informe

3
Microbiología ambiental IIS-15 –26 de agosto de 2015 CARACTERIZACIÓN BACTERIANA MEDIANTE PRUEBAS QUE EVALÚAN SU ACTIVIDAD METABÓLICA. Dejongh Javier, Ospino Eugenia, Pardo Danay Facultad de ingeniería, ingeniería ambiental y sanitaria, Santa Marta, Magdalena, Colombia [email protected] , [email protected] , [email protected] , Para identificar una especie, se requiere un conocimiento detallado de su actividad bioquímica o metabólica, puesto que después del método molecular (ARN y ADN), otras técnicas usadas no permiten diferenciar un microorganismo de otro de forma precisa. [1] A manera de ejemplo, encontramos la bacteria escherichia Coli, la cual no puede diferenciarse por observación microscópica de la salmonella typhosa, que es la responsable de la fiebre tifoidea; Sin embargo, se pueden distinguir realizando las respectivas pruebas metabólicas. [1] Las pruebas bioquímicas se utilizan para distinguir entre las diversas vías energéticas seguidas por los microorganismos. Entre ellas están: la reacción de los microorganismos con el oxígeno, la reacción de óxido-reducción, reacción de las oxidasas, reacción de la catalasa, reducción de nitratos, etc. [2] En el presente laboratorio, se identificará y clasificará 3 tipos de bacterias (Bacilos gramnegativos), que se encuentra en medios de cultivos puros, utilizando las respectivas pruebas enzimáticas. En la práctica experimental, las pruebas bioquímicas desarrolladas, fueron las siguientes: la catalasa, en la cual se depositó un poco de peróxido de hidrógeno en una placa, frotándose inóculo de la cepa correspondiente; la prueba de la oxidasa, en la que se frotó cultivo A, B, y C con la ayuda de palillos, y se impregnó en las diferentes tirillas indicadoras de pH; la prueba de TSI, dónde se inoculó con la ayuda de un asa recta, en el fondo del cultivo mediante una punción, y en la superficie, a través de zigzag; la prueba de SIM, que utilizando igualmente el asa recta, se infundió el cultivo hasta la mitad; la prueba de Citrato, en dónde se tomó un pequeño inóculo usando el anterior instrumento, para luego hacer un frote sin punción en la superficie del tubo; Finalmente, se tomó con la ayuda de un asa redonda una muestra de cultivo bacteriano, para luego introducirlo y agitarlo en

Upload: eugenia-ospino

Post on 09-Apr-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe de microbiología

TRANSCRIPT

Page 1: Informe

Microbiología ambiental IIS-15 –26 de agosto de 2015

CARACTERIZACIÓN BACTERIANA MEDIANTE PRUEBAS QUE EVALÚAN SU ACTIVIDAD METABÓLICA.

Dejongh Javier, Ospino Eugenia, Pardo Danay

Facultad de ingeniería, ingeniería ambiental y sanitaria, Santa Marta, Magdalena, Colombia

[email protected], [email protected], [email protected],

Para identificar una especie, se requiere un conocimiento detallado de su actividad bioquímica o metabólica, puesto que después del método molecular (ARN y ADN), otras técnicas usadas no permiten diferenciar un microorganismo de otro de forma precisa.[1]

A manera de ejemplo, encontramos la bacteria escherichia Coli, la cual no puede diferenciarse por observación microscópica de la salmonella typhosa, que es la responsable de la fiebre tifoidea; Sin embargo, se pueden distinguir realizando las respectivas pruebas metabólicas.[1]

Las pruebas bioquímicas se utilizan para distinguir entre las diversas vías energéticas seguidas por los microorganismos. Entre ellas están: la reacción de los microorganismos con el oxígeno, la reacción de óxido-reducción, reacción de las oxidasas, reacción de la catalasa, reducción de nitratos, etc.[2]

En el presente laboratorio, se identificará y clasificará 3 tipos de bacterias (Bacilos gramnegativos), que se encuentra en medios de cultivos puros, utilizando las respectivas pruebas enzimáticas.

