informe

107
Universidad Nacional del Altiplano - Puno FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFECIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ESPECIALIDAD DE BIOLOGIA, FISICA, QUIMICA Y LABORATORIO INFORME DE PRÁCTICA DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE PRESENTADO POR: ATENCIO QUISPE HECTOR RAUL DOCENTE: Lic. SONIA AGLEY BUSTINZA CHOQUEHUANCA

Upload: hector-raul-atencio

Post on 28-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional del

Altiplano - Puno

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA PROFECIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ESPECIALIDAD DE BIOLOGIA, FISICA, QUIMICA Y LABORATORIO

INFORME DE PRÁCTICA DE DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

PRESENTADO POR:

ATENCIO QUISPE HECTOR RAUL

DOCENTE:

Lic. SONIA AGLEY BUSTINZA CHOQUEHUANCA

NIVEL IV

SEMESTRE: VIII

Puno 2009 Perú

DEDICATORIA

Esta dedicado a mis padres

por haberme encaminado

por el buen camino y en la

culminación del semestre,

y a mis hermanos por

brindarme su comprensión

en mi formación

profesional.

INTRODUCCIÓN

El presente informe de Práctica de Desarrollo de Actividades de Aprendizaje tiene

como finalidad cumplir con el establecimiento de plan de estudios de la Facultad

Ciencias de la Educación, en el cual tiene como objetivo hacer una formación profesional

eficiente a los futuros docentes.

Esta Práctica de Desarrollo de Actividades de Aprendizaje es la cuarta en la

secuencia de las prácticas pre profesionales de la carrera de educación secundaria; que

consiste en desarrollar sesiones de aprendizaje, en base a teorías pedagógicas.

y estrategias metodológicas de conducción del proceso de construcción del aprendizaje

para mejorar y consolidar la praxis de la diversificación, permite al Diseño Curricular

Básica, atendiendo las necesidades educativas de los educandos, valorando la

importancia de la practica docente en su formación profesional.

INTRODUCCIONINDICE

CAPITULO I

FUNDAMENTACION Y MARCO LEGAL

1.1. FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PRACTICA

1.2. COMPETENCIA DE LA PRACTICA

1.3. CAPACIDADES DE LA PRACTICA

1.4. BASES LEGALES

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. ENFOQUES PEDAGOGICOS (Pedagogía clásica, conductista, cognitivo,

sociocultural.)

2.2. PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL.

2.3. PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL.

2.4. UNIDADES DIDÁCTICAS.

2.5. SESIÓN DE APRENDIZAJE.

2.6. RECURSOS EDUCATIVOS SEGÚN EL AREA DE ESPECIALIDAD.

2.7. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

2.8. EVALUACION DE APRENDIZAJE.

2.9. EL APRENDIZAJE.

2.10. FUNCION MEDIADORA DEL DOCENTE.

CAPITULO III

PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

3.1. DESARROLLO DE SESIONES DE APRENDIZAJE

El proceso de elaboración y desarrollo de las sesiones de aprendizaje

Problemas detectados y alternativas de solución en la elaboración y desarrollo de

la sesión.

Sesiones desarrolladas

3.1.1. desarrollo de capacidades y actitudes del área

3.1.1 capacidades.

3.1.2 Tema transversal.

3.1.3 Secuencia didáctica

Inicio

Proceso

Final.

3.1.4. Procesos cognitivos

3.1.5. Estrategias metodológicas

3.1.6. Recursos didácticos.

3.1.7. Evaluación del aprendizaje: capacidades y actitudes

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS:

Copia de oficio presentado a la dirección de la I.E.

Programación Curricular Anual.

Unidades Didácticas.

Sesiones de aprendizaje ( Debidamente firmados y con sus respectivas fichas

de observación, desarrollo de la sesión, técnicas e instrumentos de la evaluación

)

Registro Auxiliar.

CAPÍTULO I

FUNDAMENTACION Y MARCO LEGAL

1.1 FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA.

1.1.1. FUNDAMENTACIÓN DE LA PRÁCTICA.

La asignatura de practica de práctica de Desarrollo de Actividades de Aprendizaje

introduce al futuro profesional docente a la comprensión y aplicación de los conceptos y

teorías que sirven de sustento para la practica educativa, consiste en la elaboración de un

plan de acción cuyo nivel de coherencia interna, debe garantizar su estricta

correspondencia con los propósitos de la educación y el contexto en que se darán. Implica

además, que el proceso debe concebirse, diseñarse y ejecutarse, para atender las

necesidades de aprendizaje de los estudiantes, asumiendo sus características peculiares, su

nivel de aprendizaje y las demandas de las comunidades donde éstos viven, a fin de dar

pleno sentido a la labor docente, convirtiéndose en una herramienta de trabajo cotidiana,

capaz de orientar y organizar eficientemente, la labor compartida de docentes y

estudiantes, en el esfuerzo sistemático de producción de aprendizajes como parte del

desarrollo integral de una persona.

1.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA.

La práctica de sesiones de aprendizaje es la cuarta en la secuencia de prácticas pre

profesionales de la escuela Profesional de educación según consiste en la ejecución del

proceso de enseñanza – aprendizaje de manera continúa La facultad de ciencias de la

educación promueve el desarrollo de las practicas PRE profesionales teórico- práctico en la

formación de los futuros docentes, es por ello, la práctica de sesiones de aprendizaje

constituye una base fundamental y decisiva en la formación de los futuros educadores que

contribuirán en la formación de futuros ciudadanos en Las sesiones de aprendizaje es un

documento indispensable para el desarrollo de una sesión de clase lo cual va dirigida hacia

los estudiantes, por lo tanto , los contenidos son de acuerdo a los problemas, necesidades e

intereses del estudiante es necesario manejar con mucho cuidado estos documentos por

qué en ella está la información básica para el desarrollo de una sesión de aprendizaje, no

obstante esta experiencia por primera vez en una institución educativa nos conlleva una

mayor y una mejor preparación sobre los contenidos que se ha de desarrollar para una

mejor formación profesional y para llevar a un mejor camino al estudiantado.

1.2 COMPETENCIA DE LA PRÁCTICA

Desarrolla sesiones de aprendizaje, utilizando las diferentes teorías psicopedagógicas y

estrategias metodológicas de conducción del proceso de construcción de aprendizaje de

acuerdo a los intereses y necesidades de los estudiantes, para mejorar y consolidar la praxis

de la diversificación de acuerdo al Diseño Curricular Nacional, demostrando creatividad y

perseverancia en todo el momento y valorando la importancia de la práctica docente en su

formación docente.

1.3 CAPACIDADES DE LA PRÁCTICA

Son capacidades de la Práctica de Desarrollo de Actividades de Aprendizaje:

1. Planifica y desarrolla de aprendizaje; empleando métodos, técnicas,

procedimientos, recursos didácticos e instrumentos de evaluación.

2. Adecua los contenidos curriculares a las necesidades educativas del estudiante.

3. Aplica estrategias, métodos, técnicas y procedimientos para el desarrollo de

sesiones de aprendizaje.

4. Elabora y utiliza material educativo pertinente al contenido.

5. Elabora y aplica instrumentos de evaluación.

6. Evalúa su desempeño en la conducción del aprendizaje

1.4 BASE LEGAL.

LA LEY UNIVERSITARIA 23733

Art. 09º.- Cada universidad organiza y establece su régimen académico por

facultades de acuerdo a sus características y necesidades.

Art. 10º.- Las facultades son las unidades fundamentales de organización y

formación académica Están integrados por profesores y estudiantes, en ella se estudia

una o mas disciplinas o carreras, según la afinidad de sus contenidos y objetivos de

acuerdo con la curricular elaborados por ellos cada universidad regula regular las

relaciones de sus facultades como las demás unidades académicas dentro del espíritu

de la presente ley.

ESTATUTO UNIVERSITARIO

Articulo 160.- Las actividades académicas comprenden:

Aprendizaje.

Investigación.

Proyección social.

Su diseño involucra la programación teórica-practica de cada asignatura, proyectos

de investigación principalmente de la realidad regional y nacional, plan de trabajo

experimental y el plan de practicas en las áreas: cognoscitiva, afectiva y

psicomotriz.

Articulo 164.- El aprendizaje es integral con la participación de los estudiantes

de la investigación y practica profesional.

REGLAMENTO DE LA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

La Facultad de Educación de la UNA – Puno promueve la preparación teórica -

práctica de sus estudiantes, de ahí que los cursos prácticos de la docencia sea el

complemento necesario e indispensable para la formación profesional de los

estudiantes.

Artículo 01º.- La Facultad de Ciencias de la Educación como una unidad

académica de la UNA se rige por la disposiciones contenidas en la constitución

política del estado; por la Ley Universitaria y sus modificatorias por el Estatuto

de la Universidad y los reglamentos.

Artículo 02º.- El presente reglamento contiene las normas académicas y

administrativas para la planificación, ejecución y evaluación de las prácticas

PRE-profesionales de educación de la UNA - Puno.

Artículo 03º.- La Práctica Docente es un área de la Estructura Curricular Básica

de la Carrera Profesional de Educación y tiene propósito fundamental poner en

contacto a los futuros profesionales con realidad educativa.

Articulo 04° Las practicas PRE - profesionales en la carrera profesional de

Educación Secundaria se plasma a través de los cursos de Practica de Diagnostico

Educativo, practica de programación Curricular, práctica de Programación de

Unidades Didácticas, Práctica de desarrollo de Actividades de Aprendizaje,

practica de formulación de proyectos Educativo y practica d desarrollo de

Unidades Didácticas, las que corresponden al V, VI, VII, VIII, IX, X semestre

respectivamente.

Articulo 11°.- Los cursos de practica PRE – profesional permiten a los

estudiantes del V, VI, VII, VIII, IX y X semestre, la integración de sus

especialidades en la dirección y construcción del aprendizaje.

Articulo 12° La practica PRE profesional de los estudiantes de la carrera

profesional de educación secundaria se realizan en los centros Educativos

secundarios.

REGLAMENTO DE LAS PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES.

Artículo 03º.- La práctica docente es un área en la estructura curricular básica de

la carrera profesional de educación y tiene como propósito fundamental poner en

contacto a los futuros profesionales con la realidad educativa.

Artículo 04º.- Las prácticas PRE - profesionales en la carrera profesional de

educación, se plasma a través de los cursos de práctica de diagnostico educativo,

práctica de programación curricular, práctica de sesiones de aprendizaje, práctica

de unidades de aprendizaje, práctica de gestión y administración educativa y

práctica de proyección a la comunidad las que corresponden al V, VI, VII, VIII,

IX, X semestres respectivamente.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ENFOQUES PEDAGÓGICOS.

El enfoque cognitivo supone que los objetivos de una secuencia de enseñanza, se

hallan definidos por los contenidos que se aprenderán y por el nivel de aprendizaje que se

pretende lograr. Por otra parte, las habilidades cognitivas a desarrollar siempre se

encuentran en vinculación directa con un contenido específico.

