informe

39
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 41 “BELISARIO DOMINGUEZ” MODULO II: ADMINISTRA SISTEMAS OPERATIVOS DE APLICACIONES Y SERVICIOS SUBMODULO I: ADMINISTRA SISTEMAS OPERATIVOS SUBMODULO II: INSTALA Y CONFIGURA APLICACIONES Y SERVICIOS PRACTICA DE CAMPO EN REDES 5BM PROGRAMACION INTEGRANTES: ALBA MENDOZA JOSHUA PEREZ JARA NOEMI M.G.E. FELICITAS HERNANDEZ BELTRAN

Upload: noemi-jara

Post on 19-Mar-2017

130 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO INDUSTRIAL

Y DE SERVICIOS NO. 41 “BELISARIO DOMINGUEZ”

MODULO II: ADMINISTRA SISTEMAS OPERATIVOS DE APLICACIONES Y SERVICIOS

SUBMODULO I: ADMINISTRA SISTEMAS OPERATIVOS

SUBMODULO II: INSTALA Y CONFIGURA APLICACIONES Y SERVICIOS

PRACTICA DE CAMPO EN REDES

5BM PROGRAMACION

INTEGRANTES:

ALBA MENDOZA JOSHUA

PEREZ JARA NOEMI

M.G.E. FELICITAS HERNANDEZ BELTRAN

Page 2: Informe

INDICE

1-PORTADA

2-INTRODUCCION

3-OBJETIVO

4-DESARROLLO

5-ANEXOS

6-BITACORAS

8-CONCLUSION

9- REFERENCIAS

Page 3: Informe

INTRODUCCION.

En este informe daremos a conocer lo que hemos aprendido en esta práctica de campo realizada en la Comisión Federal de Electricidad en el departamento de Tecnología de información en donde conocimos a Oscar Molina, Ingeniero en Informática y a Gabriela López, licenciada especializada en TIC´S quienes muy amablemente nos guiaron y mostraron como todo lo que hemos estado viendo en clase se aplica en la vida real, conocimos la administración, instalación y configuración de sistemas operativos de aplicación y de servicios de la empresa así como también el conocimiento del uso de redes en el ámbito público y privado. Siguiendo las normas establecidas por nuestra profesora pudimos guiarnos y seguir una serie de pasos que nos llevaba a obtener una secuencia de información coherente que nos ayudaría posteriormente a realizar dicho informe.

OBJETIVOS.

El objetivo de esta práctica es que nosotros desarrollemos las habilidades para trabajar en una empresa y a cumplir con los criterios de un trabajo que todo técnico suele hacer a lo largo de la carrera. Esta práctica también nos ayuda a desenvolvernos dentro de nuestra área y tener un pequeño vistazo a lo que será trabajar en nuestro campo si es que decidimos poner en práctica nuestra carrera técnica o si deseamos seguir estudiándola en un futuro.

Page 4: Informe

INFORME

Comisión Federal de Electricidad.

Ubicada en Calle 13 y gastélum no. 1306, zona centro

22760 Ensenada

Antecedentes históricos.

La generación de energía eléctrica inició en México a fines del siglo XIX. La primera planta generadora que se instaló en el país (1879) estuvo en León, Guanajuato, y era utilizada por la fábrica textil “La Americana”. Casi

inmediatamente se extendió esta forma de generar electricidad dentro de la producción minera y, marginalmente, para la iluminación residencial y pública.

En 1889 operaba la primera planta hidroeléctrica en Batopilas (Chihuahua) y extendió sus redes de distribución hacia mercados urbanos y comerciales donde la población era de mayor capacidad económica.

No obstante, durante el régimen de Porfirio Díaz se otorgó al sector eléctrico el carácter de servicio público, colocándose las primeras 40 lámparas "de arco" en la Plaza de la Constitución, cien más en la Alameda Central y comenzó la iluminación de la entonces calle de Reforma y de algunas otras vías de la Ciudad de México.

Algunas compañías internacionales con gran capacidad vinieron a crear filiales, como The Mexican Light and Power Company, de origen canadiense, en el centro del país; el consorcio The American and Foreign Power Company, con tres sistemas interconectados en el norte de México, y la Compañía Eléctrica de Chapala, en el occidente.

