informe

26
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC Departamento de Ciencias Económico Administrativas EL CAMOTE INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: Ingeniera en Gestión Empresarial PRESENTA García Nolasco Lizbeth No. DE CONTROL 16350765 ASESOR DRA. MARIA DEL ROCIO ESPINOSA AVILA San Juan Bautista Tuxtepec, Oax. OCTUBRE 1 DEL 2016

Upload: alexa-carrera-moncayo

Post on 22-Feb-2017

240 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPECDepartamento de Ciencias Económico Administrativas

EL CAMOTE

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONALQUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

Ingeniera en Gestión Empresarial

PRESENTAGarcía Nolasco Lizbeth

No. DE CONTROL16350765

ASESORDRA. MARIA DEL ROCIO ESPINOSA AVILA

San Juan Bautista Tuxtepec, Oax. OCTUBRE 1 DEL 2016

Page 2: Informe

Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la institución tecnológico de Tuxtepec, por a verme aceptado ser parte de ella y

abierto las puertas de su seno científico.

Para estudiar la carrera, así como a los diferentes docentes que me brindaron sus

conocimientos para seguir adelante día a día gracias.

ii

Page 3: Informe

Dedicatorias

DEDICATORIAS

A mi madre por a verme apoyado a lo largo de mi carrera profesional y por a verme

brindado, la confianza para emprender este proyecto, gracias por estar siempre en los

momentos más difíciles.

Y por último a todos mis verdaderos amigos con los que, compartimos, todos estos años

juntos gracias.

iii

Page 4: Informe

Resumen

RESUMEN

El contenido del camote, sus componentes nutritivos, sus aportaciones en el desarrollo de la

medicina ya que previene los tumores de la boca y garganta y para las mujeres que están en la

lactancia con tiene nutrientes para producir la leche, y nos da a conocer cuál es el país que

más lo produce ya que México produce muy poco.

iv

Page 5: Informe

Contenido

CONTENIDO

Página

DEDICATORIAS......................................................................................................................iii

RESUMEN.................................................................................................................................iv

CONTENIDO..............................................................................................................................v

ÍNDICE DE FIGURAS..............................................................................................................vi

ÍNDICE DE TABLAS...............................................................................................................vii

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................1

I. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................................2

II. OBJETIVOS...........................................................................................................................3

III. PROBLEMAS A RESOLVER..............................................................................................4

IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.......................................................................................5

4.1 Los Camotes..................................................................................................................6

4.1.1. Ipomea batatas.......................................................................................................7

4.1.2.caracteristicas de camotes..........................................................................................8

V. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS............9

VI .RESULTADOS ,PLANOS,GRÁFICAS,PROTOTIPOS, MAQUETAS, PROGRAMAS,

ENTRE OTROS........................................................................................................................10

VII. CONCLUSIONES.............................................................................................................11

VIII. RECOMENDACIONES...................................................................................................12

IX. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS............................................13

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES......................................................14

ANEXOS Y/O APÉNDICES....................................................................................................15

GLOSARIO (Si aplica).............................................................................................................16

v

Page 6: Informe

Índice de Figuras

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. camote........................................................................................................................14

vi

Page 7: Informe

Índice de Tablas

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1. calorias del camote......................................................................................................17

vii

Page 8: Informe

Objetivos

INTRODUCCIÓN

El camote es un cultivo asociado con la agricultura de subsistencia: no tiene altos costos por

insumos, es apropiado para pequeñas extensiones, soporta condiciones marginales y, en

términos generales, su rendimiento es aceptable. El Perú tiene la productividad más alta de la

región: 16 toneladas por hectárea; sin embargo, no somos el primer productor en América

Latina: nos anteceden Brasil y Argentina.

En el país se producen anualmente más de 230 mil toneladas de camote en casi 15,000

hectáreas. Lima (donde se cultivan las variedades amarillo y morado) es el principal

productor: representa el 70% de la producción y el 40% de la superficie, destacando los valles

de Cañete y Huaral.

