informe

37
UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA. PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ ROCCA ETULIAN AYUDANTES: RIOS LICIA GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA RODRIGUEZ CRHISTIAN BARRIOZ JUAN 1 UT3 LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACIÓN URBANA TP3. Intervención Urbana Planificada. El caso del frente litoral de Berisso. El caso del frente litoral de Berisso PLANEAMIENTO FISICO I LOPEZ ROCCA ETULAIN

Upload: augusto-avalos

Post on 30-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entrega Final Planeamiento Fisico 1 Cátedra Lopez Rocca Etulain FAU UNLP

TRANSCRIPT

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

1

UT3 LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACIÓN URBANA

TP3. Intervención Urbana Planificada. El caso del frente litoral de Berisso. El

caso del frente litoral de Berisso

PLANEAMIENTO FISICO I LOPEZ – ROCCA – ETULAIN

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

2

OBJETIVOS DEL TRABAJO

Uno de los objetivos que se nos plantearon en este ejercicio fue reflexionar sobre la necesidad de

producir concomiendo sistemático sobre la ciudad, como parte de un proceso de intervención

planificada, reconociendo cuestiones necesarias para intervenir en la ciudad. Es decir, simular un

proceso de intervención planificada en el frente litoral de Berisso. En un primer momento, nos hicieron

plantear un pre diagnostico, una aproximación mas intuitiva, reconociendo el área de trabajo, y

visualizando cuales podrían ser los problemas que afrontaba dicha ciudad. Luego, se nos planteo realizar

un acercamiento más sistemático, con el fin de reconocer la ciudad tal cual es, realizando un

DIAGNOSTICO URBANO; donde se nos planteo describir y explicar los componentes principales de la

ciudad, analizando las interrelaciones que existen entre el contexto e inserción territorial, la organización

territorial de las actividades políticas, sociales y productivas y la configuración territorial, contemplando

aspectos vinculados al medio natural, al social y al construido. Luego componer un plano de valoración,

donde detectábamos potencialidades, tendencias y problemáticas, estableciendo relaciones entre los

componentes estudiados. En una segunda etapa, con los núcleos problemáticos que detectamos mas

importantes y relevantes, tuvimos que articular este diagnostico con la faz propositiva, proponiendo

lineamientos, ideas que aporten al mejoramiento de las actuales condiciones del área.

PROCESO DE INTERVENCIÓN PLANIFIADA

Como vimos en el trabajo práctico anterior, analizando los casos de Villa La Angostura y 25 de Mayo,

como era un proceso de intervención planificada, en este caso, simulamos realizar uno. Los objetivos que

se nos plantearon en la ficha fueron los siguientes:

- Contener el crecimiento urbano para minimizar el riesgo de inundaciones, proteger los recursos

naturales, y reducir incompatibilidades entre actividades productivas y residenciales.

- Promover la integración física.

- Aprovechar los grandes espacios abiertos como componentes estructurales para el área.

A partir de estos objetivos, empezamos a describir como era esa ciudad, tratando de explicarla y

evaluarla, para poder reconocer los puntos débiles y cuales los fuertes, para comenzar a plantear algunas

ideas, para luego desarrollarlas en la faz propositiva.

El proceso de planificación se entiende como un encadenamiento

lógico de etapas sucesivas, que partiendo de objetivos concretos,

que tienen como función el mejoramiento de la calidad de vida de la

población, y a la solución de sus necesidades y problemáticas urbanas.

En esta primera etapa del proceso de planificación, se describe como

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

3

es, reconocemos la realidad, y se construye un modelo de ella; se explica porque es así; se evalúa si está

bien o mal, o como debería ser, encuentra conflictos, potencialidades y tendencias; comprendiendo

también la determinación de los recursos disponibles. El diagnostico es la etapa previa a la formulación

de propuestas, y debe ser adecuado para que esas propuestas sea respuestas adecuadas a la necesidad

en cuestión, factibles de ser implementadas. Incluye todos los estudios necesarios para tener el

conocimiento adecuado de las características intrínsecas objetivos, espacio de localización, recursos con

que cuenta, etc) y contextuales del problema a resolver (aspectos de la realidad que se vinculan en

mayor o menos medida con la cuestión a resolver, como por ejemplo el subsistema construido, natural,

organización social, el marco legal, político cultural). A partir del diagnostico se formula una hipótesis que

explica la razón de ser de las características. Si solo describimos el área y no existe un juicio de valor

(evaluación) sobre él, no tiene sentido. Si describimos y evaluamos un fenómeno, pero ignoramos las

causas (explicación), será voluntarista. La proyección de escenarios futuros, trata de optimizar la

situación actual y la del futuro inmediato del área.

CONTEXTO DE LA CIUDAD DE BERISSO

Es muy importante poder comprender a la ciudad dentro de su proceso histórico: Para poder entender

mejor la ciudad, necesitamos conocer su origen, que acontecimientos se produjeron, para que la ciudad

sea como la vemos hoy.

La fundación de la ciudad de Berisso está íntimamente relacionada con la fundación de La Plata. Esta se

proyecta como un símbolo de unión nacional, dentro del marco ideológico del positivismo y la generación

del ochenta. El modelo económico que imperaba era el modelo agroexportador, gracias al cual la ciudad

de Berisso pasa a ser un centro comercial importantísimo, debido a la fundación del puerto en 1890 y la

instalación del ferrocarril, para el comercio con los países europeos y norteamericanos. Este perfil

industrial, particularmente la petroquímica, Ypf acopio y tratamiento crudo, que se desarrolla en la

ciudad de Berisso, luego de la Segunda Guerra Mundial, dentro del marco de la sustitución de

importaciones, define esta actividad como la preponderante, y promueve la llegada de inmigrantes,

debido al auge de las grandes inversiones, definiendo así a la región, como una región productiva. Como

toda actividad económica, no es constante, y a lo largo de la historia va creciendo o estancándose,

provocando cambios en la sociedad. Durante las crisis de Argentina, durante las dictaduras, y luego con

las privatizaciones, esa actividad se ve perjudicada, así como su población, configurando una gran

cantidad de familias con las necesidades básicas insatisfechas. Recordemos que estas tiene cuatro

pilares fundamentales: el acceso a la vivienda: calidad, materiales, hacinamiento, cantidad de

habitaciones; acceso a servicios sanitarios: agua potable, desagüe cloacal, servicios sanitaria; acceso a

la educación: asistencia a establecimientos educativos y capacidad económica de la familia: si existen o

no insuficiencias de ingresos en el hogar, el nivel educativo alcanzado, y la condición de actividad de las

personas. También podemos decir que es una población heterogénea, de diversas nacionalidades, que

hacen de la ciudad una ciudad muy rica en cuanto a su historia. La ciudad nació como un sector

productivo, pero esto fue generando asentamientos urbanos, creando un tejido mixto,

INCOMPATIBILIZANDO USOS, donde industrial y el residencial conviven. Hoy podemos decir que un

23% corresponde a la industria alimentaria, 14% a quimica (derivación petróleo) y un 14% a logística.

