informe

14
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ” “EL ESCEPTICISMO RELIGIOSO DE HUME” MATERIA : FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN. ALUMNA : MARTÍNEZ, MARÍA DEL PILAR DEPARTAMENTO : FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA : FILOSOFÍA MAIL : [email protected] TELÉFONO : 45711956/1568769586 1

Upload: maria-del-pilar-martinez

Post on 06-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La concepción de Hume sobre los milagros

TRANSCRIPT

Page 1: Informe

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “DR. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

“EL ESCEPTICISMO RELIGIOSO

DE HUME”

MATERIA: FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN.

ALUMNA: MARTÍNEZ, MARÍA DEL PILAR

DEPARTAMENTO: FILOSOFÍA, PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: FILOSOFÍA

MAIL: [email protected] TELÉFONO: 45711956/1568769586

1

Page 2: Informe

“El escepticismo religioso de Hume”

El objetivo del presente escrito es mostrar cómo la filosofía empirista de David

Hume deriva en un escepticismo religioso. El hecho de que el filósofo adhiera a una

doctrina que implica el uso de los sentidos para la adquisición del conocimiento y que

sostiene que sólo con la percepción logramos aprehender la realidad, tiene como

consecuencia que los principales postulados religiosos o los hechos en los cuales la

religión se apoya, carezcan de sentido, derivando así en un escepticismo de todo cuanto

implica un carácter religioso o supersticioso.

Por este motivo, a lo largo del informe vamos a presentar las críticas que el filósofo

escocés le hace a los postulados más importantes en los cuales se sostiene la religión.

Primero, vamos a comenzar por el argumento que esgrime en contra de los milagros,

de la creencia en ellos, de su realidad y, sobre todo, de los testimonios que los avalan.

Luego, pasaremos a describir la crítica que realiza a la religión natural, más

precisamente, al argumento del designio y al argumento a priori y, por último, haremos

referencia al análisis que el filósofo hace de la religión con el fin de mostrar que sus

ritos implican un alejamiento de la moralidad.

La conclusión a la que llegaremos será que Hume, en cuanto a la religión, tiene una

posición escéptica ya que critica y refuta sus postulados. Veremos que el argumento de

Hume en el cual se explica su escepticismo se basa en el hecho de que la religión no

puede ser justificada desde la razón y mucho menos desde la aprehensión sensible.

Los milagros:

Teniendo en cuenta los postulados del empirismo, Hume realiza en Investigación

sobre el entendimiento humano una crítica a los milagros y a los testimonios que los

avalan. Esta crítica, o puesta en duda de uno de los elementos más importantes de la

religión, está inscripta en el marco de la investigación que el filósofo realiza en torno al

conocimiento.

Sobre este tema, plantea que el conocimiento humano proviene de los sentidos, más

precisamente de las impresiones, es decir, de lo que vemos, tocamos, oímos, etc. Por

otra parte están las ideas, las cuales implican una reflexión acerca de lo percibido y por

este motivo, poseen un carácter más débil que las impresiones mismas. Asimismo, estas

ideas, derivan siempre de una impresión, por este motivo, para el filósofo no podemos

2

Page 3: Informe

tener certeza de la existencia de ideas como Dios o el alma debido a que es imposible

hallar la impresión que le dio origen.

Volviendo al tema de los milagros, éstos constituyen una parte esencial de toda

religión revelada, es decir, aquella que se basa en una revelación divina, en un

conocimiento de Dios por parte del hombre debido a una manifestación o una

comunicación. Evidentemente, los milagros son los más fieles testimonios de la

existencia de Dios.

En la primera parte de la “Sección 10” del texto citado, Hume plantea que se deben

analizar los testimonios que dan cuenta de los milagros, investigar si se debe creer lo

que una persona dice respecto de los milagros, dando cuenta de ellos. Los argumentos

que arguye a la hora de sopesar los testimonios, rondan en el hecho de la probabilidad,

es decir, en analizar si tanto el testimonio como el milagro tienen el mismo grado de

improbabilidad o si uno es más improbable que el otro.