En síntesis, son tres etapas en el proceso de enseñanza, la primera pretende preparar al

alumno a través de la búsqueda de saberes previos que podrían propiciar u obstaculizar el

aprendizaje, la segunda, la de activar los conocimientos previos al presentar los contenidos

y, finalmente, estimular la integración y la transferencia en virtud de la nueva información

adquirida.

2.1.1 TEORIAS COGNOSCITIVAS.

a.- PEDAGOGIA CLASICA.

a.1. PLATON.- Las raíces de la teoría de la educación platónica deben buscarse en la

metafísica y la antropología del filósofo ateniense. Lo realmente real es para Platón lo

inmutable, lo eterno, lo inmaterial, las ideas. La razón, que busca conocer lo real, lo

verdadero, debe por tanto elevarse desde este mundo mudable, en el que nada es porque

todo siempre está dejando de ser, hacia el mundo de las ideas.

El camino del conocimiento es un camino de liberación del cuerpo, de los sentidos, de la

materia. Y este camino no es otro que el de la realización del fin último del hombre. El

hombre es su propia alma. El cuerpo no es sino la cárcel en que ésta se ha visto encerrada.

Buscando el contacto directo con lo eterno, con lo divino, el alma no hace sino el intento

de volver a la vida que por dignidad y por naturaleza le es propia.

El hombre que alcanzando este grado superior de educación es el único capaz de organizar

la vida social de modo tal que la ciudad sea justa y sus miembros dichosos. La educación

no se refugia en las academias, tiene vocación y fin políticos. La educación es la llave que

permite arribar a una sociedad en la que las virtudes caractericen a los hombres y al

Estado.

a.2. ARISTÓTELES.- La educación se fundamenta en la teoría del movimiento, tiene

dos partes: una que cambia, la forma, y otra que permanece, la materia. La educación es

una modificación de categoría accidental, es decir, no altera la esencia del ser humano,

pero afecta a facultades humanas como la inteligencia y la voluntad. Los caracteres de la

educación son la dinamicidad y la transcendencia. El concepto de educación se esclarece a

la luz del principio general según el cuál todo acto se identifica con la perfección de la

potencia respectiva. El perfeccionamiento de la educación tiene dos grandes direcciones;

en orden a la inteligencia y en orden a la voluntad, es decir, los aspectos fundamentales son

la formación (moral, Areté) y el cultivo de la inteligencia (instrucción, cultura).

Para Aristóteles el aprendizaje es adquisición y un proceso de inteligencia creciente que

proviene de la reminiscencia. El hombre nace con riqueza originaria que son semillas del

pensamiento contemplativo (nous), especulativo (dianoia) que tiende a actualizarse y con

un lenguaje que parte de conocimientos sensoriales. Así el saber es una cualidad del sujeto

y un acto del mismo.

Los elementos de la educación en formas generales son tres:

Naturaleza: desde su retórica podemos conocer el pensamiento y los cuadros

descriptivos de la edad juvenil, la madurez, de Aristóteles. En ella encontramos temas

como las pasiones, hábitos y experiencias. Los jóvenes son de carácter concupiscente y

hacen lo que desean. Todo lo hacen con exceso y las injusticias las cometen por insolencia

no maldad (DICHO DE QUILAN).

El Hábito: el hombre ha de ser educado con la mayor armonía posible entre hábito y

razón. El cuerpo es anterior en la generación al alma, al igual que la parte irracional es

anterior a la dotada de razón. El cuidado del cuerpo también es anterior al del alma, luego

la educación de los deseos que está ordenada a la inteligencia. virtuoso, esto corresponde a

toda la teoría pedagógica de Aristóteles. La razón son los impulsos que surgen de forma

inconsciente y dirigiéndose a lo moralmente bello, después la razón da su consentimiento y

criterio, consumado el acto. Por el contrario si la moral parte de la razón, los impulsos no

siguen el acto, sino se oponen. Los movimientos dirigidos a la virtud son mejor punto de

apoyo que la razón, ya que para adquirir el hábito virtuoso hay que obrar conforme a la

virtud.

Razón: es el conocimiento, siendo razón e inteligencia el fin de la naturaleza. Es

también una norma de conducta. El logos es el descubrimiento de la rectitud

correspondiente a les costumbre, es el poder ético de la razón, una sabiduría práctica que se

traduce por prudencia. Aristóteles divide la sabiduría teórica de la práctica, lo que implica

la separación de la metafísica y ética. La ética: virtudes morales. Las virtudes no están

reguladas por normas universales. La virtud es un estado de carácter que tiene que ver con

la elección, que reside en el término medio determinado por nosotros desde la sabiduría

práctica. Es decir disponen de medios para alcanzar el fin determinada por la voluntad

moral.

La educación es el camino a la verdad y la comprensión de la realidad, es el aprendizaje

que suministra la información al conocimiento, habiendo tres grados de conocimiento:

Percepción sensorial, común a hombres y animales; Memoria, común entre hombres y

animales superiores, es la permanencia de impresiones, que vienen del conocimiento y la

experiencia, pero este saber queda retenido en la opinión y razonamiento sin llegar a la

ciencia que confirma los conocimientos con demostraciones. Así la enseñanza es la

exigencia del conocimiento perfecto, la representación de la sabiduría, que nos ayuda a

conocer el qué y él por qué. Imitación, el mundo es concebido como una imitación, la

materialidad del mundo al ser objeto del conocimiento vuelve a ser imitada por la

concepción sensible o intelectual. Siendo el conocimiento una imitación, el que aprende o

conoce es un artista. Así, dice Aristóteles, la imitación cubre el campo del conocimiento y

el aprendizaje

b.- PEDAGOGÍA CONDUCTISTA.

Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el

empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento

observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-

respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los

filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como

funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían

hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o

ambiente).

Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como “estímulo”

“respuesta” “refuerzo”, “aprendizaje” lo que suele dar la idea de un esquema de

razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un

metalenguaje científico sumamente útil para comprender la psicología.

El conductismo se propone como una teoría psicológica que toma como objeto de estudio

lo observable y no el alma, la conciencia o cualquier otra entidad inmaterial y por lo tanto

imposible de estudio objetivo y toma como base la observación dentro de los lineamientos

del método científico.

Conocer, es realmente conocer como el ambiente cultural y físico actúa sobre el ser

humano. Se percibe, se conoce, en la medida en que se responde a estímulos ambientales,

tanto a lo puramente físico como a los culturales

La base del Conductismo se encuentra en su concepto del hombre y de cómo este aprende.

El conductismo se propone como una teoría psicológica que toma como objeto de estudio lo observable y no el alma, la conciencia o cualquier otra entidad inmaterial y por lo tanto imposible de estudio objetivo y toma como base la observación dentro de los lineamientos del método científico.

Conocer, es realmente conocer como el ambiente cultural y físico actúa sobre el ser humano. Se percibe, se conoce, en la medida en que se responde a estímulos ambientales, tanto a lo puramente físico como a los culturales.

Representantes del Conductismo

b.1 John Broadus Watson

Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento

A Watson se le atribuye el término “conductismo”.

El Experimento De Watson

Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños.

Watson después “extinguió” el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado. (Harris, 1979; Samelson, 1980, en Brophy, 1990).

En realidad los métodos de investigación usados por Watson en la actualidad serían cuestionados, su trabajo demostró el papel del condicionamiento en el desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas.

A watson se le atribuye el término “conductismo”.

Para Watson, el lenguaje se adquiere por condicionamiento. El niño oye asociar a un objeto su nombre y por consiguiente el nombre termina por evocar la misma respuesta evocada por el objeto. Progresivamente todo el sistema de movimientos que provocan la emisión del sonido palabra puede ser sustituido por una parte de movimientos, por lo que la palabra es sólo pronunciada en voz baja, o moviendo silenciosamente los labios, o bien mediante simples "hábitos de laringe". Watson creía que de esta manera se va formando el pensamiento y sugería que podía ser reducido a un conjunto de hábitos de laringe. En el plano teórico el punto central estaba representado por el hecho de que la actividad de pensamiento era un resultado de los aprendizajes comunicativos y no tenía por sí mismo importancia ni interés cognoscitivo.

b.2 Burrhus Frederic Skinner (1904-1989)

Gran propulsor del conductismo contemporáneo

Considera irrelevante todo aquello que no se comprueba experimentalmente.

Establece el Concepto de Condicionamiento Operante

El individuo responde cuando su conducta es recordada. Es mediante el constante

refuerzo que el individuo aprende.

b.3 Teoría De Skinner

Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo-respuesta

de la conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios observables de

conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente

de las personas.

El trabajo de Skinner difiere de sus predecesores (condicionamiento clásico), en que él

estudió la conducta operatoria (conducta voluntaria usada en operaciones dentro del

entorno).

El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El

organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares

significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta

“operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado

estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de

incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después

del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de

una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a

repetir el comportamiento en el futuro.”

Expresión Verbal según Skinner :

La comunicación lingüística expresa al hombre interior que cada uno lleva por dentro ( el

yo personal). Al hombre interior sólo se le conoce cuando actúa y su actuar esta

condicionado por el ambiente.

Somos controladores controlados, que en otras palabras significa que nos comportamos

conforme a nuestra percepción propia, fruto de dos procesos evolutivos, el proceso

biológico y el proceso cultural. El hombre queda controlado por su ambiente, pero

debemos recordar que se trata de un ambiente en su mayor parte producto del hombre

mism

b.4 Iván Pavlov (1849-1936)

Fisiólogo conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Pavlov es reconocido

por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato

digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en el 1898, demostraron la

existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros y tuvieron gran

influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientas

durante los primeros años desde el siglo XX.

El Conductismo desde la perspectiva educativa

Definición del aprendizaje dentro de un contexto conductista

El proceso por el cual la gente adquiere cambios en su comportamiento, mejora sus

actuaciones, reorganiza sus pensamientos y descubre nuevas maneras de comportamiento y

adquiere nuevos conceptos de información.

El aprendizaje ocurre, mediante la repetición una y otra vez, y se da una recompensa o

refuerzo gratificante para el individuo.

Percepción del aprendizaje dentro de un contexto conductista

Impulso

La capacidad de aprender se refiere al potencial que tiene el individuo para lidiar con el ambiente, lograr formas de adaptarse a él o transformarlo a fin de lograr un ajuste más adecuado. Bajo esta escuela, se desarrolla impulso sustituyendo lo que se llama instinto. Por impulso se entiende aquella tendencia a ser sensitivo a estímulos de cierta clase y a responder en cualquiera de una variedad de formas.

La visión conductista:

Ve al ser humano como la culminación de la evolución de especies.: somos menos instintivos y a la vez los más capacitados para aprender

Cree que la actividad más fundamental del ser humano es aprender; si sobrevivimos es por que aprendemos.

El maestro conductista

La persona clave

El centro del proceso enseñanza—aprendizaje.

El que imparte la educación

Monopoliza la palabra

Monopoliza la acción.

Centraliza el poder, la autoridad y las decisiones.

Dice qué, cuándo, y cómo hacerlo

Considera al estudiante como receptor pasivo

En resumen, el maestro es el que enseña o dirige el aprendizaje. El estudiante aprende

aquello que le confronta a una situación novedosa, experimenta una necesidad y produce

un cambio en su personalidad.

