informe

57
La Enseñanza y el Aprendizaje han ido evolucionando conjuntamente con los adelantos tecnológicos a lo largo de los años, décadas y siglos, de tal modo que actualmente existe una infinidad de herramientas, tales como las computadoras, el internet, Software, entre otros que facilitan a los El Aprendizaje en la Era Digital Métodos y Técnicas de Estudio Asesor: Lic.

Upload: daniel-andre-carrion-ortiz

Post on 26-Jul-2015

52 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

Métodos y Técnicas de Estudio

Page 2: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

TEMA:

“EL APRENDISAJE EN LA ERA DIGITAL”

CURSO:

METODOS Y TECNICAS DE ESTUDIO

GRUPO: “ ”

ALUMNOS:

ASTOPILCO VALIENTE, John

CARRION ORTIZ, Daniel

PAICO RAMIREZ, Luis

SOUSA MEJIA, Luis André

ZELADA RIDRIGUEZ, Eduard

Cajamarca, Julio del 2012

Métodos y Técnicas de Estudio Página 1

Page 3: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

Dedicatoria:

Dedicado a nuestros padres, ya que gracias a su esfuerzo nos es posible seguir una carrera universitaria para cumplir nuestros sueños y metas, y ser profesionales útiles para la sociedad

Métodos y Técnicas de Estudio Página 2

Page 4: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

INTRODUCCION

La sociedad del siglo XXI se conoce como la Sociedad del Conocimiento y la transformación que ha sufrido desde la llamada Sociedad Industrial de los últimos dos siglos ha venido dada por múltiples factores entre los que podemos destacar el proceso de globalización, el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación y la administración del conocimiento.

Un nuevo escenario se perfila con nuevos entornos de trabajo y de aprendizaje. El aprendizaje permanente se conforma como algo imprescindible para que la ciudadanía se aleje de la exclusión social y se encamine hacia una participación activa en la sociedad en las mejores condiciones posibles.

El aprendizaje a lo largo de la vida está ya presente en cualquier profesión o actividad y uno de los entornos que ha permitido revolucionar el concepto de aprendizaje es sin lugar a dudas Internet y las posibilidades que proporciona para la formación individual y colectiva.

En los últimos años la concepción de Internet se ha revolucionado gracias a lo que se conoce como la Web 2.0. Las personas que la utilizan ya no son meros espectadores o consumidores de la información que nos acerca la red, sino que, de manera sencilla, se pueden convertir en protagonistas de la misma, dando un paso más para ser sujetos activos que pueden crear conocimiento, publicarlo y compartirlo con otros.

Surge así la necesidad de una alfabetización digital para alcanzar las habilidades y competencias digitales que permiten considerar a las personas como sujetos alfabetizados digitalmente.

La alfabetización se puede definir como la actividad educativa que se dirige a enseñar a leer y escribir a una persona. Además para que sirva a las personas para utilizar esos conocimientos y para manejarse airosamente en distintas situaciones sociales ha de ser una alfabetización activa.

La sociedad en la que vivimos se ha complicado mucho, y las competencias y habilidades que se han de poner en funcionamiento para poder desarrollarse dentro de ella también se han complicado, o por lo menos aumentado.

No basta con estar bien informados, ser capaces de leer, almacenar información y traspasarla oralmente y por escrito. La cantidad de datos a los que podemos acceder es

Métodos y Técnicas de Estudio Página 3

Page 5: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

inmensa y llegan desde múltiples medios, por lo que actualmente se trata de ser capaces de alcanzar los niveles de competencia necesarios para ser lo más competentes posibles en cada tarea que tengamos que llevar a cabo.

Así lo recogen diversos autores como Barroso y Llorente: “…a la necesidad de alfabetización tradicional basada en la escritura y la lectura (con todo lo que significa en términos de acceso a la cultura), se suma la necesidad de desenvolverse y ser capaz de desarrollar actividades que implican el uso de tecnologías de la información y la comunicación, además de nuevos lenguajes, especialmente informáticos” (2007:92).

Una definición de competencias clave para adaptarse de un modo flexible a un mundo en constante cambio ya ha sido publicada por el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea en Diciembre de 2006.

Definen las competencias como una combinación de conocimientos, capacidades y actitudes adecuadas al contexto, y las competencias clave son aquellas que todo el mundo precisa para su realización y desarrollo personales, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo.

La competencia digital es una de esas competencias clave que recoge el citado documento.

El sujeto, por lo tanto, debe ser capaz de usar los ordenadores para obtener, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y comunicarse y participar en redes de colaboración a través de Internet. Se trata pues, de que las personas estén alfabetizadas digitalmente.

Según Cabero, todo esto supone lo siguiente:

Que se domine el manejo práctico del ordenador (hardware) y de los programas más comunes, como por ejemplo un procesador de textos (software).

Que se posea un conjunto de conocimientos y habilidades específicos que les permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y gestionar la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las nuevas tecnologías.

Que se desarrollen valores y actitudes hacia la tecnología que no sean contrarios (tecnófobos), ni tampoco acríticos y sumisos.

Que se utilicen las tecnologías en la vida cotidiana como entornos de expresión y comunicación con otras personas, además de cómo recursos de ocio y consumo.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 4

Page 6: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

- Realizar una investigación detallada acerca de la relación entre el aprendizaje y la tecnología, su evolución con el tiempo y futuras perspectivas sobre su evolución con el objetivo de sintetizar el tema, plasmarlo en un informe de investigación y sacar conclusiones grupales.

OBJETIVOS ESPESIFICOS

- Realizar una comparación entre el aprendizaje cuando la tecnología no estaba muy avanzada, y el aprendizaje actual

- Determinar como afecta el avance de la tecnología al entorno educacional, ya sea a docentes, alumnos o padres

- Destacar los diferentes usos y la importancia de la tecnología en el área educativa; especialmente de los Químicos Técnicos Industriales

- Facilitar las actividades de los alumnos y docentes en su quehacer educativo a través del uso de un aparato multifunción que consta de impresora, fotocopiadora, escáner y fax en un solo aparato.

- Conocer el funcionamiento, uso y mantenimiento de la impresora multifuncional

Métodos y Técnicas de Estudio Página 5

Page 7: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

CAPITULO I:

CONCEPTOS BASICOS DE APRENDIZAJE

Aprender es una actividad que puede resultar muy fácil para algunos y un poco compleja

para otros; el grado de dificultad también está limitado a lo que debemos aprender; por

ejemplo, se ha comprobado a través de diversos estudios que a un niño le es más

problemático realizar una ecuación matemática que diferenciar el sujeto y el predicado de

una oración. Esto se debe a que, aunque todos nacemos con la misma capacidad de

inteligencia, no todos saben cómo desarrollarla; es así como se derriba el mito de que

existen individuos “más inteligentes que otros” o “mejores que otros”.

1.1. INICIOS DEL APRENDIZAJE:

En tiempos antiguos, cuando el hombre inició sus procesos de aprendizaje, lo hizo de

manera espontánea y natural con el propósito de adaptarse al medio ambiente. El hombre

primitivo tuvo que estudiar los alrededores de su vivienda, distinguir las plantas y los

animales que había que darles alimento y abrigo, explorar las áreas donde conseguir agua

y orientarse para lograr volver a su vivienda. En un sentido más resumido, el hombre no

tenía la preocupación del estudio. Al pasar los siglos, surge la enseñanza intencional.

Surgió la organización y se comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas

cada vez en aumento. Hubo entonces la necesidad de agruparlas y combinarlas en

sistemas de concentración y correlación. En suma, el hombre se volvió hacia el estudio de

la geografía, química y otros elementos de la naturaleza mediante el sistema de

asignaturas que se había ido modificando y reestructurando con el tiempo. Los estudios e

investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materias.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 6

Page 8: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

1.2. PROCESO DE APRENDIZAJE:

El proceso de aprendizaje es una actividad individual que se desarrolla en un contexto

social y cultural. Es el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los cuales se

asimilan e interiorizan nuevas informaciones ya sean hechos, conceptos, procedimientos,

valores, se construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales, que

luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde se aprendieron.

Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras

operaciones cognitivas que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y

valorar.

Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos

previos, experiencia y motivación.

