informe

17
2012-II

Upload: clintong-landeo-monterola

Post on 05-Aug-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME

2012-II

Page 2: INFORME

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

INDICE DE CONTENIDOS

I. RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................3

II. INTRODUCCIÓN............................................................................................4

III. JUSTIFICACIÓN............................................................................................5

VI. OBJETIVOS:.................................................................................................5

VI.1. OBJETIVOS GENERALES:....................................................................5

VI.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..................................................................6

V. Metodos de calculo.......................................................................................6

VI. CONCLUSIONES

VII. RECOMENDACIONES

I. RESUMEN EJECUTIVO

Con el propósito de estudiar cuáles métodos micrometeorológicos estiman

mejor la infiltracion (ET), se compararon los métodos de: Método de Green y

AMPT, Método de Horton, Método del Indice Fi, Método de Smith-Parlange.

SUMMARY

The present work was realized to compare several micrometeorological

methods to estimate evapotranspiration: Method of Green, Method of Horton,

Method of Smith-Parlange.

II. INTRODUCCIÓN

El conocimiento de los valores de la infiltración es importante por las

aplicaciones que se pueden derivar.

Para determinar el área que puede regarse con un determinado volumen de

agua disponible. Es la base para elaborar calendarios teóricos de riego de

cultivos. Estimar los volúmenes de agua que sean necesarios para auxiliar a

los cultivos en caso de que la lluvia sea insuficiente para su buen desarrollo.

Para determinar en grandes áreas o cuencas, volúmenes de agua que se

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGÍA GENERAL

Page 3: INFORME

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

requieran drenar. Para seleccionar los cultivos más adecuados en zonas de

agricultura de temporal. Permite determinar la lámina adicional de riego

necesaria para la prevención de problemas de ensalitramiento de los suelos

III. JUSTIFICACIÓN

Es de vital importancia para el estudio de una cuenca hidrológica conocer

nuevos métodos de cálculo de infiltración, ya que estos enriquecerán la cultura

hidrológica del estudiante

VI. OBJETIVOS:

VI.1. OBJETIVOS GENERALES: El objetivo del estudio, es proporcionar los elementos principales para el

cálculo de la infiltración.

VI.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Mostrar nuevas formas de cálculo de la infiltración.

LA INFILTRACIÓN

4.1 DESCRIPCIÓN

Cuando llueve, parte de la lluvia del comienzo es retenida en la cobertura

vegetal como intercepción y en las depresiones del terreno como

almacenamiento superficial. Conforme continua la lluvia, el suelo se cubre de

una delgada capa de agua conocida como detención superficial y el flujo

comienza pendiente abajo hacia los cursos, lo que constituye la escorrentía

superficial. Inmediatamente debajo de la superficie tiene lugar la escorrentía

subsuperficial y las dos escorrentías, la superficial y la subsuperficial,

constituyen la escorrentía directa.

El agua de un río, en general, puede así estar formada de dos partes. Una

parte de escorrentía (superficial y subsuperficial) que recibe el nombre de

escorrentía directa y otra parte de agua subterránea que recibe el nombre de

fuljo base.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGÍA GENERAL

Page 4: INFORME

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Fig.4.1 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA LLOVIDA

Ecuación de balance hídrico

Escribamos la ecuación de balance hídrico para una cuenca, referida a un

periodo corto.

P=I+S+E+F+Pn …(4.1)

P…lluvia total

I…intercepción

S…almacenamiento superficial

E…evaporación desde el suelo

F…infiltración

Pn...Escorrentía directa, también llamada

lluvia neta.

La suma de los términos I, S, E, constituye la retención superficial, de modo

que:

P=Retención+Infiltración+Escorrentía Directa… (4.2)

(Lluvia neta)

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGÍA GENERAL

Page 5: INFORME

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Constituye una preocupación permanente de la Hidrología la obtención de la

escorrentía directa que corresponde a una determinada lluvia en un cierto

lugar. la primera manera es a través de la formula simple de escorrentía:

Pn=CP …(4.3)

El termino C recibe ele nombre de coeficiente de escorrentía y para evaluarlo

han sido sugeridas diversas tablas, de las que se citan 2 (tablas 4.1 y 4.2)

TABLA 4.1 VALORES DE C (*)

Naturaleza de la

superficie

Topografía

Ondulada

S de 5 a 10%

Inclinada

S de 10 a 30%

Cultivos generales

Cultivos de pastos

Cultivos de bosques

Áreas desnudas

0.60

0.36

0.18

0.80

0.72

0.42

0.21

0.90

(*)Tomadas del libro Riegos y Avenamientos, de Enrique Blair (lima 1957)

TABLA 4.2 VALORES DE C (REFERENCIA 1)

Áreas residencial urbana solo casas

habitacionales

Apartamentos con espacios verdes

Áreas de edificios comerciales e

industriales

Áreas boscosas , dependiendo del

suelo

Parques, terrenos agrícolas y

pastizales

Asfalto o pavimento de concreto

0.30

0.50

0.90

0.05-0.20

0.05-0.30

0.85

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGÍA GENERAL

Page 6: INFORME

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Aun cuando la (4.3) parece resolver de manera sencilla el problema de obtener

la escorrentía directa Pn correspondiente a una lluvia P, hay que tener presente

que la determinación del vapor apropiado del coeficiente de escorrentía C es

algo sumamente complejo. En la práctica, esta labor se deja para los

ingenieros con más experiencia de campo, quienes pueden interpretar mejor

las diferentes características de la cuenca en estudio.