A inicios del siglo XX México contaba con una capacidad de 31 MW, propiedad de empresas privadas. Para 1910 eran 50 MW, de los cuales 80% los generaba The Mexican Light and Power Company, con el primer gran proyecto hidroeléctrico: la planta Necaxa, en Puebla. Las tres compañías eléctricas tenían las concesiones e

Page 5: Informe

instalaciones de la mayor parte de las pequeñas plantas que sólo funcionaban en sus regiones.

En ese período se dio el primer esfuerzo para ordenar la industria eléctrica con la creación de la Comisión Nacional para el Fomento y Control de la Industria de Generación y Fuerza, conocida posteriormente como Comisión Nacional de Fuerza Motriz.

Fue el 2 de diciembre de 1933 cuando se decretó que la generación y distribución de electricidad son actividades de utilidad pública.

En 1937 México tenía 18.3 millones de habitantes, de los cuales únicamente siete millones contaban con electricidad, proporcionada con serias dificultades por tres empresas privadas.

En ese momento las interrupciones de luz eran constantes y las tarifas muy elevadas, debido a que esas empresas se enfocaban a los mercados urbanos más redituables, sin contemplar a las poblaciones rurales, donde habitaba más de 62% de la población. La capacidad instalada de generación eléctrica en el país era de 629.0 MW.

Para dar respuesta a esa situación que no permitía el desarrollo del país, el gobierno federal creó, el 14 de agosto de 1937, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que tendría por objeto organizar y dirigir un sistema nacional de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, basado en principios técnicos y económicos, sin propósitos de lucro y con la finalidad de obtener con un costo mínimo, el mayor rendimiento posible en beneficio de los intereses generales. (Ley promulgada en la Ciudad de Mérida, Yucatán el 14 de agosto de 1937 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de agosto de 1937).

La CFE comenzó a construir plantas generadoras y ampliar las redes de transmisión y distribución, beneficiando a más mexicanos al posibilitar el bombeo

Page 6: Informe

de agua de riego y la molienda, así como mayor alumbrado público y electrificación de comunidades.

Los primeros proyectos de generación de energía eléctrica de CFE se realizaron en Teloloapan (Guerrero), Pátzcuaro (Michoacán), Suchiate y Xía (Oaxaca), y Ures y Altar (Sonora).

El primer gran proyecto hidroeléctrico se inició en 1938 con la construcción de los canales, caminos y carreteras de lo que después se convirtió en el Sistema Hidroeléctrico Ixtapantongo, en el Estado de México, que posteriormente fue nombrado Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán.

En 1938 CFE tenía apenas una capacidad de 64 kW, misma que, en ocho años, aumentó hasta alcanzar 45,594 kW. Entonces, las compañías privadas dejaron de invertir y CFE se vio obligada a generar energía para que éstas la distribuyeran en sus redes, mediante la reventa.

Hacia 1960 la CFE aportaba ya el 54% de los 2,308 MW de capacidad instalada, la empresa Mexican Light el 25%, la American and Foreign el 12%, y el resto de las compañías 9%.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de generación y electrificación, para esas fechas apenas 44% de la población contaba con electricidad. Por eso el presidente Adolfo López Mateos decidió nacionalizar la industria eléctrica, el 27 de septiembre de 1960.

A partir de entonces se comenzó a integrar el Sistema Eléctrico Nacional, extendiendo la cobertura del suministro y acelerando la industrialización. El Estado mexicano adquirió los bienes e instalaciones de las compañías privadas, las cuales operaban con serias deficiencias por la falta de inversión y los problemas laborales.

Page 7: Informe

Para 1961 la capacidad total instalada en el país ascendía a 3,250 MW. CFE vendía 25% de la energía que producía y su participación en la propiedad de centrales generadoras de electricidad pasó de cero a 54%.

En esa década la inversión pública se destinó en más de 50% a obras de infraestructura. Se construyeron importantes centros generadores, entre ellos los de Infiernillo y Temascal, y se instalaron otras plantas generadoras alcanzando, en 1971, una capacidad instalada de 7,874 MW.