Inteligencia: Es la capacidad de entender, asimilar, crear, elaborar información y utilizarla

para resolver problemas.

Conocimientos previos: Es la información que el individuo tiene almacenada en su

memoria, debido a sus experiencias pasadas.

Experiencia: Es una forma de conocimiento o habilidad obtenida de la vivencia de un

evento o proveniente de las cosas que suceden en la vida.

Motivación: Puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una

persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando

con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para

que deje de hacerlo. La motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la

conducta.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 7

Page 9: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

1.3. CONCEPTOS BASICOS DE APRENDIZAJE:

1. Rendimiento: Es directamente observable. Por naturaleza es más temporero. Varía

según muchas variables que no afectan el aprendizaje.

2. Rendimiento o Ejecutoria Motor: El comportamiento observable exhibido cuando se

ejecuta una tarea motora. El rendimiento es un fenómeno temporero que fluctúa debido

a muchas variables, entre estas se encuentran: La motivación. La fatiga.

3. Aprendizaje Motor: Estudio de cómo las diferentes destrezas y movimientos motores

son aprendidos, mejorados y especializados mediante los procesos de práctica y

experiencia. Proceso mediante el cual se altera, cambia o desarrolla y mejora el

comportamiento motriz del ser humano a través de sesiones de práctica y la experiencia.

El conjunto de procesos y variables que afectan la frecuencia, nivel y retención para la

adquisición de destrezas que involucran movimientos musculares. Tipo específico de

aprendizaje que se lleva a cabo a través de los sensores receptivos.

4. Aprendizaje Motor: Es un proceso. Se adquieren destrezas motoras Se desarrollan y

mejoran mediante los procesos de práctica y experiencia y no como resultado de los

factores de maduración, motivación o entrenamiento. Los movimientos del cuerpo son los

más importantes.

5. Aprendizaje Motor y sus Aplicaciones Científicas: Describir, explicar y predecir los

efectos de variables sobre el aprendizaje y ejecutoria de destrezas motoras. La

formulación de leyes, teorías y modelos. Para entender cómo el estudiante procesa la

información, controla el movimiento y reacciona a eventos externos, Ej., situaciones

inducidas por el estrés.

6. Aprendizaje Motor Aplicaciones Educación física: Dirigir, instrucción, entrenamiento

físico. Rehabilitación de patologías y lesiones. Deportes y rendimiento deportivo.

Actividades recreativas.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 8

Page 10: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

7. Control Motor: Estudio de cómo el sistema nervioso controla y dirige los diferentes

movimientos motores del cuerpo humano. Mecanismo neuromuscular responsable para

la producción del movimiento. Manejo apropiado y deseado de los movimientos que se

posee dominio y regula a base de la función que desea realizar. El control de los

mecanismos en los comportamientos de altas destrezas motrices. El control motor

enfatizando en el estudio del comportamiento motor.

8. Comportamiento Motor: Término genérico empleado cuando no es necesario una

importancia distintiva entre el aprendizaje motor, rendimiento, ejecutoria o control.

9. Habilidad Motriz: Es una característica o capacidad de un individuo que se encuentra

relacionado con una variedad de destrezas y que es perdurable y permanente luego de la

niñez. Se presume que los factores biológicos son principalmente responsables para las

habilidades motrices básicas de un individuo. Las habilidades sirven de base para el

desarrollo de las destrezas, las cuales son respuestas específicas para el logro de una

tarea. La destreza se aprende a través de la práctica y depende de la presencia de

habilidades fundamentales. Ejemplos: Balance, velocidad de reacción y flexibilidad son

ejemplos de habilidades que son importantes para la ejecución de una variedad de

destrezas.

10. Desarrollo Motor: Estudio del aprendizaje y desarrollo de las destrezas motoras

básicas y deportivas. Se enfatiza en el desarrollo y aprendizaje del niño en el campo del

comportamiento motor. Los cambios estudiados son aquellos producidos por los procesos

de crecimiento, maduración y experiencia. Desenvolvimiento y crecimiento de las

destrezas motoras ya sean finas o gruesas para un mejor desplazamiento del cuerpo de un

lado a otro. Provee una descripción del rendimiento humano como una función del

crecimiento y maduración del ser humano. Se relaciona con las alteraciones en el control

del movimiento que acompaña los cambios en los estados psicológicos y fisiológicos.

11. Psicología del Deporte: Se relaciona con los procesos psicológicos de rendimiento en

escenarios vinculados con el deporte. Investiga la influencia de las diversas variables

psicológicas sobre el rendimiento en el escenario deportivo.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 9

Page 11: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

12. Técnica o Forma: Se refiere a la calidad de la manera en la cual una destreza motora o

deportiva es ejecutada. Conjunto de procedimientos organizados que se rigen a través de

un plan.

13. Habilidad: Representa una característica o condición en el individuo que es

genéticamente determinada y no es significativamente afectada por los procesos de

enseñanza y práctica. La facultad de poder hacer algo eficiente.

14. Tarea Deportiva: Definida en términos: En función del objetivo. En función de las

acciones involucradas. En función del conjunto de relaciones que implican.

15. Movimiento: Cambio de posición de cualquier segmento del cuerpo; Ej., articulaciones

o el cuerpo como un todo, circunscrito en un ambiente dado y realizado en un tiempo

específico.

16. Patrón de Movimiento: Se refiere a una serie de movimientos estructurados y

organizados de una forma secuencial en específico y con un propósito predeterminado. Es

una rutina o secuencia fija de una serie de movimientos establecidos.

17. Destreza Motora: La capacidad para coordinar los movimientos de las extremidades

y/o segmentos del cuerpo para alcanzar una meta específica.

18. Destreza Motora: Comportamientos de alta destreza: Movimientos que requieren

actividades sensoriales, cognitivas y motoras. Se enfatiza en el componente motor.

19. Destrezas Motoras Básicas: Patrones de movimientos básicos realizados para llevar a

cabo una acción. Son fundamentales para el aprendizaje de las destrezas motoras. Estos

son patrones de movimientos ejecutados con una forma mínima que no igualan la forma

utilizada en la ejecución de destrezas deportivas. Se clasifican como: Locomotrices, no

locomotrices y manipulativos.

20. Destrezas Motoras Básicas: Patrones de Movimientos de Locomotrices como correr,

caminar, brincar, saltar en un pie, salto alternado, el paso y salto, galopar, deslizar,

arrastrar, gatear, rodar y combinaciones de los mismos.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 10

Page 12: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

21. Destrezas Motoras Básicas: Patrones de Movimientos no Locomotrices como doblar,

estirar, torcer, virar y combinaciones de los mismos.

22. Destrezas Motoras Básicas: Movimientos Manipulativos como lanzar, atrapar, golpear,

patear, batear, empujar, levantar un objeto.

23. Destrezas Deportivas: La combinación de destrezas motoras básicas, aplicadas a la

ejecución de un deporte en específico.

24. Destreza: La habilidad para lograr con éxito un fin utilizando la menor cantidad de

energía o tiempo.

25. Destrezas motrices y su Aplicación del Conocimiento: Mejorar la enseñanza de

actividades motoras en la educación física. Mejorar el rendimiento en deportes. Mejorar

la ejecutoria de ejercicios y actividades físicas. Mejorar la ejecutoria de las destrezas

laborales. Rehabilitación de movimientos afectados por patologías o trauma.

26. Destreza Motrices, características: Se alcanza con éxito una meta del entorno.

Involucra movimiento. Se ejecuta con seguridad o certeza máxima. Economía metabólica

es decir el ahorro de energía. El esfuerzo psicológico es mínimo. Se logra la meta en el

menor tiempo posible.

27. Elementos Mentales y Motores: Percibir: Las características relevantes del ambiente.

Decidir: Qué hacer, dónde hacerlo y cuándo hacerlo. Producir: Actividades musculares

organizadas para generar movimientos.

28. Componentes: Postura: Provee apoyo. Transporte del cuerpo: Acción de

extremidades. Manipulación: Produce acción.