En la práctica experimental, las pruebas bioquímicas desarrolladas, fueron las siguientes: la catalasa, en la cual se depositó un poco de peróxido de hidrógeno en una placa, frotándose inóculo de la cepa correspondiente; la prueba de la oxidasa, en la que se frotó cultivo A, B, y C con la ayuda de palillos, y se impregnó en las diferentes tirillas indicadoras de pH; la prueba de TSI, dónde se inoculó con la ayuda de un asa recta, en el fondo del cultivo mediante una punción, y en la superficie, a través de zigzag; la prueba de SIM, que utilizando igualmente el asa recta, se infundió el cultivo hasta la mitad; la prueba de Citrato, en dónde se tomó un pequeño inóculo usando el anterior instrumento, para luego hacer un frote sin punción en la superficie del tubo; Finalmente, se tomó con la ayuda de un asa redonda una muestra de cultivo bacteriano, para luego introducirlo y agitarlo en los respectivos tubos de ensayos incubando a 35°C. Esto se realizó para las pruebas de Ureasa, Fructuosa, Rojo de metilo y Voges Proskauer.[3]

TABLA 1.

Page 2: Informe

Microbiología ambiental IIS-15 –26 de agosto de 2015

PRUEBAS BIOQUÍMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS BACTERIAST S I S I M

Micr

oorg

anism

o

Mor

folo

gía

Gra

m

P. C

atal

asa

P. O

xida

sa

Lact

osa

Glu

cosa

Saca

rosa

H2S

Gas

citr

ato

Indo

l

H2S

Mov

ilida

d

Ure

a

RM VP Xil

Fruc

Gal

A bacilo G- + + - + - + + + - + + + + - - - -B bacilo G- + - - + - - + + - - + + - + + + +

C bacilo G- + - - - - - + - - - + + - - - - -

Al analizar los resultados se encontró que la bacteria A corresponde a una bacteria del género Pseudomonaceae. En la prueba tanto de catalasa como oxidasa son positivas, igualmente la prueba por la utilización de la glucosa y maltosa por oxidación, ya que es un microorganimos aerobio.[4]

La bacteria B corresponde a Enterobacter. Estas corresponden a una gran familia de bacilos o cocobacilos los gram-aerobios y/o anaerobios facultativos, móviles (con flagelación perítrica) o inmóviles. Se caracterizan por ser fermentadoras de glucosas con o sin producción de gas (metabolismo oxidativo-fermentativo)[4]

La bacteria C, pertenece al género yersinia. Este se localiza dentro de la familia enterobacteriaceae, se caracteriza por poseer bacilos pequeños o cocobacilos gram- con flagelación perítrica, móviles a 25°C e inmóviles a 37°, son fermentadores de glucosa con la consiguiente producción de ácido, no son fermentadores de lactosa, no forman esporas, solo excepcionalmente presenta cápsula y son oxidasa negativo.[4]

Por último, Gracias a la práctica se identificó el procedimiento correcto de manipulación que se emplea para  las pruebas bioquímicas en el laboratorio, con los cuales se pudo diferenciar y clasificar los tres tipos de bacterias: enterobacter, yersinia y  pseudomona.

BIBLIOGRAFÍA

1. Pelczar Michael J, Reid Roger .1966. Microbiología. 2ª edición. Mcgraw- Hill, Madrid , España. 650 p.

2. Pérez Granados Raquel, Villaverde Peris María. 2002.Microbiología tomo II. Paraninfo, S.A, Madrid, España. 364P.

3. Luna, F. 2012. Manual de prácticas de laboratorio: Microbiología general y aplicada. 1ª Edición. Editorial Unimagdalena, Santa Marta, Colombia. 112 p.

4. Granados Pérez Raquel, Villaverde Ma Carmen. 1997. Microbiología 1. Paraninfo, Madrid, España.321P.