generan unos subproductos residuales que se traducen en prdidas del valor final, por lo que el valor ingresado no es igual al final, en nuestro caso registramos una prdida de las materia en la evaporacin que se gener en la decantacin. Los balances de masa y energa con reacciones qumicas son un poco ms complejo debido a que la mescla de sustancias o reactivos generan reacciones donde se transforma la materia y se pierde o gana energa (endotrmico exotrmico) lo que no nos permite conocer con certeza valores numricos de los productos sino cualitativos para comprender un hecho o reaccin.

BIBLIOGRAFIA

Sergio Paredes, Desplazamiento de equilibrios, 20 de junio del 20011, canal de you tobe Cluster divulgacin cientfica tomada de: http://cluster-divulgacioncientifica.blogspot.com/2011/06/desplazando-equilibrios.html Portal qumico, facultad de ciencias medicas,reacciones de doble desplazamiento, 2005 tomado de: http://medicina.usac.edu.gt/quimica/reacciones/Reacciones_de_doble_desplazamiento.htm Reacciones de xido-reduccion, curso prctico qumica analtica, tomado de: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1169/html/21_reacciones_de_oxidacinreduccin.html

Dorn,P.M. (1998). Principios de ingeniera de los bioprocesos. Acribia,S.A.

Curso The Climate System, Columbia University.http://eesc.columbia.edu/courses/ees/climate/index.html

Felder, Richard M. & Rousseau, R. W. Elementary Principles of Chemical Processes. Wiley.Reklaitis, G. V. y Schneider, D. R. Balances de Materia y Energa. Nueva Editorial InteramericanaValiente, Antonio y Primo, Stivalet Rudi. Problemas de Balances de Materia. Alhambra Mexicana tomado de: http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/integracion3/UT3_Balance_de_materia_y_energia.pdf