29. Procesos Involucrados: Sensorial o perceptual. Toma de decisiones. Control motor.

Producción de movimiento. Aprendizaje.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 11

Page 13: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

CAPITULO II:

APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL

2.1. TEORIA DE LA EDUCACION EN LA ERA DIGITAL:

Esta teoría se basa en el conectivismo la cual es una teoría del aprendizaje para la era

digital que ha sido desarrollada por George Siemens basado en el análisis de las

limitaciones del conductismo, cognitivismo y el Constructivismo, para explicar el efecto

que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos

comunicamos y aprendemos.

El conectismo es la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes

neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un proceso que ocurre

dentro de una amplia gama de ambientes que no están necesariamente bajo el control del

individuo. Es por esto que el conocimiento puede residir fuera del ser humano, por

ejemplo dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión

especializada en conjuntos de información que nos permite aumentar cada vez más

nuestro estado actual de conocimiento.

Esta teoría es conducida por el entendimiento de que las decisiones están basadas en la

transformación acelerada de las bases. Continuamente nueva información es adquirida

dejando obsoleta la anterior. La habilidad para discernir entre la información que es

importante y la que es trivial es vital, así como la capacidad para reconocer cuándo esta

nueva información altera las decisiones tomadas en base a información pasada.

El punto de inicio del conectismo es el individuo. El conocimiento personal se hace de una

red, que alimenta de información a organizaciones e instituciones, que a su vez

retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina proveyendo nuevo

Métodos y Técnicas de Estudio Página 12

Page 14: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del conocimiento permite a los

aprendices mantenerse actualizados en el campo en el cual han formado conexiones.

2.2. PRINCIPIOS DEL CONECTISMO:

El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.

El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.

No sólo de los humanos se aprende, el conocimiento puede residir fuera del ser

humano.

La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se sabe.

Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo

La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es

primordial.

La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del

proceso conectivista.

La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué

aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de

una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un problema esté

errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe.

Sin embargo esta teoría ha sufrido muchas críticas además algunos expertos piensan

que la teorías de aprendizaje conocidas son suficientes.

2.3. LA ERA DIGITAL:

La era digital es en la que vivimos actualmente, esta se ha instalado definitivamente entre

nosotros, y como cada revolución tecnológica suscita miedos, alienta esperanzas, crea

industrias y genera nuevas palabras. Examinar críticamente las promesas que nos traen las

nuevas tecnologías, sin desaprovechar su potencial, parece un modo prudente de

adentrarse en la sociedad de la información. Para que la revolución digital deje de ser para

Métodos y Técnicas de Estudio Página 13

Page 15: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

amplios sectores una promesa, es necesario no sólo poder acceder, sino también conocer

críticamente y aplicar creativamente las nuevas tecnologías.

Las nuevas tecnologías al contrario de lo que sostienen los discursos apocalípticos pueden

contribuir de modo decisivo a la cooperación internacional, a la paz, a la defensa de

nuestra lengua y a extender el acceso a los bienes culturales, pero en la medida en que las

condiciones de su diseño y utilización no se dejen libradas sólo a la propia inercia del

proceso de innovación tecnológica. Hay que apropiarse de la tecnología con prudencia y

con sobriedad, superando las actitudes propias de la tecnofobia recalcitrante y del

fetichismo tecnológico. Para ello no basta la distribución masiva de ordenadores en las

aulas, se requiere además hacer con urgencia una amplia pedagogía social del uso y de la

producción de nuevos medios. Una de las manifestaciones más evidentes de la cultura

digital es la transformación del lenguaje cotidiano, ya se han instalado en nuestras

prácticas discursivas decenas de términos que revelan hasta qué punto se ha metido la

cultura digital en nuestra vida diaria: Internet, correo electrónico, páginas web, módem,

formatos de archivo, velocidad de conexión, servidor, webcam, interfaz, escáner,

compresión, listas de distribución, proveedores de acceso, operadores booleanos, puerto

de impresora, foros de discusión, chats, cibercomunidades, medios virtuales, hipertextos,

portales, etc. El desafío profesional al que nos enfrentamos en el terreno de la

comunicación, no consiste simplemente en "adaptarse al cambio", como si de una moda

se tratase, y tampoco se limita a prepararnos para utilizar con naturalidad un nuevo

lenguaje. Lo que se plantea como exigencia es mucho más radical y pasa por comprender

y controlar las nuevas características de los medios y de la comunicación pública. De lo

que se trata es de ser protagonistas, no solo espectadores o cronistas de la revolución

tecnológica, para poder convertir en realidades las promesas de la era digital.

Ahora que estamos viviendo en esta era tenemos todo tipo de información a la mano sea

verdadera o falsa y depende de nosotros saber utilizarla, en el caso del internet cada vez

aumenta el bombardeo de información positiva o negativa a la cual para ingresar solo

hace falta hacer un clic, además según los científicos Guerricaecheverría y Echeburúa el

uso de internet causa adicción.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 14

Page 16: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

2.4. EL APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL. PROFESOR Y ALUMNO ANTE LAS TIC.

TIC:

La TIC en el sector educativo viene enmarcada por una situación de cambios: cambios en

los usuarios de la formación, cambios en los entornos o escenarios de aprendizaje,

cambios en los modelos y concepciones.

En cualquier caso, lo que si podemos dar por seguro es que la educación parece ser uno

de los campos privilegiados de explotación de las posibilidades comunicativas delas redes

informáticas.

Asimismo, la utilización de las redes en este ámbito supone cambios en todos los

elementos del proceso educativo: organización, alumno, curriculum, profesor. Tomemos

el profesor, por ejemplo, su rol cambiará de ser el transmisor del conocimiento a actuar

de guía, de facilitador, en la búsqueda del saber.

Cada vez más, los alumnos tendrán acceso a la misma información, a los mismos recursos

que el profesor. En estas circunstancias, de nada servirá que este se dedique a transmitir

conocimientos, tendrá que actuar de facilitador, de guía para que el alumno seleccione,

integre, reelabore la información y consiga aprendizajes significativos.

LAS TIC COMO ESCENARIO DE FUTURO EN LA EDUCACIÓN

La enseñanza continua y superior ‘convencional’ se ve transformada evolucionando hacia

modalidades de aprendizaje abierto, donde se produce una oferta educativa flexible, que

sirva tanto para aquellos alumnos que siguen la enseñanza “presencial”, como aquellos

que siguen la enseñanza a distancia o por cualquiera de las fórmulas mixtas .Este tipo de

oferta flexible requiere materiales diseñados para un doble uso: tanto los estudiantes

presenciales, como aquellos que no pueden estar físicamente presentes, conseguirán el

acceso al aprendizaje a través de una variedad de medios y con la posibilidad de clases

tutoriales y entrevistas personales.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 15

Page 17: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

Todo ello avanza en la dirección de cubrir necesidades de formación que se manifiestan

en la sociedad: Profesionales que necesitan readaptarse, actualización, personas que

quieren acceder a la formación superior desde el propio entorno, que deben combinar la

formación y el trabajo, personas que buscan una segunda oportunidad de formación, etc.

Se trata de proporcionar oportunidades de formación a las personas sin tener que

transformar su ámbito de trabajo y de vida.

Imaginamos un centro educativo donde los recursos informáticos están siempre

presentes, de forma que existe un tiempo para la presentación de contenidos por parte

del profesorado, pero el trabajo que el alumno tiene que realizar de reflexión, indagación,

contraste, elaboración, valoración, puede ser desarrollado en espaciotemporales muy

flexibles, designados desde el propio aula o fuera del centro escolar, contando con el

asesoramiento del profesor correspondiente a través de la propia red.

El apoyo individualizado y la individualización de la enseñanza son claves en el proceso.

Pero las redes por un lado, y la organización didáctica del trabajo por otro, garantizan el

trabajo grupal, el contraste de opiniones y puntos de vista, en definitiva, el

enriquecimiento social. Existe una red de centros que permiten el intercambio,

asesoramiento. Por personas específicas. La red de centros permite el diseño e

implementación de proyectos educativos de colaboración.

En este sentido, el componente tradicional de la enseñanza, entendiendo por este la

presentación de contenidos por parte del docente al discente, es solo una parte muy

pequeña del proceso de enseñanza-aprendizaje. La planificación docente es esencial.