Al finalizar esa década se superó el reto de sostener el ritmo de crecimiento al instalarse, entre 1970 y 1980, centrales generadoras que dieron una capacidad instalada de 17,360 MW.

Cabe mencionar que en los inicios de la industria eléctrica mexicana operaban varios sistemas aislados, con características técnicas diferentes, llegando a coexistir casi 30 voltajes de distribución, siete de alta tensión para líneas de transmisión y dos frecuencias eléctricas de 50 y 60 Hertz.

Esta situación dificultaba el suministro de electricidad, por lo que CFE definió y unificó los criterios técnicos y económicos del Sistema Eléctrico Nacional, normalizando los voltajes de operación, con la finalidad de estandarizar los equipos, reducir sus costos y los tiempos de fabricación, almacenaje e inventariado. Posteriormente se unificaron las frecuencias a 60 Hertz y CFE integró los sistemas de transmisión en el Sistema Interconectado Nacional.

En los años 80 el crecimiento de la infraestructura eléctrica fue menor que en la década anterior, principalmente por la disminución en la asignación de recursos a la CFE. No obstante, en 1991 la capacidad instalada ascendió a 26,797 MW.

A inicios del año 2000 se tenía ya una capacidad instalada de generación de 35,385 MW, cobertura del servicio eléctrico del 94.70% a nivel nacional, una red de transmisión y distribución de 614,653 kms, lo que equivale a más de 15 vueltas

Page 8: Informe

completas a la Tierra y más de 18.6 millones de usuarios, incorporando casi un millón cada año.

• A partir octubre de 2009, CFE es la encargada de brindar el servicio eléctrico en

todo el país.

El servicio al cliente es prioridad para la empresa, por lo que se utiliza la tecnología para ser más eficiente, y se continúa la expansión del servicio, aprovechando las mejores tecnologías para brindar el servicio aún en zonas remotas y comunidades dispersas.

CFE es reconocida como una de las mayores empresas eléctricas del mundo, y aún mantiene integrados todos los procesos del servicio eléctrico.

Misión.

Prestar el servicio público de energía eléctrica con criterios de suficiencia, competitividad y sustentabilidad, comprometidos con la satisfacción de los clientes, con el desarrollo del país y con la preservación del medio ambiente.

Visión.

Ser una empresa de energía, de las mejores en el sector eléctrico a nivel mundial, con presencia internacional, fortaleza financiera e ingresos adicionales por servicios relacionados con su capital intelectual e infraestructura física y comercial. Una empresa reconocida por su atención al cliente, competitividad, transparencia, calidad en el servicio, capacidad de su personal, vanguardia tecnológica y aplicación de criterios de desarrollo sustentable.

Valores.

Integridad, productividad y responsabilidad.

Page 9: Informe

Clasificación de Red.

Red de área local (LAN).- Una red de área local, red local o LAN (del inglés local área network) es la interconexión de varias computadoras y periféricos. Su extensión está limitada físicamente a un edificio o a un entorno de 200 metros, o con repetidores podría llegar a la distancia de un campo de 1 kilómetro. Su aplicación más extendida es la interconexión de computadoras personales y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc.

El término red local incluye tanto el hardware como el software necesario para la interconexión de los distintos dispositivos y el tratamiento de la información.

Red de área metropolitana (MAN).- El concepto de red de área metropolitana representa una evolución del concepto de red de área local a un ámbito más amplio, cubriendo áreas mayores que en algunos casos no se limitan a un entorno metropolitano sino que pueden llegar a una cobertura regional e incluso nacional mediante la interconexión de diferentes redes de área metropolitana.

Este tipo de redes es una versión más grande que la LAN y que normalmente se basa en una tecnología similar a esta. Las redes Man también se aplican en las organizaciones, en grupos de oficinas corporativas cercanas a una ciudad, estas no contiene elementos de conmutación, los cuales desvían los paquetes por una de varias líneas de salida potenciales. Estas redes pueden ser públicas o privadas.