El estudiante conductista

Los estudiantes son vistos como “tabula rasa” que reciben información del maestro.

El estudiante cumple órdenes, obedece.

El estudiante requiere constante aprobación.

Depende del maestro.

Ente pasivo en el proceso de enseñanza- aprendizaje

Realiza tareas en las cuales el comportamiento pueda ser observado, medido, evaluado directamente

El conductismo pretende que el estudiante responda a los estímulos ambientales y que se convierta en un ser auto-disciplina

c.- PEDAGOGÍA COGNITIVO.

ENFOQUE COGNITIVO JEAN PIAGET

Esencialmente, su teoría es:

Genética, en cuanto los procesos superiores surgen de mecanismos

biológicos, arraigados en el desarrollo

del sistema nervioso del individuo.

Piaget

Ausubel

Vigotsky

Bruner

Gagne

Aprendizaje por descubrimiento

Procesamiento de la información

Teoría sociocultural

Psicología genética

Aprendizaje significativo

T CE OO GR NI OA SS C

I T V A

S

Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y pedagogo suizo, conocido por sus trabajos pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología infantil y la psicología de la educación.

Jean Piaget (1896-1980), psicólogo y pedagogo suizo, conocido por sus trabajos pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología infantil y la psicología de la educación.

Maduracional, porque cree que los procesos de formación de conceptos

siguen una pauta invariable a través de varias etapas o estadios claramente

definibles cuando aparecen en determinadas edades.

Jerárquica, en cuanto las etapas propuestas tienen que experimentarse y

atravesarse en un determinado orden antes que pueda darse ninguna etapa

posterior de desarrollo.

Piaget sostiene, además, que existen tres factores de especial importancia para

asegurar la aparición de las etapas del desarrollo cognoscitivo:

Los factores biológicos que explican la regularidad e inevitabilidad de las

etapas o estadios que postula, de la misma manera como vemos aparecer las

características sexuales durante un determinado período evolutivo de los

varones y las niñas, antes que se los pueda llamar adultos maduros.

La transmisión educacional y cultural que, según Piaget, explica las

diferencias en las edades cronológicas en que aparecen sus estadios al pasar

de un individuo a otro.

Las actividades a que se dedican los niños. Piaget tiene una visión “activa”,

no “pasiva”, del papel que desempeñan los niños en su propio desarrollo. La

actividad motriz auto dirigido del niño la ve como una necesidad de

desarrollo cognoscitivo.

La ocupación anterior de Piaget, en biología y lógica, se refleja en el amplio uso

del lenguaje técnico de esas ciencias.

Según Piaget el estudiante construye activamente sus conocimientos, en el sentido de que

no los acumula, y más bien los transforma, los configura y les da significado acorde en el

objeto de su aprendizaje. Dicha construcción la lleva a cabo, fundamentalmente, mediante

dos procesos: el proceso de asimilación y el de acomodación.

No se pueden ignorar los estadios propuestos por J. Piaget, como tampoco

tomarlos al pie de la letra. Son referentes importantes, pues nos ayudan a dosificar los

contenidos seleccionados y los procesos a aplicar. Resumidamente, los describimos a

continuación.

Respecto a los estadíos de J. Piaget, como él mismo lo indicó, no se debe

generalizar, no sólo por los diversos grupos sociales y culturales existentes, sino también

porque un mismo sujeto no siempre tiene homogeneidad intelectual en todos los

conocimientos; se dan casos en que determinadas áreas están en un nivel cognitivo distinto

al que le correspondería. Tal es el caso de los artistas, deportistas u otros profesionales que

más desarrollan un área en particular. Por ello J. Piaget sugiere hablar mejor de

secuencialidad de las etapas.

APORTES DE LA TEORÍA DE AUSUBEL EN EL CONSTRUCTIVISMO

El principal aporte es su modelo de enseñanza por exposición, para promover el

aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria. Este modelo consiste en

explicar o exponer hechos o ideas. Este enfoque es de los más apropiados para enseñar

relaciones entre varios conceptos, pero antes los alumnos deben tener algún conocimiento

de dichos conceptos.

Otro aspecto en este modelo es la edad de los estudiantes, ya que ellos deben

manipular ideas mentalmente, aunque sean simples. Por esto, este modelo es más adecuado

para los niveles más altos de primaria en adelante.Otro aporte al constructivismo son los

organizadores anticipados, los cuales sirven de apoyo al alumno frente a la nueva

información, funciona como un puente entre el nuevo material y el conocimiento actual del

alumno. Estos organizadores pueden tener tres propósitos: dirigir su atención a lo que es

importante del material; resaltar las relaciones entre las ideas que serán presentadas y

recordarle la información relevante que ya posee.

Los organizadores anticipados se dividen en dos categorías:

La adquisición de un cuerpo de conocimiento claro, estable y organizado de parte del educando es el variable independiente más significativo que influye sobre su capacidad para adquirir nuevos conocimientos en el mismo campo David P. Ausubel  

La adquisición de un cuerpo de conocimiento claro, estable y organizado de parte del educando es el variable independiente más significativo que influye sobre su capacidad para adquirir nuevos conocimientos en el mismo campo David P. Ausubel  

Comparativos: activan los esquemas ya existentes, es decir, le recuerdan lo que ya

sabe pero no se da cuenta de su importancia. También puede señalar diferencias y

semejanzas de los conceptos.

Explicativos: proporcionan conocimiento nuevo que los estudiantes necesitarán

para entender la información que subsiguiente. También ayudan al alumno a aprender,

especialmente cuando el tema es muy complejo, desconocido o difícil; pero estos deben ser

entendidos por los estudiantes para que sea efectivo.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER

Esta teoría fue concebida por el ya citado Jerome S. Bruner, y el espíritu de ella es la

de propiciar la participación activa del alumno durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje, a partir de la consideración de que un aprendizaje efectivo depende,

básicamente, de que un problema real se presente como un reto para la inteligencia del

alumno, motivándolo a enfrentar su solución, y aún a ir más allá, hasta el fin primordial del

aprendizaje que consiste en su transferencia.

Para Bruner, el desarrollo intelectual del alumno depende directamente de que éste

domine ciertas técnicas. En este dominio deben considerarse como determinantes dos

factores: la maduración y la integración.

La maduración le permite al alumno representarse al mundo de estímulos desde tres

dimensiones, que se van perfeccionando de manera progresiva:

La acción.

La imagen.

El lenguaje simbólico.

En su proceso de desarrollo, el niño percibe al mundo en tres formas consecutivas,

mismas que guardan una estrecha analogía con los estadios del desarrollo cognitivo

propuestos por Piaget. Las formas que Bruner señala son:

Bruner considera, pues, al lenguaje como el instrumento para superar el concepto

de hombre natural.

Este autor defiende la posibilidad de la enseñanza de cualquier cosa a un alumno,

bajo la condición de que la enseñanza se realice en el lenguaje del propio alumno.

Los contenidos a enseñar deben ser percibidos por el alumno como un aprendizaje

importante y significativo, en el que él tendrá una acción determinante.

La forma enativa

La forma enativa

Que consiste en realizar la representación

de sucesos pasados, por medio de la respuesta

motriz.

Que consiste en realizar la representación

de sucesos pasados, por medio de la respuesta

motriz.La forma icónica

La forma icónica

Que depende tanto de respuestas motrices,

como del desarrollo de imágenes representativas y

secuenciadas de una determinada habilidad.

Que depende tanto de respuestas motrices,

como del desarrollo de imágenes representativas y

secuenciadas de una determinada habilidad.

La forma simbólica

La forma simbólica

Misma que tiene en el lenguaje, su

expresión más objetiva, pues el lenguaje

es un instrumento de cognición, a la vez

que un medio para representar y

transformar la experiencia del mundo. En

esta forma de representación simbólica,

los objetos no necesitan estar presentes en

el campo perceptivo del niño, ni ofrecer

un orden determinado.

Misma que tiene en el lenguaje, su

expresión más objetiva, pues el lenguaje

es un instrumento de cognición, a la vez

que un medio para representar y

transformar la experiencia del mundo. En

esta forma de representación simbólica,

los objetos no necesitan estar presentes en

el campo perceptivo del niño, ni ofrecer

un orden determinado.

Por ello Bruner afirma que el descubrimiento realizado por un niño es semejante

(como proceso) al descubrimiento que, en su laboratorio, realiza un científico.

La potencia intelectual. El descubrir y resolver problemas por parte del alumno, habilita

su capacidad de construcción y organización racional de los elementos de un problema.

Las motivaciones intrínseca y extrínseca. El alumno se recompensa con los efectos de sus

propios descubrimientos.

El aprendizaje y la heurística del descubrimiento. Sólo se aprende realmente a través de

la solución de problemas y el interés-esfuerzo por descubrir.

La memoria. El alumno retiene con mayor facilidad lo aprendido si él mismo organiza sus

materiales y procesos respectivos.

(www.monografias.com/.../teorías-ensenanza.shtml)

Bruner también menciona la existencia de

cuatro grandes ventajas en la manera heurística e

hipotética de presentar el material de enseñanza:

Bruner también menciona la existencia de

cuatro grandes ventajas en la manera heurística e

hipotética de presentar el material de enseñanza:

Plantear que el aprendizaje del estudiante depende

de una estructura cognitiva relacionado con

nueva información

“Estructura cognitiva” es conjunto de ideas,

conceptos, conocimientos.

Factor más importante que incluye el aprendizaje

es lo que el estudiante ya sabe.

-Va mas allá de un cambio de conducta; conduce a

un cambio en el significado de la experiencia

-La experiencia humana no solo implica

pensamiento, sino también afectividad.

-La labor educativa es necesario tomar en cuenta lo

siguiente:

a) la manera de enseñar de los docentes

b) la estructura de los conocimientos que conforma

el currículo

c) el contexto social en el que se desarrolla el

proceso educativo.

AU

SB

EL

AP

RE

ND

IZA

JE C

OG

NIT

IVO

AP

RE

ND

IZA

JE S

IGN

IFIC

AT

IVO

LA TEORÍA DEL ENFOQUE SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY

A partir de Vygotsky, se han desarrollado diversas concepciones sociales sobre el

aprendizaje. Algunas de ellas amplían o modifican algunos de sus postulados, pero la

esencia del enfoque constructivista social permanece.

En Vygotsky, cinco conceptos son fundamentales: las funciones mentales, las habilidades

psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación.

Funciones mental:

Existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores.

Inferiores

Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las

funciones naturales y están determinadas genéticamente. El comportamiento

derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado

por lo que podemos hacer.

Nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al

ambiente, (aquí puede verse una crítica adelantada al conductismo). La

conducta es impulsiva.

Lev Semionovich Vygotsky (1896-

1934), considerado el precursor

del constructivismo social.

Hoy, es prácticamente imposible

excluir a Vygotsky de cualquier

discusión seria sobre los procesos

de aprendizaje.

Lev Semionovich Vygotsky (1896-

1934), considerado el precursor

del constructivismo social.

Hoy, es prácticamente imposible

excluir a Vygotsky de cualquier

discusión seria sobre los procesos

de aprendizaje.

"Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en

considerar al individuo como el resultado del proceso histórico

y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial."

"Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en

considerar al individuo como el resultado del proceso histórico

y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial."

Superiores

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de

la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad

específica con una cultura concreta, las funciones mentales superiores están

determinadas por la forma de ser de la sociedad: las funciones mentales

superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de las

funciones mentales superiores está abierto a mayores posibilidades.

De acuerdo con esta perspectiva, El ser humano es ante todo un ser cultural y esto es lo que

establece la diferencia entre el ser humano y otro tipo de seres videntes, incluyendo los

primates. El punto central de esta distinción entre funciones mentales inferiores y

superiores es que el individuo no se relaciona únicamente de forma directa con su

ambiente, sino también a través de y mediante de la interacción con los demás individuos.

2.2 PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL

CONCEPTO.- El Proyecto Curricular Institucional, en su sentido más amplio, tiene como

propósito contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, democratizando el

proceso desde su gestión hasta la evaluación. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN,

“Innovaciones Educativas” 2002. Pág. 26)

Es el proceso de toma de dediciones, donde intervienen todos los agentes

educativos, para orientar el trabajo concreto de la II.EE. a partir del análisis de DCN y

lineamientos de política Educativa regional, en función a las necesidades y demandas de

El conocimiento es resultado de la interacción social;

en la interacción con los demás adquirimos consciencia de

nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez,

nos permiten pensar en formas cada vez más complejas.

Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor

conocimiento, más posibilidades de actuar más robustas

funciones mentales.

El conocimiento es resultado de la interacción social;

en la interacción con los demás adquirimos consciencia de

nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez,

nos permiten pensar en formas cada vez más complejas.

Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor

conocimiento, más posibilidades de actuar más robustas

funciones mentales.

los estudiantes y las aspiraciones de la comunidad. (MODULO DE

CAPACITACION.2004:60).

La institución Educativa del nivel secundario construye su proyecto curricular del

centro de la Institución educativa. La tarea consiste en construir los proyectos curriculares

de las áreas y grados que conforma la estructura. Dicho instrumento contiene

características, necesidades, demandas y potencialidades específicas en los alumnos. El

proyecto curricular es el proceso de toma de decisiones por el cual el profesor de una

Institución Educativa determinada, a partir del análisis del contexto de su centro

(diversificación curricular), un aserie de acuerdo acerca de las estrategias de intervención

didáctica que va utilizar, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente.

En el proceso de elaboración del PCC se debe tener en cuenta:

Las normas Demanadas de las diferentes instancias del sector educación.”

(PIZANO.2001:184

2.7.2 CARACTERÍSTICAS.- El planeamiento curricular debe cumplir una serie de

características para que logre ser eficiente, entre ellas se destacan:

a) Concebirse Como Un Proceso Integral.- Esto significa que debe considerarse todos los

elementos, procesos y sujetos que intervienen en un plan curricular, visualizándolos de ma-

nera integral; es decir, en sus interrelaciones y no como aspectos aislados.

El Proyecto Educativo Institucional.

La caracterización de la realidad educativa, que comprende identificación de

necesidades de los adolescentes y diagnóstico pedagógico del colegio.

La misión y visión del centro educativo.

La caracterización del alumno del centro.

El plan de estudios y diseño curricular establecido por el Ministerio de

Educación.

b) Ser Participativo.- Debe propiciar la participación de todos los actores sociales: alum-

nos, docentes, padres, miembros de la comunidad, en los diferentes niveles e instancias del

planeamiento

c) Visualizarse Como Un Proceso Permanente.- El planeamiento curricular debe

construir en un proceso continuo, esto es, debe revisarse constantemente lo planeado y

tomar las previsiones necesarias para que se ajuste siempre a las condiciones presentadas.

d) Ser Flexible.- El planeamiento curricular debe ser flexible; en el momento de

ejecutarlo puede ser adaptado a circunstancias o condiciones inesperadas, que surjan en el

desarrollo de las experiencias concretas; asimismo, es importante retroalimentar ese

planeamiento en forma constante, para incorporarle las modificaciones necesarias. Es

importante que el docente comprenda que este carácter de flexibilidad no significa que se

va a dar la improvisación. Las características anteriores deben ser consideradas a la hora de

elaborar el planeamiento curricular, en los diferentes niveles en que se desarrolla.”

(PIZANO.2001:179)

2.7.3 OBJETIVOS.- Los objetivos no son más que las mismas necesidades e intereses de

aprendizaje y los valores seleccionados expresados en términos de logro. A demás, es

Concebirse Como Un Proceso Integral.- Significa que debe considerarse todos los elementos, procesos y sujetos que intervienen en un plan curricular.

Concebirse Como Un Proceso Integral.- Significa que debe considerarse todos los elementos, procesos y sujetos que intervienen en un plan curricular.

Ser Flexible.- El planeamiento curricular debe ser flexible; en el momento de ejecutarlo puede ser adaptado a circunstancias o condiciones inesperadas que surjan en el desarrollo.

Ser Flexible.- El planeamiento curricular debe ser flexible; en el momento de ejecutarlo puede ser adaptado a circunstancias o condiciones inesperadas que surjan en el desarrollo.

CARACTERÍSTICASCARACTERÍSTICAS

Ser Participativo.- Debe propiciar la participación de todos los actores sociales: alumnos, docentes, padres, miembros.

Ser Participativo.- Debe propiciar la participación de todos los actores sociales: alumnos, docentes, padres, miembros.

Visualizarse Como Un Proceso Permanente.- El planeamiento curricular debe construir en un proceso continuo, esto es, debe revisarse.

Visualizarse Como Un Proceso Permanente.- El planeamiento curricular debe construir en un proceso continuo, esto es, debe revisarse.

bueno precisar que estos objetivos, abarcan en su desarrollo valores, actitudes, capacidades

y contenidos.

IMPORTANCIA.- Su importancia es porque nos permite tener planificado todas las

actividades que se realizaran durante un determinado periodo, toma en cuenta las

necesidades y demandas de la comunidad educativa, a través de esta se puede solucionar

los diferentes problemas resaltantes que pueda tener la sociedad o el entorno de la

Institución Educativa, este documento es el punto de partida para la elaboración de

diferentes programaciones anuales de todas las áreas.

2.3. PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

La Programación Anual, esencialmente, consiste en definir los alcances y las secuencias

que deben considerarse para el desarrollo de las capacidades, los contenidos diversificados,

los temas transversales y las actitudes, en los periodos previstos por la Institución

Educativa.

La Programación Anual se inscribe en un proceso más amplio denominado

Diversificación Curricular.:

a.- Ventajas de la Programación Curricular

Posibilita a los profesores, dosificar y organizar mejor las capacidades y los

contenidos curriculares y prever las situaciones de aprendizaje en las que

participarán los estudiantes.

Contribuye a que los estudiantes lleven a cabo sus tareas de manera organizada y

sin improvisaciones, al disponer de tiempos racionalmente planificados con

anterioridad.

Los objetivos del PCI deben reflejar en forma concreta y

objetiva la intencionalidad de solucionar o abordar los problemas o de

atender las necesidades e intereses identificados en el proceso de

diagnóstico de la Institución Educativa. (MAZUELOS.2005:113)

Posibilita atender a los estudiantes en su diversidad, especialmente social,

biológica y de género, cubriendo sus necesidades, intereses, expectativas, estilos y

ritmos de aprendizaje.

Permite racionalizar y aprovechar en forma óptima el tiempo, la energía y los

recursos, al promover un trabajo planificado y organizado.

Favorece la incorporación de nuevas ideas y aspectos que, por su originalidad y

pertinencia, pueden enriquecer el proceso y los resultados de la labor educativa.

Otorga sentido y direccionalidad a las actividades que se realizan y permite

trabajarlas de manera secuencial.

b.- Elaboración de la Programación Anual

A partir del Diseño Curricular Diversificado del área y grado, se elabora la

programación de los aprendizajes para el año escolar. Este proceso se plasma en la

Unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje. Sin embargo al inicio se debe elabora un

Programa Anual donde se visualice principalmente la secuencia de desarrollo de las

Unidades a lo largo del año escolar, así como, los tiempos que sean necesarios.

c.- OBJETIVO DE LA PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL.

La programación anual tiene por objeto presentar una visión global de las

competencias, capacidades y actitudes correspondientes a un grado. En esta programación

también se debe tomar en cuenta el seleccionar, graduar y ordenar las experiencias de

aprendizaje de acuerdo con los intereses y necesidades de los alumnos, y debe responder a

las variantes socio-económicas y culturales del Centro Educativo.

2.4. UNIDADES DIDACTICAS.

Son programaciones de corto plazo, elaborados con anticipación por el docente,

seleccionadas y organizadas en función de capacidades, competencias programables en

situaciones de aprendizaje con secuencia lógica, el tiempo que demanda cada unidad

didáctica es variado y depende de la complejidad y amplitud de las actividades propuestas.

Es una forma de programación de corto alcance en la que se organizan los aprendizajes

del área de acuerdo con su grado de relación, su secuencialidad y el nivel de desarrollo de

los estudiantes.

a.- IMPORTANCIA PARA PROGRAMAR UNIDADES DIDÁCTICAS

Adecuar un currículo nacional a la diversidad local y regional, es una tarea que debe ser

asumida por todo el equipo de profesores de la Institución Educativa por implicar un

trabajo cooperativo sin el cual no es posible dar respuesta a las necesidades educativas de

los estudiantes. El análisis y la reflexión sobre la práctica educativa nos permitirán

identificar aquellos elementos que son necesarios tener en cuenta a la hora de diversificar

el proceso de enseñanza

UNIDAD DIDÁCTICA

LA UNIDAD DIDACTICALA UNIDAD DIDACTICA

La Unidad DidLa Unidad Didááctica ectica es una forma de programación de corto alcance en la que se

organizan los aprendizajes del área de acuerdo con su

grado de relación, su secuencialidad y el nivel de

desarrollo de los estudiantes

La unidad didáctica contiene en su interior varias sesiones de aprendizaje

Sesión 1

Sesión 2

Sesión n

Sesión 2

TIPOS DE UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROYECTO DE

APRENDIZAJE

MÓDULO DE APRENDIZAJE

Gira en torno a un tema motivador.

Participación indistinta de los estudiantes.

Desarrolla aprendizajes propios del área o en articulación con otras áreas.

Su diseño es responsabilidad del docente.

Surge de una necesidad, interés o problema del aula.

Participación de los estudiantes en la programación y toma de decisiones.

Tiene como resultado un producto o servicio concreto.

Desarrolla aprendizajes propios del área o en articulación con otras áreas.

Desarrolla contenidos específicos de un área.

Es de muy corta duración.

Puede formar parte de una unidad de aprendizaje o proyecto.

Se desarrolla como prerequisito, reforzamiento o interés de los estudiantes.

Son programaciones de corto plazo, elaborados con anticipación por el docente,

seleccionadas y organizadas en función de capacidades, competencias programables en

situaciones de aprendizaje con secuencia lógica, el tiempo el tiempo que demanda cada

unidad didáctica es variado y depende de la complejidad y amplitud de las actividades

propuestas.