Durante las primeras sesiones el profesorado explica al alumnado el plan de trabajo para

el curso escolar, clarificando los temas a tratar, las tareas a realizar y la forma devaluar. A

medida que el curso avanza va aumentando la autonomía del alumnado sobre su propio

proceso de enseñanza-aprendizaje, incluida la autoevaluación. El papel del profesor como

orientador del proceso adquiere, progresivamente, más relevancia.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 16

Page 18: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

Hoy en día las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están presentes en

todos los campos sociales y su utilidad es imprescindible para el correcto funcionamiento

de los diferentes sectores.

OBJETIVO:

Si el objetivo de la educación es formar personas en valores con un sentido de pertenencia

y con una serie competencias laborables que a su vez le den la destreza necesaria para

gestionar su formación durante toda su vida en beneficio propio y comunitario, ¿cuáles

son los cambios estructurales que originan las TIC en la educación como medio para poder

cumplir este objetivo?

En primer lugar, es imprescindible efectuar un cambio en los métodos didácticos, donde el

alumno debe ser el protagonista de su propio aprendizaje y el profesor diseñador de este

nuevo escenario. La cuestión no es relegar al profesor a ser mero informador para generar

alumnos ilustrados, sino guiarles para formar personas capaces de aprender de modo

funcional y autónomo, con la compañía del libro de texto pero sin que éste sea un

objetivo en sí mismo.

Pero estos cambios metodológicos deben de ir acompañados por un cambio evaluativo, ya

que no se puede exigir, ni por la institución escolar ni por otra externa ae lla, una serie de

requisitos basados en el aprendizaje tradicional.

Por consiguiente, es fundamental transformar el sistema educativo actual para garantizar,

por una parte, que los centros educativos fomenten este nuevo método de aprendizaje, y

por otra, que las instituciones educativas que lo lleven a cabo no sean examinadas de la

forma tradicional anteriormente expuesta. Los actuales modelos devaluación no se

asientan en los conceptos del aprendizaje continuo; más bien al contrario, suelen basarse

en la división y la celebración del éxito de unos pocos a expensas del fracaso de muchos.

Debemos también tener en cuenta que las TIC por sí mismas no generan aprendizaje sino

que imponen nuevas formas de comunicación y de relación. La calidad educativa No está

fundamentada en saber muchos programas informáticos y tener equipos sofisticados sino

Métodos y Técnicas de Estudio Página 17

Page 19: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

en enseñar a comunicarse con nuevos lenguajes y usarlos como herramientas y no como

objetivos.

Los aprendizajes en colaboración, continuos, creativos y permanentes serán las

características educativas del futuro que generarán las TIC, ya que se transformarán tanto

el espacio limitado como el tiempo definido del aprendizaje tradicional dentro dela nueva

aula virtual.

LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA TRADICIONAL

En relación a los cambios y adaptaciones que deben producirse en el profesorado son las

siguientes a partir de las aportaciones de los compañeros:

Es cada vez más exigente la necesidad de profundizar en el conocimiento de las nuevas

tecnologías y su aplicación en la enseñanza y el aprendizaje. Los docentes de todos los

niveles requieren alcanzar una formación específica en este campo. Dada la imperiosa

necesidad de que el profesor, mediante el debate y la reflexión, se convierta en el gestor

didáctico de su aula y pueda aprovechar las enormes posibilidades que brinda la

incorporación de los avances tecnológicos, es preciso que se le proporcione todo el apoyo

del sistema, facilitándole los medios a través de los cuales adquirirá las competencias que

las TIC demandan en él.

Destacamos algunas de éstas:

- Debe tener una formación permanente e ir regenerándose en los avances

relacionados con las nuevas tecnologías.

- Tiene que evaluar los nuevos medios didácticos.

- Dedicará menos tiempo a las clases “presenciales”.

- Dará más importancia a los trabajos colaborativos.

Pensamos que el profesor se puede sentir infravalorado frente al gran esfuerzo a realizar

para conocer las TIC y hacer que sean útiles en la docencia.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 18

Page 20: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

En la práctica, las TIC pueden adaptar mejor los objetivos a las capacidades y necesidades

de los alumnos. No todos los alumnos aprenden de la misma manera nial mismo ritmo. La

tecnología nos puede ayudar a adaptar los contenidos a los diferentes ritmos de

aprendizaje: trabajar al ritmo personal, permite revisar y corregirlos trabajos, puede

empezar o acabar en diferentes lugares, corrige sin juzgar, puede ayudar a superar

problemas físicos, etc.

Las TIC pude estimular a los estudiantes más desmotivados. Tienen un valor motivador,

sobre todo para los alumnos con más dificultades emocionales o de conducta.

Al hilo de lo expuesto, el uso de las TIC facilita mucho la atención a la diversidad y puede

ayudar en el aprendizaje de los alumnos con más dificultades.

De hecho, en los centros de enseñanza será necesario un responsable de informática,

además de una amplia dotación de equipamientos tecnológicos para facilitar el acceso a

las TIC. Estas nuevas infraestructuras tienen que ser apoyadas por las administraciones

para que la colaboración con los centros educativos sea real.

Las instituciones educativas deben responsabilizarse de la formación en nuevas

tecnologías tanto de los profesores como de los alumnos.

2.5. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Para llegar a una plena integración de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje y

aprovechar todo su potencial deben de producirse una serie de cambios en los dos

agentes que intervienen; profesor y alumno.

En opinión de J. Salinas (1997), el profesor del siglo XXI además de las estrategias y

habilidades de la enseñanza tradicional, debe tener:

- Conocimiento y utilización de las TIC, sus herramientas básicas (correo electrónico.

conferencia electrónica, Chat, videoconferencia, pizarra compartida, etc.), sus

sistemas integrados de distribución de contenido y los entornos virtuales.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 19

Page 21: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

- Una actitud de continua actualización y puesta al día de las últimas teorías y

técnicas en su campo de estudio, a la vez que las nuevas posibilidades de las TIC.

- Capacidad de liderazgo para poder orientar y guiar a los alumnos en su proceso de

aprendizaje, facilitándoles el uso de los recursos y herramientas que necesitan

para explorar y elaborar nuevos conocimientos y destrezas.

- Actitud motivadora que impliquen a los alumnos en este proceso de aprendizaje,

potenciando su autonomía y responsabilidad.

- Conocimiento y manejo de técnicas de trabajo en equipo y con grupos,

potenciando el intercambio de ideas y reflexiones a través de las

telecomunicaciones, y potenciando la cohesión en el grupo.

- Conocimiento y utilización de todos los recursos y herramientas educativas que

puedan ayudarle en su tarea como facilitador educacional.

- Capacidad para elaborar nuevos materiales, instrumentos didácticos y recursos

para la red.

- Por otro lado, el alumno del siglo XXI debe tener las siguientes destrezas y

habilidades:

- Responsabilidad y autonomía en su propio proceso de aprendizaje, que facilite la

planificación de su itinerario educativo.

- Conocimiento y manejo de los entornos informáticos y de las herramientas y

técnicas de las TIC.

- Deseo de aprender y autoformarse en aquellos conocimientos útiles para la vida, el

empleo, autodesarrollo y ocio.

- Capacidad de autogestión de su propio proceso de aprendizaje, utilizando todas las

herramientas que le faciliten la adquisición de conocimientos y estrategias.

- Actitud comunicativa y facilitadora del trabajo en equipo, en todos los entornos y

sobre todo a través de las telecomunicaciones.

- Flexibilidad para poder adaptarse a los nuevos escenarios y espacios de

intervención educativa (hogar, centro de recursos, centros comunitarios, colegios,

etc.)

Métodos y Técnicas de Estudio Página 20

Page 22: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

2.6. EL RETO DEL APRENDIZAJE EN LA ERA DIGITAL:

Ahora toda nuestra atención se ha centrado hacia diferentes elementos como la

globalización, la tecnología. Desde una óptica social que incide sobre la acción educativa

podemos ver el cambio sufrido durante este tiempo.

El reto de esta nueva era, la era digital en el aprendizaje, seria formar no solo mejores

profesionales si no también mejores personas, mejorar la vida con una educación de alta

calidad, esto se conseguiría con el avance tecnológico bien usado por diversas

instituciones, ya sean superiores o colegios.

