informe

6
1 INFORME SOBRE INVESTIGACIÓN DE SUELOS Solicitud No. 01-0217-2003 Informe No. 01-2074-2003 Proyecto: MARINE SERVICES Cliente: LIQUID JUNGLE LAB, INC. Fecha: 9 de septiembre de 2003 1. OBJETIVO: El propósito de esta investigación fue determinar las condiciones del subsuelo existente en cada sitio, con el fin de obtener la capacidad de soporte admisible del suelo, para el diseño de los cimientos de las estructuras proyectadas . 2. UBICACIÓN: La investigación fue realizada en la Isla Canales de Tierra, Bahía Honda, Distrito de Soná, Provincia de Veraguas. En el Apéndice “A”, Detalle de Localización, se muestra la posición de cada perforación. Las elevaciones, referidas a las curvas de nivel suministradas por el cliente, se indican en la Tabla No.1: Tabla No.1 Elevaciones Hoyo No. Elevación (m) 1 2 3 4 5 6 3,09 10,03 8,10 6,34 2,51 3,98 3. TRABAJO REALIZADO: La investigación consistió en seis (6) perforaciones realizadas con equipo manual en los sitios designados por el cliente. En cada perforación se efectuaron ensayos de penetración estándar mediante penetrómetro 1 3 / 8 ”, martillo de 63,5 kg (140 lb) y con una caída libre de 0,76 m (30 in). Estos ensayos se ajustaron a la norma ASTM D-1586. Durante la ejecución del SPT se anotó el

Upload: joel-holguin-bailon

Post on 23-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe

1

INFORME SOBRE INVESTIGACIÓN DE SUELOS

Solicitud No. 01-0217-2003

Informe No. 01-2074-2003

Proyecto: MARINE SERVICES

Cliente: LIQUID JUNGLE LAB, INC.

Fecha: 9 de septiembre de 2003

1. OBJETIVO: El propósito de esta investigación fue determinar las condiciones del

subsuelo existente en cada sitio, con el fin de obtener la capacidad de soporte admisible

del suelo, para el diseño de los cimientos de las estructuras proyectadas .

2. UBICACIÓN: La investigación fue realizada en la Isla Canales de Tierra, Bahía Honda,

Distrito de Soná, Provincia de Veraguas. En el Apéndice “A”, Detalle de Localización,

se muestra la posición de cada perforación. Las elevaciones, referidas a las curvas de

nivel suministradas por el cliente, se indican en la Tabla No.1:

Tabla No.1 Elevaciones

Hoyo No. Elevación (m) 1 2 3 4 5 6

3,09 10,03 8,10 6,34 2,51 3,98

3. TRABAJO REALIZADO: La investigación consistió en seis (6) perforaciones

realizadas con equipo manual en los sitios designados por el cliente. En cada

perforación se efectuaron ensayos de penetración estándar mediante penetrómetro 1 3/8”, martillo de 63,5 kg (140 lb) y con una caída libre de 0,76 m (30 in). Estos ensayos

se ajustaron a la norma ASTM D-1586. Durante la ejecución del SPT se anotó el

Page 2: Informe

2

número de golpes por cada 0,15 m (6 in) de hincado. Adicional se anotó el material

recobrado (% sobre la base de la longitud penetrada). A las muestras obtenidas en el

ensayo de SPT, se les determinó el contenido natural de agua y se clasificó visualmente.

El contenido de agua fue determinado de acuerdo a la norma ASTM D-2216 y la

clasificación visual se hizo según la norma ASTM D-2488.

Además se realizaron pruebas de laboratorio al estrato representativo del sitio en

estudio para determinar las propiedades índices y parámetros de resistencia. En el

Apéndice “C”, Resultados de las pruebas de laboratorio, se muestran los resultados

de dichas pruebas.

Se hicieron mediciones después de terminada cada perforación, para ubicar el

nivel freático en cada sitio. La profundidad de las perforaciones varió entre 4,10 y de

4,50 metros.

Para efectos de la compacidad relativa o consistencia se ha clasificado el suelo

según el siguiente criterio basado en el ensayo de penetración estándar (SPT) 1. Los

tipos básicos de suelo considerados en la Tabla No.2 son cohesivos (arcillas y limos) y

no cohesivos (arenas y gravas). Los suelos naturales son usualmente mezclas de estos

tipos. La Tabla No.2 suministra los términos descriptivos para densidad o consistencia

del suelo y un rango relativo de valores de resistencia normal a la penetración y

resistencia en compresión sin confinar (qu) de los tipos básicos de suelos. Los suelos se

describen en conformidad con el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).