Las redes de área metropolitana, comprenden una ubicación geográfica determinada "ciudad, municipio", y su distancia de cobertura es mayor de 4 km . Son redes con dos buses unidireccionales, cada uno de ellos es independiente del otro en cuanto a la transferencia de datos.

Red de área amplia (WAN).- Un área amplia o WAN (Wide Area Network) se extiende sobre un área geográfica extensa, a veces un país o un continente, y su función fundamental está orientada a la interconexión de redes o equipos terminales que se encuentran ubicados a grandes distancias entre sí. Para ello cuentan con una infraestructura basada en poderosos nodos de conmutación que llevan a cabo la interconexión de dichos elementos, por los que además fluyen un volumen apreciable de información de manera continua. Por esta razón también se dice que las redes WAN tienen carácter público, pues el tráfico de información que por ellas circula proviene de diferentes lugares, siendo usada por numerosos usuarios de diferentes países del mundo para transmitir información de un lugar a otro. A diferencia de las redes LAN (siglas de "local area network", es decir, "red

Page 10: Informe

de área local"), la velocidad a la que circulan los datos por las redes WAN suele ser menor que la que se puede alcanzar en las redes LAN. Además, las redes LAN tienen carácter privado, pues su uso está restringido normalmente a los usuarios miembros de una empresa, o institución, para los cuales se diseñó la red.

Sistema operativo.

Windows XP. Es una interfaz gráfica del usuario (GUI), lo cual significa que tiene imágenes (gráficos) utilizadas por el usuario para comunicarse (establecer una interfaz) con el computador. Este sistema es popular porque es lógico, divertido y fácil de usar.

Windows 7. Un Sistema Operativo le permite a tu computador administrar los programas y realizar tareas básicas, y su Interfase Gráfica para el Usuario (GUI) (Graphical User Interface) te permite interactuar visualmente con las funciones del equipo de una manera lógica, divertida y fácil.

Seguridad utilizada en la empresa con lo que respecta al área de redes.

No se utiliza inalámbrico, todo es cableado, se utiliza proxy, Fireworks y todo está en áreas específicas y separadas del resto.

Conformación de los usuarios (áreas, departamentos).

Por departamentos y 3 oficinas designadas a cada uno.

Cuentas de usuario.

Usuario estándar, esto quiere decir que no pueden instalar ningún tipo de programa, solamente se puede hacer de uso los programas con los que cuenta el equipo de cómputo.

Componentes principales y la función principal del servidor en una red.

Es una computadora que, formando parte de una red, provee servicios a otras computadoras denominadas clientes. También se suele denominar con la palabra servidor a Una aplicación informática o programa que realiza algunas tareas en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes. Algunos servicios habituales son los servicios de archivos, que permiten a los usuarios almacenar y acceder a los archivos de una computadora y los servicios de aplicaciones, que realizan tareas en beneficio directo del usuario final.

Page 11: Informe

Características del sistema operativo

Soporta particiones de mayor capacidad.-Es un sistema operativo gráfico basado en la arquitectura NT, que al igual que Windows 2000, posee el sistema de archivos NTFS, característica que le permite a este sistema operativo soportar particiones de unidades de discos duros de mayor capacidad, a diferencia de FAT32 que sólo permitía llegar a un límite de 32 GiB de capacidad por partición.

Facilidad para reconocer dispositivos y controladores.-A diferencia de sus antecesores, posee la capacidad para que sean instalados distintos controladores y se puedan instalar nuevas aplicaciones, así como conectar y reconocer dispositivos externos sin la necesidad de reiniciar el equipo, como en versiones anteriores, ejemplo de ello es la manera fácil y rápida con que reconoce los dispositivos de tipo USB.

Escritorio remoto.- Cuenta con la opción de abrir una sesión con otra computadora que funcione con Windows XP, mediante una red o vía internet, dando acceso a archivos, impresora y otros dispositivos a distancia.

Cuentas de usuario.- Este sistema operativo permite el uso de varias cuentas de usuario; posibilitando el acceso de otro usuario a su propia sesión, guardando el estado y las aplicaciones abiertas en su propio escritorio, sin que se pierda la información del usuario de la sesión que se cierra.