2.7. DIFERENCIAS ENTRE LA EDUCACION DEL S.XXI Y EL DE HOY

1. Filosofía educativa Objetivista/Pragmática

2. Conductista/Cognoscitivista3. Controla el ambiente de aprendizaje4. Sigue un currículo diseñado por otros académicos y administradores

5. Currículo lineal6. Medios de soporte rígidos (impresos)7. Desktop: Ofimática8. Producir recursos instruccionales cuesta dinero9. Evalúa a través de pruebas estandarizadas, rtabajos escritos y presentaciones10. Especialidad11. Trabajo en grupos aislados

12. Visiblilidad (presencialidad)13. Mecánico/analógico/anacrónico14. Interacción únicamente en el aula

15. Horario fijo determinado (entrada y salida)16. Plataforma LMS institucional

17. Comunicación a través del eMail

18. Se enseña lo ya conocido19. Prescriptivo/guiado20. Comunicación unidireccional/bi-

1. Filosofía educativa Radical/Interpretativista digital2. Constructivista Social/Conectivista3. Transforma el ambiente de aprendizaje4. Forma parte del currículo diseñado por académicos, administradores, diseñadores instruccionales, tecnólogos educativos y expertos5. Currículo transversal, flexible y rizomático6. Medios de soporte líquidos (digitales)7. Web 2.0/3.0: Telemática/Informática8. Producir/actualizar/crear/innovar no cuesta

9. Evalúa a través de: Proyectos/Situaciones/ Productos/Experiencias/Experimentos10. Transvergencia/transdisciplinaridad11. Trabajo en redes cognitivas/comunidades globales12. Invisibilidad (ubicuidad)13. Digital/disperso/situado/distribuido14. Interacción desde la virtualidad y la presencialidad al mismo tiempo15. Flexibilidad en la interacción

16. Múltiples plataformas: LMS/PLE/PLN/ SLE/PDE/COIN17. Comnicación a través de herramientas sociales variadas18. Se dinamizan experiencias/Toma de riesgos19. Creativo/imaginativo/visionario20. Comunicación multidireccional

Métodos y Técnicas de Estudio Página 21

Page 23: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

direccional21. Derechos de autor ©®22. Conocimiento memorístico-repetitivo acumulado23. Tradicional/conservadurista24. Del silencio y la contemplación25. Individualismo/Aislamiento26. Muestra lo que se sabe27. Consumista28. Conocimiento estático/escaso

29. Localizable e ilocalizable

30. Predecible/estable31. Acceso al conocimiento local32. Pensamiento conservador33. Su futuro es mañana...34. Persigue objetivos predeterminados

35. Espera las respuestas correctas36. Sus cursos son de acceso limitado y cerrado37. Conocimiento temporal38. Consumo de conocimiento explícito39. Formalización del proceso40. Educador: el protagonista principal/ proveedor/conferencista41. Proveedora de conocimientos42. Industrializada43. Produce ciudadanos corporativos y obedientes44. Es excluyente45. Autoritaria/dictatorial46. Aislada/Desconectada47. Demoniza la tecnología emergente48. Discute lecturas teórico-conceptuales49. Utiliza programas propietarios y sistemas institucionales

50. Aprendizaje como una meta terminal

21. CreativeCommons/Copyleft/OpenContent22. Habilidades/destrezas/actitudes adquiridas

23. Innovadorra/creativa/empendedora24. A la distracción y el movimiento25. Participación/colaboración/autogestión26. Aplica lo aprendido en contextos reales27. Productora-consumidora (prosumidora)28. Conocimiento mutable, transformable, transmutable/superabundante29. Ubicuo/disperso entre la presencialidad y virtualidad30. Caótico/impredecible31. Acceso al conocimiento global/nodos visibles32. Pensamiento divergente33. ¡Su futuro es ahora!34. Descubre nuevos objetivos dentro del contexto real35. Persigue las preguntas adecuadas36. Sus cursos son masivos y abiertos

37. Conocimiento permanente38. Producción de microcontenidos tácitos39. Informalización dentro de la formalidad40. Estudiantes: Gestores de conocimientos

41. Intermediaria crítica del conocimiento42. Globalizada43. Promueve ciudadanos felices, creativos y productivos44. Es inclusiva45. Democrática/Pensamiento liberal46. Hiperconectada/hipersocializada47. Adaptada al movimiento socio-tecnológico48. Lanza situaciones/asuntos críticos/retos49. Opera con herramientas de Código abierto/ Computación en nube/Web 2.0/APPs/MashUps/Widgets/APIs/AddOns/Mobile APPs50. Aprendizaje como un camino a recorrer

Métodos y Técnicas de Estudio Página 22

Page 24: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

CAPITULO III

APLICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA TECNOLOGIA EN EDUCACION

Hoy en día, sabemos que los ordenadores son objetos o herramientas que adquieren su

potencialidad pedagógica en función del tipo de actividades y decisiones metodológicas

realizadas por los docentes. Lo relevante para la innovación pedagógica de la práctica

docente, en consecuencia, es el modelo educativo y método de enseñanza desarrollado,

así como el proceso de aprendizaje que dicho método promueve en los alumnos.

Es indudable que sin un conocimiento específico sobre los medios digitales en la

enseñanza (sus características técnicas, los lenguajes y formas de representación de la

información, el software disponible, la utilización e integración curricular de estos medios)

el profesorado no estará en condiciones de desarrollar prácticas pedagógicas de calidad

con estas tecnologías. Pero esta formación no debe centrarse exclusivamente en la

adquisición de los conocimientos técnicos de manejo del software, sino también debe

estimularnos a un cambio en las mentalidades, valores y actitudes como docentes hacia

las tecnologías y la cultura que les acompaña. El desarrollo de prácticas pedagógicas con

estos nuevos materiales también requiere una profunda modificación de los

planteamientos y métodos de enseñanza.

Un papel muy importante como docentes en el aula será, principalmente, organizar y

apoyar el uso que el alumnado haga de dichas actividades, ofrecer las pautas y

orientaciones necesarias para que éstos cumplimenten exitosamente dichas tareas,

supervisar de forma personalizada la realización de las mismas, y evaluarlas.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 23

Page 25: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

3.1. LA APLICACION DE LA TECNOLOGIA EN EDUCACION

La aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como

herramienta para enriquecer el aprendizaje se ha generalizado en la mayoría de los países

de América Latina, a través de ejecución de programas que intentan mejorar la calidad del

aprendizaje gracias al uso de computadoras y acceso a Internet para disminuir la brecha

digital existente respecto de los países desarrollados.

Este tipo de programas busca integrar la tecnología al aula mediante:

1) uso de herramientas de productividad de Microsoft.

2) capacitación para el uso de Internet para investigación.

3) proyectos colaborativos realizados por estudiantes con la aplicación de las

herramientas mencionadas

4) aplicaciones multimedia para enriquecer el proceso de aprendizaje curricular, como en

matemáticas, lenguaje, ciencias, etc.

Estas acciones incorporan lo que se conoce como los primeros niveles de la aplicación

tecnológica al aprendizaje en el aula. Los primeros escalones de la aplicación de la

tecnología al aula se caracterizan por la capacitación a maestros en herramientas de

productividad como procesador de palabras, hojas electrónicas, uso de Internet, para que

estas sean utilizadas tanto en la preparación de clases como en la enseñanza mediante la

metodología por proyectos, en la que los estudiantes integran estas herramientas en

investigaciones temáticas.

El argumento para el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación es

que compensan las limitaciones de la educación tradicional e incrementan el acceso de

alumnos que, de otra manera, no hubieran podido estudiar mediante la metodología y

canales convencionales.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 24

Page 26: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

3.2. LA IMPORTANCIA DEL USO DE LA TECNOLOGIA EN EDUCACION

Conforme la tecnología ha avanzado, el número de personas que necesita un ordenador

se hace cada vez mayor debido a que se ha convertido en un objeto básico para el uso y

operaciones de empresas, así como de usuarios particulares en los cuales hacemos

sobresalir a los Estudiantes.

Un complemento muy importante para una computadora es el uso de la impresora.

