informe

4
Informe Parto Daiane Mendes dos Santos – 50041 / GRUPO D SEMIOLOGIA I

Upload: thiago-ribeiro-da-silva

Post on 20-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe

TRANSCRIPT

Informe Parto

InformeCarla Lorena 26 aos2 hijoEl 28/08/2014 a las 17hrs a embarazadas Carla Lorena 38 semanas, lleg al Centro de Salud Elvira Wunderlich con contracciones uterinas regulares despus de examinados fue diagnosticado en trabajo de parto. 19h Ha hecho la toma de pruebas y encontr 8 cm de dilatacin. Entonces, el paciente se recomienda caminar durante unos minutos para que la dilatacin uterina vino a 10cm. 19:30 - La dilatacin de la paciente segua en 8 cm, y luego comenz a hacer el seguimiento de las contracciones uterinas y la frecuencia cardaca fetal (FCF).20:30 - El paciente regresa la sala de partos, y la tercera vez se midi la dilatacin del tero, esta vez con las contracciones ms fuertes. Se coloc un catter intravenoso, suero glucosado y oxitocina (el suero glucosado se utiliza para mantener el volumen y los niveles de energa, ya que la oxitocina estimula las contracciones uterinas para la expulsin del feto). 20:50 Mismo despus de utilizado oxitocina y contracciones ms frecuentes y ms fuertes, el feto no fue expulsado. En este momento ha sido hecho amniotoma (procedimiento que se realiza con un instrumento metlico para la ruptura del saco amnitico) en un intento de inducir el parto. Se inform a la paciente para empujar cuando aumentaba las contracciones para facilitar el nacimiento, pudimos observar el cuero cabelludo del feto, por lo tanto no caus su expulsin. 21h - Comenz a escuchar la frecuencia cardaca fetal a intervalos de 10 minutos. En esta fase activa de la expulsin, el latido del corazn fetal alcanz 183bpm (120-160bpm valor normal). Tomo nota de sufrimiento fetal, el mdico y la enfermera decidi transferir la paciente a otro hospital con el fin de hacer una cesrea. Despus de la llegada del equipo de emergencia, comenz a tener una visin ms amplia del cuero cabelludo fetal, luego, con la ayuda de la enfermera haciendo maniobras en el abdomen superior se sucedi a la expulsin del feto. El beb naci con presentacin ceflica. El mdico corta el cordn umbilical, el beb es pasado a la enfermera que haca la limpieza, medicin cefalocaudal, peso, las vacunas necesarias y todos los procedimientos para el bienestar del nio. Despus de esta fase, todava no haba expulsin de la placenta y de las membranas, que se sucedi 15 minutos despus del final del parto. Esta expulsin se lleva a cabo por las contracciones uterinas que reducen el volumen del tero y por consiguiente aumenta el espesor de la pared muscular, esta reduccin mueve la placenta. En el post-parto inmediato, el paciente presento un sangrado vaginal, un desgarro en el canal de parto, debido al esfuerzo realizado. Despus de limpiar el sitio del parto por la enfermera, el mdico se asegura de que la paciente no tiene alergias a la anestesia que se administra (lidocana) y por lo tanto la correccin realiz utilizando suturas. Y se empieza restablecer gradualmente los parmetros vitales y la paciente se hizo ms relajada y lista para recibir al beb.

Introduccin

Etapas del trabajo de parto.Cuando se produce una atencin prenatal adecuada, la mujer debe ser informada y preparada para el parto en s. Orientacin sobre la madre y el cuidado del beb, tcnicas de respiracin, cmo manejar el dolor, la participacin de los padres y la importancia de conocer el mecanismo de entrega, debe ser bien entendido. El trabajo implica varias etapas y la mujer embarazada en general tiene el tiempo suficiente para llegar al hospital y tener una atencin adecuada. A finales del embarazo debe mantener una bolsa preparada con tus cosas y ropa de beb, se le informe de los primeros signos de la aparicin de la mano de obra, ser alertado de posibles situaciones de emergencia y proporcionar ayuda y recursos para conseguir su hospital.En la primera etapa del trabajo de parto la madre puede sentir una mayor presin sobre la vejiga, pueden tener diarrea y dolor de espalda severo. Las contracciones, aunque no dolorosa, se hacen ms frecuentes. Durante este perodo, el cuello uterino se ablanda, de iniciar el proceso de dilatacin y borramiento. Por lo general, se produce lo que se denomina prdida de tapn mucoso, con la aparicin de una secrecin sanguinolenta de espesor. Cuando las contracciones uterinas empiezan a ponerse ms intenso y regular, o pueden romperse el intercambio de lquido amnitico, que a menudo se escurre hacia abajo sus piernas, empapando la ropa no se produzcan. En la mayora de los casos este es el momento de llegar al hospital. En el momento de la hospitalizacin, se realizan varios procedimientos de rutina, tales como medir la temperatura, la presin arterial y la frecuencia cardaca de la madre y el feto. Se instruye al paciente a permanecer acostada de lado, el ayuno, ingiriendo nicamente agua. A va intravenosa para recibir lquidos se pueden instalar. Medidas como enema (enema) y virutas (afeitado del vello pbico) no se realizan rutinariamente en la mayora de los hospitales. Cuando las contracciones uterinas adquieren un ritmo constante y regular, comienza la fase activa del trabajo de parto. En esta fase es importante un seguimiento adecuado de la frecuencia cardaca fetal, prestando atencin a las seales que indican el sufrimiento fetal. Si las contracciones se vuelven bastante doloroso algn tipo de medicin puede ser necesario para aliviar el dolor. El ms utilizado es el llamado analgesia epidural, pero esto requiere que los hospitales ms equipados y la presencia de un anestesilogo. El progreso del parto se acompaa de un grfico llamado partgrafo. Esto hace que sea posible detectar cambios tempranos que pueden interferir con el desarrollo ordenado de la mano de obra, situaciones anticipando que pueden determinar la necesidad de una intervencin quirrgica, conocida por cesrea.Al final de esta fase, con el cuello uterino dilatado, la mujer embarazada se siente una mayor presin en el perineo y la necesidad de empujar como si la evacuacin. Se llama "tirar". La mayora de las veces la mujer embarazada se toma a una habitacin donde la entrega, la sala de partos se producir. Situado en una cama especial, en una posicin ginecolgica con la cabeza elevada, inicia las maniobras que facilitan el nacimiento. A veces puede ser necesario hacer una pequea incisin, por lo general en el perineo lateral para facilitar la salida del beb, llamado episiotoma. Despus del nacimiento, el cordn umbilical se pinza y se corta. El beb se toma para recibir la atencin inicial por un pediatra y despus de que se coloca al lado de su mdico madre pueden ser amamantados inmediatamente. Mientras tanto, el obstetra realiza las maniobras de la placenta, revisar el camino de la luz y la sutura de la episiotoma. La madre se coloca en observacin durante las primeras horas despus del nacimiento, para controlar el sangrado y la recuperacin de la analgesia epidural.