Uso intuitivo.- Aunque conserva varias de las características de sistemas anteriores; los programas, e iconos, permiten su uso intuitivo, favoreciendo la adaptación a su uso, para aquellos que utilizaban sistemas Windows anteriores, y también por su uso intuitivo permite que usuarios que desconozcan el sistema lo aprendan a usar rápidamente.

Uso extenso.- Aun y cuando ya han salido al mercado nuevos sistemas operativos de Windows, sigue siendo utilizado por muchos usuarios por la sencillez que posee y porque se puede instalar en computadoras con recursos relativamente limitados, e incluso en las computadoras actuales con mayores recursos.

Page 12: Informe

¿Qué modelo se utiliza en su centro de cómputo o redes?

OSI

¿Ha utilizado los servicios de la capa de aplicación?

Sí, es algo que se utiliza todos los días

¿Se ha instalado un servidor web y/o servidor de correo, servidor de base de datos o de aplicaciones?

Si, el sistema Linux centos

Instalación.

-Descargamos el Centos ISO. Nuevamente sugiero descargar vía torrent, más rápido y no saturamos los servidores. Ya con el ISO debemos generar un DVD o USB booteable; en este URL te muestro como crear una USB booteable paso a paso. Hacemos boot y entramos por la primera opción para instalar.

-Elegimos nuestro idioma y damos click al botón Continuar

-Llegamos a la pantalla de Resumen de Instalación. Damos click al botón Destino de la instalación

-Veremos los discos donde podemos instalar, por lo general sera un único disco, debe estar seleccionado. En caso de querer un esquema diferente de particiones, este es el momento de hacerlo. Nos regresamos dando click al botón Listo

-Nuevamente en el Resumen de instalación, damos click al botón Red y nombre de host

-Escribimos el nombre del host de la forma host.dominio y damos click al botón Configurar. Nos saldrá otra ventana donde debemos activar Conectarse automáticamente a esta red cuando este disponible. Aconsejo cambiar el nombre de la tarjeta por uno mas conocido como eth0 (depende de la cantidad de tarjetas que tengas y por la que te vayas a conectar). Damos click al botón Guardar

-Nuestro equipo se conectara a la red y nos mostrara los datos obtenidos vía DHCP. Damos click al botón Listo

-Ya estamos listos para comenzar a instalar. Damos click al botón Comenzar instalación

-Mientras se instala, damos click al botón Contraseña de root

Page 13: Informe

-Escribimos 2 veces una contraseña lo suficientemente compleja en las cajas de texto y damos click al botón Listo

-Si quisiéramos por seguridad trabajar desde otro usuario podríamos crearlo desde la opción Creación de usuario.

-Al terminar la instalación se nos pedirá reiniciar dando click al botón Reiniciar

-Quitamos el DVD/USB y nuestro equipo hace boot

-Nos logeamos con la cuenta root

Topología física y lógica que utiliza la red.

Estrella.

Brodcast y unicast.

Estándar de red que utilizan.

TIA/EIA-568-B

Velocidad de ancho de banda que utilizan.

Internamente 100MG y 1 GB

Tipo de cable que utiliza.

Ethernet categoría 5e y 6

Procedimiento para instalar y configurar una tarjeta de red

- Instalación Física - Software de instalación para la tarjeta - Instalación de protocolos - Recursos compartidos - Configuración del protocolo TCP/IP - Prueba del protocolo TCP/IP

Page 14: Informe

Centro de cómputo.

Page 15: Informe

Anexo I Analiza cinco características de computadoras que funcionan como terminales remotas.

Ejemplo:

1. Desktop para clase de computación Hardware 2. Software

Dispositivo Características Descripción Características Marca Bioestar Software de

sistema Windows XP Profesional

Marca del procesador

Intel Pentium 4 Software de programación

Visual Studio Java Ver 6.0 C++

Monitor Marca: AOC Tipo: LCD Medida: 15”

Software de aplicación

Microsoft Office 2007

Excel 2007 Word 2007 Pw 2007

Teclado Marca: Logitech Idioma: Español Tipo: Extendido Alámbrico PS/2

Otros software AVG Antivirus Reproductor de Windows media 9

Bloc de Notas Paint Movie Maker Internet Explorer

Mozilla FireFox Mouse Marca: Logitech

Tipo: Láser Alámbrico USB

Observaciones: Es una computadora armada. Esta computadora estaba conectada con todas las demás, pero la memoria RAM estaba averiada al igual que la fuente de poder, su capacidad de disco duro es poca. Se programa en servicio de mantenimiento correctivo donde se colocará un nuevo disco duro y programas.