8

Page 9: Informe

Objetivos

I. JUSTIFICACION

Esta investigación se realizó con el fin de conocer el camote y aprender a usarlo ya que

nuestro país exporta muy poco camote. Tenemos que impulsar el desarrollo de esta es un

alimento que tiene muchas vitaminas. A mí en lo personal me ayudo a hacer una buena

investigación acerca del camote.

9

Page 10: Informe

Objetivos

II. OBJETIVOS

OBJECTIVO GENERAL:

Investigar información general del camote

Objetivo específicos

Identificar el nombre científico del comote

Conocer la composición química

Identificar las características

Investigar el origen del camote

Comparar la producción del comote entre países

Comparar el consumo del camote entre países

Investigar las aplicaciones en el área alimenticia e industriales del camote

Analizar los potenciales de producción y comercialización del camote

10

Page 11: Informe

Problemas a resolver

III. PROBLEMAS A RESOLVER

No aplica

11

Page 12: Informe

Procedimiento y descripción de las actividades realizadas

IV. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

4.1 Nombre del tema

El camote

4.1.1 Nombre del científico

Ipomea batata

12

Page 13: Informe

Procedimiento y descripción de las actividades realizadas

CARACTERISTICAS DEL CAMOTE

Se caracterizó la composición química y las propiedades físicas de la harina y almidón ambos

obtenidos de la pulpa comestible de la batata en las propiedades como reologicas del almidón

comparados con la harina. Tanto como el almidón presentaron características de la harina

contiene azucares totales, azucares reductores. Es un producto altamente nutritivo, de bajo

costo y una alternativa para la alimentación infantil por su valioso contenido de carbohidratos

(de 113 a 123 calorías por cada 100 grs. de camote), proteínas (de 1,3 a 1,8 grs. por cada 100

grs. de camote) y caroteno (de 0,048 a 0,084 mg de Beta Caroteno por cada 100 grs. de

camote), necesarios para el normal desarrollo de los niños, especialmente, sería para los

menores de 5 años, cuyo índice de desnutrición crónica supera el 26% y uno de cada dos de

ellos sufre de anemia.

Además, tiene un contenido importante de vitamina C (17 mg/100g.), potasio (200 a 300

mg/100g.), hierro (0,7 mg/100g) y calcio (32 mg/100g).

Lamentablemente, su consumo cápita no supera los 7 kilos por año, ello porque existe un

desconocimiento de la existencia de alimentos como el camote con altos contenidos

nutricionales y de bajo costo económico que refuerzan la alimentación diaria familiar.

Ilustración 1batatas

13

Page 14: Informe

Procedimiento y descripción de las actividades realizadas

Ilustración 2 camote

SUTEXTURA:

Sus hojas y follajes, además, son un elemento importante para la alimentación del ganado

vacuno lechero, pues su alto contenido de proteínas (16%) similar a la alfalfa hace que sea un

alimento que estimula la producción de leche.

De otro lado, el follaje del camote, por su bajo costo y por estimular la producción de leche, es

utilizado con éxito en la alimentación animal; sólo en el valle de Cañete hay una población de

más de 25 mil cabezas de ganado vacuno (según censo de vacunación del SENASA), que se

alimenta con este follaje.

UTILIDAD MEDICINAL Y ALIMENTICIA

Que cura las hinchazones, infecciones de la piel, cicatrices, potasio y contiene mayor cantidad

Son pocos los reportes que han propagado las propiedades medicinales del camote morado.

Sin embargo, el camote amarillo, es conocido por tratar enfermedades que están relacionadas

con deficiencias nutricionales como el escorbuto. Esto se debe a que el camote contiene una

gran cantidad de vitaminas y carotenos.

