informe

3
¿Existen portadores asintomáticos de microrganismos? Para qué casos? ¿Qué directrices tiene la Secretaria Distrital de Salud para el análisis de manipuladores de alimentos? ¿Qué otros métodos existen para análisis de manipuladores de alimentos? Solución 1. El manipulador de alimentos es un elemento común a todas las fases por las que pasa un alimento, por este motivo y debido a que es un factor determinante en la calidad sanitaria de los alimentos, se trata este punto en primer lugar y de forma amplia. El organismo humano alberga un elevado número de microorganismos, entre los que pueden haber microorganismos patógenos. Las principales áreas del cuerpo humano dónde éstos se localizan son los intestinos, piel, boca, nariz, orejas y mucosas en general, así como heridas infectadas, granos, etc. Pero que es un portador asintomático son las personas que a pesar de tener en su cuerpo microorganismos patógenos no manifiestan ningún tipo de trastorno de su salud, esto puede ser debido a que, por un lado poseen suficientes defensas en su organismo que le defienden contra la enfermedad, o está en el periodo de incubación de la misma y manifestara síntomas en un futuro, La única forma de saber si un manipulador es portador asintomático es mediante análisis microbiológicos de la mucosa nasal, de las manos y/o de las heces. En el caso de que un manipulador sea portador este deberá someterse a tratamiento médico a fin de erradicar dicho microorganismo. Durante este periodo el manipulador debe evitar al máximo la contaminación de los alimentos, usando mascarilla que cubra la boca y nariz, usando guantes, etc o bien llevando a cabo actividades en las que no contacte directamente con los alimentos. 2. De acuerdo a la normatividad actual los MANIPULADORES DE ALIMENTOS deben practicarse los siguientes exámenes con el fin de obtener el CERTIFICADO DE APTITUD PARA MANIPULAR ALIMENTOS: 1. Frotis Faríngeo con Cultivo MUESTRA ADECUADA: Frotis Faríngeo. Se debe realizar un escobillado de la faringe, pilares y nasofaringe con hisopo de material sintético aséptico con el fin de retirar abundantes células de descamación de la mucosa faríngea realizando previo rotulado de lámina de vidrio. Adicionalmente se deben garantizar las condiciones de conservación y traslado de la muestra al sitio de procesamiento.

Upload: mario-millan

Post on 17-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe

TRANSCRIPT

Existen portadores asintomticos de microrganismos? Para qu casos?Qu directrices tiene la Secretaria Distrital de Salud para el anlisis de manipuladores de alimentos?Qu otros mtodos existen para anlisis de manipuladores de alimentos?

Solucin1. El manipulador de alimentos es un elemento comn a todas las fases por las que pasa un alimento, por este motivo y debido a que es un factor determinante en la calidad sanitaria de los alimentos, se trata este punto en primer lugar y de forma amplia. El organismo humano alberga un elevado nmero de microorganismos, entre los que pueden haber microorganismos patgenos. Las principales reas del cuerpo humano dnde stos se localizan son los intestinos, piel, boca, nariz, orejas y mucosas en general, as como heridas infectadas, granos, etc. Pero que es un portador asintomtico son las personas que a pesar de tener en su cuerpo microorganismos patgenos no manifiestan ningn tipo de trastorno de su salud, esto puede ser debido a que, por un lado poseen suficientes defensas en su organismo que le defienden contra la enfermedad, o est en el periodo de incubacin de la misma y manifestara sntomas en un futuro, La nica forma de saber si un manipulador es portador asintomtico es mediante anlisis microbiolgicos de la mucosa nasal, de las manos y/o de las heces. En el caso de que un manipulador sea portador este deber someterse a tratamiento mdico a fin de erradicar dicho microorganismo. Durante este periodo el manipulador debe evitar al mximo la contaminacin de los alimentos, usando mascarilla que cubra la boca y nariz, usando guantes, etc o bien llevando a cabo actividades en las que no contacte directamente con los alimentos.

2. De acuerdo a la normatividad actual los MANIPULADORES DE ALIMENTOS deben practicarse los siguientes exmenes con el fin de obtener el CERTIFICADO DE APTITUD PARA MANIPULAR ALIMENTOS:

1. Frotis Farngeo con Cultivo

MUESTRA ADECUADA: Frotis Farngeo. Se debe realizar un escobillado de la faringe, pilares y nasofaringe con hisopo de material sinttico asptico con el fin de retirar abundantes clulas de descamacin de la mucosa farngea realizando previo rotulado de lmina de vidrio. Adicionalmente se deben garantizar las condiciones de conservacin y traslado de la muestra al sitio de procesamiento.

PREPARACIN: No usar enjuagues antispticos. Se debe informar durante la toma si se ha ingerido antibitico recientemente.