Usando programas "Herramienta" para generar impresos que ayuden a visualizar ciertos

conceptos e informes de practicas de laboratorio así como gráfica y/o distintos

documentos

A medida que el tiempo pasa, se va refinando el uso de este instrumento, siendo su

principal característica la innovación constante lo cual se traduce en la tecnología que hoy

manejamos; llegando a ser el motor para el giro de una persona en cuanto a su ámbito

estudiantil y laboral.

Un complemento muy importante para un ordenador es el uso de la amplia información,

adquiriendo esta de gran variedad al poder utilizar el Internet, cultura que se ha

propagado a nivel mundial por sus enormes beneficios.

Este avance comenzó desde la época de la revolución industrial ya que desde ahí empieza

a surgir el avance de las grande maquinas facilitando el trabajo haciéndolo a éste de

menor esfuerzo en las actividades cotidianas.

Las computadoras deben estar inmersas en ambientes de aprendizajes. De ella hay que

aprovechar su potencial y fortaleza específica para presentar, representar y transformar la

información (simulación de fenómenos y procesos), y para inducir formas específicas de

interacción y cooperación (a través del intercambio de datos y problemas vía red).

Métodos y Técnicas de Estudio Página 25

Page 27: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

El aprendizaje necesita de la colaboración: la adquisición de conocimientos no es

puramente un proceso que se lleva a cabo en la mente, sino que ocurre en interacción con

el contexto social y cultural, así como con los artefactos, especialmente a través de la

participación en actividades y prácticas culturales.

3.3. VENTAJAS DEL USO DE LAS COMPUTADORAS.

- Su uso facilita la comprensión de los conceptos así como el efecto que los cambios

en las variables involucradas tienen en el fenómeno que se estudia. Los cursos en

que se hace uso de las computadoras presentan ventajas sobre los cursos

tradicionales, que pueden enumerarse en la siguiente forma y se mencionan en

este orden:

- Potencia la experiencia educativa de los alumnos.

- Los alumnos se vuelven más productivos con menor esfuerzo.

- Pueden observarse en una forma práctica y directa las correlaciones que se dan

entre variables y 'jugar' con estas relaciones observando su efecto.

- Facilita la creación o uso de modelos matemáticos que describan los fenómenos

estudiados aún aquellos que sería difícil manejar 'a mano' o con el uso de simples

calculadoras.

- Tiene el beneficio adicional de conocer y manejar paquetes de cómputo que muy

probablemente serán semejantes a los que eventualmente usarán en cursos

posteriores o en su ejercicio profesional.

- Si se cuanta con facilidades gráficas, característica de la mayoría de los paquetes

de cómputo actuales, la facilidad de observar no sólo tablas de resultados

numéricos sino una figura que presente gráficamente la relación entre variables,

permite la comprensión más clara y profunda de lo que significan los resultados

obtenidos.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 26

Page 28: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

FUNCIONAMIENTO, USO Y MANTENIMIENTO DE LA IMPRESORA MULTIFUNCIONAL

La impresora es un dispositivo que convierte la salida de la computadora en imágenes

impresas.

Las impresoras son un recurso esencial para la creación de una copia impresa - una

representación física de los datos en papel - la versión de los documentos académicos.

Las impresoras se han convertido un periférico indispensable en todos los niveles de

computación institucional, para una buena duración se recomiendo darle mantenimiento

cada cierto tiempo, de tal modo que esté siempre funcionable para cuando se necesite

3.4. Aplicaciones para desarrollar experiencia de aprendizaje

Dentro de las aplicaciones que se encuentran dentro de la Web 2.0, se han seleccionado

para el presente articulo solo cuatro, por considerar que permiten desarrollar experiencia

de aprendizaje que promueven el desarrollo del trabajo colaborativo, impulsan el

aprendizaje colectivo y estimulan la construcción y producción de conocimiento. En estas

aplicaciones esta implícita la concepción del aprendizaje y el conocimiento como procesos

constantes y progresivos, que se enriquece con la participación y diversidad, que se

conforma mediante la conexión de redes de información. Estas aplicaciones, por otro

lado, fortalecen la capacidad para aprender, la habilidad para hacer conexiones entre

áreas, ideas y conceptos, aseguran el aprendizaje continuo y actualizado pero sobre todo

permiten desarrollar el aprendizaje como un proceso social producto de la interrelación

entre actores para construir colectivamente el conocimiento.

Las cuatro aplicaciones seleccionadas son las siguientes:

a. Blog o weblog

Métodos y Técnicas de Estudio Página 27

Page 29: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

Es un diario personal en línea que tienen la peculiaridad de que cualquiera puede leerlo y

emitir su opinión sobre lo que esta escrito. Esto representa un valor añadido pues permite

la colaboración en la construcción de conocimiento. Cualquier persona puede colocar y

expresar sus ideas e información sobre diversos temas en la red para que puedan ser

conocidos, rebatidos, defendidos o estudiados por otros. Este hecho permite enriquecer el

planteamiento inicial ya que se ha compartido y debatido con todas las personas que han

tenido acceso al blog. El planteamiento inicial se ve afectado por todas las voces que

participan generando un nuevo producto conformado por múltiples perspectivas y

diversidad de opiniones. En el blog también se pueden incorporar enlaces a sitios de

interés, fotos e incluso videos previamente cargados en youtube (otra de las aplicaciones

que permite almacenar videos personales y los accesibles a todos los usuarios de la red)

b. Wiki

Este termino proviene del hawaiano wiki wiki, que significa rápido. Es un formato de

publicación web que permite a cualquier lector editar lo publicado por otros, por lo tanto

puede considerarse un sitio web colaborativo que proporciona la elaboración de trabajos

colectivos. Se nutre del aporte constante de los usuarios y los lectores pueden añadir y

editar contenidos, lo cual hace que todos sean coautores de la información publicada. Una

de las ventajas del Wiki es que permite la construcción de espacios dinámicos, en continua

transformación donde la información no es un producto acabado sino que se encuentra

en un estado de cambio permanente. Es uno de los máximos exponentes y propiciadores

del conocimiento colaborativo.

c. Comunidades Virtuales de aprendizaje

Según Rheingold (1993), a quién se le atribuye haber acuñado el término "comunidad

virtual", la define como "…agregaciones sociales que emergen de la red cuando un número

suficiente de personas entablan discusiones públicas durante un tiempo lo suficientemente

largo, con suficiente sentimiento humano, para formar redes de relaciones personales en

el ciberespacio”.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 28

Page 30: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

Las comunidades virtuales son redes sociales dinámicas que permiten la interacción. Para

que una comunidad virtual se convierta en una comunidad virtual de aprendizaje debe

poseer un propósito educativo claramente definido y contar con bancos o bases de

información en donde se registrarán los mensajes intercambiados por los miembros. Los

documentos que servirán de base al curso también tienen que tener acceso directo, al

igual que enlaces o vínculos a otros sitios web que sean relevantes para el tema de

discusión.

Otro aspecto a considera es la opción de un espacio destinado a la publicación de

proyectos, producciones y actividades relacionadas con el ámbito de la comunidad, así

mismo es conveniente que contenga un calendario de actividades en donde se

especifiquen las fechas en que se desarrollarán los foros de discusión, los Chat y los días

fijados para la entrega de trabajos.

d. del.icio.us

Más que un espacio para desarrollar el aprendizaje esta aplicación es un servicio de

gestión de marcadores sociales en web. Los marcadores sociales permiten generar una

lista de todos los recursos de internet que el usuario considere importantes y útiles. Esta

lista a diferencia de los favoritos que se almacenan en el PC personal puede ser

compartida con otras personas y organizada mediante un sistema de etiquetado (Tag). En

el del.icio.us se pueden crear todas las categorías que se deseen y almacenar los sitios

web relacionados con un tema de interés para compartirlos con otros usuarios, es una

forma novedosa y practica de intercambiar referencias digitales, pues al estar agrupadas

por categorías la información ya llega seleccionada y clasificada.