4.2 CAPACIDAD PARA INFILTRACIÓN

Debido a los fenómenos de infiltración y precolación, el agua de lluvia llega

hasta el nivel del agua subterránea, pero no a un ritmo constante. La tasa de

infiltración disminuye a medida que progresa la tormenta, debido a que se van

llenando los espacios capilares del suelo. La tasa máxima a la cual puede

penetrar agua un suelo, en un sitio en particular y con tasa de abastecimiento

suficiente, se llama capacidad de infiltración (fp). Es máxima al comienzo de

una tormenta (fo) y se aproxima a una tasa mínima (fc) a medida que el suelo

se satura (fig. 4.2). El valor limite esta controlado por la permeabilidad del

suelo.

Fig.4.2 CURVA DE CAPACIDAD DE INFILTRACIÓN

Horton encontró que las curvas de infiltración se aproximan a la forma:

fp=fc+( fo−fc )e−kt…(4.4)

t…tiempo transcurrido desde el inicio de la lluvia

k…constante empírica.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGÍA GENERAL

Page 7: INFORME

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Integrando esta ecuación con respecto al tiempo reobtiene la cantidad

acumulada de infiltración F al cabo del tiempo t:

F=∫otfp×dt=fc×t+ fo−fc

K(1−e−kt )

…(4.5)

Por su parte Philip sugirió la ecuación:

fp=bt−12

2+a

…(4.6)

a,b … constantes empíricas

Análogamente, la infiltración acumulada será:

F=bt12+at…(4.7)

Otras numerosas formulas han sido propuestas para determinar la infiltración,

indicando la mayoría de ellas la capacidad de infiltración es una función

exponencial del tiempo. De lo expuesto surge una segunda manera de obtener

la escorrentía directa correspondiente a una lluvia (fig. 4.3).

Fig.4.3 OBTENCIÓN DE LA ESCORRENTÍA DIRECTA

Esta segunda manera de obtener la escorrentía directa por separación en el

histograma es también sencilla solo en apariencia. En primer lugar se requiere

de una estación con pluviógrafo, en segundo lugar el suelo de la cuenca no es

homogéneo de modo que la curva de infiltración no es la dibujada y en tercer

lugar la determinación de la retención tiene también sus complicaciones.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGÍA GENERAL

Page 8: INFORME

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

4.3 FACTORES DE LA INFILTRACIÓN

La capacidad de infiltración depende de muchos factores. Los principales son:

tipo de suelo, el contenido de materia orgánica, el contenido de humedad, la

cobertura vegeta y la época del año.

De aquellas características del suelo que afectan la infiltración la porosidad es

posiblemente la más importante. La porosidad determina la capacidad de

almacenamiento y también afecta la resistencia al flujo. La infiltración tiende a

aumentar con el aumento de la porosidad.

El aumento en el contenido de materia orgánica también tiende a aumentar la

capacidad de infiltración, debido sobre todo a que produce un aumento en la

porosidad.

La infiltración, para un mismo tipo de suelo, es menor en un suelo húmedo que

en un suelo seco y esta disminución es más notoria en los momentos iniciales.

De este modo la curva de infiltración sufre un cambio como el que muestra la

figura 4.4.

Fig.4.4 EFECTO DE LA HUMEDAD EN LA INFILTRACIÓN

El efecto de la cobertura vegetal en la capacidad de infiltración es difícil de

determinar ya que también afecta a la intercepción. No obstante, la vegetación

aumenta la infiltración en comparación con la del mismo Suelo desnudo. La

explicación esta en que:

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGÍA GENERAL

Page 9: INFORME

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

1. Retarda el flujo de superficie dando al agua más tiempo para que

penetre en el suelo.

2. Los sistemas de raíces hacen al suelo más permeable.

3. El follaje protege al suelo de la erosión causada por las gotas de agua y

reduce la compactación de la superficie del suelo.

4.4 MEDICIÓN DE LA INFILTRACIÓN

La mayoría de datos sobre tasas de infiltración se obtienen mediante ensayos

con un infiltrómetro.

En los casos en que existe una amplia variación en los suelos o en la

vegetación dentro del área, la cuenca se divide en subcuencas homogéneas,

cada una de las cuales esta cubierta por un complejo suelo única. Repitiendo

varias veces el ensayo se pueden obtener datos fidedignos cada subárea.

