informe

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALPOLITECNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANAS UNEFA – EXTENSIÒN – ZARAZA “IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS” FACILITADOR: PARTICIPANTES: Ing. Alí Rodíg!"# C.I $%.&'(.%(& )l*+"# C+,- llo/ S"00 1n: D2'3 4o,5 6"go o. S"7",-": &7o C+"+: Ing. d" S ,-"7+,. Z++#+/ 8"9"o $'3%.

Upload: jose-gregorio-alvarez

Post on 05-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Implantación de Sistemas, Fases de la Implantacion de sistemas, Medologias de implantacion.

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALPOLITECNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS BOLIVARIANASUNEFA EXTENSIN ZARAZA

IMPLANTACIN DE SISTEMAS

FACILITADOR: PARTICIPANTES:Ing. Al Rodrguez C.I 24.708.487 lvarez Castillo, Seccin: D-01 Jos Gregorio.Semestre: 7moCarrera: Ing. de Sistemas.

Zaraza, febrero 2014.

1) Explique en que consiste la implantacin de sistemas:

El objetivo de esta fase es realizar las actividades necesarias para poner a disposicin de los usuarios el sistema de informacin. En primer lugar, se revisa la formulacin del proyecto. Se estudia su alcance y, en funcin de sus caractersticas, se define un plan de implantacin y se especifica quienes del Equipo de trabajo lo van a llevar a cabo. Las actividades previas al inicio de la produccin incluyen la preparacin de la infraestructura necesaria para configurar el entorno, la instalacin de los componentes, la activacin de los procedimientos manuales y automticos asociados y, cuando proceda, la migracin o carga inicial de datos. Para ello se toman como punto de partida los productos de software probados, obtenidos en la fase Construccin y Pruebas del Sistema de Informacin (CPS) y su documentacin asociada. Conviene sealar que la implantacin puede ser un proceso iterativo que se realiza de acuerdo al plan establecido para el comienzo de la produccin del sistema en su entorno de operacin. Para establecer este plan se tiene en cuenta: El cumplimiento de los requerimientos de implantacin definidos en el Catalogo de Requerimientos y especificados en la actividad Establecimiento de Requerimientos de Implantacin (DSI 10). La estrategia de transicin del sistema antiguo al nuevo.

Finalmente, se realizan las acciones necesarias para el inicio de la puesta en produccin del sistema de informacin.

2) Explique una metodologa para la implantacin de sistemas de informacin:

La metodologa MTRICA Versin 3 ofrece a las Organizaciones un instrumento til para la sistematizacin de las actividades que dan soporte al ciclo de vida del software dentro del marco que permite alcanzar los siguientes objetivos: Proporcionar o definir Sistemas de Informacin que ayuden a conseguir los fines de la organizacin mediante la definicin de un marco estratgico para el desarrollo de los mismos. Dotar a la Organizacin de productos software que satisfagan las necesidades de los usuarios dando una mayor importancia al anlisis de requisitos. Mejorar la productividad de los departamentos de Sistemas y Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones, permitiendo una mayor capacidad de adaptacin a los cambios y teniendo en cuenta la reutilizacin en la medida de lo posible. Facilitar la comunicacin y entendimiento entre los distintos participantes en la produccin de software a lo largo del ciclo de vida del proyecto, teniendo en cuenta su papel y responsabilidad, as como las necesidades de todos y cada uno de ellos. Facilitar la operacin, mantenimiento y uso de los software obtenidos. La nueva versin de MTRICA contempla el desarrollo de Sistemas de Informacin para las distintas tecnologas que actualmente estn conviviendo y los aspectos de gestin que aseguran que un Proyecto cumple sus objetivos en trminos de calidad, coste y plazos. MTRICA versin 3 tiene un enfoque orientado al proceso, ya que la tendencia general en los estndares se encamina en este sentido y por ello, como ya se ha dicho, se ha enmarcado dentro de la norma ISO 12.207, que se centra en la clasificacin y definicin de los procesos del ciclo de vida del software. Como punto de partida y atendiendo a dicha norma, MTRICA Versin 3 cubre el Proceso de Desarrollo y el Proceso de Mantenimiento de Sistemas de Informacin. MTRICA Versin 3 ha sido concebida para abarcar el desarrollo completo de Sistemas de Informacin sea cual sea su complejidad y magnitud, por lo cual su estructura responde a desarrollos mximos y deber adaptarse y dimensionarse en cada momento de acuerdo a las caractersticas particulares de cada proyecto.La metodologa descompone cada uno de los procesos en actividades, y stas a su vez en tareas. Para cada tarea se describe su contenido haciendo referencia a sus principales acciones, productos, tcnicas, prcticas y participantes. El orden asignado a las actividades no debe interpretarse como secuencia en su realizacin, ya que stas pueden realizare en orden diferente a su numeracin o bien en paralelo, como se muestra en los grficos de cada proceso. Sin embargo, no se dar por acabado un proceso hasta no haber finalizado todas las actividades del mismo determinadas al inicio del proyecto. As los procesos de la estructura principal de MTRICA Versin 3 son los siguientes: PLANIFICACIN DE SISTEMAS DE INFORMACIN. DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIN. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE INFORMACIN. El enfoque del Proceso de Planificacin de Sistemas de Informacin, al no estar dentro del mbito de la norma ISO 12.207 de Procesos del Ciclo de Vida de Software, se ha determinado a partir del estudio de los ltimos avances en este campo, la alta competitividad y el cambio a que estn sometidas las organizaciones. El entorno de alta competitividad y cambio en el que actualmente se encuentran las organizaciones, hace cada vez ms crtico el requerimiento de disponer de los sistemas y las tecnologas de la informacin con flexibilidad para adaptarse a las nuevas exigencias, con la velocidad que demanda dicho entorno.La existencia de tecnologa de reciente aparicin, permite disponer de sistemas que apoyan la toma de decisiones a partir de grandes volmenes de informacin procedentes de los sistemas de gestin e integrados en una plataforma corporativa. MTRICA Versin 3 ayuda en la planificacin de sistemas de informacin facilitando una visin general necesaria para posibilitar dicha integracin y un modelo de informacin global de la organizacin. En cuanto al Proceso de Desarrollo de Sistemas de Informacin, para facilitar la comprensin y dada su amplitud y complejidad se ha subdividido en cinco procesos: ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA (EVS). ANLISIS DEL SISTEMA DE INFORMACIN (ASI). DISEO DEL SISTEMA DE INFORMACIN (DSI). CONSTRUCCIN DEL SISTEMA DE INFORMACIN (CSI). IMPLANTACIN Y ACEPTACIN DEL SISTEMA (IAS).La necesidad de acortar el ciclo de desarrollo de los sistemas de informacin ha orientado a muchas organizaciones a la eleccin de productos software del mercado cuya adaptacin a sus requerimientos supona un esfuerzo bastante inferior al de un desarrollo a medida, por no hablar de los costes de mantenimiento. Esta decisin, que es estratgica en muchas ocasiones para una organizacin, debe tomarse con las debidas precauciones, y es una realidad que est cambiando el escenario del desarrollo del software. Otra consecuencia de lo anterior es la prctica, cada vez ms habitual en las organizaciones, de la contratacin de servicios externos en relacin con los sistemas y tecnologas de la informacin y las comunicaciones, llevando a la necesidad de una buena gestin y control de dichos servicios externos y del riesgo implcito en todo ello, para que sus resultados supongan un beneficio para la organizacin. MTRICA Versin 3 facilita la toma de decisin y la realizacin de todas las tareas que comprende el desarrollo de un sistema de informacin.Desde el enfoque de la norma ISO 12.207, el Proceso de Mantenimiento de Sistemas de Informacin comprende actividades y tareas de modificacin o retirada de todos los componentes de un sistema de informacin (hardware, software, software de base, operaciones manuales, redes, etc.). Este marco de actuacin no es el objetivo de MTRICA Versin 3, ya que esta metodologa est dirigida principalmente al proceso de desarrollo del software. Por lo tanto, MTRICA Versin 3 refleja los aspectos del Mantenimiento, correctivo y evolutivo, que tienen relacin con el Proceso de Desarrollo.