Como dijimos, el partido de Berisso comprende la localidad de Los Talas, y la ciudad de Berisso. Posee

un soporte natural particular: pertenece a un ámbito natural costero: región natural, comprendida por el

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

4

monte costero y la selva marginal. Esta región natural del frente fluvial del litoral del Rio de La Plata,

además de contar con un ecosistema singular, variado y rico, donde muchas de estas áreas se

encuentran protegidas por una ley, debido a los intereses que genera esa amplia diversidad biológica,

acentuado por el potencial interés turístico que esto puede generar, y el rio en relación al puerto, causal

de grandes inversiones y ganancias por parte de las industrias, también cuenta con bañados, áreas

anegables, con riesgo de inundación, que son encargadas de absorber las crecidas del rio, donde no es

factible el asentamiento de la ciudad. Posee áreas bajas y altas, donde la cota más elevada no supera los

2,5 metros de altura. Debido a la necesidad de la población a buscar donde asentarse, sumado a la falta

de planificación por parte del estado, estas áreas están siendo invadidas por el trazado. Las familias con

menos recursos son las que tienden a asentarse allí, desprovistas de cualquier tipo de servicio, viviendo

en condiciones de precariedad, con riesgo de enfermedades, inaccesibilidad, sufriendo marginación

social. Esto constituye uno de los núcleos problemáticos más importantes: LA NECESIDAD DE

VIVIENDA. La ciudad se encuentra rodeada de estos sitios inundables, donde es muy complicado realizar

los desagües por la falta de pendiente del terreno, y esta bordeada por el monte, el cual constituye una

barrara al crecimiento, ya que lo tomamos como algo que no puede ser intervenido, para preservar el

medio natural.

En cuanto a la inserción territorial, podemos mencionar que se encuentra inserta en un cordón industrial,

formando una metápolis con las ciudades de Rosario, Dock Sud, Ensenada y Berisso. Este concepto de

metápolis nombra aquellos fenómenos urbanos que, sobrepasando la escala metropolitana, se desligan

de cualquier soporte territorial para basarse en redes de interconexión compuestas por transportes

visibles y medios de comunicación invisibles. Bajo la denominación de metápolis, adquieren atributos

urbanos todos aquellos espacios que, perteneciendo a la ciudad o no, cumplen la condición de tributar

sus recursos, fuerzas de trabajo y hábitat a la metrópolis garantizando su funcionamiento cotidiano. Este

sistema de puertos está conectado a través no solo de la comunicación marítima, sino de rutas y el

ferrocarril, lo que hace que sea muy dinámica y generadora de ingresos. También conforma una

microrregión dentro de esta mayor: la del área de Gran La Plata. Compuesta por las ciudades de La

Plata, Ensenada y Magdalena, donde las relaciones son de complementariedad.

Esta ubicación estratégica, producto de ser una ciudad costera, y gracias su emplazamiento particular,

relacionado con el puerto, genera vínculos con las ciudades de la región, estableciendo un circuito

comercial, convirtiéndose en el soporte de la región, producto de los ingresos que genera la actividad

industrial y portuaria. Es entonces que podemos decir que es un nodo de comercial no solo nacional, sino

también internacional (hidrobia Paraná-Paraguay, que conecta con el MERCOSUR). Esto debería

configurar una ciudad con disponibilidad de suelo para el asentamiento de las industrias, buenos accesos,

infraestructura que soporte dichas actividades, buenas vías de comunicación, servicios y disponibilidad de

tecnología. Esto, como veremos más adelante, no sucede siempre, conformando uno otro núcleo

problemático importante: LA FALTA DE CONECTIVIDAD, ya sea interior como regional.

También podemos citar que la principal actividad económica es la que genera la CONTAMINACION

AMBIENTAL. La actividad, no se encuentra hoy en día demasiado regulada, y posee tecnología que no

es la adecuada, generando residuos sólidos, contaminación ambiental, emanación de humos tóxicos, etc.

Uno de los grandes propósitos de estos tiempos es modernizar todo lo que tiene que ver con la industria

petroquímica, para mejorar la condición ambiental del lugar.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

5

Este perfil industrial, ya sea química, petroquímica, o siderúrgica, está acompañado por actividades

primarias, como lo son la vitivinicultura y actividad frutiorticola.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

6

Como planteamos anteriormente, el perfil social y demográfico de la ciudad es muy variado. El

crecimiento poblacional que posee es normal con respecto al resto de las ciudades del país. Según el

último censo del año 2010, la ciudad pose 83.000 habitantes, distribuidos en 144 m2. La mayor parte de

la sociedad de Berisso está sustentada por la actividad industrial petroquímica (uso del suelo

estructurante), quedando conformada de la siguiente manera: población económica activa 54,4%,

población ocupada 69% y desocupada 31%. (censo 2001) Estos datos son alarmantes, pero reflejan que

el decaimiento de la principal actividad económica, repercute fuertemente en la población y su calidad de

vida. Los ciudadanos cuentan con equipamientos sociales adecuados, con un hospital publico provincial,

9 unidades sanitarias y 5 clínicas privadas. Podemos decir que estos equipamientos no están bien

distribuidos sobre el territorio, ya que las áreas más bajas, y las más pobres, con menos posibilidad de

acceso a la salud, no cuentan con estos centros de salud, como tampoco con pavimento, lo que

imposibilita que el transporte público pueda acceder a dichos barrios.

Podemos decir, entonces que la población que no tiene las necesidades básicas satisfechas, es aquella

que se asienta en las zonas anegables, sin equipamiento y con déficit de servicios. Estos asentamientos

se encuentran alejados de la Av. Montevideo, donde se encuentran los alineamientos comerciales y los

equipamientos sociales.

DESCRIPCION DEL AREA A INTERVENIR

“En la ciudad las cosas son tal cual, pero se

ven según se mira. “

Folch

Con esta frase podemos sintetizar un importante concepto: cada uno de nosotros podemos ver o analizar

a la ciudad desde diversos puntos de vista, ya sea por nuestra ideología o por nuestros intereses. La

ciudad puede definirse a través de una mirada productivista,

social, funcionalista, formalista, patrimonialista o ambientalista.

Se puede analizar como un fenómeno físico espacial, o como

una formación social que adopta una forma espacial. La primera

se centra en la complejidad de la concentración urbana, analiza

los procesos de crecimiento de manifestación física y espacial.

La segunda, tiene en cuenta la historia, el contexto económico y

político, los modos de producción, los procesos económicos,

políticos ecológicos y culturales. Un “mix” de ambas nos da una

mirada integradora, lo que llamamos configuración territorial, o

estructura física, y organización territorial o estructura urbana.

Tenemos diversas dimensiones, como son la del subsistema construido, productivo, social y natural, en

los cuales encontramos diversas variables, que componen y definen a los primeros; los cuales no están

aislados, ya que dependen unos de otros. Para analizar el MEDIO CONSTRUIDO, usamos las siguientes

variables:

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

7

Trazado: es disposición en el terreno de los diferentes elementos urbanos: las vías de comunicación, los

espacios delimitados por las calles (manzanas). Según su origen puede ser espontaneo o planificado.

Delimita lo público y lo privado. Esto lo debemos relacionar con la concepción urbanística que se tenía

dentro de ese momento histórico. En el caso de Berisso, el trazado en un primer momento, reconoce el

medio natural, la altimetría, porque la ciudad se ubica en la cota más alta y la Montevideo se estructura

paralela al rio. Sin embargo, hoy en dia podemos plantear que el trazado esta avanzando sobre los

bañados, produciendo asentamientos en zonas no aptas, degradadas, inundables. La poca pendiente

dificulta la instalación de red cloacal, produciendo que la población mas vulnerable se asiente en estos

sitios. También podemos decir, que no reconocemos un solo trazado, sino que el mismo fue mutando, a

medida que se inauguraron otros barrios. Este trazado no reconoce vías jerarquizadas, pero si el

equipamiento industrial, ya que es visible dentro de este trazado.

Subdivisión o parcelamiento: es la subdivisión de un territorio, como el trazado inicial fue subdividido.