Estas aplicaciones permiten la construcción de experiencias de aprendizaje basadas en la

participación, crean nuevas formas de interacción, flexibilizan los ambientes de enseñanza

aprendizaje, pues todos pueden trabajar de forma activa y colaborativa. Los participantes

se convierten en los responsables directos de la construcción de conocimientos.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 29

Page 31: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

Orientaciones para el diseño de Experiencias de Aprendizaje

Para diseñar cualquier experiencia de aprendizaje es conveniente considerar diversos

elementos y características propias de todo diseño educativo. Los elementos

fundamentales son los siguientes:

1. Se deben realizar con un propósito especifico, donde se formule claramente lo que se

quiere lograr y los efectos esperados en el participante, también se debe considerar y

describir con precisión las actividades de aprendizaje, siempre expresadas en enunciados

claros, evaluables y relevantes, que indiquen la acción a seguir en términos del

participante.

2. Se deben enunciar y delimitar los contenidos, es decir el conjunto de conocimientos e

información necesarios para lograr aprendizaje esperado.

3. Se deben describir y secuenciar los materiales, eventos y procedimientos

instruccionales para facilitar el logro del aprendizaje significativo en el participante. Tienen

que orientar, hacer accesible y manejable el material, pero también motivar a la acción.

Cada acción expresada tiene que pensarse para que el participante pueda trabajarla, no

solo de manera autónoma e independientemente, sino también, colaborativamente.

4. Cada experiencia de aprendizaje será valorada, por lo tanto se tiene que expresar

claramente el qué, el cómo y el cuándo evaluar. La evaluación tiene que ser diseñada para

que proporcione evidencias válidas y confiables para certificar el rendimiento del

participante, para determinar resultados y para establecer las reorientaciones necesarias

que permitan el mejoramiento permanente, tanto de la experiencia, como del

aprendizaje.

Hernández (2001) señala que para que una experiencia sea eficiente y logre alcanzar el

resultado esperado debe considerar lo siguiente: a) concreción y precisión de sus

propósitos y procedimientos, b) realismo y adecuación contextual, c) flexibilidad, ante

Métodos y Técnicas de Estudio Página 30

Page 32: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

posibles alteraciones y d) interrelación de todos los elementos integrantes del mismo

(p.58).

Estos elementos y características, también deben ser observados en la creación de

experiencias alternativas de aprendizaje, pues de no ser así se podría caer en la creación

de espacios sociales y no didácticos. Siempre es conveniente tener presente que el

objetivo de toda actividad educativa es el aprendizaje y la formación.

Ahora bien, ¿Qué peculiaridades debe tener el diseño de experiencias virtuales de

aprendizaje?

a. Además de los propósitos específicos de aprendizaje que se quieren lograr con las

diversas actividades, existe siempre un objetivo implícito, relacionado

directamente con el desarrollo de competencias para la búsqueda, selección y

clasificación de la información, pues el participante necesita saber, no sólo, cómo y

qué aprender sino dónde encontrar el conocimiento confiable requerido, por lo

tanto sus habilidades para la búsqueda de información se verán activadas.

b. Los contenidos no son elaborados, ni pautados por el docente únicamente, sino

por los participantes pues ellos buscaran a partir de indicaciones, pautas o

esquemas previos la información pertinente para desarrollar y dar estructura al

tema. La idea no es reproducir información sino que a partir de fuentes de

información digital y no digital, como expertos, organizaciones, bibliotecas, libros,

periódicos, bases de datos, entre otras, el participante construya un cuerpo

organizado y lógico de información. Esta actividad será mucho mas fructífera si se

realiza de forma colaborativa, pues se estará desarrollando la producción de

conocimiento colectivo. Todas las aplicaciones señaladas anteriormente son

apropiadas para diseñar este tipo de estrategias.

c. Los procedimientos y pasos que se diseñen para desarrollar la experiencia de

aprendizaje se enfocaran hacia el desarrollo del trabajo colaborativo, a impulsar el

aprendizaje colectivo y a promover la construcción y producción de conocimiento.

En una sociedad como la actual, en continua transformación, el aprendizaje debe

Métodos y Técnicas de Estudio Página 31

Page 33: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

constituir, tomando las palabras de Vaill, (1996) “una forma de ser –un conjunto

permanente de actitudes y acciones que los individuos y grupos emplean para

tratar de mantenerse al corriente de eventos sorpresivos, novedosos, caóticos,

inevitables, recurrentes…” (p.42). Los procedimientos que se diseñen tienen que

desarrollar habilidades y competencias, que ayuden al participante a gestionar su

aprendizaje, a interactuar para construir conocimiento, a fomentar la discusión, la

reflexión y la toma de decisiones para generar conocimientos compartidos.

d. La valoración de estas experiencias tiene que centrarse en el proceso, en la

participación, en los aportes con los que el participante haya contribuido. Así como

en la coevaluación y la autoevaluación pues al trabajar conjuntamente y de forma

horizontal todos pueden valorar el aprendizaje que van adquiriendo.

Estos cuatro elementos representan la esencia del diseño de toda experiencia de

aprendizaje. El diseño de estas experiencias de aprendizaje alternativas debe ser

minimalista, entendiendo el término en su acepción más general, pues es más efectivo si

se excluyen todos los elementos sobrantes y se esboza claramente:

La meta o propósito educativo de la experiencia, es conveniente que cada

experiencia diseñada este centrada en un área especifica del conocimiento, pues

esto evitara la dispersión y centrará al participante en la búsqueda de información

precisa sobre el tema o contenido a investigar.

La estructura de los contenidos, tiene que estar definida y organizada, pero al

mismo tiempo debe ser flexible y permitir la incorporación de otros elementos que

se consideren importantes y que puedan ir apareciendo en el proceso de búsqueda

de información.

Las tareas, procedimientos, indicaciones y orientaciones para lograr el propósito o

meta, tienen que ser explicadas con precisión para que el participante comprenda

exactamente lo que se espera de él. En este aspecto recae el peso del diseño de la

experiencia pues tiene que permitir que el participante planifique, organice, regule

y evalué su aprendizaje. Por lo tanto siempre deben presentar: el cuándo, el cómo,

Métodos y Técnicas de Estudio Página 32

Page 34: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

el por qué y el para qué de cada acción o actividad que va a realizar. De esta

manera se logrará que el participante actué de forma estratégica y que la

experiencia sea autentica y significativa.

La evaluación de las actividades realizadas por el participante deben centrarse en

su capacidad para evaluar sus contribuciones y las contribuciones de los demás,

trabajar en equipo, cumplir con los compromisos acordados, comunicar sus ideas

en forma escrita, organizar la información y auto evaluarse.

En el siguiente grafico se pueden observar las orientaciones planteadas

Gráfico 1

Fuente: Hernández de Dolara (2008)

Como puede apreciarse el diseño de estas experiencias se centra en la acción del

participante, no deben existir contenidos preexistentes, sino solo proveer de herramientas

y recursos para ser utilizados de forma flexible. Es en el participante donde recae la

Métodos y Técnicas de Estudio Página 33

Page 35: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

responsabilidad del aprendizaje, él tiene que obtener, producir, compartir y difundir el

conocimiento. Es él quien compone el contenido en la experiencia de aprendizaje.

La utilización de experiencias virtuales de aprendizaje con aplicaciones de la red social

poseen algunas ventajas que se considera pertinente exponer:

· Generan interdependencia positiva, pues el grupo tiene que organizar y decidir como

será el funcionamiento, estableciendo claramente metas, tareas y recursos. Se establece

una relación de dependencia positiva pues todos necesitan de todos para cumplir

satisfactoriamente con las actividades.

· Originan interacción, ya que el intercambio, la retroalimentación se da de manera

continua, todos participan en la elaboración de contenidos o planteamientos que pueden

ser conocidos, rebatidos, defendidos o estudiados por los otros. El nivel de interacción es

muy alto y se puede lograr un mayor grado de participación pues favorece a personas que

poseen inconvenientes para la interacción cara a cara.

· Valoran la contribución individual, porque cada miembro del grupo tiene que asumir su

tarea y, además, de compartirla con el grupo tiene que considerar sus contribuciones.

· Logran habilidades personales y de grupo ya que cada miembro participante desarrolla y

potencia, tanto sus habilidades personales, como grupales. Cada participante propone y

revisa planteamientos, participa y lidera experiencias de aprendizaje, coordina, hace

seguimiento y evalúa las actividades propuestas, en fin se convierte en un gestor de

conocimiento.