Es una forma de programación de corto alcance en la que se organizan los aprendizajes

del área de acuerdo con su grado de relación, su secuencialidad y el nivel de desarrollo de

los estudiantes.

2.2.1. Unidad de Aprendizaje.

Es una de las formas particulares de programación curricular, cuyos aprendizajes

esperados se organizan y se desarrollan en el aula, en torno a un eje temático seleccionado,

un tema motivador cualquiera o un problema relevante de la comunidad.

Es una de las formas particulares de programación curricular que puede adoptar una

unidad didáctica, la misma que toma esta denominación cuando los aprendizajes esperados

se organizan y se desarrollan en el aula, en torno a un aprendizaje «eje». En

la práctica educativa el docente, luego de conocer la realidad

de la Institución Educativa y de los estudiantes del aula, debe tomar

Decisiones para organizar su trabajo pedagógico.

Esto supone analizar si existe la necesidad de trabajar el área relacionándola con otras,

trabajarla de manera independiente, hacer participar a los estudiantes en la programación, u

otras de la misma naturaleza. Para lograr dicho propósito es usual programar esas acciones

mediante unidades de aprendizaje.

La estructura básica de una unidad de aprendizaje es:

a.- CARACTERÍSTICAS

1 Secuencias de actividades pertinentes

2 Se organiza en torno a un contenido transversal.

3 Responde a un problema social o a los intereses o necesidades de los estudiantes.

4 Es integrada y globalizadota.

5 Propicia alto nivel de compromiso y participación de los estudiantes.

6 Permite actividades muy variadas.

7 Permite contextualizar contenidos.

8 Tiene duración mayor duración que proyectos y módulos.

Unidades de Aprendizaje

Nombre o título

Área

Grado

Duración

Justificación

Capacidades fundamentales (priorizadas)

Capacidades de área

Tema Transversal

Valores

Organización de los aprendizajes

Actividades / Estrategias de aprendizaje (incluye las actitudes a

desarrollar)

Evaluación de los aprendizajes (capacidades, indicadores e

2.2.2. PROYECTOS DE APRENDIZAJE.

Esta forma de programación se puede utilizar cuando existe una necesidad, interés o

problema concreto en el aula o fuera de ella. La posible solución de la situación

problemática que se logrará con el proyecto, debe concretarse en un producto, bien o

servicio. A su vez, como los proyectos de aprendizaje están vinculados a la perspectiva del

conocimiento globalizado, su programación y ejecución debe orientarse hacia la

organización de los aprendizajes esperados, considerando procesos, estrategias y

procedimientos que favorezcan el desarrollo de capacidades y actitudes, relacionadas con

el tratamiento de la información que sea utilizable en la solución de problemas de la vida

cotidiana o el planteamiento de hipótesis y teorías que contribuyan a la construcción de

nuevos conocimientos .

Esta forma de programación se puede utilizar cuando exista una necesidad,

interés o problema concreto en el aula o fuera de ella. La posible solución a la

situación problemática que se lograra con el proyecto, debe concretarse en un

producto, bien o servicio. A su vez, como los proyectos de aprendizaje están

vinculados a la perspectiva del conocimiento globalizado, su programación y

ejecución debe orientarse hacia la organización de los aprendizajes esperados,

considerados procesos, estrategias y procedimientos que favorezcan el

desarrollo de capacidades y actitudes, relacionadas con el tratamiento de la

información que sea utilizable en la solución de problemas de la vida cotidiana

o el planteamiento de hipótesis y teorías que contribuyan a la construcción de

nuevos conocimientos.

¿Cómo seleccionar el tema o problema relevante?

Para llevar a cabo esta tarea, un aspecto esencial es considerar que tanto los

maestros como los estudiantes, deben preguntarse sobre la necesidad,

relevancia, interés u oportunidad de trabajar y ver las posibilidades de solución

de un determinado problema.

a.- La estructura básica de un proyecto de aprendizaje es:

b.- CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO DE APRENDIZAJE.

1 Secuencias de actividades pertinentes planificadas ejecutadas y evaluadas con

participación del estudiante.

2 Surge de una necesidad o problema concreto del aula e institución educativa.

3 Integra todas las áreas de desarrollo.

4 Tiene propósitos determinados.

5 Desarrollar capacidades.

6 Resolver un problema concreto.

2.2.3. Módulo de aprendizaje.

En la programación a nivel de aula, las unidades y los proyectos de aprendizaje,

constituyen formas que permiten un tratamiento global e integrador de las experiencias

Proyecto de Aprendizaje

Nombre o título.

Área

Grado

Duración

Propósito del proyecto. ¿Qué queremos hacer?

Finalidad. ¿Para qué lo haremos?

Aprendizajes esperados. ¿Qué capacidades, contenidos y actitudes involucra?

Estrategias / Actividades de aprendizajes. ¿Cómo lo haremos?

Recursos. ¿Con qué lo haremos?

Evaluación. ¿Cómo sabremos si logramos aprendizajes esperados?.

educativas de los estudiantes, tal como están previstas en las diferentes áreas del currículo;

pero no son las únicas. Es importante aproximarnos, por ejemplo, a la utilidad de los

módulos de aprendizaje, que posibilitan la organización del trabajo educativo de forma

diferente, pero igualmente eficaz.

Un módulo de aprendizaje se debe entender como una forma de programación en la que

se propone una secuencia de contenidos que permiten un desarrollo más analítico y

diferenciado. Un tema específico que necesitan aprender, reforzar o profundizar los

estudiantes, por ejemplo, puede dar origen a un módulo, que debe comprender varios

aspectos y varias perspectivas de análisis de ese mismo tema, sin la necesidad de integrarlo

o relacionarlo con otros contenidos o áreas.

La estructura básica de un módulo de aprendizaje es:

Es una programación específica donde se desarrollan capacidades y contenidos

básicos de una sola área. Por ejemplo: El Universo, puede organizarse en un

Módulo de Aprendizaje

Nombre o título

Área

Grado

Duración

Fundamentación

Aprendizajes esperados

Estrategias / Actividades de

aprendizajes

Evaluación de los aprendizajes

módulo que comprenda contenidos como los siguientes: Su Origen. Sus

características. Sus componentes. La Vía Láctea. El Sistema Planetario Solar. La

Tierra. El átomo y la energía. Macro y micro universos.

Sirve para reforzar alguna capacidad o contenido de aprendizaje específico de un

área.

Puede formar parte de una unidad de aprendizaje.

La organización de los contenidos puede precisar de la utilización de diversas

técnicas de visualización y asimilación cognoscitiva, tales como: mapas

conceptuales, círculos concéntricos, mapas mentales, esquemas lógicos, mapas

semánticos, diagramas de flujos, etc.

La programación de módulos de aprendizaje se apoya en:

El desarrollo evolutivo de los estudiantes.

La evaluación inicial de los aprendizajes de los estudiantes.

Los principios del aprendizaje significativo.

La teoría de redes, esquemas y mapas conceptuales.

2.5.-SESIONES DE PARENDIZAJE

Es el conjunto de aprendizajes que cada docente diseña y organiza con secuencia

lógica para desarrollar determinados aprendizajes esperados propuestos en la unidad

didáctica.

Una sesión de aprendizaje se planifica y se ejecuta de acuerdo con el estilo de cada

docente. No hay formulas ni rutas preestablecidas; sin embargo, esto no quita que se

atienda las siguientes sugerencias:

Programar la sesión de aprendizaje en función de las capacidades y

actitudes que se pretenda desarrollar. Los contenidos tienen sentido en la

medida que contribuyen a desarrollar las capacidades.

Prever estrategias tanto para el desarrollo de capacidades como de

actitudes.

Abordar de manera articulada las capacidades del área para garantizar

aprendizajes significativos y funcionales.

Activar permanentemente la recuperación de los saberes previos.

Generar conflictos cognitivos que susciten la reflexión permanente del

estudiante.

Aplicar técnicas diversas para el procesamiento de la información (mapas

conceptuales, esquemas, redes semánticas, etc.).

Prever estrategias para que los estudiantes transfieran sus aprendizajes a

situaciones nuevas.

Prever estrategias que propicien la reflexión permanente del estudiante

sobre su propio aprendizaje para contribuir al desarrollo de la meta

cognición.

Promover situaciones de participación activa y cooperativa que permitan

el desarrollo de actitudes y valores.

Evaluar durante todo el proceso con el fin de brindar realimentación

oportuna.

2.5.1.- APRENDIZAJES ESPERADOS

Son seleccionados de la unidad didáctica respectiva y se define como una macro

habilidad que integra tres tipos de contenidos:

a.- PROCEDIMENTALES (saber hacer), se refiere a las habilidades y destrezas

psicomotoras, procedimientos y estrategias de aprendizaje.

b.- CONCEPTUALES (Saber), el conjunto de saberes conceptúales como los

hechos, ideas, conceptos, leyes, teorías y principios son los que nos permiten

organizar y comprender el mundo.

c.- ACTITUDINALES (Ser), son los valores, normas de comportamiento que se

asumen para asegurar nuestra convivencia. El diseño Curricular Nacional Plantea los

aprendizajes esperados con sus respectivos contenidos. Debemos entender que es la

interrelación de los contenidos la que nos llevara a lograr el aprendizaje esperado

SECUENCIA DIDÁCTICA

. Dentro de cada etapa existen pasos intermedios e identificables, las mismas que se

canalizan en el transcurso del desarrollo.

a) INICIO: Es aquella que se aplica al comienzo de cada sesión de clases para detectar la

situación de partida de los alumnos.

Cuando un alumno llega por primera vez a la institución educativa es importante y

necesario tener una amplia visión y una recolección de datos para precisar las

características de los alumnos y esta primera apreciación es eminentemente diagnóstica,

pues servirá para conocer al alumno y así adaptar, adecuar desde el primer momento los

aprendizajes.

En el inicio de la sesión de Aprendizaje se da la motivación, recuperación de saberes

previos, y conflicto cognitivo.

La Motivación: Es el primer momento de una actividad de aprendizaje

significativo donde el docente pone al alumno en una situación de aprendizaje que

despierta su curiosidad o interés frente a un nuevo aprendizaje. La motivación se

inicia aquí, pero debe mantenerse hasta el final y más allá de la actividad propuesta.

A partir de este momento se debe crear un ambiente de confianza, alegría,

familiaridad y acogida en el aula, requisito indispensable para el éxito de cualquier

actividad.

Para motivar a los estudiantes, el docente propone realizar visitas a lugares ya

previstos de acuerdo con la actividad, hacer preguntas, realizar una lectura, ver una

película, utilizar una lamina, crear situaciones imaginarias, etc.

Recuperación de saberes previos: Es revisar con los estudiantes sus

conocimientos o saberes previos, necesarios para el desarrollo de la actividad de

aprendizaje significativo, con el propósito de afianzarlos y actualizarlos. La

recuperación se puede lograr por medio de la aplicación y el análisis de una prueba,

la realización de ejercicios, la discusión, de un tema determinado, la aplicación de

conocimientos a situaciones de la realidad, a través de preguntas al estudiante, etc.