TCNICA: Se realiza la siembra de la muestra en un costado de la superficie del medio slido AGAR SANGRE DE CORDERO, inicialmente se deposita el isopo realizando un inoculo masivo el cual posteriormente se estra en zig-zag con el fin de aislar la bacteria para su respectiva IDENTIFICACIN. Esta inoculacin del grmen se debe realizar de forma asptica. Si el cultivo es positivo para un GERMEN PATOGENO se realiza un ANTIBIOGRAMA el cual se interpreta segn la tcnica del MIC la cual consiste en determinar la sensibilidad de la bacteria a una serie de diluciones del antibitico para establecer la mnima concentracin de este a la cual se inhibe el crecimiento bacteriano.De forma paralela se identifica la morfologa bacteriana a travs de la TINCIN DE GRAM cuyo objetivo es clasificar el grmen como GRAM POSITIVO si contiene ciertos elementos qumicos como el PEPTIDOGLICANO a nivel de la membrana los cuales se encuentran dispuestos estructuralmente en forma especfica debido a lo cual forman con los colorantes derivados de la Rosanilina (violeta de genciana, cristal violeta) ms el yodo, un compuesto que resiste la accin de decolorantes (alcohol absoluto, alcohol acetona). En consecuencia aplicando ste mtodo de coloracin diferencial los grmenes se podran dividir en GRAM POSITIVOS los cuales contienen esos elementos qumicos quedando coloreados de VIOLETA y GRAM NEGATIVOS aquellos que los contienen en pequea cantidad por lo tanto sufren decoloracin y para observarlos es necesario teirlos nuevamente utilizando colorantes como la FUCSINA Y SAFRANINA quedando coloreados de ROSADO.

IMPORTANCIA CLINICA: Identificar la etiologa del germen para determinar si es causante de una enfermedad infecciosa por medio del aislamiento e identificacin del mismo o si forma parte de la flora comensal normal. En caso de cultivos positivos demostrar la respuesta inmunolgica con el fin de realizar una seleccin adecuada del tratamiento antimicrobiano basndose en las pruebas de laboratorio. En todo el mundo se utilizan antibiticos para tratar las infecciones bacterianas, los antibiticos son efectivos contra las bacterias ya que inhiben la formacin de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida, desafortunadamente su uso indiscriminado est ocasionando resistencia de las bacterias a los mismos.

2. KOH DE UAS

MUESTRA: Uas. Se realiza un raspado utilizando lanceta o bistur romo del extremo distal al proximal de todas las uas para obtener la mayor cantidad de escamas y aumentar la posibilidad de detectar el hongo. El material recolectado se deposita directamente en balas plsticas previamente rotuladas y perfectamente selladas con el fin de mantenerlo seco y libre de contaminacin para ser transportado a la unidad de procesamiento.

PREPARACIN: Uas sin esmalte. Indicar al momento de la toma la ingestin de antimictico en los ltimos 10 das.

TCNICA: Se coloca la muestra sobre una lmina portaobjetos y se adiciona una gota de hidrxido de potsio al 10%, se cubre con una laminilla y se incuba durante 15 minutos con el fin de permitir la digestin del material. El hidrxido destruye todas las clulas no micticas haciendo visible cualquier hongo presente al momento de la visualizacin al microscopio. Se puede observar la presencia de hifas septadas (dermatofitos), formas levaduriformes o pseudohifas (Cndida) que son suficientes para confirmar el diagnstico.

IMPORTANCIA CLNICA: Diagnstico de las infecciones fngicas superficiales.

3. COPROLGICO

MUESTRA: Heces fecales frescas recogidas en frasco de cierre hermtico, limpio y seco impidiendo la contaminacin con orina, estas deben ser remitidas en su totalidad al laboratorio.

PREPARACIN: El paciente debe evitar ingerir medicamentos a base de carbn, sales de bario, magnesio, bismuto y purgantes oleosos. As mismo, debe recomendarse al paciente que 72 horas antes de la toma de muestra se reduzca la dieta de fculas y verduras.

TCNICA: Se colocan dos porciones de las heces a examinar, a una se le aade solucin salina fisiolgica y a la otra Lugol concentrado, posteriormente se mezclan con el extremo del cubreobjetos hasta conseguir una suspensin fina y homognea. Para finalizar el procedimiento se cubren ambas gotas y se observa al microscopio.

IMPORTANCIA CLNICA: Este examen se fundamenta en la observacin directa al microscopio y realiza el anlisis organolptico o fsico, el anlisis qumico y parasitolgico de la deposicin el cual permite detectar infecciones por parsitos intestinales o de rganos ajenos es decir que revela parasitismos localizados en rganos y sistemas muy alejados del intestino, siempre que los parsitos productores de los mismos empleen la va fecal del husped para eliminar los elementos que le sirven para su diseminacin en el medio ambiente.