Tiene que ver con los usos, ya que reconocemos diversas medidas y tamaños. En nuestro caso debemos

hablar de manzanas, ya que es un bloque cuya superficie es inferior a 1.5 ha y la longitud de sus lados no

es a menos de 50 y no supera los 150. La parcela es una superficie indivisa del terreno designada como

tan en planos registrados por la autoridad competente. Establece las posibilidades reales de recibir

población y actividades. Estas parcelas pueden estar ocupadas o no, y reciben diversos usos del suelo.

Existen diferencias entre las parcelas que albergan usos residenciales y los usos industriales como

portuarios, ya sea por su posición relativa dentro de la ciudad, sus tamaños, o los equipamientos

próximos que tienen.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

8

Uso del suelo: es el espacio que necesita para que se desarrolle una actividad. Es la concentración de

los usos del suelo según la relación con los demás usos, y su accesibilidad. Existen usos estructurantes

(industrial), predominante (residencial) y complementarios (como comerciales, educativos, recreativos,

etc). Existen usos que entran en conflicto, como el residencial y los depósitos del puerto. Los diversos

usos requieren diversos tamaños de parcelas, e inserciones en el territorio, por el sistema de

movimientos. Podemos nombrar el equipamiento social: educativo, escuela, hospital, área de

preservación arquitectónico, colectividades, etc. Permite conocer la localización y distribución de las

actividades urbanas, el grado de dispersión de las actividades, localización relativa de las industrias,

localización y forma de distribución de los equipamientos sociales. Se puede detectar déficit y problemas

funcionales. Las áreas próximas a la Montevideo, contienen los alineamientos comerciales, y

mayoritariamente se ubican los equipamientos sociales, como de otros intereses, quedando así

polarizada la ciudad, entre zonas bien equipadas con servicios, donde las necesidades básicas se

encuentran satisfechas y la calidad de vida es buena, con otras que no.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

9

Ocupación es localización de actividades y los asentamientos urbanos. Lo podemos dividir en ocupado o

no, vacante o no. Se mide de acuerdo a los espacios parcelarios efectivamente ocupados y su relación

con los vacantes. Permite observar las tendencias de ocupación, la evolución del sector, cálculos sobre la

capacidad actual del suelo para admitir la localización de actividades, determinar aéreas de expansión

por saturación, etc.

Consolidación: es porcentaje de parcelas ocupadas o no. Lo reconoce a través de zonas. Puede ser

baja, media o alta. Esto nos da la pauta para poder establecer si están libres o saturadas. Si está

consolidada, decimos que está dotada de servicios, con una alta ocupación y en líneas generales, buena

situación edilicia; si no está consolidada, la ocupación es baja, y por lo tanto, la estructura edilicia no es

muy buena. Y en vías de consolidación se refiere a que está poblada, pero con escasos servicios. Aquí

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

10

suponemos que en algún momento los servicios van a llegar.

Intensidad de ocupación: Se calcula de la siguiente manera: si tenemos una manzana con 20 parcelas

ocupadas, si un 25% esta desocupada, decimos que esta un 75% ocupada, por lo tanto entraría en un

rango entre 60 y 90 %. Indica cuales son las áreas mas propicias a intervenir, para densificar.

Infraestructura: hace posible que se desarrolle una actividad. Tiene que ver con lo funcional. Las vías

deben poseer diversas jerarquías según los usos del suelo predominante en el territorio. Es el soporte de

un sistema territorial de flujos a través de redes. Existen cuatro servicios básicos, que son establecidos

por la Ley 8912: electricidad, pavimento, cloacas y agua. Con esto podemos establecer el grado de

cobertura de los 4 servicios básicos. En nuestro caso, debido al contexto regional en el cual está inserto,

podríamos decir que también debemos prever como básico el sistema pluvial. Las vías de comunicación

están al servicio del sistema de movimientos. Puede establecer cuales zonas van a crecer sin cloacas, a

cuanta población afecta, detectar déficit y zonas críticas para poder establecer prioridades en la provisión

de los mismas, como los lugares para absorber más usuarios.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

11

Estado de la edificación: calmat. El estado de la edificación corresponde a las condiciones de

estabilidad, terminación, mantenimiento de una construcción independientemente de su diseño

arquitectónico, antigüedad o calidad edilicia. En el relevamiento realizado por manzana se han

establecido categorías que se sintetizan “bueno”, “regular” y “malo”.

. Existen correlaciones con la infraestructura y lo social. Se construye a nivel parcela y se hace un

promedio a nivel de manzana

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

12

Sistema de movimientos: cuales son las vías principales locales, como regionales. Esto indica si la

ciudad esta adecuadamente conectada, ya sea interna como regionalmente. Como vemos en la ciudad

de Berisso, hace falta vías jerarquizadas internas en el sentido perpendicular a la Av Montevideo. El

ferrocarril tiene una impronta importante dentro del partido, a pesar de no estar a disposición de la

población, convirtiéndose en algunos casos en un límite físico y condicionante del trazado de las

diferentes localidades, como una potencialidad pensando en un futuro.

Paisaje: establece si se reconocen diversos paisajes dentro de la ciudad, como puede ser un paisaje

natural, industrial, portuario, comercial, residencial, cultural, etc. Podemos determinar si la ciudad posee

recursos paisajísticos o no.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

13

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

14

Tejido: indica los llenos y vacios. Puede ser compacto, abierto, cerrado. Expresa el grado de

concentración o dispersión de los espacios construidos en una manzana.

Con estas variables podemos identificar el carácter del espacio urbano, la jerarquía de las vías y la

continuidad de la trama. Se visualiza la intensidad edificatoria, la disponibilidad del suelo vacante, donde

se localizan las actividades, el grado de consolidación urbana, como la calidad urbana. Analiza la

distribución de la ocupación del suelo según las actividades que se realizan. En definitiva, como vive la

población, y si es capaz de satisfacer adecuadamente sus necesidades, en relación a la calidad de vida.

Analizando el MEDIO NATURAL, nos damos cuenta en que tipo de ecosistema e hombre habita, el soporte

natural que pose, es decir, donde se producen los asentamientos. Debemos analizar las siguientes

variables

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

15

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

16

Suelo: Como dijimos, la ciudad se asienta sobre un área llamada aluvial. Es la parte orográfica que

contiene un cauce y que puede ser inundada ante una eventual crecida de las aguas de éste. Muchas

veces la topografía de las llanuras costaneras de los ríos está en forma de conos, llamado cono de

deyección, lo que significa que el lecho del río podría desplazarse con bastante facilidad, inundando

zonas alejadas del lecho principal actual. Se trata entonces de zonas vulnerables.

Los ríos están generalmente encauzados, protegiendo así las zonas agrícolas tal como las zonas

urbanas. Además, para tener acceso más fácil al agua, las ciudades fueron, muchas veces, construidas

muy cerca de los ríos, lo que las torna más vulnerables. Para reducir los riesgos de cambio importante de

lecho durante crecidas fuertes, se debe tomar en cuenta la dinámica fluvial de los ríos asociada con el

transporte de sedimentos, controlando la evolución de los cauces y evitando errores graves tales como

puntos de reducción excesivos de la sección del río (con presas derivadoras, bocatomas, puentes, etc.).

Se debe prever puntos de desborde de los ríos claramente identificados, con la realización de vertederos

permitiendo reducir los riesgos de rotura incontrolada de diques, a fin de manejar en vez de sufrir las

consecuencias de eventos excepcionales.

Cuenta con un monte, donde existen aéreas aptas para la agricultura, zonas propicias para el

esparcimiento como las playas. Sin embargo estas aéreas verdes, a causa del avance de la mancha

urbana se encuentran amenazadas. Es por este motivo que se debería plantear una barrera urbana, para

impedir el crecimiento de la ciudad sobre estas zonas.