Disco duro 250 GB SATA

RAM 2 GB DDR2

Page 16: Informe

1. Hardware Software

Dispositivo Características Descripción Características Marca HP Software de

sistema WINDOWS 7

32GB Marca del procesador

INTEL 3.10 Software de programación

JAVA

Monitor HP Software de aplicación

OFFICE 2007 IBM LOTUS

Teclado HP Otros software ULTRA VNC NORTON

ANTIVIRUS por Symantec

Microsoft security Essentials

Windows Defender

Mouse HP Observaciones: El equipo esta en buen

estado y sin ningún problema ya que la seguridad, la licencia y el antivirus que tiene los ponen en un gran estado para trabajar

Disco duro 500 GB CGTE RAM 4 GB

Page 17: Informe

2. Hardware Software

Dispositivo Características Descripción Características Marca HP Software de

sistema WINDOWS 7

32GB Marca del procesador

INTEL 3.10 Software de programación

JAVA

Monitor HP Software de aplicación

OFFICE 2007 IBM LOTUS

Teclado HP Otros software ULTRA VNC NORTON

ANTIVIRUS por Symantec

Microsoft security Essentials

Windows Defender

Mouse HP Observaciones: El equipo está en buen

estado y sin ningún problema ya que la seguridad, la licencia y el antivirus que tiene los ponen en un gran estado para trabajar

Disco duro 500 GB CGTE RAM 4 GB

Page 18: Informe

3. Hardware Software

Dispositivo Características Descripción Características Marca HP Software de

sistema WINDOWS 7

32GB Marca del procesador

INTEL 3.10 Software de programación

JAVA

Monitor HP Software de aplicación

OFFICE 2007 IBM LOTUS

Teclado HP Otros software ULTRA VNC NORTON

ANTIVIRUS por Symantec

Microsoft security Essentials

Windows Defender

Mouse HP Observaciones: El equipo esta en buen

estado y sin ningún problema ya que la seguridad, la licencia y el antivirus que tiene los ponen en un gran estado para trabajar

Disco duro 500 GB CGTE RAM 4 GB

Page 19: Informe

4. Hardware Software

Dispositivo Características Descripción Características Marca HP Software de

sistema WINDOWS 7

32GB Marca del procesador

INTEL 3.10 Software de programación

JAVA

Monitor HP Software de aplicación

OFFICE 2007 IBM LOTUS

Teclado HP Otros software ULTRA VNC NORTON

ANTIVIRUS por Symantec

Microsoft security Essentials

Windows Defender

Mouse HP Observaciones: El equipo esta en buen

estado y sin ningún problema ya que la seguridad, la licencia y el antivirus que tiene los ponen en un gran estado para trabajar

Disco duro 500 GB CGTE RAM 4 GB

Page 20: Informe

5. Hardware Software

Dispositivo Características Descripción Características Marca HP Software de

sistema WINDOWS 7

32GB Marca del procesador

INTEL 3.10 Software de programación

JAVA

Monitor HP Software de aplicación

OFFICE 2007 IBM LOTUS

Teclado HP Otros software ULTRA VNC NORTON

ANTIVIRUS por Symantec

Microsoft security Essentials

Windows Defender

Mouse HP Observaciones: El equipo esta en buen

estado y sin ningún problema ya que la seguridad, la licencia y el antivirus que tiene los ponen en un gran estado para trabajar

Disco duro 500 GB CGTE RAM 4 GB

Page 21: Informe

Anexo II Analiza las características de los dispositivos de red.

Ejemplo:

Hardware

Dispositivo de red Fotografía Características

Marca: Huawei Tipo: BAM 3G Modelo: MF180 Conector: USB

Trasmite datos en el cual se envían simultáneamente varias piezas de información, con el objeto de incrementar la velocidad de transmisión efectiva.