1 Terzaghi y Peck. “Mecánica de Suelos en la Ingeniería Práctica”.

Page 3: Informe

3

Tabla No.2 Descripción de la Compacidad o Consistencia del Suelo

Tipo Básico De Suelo

Compacidad o Consistencia

Número de Golpes Por 30 cm, N2

Rango de Resistencia En compresión sin

Confinar (qu)3 Muy suelta Menor de 4 No es aplicable

Suelta 4 a 10 No es aplicable

Medianamente densa 10 a 30 No es aplicable

Densa 30 a 50 No es aplicable

No

Cohesivo

Muy densa Mayor de 50 No es aplicable

Muy suave Menor de 2 Menor de 0,25 kg/cm2

Suave 2 a 4 0,25 a 0,5

Medianamente firme 4 a 8 0,5 a 1,0

Firme 8 a 15 1,0 a 2,0

Muy firme 15 a 30 2,0 a 4,0

Cohesivo

Dura Mayor de 30 Mayor de 4,0

El criterio de plasticidad utilizado se basa en los ensayos de índice de plasticidad

según Burmiester.

Índice Plástico Plasticidad

0 No plástico 1 - 5 Plasticidad ligera

5 – 10 Plasticidad baja 10 – 20 Plasticidad media 20 – 40 Plasticidad alta Mayor de 40 Plasticidad muy alta

La roca se ha considerado meteorizada cuando presenta oxidación en las juntas o

presenta estructura saprolítica.

2 Número de golpes del peso de 63,5 kg (140 lb) cayendo 0,76 m (30 in) para hincar el

muestreador de 1 3/8” D.I.

3 qu también puede determinarse aproximadamente usando un penetrómetro de bolsillo o un aparato de cortante Torvane.

Page 4: Informe

4

En el Apéndice “B”, Perfiles de Perforación, se presenta en detalle la

información obtenida en la investigación para cada una de las perforaciones realizadas. 4. RESULTADOS: 4.1 Estratigrafía del Área: Los suelos que conforman el área en estudio son suelos

residuales producto de la meteorización de la roca madre, compuesto por una arcilla

arenosa (CH), de consistencia medianamente firme a dura, contenido de agua bajo a

medio, plasticidad alta, color café claro.

El nivel freático se detectó, sólo en los Hoyos No.1 y No.2 después de finalizadas

las perforaciones, a una profundidad entre 1,10 y 1,50 metros respectivamente, bajo el

nivel actual del terreno.

4.2 Pruebas de laboratorio: Se realizaron pruebas de clasificación (Análisis

granulométrico y límites de consistencia), y Corte directo al estrato de suelo

representativo del área. Véase Apéndice “D”, Resultados de pruebas de laboratorio.

En la Tabla No.3 se presenta un resumen de los resultados.

Tabla No.3 Resumen de pruebas de laboratorio

Clasificación S.U.C.S CH Límite líquido, LL 50,8 a 53,4% Límite plástico, LP 24,5 a 25,4% Índice de plasticidad, IP 26,3 a 28,0% Contenido de agua, ω 35,2 a 41,0% Peso volumétrico de la muestra, γm 1,734 a 1,741 t/m3 Peso volumétrico seco, γd 1,235 a 1,283 t/m3 Cohesión, c 1,592 a 2,332 t/m2 Ángulo de fricción interna, φ 10 a 15º

Page 5: Informe

5

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

La prueba de penetración estándar (SPT) ha sido usada en este estudio para

correlacionar la capacidad de soporte admisible. En la Tabla No.4, se muestra la

capacidad de soporte admisible a diferentes profundidades para cada hoyo. Si se desea

obtener la capacidad de soporte admisible utilizando métodos convencionales de

capacidad será necesario utilizar los parámetros de resistencia (cohesión y ángulo de

fricción interna) obtenidos en las pruebas de corte directo.

Tabla No.4 Capacidad de soporte admisible, qa

ESTRATO qa (t/m2) PROFUNDIDAD (m) HOYO

Arcilla arenosa (CH) 7,0 10,0 14,0

0,60 a 1,50 1,50 a 2,50 2,50 a 4,50

No.1

Arcilla arenosa (CH) 7,0 12,0 20,0

0,60 a 1,50 1,50 a 2,50 2,50 a 4,50

No.2

Arcilla arenosa (CH) 10,0 20,0

0,60 a 1,50 1,50 a 4,50 No.3

Arcilla arenosa (CH) 9,0 14,0 20,0

0,60 a 1,50 1,50 a 2,50 2,50 a 4,50

No.4

Arcilla arenosa (CH) 7,0 16,0

0,60 a 1,50 1,50 a 4,50 No.5

Arcilla arenosa (CH) 6,0 10,0

0,60 a 1,50 1,50 a 4,50 No.6

Page 6: Informe

6

Es importante advertir que las capacidades de soporte indicadas en el cuadro

anterior son capacidades para condiciones de desplante fuera de laderas.

Recomendamos verificar la influencia de la proximidad al borde del talud, para efectos de

estabilidad del conjunto ladera-cimentación.

6. APENDICES: Se adjuntan los siguientes apéndices:

Apéndice “A”: Detalle de localización,

Apéndice “B”: Perfiles de perforación (6 hojas),

Apéndice “C”: Resultados de pruebas de laboratorio (4 hojas)

Ing. Carlos M. Mesa J. Ing. Oscar Ramírez, Ph.D.

Jefe del Laboratorio de Suelos Director del Centro Experimental y Asfalto de Ingeniería