· Impulsan la Autoevaluación pues continuamente hay que valorar la efectividad del

grupo y de sus integrantes, para tomar decisiones en torno, no solo a las tareas asignadas,

a las responsabilidades asignadas sino a los contenidos presentados.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 34

Page 36: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

CAPITULO IV

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LINKOGRAFIA

CONCLUSIONES

A lo largo de la pequeña investigación realizada he intentado conocer en profundidad el uso de los medios por parte de dos JUM con ACI. Como indico en el trabajo escrito, no es mi intención generalizar la información y las conclusiones extraídas, aunque sí me parecen relevantes para un posible estudio posterior.

Por lo que he podido comprobar, el uso de los medios en los alumnos con ACI no difiere del uso de los/as alumnos/as sin problemas de aprendizaje. Debemos destacar que, en referencia al uso de los medios, los alumnos con ACI no muestran dificultades diferentes a alumnos/as sin problemas de aprendizaje. Tras investigar superficialmente el uso de los medios en alumnos/as sin ningún tipo de problema de aprendizaje, y profundamente el uso de los medios en los dos sujetos

Métodos y Técnicas de Estudio Página 35

Cuándo

Cómo

Por qué

Procedimientos y tareas

Valoración y Evaluación Coevaluación

Autoevaluación

Centradas

Evaluar sus contribuciones y las de los demás

Trabajar en equipo

Cumplir los compromisos acordados

Orientadas

Explicitas y precisas:

Tareas

Procedimientos

Acceso a contenidos digitales y otras fuentes de información

Definidos

Organizados Para que el participante

pueda

Que posea

Al trabajo colaborativo

A impulsar el aprendizaje colectivo

A promover la construcción y

Recopilar contenidos

Conectar

Explícitos: relacionados con el área o tema

Implícitos: relacionados con competencias y habilidades

Contenidos

Propósito de aprendizaje

Page 37: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

con ACI, no podemos relacionar de manera directa las dificultades en el uso de los medios y los problemas de aprendizaje.

Podemos basar este hecho en que, como sugiere Prensky, debemos hablar en términos de sabiduría digital (Prensky, 2010 en Aparici (coord.), 2010).  El autor explica que “la sabiduría digital es un concepto doble: se refiere, en primer lugar, a la sabiduría que se presenta en el uso de la tecnología, con el que nuestra capacidad cognoscitiva llega más allá de nuestra capacidad natural. Y en segundo lugar, a la sabiduría en el uso prudente de la tecnología para realzar nuestras capacidades” (Prensky, 2010 en Aparici (coord.), 2010: 93). Tomando como base estas explicaciones, podemos determinar que cada persona ‘llega más allá de su capacidad natural’ y ‘realza sus capacidades’ de manera personal: es imprescindible tomar en cuenta la diversidad y declarar que cada persona tiene su ritmo, sus capacidades, sus limitaciones, sus dificultades… independientemente de la sabiduría digital que desarrolle. Dicho de otro modo, y como dice Prensky, en la era digital, “la tecnología es y será un medio de ayuda muy importante en la formación de nuestra sabiduría” (Prensky, 2010 en Aparici (coord.), 2010: 94) y nos ofrece y ofrecerá herramientas para poder desarrollar nuestras capacidades; pero cada persona, cada alumno/a, las desarrollará a su manera, y eso no depende de las dificultades de aprendizaje, sino de las características de cada persona.

Los/as jóvenes de hoy en día, han crecido en un ambiente rodeado de herramientas tecnológicas, en la era de Internet. Este singular hecho los dota de un relativo fácil manejo de las herramientas. En ningún momento afirmo que la competencia digital sea algo innato en los/as JUM, pero es indiscutible que la cercanía con los medios digitales les ha hecho más competentes en su manejo. Esto no difiere en los alumnos con ACI: el contexto social es el mismo, los estímulos son los mismos… Por lo tanto, podríamos decir que su posibilidad de acceso, aprendizaje y uso es el mismo. Esta coyuntura es palpable en el caso de las redes sociales, donde los alumnos objeto de la pequeña investigación llevada a cabo y los/as alumnos/as sin problemas de aprendizaje se relacionan y utilizan Tuenti de la misma manera: juegan, chatean, suben fotos…

Llegados a este punto, debemos hablar necesariamente de la paradoja de los problemas de aprendizaje en la era digital: los alumnos con ACI no tienen problemas relevantes en el uso de los medios digitales (por ejemplo, comprender y utilizar de forma efectiva Tuenti); pero sí muestran profundas dificultades en el uso de los medios tradicionales utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje (por ejemplo, en la comprensión de un libro).

Ante esta situación, tenemos que resaltar la importancia de la utilización de las TIC en el contexto educativo, ya que pueden ayudar a alumnos como los que son objeto de esta pequeña investigación a desarrollar motivación por lo aprendido y

Métodos y Técnicas de Estudio Página 36

Page 38: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

capacidades que no consiguen desarrollar con los medios tradicionales. Y es que, como dice la UNESCO, “aunque existe un importante discurso sobre la presencia y utilidad de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad actual y sobre sus aportaciones a la educación, apenas hay presencia de las TIC en el sistema educativo en general y, menos todavía, una integración curricular en cuanto a las relaciones tecnología-alumnado” (UNESCO, 2010 citado en Alba, Bernal y Roig, 2011: 120).  Podemos añadir que, en el caso de la educación especial, la integración de las TIC lleva un ritmo más pausado.

Esta situación debe cambiar. Quizá, la paradoja la creamos nosotros/as, los/as docentes. Quizá, nos centramos demasiado en las limitaciones de los alumnos con ACI. Quizá no tenemos en cuenta que, utilizando en el proceso de enseñanza-aprendizaje otros medios más acordes a lo que ellos utilizan habitualmente, podemos ayudarles a desarrollar y amplificar sus capacidades.

Lo que está claro es que los problemas de aprendizaje deben mirarse desde un prisma reductor, en el que no extrapolemos esas dificultades a ámbitos como el del uso de los medios. Los/as docentes debemos ser conscientes del potencial que tiene esta generación en el uso de los medios: debemos valernos de ese potencial y garantizar una educación acorde a él. De esta manera, les daremos herramientas para ser un poco más libres en un mundo lleno de etiquetados sin fundamento.

Recomendaciones:

Las redes son importantes en todos los aspectos de la sociedad, no sólo en

educación. Esta prominencia se debe en parte a la reconocible metáfora de la

Internet… pero las redes han existido siempre. Como dice Barabási, las redes

están en todos lados. Sólo necesitamos tener el ojo acostumbrado a ellas.

Métodos y Técnicas de Estudio Página 37

Page 39: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

Si esos elementos constituyen la base del conectivismo – y, en diversos

grados de participación, en el patrimonio del constructivismo y cognitivismo – qué

es lo particular del conectivismo. Para comenzar la discusión, y una que será un

enfoque crítico en nuestro curso de otoño, voy a sugerir lo siguiente:

Conectivismo es la aplicación de los principios de redes para definir tanto el

conocimiento como el proceso de aprendizaje.

El conocimiento es definido como un patrón particular de relaciones y el

aprendizaje es definido como la creación de nuevas conexiones y patrones como

también la habilidad de maniobrar alrededor de redes/patrones existentes.

El Conectivismo aborda los principios del aprendizaje a numerosos niveles –

biológico/neuronal, conceptual, social/externo. Este es un concepto clave sobre el

que escribiré más durante el curso online.

Lo que estoy diciendo con conectivismo (y creo que Stephen compartiría esto) es

que la misma estructura de aprendizaje que crea conexiones neuronales se

pueden encontrar en la forma de vincular ideas y en la forma en que nos

conectamos con las personas y a las fuentes de información. Un cetro para

gobernarlos a todos.

El Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra

distribución de cognición y conocimiento.

Nuestro conocimiento reside en las conexiones que formamos – ya sea con otras

personas o con fuentes de información como bases de datos

LINKOGRAFIA

www.monografias.com www.wikipedia.com www.peremarques.pangea.org www.educar.org www.tecnologiaedu.us.com

Métodos y Técnicas de Estudio Página 38

Page 40: Informe

El Aprendizaje en la Era Digital

Métodos y Técnicas de Estudio Página 39