Se paga una cuota fija mensual para estar conectado las 24 horas.

La línea telefónica tiene mayor velocidad y se configura por medio de una tarjeta de red o un puerto USB y no es necesario un modem externo.

Hardware

Page 22: Informe

Dispositivo de red

Fotografía Características

Router Marca:Cisco 2600

la serie Cisco 2600 admite las interfaces seriales deoficina central, los protocolos X.25 e Internet/interconexión desistemas abiertos (IP/OSI) para la gestión de operaciones fuera debanda para compañías de telecomunicaciones, portadoras decentrales telefónicas y redes de empresas de correos, teléfonos y telégrafos.

Switches Marca: Cisco 2960-X

Los modelos de Cisco Catalyst serie 2960-X ofrecen switching de capa 2 y están provistos

de una fuente de alimentación fija con una fuente de alimentación externa redundante.

Asimismo, brindan 24 o 48 puertos Gigabit Ethernet wire-rate, compatibilidad con PoE/PoE+

y cuatro enlaces de subida SFP (Small Form-Factor Pluggable) de 1 G o dos enlaces de

subida SFP+ de 10 G.

Page 23: Informe

Red inalámbrica Marca:Colubris

Tarjeta Red Marca: Intel

velocidad de transferencia de datos: 10/100/1000 Mbit/s;

Interface: PCI-E; Chip: Intel 82574L;

Page 24: Informe
Page 25: Informe
Page 26: Informe
Page 27: Informe
Page 28: Informe
Page 29: Informe
Page 30: Informe
Page 31: Informe
Page 32: Informe
Page 33: Informe
Page 34: Informe
Page 35: Informe
Page 36: Informe

METACOGNISION JOSHUA

La importancia de las redes crece cada año ya que, entre más avanza la tecnología, esta se usa más en empresas, hogares, trabajos, fabricas entre otros, antes de hacer la practica pensé que era algo mínimo lo que se usaba de esta parte en la comisión pero al entrar y que nos dejaran ver todas las instalaciones de la comisión y parte del departamento de tecnologías, uno se da cuenta del gran papel que juega este tema en empresas tan prestigiadas y e importantes del país. La escuela, la cultura, el Estado, el trabajo, las instituciones, las organizaciones, son ejemplos de redes que inciden de un modo u otro en su desarrollo personal. A veces influyen positivamente y otras funcionan poniendo impedimentos o limitaciones al individuo. Tiene mucha importancia las redes en el sector público y privado ya que tú en lo privado podrás, ver quien ve tus cosas, quien no las mire más que nada para la protección de ti mismo, en el sector público es por ejemplo si es una página de una empresa ahí si conviene ya que aquí si se ocupa publicidad y que miren las cosas para que puedas adquirirlas, así que si es muy importante. La red juega un papel importante en la seguridad o privacidad del usuario ya que muy fácil se puede acceder a la información pero si se utiliza adecuadamente esta puede dar beneficios grandes al hablar de privacidad, también usos grandes en crecer económicamente o empresarialmente. El auge y propagación de las redes de todo tipo ha alcanzado niveles impensados hace solo unos años. Gracias a los aportes de la denominada Web 2.0 las redes online están ganando terreno frente a otras alternativas de comunicación vía Internet. Así podemos concluir que cada día las redes toman gran importancia entre década y década que pasa.

Page 37: Informe

METACOGNISION NOEMI.

¿Tienen importancia las redes en sector público y privado? ¿Por qué?

Si ya que con estas podemos elaborar un sistema que nos ayude a satisfacer las necesidades de nuestra empresa.

¿Cuál es el impacto que tienen las redes en los ámbitos: personal, familiar, educativo, laboral y comercial?

Pues actualmente las redes es el medio de comunicación interno que tienen las empresas así que sin las redes no podrían actuar con rapidez ante una problemática, son muy importantes ya que con ellas la empresa puede tener un control sobre su información, mayor protección y rendimiento además de una gran organización.

¿Qué más te gusto de ir a tu práctica de campo?