Dentro de las propiedades curativas del camote que se conocen están las relacionadas con sus

hojas y sus raíces las cuales sirven para tratar la leucemia, la anemia, la presión alta, la

diabetes y las hemorragias.

14

Page 15: Informe

Procedimiento y descripción de las actividades realizadas

También se le atribuyen propiedades para aumentar la leche materna en las mujeres que están

alimentando a sus bebés.

Las hojas del camote también se utilizan para ser cocidas y con el líquido se hacen gárgaras

para tratar tumores de la boca y de la garganta. El camote amarillo es una fuente valiosa de

fibra y antioxidantes y muy rico en vitaminas y minerales.

Se recomienda comer camote a las personas que tienen deficiencia en vitamina A pues tiene

un contenido alto de carotenos, aún mayor que el de las zanahorias. Bastaría consumir de tres

a seis rebanadas de camote diariamente para garantizar la cantidad de vitaminas que son

necesarias en el ser humano.

Las calorías de varios productos 

Camote

amarillo

1 unidad chica 80gramos 116 kcal.

Camote

morado

1 unidad 80 gramos 110 kcal.

Papa blanca 1 unidad chica 82 gramos 80 kcal.

Papa amarilla 1 unidad 40gramos 51 kcal.

Papa seca ½ taza 65 gramos 209 kcal.

Puré de papas ½ taza 85 gramos 64 kcal.

Papas fritas 1 unidad 68 gramos 250 kcal.

Ollucos 1 taza 100 gramos 62 kcal.

Yuca amarilla 1 trozó chico 68 gramos 161 kcal.

Yuca blanca 1 trozo chico 68 gramos 162 kcal.

Ilustración 3 INEGI

15

Page 16: Informe

Procedimiento y descripción de las actividades realizadas

V. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

1- Tener un tema

2- Buscar la información necesaria

3- Aplicar la norma apa

4- Visita de biblioteca virtuales

5- Utilización de herramientas de Word

16

Page 17: Informe

Resultados, planos, gráficas, prototipos, maquetas, programas, entre otros

VI. RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, MAQUETAS,

PROGRAMAS, ENTRE OTROS

17

Page 18: Informe

Recomendaciones

VII. CONCLUSIONES

El camote es producido en diferentes lugares del Perú como de mundo, así también como en

México, tiene aumento de demanda, por motivo de que tiene un potencial económico

favorable, además es un buen sustituto porque tiene múltiples aplicaciones, en la cosecha se

utiliza toda la planta sea como alimento, forraje, medio de propagación o como materia prima

súper barata para la industria.

18

Page 19: Informe

Recomendaciones

VIII. RECOMENDACIONES

Recomendamos seguir investigando para hacer un fuerte mercado para que el camote se dé a

conocer en otros lugares del mundo.

19

Page 20: Informe

Referencias bibliográficas y virtuales

IX. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS

1- Aplicar la norma apa

2-utilizacion de las herramientas Word

3- utilización de bibliotecas virtuales

4- El uso adecuado del internet

20

Page 21: Informe

Referencias bibliográficas y virtuales

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y VIRTUALES

ARTICULOS

INEGI, 2011. Dirección general adjunta de planeación micro regional. Catálogo General

de Localidades.

Diciembre 2011.

2- Disponible en: http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/contenido.aspx

3-http://www.nuestro-mexico.com/Chiapas/Tuxtla-Gutierrez/Copoya

4--URI: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/7928

Fecha: 2009-10-29

FUENTE: Ministerio de Agricultura

21

Page 22: Informe

Anexos y/o apéndices

ANEXOS Y/O APÉNDICES

No aplica

22

Page 23: Informe

Glosario

GLOSARIO (Si aplica)

La composición química: se refiere a qué sustancias están presentes en una determinada

muestra y en qué cantidades.

Reología: Es la disciplina que estudia la deformación y flujo de la materia, las propiedades

reológicas fundamentales del lodo de perforación son. Viscosidad plástica.

23