Hidrografía: Existen numerosos cursos de agua, como canales, arroyos. La particularidad natural más

sobresaliente de Berisso es a la vez su recurso más preciado y promisorio desde la perspectiva turística.

Se trata del pequeño sistema deltaico que conforma adyacente al Río de la Plata, el Río Santiago y unos

cuantos arroyos que tributan a este último, sistema natural al que sumó cursos de agua el hombre para la

construcción del Puerto La Plata (canal de acceso al Dock central y canales aliviadores). Este sistema

hídrico recorre lo que se conoce como monte costero, tierras bajas e inundables de origen aluvional, muy

fértiles y de abundante vegetación, donde se afincan muy pocos habitantes, de los cuales la mayor parte

son quinteros y productores de madera, vid americana, caña, mimbre, miel, frutas y algunas hortalizas.

El delta y en particular la Isla Paulino, tienen cierta tradición turística, indicada por las 5000 personas y

casi 30 lanchas de pasajeros que recorrían el atractivo hacia las décadas de 1940 y 1950. Sin embargo,

actualmente las visitas y el servicio de lanchas es mucho menor, aunque se perciben signos de

recuperación.

Actualmente, el delta se esta revalorizando a través de paseos fluviales para darle valor al recurso

natural. En ocasiones especiales, como la Fiesta del Vino de la Costa (llevada a cabo en el mes de Julio),

se realizaron viajes guiados, con muy buena repercusión entre público local y de la ciudad de La Plata, lo

que condujo a la repetición programada. Estos viajes están a cargo de la Cámara de Turismo de la ciudad

con el auspicio de la Subsecretaria de Producción de la Municipalidad de Berisso. Por otra parte, el sitio

presenta excelentes condiciones para la práctica de deportes náuticos, actividad que se está

desarrollando y adquiriendo mayor importancia.

Es destacable también la declaración hecha por Ley Provincial donde se concede carácter de Paisaje

Protegido al territorio que conforma el Delta, cuyas implicancias pueden ser favorables al interés turístico.

En cuanto a los arroyos, existe un número importante en el territorio costero berissense, muchos de los

cuales forman parte del sistema deltaico y otros desaguan directamente al Río de La Plata hacia el Este

del partido. El más importante es el arroyo El Pescado, que desde la zona de la alta terraza desemboca

por medio del Arroyo La Maza en el Río de La Plata.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

17

Los arroyos principales son: de SE a NO, La Balandra, El Pescado, La Bellaca y Saladero. Merece

señalarse la importancia en el sistema hídrico del bañado Maldonado. Este está aislado de la costa por el

albardón sobre el que se asienta Berisso. Tiene una única comunicación con el Río de La Plata que es la

cañada La Bellaca. Por allí salen las aguas del bañado en épocas de crecidas de su caudal.

Inversamente posibilita la entrada de agua del Río de La Plata, cuando éste alcanza altos niveles.

Clima:

Temperatura media anual: 15°

Humedad relativa: 76%

Precipitación media anual: 1.076 mm3.

Los vientos predominantes son:

Vegetación: Posee arbolado urbano añejo, que muchas veces no se cuida como debería, existiendo

zonas deficitarias de los mismo, espacios verdes, cultivos, y la presencia del monte

Recursos de valor ambiental y paisajístico: Podemos nombrar a las playas de Palo Blanco, Playa

Bagliardi, Playa Municipal, Playa La Balandra, Isla Paulino.

Terraplén se denomina terraplén a los trabajos de movimiento de tierras realizados por el hombre para

crear desniveles del terreno con diferentes fines. En este caso, es para impedir que las crecidas del rio

afecten a la ciudad. Se crea una barrera artificial para contener el agua.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

18

Elementos degradados La falta de planificación causo que podamos encontrar en la ciudad muchas

zonas degradadas, zonas de basurales, producto de que no existe conciencia social en cuanto a la

ecología, zonas que no poseen servicios adecuados; como también el mal manejo de actividades

productivas

Bañado: estos lugares sirven para recibir las crecidas del rio. El avance de la urbanización, por causa de

la falta de espacio en el centro por su saturación, o escasez de oportunidades para las familias mas

perjudicadas económicamente dentro de la ciudad, provoco que estas zonas estén siendo ocupadas,

generando zonas anegadizas, donde no es posible que pase el transporte público por no poseer

pavimento en las calles, y falta de infraestructura como servicios. Esto también se debe a la poca

pendiente que existe en la ciudad, haciendo mucho más dificultoso la instalación de cloacas en diversas

zonas.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

19

Para determinar el MEDIO SOCIAL, debemos analizar la distribución de la población según el NBI, el nivel y/o

oferta de empleo, la accesibilidad a equipamientos sociales, etc. Todo esto esta relacionado con el auge

o estancamiento de la actividad económica principal, en este caso, la industria.

Distribución de la población según el NBI

La población que menos recursos tienen se

asientan en zonas no propicias. Esto se ve

reflejado en su calidad de vida, producto de la

escasez de servicios e infraestructuras.

Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) es

un método directo para identificar carencias

críticas en una población y caracterizar

la pobreza. Usualmente utiliza indicadores

directamente relacionados con cuatro áreas

de necesidades básicas de las personas

(vivienda, servicios sanitarios, educación

básica e ingreso mínimo), disponibles en los

censos de población y vivienda.

En América Latina es un método muy

utilizado, a raíz de su recomendación y

utilización por la CEPAL a partir de la década

del 80.

Se distingue de otros indicadores relacionados

con el nivel de vida de la población, como los

índices de indigencia (pobreza extrema)

y pobreza, en el hecho que estos últimos

miden el ingreso de una persona o una

familia, y deducen del mismo su nivel de vida, por lo que se los denomina métodos indirectos.

En America del sur, por ejemplo se considera Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) a

la que se reúne alguna de las siguientes condiciones:

Más de tres personas viviendo en una misma habitación;

Alojamiento en viviendas precarias o de inquilinato;

Falta en la vivienda de retrete con descarga de agua;

Que en la familia exista algún niño entre 6 a 12 años que no vaya a la escuela.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

20

Distribución de la población según superficie (densidad de hab/hec)

Como podemos ver en este plano, la

población en su mayoría se asienta

en los sitios donde existe el mayor

número de infraestructuras y

servicios cuentan. Sin embargo, en

los últimos años, producto de la

necesidad de vivienda y la mala

condición económica de las familias,

existe una tendencia a establecerse

en areas cercanas a bañados,

debido a la falta de políticas para la

población mas afectada, para el

acceso a la vivienda, debido a los

elevados precios de los terrenos,

producto de la especulación

inmobiliaria.

Cultural. En la ciudad de Berisso, es fundamental conocer su historia, quienes son sus habitantes, las

costumbres que tiene, su idiosincrasia, como sus aspiraciones y necesidades. Una ciudad que esta

conformada por diversas nacionalidades tiene un potencial cultural importante. Podemos nombrar que

esto que es intangible, lo vemos plasmado en las diversas fiestas que se realizan a lo largo del año. Esto

incentiva a generar una conciencia de Berissence, unidos, dándole identidad al lugar, y potenciales

salidas turísticas como económicas, tendiendo mas presencia en el ámbito regional.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

21

Las fiestas que se realizan en la ciudad son las siguientes:

Aniversario de la Autonomía Municipal de Berisso (3 de Abril)

Fiesta de la Calle Nueva York (Meses de Abril o Mayo)

Fiesta y Concurso de Pesca del Pejerrey (Mes de Mayo)

Fiesta Patronal María Auxiliadora (24 de Mayo)

Aniversario de la Fundación de la Ciudad (24 de Junio)

Fiesta del Vino de la Costa (Mes de Julio)

Fiesta Provincial del Inmigrante (Mes de Septiembre)

17 de Octubre en Calle Nueva York (Mes de Octubre)

Fiesta Provincial y Concurso de Pesca de la Corvina (Mes de Octubre)

Fiesta de los Provincianos (Mes de Noviembre)

SINTESIS Y PRINCIPALES RELACIONES DEL AREA A INTERVENIR

Con todos subsistemas analizados, lo que hacemos es integrarlos, con el objetivo de llegar a una

síntesis, lo que llamamos ESTRUCTURA. El concepto de estructura urbana es un modelo de interpretación

de la ciudad, es la forma en que se relacionan los elementos, el modo de ser de un conjunto de sistemas,

un modelo o interpretación de una teoría. Es un conjunto de elementos formales o informales

considerados primordial en la conformación de una ciudad que están interrelacionados y forman un todo.