Conflicto Cognitivo: Es la dificultad interna, que surge dentro del alumno, supone

una confrontación entre la información que recibe y la información que ya poseía.

Implica una contraposición entre lo nuevo que aprende las estructuras y esquemas

previos que ya poseen. En ello provoca una doble posible situación o rechazar la

nueva información o reorganizar la nueva información la que se posee, mediante un

proceso de acomodación de la misma.

b) PROCESO: En este momento tiene lugar el aprendizaje de los nuevos contenidos, la

formación de conceptos teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje de los estudiantes;

esto se puede lograr mediante una separata. Video, boletín, mapa conceptual, exposición

del docente, consulta de libros, experimentos, solución de problemas, elaboración de

informes, entrevistas, etc.

Aprendizajes nuevos: Son los conocimientos nuevos que el estudiante adquiere

en el proceso de aprendizaje para este logro el docente debe utilizar una serie de

estrategias, medios y materiales para que el estudiante entienda sin dificultad el

tema que se desarrolla.

El docente promueve valores: En esta parte el docente debe iniciar con la practica

de valores ya sea llegando temprano, respetando a los alumnos o simplemente

contando anécdotas en donde bebe resaltar los valores.

Aprendizajes sean claros y precisos: Aquí el docente debe apoyar al estudiante

que tiene dificultad de entender el tema que se esta desarrollando. Puede ayudar

directamente aclarando situaciones conflictivas, haciendo generalizaciones,

analizando, experimentando, haciendo comparaciones, etc.

c) SALIDA: Se realiza al terminar el proceso de enseñanza de aprendizaje, esta referido a

la evaluación y actividad de extensión.

La Evaluación: Es un proceso de análisis, e interpretación de información del

aprendizaje, para reflexionar, emitir juicios, luego tomar decisión de los aprendido.

Según los responsables de la evaluación (agentes de la evaluación)

Auto evaluación: Es aquella evaluación que se da, desde el propio sujeto de la

acción educativa, en la medida en que vivencian su propio proceso de aprendizaje,

común acto permanente de construcción y revisión de su proyecto personal, ser

autocrítica a los cambios producidos en ellos durante el proceso. Es necesario que

al término de cada actividad de aprendizaje los alumnos discutan sus avances, qué

aprendieron, cómo lograron aprender, cómo mejoran sus aprendizajes, de qué

manera pueden ayudar a otros a aprender.

Coevaluación: Es la evaluación realizada entre pares o en grupo intercambiando

opiniones y/o puntos de vista. En otras palabras, consiste en la reflexión y

apreciación critica que realizan los alumnos sobre si mismo como grupo. Es por

naturaleza participativa y reflexiva, cuyo objeto central es posibilitar, que cada

alumno al interior del grupo, tome conciencia sobre los avances, logros, esfuerzos y

méritos de sus compañeros

Actividad de extensión: Se realiza al término de la sesión de aprendizaje, puede

estar referido al fin de un ciclo o unidad didáctica o etapa educativa y esto supone

un momento de reflexión sobre la actividad realizada y para su posterior

mejoramiento.

2.6. RECURSOS EDUCATIVOS

Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas

circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por

ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los

alumnos de preescolar), pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en

educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos

de medio didáctico y recurso educativo.

- Medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa

multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.

 

- Recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo

determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo

de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una

situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo

para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico

(pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic

sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso

educativo, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar).

COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LOS MEDIOS.

Al analizar los medios didácticos, y sin entrar en los aspectos pragmáticos y organizativos

que configuran su utilización contextualizada en cada situación concreta, podemos

identificar los siguientes elementos:

El sistema de símbolos (textuales, icónicos, sonoros) que utiliza.

En el caso de un vídeo aparecen casi siempre imágenes, voces, música y algunos textos.

 

La plataforma tecnológica (hardware) que sirve de soporte y actúa como

instrumento de mediación para acceder al material.

 

El entorno de comunicación con el usuario, que proporciona unos determinados

sistemas de mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje (interacción que

genera, pragmática que facilita...). Si un medio concreto está inmerso en un

entorno de aprendizaje mayor, podrá aumentar su funcionalidad al poder

aprovechar algunas de las funcionalidades de dicho entorno.

FUNCIONES QUE PUEDEN REALIZAR LOS MEDIOS.

Según como se utilicen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los medios didácticos

y los recursos educativos en general pueden realizar diversas funciones; entre ellas

destacamos como más habituales las siguientes:

a.-Proporcionar información. Prácticamente todos lo medios didácticos proporcionan

explícitamente información: libros, vídeos, programas informáticos.

b.-Guiar los aprendizajes.- de los estudiantes, instruir. Ayudan a organizar la

información, a relacionar conocimientos, a crear nuevos conocimientos y aplicarlos...

Es lo que hace un libro de texto por ejemplo.

c.- Ejercitar habilidades.- entrenar. Por ejemplo un programa informático que exige

una determinada respuesta psicomotriz a sus usuarios.

d.- Motivar, despertar y mantener el interés. Un buen material didáctico siempre debe

resultar motivador para los estudiantes.

e.- Evaluar los conocimientos y las habilidades que se tienen, como lo hacen las

preguntas de los libros de texto o los programas informáticos.

La corrección de los errores de los estudiantes a veces se realiza de manera explícita

(como en el caso de los materiales multimedia que tutorizan las actuaciones de los

usuarios) y en otros casos resulta implícita ya que es el propio estudiante quien se da

cuenta de sus errores (como pasa por ejemplo cuando interactúa con una simulación)

f.- Proporcionar simulaciones que ofrecen entornos para la observación, exploración

y la experimentación. Por ejemplo un simulador de vuelo informático, que ayuda a

entender cómo se pilota un avión.

g.- Proporcionar entornos para la expresión y creación. Es el caso de los

procesadores de textos o los editores gráficos informáticos.

 

TIPOLOGÍAS DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS.

A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los

medios didácticos, y por ende los recursos educativos en general, se suelen clasificar en

tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos:

Materiales convencionales:

Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos.

Tableros didácticos: pizarra, franelograma.

Materiales manipulativos: recortables, cartulinas.

Materiales de laboratorio.

Materiales audiovisuales:

Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías...

Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio...

Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas,

vídeos, programas de televisión...

 

Nuevas tecnologías:

o Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes

de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia,

enciclopedias, animaciones y simulaciones interactivas...

o Servicios telemáticos: páginas web, weblogs, tours virtuales, webquest,

cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades didácticas y

cursos on-line...

2.7.- Estrategias metodológicas.

La metodología, etimológicamente deriva de dos voces griegas: “Métodos” que

significa método; y “logos” que significa tratado o estudio. Es decir, que etimológicamente

la metodología es el estudio o tratado del método.

En cambio Método, en su sentido mas general, es la manera de alcanzar un objetivo

determinado procedimiento para ordenar la actividad a través de un camino mas cierto y

fácil de llegar.

Se entiende por estrategias metodológicas como plan o habilidad para dirigir un asunto

hasta conseguir el fin propuesto a través de un conjunto de métodos, técnicas,

procedimientos e instrumentos con los que tanto el docente y el discente trabajan para

lograr un aprendizaje significativo.

Tipos de estrategia

a) Estrategia metodológica de aprendizaje

Vienen a ser uso de métodos, procedimientos, técnicas, recursos que el profesor

planifica, organiza, facilita para el aprendizaje significativo de los estudiantes, para que

estos sean activos , hagan actividades , motricidad, sean motivados, se despierte interés,

atención en la construcción de su propio aprendizaje.

Diremos que las estrategias metodológicas son acciones, movimientos, procesos, recursos,

tiempo, reglas; para un aprendizaje; con un clima de afecto, interés, atención, voluntad;

hay nexo entre saberes previos y la construcción de los nuevos, en base a experiencias con

la realidad, pone en actividad lo físico y lo mental.

Tipos de estrategia de aprendizaje desde la perspectiva del discente.

Estrategia de incorporación Es cuando el educando integra el nuevo saber a su

saber previo y lo consolida en su memoria a largo plazo.

Estrategia de Procesamiento Logra el aprendizaje significativo

Estrategia de Ejecución. Es cuando el discente utiliza o planifica la información

formulando respuestas y resolviendo problemas.

Estrategia de Transformación. Es aquella donde el alumno pone en manifiesto

su capacidad de contextualizar.

b.- Estrategia metodológicas de enseñanza:

Enseñar significa compartir, conocer, brindar conocimientos a otras personas. En

consecuencia, la estrategia de enseñanza son procedimientos o recursos flexibles y

adaptativos utilizado por el docente para promover aprendizajes significativos en los

estudiantes.

Toda estrategia de enseñanza, por principio, es un medio del cual se vale el profesor

para alcanzar los objetivos de aprendizaje. La estrategia no es el propósito de la enseñanza.

A continuación, mencionamos algunas estrategias de enseñanza:

Objetivos o intenciones. Son enunciados que describen con claridad las

actividades de aprendizaje con propósitos determinados, así como los efectos

esperados que se pretenden conseguir en el aprendizaje de los alumnos al

analizar una experiencia.

Ilustraciones. Son representaciones visuales de conceptos, objetos o situaciones

de una teoría a tema específico, pueden ser fotografías, dibujos, etc.

Organizadores. Son esquemas que portan un mensaje específico y en resumen.

Son utilizados tanto por el docente como el discente; y pueden ser:

- Mapas concéntricos

- Mapas mentales

- Mapas sinópticos

- Redes semánticas, etc.

Resúmenes. Es una síntesis o abstracción de informaciones relevantes, por tanto

brinda al estudiante tener una idea general del tema.

2.8. EVALUACION DEL APRENDIZAJE.

La evaluación de los aprendizajes es un proceso, a través del cual se observa, recoge y

analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con

la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tornar decisiones pertinentes y

oportunas para optimizarlo.

De la definición anterior podemos hacer los siguientes comentarios:

La información se puede recoger de diferentes maneras, a través de la

aplicación de instrumentos, observando las reacciones de los alumnos o por

medio de conversaciones informales.

Debemos aprovechar cualquier indicio para darnos cuenta de las dificultades

que surjan en el proceso de aprendizaje.

La información que se recoja debe comprender diferentes aspectos: cognitivos,

afectivos, axiológicos, etc. Y se referirá tanto a los logros como al proceso de

aprendizaje.

La reflexión sobre los resultados de evaluación implica poner en tela de juicio

lo realizado para determinar si en efecto vamos por un buen camino o no. Nos

preguntamos si los alumnos están desarrollando sus capacidades o quizá están

por debajo de su nivel de rendimiento. Buscamos las causas de los desempeños

deficientes y también de los progresos.

La reflexión sobre los resultados de la evaluación nos llevan a emitir juicios de

valor sobre el aprendizaje de los estudiantes. Este juicio de valor trasciende a

una simple nota. Los alumnos y los padres de familia necesitan saber cuales son

las dificultades y progresos de los alumnos y no un simple número que

acompaña a cada una de las áreas en las libretas de información.