El filósofo comienza argumentado que los milagros son sucesos contrarios a la

experiencia pasada y, debido a esto, hay que ser cautelosos en el momento de valorar la

credibilidad del testimonio ya que hay que tener en cuenta el carácter de improbabilidad

que posee. En otras palabras, la improbabilidad de que el testimonio sea falso, es menor

a la improbabilidad intrínseca de que haya ocurrido el milagro; es decir, se parte de la

improbabilidad del testimonio pero también está la improbabilidad intrínseca de que

haya sucedido el milagro, en este caso, es más probable el testimonio que el milagro y,

por ende, el primero debe rechazarse.

El segundo argumento hace referencia a que las dos improbabilidad son iguales, es

decir que, tanto el testimonio como el milagro son improbables. En este caso, Hume

considera que lo mejor es suspender el juicio hasta que ocurra algo que haga inclinar la

balanza; mientras tanto, no hay que dar crédito al testimonio.

Por último, considera que ningún testimonio es suficiente para instituir un milagro,

excepto en el caso de que el testimonio posea una falsedad más milagrosa que el hecho

que justifica. Si esto último sucede, debemos comparar un milagro con el otro y

quedarnos con el “milagro menor”. Este último argumento implica que se puede aceptar

el testimonio pero con un bajo grado de seguridad.

En la segunda parte de la sección citada, Hume parece contradecir la concesión que

dio en el último argumento y da cinco razones por las cuales considera que no existen

testimonios fiables acerca de los milagros.

3

Page 4: Informe

La primera tiene que ver con que, a lo largo de la historia, no se encuentra ningún

milagro atestiguado por hombres que posean una educación y conocimientos

incuestionables, con integridad y reputación. De acuerdo con el filósofo estas

características en un hombre lo harían fiable debido a que una persona letrada no se

equivoca, una persona integra no engaña a los demás y una persona con reputación tiene

mucho que perder si miente. Asimismo, agrega que el testimonio debe ser dado acerca

de acciones realizadas de manera pública y en un lugar conocido de modo que sea

imposible no verlas.

Como segunda razón, arguye que es una tendencia de la mente humana el creer en

cosas raras o maravillosas. Los milagros despiertan la pasión por la sorpresa y el

prodigio y esto es una emoción tan placentera que lleva a los hombres a creer en los

sucesos de los cuales se deriva.

En tercer lugar, Hume considera que hay que tener en cuenta el hecho de que los

testimonios de los milagros abundan en las narraciones de los pueblos bárbaros e

ignorantes y que, cuando una persona civilizada cree en los milagros, es debido a que ha

heredado esas creencias de un antepasado bárbaro e ignorante.

Como cuarto punto hace referencia a las distintas religiones. Argumenta que éstas

entran en conflicto y que sus afirmaciones se destruyen entre sí, por ejemplo, en el caso

de que un milagro quiera instituir a la figura de Cristo implicaría pretender la falsedad

de uno que tenga como fin establecer la autoridad de Mahoma. En otras palabras, los

testimonios de una religión son refutados por los testimonios de las demás religiones.

Por último, el planteo de que los milagros o su relato se empleen para introducir una

religión o para justificar una existente, suman al escepticismo del filósofo. La necesidad

de muchas personas de creer, las lleva a engaños; asimismo, el hecho de que en un

grupo de fieles la fe comience a crecer está lejos de ser una consecuencia de un proceso

racional sino de una suerte de contagio fervoroso que lleva a convertirse en convicción.

En conclusión, podemos decir que el escepticismo de Hume en cuanto a los

testimonios que sustentan a los milagros se relacionan con el hecho de que éstos

implican una trasgresión de las leyes de la naturaleza, las cuales no pueden modificarse.

De la misma manera, la dificultad en demostrar la infalibilidad de los testimonios de

los milagros lleva a que éstos posean un carácter de improbabilidad muy grande. No hay

forma de convencernos de la realidad de un milagro ya que su único elemento de

legitimación, los testimonios, no poseen un sustento racional.