La ciudad es un sistema de actividades interrelacionadas. Las actividades urbanas y las relaciones que

mantienen entre sí, constituyen el sistema urbano. A su vez, es un subsistema perteneciente a sistemas

más amplios, como son el regional, nacional y mundial. El sistema urbano es esencialmente dinámico,

sujeto al cambio en el tiempo.

La estructura urbana trata de explicar a la ciudad tal cual es, y por ese motivo, busca relaciones que

define que sea así la ciudad, y no otra. Podría definirse como una síntesis, a través de una mirada crítica,

compleja, que trata de establecer relaciones dentro del análisis urbano, buscando relaciones, para luego

valorar a la ciudad y sacar conclusiones. La estructura urbana podría decirse que es un modelo de

interpretación de la realidad, mientras que la estructura física seria la expresión espacial, los rasgos

fundamentales en el espacio, en correlato con la organización social y los intereses o decisiones.

Podemos identificar un área donde se establece la industria dentro de la cuidad, bien delimitado, y

como debe convivir el área residencial con ella. A través de los usos del suelo, también podemos sugerir

que los asentamientos de las industrias y el área residencial, cuentan con necesidades diversas, en

cuanto a la ocupación de parcelas dentro del territorio. Gracias a esta localización, se establecieron vías

principales de conexión con La Plata, como con las ciudades que conforman el cordón industrial.

Podemos mencionar la avenida del petróleo, que cose la ciudad capital de la provincia, con la ciudad

costera. Paralelamente a ella, identificamos al ferrocarril, que servía de nexo con el interior de la

provincia. La localización de esta actividad provoca fuertes flujos de movimiento, los cuales a veces

provocan congestión de transito.

Luego, podemos mencionar que la actividad comercial se desarrolla paralelamente a la costa, a lo largo

de la avenida Montevideo, produce grandes congestiones de tránsito, y genera que las viviendas que se

encuentran más alejadas en el sentido perpendicular, tengan dificultades para llegar al centro

administrativo de la ciudad. Podemos observar que el trazado no reconoce jerarquías de vías, y esto

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

22

es un gran problema para la población, junto a escases de servicios e infraestructura, como la falta de

pavimento y cloacas.

Como el auge o caída del sistema económico predominante en la región es causal de cambios profundos

en la estructura social como política y espacial, también influye como esa actividad se desarrolla dentro

del territorio: la actividad principal productiva portuaria, es responsable de generar una importante

dinámica comercial, y contribuyendo al desarrollo local y regional, como también la responsable de

conflictos ambientales. Esta actividad convive con otra más pequeña que está relacionada con la

productividad de la tierra (vitivinícola y frutiorticola), es decir, que necesita de un ecosistema natural con

características singulares. El deterioro ambiental es producto de la existencia de factores

contaminantes: la convivencia de la industria con un ecosistema frágil es sumamente peligroso, sumado

a la inexistencia de normativas que cumpla con programas de seguridad, a través de la implementación

de tecnología en la industria. Los bañados, lugares naturales que actúan como receptores de las

inundaciones del rio, producto de la especulación inmobiliaria, están siendo edificados. Estos suelos no

son aptos para la construcción, pero vemos como el medio construido avanza sobre el natural, sin

respetar las funciones que tienen dentro del ecosistema natural. La calidad de vida dentro de estos

terrenos no es buena, causando alteraciones en el resto de la región.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

23

VALORACION DEL AREA A INTERVENIR

Como dijimos, el diagnostico es la etapa previa a la formulación de propuestas, y debe ser adecuado para

que esas propuestas sean respuestas adecuadas a la necesidad en cuestión, factibles de ser

implementadas. A partir del diagnostico se formula una hipótesis que explica la razón de ser de las

características. Si solo describimos el área y no existe un juicio de valor (evaluación) sobre él, no tiene

sentido. Si describimos y evaluamos un fenómeno, pero ignoramos las causas (explicación), será

voluntarista. La proyección de escenarios futuros, trata de optimizar la situación actual y la del

futuro inmediato del área. Es asi como se prosigue con la valorización del sitio: pudimos reconocer

tendencias, conflictos y potencialidades.

Las principales tendencias son que los asentamientos, están avanzando sobre áreas anegables,

producto de una falta de participación de entidades responsables en el tema, creando zonas degradadas,

donde las condiciones de vida no son las adecuadas. Como mencionamos anteriormente, la población

que tiende a ocupar estos sitios, son familias de muy bajos recursos, que no cuentan con las necesidades

básicas satisfechas. También existen áreas que están avanzando sobre el Monte, afectando al medio

natural. Existen posiciones contrapuestas en esta cuestión, ya que algunas personas piensan que se

debe urbanizar dicho sitio, pero muchas otras apelan que es un área protegida, y que debe realizarse

algún tipo de barrera, para que la urbanización no avance. Otra de las tendencias según el medio

construido, es el de los alineamientos comerciales, que tienden a asentarse a lo largo de la Av

Montevideo. Esto se debe a que es una de las avenidas más jerarquizadas de la trama, con mas flujo de

gente, servicios y equipamiento.

Los principales problemas que se encontraron, se podrían agregar según pertenezcan al medio natural

o al construido. Como sabemos, esto en la realidad no es así, pero por una cuestión de estudio se realiza

esta división. El Medio natural y el Construido se encuentran en convivencia, uno dependiendo siempre

del otro, estableciendo potencialidades como situaciones negativas.

Los problemas del medio natural puede decirse que son situaciones negativas derivadas de la ausencia,

insuficiencia o inadecuación de la oferta ambiental que provee el medio biofísico, en relación a las

demandas sociales que emergen de la organización social y que los conflictos ambientales de riesgo se

dan por lo siguiente, atentando contra la calidad de vida de la población:

Restricciones: situaciones que resultan problemáticas y que son inmodificables por razones económicas,

tecnologías, legales, culturales. Clima, Inundaciones, suelos poco resistentes, falta de conciencia por

parte de las industrias (basurales ilegales y contaminación del agua por desechos tóxicos), escasez de

tierras vacantes aptas que dificulta la expansión de la ciudad.