3) Explique las fases metodolgicas para la implantacin de sistemas de informacin:

Se realizara la descripcin de las fases desarrolladas para la metodologa. Una vez estudiado el alcance y los condicionantes de la implantacin, se decide si sta se puede llevar a cabo. FASE 0: INICIO. Considerando que las soluciones o sistemas de informacin ya se encuentran funcionales una vez que su desarrollo sea completada o comprada el paso siguiente es establecer un documento que da inicio de la implantacin.

FASE 1: FORMACIN NECESARIA PARA LA IMPLANTACIN. En esta actividad se prepara y se imparte la formacin al equipo que participar en la implantacin del sistema. Se determina la formacin necesaria para el equipo de implantacin, en funcin de los distintos perfiles y niveles de responsabilidad.

FASE 2: PLAN DE IMPLANTACIN. En esta actividad se revisa la estrategia de implantacin del sistema identificando los distintos sistemas de informacin que forman parte del sistema objeto de la implantacin. Para cada sistema se analizan las posibles dependencias con otros proyectos, que puedan condicionar el plan de implantacin. FASE 3: ESTABLECIMIENTO DE NIVELES DE SERVICIOS. En primer lugar, se negocia entre los mximos responsables del usuario y de operacin qu servicios y de qu tipo se van a prestar.Una vez acordados, se detallan los niveles de servicio definiendo sus propiedades funcionales y de calidad. Se establece cules de ellas son cuantificables y qu indicadores se van a aplicar. Es importante sealar que los niveles de servicio son especficos para cada uno de los subsistemas que componen el sistema de informacin, y dependen del entorno de operacin y de la localizacin geogrfica en que se implante un sistema de informacin concreto, pudiendo haber servicios bsicos para todo el sistema o especficos para un subsistema de informacin concreto. Por ltimo, se establece formalmente el acuerdo de nivel de servicio, considerando los recursos necesarios, plazos de restablecimiento del servicio, coste y mecanismos de regulacin que estn asociados a cada servicio especificado anteriormente. Segn el mbito y el alcance de los tipos de servicio que se vayan a prestar, se determinar los productos del ciclo de vida del software necesarios para poder establecer el acuerdo de nivel de servicio. FASE 4: INCORPORACIN DEL SISTEMA AL ENTORNO DE OPERACIN. En esta actividad se realizan todas las tareas necesarias para la incorporacin del sistema al entorno de operacin en el que se van a llevar a cabo las pruebas de implantacin del sistema cuyo propsito es comprobar que el sistema satisface todos los requisitos especificados por el usuario en las mismas condiciones que cuando se inicie la produccin.

FASE 5: PILOTO DE IMPLANTACIN DEL SISTEMA. Garantizar la aceptacin final de los sistemas de informacin nuevos o desarrollados. Tienen como fin validar que el sistema cumple los requisitos bsicos de funcionamiento esperado y permitir que el usuario determine la aceptacin del sistema.

FASE 6: PROMOCIN A PRODUCCIN. Esta actividad tiene como objetivo establecer el punto de inicio en que el sistema pasa a produccin. Para ello es necesario que, despus de haber realizado las pruebas de implantacin y de aceptacin del sistema, se disponga del entorno de produccin perfectamente instalado en cuanto a hardware y software de base, componentes del nuevo sistema y procedimientos manuales y automticos.

FASE 7: REVISIN POSTERIOR A LA IMPLANTACIN. Establecer procedimientos que requieren una revisin posterior a la implantacin del sistema de informacin en operacin para evaluar y reportar si el cambio satisfizo los requerimientos del cliente y entreg los beneficios visualizados, de la forma ms rentable.