4

Page 5: Informe

El designio:

En la obra Diálogos sobre la religión natural, Hume realiza una crítica a lo que se

da en llamar “el argumento del designio”. Este se basa en la concepción de que el

universo es parecido a una máquina, de que todas las características de de los objetos

naturales se parecen a ellas; esta analogía lleva a una suposición: si las máquinas son

hechas por los hombres, el universo debe haber sido creado por una mente similar a la

humana pero con facultades más amplias proporcionales a la suntuosidad del universo.

Es evidente suponer que este creador es Dios.

A esta teoría, el filósofo le opone lo que se denomina “la hipótesis epicúrea”, la cual

se basa en que todo se explica por el movimiento de la materia; es decir que, a una

materia que le es propio el movimiento tiene que producir, debido a una infinidad de

combinaciones, un orden como el que actualmente presenta el universo. Este

argumento, hecha abajo la necesidad de un diseñador divino.

Por otra parte, Hume hace referencia al hecho de que el mundo tiene más

semejanzas con los animales o las plantas que con las máquinas.

Para el filósofo, este argumento del designio no tiene ninguna relevancia religiosa,

ya que no permite decidir por qué debemos adorar a una divinidad. Esto es así debido a

la presencia del mal en el mundo ya que si éste existe, no se justifica por qué una

divinidad perfecta pudo crearlo.

En el mismo escrito, Hume arremete con la crítica de otro argumento cuyo objetivo

es demostrar la existencia de Dios; este es el llamado “argumento a priori” y se basa en

el hecho de que todo lo que existe debe tener una causa o una razón de su existencia.

En el ascenso de los efectos a las causas, en este caso, se debe recurrir a una causa

última que debe ser forzosamente existente; este Ser debe llevar en sí mismo la razón de

su existencia y no se puede pensar que no exista ya que se caería en una contradicción.

Sin embargo, Hume plantea que todo lo que existe puede no existir y, de esta

manera, no se caería en una contradicción ya que esto no es un tema de verdad o

falsedad. De la misma manera, no todo lo que vemos tiene necesariamente una causa y,

asimismo, es plausible el hecho de que el universo sea eterno o que haya sido creado de

la nada.

En síntesis, de acuerdo con el análisis de Hume, tanto el argumento del designio

como el argumento a priori son insuficientes para demostrar la existencia de Dios; ya

que ninguno de ellos comprueba de manera fehaciente la existencia de un ser superior

5

Page 6: Informe

creador del universo. Igualmente, estos argumentos demuestran que no nos podemos

apoyar en la razón para buscar justificativos de las creencias religiosas.

La moral:

Para tocar el punto que implica el hecho de que las creencias religiosas se

contraponen a los mandatos morales, hay que recurrir a otro texto del filósofo llamado

Historia natural de la religión, en el cual Hume busca las causas que producen las

creencias religiosas. Intenta situar el origen de la religión en la naturaleza humana ya

que concibe a la religión como un fenómeno natural.

Comienza argumentando que la religión más antigua es la politeísta, ya que ésta

responde a una necesidad humana debido a que el hombre, ante los avatares de la

naturaleza y a la suntuosidad de la misma, se siente débil y debe protegerse invocando a

la divinidad que lo resguarde del peligro que se suscita en el momento. Asimismo, estas

divinidades tienen un carácter de limitación e imperfección, tal como el ser humano.

Sin embargo, a pesar de la variedad de divinidades que existen, el hombre siempre

tiende a venerar a una de ellas más que al resto; Hume explica este hecho planteando

que es una analogía con la concentración del poder en una sola persona (como en las

monarquías, por ejemplo). De este modo, los hombres buscarán la protección de esta

divinidad con elogios, alabanzas, sacrificios, etc.; es así como, de acuerdo con el

filósofo escocés, surge el monoteísmo.

De esta manera, Hume demuestra una vez más que las creencias religiosas no tienen

ningún tipo de soporte racional. En este caso, son producto de ciertas causas

psicológicas que hacen a los hombres propensos a ellas.

Empero, este no es el único motivo por el cual podemos calificar a Hume como un

escéptico en materia religiosa. En este mismo texto critica a ciertas prácticas religiosas y

las califica de inmorales.