Conflictos: problemas que originan por la existencia de intereses contrapuestos de los actores sociales

intervinientes: conflicto entre el estado, empresas o entre los vecinos. Ejemplo de ello es el deterioro

ambiental por factores contaminantes, debilitamiento de las cortinas forestales, usos urbanos

incompatibles, falta de aplicación de normativa, falta de seguridad en el área industrial, pocas inversiones

del estado en la infraestructura, deterioro de los recursos naturales que atenta con la calidad de vida de la

población. (Extracción de suelo, basurales clandestinos, contaminación del agua, inundabilidad crónica,

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

24

contaminación recursos hídricos por cloacal de desechos industriales, contaminación aire por emisión

gas, residuos sólidos urbanos sin tratar, el mal funcionamiento del sistema cloacal deteriora los recursos

naturales)

El soporte natural variado, que ayuda a que se desarrollen las principales actividades de la población,

sustento de la región económicamente hablando, genera áreas inundables, que son los llamados

bañados, lugares naturales, que cumplen la función de absorber las crecidas del rio. Estos espacios

constituyen un impedimento a los asentamientos humanos, barreras urbanas, ya que no son propicios

para urbanizarse, por el tipo de suelo, como el riesgo de inundación. A esto se le suma la altimetría, la

cual denota zonas bajas y altas. Esta diferenciación de alturas genera especulación en el precio de la

tierra, diferenciando zonas. El trazado, que reconoce en un principio la diferencia de nivel dentro del

territorio, no reconoce espacios inundables, continuando con la urbanización en sitos no propicios. El

deforestacion, producto del avance de la urbanización también configura uno de los principales

problemas, ya que la ciudad está situada en un soporte natural particular y rico biológicamente, que debe

ser preservado. La falta de saneamiento del dique, está relacionado con el mal manejo de los desechos

que tiene la ciudad, y la falta de políticas ambientales que ayuden a preservar el medio ambiente. Los

otros problemas que se detectan a nivel del medio construido, tienen que ver con el conflicto de usos,

producto de la convivencia de la industria con el uso residencial. Esto también influye en el sistema de

movimientos, ya que muchas veces se mezcla lo que es el transito pesado del liviano, creando

congestiones y demoras para los pobladores, sumado al déficit de infraestructura, estructura vial y del

ferrocarril. La existencia de espacios obsoletos, usados hoy como grandes depósitos, en el medio de la

ciudad, provoca en la ciudad grandes espacios residuales, que no sirven al conjunto de la población.

Existen en algunas zonas, las más bajas, insuficiencias de servicios, en especial cloacal y pluvial. Esto se

debe a que la poca diferencia de nivel con respecto al nivel 0, imposibilita establecer una pendiente

adecuada para estos tipos de servicios.

Las potencialidades podemos decir que son factores que inciden positivamente en el desarrollo

del área. Podemos mencionar la existencia del puerto, y el polo petroquímico para generar

ganancias, la actividad turística como dinamizadora de la economía local, contribuyendo al

desarrollo, la presencia de ecosistemas naturales con características singulares, existencia de

recursos naturales y culturales, como puede ser la calle Nueva York, la hilandería, la variedad

de culturas y costumbres producto de la llegada de los inmigrantes, fiestas de la ciudad,

equipamientos recreativos, la existencia de universidades e institutos de investigación

posibilitan la capacitación de las personas.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

25

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

26

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

27

PRINCIPALES NUCLEOS PROBLEMATICOS Estos puntos críticos, que se detectaron a lo largo del diagnostico, se construyeron a partir de distinguir

cosas positivas como negativas, en las diversas variables analizadas. Este tipo de lectura esta sugerida

en la lámina a través de rectángulos violetas, con diversos tipos de relaciones. A partir del diagnóstico

realizado, y de los conflictos identificados en la localidad, se procede a determinar una serie de núcleos

problemáticos, sobre los cuales se deberá hacer mayor hincapié a la hora de definir los lineamientos.

DESAPROVECHAMIENTO DE POTENCIALES ESPACIOS PUBLICOS DE GRAN VALOR

PATRIMONIAL Y DEGRADACION DE LOS EXISTENTES. Podemos mencionar el mal estado de las

playas, la falta de vinculación de la ciudad con ellas, y los grandes galpones abandonados, que se

convierten en espacios obsoletos, obstaculizando en el paisaje dentro de la ciudad. La degradación del

ambiente se ha producido a lo largo de los años, producto de varias situaciones. En primer lugar,

podemos mencionar la contaminación que generan las industrias existentes en el partido, debido a los

desechos que liberan al río y las emanaciones tóxicas.

Otro factor que contribuye a la degradación del hábitat lo constituyen las inundaciones y los desbordes

que se producen por las condiciones climáticas predominantes en la región, y principalmente por el efecto

de la Sudestada.

Además, a lo largo de los años se ha producido una poda indiscriminada de la vegetación natural que

existe en la zona, y esto generó la desaparición de las barreras naturales que protegían al territorio de los

fenómenos climáticos y las inundaciones, conduciendo a procesos de erosión eólica y de los suelos.

Otra situación que afecta al ambiente tiene que ver con la falta de infraestructura de servicios que se

observa en la localidad, principalmente en el tendido cloacal, que es inexistente en casi toda el área de

intervención. La degradación de los espacios públicos, principalmente de la franja costera, se debe no

sólo a la falta de infraestructura de apoyo a las actividades turísticas y recreativas, sino también al poco

mantenimiento de la existente.

INUNDABILIDAD, producto de asentamientos en zonas bajas, con problemas de escurrimiento. La

causante de este problema es la altimetría del lugar, y la mala planificación urbanística, que no reconoce

estos espacios como imposibilitados para recibir usos residenciales. La mala situación económica de

alguna de las familias de la ciudad, producto de las diversas crisis del país, genero que mucha de esas

familias se asienten en estos sitios, como cerca del monte, derribando esa barrera natural que debería

ser un impedimento para el avance de la trama.

FRAGMENTACION – POLARIZACION URBANA, por la discontinuidad de la trama. La causa fue que la

ciudad no se pensó como un todo, que puede crecer y evolucionar. Al no existir una buena conexión

interna, producto de la falta de jerarquización de vías, se caracteriza por ser una zona de contrastes, y

estos se evidencian no sólo a nivel urbano, sino principalmente a nivel social, generando un fenómeno

muy marcado de disgregación social.

Esta situación se genera por varios motivos, entre ellos la presencia de una serie de barreras físicas en el

territorio, como son los cursos de agua, y la falta de infraestructuras de conexión entre las zonas que

quedan fragmentadas por estas barreras. Además la amplitud en los valores del suelo, genera que la

población se ubique en diferentes zonas de acuerdo a su condición social, aumentando cada vez más las

diferencias entre los vecinos de la localidad.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

28

DESVINCULACION, entre la ciudad y a nivel regional, por el déficit de una estructura circulatoria vial

como el uso del ferrocarril para toda la población, la falta de pavimento de los diversos barrios, que son

mayoría, la creación de zonas anegables, sin posibilidad de transitarlas, producto del déficit del servicio

pluvial.

APROXIMACION A IDEAS: FASE PROPOSITIVA Una segunda etapa del proceso de planificación es la propositiva. Es la que se encarga de formular

propuestas a partir de la interpretación de la realidad y la formulación de los objetivos. Estos tienen que

ver con los propósitos específicos para el ordenamiento, y con los lineamientos (orientación básica que

sirve para construir una propuesta general, y territorializar conceptos e ideas, a través de políticas, en

base a un marco teórico e ideológico particular) que dirigen las estrategias de intervención relacionadas

con el diagnostico.

Se propusieron una serie de lineamientos, en base a la síntesis del diagnostico, producto de los temas

que más nos interesaban y preocupaban. Decimos que la ciudad tiene un potencial turístico no explotado,

ya que cuenta con espacios patrimoniales (ya sea el residencial, industrial, portuario, natural), déficit de

infraestructura y equipamiento, acompañada de zonas degradadas. Si esto se mejora, la ciudad podría

comenzar a reactivarse. Por eso nos parece interesante proponer espacios adecuados para funciones

comunales, integradoras, que ayuden a preservar y difundir la historia del lugar, a través de fiestas,

desfiles y espacios culturales. Esto puede llegar a poner a la ciudad en otra situación con respecto a la

región, dinamizando la economía, y mejorando la calidad de vida de los habitantes.