Lo que más me gusto de ir a mi practica de campo fue que era en un lugar muy limpio y tranquilo, las personas que nos atendieron fueron bastante amables y estaban dispuestos a ayudarnos y orientarnos tanto como fuera necesario, incluso sabiendo que no teníamos mucho conocimiento acerca de lo que ellos hacen o utilizan, hasta los temas que no solíamos comprender nos fueron explicados de una manera muy practica en la que pudimos lograr comprender y asimilar. Me gusto poder tener la oportunidad de pasar un par de días en esa empresa ya que era una de las que tenía en mente para realizar mis prácticas profesionales y aclaro bastantes de mis dudas e inseguridades sobre la si la empresa en la que logre entrar tenga un buen ambiente o no, ahora me sentiría más segura de mi decisión al mandar una carta solicitud de prácticas profesionales pues sé que estaría trabajando con personas bastante preparadas en el campo que me ayudarían a crecer tanto en el ámbito profesional como personal. En lo particular me gusto el haber tenido la oportunidad de hacer una práctica así, fue la primera vez que acudía a una institución sin la supervisión de un maestro encargado. Gracias a esta práctica pude conocer y entender cómo es que trabajan las personas egresadas de nuestra área y me sorprendió mucho que haya tanto aun por aprender, conocer el campo nos da una visión muy diferente y fue de mucha ayuda ya que de esta manera podemos tener más claro si esta carrera es verdaderamente nuestra vocación o no. Me habría gustado tener más tiempo para seguir conociendo el campo y aprender más pero quede satisfecha sabiendo que ya llegaran las prácticas profesionales y espero esta sea una actividad que se siga realizando en el plantel.

Page 38: Informe

CONCLUSION.

Durante el tiempo que nosotros realizamos esta práctica de campo intentamos lograr cada uno de los objetivos impuestos y cumplir cada uno de los retos que se nos presentaban, ya que era la primera vez que realizábamos una práctica de campo y también la primera vez que visitábamos una instalación sin la supervisión de un maestro encargado. Obtuvimos un gran resultado a nivel personal pues ambos teníamos bastantes dudas e inseguridades acerca del tema pero nuestros tutores fueron bastantes profesionales y realmente nos ayudaron mucho a solventar nuestros puntos a cumplir dentro de este informe al explicarnos todos los procesos de una manera asertiva.

también crecimos a nivel académico pues ahora nos sentimos mucho más seguros en cuanto a los temas que ya se habían tratado en clase, nos damos cuenta de cómo es que se aplica en la vida real lo que se practica en clase. Fue una gran experiencia realizar esta práctica ya que es como un vistazo a lo que será posteriormente nuestras prácticas profesionales y también una gran orientación para poder elegir una empresa donde realizarlas.

La información proporcionada fue de gran utilidad, sentimos el apoyo del personal de la institución, quienes aun teniendo que cumplir con su trabajo se tomaron el tiempo de ayudarnos con el nuestro día con día de una muy buena manera. Aunque fue un trabajo bastante pesado en cuanto al tiempo que debíamos dedicarle también fue algo nuevo y diferente que agradecemos pues nos va abriendo las puertas a conocer nuevas personas e ir haciéndonos de conocidos que comparten nuestra área de trabajo así que eso es ideal por si en un futuro se nos presenta algún proyecto tanto personal como institucional pues es lo ideal conocer gente de tu propio ámbito y mejor aún personas que ya llevan muchos más años de experiencia pues nos incentivaran a ser mejores y a tener tanto conocimiento como ellos.

Page 39: Informe

REFERENCIAS.

Antecedentes históricos.

http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/CFE_y_la_electricidad_en_Mexico/Paginas/CFEylaelectricidadMexico.aspx

(28 nov. 2016)

Características del sistema operativo.

http://www.ejemplode.com/8-informatica/3504caracteristicas_de_windows_xp.html

(28 nov. 2016)

Sistema operativo instalación.

http://drivemeca.blogspot.mx/2014/07/como-instalar-linux-centos-7-paso-paso.html

(28 nov.2016)

Instalación tarjeta de red.

http://es.ccm.net/contents/415-instalacion-de-una-tarjeta-de-red

(28 nov. 2016)