Una decisión es pertinente cuando en realidad apunta a superar la dificultad

detectada. No seria pertinente, por ejemplo, tratar una deficiencia de coherencia

textual a través de ejercicios de ortografía. Una decisión también es pertinente

cuando se opta por continuar haciendo lo mismo porque está dando buenos

resultados. Una decisión es oportuna cuando es tomada en el momento

indicado, sin esperar que el mal se agrave. De lo que se trata es de evitar el

fracaso y no esperar que este suceda para que recién actuemos. De allí que las

decisiones se toman durante todo el proceso de aprendizaje.

2.3.6.1 CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN

a) Integral

Porque desde el punto de vista del aprendizaje involucra las dimensiones

intelectual, social, afectiva, motriz y axiológica del alumno. Naturalmente en la

interpretación de los resultados de la evaluación se considerará también las

condiciones del entorno que inciden en el aprendizaje.

b) Procesal

Porque se realiza a lo largo del proceso educativo, en sus distintos momentos: al

inicio, durante y al final del mismo, de manera que los resultados de la evaluación

permitan tomar decisiones oportunas.

C) Sistemática

Porque se organiza y desarrolla en etapas debidamente planificadas, en las que

se formulen previamente los aprendizajes que se evaluará y se utilizan técnicas e

instrumentos válidos y confiables para la obtención de información pertinente y

relevante sobre la evolución de los procesos y logros del aprendizaje de los

estudiantes.

El recojo de información ocasional mediante técnicas no formales, como la

observación casual o no planificada también puede resultar útil.

d) Participativa

Porque posibilita la intervención de los distintos actores en el proceso de

evaluación, comprometiendo al propio alumno, a los docentes, directores y padres

de familia en el mejoramiento de los aprendizajes, a través de la auto evaluación

coevaluación y heteroevaluación

e) Flexible

Porque se adecua a las diferentes personales de los estudiantes, considerando, sus

propios ritmos y estilos de aprendizaje. En función de estas diferencias se

seleccionan y definen las técnicas e instrumentos de evaluación más pertinentes.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

El registro es el instrumento principal de recojo de información que permite ir

identificando y anotando los logros obtenidos por los estudiantes. Es decir, precisa los

niveles de desarrollo de habilidades alcanzados en relación, a las estrategias así como

por ejemplo la resolución de problemas; comprensión, análisis y síntesis de

información, manejo crítico de conceptos claves, originalidad, imaginación, asertividad,

etc

El registro de observación es un instrumento que recoge la información a través de

la observación de las diversas habilidades y actitudes de los estudiantes.

Registro anecdótico es un cuaderno para anotar hechos y conductas importantes

protagonizados por un alumno o varios de ellos. Permite registrar datos y detalles que

sentimos importantes en el instante en que se producen, ya sea porque revelan algo

nuevo o porque confirman una sospecha. Asimismo evita perder de vista un elemento

de juicio que puede resultar significativo a la hora de evaluar. Para que nuestras

anotaciones sean útiles, es importante ser muy descriptivos, evitando hacer uso de

frases genéricas o de síntesis que hacen perder los detalles de la situación. Hay que

describir con precisión la conducta, las circunstancias en que se producen, así como lo

que estaban haciendo los demás alumnos en ese momento y lo que estaba haciendo

el propio docente. De ese modo, se recupera un hecho, no de manera aislada, sino

contextualizada facilitando una interpretación menos arbitraria.

Lista de cotejo este instrumento nos permite obtener información más precisa sobre

el nivel de logro de un comportamiento o actitud, indicando su presencia o ausencia..

Pruebas escritas, orales o gráficas

Estos instrumentos por muchos años han sido los más empleados por nosotros, hoy

en día su uso e importancia sigue vigente sin embargo, se debe considerar lo

siguiente:

• Cuidar la claridad de las instrucciones y preguntas.

• Crear un clima acogedor, lúdico y cordial.

• Adecuar el instrumento al tipo de aprendizajes que estamos evaluando como:

dominio de información, razonamiento lógico, creatividad, pensamiento analítico,

habilidad lingüística, etc.

Tenga en cuenta que los resultados de las pruebas no son concluyentes si no que

representan datos referenciales y parciales de un proceso de aprendizaje aún abierto, útiles

sobre todo para el docente en función del reajuste de los planes y las estrategias hasta

entonces empleados.

Es recomendable que los alumnos sean conscientes de qué se espera de ellos, qué

habilidades y actitudes están poniendo en acción. Esto será de vital importancia para

planificar y regular su trabajo, y hará posible su intervención en la evaluación.

Fichas de Auto evaluación

El éxito de la autoevaluación está en función de la confianza que los docentes

depositamos en los estudiantes fomentando así una cultura autoevaluativa y

autoreflexiva. Recomendamos que la autoevaluación esté orientada al desarrollo de

habilidades y actitudes individuales y grupales.

2.9. EL APRENDIZAJE EN EL AREA DE ESPECIALIDAD.

Permite la comprensión de la naturaleza a partir de la indagación y ala investigación de la

complejidad y las transformaciones de nuestro planeta y los seres que lo habitan, todo ello

para preservar el equilibrio entre la naturaleza y la sociedad, los recursos naturales y los

espacios saludables que permitan el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad

de vida en la actualidad y en el futuro.

La institución educativa promueve que los estudiantes manifiesten su curiosidad, exploren,

motiven a hacer de la naturaleza; permitiéndoles generar explicaciones acerca del mundo

en que viven basados en el conocimiento y en sus propias observaciones y experiencias.

La construcción reflexiva del conocimiento acerca de las interacciones e interdependencias

sociales, ecológicas y geográficas que ocurren en el contexto local, regional, nacional y

mundial permite el desarrollo de una conciencia ambiental caracterizada por la actitud de

prevención e iniciativa ante, durante y después de desastres originados por las

consecuencias de la nación. Humana o por efectos o sucesos naturales esta capacidad de

gestión de riegos constituye un aprendizaje fundamental para el desarrollo de la

conciencia ambiental.

2.10. FUNCIÓN MEDIADORA DEL DOCENTE.

Hoy más que nunca la profesión de la docencia enfrenta diversos retos y demandas. Es un

clamor social que la tarea docente no se debe restringir a una mera transmisión de

información, y que para ser profesor no es suficiente dominar una materia o disciplina. El

acto de educar implica interacciones muy complejas, las cuales involucran cuestiones

simbólicas, afectivas, comunicativas, sociales, de valores, etc. De manera que un

profesional de la docencia debe ser capaz de ayudar a otros a aprender, pensar, sentir,

actuar y desarrollarse como personas.

Sin embargo la función del maestro no puede reducirse a la de simple transmisor de la

información ni a la de facilitador del aprendizaje, en el sentido de concretarse tan sólo a

arreglar un ambiente educativo enriquecido, esperando que los alumnos por sí solo

manifiesten una actividad constructiva. El docente se constituye en un organizador y

mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. La función central del docente

consiste en orientar y guiar la actividad mental constructiva de sus alumnos, a quienes

proporcionará una ayuda pedagógica ajustada a su competencia. La formación del docente

debe abarcar un plano conceptual, reflexivo y práctico. Representación y pensamiento

didáctico del profesor: su influencia en el aprendizaje. Aprendizaje operatorio: solo

aprenden los sujetos en transición mediante abstracción Cualquier Aprendizaje depende del

nivel cognitivo inicial del sujeto. Enseñanza: Indirecta, por descubrimiento Énfasis en el

currículo de investigación por ciclos de enseñanza y en el aprendizaje por descubrimiento.

Aprendizaje: Determinado por el desarrollo Cognitivo Teoría ausubeliana del aprendizaje

verbal significativo. Alumno: Procesador activo de la información. Modelos de

procesamiento de la información y aprendizaje estratégico.

CAPITULO III

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1 DESARROLLO S DE SESIONES DE APRENDIZAJE.

En el desarrollo de las sesiones del aprendizaje, la planificación ha tenido que responder a

la programación anual, a las unidades programadas y las sesiones programadas.

Las sesiones fueron programadas con anticipación y dirigidas por la docente de prácticas,

así como el docente del aula de la IES a través de la observación.

El desarrollo de la práctica se llevo acabo en la IES “politécnico HUASCAR” con los

estudiantes de 3° “B” en el horario del turno de la tarde.

Problemas detectados en la elaboración de sesiones.

Problemas detectados Alternativas de solución

Inexactitud de las horas

pedagógicas.

Hay necesidad de flexibilizar el

desarrollo de actividades.

Ninguna estrategia es adecuada si

no se contextualiza a las

necesidades de los educandos.

Planificación adecuada y realista

de las sesiones de aprendizaje.

Utilizar estrategias de manera

reflexiva y creativa.

Asegurar la participación de cada

uno de los educandos.

ANALISIS ESTADISTICO DE LA FICHA DE OBSERVACION DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

CUADRO Nº 01

PLAN DE LA SESION DE APRENDIZAJE

Nº INDICADORES ESCALA

0 1 2 3 4

F % F % F % F % F %1 La presentación de la sesión de aprendizaje fue

oportuna con los anexos correspondientes

    2 17 88 66 2 172 La actividad programada responde a la realidad de

los estudiantes         2 17 10 833 La sesión de aprendizaje forma parte de la unidad

didáctica         8 66 4 344 Contiene capacidades y temas transversales

        7 58 5 425 Las estrategias metodológicas tiene relación con la

secuencia didáctica         6 50 6 506 Las estrategias están relacionadas con los procesos

cognitivos         5 42 7 587 Los materiales previstos son suficientes y pertinentes

        8 66 4 348 Presenta instrumentos de evaluación

        7 58 5 42

FUENTE: Ficha de observación de las sesiones de aprendizajeELABORACION: El ejecutor

LEYENDA:

INTERPRETACION DEL CUADRO Nº 01

PLAN DE LA SESION DE APRENDIZAJE

0 no se observo

1 Debe mejorar

2 Regular

3 Bueno

4 Excelente

1. El 66% representa una estimación “buena”,36 %”regular 17% regular excelente 17% la cual significa que fue adecuada la presentación de las sesiones de aprendizaje y sus anexos correspondientes

2. El 83% representa una estimación “buena”,17% regular la cual significa que La

actividad programada si corresponde en cierta proporción a la realidad de los estudiantes.

3. El 66% representa una estimación “buena”,34 excelente la cual representa una buena presentación sesión de aprendizaje forma parte de la unidad didáctica.

4. El 58 % representa una estimación “buena”,42%” excelente la cual significa que las sesiones de aprendizaje si Contienen adecuadamente las capacidades y temas transversales correspondientes.

5. El 50% representa una estimación “buena”,50% excelente la cual significa que debe ser mejorados las estrategias metodológicas en relación con la secuencia didáctica.

6. El 42 % representa una estimación “buena”,58% excelente la cual significa que debe ser mejoradas la relación de las estrategias con los procesos cognitivos.

7. El 66 % representa una estimación “excelente”,34% bueno la cual significa que Los materiales previstos son suficientes y pertinentes

8. El 58 % representa una estimación “buena”,42% excelente la cual indica que la Presentación de los instrumentos de evaluación fueron adecuadas.