Objetivos y lineamientos generales:

Definir líneas de gestión que incorporen no sólo a los distintos estratos de la política (Estado

Nacional – Provincia – Municipio) sino también a las Organizaciones No Gubernamentales y

vecinos de Berisso que tengan información relacionadas con la prevención y control de riesgos

para el ambiente.

Recuperar y revalorizar la franja costera del Río de La Plata, así como también el resto de los

espacios públicos, como elementos esenciales para la promoción y el desarrollo de la actividad

turística en la zona.

Desalentar la ocupación en zonas no consolidadas y con grandes riesgos para la población, a

fin de minimizar los conflictos que se producen, especialmente en las épocas en las que los

fenómenos naturales como la Sudestada afectan a la zona.

Promover la integración social en toda la localidad, como medio para erradicar el fenómeno de

disgregación social que se observa en la actualidad en toda el área.

Realizar una planificación que garantice la ejecución de obras de mantenimiento de la estructura

circulatoria interna y regional, y la creación de nuevas vías que faciliten la comunicación entre

las distintas zonas de la localidad y las localidades vecinas.

Promover el desarrollo económico y social de la Localidad, potencializando las capacidades y

oportunidades que ofrece Berisso

A fin de lograr el cumplimiento de estos objetivos se enuncian una serie de lineamientos y criterios, que

parten del análisis de las variables que componen la estructura urbana de Berisso, enfocándonos

principalmente en la estructura circulatoria, el espacio público, los espacios de recursos patrimoniales y la

ocupación.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

29

ÁREAS URBANAS A VALORIZAR, potencializando los recursos patrimoniales que la ciudad posee,

como son los de las áreas residencial, industrial, portuario y natural

o readecuación, revalorización y re funcionalización de las áreas de interés turístico y recreativo,

que incluyen la zona costera (playas), la zona del área protegida, los antiguos depósitos

industriales y el puerto, dotándolas de las infraestructuras para su aprovechamiento, todo esto

siempre dentro del marco de “ciudad cultural”

o promoción de la actividad turística y agrícola, para fortalecer el desarrollo económico de la

localidad proponiendo circuitos turísticos que integren las zonas, incluyendo el borde costero, los

edificios de interés histórico-cultural, promoviendo las fiestas turísticas ya existentes, etc

o aprovechamiento de los grandes espacios verdes promoviendo el uso de las playas,

equipándolas con servicios públicos, mejoramiento de las plazas, y preservación del monte. Esta

re funcionalización y mejoramiento del espacio público, tiene como principal premisa nuevos

usos del suelo, para revitalizar ciertas zonas, implementando fiestas populares, talleres,

instituciones de bien publico

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

30

CRECIMIENTO, Se propone completar la trama urbana de la ciudad, para que la misma ayude a la

barrera natural de Berisso, para que el crecimiento no siga avanzando sobre el monte. Este

completamiento permite establecer viviendas en zonas no inundables, cerca del centro cívico, con buena

accesibilidad, estableciendo una nueva centralidad próxima a la avenida 66 donde se puede observar que

la apertura de dicha avenida trajo consigo muchos asentamientos recientes. Las áreas de crecimiento

deben tener buena accesibilidad, equipamiento y servicios. En el área central civica, se propone crecer,

que la densificación cambie a media, proponiendo viviendas multifamiliares en vez de unifamiliares. Esto

siempre teniendo en cuenta que este crecimiento debe detenerse, en lo que llamamos la barrera natural,

elemento que permite detener la mancha urbana, para proteger el área natural, como también descartar

sitios inundables para el asentamiento de la población, para minimizar el riesgo de inundación. Otro de

los conflictos detectados fue el conflicto de usos, donde el residencial se funde con el industrial. Esto

pensamos evitarlo mediante definir bien ambas zonas, proponiendo equipamientos necesarios para

ambas funciones, y espacios intermedios entre ambos, como centros culturales o lugares de

congregación de la población.

o generar intensidades equilibradas de ocupación, planteando la relocalización de las familias

que no pueden satisfacer sus necesidades básicas, cuya condición de habitabilidad no son

las apropiadas.

o Determinar áreas de expansión que no sean sobre áreas anegables, degradadas,

desprovistas de infraestructuras servicios, regulando la ocupación en sectores que tengan

riesgo hídrico

o Densificar con intensidades medias

o Proponer viviendas multifamiliares en vez de unifamiliares

o Equipamientos necesarios para compatibilizar el uso industrial y residencial, como el

comercial o el recreativo

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

31

CONEXIÓN integrando la ciudad en su totalidad, estableciendo una mejora en el sistema de

movimientos, jerarquizando vías, dividiendo el transito pesado del liviano, mejorar los accesos a la

ciudad, para un mejor posicionamiento de la ciudad con respecto a su región. Es decir, barriendo los

diversas tipos de escalas: la vehicular regional, vehicular local y peatonal. Ademas, este sistema de

movimiento tiene como premisa conectar las dos regiones planteadas como centrales dentro de la ciudad,

el área cívica y la nueva en relación a la avenida 66.

o mejorar las vías de conexión vehicular regionales, potencializando así la integración entre las

diferentes localidades del Partido y el resto de los Partidos, favoreciendo el desarrollo de

movimientos a través de vías que cuenten con la debida jerarquía y mantenimiento.

o ordenamiento del sistema circulatorio interno, definiendo vías de diferentes jerarquías,

garantizando la accesibilidad a las diferentes zonas y la conectividad entre las mismas,

promoviendo la integración de la localidad.

o creación de sistemas de circulación para peatones y vehículos no motorizados, que ayuden al

carácter turístico de la localidad, generando recorridos, contribuyendo a la barrera natural, ya

que si se establece un circuito peatonal bien equipado, eso no permitirá el avance de los

asentamientos.

o integración de sectores desarticulados, mediante la reinterpretación de las barreras físicas

(bañados y zonas anegables) utilizándolas como fuelles, generando usos que fomenten su

utilización y sean aprovechados por toda la comunidad.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

32

ESTRUCTURA DESEADA

Luego de plantear estas tres grandes ideas, para el mejoramiento de la ciudad de Berisso, se plasmo en

el plano de Modelo Urbano, como pensábamos que iba a resultar la ciudad si se concretaban esas ideas.

Esto es muy importante, ya que se puede visualizar los cambios, comparándola con la estructura actual.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

33

ESTRATEGIA

La estrategia incluye todos los aspectos que permiten caracterizar y evaluar las propuestas. Es el camino

que se debe seguir para la realización de los objetivos. En este accionar debemos priorizar objetivos,

utilización de recursos y tiempos. Cuando se propone una estrategia, se está indicando por donde se va a

comenzar la mejora de la ciudad, cual va a ser el principal punto de partida. Este puntapié está

relacionado con los principales núcleos problemáticos que reconocimos en la ciudad. Como pudimos ver,

el tema de la contaminación ambiental y el deterioro del área patrimonial productiva, residencial y natural

es muy importante. La convivencia de estas tres áreas produce usos incompatibles, que dificultan el buen

funcionamiento de los mismos. El desarrollo del área productiva industrial es posible gracias a las

condiciones del área natural, pero su actividad tiene repercusiones negativas. El área residencial es el

resultado de la actividad productiva de la región, y la dota de un valor único, producto de su singularidad e

historia. Teniendo como guía los lineamientos, potencializados a través de los núcleos problemáticos y

nuestros objetivos para el trabajo, se pensó en elaborar una propuesta teniendo en cuenta el carácter de

la ciudad, intentando a su ves, solucionar los conflictos.