Un infiltrómetro es un tubo u otro contorno metálico diseñado para aislar una

sección del suelo. El área efectiva varia desde menos de 1 pie2 hasta varias

veces decenas de pie2. El procedimiento clásico consiste en inundar el

infiltrómetro, aplicando agua en una lamina de altura constante sobre el área

encerrada y medir el tiempo que tarda en infiltrarse. Esta practica esta siendo

reemplazada por los simuladores de lluvia. Como en este caso no se puede

medir directamente la cantidad de agua que penetra el suelo, la infiltración se

calcula como la diferencia entre el agua aplicada y la escorrentía directa

medida.

4.5 El CICLO DE LA ESCORRENTÍA

Ciclo de escorrentía es el termino que se emplea para describir aquella parte

del ciclo hidrológico entre la precipitación que cae sobre una área y la descarga

subsiguiente de esa agua a través de cauces o bien por evapotranspiración.

Las aguas procedentes de las precipitaciones llegan al cauce del río por

diferentes vías:

Escorrentía superficial

Escorrentía subsuperficial

Agua subterránea

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGÍA GENERAL

Page 10: INFORME

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Lluvia que cae en el espejo de agua

La figura 4.5 muestra esquemáticamente las variaciones temporales de los

factores hidrológicos guante una tormenta extensa en una cuenca

relativamente seca. El área punteada representa la porción de la lluvia total que

eventualmente llega a ser el flujo de la corriente, medido a la salida de la

cuenca.

La precipitación sobre el cauce es el único incremento del flujo en el cauce que

ocurre durante el periodo inicial de la lluvia. A medida que aumenta la corriente

su espejo de agua y por lo tanto aumenta también el volumen de precipitación

sobre el cauce.

La tasa es de intercepción es alta al comienzo de la lluvia, especialmente en

una cobertura vegetal densa, y disminuye conforme se copa la capacidad de

intercepción disponible.

La tasa a la cual se reduce el almacenamiento de depresión también

disminuye rápidamente a partir de un valor inicial alto, a medida que se llenan

las depresiones pequeñas.

Fig.4.5 El CICLO DE LA ESCORRENTÍA

La mayor parte de la diferencia de humedad del suelo es satisfecha antes de

que tenga lugar una escorrentía superficial apreciable.

4.6 ESTIMATIVOS DE LAS ESCORRENTÍA USANDO INFILTRACIÓN

La figura 4.3 muestra como se puede obtener la escorrentía directa

correspondiente a la lluvia. Ya se indicó que esta es una manera sencilla de

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGÍA GENERAL

Page 11: INFORME

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

obtener la escorrentía directa solo en apariencia. Hay que agregar ahora que el

problema se complica aun más porque:

1. La intensidad de la lluvia puede fluctuar por encima y por debajo de la

curva capacidad de infiltración.

2. La curva misma de capacidad de infiltración es función de las

condiciones de humedad antecedente.

3. El histograma de una tormenta no es uniforme en todos los puntos de la

cuenca.

Índices de infiltración

Las dificultades inherentes al método directo de infiltración, para evaluar la

escorrentía directa, han conducido al uso de los índices de infiltración, es el

mas simple de estos es el índice φ definido como la tasa de precipitación por

encima de la cual el volumen de la lluvia es igual al volumen de escorrentía

directa.(ver figura 4.6).

Fig.4.6 El ÍNDICEφ

Pero, para ser aplicado, el índice φ tiene que ser previamente obtenido para

la cuenca en estudio. Para esto se requieren mediciones de caudal y lluvia en

la forma que se describe a continuación.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGÍA GENERAL

Page 12: INFORME

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

Se tiene de un lado el hidrograma de la cuenca (grafico Q-t, fig.4.7) y el otro el

histograma de la tormenta que lo provocó (grafico i-t, fig.4.8).

Supongamos que el área sombreada del hidrograma corresponde al volumen

de escorrentía directa (en el capitulo 8 se trata esto con

detenimiento).dividiendo dicho volumen entre el área de la cuenca se obtiene la

lamina de escorrentía directa. Se traza luego en el histograma, por tanteos, una

horizontal, de modo que la porción del histograma situada por encima de esta

horizontal represente la lamina de escorrentía directa. La ordena de esta

horizontal es el índiceφ buscado.

VI. CONCLUSIONES

Concluyo diciendo que dada la enorme cantidad de métodos de cálculo

de la infiltracion, actualmente, el estudiante de hidrología está en la

obligación de conocer algunos, mínimamente con el fin de enriquecer su

conocimiento y metodología de calculo

VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda conocer estos métodos pero antes iniciar el

conocimiento con los métodos ya tradicionales y conocidos, tales como

el método de Horton, etc.

VIII. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Aguilera, C. y R. Martínez E. 1996. Relaciones Agua, Suelo, Planta,

Atmósfera. 4a ed. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Bowen, I.S. 1926. The ratio of heat losses by conduction and by evaporation from any water superface. Phys. Rev. 2: 779-787.

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL HIDROLOGÍA GENERAL