CUADRO Nº 02DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA Y SESION DE APRENDIZAJE

FUENTE: Ficha de observación de las sesiones de aprendizaje ELABORACION: El ejecutor LEYENDA:

Secuencia Indicadores ESCALA0 1 2 3 4

F % F % F % F % F %in

icio

Despierta el interés por el en los estudiantes 2 17 8 66 2 17Recupera y organiza los saberes previos 4 34 5 42 3 24

Promueve el conflicto cognitivo 3 25 7 58 2 17

Pro

ceso

Facilita el nuevo aprendizaje 4 34 8 64Desarrolla procesos cognitivos de lo planificado 7 58 5 42

Sistematiza la nueva información 5 42 7 58Aplica los conocimientos adquiridos 6 50 6 50

Promueve la practica de valores 6 50 6 50Desarrolla la sesión en relación a las capacidades 3 25 2 17 7 58

sali

da

Utiliza instrumentos para evaluar el aprendizaje 4 34 8 66Propicia la auto evaluación 8 66 4 34

Promueve la meta cognición 6 50.0 6 50Registra la participación en el aula 2 17 8 66 2 17

Promueve la ampliación de los conocimientos 4 34 4 34 4 34

0 no se observo1 Debe mejorar2 Regular3 Bueno 4 Excelente

INTERPRETACION DEL CUADRO Nº 02

DESARROLLO DE LA SECUENCIA DIDACTICA Y SESION DE APRENDIZAJE

1. En el Inicio.- Los altos índices corresponden a la estimación “buena” la cual significa que la motivación y los conflictos cognitivos fueron empleados de manera adecuada para despertar el interés de los estudiantes en los contenidos a desarrollarse.

2. Durante el proceso.- las observaciones realizadas por el docente del aula indican que el desarrollo de las sesiones se llevo de manera planificada, sistematizada, contrastando los nuevos conocimientos con los conocimientos adquiridos y de la misma forma promueve los valores.

3. En la salida.- las observaciones realizadas por el docente del aula indican que la finalización de las sesiones han sido efectivas haciendo uso de los instrumentos

para su evaluación, registrando la participación en el aula y Promoviendo la ampliación de los conocimientos.

CUADRO Nº 03DESEMPEÑO DOCENTE

Nº INDICADORES ESCALA0 1 2 3 4

F % F % F % F % F %1 Cumple con la ejecución de la

secuencia didáctica2 17 10 63

2 Utiliza adecuadamente los recursos didácticos

3 24 9 76

3 Su presentación personal es adecuada

2 17 8 66 2 17

4 Muestra puntualidad y responsabilidad

10 83 2 17

5 Muestra buena relación en su practica

2 17 10 83

6 Se expresa oralmente con claridad 1 8 10 83 1 87 Posee buena ortografía y

caligrafía2 17 8 66 2 17

8 Promueve el cultivo y la practica de valores

3 24 4 34 5 42.9

FUENTE: Ficha de observación de las sesiones de aprendizaje

ELABORACION: El ejecutor

LEYENDA: 0 no se observo

1 Debe mejorar

2 Regular

3 Bueno

4 Excelente

INTERPRETACION DEL CUADRO Nº 03

DESEMPEÑO DOCENTE

1. El 83 % representa una estimación “buena y 17 % regular la cual significa que

Cumple con la ejecución de la secuencia didáctica durante el desarrollo de la sesión.

2. El 66 % representa una estimación “buena y 24 % regular la cual significa que el

docente hace utiliza de manera conveniente los recursos didácticos

3. El 66 % representa una estimación “y 17% excelente y 17% regular buena la cual

indica que el docente de la practica muestra presentación personal es adecuada.

4. El 83 % representa una estimación “buena y 17% excelente y la cual significa que

la puntualidad y la responsabilidad se pone practica por el docente

5. El 83 % representa una estimación “buena”, 17 % regular la cual significa que el

docente de la practica Muestra buena relación con los docente y con los

estudiantes.

6. El 83 % representa una estimación “buena”,8% excelente y 8% regular, la cual

significa que en cuanto a la comunicación con sus con los estudiantes.

7. El 64 % representa una estimación “excelente”,29% buena y 7 % regular, la cual

significa que el docente da la práctica utiliza una adecuada ortografía y caligrafía.

8. El 42 % representa una estimación “excelente”,34% buena y 24 % regular, la cual

significa que promueve la practica de valores

3.1.1 Capacidades

En la planificación de la sesión de aprendizaje se seleccionan capacidades especificas

priorizadas por el DCN que se van a priorizar en la sesión de aprendizaje, de acuerdo a

la Unidad de Aprendizaje del que se esta trabajando y otras diversificaciones

considerando las capacidades de área y los conocimientos respectivos tomando en

cuenta la programación anual y la unidad didáctica

3.1.2 Temas transversales.

La selección del tema transversal se considera los elegidos por la IES ya que se ha

tomado en cuenta la programación anual.

3.1.3 Secuencia didáctica

Dentro de cada etapa existen pasos intermedios e identificables, las mismas que se

canalizan en el transcurso del desarrollo.

a) INICIO: Es aquella que se aplica al comienzo de cada sesión de clases para detectar

la situación de partida de los alumnos.

En el inicio de la sesión de Aprendizaje se da la motivación, recuperación de

saberes previos, y conflicto cognitivo.

La Motivación

Recuperación de saberes previos:,

Conflicto Cognitivo:

b) PROCESO: En este momento tiene lugar el aprendizaje de los nuevos

contenidos, la formación de conceptos teniendo en cuenta los ritmos de

aprendizaje de los estudiantes.

Aprendizajes nuevos:

El docente promueve valores

Aprendizajes sean claros y precisos:

c) SALIDA: Se realiza al terminar el proceso de enseñanza de aprendizaje, esta

referido a la evaluación y actividad de extensión.

Evaluación:

Actividad de extensión:

3.1.4. Procesos cognitivos.

Procesos cognitivos o motores, se clasifican de acuerdo a la capacidad a desarrollar,

esta capacidad tiene procesos cognitivos que se deben manifestarse en la sesión de

aprendizaje articulándose con las estrategias y métodos que utilice el docente.

3.1.5. Estrategias metodológicas.

Vienen a ser uso de métodos, procedimientos, técnicas, recursos que el profesor

planifica, organiza, facilita para el aprendizaje significativo de los estudiantes, para que

estos sean activos , hagan actividades , motricidad, sean motivados, se despierte interés,

atención en la construcción de su propio aprendizaje.

Diremos que las estrategias metodológicas son acciones, movimientos, procesos,

recursos, tiempo, reglas; para un aprendizaje; con un clima de afecto, interés, atención,

voluntad; hay nexo entre saberes previos y la construcción de los nuevos, en base a

experiencias con la realidad, pone en actividad lo físico y lo mental.

Tipos de estrategia de aprendizaje desde la perspectiva del discente.

Estrategia de incorporación Es cuando el educando integra el nuevo saber a

su saber previo y lo consolida en su memoria a largo plazo.

Estrategia de Procesamiento Logra el aprendizaje significativo

Estrategia de Ejecución. Es cuando el discente utiliza o planifica la

información formulando respuestas y resolviendo problemas.

Estrategia de Transformación. Es aquella donde el alumno pone en

manifiesto su capacidad de contextualizar.

b.- Estrategia metodológicas de enseñanza:

Enseñar significa compartir, conocer, brindar conocimientos a otras personas. En

consecuencia, la estrategia de enseñanza son procedimientos o recursos flexibles y

adaptativos utilizado por el docente para promover aprendizajes significativos en los

estudiantes.

Toda estrategia de enseñanza, por principio, es un medio del cual se vale el profesor

para alcanzar los objetivos de aprendizaje. La estrategia no es el propósito de la

enseñanza.

A continuación, mencionamos algunas estrategias de enseñanza:

Objetivos o intenciones. Son enunciados que describen con claridad las

actividades de aprendizaje con propósitos determinados, así como los efectos

esperados que se pretenden conseguir en el aprendizaje de los alumnos al

analizar una experiencia.

Ilustraciones. Son representaciones visuales de conceptos, objetos o

situaciones de una teoría a tema específico, pueden ser fotografías, dibujos,

etc.

Organizadores. Son esquemas que portan un mensaje específico y en

resumen. Son utilizados tanto por el docente como el discente; y pueden ser:

- Mapas concéntricos

- Mapas mentales

- Mapas sinópticos

- Redes semánticas, etc.

Resúmenes. Es una síntesis o abstracción de informaciones relevantes, por

tanto brinda al estudiante tener una idea general del tema.

3.1.6 Recursos didácticos.

MEDIOS MATERIAL DIDÁCTICO

VISUALES

Material Impreso:

Textos

Cuadernos.

Materiales simbólicos: tabla periodica

Transparencias.

Pápelo grafos.

     Pizarra.

AUDITIVOS Palabra hablada.

Discos.

AUDIOVISUALES

Tv.

Cine.

  Multimedia.

3.1.7 Evaluación del aprendizaje: capacidades actitudes.

Criterio Técnicas Instrumentos

Comprensión de

información

Examen

Observación

Prueba escrita

Prueba oral

Registro de exposiciones

Indagación y

experimentación

observación Lista de cotejos.

Ficha de observación

Actitudes.

Técnica Instrumento

Respeta las normas de convivencia.Asume un comportamiento

adecuado dentro o fuera de

la IES

Observación Lista de cotejos

CONCLUSIONES

PRIMERO.- La planificación es la etapa donde el docente tiene la idea sobre un tema

determinado y la diversificación acorde a los intereses y necesidades de sus alumnos.

Al mismo tiempo, toma en cuenta la planificación curricular de la institución

educativa con la finalidad de cumplir con las demandas educativas de la comunidad

educativa.

SEGUNDO.- Desarrollar sesiones significa que tanto el docente y los estudiantes

trabajen juntos con la finalidad de adquirir conocimientos que les sea útil, para un

futuro próximo.

TERCERO.- Los medios materiales son los que sirven de apoyo, de visualización,

que gracias a ello se puede entender y mejorar el tema o el problema que se esta

desarrollándose.

SUGERENCIAS

PRIMERO

Se sugiere más horas académicas para las prácticas pre-profesionales con el fin de

mejorar la práctica docente.

SEGUNDO

Sugiere a la Facultad Ciencias de la educación dotar de mayores recursos para la

realización de Prácticas Pre profesionales, tanto para materiales como para los docentes

encargados.

TERCERO

En cuanto a las sesiones de aprendizaje, se sugiere que los docentes de práctica

den a conocer nuestros errores en las simulaciones, para reforzar en lo que estemos

fallando.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Guía de diversificación curricular, segunda edición; editorial corporación

grafica Navarrete S.A -2007

Guía de Evaluación De Aprendizaje, segunda edición; editorial corporación

grafica Navarrete S.A -2007

CRUZ MAMANI Flavio “Evaluando capacidades”

Ministerio de Educación “Orientaciones para el Trabajo Pedagógico”

Edición: MD. 2006.

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS (páginas visitadas)

http://www.educared.edu.pe

http://www.minedu.gob.pe

http://ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=797&a=articulo_completo

http://www.monografias.com/trabajos10/dapa/dapa.shtml .

http://html.rincondelvago.com/conductismo_6.html

http://www.pangea.org/peremarques/medios.htm

http://www.reducativa.com/verarticulo.php?id=34