El

nombre de nuestra propuesta es LA PUESTA EN

VALOR DEL AREA CENTRAL A PARTIR DE

LOS 3 RECURSOS PATRIMONIALES, el natural, industrial-portuario y residencial. Con esto se puede

establecer una macro-estrategia, donde se identifica fácilmente la identidad de la ciudad, ya que reconoce

los tres medios estructurantes paisajísticos, relacionados con el área central. Esta situación, además,

cuenta con la singularidad de presentarse en uno de los bordes de la ciudad, donde se concentran las

áreas que dotan de carácter al lugar.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

34

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

35

PROYECTOS Luego de plantear estas tres grandes ideas, para el mejoramiento de la ciudad de Berisso, se plasmaron 4 proyectos en distintas áreas de la ciudad donde reconocemos sus distintas situaciones. Los lugares a intervenir en los cuales trabajamos y hacemos hincapié son de necesidades básicas para el mejoramiento de la ciudad analizando distintos puntos a proyectar. Los 4 proyectos son: La relación del monte con la ciudad, la ciudad con la industria, la situación de borde con el club náutico y el sistema de movimiento para mejorar la conexión de la ciudad ya sea local o regional. Relación Monte-Ciudad: Se crea un sistema de parques lineales donde intervenimos con un mobiliario urbano acorde a las condiciones del espacio. Los parques lineales se utilizan como fuelle y como contenedores al crecimiento urbano, es por esto que se completa la trama urbana vigente y se crean estos lugares intermedios. Estas vías las jerarquizamos con equipamiento, potencializando el carácter turístico recreativo deportivo. Integrando sectores desarticulados utilizando fuelles. Creando un sistema de bici-sendas con doble vía de circulación y distintos tipos de equipamiento como iluminación, señalizaciones, arbolado, espacios estancos para el peatón, etc. Relación de borde con el club náutico: Este proyecto consiste en la creación de una estación náutica, dándole un carácter importante al sector como remate de la ciudad. Generando lugares de esparcimiento, creando muelles y amarraderos para el desarrollo de la actividad deportiva. Relación Ciudad-Industria: Se establece un fuelle entre ambas áreas, compuesto por un parque lineal ya existente, pero des equipado y por unos talleres y/o mini industrias en relación al área residencial. Se plantea un sistema de bici-sendas que cuente con iluminación y señalización que favorecería a este fuelle mencionado. Mejoramiento del sistema de movimientos: Se plantea otorgar un carácter diferencial a las vías jerarquizadas a través del ensanchamiento, boulevards buena señalización e iluminación, etc. En todos los casos se busca consolidar la imagen urbana de la zona central a partir del mejoramiento y la definición del espacio (iluminación, repavimentación y reforestación). Para fortalecer esta imagen se plantea un sistema de señalización ya sea turística, vial, ubicación de recursos patrimoniales para promover el interés social. Se propone dotar de infraestructuras y servicios a toda la ciudad teniendo como prioridad las áreas inundables que se encuentran ocupadas por viviendas deficitarias.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

36

CONCLUSIONES GENERALES DEL TRABAJO “LA PRACTICA DE LA PLANIFICACION URBANA” El trabajo nos sirvió para entender cómo era la construcción de un diagnostico urbano, para entender la

ciudad, conocer cuáles son sus problemas estructurales, cuáles son sus causas, las potencialidades,

imaginarnos una proyección de la ciudad, si continua siendo así, y una proyección interviniéndola. Como

dicen muchos autores, esta proyección es muy importante, porque si tenemos un buen análisis del sitio,

se reducen los riesgos que podemos llegar a tener, al implementar las propuestas, podemos medir ese

impacto, y perfeccionarlo. Las objetivos de transformación propuestas en el trabajo practico, como

o Contener el crecimiento urbano para minimizar el riesgo de inundaciones, proteger los recursos

naturales, y reducir incompatibilidades entre actividades productivas y residenciales.

o Promover la integración física en el área de estudio.

o Aprovechar los grandes espacios abiertos como componentes estructurantes para el área.

Esto nos incentivo a proponer ideas, para transformar el área, a través de lineamientos, los cuales

sirven para construir una propuesta general, y territorializar conceptos e ideas, a través de políticas, en

base a un marco teórico e ideológico particular, que dirigen las estrategias de intervención relacionadas

con el diagnostico. Esto nos abre paso a la siguiente fase de la planificación dentro del proceso: la

propositiva.

Esta segunda etapa es la propositiva. Es la que se encarga de formular propuestas a partir de la

interpretación de la realidad y la formulación de los objetivos. Estos tienen que ver con los propósitos

específicos para el ordenamiento, y con los lineamientos que dirigen las estrategias de intervención

relacionadas con el diagnostico. Las propuestas en general se definen en términos cualitativos, y es por

este motivo que tienen un grado de generalidad alto. Son las respuestas a un conjunto de problemas; se

caracteriza por sugerir y proponer una idea o conjunto de ideas, que toman carácter de premisas y

criterios de intervención, que expresan un modelo territorial y siguen los lineamientos generales

propuestos. Sirven como instrumentos para la acción en la medida que convierta las estrategias de

intervención en planes, programas y proyectos.

Como pudimos observar en los planes de Villa Langostura y de 25 de Mayo es de suma importancia

CONOCER: saber cuáles son las necesidades reales del lugar, los problemas urbanos más significativos,

como vive la población, a que se dedica, cuales son los medios principales que se necesitan para que se

lleve a cabo las actividades productivas principales, los actores involucrados… no serviría de nada

proponer planes acríticamente, sin saber cuáles son las verdaderas preocupaciones de la población. La

planificación desde lo técnico es un proceso, pero desde lo político es un medio; por lo tanto es complejo

y necesita del consenso social. Sino las propuestas serían voluntaristas, en acciones que no

representan un beneficio real para la población. No nos debemos olvidar que las acciones que se llevan a

cabo son siempre para un mejoramiento en la calidad de vida la población, y por este motivo, siempre

son planes únicos, especializados en un sitio, irrepetibles, y que tienen una duración en el tiempo, ya que

la ciudad como la sociedad es algo dinámico. Tampoco serviría de nada hacer un diagnostico completo,

si la fase propositiva y toma de decisiones y acciones no se llevaría a cabo correctamente. El

diagnostico sirve de base para la elaboración de los planes, programas y proyectos. A su vez, estos se

llevan a cabo por organismos públicos y/o privados. Las últimas fases de proceso, las que tienen que ver

con la implementación, control y gestión son imprescindibles, ya que analizan si los planes propuestos

tuvieron el efecto deseado dentro de la sociedad, o si hay que hacer algún tipo de cambio para llegar a la

meta propuesta.

UT3. LA PRÁCTICA DE LA PLANIFICACION URBANA TP3. INTERVENCION URBANA PLANIFICADA.

PLANEAMIENTO FÍSICO I LOPEZ –ROCCA – ETULIAN

AYUDANTES: RIOS LICIA – GONZALES BIFFIS ALEJANDRA ALUMNOS: GATTI MATIAS- GIURITZA CYNTHIA – RODRIGUEZ CRHISTIAN – BARRIOZ JUAN

37

La propuesta tiene como finalidad definir que respuesta es la más adecuada para responder al problema

planteado. En este procesos es de suma importancia tener un diagnostico completo e integral. Estas

deben asegurar la obtención de los objetivos perseguidos, resolver los problemas existentes y usufructuar

las potencialidades del sitio. Como toda fase propositiva se lleva a cabo mediante acciones, como

cambiar el destino de un espacio, realizar obras, cambiar tipo y forma de uso.