4) Explique la metodologa en un caso de estudio de implantacin de sistemas de informacin:

La aplicacin de esta metodologa se utiliz para la implantacin de un sistema de control de dispositivos extrables. En la actualidad el control de dispositivos era realizado solamente ante dispositivos USB y aplicando el bloqueo Total del dispositivo, esto era realizado mediante polticas de directorio activo (GPO), lo cual generaba los siguientes problemas: Falta de informacin de estaciones que se les aplica la restriccin. Falta de informacin de manipulacin de la poltica por parte del usuario final. Estado de aplicacin de poltica en estaciones de usuario. Ante estas problemticas, se propone el uso de un sistema de informacin que cubra estas deficiencias y permita no solo el control de dispositivos extrables tipo USB sino tambin de dispositivos: Bluetooth, Infrarrojo, etc. Una vez aprobado el uso del sistema denominado: DEVICE CONTROL de McAfee, se procedi a realizar la implantacin aplicando la metodologa propuesta. Cabe destacar que el producto ya fue evaluado no solo a nivel comercial y gerencial, sino tambin se realizaron pruebas de aplicacin de aceptacin del sistema por parte del usuario final, el cual dio la aprobacin del uso de este producto.Siguiendo la lnea de evolucin de la metodologa, a continuacin se listara los documentos que sern utilizados como productos de entrada externos: Recursos Humanos y Tcnicos Disponibles Catlogo de usuarios. Entorno tecnolgico del sistema. Procedimientos de Operacin y Administracin del Sistema. Procedimientos de Seguridad y Control de Acceso. Especificacin de Tipos de Servicio. Bases de Datos / Ficheros Cargados. Requisitos de Seguridad del Entorno Tecnolgico Previsto. Aprobacin del Sistema. Una vez realizado el listado, se procedi al iniciar la aplicacin de metodologa. Se procedi a crear el: Acta de inicio de la implantacin de la solucin. Luego de aprobarse el proceso de puesta en marcha, se coordin una reunin para generar el equipo que participara en la implantacin, as como el tipo de formacin que recibirn, generndose los entregables correspondientes a la Fase 1. En el caso del aplicativo a utilizar solamente fue necesario instruir al personal en la administracin y atencin de incidencias el producto, generndose 2 tipos de usuarios del aplicativo. Continuando con la metodologa, se procedi a coordinar y elaborar el plan de implantacin a seguir el cual cont con la siguiente informacin: Relacin de actividades. Estimacin de tiempos (esta fue realizada a criterio de los participantes en la reunin de coordinacin). Personal asignado.Asimismo, en coordinacin con el proveedor del aplicativo, se procedi a definir los requerimientos tanto de hardware como de software para tener listo el ambiente de implantacin (Fase 2). Una vez definido el plan de implantacin, se defini los perfiles que tendrn los usuarios del sistema en cuanto a permisos de administrador del software, revisin del software (de la configuracin) y analizador de evidencias (Fase 3). Cumplidos los puntos anteriores, se procedi a iniciar la instalacin del software con una previa revisin de los prerrequisitos necesarios para la instalacin sin complicaciones, realizada esta labor se procedi a instalar el aplicativo en el servidor designado (Fase 4). Con el software ya instalado, se procese a seguir con el plan de implantacin, esta vez se comienza a realizar la configuracin bsica del aplicativo, generando en cada paso una revisin para evitar o corregir errores que se puedan presentar durante el proceso, seguidamente se procedi a instalar el componente de gestin en las estaciones cliente (agentes de control), para lo cual tambin se realiz un revisin del proceso en tiempo real (Fase 5). Antes de dar el visto bueno para el inicio oficial del software, se realiz una reunin para establecer directivas de mantenimiento del sistema, estas incluyeron: Acceso temporal a dispositivos extrables. Revisin de estaciones con problemas de comunicacin al servidor. Pasos para desinstalacin manual y remota del agente de control.(Fase 6) Asimismo, se estableci un Plan de contingencia que permitir tomar acciones proactivas y reactivas frente a desastres que pudieran ocurrir con el sistema, para de esa forma evitar la cada del servicio de manera total o parcial, una vez obtenidos estos 2 ltimos documentos, se procedi a la activacin oficial del aplicativo en el entorno de produccin. (Fase 7). Ya puesto en produccin el sistema, se procedi a organizar los mtodos de monitoreo del software para evaluar el correcto funcionamiento y manipulacin del mismo por parte de los usuarios del sistema.