La teoría moral de Hume se basa en que los hombres aprueban de manera natural

todas las cualidades que se consideran útiles o agradables a quienes las poseen o a los

demás; por ejemplo, la valentía es útil a la persona que la posee, mientras que la

honestidad resulta agradable a los demás y la lealtad les resulta útil. Es así que estas

cualidades no se condicen con ciertos rituales religiosos como el ayuno, el celibato, la

penitencia, etc. ya que estas prácticas no son ni útiles para uno mismo, ni agradables

para los demás.

6

Page 7: Informe

Las prácticas religiosas no pueden aprobarse como morales ya que son

desagradables e inútiles, por lo tanto, Hume las identifica como vicios.

Por otra parte, el cristianismo basa sus doctrinas en la penitencia y en el castigo. El

filósofo considera que el hecho de que un Dios pueda proporcionar un castigo eterno a

una persona que lo ofendió implica una desviación de la moralidad ya que una vez

muerto el hombre, ¿qué finalidad tiene cumplir el castigo? Este Ser superior que se

muestra como modelo de admiración choca con la noción de justicia que tienen los

hombres.

La consecuencia de esto es que el hombre se encontrará en una disyuntiva ya que

por una parte, debe acatar el castigo divino y, por otra, lo siente como injusto y

reprobable ya que va en contra de la moral. El resultado de esto será que el hombre se

sumirá en la tristeza.

En síntesis, lo que Hume quiere resaltar es el hecho de que el monoteísmo es la

consecuencia de una necesidad humana de adoración a una sola deidad que proviene del

hecho de que se suscitan en la sociedad concentraciones de poder en una sola persona.

De esta manera, Hume descarta todo tipo de acerbo racional en las creencias religiosas y

reafirma su escepticismo.

También, el plantear que ciertas prácticas religiosas van en contra de la moralidad y

que hunden al creyente en una suerte de depresión, implican que Hume considere una

contradicción el caracterizar a Dios como un Ser de suma bondad.

Conclusión:

En el presente informe nos planteamos como objetivo demostrar el escepticismo en

materia religiosa que rodea a la figura del filósofo David Hume. Para ello nos valimos

del planteo que el pensador hace sobre ciertos argumentos cuyo objetivo es demostrar la

existencia de Dios.

Lo primero que hicimos fue describir la forma en la cual el filósofo arremete en

contra de los testimonios de los milagros y la manera en la cual argumenta por qué estos

testimonios no son fidedignos.

Por otra parte, consideramos la forma en la cual Hume refuta a los argumentos que

intentan probar la existencia de Dios. Y, por último, vimos cómo el filósofo explica las

creencias religiosas planteándolas como producto de la psiquis humana y destacamos el

hecho de que el filósofo considera a ciertos rituales religiosos inmorales.

7

Page 8: Informe

Es así, que luego de repasar estos temas, llegamos a la conclusión de que lo que

Hume quiere mostrar es que no hay manera de que la razón pueda venir en soporte de la

religión; es decir, que la razón no puede servir de apoyo para dar razones de la religión.

Este hecho, hace que Hume sea considerado un escéptico.

Por esto, en Historia natural de la religión, escribe:

“Qué noble privilegio el de la razón humana de alcanzar el conocimiento del

ser supremo y, a partir de las obras manifiestas de la naturaleza, ser capaz de

inferir un principio tan sublime como su supremo Creador. Pero da la vuelta al

reverso de la medalla. Examina los principios religiosos que, de hecho, han

prevalecido en el mundo. Difícil será convencerte de que no son sueños de

hombres enfermos: o quizá los consideres más como caprichos sin motivo de

monos de aspecto humano, que como las aseveraciones serias, positivas y

dogmáticas de un ser que se dignifica con el nombre de racional” [p. 94].

8

Page 9: Informe

Bibliografía

Hume, David, Historia natural de la religión, Buenos Aires, Eudeba, 1966.

Hume, David, Investigación sobre el entendimiento humano, Madrid, Alianza Editorial, 1988.

López Sastre, Gerardo, “David Hume, o la reflexión escéptica sobre el mundo religioso”

Mackie, J. L., El milagro del teísmo: argumentos a favor y en contra de la existencia de Dios, Madrid, Editorial Tecnos, 1994.

9